PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO"

Transcripción

1 Guía de Intervención de Trabajo Social Sanitario PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO Autoras del documento: Fernández Herrero, Mª Ángeles Hospital Universitario La Fe de Valencia. Departamento de Salud de Valencia La Fe. Fuster Ribera, Raquel Hospital Universitario La Fe de Valencia Departamento de Salud de Valencia La Fe. Illa Lahuerta, Carmen Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Departamento de Salud de Valencia Hospital General. López Sanmiguel, Manuela Hospital Dr. Peset de Valencia Departamento de Salud de Valencia Dr. Peset.

2 Guía de Intervención de Trabajo Social Sanitario ÍNDICE INTRODUCCIÓN POBLACIÓN DIANA OBJETIVOS DEL TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO OBJETIVO GENERAL 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4.- ACTIVIDADES DEL TRABAJADOR SOCIAL METODOLOGÍA CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE DERIVACIÓN LA UTSH CON EL EXTERIOR LA UTSH EN EL HOSPITAL. 5.2 PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN BÁSICO ESPECÍFICOS 6.- EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA ANEXOS 16 A. PROTOCOLO BÁSICO DE INTERVENCIÓN (I,II,III) 17 Anexos a.1 Normativa y publicaciones de referencia 26 B. PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO 27 Anexos b.1 Hoja de notificación para la atención socio-sanitaria infantil y protección de menores 35 b.2 Normativa y publicaciones de referencia 44 C. PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE UNA 45 ADOPCIÓN Anexos c.1 Modelo comunicación a Consellería de Bienestar Social 52 c.2 Modelo manifestación de la madre 53 c.3 Normativa y publicaciones de referencia 54 D. PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE VIOLENCIA 55 DE GÉNERO Anexos PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 2

3 Guía de Intervención de Trabajo Social Sanitario d.1 Indicadores de sospecha de maltrato durante consulta 63 d.2 Factores de riesgo o vulnerabilidad 64 d.3 Aspectos a valorar a lo largo de la intervención 65 d.4 Cuestionario DA Danger Assessment 66 d.5 Elaboración del plan de seguridad 68 d.6 Modelo informe médico por presunta violencia doméstica (Adultos) 69 d.7 Normativa y publicaciones de referencia 71 E. PROTOCOLO DE LOCALIZACIÓN DE FAMILIARES 73 POR EXITUS Anexos e.1 Programa donación de cuerpo 78 e.2 Normativa y publicaciones de referencia 79 F. PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE UNA DONACIÓN 80 DE ÓRGANOS. (Desplegado exclusivamente en el Hospital General de Valencia. Incorporado a esta Guía como elemento de buena práctica) Anexos f.1 Hoja de entrevista familiar 89 f.2 Certificado defunción 90 f.3 Autorización judicial 92 f.4 Comunicación de defunción al juez 93 f.5 Autorización de la dirección del hospital 94 f.6 Acta de intervención 95 f.7 Solicitud para gastos de entierro 96 f.8 Modelo carta agradecimiento 97 f.9 Normativa y publicaciones de referencia 98 G. PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN TRATAMIENTO 99 DIRECTAMENTE OBSERVADO (TDO) CON PACIENTES TUBERCULOSOS Anexos g.1 Normativa y publicaciones de referencia 108 H. PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN PRE- POST 109 TRANSPLANTES. Anexos h.1 Hoja informativa de inclusión en lista de espera de trasplantes 120 h.2 Normativa y publicaciones de referencia 121 I. PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE PRESUNTOS 122 INCAPACES Anexos i.1 Comunicación a los juzgados del cuidador 136 i.2 Comunicación a los juzgados de la UTSH 138 i.3 Solicitud de auto de internamiento de un presunto PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 3

4 Guía de Intervención de Trabajo Social Sanitario incapaz 140 i.4 Información a la familia sobre incapacitación judicial 141 i.5 Normativa y publicaciones de referencia 144 PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 4

5 Guía de Intervención de Trabajo Social Sanitario ) INTRODUCCIÓN El grupo de trabajadores/as sociales (en adelante tt.ss) de hospitales se constituyó en 1976 con el objetivo de reflexionar en común sobre problemáticas nuevas que surgían en el trabajo y establecer criterios comunes, a modo de seminario permanente. El grupo ha trabajado desde entonces, reflexionando y elaborando múltiples documentos sobre los diversos aspectos del Trabajo Social Hospitalario: sobre sus funciones, la relación de los servicios sociales hospitalarios y los servicios sociales municipales, los programas de trabajo social en hospitales, la unificación del sistema de registro de las Unidades de Trabajo Social Hospitalario (en adelante UTSH) y de Primaria, etc. La autoría de esta guía es de aquellas que la han elaborado, obviamente, pero la presentación de protocolos que hacemos aquí emana de la recopilación, revisión y unificación de distintos protocolos ya existentes, elaborados por los/las trabajadores/as sociales en nuestros hospitales, cuando hemos sentido la necesidad de visualizar de manera sistemática nuestro trabajo, contrastarlo con la práctica diaria, eliminar tareas o actividades que no aportaban valor al servicio que prestamos dentro de la organización hospitalaria y también para permitir la visualización y mayor comprensión de nuestro trabajo por parte del resto de profesionales sanitarios/as con nuestra imbricación en el equipo asistencial, para lograr una atención integral de los/las pacientes y sus familias. Hay una larga relación de tt.ss de centros hospitalarios, que han aportado sus protocolos a los que sería imposible mencionar uno por uno, pero si agradecer su trabajo pionero. Por ello hemos incluido, al menos, en la bibliografía, la relación de los hospitales de dónde provenían los protocolos iniciales. El/la trabajador/a social (en adelante ts), como parte del equipo, aporta el diagnóstico social que refuerza el diagnóstico médico y facilita adecuar el tratamiento del/de la paciente, aportándolo en la Historia Clínica (en adelante HC), que en el hospital tiene la característica de organizarse por episodios, que constituyen bloques de información (de hospitalización, de consultas externas, PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 5

6 Guía de Intervención de Trabajo Social Sanitario de urgencias...) que lo diferencia del ámbito de atención primaria donde la HC es única y continuada. El proceso de hospitalización, es un período crítico para el/la paciente y su familia, vivenciado con angustia e incertidumbre. Muchas veces coincide con un cambio brusco e importante de su calidad de vida tras la hospitalización, debido a secuelas o al cambio de pasar de ser una persona autónoma a una persona dependiente temporal o permanentemente. En este contexto, el Trabajo Social (en adelante TS), vive la demanda de recursos de forma inmediata por parte del/de la paciente y la presión de la institución sanitaria para el alta del/de la paciente. Esto se refleja en la necesidad sentida por todos los/las profesionales que trabajan en los hospitales de crear mecanismos de urgencia ante la necesidad de inmediatez de recursos en el ámbito socio-sanitario. Otra peculiaridad del ámbito hospitalario viene dada por la gravedad de los problemas de salud que se manejan en este nivel de atención, por lo que el/la paciente suele estar acompañado por alguien de su entorno, lo que implica una mayor accesibilidad a la familia, y en muchas ocasiones se destapa la problemática socio-familiar subyacente. Existe otra modalidad de intervención que podemos denominar puntual, que viene condicionada por la organización hospitalaria en la que; ante una situación concreta, se precisa de una respuesta inmediata. A criterio del/de la profesional se toman decisiones y se opta por determinados recursos sin haberse hecho una valoración completa ni haber llegado al diagnóstico social, por ejemplo en la atención de pacientes en puertas de urgencias sin ingreso. La respuesta a las necesidades socio-sanitarias desde el ámbito hospitalario, difiere de la de primaria en múltiples aspectos, por lo que los instrumentos para hacer efectivo el TS también difieren, plasmándose en primaria a través de los programas socio-sanitarios y en hospitalaria a través de los protocolos de intervención. Los protocolos que se detallan más adelante son la respuesta profesional del TS, a los problemas y necesidades que frecuentemente se plantean a nivel hospitalario, sin menoscabo de elaborar otros, partiendo del análisis de las características y necesidades de la población adscrita al departamento sanitario de cada hospital. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 6

7 Guía de Intervención de Trabajo Social Sanitario Es importante incidir en la intervención específica del trabajador/a social en las Unidades de Media Estancia (UME) y los Hospitales de Atención a Crónicos y Larga Estancia (HACLE) con pacientes que por su cronicidad, fragilidad o por estar en el proceso del final de la vida precisan de cuidados paliativos. Necesitan de un gran apoyo piso-social, tanto para ellos como sus familias durante la hospitalización, y la garantía de una buena planificación al alta, para disponer de los recursos necesarios de tipo sanitario y social para su permanencia en el domicilio, ya que en muchos casos suelen estar en una situación de gran dependencia. La finalidad del protocolo hospitalario es proporcionar a los/las tt.ss sanitarios/as de la Agencia Valenciana de Salud pautas de actuación homogéneas. 2) POBLACIÓN DIANA La UTSH, es un servicio especializado que atiende a una población que tiene como denominador común la enfermedad y las consecuencias que de ella se puedan derivar. Atendiendo a las personas que están ingresadas en todas las unidades del hospital, a las que acuden a consultas externas, a las que son atendidas en el servicio de urgencias, así como a sus familiares. 3) OBJETIVOS DEL TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 3.1 OBJETIVO GENERAL. El TS es un quehacer profesional de complemento y apoyo de las acciones médico-sanitarias a través de programas integrados y nunca de acciones aisladas del todo, que es la institución de salud. Los objetivos del TS, por lo tanto, se insertan en los objetivos generales de la institución de salud de la que forman parte, enfocados desde el punto de vista de las necesidades y los problemas sociales, es decir: promoción, prevención, recuperación y rehabilitación. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 7

8 Guía de Intervención de Trabajo Social Sanitario OBJETIVOS ESPECÍFICOS. El TS tiene unos objetivos específicos: - Aportar al equipo de salud el diagnóstico social a través del estudio de las variables socio-económicas y culturales que inciden en la etiología, la distribución y el desarrollo de la enfermedad y sus consecuencias sociales. - Orientar y capacitar a los/las pacientes, a sus familias y a la comunidad en general sobre los problemas derivados de la enfermedad, para que sean agentes de prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud. - Participar en la formulación, la ejecución y la evaluación de políticas de salud, desde el punto de vista de su competencia. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 8

9 Guía de Intervención de Trabajo Social Sanitario ) ACTIVIDADES DEL TRABAJADOR SOCIAL OBJETIVOS ACTIVIDADES TECNICAS INSTRUMENTOS * Estudio de los aspectos psicosociales que pueden incidir en la * Observación * Escalas prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, y de la * Entrevista * Sistema informático problemática socio-familiar. * Visita domiciliaria * Hoja de interconsulta * Valoración de la problemática analizando los factores que intervienen. * Gestiones * Historia Social * Intervención en colaboración con el equipo de salud para establecer * Documentación * Historia clínica líneas de tratamiento. * Informe social * Genograma * Hacer más accesible la relación entre el enfermo/a y familia y la * Registro * Ecomapa institución hospitalaria * Protocolos de * Estudio de las características comunitarias de las poblaciones adscritas intervención al hospital. * Guía de recursos Elaborar el diagnostico social a través del estudio de las variables socioeconómicas y culturales que inciden en la enfermedad y sus consecuencias sociales y aportarlo al equipo de salud. Orientar y capacitar a los pacientes a sus familias y a la comunidad en general de los problemas derivados de la enfermedad para que sean agentes de prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud. Participar en la formulación, la ejecución y la evaluación de las políticas de salud y sociales desde el punto de vista de su competencia. * Información y orientación al/la usuario/a y familia sobre recursos sociales, trámites, * Asesoramiento, mediación y apoyo ante situaciones de conflicto. * Gestión y aplicación de los recursos existentes. * Colaboración en la creación y promoción de recursos sociales y en la mejora de los ya existentes * Promoción de la rehabilitación y reinserción social, familiar, laboral y/o escolar de los/las pacientes * Coordinación protocolizada con servicios de salud y de otros sistemas de protección social. * Colaboración en los proyectos de planificación general del hospital. * Colaboración en la creación de programas orientados a enfermos/as con patologías que conlleven problemas de reinserción social. * Información y asesoramiento a los órganos de gobierno de los aspectos sociales. * Elaboración de los planes y programas y protocolos propios de la UTSH * Participación en programas de investigación para el estudio y análisis de los factores psicosociales que inciden en la enfermedad, y los aspectos metodológicos del Trabajo Social sanitario. * Colaboración en la formación permanente del personal sanitario. * Colaboración en la formación de alumnos/as de Trabajo Social. * Formación permanente de los/las propios/as profesionales de la UTSH * Entrevista * Gestiones * Observación * Visita domiciliaria * Reuniones de coordinación * Técnicas grupales * Sesiones clínicas * Informe social * Registro * Reuniones interdisciplinares * Cursos, seminarios.. * Recogida y explotación de datos * Evaluación * Observación * Registro * Materiales de difusión (dípticos) * Tarjeta sanitaria * Guía de recursos * Materiales de difusión (dípticos, carteles..) * Actas reuniones * Informes * Memorias * Proyectos de investigación * Artículos científicos PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 9

10 Guía de Intervención de Trabajo Social Sanitario ) METODOLOGÍA 5.1 CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE DERIVACIÓN. Las derivaciones se realizan dentro o fuera del hospital y los/las profesionales que las realizan tienen diferente formación, campo de actuación y el objetivo de la derivación es distinto. Cuando el ámbito de actuación es el hospital, hay una serie de indicadores de riesgo que los/las profesionales sanitarios/as deben conocer y que pautan la derivación a la UTSH. La coordinación y derivación se produce sistemáticamente entre tt.ss y los servicios de los distintos ámbitos asistenciales, tanto dentro del sistema sanitario como con otros sistemas de protección social, teniendo por objeto garantizar la adecuada atención (multifactorial) a los/las pacientes y la continuidad asistencial que precisan. Presentamos a continuación los diferentes aspectos de la derivación en una UTSH LA UTSH CON EL EXTERIOR La coordinación y derivación se produce entre los/las tt.ss de Atención Primaria, Unidades de apoyo y Hospitales para garantizar la adecuada atención a los/las pacientes y la continuidad asistencial lineal. A su vez se coordina y se deriva a los servicios de otros sistemas de protección social (Servicios Sociales, Seguridad Social, Educación, Justicia.) Cuando un/a paciente ya atendido/a en su medio, por Atención Primaria, Servicios Sociales Municipales u otros, acude al hospital, se pone en marcha el circuito de coordinación. La demanda concreta respecto al/la paciente se hace a la UTSH con carácter de urgencia para que se proceda a la intervención social en el Hospital. La UTSH realizará la valoración y establecerá el plan de intervención adecuado a las características del/de la paciente (problemática social, diagnóstico clínico, pronóstico, previsión de la duración del periodo de hospitalización,...) Durante la intervención del/la ts (sea en urgencias, consultas externas u hospitalización), la coordinación se hará de forma bidireccional y continua tanto PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 10

11 Guía de Intervención de Trabajo Social Sanitario con el servicio demandante de la intervención como con otros necesarios para la resolución de la problemática. La coordinación y la derivación del/de la paciente desde el hospital hacia otro recurso o servicio, se produce, en general, de manera informal, no estando generalizados los protocolos, exceptuando el procedimiento establecido en la Orden de 9 de marzo 2006, de la Consellería de Sanidad y de la Consellería de Bienestar Social, por la que se implanta la Hoja de notificación para la atención socio-sanitaria infantil y la protección de menores en el ámbito de la Comunidad Valenciana. El informe social es el instrumento adecuado que formaliza la coordinación y derivación entre la UTSH y el exterior. Por último añadir que los protocolos de intervención que se presentan a continuación, contienen de algún modo las pautas de coordinación y derivación para el logro de los objetivos de dichos protocolos LA UTSH EN EL HOSPITAL No se puede dejar de mencionar que el sistema óptimo de derivación interna a la UTSH consiste en la implantación del PROGRAMA DE PLANIFICACIÓN DEL ALTA, ya que con las características de la dinámica hospitalaria (alto índice de rotación de camas, estancias hospitalarias breves..) es importante poder prever el alta socio-sanitaria desde el ingreso, con el objetivo de evitar las estancias innecesarias, derivadas de una planificación incorrecta o tardía del alta, por precisar el/la paciente de recursos sociosanitarios no previstos hasta el momento de la hospitalización pero previsibles durante la misma. Este sistema de derivación consiste en detectar los casos sociales potenciales al ingreso y con la máxima antelación posible, poder planificar el alta de aquellos casos, que previsiblemente, precisarán de recursos sociosanitarios a su salida del hospital. Actualmente las UTSH trabajan a demanda, es decir, que el personal sanitario (médico y de enfermería) es el que detecta un posible problema social y solicita la valoración e intervención de la UTSH o bien a petición del propio enfermo/a o su familia. En numerosas ocasiones en el momento del alta médica. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 11

12 Guía de Intervención de Trabajo Social Sanitario La petición de valoración e intervención a la UTSH se formaliza en algunos hospitales, a través de la hoja de interconsulta de uso habitual entre los distintos servicios. En la Historia Clínica informatizada la derivación se realiza electrónicamente. Con respecto a pacientes adultos/as, funcionan unos protocolos que establecen unos criterios de derivación a la UTSH tales como: Drogodependencia Falta de autonomía para las actividades de la vida diaria Ingresa solo/a No tener domicilio Mayor de 70 años viviendo solo/a o con cónyuge o cuidador/a de edad similar Vive solo/a Enfermo/a crónico/a Con reingresos con sospecha de no seguir pautas médicas Caída o fractura Enfermo/a terminal Presencia de deterioro cognitivo o alteración mental Con respecto a menores y mujeres embarazadas, la derivación por parte del personal sanitario hacia la UTSH, está establecida a través de la Hoja de notificación para la atención socio-sanitaria infantil y la protección de menores en el ámbito de la Comunidad Valenciana, atendiendo a la detección de indicadores de riesgo en el/la menor o menores (físicos, de abuso sexual y/o comportamentales/ emocionales) y en la familia del/de la menor o menores (prenatales, perinatales y postnatales). Con respecto a las mujeres víctimas de violencia doméstica o de género, la derivación por parte del personal sanitario hacia la UTSH está establecida en el Protocolo para la atención sanitaria de la violencia de género (PDA), de la Consellería de Sanitat (2008). PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 12

13 Guía de Intervención de Trabajo Social Sanitario PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN Los protocolos de intervención que se aportan están elaborados en base al modelo de la EFQM (European Foundation for Quality Managment) y se presentan como procesos: Un proceso es el conjunto de actividades interrelacionadas entre sí, que a partir de una o varias entradas de materiales o información, dan lugar a una o varias salidas de materiales o información con valor añadido. Para que un proceso sea estandarizable tiene que tener varias condiciones: ser repetitivo (que se pueda aplicar a muchos supuestos diferentes), tener diversos desenlaces y confluencia de diversas responsabilidades. La estandarización de los procesos se plasma en el flujograma o diagrama de flujo o diagrama de procesos. El diagrama o esquema de un proceso de trabajo, es una imagen que visualiza el modo en que las personas desempeñan su trabajo. Un proceso es estandarizable, pero una intervención nunca se puede estandarizar. Siguiendo el modelo de la EFQM, los protocolos que se presentan como anexos, siguen la siguiente estructura: definición funcional, objetivos, flujograma, pasos del proceso, criterios de actuación y normativa de referencia PROTOCOLO BÁSICO DE INTERVENCIÓN El TS hospitalario debe contar con un PROCESO BASE que sirva como referente para su intervención. Será aplicado por todos los/las tt.ss, siguiendo unos criterios básicos de actuación, independientemente de la problemática socio-sanitaria y diagnóstico que presente el/la paciente. (PROTOCOLO BASE UTSH I, II, III. Anexo A) PROTOCOLOS ESPECÍFICOS La existencia de los protocolos específicos no viene determinada por la patología ni su grado de gravedad, ni por la pertenencia del/de la paciente a un colectivo o grupo de población, sino por la peculiaridad y/o complejidad de las intervenciones que se realizan desde la UTSH. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 13

14 Guía de Intervención de Trabajo Social Sanitario La particularidad de los protocolos específicos, está fundamentada en el cumplimiento de la normativa vigente, la obligatoriedad de realizar determinadas actuaciones y el uso de documentación específica, diferente para los distintos organismos con los que se interrelaciona la UTSH (Juzgados, Servicios Sociales, Consellería de Bienestar Social...) A continuación se enumeran los distintos protocolos específicos: A) PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN CON MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO. B) PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE UNA ADOPCIÓN. C) PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE VIOLENCIA DE GÉNERO. D) PROTOCOLO DE LOCALIZACIÓN DE FAMILIARES POR EXITUS. E) PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE UNA DONACIÓN DE ÓRGANOS. F) PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN EL TRATAMIENTO OBSERVADO DIRECTAMENTE (TOD) CON PACIENTES TUBERCULOSOS. G) PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN PRE- POST TRANSPLANTES. H) PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE PRESUNTOS INCAPACES. 6) EVALUACIÓN La evaluación consiste en determinar si las acciones realizadas, llevan a la consecución de las metas fijadas y debe realizarse desde el comienzo y a través de todo el proceso, ya que de esta manera, se pueden clarificar los objetivos o establecer la necesidad de una reformulación cuando se hayan provocado cambios en la situación. Al evaluar se valora la eficacia de la intervención de la UTSH tanto en la función asistencial como en la gestión de la propia unidad. La evaluación puede analizarse desde una perspectiva: - Cuantitativa: tiene que ver con el concepto de evaluación como medición y que en el ámbito hospitalario, queda reflejada en la explotación de datos recogidos en los sistemas de registro establecidos, en los que se podrá PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 14

15 Guía de Intervención de Trabajo Social Sanitario cuantificar los procesos o intervenciones, entre otros, por tipo de procedencia, por servicio de procedencia, por problemáticas detectadas, por recursos propuestos, por destino al alta, etc - Cualitativa: valorando la gestión de la calidad a través de dimensiones, tales como la accesibilidad, la fiabilidad, la cortesía, la atención, la responsabilidad, la competencia, la agilidad y rapidez en la respuesta, la empatía, la fluidez en la comunicación, la eficacia, la atmósfera de seguridad, la durabilidad de los resultados, etc. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 15

16 Guía de Intervención de Trabajo Social Sanitario ) BIBLIOGRAFÍA - Amezcúa, C. (1996). Evaluación de programas sociales Madrid. Díaz de Santos. - Cabo C., Illa C., Soriano F., Vallina Mª L. (2000) La identificación de procesos en la implantación de calidad total en el trabajo social hospitalario. Colexio Oficial de Diplomados en Traballo Social de Galicia. (pp ). - Chang, R.Y. y Niedzwiecki, M.E. (1999) Las herramientas para la mejora de la calidad Vol.I y II. Buenos Aires. Granica. - Coulshed, V. (1990) Management in Social Work. London. MacMillan. - De Robertis C (1988) Metodología de la intervención en trabajo social Buenos Aires. El Ateneo. - Galloway, D. (1998) Mejora continua de procesos Barcelona. Gestión Garcia, G.M. y Ramirez, J.M. (1996) Diseño y evaluación de proyectos sociales Zaragoza. Certeza. - Gröonros, C. (1994) Marketing y gestión de servicios Madrid. Díaz de Santos. - Illa C., Cabo C., Soriano F., Vallina Mª L. (2001) Informe Calidad Total en el Trabajo Social hospitalario. Documento no publicado. - Illa C., Cabo C., Soriano F., Vallina Mª L. (2001) Aplicación del modelo de calidad total en una Unidad de Trabajo Social hospitalaria Revista de Trabajo Social y Salud. Nº 40. (pp: ). - INSALUD (2000) Guía de Organización del Servicio de Trabajo Social en Atención Especializada. Ministerio de Sanidad y Consumo. - Ituarte, A. (1995) Procedimiento y proceso en Trabajo Social Clínico. Madrid. Siglo XXI. - Kisnerman, N. (1998) Pensar el trabajo social. Una introducción desde el construccionismo Buenos Aires. Lumen-Humanitas. - Llorens, F.J. y Fuentes, Mª M (1999). Calidad total. Fundamentos e implantación Madrid. Pirámide. - Mayo, A. y Lank, E. (2000) Las organizaciones que aprenden Barcelona. Gestión Membrado, J. (1999) La gestión empresarial a través del modelo europeo de excelencia de la E. F.Q.M. Madrid. Díaz de Santos. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 16

17 Guía de Intervención de Trabajo Social Sanitario Payne, M. (1995) Teorías contemporáneas del trabajo social Barcelona. Paidós Ibérica. - Rosander A.C. (1994) Los catorce puntos de Deming aplicados a los servicios Madrid. Díaz de Santos. - VV.AA. (2000) Gestión del conocimiento Bilbao. Deusto. - VV.AA. (1998) I Jornadas sobre Calidad y Servicios Sociales. Bilbao. Universidad de Deusto. - VV.AA. (1999) II Jornadas sobre Calidad y Servicios Sociales. Bilbao. Universidad de Deusto. - VV.AA. (2000) III Jornadas sobre Calidad y Servicios Sociales. Bilbao. Universidad de Deusto. - VV.AA. Monográficos Trabajo Social y Salud. (2003). Servicios Sociales y Política Social. Nº 64 y 65. Madrid. - Zeithaml V.A., Parasuraman A., Berry L.L. (1990) Calidad Total en la Gestión de Servicios. Madrid. Díaz de Santos PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 17

18 Guía de Intervención de Trabajo Social Sanitario ) ANEXOS Los anexos están constituidos por los protocolos hospitalarios (Básico y Específicos) que a su vez incluyen sus propios anexos: - documentos y modelos de impresos que se utilizan actualmente y pueden ser útiles como referencia para la actividad diaria. - relación de la legislación, otra normativa y publicaciones que condicionan determinados pasos de los procesos de intervención. Relación de las UTSH que han aportado protocolos de uso en sus centros hospitalarios de las tres provincias de la Comunidad Valenciana para el presente trabajo: - Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. - Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón - Hospital de San Vicente del Raspeig - Hospital de La Magdalena de Castellón - Hospital Doctor Peset de Valencia - Hospital General de Requena. - Hospital Universitario La Fe de Valencia PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 18

19 Guía de Intervención de Trabajo Social Sanitario ANEXO A PROTOCOLO BASE DE INTERVENCIÓN (I,II,III) UNIDAD DE TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 19

20 PROTOCOLO BÁSICO DE INTERVENCIÓN PROCESOS CLAVE DE LA UTSH. La identificación de los principales procesos de trabajo nos lleva a determinar que existe un proceso común que denominamos proceso base, con tres grados de complejidad (I, II y III), que se aplica por parte de todos los/las trabajadores sociales de las UTSH, independientemente de cualquier circunstancia sanitaria o social (edad, patología, situación socio-económica...) de los/las pacientes que se atienden. DEFINICIÓN FUNCIONAL DEL PROCESO Se trata de las actividades secuenciales que se realizan siempre y en ese orden cuando el/la ts actúa con un/a paciente/ usuario/a. Los destinatarios de este proceso son cualquier paciente o familiar que llegue a la UTSH con una demanda. El límite inicial del proceso es la demanda de valoración/ intervención a la UTSH, y el límite final del proceso es el alta social, que se produce cuando a criterio del/la ts, se finaliza el proceso de intervención por resolución, abandono voluntario de la intervención o éxitus. El propietario del proceso es el/la ts de la UTSH responsable del servicio médico del que procede el/la paciente. LOS OBJETIVOS DEL PROCESO - Aportar los factores sociales que intervienen en las situaciones de salud/ enfermedad, al equipo sanitario. - Dar a los/las pacientes el apoyo psico-social necesario para que afronten los cambios que la enfermedad pueda ocasionarles, a ellos/ellas o sus familias. - Contribuir a que los/las pacientes recuperen calidad de vida. - Asegurar la continuidad de la asistencia socio-sanitaria a la salida del hospital. DIAGRAMA DE FLUJO PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 20

21 PROTOCOLO BÁSICO DE INTERVENCIÓN PROCESO BASE I DEMANDA DE VALORACION / INTERVENCION DE LA UTSH ENTREVISTA DE VALORACIÓN INFORMACIÓN DERIVACIÓN PROCESO BASE II DEMANDA DE VALORACION/ INTERVENCION DE LA UTSH ENTREVISTA DE VALORACIÓN RECOGIDA OTRA INFORMACIÓN INFORMACIÓN DERIVACIÓN PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 21 PROCESO BASE I

22 PROTOCOLO BÁSICO DE INTERVENCIÓN A Demanda de valoración/intervención de la UTSH PROCESO BASE III B Verificación de si existe Hª Social C Apertura Hª Social D Entrevista de valoración al/la usuario/a o familiar E Recogida de otra información F Elaboración de plan individualizado G Se aporta diagnóstico social al equipo sanitario SI Plan alternativo H Se plantea plan al usuario/a familia NO NO SI I Actuaciones que desarrollan el plan J Alta Social K Cierre del proceso PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 22

23 PROTOCOLO BÁSICO DE INTERVENCIÓN PASOS DEL PROCESO BASE III A. DEMANDA DE VALORACIÓN/ INTERVENCIÓN A LA UTSH. La demanda de valoración / intervención del/la ts puede ser solicitada por derivación externa, interna o por iniciativa propia del/de la usuario/a. Externa Fundamentalmente desde: - Centros de Atención Primaria de Salud. (en adelante CAP) - Unidades de Salud Mental. (en adelante USM) - Otros hospitales: de agudos, de crónicos. - Centros Municipales de Servicios Sociales. (en adelante CMSS) - Centros de Atención a personas sin techo. - Residencias de Tercera Edad: públicas, privadas, - Centros Penitenciarios. - Servicios Psicopedagógicos. - Servicios de Atención a Menores, Tercera Edad, Mujer. (Consellería de Bienestar Social). - ONG s: Cáritas, Cruz Roja - Asociaciones de Enfermos: Comité ciudadano anti-sida, AVACOS, AMMCOVA, enfermos ELA..) - Centro de Información y Prevención del SIDA.(en adelante CIPS) Interna - Unidades de hospitalización. - Urgencias. - Consultas Externas. - Hospitales de día. - Unidad de Hospitalización Domiciliaria (en adelante UHD) - Servicio de Atención e Información al Paciente. (en adelante SAIP) - Direcciones del hospital. Iniciativa propia del/de la usuario/a - Conocimiento del servicio con anterioridad. - Presupone la existencia del servicio PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 23

24 PROTOCOLO BÁSICO DE INTERVENCIÓN - Guía del usuario/a - Boca -oído otros/a pacientes B. VERIFICACIÓN SI EXISTE HISTORIA SOCIAL. Se busca en la base de datos si existe Historia Social (en adelante HS) abierta de intervenciones anteriores. Se dispone de la información previa a través del motivo de derivación y a través de HS anterior si ya existiera. C. APERTURA DE HISTORIA SOCIAL. Si existiera HS anterior se saca del archivo. Se abre nuevo Proceso de Intervención Social en el que se irá registrando la información pertinente. D. ENTREVISTA DE VALORACIÓN AL/A LA USUARIO/A O FAMILIAR. Se realiza primera entrevista en sala, urgencias, consulta externa o despacho. Se proporciona apoyo psico-social mediante la escucha: - Se identifican problemas. - Se sugieren soluciones. - Se proponen recursos. - Se consensua el plan o parte del plan E. RECOGIDA DE OTRA INFORMACIÓN. Se hace simultáneamente durante la entrevista o posteriormente. Consiste en contactar con algún miembro del equipo sanitario para informarse sobre diagnóstico, pronóstico, tratamiento, previsión de alta, grado de autonomía para las actividades de la vida diaria con las organizaciones del exterior (Servicios Sociales, de Salud.), con familiares y/o conocidos del/de la paciente. F. ELABORACIÓN DE PLAN INDIVIDUALIZADO. De acuerdo con la valoración profesional, se elabora una propuesta de intervención que facilite un alta o tratamiento extra-hospitalario adecuados: - con proposición de recurso/s o no. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 24

25 PROTOCOLO BÁSICO DE INTERVENCIÓN - reforzando actitudes, decisiones, - reduciendo ansiedades. - haciendo una previsión de posibles nuevos problemas, en base a determinados diagnósticos tanto médicos como sociales. G. SE APORTA DIAGNOSTICO SOCIAL AL EQUIPO SANITARIO. Que puede variar el plan terapéutico y que permite consensuar con el equipo sanitario el alta / tratamiento extra-hospitalario: El cómo, cuándo, dónde, con qué H. SE PRESENTA AL USUARIO/ FAMILIA EL PLAN. Que puede ser aceptado o rechazado, revisando éste y proponiendo alternativas si las hay (nuevo plan). I. ACTUACIONES QUE DESARROLLAN EL PLAN. - Gestiones / tramitaciones para la obtención de recursos: Intra-hospitalario, (por ejemplo préstamo de cama articulada, petición de informe médico, ) Extra-hospitalario (tales como Servicios de Ayuda a Domicilio, Pensiones No Contributivas,etc. En algunas ocasiones el/la ts realiza las gestiones, en otras orienta al/la paciente o al familiar, delega en el/la profesional (generalmente tt.ss de servicios sociales u otros organismos). - Elaboración de informe social si ha lugar. J. ALTA SOCIAL. Cuando a criterio del/la ts se finaliza el proceso de intervención por resolución, abandono voluntario de la intervención o éxitus. SIN SEGUIMIENTO: - Cuando el/la ts no lo considera necesario. - Cuando hay garantías de seguimiento por parte de la familia y/o servicios sociales, centro de salud - Porque el/la paciente lo rechaza. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 25

26 PROTOCOLO BÁSICO DE INTERVENCIÓN CON SEGUIMIENTO: Se da un seudo-tutelaje por parte del/la ts cuando nadie se responsabiliza y/o quedan gestiones pendientes (por ejemplo va a un centro residencial). K. CIERRE DEL PROCESO. Quedará debidamente registrada la intervención del/la ts a lo largo de todo el proceso según el sistema de registro establecido, así como el cierre del proceso al finalizar éste. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 26

27 PROTOCOLO BÁSICO DE INTERVENCIÓN CRITERIOS DE ACTUACION * Respetar al máximo la privacidad en las entrevistas * Que el/la paciente sea consciente de su realidad * Que el/la paciente sea protagonista de la resolución de sus problemas * Clarificar las características de un hospital de agudos, reconociendo la escasez de recursos intermedios (por ejemplo centros de convalecencia) o facilitadores de la recuperación en el domicilio. * Utilizar estrategias agilizadoras para la obtención de recursos extrahospitalarios tanto del sistema sanitario como del de servicios sociales. * Cuidar al cuidador/a * Procurar hacer coincidir alta médica y alta social PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 27

28 PROTOCOLO BÁSICO DE INTERVENCIÓN anexo a.1 NORMATIVA Y PUBLICACIONES DE REFERENCIA - Unidad de Trabajo Social del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Proceso Base (I,II,III). (Documento no publicado) - Illa C., Cabo C., Soriano F., Vallina Mª L. (2001) Aplicación del modelo de calidad total en una Unidad de Trabajo Social hospitalaria Revista de Trabajo Social y Salud. Nº 40. (pp: ). PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 28

29 ANEXO B PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO. UNIDAD DE TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 29

30 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO INTRODUCCIÓN En algunos casos de malos tratos, dadas sus características, como por ejemplo cuando hay presencia de lesiones internas o poco visibles, solo se pueden detectar en el ámbito sanitario. El ámbito sanitario es un lugar privilegiado para la detección de los malos tratos en niños/as menores de cinco años o en aquellos/as que apenas tienen contacto con otros miembros de la comunidad. Detectar y notificar los casos es una obligación legal y moral del personal del ámbito sanitario. Sólo si se detectan y notifican los casos de malos tratos, es posible intervenir y prevenir secuelas físicas y socio-emocionales mayores en los niños/as. Cualquier actuación por parte de los/las profesionales debe ir encaminada a garantizar el interés y bienestar del/de la menor. Definición de maltrato infantil. Cualquier acción no accidental que comporta abuso (emocional, físico o sexual) o descuido (emocional o físico) hacia un/una menor de 18 años, que es realizada por su progenitor/a o cuidador/a principal, por otra persona o por cualquier institución, y que amenaza el adecuado desarrollo del/de la niño/a. Definición de situación de riesgo. Aquella que, por circunstancias personales, interpersonales o del entorno, ocasiona un perjuicio para el desarrollo y bienestar personal y social del/de la menor, sin que sea necesaria la asunción de la tutela por el ministerio de la Ley para adoptar las medidas encaminadas a su corrección. Estas situaciones se caracterizan por la existencia de un perjuicio para el/la menor que no alcanza la gravedad suficiente para justificar su separación del núcleo familiar. Definición de situación de desamparo. La que se produce de hecho a causa del incumplimiento, o del imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección establecidos por las leyes PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 30

31 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO para la guarda de menores, cuando éstos queden privados de la necesaria asistencia moral o material. Estos casos se caracterizan porque la gravedad de los hechos aconseja la separación del/de la menor de la familia. La Generalitat, como persona jurídico- pública, es la que asume en la Comunidad Valenciana las potestades y facultades de protección del/de la menor. La Consellería de Bienestar Social (en adelante CBS) ejerce, entre otras, las competencias relativas a menores, a través de la Dirección General de la Familia, Menor y Adopciones. Ante una situación de desprotección social, la Administración Pública puede aplicar una serie de medidas de protección: La ayuda o apoyo familiar en situaciones de riesgo. La guarda del/de la menor - a través del acogimiento residencial del/de la menor ( en un centro de protección de menores) - o de acogimiento familiar (convivencia del/de la menor con otra familia) simple, permanente o pre-adoptivo. La asunción de la tutela por ministerio de la ley. Concepto de gravedad. Hace referencia a la intensidad o severidad del daño sufrido por el/la menor en una situación de abandono o abuso, a la dimensión de la lesión o de la negligencia ejercida contra el/la niño/a y las consecuencias visibles en él/ella. Tomando en consideración los siguientes factores: tipo de daño, localización de la lesión y nivel de vulnerabilidad del/de la niño/a. Concepto de riesgo. Indica la probabilidad de que una situación o incidente de desprotección y daño hacia el/la menor ocurra o vuelva a ocurrir, pudiendo poner en peligro el desarrollo integral del/de la menor. Para valorar el nivel de riesgo se considerarán los siguientes factores: frecuencia, características comportamentales de los padres y del/de la niño/a y recursos familiares para proteger al/a la niño/a. Clasificación de la situación según su gravedad o riesgo: PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 31

32 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO - Inexistencia de maltrato - Riesgo de maltrato - Urgencia (que viene determinada por la valoración de aquellas situaciones que pueden constituir un peligro inminente para la salud y vida del/de la niño/a). DEFINICIÓN FUNCIONAL DEL PROCESO. Se trata de las actividades secuenciadas que se realizan siempre y en ese orden cuando la UTSH actúa ante la detección de un/una menor en situación de riesgo, desprotección o maltrato. Los destinatarios del proceso son cualquier menor hospitalizado/a o atendido/a en Consultas Externas o Servicio de Urgencias sobre el que exista la sospecha de riesgo, desprotección o maltrato, detectado por cualquier profesional del centro hospitalario. El límite inicial es tras la detección, la petición de valoración/ intervención de la UTSH. El límite final es la adopción de las medidas oportunas acordes con cada caso. El propietario del proceso es el/la ts responsable del área maternoinfantil o en su defecto quien le sustituya. OBJETIVOS DEL PROCESO. Detección de todo/a menor en situación de riesgo, desprotección o maltrato atendido/a en nuestro centro hospitalario. Actuación como centro sanitario, a través de la coordinación adecuada con los organismos competentes, para lograr la protección de ese/a menor, velando por su seguridad y bienestar. DIAGRAMA DE FLUJO. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 32

33 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO A Demanda de valoración B Verificación y apertura proceso PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO, DESPROTECCIÓN O MALTRATO. C Recogida información Situación de Riesgo E Comunicación a SSM / CAP D Plan de intervención Situación de Desamparo F Comunicación a CBS G Resolución Tutela H Comunicación a padres I Coordinación extra-hospitalaria J Salida del menor K Cierre del proceso

34 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO PASOS DEL PROCESO. A) DEMANDA DE VALORACIÓN. Ante la sospecha o evidencia de riesgo, desprotección o maltrato por parte tanto del personal sanitario, como algún familiar del/de la menor, algún organismo de fuera del hospital, etc La UTSH recibirá del personal sanitario (pediatras, obstetras, enfermeros/as, matronas ) la Hoja de Notificación para la atención socio-sanitaria infantil y la protección de menores (anexo b.1). Los indicadores (físicos, comportamentales del/de la menor o la familia o de abuso sexual) vienen relacionados en el listado de la hoja de notificación. (Anexo b.2). B) VERIFICACIÓN Y APERTURA PROCESO. El/la ts verificará si existe HS del/de la menor o algún familiar y en su defecto apertura del Proceso de Intervención Social registrándose la información pertinente. C) RECOGIDA DE INFORMACIÓN. El/la ts recabará toda la información posible (del/de la médico/a y enfermero/a, de la familia, del centro de salud, de los servicios sociales, del centro escolar, etc) D) PLAN DE INTERVENCIÓN. El/la ts realizará el diagnóstico social y establecerá el plan de intervención. En función de la gravedad de los hechos pondrá en conocimiento de la situación detectada al organismo competente. E) COMUNICACIÓN A SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES, CENTROS DE SALUD. Si se aprecia una situación de riesgo se remitirá la Hoja de Notificación (anexo a.1) al CMSS y/o CAP correspondiente y establecerá la coordinación con los mismos, para el seguimiento del/de la menor en su medio habitual. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 34

35 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO F) COMUNICACIÓN A CONSELLERÍA DE BIENESTAR SOCIAL Si se aprecia una situación de desamparo se remitirá por fax, registrando previamente la salida de la documentación (Registro General del Hospital) la comunicación o informe social sobre el/la menor, junto al informe médico y la Hoja de Notificación a la Dirección Territorial de Servicios Sociales de la Consellería de Bienestar Social, Sección del Menor y se establecerá la coordinación con dicho servicio. Si el/la menor está ingresado/a, en la comunicación se hará petición de retención hospitalaria, así como de medidas de protección si fuera procedente. G) RESOLUCIÓN TUTELA. Recepción de la resolución por fax por parte de la CBS, tutela y retención hospitalaria, dejando copia en: Historia Clínica. Historia Social. Dirección del hospital. En aquellos casos de riesgo para el/la menor o el personal del centro se contactará con el servicio de seguridad del hospital para adoptar las medidas oportunas. H) COMUNICACIÓN A PADRES. Comunicación por parte del equipo multidisciplinar (pediatras, enfermería y trabajador/a social) a los padres del/de la menor de la notificación de tutela y retención por parte de la CBS, remisión a la Sección del menor con cita previa a dichos padres. I) COORDINACIÓN EXTRA-HOSPITALARIA. Contacto telefónico periódico con el/la técnico responsable del caso, de la CBS sobre evolución del/de la niño/a, previsión de alta, actitud de los padres y familiares, etc J) SALIDA DEL/DE LA MENOR. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 35

36 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO La salida del/de la menor, una vez dado de alta médica, se hará con la presencia del/de la técnico de la CBS encargado/a de retirar al/a la menor del centro hospitalario con el oficio correspondiente, cuya copia quedará en: HC, HS y Dirección del Hospital. Recepción a posteriori de las órdenes, con número de registro de la CBS, que se archivarán en la HS. K) CIERRE DEL PROCESO.. Quedará debidamente registrada la intervención del/ la ts a lo largo de todo el proceso según el sistema de registro establecido, así como el cierre del proceso, al finalizar éste. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 36

37 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO anexo b.1. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 37

38 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO anexo b.1. DOGV - Núm Full / Hoja 3 de 4 HOJA DE NOTIFICACIÓN PARA LA ATENCIÓN SOCIOSANITARIA INFANTIL Y LA PROTECCIÓN DE MENORES / FULL DE NOTIFICACIÓ PER A L' ATENCIÓ SOCIOSANITÀRIA INFANTIL I LA PROTECCIÓ DE MENORS. A ADREÇAI (CARRER/PLAÇA, NÚMERO I PORTA) / DIRECCIÓN (CALLE/PLAZA, NÚMERO Y PUERTA) COGNOMS / APELLIDOS NOM / NOMBRE LOCALITAT / LOCALIDAD DATA NAIXEMENT / FECHA NACIMIENTO Home/ Hombre Dona/ Mujer CP DADES D' IDENTIFICACIÓ DEL/DE LA MENOR / DATOS DE IDENTIFICACiÓN DEL/DE LA MENOR TELÈFON 1 / TELÉFONO 1 TELÈFON 2 / TELÉFONO 2 SIP DADES DE LA MARE/PARE O PERSONA RESPONSABLE / DATOS DE LA MADRE/PADRE O PERSONA RESPONSABLE MÉS INFORMACIÓ D'INTERÉS / MÁS INFORMACIÓN DE INTERÉS ALTRES INDICADORS O COMENTARIS / OTROS INDICADORES O COMENTARIOS Sospita/ Sospecha Evidència/ Evidencia Observació aïllada/ Observación aislada Observació reiterada/ Observación reiterada B INDICADORS I FACTORS DE RISC OBSERVATS / INDICADORES Y FACTORES DE RIESGO OBSERVADOS PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 38

39 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO C ACTUACIONS PREVIES REALITZADES / ACTUACIONES PREVIAS REALIZADAS S'ha informat a la familia d'esta notificació?:/ Se ha informado a la família de esta notificación?: SÍ NO D SOL LICITUD D' ACTUACIONS / SOLICITUD DE ACTUACIONES NOTIFICACIÓ DIRIGIDA A / NOTIFICACIÓN DIRIGIDA A ACTUACIONS SOL LICITADES / ACTUACIONES SOLICITADAS E DADES DE LA NOTIFICACIÓ / DATOS DE LA NOTIFICACIÓN DATA DE LA NOTIFICACIÓ / FECHA DE LA NOTIFICACIÓN ÀMBIT QUE NOTIFICA / ÁMBITO QUE NOTIFICA A.P. Altre / Otro Hospital / Hospital ADREÇA DEL CENTRE / DOMICILIO DEL CENTRO LOCALITAT / LOCALIDAD TEL / FAX PROFESSIONAL INFORMANT / PROFESIONAL INFORMANTE Metge/Pediatra / Médico/Pediatra Comare-Infermera / Matrona/Enfermera Psicòleg / Psicólogo Treball Social / T. Social PERSONA QUE NOTIFICA / PERSONA QUE NOTIFICA (opcional: nom, col legiat... / Opcional: nombre, colegiado...) PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 39

40 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO anexo b.1. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 40

41 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO anexo b DOGV - Núm Full / Hoja2 de 4 HOJA DE NOTIFICACIÓN PARA LA ATENCIÓN SOCIOSANITARIA INFANTIL Y LA PROTECCIÓN DE MENORES / FULL DE NOTIFICACIÓ PER A L' ATENCIÓ SOCIOSANITÀRIA INFANTIL I LA PROTECCIÓ DE MENORS INDICADORS FÍSICS 1 Lesions internes, abdominals 2 Fractures múltiples, en diferents estats de cicatrització 3 Ferides, magolaments, mossos 4 Cremades, talls, punxades 5 Síndrome del xiquet sacsat 6 Accidents estranys 7 Persistència inexplicable de malalties 8 Necessitats mèdiques no ateses 9 Ingressos múltiples en hospitals 10 Intoxicacions 11 Síndrome d abstinència 12 Retard en el desenvolupament (pes, estatura, llenguatge ) 13 Higiene escassa 14 Vestimenta inadequada 15 Desnutrició, deshidratació 16 Cansament o apatia permanent 17 Crani aplanat, alopècia per postura prolongada INDICADORES FÍSICOS 1 Lesiones internas, abdominales 2 Fracturas múltiples, en diferentes estados de cicatrización 3 Heridas, magulladuras, mordeduras 4 Quemaduras, cortes, pinchazos 5 Síndrome del niño zarandeado 6 Accidentes extraños PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 41

42 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO 7 Persistencia inexplicable de enfermedades 8 Necesidades médicas no atendidas 9 Ingresos múltiples en hospitales 10 Intoxicaciones 11 Síndrome de abstinencia 12 Retraso en el desarrollo (peso, estatura, lenguaje ) 13 Escasa higiene 14 Vestimenta inadecuada 15 Desnutrición, deshidratación 16 Cansancio o apatía permanente 17 Cráneo aplanado, alopecia por postura prolongada EN ELS MENORS D ABÚS SEXUAL 18 Contusions, sagnat en els genitals externs, zona vaginal o anal 19 Malaltia venèria 20 Restes de semen en boca, genitals o roba 21 Esgarros i dilatació anal 22 Cèrvix o vulva unflada o roja 23 Dificultat per a caminar o assentar-se 24 Dolor o picor en la zona genital 25 Himen perforat o esgarrat 26 Lesions en el penis o l escrot COMPORTAMENTALS I EMOCIONALS 27 Manifesta que no el cuiden o que el/la maltracten 28 Trastorns d alimentació, del son o de control d esfínters 29 Manifesta dolors freqüents sense causa aparent 30 Establix relacions distants o hostils 31 No vol anar-se n a casa o estar amb els seus pares 32 Intent de suïcidi EN LOS MENORES DE ABUSO SEXUAL 18 Contusiones, sangrado en genitales externos, zona vaginal o anal 19 Enfermedad venérea PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 42

43 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO 20 Restos de semen en boca, genitales o ropa 21 Desgarros y dilatación anal 22 Cervix o vulva hinchada o roja 23 Dificultad para andar o sentarse 24 Dolor o picor en zona genital 25 Himen perforado o rasgado 26 Lesiones en el pene o escroto COMPORTAMENTALES I EMOCIONALES 27 Manifiesta que no le cuidan o maltratan 28 Trastornos de alimentación, sueño o control de esfínteres 29 Manifiesta dolores frecuentes sin causa aparente 30 Establece relaciones distantes u hostiles 31 No quiere irse a casa o estar con sus padres 32 Intento de suicidio EN LA FAMÍLIA DEL MENOR O MENORS (PRENATALS, PERINATALS I POSTNATALS) 33 Falta de control mèdic durant l embaràs (menys de 5 visites) 34 Embaràs no desitjat: sol licitud d'avortament, adopció 35 Absència de cobertura sanitària 36 Monoparentalitat i falta de suport sociofamiliar 37 Situacióeconòmica precària: desarrelament, pobresa, marginació 38 Problemes de vivenda: carència, condicions deficients 39 Negativa a què es facen visites domiciliàries 40 Aspecte descuidat, deixat i falta d'higiene en els pares 41 Pares molt jóvens o immadurs 42 Algun dels pares patix una malaltia mental 43 Els pares abusen de drogues o alcohol 44 Dificultats de comprensió en els pares 45 Ludopatia en els pares 46 Antecedents de negligència o maltractament amb altres fills o filles 47 Violència familiar o domèstica 48 Els pares no acudixen quan són citats PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 43

44 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO 49 Canvis habituals d'hospital, de centre de salut 50 Comportament conflictiu durant les visites mèdiques 51 En l'ingrés hospitalari del fill o la filla, no el visiten o la visiten prou 52 No donen importància a la situació detectada 53 Intenten ocultar els indicadors físics del menor o el causant 54 No donen explicacions convincents i congruents 55 No controlen el comportament del xiquet/ta en les visites mèdiques 56 Disciplina massa rígida i autoritària 57 Pareix que no es preocupen del menor 58 No presten atenció al menor 59 Són extremadament protectors del o de la menor 60 Eludixen les responsabilitats parentals o abandonenel xiquet/ta 61 Usen el menor en tasques impròpies de l'edat 62 Tenen una imatge molt negativa del o de la menor 63 Expectatives no realistes sobre el/la menor 64 Menyspreen, rebutgen o culpen el/la menor 65 No manifesten afecte pel o per la menor 66 Excessiva ansietat davant de la criança EN LA FAMILIA DEL MENOR O MENORES (PRENATALES, PERINATALES Y POSTNATALES) 33 Falta de control médico durante el embarazo (menos de 5 visitas) 34 Embarazo no deseado: solicitud de aborto, adopción 35 Ausencia de cobertura sanitaria 36 Monoparentalidad y falta de apoyo sociofamiliar 37 Situación económica precaria: desarraigo, pobreza, marginación 38 Problemas de vivienda: carencia, condiciones deficientes 39 Negativa a que se realicen visitas domiciliarias 40 Aspecto descuidado, dejado y falta de higiene en los padres 41 Padres muy jóvenes o inmaduros 42 Alguno de los padres padece una enfermedad mental 43 Los padres abusan de drogas o alcohol 44 Dificultades de comprensión en los padres 45 Ludopatía en los padres PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 44

45 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO 46 Antecedentes de negligencia o maltrato con otros hijos/as 47 Violencia familiar o doméstica 48 Los padres no acuden cuando son citados 49 Cambios habituales de hospital, centro de salud 50 Comportamiento conflictivo durante las visitas médicas 51 En ingreso hospitalario del hijo/a, no lo visitan suficientemente 52 No dan importancia a la situación detectada 53 Intentan ocultar los indicadores físicos del menor o al causante 54 No dan explicaciones convincentes y congruentes 55 No controlan el comportamiento del niño/a en las visitas médicas 56 Disciplina demasiado rígida y autoritaria 57 Parecen no preocuparse por el/la menor 58 No prestan atención al menor 59 Son extremadamente protectores del/la menor 60 Eluden sus responsabilidades parentales o abandonan al niño/a 61 Utilizan al menor en tareas impropias de su edad 62 Tienen una imagen muy negativa del/la menor 63 Expectativas no realistas sobre el/la menor 64 Desprecian, rechazan o culpan a el/la menor 65 No manifiestan afecto hacia el/la menor 66 Excesiva ansiedad ante la crianza PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 45

46 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO NORMATIVA Y PUBLICACIONES DE REFERENCIA anexo b.2 - Consellerías de Sanitat y Benestar Social. (2002). El papel del ámbito sanitario en la detección y abordaje de situaciones de desprotección o maltrato infantil. Generalitat Valenciana. - Decreto 28/2009 de 20 de febrero, del Gobierno Valenciano, por el que se modifica el Reglamento de Medidas de Protección Jurídica del Menor en la Comunidad Valenciana, aprobado por el Decreto 93/2001, de 22 de mayo del Consell (DOGV nº 5961, de 24 de febrero 2009). - Ley orgánica 1/96 de 15 de enero de Protección Jurídica del Menor (BOE nº 15, de 17 de enero de 1996). - Ley 12/2008 de 3 de julio, de la Generalitat Valenciana, de Protección integral de la Infancia y la adolescencia de la Comunidad Valenciana (DOGV nº 5803 de 10 de julio de 2008).) - Ley 8/2008 de 20 de junio, de los Derechos de Salud de niños y adolescentes (DOCV nº 5793, de 26 de junio de 2008). - Orden de 9 de marzo 2006, de la Consellería de sanidad y de la Consellería de Bienestar Social, por la que se implanta la Hoja de notificación para la atención socio-sanitaria infantil y la protección de menores en el ámbito de la Comunidad Valenciana (DOCV nº 5250, de 3 de mayo de 2006). - Unidad de Trabajo Social del Hospital General de Requena Protocolo de sospecha/situación de riesgo en niños. (Documento no publicado) - Unidad de Trabajo Social del Hospital Universitario La Fe de Valencia Protocolo de niños maltratados. (Documento no publicado) - Unidad de Trabajo Social del Hospital Peset de Valencia Protocolo de derivación a la UTS desde pediatría/neonatos. (Documento no publicado) - Unidad de Trabajo Social del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Proceso ante menores en situación de riesgo. (Documento no publicado) PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 46

47 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO ANEXO C PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE UNA ADOPCIÓN. UNIDAD DE TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 47

48 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE UNA ADOPCIÓN DEFINICIÓN FUNCIONAL DEL PROCESO Se trata de las actividades secuenciales que se realizan siempre y en ese orden cuando el/la ts actúa en un proceso de acogimiento familiar preadoptivo de un/una menor (habitualmente un/a recién nacido/a en nuestro centro). El límite inicial es la demanda de valoración/ intervención del/la ts. El límite final es el alta social del/de la menor. El propietario es el/la ts responsable del área materno-infantil, o en su ausencia el/ la ts que la sustituya. LOS OBJETIVOS DEL PROCESO Que la coordinación de las actividades y actuaciones que se tienen que realizar en el propio hospital y en la CBS sea ágil, rápida y efectiva. Que el proceso se realice de la forma menos traumática para la madre biológica, dándole el apoyo psico-social que precise. Que la estancia del/de la recién nacido/a en el hospital sea lo más breve posible (excepto si presenta patología que requiera tratamiento hospitalario). DIAGRAMA DE FLUJO PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 48

49 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE UNA ADOPCIÓN PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE UNA ADOPCIÓN A Demanda Valoración/ Intervención UTSH B Verificar si hay Hª Social C Entrevista madre biológica D Nace el/la niño/a - Ingreso del/de la RN E Apertura de Hª Social F Comunicación telefónica a CBS G Comunicación escrita a CBS H La CBS tutela al menor I Firma comparecencia la madre J La CBS asigna familia adoptiva K Entrega del/de la menor L Cierre del proceso

50 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE UNA ADOPCIÓN PASOS DEL PROCESO DE ADOPCIÓN. A.- DEMANDA DE VALORACION /INTERVENCION DE LA TS. La gestante es derivada desde cualquier organización del exterior, acude de motu propio a la UTSH, o manifiesta en el momento del parto su incapacidad para hacerse cargo del/de la niño/a que va a nacer. B. VERIFICACIÓN SI EXISTE HISTORIA SOCIAL. Se busca en la base de datos si existe Historia Social (HS) abierta de intervenciones anteriores a la gestante. Se dispone de la información previa a través del motivo de derivación y a través de HS anterior si ya existiera. C.- ENTREVISTA CON LA GESTANTE. Que puede producirse antes o después del parto y en la que el/la ts: - Se asegura de la firmeza de la decisión de renunciar al/a la niño/a. - Le informa de los aspectos legales, procedimiento (especificados en apartado I ) - Le presta el apoyo psico-social necesario. D.- NACE EL/LA NIÑO/A SE INGRESA EN RECIEN NACIDOS. El niño/a es ingresado en Neonatos con apellidos de la madre biológica. Se procurará que la madre esté en una sala donde no haya otras gestantes. E.- APERTURA DE HISTORIA SOCIAL. Se abre Proceso de Intervención Social al/a la recién nacido/a. Quedará en la HS fotocopia del DNI o pasaporte de la madre. F.- COMUNICACIÓN A LA CONSELLERÍA DE BIENESTAR SOCIAL. El/lLa ts comunica telefónicamente a la Sección del Menor de la CBS de la existencia y situación de ese/a recién nacido/a. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 50

51 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE UNA ADOPCIÓN G.- COMUNICACIÓN DE LA UTSH A SECCIÓN DEL MENOR. El/la ts comunica por escrito y pasado por el Registro General (anexo a.1) sobre la renuncia de un/una menor para su adopción, para que sea aplicada la tutela por parte de la CBS. Se dejará copia de dicha comunicación en la Dirección del hospital. H.- LA CONSELLERÍA DE BIENESTAR SOCIAL TUTELA AL/A LA RECIÉN NACIDO/A. La Sección del Menor, en virtud de sus atribuciones, tutela al/a la menor, remitiendo el oficio correspondiente quedando: una copia en la HC, en Dirección y en la HS. I.- COMPARECENCIA QUE FIRMA LA MADRE BIOLOGICA. Se entrevistan con la madre biológica el/la ts del hospital y el funcionario de la entidad pública (Sección de Adopciones de la CBS) y antes de la firma de la comparecencia a través de entrevista: - Verifican la firmeza de la decisión de la madre. - Se le informa que a los treinta días tiene que hacer la comparecencia ante el funcionario de la CBS en la propia Consellería (lo que evita que sea citada posteriormente en el Juzgado que tramite la adopción). - Se le informa que el niño/a será inscrito con sus apellidos en el Registro Civil, dónde se tendrá que personar, antes de los treinta días, a hacer la inscripción, acompañada de un técnico de la CBS. - En caso de matrimonio, la comparecencia deberá ser firmada por ambos cónyuges. - Cuando la madre biológica es menor de edad, firmarán también sus padres. Firmarán la comparecencia, por duplicado, la madre, el/la ts y el técnico de la CBS (anexo a.2). El/la ts remitirá a la CBS: Copia de la comparecencia firmada por la madre. Certificado de asistencia al parto con los datos de la madre biológica. Informe médico del niño/a. Si se dispone de estos documentos en el momento de la firma de la comparecencia de la madre biológica, el funcionario de la CBS que acude al PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 51

52 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE UNA ADOPCIÓN hospital a presenciar la firma de la comparecencia por parte de la madre, se llevará consigo dicha comparecencia y documentos adjuntos. De no ser posible se remitirán posteriormente por mensajería que los registrará en la CBS. J.- LA DIRECCION TERRITORIAL DE BIENESTAR SOCIAL ASIGNA LA FAMILIA ADOPTIVA. La Sección de Adopciones de la CBS asigna la familia adoptiva, remitiendo el oficio correspondiente, archivándose tres copias como en el apartado H. En su caso autoriza visitas de no estar dado de alta hospitalaria el niño/a. K.- ENTREGA DEL/DE LA RECIEN NACIDO/A A LA FAMILIA ADOPTIVA Estando de alta médica se entrega al niño/a al funcionario de la CBS debidamente acreditado, comprobando que se les da informe médico de alta, cartilla de salud, pautas de alimentación y cuidados, cita para consultas externas, de ser necesario. L- CIERRE DEL PROCESO. Quedará debidamente registrada la intervención del/la ts a lo largo de todo el proceso según el sistema de registro establecido, así como el cierre del proceso, al finalizar éste. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 52

53 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE UNA ADOPCIÓN CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN EL PROCESO DE ADOPCIÓN El/a ts es el profesional que coordina las actuaciones y canaliza la información, tanto dentro como fuera del hospital con respecto al menor que va a ser adoptado. Propiciar que la decisión de la madre biológica, libremente tomada por ésta, sea vivida como un acto positivo hacia ese hijo/a. Propiciar al máximo el respeto y discreción hacia la renunciante (recordando este extremo a todo el personal asistencial que está en torno a la gestante o madre) dada la situación de conflicto y tensión que vive en esos momentos; procurándose siempre hospitalizarla en una sala en que no hayan otros recién nacidos. Realizar los trámites necesarios intra y extrahospitalarios con la máxima agilidad y celeridad con el fin de que la estancia del/de la recién nacido/a sano/a sea lo más breve posible en el hospital. Sugerir a la madre biológica que no realice visitas al/a la recién nacido/a. PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 53

54 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE UNA ADOPCIÓN anexo c.1 Tenemos el deber de informar que el pasado día de 200, nació un niño/a en este centro cuya madre Dª, ha manifestado a la Trabajadora Social del Hospital, que sean iniciados los trámites para la adopción de su hijo/a. El/La menor ha sido ingresado/a a efectos de identificación como, en la Sección de Recién Nacidos. Lo que ponemos en su conocimiento a los efectos oportunos. Valencia, a de 200 Fdo: Trabajador/a Social CONSELLERIA DE BIENESTAR SOCIAL - SECCION DE FAMILIA Y ADOPCIÓN PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 54

55 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE UNA ADOPCIÓN MODELO I MANIFESTACIÓN DE LA MADRE ANTE EL CENTRO HOSPITALARIO Dña...., con DNI núm...., nacida el día... de... de..., con domicilio en..., y cuyos restantes datos personales constan en mi expediente médico obrante en este centro hospitalario, comparezco ante el trabajador/a social del mismo y manifiesto: 1. Que soy progenitora del niño/de la niña nacido/a en este centro hospitalario el día... de... de..., a las... horas, cuyo peso al nacer fue de... Kgs. 2. Que sin presión ni coacción alguna, otorgo mi autorización para que sean iniciados los trámites para la adopción de mi hijo/a. 3. Que no obstante he sido informada de que el artículo 5.5 del Convenio Europeo en materia de adopción de menores (revisado), hecho en Estrasburgo el 27 de noviembre de 2008 establece que el asentimiento de la madre biológica para la adopción no podrá prestarse hasta que hayan transcurrido seis semanas desde el parto, por lo que tendré que otorgarlo, una vez transcurrido el plazo legal, ante el órgano judicial o administrativo que me requiera a tal fin. 4. Que soy consciente que la adopción del niño/ de la niña tendrá como efecto el establecimiento de una filiación con los padres adoptivos, o con la madre o padre adoptiva/o, si solo fuere adoptado por una persona, y que ello supondrá romper el vínculo de filiación entre mi persona, madre biológica, y el niño/la niña adoptado/a. 5. Que he sido informada que en el Registro Civil, el niño/niña quedará inscrito/a con los datos de filiación materna, y paterna en su caso. Declaro haber comprendido el sentido y el alcance de lo que precede. Lugar:... fecha:... Firma o en su lugar, otro signo: *******..., trabajador/a social del centro hospitalario..., certifico que la declarante ha comparecido ante mí firmado el presente documento en mi presencia. Lugar:... fecha:... Firma y sello: PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 55

56 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE UNA ADOPCIÓN MODELO 2 COMUNICACIÓN DEL CENTRO HOSPITALARIO A FAVOR DE ADOPCIÓN Comunicación del centro hospitalario a los servicios territoriales de la Conselleria competente en materia de protección de menores adjuntando el modelo 1. Sección del Menor Dirección Territorial de Justicia y Bienestar Social de Se comunica que el día... de... de..., a las... horas, nació en este centro hospitalario un niño/una niña, cuya madre ha otorgado su autorización para iniciar los trámites de adopción de su hijo/hija, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 5.5 del Convenio Europeo en materia de adopción de menores (revisado), hecho en Estrasburgo el 27 de noviembre de Se adjunta ejemplar de manifestación....,... de... de... POR EL CENTRO HOSPITALARIO Fdo:... PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 56

57 anexo c.2 anexo c.3 NORMATIVA Y PUBLICACIONES DE REFERENCIA o Consellerías de Sanitat y Benestar Social. (2002). El papel del ámbito sanitario en la detección y abordaje de situaciones de desprotección o maltrato infantil. Generalitat Valenciana. o Decreto 28/2009 de 20 de febrero, del Gobierno Valenciano, por el que se modifica el Reglamento de Medidas de Protección Jurídica del Menor en la Comunidad Valenciana, aprobado por el Decreto 93/2001, de 22 de mayo del Consell (DOGV nº 5961, de 24 de febrero 2009). o Ley orgánica 1/96 de 15 de enero de Protección Jurídica del Menor (BOE nº 15, de 17 de enero de 1996). o Ley 12/2008 de 3 de julio, de la Generalitat Valenciana, de Protección integral de la Infancia y la adolescencia de la Comunidad Valenciana (DOGV nº 5803 de 10 de julio de 2008).) o Orden de 9 de marzo 2006, de la Consellería de Sanidad y de la Consellería de Bienestar Social, por la que se implanta la Hoja de notificación para la atención socio-sanitaria infantil y la protección de menores en el ámbito de la Comunidad Valenciana (DOCV nº 5250, de 3 de mayo de 2006). o Unidad de Trabajo Social del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Proceso de adopción. (Documento no publicado) o Instrumento de Ratificación del Convenio Europeo en materia de adopción de menores (revisado), hecho en Estrasburgo el 27 de noviembre de 2008.

58 ANEXO D PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE VIOLENCIA DE GÉNERO. UNIDAD DE TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO.

59 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE VIOLENCIA DE GÉNERO INTRODUCCIÓN Desde los servicios sanitarios se puede desempeñar un papel decisivo para ayudar a las mujeres que son objeto de violencia. Es posible que el profesional sanitario sea la única persona al margen de la familia a quien acude en busca de ayuda. El principal reto para los profesionales de la salud es aprender a detectar los casos de maltrato, y ofrecer apoyo y seguimiento con el refuerzo y coordinación de los recursos disponibles. El primer problema con el que nos encontramos es que la mujer no se atreve a revelar directamente la situación de maltrato, pero acudir al servicio médico consiste en una llamada de socorro silenciosa, puesto que excepto en casos muy graves, podría no acudir. Acudir al servicio sanitario es el primer paso para romper las barreras del silencio. La violencia de género que se produce en el ámbito doméstico puede ser: violencia psicológica, física y/o sexual. Ante un posible caso de violencia doméstica, lo primero por supuesto, es atender los posibles daños y lesiones que sufra la persona, es muy importante crear un ambiente confidencial, de seguridad y confianza, por lo que el profesional sanitario que la atienda, lo hará a solas (ni hermanos/as, hijos/as, padres, o pareja) y le preguntará qué ha ocasionado el daño por el cual necesita asistencia (cumplimentación de anamnesis), permitiendo que explique su vivencia, favoreciendo la comunicación con escucha activa (asentimientos gestuales y verbales) y aceptación de lo narrado sin emitir ningún tipo de juicio. Es positivo comunicar a la víctima que lo ocurrido no es culpa suya. Tiene que sentir que la apoyan. En la entrevista el profesional deberá omitir tecnicismos y las palabras victima o agresor. La asistencia habitual a urgencias o a consulta por caídas y golpes fortuitos debe generar en el/la profesional una alerta ante la posibilidad de esta problemática. Está demostrada la eficacia de la intervención del/la profesional sanitario/a siempre que se haga con respeto (ante la no intervención), y los/las profesionales sanitarios/as son casi los únicos fuera de la familia a quienes la PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 59

60 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE VIOLENCIA DE GÉNERO mujer confiere la autoridad suficiente para iniciar la ruptura de la situación de violencia y el inicio del cambio a una vida mejor. DEFINICIÓN FUNCIONAL Se trata de las actividades secuenciadas que se realizan siempre y en ese orden cuando la Unidad de Trabajo Social Hospitalaria (UTSH) actúa ante la detección de una mujer víctima de una presunta violencia de género o doméstica. Las destinatarias del proceso son cualquier mujer hospitalizada o atendida en Consultas Externas o Servicio de Urgencias sobre la que exista la sospecha de maltrato, detectado por cualquier profesional del centro hospitalario. El límite inicial es tras la detección, la petición de valoración/ intervención de la UTSH. El límite final es el alta social (por derivación a otro servicio extrahospitalario, abandono voluntario de la mujer o éxitus). El propietario del proceso es la UTSH a través del/la ts responsable de la intervención. OBJETIVOS. - Dar a toda mujer maltratada que acude al hospital el apoyo psico-social necesario para que afronte su situación y actúe para recuperar seguridad y bienestar. - Asegurar la continuidad de la asistencia social, jurídica y sanitaria que precisa a la salida del hospital. DIAGRAMA DE FLUJO PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO 60

61 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE VIOLENCIA DE GÉNERO PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE UN CASO DE SOSPECHA DE VIOLENCIA DE GÉNERO (1) SI hay evidencia de violencia de género Valoración inicial del personal sanitario NO hay evidencia de violencia de género A Demanda Valoración/ Intervención UTSH SI hay sospecha de violencia de género B Verificar si hay Hª Social C Apertura de Hª Social D Entrevista coordinación personal sanitario E Entrevista con la mujer

62 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE VIOLENCIA DE GÉNERO PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE UN CASO DE SOSPECHA DE VIOLENCIA DE GÉNERO (2) Existe Violencia de género reconocida por la mujer Existen factores de riesgo. La mujer no reconoce sufrir violencia de género. No hay factores de riesgo ni la mujer reconoce sufrir violencia de género. Decide no volver al domicilio Decide volver al domicilio F Plan de intervención G Cierre del proceso

63 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE VIOLENCIA DE GÉNERO ETAPAS DEL PROCESO. A. DEMANDA VALORACIÓN/ INTERVENCIÓN UTSH. Detectado un caso de sospecha de violencia doméstica se comunicará inmediatamente al/la ts, quien dispondrá del tiempo suficiente para realizar una entrevista de valoración. B. VERIFICACIÓN SI EXISTE HISTORIA SOCIAL. Se busca en la base de datos si existe Historia Social (HS) abierta de intervenciones anteriores. Se dispone de la información previa a través del motivo de derivación y a través de HS anterior si ya existiera. C. APERTURA DE HISTORIA SOCIAL. Si existiera HS anterior se saca del archivo. Se abre nuevo Proceso de Intervención Social en el que se irá registrando la información pertinente. D. ENTREVISTA COORDINACION CON PERSONAL SANITARIO. El/la ts se personará en el servicio médico donde esté la presunta víctima y recabará información del personal sanitario que haya atendido a la mujer, con el fin de conocer el diagnóstico médico, sus impresiones y las circunstancias de la asistencia (si ha ido sola o acompañada y por quién, etc) E ENTREVISTA CON LA MUJER. En la que se comprobará si hay violencia de género y los factores de riesgo, en un lugar apropiado que facilite la intimidad. Pautas para dichas entrevistas: * Se realizará valoración de la situación socio-familiar y posible situación de violencia de género, en un ambiente de confidencialidad y seguridad. * Se abordará directamente el tema de la violencia, ayudándole a pensar y ordenar sus ideas, así como alertando de los posibles riesgos que corra. *Se valorará los indicadores de sospecha de violencia de género (anexo d.1) así como los factores de riesgo (anexo d.2) y otros aspectos como

64 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE VIOLENCIA DE GÉNERO vulnerabilidad, estresores adicionales, encubrimiento del maltrato (anexo d.3) * Se realizará el cuestionario DA Danger Assessment para valorar el riesgo de homicidio, en caso de que no lo haya realizado el personal sanitario que ha derivado. (anexo d.4) F PLAN DE INTERVENCIÓN ** Tras la valoración del caso y del correspondiente diagnóstico social se elaborará el plan de intervención con las actuaciones que lo desarrollan. Se realizará en función a las necesidades detectadas y siempre conjuntamente con la persona afectada e incluirá el plan de seguridad. (anexo d.5) El diagnóstico y plan vendrán determinados por la singularidad de las siguientes situaciones: Existe Violencia de género reconocida por la mujer. Variando según la paciente se encuentre hospitalizada o no y según si su situación es de peligro extremo o no. Existen factores de riesgo. La mujer no reconoce sufrir violencia de género. No hay factores de riesgo ni la mujer reconoce sufrir violencia de género. Toda intervención tendrá el objetivo de proteger a la mujer, y darle seguridad, motivación hacia la denuncia. Escuchando, orientando e informando de su situación y riesgo potencial, pero respetando la decisión de la mujer de volver al domicilio donde se producen los episodios violentos o de no volver a su domicilio. ** Se verificará que se ha cumplimentado el informe médico por presunta violencia doméstica, con tres copias (anexo d.6) - original remitido al Sr. Juez - copia del mismo en la historia clínica, - copia para la interesada - copia para remitir a la Dirección General de Salud Pública, Servicio de Salud Infantil y de la Mujer de la Consellería de Sanitat. 64

65 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE VIOLENCIA DE GÉNERO ** Plan de seguridad durante la estancia en el hospital ante peligro extremo Se alertará sobre la no facilitación de los datos de localización de la paciente a nivel informático para que desde ningún servicio hospitalario (admisión, SAIP, consultas externas, etc) se pueda acceder a localizar a la víctima, con el fin de protegerla. Alta hospitalaria ficticia. Se cuidará especialmente el acceso a visitas o llamadas telefónicas, con el fin de impedir el acceso al agresor. ** Cuando el/la ts disponga de información útil para complementar las pruebas del juicio se realizará un informe social para remitir al Juzgado especializado en violencia u otros servicios específicos de coordinación/ derivación con el objeto de aportar el diagnóstico y la valoración social de la situación de violencia doméstica detectada y en la que se desarrolle intervención profesional. ** Se establecerá la coordinación y derivación con los servicios específicos y se asegurará el seguimiento de la mujer. Algunos de los servicios susceptibles de derivación son: 1.- Centro mujer 24 horas. 2.- Centro Municipal de Servicios Sociales. 3.-Servicios Sociales Especializados: mujer, inmigrantes, discapacitados, menores 4.- Oficina de Atención a la víctima del delito. 5.- Centro de Salud. G CIERRE DEL PROCESO. Quedará debidamente registrada la intervención del/la ts a lo largo de todo el proceso según el sistema de registro establecido, así como el cierre del proceso al finalizar éste. Se llevará un registro de los casos detectados de violencia doméstica por razones estadísticas, no dejando constancia de los datos de filiación. 65

66 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE VIOLENCIA DE GÉNERO anexo d.1 INDICADORES DE SOSPECHA DE MALTRATO DURANTE LA CONSULTA. ACTITUD DE LA MUJER: o Temerosa. Se muestra evasiva, incómoda y nerviosa. o Rasgos depresivos. Baja autoestima y sentimientos de culpa no justificados. o Estado de ansiedad o angustia, irritabilidad o Vestimenta que puede indicar la intención de ocultar lesiones o Falta de cuidado personal o Justifica sus lesiones o quita importancia a las mismas o Si está presente su pareja busca su aprobación o se siente temerosa de sus respuestas. ACTITUD DE LA PAREJA: o Solicita estar presente durante toda la visita. o Muy controlador, siempre contesta él, puede mostrarse excesivamente preocupado o, por el contrario, despreocupado, despectivo o intentando banalizar los hechos. o A veces colérico u hostil con la mujer o con el/la profesional

67 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE VIOLENCIA DE GÉNERO anexo d.2 Factores de riesgo o vulnerabilidad Factores de riesgo o vulnerabilidad Culturales Cultura patriarcal Estereotipos rígidos de masculinidad y feminidad Creencias sobre la disciplina y el valor del castigo Sociales Falta de recursos económicos, trabajo precario o desempleo y escaso nivel de formación de ambos miembros de la pareja Discriminación laboral Defensa del carácter privado del ámbito laboral Estructura y funcionamiento de las Instituciones y deficiente apoyo institucional a las víctimas Imagen de la mujer en los medios de comunicación Carencia de apoyo social Familiares Un alto grado de rigidez de la estructura familiar Intensidad de los vínculos interpersonales Estrés atribuible a las fases del ciclo vital Conflictos conyugales y maltrato en las relaciones anteriores Individuales Los trastornos del control de los impulsos Los celos patológicos Baja autoestima Inexpresividad emocional Abuso de alcohol y otras sustancias tóxicas Aprendizaje de modelos de relación agresivas La edad Fuente: Heise, Ellsberg y Gottemoeller (1990), Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia. 67

68 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE VIOLENCIA DE GÉNERO anexo d.3 ASPECTOS A VALORAR A LO LARGO DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN La vulnerabilidad de la mujer: historia y circunstancias que rodean esa situación de malos tratos, tipología de maltrato, afectación a otros miembros de la familia, situación familiar, económica, actitud de la víctima, red de apoyo social, dificultades para salir del ciclo de violencia, detección de micromachismos, etc La doble vulnerabilidad de la mujer inmigrante, que junto a los ítems anteriores se estudiará: proceso del duelo migratorio (sentimiento de desarraigo, desconocimiento del país, costumbres, cultura, expectativas frustradas), situación administrativa regular o irregular, desconocimiento de la legislación española, convivencia con grupo de iguales, desconfianza o miedo a los cuerpos de seguridad y la administración, miedo a la expulsión del país, barreras lingüísticas, característica especial de mujer con reagrupación familiar por el agresor pero sin permiso de trabajo, aceptaciónresignación del maltrato en cultura de origen, etc Los indicadores de malestar (por ejemplo los miedos, la ira, depresión, abuso de sustancias, etc) Los problemas de relación con la pareja y personas convivientes (problemas de confianza, intimidad, etc) Los factores que influyen en el encubrimiento del posible maltrato: respuesta institucional, potencialidades y puntos débiles de la mujer, capacidades sociales, organizativas, ocupacionales, etc. Los factores históricos: de aprendizaje, salud física (socialización rígida en el rol de género, victimizaciones anteriores, limitaciones o discapacidades de la mujer, etc) La presencia de estresores actuales adicionales. Los aspectos positivos y negativos de la relación de pareja, para comprender la conducta asociada a la percepción de la mujer. La protección de menores. En caso de convivir con hijos u otros familiares menores de edad, se realizará estudio y valoración de riesgo de maltrato activando el protocolo de protección de menores establecido en esta guía. Asimismo se informará de la situación de los menores al centro de salud y/ o servicios sociales municipales 68

69 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE VIOLENCIA DE GÉNERO CUESTIONARIO DA Danger Assessment anexo d.4 Adaptado a nuestro contexto cultural por Escribá-Agüir y col Con la finalidad de poder valorar el nivel de riesgo que puede tener dada la situación en que se encuentra, le pedimos que responda a estas preguntas, que se refieren a la persona que la está agrediendo, (su marido o pareja, exmarido o expareja u otra persona cercana a usted). 1. En el último año, ha aumentado la violencia emocional o física en severidad o frecuencia? 2. Tiene alguna arma de fuego? 3. Está en paro? 4. Ha amenazado con matarle? 5. Se ha librado de ser detenido por violencia doméstica? 6. La ha forzado a mantener relaciones sexuales? 7. En alguna ocasión, ha intentado estrangularla? 8. Consume drogas? (como por ejemplo, estimulantes o anfetaminas, speed, polvo de angel, cocaína, heroína, drogas de diseño o mezclas) 9. Tiene algún problema con el alcohol o es alcohólico? 10. Se pone celoso de forma violenta? (por ejemplo, dice si yo no puedo tenerte, nadie te tendrá ) 11. Amenaza con hacerle daño a sus hijos/as? 12. Cree que es capaz de matarla? 13. La persigue o la espía, le deja notas amenazantes o le deja mensajes, rompe sus cosas, o la llama cuando usted no quiere? 14. En alguna ocasión, ha amenazado o ha intentado suicidarse? NO 15. En alguna ocasión, la ha golpeado cuando ha estado embarazada? NO SI NUNCA HE ESTADO EMBARAZADA DE LA PERSONA QUE ME ESTÁ AGREDIENDO 16. En el último año, ha dejado a su pareja o expareja, después de vivir juntos? NO SI NUNCA HE VIVIDO CON ÉL 17. Controla la mayoría o todas sus actividades diarias? (como por ejemplo, le dice con quien puede hacer amistades, cuándo puede ver a su familia, cuánto dinero puede gastar, o cuándo puede coger el coche, etc) NO SI LO INTENTA PERO NO LE DEJO SI 69

70 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE VIOLENCIA DE GÉNERO 18. En alguna ocasión, ha usado alguna arma contra usted o la ha amenazado con ella? NO SI Fue con un arma de fuego? NO SI 19. Tiene usted algún hijo/a que no sea de la persona que le está agrediendo? NO SI 20. En alguna ocasión, usted ha amenazado con suicidarse o lo ha intentado? NO SI CUESTIONARIO DA Danger Assessment Valoración de la puntuación obtenida en el cuestionario DA PUNTUACIÓN (Contar el número de respuestas positivas) * Se considera PELIGRO EXTREMO DE HOMICIDIO O SUICIDIO, si se obtiene una puntuación igual o superior a 4 puntos. No obstante, si se obtiene una puntuación inferior a 4, se recomienda valorar el contenido de las preguntas que ha respondido afirmativamente, para guiar las actuaciones. 70

71 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE VIOLENCIA DE GÉNERO anexo d.5 ELABORACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD. ESCENARIO DE PROTECCION Conocer el 112 Concertar señales con vecinos y familiares Enseñar a sus hijos/as a conseguir ayuda y a protegerse ante episodios violentos Hacer todo el ruido que pueda Si el ataque es inevitable procurar convertirse en un blanco pequeño, protegerse con los brazos y la cabeza SI TIENE QUE ABANDONAR EL HOGAR RAPIDAMENTE Procurar que el agresor no esté en casa No dar información ni indicios de sus planes No tomar tranquilizantes, estar alerta Acudir a lugares y a las personas con las que había contado previamente RECORDAR Tener un bolso con ropa, medicamentos, juguetes y objetos de valor Preparar un listado de teléfonos de familiares, colegios, médicos Tener fotocopias de DNI, libro de familia, tarjeta sanitaria, cuentas bancarias, nóminas, certificados de estudios Abrir una cuenta en un banco que solo ella conozca e ir ingresando lo que pueda 71

72 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE VIOLENCIA DE GÉNERO anexo d.6

73 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE VIOLENCIA DE GÉNERO

74 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE VIOLENCIA DE GÉNERO NORMATIVA Y PUBLICACIONES DE REFERENCIA anexo d.7 - Agencia Valenciana de Salut (2008) Protocolo para la atención sanitaria de la violencia de género (PDA). Generalitat Valenciana. - Bonino, L. (1996) Micromachismos. La violencia invisible de la pareja. Generalidad Valenciana. Dirección General de la Mujer. - Dirección de la Agencia Valenciana de Salud. Circular 4/ 2007 sobre regulación de los documentos oficiales y trámites a cumplimentar por el personal facultativo en los supuestos de prestación de asistencia por presunta violencia de género/ doméstica a personas adultas. - Federación mujeres progresistas (2007) Mujeres inmigrantes y violencia de género. Aproximación diagnóstica a tres años de la existencia de la ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. < [Consulta: 01 de agosto 2009]. - Ley/ Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. - Mestre, MV, Tur, AM, Samper, P Impacto psicosocial de la violencia de género en las mujeres y sus hijos e hijas. Un estudio empírico en la Comunidad Valenciana Universidad de Valencia. < [Consulta: 08 de agosto 2009] - Observatorio de Salud de la Mujer, Dirección General de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud Catálogo de instrumentos para cribado y frecuencia del maltrato físico, psicológico y sexual Ministerio de Sanidad y Consumo. < _01.pdf> [Consulta: 18 de julio 2009] - Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. (2003) Violencia Doméstica. Ministerio de Sanidad y Consumo. - UNED. Curso Extensión Universitaria (2008) Tratamiento de la mujer víctima de violencia Documento no publicado.

75 - Unidad de Trabajo Social del Hospital General de Requena Protocolo ante sospecha de situación de violencia de género. (Documento no publicado) - Walker, L. (1979) The Battered Women New York. Harper & Row 75

76 ANEXO E PROTOCOLO DE LOCALIZACIÓN DE FAMILIARES POR EXITUS UNIDAD DE TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO. 76

77 PROTOCOLO DE LOCALIZACIÓN DE FAMILIARES POR EXITUS DEFINICIÓN FUNCIONAL DEL PROCESO Se trata de las actividades secuenciales que se realizan siempre y en ese orden cuando el/la ts actúa en la siguiente situación: Paciente fallecido en Sala o Urgencias, sin visitas (o acompañamiento de familiares u otros allegados) y por el que nadie se ha interesado en el depósito de cadáveres. El límite inicial es la demanda de intervención al/ la ts. El límite final es la resolución del sepelio. El propietario del proceso es el/la ts responsable del servicio médico del que procede el/la paciente o la que recibe la comunicación en su día de permanencia. OBJETIVOS DEL PROCESO Obtener el máximo de información posible con respecto a la persona fallecida, con el fin de localizar familiares o entidades para que sean informados del fallecimiento y asegurar o descartar que asumen los trámites y gastos del sepelio. En caso de persona no identificada, procurar su identificación. Facilitar con la máxima rapidez posible esa información para que se pueda disponer del cuerpo. Garantizar la información a la Dirección del hospital. DIAGRAMA DE FLUJO

78 PROTOCOLO DE LOCALIZACIÓN DE FAMILIARES POR EXITUS A Comunicación del fallecimiento a la UTSH PROTOCOLO DE LOCALIZACIÓN DE FAMILIARES POR EXITUS B Verificación de si existe HªSocial C Apertura de Hª Social D Localización E Localizados, se hacen cargo F Nadie se hace cargo G Informes a Dirección H Cierre del proceso

79 PROTOCOLO DE LOCALIZACIÓN DE FAMILIARES POR EXITUS PASOS DEL PROCESO DE LOCALIZACIÓN DE FAMILIARES POR EXITUS. A.- COMUNICACIÓN DEL FALLECIMIENTO A LA UTSH. La UTSH es informada, a la mayor brevedad posible, por parte de la Unidad de Hospitalización en que se ha producido el éxitus, del servicio de Urgencias o desde el depósito al comprobar que nadie se ha interesado por el fallecido, ni se responsabiliza del sepelio. B. VERIFICACIÓN SI EXISTE HISTORIA SOCIAL. Se busca en la base de datos si existe Historia Social (HS) abierta de intervenciones anteriores. Se dispone de la información previa a través del motivo de derivación y a través de HS anterior si ya existiera. C. APERTURA DE HISTORIA SOCIAL. Si existiera HS anterior se saca del archivo. Se abre nuevo Proceso de Intervención Social en el que se irá registrando la información pertinente. D.- LOCALIZACIÓN. Se realizan los contactos oportunos, a partir de los datos de que se dispone, en cuanto a domicilio, oficina del padrón municipal, conocidos, servicios sociales, policía local, embajadas, SIP, etc. para comunicar el fallecimiento y comprobar o descartar si alguien se hace cargo del sepelio. E.- LOCALIZADOS, SE HACEN CARGO. Si se localiza algún familiar, conocido o entidad que asume el sepelio se le informa si ha lugar de los trámites de entierro por beneficencia a cargo del municipio correspondiente, se comunica al depósito y se facilita la puesta en contacto entre ambos; con lo que finaliza la intervención pasando al paso H. F.- NADIE SE HACE CARGO. Si nadie se responsabiliza del sepelio, se comunica al depósito para que la funeraria responsable (funeraria de guardia o la que trabaje habitualmente en el hospital) asuma los trámites del entierro o incineración según lo establecido en el municipio donde está ubicado el centro hospitalario. Estos trámites

80 PROTOCOLO DE LOCALIZACIÓN DE FAMILIARES POR EXITUS consisten en demostrar que el/la fallecido/a no dispone de medios económicos ni póliza de seguro para cubrir los gastos del entierro, bien sea a través de Servicios Sociales, bien a través de la emisión del certificado de pobreza para el negociado de cementerios, bien lo que haya establecido en las normas municipales. En los casos de necrópsia por interés clínico, asume los gastos la Consellería de Sanitat, realizando los trámites el centro hospitalario con la funeraria. Si se opta por la donación del cuerpo para estudio en la facultad de medicina se coordinarán las acciones con la Universidad de Valencia (anexo e.1) Si el/la fallecido/a no ha sido identificado, previa a la disposición del cuerpo, se comunicará al Juzgado de guardia para que la policía científica realice los trámites oportunos para la identificación (fotografías, identificación de huellas etc). Si el/la fallecido/a es de nacionalidad extranjera se pondrá en conocimiento del consulado o embajada de su país. G.- INFORME A DIRECCIÓN. Si no se ha localizado a nadie, se realiza informe por parte de la UTSH, indicando las gestiones realizadas y la información obtenida. Se remite a la Dirección Médica, que firmará los impresos que autorizan a la funeraria para que disponga del cuerpo y comunicará al Juzgado las circunstancias que concurren. H- CIERRE DEL PROCESO Quedará debidamente registrada la intervención del/la ts a lo largo de todo el proceso según el sistema de registro establecido, así como el cierre del proceso, al finalizar éste 80

81 PROTOCOLO DE LOCALIZACIÓN DE FAMILIARES POR EXITUS anexo e.1 PROGRAMA DONACIÓN DE CUERPO. Los cadáveres que se emplean para la docencia de grado y postgrado proceden del Programa de Donación de Cuerpo, proceden de donaciones altruistas que sirven para formar a las futuras generaciones de profesionales médicos y para que los especialistas quirúrgicos mejoren sus técnicas. Puede entrar en el programa cualquier cuerpo, excepto si los tejidos han sido destruidos o padece alguna enfermedad infecto-contagiosa como la Hepatitis C o la infección por el virus HIV o cualquier otra que suponga un riesgo potencial de salud para las personas que trabajen con el cuerpo. Además no podrá ser aceptado el cuerpo que esté sometido a un proceso de instrucción judicial (autopsia médico legal). Se garantiza a los donantes de cuerpo y a su familia que serán tratados con dignidad, respeto y anonimato en todo momento. Al final de cada año académico, la Universidad de Valencia a través del programa de donantes de cuerpo organiza una pequeña ceremonia de agradecimiento. Corren a cargo de la Universidad los gastos para el entierro o la incineración de la persona donante, se trata de un entierro digno con nicho para 5 años en el cementerio general de Valencia. Cuando el cuerpo es de una persona sin personas de contacto o familiares se requiere la autorización por escrito del director del hospital (este trámite suele realizarlo la funeraria). Información: Programa de donación de cuerpo. Facultad de Medicina.

82 NORMATIVA Y PUBLICACIONES DE REFERENCIA: anexo e.2 - CORRECCIÓN de errores del Decreto 195/2009, de 30 de octubre, del Consell, por el que se aprueba la modificación del reglamento por el que se regulan las prácticas de policía sanitaria mortuoria en el ámbito de la Comunitat Valenciana, aprobado por el Decreto 39/2005, de 25 de febrero, del Consell. (DOCV 6209 de 18 de febrero de 2010) - DECRETO 39/2005, de 25 de febrero, del Consell de la Generalitat, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan las prácticas de policía sanitaria mortuoria en el ámbito de la Comunidad Valenciana. (DOGV 4961 de 8 de marzo de 2005) - DECRETO 195/2009, de 30 de octubre, del Consell, por el que se aprueba la modificación del reglamento por el que se regulan las prácticas de policía sanitaria mortuoria en el ámbito de la Comunitat Valenciana, aprobado por el Decreto 39/2005, de 25 de febrero, del Consell. (DOCV 6138 de 5 de noviembre de 2009) - Ley de 8 de junio de 1957, de Registro Civil. (BOE 151 de 10 de junio de 1957) - Ley 29/1980, de 21 de junio, de Autopsias Clínicas (BOE 154 de 27 de junio de 1980) - Ordenanza de cementerios y servicios funerarios municipales. (BOP de 18 de enero de 2007) - Real Decreto del Ministerio de Sanidad y Consumo 2230/82 que desarrolla la Ley 29/1980 (BOE 218 de 11 de septiembre de 1982). - Unidad de Trabajo Social del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Proceso de localización de familiares por éxitus. (Documento no publicado) 82

83 ANEXO F PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE UNA DONACIÓN DE ÓRGANOS. UNIDAD DE TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO. 83

84 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE UNA DONACIÓN DE ÓRGANOS En cuanto al Protocolo de intervención ante una donación de órganos cabe señalar que, actualmente, se aplica únicamente en el Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. No obstante, sería conveniente valorar el hacer extensiva la pertenencia de la figura del/de la ts en los equipos de explantes dado el rol que ejerce el/la ts en cuanto al apoyo a la familia del donante y al/la Coordinador/a de Trasplantes. DEFINICIÓN FUNCIONAL DEL PROCESO. Se trata de las actividades que se realizan siempre y en ese orden cuando la UTSH (Unidad de Trabajo Social Hospitalaria) actúa frente a una posible donación de órganos de una persona en situación de muerte clínica. El límite inicial es la demanda de intervención por parte del/de la Coordinador/a de Trasplantes (en adelante CT), al/ la ts. El límite final es el alta social, cuando a criterio del/la ts se finaliza el proceso de intervención con la familia del/la donante y las tramitaciones administrativas. El propietario del proceso es el/la ts que forma parte del equipo de trasplantes y que ha respondido a la demanda de intervención del/de la CT. OBJETIVOS DEL PROCESO. Obtener la autorización de los familiares del posible donante, tratando de motivar dicha donación hacia la multiorgánica, siempre que sea posible. Dar a la familia el apoyo psico-social necesario para que pueda afrontar la situación y tomar decisiones de forma positiva, resultando lo menos traumática posible. DIAGRAMA DE FLUJO

85 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE UNA DONACIÓN DE ÓRGANOS PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE UNA DONACIÓN DE ÓRGANOS A Alerta explante B Entrevista petición de órganos C Apertura de Hª Social D Consentimiento No E Negativa de la familia Si Autorización Judicial Autorización No Judicial L Entrevista con Familia F Entrevista con Familia M Información al médico forense N Preparación documentación G Acta para gastos de sepelio (si se precisa)

86 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE UNA DONACIÓN DE ÓRGANOS H Escrito de agradecimiento O Entrega documentación en Juzgado P Autorización Judicial I Cierre del proceso Q Comunicación con los familiares R Entrega del auto judicial al coordinador de explantes S Acta para gastos de sepelio (si se precisa) T Escrito de agradecimiento U Cierre del proceso 86

87 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE UNA DONACIÓN DE ÓRGANOS PASOS PROCESO DE EXPLANTE A. ALERTA DE EXPLANTE. El/La coordinador/a de trasplantes (en adelante CT) localiza al/la ts para informarle de un posible explante. B. ENTREVISTA PETICIÓN DE ORGANOS. Entrevista del/la médico/a coordinador/a de trasplantes y el/la ts con la familia en el despacho de la unidad de críticos correspondiente, en que se les hace la propuesta y se les informa de cuantas dudas tengan. El/la ts participa a partir del momento en que lo solicita el/la CT. Los familiares pueden solicitar la Ley de Transplante de Órganos o, por diversas circunstancias, se les puede ofrecer su lectura (Real Decreto 2070/99 BOE 4/1/00). C. APERTURA DE HISTORIA SOCIAL. Previa verificación de si existe Historia Social (HS) por intervenciones anteriores por parte de la UTSH, se abrirá Proceso de Intervención Social, se harán constar los datos del/la paciente, el nombre del representante de la familia, su dirección y teléfono de contacto y cuantos otros datos se consideren de interés. D. CONSENTIMIENTO. En caso de aceptación en la donación (que se puede producir en la entrevista de petición o posteriormente) hay dos procedimientos según las características del ingreso del/la donante: Sin autorización judicial, Si ha sido muerte súbita por causas naturales. Se seguirán los pasos F a I. Con autorización judicial, Si ha sido accidental (habiéndose comunicado, con un parte al Juzgado de guardia, al ingreso, como es preceptivo en todos los casos). Se seguirán los pasos de L a U.

88 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE UNA DONACIÓN DE ÓRGANOS Dada la conformidad a la extracción, el familiar más allegado firmará el documento Hoja de entrevista familiar (anexo f.1 ) E. NEGATIVA DE LA FAMILIA. Confirmado el no consentimiento de la familia (por haberlo expresado así en vida el paciente, por motivos religiosos, etc) finaliza el proceso de intervención, realizando el paso I. Prestándole el apoyo necesario a los familiares de igual modo que si aceptaran la donación. Autorización No Judicial. F. ENTREVISTA CON FAMILIA. El/la ts verifica que se dispone de la autorización firmada (anexo f.1). Verifica si disponen de póliza de entierro y en caso de no tenerla, el/la ts los pone en contacto con la funeraria de guardia del mortuorio del hospital (siendo el hospital quien asume los gastos del sepelio). Les informa de cuantas dudas puedan tener y les presta el apoyo necesario. Les informa de la solicitud al INSS para Auxilio por defunción. G. ACTA PARA GASTOS DE SEPELIO. En caso de no disponer de póliza de entierro el/la donante, el/la CT cumplimenta la solicitud para gastos de entierro (anexo f.7) y el/la ts la entrega posteriormente, en la Dirección de Gestión Económica, para que el hospital abone el importe de los gastos del sepelio a la funeraria correspondiente. Con respecto a lo que cubre los gastos de sepelio se estará a lo establecido al respecto por parte de la Consellería de Sanitat. H. ESCRITO DE AGRADECIMIENTO. A los treinta días, aproximadamente, se remite una carta de pésame y agradecimiento a los familiares del/la donante (anexo f.8) firmada por el/la ts y el/la CT. 88

89 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE UNA DONACIÓN DE ÓRGANOS I. CIERRE DEL PROCESO. Quedará debidamente registrada la intervención del/la ts a lo largo de todo el proceso según el sistema de registro establecido, así como el cierre del proceso, al finalizar éste. Autorización Judicial. L. ENTREVISTA CON FAMILIA. Se verifica que se dispone de la autorización firmada (anexo f.1) Se verifica si disponen de póliza de entierro y en caso de no tenerla, el/la ts los pone en contacto con la funeraria de guardia del depósito del hospital (siendo el hospital quien asume los gastos). Se les clarifican cuantas dudas puedan tener prestándoseles el apoyo emocional necesario. Se les informa de la solicitud al INSS para auxilio por defunción. Se les informa que deberán acudir al Juzgado de guardia, antes de las 9 horas del día siguiente, para hacer la comparecencia correspondiente. M. INFORMACIÓN AL MEDICO FORENSE. El/la ts llama al Juzgado de guardia para informar al/la médico/a forense u otro miembro del juzgado, de que se va a realizar un extracción de órganos, así como la hora prevista de inicio (puede darse el caso que el/la forense desee estar presente). N. PREPARACIÓN DE DOCUMENTACIÓN. El/la ts deberá reunir la siguiente documentación, por duplicado, que le será facilitada por el/la CT : - Hoja de entrevista familiar (anexo f.1) - El certificado de defunción cumplimentado por tres especialistas. Los firmantes del certificado no han de intervenir en la extracción. (anexo f.2). - La petición de autorización judicial (anexo f.3) firmada por Director Médico, Jefe de guardia o CT. - Epicrisis médica (de la que se harán copias para otros usos por parte del/de la CT) 89

90 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE UNA DONACIÓN DE ÓRGANOS - Fotocopia del parte judicial al ingreso (que se obtiene en el Servicio de Urgencias, si es del mismo día o en el archivo de Administración). - Fotocopia del electroencefalograma (EEG) plano, informado por el neurofisiólogo haciendo constar hora de inicio y final del EEG. - Comunicación de la defunción al/la Juez, firmado por el/la médico/a de guardia de la Unidad de críticos correspondiente (anexo f.4). - Autorización de la Dirección del hospital, con firma delegada del/de la CT.(anexo f.5) O. ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN EN EL JUZGADO. El/la ts se desplaza al Juzgado de guardia y entrega dos copias de la documentación relacionada en el apartado anterior (N) junto al EEG original (para su comprobación) y que le será devuelto. P. AUTORIZACIÓN JUDICIAL. Una vez dada la autorización judicial a través del auto correspondiente, al/la ts informa telefónicamente al/la CT de dicha autorización, para que se inicie la intervención. Q. COMUNICACIÓN CON LOS FAMILIARES. El/la ts comunica telefónicamente a la familia que la extracción ha sido autorizado y les recuerda que deben acudir a hacer la comparecencia al Juzgado a la mañana siguiente (antes de las 9 horas), dónde a su vez se les facilitará el certificado de defunción cumplimentado por el/la médico/a forense, una vez realizada la autopsia. R. ENTREGA DEL AUTO JUDICIAL AL/A LA COORDINADOR/A DE EXPLANTES. El/la ts regresa al centro hospitalario con el auto judicial y EEG original que entrega al/la CT. El/la ts velará que el/la CT remita el Acta de Intervención (anexo f.6) al Juzgado, acompañada de la notificación de fallecimiento por accidente, documento que permite el traslado del cadáver por orden judicial al Instituto Anatómico Forense para la realización de la autopsia. 90

91 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE UNA DONACIÓN DE ÓRGANOS S. ACTA PARA GASTOS DE SEPELIO. Idéntico al paso G. T. ESCRITO DE AGRADECIMIENTO. Idéntico al paso H. U. CIERRE DEL PROCESO. Quedará debidamente registrada la intervención del/la ts a lo largo de todo el proceso según el sistema de registro establecido, así como el cierre del proceso, al finalizar éste. 91

92 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE UNA DONACIÓN DE ÓRGANOS anexo f.1 DOCUMENTO Nº 1 HOJA DE ENTREVISTA FAMILIAR Los abajo firmantes: en calidad de (*)... DECLARAN, la ausencia de oposición expresa de D para que después de su muerte se realice la extracción de todos sus órganos y tejidos válidos, con la finalidad de poder ser trasplantados a otros enfermos/as que lo necesiten, o con fines científicos. Valencia,......de...de 200 Firmado Firmado Firmado (*) Indiquen relación familiar. 92

93 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE UNA DONACIÓN DE ÓRGANOS anexo f.2 DOCUMENTO Nº 2 CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN D...Licenciado/a en Medicina y Cirugía, especialista en...y colegiado nº... D...Licenciado/a en Medicina y Cirugía, especialista en... y colegiado nº... D...Licenciado/a en Medicina y Cirugía, especialista en...y colegiado nº... CERTIFICAN Que D/Dª..., ha fallecido como consecuencia de... habiéndose comprobado la muerte encefálica en base a la constatación de los hallazgos fundamentales de la exploración clínica realizada que se detallan, así como las condiciones en que se han realizado: a.- Coma arreactivo sin ningún tipo de respuestas motoras o vegetativas al estímulo algésico producido en el territorio de los nervios craneales; no existen posturas de descerebración ni de decorticación. b.- Ausencia de reflejos tronco-encefálicos(reflejos fotomotor, corneal, oculocefálicos, oculovestibulares, nauseoso y tusígeno) y de respuesta cardiaca a la infusión intravenosa de 0,04 mg/kg de sulfato de atropina (test de atropina). c.- Apnea, demostrada mediante el "test de apnea", comprobando que no existen movimientos respiratorios torácicos ni abdominales durante el tiempo de desconexión del respirador suficiente para que la PC02 en sangre arterial sea superior a 60 mm de Hg 93

94 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE UNA DONACIÓN DE ÓRGANOS Los signos referidos han sido recogidos presentando el/la paciente: a: - estabilidad hemodinámica b: - oxigenación y ventilación adecuadas. c: - temperatura corporal > 32 ºC d: - ausencia de alteraciones metabólicas, sustancias o fármacos depresores del SNC, que pudieran ser causantes del coma. e: - ausencia de bloqueantes neuromusculares. Y habiéndose realizado las pruebas instrumentales de soporte diagnóstico Y para que así conste se expide el presente, a los efectos que se contienen en el Real Decreto 2070 / 1999 de 30 Diciembre sobre donación y trasplante de órganos en Valencia, a las... horas, del día... de... de dos mil. 94

95 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE UNA DONACIÓN DE ÓRGANOS anexo f.3 DOCUMENTO Nº 3 AUTORIZACION JUDICIAL Como continuación a nuestro oficio de..., cuya fotocopia se acompaña, por el que se ponía en conocimiento de V.I., haber asistido en esta Institución a D/Dª...con (pronóstico grave), se comunica al Juzgado que el/la mismo/a ha fallecido en este Hospital, según se acredita con el certificado médico que se adjunta, suscrito por tres facultativos del Hospital. En su consecuencia se solicita de ese Juzgado, se digne conceder la oportuna autorización para obtención de piezas anatómicas destinadas a trasplante fundamentalmente a los efectos que establece el Real Decreto 2070 / 1999 de 30 Diciembre sobre donación y trasplante de órganos Se acompaña informe clínico. Valencia, a... de... de 200 LA DIRECCION MÉDICA ILMO. SR. MAGISTRADO JUEZ DE INSTRUCCION NUMERO... 95

96 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE UNA DONACIÓN DE ÓRGANOS anexo f.4 DOCUMENTO Nº 4 COMUNICACIÓN DE DEFUNCION AL JUEZ ILMO SR. JUEZ RESUMEN Hª Cª Nº... NOMBRE DEL PACIENTE... que ingresa en la Unidad de Reanimación del Hospital, con fecha...procedente de Diagnóstico clínico ANTECEDENTES: EVOLUCION: Intervenciones practicadas: Posible causa de muerte (si se conoce) Fecha y hora del fallecimiento... Fdo: Médico/a de guardia Unidad de Reanimación 96

97 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE UNA DONACIÓN DE ÓRGANOS anexo f.5 DOCUMENTO Nº 5 AUTORIZACION DE LA DIRECCION DEL HOSPITAL El Dr. D..., como Director/a Médico/a del HOSPITAL., a la vista de la declaración de defunción de D/Dª...realizada con arreglo a las normas vigentes en el Real Decreto 2070 / 1999 de 30 Diciembre sobre donación y trasplante de órganos, por los Médicos/as de este Hospital y teniendo en cuenta la manifestación previa de los familiares del/la fallecido/a, autorizo la extracción de órganos del cadáver, para su utilización como trasplantes. Valencia,... de... de 200 LA DIRECCION MÉDICA 97

98 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE UNA DONACIÓN DE ÓRGANOS anexo f.6 DOCUMENTO Nº 7 ACTA DE INTERVENCION A las... horas del día... en el Hospital se procedió a extraer del cadáver de D/Dª..., los órganos y tejidos útiles para transplantes. ORGANOS Y TEJIDOS EXTRAIDOS CIRUJANOS/AS DR./DRA. D./Dª Nº COL DR./DRA D./Dª Nº COL DR./DRA. D./Dª Nº COL DR./DRA. D./Dª Nº COL DR./DRA. D./Dª Nº COL DR./DRA. D./Dª Nº COL DR./DRA. D./Dª Nº COL Estando presente D..., como Director/a del Centro. Valencia,... de... de LA DIRECCIÓN MÉDICA 98

99 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE UNA DONACIÓN DE ÓRGANOS anexo f.7 SOLICITUD PARA GASTOS DE ENTIERRO Hospital.de. De Coordinación de trasplantes A Sr./Sra Administrador/a Asunto: Los familiares del/la paciente D./ Dª.. Fallecido/a en.el día. Han autorizado la realización de la donación, deseando acogerse l fondo económico que el hospital tiene para traslado y enterramiento o incineración. Considerando, por parte médica, de especial interés la realización de la extracción de órganos en el presente caso, le ruego efectúe los trámites oportunos para que puedan disponer de esta ayuda. Atentamente. Firmado : 99

100 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE UNA DONACIÓN DE ÓRGANOS anexo f.8 Don/ Doña Población Muy Sr./ Sra Nuestro/ a Nos dirigimos a Vd., para manifestarles nuestro agradecimiento por la generosidad mostrada en momentos tan difíciles como los que vivieron por la pérdida de su familiar Don/ Doña Aprovechamos la ocasión para poner en su conocimiento que los órganos han sido transplantados con éxito en varias personas jóvenes. En nombre del equipo que ha participado en esta labor, reiteramos nuestro agradecimiento y admiración por tan noble gesto. Quedando a su disposición en todo momento, reciba un cordial saludo. Valencia, a. Fdo: Dr./Dra. Coordinador/a de Trasplantes Fdo: Trabajador/a Social 100

101 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE UNA DONACIÓN DE ÓRGANOS anexo f.9 NORMATIVA Y PUBLICACIONES DE REFERENCIA - Instrucciones de la Dirección General de Asistencia Sanitaria de la Consellería de Sanitat, de 2004, sobre ayuda para gastos de entierro en donantes de órganos. - Ley 30/1979, de 27 de octubre, sobre extracción y trasplante de órganos. (BOE nº 266, de 6 de noviembre de 1979). - Real Decreto 2070/1999, de 30 de diciembre, por el que se regulan las actividades de obtención y utilización clínica de órganos humanos y la coordinación territorial en materia de donación y trasplante de órganos y tejidos. (BOE nº 3, de 4 de enero de 2000). - Real decreto 411/1996 de 1 de marzo, del Ministerio de Sanidad y Consumo, por el que se regulan las actividades relativas a la utilización de Tejidos Humanos (BOE nº 72, de 23 de marzo de 1996). - Unidad de Trabajo Social del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Proceso de donación de órganos. (Documento no publicado) 101

102 ANEXO G PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN TRATAMIENTO DIRECTAMENTE OBSERVADO (TDO) CON PACIENTES TUBERCULOSOS. UNIDAD DE TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO.

103 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN TRATAMIENTO DIRECTAMENTE OBSERVADO (TDOD) CON PACIENTES TUBERCULOSOS INTRODUCCIÓN El Tratamiento Directamente Observado (en adelante TDO) consiste en asegurar la adhesión al tratamiento farmacológico del/de la enfermo/a mediante la intervención de una tercera persona, que observa directamente la toma de la medicación por parte del/de la paciente. El lugar donde se realiza el tratamiento es en los establecimientos farmacéuticos. En la mayoría de las enfermedades el mal cumplimiento de las prescripciones terapéuticas puede provocar que el/la enfermo/a no mejore de su sintomatología o no cure, pero en la tuberculosis (en adelante TBC), aparte de que no se cura el/la paciente, el tratamiento mal tomado añade el riesgo de que se mantenga la capacidad de contagio a otras personas y de que se generen resistencias irreversibles a alguno de los escasos fármacos antituberculosos. Estos tratamientos suelen ser complejos y de larga duración por lo que, junto a la aparición de intolerancias y efectos secundarios, pueden ser una causa importante de incumplimiento. El método TDO consiste en asegurar el cumplimiento terapéutico, observando directamente la toma de la medicación del/de la paciente con una pauta de 2 veces a la semana, en vez de tomarla diariamente como lo haría en su domicilio, con una duración de 6 meses o 9 meses en los casos de enfermos VIH +. POBLACION DIANA. La prioridad para entrar en el programa la tendrán aquellos/as pacientes con Tuberculosis que tengan factores de riesgo de mal cumplimiento. De todos/as estos/as enfermos/as los que más difícilmente van a cumplir el TDO son los/las adictos/as a drogas en activo y los/las enfermos/as mentales. DEFINICIÓN FUNCIONAL DEL PROCESO. Se trata de las actividades secuenciadas que se realizan siempre y en ese orden cuando la UTSH actúa ante la detección de todo paciente que

104 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN TRATAMIENTO OBSERVADO DIRECTAMENTE (TOD) CON PACIENTES TUBERCULOSOS padece tuberculosis y se le detecten factores de riesgo de mala adhesión al tratamiento. Los/las destinatarios/as del proceso son todos/as los/las pacientes susceptibles de ser incluidos en el programa TDO. El límite inicial es tras la detección por parte del personal médico y de enfermería, la petición de valoración/ intervención de la UTSH. El límite final es el alta social por cumplimiento del tratamiento o por abandono por parte del/de la paciente. El propietario del proceso es la UTSH a través del/de la ts miembro del equipo multidisciplinar responsable del desarrollo del programa TDO en el hospital. OBJETIVOS. - Conseguir que todo/a paciente que previsiblemente no vaya a tener un cumplimiento terapéutico de forma normalizada, sea incluido en el programa TDO. - Establecer una buena coordinación con las oficinas de farmacia y Colegio de Farmacéuticos, para el adecuado seguimiento de los tratamientos individualizados. - Conseguir el cumplimiento del tratamiento completo para evitar que se genere resistencia a los fármacos antituberculosos y se mantenga la capacidad de contagio por parte de estos/estas pacientes. DIAGRAMA DE FLUJO. 104

105 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN TRATAMIENTO DIRECTAMENTE OBSERVADO (TDOD) CON PACIENTES TUBERCULOSOS A Demanda /Valoración B. Verificación si existe Hª Social PROTOCOLO TRATAMIENTO DIRECTAMENTE OBSERVADO (TDO) CON PACIENTES TUBERCULOSOS C Apertura del proceso. D Entrevista paciente. E Inclusión programa TDO. Paciente ingresado o consulta externa. L Paciente sin techo. CAST Responsable del tratamiento F Contacto farmacia. G Seguimiento del tratamiento. H Interrupción. I. Localización del /de la paciente J Abandono K Finalización del tratamiento M Cierre del proceso.

106 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN TRATAMIENTO DIRECTAMENTE OBSERVADO (TDOD) CON PACIENTES TUBERCULOSOS A) DEMANDA DE VALORACIÓN/ INTERVENCIÓN. Cuando el/la médico/a considera que un/a paciente diagnosticado/a de TBC va a presentar dificultades en cuanto al cumplimiento del tratamiento prescrito pedirá la valoración del/la ts. Los factores de riesgo que hacen prever un mal cumplimiento son: - Pacientes con mal cumplimiento previo. - Pacientes que han demostrado dificultad en el seguimiento de otros tratamientos: diabetes, antihipertensivos, dietas hipocalóricas, etc. - Usuarios de sustancias psicoactivas: alcohol, drogas de todo tipo, benzodiacepinas, etc. - Personas con trastornos mentales. - Personas que avisan desde el principio de que son incapaces de llevar régimen terapéutico de forma continuada. - Pacientes que no han realizado tratamiento profiláctico pautado previamente. - Inmigrantes en situación irregular, sin cobertura sanitaria, con problemas económicos graves y/o de hacinamiento en las viviendas que ocupan. B) VERIFICACIÓN DE SI EXISTE PROCESO/S. Se verifica en la base de datos de la UTSH si hay procesos de intervención anteriores sobre el paciente. C) APERTURA PROCESO. Se abre Proceso de Intervención Social, en el que se irá registrando la información pertinente. D) ENTREVISTA DE VALORACIÓN. El/la ts obtendrá durante la entrevista los datos importantes relativos a su localización (dirección, teléfono etc. ) En el caso de que no tuviera domicilio habrá que consignar los lugares donde habitualmente pernocte (Casa de Caridad, albergues etc...) organismos con los que mantiene alguna relación (centros sociales, servicio de transeúntes, asociaciones de voluntariado, etc. ) así como amigos/as u otras personas que puedan localizarlo en un momento dado.

107 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN TRATAMIENTO OBSERVADO DIRECTAMENTE (TOD) CON PACIENTES TUBERCULOSOS Valorará su problemática familiar, social y económica, si es consumidor/a o no de drogas, si sigue un tratamiento con metadona, con el fin de que pueda informarle de los recursos y tratamientos existentes y ayudarle a ponerse en contacto con los servicios que los facilitan. Labor de mentalización del/de la ts, explicando al/la enfermo/a la gravedad de la enfermedad, la posibilidad hasta de que pueda morir si no se medica correctamente y también el peligro de contagio que corren familiares más próximos si él/ella abandona el tratamiento. Tiene que advertirle de que el/la ts va a hacer un seguimiento exhaustivo de su tratamiento hasta el punto de que al menor fallo lo localizará de la forma que sea. Y le advertirá de la duración del tratamiento (6 meses o 9 meses en caso de padecer SIDA). sus E) INCLUSION EN TDO. Si el/la ts considera que el enfermo/a es apto para incluirlo en el TDO se lo comunica al médico/a. En caso de pacientes sin domicilio, se aconsejará el seguimiento a través del Centro de apoyo al CAST (Centro de Atención a los Sin Techo del municipio de Valencia) que será el responsable del tratamiento. En los casos de pacientes hospitalizados, el/la facultativo/a correspondiente consignará en la epicrisis de alta que el/la enfermo/a pasa al programa TDO especificando el tratamiento del/de la enfermo/a ambulatorio se seguirá el mismo procedimiento mediante una nota detallada del mismo. F) SELECCIÓN/ CONTACTO CON FARMACIA. La búsqueda, en el listado de farmacias adscritas al TDO la hará el Colegio Oficial de Farmacéuticos, buscando la más próxima al lugar en que resida el/la enfermo/a. El/la ts se pondrá en contacto con el farmacéutico correspondiente. Se pautará entonces día y hora para una primera entrevista con el fin de que ambos establezcan el horario en que se va a administrar la medicación. El/la ts informará al/la farmacéutico/a de aquellas características y 107

108 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN TRATAMIENTO OBSERVADO DIRECTAMENTE (TOD) CON PACIENTES TUBERCULOSOS circunstancias del/de la enfermo/a que deba conocer él/ella para relacionarse con el/la paciente en un futuro. El/la paciente acudirá a la farmacia provisto de una copia de la epicrisis y el protocolo del TDO en el que consta las dosis y calendario (fase de inducción y fase de mantenimiento) así como las recetas correspondientes. G) SEGUIMIENTO DEL TRATAMIENTO. En el caso de que el/la farmacéutico/a detecte algún problema médico derivado del tratamiento se pondrá en contacto con el/la facultativo/a responsable de ese/a enfermo/a. Bimensualmente el/la ts llama a la farmacia para verificar el cumplimiento. H) INTERRUPCION. Siempre que haya un abandono de la medicación por parte del/de la paciente, el/la farmacéutico/a se pondrá en contacto telefónico con el/la ts. I) LOCALIZACIÓN DEL PACIENTE. El/la ts tratará de localizarlo con la máxima urgencia y con todos los medios a su alcance. Las dosis que el/la enfermo/a no reciba se añadirán al final de la fase correspondiente del tratamiento. J) ABANDONO. Se considera que un/a paciente ha abandonado el tratamiento cuando esté un mes sin recibirlo. En este caso tendrá que iniciar el TDO desde un principio. K) FINALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO. Cuando el/la paciente finaliza el TDO así como cuando lo abandone definitivamente, se pedirá al/la farmacéutico/a correspondiente que lo 108

109 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN TRATAMIENTO OBSERVADO DIRECTAMENTE (TOD) CON PACIENTES TUBERCULOSOS comunique al/ la ts por medio de un fax y se lo incluirá en la HC del/de la paciente. L) PACIENTE SIN TECHO. El centro de apoyo al CAST supervisa y administra los tratamientos a los/las enfermos/as de tuberculosis sin domicilio en el ámbito de la ciudad de Valencia. M) CIERRE DEL PROCESO. Quedará debidamente registrada la intervención del/de la ts a lo largo de todo el proceso según el sistema de registro establecido, así como el cierre del proceso, al finalizar éste. 109

110 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN TRATAMIENTO OBSERVADO DIRECTAMENTE (TOD) CON PACIENTES TUBERCULOSOS Observaciones Las recetas de los fármacos que se prescriban para la TBC si son de aportación del 40% tendrán que llevar el cuño de Campaña Sanitaria E.A lo que implica la exención de la aportación económica. El control epidemiológico de los casos declarados lo hace el Servicio de Epidemiología de la ciudad de Valencia en su ámbito y del resto de municipios el Servicio de Salud Pública del Departamento correspondiente. En caso de no encontrar farmacia disponible se acudirá al colegio de Farmacéuticos Colegio Oficial de Farmacéuticos de Alicante C/ Jorge Juan, Alicante Tlfno: Fax: cofa@recol.es Web: Colegio Oficial de Farmacéuticos de Castellón C/ Ebanista Hervás, Castellón Tlfno: Fax: cofs@recol.es Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia C/ Conde de Montornés, Valencia Tlfno: Fax: cofr@recol.es Web: 110

111 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN TRATAMIENTO DIRECTAMENTE OBSERVADO (TDOD) CON PACIENTES TUBERCULOSOS NORMATIVA Y PUBLICACIONES DE REFERENCIA anexo g.1 - Consellería de Sanitat. (2007) Guía para la vigilancia y el control de la tuberculosis.generalitat Valenciana. - Orden de 6 de marzo 2002 de la Consellería de Sanidad por la que se establecen las condiciones de financiación, para los pacientes con tuberculosis, de las especialidades con los principios activos: rifabutina, rifampicina, isionazida, pirazinamida y etambutol. (DOGV nº 4212 de 18 de marzo de 2002). - Unidad de Trabajo Social del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Proceso TDO. (Documento no publicado)

112 ANEXO H. PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN PRE-POST TRASPLANTE. UNIDAD TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO. 112

113 INTRODUCCIÓN Los trasplantes tienen como finalidad proporcionar a sus receptores/as un órgano que les va a brindar una nueva oportunidad en su vida. Son muchos los/las profesionales y los medios implicados en el complejo proceso que supone un trasplante y de ahí la necesidad de establecer unos adecuados canales de coordinación que ayuden a garantizar el éxito del mismo. Desde ésta perspectiva es imprescindible la intervención del/de la ts antes y después del trasplante, dado que la calidad de vida relacionada con la salud se compone de tres dimensiones: la física que se resuelve con el trasplante, la emocional que precisa de la atención psíquica, y la social que precisa de la atención e intervención social. Esta intervención centrada en el abordaje integral de los/las enfermos/as pre y post trasplantados/as y sus familias, consiste en realizar la valoración social del paciente, la familia y su entorno. Planificar y desarrollar una intervención que permita alcanzar los objetivos propuestos con el/la paciente, desde un punto de vista multidisciplinar. Realizando las actuaciones, trámites y gestiones que se consideren pertinentes, estableciendo para ello unos adecuados canales de coordinación y seguimiento tanto a nivel intra como extrahospitalario. Dentro de las diferentes modalidades de trasplantes que se llevan a cabo, el trasplante hepático requiere una mención especial, ya que en muchos casos las enfermedades hepáticas crónicas, como la cirrosis, son causadas por el consumo excesivo de alcohol, que lleva aparejado situaciones de desestructuración familiar, social y laboral en la mayoría de los casos. En estas circunstancias la intervención del/la ts resulta vinculante. DEFINICIÓN FUNCIONAL DEL PROCESO. Se trata de las actividades secuenciales que se realizan siempre y en ese orden cuando el/la ts actúa con un paciente susceptible de trasplante. El límite inicial del proceso es la demanda de valoración/ intervención o la captación del paciente por el/la ts y el límite final del proceso es el alta social que se produce cuando a criterio del/de la ts se finaliza el proceso de intervención por resolución, abandono voluntario de la intervención o éxitus.

114 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN PRE-POST TRASPLANTE OBJETIVOS Aportar al equipo de salud las variables sociales, económicas y familiares que pueden incidir en el pre y post trasplante. Intervenir sobre los factores sociales de los enfermos/as pre y post trasplantados/as y sus familias que impidan la mejora de la calidad de vida. Contribuir a recuperar la calidad de vida del paciente por medio de los recursos psicológicos y sociales existentes. Establecer pautas de coordinación entre los diferentes niveles sanitarios y con las Asociaciones y Fundaciones de Enfermos que intervienen en el campo de los pre y post trasplantados/as. Establecer pautas de actuación y seguimiento entre Atención Primaria, asociaciones de enfermos/as antes, durante y después del trasplante. DIAGRAMA DE FLUJO ETAPAS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL: - Pretrasplante. - Postrasplante. 114

115 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN PRE-POST TRASPLANTE PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN PRE-TRASPLANTE A Demanda de Valoración a UTSH B Verificar si existe Hª Social C Apertura Hª Social D Entrevista de valoración usuario y/o familia E Recogida de otra información SI F Elaboración de plan individualizado G Aportar diagnóstico al equipo sanitario Elaborar plan individualizado E Recogida de otra información H Se plantea Elaborap lanlllplaindiindividualizadorecogida plan al de otra Usuario información y/o Familia NO Plan Alternativo I Actuaciones que desarrollan el plan J Cierre del proceso 115

116 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN PRE-POST TRASPLANTE PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN POST-TRASPLANTE PACIENTES TRASPLANTADOS K Valorar necesidad de continuar la intervención social L Recogida de otra información Plan alternativo M Elaboración plan individualizado E Recogida de otra información Elaboraplanlllplaindii ndividualizadorecogi da N de Se otra plantea información plan al Usuario y/ o Familia NO NO SI O Actuaciones que desarrolla el plan P Cierre del proceso 116

117 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN PRE-POST TRASPLANTE ETAPAS DEL PROCESO PRE TRASPLANTE. Con los/las pacientes considerados como candidatos a trasplante se inicia el protocolo de estudio de pretrasplante. Este protocolo se realizará de forma ambulatoria o mediante ingreso hospitalario, dependiendo del estado del paciente, disponibilidad del transporte, en ocasiones, es posible efectuarlo en el hospital de referencia de su provincia, aportando todas las pruebas necesarias. Finalizado el estudio, se valora cada caso de forma individual en sesión clínica y si el/la paciente se encuentra en condiciones de recibir un trasplante es incluido en lista de espera. A. DEMANDA DE VALORACIÓN/ INTERVENCIÓN A LA UTSH. La valoración/ intervención puede darse por: Iniciativa propia del usuario: - Conocimiento del servicio con anterioridad. - Presuponen la existencia del servicio. - Boca -oído otros pacientes. Derivación externa: - Centros de Atención Primaria. - Otros hospitales: de agudos, de crónicos - Centros de Municipales de Servicios Sociales. - Unidades de Salud Mental. - Asociaciones o Fundaciones de Enfermos/as. Derivación interna: - Pacientes en estudio para inclusión en lista de espera de trasplante procedentes de los diferentes equipos de trasplantes del hospital. En los trasplantes hepáticos mediante circular informativa. (Anexo j.1) - Consultas Externas. 117

118 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN PRE-POST TRASPLANTE B. VERIFICACIÓN SI EXISTE HISTORIA SOCIAL. Se busca en la base de datos si existe Historia Social abierta de intervenciones anteriores. Se dispone de la información previa a través del motivo de derivación y a través de HS anterior si ya existiera. C. APERTURA DE HISTORIA SOCIAL. Si existiera HS anterior se saca del archivo. Se abre nuevo Proceso de Intervención Social en el que se irá registrando la información pertinente. D. ENTREVISTA DE VALORACIÓN AL USUARIO O FAMILIA. Se realiza primera entrevista en la UTSH o en la sala. Se proporciona apoyo psicosocial en la valoración mediante la escucha, en que se: o Identifica problemas. o Sugiere soluciones. o Propone recursos. o Consensua el plan o parte del plan. E. RECOGIDA DE OTRA INFORMACIÓN. Se puede hacer simultáneamente durante la entrevista o posteriormente. Consiste en contactar con algún miembro del equipo sanitario para informarse sobre diagnóstico, pronóstico, tratamiento, previsión de alta, grado de autonomía para las actividades de la vida diaria, etc. Atendiendo a la modalidad del trasplante, se establece coordinación extra hospitalaria con el/la ts del CAP de zona o en su defecto con el CMSS para recopilar información in situ del/la paciente y su entorno, para valorar las condiciones higiénico-sanitarias de la vivienda y el apoyo familiar disponible. F. ELABORACIÓN DE PLAN INDIVIDUALIZADO. De acuerdo con la valoración profesional se elabora una propuesta de intervención adecuada a la fase del pretrasplante. - Con proposición de recursos o no 118

119 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN PRE-POST TRASPLANTE - Reforzando actitudes, decisiones. - Reduciendo ansiedades. - Haciendo una previsión de nuevos problemas, en base a determinados diagnósticos tanto médicos como sociales. G. SE APORTA DIAGNOSTICO SOCIAL AL EQUIPO SANITARIO. Permitirá conocer la situación psicosocial del/de la paciente y aportarlo al equipo de trasplante como elemento necesario del tratamiento integral. En los trasplantes hepáticos esta información es canalizada por medio del informe social al equipo de trasplante que considera vinculante la valoración del/la ts a la hora de incluir al paciente en lista de espera. H. SE PRESENTA AL USUARIO / FAMILIA EL PLAN. Que puede ser aceptado o rechazado, revisando éste y proponiendo alternativas si las hay (nuevo plan). I. ACTUACIONES QUE DESARROLLA EL PLAN. - Gestiones / tramitaciones para la obtención de recursos: En los casos en que sea necesario el/la ts realiza las gestiones, en otros orienta al paciente o al familiar, o deriva generalmente al/la ts del CMSS o del CAP. Estas gestiones / tramitaciones pueden ser: Intrahospitalarias: petición y obtención de informe médico. Extrahospitalarias: Solicitud reconocimiento grado de discapacidad, Pensiones No Contributivas, prestaciones de Incapacidad Permanente de la Seguridad Social, aplicación de la Ley de Sistema de Atención a la Dependencia y prestaciones que de ella se derivan, etc. - Elaboración de Informe Social si ha lugar. J. CIERRE DEL PROCESO. Con carácter general en la fase del pretrasplante se da por finalizado el proceso de intervención social por: resolución, abandono voluntario de la misma o éxitus. 119

120 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN PRE-POST TRASPLANTE Una vez finalizado el proceso de intervención, se registra el proceso según modelo de registro establecido en la UTSH. ETAPAS DEL PROCESO POSTRASPLANTE. Existen diferentes situaciones en las que la intervención del/de la ts no ha podido llevarse a cabo y/o finalizar en la fase del pretrasplante como son: - Código 0 : pacientes que encontrándose previamente bien, presentan un fallo hepático agudo, presentándose la denominada hepatitis fulminante. En estos casos, se considera que el paciente tiene un riesgo inminente de fallecimiento por lo que precisa de un trasplante urgente. - No hay conocimiento del caso desde la UTSH durante el pretrasplante: se trataría de los pacientes que han realizado todo su protocolo de estudio en otros centros hospitalarios. - Existen gestiones y/o tramitaciones pendientes de las que nadie se responsabiliza. - Detección de una serie de indicadores de riesgo durante su ingreso hospitalario que hay que analizar y resolver. Éstos indicadores de riesgo, entre otros, pueden ser: *Apoyo familiar inexistente o insuficiente. *Falta de hábitos de higiene personal y autocuidados. K) VALORACIÓN DE LA NECESIDAD DE CONTINUAR LA INTERVENCIÓN SOCIAL. De esta valoración se puede desprender la necesidad de que continúe la intervención social para garantizar al/la paciente un abordaje integral de su problemática, que permita la adecuada resolución de su situación. L) RECOGIDA DE OTRA INFORMACIÓN. Mediante las entrevistas y/ o reuniones de coordinación con el equipo sanitario nos informaremos sobre pronóstico, previsión de alta, grado de autonomía para las actividades de la vida diaria, etc. Se establece coordinación extra hospitalaria con 120

121 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN PRE-POST TRASPLANTE el/la ts del CAP de zona o en su defecto con el CMSS para poder reevaluar las condiciones higiénico-sanitarias de la vivienda y el apoyo familiar disponible M. ELABORACIÓN PLAN INDIVIDUALIZADO: Se elabora una nueva propuesta de intervención adecuada a la fase del post trasplante, dirigida a los/las pacientes que están hospitalizados tanto a nivel: -Intrahospitalario. -Extrahospitalario. N. SE PRESENTA AL USUARIO / FAMILIA EL PLAN. Que puede ser aceptado o rechazado, revisando éste y proponiendo alternativas si las hay (nuevo plan). O. ACTUACIONES QUE DESARROLLA EL PLAN: Gestiones / tramitaciones para la obtención de recursos: el/la ts ejerce un pseudotutelaje en los casos en que nadie se responsabiliza de realizar las gestiones. En otros delega en un familiar y/o amistad, o se coordina con el/la ts del CAP o CMSS para la realización de las mismas. Coordinación con profesionales sanitarios. Coordinación con profesionales de Asociaciones de apoyo. Coordinación con profesionales de la zona implicados/as en el caso. Se realizará tanto con pacientes hospitalizados o pacientes al alta hospitalaria. P. CIERRE DEL PROCESO. Quedará debidamente registrada la intervención del/de la ts a lo largo de todo el proceso según el sistema de registro establecido, así como el cierre del proceso, al finalizar éste. CRITERIOS DE ACTUACIÓN: - Fomentar la responsabilidad de/la paciente en sus cuidados y en la toma de medicación. - Evidenciar el componente solidario de la situación en la que el/la paciente se encuentra inmerso y de la cual se ha beneficiado. 121

122 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN PRE-POST TRASPLANTE - Incidir en el compromiso de no practicar hábitos nocivos que propicien una regresión en la evolución del trasplante (tabaco, alcohol, etc.) 122

123 COORDINACION DE TRASPLANTES INCLUSIÓN EN LISTA DE ESPERA DE TRASPLANTES D./ª, ha sido incluido con fecha de en Lista de Espera de trasplante, comunicándolo a la Organización Nacional de Trasplantes. Cuando aparezca un donante adecuado para usted le avisaremos para que acuda al Hospital. Este aviso puede surgir a cualquier hora de cualquier día, por lo tanto es imprescindible que esté perfectamente localizable, para ello disponemos de estos teléfonos:, por favor confírmenos que son correctos. NORMAS A SEGUIR 1. Debe continuar con su vida normal, siguiendo las instrucciones de su médico. 2. Cuando se le avise para venir al Hospital, debe quedarse en ayunas. 3. Si no puede desplazarse al Hospital por sus medios, contacte con anterioridad con su médico de cabecera para que le facilite una ambulancia (volante P10 sin fecha). 4. Cuando se le avise deberá acudir a Puertas de Urgencia en el menor tiempo posible, donde notificara que viene para trasplante. Allí le estarán esperando y le indicaran donde dirigirse. 5. Debe usted saber que cuando le avisemos para el trasplante estará siempre condicionado a la valoración definitiva del órgano por el equipo quirúrgico de extracción. ASPECTOS IMPORTANTES - Le recomendamos que en su próxima visita al Hospital, se persone en la oficina de Coordinación de Trasplantes, situada en la 6ª Planta 3ª Sección Hospital General, con el fin de poder aclararle las dudas con respecto al proceso que Vd. pueda tener. - Deberá pasar también por la Unidad de Trabajo Social (situada en la planta baja de 9 a 14 horas de lunes a viernes), o llamar por teléfono a los números y Agradeceríamos que comunicara a esta Coordinación las siguientes circunstancias: 1. Desplazamientos que precise hacer fuera de nuestra Comunidad. 2. Cambios de domicilio o de número de teléfono. 3. Cambios importantes en la situación clínica (ingresos o complicaciones) para poder adecuar la realización del trasplante a estas circunstancias. 4. En caso de fallecimiento o ingreso en otro hospital antes del trasplante, es importante que se nos informe para evitar malos entendidos desagradables. TELEFONOS DE CONTACTO: Y (horario de oficina) anexo h.1

124 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN PRE-POST TRASPLANTE anexo h.2 NORMATIVA Y PUBLICACIONES DE REFERENCIA - Consellería de Sanitat. Generalitat Valenciana. (2007) Guía de Información al paciente; trasplante hepático. - Herrera, J. M., Getino Mª A. (1999) Protocolo de Coordinación de la actuación con enfermos pre y post trasplantados y sus familias en la Comunidad Canaria. Revista Trabajo Social y Salud nº I Jornadas de Intervención Multidisciplinar en Fibrosis Quísitica. Barcelona 18 y 19 Junio de 2009 < [Consulta: 31 marzo 2010] - Ley 30/1979, de 27 de octubre, sobre extracción y trasplante de órganos. (BOE nº 266, de 6 de noviembre de 1979). - Morales, P. Román, A. Coordinadores (2008) Manual Separ de procedimientos. Nº 15 Evaluación clínica y procedimientos de remisión del paciente candidato a trasplante pulmonar. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. - Real Decreto 2070 / 1999, de 30 de Diciembre, por el que se regulan las actividades de obtención y utilización clínica de órganos humanos y la coordinación territorial en materia de donación y trasplante de órganos y tejidos (BOE nº 3, de 4 de enero de 2000). - Real Decreto 411/1996 de 1 de marzo, del Ministerio de Sanidad y Consumo, por el que se regulan las actividades relativas a la utilización de Tejidos Humanos (BOE nº 72, de 23 de marzo de 1996). - Unidad de Trabajo Social del Hospital Universitario La Fe de Valencia Protocolo de intervención del ts en el equipo de trasplante de órganos. (Documento no publicado) - Unidad de Trabajo Social del Hospital Universitario La Fe de Valencia Protocolo de intervención del ts en un equipo de transplante pulmonar. (Documento no publicado) - Unidad de Trabajo Social del Hospital Universitario La Fe de Valencia Protocolo de intervención del ts con pacientes VIH susceptibles de transplante. (Documento no publicado) 124

125 ANEXO I PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE PRESUNTOS INCAPACES. UNIDAD DE TRABAJO SOCIAL HOSPITALARIO.

126 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE PRESUNTOS INCAPACES INTRODUCCIÓN La incapacitación es una forma de limitar y restringir la capacidad de obrar de una persona. Se constituye por sentencia judicial que determinará la extensión y los límites de la incapacitación (incapacidad total o parcial), así como el régimen de tutela o guarda a la que haya de quedar sometido el/la incapacitado/a pronunciándose asimismo sobre la necesidad de internamiento. Incapacidad Total Para que se incapacite a una persona totalmente, no es sólo suficiente que padezca una enfermedad persistente de carácter físico o psíquico, sino que es necesario que se pruebe que dicha persona es completamente incapaz de gobernar su persona y administrar sus bienes. Incapacidad Parcial Al igual que en la incapacitación total, el/la presunto/a incapaz padece una enfermedad persistente de carácter físico o psíquico, pero a diferencia que en el caso anterior la incapacitación no es total sino de tipo medio o atenuado, viéndose afectada de forma parcial la capacidad de autogobierno de su persona y de administración de sus bienes. El procedimiento de incapacitación se inicia con un escrito (demanda), en el que se pone en conocimiento del/de la Juez/a la existencia de una enfermedad o deficiencia persistente de carácter físico o psíquico en una determinada persona. En este procedimiento el/la presunto/a incapaz puede comparecer en el proceso con abogado/a y procurador/ra o podrá ser defendido/a por el Ministerio Fiscal. El estatuto jurídico de/la incapaz es diferente al del/de la presunto/a incapaz: los actos que realiza un/a incapaz son nulos de pleno derecho, y los que realiza un/a presunto/a incapaz son anulables. En los procesos de incapacitación se practicarán las siguientes pruebas: - Prueba documental: consistente en los documentos públicos o privados (informes médicos emitidos por los/las especialistas que hubieran atendido al presunto/a incapaz) que se aportaron al escrito inicial para acreditar la discapacidad o enfermedad. 126

127 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE PRESUNTOS INCAPACES - Audiencia de parientes: consistente en que por el/la Juez/a sean oídos los/las parientes cercanos del/de la presunto/a incapaz, quienes serán preguntados/as por su relación de parentesco, sobre la deficiencia que padece y si están de acuerdo con el procedimiento de incapacidad. Se establece como una garantía más del/de la presunto/a incapaz y para un mayor conocimiento de su personalidad. - Examen por el Juez del/de la presunto/a incapaz: con quien hablará para tener un primer criterio sobre el alcance de su discapacidad. Lo que constituye la máxima garantía del/de la presunto/a incapaz, puesto que en ese momento el/la interesado/a puede expresar sus propias opiniones ante el/la Juez/a, y éste/a puede constatar por sí las propias habilidades y capacidades del/de la interesado/a para el mayor detalle de los límites de la capacidad de obrar que deben establecerse en la sentencia. El/la Juez/a acordará los dictámenes periciales médicos necesarios encaminados a probar que existe la enfermedad o deficiencia física o psíquica, el tipo o clase, si ésta es permanente y si dicha enfermedad o deficiencia impiden al/la presunto/a incapaz gobernar su persona y/o administrar sus bienes (si es total o parcial). DEFINICIÓN FUNCIONAL DEL PROCESO. Se trata de las actividades secuenciales que se realizan siempre y en ese orden cuando la UTSH interviene ante un7a presunto/a incapaz y su posible incapacitación legal. Los/las destinatarios/as del proceso son las personas presuntamente incapaces, al tener disminuida o anulada su capacidad para obrar entendiéndose como la capacidad real del ejercicio de los derechos y del cumplimiento de las obligaciones. El límite inicial es la presunción de incapacidad por parte de los familiares, del personal sanitario y del/la ts, y el límite final del proceso es la finalización de las actuaciones necesarias para la resolución judicial. OBJETIVOS DEL PROCESO Dotar de protección al presunto incapaz, de la que carece, en razón de propiciar el cumplimiento de los derechos que le son inherentes. 127

128 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE PRESUNTOS INCAPACES Permitir que personas con falta de capacidad puedan actuar a través de sus representantes legales o con la asistencia de otros que lo complementen. Informar a los familiares del procedimiento de trámite de la incapacitación, así como sus características y consecuencias. Resolver adecuadamente las diferentes situaciones sociosanitarias. Diferenciando las situaciones siguientes: - Notificación de una presunta incapacidad ante el ministerio fiscal. -Solicitud de autorización judicial para internamiento no voluntario en centro adecuado. DIAGRAMAS DE FLUJO. Según cada situación: 128

129 A Demanda de Valoración/ Intervención de la UTSH B Verificación de si existe Hª Social. PROTOCOLO DE NOTIFICACIÓN ANTE UNA PRESUNTA INCAPACIDAD C Apertura de Hª Social D Entrevista valoración usuario y/o familia. E Recogida de otra información. F Aportar diagnóstico social al equipo médico. Hay familia No hay familia G Información sobre el procedimiento. J UTSH pone en conocimiento del Mº Fiscal Informe médico. H Promueve la demanda. I No promueve la demanda. Informe social. K Comunicación al Juzgado de 1ª Instancia. L Cierre del proceso 129

130 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE PRESUNTOS INCAPACES A. DEMANDA DE VALORACIÓN/INTERVENCIÓN DE LA UTSH ANTE UN/UNA PRESUNTO/A INCAPAZ. La comunicación de la detección de un/a presunto/a incapaz a la UTSH puede realizarse por parte de cualquiera de los servicios del hospital, por iniciativa propia del/ de la usuario/a, familiares o persona distinta que tenga conocimiento de la situación. B. VERIFICACIÓN SI EXISTE HISTORIA SOCIAL. Se busca en la base de datos si existe HS abierta de intervenciones anteriores. Se dispone de la información previa a través del motivo de derivación y a través de HS anterior si ya existiera. C. APERTURA DE HISTORIA SOCIAL. Si existiera HS anterior se saca del archivo. Se abre nuevo Proceso de Intervención Social en el que se irá registrando la información pertinente. D. ENTREVISTA DE VALORACIÓN AL USUARIO Y/O FAMILIAR. Se realiza una primera entrevista en sala, urgencias, habitación del hospital o despacho del/de la ts, (según situación del paciente). Se proporciona apoyo psico-social a la par que se: - Identifican problemas. - Sugieren soluciones. - Informa y orienta. - Proponen recursos. E RECOGIDA DE OTRA INFORMACIÓN. Se hace simultáneamente durante la entrevista o posteriormente. Consiste en contactar con el equipo sanitario para informarse sobre diagnóstico, pronóstico, tratamiento, previsión de alta, grado de autonomía para las actividades de la vida diaria, capacidad de la persona para elegir y tomar decisiones por si mismo, etc. Consultar también la base de datos, y contactar con otros servicios del exterior (CMSS, CAP,...), familiares o conocidos/as que puedan proporcionar algún tipo de información al respecto. 130

131 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE PRESUNTOS INCAPACES F. APORTAR DIAGNÓSTICO SOCIAL AL EQUIPO MÉDICO. El diagnóstico social puede variar el plan terapéutico y permite consensuar con el equipo sanitario la presunción de incapacidad del/de la paciente, el alta y el tratamiento extra-hospitalario. G. INFORMACIÓN SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE INCAPACITACIÓN JUDICIAL. En caso de que el/la presunto/a incapaz tenga familia, se informará a ésta sobre la incapacitación judicial del/de la paciente y el procedimiento a seguir para solicitarla: en que consiste la incapacitación, que efectos tiene, que obligaciones conlleva, quien puede presentarla, documentación necesaria, etc. H. LA FAMILIA PROMUEVE LA DEMANDA. La ley establece que podrán solicitar la incapacitación legal del/de la enfermo/a, los familiares más cercanos en el siguiente orden: cónyuge (o quien se encuentre en situación de hecho asimilable) e hijos/as, y a falta de estos, los/las ascendientes y hermano/as del/de la presunto/a incapaz. En este caso, el Ministerio Fiscal asumirá la representación y defensa del/de la demandado/a si no comparece con su propia representación procesal. En caso de que sea la familia la que promueva la demanda de incapacitación judicial, se les facilitará el documento que consta en el Anexo i.1 y se da por finalizada la intervención del/de la ts en este aspecto. I. LA FAMILIA NO PROMUEVE LA DEMANDA. En caso de que la familia no promueva la demanda de incapacitación se pasará a actuar como si el/la paciente no tuviera familia (paso J) J. NOTIFICACIÓN DE UNA PRESUNTA INCAPACIDAD AL MINISTERIO FISCAL. En caso de que no exista familia, o existiendo, ésta no promueva la demanda de incapacitación judicial del/de la paciente, y siempre que se considere que el/la paciente se encuentra en una situación de desprotección y sin capacidad para elegir y tomar decisiones sobre aquellos aspectos importantes de su vida, se pondrá en conocimiento del Ministerio Fiscal la 131

132 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE PRESUNTOS INCAPACES existencia de un presunto incapaz. Se adjunta en el anexo i.2 modelo de notificación de una presunta incapacidad, que se acompañará de informe médico e informe social. La ley establece que las autoridades y funcionarios públicos que por razón de sus cargos, conocieran la existencia de posible causa de incapacitación en una persona, deberán ponerlo en conocimiento del Ministerio Fiscal, siendo el Ministerio Fiscal quien solicite la incapacitación legal. Se nombrará un Defensor Judicial que represente al/la enfermo/a en el proceso. Informe médico. Al escrito que solicita el procedimiento de incapacitación hay que adjuntar informe médico del hospital que aporte alguna información relevante por la cual se considere necesario iniciar el procedimiento de incapacitación judicial Informe social. Conviene adjuntar a los documentos anteriores un informe social realizado por el/la ts, con toda aquella información que pueda ser de utilidad en el proceso de incapacitación del/de la paciente. K. COMUNICACIÓN AL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA. La carta de inicio de incapacidad dirigida al Ministerio Fiscal, junto con el informe médico y el informe social, se debe enviar al Juzgado de Primera Instancia del lugar donde resida el/la paciente, para que se inicie el procedimiento de incapacitación judicial. (Anexo i.2) La resolución judicial se comunicará generalmente, con posterioridad a la hospitalización, salvo en casos excepcionales en los que por su gravedad o urgencia se resuelve antes del alta hospitalaria. La sentencia judicial determinará la extensión y límites de la incapacidad (total o parcial), el régimen de tutela aplicable y la persona encargada de la tutela. L. CIERRE DEL PROCESO Quedará debidamente registrada la intervención del/de la ts a lo largo de todo el proceso según el sistema de registro establecido, así como el cierre del proceso al finalizar éste 132

133 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE PRESUNTOS INCAPACES A Demanda de Valoración/Intervención de la UTSH PROTOCOLO DE INGRESO NO VOLUNTARIO EN CENTRO ADECUADO Auto internamiento B Verificación de si existe Hª Social C Apertura de Hª Social D Entrevista valoración usuario y/o familia. Hay familia No hay familia E Información sobre el procedimiento de solicitud de autorización judicial de ingreso H La UTS solicita al Juzgado autorización de ingreso F Promueve la solicitud. G No promueve la solicitud. I Solicitud plaza pública J Ingreso en residencia o centro adecuado. K Cierre del proceso 133

134 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE PRESUNTOS INCAPACES A. DEMANDA DE VALORACIÓN/INTERVENCIÓN DE LA UTSH ANTE LA DETECCIÓN DE UN PRESUNTO INCAPAZ O DE INCAPAZ RECONOCIDO JUDICIALMENTE PARA SU INGRESO EN PLAZA PÚBLICA. La comunicación a la UTSH de la detección de un/a presunto/a incapaz o de incapaz reconocido/a judicialmente, puede realizarse por parte de cualquiera de los servicios del hospital, por iniciativa propia del/de la usuario/a, familiares o persona distinta que tenga conocimiento de la situación. B. VERIFICACIÓN SI EXISTE HISTORIA SOCIAL. Se busca en la base de datos si existe HS abierta de intervenciones anteriores, en caso contrario se abre HS. C. APERTURA DE HISTORIA SOCIAL. Si existiera HS anterior se saca del archivo. Se abre nuevo Proceso de Intervención Social en el que se irá registrando la información pertinente. D. ENTREVISTA DE VALORACIÓN AL USUARIO Y/O FAMILIAR. Se realiza una primera entrevista en sala, urgencias, habitación del hospital o despacho del/de la ts, (según situación del paciente). Se proporciona apoyo psicosocial a la par que se: - Identifican problemas para el cuidado en el domicilio. - Sugieren soluciones alternativas al internamiento. - Valora si el ingreso en centro es el recurso más idóneo. - Se conoce si se trata de un presunto incapaz o de una persona incapacitada judicialmente. - Informa y orienta sobre el procedimiento de ingreso en plaza pública E. INFORMACIÓN SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN JUDICIAL DE INGRESO. Incapacitado/a judicialmente: En caso de que el/la incapaz tenga familia, se informará a ésta que el internamiento de una persona mayor que carece de capacidad de autogobierno requerirá, previo a su ingreso en una residencia (ingreso ordinario), la 134

135 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE PRESUNTOS INCAPACES existencia de una autorización judicial de internamiento involuntario. Se realiza por tanto, contra la voluntad del/de la paciente o al menos sin la concurrencia de su voluntad, bien porque éste/a no lo desea o bien porque no posea capacidad de autogobierno suficiente para decidir su ingreso (Código Civil art. 211). Presunto incapaz: Cuando media un informe médico que pone de manifiesto la existencia de una patología mental que afecta de modo notable a la capacidad de decisión, la presunción de capacidad se torna presunción de incapacidad. Una vez establecida la presunción de incapacidad los ingresos residenciales no se contemplen ya como voluntarios, sino como involuntarios y se sometan a control judicial. Otra de las consecuencias de este estado es que cualquier persona puede ponerlo en conocimiento del Ministerio Fiscal al objeto de que valore la necesidad o conveniencia de instar la declaración de incapacidad. La incapacitación resulta imprescindible para realizar actos sobre el/la incapaz para los cuales, es necesaria la autorización judicial Así mismo se informará que para el ingreso en plaza pública será requisito suficiente presentar copia de la solicitud de autorización judicial para el ingreso en plaza pública con registro de entrada en el Juzgado. F. LA FAMILIA PROMUEVE LA SOLICITUD. En caso de que sea la familia la que promueva la solicitud de autorización judicial para el ingreso en plaza pública, se les facilitará el documento del Anexo i.3 y se da por finalizada la intervención del/de la ts en este aspecto. G. LA FAMILIA NO PROMUEVE LA SOLICITUD. En caso de que la familia no promueva la solicitud de autorización judicial para el ingreso en plaza pública, se pasará a actuar como si el/la paciente no tuviera familia. (Paso H). 135

136 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE PRESUNTOS INCAPACES H. LA UTSH SOLICITA AL JUZGADO AUTORIZACIÓN DE INGRESO. En caso de que no exista familia o que sí exista, pero que ésta no promueva la solicitud de autorización judicial para el ingreso en plaza pública del/de la paciente, el/la ts solicitará al Juzgado autorización de ingreso según modelo que consta en el Anexo i.3. I. SOLICITUD DE PLAZA PÚBLICA Solicitud ordinaria Se solicita plaza de residencia por el procedimiento habitual a la que se adjunta copia solicitud de autorización judicial siempre y resolución de incapacidad si la hubiera. Solicitud urgente El/la ts deberá elaborar un informe social con todos los datos que obren en su poder El /la médico/a deberá emitir un informe médico indicando la existencia de trastorno psíquico, la conveniencia del ingreso en una residencia, la falta de capacidad del mayor para decidir por sí mismo y la urgencia de la intervención El/la ts deberá poner los hechos en conocimiento de la CBS, Sección Tercera Edad, por el medio más rápido: teléfono, fax, solicitando que con carácter prioritario y urgente se facilite una plaza en residencia u otro recurso asistencial, adjuntando a la documentación requerida en el procedimiento habitual, el informe social y médico que justifiquen el carácter urgente. J INGRESO EN RESIDENCIA O CENTRO ADECUADO Recibida por parte de la CBS la resolución de concesión de plaza en residencia de tercera edad o centro adecuado, y tras el alta clínica se procederá al traslado del/de la paciente a dicho centro. Generalmente se procede al ingreso sin la autorización judicial, aunque a veces el/la médico/a forense y el/la juez/a se personan en el hospital para practicar las pruebas y se produce la resolución judicial de autorización del internamiento mediante un auto de internamiento previa al ingreso. 136

137 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE PRESUNTOS INCAPACES K CIERRE DEL PROCESO Debidamente presentada la solicitud ante el juzgado, quedará copia de la misma en la HS del/de la paciente y otra copia se adjuntará a la solicitud de ingreso en centro adecuado. Quedará debidamente registrada la intervención del/de la ts a lo largo de todo el proceso según el sistema de registro establecido, así como el cierre del proceso, al finalizar éste. 137

138 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE PRESUNTOS INCAPACES CRITERIOS DE ACTUACIÓN - Potenciar que sea la familia quien promueva el proceso. - Ser conscientes de las dificultades que estos procesos implican para los familiares no conocedores del sistema judicial y sus procedimientos, facilitando tanta información y documentación como precisen. - Propiciar que el proceso de incapacitación suponga acción protectora para el familiar vivido de forma positiva. - Valoración exhaustiva que permita decidir adecuadamente el inicio del expediente de incapacitación desde el hospital o la derivación del paciente al domicilio desde donde la familia o los servicios sociales municipales iniciarán dicha tramitación. 138

139 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE PRESUNTOS INCAPACES anexo i.1 Ilmo. Sr. Fiscal : D./Dª, mayor de edad, con domiclio en, calle, nº y con DNI nº, y a los efectos de poder representar ante la Administración Pública a D./Dª c on DNI nacido el día de de, en la localidad de, provincia de. DECLARA bajo su responsabilidad: 1º) Que tiene bajo su guarda y cuidado a la persona anteriormente citada por las razones que a continuación se expresan: 2º) Que dicha persona presenta síntomas de una presumible falta de capacidad y autogobierno, por lo que se adjunta informe médico. 3º) Que el presunto incapaz tiene los siguientes familiares (relacionarlos con nombres, apellidos, DNI, dirección y grado de parentesco; en el caso de que no se conozcan indicarlo). 4º) Que pondrá en conocimiento de la Administración Pública de forma inmediata cualquier cambio que, en relación a la custodia del presunto incapaz, puede acaecer en el futuro. En a de de 20 Fdo.: DECANATO DE LOS JUZGADOS DE LA CIUDAD DE 139

140 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE PRESUNTOS INCAPACES Adjuntándose la siguiente documentación: - Certificado médico del/de la presunto/a incapaz. - Fotocopia del DNI del/de la presunto/a incapaz. - Fotocopia del DNI del familiar que notifica la presunta incapacidad. DECANATO DE LOS JUZGADOS DE LA CIUDAD DE 140

141 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE PRESUNTOS INCAPACES anexo i.2 Ilmo. Sr. Fiscal : A los efectos de lo previsto en el artículo 203 del Código Civil, se pone en su conocimiento los siguientes hechos: 1º) Que la Unidad de Trabajo Social en su ejercicio profesional en el Hospital, ha detectado la existencia de una posible causa de incapacitación en la persona de D./Dª, con DNI nº, nacido/a el día de de, en la localidad de, provincia de, y estado civil. 2º) Que dicha persona presenta síntomas de una presumible falta de capacidad y autogobierno, por lo que se adjunta informe médico. 3º) Que no consta a esta parte que dicha persona esté declarada incapaz por resolución judicial. 4º) Que el presunto incapaz tiene los siguientes familiares (relacionarlos con nombres, apellidos, DNI, dirección y grado de parentesco; en el caso de que no se conozcan indicarlo). 5º) Si existe guardador de hecho se especificará su nombre, apellidos, DNI y dirección. Lo que se comunica a los efectos oportunos. En, a de de 20 Fdo.: Trabajador/a social. Nº Colegiado: DECANATO DE LOS JUZGADOS DE LA CIUDAD DE 141

142 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE PRESUNTOS INCAPACES Adjuntándose la siguiente documentación: - Certificado médico del/de la presunto/a incapaz. - Fotocopia del DNI del/de la presunto/a incapaz. - Fotocopia del DNI del/de la trabajador/a social que notifica la presunta incapacidad. - Identificación del/de la trabajador/a social como profesional sanitario en el hospital. DECANATO DE LOS JUZGADOS DE LA CIUDAD DE 142

143 PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN ANTE PRESUNTOS INCAPACES anexo i.3 143

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PREVENTIVOS EN EL ÁMBITO LABORAL DE LA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PREVENTIVOS EN EL ÁMBITO LABORAL DE LA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DEL ÁREA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PREVENTIVOS EN EL ÁMBITO LABORAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA GENERALITAT ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2.

Más detalles

CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL. Secretaría Autonómica de Sanidad Dirección General de Asistencia Sanitaria

CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL. Secretaría Autonómica de Sanidad Dirección General de Asistencia Sanitaria CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL Secretaría Autonómica de Sanidad Dirección General de Asistencia Sanitaria Página 2 Centros de Atención Primaria (CAP) Equipos de Atención Primaria (EAP): Centros de

Más detalles

I. ANTECEDENTES II. OBJETO

I. ANTECEDENTES II. OBJETO INSTRUCCIÓN DE 17 DE OCTUBRE DE 2014, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y ATENCIÓN AL USUARIO POR LA QUE SE ESTABLECEN ACTUACIONES PARA LA ATENCIÓN SANITARIA ACOMPAÑADA Y DE MÍNIMA ESPERA A DETERMINADOS

Más detalles

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA CÁCERES 2015 1. El Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) ha atendido desde

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009 Informe 0600/2009 Se plantea en primer lugar, si el consultante, centro médico privado que mantiene un concierto con la Administración de la Comunidad autónoma para asistencia a beneficiarios de la Seguridad

Más detalles

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL A) DEFINICIÓN El Programa de Promoción Social se encuadra dentro de los Programas Generales con los que cuenta

Más detalles

Calidad en la Atención a las personas. mayores. La Calidad en la Atención de personas mayores. dentro de una Institución Tutelar.

Calidad en la Atención a las personas. mayores. La Calidad en la Atención de personas mayores. dentro de una Institución Tutelar. Calidad en la Atención a las personas mayores La Calidad en la Atención de personas mayores dentro de una Institución Tutelar. Marta Arranz Montull Barcelona, 25 de Febrero de 2011 1. Orígenes de la Associación

Más detalles

Plazos de Conservación de los Datos de Carácter Personal

Plazos de Conservación de los Datos de Carácter Personal Plazos de Conservación de los Datos de Carácter Personal Introducción La Historia Clínica se conserva para poder promocionar y facilitar la asistencia sanitaria. En la medicina privada porque el médico

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

Procedimiento para el Manejo de No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento para el Manejo de No Conformidades, Acciones Preventivas y Correctivas del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 01-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO: PLANIFICACIÓN DEL ALTA SOCIAL SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO SOCIAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO: PLANIFICACIÓN DEL ALTA SOCIAL SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO SOCIAL DESCRIPCIÓN DEL PROCESO: PLANIFICACIÓN DEL ALTA SOCIAL SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO SOCIAL 1. INTRODUCCIÓN 2. DEFINICIÓN Y FUNCIONES BÁSICAS 3. PRINCIPIOS Y VALORES 4. LÍMITES 5. RESPONSABLES 6.

Más detalles

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y atención a las personas en situación de dependencia viene a dar respuesta a uno de los retos más

Más detalles

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados Presentación Actualmente existen en España alrededor de un millón y medio de supervivientes de cáncer, personas que necesitan reincorporarse a su vida cotidiana. Afectados que a menudo presentan secuelas

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES ARTÍCULOS DE INTERÉS San Juan de Dios imparte conocimientos para la correcta asistencia psicosocial y sanitaria en cuidados paliativos (Fuente: NoticiasMedicas.es, 25 de noviembre de ) El Hospital San

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

SOLUCIONES EJERCICIO PRÁCTICO 4

SOLUCIONES EJERCICIO PRÁCTICO 4 SOLUCIONES EJERCICIO PRÁCTICO 4 Nombre y Apellidos: LUIS FERNANDEZ MARTINEZ Fecha Nacimiento: 28/11/2012 Antes del nacimiento de Luis, desde los Servicios Sociales de Atención Primaria habían informado

Más detalles

EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS Y MENORES

EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS Y MENORES EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS Y MENORES A) DEFINICIÓN El Programa de Familia tiene por objeto desarrollar actuaciones dirigidas a promover el bienestar y la protección de los niños/as y adolescentes

Más detalles

II PLAN DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS MAYORES SORDAS 2010/2013

II PLAN DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS MAYORES SORDAS 2010/2013 II PLAN DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS MAYORES SORDAS 2010/2013 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN PRINCIPIOS OBJETIVOS GENERALES LÍNEAS DE ACTUACIÓN: 1. Empoderamiento, liderazgo y participación social 2. Fomento de la

Más detalles

Un alumno o alumna se convierte en víctima cuando está. Protocolo de actuación en supuestos de acoso escolar. Características del acoso escolar

Un alumno o alumna se convierte en víctima cuando está. Protocolo de actuación en supuestos de acoso escolar. Características del acoso escolar Protocolo de actuación en supuestos de acoso escolar Características del acoso escolar página 93 Un alumno o alumna se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo,

Más detalles

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad Página: 1/17 Procedimiento para la para la coordinación Índice 1. OBJETO... 2 2. CLIENTES / ALCANCE... 2 3. NORMATIVA... 2 4. RESPONSABLES... 3 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO... 3 6. DIAGRAMA DE FLUJO... 13

Más detalles

ATENCIÓN DOMICILIARIA EN SALUD MENTAL

ATENCIÓN DOMICILIARIA EN SALUD MENTAL ATENCIÓN DOMICILIARIA EN SALUD MENTAL 2011 DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y ASISTENCIA SANITARIA. SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN A LA CRONICIDAD, SALUD MENTAL Y DROGODEPENDENCIAS. SERVICIO DE SALUD

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor:

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE Madrid 3 de Noviembre de 2008 Excelentísimo Señor: La Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales, establece en su artículo

Más detalles

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de : La implantación y desarrollo de la actividad preventiva en la empresa requiere la definición de las responsabilidades y funciones en el ámbito de los distintos niveles jerárquicos de la organización. a)

Más detalles

Concejalía de Acción Social, Salud y Consumo Eloy López de Lerena, 20 28341 - Valdemoro

Concejalía de Acción Social, Salud y Consumo Eloy López de Lerena, 20 28341 - Valdemoro Actuación en situaciones de desprotección en menores Índice 1. introducción...3 2. definición...4 3. encuadre teórico en el marco legal...5 4. tipologías de maltrato...7 5. proceso de actuación: detección,

Más detalles

ASOCIACIÓN ERA PARA LA INTEGRACIÓN. Servicio de Asesoría Jurídica Era.

ASOCIACIÓN ERA PARA LA INTEGRACIÓN. Servicio de Asesoría Jurídica Era. ASOCIACIÓN ERA PARA LA INTEGRACIÓN. Servicio de Asesoría Jurídica Era. Servicio de Asesoría jurídica dirigido a población inmigrante y/o personas en situación o riesgo de vulnerabilidad social. ASOCIACIÓN

Más detalles

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional Anexo VI Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional Grado en Terapia Ocupacional Prácticum VI 4º Grado 2013-2014 juntadeandalucia.es NOMBRE Y APELLIDOS: PERIODO DE PRÁCTICAS: CENTRO: TUTOR

Más detalles

I JORNADAS UNIDAD DE ATENCIÓN N A VÍCTIMAS V CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

I JORNADAS UNIDAD DE ATENCIÓN N A VÍCTIMAS V CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE LA CONVENCION INTERNACIONAL DE NACIONES UNIDAS. NUEVA YORK. 13- XII-2006 CARLOS GANZENMÜLLER ROIG. FISCAL DEL TRIBUNAL

Más detalles

LA ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO ENFERMO: MODELOS INSTITUCIONALES

LA ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO ENFERMO: MODELOS INSTITUCIONALES LA ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO ENFERMO: MODELOS INSTITUCIONALES MARTA SAINZ PÉREZ-PEÑA Coordinadora de la Unidad Técnica de Orientación y Atención a la Diversidad. Dirección General de Coordinación

Más detalles

AJUNTAMENT DE PICASSENT

AJUNTAMENT DE PICASSENT reglamentos/upc.doc REGLAMENTO RÉGIMEN INTERIOR DE LA UNIDAD DE PREVENCIÓN COMUNITARIA DEL AYUNTAMIENTO DE PICASSENT PREÁMBULO El uso, abuso y dependencia de las drogas, en sus dimensiones actuales, es

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER

LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER DECLARACIÓN CONJUNTA SOBRE LA PROMOCIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES DE CÁNCER Firmada por los 39 miembros de la European Cancer League (ECL) PREÁMBULO

Más detalles

A PROPÓSITO DE LA ESTRATREXIA SERGAS 2014. A SANIDADE PÚBLICA AO SERVIZO DO PACIENTE Y LA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA.

A PROPÓSITO DE LA ESTRATREXIA SERGAS 2014. A SANIDADE PÚBLICA AO SERVIZO DO PACIENTE Y LA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA. A PROPÓSITO DE LA ESTRATREXIA SERGAS 2014. A SANIDADE PÚBLICA AO SERVIZO DO PACIENTE Y LA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA. Estratexia SERGAS 2014 : La Consellería de Sanidade presenta

Más detalles

En este sentido, el Estatuto de los trabajadores establece en su artículo 37.3.b) como supuesto de concesión de permiso retribuido que:

En este sentido, el Estatuto de los trabajadores establece en su artículo 37.3.b) como supuesto de concesión de permiso retribuido que: Instrucción 2/2009, de 21 de diciembre de 2009, de la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid, sobre el tratamiento de datos personales en la emisión de justificantes médicos. I La Ley

Más detalles

REDACCIÓN ANTERIOR REDACCIÓN VIGENTE A PARTIR DEL

REDACCIÓN ANTERIOR REDACCIÓN VIGENTE A PARTIR DEL CRITERIOS BÁSICOS SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE RECURSOS PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD SANITARIA DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN (REAL DECRETO 843/2011, DE 17 DE JUNIO) REDACCIÓN ANTERIOR REDACCIÓN VIGENTE A

Más detalles

FICHA TÉCNICA DEL CURSO [OPO17] TRABAJADOR/A SOCIAL PARA INSTITUCIONES SANITARIAS DE CANTABRIA

FICHA TÉCNICA DEL CURSO [OPO17] TRABAJADOR/A SOCIAL PARA INSTITUCIONES SANITARIAS DE CANTABRIA FICHA TÉCNICA DEL CURSO [OPO17] TRABAJADOR/A SOCIAL PARA INSTITUCIONES SANITARIAS DE CANTABRIA OBJETIVOS: Objetivo general Preparar las pruebas selectivas para el acceso, mediante concurso-oposición, a

Más detalles

FUNCIONAMIENTO PRÁCTICAS EXTERNAS EXTRACURRICULARES

FUNCIONAMIENTO PRÁCTICAS EXTERNAS EXTRACURRICULARES Introducción FUNCIONAMIENTO PRÁCTICAS EXTERNAS EXTRACURRICULARES El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales, en su artículo

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

2.- DEFINICIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE MALTRATO Y DESPROTECCIÓN INFANTIL

2.- DEFINICIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE MALTRATO Y DESPROTECCIÓN INFANTIL Y DESPROTECCIÓN INFANTIL Es necesario tener en cuenta que existe gran dificultad para establecer definiciones concretas de lo que se entiende por maltrato infantil. No hay una verdadera uniformidad en

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SOBRE IDENTIDAD DE GÉNERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ANDALUZ

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SOBRE IDENTIDAD DE GÉNERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ANDALUZ PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SOBRE IDENTIDAD DE GÉNERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ANDALUZ La identidad de género se configura a través de la vivencia íntima del propio género, incluyendo la vivencia del propio

Más detalles

Estas dificultades surgen principalmente por los siguientes motivos:

Estas dificultades surgen principalmente por los siguientes motivos: ENPLEGU ETA GIZARTE GAIETAKO SAILA Gizarte Gaietako Sailburuordetza Gizarte Zerbitzuetako Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE EMPLEO Y ASUNTOS SOCIALES Viceconsejería de Asuntos Sociales Dirección de Servicios

Más detalles

CONSELLERIA DE BIENESTAR SOCIAL D.G. de la Familia, Menor y Adopciones

CONSELLERIA DE BIENESTAR SOCIAL D.G. de la Familia, Menor y Adopciones QUÉ ES el ACOGIMIENTO FAMILIAR de menores? El Acogimiento Familiar es un recurso social pensado para menores que, por diversas circunstancias, no pueden vivir o no es conveniente que vivan con su familia.

Más detalles

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Manual básico de Voluntariado Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Desde FEVOCAM, Plataforma de Voluntariado de la Comunidad de Madrid, hemos creado este manual

Más detalles

Control de la Salud de los Trabajadores

Control de la Salud de los Trabajadores UNIDAD Control de la Salud de los Trabajadores 6 FICHA 1. RECONOCIMIENTO MÉDICO A LOS TRABAJADORES FICHA 2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVENTIVOS A LOS TRABAJADORES. FICHA 3. OBJETIVOS

Más detalles

La Asistencia Sociosanitaria en la Comunidad Valenciana. Situación actual y propuestas de futuro

La Asistencia Sociosanitaria en la Comunidad Valenciana. Situación actual y propuestas de futuro La Asistencia Sociosanitaria en la Comunidad Valenciana. Situación actual y propuestas de futuro Eduardo Zafra Galán. Médico. Jefe de Servicio de Asistencia Sociosanitaria. Dirección general de Asistencia

Más detalles

ASISTENCIAS A CONGRESOS Y/O CURSOS FUERA DEL PROGRAMA DE POSTGRADO EN MFyC.

ASISTENCIAS A CONGRESOS Y/O CURSOS FUERA DEL PROGRAMA DE POSTGRADO EN MFyC. ASISTENCIAS A CONGRESOS Y/O CURSOS FUERA DEL PROGRAMA DE POSTGRADO EN MFyC. NORMAS PARA SU AUTORIZACION Normas de autorización de licencias de formación de residentes MFyC. 1 JUSTIFICACION. La asistencia

Más detalles

DERECHOS, DEBERES Y OBLIGACIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

DERECHOS, DEBERES Y OBLIGACIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DERECHOS, DEBERES Y OBLIGACIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EL ALUMNADO o Derechos del alumnado Artículo 6.- Derecho a una formación integral. El alumnado tiene el derecho a recibir una formación integral

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Edición: 1 Fecha: Página 1 de 8 Elaborado y revisado por : Oficina de Prevención de Riesgos Laborales Fecha: 25 de noviembre de 2014 Aprobado por : Comité de Seguridad y Salud Fecha: Procedimiento PROCEDIMIENTO

Más detalles

INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENTIDADES LOCALES

INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENTIDADES LOCALES . INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENTIDADES LOCALES Campaña de promoción de la PRL por parte de la ITSS Contenidos del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con: LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DE LA UNED II. INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN. CENTRO ADSCRITOS Y SERVICIOS DE ASISTENCIA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. En desarrollo del Capítulo I del Título II de

Más detalles

Qué hacer ante sospecha de malos tratos en un bebé o niño pequeño

Qué hacer ante sospecha de malos tratos en un bebé o niño pequeño Qué hacer ante sospecha de malos tratos en un bebé o niño pequeño Eva Suárez Vicent Pediatra. CS Burriana II. Castellón Los profesores pueden detectar posibles casos de maltrato infantil. Qué es el maltrato?

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

De la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se han de resaltar tres aspectos fundamentales:

De la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se han de resaltar tres aspectos fundamentales: 1.- ANTECEDENTES Y MARCO NORMATIVO La CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA establece en el Capítulo 3º del Título I, los principios rectores de la política social y económica, señalando en el artículo 40.2 que...los

Más detalles

EL FUTURO DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES EN ESPAÑA. Madrid, 19 de mayo de 2014 José María Alonso Seco

EL FUTURO DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES EN ESPAÑA. Madrid, 19 de mayo de 2014 José María Alonso Seco EL FUTURO DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES EN ESPAÑA Madrid, 19 de mayo de 2014 José María Alonso Seco ESQUEMA DE LA EXPOSICIÓN 1. UNA POBLACIÓN MÁS ENVEJECIDA Y DEPENDIENTE 2. PUNTO

Más detalles

1. Cita a continuación tres documentos que sean necesarios para una atención sanitaria de calidad y uno que sea exigible legalmente.

1. Cita a continuación tres documentos que sean necesarios para una atención sanitaria de calidad y uno que sea exigible legalmente. 1 1. Cita a continuación tres documentos que sean necesarios para una atención sanitaria de calidad y uno que sea exigible legalmente. Sanitario de calidad: Constantes vítales, analíticas, radiografías.

Más detalles

ÍNDICE. Procedimiento de auditoria para la acreditación CSUR-SNS. Fecha de edición: 15/06/2010

ÍNDICE. Procedimiento de auditoria para la acreditación CSUR-SNS. Fecha de edición: 15/06/2010 Procedimiento de auditoria para la acreditación Fecha de edición: 15/06/2010 ÍNDICE 1 OBJETO.... 2 2 CAMPO DE APLICACIÓN... 2 3 DEFINICIONES y abreviaturas... 2 4 DETALLE De LA INSTRUCCIÓN... 3 4.1 PREPARACIÓN

Más detalles

ENTREVISTA A JOSÉ LUIS PIÑAR, DIRECTOR DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS

ENTREVISTA A JOSÉ LUIS PIÑAR, DIRECTOR DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS ENTREVISTA A JOSÉ LUIS PIÑAR, DIRECTOR DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS Fuente Blanca Fdez-Galiano 14.12.2005 Blanca Fernández-Galiano, Gerente de Agenda Activa, entrevista en ésta ocasión

Más detalles

Relación del paciente crónico complejo con la enfermera gestora de casos

Relación del paciente crónico complejo con la enfermera gestora de casos Relación del paciente crónico complejo con la enfermera gestora de casos V, Andreu Guillamón Enfermera Gestora de Casos Hospitalaria Master Dirección y Gestión de centros y proyectos sociosanitarios Planes

Más detalles

3. CONCEPTO Y TIPOLOGÍA DE MALTRATO INFANTIL

3. CONCEPTO Y TIPOLOGÍA DE MALTRATO INFANTIL 3. CONCEPTO Y TIPOLOGÍA DE MALTRATO INFANTIL 3.1 Concepto de maltrato La insatisfacción de éstas necesidades por incumplimiento, imposible o inadecuado ejercicio de las funciones de protección por parte

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA Un elemento fundamental en la acción preventiva en la empresa es la obligación que tiene el empresario de estructurar dicha acción a través de la actuación de

Más detalles

Si queremos, podemos avanzar hacia el desarrollo profesional y la visibilidad social de la Enfermera Pediátrica

Si queremos, podemos avanzar hacia el desarrollo profesional y la visibilidad social de la Enfermera Pediátrica VOCALÍA DE PEDIATRÍA Si queremos, podemos avanzar hacia el desarrollo profesional y la visibilidad social de la Enfermera Pediátrica El papel de la enfermera pediátrica ha evolucionado a lo largo del tiempo.

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

Procedimiento de Sistemas de Información

Procedimiento de Sistemas de Información Procedimiento de Sistemas de Información DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN TÉCNICA Y PLANEACIÓN VIEMBRE DE 2009 PR-DCTYP-08 Índice. 1. INTRODUCCIÓN.... 3 2. OBJETIVO.... 4 3. ALCANCE.... 4 4. MARCO LEGAL.... 4

Más detalles

BOLETÍN EUROPA AL DÍA

BOLETÍN EUROPA AL DÍA CONSEJO RELACIONES INTERNACIONALES BOLETÍN EUROPA AL DÍA TARJETA SANITARIA EUROPEA 1 Nº 418 JUNIO 2014 1 Disponible en la página web del Consejo General de Colegios Médicos: http://www.cgcom.es Se prohíbe

Más detalles

PROTOCOLO PREVENCIÓN DE DROGAS Y ALCOHOL

PROTOCOLO PREVENCIÓN DE DROGAS Y ALCOHOL COLEGIO BINACIONAL CHILENO - AMERICANO ANTOFAGASTA PROTOCOLO PREVENCIÓN DE DROGAS Y ALCOHOL INTRODUCCIÓN De acuerdo a los estudios realizados por SENDA (Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación

Más detalles

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa QUÉ TE OFRECEMOS? La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa llevando a cabo acciones y estrategias

Más detalles

Integración de la prevención de riesgos laborales

Integración de la prevención de riesgos laborales Carlos Muñoz Ruiz Técnico de Prevención. INSL Junio 2012 39 Integración de la prevención de riesgos laborales Base legal y conceptos básicos Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Artículo 14.

Más detalles

ORGANIZACIÓN de TRABAJADORES de ENSEÑANZA CONCERTADA de ASTURIAS. 1.- Quienes son los Delegados de Prevención... 2

ORGANIZACIÓN de TRABAJADORES de ENSEÑANZA CONCERTADA de ASTURIAS. 1.- Quienes son los Delegados de Prevención... 2 SUMARIO 1.- Quienes son los Delegados de Prevención... 2 2.- Número de Delegados de Prevención... 3 3.- Competencias de los Delegados de Prevención... 3 4.- Facultades de los Delegados de Prevención...

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación problemática En los últimos años, las enfermedades crónicas y agudas se han convertido en un serio problema para los profesionales de la salud, porque

Más detalles

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 GUARDA Y CUSTODIA COMPARTIDA: SER PADRES MÁS ALLA DE LA RUPTURA. Uno de los agentes que más influye en que va a

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍAS INTERNAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Página : 1 de 12 PROCEDIMIENTO DE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Esta es una copia no controlada si carece de sello en el reverso de sus hojas, en cuyo caso se advierte al lector que su contenido puede

Más detalles

SERVICIO DE ATENCION PSICOLÓGICA

SERVICIO DE ATENCION PSICOLÓGICA SERVICIO DE ATENCION PSICOLÓGICA El Servicio de Atención Psicológica es una unidad asistencial de la Universidad de Málaga, dependiente de la Facultad de Psicología, que tiene como misión prestar atención

Más detalles

Guía de Centros de Prácticas de Trabajo Social en Instituciones Sociales

Guía de Centros de Prácticas de Trabajo Social en Instituciones Sociales Guía de Centros de Prácticas de Trabajo Social en Instituciones Sociales NOMBRE DEL CENTRO: ASOCIACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LAS ENFERMEDADES RENALES DE LA PROVINCIA DE JAÉN. (ALCER-JAÉN) DIRECCIÓN: (Indicar

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Aprobado por Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2005 La Universidad de Valladolid cumpliendo con sus compromisos y con sus obligaciones

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS EN EL TRANSPORTE POR CARRETERA

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS EN EL TRANSPORTE POR CARRETERA Sistema de Gestión de Riesgos del Transporte por carretera (GRAT) estándar 2: Evaluación de los riesgos en el transporte CAPÍTULO 2. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS EN EL TRANSPORTE POR CARRETERA Índice de contenido

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología Sra. Presidenta del Gobierno de Navarra, Sr. Rector de la UNED,

Más detalles

a) Situación de la profesión de enfermería en los EAP de nuestro país

a) Situación de la profesión de enfermería en los EAP de nuestro país Plan estratégico de enfermería de atención primaria a) Situación de la profesión de enfermería en los EAP de nuestro país El ciudadano utiliza muy poco (porcentaje: 32%) la enfermería de la atención primaria,

Más detalles

PLAN DE PREVENCIÓN DEL GOBIERNO DE LA RIOJA PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

PLAN DE PREVENCIÓN DEL GOBIERNO DE LA RIOJA PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES www.larioja.org Gobierno de La Rioja PLAN DE PREVENCIÓN DEL GOBIERNO DE LA RIOJA PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES P 04 REVISION: 0 FECHA: 28/11/2011 Página 1 de 8 PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Máster de Educación para la Salud

Máster de Educación para la Salud Máster de Educación para la Salud Facultat d Infermeria Universitat de Lleida Informe de seguimiento Curso 2010/2011 Elaborado por la coordinación de la titulación Presentado a la Comisión de Estudios

Más detalles

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Hoja 1 de 7 PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E Realizado por Revisado por Aprobado por Fco. Javier Martí Bosch Comité

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 274 Lunes 16 de noviembre de 2015 Sec. III. Pág. 107884 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 12394 Resolución de 3 de noviembre de 2015, de la Secretaría de

Más detalles

El presente protocolo incluye fundamentalmente el desarrollo de dos líneas de actuación:

El presente protocolo incluye fundamentalmente el desarrollo de dos líneas de actuación: PROTOCOLO DE ACTUACIONES PARA LA ATENCIÓN SANITARIA PREFERENTE Y ESPECÍFICA A DETERMINADOS COLECTIVOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL POR PARTE DE LOS PROFESIONALES DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO

Más detalles

Aspectos Básicos en Gestión Documental,

Aspectos Básicos en Gestión Documental, Aspectos Básicos en Gestión Documental, Misión del Archivo Universitario El Archivo Universitario es el servicio responsable de organizar, proteger, custodiar, dar acceso y difundir el patrimonio documental

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0341/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0341/2009 Informe 0341/2009 La consulta plantea si, la comunicación de datos de salud referidos a un trabajador atendido por la Mutua consultante al Servicio de Atención al Usuario dependiente de la Dirección General

Más detalles

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006 Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva

Más detalles

La familia, contigo EL PAPEL DE LOS FAMILIARES EN LAS RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES

La familia, contigo EL PAPEL DE LOS FAMILIARES EN LAS RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES La familia, contigo EL PAPEL DE LOS FAMILIARES EN LAS RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES INDICE 11. INTRODUCCIÓN: EL PAPEL DE LAS FAMILIAS EN LAS RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES Y EL NUEVO PROGRAMA PARA LA

Más detalles

I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES

I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES CONCLUSIONES 1. Todos los ponentes han coincidido en que hay aspectos del sistema educativo que deberían mejorarse. Hablamos del absentismo

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE LA INFORMACIÓN ES TERAPIA Ángeles Álvarez Pereira. Directora del Centro de día Parque Castrelos Alicia Pérez Alonso. Fisioterapeuta del Centro de día Parque Castrelos ÁMBITO

Más detalles

Proceso. Gestión de la movilidad de estudiantes

Proceso. Gestión de la movilidad de estudiantes Proceso REVISADO APROBADO Olga Canet Comisión Calidad del Centro FECHA FECHA 28-06-2010 29-06-2010 ARCHIVO Página 1 de 15 Índice 1 Objetivos.... 3 2 Alcance.... 3 3 Referencias / Normativa.... 3 4 Definiciones....

Más detalles

De acuerdo con el artículo 3 del Decreto 3/2004, de 7 de

De acuerdo con el artículo 3 del Decreto 3/2004, de 7 de Protocolo de actuación en caso de maltrato infantil Características del maltrato infantil De acuerdo con el artículo 3 del Decreto 3/2004, de 7 de enero, por el que se establece el Sistema de Información

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

Aviso Legal. Entorno Digital, S.A.

Aviso Legal. Entorno Digital, S.A. Aviso Legal En relación al cumplimiento de la Ley de Protección de Datos, le informamos que los datos personales facilitados por Ud. en cualquiera de los formularios incluidos en este sitio web son incluidos

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09 Página: 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD Página: 2 Edición Motivo cambio Firma Fecha 0 Edición Inicial 6.05.2002 Página: 3 I N D I C E 1. OBJETO 4 2. AMBITO DE APLICACIÓN 4 3. NORMATIVA

Más detalles

Ibermutuamur 2015. Presentación Institucional

Ibermutuamur 2015. Presentación Institucional Ibermutuamur 2015 Presentación Institucional 1 1 IBERMUTUAMUR 2 DATOS MÁS SIGNIFICATIVOS 3 4 5 PROTECCIÓN INTEGRAL EN LA COBERTURA DE RIESGOS PROFESIONALES GESTIÓN DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL POR ENFERMEDAD

Más detalles

PROCEDIMIENTO 02: COMUNICACIÓN DE RIESGOS Y SUGERENCIAS DE MEJORA

PROCEDIMIENTO 02: COMUNICACIÓN DE RIESGOS Y SUGERENCIAS DE MEJORA PROCEDIMIENTO 02: 1. OBJETO Este procedimiento tiene como objeto el establecimiento de un cauce de participación y diálogo entre los miembros de la Comunidad Universitaria y el SPRL, que facilite la detección

Más detalles