Sistema de Alarma de Incendios. José Ignacio Quintana Ruiz Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas. Jordi Bécares Ferrés. Junio de 2.
|
|
- María Mercedes Piñeiro Soler
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Sistema de Alarma de Incendios José Ignacio Quintana Ruiz Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Jordi Bécares Ferrés Junio de 2.012
2 Resumen Este proyecto ha consistido en el desarrollo de un sistema de detección de alarma de incendios mediante dos sensores de red inalámbrica (comúnmente conocidos como motes o WSN) modelo COU24 y un ordenador. Las funciones de los motes están diferenciadas: uno de ellos realiza la función de sensor remoto, y el otro, además de la función de sensor, se conecta al ordenador y coordina las comunicaciones entre la red inalámbrica y la aplicación de control. Como sensor, el mote monitoriza el estado de carga de las baterías, la temperatura ambiente y la pulsación manual de un botón. Cuando se exceden los parámetros configurados o se detecta la pulsación del botón, el sensor envía una alarma al coordinador de red. Los estados del mote y del sistema de alarma se señalizan mediante los leds que los motes incorporan. Se ha desarrollado una aplicación que muestra las alarmas recibidas y el estado de la red de sensores, controla sus parámetros operativos y permite confirmar la recepción de alarmas. La entrega de alarmas a la aplicación se garantiza mediante una confirmación de recepción explícita, y en caso de no recibir dicha confirmación, el sensor reenvía la alarma. Palabras clave: TinyOS, nesc, WSN, mote, red inalámbrica, ,comunicación sin hilos, alarma de incendios, sistemas embebidos, sistemas empotrados, sensor, RS-232, USB, COU24, domótica. Página 1 de 57
3 Índice de contenidos 1. INTRODUCCIÓN JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO OBJETIVOS DEL PROYECTO ENFOQUE Y MÉTODO SEGUIDO PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO RECURSOS EMPLEADOS a) Recursos hardware b) Recursos software PRODUCTOS OBTENIDOS a) Aplicación mote para el sensor inalámbrico b) Aplicación mote para el coordinador de red c) Aplicación de control para PC DESCRIPCIÓN DE OTROS CAPÍTULOS DE LA MEMORIA ANTECEDENTES ESTADO DEL ARTE Microcontrolador Radio inalámbrica Pila de comunicaciones Entornos operativos o de desarrollo WSN o motes ESTUDIO DE MERCADO DESCRIPCIÓN FUNCIONAL VISIÓN GLOBAL a) Subsistema de alarmas b) Subsistema de monitorización de nivel de baterías c) Subsistema de monitorización de cobertura d) Comunicaciones de red PC a) Diagrama de bloques de la aplicación MOTES BaseStationAppC SensorAppC Componentes DESCRIPCIÓN DETALLADA MOTE: BASESTATIONAPPC MOTE: SENSORAPPC Página 2 de 57
4 4.3. MOTE: COMPONENTES VIABILIDAD TÉCNICA VALORACIÓN ECONÓMICA CONCLUSIONES CONCLUSIONES PROPUESTA DE MEJORA AUTOEVALUACIÓN GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA ANEXOS MANUAL DE USUARIO EJECUCIÓN Y COMPILACIÓN Ejecución y compilación de aplicación Mote Ejecución y compilación del redirector Serie-TCP Ejecución y compilación de aplicación PC SOFTWARE Y LICENCIAS Página 3 de 57
5 Índice de figuras ILUSTRACIÓN 1 PLANIFICACIÓN. DESCOMPOSICIÓN EN TAREAS (PRIMERA PARTE) ILUSTRACIÓN 2 PLANIFICACIÓN. DESCOMPOSICIÓN EN TAREAS (SEGUNDA PARTE) ILUSTRACIÓN 3 PLANIFICACIÓN. DIAGRAMA GANTT ILUSTRACIÓN 4 ORDENADOR PORTÁTIL MODELO DELL LATITUDE D ILUSTRACIÓN 5 MOTE COU 1_2 24 A ILUSTRACIÓN 6 ASIGNACIÓN DE CANALES EN LA BANDA DE 2,4GHZ SEGÚN IEEE B Y ILUSTRACIÓN 7 CLASIFICACIÓN DE REDES INALÁMBRICAS: PAN, LAN, MAN Y WAN ILUSTRACIÓN 8 CAPAS OSI Y CORRESPONDENCIA CON PILAS DE COMUNICACIONES ILUSTRACIÓN 9 LISTADO DE MOTES CONOCIDOS Y SOPORTADOS POT TINYOS ILUSTRACIÓN 10 SELLO DEL CUMPLIMIENTO UNE/EN ILUSTRACIÓN 11 DETALLE DE LA CERTIFICACIÓN SEGÚN NORMA CE PARA UNE/EN ILUSTRACIÓN 12 TABLA DE ENLACES PARA PRODUCTOS SIMILARES AL DESARROLLADO ILUSTRACIÓN 13 SUBSISTEMA DE ALARMAS ILUSTRACIÓN 14 SUBSISTEMA DE MONITORIZACIÓN DE BATERÍAS ILUSTRACIÓN 15 SUBSISTEMA DE MONITORIZACIÓN DE COBERTURA ILUSTRACIÓN 16 COMUNICACIONES DE RED ILUSTRACIÓN 17 ESTRUCTURAS DE DATOS INTERCAMBIADAS EN LOS MENSAJES DE RED ILUSTRACIÓN 18 DIAGRAMA DE BLOQUES DE LA APLICACIÓN PC ILUSTRACIÓN 19 BASESTATIONAPPC: USO DE COMPONENTES ILUSTRACIÓN 20 SENSORAPPC: USO DE COMPONENTES ILUSTRACIÓN 21 BASESTATIONAPPC: FUNCIONAMIENTO ILUSTRACIÓN 22 SENSORAPPC: FUNCIONAMIENTO ILUSTRACIÓN 23 COMANDOS INCORPORADOS EN EL INTÉRPRETE DE LA APLICACIÓN BASESTATIONAPPC ILUSTRACIÓN 24 PANTALLA PRINCIPAL DE LA APLICACIÓN DE CONTROL ILUSTRACIÓN 25 BOTONES DE LA VENTANA PRINCIPAL APLICACIÓN PC ILUSTRACIÓN 26 DIÁLOGO DE CONFIGURACIÓN DE PARÁMETROS DE RED ILUSTRACIÓN 27 PANTALLA PRINCIPAL CON VENTANA DE TRAZAS ACTIVADA Página 4 de 57
6 ILUSTRACIÓN 28 DIÁLOGO DE CONFIRMACIÓN DE ALARMAS ILUSTRACIÓN 29 DIÁLOGO DE CONFIRMACIÓN DE ALARMAS ILUSTRACIÓN 30 BOTONES DE LA VENTANA DE DEBUG ILUSTRACIÓN 31- EJEMPLO DE COMPILACIÓN E INSTALACIÓN DE CÓDIGO EN MOTE COU ILUSTRACIÓN 32 EJEMPLO DE EJECUCIÓN DEL REDIRECTOR RS-232/TCP Página 5 de 57
7 1. Introducción En este trabajo de fin de carrera se desarrollará un sistema de alarma de incendios que comprenderá varios elementos hardware: - Un mote actuará de sensor inalámbrico. - Un mote actuará de sensor, coordinador de la red de sensores y puente de comunicación con la aplicación que se ejecuta en el ordenador. - Un ordenador ejecutará la aplicación de gestión de alarmas. Respecto al software se desarrollan varias aplicaciones: - Una aplicación para el sensor remoto que controlará los valores de los sensores de temperatura y batería. En caso de detectar que se han sobrepasado los umbrales configurados o detectar la pulsación de un botón, enviará de forma inalámbrica una alarma al nodo coordinador. - Un aplicación para el mote coordinador conectado al PC, que adicionalmente a las mediciones y control anteriores, actuará de puente entre la aplicación de control ejecutada en el PC y la red remota inalámbrica. - Una aplicación para el ordenador que permitirá visualizar las lecturas y alarmas de la red de sensores y confirmar explícitamente cualquiera de las alarmas recibidas. También realizará los cambios operativos de la red de sensores Justificación Este proyecto se destina a la ampliación de las medidas de protección contra incendios dentro de los edificios, en lugares donde no se puedan realizar cableados, dónde debido a los costes resultaría demasiado caro realizar una instalación convencional o incluso como solución provisional en edificios en construcción dónde la instalación de protección contra incendios definitiva todavía no pueda realizarse. En cualquier caso, los costes asociados a la instalación de nodos inalámbricos serán menores que los costes de la instalación convencional si tenemos en consideración el coste de los sensores y el coste del cableado destinado a alimentación y datos. Página 6 de 57
8 1.2. Descripción del proyecto Este proyecto está dirigido al control, detección y señalización de alarmas de incendios basados en la detección de temperatura ambiente excesiva. Cumplirá una serie de requisitos: - Controlar y notificar los disparos de alarmas manuales, de temperatura o de carga insuficiente de batería. Los nodos sensores proporcionarán medidas periódicas de la temperatura detectada, generarán las alarmas cuando se sobrepase el umbral de temperatura de alarma configurado y también permitirán el disparo manual por botón de alarmas. Para que los nodos funcionen de manera adecuada, se procederá a la monitorización de los niveles de batería así como de la calidad de la señal inalámbrica, informando al nodo central para el tratamiento de estos problemas. Los diferentes problemas que puedan detectar se mostrarán de manera visual en el propio nodo mediante los leds instalados y en el caso de las alarmas de incendio, también de manera sonora. - Los parámetros operativos podrán actualizarse por el usuario y los sensores remotos recibirán estos parámetros tan pronto se inicien o la configuración cambie. - El diseño del sistema será fiable, por un lado se garantizará la recepción de las alarmas en la aplicación que se ejecuta en el PC, y por otro monitorizaremos el estado de la carga de las baterías permitiendo su sustitución temprana antes de que se agoten. También proporcionará un disparo manual de alarma para los casos en que la detección se realice por intervención humana previa al disparo automático por exceso de temperatura. - El sistema proporcionará una aplicación para mostrar el estado de los diferentes nodos, las alarmas recibidas, así como la posibilidad de cambiar los diferentes umbrales configurables y parámetros operativos de la red de sensores. - El sistema proporcionará un interfaz web para controlar todo el sistema Página 7 de 57
9 1.3. Objetivos del proyecto Diseñar un protocolo de alarmas robusto mediante ACK explícito. Crear los módulos de software necesarios a instalar en los sensores inalámbricos de red. Permitir la configuración automática de los nodos a través de la red. Proporcionar la activación del sensor de temperatura mediante uso de imán sobre el sensor de efecto Hall. Control de temperatura cada N segundos (intervalo configurable). Disparo de alarma en caso de sobrepasar el umbral TEMP_ALARM. Disparo manual de alarma por pulsación de un botón en los sensores. Cancelación de alarmas en la red de sensores. Avisos luminosos y acústicos que reflejen el estado del sensor. Protección contra bloqueos de los nodos haciendo uso de un watchdog. Monitorización del nivel de carga de las baterías. Disparo de alarma cuando el nivel de batería sea bajo. Monitorización de la calidad de la señal y cambio de canal en caso necesario. Interface de visualización de alarmas, estado de los sensores y control del sistema con ayuda contextual integrada. Interface web. Programa de instalación. Creación la documentación asociada al software. Página 8 de 57
10 1.4. Enfoque y método seguido En la fase inicial del proyecto se comprueban los recursos disponibles para la realización del proyecto, tanto el hardware, como en referencia a fuentes de información, para realizar una planificación adecuada a los plazos temporales disponibles. Tras el examen inicial de objetivos y recursos disponibles se toman una serie de decisiones que afectarán a la planificación total de los diferentes hitos del proyecto; estas son: - Creación modular del software en TinyOS, de forma que expongan sólo los parámetros y funciones necesarias para las capas superiores. - Dado que la experiencia en programación java que tengo es mínima, descartar las librerías de integración java que TinyOS proporciona con aplicaciones desarrolladas en PC. La capa de integración entre la red de sensores y la aplicación a ejecutar en el PC se basará en texto plano. Todos los comandos y notificaciones que sirvan para interactuar con la red de sensores estarán expuestos en esta capa de integración. - En una toma de contacto previa con TinyOS observé que la curva de aprendizaje y complejidad del entorno es alta. Cualquier tarea, por simple que parezca puede convertirse en compleja si no se localizan ejemplos similares. TinyOS es un entorno emergente y pese a que la documentación, ejemplos y tutoriales son diversos y múltiples a veces es complicado localizar la información que puede servir de ayuda. - Para amortiguar en la medida de lo posible los diferentes imprevistos que puedan surgir durante la realización del proyecto, se decide asignar mayor carga de trabajo a la primera fase de creación de código para poder reasignar tareas a la segunda fase en caso necesario. Página 9 de 57
11 1.5. Planificación del proyecto Tras el análisis inicial del proyecto y su descomposición en las diferentes tareas, obtenemos una asignación muy ajustada que nos permite poco margen de maniobra. El tiempo total para la consecución de los objetivos propuestos es poco más de 3 meses y medio; la asignación temporal a cada una de las tareas es muy baja. Se expone a continuación la descomposición inicial en tareas: Hito Principal Actividad Dependencias 00. Propuesta e investigación TFC Consulta de fuentes online Puesta en marcha entorno desarrollo Petición de muestras Compra hardware (buzzer) 01. Plan de trabajo TFC Doc Elaboración Plan de Trabajo Entrega Plan de Trabajo 02. Entrega del código (1/2) - PAC Net Protocolo de autoconfiguración nodo Mote Muestreo sensor temperatura (TEMP_ALARM) N segundos Mote Muestreo nivel batería (BATE_LVL_ALARM) L segundos Mote Sistema activación sensor efecto Hall Net Protocolo ACK notificación alarma temperatura Net Protocolo notificación alarma batería/nodo alive Mote Notificaciones visuales Mote Disparo manual de alarma por botón 02.04; Mote Protección watchdog nodo Net Comprobación cobertura con estación base Net Protocolo cambio umbral TEMP_ALARM y muestreo N Net Protocolo cambio tiempo muestreo nivel de batería L Net Protocolo de notificación/cancelación alarma a la red Doc Revisión Documentación PAC Entrega PAC2 (Continua en la página siguiente) Ilustración 1 Planificación. Descomposición en tareas (primera parte) Página 10 de 57
12 Hito Principal Actividad Dependencias Continuación 03. Entrega del código (2/2) - PAC Base Interface estación base Base Modo debug de aplicación App Modelado BBDD Base Enlace estación base / BBDD 03.01; App Aplicación usuario mostrar alarma, temperatura, hora 02.05; App Notificación/Cancelación alarma 02.06; App Cambio de muestreo TEMP_ALARM 02.11; App Ayuda contextual de la aplicación App Manual de instalación App Script instalación aplicación usuario Net OPT- Protocolo notificación/cancelación alarma a la red 03.04; Mote OPT- Notificaciones sonoras 00.04; Base OPT- Medición de la potencia prueba de cobertura (db) Net OPT- Protocolo de cambio dinámico o manual del canal RF Web OPT- Interface web del sistema Doc Revisión Documentación PAC Entrega PAC3 04. Memoria y Presentación TFC Doc Elaboración Memoria Doc Elaboración Presentación Entrega TFC Ilustración 2 Planificación. Descomposición en tareas (segunda parte) El diagrama de Gantt obtenido es: Página 11 de 57
13 Ilustración 3 Planificación. Diagrama Gantt Página 12 de 57
14 1.6. Recursos empleados En este apartado enumeramos los recursos hardware y software empleados durante el proyecto. a) Recursos hardware Ordenador portátil Dell Latitude D620 Equipado con un procesador Core Duo con arquitectura de 32 bits y 4 GB de RAM, con sistema operativo dual Windows XP SP2 y distribución linux OSIAN; se destina en exclusiva a la realización del proyecto. Ilustración 4 Ordenador portátil modelo Dell Latitude D620 Página 13 de 57
15 Dos Motes Modelo COU 1_2 24 A2. Incluyen el siguiente hardware: - Microcontrolador Atmel 1281 del fabricante Atmel. - Sensor de luz: PDV-P del fabricante Advanced Photonix. - Sensor de temperatura: Termistor lineal activo de bajo consumo de la familia MCP970xA del fabricante Microchip. - Sensor de efecto Hall: modelo BU52011HFV del fabricante ROHM Semiconductor. - Transceptor de radio: modelo AT86RF230 que opera en la banda de 2,4GHz, del fabricante Atmel. Ilustración 5 Mote COU 1_2 24 A2 Uno de los motes se usará como coordinador de la red conectado por el puerto USB al PC de control y el otro se usará de sensor inalámbrico Hardware adicional misceláneo - Cables USB - Concentrador de puertos USB - Baterías recargables AA de 1,2v - Cargador de baterías Página 14 de 57
16 b) Recursos software - Distribución linux OSIAN IPV6 basada en Ubuntu TinyOS Java arquitectura 32 bits versión b147 para linux. - meshprog redirector de puertos remserial (Ver anexos). - Editor VI - Lazarus arquitecturas 32 y 64 bits para Windows que incluye FPC v Microsoft Office versiones 2003, 2007 y Microsoft Project Microsoft Visio MagicDraw UML 1.7. Productos obtenidos Tras el desarrollo del proyecto hemos como resultado unos productos software y se han usado otros desarrollados por terceros: a) Aplicación mote para el sensor inalámbrico Aplicación NodeStationAppC desarrollada mediante TinyOS. Realiza las medidas de batería, temperatura, controla la pulsación del botón y el sensor de efecto Hall para la activación del mote. Efectúa la transmisión inalámbrica de las medidas obtenidas del ADC y también de las alarmas detectadas. b) Aplicación mote para el coordinador de red Aplicación BaseStationAppC desarrollada mediante TinyOS. Realiza todas las funciones enumeradas para el apartado del sensor inalámbrico, pero el envío lo realiza por medio del puerto serie. Adicionalmente actúa de puente entre la aplicación PC y la red de sensores proporcionando un interfaz de comandos y eventos creados al efecto basados en cadenas de texto ASCII. Página 15 de 57
17 c) Aplicación de control para PC Aplicación para PC MoteCtrl, desarrollada mediante el entorno de desarrollo multiplataforma Lazarus. Controla, configura, y gestiona toda la red y alarmas. Recibe del interfaz del sofware BaseStationAppC las notificaciones de alarmas de la red, la unión de nodos a la red de sensores, las notificaciones de reinicio del nodo controlador de red, etc., y muestra en el interfaz gráfico el estado de la red. Nota: Independientemente de que se hayan proporcionado ejecutables para Windows (versiones 32 y 64 bits), Lazarus es multiplataforma; permite generar ejecutables para Linux, Windows y MacOSX entre otros. Mi intento de generar una aplicación para Linux no funcionó porque el componente que realiza las comunicaciones TCP/IP hacía un uso muy elevado del procesador. Página 16 de 57
18 1.8. Descripción de otros capítulos de la memoria. En los siguientes apartados describiremos los diferentes aspectos del proyecto. Apartado 2. ANTECEDENTES Explicaremos cual es la tecnología en vigor para el campo de aplicación del proyecto, qué se puede encontrar en el mercado en la actualidad y el sector al que está dirigido este proyecto. Apartado 3. DESCRIPCIÓN FUNCIONAL Describiremos el diseño de nuestro proyecto y como lo hemos realizado. Apartado 4. DESCRIPCIÓN DETALLADA Explicaremos detalladamente el funcionamiento de los diferentes sistemas y los detalles de los módulos Apartado 5. VIABILIDAD TÉCNICA Se analizará y evaluará el producto obtenido tras la realización del proyecto. Que queda pendiente para que este sea viable. Apartado 6. VALORACIÓN ECONÓMICA Se realizará una valoración de los costes de producción. Apartado 7. CONCLUSIONES En este apartado, valoraremos la consecución de objetivos fijados al inicio del proyecto, si queda parte por realizar y, en ese caso, porque no se ha cumplido con los objetivos. Apartado 8. GLOSARIO Contiene el glosario de términos usados en el proyecto. Apartado 9. BIBLIOGRAFÍA Fuentes de información consultadas para la realización del proyecto. Apartado 10. ANEXOS Contiene el manual de usuario, las instrucciones de compilación del software y por último las licencias identificadas de las se han hecho uso durante la realización del proyecto. Página 17 de 57
19 2. Antecedentes 2.1. Estado del arte En el área de los sistemas empotrados/embebidos podemos encontrar multitud de opciones. Estas opciones son muy amplias. La selección de los diferentes parámetros de cada uno de los componentes, hace del diseño de una arquitectura basada en microcontrolador, un estado del arte debido al diseño a medida que se realiza. Empezaremos enumerando los principales parámetros para la elección del microcontrolador, selección de tipo de radio inalámbrica, pila de comunicaciones usada sobre la radio física, entorno operativo, etc. Continuaremos describiendo los WSN (wireless sensor network, conocidos en español con el nombre de motes). Microcontrolador Los parámetros básicos para seleccionar una microcontrolador (µc) son: - Familia del microcontrolador (PIC, Arm, Xscale, AVR, MCS-31/51, MSP430) - Rango de temperaturas de funcionamiento - Frecuencia de reloj (KHz-GHz) - Tensión de alimentación. - Tipo de arquitectura del microprocesador (CISC/RISC). - Tipo de arquitectura de acceso a memoria (Von Neumann/Harvard). - Cantidad de memoria RAM/ROM/EPROM/EEPROM/FLASH - Anchura en bits de la unidad aritmético-lógica: 8, 16 o 32 bits. - Numero de pines del encapsulado. - Número de entradas/salida digitales y analógicas - Si contiene conversores analógico-digitales o digital-analógico, controladores especializados PWM, comunicaciones serie RS-232, RS- 485, SPI, I2C, Ethernet, USB, comunicaciones radio , Ratio MIPS/W Con toda seguridad una vez fijados los requerimientos del proyecto podremos elegir un microcontrolador que se ajuste a las necesidades. Página 18 de 57
20 Radio inalámbrica Las posibilidades de conexión de radios inalámbricas a micro-controladores han ido evolucionando con el tiempo. En el inicio, se usaban módulos analógicos en la banda de 433Mhz, convirtiéndose con el tiempo en módulos digitales parecidos a los registros de desplazamiento, dónde el control se realizaba de forma similar a un puerto serie. Estos módulos fueron cambiando y para aumentar las ofertas de frecuencia, así como los tipos de conexiones: bandas de 868Mhz, 915Mhz o de 2,4Ghz; conexiones de alto nivel mediante SPI, bus paralelo, etc. Otro de los parámetros que afectan a este tipo de dispositivos es el tipo de modulación que soportan, así aunque los estándares y pueden operar ambos en la frecuencia de 2,4Ghz, no son interoperables entre sí. Ilustración 6 Asignación de canales en la banda de 2,4GHz según IEEE b y Además de la interoperabilidad entre las diferentes normas, debemos tener en cuenta que la banda de 2,4GHz es una banda regulada para emisión no comercial, también denominadas bandas ISM (Industrial, científica y médica). Para emitir en ese rango de frecuencias no se Página 19 de 57
21 requiere la solicitud de licencia y cualquier aplicación puede usarla. A día de hoy, las redes inalámbricas del hogar, dispositivos bluetooth, teléfonos fijos inalámbricos con tecnología DECT, dispositivos que usan el estándar y cualquier otro dispositivo de consumo es libre de emitir en esa banda; el resultado de todo esto es que muchas veces nos encontramos esa banda totalmente saturada, con ratios de error muy altos y relación señal/ruido de mala calidad. Los módulos de radio más habituales para conexiones inalámbricas en micro-controladores son: Chipcon CC1000 Chipcon CC1020 Chipcon CC2420 Xemics XE1205 Atmel AT86RF212 y AT86RF23x La clasificación general de redes atendiendo a los requerimientos de ancho de banda y alcance se expone en el siguiente gráfico: Ilustración 7 Clasificación de redes inalámbricas: PAN, LAN, MAN y WAN Página 20 de 57
22 Pila de comunicaciones Al hablar de la pila de comunicaciones, nos referimos al protocolo en referencia a los niveles OSI. Capas OSI Pila de comunicaciones Aplicación Presentación Sesión Zigbee ISA100.11a Transporte Red Control de enlace lógico Enlace de datos Control de acceso al Medio Físico Ilustración 8 Capas OSI y correspondencia con pilas de comunicaciones PHY Según las comunicaciones proporcionadas por los entornos de desarrollo, o directamente mediante las librerías de funciones provistas por los fabricantes, el control de las transferencias de datos se realizará por el programa o por las librerías y requerirán más o menos esfuerzo de programación. Página 21 de 57
23 Entornos operativos o de desarrollo Los principales entornos de desarrollo disponibles para la programación de los microcontroladores son: Los proporcionados por el fabricante del micro-controlador, generalmente se trata de ensambladores, intérpretes de lenguaje BASIC, compiladores de C con extensiones no estándar y librerías estáticas enlazables en tiempo de compilación al código de usuario. TinyOS Entorno y sistema operativo de código abierto para redes de sensores inalámbricos. Proporciona soporte a gran cantidad de plataformas, muy heterogéneas, basado en un lenguaje C ampliado llamado nesc. Soporte nativo para comunicaciones Contiki OS Similares capacidades a TinyOS pero con soporte nativo para pila de comunicaciones IPv4/IPv6 WSN o motes La abreviatura WSN puede aplicarse a dos términos: Wireless Sensor Network o Wireless Sensor Node. En este caso nos referimos al segundo término, traducido al español serían Nodos Sensores Inalámbricos, también conocidos como motes. Un mote es la combinación de un micro-controlador con una radio inalámbrica añadiendo hardware variado que le permitirá tomar medidas de diferentes parámetros ambientales dependiendo de los sensores físicos que el mote incorpore en su diseño. La denominación mote es genérica y no especifica ni el microcontrolador, ni la radio usada ni tampoco los sensores que incorpora. Normalmente se tratan de desarrollos hardware realizados para una función específica o bien prototipos que permitirán hacer un desarrollo para luego aplicarlo a líneas de producción. Normalmente han sido desarrollados bien por los fabricantes hardware del micro-controlador (caso del mote Raven), particulares o universidades. Se detallan a continuación las características de los motes más conocidos obtenidos en su mayoría de la página de soporte TinyOS. Página 22 de 57
24 Sensor Node Name Microcontroller COU24 ATmega 1281 Arago SystemsWiSMote Dev Arago SystemsWiSMote Mini AVRraven Atmel AVR#Raven wireless kit COOKIES BEAN BTnode COTS MSP430F5437 ATMEGA128 RFA2 AtMega1284p + ATmega3290p ADUC841, MSP430 MSP430F169 Atmel ATmega 128L (8 8 MIPS) ATMEL Microcontroller 916 MHz Tranceiver Atmel AT86RF /ZigBee compliant radio CC2520 ATMEGA128 RFA2 AT86RF230 ETRX2 TELEGESIS, ZigBit 868/915 CC1000 ( MHz) with 78.6 kbit/s Chipcon CC1000 ( MHz) and Bluetooth (2.4 GHz) Program+ Data Memory 8K RAM RAM : 16 Kbytes Flash : 256 Kbytes RAM : 16 Kbytes Flash : 128 Kbytes E²PROM : 4Kbytes 128 Kbytes + 16 Kbytes 4 Kbytes + 62 Kbytes K RAM Dot ATMEGA163 1K RAM EPIC mote Egs [1] Texas Instruments MSP430 microcontroller ARM Cortex M3 250 kbit/s 2.4 GHz IEEE Chipcon Wireless Transceiver CC2520, Mitsumi's class 2 Bluetooth module 10k RAM External Memory 128K FLASH ROM, 4K EEPROM up to 8 Mbits Programming nesc C C 256 kb? C 4 Mbit C 4 Mbit 128K FLASH ROM, 4K EEPROM 8-16K Flash 48k Flash 2 Gbit Eyes MSP430F149 TR Mbit EyesIFX v1 MSP430F149 TDA5250 (868 MHz) FSK 8 Mbit EyesIFX v2 MSP430F1611 TDA5250 (868 MHz) FSK 8 Mbit FlatMesh FM1 16 MHz compliant FlatMesh FM2 16 MHz compliant GWnode PIC18LF8722 BiM (173 MHz) FSK 64k RAM IMote IMote 1.0 IMote 2.0 INDriya_CS_03A14[2] ARM core 12 MHz ARM 7TDMI MHz Marvell PXA271 ARM MHz Atmel ATmega 128L [3] Iris Mote ATmega 1281 KMote Mica TI MSP430 ATmega 1034 MHz 8-bit Bluetooth with the range of 30 m Bluetooth with the range of 30 m TI CC /ZigBee compliant radio IEEE compliant XBee radios Atmel AT86RF /ZigBee compliant radio 250 kbit/s 2.4 GHz IEEE Chipcon Wireless Transceiver RFM TR1000 radio 50 kbit/s 64K SRAM 64K SRAM 32 MB SRAM 128 KB FLASH + 4 KB RAM 8K RAM 10k RAM 128+4K RAM 660 sensor readings 660 sensor readings 128k flash 512K Flash 512K Flash 32 MB Flash Expansion available 128K Flash 48k Flash 512K Flash C and nesc Programming wec Over-air control Over-air control C C-programming & nesc compliant nesc nesc Programming Página 23 de 57
25 CPU Mica2 ATMEGA 128L Chipcon 868/916 MHz 4K RAM Mica2Dot ATMEGA 128 4K RAM 128K Flash 128K Flash MicaZ ATMEGA 128 TI CC /ZigBee compliant radio 4K RAM 128K Flash nesc Monnit WIT TI CC /900 MHz 4K RAM C# Mulle Renesas M16C Atmel AT86RF / Bluetooth K RAM 384K+4K Flash, 2 MB EEPROM nesc, C programming NeoMote ATmega 128L TI CC /ZigBee compliant radio 4K RAM 128K Flash nesc Nymph ATMEGA128L CC kb EEPROM PowWow MSP430F1612 TI CC /ZigBee compliant radio 55kB Flash + 5kB RAM C programming : MSPGCC, IAR Preon32 ARM Cortex M3 Atmel AT86RF231 (2.4 GHz) Redbee MC13224V 2.4 GHz Rene ATMEL MHz radio with bandwidth of 10 kbit/s 64kB RAM + 256kB Flash 96 KB RAM KB Flash 512 bytes RAM 8K Flash SenseNode MSP430F1611 Chipcon CC K RAM 48K Flash Shimmer MSP430F Shimmer SR7 (TI CC2420) 48 KB Flash 10 KB RAM SunSPOT ARM 920T K RAM Telos MSP430 2K RAM TelosB Tinynode T-Mote Sky Waspmote wec Wireless RS485 XYZ XM1000 Texas Instruments MSP430 microcontroller Texas Instruments MSP430 microcontroller Texas Instruments MSP430 microcontroller Atmel ATmega 1281 Atmel AVR AT90S2313 Atmega 128L ML67 series ARM/THUMB microcontroller TI's MSP430F kbit/s 2.4 GHz IEEE Chipcon Wireless Transceiver Semtech SX kbit/s 2.4 GHz IEEE Chipcon Wireless Transceiver ZigBee/ /DigiMesh/RF, 2.4 GHz/868/900 MHz RFM TR1000 RF Chipcon CC Amplifier 250 kbit/s 2.4 GHz IEEE CC2420 Zigbee compliant radio from Chipcon TI's CC k RAM 8K RAM 10k RAM 8K SRAM 4k RAM 32K RAM 8K RAM 8 Mbit Java 2 GB microsd Card 4 MB Flash 48k Flash 512K Flash 48k Flash 128K FLASH ROM, 4K EEPROM, 2 GB SD card 128k Flash 256K Flash 116K FLASH ROM GCC (seemc1322x.devl.org), IAR C and NesC programming nes C and C Programming Java C Programming C/Processing C Programming Página 24 de 57
Sistema de Alarma de Incendios
José Ignacio Quintana Ruiz Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Jordi Bécares Ferrés Junio de 2012 Contenido 1. Introducción 2. Antecedentes 3. Descripción funcional 4. Descripción detallada 5.
ETI/Domo. Español. www.bpt.it. ETI-Domo Config 24810170 ES 29-07-14
ETI/Domo 24810170 www.bpt.it ES Español ETI-Domo Config 24810170 ES 29-07-14 Configuración del ordenador Antes de emprender la configuración de todo el sistema es necesario configurar el ordenador, de
ACTIVIDADES TEMA 1. EL LENGUAJE DE LOS ORDENADORES. 4º E.S.O- SOLUCIONES.
1.- a) Explica qué es un bit de información. Qué es el lenguaje binario? Bit es la abreviatura de Binary digit. (Dígito binario). Un bit es un dígito del lenguaje binario que es el lenguaje universal usado
Diseño de Sistemas embebidos y comunicaciones: Aplicaciones de telefonía, RF y localización remota. Ing. José Oliden Martínez
Diseño de Sistemas embebidos y comunicaciones: Aplicaciones de telefonía, RF y localización remota El controlador dentro de un sistema de Control DISPOSITIVO DE MEDICIÓN CONVERSOR ANÁLOGO DIGITAL CONTROLADOR
TEMA 4: TEORÍA DE LOS ORDENADORES
TEMA 4: TEORÍA DE LOS ORDENADORES Francisco Raposo Tecnología 3ºESO 1. TEORÍA DE ORDENADORES Llamamos Informática a la ciencia que estudia el tratamiento automático de la información. La herramienta que
Unidad 1: Conceptos generales de Sistemas Operativos.
Unidad 1: Conceptos generales de Sistemas Operativos. Tema 3: Estructura del sistema operativo. 3.1 Componentes del sistema. 3.2 Servicios del sistema operativo. 3.3 Llamadas al sistema. 3.4 Programas
Componentes de una Red
Qué es una red? Una red de computadoras (también llamada red de computadoras o red informática) es un conjunto de equipos (computadoras y/o dispositivos) conectados por medio de cables, señales, ondas
I NTRODUCCIÓN 1. ORDENADOR E INFORMÁTICA
I. INTRODUCCIÓN 1. ORDENADOR E INFORMÁTICA 1.1. Informática Informática (Información Automática) es la ciencia y la técnica del tratamiento automatizado de la información mediante el uso de ordenadores.
Guía de Usuario Convertidor USB-Serial
Guía de Usuario Convertidor USB-Serial Tecnología Digital del Bajío Av. Vicente Guerrero 1003 Irapuato, Gto. Mex. C.P. 36690 Teléfono: (462) 145 35 22 www.tecdigitaldelbajio.com ventas@tecdigitaldelbajio.com
Unidad 3: El sistema operativo. Trabajo con conexión.
Unidad 3: El sistema operativo. Trabajo con conexión. 1.- Red de ordenadores Vamos a describir que es una red informática o red de ordenadores. Una red informática es un sistema de interconexión entre
A continuación se representan los componentes básicos de un sistema computacional (ordenador). Figura 5.6.1 Componentes básicos de un ordenador.
5.6 ESTRUCTURA BÁSICA DE UN ORDENADOR. TERMINOLOGÍA INFORMÁTICA Las aeronaves modernas utilizan sofisticados sistemas de aviónica que necesitan de sistemas de computación basados en microprocesadores.
TEMA 1. CONCEPTO DE ORDENADOR: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO
TEMA 1. CONCEPTO DE ORDENADOR: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO 1.1 Introducción Los ordenadores necesitan para su funcionamiento programas. Sin un programa un ordenador es completamente inútil. Para escribir
Conjunto de computadores, equipos de comunicaciones y otros dispositivos que se pueden comunicar entre sí, a través de un medio en particular.
Que es una red? Conjunto de computadores, equipos de comunicaciones y otros dispositivos que se pueden comunicar entre sí, a través de un medio en particular. Cuantos tipos de redes hay? Red de área personal,
UTILIZACIÓN DE SOFTWARE LIBRE EN ASIGNATURAS DE INTRODUCCIÓN A LOS MICROPROCESADORES.
UTILIZACIÓN DE SOFTWARE LIBRE EN ASIGNATURAS DE INTRODUCCIÓN A LOS MICROPROCESADORES. Manuel Domínguez, Antoni Mas Departamento Ingeniería Electrónica, ETSETB, Barcelona Universidad Politécnica de Cataluña
2.- PLATAFORMA ARDUINO (HARDWARE)
2.- PLATAFORMA ARDUINO (HARDWARE) La plataforma Arduino es una plataforma open-hardware basada en una sencilla placa con entradas y salidas (E/S), analógicas y digitales. El elemento principal el microcontrolador
INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN TESIS DE GRADO
INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN TESIS DE GRADO César Jácome 2013 INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOTIPO DE RED INALÁMBRICA TIPO MESH, PARA EL MONITOREO
Javier Ballester Gómez Consultor: Jordi Bécares Ferrés Enero 2015. TFC Ingeniería técnica de sistemas Sistemas Empotrados
Javier Ballester Gómez Consultor: Jordi Bécares Ferrés Enero 2015 TFC Ingeniería técnica de sistemas Sistemas Empotrados 2 1. Introducción Qué es un sistema empotrado Justificación Objetivos del proyecto
GUÍAS FÁCILES DE LAS TIC
GUÍAS FÁCILES DE LAS TIC del COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN Trabajo Premiado 2006 Autor: Router IP D. José María Jurado García-Posada 17 de Mayo 2006 DIA DE INTERNET Guía fácil Router
Guía Rápida de Inicio
Guía Rápida de Inicio 1. Acerca de esta Guía Esta guía le ayudará a instalar y dar los primeros pasos con BitDefender Security for Exchange. Para disponer de instrucciones detalladas, por favor, diríjase
1. Instala servicios de configuración dinámica, describiendo sus características y aplicaciones.
Módulo Profesional: Servicios en Red. Código: 0227. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. 1. Instala servicios de configuración dinámica, describiendo sus características y aplicaciones.
Desarrollo de una interfaz RS-232 para el manejo de un coche de radiocontrol desde el PC
Desarrollo de una interfaz RS-232 para el manejo de un coche de radiocontrol desde el PC A. Muñoz, A. Millan, P. Ruiz-de-Clavijo, J. Viejo, E. Ostua, D. Guerrero Grupo ID2 (Investigación y Desarrollo Digital).
DESCRIPCION DEL SITEMA MASTER.
DESCRIPCION DEL SITEMA MASTER. ESTRUCTURA. El sistema MASTER (Sistema Modular para Control Adaptativo en Tiempo Real) se ha implementado en base a un computador compatible PC-AT, dotado de una tarjeta
Sistema de Alarma de Incendios basado en una red de sensores.
1 Sistema de Alarma de Incendios basado en una red de sensores. Pascual Martínez Pérez Ingeniería Técnica Telecomunicaciones Consultor: Jordi BécaresFerrés. 14-Junio-2012 2 Resumen. Para todo ingeniero
CONFIGURACIÓN DE REDES WI-FI
CONFIGURACIÓN DE REDES WI-FI Para realizar la configuración de redes inalámbricas, más conocidas como WLAN (Wireless LAN) o en su última versión, redes Wi-Fi, es necesario disponer de dos dispositivos
Information de hardware
Information de hardware 1. Qué es el WRT120N? El router Wireless-N incluye, en realidad, tres dispositivos en uno. En primer lugar, tenemos el punto de acceso inalámbrico, que le permite conectarse a la
Sistema software de acceso a dispositivos en tiempo real integrado en la plataforma MissionLab
Sistema software de acceso a dispositivos en tiempo real integrado en la plataforma MissionLab Resumen de la Memoria Autor D. Rubén González del Pozo Tutores Dr. D. Raúl Alves Santos Dr. D. Vidal Moreno
Tema 1 Fundamentos de Computación
Tema 1 Fundamentos de Computación Clase 2 Prof. María Alejandra Quintero Asignatura: Informática Escuela de Ingeniería Forestal Puntos a tratar Continuación hardware Memoria principal Dispositivos de almacenamiento
Generalidades Computacionales
Capítulo 2 Generalidades Computacionales 2.1. Introducción a los Computadores Definición: Un computador es un dispositivo electrónico que puede transmitir, almacenar, recuperar y procesar información (datos).
Guía Rápida de Inicio
Guía Rápida de Inicio 1. Acerca de esta Guía Esta guía le ayudará a instalar y dar los primeros pasos con BitDefender Security for Mail Servers. Para disponer de instrucciones detalladas, por favor, diríjase
GWY-ME-ETH/RS232/RS485-IO. Gateway Multiprotocolos GWY-ME-ETH/RS232/RS485-IO. Descripción funcional. Características principales:
Gateway Multiprotocolos Descripción funcional 1. Breve descripción general: El conversor multiprotocolos GWY-ME-ETH/RS232/RS485 es un dispositivo industrial compacto, que ha sido diseñado para obtener
Principales elementos de una RED
Principales elementos de una RED: Principales Componentes de una RED Libreta: Articulos Creado: 27/03/2014 9:27 p. m. A ctualizado: 27/03/2014 9:33 p. m. URLO rigen: http://elementosderedadpq.blogspot.com/2012/10/principales-componentes-de-una-red.html
INTRODUCCION. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia
INTRODUCCION. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia Qué es una Red? Es un grupo de computadores conectados mediante cables o algún otro medio. Para que? compartir recursos. software
Denominamos Ordenador o Computadora, a una máquina electrónica que es capaz de dar un tratamiento automatizado a la información.
INTRODUCCIÓN AL ORDENADOR Denominamos Ordenador o Computadora, a una máquina electrónica que es capaz de dar un tratamiento automatizado a la información. Se compone de dos elementos fundamentales que
Manual de Instalación.
Manual de Instalación. 1. Requisitos del Sistema. Sólo podrá instalar BitDefender Antivirus 2010 en aquellos equipos que dispongan de los siguientes sistemas operativos: Windows XP (32/64 bit) con Service
Guía de uso del SoftPHONE IP para PDA
Guía de uso del SoftPHONE IP para PDA 1 ÍNDICE 1. CÓMO INSTALAR MI SOFTPHONE PARA PDA?...3 1.1. REQUISITOS PREVIOS...3 1.1.1. Requisitos del sistema...3 1.2. INSTALACIÓN...4 2. CÓMO CONFIGURAR MI SOFTPHONE
Monitoreo de red. Inventario de hardware y software. Monitoreo actividad del usuario. Soporte a usuarios. Protección contra fuga de datos.
nvision Es una solución modular que permite gestionar la red, llevar el control y cumplimiento de licencias inventario de hardware y software de equipos Windows, monitorear la actividad que realizan diariamente
Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre Extensión Barquisimeto
Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre Extensión Barquisimeto Robert Aguilar CI.21725458 TELEPROCESOS INTRODUCCION Voy a realizar el presente resumen sobre dos temas de la informática
En este capítulo se presenta el marco teórico sobre las redes inalámbricas que utilizan el
Capítulo 2 Estándar IEEE 802.11 En este capítulo se presenta el marco teórico sobre las redes inalámbricas que utilizan el WEP como protocolo de seguridad. Se mencionan las características generales de
Fundamentos de Redes LI. Unidad III Modelos de Comunicaciones 3.1 Modelo de referencia OSI.
3.1 Modelo de referencia OSI. Durante las últimas dos décadas ha habido un enorme crecimiento en la cantidad y tamaño de las redes. Muchas de ellas sin embargo, se desarrollaron utilizando implementaciones
Informática y Programación Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles Grado en Ingeniería en Ingeniería Química Curso 2010/2011
Módulo 1. Fundamentos de Computadores Informática y Programación Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles Grado en Ingeniería en Ingeniería Química Curso 2010/2011 1 CONTENIDO Tema 1. Introducción
Conceptos Básicos de Software. Clase III
Clase III Definición de Sistema Operativo El sistema operativo es el programa (o software) más importante de una computadora. Para que funcionen los otros programas, cada computadora de uso general debe
Experiencias en la aplicación n de Wireless Sensor Networks
aplicación n de Wireless Dr. Iñaki I VázquezV MoreLab Mobility Research Lab ivazquez@tecnologico.deusto.es IV Jornadas sobre Tecnologías Inalámbricas 15 de Noviembre de 2007, Zamudio Contenidos Para qué
SISTEMA DE ADQUISICIÓN DE DATOS BASADO EN UN MICROCONTROLADOR COMO SERVIDOR WEB
Caos Conciencia 2: 47-52, 2006 SISTEMA DE ADQUISICIÓN DE DATOS BASADO EN UN MICROCONTROLADOR COMO SERVIDOR WEB Víctor Sánchez Huerta, Javier Vázquez Castillo vsanchez@uqroo.mx, jvazquez@uqroo.mx División
ProRAE Guardian V1.5 Guía de referencia rápida
ProRAE Guardian V1.5 Guía de referencia rápida Para obtener una descripción completa de las funciones del programa, consulte la Guía del usuario de ProRAE Guardian (incluida en el CD de software). CONTENIDO
UNIDAD FORMATIVA 1: Instalación y Configuración de los Nodos de Area Local
UNIDAD FORMATIVA 1: Instalación y Configuración de los Nodos de Area Local OBJETIVOS: - Explicar las topologías de una red local en función de las tecnologías y arquitecturas existentes. - Clasificar los
CUALIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS PROFESIONAL. Nivel 3. Versión 5 Situación RD 1201/2007 Actualización
Página 1 de 17 CUALIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS PROFESIONAL Familia Profesional Informática y Comunicaciones Nivel 3 Código IFC303_3 Versión 5 Situación RD 1201/2007 Actualización Competencia
FUNDAMENTOS DE INFORMATICA
FUNDAMENTOS DE INFORMATICA TEMAS QUE SE TRATARÁN: Arquitectura Interna Sistemas Operativos Programación en Visual Basic Bases de Datos Redes e Internet 1 FUNDAMENTOS DE INFORMATICA Tema 1: Arquitectura
Router, Enrutador o Encaminador
Router, Enrutador o Encaminador Un router es un tipo especial de computador. Cuenta con los mismos componentes básicos que un PC estándar de escritorio. Tiene una CPU, memoria, bus de sistema y distintas
Router Teldat. Interfaz Web
Router Teldat Interfaz Web Doc. DM801 Rev. 10.80 Abril, 2011 ÍNDICE Capítulo 1 Introducción... 1 1. Accediendo a la configuración del router... 2 Capítulo 2 Interfaz Web... 5 1. Estructura... 6 2. Inicio...
Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías DIVISION DE ELECTRONICA Y COMPUTACION
SISTEMA DE MONITOREO POR INTERNET CON ENVÍO DE IMÁGENES Ricardo Hernández Durán (Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica) Gabriela Ramos Rosas (Licenciatura en Informática) Víctor Jiménez García (Ingeniería
Sistema de control de equipos electrónicos vía Internet mediante dispositivos móviles
Sistema de control de equipos electrónicos vía Internet mediante dispositivos móviles Verástegui, Romero Hugo Armando Sariñana, Cossio Carlos Alberto Arellano, López Roberto Carlos Instituto Tecnológico
Técnico Profesional en Informática (IT Professional )
Técnico Profesional en Informática (IT Professional ) Objetivo : Introducir los estudiantes en las tecnologías de la información, y los prepara para construir y administrar una red de comunicación local
REDES DE ORDENADORES
REDES DE ORDENADORES Informática 4ºESO 2013 Redes Informáticas Una red informática está constituida por un conjunto de ordenadores y otros dispositivos, conectados por medios físicos o sin cable, con el
Instalación del Software Magaya
Instalación del Software Magaya INSTALACIÓN DEL SOFTWARE MAGAYA INTRODUCCIÓN A LA INSTALACIÓN DEL SOFTWARE MAGAYA Introducción a la Instalación del Software Magaya Este tema de instalación explica las
Arquitectura de Aplicaciones
1 Capítulo 13: Arquitectura de aplicaciones. - Sommerville Contenidos del capítulo 13.1 Sistemas de procesamiento de datos 13.2 Sistemas de procesamiento de transacciones 13.3 Sistemas de procesamiento
TCP/IP. IRI 2 do cuatrimestre 2015
TCP/IP IRI 2 do cuatrimestre 2015 Redes y Protocolos Una red es un conjunto de computadoras o dispositivos que pueden comunicarse a través de un medio de transmisión en una red. Los pedidos y datos de
Nombre C.C. Representante Legal EL USUARIO
ESPECIFICACIONES DE CONECTIVIDAD A LOS SISTEMAS TRANSACCIONALES DE DERIVEX Y PARA AFILIADOS QUE UTILIZAN PANTALLAS INFORMATIVAS Nombre C.C. Representante Legal EL USUARIO TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION...
Bajo coste, alta densidad, alta velocidad, bajo consumo de energía y alta fiabilidad.
There are no translations available. La necesidad de trasladar grandes cantidades de información de un equipo informático a otro, ha hecho que la demanda de pequeñas unidades de almacenamiento aumente
INSTRUMENTACIÓN AVANZADA Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electromecánica Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Mar del Plata
Control y monitoreo a través de servidor Ethernet ARDUINO + ETHERNET SHIELD CLIENTES WEB: PC VARIADOR DE VELOCIDAD SERVIDOR WEB ROUTER SMARTPHONE ACCIONAMIENTO ELECTROMECÁNICO INTERNET TABLET 2 Control
UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO - EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA
DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERIA VITORIA GASTEIZ UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA Ampliación de Sistemas Digitales Manual de
El monitoreo de una variable física requiere supervisión permanente de señales que
Capítulo 1 Marco Contextual 1.1. Formulación del problema 1.1.1. Definición del problema El monitoreo de una variable física requiere supervisión permanente de señales que varían con el tiempo. Tal información,
REDES DE COMPUTADORAS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS - ZACATENCO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD ADOLFO LÓPEZ MATEOS - ZACATENCO ACADEMIA DE COMPUTACIÓN LABORATORIO DE DESARROLLO DE REDES PRACTICA No.2 México
Redes de Computadores Contenido.
Contenido. Introducción Conceptos básicos Modelo de referencia OSI de ISO Redes de área local. Proyecto IEEE 802.3 Redes de área extensa Conceptos Básicos. Clasificación de redes Redes Comunicación Ejemplos
Sistemas WinPLUS Open de gestión de tiempos
Sistemas WinPLUS Open de gestión de tiempos Accesos / Ticketing Informática del Este s.l. www.iest.com iest@iest.com WinPLUS Accesos / Ticketing Sistema de accesos previa validación de tickets, acreditaciones,
Especificaciones técnicas de los prototipos:
Especificaciones técnicas de los prototipos: Sensor de Temperatura y Humedad Relativa Sensor de Humedad de la Hoja CARACTERÍSTICAS SENSOR HUMEDAD DE LA HOJA El Sensor de Humedad de la hoja está diseñado
Índice de contenido 1.Introducción...3 1.1Propósito...3 1.2Vista preliminar...3 2.Requisitos técnicos de instalación...4 2.1Software...4 2.2Red...
Guía de Instalación Índice de contenido 1.Introducción...3 1.1Propósito...3 1.2Vista preliminar...3 2.Requisitos técnicos de instalación...4 2.1Software...4 2.2Red...5 3.Proceso de instalación...7 Paso
Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería Electrónica. Programa de Técnico en Mantenimiento de Computadoras. Red Adhoc.
Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería Electrónica. Programa de Técnico en Mantenimiento de Computadoras Red Adhoc. Ver 02_10 Ad hoc es una locución latina que significa literalmente
Análisis y diseño de una red inalámbrica de sensores para un proyecto agrario
Análisis y diseño de una red inalámbrica de sensores para un proyecto agrario Proyecto Final de Carrera Autor: Ramón Martínez García Ingeniería Técnica de Telecomunicación, especialidad en Telemática Universitat
Enfoque embebido para una Estación Meteorológica con Interfaz Web
Enfoque embebido para una Estación Meteorológica con Interfaz Web Esp. Ing. Martín Federico Pelliza Especialidad en Sistemas Embebidos Instituto Universitario Aeronáutico Córdoba, Argentina fpelliza@hotmail.com
REDES INALÁMBRICAS 1 1
1 1 VENTAJAS: Movilidad Desplazamiento Flexibilidad Ahorro de costos Escalabilidad 2 2 DESVENTAJAS: Menor Ancho de Banda Mayor inversión inicial Seguridad Interferencias Incertidumbre tecnológica 3 3 ESTANDAR
TIPOS DE RED. Clase 4
TIPOS DE RED Clase 4 Objetivos Por qué instalar una red inalámbrica? Ventajas de redes WLAN Desventajas de redes WLAN Qué hacer? Qué posibilidades tenemos? Las distintas configuraciones de red Necesidad
Attendior. Innovamer Comunicaciones. Operadora Automática Reconocimiento vocal multi-idioma
Innovamer Comunicaciones Attendior Operadora Automática Reconocimiento vocal multi-idioma C/ La Restinga, 17 35240 Ingenio - Las Palmas Teléfono: 902 48 50 70 Fax: 928 73 40 66 info@innovamer.com Presentación.
Memoria La memoria es la parte del ordenador en la que se guardan o almacenan los programas (las instrucciones y los datos).
Memoria La memoria es la parte del ordenador en la que se guardan o almacenan los programas (las instrucciones y los datos). Memoria Típica. Los datos almacenados en memoria tienen que pasar, en un momento
TEMA: PROTOCOLOS TCP/IP
TEMA: PROTOCOLOS TCP/IP HISTORIA: El Protocolo de Internet (IP) y el Protocolo de Transmisión (TCP), fueron desarrollados inicialmente en 1973 por el informático estadounidense Vinton Cerf como parte de
Dispositivos de Red Hub Switch
Dispositivos de Red Tarjeta de red Para lograr el enlace entre las computadoras y los medios de transmisión (cables de red o medios físicos para redes alámbricas e infrarrojos o radiofrecuencias para redes
5.2 Plataforma de Desarrollo Para la Interfaz de Usuario
5.1 Introducción Para la comunicación entre SATEDU y su estación terrena se necesita ajustar ciertos parámetros de comunicación de la Tarjeta de Comunicaciones como la tasa de transmisión, el número de
Código: RED-03-05 Fecha: 16-07-10
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE Código: RED-03-05 Fecha: 16-07-10 Regional: CAUCA Programa de Formación: TECNICO EN SISTEMAS Centro de Teleinformática y Producción Industrial Duración en horas/meses,
Interface evento acción para la automatización y control remoto de sistemas y procesos
Interface evento acción para la automatización y control remoto de sistemas y procesos eventos acciones SERVICIOS & SOLUCIONES Interface evento / acción para la automatización y control remoto de sistemas
Guía de conexión a Internet
Guía de conexión a Internet CVP-509/505/503/501 PSR-S910/S710 Disfrute de su instrumento con la función Internet Direct Connection (conexión directa a Internet) Este instrumento puede conectarse directamente
INFORMACIÓN TÉCNICA ACERCA DE TOSHIBA Y LA TECNOLOGÍA MÓVIL. Toshiba y la tecnología móvil Intel Centrino Duo para empresas
Toshiba y la tecnología móvil Intel Centrino Duo para empresas En el mundo empresarial actual, el ordenador portátil es la herramienta móvil esencial tanto para la productividad como para las comunicaciones.
CONFIGURACIÓN DEL ADAPTADOR DE RED EN LINUX
CONFIGURACIÓN DEL ADAPTADOR DE RED EN LINUX 16/09/2005 Índice de Contenidos 1 INTRODUCCIÓN... 1-1 2 DISTRIBUCIONES LINUX... 2-1 3 CONFIGURACIÓN DE RED EN LINUX... 3-1 3.1 FEDORA CORE 3... 3-1 3.1.1 Configuración
SEDA. Servicio Ejecución Distribuida de Aplicaciones. Dossier de Presentación. Versión 1.0
SEDA Servicio Ejecución Distribuida de Aplicaciones Dossier de Presentación Versión 1.0 2 SEDA Edificio RD Sistemas 1 ÍNDICE 1 ÍNDICE 3 2 EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA DE RDSISTEMAS5 3 ARQUITECTURA SEDA 6 3.1
1. DATOS GENERALES ÁREA/MÓDULO: BÁSICAS DE INGENIERÍA MODALIDAD: PRESENCIAL X VIRTUAL BIMODAL VERSIÓN: 1 2. JUSTIFICACIÓN
Página 1 de 5 PROGRAMA: Ingeniería Mecatrónica PLAN DE ESTUDIOS: 3 ACTA DE CONSEJO DE 034 FACULTAD/DEPTO./CENTRO: ASIGNATURA/MÓDULO/SEMINARIO: : Telemática 1. DATOS GENERALES CÓDIGO: CRÉDITOS ACADÉMICO
CAPÍTULO 5. Hemos utilizado la técnica de programación orientado a objetos por su
88 CAPÍTULO 5 5. IMPLEMENTACIÓN 5.1 Modelo Utilizado en Programación. Hemos utilizado la técnica de programación orientado a objetos por su eficiencia y eficacia en el modelo mvc, ya que permite la reutilización
REDES INALÁMBRICAS 2. MEDIO DE PROPAGACIÓN INALÁMBRICA. El canal de comunicación inalámbrica. El fenómeno de la propagación
REDES INALÁMBRICAS 2. MEDIO DE PROPAGACIÓN INALÁMBRICA El canal de comunicación inalámbrica La tecnología de comunicaciones inalámbricas esta basada en el estándar IEEE 802.11b. El término más utilizado
Gestión de energía Solución integrada basada en la Web para el control de aplicaciones de energía convencional distribuida Modelo Em 2 -Server
Gestión de energía Solución integrada basada en la Web para el control de aplicaciones de energía convencional distribuida Modelo Em 2 -Server Solución software con base de datos incorporada y servidor
CONCEPTOS GENERALES SOBRE REDES LAN 1.- INTRODUCCIÓN A REDES LAN. 2.- REDES ETHERENT.
CONCEPTOS GENERALES SOBRE REDES LAN 1.- INTRODUCCIÓN A REDES LAN. 2.- REDES ETHERENT. 1.- INTRODUCIÓN A REDES LAN (REDES DE AREA LOCAL). CONCEPTOS GENERALES SOBRE REDES LAN 1.- INTRODUCIÓN A REDES LAN
Introducción a redes Ing. Aníbal Coto Cortés
Capítulo 5: Ethernet Introducción a redes Ing. Aníbal Coto Cortés 1 Objetivos En este capítulo, aprenderá a: Describir el funcionamiento de las subcapas de Ethernet. Identificar los campos principales
MANUAL PARA USO DEL COMPUTADOR NETBOOK
MANUAL PARA USO DEL COMPUTADOR NETBOOK Secretaría Informática Página 1 Índice PRESENTACIÓN... 2 Objetivos... 2 Competencias a lograr... 2 LA COMPUTADORA... 3 PARTES DE UNA COMPUTADORA... 3 El equipo (hardware)...
APIWin Full/Enterprise
SOFTWARE PARA CONTROL DE ACCESO El APIWin es parte de la suite de productos IN-Win, un conjunto de aplicaciones destinadas a controlar al personal interno y externo de una organización. El sistema para
Introducción. Requerimientos
char c-link server 2.0 Introducción c-link server es un servicio WIN32 creado para permitir la total integración de sistemas telefónicos, habitualmente centrales telefónicas (PBX), con aplicaciones informáticas.
DIPLOMADO EN SEGURIDAD INFORMATICA
DIPLOMADO EN SEGURIDAD INFORMATICA Modulo 9: Soporte Computacional Clase 9_1:Instalación y configuración de redes Director Programa: César Torres A Profesor : Claudio Hormazábal Ocampo Contenidos del Módulo.
Conexiones inalámbricas Guía del usuario
Conexiones inalámbricas Guía del usuario Copyright 2007 Hewlett-Packard Development Company, L.P. Windows es una marca comercial registrada de Microsoft Corporation en los Estados Unidos. Bluetooth es
ES 2 232 257 A1 G06F 17/60 H04B 7/26 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. 11 Número de publicación: 2 232 257
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 232 27 21 Número de solicitud: 200202683 1 Int. Cl. 7 : A61B /14 G06F 17/60 H04B 7/26 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 Fecha de
Familias de microcontroladores de radio frecuencia.
CAPITULO 3 Familias de microcontroladores de radio frecuencia. 3.1 Familias de rfpics. MICROCHIP ha desarrollado unas familias de microcontroladores con un anexo, que es una unidad transmisora de ASK o
Capítulo 1: Introducción
Capítulo 1: Introducción El presente trabajo se ubica en el área de administración de redes inalámbricas de computadoras y tiene como objetivo crear una propuesta de solución para permitir un manejo más
Manual de Palm BlueChat 2.0
Manual de Palm BlueChat 2.0 Copyright 2002 Palm, Inc. Todos los derechos reservados. Graffiti, HotSync y Palm OS son marcas registradas de Palm, Inc. El logotipo de HotSync, Palm y el logotipo de Palm
TIPOS DE CONEXIÓN A INTERNET
TIPOS DE CONEXIÓN A INTERNET 1. RTC 2. RDSI 3. ADSL 4. Cable 5. Vía satélite 6. Redes Inalámbricas 7. LMDS 1. RTC La Red Telefónica Conmutada (RTC) también llamada Red Telefónica Básica (RTB) es la red
ezeenet Software 1.7 Nota de Aplicación Serial Bootloader
ezeenet Software 1.7 Nota de Aplicación Serial Bootloader Resumen ejecutivo Esta nota de aplicación ofrece instrucciones rápidas para usar el software Bootloader Serial. EN este documento se resumen el
GLOSARIO 1.2G: 2-2.5G 3G: Bluetooth: Bps: Bits por Segundo CEPT (European Postal Telephone and Telegraph):
GLOSARIO 1.2G: Segunda generación de la telefonía móvil. Nace en el momento en el que se empieza a utilizar la tecnología digital para las comunicaciones móviles, a través de una red GSM, en 1991. 2-2.5G: