Municipio de Génova Quindío
|
|
- Víctor Pascual Aguilera Contreras
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 MANUAL DE SALUD OCUPACIONAL ALCALDIA DE GENOVA INTRODUCCIÓN La salud ocupacional actualmente representa una de las herramientas de gestión más importantes para mejorar la calidad de vida laboral de las empresas y con ella su competitividad. Esto es posible siempre y cuando la empresa promueva y estimule en todo momento la creación de una cultura en Seguridad y salud que debe estar sincronizada con los planes de calidad, mejoramiento de los procesos y puestos de trabajo, productividad, desarrollo del recurso humano y la reducción de los costos operacionales Los programas de Salud Ocupacional son diseñados y desarrollados son una efectiva medida para mejorar las condiciones laborales y de trabajo; lo cual es positivo para el incremento de la productividad; tanto para los trabajadores como para el conjunto de la organización, cuyo programa es el resultado de un proceso administrativo tendiente a ejercer controles de riesgo para prevenir la ocurrencia de los mismos que puedan afectar al trabajador y la empresa. Es por ello que La Alcaldía Municipal de Génova Quindío, tiene entre sus propósitos integrar la seguridad con la calidad y productividad, con el fin de mejorar la calidad de vida laboral, lograr una reducción de los costos generados por los accidentes de trabajo y las enfermedades de origen profesional, mejorar la calidad de los productos y ante todo generar ambientes sanos para los que aquí trabajan. Es nuestro interés suministrar los recursos necesarios para responder a las demandas de la población trabajadora respecto a su salud y el medio ambiente laboral, así como para dar cumplimiento a la normatividad vigente. DEFINICIONES Programa de salud ocupacional: Es un conjunto de actividades que promueven la Salud y el Bienestar de los trabajadores; previenen la ocurrencia de accidentes y enfermedades profesionales, hoy en día se considera que el programa de Salud Ocupacional es un conjunto de políticas y acciones dirigidas para mejorar la calidad de vida del trabajador. Riesgos Profesionales: Según el Decreto Ley 1295 de 1994, son riesgos profesionales el accidente que se produzca como consecuencia directa del trabajo o labor desempeñada y la enfermedad que haya sido catalogada como profesional por el Gobierno Nacional.
2 Factor de riesgo: Es cualquier característica, elemento o circunstancia de individuos o de grupos de personas que están asociadas con un aumento en la probabilidad de que se produzca un hecho o daño a la Salud. Accidente de trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo el que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o durante la ejecución de una labor bajo autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. NO se considera accidente de trabajo, las actividades diferentes a las cuales fue contratado el trabajador; labores recreativas, deportivas y culturales, así se produzca durante una jornada laboral, a menos que actúe por cuenta o en representación del empleador. Enfermedad profesional: Todo estado patológico, permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar y que haya sido determinado como enfermedad profesional por el gobierno nacional. Se considera enfermedad profesional, cuando: Existe el diagnostico de la enfermedad Exposición al factor de riesgo relacionada con el diagnóstico Medicina Preventiva y del Trabajo: Disciplina que busca el bienestar físico, mental y social del trabajador, estudia al hombre en su ocupación para determinar los efectos del trabajo sobre la salud, prevenir sus alteraciones y enfermedades, promover la salud, tratar los afectados y rehabilitarlos. Promoción y capacitación para la salud: Disciplina que busca modificar positivamente los comportamientos, las actitudes y las prácticas de los trabajadores, hacia la promoción de la salud y frente a los factores de riesgo ocupacionales. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL OBJETIVO GENERAL Promover la Salud y el bienestar de los trabajadores; identificar, evaluar y controlar los factores de riesgo profesionales, prevenir los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, apoyar los procesos de atención en salud y de rehabilitación, dando cumplimiento legal vigente en MATERIA de Salud Ocupacional.
3 OBJETIVOS ESPECIFICOS Establecer las actividades de promoción y prevención Mejorar las condiciones de trabajo y salud Propender por el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones de vida y salud de la población. Proteger las personas contra los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos, psico-sociales, mecánicos, eléctricos y otros derivados de la organización laboral que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo. Eliminar o controlar los agentes nocivos para la salud. Proteger la salud de las personas contra los riesgos derivados de las condiciones de producción, almacenamiento, transporte, disposición de sustancias peligrosas. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE GENOVA QUINDIO El Municipio de Génova Quindío, se halla localizado al extremo sur del Departamento del Quindío. La posición del municipio como el resto del departamento es favorecido en su composición dentro de la región andina porque cuenta con diversidad de pisos térmicos que ofrecen grandes posibilidades en términos de diversificación de producción agrícola y en general de la utilización del suelo, esto se manifiesta a través de la gran producción de café, yuca, plátano, en la parte baja y ganadera en el área montañosa. RESEÑA HISTÓRICA. El municipio de Génova fue fundado el 12 de Octubre de 1.903, bajo la orientación de don Segundo Henao, personaje importante y estudioso quien señaló esta fecha para la firma del acta de fundación. La fundación de Génova se presentó después de la colonización puesto que no se puede fundar un pueblo donde aún no se ha iniciado el proceso de colonización. Mediante la ordenanza No 10 de se erigió como municipio con los siguientes linderos: Por rió Lejos, hasta la desembocadura de la quebrada la Maizena y de aquí hacia arriba, hasta su nacimiento; de este punto, hasta la cordillera central; de esta hacia el sur, hasta los límites con el departamento del Valle. El primer alcalde fue el señor Luís Foción Londoño y las primeras elecciones del Concejo se celebraron en noviembre de LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y EXTENSIÓN Se encuentra ubicado a 52 Km. de la capital del departamento, cuenta con un área municipal de 297,9 km2, la segunda mayor extensión territorial en el departamento
4 corresponde al 15,4% y un población de habitantes proyectada por el DANE a los cuales representan el 2% de la población total del departamento. Génova sostiene con algunos municipios y corregimientos del Departamento del Valle y del Tolima, tales como Caicedonia, y Cumbarco (Valle) relaciones comerciales, debido a que permite que los habitantes de algunas veredas del municipio accedan a los servicios comerciales, bancarios y de salud. EXTENSIÓN Y LÍMITES. Limita por el Norte con el Municipio de Pijao, al Sur oriente con el Departamento del Tolima y al Sur occidente con el Departamento del Valle del Cauca. La superficie total es de Km2, extendiéndose desde las mayores alturas de la Cordillera Central en la divisoria de las aguas hasta bajar por la zona montañosa, en donde el 0.55 Km2 corresponde al perímetro urbano, debido a lo quebrado del terreno se ha extendido de forma muy restringida en los últimos años, originando pocas variaciones en su topografía. VISIÓN Para el año 2011, La Administración Municipal Pueblito Paisa del Quindío a través de su equipo humano de trabajo y mediante la interacción de la comunidad, ubicará al municipio en el desarrollo de sus potencialidades agropecuarias, turísticas, ambientales y culturales, promoverá nuevas mentalidades y ofrecerá a sus habitantes oportunidades, a fin de prevalecer el interés de la comunidad MISIÓN La Administración del Municipio de Génova Quindío pretende mejorar la calidad de vida de sus habitantes mediante la adecuada prestación de sus servicios de manera eficiente y eficaz, aplicando los principios de Transparencia, celeridad y moralidad generando beneficios sociales, económicos, ambientales y culturales dentro de un proceso productivo, administrativo, técnico y financiero con la participación de la comunidad para dinamizar el proceso de calidad. PRINCIPALES NORMAS LEGALES
5 Principales normas del marco jurídico, que contemplan los aspectos relacionados con los riesgos profesionales y el desarrollo del Programa de Salud Ocupacional en los lugares de trabajo: Resolución 2013 de 1986 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo. Ley 1016 de 1989, por lo cual se crea el Sistema de Seguridad y Ministerio de Salud, donde se reglamente la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores. Ley 100 de 1993, por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral. Libro Tercero, Sistema General de Riesgos Profesionales. Decreto 1295 de 1994, por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Constitución política de Colombia POLITICA DE SALUD OCUPACIONAL La Alcaldía Municipal de Génova Quindío, declara su decisión prioritaria de mantener en los mejores niveles las condiciones de salud y trabajo de sus empleados y de las personas que por la naturaleza de sus labores, se vean expuestos a los diferentes riesgos característicos de su operación. En la Alcaldía Municipal, la prevención de accidentes de trabajo y las enfermedades de origen profesional, tiene tanta importancia como la productividad económica, la protección del medio ambiente, la calidad de los servicios y el control de los costos. En la Alcaldía Municipal, se considera que todo accidente de trabajo y enfermedad profesional pueden ser prevenidos. En este orden de ideas, el área coordinadora del Programa de Salud Ocupacional será responsable por la identificación de los riesgos, la cuantificación y su control respectivo y el Alcalde establecerá como actividad prioritaria la implementación del control más adecuado para proteger la integridad, tanto como física como fisiológica, de los trabajadores ocupacionalmente expuestos. En la Alcaldía Municipal, los procedimientos de higiene y seguridad industrial se deben implementar paso a paso en todos los procesos de trabajo en todas las áreas.
6 El Alcalde velará por que éstos se estén implementando de acuerdo con la programación, generada a partir de la priorización de los factores de riesgo ocupacionales identificados en el Panorama General de Factores de Riesgos PGFR, para lo cual se destinarán recursos humanos, técnicos y financieros para llevar a cabo este compromiso. Para cumplir con dichos principios el Señor Alcalde se compromete: Dar estricto cumplimiento a las disposiciones legales vigentes en Colombia y a las normas y procedimientos técnicos en Medicina Preventiva y Medicina del Trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional que se adopten, tendientes a promover la salud de los trabajadores y de las personas y a contribuir a que ellas puedan; por lo tanto, desarrollar su plan de vida. Asegurar la asistencia de los trabajadores a capacitaciones y programas educativos enfocados a la prevención y control de riesgos profesionales y a la conservación y mantenimiento de estilos de vida y trabajo saludables. Destinar los recursos adecuados para el buen funcionamiento del Comité Paritario de Salud Ocupacional COPASO, y la ejecución de las actividades de Salud Ocupacional de la Alcaldía. Contribuir en la protección y mantenimiento del mayor nivel de bienestar, tanto físico, mental y social de todos los Trabajadores, disminuyendo al máximo la generación de accidentes de trabajo y enfermedades de origen profesional, a través del control de los factores de riesgo, en lo posible en su origen o en el medio y como una alternativa última en el trabajador. Asignar responsabilidades en todos los niveles de la organización para proveer un ambiente de trabajo sano y seguro, mediante la utilización de equipos, procedimientos y programas adecuados. Incluir en las reuniones de alta gerencia como punto a tratar el desarrollo de actividades de Salud Ocupacional, para lo cual podrá invitar al Presidente del Comité Paritario de Salud Ocupacional. DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SALUD Y DE TRABAJO: SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO Se encarga de la vigilancia, promoción y mantenimiento de la salud de los trabajadores procurando que las condiciones de trabajo de la Alcaldía de Génova no conduzcan al deterioro de su estado físico ni mental. Además como rama de la medicina que orienta acciones de salud en el control y la prevención de enfermedades de origen común y ocupacional. Para elaborar este diagnóstico y a su vez orientar las medidas de intervención necesarias para promover la salud y prevenir los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, es necesario primero tener un concepto claro acerca de
7 los factores que determinan el estado de salud o enfermedades en el trabajo y de sus relaciones. La ocurrencia de contingencias como accidentes de trabajo y enfermedades profesionales está determinada por la combinación de varios factores, que bajo ciertas circunstancias provocan esos acontecimientos no deseado.diagnóstico DE CONDICIONES DE SALUD Y BIENESTAR CONDICIONES DE BIENESTAR Son las principales actividades y programas de bienestar dirigidos a los trabajadores de la empresa, tanto las que corresponden a las exigencias legales como las extralegales. Algunas de las actividades de este subprograma incluyen: Diseño, implementación y evaluación de actividades de prevención de enfermedades profesionales y educación en salud. Promoción y prevención en salud Actividad física Estilos de vida saludables Espacios libres de humo Ejecución de exámenes médicos, clínicos y paraclínicos de preempleo para una ubicación según aptitudes, igualmente evaluación medica cuando se presente un cambio de ocupación, reingreso al trabajo o se requiera una reubicación laboral. Lo anterior según lo dispuesto en la Resolución del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 6398 de 1991 y demás disposiciones vigentes sobre el tema (CST, artículo 348; y Resolución del Mintrabajo 1016 de 1989) dentro de las cuales están: - Serología - Examen médico general Ejecución de sistemas de vigilancia epidemiológica de enfermedades profesionales, patologías relacionadas con el trabajo y el ausentismo por tales causas. Organizar y mantener un servicio oportuno de primeros auxilios en la planta y en la sede administrativa. Campañas de medicina preventiva. Realización de actividades medico laborales, tanto en forma individual como colectiva. Determinación de espacios adecuados para el descanso y la recreación, como medios para la recuperación física y mental de los trabajadores.
8 Elaborar, analizar y mantener actualizados los datos estadísticos de morbilidad y mortalidad de los trabajadores e investigar los posibles riesgos con sus actividades. Promoción de la Salud Comprende actividades orientadas a la conservación y mejoramiento de la salud, así como el bienestar en general. Algunas de las actividades educativas programadas son: Enfermedades de transmisión sexual incluyendo el SIDA, hipertensión arterial, riesgos cardiovasculares, tabaquismo, estrés ocupacional, planificación familiar. Primeros Auxilios La empresa capacitará a las brigadas de emergencia en la prestación de primeros auxilios para cuando éstos sean requeridos. Se mantendrá un botiquín dotado con los siguientes elementos: gasa, algodón, micro poro, analgésicos orales y parenterales, jabón desinfectante o isodine espuma, solución salina o en su defecto agua estéril, alcohol, mertiolate o isodine solución, vendajes de tela, gotas lubricantes oftálmicas, jeringas desechables. TURNOS Y HORARIOS DE TRABAJO Descripción de los turnos y horarios de trabajo, relacionando los horarios de cada turno de trabajo, especificando si son turnos fijos o rotativos. Personal Administrativo: lunes a viernes de 7:00 a.m. a 12:00m y 2:00pm a 5:00 p.m. Sábados : 7: 00am a 1: 00pm DIAGNOSTICO DE LAS CONDICIONES DE SALUD Descripción del estado de salud de los trabajadores de la Alcaldía, con una visión grupal, analizando las principales variables relacionadas con la salud de los trabajadores y relacionando ésta con los riesgos ocupacionales de la Alcaldía. DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL Comprende el conjunto de acciones dirigidas a reconocer, evaluar y controlar los factores de riesgo ambientales que se encuentran en los puestos o lugares de trabajo que pueden generar accidentes de trabajo, enfermedades profesionales,
9 perjuicios a la salud y al bienestar del trabajador, así como incomodidad e ineficiencia entre los trabajadores y la comunidad. Dentro de estas actividades está: Identificación de riesgos que puedan producir enfermedades profesionales en cada puesto o área de trabajo, como son ruido, iluminación, ergonomía para personal administrativo y carga física para los obreros y conductores. Valoración y evaluación de los riesgos mediante estudios ambientales en los puestos de trabajo teniendo en cuenta que para mediciones a los conductores debe manejarse por medio de disimetrías, ya que la exposición a los riesgos antes mencionados es intermitente. Establecimiento de las medidas de control requeridas en orden de importancia así: En la fuente, en el medio y en el trabajador. Supervisión y verificación de la aplicación de los sistemas de control de los riesgos ocupacionales en la fuente y en el medio ambiente y determinar la necesidad de suministrar los elementos de protección personal, previo estudio de puestos de trabajo. Análisis de las características técnicas de diseño y calidad de los elementos de protección personal que se suministre a los trabajadores, para establecer procedimientos de selección, dotación, uso, mantenimiento y reposición. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Conjunto de actividades destinadas a la identificación y control de los factores o condiciones de riesgo causantes de los accidentes de trabajo, además hace seguimiento de éstos y se encarga de las recomendaciones para evitar que se repitan, así como de vigilar la aplicación de las medidas necesarias de prevención. Dentro de sus actividades se encuentran: Investigación de accidentes: mantener procedimientos actualizados para la atención, reporte e investigación de incidentes y accidentes de trabajo con el objeto de determinar las causas y aplicar las medidas correctivas que garanticen que no ocurra un accidente igual o similar. Inspecciones planeadas para determinar los agentes de riesgo que puedan ocasionar accidentes. Preparación para emergencias, planes de acción para las posibles emergencias que se puedan presentar según los riegos de la empresa. Registro y análisis de estadísticas de accidentes de trabajo. Estudiar e implementar los programas de mantenimiento preventivo de máquinas, equipos y herramientas, instalaciones locativas, etc.
10 Participar en los programas de inducción y entrenamiento fomentando la prevención de accidentes y de los factores de riesgo en los lugares de trabajo. Señalización industrial en todas las áreas. PRINCIPALES MATERIAS PRIMAS Principales materias primas con las que se trabaja en la Empresa. * Personal administrativo: su principal materia prima es el papel. * Personal de servicios generales: café, detergente en polvo, límpido, soda cáustica y otros, pues nuestra empresa no maneja materia prima como tal porque no procesamos productos, sino que prestamos servicios. * Conductores: Tienen contacto con gasolina, prestando el servicio de transporte. PRINCIPALES EQUIPOS, MAQUINARIAS Y ELEMENTOS Se describen todos los equipos, máquinas, herramientas y elementos con que trabaja el personal, ya sea de manera directa o porque se encuentren a su alrededor, como vehículos, máquinas fijas, equipos de transporte de materiales, etc. Principales Equipos, herramientas, elementos. * Conductores: Los que conducen volquetas permanecen trasladando objetos y en tres días a la semana movilizando la basura. * Servicios generales: Sus elementos de trabajo son una estufa, greca, elementos de aseo, traperos, escobas. * Los funcionarios de las secretarias de despacho dividen su tiempo entre estar en la oficina en contacto permanente con la comunidad y además fuera de esta en diferentes actividades. * Los demás funcionarios de oficina prestan su servicio digitando constantemente en el computador y como recepcionistas atendiendo público. * Material biológico: es la aplicación de vacunas, o la utilización de material contaminado. IMPACTO La evaluación del impacto, consiste en estudiar las relaciones causa efecto que existe entre necesidades y demandas, por un lado y por otro, entre necesidades y medios para satisfacerlas. Este es el objetivo de las relaciones servicio/necesidad.
11 Puede resultar sorprendente que en algunos programas no se conozca con claridad el impacto de los bienes y servicios que satisfacen las necesidades. Esto significa que no existe certeza total respecto a que los servicios que se van a producir, satisfagan la necesidad o demanda que se supone deben satisfacer, o se resuelva el problema que se intentaba solucionar. El análisis servicio/necesidad de los programas permite determinar si esta situación se da o no en la realidad. Para realizar este análisis pueden revisarse la literatura y las experiencias anteriores o de programas similares. Se ha demostrado que las acciones en salud y educación, no solo son cuestiones de carácter legal, ético y humanitario, sino que representan una gran contribución al crecimiento económico. Las inversiones en salud mejoran el producto del trabajo y continúan produciendo un rendimiento a lo largo de varios años. Además brindan la posibilidad de una disminución del grado de riesgo, para disminuir la cotización por Riesgos Profesionales. Forman parte de los programas de Calidad Empresarial y Desarrollo Organizacional, mejoran el clima de las relaciones laborales y por consiguiente mejoran la atención y el servicio a los clientes internos y externos de la organización. El impacto del programa de salud ocupacional de la empresa, también podrá ser evaluado a través de la comparación periódica de los Indicadores de Control de Gestión, para hacer un seguimiento del avance y cumplimiento del programa, evaluar su organización y recursos, procesos y resultados. ESTUDIO DE LA DEMANDA Y PROVEEDORES Se menciona la población a recibir los servicios de promoción de la salud, de prevención y control de los factores de riesgo profesionales, que en el caso de la salud ocupacional, por mandato legal, corresponde a todos los trabajadores de la Empresa,y el período de tiempo para el cual esta contemplado el Programa. Es importante mencionar que la población demandante está afectada por efectos del ingreso y retiro variable de personal, con lo cual la demanda real puede variar. * Número de Trabajadores: 51 Mujeres: 27 Hombres: 24 * Centros de Trabajo - Secretaría de Hacienda - Secretaría de Planeación - Secretaría de Agricultura y Ambiente - Comisaría de Familia - Plan local de Salud - Familias en Acción
12 - Dirección de Cultura, Deporte y Turismo - Secretaria de Gobierno y Desarrollo Social - Personería Municipal - Inspección de policía - Concejo Municipal Biblioteca Restaurante Escolar Matadero Municipal Archivo Municipal Coliseo de Ferias Coliseo cubierto Casa de la Cultura Hogar del Adulto Mayor Estadio Municipal Casa del SENA Parque de la Paz 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Las siguientes actividades se desarrollaron razonablemente en el tiempo, los objetivos, las acciones, los recursos y los procesos operativos para el control efectivo de los factores de riesgo (en orden de prioridad) y la prevención de sus efectos. El cronograma de actividades contiene la actividad, los responsables y el período de tiempo durante el cual se va a desarrollar. Es importante que el éxito del programa de Salud Ocupacional no dependa solamente de la persona que está a cargo del mismo, si no del compromiso que se logre en cada uno de los niveles de la organización, de ahí la importancia de generar procesos de capacitación que involucren todos los estamentos de la empresa. Registros Instrumentos de medición y evaluación que lleva a encaminar las acciones para prevención de riesgos, se llevan índices de frecuencia, índices de severidad, datos extraídos de los reportes de accidentes, datos extraídos de la investigación de accidentes, gastos realizados en la prevención de riesgos, etc. Seguimiento y Control Una vez identificados los factores de riesgo y valorados cada uno de ellos, se hace necesario, establecer acciones encaminadas a actuar sobre las causas. La empresa consciente de la variabilidad de posibles soluciones se compromete a disponer de los recursos técnico, humanos y financieros necesarios para el control y seguimiento continuo que para esto se requiera. Evaluación del Programa
13 La Alcaldía Municipal de Génova, mantendrá actualizados los registros estadísticos básicos que permitan el análisis, a través de indicadores del impacto del programa de salud ocupacional. CONSTANCIA DEL COMPROMISO DE LA EMPRESA CON EL PROGRAMA De acuerdo con las disposiciones legales vigentes en materia de Salud Ocupacional y específicamente con el Artículo Cuarto de la Resolución 1016 de 1989 de los Ministerios de Trabajo y de Salud, firman en señal de compromiso con el presente Programa de Salud Ocupacional, el Representante Legal de la Empresa, el Gerente de Recursos Humanos de la Empresa, el coordinador de Salud Ocupacional en la Empresa, encargado del diseño del presente Programa de Salud Ocupacional. JHON DIDIER GRISALES Alcalde Municipal MARIA JESUS ARCILA LONDOÑO Secretario de Gobierno EDWIN ALEJANDRO VELOZA TORRES Técnico Administrativo JASMÍN MIRA DÍAZ Coordinadora Salud Ocupacional
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL ZONA FRANCA PERMANENTE PALMASECA S.A.
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL ZONA FRANCA PERMANENTE PALMASECA S.A. PALMIRA, MARZO DE 2009 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCION 2. JUSTIFICACION 3. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA 4. MISIÓN 5. VISIÓN 6. OBJETIVOS
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO PROCESO GESTIÓN HUMANA
Página: 1 de 7 1. OBJETIVO Establecer las acciones para proteger y promover la salud de los colaboradores de la Fundación mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes, y la eliminación
RESOLUCIÓN 1016 DE 1989. (Marzo 31)
RESOLUCIÓN 1016 DE 1989 (Marzo 31) Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el pais. LOS
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CAPITULO I GENERALIDADES
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CAPITULO I GENERALIDADES ARTICULO 1. JUSTIFICACIÓN. La CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR
SEGURIDAD. Los propósitos de la política de Seguridad se resumen en:
POLÍTICAS DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y AMBIENTE SEGURIDAD GRUPO EMPRESARIAL EDIFICAR GEED SAS, es una empresa comprometida con la seguridad laboral de sus empleados, por lo cual es indispensable para
SALUD OCUPACIONAL - EMVARIAS ANEXO 7 -
SALUD OCUPACIONAL - EMVARIAS ANEXO 7 - Obligaciones del contratista Durante la ejecución del contrato, se debe llevar a cabo un programa de salud ocupacional en el que se consideren todos los requisitos
CONFERENCIA PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL AREA DE TRABAJO. Expositor M.Sc Ing. Juan Pablo Hernández Flores
CONFERENCIA PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL AREA DE TRABAJO Expositor M.Sc Ing. Juan Pablo Hernández Flores BIENVENIDOS Tema Central PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL AREA DE TRABAJO Programa de
GESTIÓN SALUD RIESGOS PROFESIONALES
P-GS-160-27 Página 1 de 10 1. OBJETIVO Verificar, evaluar el cumplimiento y el desarrollo del Programa Ocupacional de las Empresas que se encuentran ubicadas en nuestro Municipio en aras de buscar el bienestar
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
1. OBJETIVO: Planear, programar, coordinar, ejecutar y hacer seguimiento permanente al conjunto de acciones del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG -SST y seguridad industrial,
LISTA DE CHEQUEO DOCUMENTAL PARA OBRAS EN CONSTRUCCIÓN INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN La dinámica del sector de la construcción hace que sea necesaria la articulación institucional de diferentes actores con el propósito de desarrollar iniciativas conjuntas que contribuyan a
Ciudad de Bogotá(I.E.D.)
TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción 2. Definiciones 3. Objetivo del programa 2.1 General 2.2 Específicos 4. Política de seguridad y salud ocupacional 5. Información de institución 6. Pnificación del programa
PROCESO: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PROCEDIMIENTO: ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
Pág. 1 8 1. OBJETIVO Reducir los factores riego que afecten la productividad y el clima organizacional, brindando los elementos necesarios salud ocupacional para la atención y protección los servidores
POLÍTICAS DE CALIDAD, SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE Y SALUD DE PETROBRAS CHILE
POLÍTICAS DE CALIDAD, SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE Y SALUD DE PETROBRAS CHILE POLÍTICA DE CALIDAD Petrobras Chile asume el compromiso de suministrar productos y servicios de calidad, con un estilo innovador
GESTIÓN SISTEMAS SISTEMA DE GESTIÓN. Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización
SISTEMAS Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan GESTIÓN Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización SISTEMA DE GESTIÓN Sistema para establecer la política
PLAN DE PREVENCION DE RIESGOS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
COD 5101 PLAN DE PREVENCION DE RIESGOS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DEL CLUB AÉREO DEL PERSONAL
PROGRAMA DE CULTURA EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. Ley Ley 9 de 1979: Código Sanitario Nacional.
Revisó: Líder Proceso Talento Humano Profesional Seguridad y Salud Ocupacional PROCESO TALENTO HUMANO SUBPROCESO Aprobó: Rector Página: 1 de 6 Fecha de aprobación: Noviembre 28 de 2012 Resolución No. 1937
Bienestar, seguridad y salud en el trabajo
Bienestar, seguridad y salud en el trabajo Política y Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo ISAGEN cuenta con una política del trabajo en la que se encuentran los lineamientos generales
SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO REGLAMENTO DEL INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 1.14.15 23 de setiembre de 2005 RESOLUCION 957 REGLAMENTO
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ÍNDICE GENERAL. Página 2. Programa de Seguridad y Salud laboral (PSSL). Política de Seguridad de la Empresa.
SECCIÓN CAPÍTULO 3 PÁGINA 1 DE 13 ÍNDICE GENERAL Programa de Seguridad y Salud laboral (PSSL). Página 2 Política de Seguridad de la Empresa. Política del Programa de Seguridad y Salud Laboral Política
REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL. Ciudad Departamento Dirección Teléfono Bogotá, D.C. Cundinamarca XXXXXXX XXXXX.
REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL IDENTIFICACIÓN XXXXXX NOMBRE DE LA EMPRESA: XXXXXXX Ciudad Departamento Dirección Teléfono Bogotá, D.C. Cundinamarca XXXXXXX XXXXX De acuerdo con el Decreto
5. Servicios de salud ocupacional y Asesoría en Seguridad Industrial
5. Servicios de salud ocupacional y Asesoría en Seguridad Industrial ACTIVIDADES BÁSICAS a. Programa de Salud Ocupacional Asesoría en la elaboración, actualización, implementación y desarrollo en todas
Formulación y Evaluación de los Programas de Seguridad Industrial
Formulación y Evaluación de los Programas de Seguridad Industrial Principio Básico El desarrollo de una política de seguridad sólida, un sistema efectivo de asignación de responsabilidades y una organización
POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS. Grupo: Gestión de Seguridad y Salud Laboral Proceso: Procedimientos y Programas Operativos Básicos. Descripción del cambio
Página: 2 de 21 Cambios o actualizaciones Nivel de revisión Páginas modificadas Descripción del cambio Fecha Aprobador del cambio Página: 3 de 21 Índice 1. Propósito del Documento... 4 2. Objetivo del
CAPÍTULO III DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD
APLICABLE PARA CENTROS OPERATIVOS Y ADMINISTRATIVOS Página 1 de 11 CAPÍTULO III DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD ART.11.- DEL COMITÉ NACIONAL Y SUBCOMITÉS PARITARIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN
PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL NIEL BASICO
PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL NIEL BASICO 1 OBJETIVOS Presentar los conceptos básicos de Seguridad Social Integral, con énfasis en el Sistema general de Riesgos Profesionales Identificar los principales conceptos
Dimensión salud y ámbito laboral
Dimensión salud y ámbito laboral 7.8 Dimensión salud y ámbito laboral 7.8.1 Definición de la dimensión Conjunto de políticas e intervenciones sectoriales y transectoriales que buscan el bienestar y protección
MARIO CAMILO TORRES PRESIDENTE
La Sociedad Colombiana de Geotecnia, fue creada en 1975. Está afiliada a la Sociedad Internacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica ISSMGE, a la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas
Rama Judicial del Poder Público Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa Dirección Ejecutiva de Administración Judicial
Rama Judicial del Poder Público Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa Dirección Ejecutiva de Administración Judicial PROGRAMA DE GESTION DE CONTRATISTAS Y VISITANTES 1. JUSTIFICACION 1.1
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA 34
GUÍA TÉCNICA GTC COLOMBIANA 34 1997-04-16 GUÍA ESTRUCTURA BÁSICA DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL E: BASIC GUIDE FOR THE PROGRAM OF OCCUPATIONAL HEALTH CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: salud ocupacional;
Marco General para la implementación de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
Marco General para la implementación de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo ESTELA OSPINA SALINAS INSTITUTO NACIONAL DE SALUD CENTRO NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL Y PROTECCION DEL AMBIENTE PARA LA
REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL IDENTIFICACION : NIT. No. 830.119.789-6 NOMBRE DE LA EMPRESA: CONJUNTO RESIDENCIAL PAULO VI SEGUNDO SECTOR Ciudad : Bogotá D. C. Departamento : Cundinamarca
Oficinas de Gestión Higiene Seguridad y Medioambiente Laboral. Ing. Espec. Juan I PICONE OGHSyML-FCM
Oficinas de Gestión Higiene Seguridad y Medioambiente Laboral Ing. Espec. Juan I PICONE OGHSyML-FCM Legislación-Normativa Vigente Ley 24557 de riesgos del trabajo (1995) Ley 19587 de Higiene y Seguridad
Política y Estándares de HSE (Salud, Seguridad y Medio Ambiente)
Política y Estándares de HSE (Salud, Seguridad y Medio Ambiente) Desde la creación de Syngenta en el año 2000, siempre hemos dado la máxima importancia a la Salud, la Seguridad y el Medio Ambiente (HSE)
DEFINICION GTC 45. Es el punto de partida para la elaboración y desarrollo del programa de Salud Ocupacional.
PANORAMA DE RIESGOS DEFINICION ESTRATEGIA METODOLOGICA PARA IDENTIFICAR, LOCALIZAR, VALORAR Y PRIORIZAR LAS CONDICIONES DE RIESGO LABORAL A LAS QUE ESTAN EXPUESTOS LOS TRABAJADORES. PERMITIENDO ADEMAS
RESOLUCIÓN Nº 014 (Enero 13 de 2014) POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL DE LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SAMPUÉS SUCRE
RESOLUCIÓN Nº 014 (Enero 13 de 2014) POR MEDIO DE LA CUAL SE APRUEBA EL PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL DE LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SAMPUÉS SUCRE EL ALCALDE MUNICIPAL DE SAMPUÉS SUCRE En uso de sus atribuciones
PLAN INSTITUCIONAL PERSONERIA MUNICIPAL
PLAN INSTITUCIONAL PERSONERIA MUNICIPAL NUNCHÍA CASANARE 2012 1 PROGRAMA DE BIENESTAR SOCIAL LABORAL El bienestar social es un proceso permanente y participativo orientado a crear, mantener y comprende
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL VIGENCIA 2013 UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER. Un buen presente, un mejor futuro.
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL VIGENCIA UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER Un buen presente, un mejor futuro. SECRETARIA GENERAL OFICINA DE SALUD OCUPACIONAL FEBRERO RECTOR OSCAR OMAR OROZCO BAUTISTA SECRETARIA
OBLIGACIONES DE LAS PARTES ASOCIADAS AL PROCESO DE REINTEGRO DEL TRABAJADOR.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES ASOCIADAS AL PROCESO DE REINTEGRO DEL TRABAJADOR. Por: SANDRA MILENA VELÁSQUEZ LONDOÑO Coordinadora Asuntos Legales Suramericana. En el contexto de los Riesgos Laborales y la
Decreto N 27434- MTSS Gaceta N 229 del Miércoles 25 de noviembre de 1998
Decreto N 27434- MTSS Gaceta N 229 del Miércoles 25 de noviembre de 1998 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. En uso de las facultades conferidas por los artículos
INFORME DE GESTIÓN GRUPO DE EMPRESAS DE INTEGRAL S.A.
INFORME DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL GRUPO DE EMPRESAS DE INTEGRAL S.A. Medellín 2011 1 INTRODUCCIÓN Para Integral S.A. y su grupo de empresas, la seguridad y salud ocupacional
TEMARIO TECNICO EXPERTO EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES, ESPECIALIADES DE:
TEMARIO TECNICO EXPERTO EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES, ESPECIALIADES DE: SEGURIDAD EN EL TRABAJO HIGIENE INDUSTRIAL ERGONOMIA Y PSICOSOCILOGIA APLICADA Anexo VI: Contenido mínimo del programa de formación,
STPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social NOM-019-STPS-2011
STPS Guía Informativa de la Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2011, Constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene NOM-019-STPS-2011 NOM-019-STPS-2011,
JOSE DAGOBERTO MIER SALCEDO INSPECTOR DE TRABAJO ESPECIALISTA EN DERECHO ADMINISTRATIVO ABOGADO UNIVERSIDAD CECAR
JOSE DAGOBERTO MIER SALCEDO INSPECTOR DE TRABAJO ESPECIALISTA EN DERECHO ADMINISTRATIVO ABOGADO UNIVERSIDAD CECAR PREMISAS DIVERSAS POSTURAS EN DERECHO CRITERIO PERSONAL MARCO JURIDICO NACIONAL LEYES CONSTITUCION
Abril 30 del 2015. Elaborado por: Claudia Isabel Ochoa María Email: gerencia@gestionydesarrollosostenible.com Cel: 3005590270 Asesor
Abril 30 del 2015 Elaborado por: Claudia Isabel Ochoa María Email: gerencia@gestionydesarrollosostenible.com Cel: 3005590270 Asesor COLMENA vida y riesgos laborales El Sistema de Gestión de la Seguridad
COLOMBIA, UN PASO ADELANTE NUESTRAS NORMAS LOCALES ESTAN ESTRUCTURADAS EN SISTEMA DE GESTIÓN SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO - SG-SST
CONFERENCISTA ABG. BELISARIO VELÁSQUEZ PINILLA www.belisario.com.co COLOMBIA, UN PASO ADELANTE NUESTRAS NORMAS LOCALES ESTAN ESTRUCTURADAS EN SISTEMA DE GESTIÓN SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO - SG-SST
Marco Normativo para la Implementación de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo dirigido al Sector Público
Marco Normativo para la Implementación de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo dirigido al Sector Público Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo
Aspectos Generales de Regulación sobre Seguridad y Salud en el Trabajo
Aspectos Generales de Regulación sobre Seguridad y Salud en el Trabajo Normas aplicables - Decisión 584, Instrumento Andino de SST Ley No. 29783, Ley de SST - Reglamento de la Ley de SST, Decreto Supremo
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS
Página 1 de 11 1. OBJETIVO: Definir los parámetros y requisitos que hacen parte del Sistema de trabajo que deben cumplir los contratistas y subcontratistas que realicen trabajos en las instalaciones de
DESCRIPCION DEL CARGO COORDINADOR DE ALMACEN
20 de Agosto de 20 1 de 9 1. DESCRIPCION DEL CARGO FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES: FUNCIÓN Y RESPONSABILIDAD PRINCIPAL Atender los requerimientos de los diferentes campos o áreas de trabajo en cuanto al
GRIMORUM CONSULTORIAS Y SOLUCIONES LTDA SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
GRIMORUM CONSULTORIAS Y SOLUCIONES LTDA SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST) Bogotá JULIO 205 2 CONTENIDO GLOSARIO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Reglamento de Organización y Funciones del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional
MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR Reglamento de Organización y Funciones del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional San Salvador, diciembre de 2011. Reglamento de Organización y Funciones del Comité
ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (MARZO 2007)
ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (MARZO 2007) Esta información se puede ampliar contactando con el Sepruma o visitando web. SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OBJETIVOS Y COMPETENCIAS
MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos generales del título El objetivo general del Máster es habilitar al estudiante para el ejercicio de las funciones de Nivel Superior
AHSISMA nace como una solución integral a los riesgos laborales y
MISION Generar cultura en Seguridad, Salud en el trabajo y medio ambiente de nuestros clientes, generando mayor Productividad y Tranquilidad en la seguridad de sus procesos aportando en el mejoramiento
NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO DE EVALUACIONES MEDICAS. ELABORÓ Y REVISÓ Coordinador Gestión Ocupacional
1. OBJETO Determinar la aptitud del trabajador para desempeñar en forma eficiente las labores sin perjuicios de su salud o la de terceros comparando las demandas de su oficio a través de los exámenes médicos
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO 2009-2011 ALCALDIA MUNIPAL DE URIBIA QUE ES EL COPASO? El Comité Paritario de Salud Ocupacional es un organismo encargado de la promoción, divulgación y vigilancia
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL (DOCUMENTO DE TRABAJO)
Página 1 de 10 1. Objetivo Promover el bienestar físico, social y mental del personal docente y administrativo de la Universidad Francisco de Paula Santander, sede Cúcuta, a través del mejoramiento de
Artículo 56. Deberes de los empleadores y las empleadoras. Son deberes de los empleadores y empleadoras, adoptar las medidas necesarias para
Artículo 49. Delegados o Delegadas de Prevención Los Delegados y Delegadas de Prevención son representantes de los trabajadores y las trabajadoras en la promoción y defensa de la seguridad y salud en el
PROGRAMA DE PREVENCION DE RIESGOS
. SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD. PROGRAMA DE PPRR Página : 1 de 23 PROGRAMA DE PREVENCION DE RIESGOS . SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD. PROGRAMA DE PPRR Página : 2 de 23 ÍNDICE 1. INTRODUCCION
REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EMPRESA: GESTIÓN ENERGÉTICA S.A. E.S.P. - GENSA S.A. E.S.P NIT: 800.194.208-9 DIRECCIÓN: CRA. 23 NO. 64B 33 MANIZALES
ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL POLONIA. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1
ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL POLONIA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN: PROGRAMAS NACIONALES DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LA ESTRATEGIA DE POLONIA 2.
ALCALDIA MUNICIPAL LA CUMBRE VALLE DEL CUACA PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION Y DE INCENTIVOS - 2014
PÁGINA: 0 de 2 ALCALDIA MUNICIPAL LA CUMBRE VALLE DEL CUACA PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION Y DE INCENTIVOS - 2014 PRIMERO LO SOCIAL PÁGINA: 1 de 2 1. OBJETO El presente documento, pretende propiciar
BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS 2014. JULIO CÈSAR LONDOÑO GUEVARA Presidente. JOSÈ MARÌA ROSERO Primer Vicepresidente
BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS 2014 JULIO CÈSAR LONDOÑO GUEVARA Presidente JOSÈ MARÌA ROSERO Primer Vicepresidente ALONSO MOLINA CORRALES Segundo Vicepresidente HÈCTOR FABIO CORRALES MONTES Secretario General
DIARIO OFICIAL 46.638 (24 de mayo de 2007) RESOLUCION NUMERO 1401 DE 2007 (mayo 14) Ministerio de la Protección Social
DIARIO OFICIAL 46.638 (24 de mayo de 2007) RESOLUCION NUMERO 1401 DE 2007 (mayo 14) Ministerio de la Protección Social por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
Colaboradores Sanos, Empresa Segura_
Colaboradores Sanos, Empresa Segura_ Lineamientos de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional 24 de julio de 2013 II Encuentro de Proveedores y DAS Resultados de la encuesta_ Seguridad y Salud en el Trabajo
TÉCNICO SUPERIOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
TÉCNICO SUPERIOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ESPECIALIDADES: 9SEGURIDAD EN EL TRABAJO 9HIGIENE INDUSTRIAL 9ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA MODALIDAD A DISTANCIA SEDE DEL CURSO: C/ JUAN HERRERA,12
MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CURSO 2014/15
MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CURSO 2014/15 MATERIA 1 AMBITO JURÍDICO DE LA PREVENCIÓN AMBITO JURÍDICO DE LA PREVENCIÓN SÁBADO 18 DE OCTUBRE Y SÁBADO 8 DE NOVIEMBRE Nociones de derecho del
PROGRAMA PREVENCIÓN DE RIESGOS
CONSTRUCTORA SILVIO CUEVAS SUAREZ Página 1 de 12 Prevención de Riesgos y Medio Ambiente PROGRAMA PREVENCIÓN DE RIESGOS CONSTRUCTORA SILVIO CUEVAS SUAREZ ANTOFAGASTA 2012 CONSTRUCTORA SILVIO CUEVAS SUAREZ
Proponer medidas de control sobre los riesgos en materia de prevención existentes en el medio laboral.
Experto en Prevención de Riesgos Laborales 600 horas OBJETIVO GENERAL Formar a trabajadores como expertos para desarrollar funciones en materia de Prevención de riesgos laborales de conformidad con el
GESTION DOCUMENTAL PROGRAMA DE GESTION DOCUMENTAL
GESTION DOCUMENTAL PROGRAMA DE GESTION DOCUMENTAL Personería Municipal de Berbeo Boyacá Comité Interno de Archivo Personero Municipal Jorge Enrique Chaparro Mora 06 de Febrero de 2015 1 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL COMITÉ COORDINADOR DE CONTROL INTERNO REGLAMENTO INTERNO San Luis, Antioquia 2008 Página 2 de 9 Contenido Páginas REGLAMENTO INTERNO... 3 DECRETO No. 1826... 3 NORMATIVIDAD...
ESTRUCTURA BASICA DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
ANEXO PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL 1. REQUISISTOS: Los requisitos del programa de salud ocupacional son los que están establecidos en la Guía Técnica Colombina GTC 34 y son: POLITICA DE SALUD OCUPACIONAL
PLAN DE PREVENCION DE RIESGOS GENERICO
COORDINACION DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS PLAN DE PREVENCION DE RIESGOS GENERICO INFRAESTRUCTURA CONCESIONADAS Juan Sepulveda Meza (CCOP) 07/09/2012 El Presente documento se encuentra en base a las
GESTIÓN DOCUMENTAL PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL
GESTIÓN DOCUMENTAL PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL Personería Municipal Cucunubá Cundinamarca Comité Interno de Archivo Personero Municipal Víctor Alfonso Poveda Sánchez Secretaria de Personería Luz Elena
C/ Innovación, 2 - Polg. Ind. P.I.S.A. - 41927 Mairena del Aljarafe (Sevilla) - Telf. 902 36 40 70 - antea@anteaprevencion.com
C/ Innovación, 2 - Polg. Ind. P.I.S.A. - 41927 Mairena del Aljarafe (Sevilla) - Telf. 902 36 40 70 - antea@anteaprevencion.com Qué Ofrecemos? Prevención de Riesgos Laborales Vigilancia de la Salud Plan
LEGISLACIÓN BÁSICA COLOMBIANA EN SALUD OCUPACIONAL
María Camila Yepes Gómez Instrucción: Con base en la legislación vista en clase responda a las siguientes preguntas. 1. Qué es el Sistema General de Riesgos Profesionales? Resolución 1295/1994 Es el conjunto
DOCUMENTOS Y REGISTROS OBLIGATORIOS EN LAS EMPRESAS
Año I N o 07 Noviembre 2013 GOF CEPRIT DOCUMENTOS Y REGISTROS OBLIGATORIOS EN LAS EMPRESAS Qué es el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo - SGSST? Es el conjunto de elementos interrelacionados
Compromiso Ambiental en la Industria:
Compromiso Ambiental en la Industria: Ahora Será Obligatorio y Por Decreto La gestión ambiental es una práctica corporativa de responsabilidad con el medio ambiente, y uno de los aspectos más influyentes
PLAN DE CAPACITACION
PLAN DE CAPACITACION La Ley 909 de 2004 establece en su Artículo 36 como primer objetivo de la capacitación a los servidores la capacitación y formación de los empleados públicos está orientada al desarrollo
Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006
Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva
Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo
Género, salud y seguridad en el trabajo Hoja informativa 6 Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo Promoviendo la Igualdad entre Mujeres y Hombres en la aplicación de la Ley de Prevención
TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco
TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas
PORTAFOLIO DE SERVICIOS IMAGENOLOGIA Y SALUD OCUPACIONAL
QUIENES SOMOS Somos una entidad médica con más de 10 años de trayectoria en el mercado de la salud en Ecuador, especialmente en el área de la Imagenologia y Salud Ocupacional. Nuestra amplia experiencia
PLAN DE BIENESTAR SOCIAL LABORAL 2013.
ALCALDIA MUNICIPAL DE TIBASOSA PLAN DE BIENESTAR SOCIAL LABORAL 2013. Trabajo Con Unidad Social SECRETARIA DE GOBIERNO MUNICIPAL Abril de 2013. El trabajo hecho con gusto y con amor, siempre es una creación
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
GRUPO C2 S.A.S. PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL SEGURIDAD VIAL EN LA EMPESA 2014 CONTENIDO Definición de PESV Normativa de regulación Quiénes de implementar el PESV Entidades y fechas en las que se
NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 4115
NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 4115 1997-04-16 MEDICINA DEL TRABAJO. EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES E: WORK MEDICINE. OCCUPATIONAL MEDICAL ASSESSMENT CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: examen médico; historia
SERVICIOS DE INGENIERIA Y CONSTRUCCION DE COLOMBIA SIDECOL S.A.
VISITA DE ASISTENCIA PARA MEJORAMIENTO CONTINUO EN SEGURIDAD INTEGRAL SALUD OCUPACIONAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL CATEGORÍA 5 SERVICIOS DE INGENIERIA Y CONSTRUCCION DE COLOMBIA SIDECOL S.A. CONSEJO COLOMBIANO
Título de Técnico Superior en Prevención de riesgos laborales
Doble Master en Prevención de Riesgos Laborales Título de Técnico Superior en Prevención de riesgos laborales Incluye las tres especialidades técnicas: Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía
COORDINADOR (A) DE SALUD OCUPACIONAL
I. IDENTIFICACIÓN Denominación del Empleo COORDINADOR (A) DE SALUD OCUPACIONAL Número de Cargos 01 Número de Horas día 08 Dependencia Superior Inmediato Naturaleza de las funciones del cargo Dirección
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SUBSISTEMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SUBSISTEMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL INTEGRAL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Dentro de los grupos de interés internos de la Administración Distrital, se han incluido los Servidores
ACCIÓN FORMATIVA: Prevención de Riesgos Laborales. Superior.
1. ACCIÓN FORMATIVA: Prevención de Riesgos Laborales. Superior. 1. Modalidad Didáctica y Duración de la Acción Formativa. Modalidad Formativa: Teleformación. Duración de la Acción Didáctica: 600 horas.
SERVICIO DE ATENCION A LA COMUNIDAD GUIA BASICA DE DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD
SERVICIO DE ATENCION A LA COMUNIDAD GUIA BASICA DE DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD En el municipio de san antero, a partir de la promulgación de la Ley 100 de 1993 y sus posteriores
SEAP Strategic Integral Security S.A.S. www.seap.com.co
Quiénes Somos? Somos una empresa dedicada a brindar soluciones integrales en seguridad, ofreciendo mediante nuestra asesoría alternativas claras que permitan de una manera controlada generar cultura en
Rama Judicial del Poder Público. Consejo Superior de la Judicatura. Sala Administrativa
Rama Judicial del Poder Público Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL 1. JUSTIFICACION 1.1 Enlace con la Política
PROCEDIMIENTO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO Código: TH- P-13 Versión: 0 Pág. 1 de 7 1. OBJETIVO Realizar la investigación de accidentes e incidentes de trabajo con el fin de determinar el origen
Normas y Políticas de Seguridad Física, Salud Ocupacional y Seguridad Industrial para Contratistas
Normas y Políticas de Seguridad Física, Salud Ocupacional y Seguridad Industrial para Contratistas 1. Objetivo Establecer las Normas y Políticas de Seguridad Física, Salud Ocupacional, Seguridad Industrial
PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES
PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES REQUISITOS ASPECTOS INDIRECTOS DE LA NORMA ISO 14001 EMISIONES A LA ATMÓSFERA: Gases de combustión (uso vehículos) CONSUMO DE RECURSOS NATURALES: Combustible (uso
UNIDAD DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
UNIDAD DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Marzo 2012 Contenido Contenido... 2 Identificación de la de Prevención de Riesgos Laborales... 3 Objetivos que se persiguen con la publicación de la Carta... 3
GESTIÓN DOCUMENTAL PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL
GESTIÓN DOCUMENTAL PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL Personería Municipal de Choachí Cundinamarca Comité de Archivo Personero Municipal VICTOR ARCENIO PRIETO GONZALEZ Secretaria de Personería YOLANDA IBAGÓN
EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE
INTRODUCCIÓN El diagnóstico de prevención de riesgos, representa la base del desarrollo del Programa de Gestión Preventivo que tiene su origen en la Política de Seguridad de la empresa. La que en parte