Introducción a la Economía I Cátedra a Distancia Unidad 9

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Introducción a la Economía I Cátedra a Distancia Unidad 9"

Transcripción

1 Ejercicio 1 Sabemos que en un modelo de economía cerrada y sin gobierno, el ingreso de las familias se aplica en el consumo de bienes o se ahorra: = C + S (Identidad presupuestaria) C Función Consumo Dado que conocemos S, podemos despejar el consumo: C = - S C = - ( ) Función Consumo: C= Ejercicio Pendiente= 0,75 Función Consumo: C= C 0 + c = Función Ahorro: S= -C 0 + (1-c) = S 0 + s = Ejercicio 3 Función Consumo: C= Función Ahorro: S= Ejercicio 4 Para =120 PmeS= 0.05 PMgS= 0.3 (es independiente del nivel de ingreso) La propensión media a ahorrar es menor que la propensión marginal a ahorrar, para un nivel de ingreso de 200. Ejercicio 6 a) Enfoque de la Oferta y la Demanda Agregada: DA = C + I = C 0 + c + I 0 = DA = C + I = C e e Co + I = 1 c = 500 o o + c + Io DA=

2 Enfoque de filtraciones y gastos compensatorios S, I S = I S 0 e + s = I = I o = 50 S= ,3 c) S= Ejercicio 7 a) e = DA DA= OA Exceso de Oferta = VE (+) c) OA-DA = VE [ (20.000)]= VE 600 = VE DA DA= S = I o + VE (20.000) 400 = VE 600= VE Filtraciones = Gastos Compensatorios S, I S= ,2 Ahorro planeado Inversión planeada = VE I o = Ejercicio 8 De acuerdo al enunciado, los datos disponibles son los siguientes: Se trata de una economía cerrada, sin sector público en la que Co = 180; Io = 200; si = 600 el S = 0 (C = ).

3 Se nos pide: Determinar la función consumo correspondiente a dicha economía. Trabajamos con una función consumo lineal, que puede representarse a través de una ecuación del tipo: C = Co + c El consumo autónomo (Co) es un dato, pero no conocemos el valor de la propensión marginal a consumir (PMgC) representada por c. Sabemos que la PMgC es el cambio en el consumo por cada unidad monetaria que varíe el ingreso: c = C /, para calcularla podemos expresar la función consumo a través de una tabla, según los datos conocidos: C El consumo autónomo es el consumo para un nivel de ingreso nulo que, en este caso es igual a 180. Sabemos que cuando el ingreso es de 600, el ahorro es igual a cero, y dado que el ingreso es igual al consumo más el ahorro, entonces si el ahorro es cero el consumo es igual al ingreso. Dados dos niveles de ingreso y sus correspondientes consumos (variables medidas en unidades monetarias), podemos calcular la PMgC (que es constante para el caso de funciones de consumo lineales, debido a que es la pendiente de la función). PMgC = C / c = 420 / 600 c = 0,70 Esto significa que el consumo varía en $ 0,70 por cada unidad monetaria en que varía el ingreso. Los $0,30 restantes se destinan a ahorro (la propensión marginal a ahorrar PMgS-, en este caso es igual a 0,30). Entonces, C = ,70 Calcular el ingreso de equilibrio. Si aplicamos la fórmula de cálculo (derivada de cualquiera de las condiciones que debe cumplir el ingreso para ser de equilibrio), e = Co + Io 1 c a la suma de los componentes autónomos de la demanda agregada, se los puede sumar ya que están expresados en unidades monetarias, obteniendo el gasto agregado autónomo (o demanda agregada autónoma). e = GAo / (1 c) e = 380 / 0,30 e = $1.266,67 Calcular la PMeS (propensión media a ahorrar), para el ingreso de equilibrio. Definimos la PMeS como la relación entre el ahorro de las familias con respecto al nivel de ingreso de la economía y mide la proporción del ingreso que se destina a ahorro. PMeS = S /, Al ahorro correspondiente al ingreso de equilibrio lo podemos calcular como: S = C

4 S = 1.266,67 ( , ,67) S = ,67 S = $200; idéntico resultado se obtiene aplicando la ecuación correspondiente a la función ahorro: S = - Co + (1 c) ; S = , ,67 S = S = $200 Calcular la variación de existencias para un ingreso de (por los dos métodos conocidos). a hemos calculado el ingreso de equilibrio por lo tanto sabemos que si = > 1.266,67 y existirá una acumulación de stocks no deseada (variación de existencias no planeadas positiva, VE>0). El monto al que asciende la variación de existencias puede obtenerse por dos métodos: a) VE = OA DAp b) VE = Filtraciones Gastos Compensatorios VE = S - Io Aplicando el método a), debemos obtener la demanda agregada planeada para = DAp = C + Io, reemplazando al C por su ecuación: DAp = Co + c + Io DAp = Co + Io + c DAp = GAo + c; siendo ésta la función DAp. En este caso se trata de una función lineal, con pendiente positiva e igual a la PMgC (c), y cuya ordenada al origen (la DAp para un = 0) igual a la sumatoria de los componentes autónomos de la demanda agregada planeada. Reemplazando en la función por los datos del ejercicio: caso en que = 1.400; DAp = ,70 (función DAp para cualquier nivel de ingreso) y para el DAp = , producto; DAp = VE = OA DAp, siendo la oferta agregada igual al nivel de ingreso o VE = VE = $40. Aplicando el método b), debemos calcular el ahorro de las familias correspondiente a = 1.400, para lo cual podemos aplicar la ecuación correspondiente: S = , S = 240 VE = S Io

5 VE = VE = 40 Observamos que el valor obtenido es el mismo cualquiera sea el método adoptado. Si bien no es una consigna de este ejercicio, vamos a aprovechar lo hecho hasta ahora para calcular la inversión y la demanda agregada realizadas. La inversión realizada es igual a la inversión planeada más la inversión no planeada (variación de existencias), entonces: Irealizada = Io + VE Irealizada = Irealizada = 240 Comparando el valor de la inversión realizada y el ahorro, observamos que son iguales. La igualdad entre ahorro e inversión realizada se da para todo nivel de ingreso; mientras que la igualdad entre ahorro e inversión planeada se da sólo para el ingreso de equilibrio. S = Irealizada para todo S = Io sólo para = e Una vez conocida la inversión realizada podemos obtener la demanda agregada realizada ya que ésta es igual al consumo más la inversión realizada DA realizada = C + Io + VE DA realizada = C + Irealizada, o también DA realizada = DAp + VE DA realizada = DA realizada = Comparando la demanda agregada realizada con la oferta agregada o ingreso, observamos que ambas son iguales. La igualdad entre demanda agregada realizada y oferta agregada se da para todo nivel de ingreso; mientras que la igualdad entre oferta agregada y demanda agregada planeada se da sólo para el ingreso de equilibrio. OA = DA realizada; para todo OA = DAp; sólo para = e DA Exceso de Oferta = VE (+) DA DA = ,7 1400

6 Ejercicio 9 a) S + T = I + G S 0 + s + T 0 = I 0 + G 0 e = 780 b) Se debe verificar la identidad OA= DA = ( 80) Reemplazando a por su valor obtenido en a) llegamos a la identidad 780 = 780 c) VE= -84 (Exceso de demanda) d) T = G = 100 ; e = 800; El ingreso ha variado en la misma magnitud en que varió el gasto (= variación en impuestos= 20). Ejercicio 10 Suponga una economía con la siguiente información: C = ,80 d d = To To = 200 ; Io = 200; Go = 200 De acuerdo con los datos del enunciado, se supone una economía cerrada con sector público. La intervención del sector público se manifiesta a través del cobro de impuestos (T) y la realización del gasto (Go). Ambos factores (impuestos y gastos) afectan la demanda agregada de la economía. En el caso del gasto del gobierno, resulta obvio que es un componente del gasto agregado de la economía. En el caso de los impuestos, éstos afectan la demanda agregada a través del consumo de las familias. Como sabemos, la parte del ingreso que las familias pueden destinar a consumo o a ahorro, es el ingreso disponible. Dados los supuestos de este modelo, enunciados más arriba, la diferencia entre ingreso nacional y disponible son los impuestos. Es decir que una parte del ingreso que las familias hubieran destinado a consumo o a ahorro, deberán destinarla a pagar impuestos. Con respecto a la situación sin impuestos, es decir cuando tanto el consumo como el ahorro eran función del ingreso nacional, ambos se verán reducidos. La reducción en el consumo dependerá del monto del impuesto y de la propensión marginal a consumir. Sólo la proporción que representa la PMgC, hubiera sido la parte del impuesto que se hubiera destinado a consumo. Del mismo modo, la reducción en el ahorro será igual a la parte del tributo que se hubiera ahorrado, es decir que depende no sólo del monto del impuesto sino también de la propensión marginal a ahorrar. Así si To = 200, PMgC (c) = 0,80; de los $200 que se destinan a pagar impuestos $160 se hubieran gastado en bienes de consumo; el resto, $40, no se hubieran consumido sino que se hubieran ahorrado (PmgS. To = 0, =$40). Resolveremos los items de este ejercicio algebraicamente, donde se nos pide encontrar: a) La función ahorro. b) A partir de la función consumo dada deducimos la correspondiente función ahorro:

7 S () S = - Co +PmgS d S S = ,2 ( T) S = ,2 ( 200) S(d) S = ,2 40 S = ,2 ; La función ahorro queda expresada en función del ingreso nacional y no del ingreso disponible. El impuesto, afecta la ordenada al origen de la función, que es menor que en la situación sin impuestos, en cuyo caso el ahorro correspondiente a un ingreso igual a cero ( que, por ser negativo, implica un desharro) hubiera sido igual a 100. En el gráfico hemos representado las funciones de ahorro correspondientes a la situación antes y después del impuesto. La segunda se ha desplazado en $40 con respecto a la primera, siendo ese monto la magnitud en que disminuyó el ahorro como consecuencia del impuesto. c) El ingreso de equilibrio. Aplicando la fórmula correspondiente al ingreso de equilibrio, cuya deducción puede ser leída en la bibliografía básica, obtenemos el mismo, de la siguiente manera: GAo e = c Co + Io + Go cto e = = 1 c , e = = 0,20 e = 340 / 0,20 e = $1.700 c) El valor del multiplicador. El multiplicador del gasto público autónomo o el de la inversión autónoma es igual a: k Go ó Io = 1 / 1 c k Go ó Io = 1 / 0,2 k Go ó Io = 5 Esto significa que por cada unidad monetaria que aumente Io o Go, el ingreso de equilibrio aumentará 5 unidades monetarias. De las 5 unidades monetarias en que aumenta el ingreso de equilibrio, 1 unidad se explica por el aumento en el componente autónomo de la demanda agregada (Io ó Go); las 4 unidades restantes representan los efectos sucesivos de los aumentos en el e sobre el consumo de las familias. El multiplicador del impuesto autónomo es igual a: k To = - c / 1 c k To = - 0,8 / 0,2 k To = - 4;

8 En este caso el valor del multiplicador indica en cuántas unidades monetarias disminuye (aumenta) el ingreso de equilibrio por cada unidad monetaria en que aumenta (disminuye) los impuestos autónomos. Por cada $1 en que aumenta To, el ingreso disponible disminuye en $1 y el consumo en $0,80; pero al disminuir el consumo disminuye el ingreso disponible lo que ocasiona una nueva caída en el ingreso y así sucesivamente hasta llegar a $5 el efecto total sobre el ingreso de equilibrio. Vemos que la relación entre cambios en los impuestos autónomos y variación en el ingreso de equilibrio es inversa. Esto es por los efectos que los impuestos tienen sobre la demanda agregada a través del consumo. d) Qué sucedería si el valor del producto fuese de 2000? e) Este valor es mayor que el ingreso de equilibrio calculado en el punto b, (e= 1.700), por lo tanto un =2.000 no corresponde a una situación de equilibrio, existiendo variación de existencias no planeada positiva. Como en el ejercicio 8, la variación de existencias no planeadas (o no deseadas) pueden calcularse a través de los dos métodos planteados. 1. V.E = OA DAp La oferta agregada es siempre igual al ingreso. Debemos calcular la Dap para = Para ello partimos de la ecuación correspondiente DAp = Gao + c DAp = , DAp = VE = VE = 60 Dap OA 1700 OA = E VE Gráficamente, la diferencia entre la recta de 45 (línea de puntos) y la curva de demanda agregada, representa la variación de existencias, en este caso positiva e igual a 60 unidades monetarias. 2. El ingreso de equilibrio cumple con la igualdad entre filtraciones y gastos compensatorios; si la oferta agregada de la economía es mayor o menor que la demanda agregada planeada, el ingreso no es de equilibrio y la igualdad mencionada no se cumple. En ese caso la diferencia

9 entre filtraciones y gastos compensatorios es igual a la variación de existencias. En el modelo de economía cerrada, con sector público, el ahorro de las familias y los impuestos constituyen las filtraciones mientras que la inversión y el gasto público son los gastos compensatorios. Filtraciones = Gastos Compensatorios S f + T = Io + Go; Haciendo un pasaje de términos y dado que la diferencia entre ingresos del gobierno (T) y sus gastos (Go), constituyen el ahorro del sector, podemos expresar la igualdad anterior tal como sigue: S f + (T Go) = Io S f + S G = Io Cuando el ingreso no es de equilibrio, esta igualdad no se verifica y la diferencia entre ambos miembros constituye la variación de existencias. En el caso planteado en el ejercicio, para un ingreso de 2.000, S f = , S f = 260; luego > ( ) 200 = VE 60 = VE Una vez calculada la variación de existencias para un = 2.000, podemos calcular la inversión y la demanda agregada realizadas para dicho ingreso: I realizada = Io + VE I realizada = I realizada = 260 = (S F + S G ) = (ahorro de la economía) DA realizada = C + Io + VE + Go; siendo Io + VE = Irealizada Da realizada = DAp + VE DA realizada = DA realizada = = OA f) Qué podría hacer el gobierno para llevar el ingreso (de equilibrio) a 2.500? En este caso, el gobierno debería aplicar una política fiscal expansiva, con el objetivo de aumentar el nivel de actividad (producto) y consecuentemente de empleo en la economía. Para ello el gobierno podrá: Aumentar el gasto público autónomo ( Go), Disminuir los impuestos autónomos ( To), Aumentar el gasto público autónomo y los impuestos autónomos en un mismo monto ( Go = To), manteniendo el presupuesto equilibrado. Partiendo de la situación de equilibrio, es decir de un e = 1.700; se pretende incrementarlo en 800.

10 Un aumento en Go, provocará un aumento en igual magnitud en la demanda agregada planeada de la economía y tendrá un efecto multiplicador sobre el consumo. No será necesario un aumento del Go en 800, sino en menor magnitud. Dado que Go e = k G Go; Reemplazando a e y k G por los valores conocidos; 800 = 5 Go ; despejando, 800/5 = 160 Este resultado significa que, un aumento de 160 unidades monetarias en el gasto público permitirá lograr un aumento de 800 u.m. en el ingreso de equilibrio, correspondiendo 640 u.m a los aumentos sucesivos sobre el nivel de consumo, debido al efecto multiplicador. Si se opta por reducir impuestos autónomos, se logrará un aumento del ingreso de equilibrio porque el ingreso disponible de las familias se verá incrementado en el mismo monto en que se reduzcan los impuestos, aumentará el consumo y el ingreso, provocando también un efecto multiplicador sobre el gasto de la economía. e = k T To; 800 = (-4) To 800/(-4)= -200 Ello implica que, una reducción en los impuestos autónomos de 200 unidades monetarias provocará, en primera instancia, un aumento en el consumo de las familias en 160 u.m; y aumentos sucesivos sobre este mismo componente de la demanda agregada, hasta un monto total a 800 u.m. Finalmente el gobierno, puede desear no incurrir o no aumentar el déficit de su presupuesto (T- G), financiando un aumento en el gasto público con un incremento de igual monto en los impuestos, en este caso, y como demostramos más arriba, operaría el multiplicador del presupuesto equilibrado, que asume un valor igual a uno, en el modelo con el que estamos trabajando. Si el multiplicador conjunto (del aumento en Go y en To) es la unidad, entonces para aumentar el ingreso de equilibrio en 800 u.m se deberá aumentar el gasto público y los impuestos autónomos en 800 unidades monetarias. Go = To = e; 800 = 800 = 800 Podemos corroborar este resultado, sumando los efectos que ambas medidas tienen sobre el e. Go e = Go e = u.m To e = To e = ; sumando ambos efectos: e = e = 800 f) Cuál sería el ingreso de equilibrio si T = ,1? La ecuación planteada para los impuestos supone la existencia de impuestos autónomos (To) por un valor fijo de 200 unidades monetarias y un impuesto proporcional sobre el nivel de ingreso (t), siendo la alícuota impositiva (t) del 10% del ingreso.

11 En este caso el ingreso disponible de las familias es igual a: D = T y el consumo: D = (To + t ) C = f ( D ) C = Co + c { - (To + t )} Operando algebraicamente, se llega a una expresión para la función consumo tal como: C = Co cto + c (1 t) ; siendo (Co cto) la ordenada al origen y c (1 t) la pendiente de la función. Podremos obtener la función ahorro correspondiente, a partir de la diferencia entre ingreso disponible y consumo. Es decir que en este caso las familias destinan su ingreso a impuestos, ahorro y consumo. La expresión correspondiente a la función ahorro, es la siguiente: S = f ( D ) S = T C S = D - C S = - Co (1 c) To + (1 c) (1 t) Siendo {- Co (1 c) To}, la ordenada al origen y (1 c) (1 t) la pendiente de la función ahorro. Se puede deducir la fórmula para el nivel de ingreso que cumple las dos condiciones de equilibrio, Reemplazando por los datos del ejercicio: e = GAo / 1 c (1 t) e = GAo / 1 c + c t; e = 340 / 1 0,80 + 0,80. 0,10 e = 340 / 0,28 e = 1.214,28 u.m El valor del ingreso de equilibrio obtenido es menor que el calculado en a); esto se debe a la incorporación del impuesto proporcional que al disminuir el ingreso disponible provoca una reducción en el consumo de las familias y por lo tanto en el producto de la economía. La verificación de que el valor obtenido es de equilibrio, consiste en comprobar que se cumplan ambas condiciones; O.A = D.Ap y S + T = Io + Go, ó (S F + S G = Io) D.Ap = C ( D ) + Io + Go D.Ap = GAo + c (1 t) D.Ap = ,72 D.Ap = , ,28

12 D.Ap = ,28 D.Ap = 1.214,28; El valor obtenido para D.Ap es igual al valor del e, con lo cual se verifica una de las condiciones de equilibrio. Comprobemos ahora la segunda condición: S + T = Io + Go, ó (S F + S G = Io): S F = ,20 (1.214, , ,28) S F = , ,86 S F = 78,58 S F + T = Io 78, ,42 = 400; Esta condición también puede expresarse a través de la igualdad entre ahorro de la economía e inversión planeada: 78, ,42 = = 200; Quedando verificadas ambas condiciones de equilibrio. g) Cuál sería el ingreso de equilibrio si X = 300 y M = 0,10? En este apartado suponemos una economía abierta. Se incorpora un nuevo componente de la demanda agregada autónoma al incluir a la demanda externa de bienes producidos en el país. Se supone que las exportaciones son independientes del nivel de ingreso de la economía, por lo tanto son autónomas; mientras que las importaciones dependen del nivel de actividad de la economía y son un componente de la oferta agregada de la economía. La disponibilidad interna de bienes incluye lo que se produce en el país () más los bienes importados (M = m), que si bien forman parte de la oferta agregada (OA), no son un componente del ingreso o producto de la economía. En la ecuación de importaciones observamos que éstas constituyen una proporción m del ingreso, siendo m la propensión marginal a importar y es igual al cociente entre la variación en las importaciones y la variación en el ingreso (m = M / ), que se interpreta como la variación en las importaciones por cada unidad monetaria en que varíe el ingreso. Las exportaciones son un componente de la demanda agregada autónoma de la economía, por lo tanto un cambio en ellas provoca una variación en el ingreso de equilibrio; mientras que las importaciones son una filtración más que se agrega a las ya existentes (impuestos + ahorro), porque parte del ingreso que obtienen las familias será gastado en bienes producidos en el resto del mundo. Partiendo de las condiciones que debe cumplir el ingreso para ser de equilibrio, se puede derivar la fórmula para calcularlo: e = GAo / 1-c (1 t) + m; Reemplazando por los valores del ejercicio y suponiendo que los impuestos son sólo autónomos: e= 640 / 1 0,80 + 0,10 El GAo aumentó en 300 unidades monetarias, con respecto al caso de economía cerrada, por la incorporación de las exportaciones autónomas. e = 2.133,33 El valor obtenido es mayor que el correspondiente al caso de una economía cerrada. Esto no siempre es así ya que, el efecto de la apertura de la economía sobre el ingreso de equilibrio depende de las exportaciones y de las importaciones, es decir del saldo de la balanza comercial.

13 En este caso las exportaciones superan a las importaciones, es por esta causa que el ingreso de equilibrio es mayor que en el caso de economía cerrada. Como ejercitación, puede calcular el ingreso de equilibrio, suponiendo la ecuación impositiva del apartado f). Comprobaremos que el ingreso obtenido es de equilibrio, verificando que cumpla con las dos condiciones conocidas. O.A = D.Ap D.Ap = GAo + c D.Ap = , ,33 D.Ap = 2.346,40 u.m. O.A = + 0,10 O.A = 2.133,33 + 0, ,33 O.A = 2.346,66 u.m, valor que difiere insignificativamente respecto al de la demanda agregada planeada por una cuestión de redondeo en los decimales. La otra condición que debe cumplir el ingreso de equilibrio, Siendo el ahorro de las familias: Filtraciones = Gastos Compensatorios S F + T + M = Io + Go + Xo (*) S F = , ,33 condición de equilibrio (*): S F = 286,67; entonces reemplazando en la 286, ,33 = = 700 Verificándose la igualdad. También se puede plantear esta condición como: Ahorro de la economía = Inversión El ahorro de la economía comprende el ahorro de las familias, del gobierno y del sector externo, definiendo a este último como la diferencia entre el valor de las importaciones y el de las exportaciones. Entonces: S F + (T Go) + (M Xo) = Io 286, ,67 = 200 u.m. Recomendamos que compruebe ambas condiciones de equilibrio para el caso de economía abierta con impuestos autónomos y proporcionales. h) Cuál es el valor del multiplicador en los casos de (f), (g) y (f y g)? Para el caso descripto por el apartado (f) el multiplicador es igual a: 1 - c k = ; en el caso del multiplicador de To; k = c (1 t ) 1 c (1 t)

14 El multiplicador del apartado (h), correspondiente a una economía abierta con impuestos autónomos: 1 - c k = ; en el caso del multiplicador de To; k = c + m 1 c + m Finalmente, el multiplicador para una economía abierta con impuestos proporcionales y autónomos: 1 - c k = ; en el caso del multiplicador de To; k = c (1 t ) + m 1 c (1 t) + m Podría Ud. Explicar por qué el multiplicador para una economía abierta es menor que el de una economía cerrada? i) Verifique por el método de oferta global igual a demanda global el ingreso de (g). Esta consigna fue respondida en el apartado (g). Ejercicio a) e = = ( 0. 75) k = 2.5 b) Superávit del Gobierno (SG) = T G SG = 0.25(875)-200 = 18.75! Como SG> 0, el Gobierno es superavitario. c) e = k I o e = 2.5 * 50 = 125 ' e = = 1000 ' SG = 0.25(1000) 200 = 50

15 Ejercicio 12 e = k = = Aumento del Gasto Público : 200 e = k G o G o = = 40 5 Reducción de impuestos autónomos : 200 e = c k T o T o = = 50 ( 0.8)5 Aumento del Gasto Público financiado e = k( ( o c o ) G o = T o = 200 donde G o = T o (Política fiscal de gasto expansiva) (Política fiscal tributaria expansiva) con un incremento en los Impuestos autónomos : (Política fiscal de presupuesto equilibrado. Es expansiva.) Todas estas son políticas fiscales, es decir que utilizan instrumentos que el gobierno puede manejar directamente, por medio de los elementos que componen el presupuesto público. Hay otras variables macroeconómicas que pueden cambiar y llevar al ingreso de equilibrio de su nivel de 1000 al nivel de pleno empleo de 1200, las cuales no pueden ser directamente controladas por el Gobierno (no son herramientas de política fiscal). Ellas son: Aumento en la Inversión autónoma: 200 e = k I o I o = = 40 5 Aumento en el Consumo autónomo: 200 e = k C o C o = = 40 5 Ejercicio 13 e = k = = (1-0.10) Aumento del Gasto Público : e = k G o G o = = 140 Ejercicio 14 El Gobierno quiere reducir el gasto y disminuir los impuestos de manera que e = 0 Entonces: Reducción del Gasto Público con reducción en los Impuestos autónomos : e = 0 = k( G o c T o ) 1 0 = ( To) 100 = 0.8 To To = Es decir que deberá reducir los impuestos autónomos en 125.

16 Ejercicio 15 a) 1 e = (10) = 1.25 * 10 = 12.5 G o = BC = X M = * 12.5 = 2.5 Es decir, se incrementa el ingreso de equilibrio y se genera un déficit en la balanza comercial. b) 1 e = (-10) = 1.25 * (-10) = 12.5 X o = BC = X M = * (-12.5) = 7.5 Es decir, se reduce el ingreso de equilibrio y se genera un déficit en la balanza comercial. c) 1 e = (-10) = 1.25 * (-10) = 12.5 I o = BC = X M = * (-12.5) = -2.5 Es decir, se reduce el ingreso de equilibrio y se genera un déficit en la balanza comercial. Compare entre los distintos casos planteados y extraiga conclusiones de las diferencias encontradas. Ejercicio 16 a) e = 1250 pe e = = 750 A esta economía le faltan 750 para llegar a su nivel de pleno empleo. 1 e = 750 = I o I o = b) 1 e = I o = 5 * 150 = ' e = 2750 El aumento del ingreso en este caso es también de 750. Pero hay que tener en cuenta que en este caso la economía se encontraba inicialmente en su nivel de pleno empleo, por lo que se ha llevado al equilibrio del ingreso

17 Ejercicio 17 a) e = = b) Demanda planeada DA = DA = D =OA DA Si =60 DA = * 60 DA = c) Hay un exceso de demanda VE = DA VE = = 40 d) Demanda realizada = 60 Oferta realizada = 60 e) S = *60 = 10 I o = 50 (Inversión planeada) VE + I o = = 10 (Inversión realizada) S, I S 50 I o

18 f) Los productores, al observar la desacumulación de stocks no deseada que están teniendo, reaccionarán incrementando su producción para satisfacer la demanda excedente. Ejercicio 18 A B C C I S G T X m e C T-G X-M Ejercicio 19 Una situación de equilibrio en el mercado del producto no se corresponde necesariamente con el pleno empleo. Este caso se muestra en la siguiente figura, en la que se muestra el caso en que existe desempleo: D =OA DA GA e pe Para llevar el nivel de equilibrio del ingreso hacia su valor de pleno empleo, el Gobierno puede alterar cualquiera de los instrumentos que tiene a su alcance, sea el Gasto Público, los Impuestos autónomos o la alícuota impositiva proporcional al ingreso. En los dos últimos casos el Gobierno debería reducir el valor de esas variables (reducir T o o t), si lo que desea es aumentar el valor del ingreso de equilibrio, o bien debería aumentar el nivel de G o bajo ese mismo propósito. En este modelo estas medidas son siempre efectivas para lograr el objetivo de pleno empleo.

19 Ejercicio 20 El multiplicador en una economía cerrada y sin gobierno queda expresado de la siguiente manera: 1 k = 1 c (1) a) En una economía con una alta PMgC este multiplicador tenderá a ser alto. Cómo se explica este resultado en términos económicos?. Imaginemos dos casos extremos. El primero en el que la PMgC sea cercana a 0 y otro caso en el que la PMgC sea cercana a 1. Supongamos también que aumenta en 1 unidad el Gasto autónomo de la economía y por lo tanto la demanda agregada también se incrementa en 1 unidad. Esto genera un desajuste en la economía, por lo que los productores deberán cubrir esta demanda excedente incrementando la oferta de la economía. En un primer momento el ingreso aumentará en la misma magnitud en que ha aumentado el Gasto Autónomo (=1). La Familias verán entonces incrementado su ingreso en una unidad. Si consideramos el primer caso extremo (c 0), las familias decidirán ahorrar todo el ingreso adicional. Por lo tanto el consumo, y por ende la demanda agregada no se verán alterados. De este modo la economía retorna al equilibrio. El incremento en el gasto autónomo no ha tenido efectos propagadores sobre la economía dado que las familias ahorran todo su ingreso adicional. El multiplicador de la economía es entonces bajo, en este caso cercano a uno, como puede deducirse de la ecuación (1). Si consideramos el segundo caso extremo (c 1), ante el aumento en 1 unidad de su ingreso las familias decidirán gastar todo este ingreso adicional. Por lo tanto incrementarán su consumo en una unidad, elevándose consecuentemente la demanda agregada de la economía. Este nuevo exceso de demanda deberá ser cubierto por los productores. Esto llevará a un nuevo incremento en el ingreso de la economía, en el consumo (dado que las familias consumen todo su ingreso adicional) y en la demanda agregada, generándose nuevamente un exceso de demanda. Este proceso continuará, bajo los supuestos del modelo, y el ingreso se seguirá expandiendo. El incremento inicial del gasto autónomo ha tenido efectos propagadores sobre la economía que se mantienen en el tiempo. En efecto, podemos deducir de la ecuación (1) para una PMgC cercana a 1, el multiplicador adoptará un valor alto, tendiendo a infinito cuando sea igual a 1. b) El multiplicador adoptará valores cercanos a 1 (la explicación es la misma que la del inciso a), el primer caso extremo).

20

CAPÍTULO 4 RENTA NACIONAL DE EQUILIBRIO SECTOR PÚBLICO

CAPÍTULO 4 RENTA NACIONAL DE EQUILIBRIO SECTOR PÚBLICO CAPÍTULO 4 APARTADO 4.2: RENTA NACIONAL DE EQUILIBRIO CON SECTOR PÚBLICO Introducción Los impuestos en el modelo keynesiano El gasto público en el modelo keynesiano Determinación gráfica y matemática del

Más detalles

Capítulo Dada una economía donde se cumple que: Consumo Ahorro. C = C 0 S = sy Inversión I = I 0 Demanda agregada DA = a 0

Capítulo Dada una economía donde se cumple que: Consumo Ahorro. C = C 0 S = sy Inversión I = I 0 Demanda agregada DA = a 0 Capítulo 5 EL GASTO AGREGADO, EL MODELO INGRESO-GASTO DE CORTO PLAZO LA POLÍTICA FISCAL. Dada una economía donde se cumple que: Consumo Ahorro C = C 0 + b S = s Inversión I = I 0 Demanda agregada DA =

Más detalles

MODELO RENTA GASTO LA DINAMICA DEL MULTIPLICADOR KEYNESIANO EN UNA ECONOMIA CERRADA CON SECTOR PÚBLICO

MODELO RENTA GASTO LA DINAMICA DEL MULTIPLICADOR KEYNESIANO EN UNA ECONOMIA CERRADA CON SECTOR PÚBLICO MODELO RENTA GASTO LA DINAMICA DEL MULTIPLICADOR KEYNESIANO EN UNA ECONOMIA CERRADA CON SECTOR PÚBLICO Profesor: Ainhoa Herrarte Sánchez Marzo de 2003 I. Efectos, sobre la demanda agregada y renta de equilibrio,

Más detalles

Ayudantía 3. Fecha : 02 de octubre de 2017 Semestre Primavera Repaso Demanda Agregada

Ayudantía 3. Fecha : 02 de octubre de 2017 Semestre Primavera Repaso Demanda Agregada Ayudantía 3 Curso: EAE02 Sección 4 Macroeconomía Fecha : 02 de octubre de 207 Semestre Primavera 207 Repaso Demanda Agregada La demanda agregada no es otra cosa que la suma del gasto en bienes y servicios

Más detalles

Ayudantía 5. Fecha : 23 de octubre de 2017 Semestre Primavera Repaso Función Consumo y Demanda Agregada con Participación del Gobierno

Ayudantía 5. Fecha : 23 de octubre de 2017 Semestre Primavera Repaso Función Consumo y Demanda Agregada con Participación del Gobierno Ayudantía 5 Curso: EAE02 Sección 4 Macroeconomía Fecha : 23 de octubre de 207 Semestre Primavera 207 Repaso Función Consumo y Demanda Agregada con Participación del Gobierno Recordemos que la función consumo

Más detalles

Capítulo 9. La renta y el gasto

Capítulo 9. La renta y el gasto Capítulo 9 La renta y el gasto 2 Puntos destacados En el modelo más básico de DA, el gasto determina la producción y la renta, pero éstas también determinan el gasto. En concreto, el consumo depende de

Más detalles

TEMA 6 Demanda agregada: Sector público y política fiscal Índice

TEMA 6 Demanda agregada: Sector público y política fiscal Índice TEMA 6 Demanda agregada: Sector público y política fiscal Índice 6..- El Estado y la demanda agregada 6.2.- Los efectos de la intervención del Estado sobre la demanda 6.3.- La política fiscal 6.4.- El

Más detalles

Tema 8 Los mercados de activos financieros

Tema 8 Los mercados de activos financieros Ejercicios resueltos de Introducción a la Teoría Económica Carmen olores Álvarez Albelo Miguel Becerra omínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Pilar Osorno del Rosal Olga María Rodríguez Rodríguez

Más detalles

Guía para la autoevaluación del capítulo 4

Guía para la autoevaluación del capítulo 4 Capítulo 4: MÓDELO KEYNESIANO SIMPLE: la política fiscal y el sector exterior Guía para la autoevaluación del capítulo 4 1) Supongamos que ante las elecciones a la presidencia de un país, uno de los partidos

Más detalles

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 4. LA ECONOMÍA EN EL CORTO PLAZO CON PRECIOS RÍGIDOS: EL MODELO RENTA-GASTO Curso 2011-2012 Departamento de Análisis

Más detalles

Macroeconomía Intermedia

Macroeconomía Intermedia Macroeconomía Intermedia Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las

Más detalles

Tema 2 El mercado de bienes

Tema 2 El mercado de bienes Tema 2 El mercado de bienes Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano 1 La composición del PIB Tabla 1 La Composición del PIB U.S. 2003 Billones de dólares % del

Más detalles

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 6. EL MODELO IS-LM

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 6. EL MODELO IS-LM MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 6. EL MODELO IS-LM Curso 2011-2012 Departamento de Análisis Económico: Teoría Económica e Historia Económica Universidad

Más detalles

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS Estructura del modelo IS-LM La curva IS muestra las combinaciones de tipos de interés y niveles

Más detalles

LA RENTA DE EQUILIBRIO 3.-EFECTOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL SECTOR PÚBLICO SOBRE LA RENTA DE EQUILIBRIO

LA RENTA DE EQUILIBRIO 3.-EFECTOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL SECTOR PÚBLICO SOBRE LA RENTA DE EQUILIBRIO .-CONCEPTO DE EQUILIBRIO LA RENTA DE EQUILIBRIO 2.-OBTENCION DE LA RENTA DE EQUILIBRIO 3.-EFECTOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL SECTOR PÚBLICO SOBRE LA RENTA DE EQUILIBRIO 2.-CONCEPTO DE EQUILIBRIO Una

Más detalles

Ayudantía 2. Fecha : 13 de abril de 2017 Semestre Otoño Repaso Demanda Agregada

Ayudantía 2. Fecha : 13 de abril de 2017 Semestre Otoño Repaso Demanda Agregada Ayudantía 2 Curso: ICOM303 Sección 3 Macroeconomía Fecha : 3 de abril de 207 Semestre Otoño 208 Repaso Demanda Agregada La demanda agregada no es otra cosa que la suma del gasto en bienes y servicios que

Más detalles

Capítulo 11. ) menor que el nivel de oferta agregada de pleno empleo (Y f

Capítulo 11. ) menor que el nivel de oferta agregada de pleno empleo (Y f Capítulo 11 CURVA DE PHILLIPS, FUNCIÓN DE REACCIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EQUILIBRIO DE CORTO PLAZO ENTRE LA INFLACIÓN, EL PRODUCTO EL DESEMPLEO 1. En el siguiente modelo IS-LM los precios son flexibles

Más detalles

Macroeconomía Intermedia

Macroeconomía Intermedia Macroeconomía Intermedia Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las

Más detalles

SEMINARIO 6: LAS PRINCIPALES MAGNITUDES MACROECONOMICAS

SEMINARIO 6: LAS PRINCIPALES MAGNITUDES MACROECONOMICAS SEMINARIO 6: LAS PRINCIPALES MAGNITUDES MACROECONOMICAS Asignatura: Principios de Economía Política I Titulación: Grado en Derecho y Ciencia Política y Gestión Pública Curso 2011-2012 Profesora: Inmaculada

Más detalles

Prof. Luisa Romero Caro - Unex 2

Prof. Luisa Romero Caro - Unex 2 Prof. Luisa Romero Caro - Unex 2 El PNB también se puede enfocar desde el punto de vista del gasto PNB = C + I + GP + N x DEMANDA AGREGADA (DA) C = Consumo I = Inversión GP = Gasto Público N x = x - m

Más detalles

$ 0 $ $ Ana Juan María Pedro Laura

$ 0 $ $ Ana Juan María Pedro Laura Curso: Análisis Económico, 2 Práctico 3. Varios economistas observaron a los únicos cinco habitantes de una economía muy pequeña y calcularon el consumo de cada uno de ellos para varios niveles de ingreso

Más detalles

EL PRINCIPIO DE LA PROPENSIÓN MARGINAL AL CONSUMO 1. Keynes explica factores objetivos y subjetivos que influyen en el

EL PRINCIPIO DE LA PROPENSIÓN MARGINAL AL CONSUMO 1. Keynes explica factores objetivos y subjetivos que influyen en el EL PRNCPO DE LA PROPENSÓN MARGNAL AL CONSUMO Keynes explica factores objetivos y subjetivos que influyen en el consumo, la misma que es definida a través de una función que interconecta el ingreso y el

Más detalles

Duración del examen: 1.30hs. Responda la siguiente pregunta en una hoja aparte. El valor asignado es de 2 puntos.

Duración del examen: 1.30hs. Responda la siguiente pregunta en una hoja aparte. El valor asignado es de 2 puntos. Economía 2P1C2017 APELLIDO: NOMBRES: DNI/CI/LC/LE/PAS. Nº: SOBRE Nº: Duración del examen: 1.30hs CALIFICACIÓN: Tema 2 140617 EMAIL: TELÉFONOS part: cel: Apellido del evaluador: Responda la siguiente pregunta

Más detalles

TEMA 2 MODELO DE DETERMINACIÓN DE LA RENTA

TEMA 2 MODELO DE DETERMINACIÓN DE LA RENTA TEMA 2 MODELO DE DETERMINACIÓN DE LA RENTA 2.1. La producción de equilibrio C + I + G + X = Y = C+ S + T +M Economía cerrada sin SP C + I = Y = C+ S Demanda agregada La cantidad total de bienes y servicios

Más detalles

MODELO RENTA-GASTO. siendo z la propensión marginal de las transferencias al nivel de renta, el multiplicador del gasto autónomo será igual a:

MODELO RENTA-GASTO. siendo z la propensión marginal de las transferencias al nivel de renta, el multiplicador del gasto autónomo será igual a: MODELO RENTA-GASTO. 1. Considere el modelo renta-gasto donde DA C cyd I G y T ty Cuál de las siguientes alternativas tiende a aumentar el valor del multiplicador? a. Mayor propensión marginal a ahorrar

Más detalles

MODELOS KEYNESIANOS EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE LA ESCUELA KEYNESIANA.

MODELOS KEYNESIANOS EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE LA ESCUELA KEYNESIANA. MODELOS KEYNESIANOS EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE LA ESCUELA KEYNESIANA. John Maynard Keynes (1883-1946) propuso dar mayor poder a las instituciones del Estado para así evitar las recurrentes crisis económicas

Más detalles

Macroeconomía: Economía Cerrada. Grupo 121 Grado en Administración y Dirección de Empresas. Tema 4

Macroeconomía: Economía Cerrada. Grupo 121 Grado en Administración y Dirección de Empresas. Tema 4 Macroeconomía: Economía Cerrada. Grupo 2 Grado en Administración y Dirección de Empresas Tema 4 La economía en el corto plazo con precios rígidos: El modelo Renta-Gasto Dpto. de Análisis Económico: Teoría

Más detalles

TEMA 3: EL MERCADO DE BIENES

TEMA 3: EL MERCADO DE BIENES TEMA 3: EL MERCADO DE BIENES 3-1 La composición del PIB Slide 3.2 Tabla 3.1 La composición del PIB, UE15, 2008 El consumo representa aproximadamente el 60% de la renta mientras que la inversión y el gasto

Más detalles

Tema 4 La economía en el corto plazo con precios rígidos: El modelo Renta- Gasto o modelo del Multiplicador Keynesiano

Tema 4 La economía en el corto plazo con precios rígidos: El modelo Renta- Gasto o modelo del Multiplicador Keynesiano qué factores producen que unos periodos el PIB crezca a una mayor tasa y otros en cambio crezca a una tasa menor? Tema 4 La economía en el corto plazo con precios rígidos: El modelo Renta- Gasto o modelo

Más detalles

Guía para el usuario del paquete IS-LM_PROGRAMA. Profesora: María Beatriz García Castro

Guía para el usuario del paquete IS-LM_PROGRAMA. Profesora: María Beatriz García Castro Guía para el usuario del paquete IS-LM_PROGRAMA Profesora: María Beatriz García Castro LOS DETERMINANTES DEL PRODUCTO NACIONAL: EL MODELO KEYNESIANO SIMPLE Y EL IS-LM BÁSICO 1. 2003 1 Modelo para una economía

Más detalles

Programación Lineal (PL)

Programación Lineal (PL) Programación Lineal (PL) Se llama programación lineal al conjunto de técnicas matemáticas que pretenden resolver la siguiente situación. El objetivo es Optimizar, una función objetivo, lo cual implica

Más detalles

RENTA Y DINERO VI. El equilibrio en el mercado de bienes y de dinero (IS-LM)(1/2) Grado de A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D

RENTA Y DINERO VI. El equilibrio en el mercado de bienes y de dinero (IS-LM)(1/2) Grado de A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D RENTA Y DINERO VI. El equilibrio en el mercado de bienes y de dinero (IS-LM)(1/2) Grado de A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D. 2013-2014 VI. EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE BIENES Y DINERO (IS-LM) VI.1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

MACROECONOMÍA I GUÍA (SECTOR PRIVADO, SECTOR PÚBLICO Y SECTOR EXTERNO)

MACROECONOMÍA I GUÍA (SECTOR PRIVADO, SECTOR PÚBLICO Y SECTOR EXTERNO) GUÍA de trabajos prácticos Nº 2 (parte II): el mercado de bienes (SECTOR PRIVADO, SECTOR PÚBLICO SECTOR EXTERNO) UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA Facultad de Ciencias Económicas y Sociales COMENTARIO:

Más detalles

PNB = C + I + GP + N x DEMANDA AGREGADA (DA)

PNB = C + I + GP + N x DEMANDA AGREGADA (DA) PNB = C + I + GP + N x DEMANDA AGREGADA (DA) C = Consumo I = Inversión GP = Gasto Público N x = x - m Exportaciones Netas m importaciones de bienes y servicios x Exportaciones de bienes y servicios a)

Más detalles

EL MODELO RENTA GASTO EN UNA ECONOMÍA ABIERTA

EL MODELO RENTA GASTO EN UNA ECONOMÍA ABIERTA EL MODELO RENTA GASTO EN UNA ECONOMÍA ABIERTA Profesor: Ainhoa Herrarte Sánchez Dpto. de Análisis Económico: Teoría e Historia Económica Mayo de 2004 Cuando consideramos una economía abierta los componentes

Más detalles

Electrotecnia General Tema 26 TEMA 26 CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN II

Electrotecnia General Tema 26 TEMA 26 CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN II TEMA 26 CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN II 26.1. DISTRIBUCIONES PERFECTAMENTE CERRADAS CON TENSIÓN CONSTANTE Y SECCIÓN UNIFORME. Las distribuciones perfectamente cerradas son aquellas en las que el distribuidor

Más detalles

Soluciones a los ejercicios del capítulo 4

Soluciones a los ejercicios del capítulo 4 Capítulo 4: MODELO KEYNESIANO SIMPLE: la política fiscal y el sector exterior Soluciones a los ejercicios del capítulo 4 Gasto público e ingresos públicos: 1) Fijar el nivel de presión fiscal adecuado

Más detalles

Capítulo Se tienen las siguientes ecuaciones: Curva IS (véase ejercicio 11a del capítulo 7): Curva LM: Ecuación de precios: W A

Capítulo Se tienen las siguientes ecuaciones: Curva IS (véase ejercicio 11a del capítulo 7): Curva LM: Ecuación de precios: W A Capítulo 9 MODELO DE OFERTA AGREGADA DEMANDA AGREGADA EN UNA ECONOMÍA ABIERTA. e tienen las siguientes ecuaciones: Curva I (véase ejercicio a del capítulo 7): C0 + G0 + I0 + x * + ( x + m) e0 + ρ( x +

Más detalles

CAPÍTULO 4 COMERCIO EXTERIOR Y RENTA NACIONAL DE EQUILIBRIO

CAPÍTULO 4 COMERCIO EXTERIOR Y RENTA NACIONAL DE EQUILIBRIO CAPÍTULO 4 APARTADO 4.4: COMERCIO EXTERIOR Y RENTA NACIONAL DE EQUILIBRIO Las exportaciones netas La propensión marginal a gastar en bienes interiores Determinación gráfica y analítica del nivel de producción

Más detalles

Introducción El concepto del multiplicador (ejemplo numérico) Deducción y expresión matemática del multiplicador Características del multiplicador

Introducción El concepto del multiplicador (ejemplo numérico) Deducción y expresión matemática del multiplicador Características del multiplicador CAPÍTULO 3 APARTADO 35: EL EFECTO MULTIPLICADOR Introducción El concepto del multiplicador (ejemplo numérico) Deducción y expresión matemática del multiplicador Características del multiplicador Límites

Más detalles

La curva de demanda agregada.

La curva de demanda agregada. La curva de demanda agregada. Una función de consumo agregada muestra cómo el gasto en consumo total de la sociedad varía al variar su renta total. Conceptualmente proviene de la agregación de todas las

Más detalles

Estado. 1. Su compra de bienes y servicios, G, constituye un componente de la DA

Estado. 1. Su compra de bienes y servicios, G, constituye un componente de la DA 1 Estado Recordemos que siempre que hay una recesión, los consumidores esperan y demandan que intervenga el Estado El Estado influye directamente en el nivel de renta de equilibrio de 2 maneras: 1. Su

Más detalles

PROBLEMAS PROPUESTOS. TEMAS 5 Y 6 SOLUCIONES

PROBLEMAS PROPUESTOS. TEMAS 5 Y 6 SOLUCIONES Grado en Ingeniería Mecánica Teoría de Sistemas PROBLEMAS PROPUESTOS. TEMAS 5 Y 6 SOLUCIONES Transformada Z. Función de transferencia discreta. Modelado de sistemas discretos. PROBLEMA 1. Sistema discreto

Más detalles

Macroeconomía Intermedia

Macroeconomía Intermedia Macroeconomía Intermedia Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las

Más detalles

TEMARIO. El cambio inicial que se lleve a cabo del Gasto Agregado tiene un multiplicador igual que el multiplicador de las compras gubernamentales.

TEMARIO. El cambio inicial que se lleve a cabo del Gasto Agregado tiene un multiplicador igual que el multiplicador de las compras gubernamentales. TEMARIO Continuación del tema de los Multiplicadores: Multiplicador del impuesto de Suma Fija Transferencias de Suma Fija Política Fiscal Instrumentos y Objetivos de la Política Fiscal Estabilizadores

Más detalles

V. Demanda Agregada: El modelo de IS-LM. A. Introducción y supuestos

V. Demanda Agregada: El modelo de IS-LM. A. Introducción y supuestos V. Demanda Agregada: El modelo de IS-L A. Introducción y supuestos. Si los desplazamientos de la demanda agregada producen los ciclos económicos, necestamos un modelo que explica el nivel de demanda agregada

Más detalles

Ediciones M. Ibáñez. Economía. Manual para bachillerato

Ediciones M. Ibáñez. Economía. Manual para bachillerato 133 U.D. 11. Consumo, ahorro e inversión U.d. 11. Consumo, ahorro e inversión Marco teórico 1. El consumo y el ahorro. La propensión marginal a consumir 2. La inversión y el ahorro 3. Factores que influyen

Más detalles

Economía I. 2 Parcial

Economía I. 2 Parcial Economía I 2 Parcial Modelo Keynesiano Básico Solo es válido en el corto plazo cuando el nivel de producción es inferior al potencial y por lo tanto los precios permanecen estables. Función Consumo Y Ahorro:

Más detalles

Soluciones a las preguntas VERDADERO o FALSO Capítulo 3

Soluciones a las preguntas VERDADERO o FALSO Capítulo 3 Capítulo 3 MODELO KEYNESIANO SIMPLE: Economías domésticas y empresas Soluciones a las preguntas VERDADERO o FALSO Capítulo 3 1. La brecha recesiva puede concebirse cómo el "salto" necesario para que la

Más detalles

a x x x x x x b x x x x x x c d x x x x

a x x x x x x b x x x x x x c d x x x x EXAMEN 11 DICIEMBRE DE 2009 INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA 10965 LICENCIATURA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS APELLIDOS: NOMBRE: DNI: EVALUACIÓN FINAL MODELO EXAMEN: A TEST CORRECTOS TEST INCORRECTOS

Más detalles

LA CREACION DEL DINERO. I.- La Compra de ORO o DIVISAS (Monedas) Internacionales. Precio de Venta (Menor) y Compra al Bco Rep.

LA CREACION DEL DINERO. I.- La Compra de ORO o DIVISAS (Monedas) Internacionales. Precio de Venta (Menor) y Compra al Bco Rep. LA CREACION DEL DINERO CREACION PRIMARIA M 1 También Acuñación de Monedas e impresión de Billetes. Es la Emisión de Papel Moneda o Billetes, que hace el Banco Central o Banco Emisor de cualquier País en

Más detalles

Parte I: CONCEPTOS GENERALES. Parte II: ECONOMÍA A CORTO PLAZO. Parte II: ECONOMIA MONETARIA. Parte IV: FLUCTUACIONES ECONÓMICAS

Parte I: CONCEPTOS GENERALES. Parte II: ECONOMÍA A CORTO PLAZO. Parte II: ECONOMIA MONETARIA. Parte IV: FLUCTUACIONES ECONÓMICAS OCW 2015 UPV/EHU: Introducción a la macroeconomía Segundo Vicente Ramos Parte I: CONCEPTOS GENERALES Capítulo 1: Visión panorámica de la macroeconomía Capítulo 2: Magnitudes macroeconómicas: producción,

Más detalles

Prof. Luisa Romero Caro - Unex 2

Prof. Luisa Romero Caro - Unex 2 Prof. Luisa Romero Caro - Unex 2 El PNB también se puede enfocar desde el punto de vista del gasto PNB = C + I + GP + N x DEMANDA AGREGADA (DA) C = Consumo I = Inversión GP = Gasto Público N x = x - m

Más detalles

MACROECONOMIA I LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO EJERCICIOS PRÁCTICOS

MACROECONOMIA I LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO EJERCICIOS PRÁCTICOS MACROECONOMIA I LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO 2005-2006 EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA I. MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. 1. Suponga que aumenta la producción, en términos

Más detalles

Fotocopia 3 Apuntes sobre la cuenta corriente

Fotocopia 3 Apuntes sobre la cuenta corriente Fotocopia 3 Apuntes sobre la cuenta corriente 1 La cuenta corriente Guido Lorenzoni, 1 de noviembre de 2005 Un país tiene un PIB Y t, un consumo C t y una inversión I t. Podemos expresar la balanza comercial

Más detalles

CÁLCULO INTEGRAL. Aplicaciones del cálculo integral a la economía

CÁLCULO INTEGRAL. Aplicaciones del cálculo integral a la economía CÁLCULO INTEGRAL COMPETENCIA: Interpretar adecuadamente el concepto de integral definida y aplicarlo adecuadamente a problemas propios de la economía. Aplicaciones del cálculo integral a la economía Entre

Más detalles

Nombre: La teoría de determinación de la producción. Parte I.

Nombre: La teoría de determinación de la producción. Parte I. Macroeconomía 1 Sesión No. 7 Nombre: La teoría de determinación de la producción. Parte I. Objetivo de la sesión: El alumno evaluará la teoría de la determinación de la producción desde la perspectiva

Más detalles

Espacios Vectoriales Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1

Espacios Vectoriales Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Espacios Vectoriales 201 6Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Índice 1 Espacios Vectoriales... 4 1.1 Definición de espacio vectorial... 4 1.2 Definición de subespacio vectorial...

Más detalles

LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA FISCAL EN UNA ECONOMÍA CERRADA

LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA FISCAL EN UNA ECONOMÍA CERRADA Dr. Alí Javier Suárez-Brito LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA FISCAL EN UNA ECONOMÍA CERRADA BREVE DESCRIPCIÓN La política fiscal es el conjunto de medidas empleadas por el gobierno, utilizando el gasto público

Más detalles

TEMA 2: EL INTERÉS SIMPLE

TEMA 2: EL INTERÉS SIMPLE TEMA 2: EL INTERÉS SIMPLE 1.- CAPITALIZACIÓN SIMPLE 1.1.- CÁLCULO DEL INTERÉS: Recibe el nombre de capitalización simple la ley financiera según la cual los intereses de cada periodo de capitalización

Más detalles

Examen final, 11 de Enero de 2011 Permutación 1

Examen final, 11 de Enero de 2011 Permutación 1 UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA Introducció a l Economia, 2010-11 Examen final, 11 de Enero de 2011 Permutación 1 Preguntas de opción múltiple (30 puntos). Marca en tu hoja de respuestas la opción que

Más detalles

Curso Tema 7: AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA. Macroeconomía I ADE, Tema 7

Curso Tema 7: AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA. Macroeconomía I ADE, Tema 7 Macroeconomía I ADE Curso 2003-2004 Tema 7: AHORRO E INVERSIÓN EN UNA ECONOMÍA ABIERTA 1 Qué estudiamos en este tema? En este tema y en el siguiente repetimos el recorrido que hemos hecho hasta ahora en

Más detalles

CANTIDAD A `PRODUCIR = FUNCION DE LA COMBINACION OPTIMA DE FACTORES DE LA PRODUCCION

CANTIDAD A `PRODUCIR = FUNCION DE LA COMBINACION OPTIMA DE FACTORES DE LA PRODUCCION PRODUCCION Y COSTOS DEFINICION DE EMPRESA Las empresas son agentes económicos dedicados a producir una serie de bienes y servicios en base a una serie de insumos o inputs intermedios y la utilización de

Más detalles

Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia: Evaluación a Noviembre de 2001 y Propuesta para 2002 ANEXO

Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia: Evaluación a Noviembre de 2001 y Propuesta para 2002 ANEXO ANEXO 97 Enfoques Teóricos de Ajuste Externo I. Desequilibrio Externo Una situación de desequilibrio externo puede ser ilustrada utilizando algunas variables básicas de cuentas nacionales. En este sentido

Más detalles

PRESUPUESTO DEL ESTADO Y LA POLÍTICA FISCAL EL MULTIPLICADOR DEL GASTO PÚBLICO EL MULTIPLICADOR DE LOS IMPUESTOS

PRESUPUESTO DEL ESTADO Y LA POLÍTICA FISCAL EL MULTIPLICADOR DEL GASTO PÚBLICO EL MULTIPLICADOR DE LOS IMPUESTOS PRESUPUESTO DEL ESTADO Y LA POLÍTICA FISCAL INTRODUCCIÓN EL CONSUMO Y EL AHORRO EL PRESUPUESTO DEL ESTADO LA POLÍTICA FISCAL EL MULTIPLICADOR DEL GASTO PÚBLICO EL MULTIPLICADOR DE LOS IMPUESTOS EFECTO

Más detalles

CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO

CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO Documento elaborado por Jaime Aguilar Moreno Docente área económica Universidad del Valle Sede Buga CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO OBJETIVO DEL CAPÍTULO Lograr que el estudiante

Más detalles

Universitat Pompeu Fabra Introducción a la Macroeconomía Año Académico EXAMEN FINAL PERMUTA 1

Universitat Pompeu Fabra Introducción a la Macroeconomía Año Académico EXAMEN FINAL PERMUTA 1 Universitat Pompeu Fabra Introducción a la Macroeconomía Año Académico 2011-2012 NOMBRE: EXAMEN FINAL PERMUTA 1 El examen tiene 40 preguntas. Usted obtiene 1 punto por cada respuesta correcta y menos 0.25

Más detalles

LECCIÓN N 03 MODELO DE GASTO DEL SECTOR PRIVADO

LECCIÓN N 03 MODELO DE GASTO DEL SECTOR PRIVADO LECCIÓN N 03 MODELO DE GASTO DEL SECTOR PRIVADO En este capitulo se desarrolla un modelo del sector privado (de dos sectores) de la producción agregada (ingreso), en la cual el gasto agregado determina

Más detalles

2. ANALICE: Página 1 de 7

2. ANALICE: Página 1 de 7 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ANALISIS MACROECONOMICO I FACULTAD DE ECONOMIA ECON.: SEGUNDO A. CALLE RUIZ. DPTO. ACADEMICO DE ECONOMIA PRÁCTICA DIRIGIDA Nº 04 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Ecuaciones e inecuaciones. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones

Ecuaciones e inecuaciones. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones de ecuaciones e inecuaciones Álvarez S., Caballero M.V. y Sánchez M. a M. salvarez@um.es, m.victori@um.es, marvega@um.es 1 Índice 1. Definiciones 3 2. Herramientas 5 2.1. Factorización de polinomios: Regla

Más detalles

ISOCOSTO: CURVA DE ISOCOSTOS

ISOCOSTO: CURVA DE ISOCOSTOS ISOCOSTO: Es la curva que representa las diferentes combinaciones que se pueden obtener de dos factores determinados a un coste dado. Los isocostos son líneas que muestran las combinaciones de los montos

Más detalles

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA S_A._LECV TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR DE LA DEMANDA LA FUNCIÓN DE PREFERENCIA Todos los individuos tratan de alcanzar la satisfacción con un ingreso limitado. Este esfuerzo más o menos consciente,

Más detalles

Clase Auxiliar N o 4

Clase Auxiliar N o 4 Clase Auxiliar N o 4 IN 41B 1. (CTP 2 97/2) Considere una economía que tiene un PIB de 100 y un nivel de ahorro nacional de 24 (en una unidad cualquiera, pero todas las otras magnitudes reales se expresan

Más detalles

Geometría Analítica Espacios Vectoriales VECTORES EN EL PLANO

Geometría Analítica Espacios Vectoriales VECTORES EN EL PLANO VECTORES EN EL PLANO 1 ESPACIO VECTORIAL Un vector fijo es una pareja ordenada de puntos en el plano (origen y extremo) Si A y B son dichos puntos, representaremos el vector por AB Gráficamente, lo representamos

Más detalles

Ecuaciones e inecuaciones. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones

Ecuaciones e inecuaciones. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones Ecuaciones e inecuaciones. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones Álvarez S., Caballero M.V. y Sánchez M. a M. salvarez@um.es, m.victori@um.es, marvega@um.es Índice 1. Herramientas 6 1.1. Factorización

Más detalles

Una ecuación lineal de n-incógnitas es una igualdad de la forma:

Una ecuación lineal de n-incógnitas es una igualdad de la forma: página 1/39 Teoría Tema 6 Ecuación lineal Una ecuación lineal de n-incógnitas es una igualdad de la forma: a 1 x 1 +a 2 x 2 +a 3 x 3 +...+a n x n =c Donde a 1,a 2, a 3,..., a n,c son números reales. En

Más detalles

Parte I: Repaso Materia.

Parte I: Repaso Materia. AYUDANTÍA 7 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. Profesor Ricardo Paredes. Ayudante Sebastián Parot R. Otoño 2009. Parte I: Repaso Materia. 1) Producto Interno Bruto. Se entiende por Producto interno Bruto (PIB)

Más detalles

TEMA 8. GEOMETRÍA ANALÍTICA.

TEMA 8. GEOMETRÍA ANALÍTICA. TEMA 8. GEOMETRÍA ANALÍTICA. 8..- El plano. Definimos el plano euclideo como el conjunto de puntos ( x, y) R. Así, cada punto del plano posee dos coordenadas. Para representar puntos del plano utilizaremos

Más detalles

UNIDAD 5. Curva LM. Objetivo. Al finalizar la unidad, el alumno:

UNIDAD 5. Curva LM. Objetivo. Al finalizar la unidad, el alumno: UNIDAD 5 Curva LM Objetivo Al finalizar la unidad, el alumno: Analizará el comportamiento de la curva LM. Explicará los motivos precaución, transacción y especulación de la demanda de dinero planteados

Más detalles

TEMA 6: GEOMETRÍA ANALÍTICA EN EL PLANO

TEMA 6: GEOMETRÍA ANALÍTICA EN EL PLANO Alonso Fernández Galián Tema 6: Geometría analítica en el plano TEMA 6: GEOMETRÍA ANALÍTICA EN EL PLANO La geometría analítica es el estudio de objetos geométricos (rectas, circunferencias, ) por medio

Más detalles

MERCADO DEL TÉ Oferta de Té. Cantidades

MERCADO DEL TÉ Oferta de Té. Cantidades Trabajo Práctico N. Suponga que el té y el limón son bienes complementarios, y que el café y el té son bienes sustitutos. a. Cómo afectará el precio de los limones, en el caso de afectarlo, la fijación

Más detalles

Capítulo 10. El dinero, el tipo de interés y la renta

Capítulo 10. El dinero, el tipo de interés y la renta Capítulo 10 El dinero, el tipo de interés y la renta 2 Introducción Estudiamos dos mercados -el de bienes y el de dinero- y su relación a través de dos variables económicas: los tipos de interés y la renta

Más detalles

Evaluación de Proyectos de Plantas Químicas FI UBA: Ing. Jorge Amalric

Evaluación de Proyectos de Plantas Químicas FI UBA: Ing. Jorge Amalric Evaluación de Proyectos de Plantas Químicas FI UBA: Macroeconomía 1 ra parte Ing. Jorge Amalric La macroeconomía se encarga del estudio de la economía en su conjunto. Tiene por objetivo mostrar el funcionamiento

Más detalles

OFERTA AGREGADA 1. ibid, pág 221

OFERTA AGREGADA 1. ibid, pág 221 OFERTA AGREGADA 1 Es la cantidad ofrecida de ciertos productos en forma generalizada. En la oferta total de un país se encuentran tres sectores económicos que son los siguientes: a. Sector Primario: Abarca

Más detalles

MICROECONOMÍA I Administración y Dirección de Empresas Curso (Primer semestre) 12 de septiembre de 2002 TIEMPO DE REALIZACIÓN: 2 HORAS

MICROECONOMÍA I Administración y Dirección de Empresas Curso (Primer semestre) 12 de septiembre de 2002 TIEMPO DE REALIZACIÓN: 2 HORAS MICROECONOMÍA I Administración y Dirección de Empresas Curso 2001-2002 (Primer semestre) 12 de septiembre de 2002 TIEMPO DE REALIZACIÓN: 2 HORAS TIPO A EL EXAMEN CONSTA DE DOS PARTES. La primera está formada

Más detalles

GEOMETRÍ A ANALÍ TÍCA

GEOMETRÍ A ANALÍ TÍCA GEOMETRÍ A ANALÍ TÍCA En este tema estudiaremos vectores (definición, características, operaciones) de forma geométrica y analítica. Además veremos los conceptos de vector director, pendiente de una recta

Más detalles

TEMA 5. El mercado de trabajo

TEMA 5. El mercado de trabajo TEMA 5. El mercado de trabajo Asignatura: Macroeconomía II Licenciatura en Administración y irección de Empresas Prof. Ainhoa Herrarte Sánchez Contenido del tema 1. Conceptos previos: definiciones sobre

Más detalles

2. Suponga los siguientes datos para una economía: Mercado de bienes C = Y d I = r G = 100 X = X 0

2. Suponga los siguientes datos para una economía: Mercado de bienes C = Y d I = r G = 100 X = X 0 Capítulo 14 EL LRGO LZO: EL MODELO HORRO-INVERSIÓN CON LENO EMLEO 1. Marque la respuesta correcta. a) En la intersección de las curvas IS y LM: i) El gasto efectivo no es igual al gasto planeado. ii) La

Más detalles

Diagrama de Flujo Circular

Diagrama de Flujo Circular 1 III. La Producción y la Distribución del Ingreso Nacional-EL MODELO CLÁSICO A. Dos resultados básicos 1. 2. Las cantidades de los factores de producción y la tecnología (la función de producción) determinan,

Más detalles

Macroeconomía. Oferta Agregada. Capítulo 5 El ahorro y la inversión en la economía abierta. Curso Profesor Tutor: Javier Rodríguez Seijo

Macroeconomía. Oferta Agregada. Capítulo 5 El ahorro y la inversión en la economía abierta. Curso Profesor Tutor: Javier Rodríguez Seijo Macroeconomía. Oferta Agregada Capítulo 5 El ahorro y la inversión en la economía abierta Curso 2016-2017 Profesor Tutor: Javier Rodríguez Seijo Preámbulo Las economías modernas son economías abiertas

Más detalles

Mercado de bienes y de dinero

Mercado de bienes y de dinero 1 Mercado de bienes y de dinero Los supuestos de este modelo son: 1. Economía cerrada 2. Precios fijos 3. Tasa de interés flexible 4. Desempleo 5. Las empresas están dispuestas a ofrecer la cantidad de

Más detalles

MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: LA POLÍTICA MONETARIA

MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: LA POLÍTICA MONETARIA UNIDAD 4 MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: LA POLÍTICA MONETARIA Afectando la oferta monetaria y los tipos de interés 1 Afectando la oferta monetaria y los tipos de interés 1. La demanda de dinero Existen

Más detalles

ax b c, con a, b y c números

ax b c, con a, b y c números PAUTA ACTIVIDADES: RESOLVIENDO ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA En esta guía resolveremos ecuaciones del tipo naturales. ax b; ax b c, con a, b y c números Recordemos que: Una ecuación es una

Más detalles

Alfredo Masó Macroeconomía Intermedia Grado de ADE y DADE- Curso 2012

Alfredo Masó Macroeconomía Intermedia Grado de ADE y DADE- Curso 2012 Conceptos básicos: Hoja de Prácticas 1 Tabla 1: En una economía las cantidades de bienes producidas y los precios de los mismos en el año 2010 (año base) y en el 2011 son: Año 2010 (base) Año 2011 Cantidad

Más detalles

Macroeconomía Intermedia

Macroeconomía Intermedia Macroeconomía Intermedia Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las

Más detalles

Capítulo 4. Modelo keynesiano II. Introducción a la macroeconomía CAPÍTULO 4:

Capítulo 4. Modelo keynesiano II. Introducción a la macroeconomía CAPÍTULO 4: 1 2015 Segundo Vicente Introducción a la macroeconomía CAPÍTULO 4: EL MODELO KEYNESIANO SIMPLE: Política fiscal y comercio exterior Esta obra está bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-compartir

Más detalles

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3.

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3. CURSO 08-09. 1º ING INDUSTRIAL. FINAL. NUMERO: Nombre y apellidos:... (contestar utilizando el espacio en blanco en las hojas correspondientes a este ejercicio y el dorso de las mismas; NO SE CORREGIRÁ

Más detalles

b) Una mayor actividad de los sindicatos logra que aumenten los salarios nominales.

b) Una mayor actividad de los sindicatos logra que aumenten los salarios nominales. ráctico. Decida si a corto plazo, en cada uno de los siguientes casos se produce un desplazamiento de la curva o un movimiento sobre ella. Decida qué curva está implicada en el cambio y la dirección de

Más detalles