EL TECHO DE CRISTAL TAMBIÉN EXISTE EN LOS MEDIOS. Eurípides fue quien defendió que La igualdad más bella consiste en el derecho
|
|
- Ricardo Serrano Ortiz de Zárate
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 EL TECHO DE CRISTAL TAMBIÉN EXISTE EN LOS MEDIOS Pilar López Díez 1 Eurípides fue quien defendió que La igualdad más bella consiste en el derecho de cada cual a defender en público sus intereses y opiniones, en el convencimiento de que los mejores argumentos terminan imponiéndose. Que hoy el marco más adecuado para que podamos defender nuestros intereses y opiniones en público se encuentra en los medios de comunicación, nadie lo duda; el problema es quién tiene acceso a los medios y, de esta forma, la posibilidad real de ejercer en la práctica el derecho a la libre expresión. Parece sensato señalar, también, que aquellas personas que están situadas en los más altos puestos de la jerarquía de poder en los medios, son quienes, de hecho, pueden expresar más libremente sus opiniones o decidir quiénes deben hacerlo. Sin embargo, dado el desequilibrio que existe, como se verá a continuación, en cuanto a la presencia de mujeres en los puestos de decisión de los medios de comunicación, se puede concluir que la voz que mayoritariamente se percibe en la arena pública y que ayuda al resto a estructurar y organizar el mundo de las ideas, es masculina. Desde los años setenta las investigadoras académicas (las anglosajonas fueron las pioneras) se plantearon como objetivo importante profundizar en el análisis de la realidad social, política y económica, para poder describir y apuntar las políticas más 1 Dra. en Ciencias de la Información UCM. Fue profesora visitante en la Universidad de Salamanca. Actualmente es formadora en políticas de género para los medios de comunicación. 1
2 adecuadas tendentes a corregir la situación de partida. Durante los últimos treinta años dos han sido las propuestas que se vienen manteniendo 2 : por una parte se situarían las partidarias del optimismo explicativo que consideran como coyuntural la exclusión de las mujeres de los puestos de decisión; razones como que han accedido más tarde a la enseñanza universitaria o al mercado laboral se aducen para justificar un optimismo igualitario para el futuro inmediato. De otra parte, el modelo alternativo mantiene que la exclusión de las mujeres de los puestos de decisión no es coyuntural, sino estructural, debido a causas antropológicas, socioculturales, y también como expresión estratégica de la dominación masculina, y no se contempla la desaparición natural del desequilibrio si no es mediante la acción positiva sobre dicha situación. En este contexto es donde se sitúan las políticas públicas promovidas y aconsejadas por los organismos internacionales como la ONU y las recomendaciones y directivas de la Unión Europea en materia de medios de comunicación hacia los gobiernos e industrias mediáticas. En esta comunicación analizaremos algunos de los elementos que contribuyen a que se siga manteniendo el misterio del techo de cristal también en los medios de comunicación. En 1999 las mujeres españolas solo ocupan el 17% de los cargos directivos, tanto en organismos públicos como privados. Si consideramos los puestos directivos, sólo el 7,6% es ocupado por una mujer; ello a pesar de que la tasa de actividad femenina era, en la misma época, del 37% 3. La situación en la prensa no es cualitativamente diferente. Considerando los cinco periódicos 4 de mayor difusión en 2 Peleteiro y Gimeno (coord..) Del 39.7% en el segundo trimestre de Datos tomados el 16 de julio de 1999 para El Mundo, ABC, La Vanguardia y el Periódico de Cataluña, además de La Razón; el 21 de agosto de 1999 para El País. 2
3 España, El País, ABC, El Mundo, La Vanguardia y el Periódico de Cataluña, además de La Razón, las mujeres constituyen el 14% de los puestos de decisión incluyendo a las jefas de sección hasta alcanzar el puesto de director (Tabla 1). Si recogemos exclusivamente los puestos directivos (hasta el nivel de subdirector/a), de 49 personas, sólo 2 son mujeres, el 4%. Las firmas diarias en la sección de Opinión también son desalentadoras; en los últimos cuatro periódicos del día de la muestra, de 63 firmas, sólo 3 son de mujeres, es decir, el 5%. La situación en las televisiones autonómicas 5, excepto en Telemadrid en donde hay un 42% de directivas, en el resto de canales, Euskal Telebiska, Canal Nou y Canal Sur el porcentaje de mujeres que ocupan puestos de dirección es del 12% de media, sin embargo el porcentaje de mujeres profesionales en estos tres canales autonómicos alcanza la cifra de 55%, 50% y 34% respectivamente (Tabla 2). En cuanto a emisoras de radio 6 se observa la misma tendencia, aún cuando es un sector con muchas trabajadoras en puestos relacionados con la información, la presencia de las mujeres en los puestos directivos es aún más escasa. Así, en la Cadena COPE, de un total de 54 directivos, sólo 5 son mujeres, es decir, el 9%. La misma cifra la encontramos en la Cadena SER, en donde a pesar de tener un 43% de mujeres en las redacciones, de los 74 directivos solamente 7 son mujeres. En Radio Nacional de España de un total de 57 directivos, 11 son mujeres, el 19% 7 Qué entendemos por el techo de cristal? Es la traducción de un término anglosajón, the glass ceiling necesario para denominar lo enigmático, lo críptico, lo secreto, lo indetectable, pero cuyo resultado es muy cuantificable, nominable, 5 ASEP Ibid. 3
4 detectable, y real: la no existencia de mujeres en los vértices jerárquicos de las organizaciones. Las mujeres no están en los puestos de mando de los medios de comunicación, pero son mayoría en las facultades y escuelas de periodismo. Si tomamos el caso de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, en donde en el curso se licenciaron personas, de cada tres estudiantes, dos son mujeres, el 65.6% del alumnado; cuando esta promoción empezó la carrera, en el curso representaba la cuota máxima de estudiantado femenino en dicha universidad pública: el 66.8%. Esta tendencia se observa desde la década de los ochenta; hace diez años, el curso (Tabla 3), las alumnas ya constituían el 62.1% Tenemos, pues, una trayectoria de mayoría de mujeres que quieren ser periodistas y lo fueron el 68% del total del alumnado que acabó la carrera en el curso Partimos así de una situación de feminización de la profesión periodística. Pero este hecho no sólo ocurre en nuestro país, Gallagher (1995) recoge datos de la UNESCO en 83 países, de los cuales las mujeres constituían, en 53 de ellos, al menos el 50% del estudiantado de periodismo y comunicación. Así pues, reflejamos que las mujeres parecen interesadas en llegar a ser periodistas, o al menos realizan los estudios necesarios para ello y los concluyen. Pero son el colectivo que recibe las mejores calificaciones en esta carrera? Efectivamente, según el estudio que hemos realizado de la totalidad de las personas que acabaron la carrera en la facultad de Ciencias de la Información de la UCM en el curso , las estudiantes de 7 Datos proporcionados por RNE, julio
5 Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas e Imagen, consiguieron mejores calificaciones que sus compañeros. Si consideramos la especialidad de Periodismo, en donde se licenciaron 834 personas, de las cuales 554, es decir, un 67.2% eran mujeres, y 270 jóvenes que representan el 32.8% restante, la media de las calificaciones en el caso de las alumnas fue un 6.83, y la de los alumnos, un Las notas mínimas de ambos géneros, coincidían, 5.57, pero la máxima nota fue la de una alumna con un 9.55 de nota media de la carrera, mientras que la del alumno que consiguió la mejor calificación fue un Si consideramos el dato de los notables (aquel grupo de entre el alumnado que obtuvo un 7 de nota media o más), hubo 190 mujeres (el 70.6%) que consiguieron esa puntuación, mientras que los varones fueron 79, es decir, el 29.4%. Habría que añadir a estos datos, el significativo de que mientras que las mujeres constituían el 67.2% del total del alumnado, consiguieron el 70.6% de todas las notas medias que alcanzaron el valor de notable. A un nivel de confianza del 75%, esta diferencia es estadísticamente significativa. No presentamos los datos referidos a Publicidad y Relaciones Públicas, en donde las mujeres consiguen mejores estadísticos que los hombres, ni tampoco los de Imagen, en donde se observa la misma tendencia, aunque con menor intensidad. De los resultados de este análisis concluimos que existe una evidencia muestral de que la nota media de las mujeres que se han licenciado en esta universidad pública madrileña son más altas que las de sus compañeros. Mejores calificaciones no conducen, sin embargo, a alcanzar mayor presencia en el mercado laboral; la tasa de ocupación de las mujeres universitarias es de 62%, 5
6 mientras que la de los universitarios es del 72%, diez puntos más 8 ; mientras que la tasa de paro de las universitarias es el doble (12.16%) que la de sus compañeros (6.42%) 9. Refiriéndonos exclusivamente a las mujeres y hombres que terminan los estudios en las escuelas de periodismo disponemos de los datos de Holanda 10 : encontraban trabajo el 94% de los alumnos graduados, mientras que sólo el 65% de las graduadas tenían acceso a un puesto de trabajo en los medios. Podríamos aducir, para corroborar la explicación optimista a la que hacíamos mención, que la situación anteriormente descrita corresponde a las nuevas generaciones de licenciadas y licenciados; sin embargo según datos del CIS (1999), en la profesión periodística, la proporción de mujeres que han cursado estudios universitarios completos supera en dos puntos a la de hombres. Concluimos, pues, que actualmente no habría razones en cuanto a la formación universitaria para seguir manteniendo a las profesionales de los medios de comunicación fuera de la estructura de la toma de decisiones. Avanzamos otros aspectos relacionados, supuestamente de forma directa, con los requisitos necesarios para llegar a dichos puestos; y uno de ellos se refiere a la experiencia profesional de los y las periodistas: según la encuesta del CIS mencionada, mientras que las mujeres llevan 8.69 años ejerciendo en los medios su puesto actual, los varones, años, es decir, 3 años más de experiencia. Como también apunta (Gallego y del Río, 1994) para el estudio del Colegio de Periodistas de Cataluña, las mujeres se han incorporado más recientemente a la profesión y por tanto, son más jóvenes o se han incorporado más tarde por diversos motivos. Los datos del CIS también recogen esta situación al 8 Peleteiro y Gimeno, 1999: Datos del II trimestre Gallagher, 1995 (Datos de 1986). 6
7 señalar que las mujeres tenían una experiencia de años en la profesión, mientras que los hombres llevaban un poco más de 21 años. El techo de cristal al que nos hemos referido anteriormente, ese concepto intangible que mantiene a las mujeres fuera de los puestos ejecutivos de los medios, se detecta subjetivamente por parte de los y las periodistas que están trabajando. Tanto ellas como ellos consideran que hay pocas o muy pocas mujeres en puestos de responsabilidad. El motivo? La primera razón que aducen ambos es la falta de igualdad de oportunidades (lo mantienen el 37.5%). Sin embargo hay discrepancia de criterio en el segundo motivo que señalan para que se dé esta situación: mientras que las periodistas creen (29.8%) que es la desconfianza de los directivos en su capacidad, sus compañeros manifiestan (el 30%) que es debido a la tardía incorporación de las mujeres a la profesión. Es preciso, además, mirar en otra dirección y cuantificar una tendencia que se venía observando en las organizaciones tanto públicas como privadas: los hombres eligen a sus pares, hombres, para los puestos de decisión; los apoyan los directivos que también son mayoritariamente hombres, y los departamentos o secciones que también están dirigidos por ellos. Cómo accedieron a la profesión los y las periodistas? El 18.5% de los periodistas fue a través de compañeros de la profesión, colegas, mientras que esta respuesta la dan sólo el 6.3% de las periodistas. Estos trece puntos de diferencia son los que separan las respuestas de ellas y ellos en cuanto al acceso al empleo a través de prácticas en la empresa: las mujeres, el 50.5%; los hombres, el Y a medida que nos vamos adentrando cada vez más en lo inescrutable, en las razones no cuantificables de la falta de mujeres directivas en los medios, tenemos que mirar hacia el proceso de la construcción de las identidades de género por medio del 7
8 cual las mujeres ralentizan o incluso detienen su carrera profesional en la medida que deciden no postular a puestos de responsabilidad si ello conlleva dejar de atender su personalidad social, es decir, la atención y el cuidado de su familia. El hecho de que los hombres todavía no se hayan implicado en las tareas y responsabilidades familiares, lo que se ha venido en llamar la unidimensionalidad del tiempo 11 de los varones que sólo dedican su tiempo al trabajo productivo exterior, conduce a que las mujeres tengan que dividir su tiempo entre el empleo en el exterior y las tareas en el marco del espacio doméstico. Esta estricta división sexual del trabajo interviene como un elemento de distorsión sobre las mujeres preparadas para ocupar posiciones de poder en las organizaciones, en la medida en que las coloca en una encrucijada en donde tienen que decidir a priori si orientan su futuro profesional sobre las pautas masculinas de estar por si acaso... y las obligaciones inexcusables y diarias que demanda la atención de la familia. En los medios de comunicación, de la misma forma que en la política, hay que estar ; la total disponibilidad del tiempo, aunque no se utilice de manera productiva, es una inversión necesaria para poder optar a puestos de responsabilidad que se reparten entre los iguales que comparten la idea y la práctica de la unidimensionalidad del tiempo. La encuesta del CIS pone de manifiesto la diferente situación familiar de las y los periodistas: el 84% de los hombres conviven en situación de pareja, mientras que este porcentaje baja 24 puntos cuando hablamos de las periodistas que tienen pareja (60%). El hecho de que el periodista casado pueda entregarse en cuerpo y alma a la profesión tiene su correlato en que el 19% de sus esposas sean amas de casa. Ninguna periodista se encuentra en esta situación, es decir, la ocupación principal de su cónyuge o pareja 11 Peleteiro y Gimeno, 1999.: 121) 8
9 no es la de amo de casa. En cuanto al porcentaje de hombres que viven solos con sus hijos, no llega al 1%, mientras que son el 6,4% de las periodistas las que viven en esta situación. Las periodistas que viven solas triplica (18.3%) el número de los periodistas que viven solos (9.5%). En otra situación se encuentra el 13.6% de las mujeres que trabajan en los medios en donde no es difícil imaginar una situación familiar habitual en las mujeres solteras, con personas mayores (padre o madre) a su cargo. Los periodistas en esta situación son un tercio de las periodistas. En cuanto al número de hijos o hijas, el 76% de los periodistas tienen una media de 2.06; las periodistas que tienen hijos o hijas son menos de la mitad, el 47% y tienen menos que sus compañeros de profesión, un 1.91 de media. Como señala (Peleteiro y Garrido, 1999: 121) los procesos de regeneración de la vida se muestran irreconciliables con los procesos de producción. Conclusiones A pesar de que las alumnas son mayoría en las escuelas y facultades de periodismo y comunicación, y que sus resultados son positivos, no entran en la misma proporción que sus compañeros en el mercado laboral de los medios de comunicación. Además, aunque se ha producido un aumento considerable de mujeres en las organizaciones redaccionales, son minoría en los puestos de toma de decisiones. Muchos de los motivos que conducen a esta situación no sólo no son cuantificables, sino que apenas son percibidos socialmente ya que están relacionados con la diferente forma en que se construyen socialmente las identidades de género. La manera dicotómica de asignación de roles en función del sexo implica una también dicotómica división sexual del trabajo que, aunque detectada por la mayoría, todavía 9
10 apenas es contestada de manera práctica y efectiva por las mujeres. En la medida en que aún no hay una mayoría significativa de mujeres conscientes e inquietas con el estado de la cuestión (no sólo en los medios de comunicación, sino en cualquier sector económico-productivo) no se producirán los cambios estructurales necesarios que conllevarían la modificación de las actitudes y prácticas sociales y de los valores ideológicos para que el conjunto de la sociedad pudiera detectar y valorar otras formas diferentes y quizá más justas, de organización de la sociedad. 10
11 Tabla 1 REPRESENTACIÓN DE MUJERES EN LA TOMA DE DECISIONES EN LOS PERIÓDICOS ESPAÑOLES DE ÁMBITO NACIONAL 1999 (la difusión de los cinco primeros supone el 35% del total) El País ABC El Mundo H La Vanguardia Periódico de Cataluña La Razón Totales M H M H M H M H M H M H M Director/a Directores/as adjuntos/as % Adjuntos/as a la Dirección Subdirectores /as 4 Redactores/as Jefes/as % 2 13% Jefes/as de 8 Sección % Fuente: Datos de los medios; elaboración propia % 3 18% % % 4 19% % 1 4% 19 15% 15 20% 11
12
13 Tabla 2 TELEVISIONES AUTONÓMICAS Personal de dirección y empleado clasificado por género y categoría profesional 1997 Telemadrid Canal Sur Euskal Telebiska Canal Nou H Mujeres H Mujeres H Mujeres H Mujeres Consejo de Administración 10 Directivos y directivas 14 Profesionales (redactores/as...) 152 Otros profesionales de la información 227 Administrativas y administrativos 44 No relacionados con la información 60 Total Nº % Nº % Nº % Nº % Fuente: Datos: Instituto de la Mujer-ASEP, elaboración propia. 13
14
15 Tabla 3 Evolución de la matrícula del alumnado de la Facultad de CC. de la Información (UCM) Curso Alumnado de Licenciatura Totales Mujeres % Alumnado de Doctorado Totales Mujeres % Fuente: Datos del Departamento de Análisis y Planificación UCM; elaboración propia. 15
16 Bibliografía -ASEP La presencia de las mujeres en los medios de comunicación: propietarias, directivas, reporteras. Madrid: Instituto de la Mujer. -CIS Los profesionales de los medios de comunicación. Estudio Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. -GALLAGHER, Margaret y VON EULER, My An Unfinished Story: Gender Patterns In Media Employment. Francia: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. -GALLEGO, Joana y DEL RIO, Olga El sostre de vidre. Situació Sòcio- Professional de les dones periodistes. Barcelona: Institut Catalá de la Dona. -PELETEIRO, Isabel Y GIMENO, Antonio (coord.) La situación de la mujer en la toma de decisiones. Madrid: Instituto de la Mujer. 16
Situación profesional de las tituladas en Ingeniería Industrial en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid
International Conference on Industrial Engineering & Industrial Management - CIO 2007 1055 Situación profesional de las tituladas en Ingeniería Industrial en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales
NBS101 Trabajo Fin de Máster
NBS101 Trabajo Fin de Máster Asignatura: Trabajo Fin de Máster Carácter: Obligatorio Modalidad: Presencial Créditos: 4 ECTS Curso: 2015/2016 Semestre: 2º Profesores: Dra. Mercedes Herrero de la Fuente
Estudio sobre la distribución de las tareas domésticas
Estudio sobre la distribución de las tareas domésticas Gregorio R. Serrano Profesor Titular Fundamentos del Análisis Económico II Universidad Complutense de Madrid Mayo de 2010 Índice 1. Introducción 3
LA PÉRDIDA DE TALENTO FEMENINO EN EL SECTOR PRIVADO EN CATALUNYA
DONA EMPRESA ECONOMIA OBSERVATORI LA PÉRDIDA DE TALENTO FEMENINO EN EL SECTOR PRIVADO EN CATALUNYA ENCUESTA Febrero 2012 LA PÉRDIDA DE TALENTO FEMENINO EN EL SECTOR PRIVADO EN CATALUNYA ENCUESTA Febrero
LA REPRESENTACIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE MUJERES Y HOMBRES Y DEL RECAMBIO GENERACIONAL EN LA PRENSA.
Estudios e Investigaciones LA REPRESENTACIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE MUJERES Y HOMBRES Y DEL RECAMBIO GENERACIONAL EN LA PRENSA. Abstract 2001-2004 Equipo investigador dirigido por: Amparo Moreno Sardá
Simposio de. Mujeres en Física
Simposio de Mujeres en Física XXXII Reunión Bienal de la Real Sociedad Española de Física Análisis de la presencia de las mujeres en los contenidos de ciencias de la Enseñanza Secundaria Obligatoria a
Actividad universitaria. Análisis de resultados
Actividad universitaria 2008/2009 Elaboración: Eustat Euskal Estatistika Erakundea Instituto Vasco de Estadística (Eustat) Fecha: XII-2010 Edición: Eustat Euskal Estatistika Erakundea Instituto Vasco de
LA PRESENCIA DE LA MUJER EN LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN LLEGARÁ EN 2015 AL 25%, LEJOS DE LA PARIDAD RECOMENDADA POR LA LEY
Nota de prensa, 2 de septiembre de 2009.- Según un informe elaborado por Add Talentia LA PRESENCIA DE LA MUJER EN LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN LLEGARÁ EN 2015 AL 25%, LEJOS DE LA PARIDAD RECOMENDADA
Estudio. Laboral. de Inserción. Universidad Carlos III de Madrid. de los titulados de la
VI Estudio de Inserción Laboral de los titulados de la Universidad Carlos III de Madrid 1 Introducción La Fundación Universidad Carlos III de Madrid, a través del Servicio de Orientación y Planificación
CIENTÍFICAS EN CIFRAS 2011 Estadísticas e indicadores de la (des)igualdad de género en la formación y profesión científica
CIENTÍFICAS EN CIFRAS 2011 Estadísticas e indicadores de la (des)igualdad de género en la formación y profesión científica Indicadores y estadísticas, un prerrequisito para la transversalidad de género
IV. Factores de Consolidación
Factores PARA Consolidar UNA Empresa IV. Factores de Consolidación L os Factores de la Consolidación Empresarial En esta sección se presentan los resultados obtenidos con técnicas estadísticas sobre los
A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.
10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. Entre las principales características sociodemográficas
ECONOMÍA FEMINISTA: GÉNESIS Y APROXIMACIÓN CONCEPTUAL. La razón para estudiar economía es evitar ser engañado por los economistas Joan Robinson
ECONOMÍA FEMINISTA: GÉNESIS Y APROXIMACIÓN CONCEPTUAL La razón para estudiar economía es evitar ser engañado por los economistas Joan Robinson Economía feminista Cuando hablamos de economía feminista nos
EL PERFIL EMERGENTE DEL DIRECTIVO DE RSC
Documento de Investigación DI-756 Julio, 2008 EL PERFIL EMERGENTE DEL DIRECTIVO DE RSC Antonio Argandoña Joan Fontrodona José Ramón Pin Pilar García Lombardía IESE Business School Universidad de Navarra
Máster en Periodismo en Televisión Antena 3. NBS 107 Metodología de Investigación en Ciencias de la Comunicación
Máster en Periodismo en Televisión Antena 3 NBS 107 Metodología de Investigación en Ciencias de la Comunicación Asignatura: Metodología de la Investigación en Ciencias de la Comunicación Titulación: Máster
MODELO DE AUDITORÍA DE GÉNERO: RESPONSABILIDAD SOCIAL E IGUALDAD DE GÉNERO EN EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL. Cuestionario y criterios de análisis
MODELO DE AUDITORÍA DE GÉNERO: RESPONSABILIDAD SOCIAL E IGUALDAD DE GÉNERO EN EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL Cuestionario y criterios de análisis Madrid, 20 de octubre de 2007 1 Amesal ha desarrollado el
ENCUESTA A LAS AFILIADAS INFORME DE RESULTADOS RESUMEN
Enseñanza ENCUESTA A LAS AFILIADAS INFORME DE RESULTADOS RESUMEN Marzo, 2014 Secretaría de Mujer, Igualdad y Política Social 1. Introducción La Federación de Enseñanza de CCOO aprobó, en su Consejo Federal
España salta al mestizaje Los matrimonios entre españoles y foráneos se han multiplicado por más de dos en una década
Bienvenido a EL PAÍS Suscríbete a EL PAÍS en el Reino U n i d o El PAÍS cada vez más cercano. Ahora puedes suscribirte a precios más asequibles. Si eres un centro educativo, puedes ponerte en contacto
XX Estudio Anual del Abandono de animales de compañía Resumen de resultados
XX Estudio Anual del Abandono de animales de compañía Resumen de resultados Julio de 2008 Sumario 1. Introducción 1.1. Presentación 1.2. Objetivos 1.3. Metodología 1.4. Ficha Técnica 1.5. Lectura de gráficos
INFORME DE UGT SOBRE EL MERCADO LABORAL FEMENINO. 2013 34.4% 26.8% 63.2% 71.6% 2012 30.3% 27.4% 35.6% 56.8% 2010 24.9% 24.8% 45.0% 50.
INFORME DE UGT SOBRE EL MERCADO LABORAL FEMENINO. 19 de Febrero2014 La tasa de paro femenina en nuestra provincia está más de 7 puntos por encima de la de España. La tasa de temporalidad femenina en nuestra
ANÁLISIS DE LA ENCUESTA SOBRE PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
ANÁLISIS DE LA ENCUESTA SOBRE PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Delegación del Gobierno para la Violencia de Género NIPO: 680-14-003-5 1 MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD CENTRO
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA RASGOS GENERALES DE LOS ENCUESTADOS Los resultados de la encuesta nos muestran los hábitos más comunes de los ciudadanos
Obra bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento- No Comercial-SinObraDerivada 3.0 España
Edita: Plataforma del Voluntariado de España (PVE) C/ Tribulete, 18, local. 28012 Madrid. telf: +34 91 541 14 66 Correo electrónico: observatorio@plataformavoluntariado.org http://www.plataformavoluntariado.org/
Algunos datos de interés
Algunos datos de interés Aumentó el empleo femenino, pero no en los puestos directivos En la última década, la participación de las mujeres en el empleo ha aumentado casi seis puntos porcentuales hasta
ENCUESTA A LAS ALUMNAS SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 16 MARZO DE 2009 ENCUESTA A LAS ALUMNAS SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO AUTORIA CARMEN MARÍA GUTIERREZ RAVÉ CABALLERO TEMÁTICA COEDUCACIÓN ETAPA SECUNDARIA POSTOBLIGATORIA
Informe sobre profesionales de enfermería. Oferta Necesidad 2010-2025.
Informe sobre profesionales de enfermería. Oferta Necesidad 2010-2025. Revisión Abril 2012 Autoría Ministerio de Sanidad Política Social e Igualdad. Dirección General de Ordenación Profesional, Cohesión
MENORES Y TECNOADICCIONES. Estudio empírico
MENORES Y TECNOADICCIONES Índice Introducción... 3 1. Objetivos e hipótesis del estudio... 4 2. Método... 5 2.1. Participantes... 5 2.2. Variables del estudio... 6 2.3. Materiales... 6 2.4. Procedimiento...
EL PERFIL DE LA MUJER EMPRESARIA Y PROFESIONAL EN ASTURIAS
EL PERFIL DE LA MUJER EMPRESARIA Y PROFESIONAL EN ASTURIAS I. Introducción. Profesión, empresa y género. Conocer la situación de la mujer en su actividad empresarial diaria y alcanzar a comprender sus
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY LEY DE PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN DIFERENCIADA DIPUTADO VICTOR EMILIO GRANADOS CALVO Y OTROS EXPEDIENTE N.º LEY DE PROMOCION DE LA EDUCACION
Transmisión intergeneracional de la pobreza
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Transmisión intergeneracional de la pobreza Resultados basados en el módulo adicional de la Encuesta de Condiciones de Vida 2005 Madrid, abril de 2008 Índice Introducción
Capital Humano. Características sociodemográficas. los jóvenes graduados de enseñanza superior. núm. Noviembre 2001
Capital Humano Noviembre 2001 14 núm. Características sociodemográficas de los jóvenes graduados de enseñanza superior PRESENTACIÓN El proyecto Capital Humano Los continuos cambios experimentados por el
Encuesta Internacional sobre el Abandono en la Educación Superior
Encuesta Internacional sobre el Abandono en la Educación Superior AUTOR: Proyecto ALFA GUIA DCI-ALA/2010/94 FECHA: Marzo de 2014 1 2 Proyecto ALFA-III Gestión Universitaria Integral del Abandono Informe
Situación de MUJERES y HOMBRES en la Enseñanza en Asturias 2014
Situación de MUJERES y HOMBRES en la Enseñanza en Asturias 2014 Situación de MUJERES y HOMBRES en la Enseñanza en Asturias 2014 Promueve: Instituto Asturiano de la Mujer Consejería de Presidencia Edita:
II Barómetro easypress.es sobre la profesión periodística
II Barómetro easypress.es sobre la profesión periodística Resumen ejecutivo Septiembre 2013 Introducción El Barómetro easypress.es sobre la profesión periodística nace en 2012 con la voluntad de conocer
CONVOCATORIA BECAS DE EXCELENCIA PARA EL INICIO DE ESTUDIOS OFICIALES DE MÁSTER EN EL CURSO ACADÉMICO 2015 2016
CONVOCATORIA BECAS DE EXCELENCIA PARA EL INICIO DE ESTUDIOS OFICIALES DE MÁSTER EN EL CURSO ACADÉMICO 2015 2016 La incorporación de talento y la promoción de la adquisición de la formación avanzada que
Principales resultados
15 de julio de 2008 Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología 2006 Resultados provisionales Principales resultados Los resultados de la Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología
EL RETO DE LA UNIVERSIDAD EN LA FORMACIÓN DE FUTUROS PERIODISTAS
Dr. FRANCISCO BAENA Profesor de Historia del Periodismo Vicedecano de Estudiantes Facultad de Comunicación Universidad de Sevilla EL RETO DE LA UNIVERSIDAD EN LA FORMACIÓN DE FUTUROS PERIODISTAS DIDÁCTICA
DISCUSIÓN DE E RESU ESU L TAD OS
DISCUSIÓN DE D RESULTADOS Desempeño Laboral Considerando los resultados de la presente investigación, podemos observar que con relación a la Calidad en el Servicio los factores evaluados con mayor excelencia
CUADERNOS PARA LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES Nº 4 PLANIFICAR PARA LA IGUALDAD
CUADERNOS PARA LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES Nº 4 PLANIFICAR PARA LA IGUALDAD Índice Introducción 1. Planificar para la igualdad. La perspectiva de género. Motivos de planificar para la igualdad.
LAS PROMOCIONES 2000-2003 DEL PROGRAMA DE COOPERACIÓ EDUCATIVA UNIVERSITAT-EMPRESA: UNA EVALUACIÓN DE SU PROCESO DE INSERCIÓN LABORAL
LAS PROMOCIONES 2000-2003 DEL PROGRAMA DE COOPERACIÓ EDUCATIVA UNIVERSITAT-EMPRESA: UNA EVALUACIÓN DE SU PROCESO DE INSERCIÓN LABORAL Juan F. Jimeno profesor de la Universidad de Alcalá de Henares Cristina
Diploma Internacional en Diseño y Planificación de Campañas Electorales
El organiza la XIX edición del Diploma Internacional en Diseño y Planificación de Campañas Electorales en el marco de su Máster en Comunicación Política e Institucional, programa académico líder en la
población gitana en paro
6 La población gitana en paro 6. La población gitana en paro Como ya se ha comentado con anterioridad, podemos establecer dos datos acerca del paro entre los gitanos españoles, como punto de partida. En
Mujer y ciencia. www.ine.es. Mujer y ciencia. 8 de marzo Día internacional de la mujer trabajadora. Principales indicadores
8 de marzo Día internacional de la mujer trabajadora Un año más, con motivo de la celebración del día de la mujer trabajadora, el INE dedica esta edición de Cifras INE a las estadísticas de género. En
La prensa y la cooperación internacional
La prensa y la cooperación internacional Cobertura de la cooperación para el desarrollo en nueve diarios europeos Resumen ejecutivo 2 Sumario ejecutivo: Este sumario sintetiza los principales resultados
QUÍMICA Y PERIODISMO: DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE FORMA COLABORATIVA ENTRE ALUMNOS DE DISTINTAS TITULACIONES Y FACULTADES
QUÍMICA Y PERIODISMO: DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE FORMA COLABORATIVA ENTRE ALUMNOS DE DISTINTAS TITULACIONES Y FACULTADES Gómez Sánchez, Mª Elena 1, Martín Sánchez-Cantalejo, Yolanda 2, Arce García,
España, hoy por hoy, no es un país machista en su inmensa mayoría. Y los datos que ofrecemos en este estudio así nos lo demuestran.
LA DISCRIMINACIÓN POR SEXO EN ESPAÑA. REALIDAD? Este estudio realizado, con datos oficiales y demostrables, por la Asociación Feministas por la Igualdad, trata de demostrar que las voces que se levantan
APUNTES PARA LA FORMACIÓN
APUNTES PARA LA FORMACIÓN Comprender los medios de comunicación CONTENIDOS >> Cuáles son las funciones de los medios de comunicación? >> Cómo se financian? >> Cómo llega la información a la redacción?
POLÉMICA EN TORNO AL CONCEPTO DE GÉNERO MARÍA MACÍAS JARA (UNIVERSIDAD EUROPEA)
POLÉMICA EN TORNO AL CONCEPTO DE GÉNERO MARÍA MACÍAS JARA (UNIVERSIDAD EUROPEA) RESUMEN: El uso de la expresión parecía consolidada si no fuera porque el último Informe de la RAD al respecto apoyado
Capítulo 2. La demanda de estudios. de formación profesional
Capítulo 2. La demanda de estudios de formación profesional En el curso 2000-01, se matricularon en algún ciclo formativo 13.225 personas, un 56,4% en ciclos de grado superior y el restante 43,6% en ciclos
Decisión 37/2015 del Consejo Audiovisual de Andalucía sobre Estereotipos de Género en la Publicidad.
Decisión 37/2015 del Consejo Audiovisual de Andalucía sobre Estereotipos de Género en la Publicidad. 1.- El Consejo Audiovisual de Andalucía ha participado en el estudio Los estereotipos sexistas en los
Cuánto cuenta la juventud en violencia de género?
DOCUMENTOS Mª Isabel Carvajal Gómez y Ana Vázquez Bandín. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Ministerio de Igualdad. 12 Cuánto cuenta la juventud en violencia de género? Exponemos en
LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN LA ARQUITECTURA EN ESPAÑA. Palabras clave: mujeres arquitectas, trayectorias, integración profesional.
LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN LA ARQUITECTURA EN ESPAÑA Agudo Arroyo,Yolanda Universidad Nacional de Educación a Distancia Sánchez de Madariaga, Inés Escuela de Arquitectura de Madrid RESUMEN Esta comunicación
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD DE HUMANIDADES UNIDAD DE POSGRADO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD DE HUMANIDADES UNIDAD DE POSGRADO Estudio Estadístico sobre un problema de la Educación Superior Estudiante: Daine Álvarez Ortiz Registro: 961010355 Módulo:
Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano
Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano SONDEO DE OPINIÓN: PERCEPCIÓN SOCIAL DE LAS PRINCIPALES CUESTIONES DE LA AGENDA POLÍTICA I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Con el objeto de conocer
PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS TITULACIONES PR-044
PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS TITULACIONES PR-044 REVISIÓN 4 Realizado por: Revisado por: Aprobado por: Amaya Gil Albarova Vicerrectora de Ordenación Académica Andy Tunnicliffe
LOS MALOS TRATOS EN LA PAREJA. Febrero 1998
LOS MALOS TRATOS EN LA PAREJA Febrero 1998 LOS MALOS TRATOS EN LA PAREJA Índice SÍNTESIS...1 INTRODUCCIÓN...4 FICHA TÉCNICA...7 A - CONCEPCIÓN DEL MALTRATO EN GENERAL...9 Los malos tratos I...10 Los malos
CUESTIONARIO SOBRE LA TRAYECTORIA ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LOS PROFESORES ALUMNOS DEL PROYECTO DE FORMACIÓN GRADUANDO NA ESCOLA VIVA UNIR / SEMED
Anexos 433 CUESTIONARIO SOBRE LA TRAYECTORIA ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LOS PROFESORES ALUMNOS DEL PROYECTO DE FORMACIÓN GRADUANDO NA ESCOLA VIVA UNIR / SEMED - DATOS DE IDENTIFICACIÓN 01. Grupo: ( ) A
Pruebas y evaluaciones en la clase de español como lengua moderna - un estudio sobre cómo ha cambiado la situación tras la entrada en vigor de Lgr11
Pruebas y evaluaciones en la clase de español como lengua moderna - un estudio sobre cómo ha cambiado la situación tras la entrada en vigor de Lgr11 Ana Belén Garanto Palacín Tutora: Isabel de la Cuesta
BARÓMETRO PRIMAVERA 2014 REGIÓN DE MURCIA www.cemopmurcia.es
BARÓMETRO PRIMAVERA 2014 REGIÓN DE MURCIA www.cemopmurcia.es ÍNDICE CEMOP 3 FICHA TÉCNICA 4 1. VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN POLÍTICA DE LA REGIÓN DE MURCIA 6 1.1. SITUACIÓN POLÍTICA FUTURA DE LA REGIÓN DE
Grup d Estudis Sociològics sobre la vida quotidiana i el treball
Grup d Estudis Sociològics sobre la vida quotidiana i el treball EL ESTUDIO DE LA DOBLE PRESENCIA: UNA APUESTA POR LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL Y FAMILIAR Proyecto I+D+I Exp. nº 37/00 (2000-2002)
La inclusión del enfoque de género en las ciencias: mucho más que igualdad. Gloria Bonder Área Género, Sociedad y Políticas FLACSO Argentina
La inclusión del enfoque de género en las ciencias: mucho más que igualdad Gloria Bonder Área Género, Sociedad y Políticas FLACSO Argentina GÉNERO Y CIENCIA: FASES EN EL ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS
2.1.- JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO: INTERÉS ACADÉMICO, CIENTÍFICO Y/O PROFESIONAL
2.- JUSTIFICACIÓN 2.1.- JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO: INTERÉS ACADÉMICO, CIENTÍFICO Y/O PROFESIONAL Esta propuesta de Grado toma como una de sus referencias fundamentales el Libro Blanco en Comunicación encomendado
La formación profesional y la formación universitaria como fuente de desigualdad en el mercado laboral
La formación profesional y la formación universitaria como fuente de desigualdad en el mercado laboral Miguel Ángel Arconada 0.- FORMACIÓN PARA EL MERCADO LABORAL: APTITUDES O ACTITUDES? 1.- LOS DATOS
REMESAS INTERNACIONALES EN GUANAJUATO: IMPLICACIONES EN LO URBANO Y LO RURAL
REMESAS INTERNACIONALES EN GUANAJUATO: IMPLICACIONES EN LO URBANO Y LO RURAL R. Corona-Vazquez, R. Cruz-Piñeiro, M.A. Reyes-Cortés El Colegio de la Frontera Norte Departamento de Población INTRODUCCIÓN.
de género a través de la publicidad y los dibujos animados
3 Unidad Didáctica Primaria Análisis de los estereotipos de género a través de la publicidad y los dibujos animados Autora: Mª Antonia Moreno Llaneza Departamento de Educación Plan de Igualdad 2009-2011
Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y Empleabilidad. Observatorio de Empleo de la Universidad Autónoma de Madrid
Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y Empleabilidad Observatorio de Empleo de la Universidad Autónoma de Madrid La Inserción Laboral de los Titulados de la Universidad Autónoma de Madrid del curso
Mitos respecto a la violencia de género
Mitos respecto a la violencia de género Mitos respectos a la violencia de género El género es lo que nos ayuda a conceptualizar la violencia en términos más amplios, toda vez que las causas y posibles
LA MUJER EN LOS MANUALES DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS
LA MUJER EN LOS MANUALES DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS Isabel María Galiano Sierra 0. Introducción. Este trabajo forma parte de un proyecto conjunto que estamos elaborando en la Universidad de Alcalá de
CAMBIAR LA CONDUCTA SEXUAL DE LOS JÓVENES
CAMBIAR LA CONDUCTA SEXUAL DE LOS JÓVENES Jany Rademakers Netherlands Institute of Social Sexological Research (NISSO). Oudenoord 182, 3513 EV Utrecht, The Netherlands. (Slide 1). En los últimos 35 años,
La situación de la mujer en los estudios de informática
La situación de la mujer en los estudios de informática Jornadas de e-makumeak Semana del 11 al 15 de Diciembre de 2006 Facultad de Informática 1 2 Introducción Actualmente el número de alumnas que se
Introducción. El empleo
LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL AÑO 212, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Este artículo ha sido elaborado por Aitor Lacuesta y Ana Regil, de la Dirección General del Servicio de Estudios.
VENTAJAS DEL SISTEMA BONO JARDIN INFANTIL Y FLEXIBILIDAD HORARIA EN FUNCIONARIOS/AS DEL SERVICIO NACIONAL DE MENORES
INFORME: VENTAJAS DEL SISTEMA BONO JARDIN INFANTIL Y FLEXIBILIDAD HORARIA EN FUNCIONARIOS/AS DEL SERVICIO NACIONAL DE MENORES Departamento de Personas VENTAJAS DEL SISTEMA BONO JARDIN INFANTIL Y FLEXIBILIDAD
PLAN EMPLEA MUJER 2010-2012
PLAN EMPLEA MUJER 2010-2012 ÍNDICE Qué es el Plan Emplea Mujer Por qué un Plan de Empleo para las mujeres de la ciudad de Madrid Situación del desempleo femenino en la ciudad de Madrid Principios rectores
En el capítulo: Financiamiento universitario y calidad: luces y sombras en veinte años
Financiamiento de la universidad. Aportes para el debate. Raquel San Martín (Editora)-Universidad de Palermo. Colección de Educación Superior- Cátedra UNESCO-UNU: Historia y Futuro de la Universidad (UP).(Buenos
Ponemos la calidad a tu servicio LOS UNIVERSITARIOS ESPAÑOLES Y EL MERCADO LABORAL (AVANCE DE RESULTADOS) Edición especial AULA 2004 Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación LOS UNIVERSITARIOS
La Feria del Libro de Valladolid. vista por los participantes
La Feria del Libro de Valladolid vista por los participantes La Feria del Libro de Valladolid vista por los participantes Trabajo realizado por: Ayuntamiento de Valladolid Área de Cultura, Comercio y
REPRESENTACIÓN DE GÉNERO
REPRESENTACIÓN DE GÉNERO EN LOS INFORMATIVOS DE RADIO Y TELEVISIÓN DIRECTORA DE LA INVESTIGACIÓN: PILAR LÓPEZ DÍEZ SECRETARÍA GENERAL DE ASUNTOS SOCIALES MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES INSTITUTO
The glass-ceiling index. The best and worst places to be a working woman, The Economist, 410 (8.877): 58 (8-14 marzo).
INFORMES The glass-ceiling index. The best and worst places to be a working woman, The Economist, 410 (8.877): 58 (8-14 marzo). La base de datos del informe en www.economist.com/glassceiling JESÚS M. DE
Diferencias étnicas en la valoración del embarazo y sus determinantes en población marginada.
XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, 2007. Diferencias étnicas en la valoración del embarazo y sus determinantes en población
PRESENCIA E IMAGEN DE LA MUJER EN LA PRENSA ESPAÑOLA
PRESENCIA E IMAGEN DE LA MUJER EN LA PRENSA ESPAÑOLA JAVIER DAVARA, HUMBERTO MARTÍNEZ-FRESNEDA, ELENA PEDREIRA Y GABRIEL SÁNCHEZ Javier Davara, Humberto Martínez- Fresneda, Elena Pedreira y Gabriel Sánchez
Evaluación intermedia del POI de la Comunidad Valenciana ANEXO VIII: CUESTIONARIOS UTILIZADOS PARA EL ANÁLISIS DE CASOS DEL FSE
ANEXO VIII: CUESTIONARIOS UTILIZADOS PARA EL ANÁLISIS DE CASOS DEL FSE 941 CUESTIONARIO MEDIDA 1.8: AYUDAS AL AUTOEMPLEO. Estamos realizando una encuesta encargada por la Generalitat Valenciana para conocer
Si bien a los jóvenes mexicanos de 15 años les va mejor en la escuela
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN 2014 Panorama de la Educación: Indicadores de la OCDE es la fuente más acreditada de información precisa y relevante sobre el estado de la educación en todo el mundo. Proporciona
de la población en edad de trabajar muestra que los que se van lo hacen por la imposibilidad de encontrar un trabajo.
IND-111. LOS JOVENES TRABAJADORES ESPAÑOLES EN LOS INICIOS DE LA RECUPERACION MACROECONOMICA A PRINCIPIOS DE 2015. TODO SIGUE IGUAL. JOSE DANIEL LACALLE. FUNDACION DE INVESTIGACIONES MARXISTAS. NOTA PREVIA.
La inserción laboral de los técnicos y licenciados en Comunicación en España. Un análisis comparativo
La inserción laboral de los técnicos y licenciados en Comunicación en España. Un análisis comparativo Hipólito Vivar / Raquel Vinader / Natalia Abuín, Alberto García Universidad Complutense de Madrid fonta@ccinf.ucm.es
Inmigración y mercado de trabajo Miguel Pajares GRECS (Universidad de Barcelona) Noviembre 2007. Ponencia
Inmigración y mercado de trabajo Miguel Pajares GRECS (Universidad de Barcelona) Noviembre 2007 Ponencia El texto de esta ponencia son las conclusiones del estudio Inmigración y Mercado de Trabajo, Informe
Índice 1/ 34. 1- Tu primera encuesta
Índice 1- Tu primera encuesta 1/ 34 2- Planificación previa Qué voy a preguntar? A quién voy a preguntar? Qué voy a hacer con los datos? Cómo los voy a presentar? 3- Recogemos los datos 4- Procesamos los
LOS EMPLEADORES Y LOS TITULADOS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA
LOS EMPLEADORES Y LOS TITULADOS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA D. José Carlos Ayats,* D. Pedro Zamora,** Rafael Desantes.** *Vicerrectorado de Empleo, **Servicio Integrado de Empleo rdesante@sie.upv.es,
Muy útil para trabajar en campamentos, ludotecas, talleres INFORMACIÓN GENERAL
Muy útil para trabajar en campamentos, ludotecas, talleres INFORMACIÓN GENERAL CURSO DE MONITOR DE TIEMPO LIBRE.- 2014 E.A.J.T.L Partiola FormAcción PLAZO DE INSCRIPCIONES: HASTA EL 16 DE DICIEMBRE Requisitos
HERRAMIENTA DE APOYO Nº 3: PARTICIPACIÓN IGUALITARIA EN LOS PUESTOS DE TRABAJO
HERRAMIENTA DE APOYO Nº 3: PARTICIPACIÓN IGUALITARIA EN LOS PUESTOS DE TRABAJO INTRODUCCIÓN Los documentos denominados como herramientas de apoyo a la realización de Planes de Igualdad en la empresa, forman
Encuesta de Estructura Salarial 2010 Resultados definitivos
24 de octubre de 2012 (actualizado el 3 de diciembre de 2012) Encuesta de Estructura Salarial 2010 Resultados definitivos Principales resultados El salario bruto medio anual fue de 22.790,20 euros por
IV TALLER INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
IV TALLER INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LA CALIDAD DEL GRADUADO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA. José Carlos Vázquez Reina Reyna Figueroa Luisa A. Noa Silverio
Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto
Participación laboral de las mujeres en las spin-off: Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto El propósito de esta etapa de la investigación fue
PREÁMBULO BASES. B. Estar matriculado en el curso 2014 2015 en enseñanzas oficiales de Máster en centros propios
RESOLUCIÓN DE 27 DE OCTUBRE DE 2014, POR LA QUE SE CONVOCAN 100 AYUDAS DE MODALIDAD II PARA EL PAGO DE PRECIOS PÚBLICOS DE MÁSTERES OFICIALES DENTRO DEL PROGRAMA PROPIO DE LA UCM PARA EL CURSO ACADÉMICO
INTRODUCCIÓN AL DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO
ASIGNATURA DE GRADO: INTRODUCCIÓN AL DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO Curso 2015/2016 (Código:66013010) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA El Derecho Financiero y Tributario es la rama del Derecho Público
Hábitos y actitudes de la población andaluza ante el deporte. 2012
Hábitos y actitudes de la población andaluza ante el deporte. Observatorio del Deporte Andaluz Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de Andalucía. S.A. ODA Página 1 de 104 Índice 1.
Capítulo IV. Encuesta Nacional de Inmigrantes. Año 2007
Capítulo IV Encuesta Nacional de Inmigrantes. INMIGRANTES Y EXTRANJEROS Capítulo IV: Encuesta Nacional de Inmigrantes. CAPÍTULO 4: ENCUESTA NACIONAL DE INMIGRANTES. AÑO 2007 Introducción El INE ha dado
I Estudio de Radio Online
I Estudio de Radio Online Madrid, 23 de Octubre de 2014 Índice de contenidos. I ESTUDIO DE RADIO ONLINE 1. Finalidad y objetivos. 2. Aspectos técnicos del estudio. 3. Informe de resultados. 1. Entorno
Estudio sobre Trayectorias Laborales de Diplomados en Empresariales INFORME DE RESULTADOS
Estudio sobre Trayectorias Laborales de Diplomados en Empresariales INFORME DE RESULTADOS Para: Consejo Social de la Universidad Complutense de Madrid R-9472 Septiembre/99 INDICE Págs. I. PRESENTACIÓN
Tercer estudio de inserción laboral de los graduados de las universidades catalanas
Tercer estudio de inserción laboral de los graduados de las universidades catalanas Primera valoración de los Estudio elaborado por encargo de los consejos sociales de las siete universidades públicas
POSICION SOCIAL DE LA MUJER ACTUAL
1 POSICION SOCIAL DE LA MUJER ACTUAL Para lograr una plena igualdad entre el hombre y la mujer, debemos tomar conciencia de algo que es una realidad actual en muchos países del mundo: La mujer sigue siendo