Vol. 1, N 1. Año 1997
|
|
- Aurora Parra Rey
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Vol. 1, N 1. Año 1997 ANÁLISIS DE IMAGEN EN LA CLASIFICACIÓN DEL CARCINOMA INTRADUCTAL DE LA MAMA Aldo Reigosa (¹), Lilia hernández (²), Victor Torrealba (²), Victor Barrios, Guillermo Montilla, Crupo de Procesamiento de Imágenes, Centro de Investigaciones Médicas y Biotecnológicas de la Universidad de Carabobo. (¹) Instituto Oncológico Dr. Miguel Pérez Carreño, Valencia. (²) Departamento de Informática. Instituto Universitario de Tecnología de Valencia. PREMIO AL MEJOR TRABAJO PRESENTADO EN EL CONGRESO VENEZOLANO DE ANATOMIA PATOLOGICA, OCTUBRE 1995 Y PREMIO AL MEJOR TRABAJO LIBRE EN EL CONGRESO VENEZOLANO DE MASTOLOGIA RESUMEN Se desarrolló un sistema automático de reconocimiento basado en contornos, el cual utiliza una red neuronal para la clasificación entre carcinoma intraductal tipo comedo y no comedo de la mama, dentro de una imagen histológica digitalizada. La arquitectura de la red utilizada fue del tipo perceptrón multicapa totalmente interconectada, entrenada con el algoritmo de retropropagación del error. Se analizan 11 casos de carcinoma intraductal tratados en el Instituto Oncológico Dr. Miguel Pérez Carreño entre los años 1986 a Seis casos (54,6%) se clasificaron como tipo comedo y 5 casos (45,4%) como no comedo. El sistema puede constituir una herramienta de gran ayuda para el patólogo en la clasificación definitiva de un carcinoma intraductal. INTRODUCCIÓN El carcinoma intraductal constituye la etapa inicial del cáncer de mama. Su detección ha aumentado en el mundo gracias al uso de métodos diagnósticos más precisos (ecografía y mamografía con aparatos de mayor resolución), a la pesquisa con mamografía y gracias a una mayor sensibilidad de la población en cuanto al autoexamen de las mamas, acudiendo al médico a la menor alteración (5) (6) (7). El diagnóstico es importante ya que al no haber invasión al tejido conectivo, es improbable que haya metástasis y por lo tanto, se trata de una enfermedad local con posibilidad de curación en la totalidad de los casos (a menos que haya un foco de invasión no detectado) (3) (6).
2 Hay varios tipos de carcinoma intraductal, pero básicamente pueden agruparse en dos grandes tipos: el comedo y el no comedo. Esta clasificación es importante de establecer debido al potencial evolutivo y la probabilidad de multicentricidad de cada tipo, lo cual implica decisiones terapéuticas diferentes (2) (7). El carcinoma intraductual tipo comedo se considera de alto riesgo en el sentido de que su potencial para invasión estromal es elevado y en un alto porcentaje de casos es multicéntrico. Su tratamiento de elección es la mastectomía total simple. En cambio el tipo no comedo es de bajo riesgo y raramente es multicéntrico, siendo posible contemplar un tratamiento conservador con preservación de la mama, si la lesión no es muy extensa (2) (7) (10). En este trabajo se desarrolló un sistema que permite automáticamente la clasificación entre carcinoma intraductal tipo comedo y no comedo de la mama, dentro de una imagen de biopsia digitalizada a partir de la información extraída de los contornos de las células. MATERIALES Y MÉTODOS. El trabajo se implementó en una computadora personal IBM compatible 486DX2 de 50 MHz, de 16 Mbyte de memoria RAM, con dos monitores Super VGA, 1 MByte de memoria RAM de Video, microscopio Nikon Labophot-2, cámara de video a color Sony modelo DXC-151A adaptada al microscopio, disco duro de 1 Gbyte y una tarjeta de captura de imágenes Synoptics, aunque puede funcionar en sistemas más sencillo (4). La captura de imágenes se realizó a 400 aumentos, se almacenaron en el disco duro en formato TIF con las siguientes características: tamaño de 592 x 400, color: RGB (24 bits). El sistema se desarrolló como una aplicación dentro del programa AdOculos (1), el cual es un sistema gráfico de programación que tiene la facilidad de utilizar bloques predefinidos para realizar una aplicación y permite la creación de nuevos bloques funcionales. Los algoritmos matemáticos para el cálculo de los parámetros morfométricos, así como la implementación de la red, su entrenamiento y validación fueron desarrollados en Quick C para Windows. Se revisaron 309 casos de cáncer de mama tratados en el Instituto de Oncología Dr. Miguel Pérez Carreño de la ciudad de Valencia, Venezuela, entre los años 1986 a De este total se seleccionaron los casos con diagnóstico de carcinoma intraductal, obteniéndose 11 casos. Ellos fueron revisados nuevamente y se clasificaron en tres categorías: comedo, no comedo y dudosos, tomando en cuenta el grado de pleomorfismo celular, independientemente de la presencia de necrosis y del patrón arquitectural. El tratamiento de todos estos casos consistió en mastectomía simple más vaciamiento ganglionar axilar homolateral. Se capturaron un total de 106 imágenes (9 a 10 imágenes por caso), las cuales fueron obtenidas de preparaciones histológicas efectuadas según la técnica de rutina y coloreadas con hematoxilina-eosina. Para entrenar a la red se escogieron las imágenes de 6 casos típicos: 3 de comedo y 3 de no comedo.
3 La fase operativa del sistema pasa por cuatro etapas: trazado del borde de las células, extracción del vector de características, aprendizaje supervisado y prueba del clasificador. En forma manual se trazó el borde de las células neoplásicas de cada imagen, excluyendo las células con núcleo picnótico o sobrepuestas (Ver Figura N 1) Se desarrolló un subsistema encargado de extraer 16 parámetros morfométricos a cada uno de los contornos celulares de las imágenes a clasificar. Los parámetros morfométricos utilizados se escogieron por su condición de ser invariantes a la rotación y la traslación. Estos parámetros son los siguientes: área, perímetro, circularidad, tamaño, diámetro, índice de contorno nuclear (NCI). Se calculó la elipse que mejor se adaptaba a cada célula y se obtuvo: eje mayor de la elipse, eje menor de la elipse, relación entre el eje mayor de la elipse y eje menor de la elipse, varianza área Out y ZeroCros. Se calculó el menor rectángulo que podía contener a cada célula y se obtuvo: lado mayor del rectángulo, lado menor del rectángulo, relación entre lado mayor y menor y áreacomp (11). A cada uno de uno de estos parámetros se le calculó su varianza con respecto a la media y se obtuvo finalmente el vector de características de la imagen. Como clasificador se utilizó una red neuronal del tipo perceptrón multicapa totalmente interconectada, entrenada con el algoritmo de retropropagación del error (8). La red se diseñó con la siguiente topología: posee tres capas, la capa de entrada con 16 neuronas y con activación lineal, la capa oculta con 2 neuronas de activación bipolar sigmoide y la capa de salida con 1 neurona de activación sigmoide. La Figura N 2, muestra el subsistema desarrollado para la clasificación automática de las imágenes. Los bloques funcionales Parmorfo, Dstand y Normalizo crean la tabla normalizada de características de la imagen de entrada (08970BEK.TIF). En el bloque funcional RedCell se implementó la red neuronal encargada de la clasificación. A la entrada de este bloque se introduce la tabla con los pesos y arquitectura de la red neuronal (WERRO.IV) y la tabla normalizada de características previamente calculada. El sistema emite un resultado de carcinoma intraductal tipo comedo o no comedo y el porcentaje de certeza. RESULTADOS. Los 11 casos de carcinoma intraductal representaron el 3,56% del total de casos con cáncer de mama (n = 309). La edad de las pacientes varió entre 32 y 58 años (media de 48,7 años). Los tipos histológicos se presentan en el Cuadro N 1. Una vez entrenada la red con los 6 casos típicos, las imágenes de cada uno de estos casos fue nuevamente introducida al sistema para verificación de resultados. En todos los casos se confirmó correctamente el diagnóstico, con un porcentaje de certeza mayor a 96% en todos los casos. Los 5 casos restantes habían sido catalogados de la siguiente forma por el estudio histopatológico: 2 comedo, 1 no comedo y 2 dudosos. Los 2 casos de comedo y el de no comedo fueron diagnosticados por el sistema en forma correcta. Los dos casos dudosos se reportaron, uno como comedo (el tipo papilar-sólido. Figura N 3) y el otro como no comedo (el tipo cribiforme con necrosis); siendo los porcentajes de certeza de 89,5% y 93%
4 respectivamente. En total, de los once casos, seis (54%) se clasificaron como comedo y cinco (45,4%) como no comedo. DISCUSIÓN Uno de los grandes problemas en el diagnóstico histopatológico es la falta de reproducibilidad, frecuentemente debido a diversidad de criterios entre patólogos (9). En el diagnóstico de carcinoma intraductal de la mama es importante establecer su potencial de recidiva, multicentricidad e invasión, ya que el tratamiento definitivo puede ser distinto. Diferentes autores han propuesto clasificaciones basadas en el tipo histológico puro, la diferenciación, el grado nuclear y marcadores biológicos para tratar de predecir el comportamiento de un determinado caso (2) (5) (7) (10). El tipo histológico puro generalmente se basa en el patrón arquitectural y la presencia de necrosis. Muchos casos tienen patrones mixtos y la necrosis puede verse en cualquier tipo. A veces se observan patrones de supuesto bajo grado, con áreas de marcado pleomorfismo celular, haciendo muy difícil su clasificación. El grado nuclear, con o sin marcadores biológicos, es considerado un mejor parámetro pronóstico (2) (5) (10). El problema es la falta de objetividad y reproducibilidad de los resultados (9). En el presente trabajo se desarrolló un sistema de reconocimiento y clasificación automático, el cual separa a los carcinomas intraductales en dos grandes tipos: comedo (alto grado, pobremente diferenciado) y no comedo (bajo grado, bien diferenciado). No se contempló grupo intermedio en esta etapa, para tratar de observar si el sistema era capaz de hacer esta separación, evitando los problemas interpretativos y de conducta terapéutica que conllevan estos grupos. El dividir a los carcinomas intraductales en solo dos grupos le permite al médico tratante tomar decisiones más fácilmente. El criterio utilizado para la clasificación en uno u otro grupo fue el grado de variación en la forma y tamaño de las células neoplásicas. El sistema clasificó os dos casos dudosos con un alto porcentaje de certeza. Se trataba de casos con patrones mixtos. Uno de ellos, el papilarsólido, aunque en teoría pertenece a la categoría de buen pronóstico, presentaba atipicidad marcada focal y fue clasificado por el sistema como comedo. El caso no mostraba necrosis. El otro caso dudoso, a pesar del patrón cribiforme y células con escaso pleomorfismo, presentaba necrosis central. Este fue clasificado como no comedo. Es en estos tipos de casos que el sistema puede llegar a representar una herramienta de gran ayuda para el patólogo y para el médico tratante. Los resultados obtenidos son altamente satisfactorios. Aunque el número de casos analizados es bajo, el número de imágenes es elevado. Los casos que no se utilizaron para el entrenamiento de la red, después del resultado, se incorporan a ésta, aumentando así la experiencia de la misma.
5 El sistema desarrollado constituye la etapa inicial para otra serie de aplicaciones en patología mamaria, para ayudar a distinguir entre hiperplasias ductales típicas de atípicas y de éstas, con carcinomas intraductales. También para establecer parámetros morfométricos, pronósticos en el carcinoma invasor y en otros cánceres del resto del organismo. Reconocimiento: Este trabajo se desarrolló dentro del Proyecto Imagenología del Cáncer de Mama (ICM) financiado por CODECIH-Universidad de Carabobo. BIBLIOGRAFÍA. 1. AdOculos Programmers s Guide. Digitale Bildverarbeitung und Systementwicklung. Germany Bobrow L., Happerfield L., Gregory W., et al.: The classification of ductal carcinoma in situ and its association with biological markers. Semin Diagn Pathol; 11 (3): , Bornstein B., Recht A., Connoly J., et al.: Results of treating ductal carcinoma in situ of the breast with conservative surgery and radiation therapy. Cancer, 67: 7-13, Hernández L., Reigosa A., Montilla G., Torrealba V., Barrios V.: Procesamiento de imágenes en la detección de cáncer en las mamas. Acta Científica Venezolana; 45 sup 1: 159, Lagios M.: Evaluation of surrogate endpoint biomarkers for ductal carcinoma in situ. J Cell Biochem Suppl; 19: 186-8, Lagios M., Margolin F., Westdahl P., et al.: Mamographically detected duct carcinoma in situ. Frequency of local recurrence following tylectomy and prognostic effect of nuclear grade on local recurrence. Cáncer, 63: , Patchefsky A., Schwartz G., Finkelstein S., et al.: Heterogenity of intraductal carcinoma of the breast. Cáncer, 63: , Rumelhart D., McClelland J.: Learning internal representations by error propagation. Parallel Distribuid Processing: Explorations in the Microstructures of Cognition. Cambridge: 1: , Schnitt S., Connolly J.; Tavassoli F., et al.: Interobserver reproductibility in the diagnosis of ductal proliferative breast lesions using standardized criteria. Am J Surg Pathol; 16 (12): , Tavassoli F.: Pathology of the breast. Primera edición. Appleton and Lange, Connecticut, USA , Torrealba V., Hernández L., Montilla G., et al.: Sistema de reconocimiento de patrones basado en redes neuronales. Memorias de las IV Jornadas Nacionales de Institutos y Colegios Universitarios. II tomo. Barquisimeto. Págs Junio 1995.
6 Figura nº1 Trazado de los bordes de los núcleos de células neoplásicas. Figura nº 2 Sistema para la clasificación automática de las imágenes
7 Cuadro 1. Tipos histológicos de Carcinoma Intraductal Tipo Comedo No comedo Cribiforme Sólido Dudoso Papilar-sólido Cribiforme TOTAL Nº % 45,4 36,4 27,3 9,1 18,2 9,1 9,1 100 Figura nº 3 Caso histológicamente dudoso, el tipo papilar-sólido (área sólida en la imagen), clasificado por el sistema como tipo comedo.
Clasificación automática del carcinoma intraductal de la mama, mediante un sistema de reconocimiento basado en redes neuronales
Lilia Hernández (1), Víctor Torrealba(2), Aldo Reigosa(1) (1)Instituto Universitario de Tecnología de Valencia. Valencia. Venezuela (2)Instituto Oncológico "Dr. Miguel Pérez Carreño". Valencia. Venezuela.
PROTOCOLO DE INFORME ANATOMOPATOLÓGICO
PROTOCOLO DE INFORME ANATOMOPATOLÓGICO NOMBRE y APELLIDO: TIPO Y Nº DE DOCUMENTO: INSTITUCIÓN:.N BIOPSIA:.. FECHA DE RECEPCIÓN:./../.. FECHA DE INFORME:. /.. /.. ANTECEDENTES Y DATOS CLÍNICOS:... LATERALIDAD:
CAPÍTULO 3 RED NEURONAL PARA EL RECONOCIMIENTO DE ROSTROS
CAPÍTULO 3 RED NEURONAL PARA EL RECONOCIMIENTO DE ROSTROS Descripción de la base de datos Como datos de entrenamiento, en este proyecto, se utilizó la base de datos ORL [1], la cual contiene un conjunto
Importancia del uso de Gadolinio en RM en el estudio del CDIS en pacientes jóvenes y de alto riesgo.
Importancia del uso de Gadolinio en RM en el estudio del CDIS en pacientes jóvenes y de alto riesgo. A. Acha, V. Serini, A. Benesperi, B. Miller, L. Martínez, N. Fernández. Área de Diagnóstico Mamario
BIOPSIAS DE PRÓSTATA POR PUNCIÓN (III).
IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CONTENIDO Caso anterior Caso siguiente Título preliminar Presentación Imágenes Resumen Material Resultados Diagnósticos PDF BIOPSIAS DE PRÓSTATA
Seminario. Casos clínicos radiológicos
Seminario. Casos clínicos radiológicos Prof. Alfonso Vega Seminario Se muestra parejas de diapositivas: Diapositiva 1 Pregunta con multi-respuesta. Imagen radiológica con información clínica adicional.
CARCINOMA DUCTAL IN SITU E INVASOR
CARCINOMA DUCTAL IN SITU E INVASOR DRA. ALEJANDRA ZÁRATE OSORNO HOSPITAL ESPAÑOL DE MEXICO CARCINOMA DUCTAL IN SITU PROLIFERACIÓN MALIGNA DE CÉLULAS EPITELIALES DENTRO DE LOS DUCTOS, SIN EVIDENCIA DE INVASIÓN
PREGUNTAS Y RESPUESTAS PARA COMPRENDER TU INFORME DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Los patólogos somos los médicos encargados de realizar el estudio de las muestras de tejido celular, con el que llegamos a un diagnóstico
patológico en cáncer de mama
Actualizaciones en diagnóstico patológico en cáncer de mama Dra. Leonor Moyano Sch Dra. Laura Carreño T Dra. Valeria Cornejo Dr. Arturo Espinoza N Dr. Pablo Matamala Dra. Verónica Sanhueza L Temario 1.
Indicaciones de la PAAF o biopsia con tru-cut de mama: Indicaciones de la PAAF o biopsia con tru-cut de mama, bajo control de imagen:
ANEXO 8.3 ESTUDIOS ANATOMO-PATOLÓGICOS. 1. ESTUDIO DE CITOLOGIA. Indicaciones de la PAAF o biopsia con tru-cut de mama: - Masas suficientemente palpables. - Masas que no puedan ser clínicamente explicables,
ADENOCARCINOMA DUCTAL DE PÁNCREAS (CONDUCTO PANCREÁTICO PRINCIPAL) : PRESENTACIÓN DE UN CASO.
IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CONTENIDO Abstract PDF Comentarios Título Resumen Introducción Material Discusión Referencias Imágenes ADENOCARCINOMA DUCTAL DE PÁNCREAS (CONDUCTO
REVISTA COLOMBIANA DE FÍSICA, VOL. 34, No. 1. 2002 CONTEO Y CARACTERIZACIÓN DE REGIONES COMPLETAS EN IMÁGENES 2D: APLICACIÓN A NÚCLEOS CELULARES
REVISTA COLOMBIANA DE FÍSICA, VOL. 34, No. 1. 2002 CONTEO Y CARACTERIZACIÓN DE REGIONES COMPLETAS EN IMÁGENES 2D: APLICACIÓN A NÚCLEOS CELULARES Y. Sossa, G. Osorio, F. Prieto, F. Angulo Grupo de Percepción
PLANTEAMIENTO TERAPÉUTICO EN RECIDIVA LOCAL TRAS CIRUGÍA CONSERVADORA Y TRAS MASTECTOMÍA
PLANTEAMIENTO TERAPÉUTICO EN RECIDIVA LOCAL TRAS CIRUGÍA CONSERVADORA Y TRAS MASTECTOMÍA Dra. Belén Merck Servicio de Cirugía General Fundación Instituto Valenciano de Oncología Planteamiento terapéutico
Lesiones simuladoras en patología mamaria. Dr. F. Ignacio Aranda Hospital General Universitario de Alicante
Lesiones simuladoras en patología mamaria Dr. F. Ignacio Aranda Hospital General Universitario de Alicante Problemas diagnósticos (especialmente en BAG-BAV) Carcinoma ductal in situ vs proliferaciones
Carcinoma de la Próstata Diagnóstico en biopsias
Carcinoma de la Próstata Diagnóstico en biopsias Dr. Eduardo Luévano Flores Carcinoma de la próstata en biopsias El diagnóstico de adenocarcinoma de próstata es complejo, se basa en una constelación n
NEOPLASIA LOBULILLAR IN SITU Predictor de riesgo o lesión preinvasora?
NEOPLASIA LOBULILLAR IN SITU Predictor de riesgo o lesión preinvasora? Dr. Arturo Espinoza N. Anátomo-Patólogo Laboratorio Citolab Mujer de 57 años. Mama izquierda. Biopsia core. Microcalcificaciones agrupadas
CLUB DE PATOLOGÍA MAMARIA
CLUB DE PATOLOGÍA MAMARIA Congreso Nacional de la SEAP-IAP Cádiz, mayo 2013 Rosario Granados Caso Clínico Mujer de 60 años con nódulo de 1,5 cm en CSE de mama derecha. Tumorectomía. Diagnóstico
Índice. Capítulo 3 Conceptos anatomopatológicos de interés para el cirujano
Índice SECCIÓN I: GENERALIDADES Capítulo 1 Anatomía quirúrgica de la mama Embriología y desarrollo..................................... 28 Anatomía................................................. 28 La
Problemas diagnósticos en patología mamaria: Dificultades diagnósticas en la evaluación de la invasión
Problemas diagnósticos en patología mamaria: Dificultades diagnósticas en la evaluación de la invasión Enrique Lerma Servicio de Patología Hospital de la Santa Cruz y San Pablo Universidad Autónoma de
Definiciones: Titulo: TUMORES DE SENO. Elaborado por: Drs. Hernan Calderon Moron Dayro Salazar Morales. Fecha de elaboración: año 2009
GUIA TUMORES DE SENO 1 Titulo: TUMORES DE SENO. Elaborado por: Drs. Hernan Calderon Moron Dayro Salazar Morales. Fecha de elaboración: año 2009 Aprobado por: Dr. Guillermo Vergara Sagbini Fecha de aprobación:
Enfermedades Quirúrgicas de la Mama. Módulo 5.2 Prevención secundaria del Cáncer de Mama
Módulo 5.2 Prevención secundaria del Cáncer de Mama El cáncer de mama es tumor más frecuente en las mujeres de Cantabria Incidencia: 76 casos/100.000 mujeres. Registro de Tumores. Dirección General de
CARCINOMA DUCTAL IN SITU
CARCINOMA DUCTAL IN SITU Dra. Ana María Duhalde F. Residente de Cirugía Dr. Juan Antonio Pérez Cirugía oncológica Valdivia, 14 de junio 2011 Caso Clínico Nombre: CEAM Edad: 27 años Fecha de Nacimiento:
Estudio de los los Ganglios Linfáticos
Estudio de los los Ganglios Linfáticos ANTES Linfadenectomía axilar: disecciónde TODOS los ganglios extirpados, hemisección y 1 corte histológicode 1 de las mitades de cadaganglio! AHORA Ganglio centinela:
Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea
Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea medial. Estudios convencionales con imágenes sospechosas.
TRABAJO DE INVESTIGACION Cuad. Cir. 2003; 17: 23-29 RESUMEN
23 TRABAJO DE INVESTIGACION Cuad. Cir. 2003; 17: 23-29 Carcinoma ductal in situ de la mama. Análisis del período 1998-2002 en el Hospital Clínico Regional de Valdivia Juan Antonio Pérez P, Sebastián Soto
C Á T E D R A : O N C O L O G Í A C A T E D R Á T I C O : D R. C E S A R G A R C Í A. Ganglio centinela
C Á T E D R A : O N C O L O G Í A C A T E D R Á T I C O : D R. C E S A R G A R C Í A Ganglio centinela Anatomía de la mama Dividiendo el seno en cuatro partes: La mayor cantidad de conductos está localizada
Capítulo 1: EL CANCER DE MAMA
Capítulo 1: EL CANCER DE MAMA Qué es el cáncer de mama? Es una enfermedad maligna producida por la división y crecimiento descontrolado de las células que conforman algunas de las estructuras de la mama.
Carcinoma ductal in situ
Carcinoma ductal in situ El carcinoma ductal in situ (DCIS), es un cáncer de seno no invasivo. El término in situ significa en el sitio. El cáncer no invasivo es un crecimiento anormal de las células que
Taller Internacional Multidisciplinario de Cáncer de Mama De la práctica a las bases teóricas
Taller Internacional Multidisciplinario de Cáncer de Mama De la práctica a las bases teóricas International Multidisciplinary Workshop in Breast Cancer "from practice to theorical bases" Salón Lugones
El Sistema BI-RADS Revisión y Actualización
Hospital Ángeles del Pedregal México, DF El Sistema BI-RADS Revisión y Actualización Dra. Ma. Cecilia Ortíz de Iturbide Fue diseñado en 1995 a petición de los clínicos quienes comenzaban a familiarizarse
ANATOMÍA PATOLÓGICA EN LA DECISIÓN TERAPÉUTICA DRA. ALEJANDRA ZÁRATE OSORNO DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA HOSPITAL ESPAÑOL DE MÉXICO
ANATOMÍA PATOLÓGICA EN LA DECISIÓN TERAPÉUTICA DRA. ALEJANDRA ZÁRATE OSORNO DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA HOSPITAL ESPAÑOL DE MÉXICO BIOPSIA DE MAMA Investigar la posibilidad de carcinoma. Tratar un carcinoma
Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR
Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR Esta guía contiene información sobre la prevención del cáncer
Multifocalidad, multicentricidad PAAF y BAG Dificultades diagnósticas
Multifocalidad, multicentricidad PAAF y BAG Dificultades diagnósticas Lesiones Proliferativas Intraductales Lesiones Papilares Lesiones Proliferativas Intralobulillares LESIONES PROLIFERATIVAS INTRADUCTALES:
Revisión de la Literatura para la. Carcinoma in Situ de la Mama
Revisión de la Literatura para la Actualización en el Manejo del Carcinoma in Situ de la Mama Autores: Drs. Soledad Torres, Constanza Rojas, Bernardita Aguirre, Fernando Cádiz, Jamile Camacho, Eduardo
ÍNDICE Capítulo 1: EL CÁNCER DE MAMA (Página 1) Capítulo 2: LA MAMOGRAFÍA (Página 4) Capítulo 3: ASESORAMIENTO GENÉTICO EN ONCOLOGÍA (Página 6)
T R A N S F O R M A M O S H Á B I T O S P O R U N A M E J O R C A L I D A D D E V I D A GUÍA DE CÁNCER DE MAMA Información para pacientes ÍNDICE Capítulo 1: EL CÁNCER DE MAMA (Página 1) Capítulo 2: LA
ULTRASONIDO MAMARIO. una herramienta valiosa en la detección precoz del cáncer de mama
ULTRASONIDO MAMARIO una herramienta valiosa en la detección precoz del cáncer de mama Directorio Médico DISPONIBLE Este espacio puede ser suyo Contacte a nuestro Ejecutivo de Ventas SIMÓN PACHECO (0414)
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. -Resección del tejido tumoral con márgenes oncológicos adecuados. - Mejor resultado cosmético posible
MANEJO QUIRÚRGICO DEL CÁNCER DE MAMA RECUERDO HISTÓRICO Siglo XV a.c. Papiro de Ebersdescribe el tratamiento de los tumores de mama con hierro o con fuego Siglo I a.c. Siglo I d.c. Siglo XVI Siglo XVIII
El problema de la mayoría de las personas e instituciones, es la conservación de sus
2 1.1 Introducción. El problema de la mayoría de las personas e instituciones, es la conservación de sus documentos escritos, especialmente cuando éstos tienen un siglo de antigüedad. Es por esto que se
Ejemplo de aplicación de la Dimensión Fractal en Medicina
Ejemplo de aplicación de la Dimensión Fractal en Medicina El cáncer de mama es la enfermedad de las mujeres más común en el mundo moderno. Las estadísticas muestran que el riesgo de la mujer de desarrollar
JORNADAS MÉDICAS INTERNACIONALES DE ACTUALIZACIÓN EN VULVA. Guadalajara. Septiembre 2011
CAPTURA HIBRIDA EN VULVA PARA DETECCIÓN DE VPH- Valor Clinico- Actualizacion JORNADAS MÉDICAS INTERNACIONALES DE ACTUALIZACIÓN EN VULVA. Guadalajara. Septiembre 2011 Dr Armando Valle Gay - Mexico El continium
AVANCE EN EL MANEJO DEL CA DE MAMA
AVANCE EN EL MANEJO DEL CA DE MAMA BIOPSIA SELECTIVA DEL GANGLIO CENTINELA (BSGC): INTRODUCCIÓN DE LA TECNICA EN EL HOSPITAL GENERAL DE SEGOVIA ospital General de Segovia Servicio de Ginecología EVOLUCION
MAMOGRAFÍA HA DEMOSTRADO SER EL MEJOR MÉTODO DE DETECCIÓN PRECLÍNICA DEL CANCER DE MAMA
MAMOGRAFÍA HA DEMOSTRADO SER EL MEJOR MÉTODO DE DETECCIÓN PRECLÍNICA DEL CANCER DE MAMA tamizaje, cribado o tamizaje, es un FILTRO al que sometemos a un grupo determinado de MUJERES CLÍNICAMENTE SANAS
Una investigación australiana reveló que posiblemente la disminución
CIENTÍFICOS TRABAJAN EN DETECCIÓN DE CÁNCER DE MAMA A TRAVÉS DE REDES NEURONALES ARTIFICIALES Constituye un apoyo para el médico y los radiólogos para evitar falsos diagnósticos Fernando Álvarez Una investigación
Capítulo 2. Técnicas de procesamiento digital de imágenes y reconocimiento de patrones.
Capítulo 2. Técnicas de procesamiento digital de imágenes y reconocimiento de patrones. 2.1 Revisión sistema reconocimiento caracteres [9]: Un sistema de reconocimiento típicamente esta conformado por
UNIDAD DE PATOLOGÍA MAMARIA
UNIDAD DE PATOLOGÍA MAMARIA El OBJETIVO PRINCIPAL de una Unidad de Patología Mamaria es el diagnóstico precoz del cáncer de mama*, así como la información, asesoramiento y tratamiento del mismo. Los objetivos
Diagnóstico por imagen en patología mamaria Dr. Alfonso Vega Sección de Diagnóstico por Imagen de Mama Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
Diagnóstico por imagen en patología mamaria Dr. Alfonso Vega Sección de Diagnóstico por Imagen de Mama Hospital Universitario Marqués de Valdecilla Cáncer femenino en españa Melanoma de piel Oral Mama
Capítulo 2. Las Redes Neuronales Artificiales
Capítulo 2. Las Redes Neuronales Artificiales 13 Capitulo 2. Las Redes Neuronales Artificiales 2.1 Definición Redes Neuronales Artificiales El construir una computadora que sea capaz de aprender, y de
UN MODELO PARA LA PREDICCIÓN DE RECIDIVA DE PACIENTES OPERADOS DE CÁNCER DE MAMA (CMO) BASADO EN REDES NEURONALES
UN MODELO PARA LA PREDICCIÓN DE RECIDIVA DE PACIENTES OPERADOS DE CÁNCER DE MAMA (CMO) BASADO EN REDES NEURONALES José Alejandro Chiri Aguirre RESUMEN La predicción de recidiva en pacientes que han sido
Capítulo 1. Introducción. 1.1. Antecedentes
Capítulo 1. Introducción En este capítulo se presenta una descripción general del problema a investigar y el enfoque con el que se aborda. Se establece la necesidad de incorporar técnicas de análisis novedosas
LA MAMOGRAFÍA COMO HERRAMIENTA EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO
LA MAMOGRAFÍA COMO HERRAMIENTA EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO Dr. med Nidia I.Ríos Briones Profesor del departameno de Radiología e Imagen Jefe en funciones del departamento de introducción
GANGLIO CENTINELA Y TECNICA DE ROLL EN EL CANCER DE MAMA APORTACIONES DE LA MEDICINA NUCLEAR
GANGLIO CENTINELA Y TECNICA DE ROLL EN EL CANCER DE MAMA APORTACIONES DE LA MEDICINA NUCLEAR CÁNCER DE MAMA Importante problema de salud pública. Su incidencia es la más alta entre los tumores malignos
Verónica Ferreiro Facal. Enfermera en el centro de Salud de Labañou.
AUTOR: Verónica Ferreiro Facal. Enfermera en el centro de Salud de Labañou. A Coruña. TÍTULO Cáncer de mama en varón joven RESUMEN: En este caso clínico se presenta el tumor de mama en varones.su baja
Hallazgos ecográficos en el cáncer in situ
Hallazgos ecográficos en el cáncer in situ Dra. Margarita L. Garza de Marfil Centro de Imagen Diagnostica de Mama Hospital San José Tec de Monterrey México El cáncer in situ ( CDIS) es una entidad heterogénea,
CÁNCER DE MAMA. PALABRAS CLAVE: Márgenes quirúrgicos. Cáncer de mama. Cirugía oncológica preservadora.
Pág. 8 16 1MÁRGENES QUIRÚRGICOS EN LA CIRUGÍA ONCOLÓGICA PRESERVADORA EN EL CÁNCER DE MAMA * Luely Dominguez; ** Jorge Uribe; *** Franklin Majano PALABRAS CLAVE: Márgenes quirúrgicos. Cáncer de mama. Cirugía
EL GANGLIO CENTINELA EN CANCER DE MAMA
José Antonio Alberro Adúriz COORDINADOR UNIDAD DE MAMA INSTITUTO ONCOLOGICO DE GIPUZKOA EL GANGLIO CENTINELA EN CANCER DE MAMA INTRODUCCION El estudio del ganglio centinela en el cáncer de mama pretende
Cáncer de Mama. Radioterapia
Cáncer de Mama Radioterapia Cáncer de Mama R A D I O T E R A P I A MAS REGLADA MENOS AGRESIVA INDIVIDUALIZADA RIGUROSA EN SU TÉCNICA Carcinoma de Mama Radioterapia Carcinoma de mama Diseminación ganglionar
guía Cómo interpretar su informe de patología sobre el cáncer de mama Una guía para pacientes de cáncer de mama
guía Y-ME National Breast Cancer OrganizationTM Cómo interpretar su informe de patología sobre el cáncer de mama Una guía para pacientes de cáncer de mama Informe de Patología El ser diagnosticado con
Métricas de complejidad para la transformación del problema de detección de cáncer basado en
Índice para la transformación del problema de detección de cáncer basado en mamografías Alumna: Núria Macià Antoĺınez Asesora: Ester Bernadó Mansilla Núria Macià Antoĺınez PFC: 1/49 Índice 1 Planteamiento
Carcinoma tubular de mama: hallazgos radiológicos y patológicos
Carcinoma tubular de mama: hallazgos radiológicos y patológicos Poster no.: S-0703 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 2 3 A. Mariscal Martínez, S. Vizcaya
Prof. Dra. Ita Yoffe de Quiroz
Prof. Dra. Ita Yoffe de Quiroz Bajo la denominación de CANCER tenemos a un conjunto de enfermedades ( más de 100) de etiologías diversas y comportamientos biológicos diferentes. Lo que tienen en común
Capítulo III Procesamiento Digital de Imágenes
Capítulo III Procesamiento Digital de Imágenes Contenido Introducción al Procesamiento digital de imágenes Orígenes del procesamiento digital de imágenes. Aplicaciones del Procesamiento de Imágenes Componentes
CANCER DE TESTICULO ALGORITMO DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO Federación Argentina de Urología Secretaría Científica Capítulo de Uro-oncología
ALGORITMO DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO Federación Argentina de Urología Secretaría Científica Capítulo de Uro-oncología Noviembre 2002 DIAGNOSTICO (Cuadro 1) Ante la [1] SOSPECHA SEMIOLOGICA, confirmada o
MEDICINA NUCLEAR. En esta sección encontraran códigos fuera de la secuencia numérica según establecido en el CPT 2015.
MEDICINA NUCLEAR En esta sección encontraran códigos fuera de la secuencia numérica según establecido en el CPT 2015. Los servicios de medicina nuclear bajo los códigos 78012-79445 no incluyen los materiales
Visión Artificial. Por Elisabeth Pérez
Visión Artificial Por Elisabeth Pérez Indice Qué es la Visión Artificial? Visión Artificial Diversos nombres Áreas de Aplicación Visión Artificial en Sistemas de Calidad Los pasos a tener en cuenta Áreas
Currículum Vitae. Títulos Universitarios y Certificaciones
Currículum Vitae Títulos Universitarios y Certificaciones Médico. Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. Residente en Patología. The Baltimore City Hospitals, asociado a The Johns
Mamografía. El cuerpo está compuesto de células muy pequeñas. Las células normales del cuerpo crecen y mueren de una manera controlada.
Mamografía Introducción Una mamografía es un examen que le permite al médico ver imágenes del interior de los senos o mamas. Las mamografías ayudan a detectar tempranamente el cáncer de mama. El éxito
Mineria de datos y su aplicación en web mining data Redes de computadores I ELO 322
Mineria de datos y su aplicación en web mining data Redes de computadores I ELO 322 Nicole García Gómez 2830047-6 Diego Riquelme Adriasola 2621044-5 RESUMEN.- La minería de datos corresponde a la extracción
Clínica del Seno. Lo más importante en la enfermedad, es no desanimarse. Alimenta tu fe y los temores se morirán de hambre
Clínica del Seno 3 Lo más importante en la enfermedad, es no desanimarse. Una vez que elijas la esperanza, todo es posible. Alimenta tu fe y los temores se morirán de hambre Jamás pierdas la ilusión de
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CENTRO MÉDICO NACIONAL S XXI
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CENTRO MÉDICO NACIONAL S XXI Diagnóstico diferencial de las asimetrías y distorsiones de la mama Dra. Velia
VIII Jornadas Regionales de Gastroenterología y Endoscopia Maracaibo, 13-14 de Julio 2.007
DETECCION DE LESIONES PREMALIGNAS Y MALIGNAS PRECOCES DE COLON. ESTADO ACTUAL. VIII Jornadas Regionales de Gastroenterología y Endoscopia Maracaibo, 13-14 de Julio 2.007 DR. VICTOR E. BRACHO MOSQUERA SERVICIO
DETECCIÓN DE GANGLIO CENTINELA EN CÁNCER DE MAMA PALPABLE. Isabel Roca HU Vall Hebron Barcelona
DETECCIÓN DE GANGLIO CENTINELA EN CÁNCER DE MAMA PALPABLE Isabel Roca HU Vall Hebron Barcelona Durante los últimos 20 años, la detección de lesiones de mama cada vez más pequeñas y localizadas en un estadío
ULTRASONIDO MAMARIO Y MAMOGRAFIA. Dra. Beatriz Villarreal Loor. Diagnóstico México Americano SA de CV
ULTRASONIDO MAMARIO Y MAMOGRAFIA Dra. Beatriz Villarreal Loor. Diagnóstico México Americano SA de CV Mamografía vs US Abordaje diagnóstico de la mama: Screening para CA de mama Detección precoz Método
La importancia del diagnóstico precoz. Qué test de screening se deben realizar? oncovida
La importancia del diagnóstico precoz Qué test de screening se deben realizar? 19 oncovida C o l e c c i ó n oncovida C o l e c c i ó n 1 2 3 4 5 6 Por qué es tan importante el diagnóstico precoz? En qué
Lesiones Premalignas - Tipos histológicos Comportamiento Biológico. Ponente: Dr. Jesús J. Sola
Lesiones Premalignas - Tipos histológicos Comportamiento Biológico Ponente: Dr. Jesús J. Sola Qué tipo de lesiones epiteliales de la Mama son.. Hiperplásicas Hiperplasia usual (florida) Neoplásicas Benignas
Aplicación Java para distribución de código en R
rolgalan@gmail.com Huesca - 24 de noviembre de 2009 Implementación Descripción problema Existen muchos problemas, cuya resolución informática requiere de un enorme tiempo de cómputo. En la actualidad,
prevención del cáncer de mama ATENCIÓN A MUJERES CON RIESGO INCREMENTADO
prevención del cáncer de mama ATENCIÓN A MUJERES CON RIESGO INCREMENTADO Atención a Mujeres con Riesgo Incrementado El subprograma de Atención a Mujeres con Riesgo Incrementado forma parte del Programa
SESSIÓ DE RESIDENTS. Nadia Villena Salinas. Servei d Anatomia Patològica
SESSIÓ DE RESIDENTS Nadia Villena Salinas Servei d Anatomia Patològica CASO CLÍNICO Varón de 35 años. Enfermedad Actual: Tumoración supraclavicular izq. Antecedentes Patológicos: Julio 1996 orquiectomía
Caso 5. Dr. David HARDISSON Dpto. de Anatomía Patológica Hospital Universitario La Paz, Madrid. dhardisson.hulp@salud.madrid.org RESUMEN DEL CASO.
Caso 5 Dr. David HARDISSON Dpto. de Anatomía Patológica Hospital Universitario La Paz, Madrid. dhardisson.hulp@salud.madrid.org RESUMEN DEL CASO. Mujer de 51 años de edad sin antecedentes personales ni
CANCER DE MAMA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE: RESULTADOS RECOGIDOS EN EL REGISTRO HOSPITALARIO DE TUMORES ENTRE 1999 Y 2003.
Página 1 de 7 CANCER DE MAMA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE: RESULTADOS RECOGIDOS EN EL REGISTRO HOSPITALARIO DE TUMORES ENTRE 1999 Y 2003. Santiago Montes Moreno *, Montserrat Pilas **, Francisco
Deep Learning y Big Data
y Eduardo Morales, Enrique Sucar INAOE (INAOE) 1 / 40 Contenido 1 2 (INAOE) 2 / 40 El poder tener una computadora que modele el mundo lo suficientemente bien como para exhibir inteligencia ha sido el foco
La tomografía por emisión de positrones (PET) en oncología ginecológica
2 La tomografía por emisión de positrones (PET) en oncología ginecológica JOSÉ LUIS CARRERAS DELGADO*, ANTONIO MALDONADO SUÁREZ**, CARLOS TRAMPAL PULIDO*** * Catedrático de Medicina Nuclear. Universidad
MASTECTOMÍA CON VACIAMIENTO AXILAR EN EL CÁNCER DE MAMA HOSPITAL DE ONTINYENT A.CARBONELL, V.CASP, JF.LANDETE
Estudio descriptivo de las neoplasias intervenidas en nuestro hospital (nivel primario). Area de influencia de 51.547 h. Periodo comprendido entre 1994-2002 (n 102). 102 pacientes, solo 2 varones. Media
Tema 1.- Introducción a la Visión Artificial
Tema 1.- Introducción a la Visión Artificial Visión Artificial Avanzada Prof. Dr. Nicolás Luis Fernández García Departamento de Informática y Análisis Numérico Escuela Politécnica Superior Universidad
Disección axilar post -ganglio centinela (+) en mastectomía parcial. Ya no es necesaria?
Disección axilar post -ganglio centinela (+) en mastectomía parcial. Ya no es necesaria? Dr. CARLOS RENCORET DEL VALLE Oncología Mamaria Ginecología y Obstetricia ONCOISA - Centro Oncológico Integral de
Adenocarcinoma de Ampolla de Vater es la segunda neoplasia maligna más común de la región peri-ampular. 30% de DPC
INTRODUCCIÓN Adenocarcinoma de Ampolla de Vater es la segunda neoplasia maligna más común de la región peri-ampular. 30% de DPC Amplia diferencia en sobrevida entre pacientes: Genera dificil interpretación
SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. Fecha: 2 y 9 /10/2014 Nombre: Dra. Carolina Serrano Diana R4 Tipo de Sesión: Caso clínico CÁNCER DE MAMA
SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA Fecha: 2 y 9 /10/2014 Nombre: Dra. Carolina Serrano Diana R4 Tipo de Sesión: Caso clínico CÁNCER DE MAMA EPIDEMIOLOGÍA. El cáncer de mama es la primera causa de muerte
Exámenes de mama del NHS. Le ayudamos a decidir
Exámenes de mama del NHS Le ayudamos a decidir Qué es el cáncer de mama? 2 En qué consisten los exámenes de mama? 3 Resultados del examen de mama 6 Decidirse: posibles beneficios y riesgos del examen de
PROTOCOLOS DE AUTORIZACIÓN Y AUDITORÍA
PROTOCOLOS DE AUTORIZACIÓN Y AUDITORÍA TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET/CT scan) - NORMATIVAS DE UTILIZACIÓN - REQUISITOS DE SOLICITUD CRITERIOS GENERALES NO DEBE SER UTILIZADO COMO MÉTODO DE
"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios
"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se
Intervencionismo en lesiones mamarias. Correlación radiológica - patológica
Intervencionismo en lesiones mamarias. Correlación radiológica - patológica Dres. M. E. Lucena ; M. C. Crocco ; D. Stoisa ; C. Costamagna ; G. Sanchez Granel ; S. Sarancone S. M. Pezzotto ; R. L. Villavicencio
UF0512: Transmisión de información por medios convencionales e. informático. TEMA 1. Conexión y funcionamiento
UF0512: Transmisión de información por medios convencionales e informáticos TEMA 1. Conexión y funcionamiento operativo del equipamiento informático TEMA 2. Transmisión interna personal de documentación.
Carcinoma ductal in situ extenso: Mastectomía. Dr. Ramón Sousa Domínguez Unidad de Mama HCU Lozano Blesa. Zaragoza
Carcinoma ductal in situ extenso: Mastectomía Dr. Ramón Sousa Domínguez Unidad de Mama HCU Lozano Blesa. Zaragoza 1 Está justificada la mastectomía en el DCIS? Mejoría de la supervivencia? Mastectomía
CASO 1. Dr. F Javier Andreu Servicio de Patología Corporación Parc Taulí SABADELL - Barcelona
CASO 1 Dr. F Javier Andreu Servicio de Patología Corporación Parc Taulí SABADELL - Barcelona Historia clínica: Mujer de 42 años sin antecedentes familiares o patológicos de interés. En mamografía de control
Patología mamaria e imágenes
ARTÍCULO Patología mamaria e imágenes Karen Junemann U. I. MAMOGRAFÍA La mamografía es el método de tamizaje (screening) para detección precoz del cáncer de mama, que ha demostrado mayor utilidad. Diversos
CAPÍTULO 5. Hemos utilizado la técnica de programación orientado a objetos por su
88 CAPÍTULO 5 5. IMPLEMENTACIÓN 5.1 Modelo Utilizado en Programación. Hemos utilizado la técnica de programación orientado a objetos por su eficiencia y eficacia en el modelo mvc, ya que permite la reutilización
MINERIA DE DATOS Y Descubrimiento del Conocimiento
MINERIA DE DATOS Y Descubrimiento del Conocimiento UNA APLICACIÓN EN DATOS AGROPECUARIOS INTA EEA Corrientes Maximiliano Silva La información Herramienta estratégica para el desarrollo de: Sociedad de
UTILIDAD de la RM y TOMOSÍNTESIS
II JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN N EN PATOLOGÍA GINECOLÓGICA GICA Manejo práctico multidisciplinar de la patología a mamaria Cartagena, 6 y 7 de junio de 2013 UTILIDAD de la RM y TOMOSÍNTESIS en el diagnóstico
Dra Cristina Fernandez F. INSTITUTO NACIONAL DEL TORAX
Dra Cristina Fernandez F. INSTITUTO NACIONAL DEL TORAX Perfil Genético del Cáncer Pulmonar LA TASADE MUTACION DE EGFR EN NORTE AMERICA 10 A 15% LA TASA DE MUTAC Kras en Norteamerica? 15 a 30% En Asia 39
Etapa del cáncer: preguntas y respuestas. Puntos clave
CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Etapa del cáncer: preguntas