Abstracts - Resúmenes

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Abstracts - Resúmenes"

Transcripción

1 Abstracts - Resúmenes 18th INTERNATIONAL CONGRESS ON PROJECT MANAGEMENT AND ENGINEERING XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE DIRECCIÓN E INGENIERÍA DE PROYECTOS ALCAÑIZ

2

3 COMMUNICATIONS BY TOPIC COMUNICACIONES POR ÁREA TEMÁTICA

4

5 TOPIC 1. PROJECT MANAGEMENT ÁREA TEMÁTICA 1. DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS

6

7 A NEW METHODOLOGY FOR DETECTING ABNORMAL BIDDERS AND COLLUSION IN CAPPED TENDERS Ballesteros-Pérez, Pablo 1 ; González-Cruz, Mª del Carmen 2 ; Cañavate-Grimal, Antonio 3 ; Pellicer, Eugenio 2 1 Universidad de Talca, 2 Universitat Politècnica de València, 3 Universidad CEU Cardenal Herrera Recent developments in the area of Bid Tender Forecasting have enabled bidders to implement new types of easy-to-use tools for increasing their chances of winning contracts. Although these new tools (such as iso-score Curve Graphs, Scoring Probability Graphs, and Position Probability Graphs) are designed for bidders in capped tendering (tenders with an upper price limit), some of their principles can also be applied by a Contracting Authority to detect which bidders do not follow a standard pattern, that is, their bids are extremely high or low. Since a collusive bid generally needs to be sufficiently high or low to make an impact on the bid distribution, any person in charge of supervising capped tenders can be alerted to any bidder that might be involved in a cartel after identifying the same abnormal behavior in a series of tenders through simple calculations and a new type of graph. Keywords: Tender; Auction; Collusion; Bid; Bidder; Abnormal UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA DETECTAR LICITADORES TEMERARIOS Y COLUSIVOS EN LICITACIONES CON IMPORTE TIPO DE SALIDA Avances recientes en el área de la Predicción de Ofertas en licitaciones han permitido a los licitadores implementar nuevos tipos de herramientas de uso sencillo para incrementar las posibilidades de ganar contratos. Aunque estas nuevas herramientas (como los Gráficos de Curvas de Isopuntuación, los Gráficos de Probabilidades de Puntuación y los Gráficos de Probabilidades de Posición) están diseñados para licitadores en contratos con importe tipo de salida, algunos de sus principio pueden también aplicarse por una Autoridad Contratante para detectar qué licitadores no están siguiendo un patrón estándar, es decir, que sus ofertas con extremadamente elevadas o bajas. Dado que una oferta colusiva generalmente necesita ser lo suficientemente elevada (cara) o reducida (barata) para generar un impacto en la distribución de las ofertas, cualquier persona a cargo de la supervisión de licitaciones con importe tipo de salida podrá quedar alertado acerca de cualquier licitador que pudiera estar involucrado en un cártel, una ver identificado el mismo comportamiento anormal en una serie de licitaciones por medio de sencillos cálculos y un nuevo tipo de gráfico. Palabras clave: Licitación; Subasta; Colusión; Oferta; Ofertante; Temeraria Correspondencia: Pablo Ballesteros Pérez, pballesteros@utalca.cl, pablo.ballesteros.perez@gmail.com

8 PROPOSAL FOR A NEW METHOD USING SOCIOMETRIC TECHNIQUES TO FORM OPTIMAL WORK GROUPS Ballesteros-Pérez, Pablo 1 ; González-Cruz, Mª del Carmen 2 ; Fernández-Diego, Marta 2 1 Universidad de Talca, 2 Universitat Politècnica de València This article describes a new application of key psychological concepts in the area of sociometry for the selection of individuals (workers) within organisations in which projects of any kind are developed. The project manager can use a new calculation algorithm to determine which individuals should be chosen from a given pool of resources and how to combine them into one or several simultaneous groups in order to assure the highest possible work efficiency of the different groups from the standpoint of social interaction. The optimisation process can be carried out by means of a matrix calculation performed using a computer or manually. In both cases, the calculation will be based on a number of new ratios generated ad-hoc and composed on the basis of indices frequently used in the practice of sociometry. The article provides a new and practical approach to classic sociometry, which so far has been mainly used as a descriptive tool. The proposed application is an active and objective tool to be used by project managers for making decisions in the area of human resources. Keywords: Sociometry; Team ; Group; Optimization; Cohesion PROPUESTA DE UN NUEVO MÉTODO PARA FORMAR GRUPOS DE TRABAJO ÓPTIMOS UTILIZANDO TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS El presente artículo describe una nueva aplicación de los principales conceptos del área psicológica de la Sociometría para la selección de individuos (trabajadores) dentro de organizaciones en las que se desarrollan proyectos de cualquier tipo. El Director de proyectos podrá elegir, mediante un nuevo algoritmo de cálculo qué individuos debe escoger, a partir de un pool de recursos dado, y cómo combinarlos en uno o varios grupos simultáneos, de tal manera que la Eficiencia de trabajo de los diferentes grupos sea la mayor posible, desde el punto de vista de interacción social. El proceso de optimización puede realizarse mediante cálculo matricial por ordenador o por aproximación manual. En ambos casos se partirá de una serie de nuevos ratios generados adhoc y compuestos a partir de índices de frecuente utilización en la práctica de la sociometría. El artículo aporta un nuevo y práctico enfoque respecto a la Sociometría clásica, hasta el momento utilizada como herramienta descriptiva, y en la composición de los equipos de trabajo. La aplicación propuesta es una herramienta activa y objetiva para la toma de decisiones de Directores de Proyectos en el área de recursos Humanos. Palabras clave: Sociometría; Equipo; Grupo; Optimización; Cohesión Correspondencia: Pablo Ballesteros Pérez, pballesteros@utalca.cl, pablo.ballesteros.perez@gmail.com

9 ASSESSING SCORING AND POSITION PERFORMANCE OF BIDDERS IN CAPPED TENDERING Ballesteros-Pérez, Pablo 1 ; González-Cruz, Mª Del Carmen 2 ; Fernández-Diego, Marta 2 ; Pellicer, Eugenio 2 1 Universidad de Talca, 2 Universitat Politècnica de València, Research in Bid Tender Forecasting Models (BTFM) has been in progress since the 1950s. None of the developed models were easy-to-use tools for effective use by bidding practitioners because the advanced mathematical apparatus and massive data inputs required. This scenario changed in 2012 with the development of a BTFM by Ballesteros-Pérez et al. This model contained three graphs that enabled any project manager to study competitors using a relatively short historical tender dataset. However, despite the advantages of this new model it was necessary to study all the auction participants as an indivisible group, that is, the BTFM was not devised for analyzing, particularly, the behavior of a single bidding competitor or a subgroup. The present paper presents a methodology for studying a single bidder s or subgroup of bidders behavior by means of analyzing their previous tender score and position performances. This methodology greatly complements the Ballesteros-Pérez et al. s 2012 BTFM. Keywords: Bid; Tender; Auction; Construction; Score; Forecast EVALUANDO LA ACTUACIÓN DE LOS LICITADORES EN CUANTO A SUS POSICIONES Y PUNTUACIONES EN LICITACIONES CON IMPORTE TIPO DE SALIDA La investigación en Modelos de Predicción de Ofertas en Licitaciones ha estado en avance desde la década de los 50. Ninguno de los modelos desarrollados constituía una herramienta sencilla de utilizar de forma efectiva por profesionales de la licitación como consecuencia de los avanzados aparatos matemáticos y su gran volumen de información. En 2012 se desarrolló un nuevo Modelo de Predicción de Ofertas por Ballesteros-Pérez et al. Este modelo contenía una serie de tres gráficos que permitían a cualquier Director de Proyectos estudiar a los competidores utilizando un relativamente pequeño conjunto de datos de licitaciones. Sin embargo, a pesar de las ventajas de este nuevo modelo, era necesario estudiar a todos los participantes en la licitación como un grupo indivisible, es decir, el Modelo en sí no estaba concebido para analizar, particularmente, el comportamiento de cada licitador competidor de forma individual, ni tampoco como subgrupos. Este artículo presenta una metodología para estudiar el comportamiento de un licitador aislado o el comportamiento de un subgrupo de licitadores por medio del análisis de sus puntuaciones y posiciones previamente conseguidas en licitaciones del pasado. Esta metodología complementa en gran medida el Modelo de Predicción de Ofertas desarrollado por Ballesteros-Pérez et al. en Palabras clave: Oferta, Licitación; Subasta; Construcción; Puntuación; Predicción Correspondencia: Pablo Ballesteros Pérez, pballesteros@utalca.cl, pablo.ballesteros.perez@gmail.com

10 IMPLEMENTATION AND EVOLUTION OF THE CRITICAL CHAIN METHOD: A CASE STUDY Apaolaza Pérez de Eulate, Unai; Lizarralde Aiastui, Aitor Universidad de Mondragon - Escuela Politécnica Superior The Critical Chain method has been implemented in a wide variety of industries, activities and countries. This article is based on the implementation of this method in two different units of the same company which designs, develops and produces high-tech parts. Even if it is based on the implementation process and its results, the scope exceeds this context. The analysis is made with a time perspective, taking into account not only the implementation but also the evolution following its completion. As a result, two different sides can be highlighted: the first one concerns the outcomes achieved in each case as a consequence of the implementation of the method, and the second one is related to the key aspects identified in the implementation processes - in particular the success factors. It is of special interest the comparative analysis regarding the results achieved in both cases, in a time period that goes beyond the implementation timeframe. The findings of this work lead to some new aspects concerning the method, which require further research. Keywords: Critical Chain; CCPM; TOC; Theory Of Constraints; Project Management IMPLANTACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL MÉTODO DE LA CADENA CRÍTICA: UN ESTUDIO DE CASO El método de la Cadena Crítica ha sido implantado en muy diversos sectores, actividades y países. El presente artículo se centra en la implantación de este método a dos unidades diferentes de una misma organización, dedicada al diseño, desarrollo y fabricación de componentes tecnológicos. Si bien se basa en el proceso de implantación y en sus resultados, su alcance excede este ámbito. El análisis se ha realizado con una perspectiva temporal, considerando tanto la implantación como la evolución posterior a su finalización. En consecuencia, destacan dos vertientes diferenciadas: la primera está relacionada con los resultados obtenidos en cada caso como consecuencia de la implantación del método, y la segunda está vinculada a los aspectos clave identificados en los procesos de implantación - en particular los factores de éxito. Es de especial interés el análisis comparativo acerca de los resultados alcanzados en ambos casos, en un período que trasciende el intervalo de implantación. Los hallazgos de este estudio revelan aspectos novedosos en relación al método y que requieren de más investigación. Palabras clave: Cadena Crítica; CCPM; TOC; Teoría de las Limitaciones; Gestión de Proyectos; Dirección de Proyectos Correspondencia: uapaolaza@mondragon.edu

11 CHANGES IN MILK PRICING. ARE GALICIAN DAIRY FARMS PREPARED? Escudero Roldós, Carlos; Irimia Fernández, Sonia; Álvarez López, Carlos José Universidad de Santiago de Compostela After a period of low milk prices received by producers during the second half of 2007 and early 2008 they came to perceive almost 50 euros per 100 litres of milk. This brief boom period was succeeded a five year period in which the price received by producers fell by 42% to euros per 100 litres of milk paid in This situation threatened the continuity of many Galician farmers. The low income received was accompanied by increase over 25% in production costs mainly influenced by continued increases in grain prices and to a lesser extent oil prices. During the past year the situation changed for the Galician dairy farmers because the weighted average price for the year 2013 improved from to euros per 100 liters of milk. Through the fault of this cyclical pattern of ups and downs, many farmers abandoned their farms in the past 12 years. This makes us wonder, if the organizational and economic structure of the Galician dairy farms are prepared to cope with future situations. Keywords: Milk price; Economic profitability; Dairy farms; Survival FLUCTUACIONES EN EL PRECIO DE LA LECHE ESTÁN PREPARADAS LAS EXPLOTACIONES LÁCTEAS GALLEGAS? Tras un periodo de precios bajos percibidos por los productores lácteos durante la segunda mitad del año 2007 y principios del año 2008 llegaron a percibir casi 50 euros por cada 100 litros de leche. Este breve periodo de bonanza le sucedió un quinquenio en el precio percibido por los productores descendió un 42%, pasando estos a percibir 28,59 euros por cada 100 litros de leche pagados en el año Esta situación puso contra las cuerdas a muchos ganaderos gallegos ya que unido a los bajos ingresos percibidos se produjo un incremento del más de 25% en sus costes de producción influenciados mayoritariamente por las continuas subidas de los cereales y en menor medida el petróleo. Este último año supuso un respiro para los productores lácteos gallegos debido a que el precio medio ponderado durante al año 2013 paso de 32,65 a 38,94 euros por cada 100 litros de leche. Este comportamiento cíclico de subidas y bajadas ha dejado por el camino a muchos productores en los últimos 12 años, lo que nos hace preguntarnos si realmente la estructura tanto organizativa como económica de las explotaciones lácteas gallegas están preparadas para afrontar las futuras situaciones. Palabras clave: Precio Leche; Rentabilidad Económica; Explotaciones de Vacuno Lechero; Supervivencia Correspondencia: Carlos Escudero Roldós, Grupo de Referencia Competitiva 1716 PROePLA - Xunta Galicia. Departamento de Ingeniería Agroforestal. Escuela Politécnica Superior. C/ Benigno Ledo s/n LUGO. Phone: (23323); Fax: ; carlos.escudero@usc.es

12 TECHNICAL EFFICIENCY IN GALICIAN DAIRY FARMS AND ITS RELATIONSHIP WITH THE INCOME STATEMENT Irimia Fernández, Sonia; Escudero Roldós, Carlos; Álvarez López, Carlos José Universidad de Santiago de Compostela The dairy farm in recent years has undergone a number of substantial changes, due to price fluctuations in sector holdings which have had to adapt. To support this new situation of costs and revenues, you need to have a broad knowledge of the income of the farm, to detect which are the variables that most affect us locate it and once a detailed study of them and thus have as optimized as possible account. Analyzing the income of dairy farms, which are intended to identify strengths and weaknesses in order to characterize the same power and influence over them. Then compare these results with the technical efficiency of the operation, to determine, as influences farm management, as measured by technical efficiency, with the income statement, characterized by indicators of expenditure and income. From the study of a representative sample of dairy farms of Galicia randomly selected is intended to determine which parameters characterize economic holdings more efficient technique. Keywords: Dairy farms; Technical efficiency; Income statement EFICIENCIA TÉCNICA EN LAS EXPLOTACIONES DE VACUNO DE LECHE GALLEGAS Y SU RELACIÓN CON LA CUENTA DE RESULTADOS Las explotaciones de vacuno lechero, en los últimos años han sufrido una serie de cambios sustanciales, debido a las fluctuaciones de los precios en sector, al cual las explotaciones han tenido que adaptarse. Para soportar esta nueva situación de costes e ingresos, es necesario tener un amplio conocimiento de la cuenta de resultados de la explotación, para así detectar cuales son aquellas variables, que más nos inciden en ella y una vez localizarlos realizar un estudio pormenorizado de ellos y de este modo tener una cuenta lo más optimizada posible. Analizando la cuenta de resultados de las explotaciones de vacuno lechero, se pretende detectar cuales son los puntos fuertes y débiles de la misma para así caracterizarlos y poder incidir sobre ellos. Posteriormente estos resultados los compararemos con la eficiencia técnica de la explotación, para así determinar, como influye la gestión de la explotación, medida mediante la eficiencia técnica, con la cuenta de resultados, caracterizada mediante indicadores de gasto e ingreso. A partir del estudio de una muestra característica de explotaciones de vacuno lechero de Galicia seleccionadas aleatoriamente se pretende determinar, que parámetros económicos caracterizan a las explotaciones de una mayor eficiente técnica. Palabras clave: Explotaciones Lecheras; Eficiencia Técnica; Cuenta de Resultados Correspondencia: Sonia Irimia Fernández. Grupo de Referencia Competitiva 1716 PROePLA - Xunta Galicia. Departamento de Ingeniería Agroforestal. Escuela Politécnica Superior. C/ Benigno Ledo s/n LUGO. Phone: (23323); Fax: ; sonia.irimia@usc.es

13 KNOWLEDGE MANAGEMENT AND PROJECTS OF THE PREVENTIVE MAINTENANCE MANAGER Hernández Ramírez, José G. 1 ; García G., María J 2 ; Hernández G., Gilberto J. 2 ; De Burgos Jiménez, Jerónimo 3 1 Universidad Metropolitana, 2 Minimax Consultores, C. A., 3 Universidad de Almería This work relates three fields of knowledge: generation and management knowledge, project management and enterprise logistics. To accomplish this, it uses the Logistic Model Based in Position (LoMoBaP), which explains the logistics through the functions of those responsible for the positions related to the same. In the LoMoBaP positions, areas and stages are distinguished. A position of LoMoBaP that usually work by projects is the Preventive maintenance manager. From the above, the objective of this work arises: To analyze how it is possible to generate and to manage the knowledge of an organization, centered on the projects that the Preventive maintenance manager of the Logistic Model Based in Position handles. The methodology to achieve this objective will be the Integrated-Adaptable Methodology for the development of Decision Support System (IAMDSS), which follows an ordered series of steps, instead of establishing hypothesis and that has been shown, is of great utility in various research problems. As limitations and scope will not be made field studies, but there will be studied the management of the generated knowledge in the handling of the projects of the Preventive maintenance manager, under a hypothetical situation, so as to give greater generality. Keywords: Knowledge Management; Project Management; Enterprise logistics; Logistic Models; LoMoBaP; Preventive Maintenance Manager GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y PROYECTOS DEL GERENTE DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Este trabajo relaciona tres campos del saber: generación y gestión del conocimiento, gerencia de proyectos y logística empresarial. Para ello usa el Modelo Logístico Basado en Cargos (MoLoBaC), el cual explica la logística a través de las funciones que desempeñan los responsables de los cargos relacionados con la misma. En el MoLoBaC se distinguen cargos, áreas y etapas. Un cargo del MoLoBaC que suele trabajar por proyectos, es el Gerente de Mantenimiento Preventivo. De todo lo anterior surge el objetivo del trabajo: Analizar cómo se puede generar y gestionar el conocimiento de una organización, centrado en los proyectos que maneja el Gerente de Mantenimiento preventivo del Modelo Logístico Basado en Cargos.La metodología para alcanzar este objetivo será la Metodología Integradora-Adaptable para desarrollar Sistemas de Apoyo a las Decisiones (MIASAD), la cual sigue una serie ordenada de pasos, en lugar de establecer hipótesis y que se ha demostrado, es de gran utilidad en distintos problemas de investigación.como limitaciones y alcances no se harán estudios de campo, sino que se estudiará la gestión del conocimiento generado en el manejo de los proyectos del Gerente de Mantenimiento preventivo, bajo una situación hipotética, para así darle mayor generalidad. Palabras clave: Gestión del conocimiento; Gerencia de proyectos; Logística empresarial; Modelos logísticos; MoLoBaC; Gerente de Mantenimiento preventivo. Correspondencia: Facultad de Ingeniería, Edificio Corimón, Universidad Metropolitana. Distribuidor Universidad Autopista Caracas-Guarenas. Caracas, Venezuela

14 ANALYSIS OF PROJECT DELIVERY SYSTEMS FOR PUBLIC WORKS IN THE SPANISH LEGISLATION. PROPOSAL FOR IMPROVEMENT De Sande Palma, Ignacio; Moreno Escobar, Begoña; Martínez Montes, Germán; Jiménez del Barco Carrión, Ana Universidad de Granada Project Delivery Systems (PDS) have undergone rapid development in recent years. These PDS serve to solve the challenges that are posed by today s construction industry. Unfortunately, in many countries, such PDS are kept as conceptual models. The corresponding legislation does not regulate its use and therefore they are never applied in real life. Thus, the failure to update the regulatory framework leads to cost overruns, which in turn causes needless spending for government agencies. In the case of Spain, the Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público (Public Sector Procurement Law), shows significant limitations. Based on a previously developed classification of PDS, this work presents an analysis of the aforementioned document. This analysis reveals the abscense of regulation for certain PDS and the privileged treatment of one specific PDS over the rest. Similarly, it shows an unnecessary coexistence of two different contractual forms that help build the same PDS, and a complex text structure that obscures the relationship existing between contract types and PDS. The work concludes with several proposals for improvement of the current Spanish legislative framework. Keywords: Project delivery systems; Contracts; Management; Public sector; Procurement; Law ANÁLISIS DE LOS MODELOS DE CONTRATACIÓN DE OBRA PUBLICA EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA. PROPUESTA DE MEJORA En los últimos años han surgido nuevos modelos de contratación de obra pública que satisfacen de forma distinta las necesidades que hoy tiene el sector de la construcción. Desgraciadamente, en muchos países estos modelos quedan relegados a meros conceptos teóricos, ya que carecen del soporte legal necesario para su aplicación. Esta desactualización normativa conduce a graves sobrecostes que a su vez suponen un gasto innecesario para las distintas administraciones. En el caso de España, el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público muestra importantes limitaciones. Así, a partir de un estudio previo de los distintos modelos de contratación de obra pública, este trabajo hace un análisis del citado texto que advierte la falta de regulación de algunos de estos modelos y el trato privilegiado de un determinado modelo frente a otros. Además, se aprecia una innecesaria coexistencia de dos tipos contractuales que son soporte de un mismo modelo y se observa una estructura general compleja que hace poco evidente la relación entre contratos y modelos de contratación. Se concluye con varias propuestas de mejora del actual marco legislativo español. Palabras clave: Modelos de Contratación; Contratos; Gestión; Sector Público; Ley Correspondencia: C/Severo Ochoa S/N. Universidad de Granada. Granada

15 TOWARDS A NEW APPROACH IN RISK MANAGEMENT. THE IMPORTANCE OF ADDRESSING THE RISK CAUSES Rebollar Rubio, Rubén; Lidón López, Iván; Pérez Cebrian, Alfonso Universidad de Zaragoza Projects are subject to an important degree of uncertainty since its inception. This uncertainty results into risks that will have consequences in it, preventing meeting its goals. These deviations suggest that risk management should be redirected to a broader perspective that allows proactive strategies prior to the occurrence of risks. This paper develops a new model of risk management based on the treatment of risk sources and change de project vulnerability. The application of the model allows use proactive measures to reduce or eliminate exposure to risk causes and its sensitivity to the risks arising from these. Also it is possible to formulate and implement, in advance, reactive measures to ensure that once the risk has occurred, facilitate recovery and minimizing the consequences of risk to project completion. The model has been validated in a large construction project, with an initial budget more than 50 million euros, and a construction period of 22 months. Keywords: Risk; Cause; Management; Model HACIA UN NUEVO ENFOQUE EN LA GESTIÓN DE RIESGOS. LA IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO DE LAS CAUSAS DE RIESGO Los proyectos están sometidos a un grado de incertidumbre muy importante desde sus inicios. Esta incertidumbre, se traduce en riesgos que tendrán consecuencias en el mismo, siendo habitual que estos no terminen cumpliendo sus objetivos. Estos desvíos parecen indicar que la gestión de los riesgos debe reorientarse con una perspectiva más amplia, que permita formulaciones de estrategias proactivas, orientadas hacia las etapas anteriores a la ocurrencia de los riesgos. En esta comunicación desarrolla un nuevo modelo de gestión de riesgos fundamentado en el tratamiento y gestión de las causas de riesgo y de la modificación de la vulnerabilidad del proyecto. La aplicación del modelo permite establecer medidas proactivas que reduzcan o eliminen la exposición del proyecto a las causas de riesgo y su sensibilidad ante los riesgos derivados de estas. Además, posibilita formular e implementar con antelación, medidas reactivas para que, una vez que el riesgo ha ocurrido, faciliten la recuperación y minimización de las consecuencias del riesgo a la finalización del proyecto. El modelo se ha validado en un gran proyecto de edificación, con un presupuesto inicial superior a los 50 millones de euros, un plazo de construcción de 22 meses. Palabras clave: Riesgo; Causa; Gestión; Modelo Correspondencia: rebollar@unizar.es

16 A REVIEW OF DISCRETE MULTI-CRITERIA DECISION MAKING METHODS APPLIED TO THE PROJECT MANAGEMENT FIELD Aragonés Beltrán, Pablo; Faus Ferrer, Jorge; Pérez Vázquez, Marina; Romero Moruno, Begoña Universitat Politècnica de València Discrete multi-criteria decision-making methods (MCDM) are a valuable support for decisionmaking processes. These methods allow to integrate both quantitative and qualitative technical information and values and preferences of the stakeholders. The objective of this work is to review the application of the most important discrete MCDM methods, published in the scientific literature, on Project Management field. To do this, the most recent scientific papers, published in recognized journals, which use different discrete MCDM methods applied to diverse fields of Project Management were identified. The reviewed papers are classified depending on its applications on Project Management field. Keywords: Multicriteria Decision Making; Project Management; Decision Analysis REVISIÓN DE LOS MÉTODOS DE TOMA DE DECISIONES MULTICRITERIO (MCDM) DISCRETOS APLICADOS A LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS Los métodos de toma de decisiones multicriterio (MCDM) discretos constituyen una valiosa ayuda en los procesos de toma de decisiones. Estos métodos permiten integrar información técnica cuantitativa y cualitativa, así como los valores y las preferencias de las partes involucradas. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión de los principales métodos MCDM descritos en la literatura científica aplicados al campo de la Dirección de Proyectos. Para ello, se identifican los artículos científicos más recientes publicados en revistas de reconocido impacto en los que se utilicen diferentes técnicas MCDM aplicadas a diversos ámbitos de la Dirección de Proyectos. Se realiza una clasificación de los mismos, en función de su aplicación específica en el ámbito de la Dirección de Proyectos. Palabras clave: Toma de decisiones multicriterio; Dirección de proyectos; Análisis de decisiones Correspondencia: aragones@dpi.upv.es

17 PROCESSES S TREATMENT OF RISK MANAGEMENT IN PROJECT MANAGEMENT APPROACHES Díaz de Mera Sánchez, María del Prado 1 ; González Gaya, Cristina 2 ; Morales Camprubí, Felipe 2 ; Rosales Prieto, Víctor Francisco 2 1 Universidad Rey Juan Carlos, 2 UNED Most organizations do not analyze in depth the feasibility of its management systems. They don t have a process for managing change well-defined, not even implemented often contingency plans at risk. Risk planning and changes in projects, would help to finish in a satisfactory way a greater number of project. The main approaches to project management, predictive and agile, integrate into their processes risk management, mechanisms that contribute to increase the chances of project success. Predictive approaches, traditionally considered responsible for the failure of projects, the factors involved in the triple constraint: scope, time and cost, have progressively evolved to the agile approach. Moreover, regulatory efforts on risk management are integrated in the international standard ISO 31000: 2009, made in order to harmonize risk management processes. The objective of this study is to analyze the risk management processes of the different approaches to project management, along with the international standard ISO 31000: 2009, obtaining an overview of the key features that work to the rapid identification, treatment and risk reduction in the projects. Keywords: Processes; Risk management; ISO 31000; Prince; PMBOK; Agile TRATAMIENTO DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN DEL RIESGO EN ENFOQUES DE GESTIÓN DE PROYECTOS La mayoría de organizaciones, no analizan en profundidad, la viabilidad de sus sistemas de gestión. No tienen un proceso de gestión de cambios bien definido, ni tan siquiera implementan con frecuencia, planes de contingencia a los riesgos. La planificación de riesgos y cambios en los proyectos, ayudaría a finalizar de forma satisfactoria un mayor número de proyectos. Los principales enfoques de gestión de proyectos, predictivos y ágiles, integran en sus procesos mecanismos de gestión de riesgos que, contribuyen a aumentar las posibilidades de éxito de los proyectos. Los enfoques predictivos, que tradicionalmente consideran responsables del fracaso de los proyectos, a los factores involucrados en la triple restricción: alcance, tiempo y coste, han evolucionado progresivamente hacía el enfoque ágil. Por otra parte, los esfuerzos normativos sobre gestión de riesgos, han sido integrados en la norma internacional ISO 31000: 2009, elaborada con la finalidad de armonizar los procesos de gestión del riesgo. El objetivo de este estudio es analizar los procesos de gestión del riesgo de los diferentes enfoques de gestión de proyectos, junto con la norma internacional ISO 31000: 2009, obteniendo una panorámica de las características fundamentales que colaboran a una rápida identificación, tratamiento y reducción del riesgo en los proyectos. Palabras clave: Procesos; Gestión del riesgo; ISO 31000; Prince; PMBOK; Ágil Correspondencia: C/Nápoles, 39, 28693, Quijorna, Madrid.

18 ANALYSIS OF THE ESSENTIAL LITERATURE ON PROJECT MANAGEMENT IN SPANISH Guerrero Chanduví, Dante A. M. 1 ; La Rosa Lama, Gerson 1 ; Panta Yenque, Manuel 1 ; Yagüe Blanco, José Luis 2 1 Universidad de Piura, 2 Universidad Politécnica de Madrid The advancement of science and engineering projects is brewing major changes in the various phases of a project. These changes have produced more rigorous aspects of project management that tracks the research fronts of engineering and project management becomes key. However, research in engineering and project management in Spanish is hindered by access to information to enable the person concerned to ascertain the most recent and current research, limiting the exchange of information and strengthening research networks in this field interest with great implications in business, industry and scientific issues. Therefore, the article aims to present the state of the art of engineering research and project management in Spanish, using the analysis of scientific domains and network analysis of the research literature to identify and analyze relationships between authors and documents that establish the base and research fronts topic under study. The results also provide statistics on the contribution of international research in Spanish and scientific collaboration networks. Keywords: Project Management ; Domain analysis; Networks analysis ANÁLISIS DE LA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL EN DIRECCIÓN DE PROYECTOS EN ESPAÑOL El avance de la ciencia e ingeniería de proyectos viene gestando cambios importantes en las diversas fases del ciclo de un proyecto. Éstos han producido una mayor rigurosidad en aspectos de la dirección de proyectos donde se vuelve clave el seguimiento de los frentes de investigación de la ingeniería y dirección de proyectos. Sin embargo, la investigación de la ingeniería y dirección de proyectos en lengua española se ve obstaculizada por el acceso de información que permitan al interesado conocer las investigaciones más recientes y actuales, limitando el intercambio de información y fortalecimiento de las redes de investigación sobre este campo de interés con gran implicancia en temas empresariales, industriales y científicos. Por tal motivo, el artículo tiene por objetivo presentar el estado del arte de la investigación de la ingeniería y dirección de proyectos en lengua española, utilizando el análisis de dominios científicos y el análisis de redes de la literatura de investigación, para identificar y analizar las relaciones entre documentos y autores que permitan establecer la base y los frentes de investigación del tema en estudio. Los resultados además proporcionan datos estadísticos sobre el aporte internacional de las investigaciones en lengua española y las redes de colaboración científica. Palabras clave: Dirección proyectos; Análisis dominio; Análisis redes Correspondencia: Av. Ramón Mugica 131. Urb. San Eduardo. Piura. Perú

19 SPORTS FANTASY LEAGUES AND PROJECTS Hernández G., Javier J. 1 ; García G., María J. 1 ; Hernández G., Gilberto J. 1 ; Hernández Ramírez, José G. 2 1 Minimax Consultores, C. A., 2 Universidad Metropolitana This work focuses on sports fantasy leagues and project management. For each participant in a league, it is a temporary assignment, a defined beginning and end, where participation has a unique objective. In addition, each participant must: analyze the feasibility of winning the league, design a strategy to achieve an objective, to develop his strategies and to make use of the experience accumulated in the moment of closing the league. It is seen that participate in a fantastic league has clear analogies with a project. This work has as objective: Analyze how to participate in a fantastic league can be managed as a project. To reach this objective, use the Integrated-Adaptable Methodology for the development of Decision Support System (IAMDSS), which follows an ordered series of steps, instead of establishing hypothesis and that it has demonstrated, be a methodology that leads to successful outcomes in different research problems. As limitations and scopes is that will not be any field study, neither to participate in a fantastic league during its development, but analyzed under a hypothetical situation, as would be the phases of a project for a generic participant. Keywords: Project Management; Sports fantasy leagues; Project Phases; Soccer LIGAS FANTÁSTICAS DEPORTIVAS Y PROYECTOS Este trabajo se centra en las ligas fantásticas deportivas y la gerencia de proyectos. Para cada participante en una liga, ella es una tarea temporal, con un comienzo y terminación definidos, donde la participación persigue un objetivo único. Además cada participante debe: analizar su factibilidad de ganar la liga, diseñar una estrategia para alcanzar un objetivo, desarrollar sus estrategias y aprovechar la experiencia acumulada en el momento de cerrar la liga. Se ve que el participar en una liga fantástica tiene claras analogías con un proyecto. Este trabajo tiene como objetivo: Analizar como el participar en una liga fantástica puede ser manejado como un proyecto. Para alcanzar este objetivo se usará la Metodología Integradora-Adaptable para desarrollar Sistemas de Apoyo a las Decisiones (MIASAD), la cual sigue una serie ordenada de pasos, en lugar de establecer hipótesis y que ha demostrado, ser una metodología que conduce a resultados exitosos en distintos problemas de investigación. Como limitaciones y alcances se tiene que no se hará ningún estudio de campo, ni de la participación en una liga fantástica durante su desarrollo, sino que se analizará, bajo una situación hipotética, como se darían las fases de un proyecto para un participante genérico. Palabras clave: Gerencia de proyectos; Ligas fantásticas deportivas; Fases de un proyecto; Soccer Correspondencia: Facultad de Ingeniería, Universidad Metropolitana. Distribuidor Universidad, autopista Caracas-Guarenas. Caracas, Venezuela.

20 COMPARATIVE ANALYSIS OF SERVERAL PROJECT MANAGEMENT BODIES OF KNOWLEDGE Gómez-Cornejo Díaz, Jorge 1 ; Muñoz Hernández, José Ignacio 1 ; Sebastián Pérez, Miguel Ángel 2 1 Universidad de Castilla-La Mancha, 2 UNED Currently, there are several organizations which have developed a Project Management (PM) methodology in a specific way. Although all the methodologies have the same starting point and because of that they have some similarities, each one has its own way to response to the Project Management. The organizations which are studied in this work are the NCB (IPMA), PMBok (PMI) and PRINCE2 (UK Government). Besides all these organizations, the International Organization for Standardization (ISO) has developed the ISO standard, which is also included by AENOR in the UNE-ISO 21500:2013 standard, called Guidance on Project Management, which provides a Project Management guide and could be used by any type of organization and for any type of project, regardless of the complexity, size or duration. This work is focused on reviewing each one of these bodies of knowledge, including their associated certifications. The structure of each organization is also described, as well as their similarities and differences. Keywords: Body of Knowledge; Comparative Analysis; PM Certification COMPARATIVA ENTRE CUERPOS DE CONOCIMIENTO DE LA DIRECCIÓN INTEGRADA DE PROYECTOS Actualmente existen diversos organismos que han desarrollado una metodología de Dirección Integrada de Proyectos (DIP) de forma específica. Aunque todos parten de las mismas bases y por tanto tienen ciertas similitudes, cada uno posee su propia forma de dar una respuesta a la gestión de proyectos. Las estudiadas en este trabajo son la NCB de IPMA, el PMBoK del PMI y el PRINCE2 del gobierno británico. Además de todos estos organismos, la organización internacional para la estandarización (ISO) ha desarrollado la norma ISO 21500, recogida también por La Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) en la norma UNE-ISO 21500:2013, llamada "Directrices para la Dirección y Gestión de Proyectos", que proporciona una guía para la gestión de proyectos y puede ser utilizada por cualquier tipo de organización y para cualquier tipo de proyecto, independientemente de la complejidad, tamaño o duración. Este trabajo se centra en revisar cada uno de estos cuerpos de conocimiento, incluyendo sus certificaciones asociadas. Se describe la estructura de cada uno de ellos, así como sus similitudes y diferencias. Palabras clave: Cuerpo de Conocimiento; Comparativa; Certificación en DIP Correspondencia: joseignacio.munoz@uclm.es

21 BENEFITS AND DISADVANTAGES OF BIM FOR CONSTRUCTION PROJECT MANAGEMENT Ferrer Gisbert, Pablo S. 1 ; Fuentes Bargues, José Luis 1 ; Galarza Nácher, Jorge 2 ; Gómez de Barreda Ferraz, Carmen 1 1 Dto Proyectos de Ingeniería (U. Politécnica de Valencia), 2 Máster Dirección y Gestión de Proyectos (U. Politècnica de València) A Building Information Model (BIM) is a digital representation of physical and functional characteristics of a building that, using open standards, aims to facilitate the decisions making not only during the design and construction of the building but during its whole life cycle. Although it is a well-known concept, in full force in specialized journals, its implementation in Spanish companies is still incipient. On the other hand, the implications of BIM go beyond the new Computer Aided Design (CAD) paradigm for construction projects, since to maximize the benefits of this technology implies to adopt organizational, methodological and procedural changes. This article is an international review of the state of the art regarding the advantages and disadvantages of BIM, from the perspective of project management. Keywords: Building Information Modeling (BIM); Project Management; Construction projects VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL BIM PARA LA GESTION DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN El Building Information Modeling (BIM) o Modelo de Información del Edificio consiste en una representación digital de las características físicas y funcionales de un edificio que, utilizando estándares abiertos, pretende facilitar la toma de decisiones sobre el mismo no solo durante su diseño y construcción sino durante toda su vida útil. Si bien se trata de un término ampliamente conocido y de plena vigencia en revistas especializadas, su implementación en empresas españolas es todavía muy incipiente. Por otra parte, las implicaciones del BIM van más allá de constituir la última evolución del CAD para proyectos de construcción (Computer Aided Design) ya que maximizar los beneficios de esta tecnología pasa por adoptar cambios organizacionales, metodológicos y procedimentales. En este artículo ofrecemos una revisión internacional del estado del arte en cuanto a las ventajas e inconvenientes del BIM, desde la perspectiva de la dirección y gestión de proyectos. Palabras clave: Building Information Modeling (BIM); Gestión de proyectos; Proyectos de construcción Correspondencia: pferrer@dpi.upv.es

22 COOPERATIVE RESEARCH CENTRE MANAGEMENT BY MEANS OF INDICATORS Arias Ruiz, Luis Miguel 1 ; Maidagan, Elixabete 2 ; Maidagan, Xabier 2 ; Otegi, José Ramón 1 ; Porto Gómez, Igone 1 1 UPV/EHU, 2 CIC margune A Cooperative Research Centre (CRC) is an organization constituted by different concurrent agents as universities, technological centres, corporations, R&D units, etc. whose aim is to promote and coordinate cooperative research by facilitating the transfer of knowledge and technology and ultimately innovation. While many CRCs arise around an emerging technology, some other times they just develop new research lines based on established technologies. These organizations, usually supported by public funds, require total transparency about the investments as well as the administrative and research costs. Besides, the management of the centres themselves need data and information to effectively manage their projects and activities allowing strategic adjustments and improvements in structures and processes. In that context, the question is, What indicators and what type of then (indicators related with excellence, output, market, etc.) are needed to evaluate the work developed in a CRC? The aim of this paper is to analyse the management of the necessary Scientific and Technological Indicators in order to monitor the developed activity carried out by the members of the CRC, ensure that human and financial resources are properly used and finally evaluate the benefit to society. Keywords: Cooperative Research Centre; CRC; Cooperation; Research; R&D; Indicators GESTIÓN DE UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN COOPERATIVA MEDIANTE EL USO DE INDICADORES Un Centro de Investigación Cooperativa (CIC) es una organización constituida por diferentes agentes concurrentes como universidades, centros tecnológicos, empresas, unidades de I+D, etc. cuyo objetivo es tanto promover como coordinar la investigación en cooperación facilitando la transferencia de conocimiento y tecnología y en última instancia la innovación. Si bien es cierto que muchos CICs surgen alrededor de una tecnología emergente, en otras ocasiones lo hacen desarrollando nuevas líneas de investigación sobre tecnologías ya consolidadas. Estas organizaciones, generalmente financiadas por fondos públicos, requieren una total trasparencia en cuanto a las inversiones, costes administrativos y de investigación. Así mismo, los directores de los centros necesitan datos e información para dirigir sus proyectos y actividades de forma efectiva permitiendo ajustes estratégicos y mejoras en estructuras y procesos. De acuerdo con esto cabe preguntarse Qué indicadores y de qué tipo (de excelencia, de resultados, de mercado, etc.) son necesarios para evaluar la labor desarrollada en un CIC? El objetivo de este paper es analizar la gestión de los indicadores científicos y tecnológicos necesarios para monitorizar la actividad realizada por los integrantes del CIC, garantizar que los recursos tanto humanos como económicos son correctamente utilizados y valorar en última instancia el beneficio para la sociedad. Palabras clave: Centro de Investigación Cooperativa; CIC; Cooperación; Investigación; I+D; Indicadores Correspondencia: l.arias@telefonica.net

23 RISK ASSESSMENT OF INFRASTRUCTURE CONSTRUCTION IN PUBLIC BUILDINGS THERMAL COMFORT IN SEMI-DESERT AREAS OF MEXICO Gomez Lam, Javier Adrian 1 ; De la Cruz Romero, Marco Antonio 2 ; Martínez Alcazar, Jesús Antonio 1 1 Universidad Autónoma de Coahuila, 2 Universidad Politécnica de Madrid The conditions of temperature, humidity and cleanliness suitable for comfort in air living spaces, vary strongly challenged by society, mainly due to limited resources and economic power in these semi-desert areas. As this research focuses on the analysis of ergonometric specifications for buildings and risks that impact the construction of the infrastructure in which the use of new climate technologies, new generation materials and construction procedures that optimize economic resources and time, these being the most impact on the budgets of the buildings. The main objective of the research is to contribute to create a framework of technical reference that includes the behavior of thermal comfort variables and risks that impact buildings and establish criteria to improve user comfort. Given this scenario, the chair of the Construction Projects Civil Engineering Faculty of the Autonomous University of Coahuila, and the Chair of Projects UPM perform this research. Keywords: Risk of construction; Infrastructure; Thermal Comfort EVALUACIÓN DE RIESGOS DE CONSTRUCCIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA DEL CONFORT TÉRMICO EN EDIFICACIONES PUBLICAS EN ZONAS SEMIDESÉRTICAS DE MÉXICO Las condiciones de temperatura, humedad y limpieza del aire adecuadas para el confort dentro de los espacios habitables, son variables cuestionadas fuertemente por la sociedad, debido principalmente a lo limitado de los recursos de energía y económicos en estas zonas semidesérticas. Por lo que, esta investigación se centra en el análisis de las especificaciones ergonométricas para las edificaciones y los riesgos que impactan en la construcción de esta infraestructuras en las que, el uso de nuevas tecnologías de climatización, materiales de nueva generación y procedimientos constructivos que optimicen recursos económicos y tiempo, siendo estos los de mayor impacto en los presupuestos de las edificaciones. El objetivo principal de la investigación es contribuir a generar un marco de referencia técnico que contemple el comportamiento de las variables del confort térmico y los riesgos que impactan en las edificaciones y establecer criterios para mejorar el confort de los usuarios. Ante este escenario la cátedra de Proyectos de Construcción de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Coahuila, y la cátedra de Proyectos de la Universidad Politécnica de Madrid realizan esta investigación. Palabras clave: Riesgos de construccion; Infraestructura; Confort Térmico Correspondencia: Paseo de las Higueras #34 AMPL Senderos, Torreon, Coahuila, México

24 A PROJECT MONITORING AND CONTROL SYSTEM USING EVM AND MONTE CARLO SIMULATION Acebes Senovilla, Fernando; Pajares Gutiérrez, Javier; Galán Ordax, José Manuel; López Paredes, Adolfo 1 INSISOC Universidad de Valladolid Earned Value Management (EVM) tells the project manager whether the project has overruns (costs, delays) or it is running better than planned. But taking into account uncertainty, the methodology does not specify whether the deviation from planned values is within the possible deviations derived from the expected variability of the project. In this paper, we propose an extreme different approach for monitoring and control projects under uncertainty. We use Monte Carlo simulation to obtain the universe of possible project runs and we define new and innovative graphs. When the project is running, we represent within these graphs where the project is, so that we can know whether project cost or duration is under control at any time, for a given level of confidence. Keywords: Earned Value Management; Project Control; Uncertainty Management; Monte Carlo Simulation MONITORIZACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS UTILIZANDO METODOLOGÍA DE VALOR GANADO Y SIMULACIÓN DE MONTE CARLO La Metodología del Valor Ganado permite al Director de Proyecto identificar desviaciones en la ejecución del proyecto (costos, retrasos) respecto de su planificación, o conocer si se está ejecutando mejor que lo previsto. Teniendo en cuenta la incertidumbre de las actividades, la metodología no especifica si la desviación respecto de los valores previstos está dentro de las posibles desviaciones que se deriva de la variabilidad esperada del proyecto. En este artículo, proponemos un novedoso y diferente enfoque para monitorizar y controlar proyectos bajo incertidumbre. Utilizamos simulación de Monte Carlo para obtener el universo de posibles ejecuciones de proyectos y con ello, definimos unos innovadores gráficos de control. Durante la ejecución del proyecto, representamos en estos gráficos la evolución del mismo, así podremos saber si el coste del proyecto o la duración del mismo está bajo control en cualquier momento, para un determinado nivel de confianza Palabras clave: Metodología del Valor Ganado; Control de Proyectos; Gestión de la Incertidumbre; Simulación de Monte Carlo Correspondencia: facebes@yahoo.es

25 PROJECT BASED METHODOLOGY FOR THE SPOT MAINTENANCE MANAGEMENT Ortega Fernandez, Francisco 1 ; Tejero Fernández, José Manuel 2 ; Luiña Fernández, Rocío 1 ; Alba, Carlos 3 1 Universidad de Oviedo, 2 Consultor, 3 ArcelorMittal There are many industrial activities that requiere a cost, schedule and quality mesurement and control, but there are not usually managed in a project way. This communication describes a methodology for the industrial maintenance stops based in the most common project management methodologies. The startpoint is a revision of the actual practices, reviewing with the guidelines of the process of the Project Management Institute BoK. The work defines the detected problem and give a particular adaptation of the PMI process according to the specific issues of the stoppage maintenance operation for energy and industrial plants. The adaptation is based on personal experience and try to avoid the too often schedule and cost excess. Keywords: Maintenance; Project Management; Maintenance Stops METODOLOGÍA DE GESTIÓN DE PARADAS MEDIANTE CRITERIOS DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Existen multitud de aspectos de la actividad profesional que requieren control específico de costes, plazos y calidad sin ser estrictamente la actividad que solemos entender como proyectual. Este trabajo desarrolla una metodología para la gestión de las paradas de plantas industriales desde el punto de vista de su gestión como un proyecto más, analizando qué particularidades presenta frente al resto de proyectos y haciendo hincapié en la situación actual y los campos de mejora, basándose en el estándar de Gestión y Dirección de Proyectos establecido por el Project Management Institute. Se trata de fijar criterios, en gran medida procedente de experiencias propias, para la ejecución de este tipo de proyectos, adaptándolos a las singularidades de los proyectos de gestión de paradas de plantas industriales, tanto para mantenimientos como para puestas a punto y aumento de capacidad mediante la adición de nuevas capacidades. Palabras clave: Mantenimiento; Gestión de proyectos; Paradas Correspondencia: ETSIMO. C\Independencia nº13. Oviedo, Asturias. C.P

26 IDENTIFYING CRITICAL SUCCESS FACTORS IN ADOPTING AGILE METHODOLOGIES SOFTWARE PROJECT CASE STUDIES IN COLOMBIA Forero Riaño, Lina 1 ; Diez, Mauricio 2 1 Universidad EAN, 2 Universidad EAN A perspective of critical success factors influencing the adoption of Agile Methodologies in project management is presented in this communication. This research defines, through literature review and empirical evidence, the most important elements needed to obtain better results in adopting these methodologies. A literature review was done in order to analyze the agile environment by means of scientific evidence. Subsequently, the information is validated through interviews with representatives from two successful case studies in Colombia. Those projects focus on issues of improving efficiency in processing time online and accelerating internal cycles of software development. As a result, two kinds of factors were found: Organizational and Human. Organizational Factors such as: customer satisfaction, collaboration and commitment, decision time, and corporate culture, and Human Factors such as: personal characteristics, effective communication and negotiation and, training and learning. It is intended that the findings will be useful for future adoptions in other sectors. Keywords: Adoption; Agile methodologies; Critical success factors; Project Management; Software project case studies IDENTIFICACIÓN DE FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO EN LA ADOPCIÓN DE METODOLOGÍAS ÁGILES-ESTUDIOS DE CASO EN COLOMBIA En esta comunicación se presenta una perspectiva de los factores críticos de éxito que influyen en la adopción de Metodologías Ágiles en Dirección de Proyectos. Con el trabajo de investigación se pretende definir, a través de la revisión bibliográfica y evidencia empírica, los elementos más importantes que deben ser tenidos en cuenta para obtener mejores resultados en la utilización de este tipo de metodologías. Se realiza una revisión de la literatura con el fin de analizar el panorama ágil a través de evidencia científica. Posteriormente, se valida la información a través de entrevistas con representantes de dos casos de estudio exitosos en Colombia. Los dos proyectos analizados se enfocan en temas de mejora de eficiencia en el tiempo de trámites en el portal web y aceleramiento de ciclos de desarrollo interno de software. Como resultado se encontraron dos clases de Factores: Los organizacionales como la satisfacción, colaboración y compromiso del cliente, el tiempo en la toma de decisiones y la cultura corporativa; y los Factores Humanos, como las cualidades y valores de los integrantes del equipo, la comunicación efectiva y negociación, y el entrenamiento y aprendizaje. Se pretende que los resultados sean útiles para futuras adopciones en otros sectores. Palabras clave: Adopción; Metodologías ágiles; Factores críticos de éxito; Gerencia de proyectos; Caso de estudio en proyectos de software Correspondencia: linamaforero@gmail.com

27 PHASE AND PROCESSES OF PROJECTS EXECUTION&CONTROL, ACCORDING TO THE TAKING PART AGENTS. DEVELOPMENT COOPERATION AREA De Miguel, Aida R. 1 ; Montes-Guerra, Maricela I. 2 ; Viscarret Garro, Juan Jesús 1 ; Díez-Silva, H. Mauricio 3 ; Gimena Ramos, Faustino N. 1 1 Universidad Pública de Navarra, 2 Universidad de la Sabana, 3 Universidad EAN This communication aims to illustrate the phase and processes during carrying out and control of the projects of the development cooperation area, analyzing them under the view of the taking part agents (financer, beneficiary, promoter and executer). An analysis of the applied process is taken over into the cooperation sector itself on a whole meaning and into the specific area in which this work is meant of, taking as a reference the methodology perspective, PM2 (Project Management Methodology). This work finishes off that tool and develops the elements that determinate the protocol for its applying, meaning to assure better carrying out and control results, increasing Development Cooperation projects success. Communication shows the relevance about utilization of tools that contribute to efficiency in this kind of interventions, due to the huge involved agents net and the specific requirement they show, fact that, in many occasions, complicates the process of life cycle management. The methodology towards projects structure is shown, as benefits that might be obtained with its utilization, being able to be applied in other circumstances, being a useful element that contributes to enrich projects direction. Keywords: Projects Management methodology; Agents; Execution and Control; Development cooperation. FASES Y PROCESOS EN LA EJECUCIÓN&CONTROL DE PROYECTOS, SEGÚN LOS AGENTES INTERVINIENTES. ÁREA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO El objetivo de la presente comunicación es ilustrar las fases y procesos durante la ejecución&control de los proyectos del área de Cooperación al Desarrollo, analizando estos bajo los agentes que intervienen en los mismos (financiador, beneficiario, promotor y ejecutor). Se realiza un análisis de los procesos aplicados en el sector de Cooperación a nivel general y en el área específica a trabajar, tomando como referencia la perspectiva metodológica, PM2 (Project Management Methodology). Este trabajo completa dicha herramienta y desarrolla los elementos que determinan el protocolo para su aplicación, con el propósito de conseguir mejores resultados en la ejecución&control, aumentando el éxito de los proyectos de Cooperación al Desarrollo. La comunicación muestra la importancia del uso de instrumentos que aporten eficiencia en este tipo de intervenciones, debido a la gran red de involucrados y las exigencias particulares que presentan, lo que en muchas ocasiones complica el proceso de gestionar el ciclo de vida. Se visualiza la estructura de una metodología en dirección de proyectos, y los beneficios que pueden obtenerse con su utilización, pudiéndose aplicar en otros entornos, siendo un elemento útil que contribuye a enriquecer la dirección de proyectos. Palabras clave: Metodologías de gestión de proyectos; Agentes; Ejecución&control; Cooperación al desarrollo Correspondencia: faustino@unavarra.es

28 AHP BASED PROPOSAL FOR ASSESSING THE PROJECT MANAGEMENT COMPLEXITY FOR THE LEVEL B OF IPMA CERTIFICATION Poveda Bautista, Rocío; Aragonés Beltrán, Pablo Universitat Politècnica de València The increasing complexity in projects is one of the main reasons for failure in his management. This is due to the difficulty of identifying and managing the complexity associated with a project. Therefore, the management of complexity has become one of the main areas of study in Project Management from the mid-90s. In the 4LC-ICB IPMA certification model based on competences applied by OCDP of AEIPRO for levels A and B, a project manager must be able to demonstrate these competences in the management of complex projects. In the case of the level B, each candidate for certification must demonstrate certain levels of complexity of projects managed. The model proposes an evaluation based on 10 complexity factors. This paper makes a proposal for evaluating the complexity of a project by weighting and assessment of the 10 factors cited using the Analytic Hierarchy Process (AHP). Keywords: Analytic Hierarchy Process AHP; Complexity; Project Management PROPUESTA BASADA EN AHP PARA EVALUAR LA COMPLEJIDAD DE DIRECCIÓN DE PROYECTOS PARA EL NIVEL B DE CERTIFICACIÓN IPMA El aumento de la complejidad de los proyectos es uno de los principales motivos de fracaso en su Dirección. Esto es debido a la dificultad de identificar y gestionar la complejidad asociada a un proyecto. Por ello, la gestión de la complejidad se ha convertido en una de las principales las áreas de estudio en Dirección de Proyectos desde mediados de los 90. En el modelo de certificación por competencias 4LC-ICB IPMA que aplica el OCDP de AEIPRO, para los niveles de certificación A y B, un director de proyectos tiene que poder acreditar estas competencias en la dirección de proyectos complejos. En el caso del nivel B, cada candidato a la certificación debe evidenciar unos determinados niveles de la complejidad de proyectos dirigidos. El modelo propone una evaluación de la complejidad basada en 10 factores. El presente trabajo realiza una propuesta de evaluación de la complejidad de un proyecto mediante la ponderación y valoración de los 10 factores citados utilizando el Proceso Analítico Jerárquico (AHP). Palabras clave: Proceso Analítico Jerárquico AHP; Complejidad; Dirección de Proyectos Correspondencia: ropobau@upvnet.upv.es

29 MAIN CHALLENGES IN THE MANAGEMENT FOR AN UNIQUE CONSTRUCTION PROJECT. THE CASE OF CAIXA-FORUM ZARAGOZA Muñoz Villalba, José Fco.; Mingarro Montori, Luis; Utrilla Castrillo, Miguel IDOM Adequate management in a construction project is especially important when it has a unique character. In a typical project most of the challenges that the project manager works are related to known risks, but in a unique project also listed other challenges, unknown a priori, that require an adequate management to take right decisions and to avoid risks for it viability. This paper presents the methodology, illustrated with real examples, to manage some challenges in one of the last private construction projects in the city of Zaragoza: the Caixa- Forum, a new cultural center in Zaragoza. A particular building design in a complex urban setting, a budget in a context of economic crisis, diversity of stakeholders, several changes in the phase of construction,... a sample of challenges that the project manager had to work in a disciplined way, assuming the interests of the property as his own, and pursuing three main objectives: functional excellence, adaptation to the available budget, and adaptation to anticipated deadlines. Keywords: Project; Management; Construction PRINCIPALES RETOS EN LA GESTIÓN DE UN PROYECTO SINGULAR DE CONSTRUCCIÓN. EL CASO DE CAIXA-FORUM ZARAGOZA La gestión adecuada en un proyecto de construcción tiene especial importancia cuando éste tiene un carácter singular. En un proyecto normal la mayor parte de los retos a los que el Director de Proyecto hace frente tienen que ver con riesgos conocidos; sin embargo en un proyecto singular también aparecen otros retos, desconocidos a priori, que requieren una adecuada gestión para adoptar las decisiones adecuadas en cada momento y evitar poner en peligro su viabilidad. En este trabajo se expone la metodología empleada, ilustrada con ejemplos reales, para gestionar algunos retos de uno de los últimos proyectos de construcción singulares con financiación privada de la ciudad de Zaragoza: el Caixa-Forum, un edificio para albergar un nuevo espacio cultural en Zaragoza. Un diseño de edificio particular en una ubicación urbana complicada, un presupuesto ajustado en un entorno de crisis económica, diversidad de agentes implicados, necesidad continua de cambios en la fase de obra, todo un muestrario de retos en los que el Director de Proyecto tuvo que trabajar de forma disciplinada, entendiendo los intereses de la Propiedad como propios, y persiguiendo tres objetivos fundamentales: excelencia funcional, adecuación al presupuesto disponible, y adecuación a la previsión de plazos de ejecución. Palabras clave: Gestión; Proyectos; Construcción Correspondencia: jmunoz@idom.com Agradecimientos: Los autores agradecen a Fundación Obra Social "la Caixa" y a Habitatge Assequible la confianza que han depositado en IDOM para la gestión de este complejo e ilusionante proyecto, así como su autorización para esta publicación

30 CONTROL METHODS IN AGILE PROJECT MANAGEMENT OFFICE Alvarez Puertas, Luis; Álvarez Cabal, Jose Valeriano; Villanueva Balsera, Joaquín; Concepción Suárez, Ramiro Universidad de Oviedo In the last few years, project-oriented organizations have promoted a series of new trends accepted as best practices, which must be customized in order to encourage change and enhancement as opposed to the old bureaucratic limitations. It is important to bear in mind the existence of Project Management Offices, as the ones in charge of improving the performance of project teams. One of their responsibilities is to achieve predictability and uniformity in the results of the organization, in order to reduce variability as a source of organizational problems and achieve results that can distinguish them ahead of its competitors. Likewise, a school of thought has emerged within the Software Engineering community, whose ideals are agility and adaptability to change. This implies that best practices must be adapted or even rethought under this new concept even though it is not inconsistent with the previous ones. In this paper it is presented and analysis of various methods of monitoring and control which provide support in an agile organization, which must be applied to fixed price projects, understood by the customer and institutionalized at corporate level. Keywords: Agile Project; Project Management; Control MÉTODOS DE SEGUIMIENTO EN UNA OFICINA DE GESTIÓN DE PROYECTOS ÁGIL Durante los últimos años en las organizaciones orientadas a proyectos han concurrido una serie de tendencias, asumidas como buenas prácticas, que necesitan ser personalizadas a cada organización, para que realmente actúen como palancas de cambio y mejora, y no como obstáculos burocráticos. Destaca la existencia de las oficinas de gestión de proyectos como la encargada de mejorar el rendimiento de los equipos de proyecto, una de sus responsabilidades es conseguir una predictibilidad y uniformidad en los resultados de la organización, para reducir la variabilidad como fuente de problemas y conseguir resultados que las distingan de la competencia. De forma paralela, desde la comunidad de Ingeniería del Software, ha surgido una corriente de pensamiento, con la agilidad y capacidad de adaptación al cambio como ideal, que sin ser incompatibles con las buenas prácticas anteriores, implica que deben ser adaptadas, o incluso repensadas bajo este nuevo concepto. En este trabajo se analizan los distintos métodos de seguimiento y control que dan soporte a una organización en un entorno ágil. El cual ha de ser aplicable en proyectos de precio cerrado, entendido por el cliente e institucionalizado a nivel corporativo. Palabras clave: Gestión de Proyectos; Proyectos Ágiles; Control Correspondencia: ETSIMO. C/Independencia 13. C.P Oviedo (Asturias)

31 RESILIENCE, RURAL DEVELOPMENT AND SUSTAINABLE MANAGEMENT: A 'WORKING WITH PEOPLE' MODEL APPROACH Rivas Portillo, Francisco; De Los Ríos, Ignacio ETSIA - UPM Nowadays, it has become evident the need to seek sustainable development models that address challenges arising in a variety of contexts. The resilience concept appears connected to the ability of people to cope with adversities that inevitably arise due to context dynamics, at different spatial and temporal scales. This concept is related to the model known as 'Working With People' (WWP), focused on rural development projects planning, management and evaluation, from the integration of three dimensions: technical-entrepreneurial, ethical-social and political-contextual. The research reported is part of the RETHINK European Project, whose overall aim is farm modernization and rural resilience. The resilience concept has been analyzed, in the scope of rural development projects management, and a relationship with the WWP model has been established. To this end, a thorough review of the scientific literature concerning this topic has been addressed, in order to develop the state of the art of the different concepts and models involved. A conceptual proposal for the integration of resilience in rural development projects sustainable management, through the three-dimensional WWP model is presented. Keywords: Resilience; Rural Development; Working With People RESILIENCIA, DESARROLLO RURAL Y GESTIÓN SOSTENIBLE: UN ENFOQUE DESDE EL MODELO WORKING WITH PEOPLE Actualmente es evidente la necesidad de buscar modelos de desarrollo sostenible que permitan abordar los retos que se presentan en multitud de contextos. El concepto de resiliencia aparece vinculado a la capacidad de las personas para afrontar las adversidades que inevitablemente surgen debido a la dinámica del contexto, a distintas escalas espaciales y temporales. Este concepto se vincula con el modelo conocido como Working With People (WWP), enfocado en la planificación, dirección y evaluación de los proyectos de desarrollo rural desde la integración de tres dimensiones: técnica-empresarial, ético-social y políticocontextual. La investigación presentada se enmarca en el Proyecto Europeo RETHINK, cuyo propósito general es la modernización agrícola y la resiliencia rural. Se ha analizado la resiliencia, en el ámbito de la gestión de proyectos de desarrollo rural y se ha establecido una relación con el modelo WWP. Para tal fin, se ha llevado a cabo una exhaustiva revisión de la literatura científica sobre el tema, a fin de desarrollar el estado del arte de los diferentes conceptos y modelos involucrados. Se presenta una propuesta conceptual para la integración de la resiliencia en la gestión sostenible de los proyectos de desarrollo rural, a través de las tres dimensiones del modelo WWP. Palabras clave: Resiliencia; Desarrollo Rural; Working With People Correspondencia: Avenida Complutense, 3, Madrid, España.

32 ANALYSIS OF THE IMPLEMENTATION PROCESS OF PROJECTS WITH GEOGRAPHICALLY DISPERSED TEAMS Montes Guerra, Maricela I. 1 ; Castro Silva, Hugo F. 2 ; Quijano Brand, Leonardo 2 ; Rodríguez Cañas, Gonzalo A. 3 ; Díez-Silva, H. Mauricio 3 1 Universidad de la Sabana, 2 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 3 Universidad Sergio Arboleda In this paper the process of managing a project is analyzed when your team members are in different geographical contexts. With the development of this research work is systematized, through the literature and empirical evidence, the sequence and stages to be taken into account to successfully manage a project with these characteristics. The methodology is exploratory and descriptive. Analysis and interpretation of the literature was conducted to determine the process of managing such projects. Theoretical evidence is validated by implementing a tool to a group of project managers from different parts of America, determining the phase structure and more features to the described context. It has been found that there are some common activities to implement the optimal management process by the managers interviewed, which can be standardized for projects implemented under conditions of geographical disaggregation. Also it has been found that in several cases the directors did not follow a common standard, making the process according to its characteristics. Keywords: Project; Management; Geographically; Dispersed ANÁLISIS DEL PROCESO DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS CON EQUIPO DE TRABAJO DISGREGADO GEOGRÁFICAMENTE En esta comunicación se analiza el proceso de gestión de un proyecto cuando los miembros de su equipo se encuentran en diversos contextos geográficos. Con el desarrollo de este trabajo de investigación se pretende sistematizar, por medio de la evidencia bibliográfica y empírica, la secuencia y fases que deben tenerse en cuenta para gestionar exitosamente un proyecto con dichas características. La metodología utilizada es de tipo exploratorio y descriptivo. Se realizó un análisis e interpretación de la literatura para determinar el proceso de administración de este tipo de proyectos. Se validaron las evidencias teóricas mediante la aplicación de un instrumento a un grupo directores de proyectos de diversos partes del mundo, determinando las fases y estructura más características para el contexto descrito. Se ha encontrado que existen algunas actividades comunes para implementar el proceso de gestión óptimo por parte de los directores entrevistados, que pueden ser estandarizadas para los proyectos que se ejecutan en condiciones de disgregación geográfica. Así mismo se ha encontrado que en varios casos los directores no siguen un estándar común, sino que diseñan el proceso de acuerdo a sus particularidades. Palabras clave: Gestión; Proyectos; Disgregación; Geográfica Correspondencia: Carrera 11 # 78-47, Universidad EAN

33 SUITABILITY ASSESSMENT OF SOFTWARE TOOLS FOR PROJECT MANAGEMENT UNDER A SME PERSPECTIVE Hernández, John 1 ; Viñoles Cebolla, Rosario 2 ; Asensio Cuesta, Sabina 2 1 MDGP - UPV, 2 Universitat Politècnica de València In the following study the assessment of software tools for Project Management (PM) from the Small and Medium Enterprises (SMEs) point of view is presented. In this way, Project Management requirements for SMEs are identified. Furthermore, a selection of software tools for PM and Enterprise Resource Planning (ERP) based on their market ranking has been carried out. This selection takes into account the study of specialized software tools on PM (Microsoft Project & OpenProj) and PM modules from ERP systems (Microsoft Dynamics Ax, Microsoft Dynamics Nav and SAP ERP). Finally, suitability of selected tools based on their fulfilment level of proposed requirements has been analysed and assessed. Keywords: Software tools; Project Management; ERP systems; Small and Medium Enterprises; SME EVALUACIÓN DE LA IDONEIDAD DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS BAJO LA PERSPECTIVA DE LAS PYMES En el presente trabajo se ha llevado a cabo una evaluación de herramientas informáticas de Dirección y Gestión de Proyectos (DGP) bajo una visión de la Pequeña y Mediana Empresa (PYME). Para ello se han identificado los requisitos de dirección y gestión de proyectos en las PYMEs y se ha realizado una selección de herramientas informáticas de DGP y sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP, Enterprise Resourse Planning) en base a su posicionamiento en el mercado. Esta última selección incluye el estudio de herramientas informáticas concebidas específicamente para la DGP (Microsoft Project y OpenProj), así como de módulos de DGP de sistemas ERP (Microsoft Dynamics Ax, Microsoft Dynamics Nav y SAP ERP). Y finalmente, se ha evaluado y analizado la idoneidad de las herramientas seleccionas en base al grado de cumplimiento con los requisitos establecidos. Palabras clave: Herramientas informáticas, Dirección y Gestión de Proyectos; Sistemas ERP; Pequeña y Mediana Empresa; PYME Correspondencia: jhoherpa@upvnet.upv.es

34 BUSINESS SOCIAL NETWORKS AS PROJECT MANAGEMENT SUPPORT TOOL Iglesias Garcia, Ruben 1 ; Rodríguez Montequín, Vicente 1 ; Alba Gonzalez-Fanjul, Carlos 2 ; Barros Alonso, Silvia 1 1 Universidad de Oviedo, 2 ArcelorMittal People need speech to communicate and share information with others. This way people form social groups in real life and this group concept which applications, such as social networks, have brought the world of Internet. Currently there are many social networks and all enjoy a lot of users, who spend many hours a week to establish social ties, share information or collaborate. Meanwhile, multinational involved in large projects, require a very important management task which is essential for communication and collaboration. By having numerous locations must use specific tools to coordinate their locations and resources. The existence of a tool capable of combining project management with social technologies, it would be advantageous for these organizations, for help in the management and collaboration among its members. With the above assumptions the need arises to find a single tool that achieves to combine the management of business projects with the collaboration and enable people to feel part of a group. If the study did not find such a tool would be necessary to consider what would be the desired capabilities. Keywords: Business Social Network; Project management; Team LAS REDES SOCIALES EMPRESARIALES COMO HERRAMIENTA DE AYUDA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS El ser humano necesita del habla para poder comunicarse y compartir información con sus semejantes. De esta forma las personas forman grupos sociales en la vida real y este concepto de grupo es el que aplicaciones informáticas, como las redes sociales, han llevado al mundo de Internet. Actualmente existen muchas redes sociales y todas ellas gozan de una gran cantidad de usuarios, los cuales dedican muchas horas semanales a establecer lazos sociales, compartir información o colaborar entre sí. Por su parte, las multinacionales que participan en grandes proyectos, requieren una labor de gestión muy importante para la cual es fundamental la comunicación y colaboración. Al contar con numerosas localizaciones, deben utilizar herramientas específicas para coordinar sus sedes y recursos. La existencia de una herramienta capaz de aunar la gestión de proyectos junto con las tecnologías sociales, sería muy ventajosa para estas organizaciones, pues ayudaría en la gestión y colaboración entre sus miembros. Con las anteriores premisas surge la necesidad de encontrar una herramienta única que logre aunar la gestión de proyectos empresarial con la colaboración y permita a las personas sentirse parte de un grupo. Si el estudio no encuentra dicha herramienta sería necesario analizar qué capacidades serían las deseadas. Palabras clave: Redes Sociales profesionales; Gestión de Proyectos; Equipos Correspondencia: Vicente Rodríguez Montequín. Area de Proyectos de Ingeniería. Escuela de Minas. C/Independencia 13. C.P Oviedo

35 ANALYSIS OF RECENT SCIENTIFIC PRODUCTION FOR THE DETECTION OF THEMATIC TRENDS IN PROJECT MANAGEMENT RESEARCH Rodriguez Castiñeira, Hadriana; Álvarez López, Carlos José; Marey Pérez, Manuel Francisco; Díaz Varela, Emilio Rafael Universidade de Santiago de Compostela This work shows the first results in an analysis of recent trends in Project Management (PM) research, as they are reflected in works published in journals indexed in bibliographic databases of the Journal of Citation Reports (JRC).The methodology of analysis is based in the identification of key words or concepts found in a specialized PM journal, with high impact factor, obtained for a given temporal range, and comparing them with a PM term dictionary. Then, the frequency of occurrence and the network of relationships among identified terms is analysed. The utility of this work is based in the diagnosis of the current state of the art and the evolution of the discipline, and the identification of new and promising research lines which could be compared with the current situation of PM and its practice. Keywords: Project Management; JRC; Research; Network Analysis ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA RECIENTE PARA LA DETECCIÓN DE TENDENCIAS TEMÁTICAS EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE DIRECCIÓN DE PROYECTOS Este trabajo muestra los primeros resultados en el análisis de tendencias recientes en la investigación sobre dirección y gestión de proyectos (Project Management, PM), tal como estas se ven reflejadas en trabajos publicados en revistas indexadas en las bases de datos bibliográficas del Journal of Citation Reports (JRC). La metodología de análisis se ha basado en la identificación de conceptos o palabras clave que figuren dentro de artículos publicados en una revista científica especializada en PM, con alto índice de impacto, obtenidos para un determinado rango temporal, comparándolos con un diccionario de términos sobre PM, y posteriormente identificando la frecuencia de ocurrencia, y la red de relaciones entre los conceptos identificados en la bibliografía. La utilidad del trabajo se basa en el diagnóstico de la situación actual y evolución de la disciplina, y la identificación de nuevas líneas de investigación prometedoras que puedan ser contrastadas con la realidad actual de la dirección de proyectos y su puesta en práctica. Palabras clave: Project Management; Dirección de Proyectos; JCR; Investigación; Análisis de redes Correspondencia: Emilio Diaz Varela. Escola Politécnica Superior. R/ Benigno Ledo, s/n. C.P Lugo (España)

36 DEVELOPMENT OF A METHODOLOGY TO ASSESS ORGANIZATIONS OF INDUSTRIAL PROJECTS AND IMPLEMENTATION OF A PMO (PROJECT MANAGEMENT OFFICE) Amendola, Luis 1 ; Bueno Pieruccini, María Patricia 2 ; Depool Malave, Tibaire Angélica 3 ; Artacho Ramirez, Miguel Ángel 4 1 PMM - UPV, 2 INDRA, 3 PMM - PMM BUSINESS SCHOOL, 4 UPV Pursuing effective management, execution of simultaneous projects and increasing complexity in the industry are issues that have led to the birth of the Project Management Office (PMO). This article aims to make an industrial and academic research on the theoretical and scientific concepts related to Project Management Office (PMO), inquiring about the types of PMO, functions, methods for implementation, and assessment methodologies to bridge the reality of industrial organizations with the academic knowledge. Furthermore, we want to know the different ideas that experts can manage to analyze the current situation of industrial organizations and know the maturity level achieved in their businesses regarding Project Management, observe the degree of implementation and knowledge of the main project management practices, shedding light on the knowledge that industrial organizations have about different standards regarding project management. Keywords: PMO; Organizations; Project Management; Practices DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA PARA EVALUAR ORGANIZACIONES DE PROYECTOS INDUSTRIALES E IMPLEMENTACIÓN DE UNA PMO (PROJECT MANAGEMENT OFFICE) El empeño por una gestión efectiva, la ejecución de proyectos simultáneos y su creciente complejidad en la industria son aspectos que han desembocado en el nacimiento del Project Management Office (PMO), traducida como Oficina de Gestión de Proyectos. Con este artículo se pretende realizar una investigación industrial y académica sobre los conceptos teóricos y científicos relacionados con el Project Management Office (PMO), así como indagar acerca de los tipos de PMO, funciones, métodos para realizar su implantación y examinar cuidadosamente las metodologías de diagnóstico existentes con el fin de llevar los conocimientos académicos a la realidad de las organizaciones industriales. Además de lo anterior, se pretende conocer los diferentes factores que pueden aportar los expertos para el análisis de la situación actual de las organizaciones industriales, así como conocer el nivel de preparación de este tipo de empresas con respecto al Project Management, observar el grado de implantación y conocimiento de las principales prácticas de gestión de proyectos y conocer el nivel de conocimiento que tienen las organizaciones industriales respecto a los diferentes estándares de gestión. Palabras clave: PMO; Organizaciones; Project Management; Prácticas Correspondencia: Calle Lepanto Alboraya. Valencia. C.P

37 MULTIPLE CRITERIA DECISION MAKING (MCDM) EVALUATION OF A SYSTEM TO PRODUCE DOMESTIC HOT WATER IN A DETACHED HOUSE. COMPARATIVE STUDY Aragonés Beltrán, Pablo; Moya de Los Reyes, Jesús; Cerezo Vicente, Ana Cristina Universitat Politècnica de València The main goal of this study is to perform a multi-criteria evaluation of different systems of domestic hot water (DHW) for a detached house. The most popular tools of discret decision making (AHP/ANP, PROMETHEE and TOPSIS) are going to be used and a comparative study of the results is going to be done. The project comes up from the proposal of several alternative solutions of standard facilities to supply DHW to a detached house. Then, different criteria are going to be studied and proposed to do the evaluation. Subsequently, different MCDM tools are applied to, finally, make a comparative study of the results. Keywords: Domestic hot wáter facilities; Multiple Criteria Decision Making; MCDM EVALUACIÓN MULTICRITERIO DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA PARA UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR. ESTUDIO COMPARATIVO El objetivo de este trabajo es realizar una evaluación multicriterio de varios sistemas diferentes de producción de agua caliente sanitaria (ACS) para una vivienda unifamiliar. Para ello se van a utilizar las técnicas de toma de decisiones multicriterio discretas más utilizadas en la literatura (AHP/ANP, PROMETHEE y TOPSIS) y se va a realizar un estudio comparativo de los resultados. El trabajo parte de la propuesta de varias soluciones alternativas de instalaciones tipo para suministrar ACS a una vivienda unifamiliar. A continuación se estudian y se proponen diferentes criterios para evaluarlas. Posteriormente se aplican las diferentes técnicas MCDM mencionadas para, al final, realizar un estudio comparativo de los resultados. Palabras clave: Instalaciones de agua caliente sanitaria; ACS; Toma de decisiones multicriterio; MCDM Correspondencia: aragones@dpi.upv.es

38 NATIONAL CULTURE AND PLANNING AND CONTROL OF PROJECTS IN PORTUGAL Rodrigues, José 1 ; Costa, Alexandra 2 ; Guillén Gestoso, Carlos 3 1 Centro de Investigação e Desenvolvimento em Engenharia, 2 Instituto Superior de Engenharia do Porto, Instituto Politécnico do Porto, 3 Universidad de Cádiz Previous research report abundantly that management practices are impregnated with national culture, in particular the practices of project management. This is an area with a high impact on the sustainability of countries and organizations, given the importance of efficiency and effectiveness of project management for the economic and social development. This work focuses on attitudes towards planning and control of projects and on practices of these management activities in Portugal. It is based on the application of a survey to 634 professionals involved in implementing and / or managing projects, across the country and in most economic sectors. Although several published studies refer that Portuguese culture attribute low importance to planning and control, the surveyed professionals report a high importance attributed to planning and control of projects. On the other hand, the comparison with a similar study conducted in the USA revealed similar levels of practices of planning and control of projects in these two countries. This is a surprising outcome that raises the possibility of changes being happening in the national culture of Portugal. Keywords: National; Culture; Project; Management CULTURA NACIONAL Y LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS EN PORTUGAL La investigación anterior habla en abundancia de que las prácticas de gestión se impregnan con la cultura nacional, en particular las prácticas de gestión de proyectos. La gestión de proyectos es una actividad con un alto impacto en el desarrollo económico y social de los países y sociedades. Este trabajo se centra en las actitudes ante la planificación y control de proyectos y sobre las prácticas de estas actividades de gestión en Portugal. Se basa en la aplicación de una encuesta a 634 profesionales participan en la aplicación y / o la gestión de proyectos, a través del país y en la mayoría de sectores económicos. Aunque varios estudios publicados se refieren que la cultura portuguesa asigna poca importancia a la planificación y el control, los profesionales encuestados reportan una alta importancia que se atribuye a la planificación y control de proyectos. Por otro lado, la comparación con un estudio similar realizado en los EE.UU. reveló niveles similares de prácticas de planificación y control de proyectos en estos dos países. Este es un resultado sorprendente que plantea la posibilidad de cambios que se están sucediendo en la cultura nacional de Portugal. Palabras clave: Gestión de proyectos; Cultura; Nacional Correspondencia: jar@isep.ipp.pt Agradecimientos: The authors thank Papke-Sileds, KE, Beise, C., and Quan, J., that authorized the use of the survey that they have developed in the study published in 2010 in the International Journal of Project Management. Also thank the PMI Portugal Chapter and all other persons and entities who collaborated in the survey process.

39 DEVELOPMENT OF A MODEL OF PROJECT PORTFOLIO MANAGEMENT PROCESS WITH SUPPORT IN SAP PS AND SAP PPM Amendola, Luis 1 ; Sampedro Durá, Alejandro 2 ; Depool Malave, Tibaire Angelica 3 ; Artacho Ramirez, Miguel Ángel 4 1 PMM -UPV, 2 Consultor, 3 PMM - PMM BUSINESS SCHOOL, 4 UPV In the current economic environment the organizations intention of maximizing benefits leads them to improve the use of management methodologies. Portfolio Management Project or Project Portfolio Management (PPM) is a methodology increasingly used to achieve this objective. The theoretical model of PPM was created in 1952 by the Nobel s prize of economy Harry Markowitz, although its use began to be extended in the late years of twentieth century, with the implementation of Portfolio Management for information technology (IT) projects. Today these procedures are mainly used in banking and IT sectors, despite they are also extended to engineering sectors. The aim of this industrial research is to create a theoretical model of Project Portfolio Management based on a study of theories of Project Portfolio Management, as well as on professionals methods used in practice to implement the PPM. The starting point will be the estate of art study and an assessment of Project Managers Portfolio applications. With these analysis we will check how organizations use their SAP ERP Project Portfolio Management module so that they can be implemented with the same model. Keywords: Theoretical Model; Project Portfolio Management; ERP SAP DESARROLLO DE UN MODELO DE PROCESO DE PROJECT PORTFOLIO MANAGEMENT CON SOPORTE EN SAP PS Y SAP PPM En el escenario económico en el que se encuentran las empresas, maximizar sus resultados de forma eficiente les lleva a intentan potenciar sus metodologías de gestión. Una de las metodologías con más progresión y perspectiva en el mercado es la Gestión de Carteras de Proyectos o Project Portfolio Management (PPM), cuyo modelo teórico fue creado en 1952 por el premio Novel Harry Markowitz, aunque su uso se hizo extensivo a finales del siglo XX con la implementación de Gestión de Carteras para proyectos de tecnologías de la información (TI). Hoy en día estos procedimientos se utilizan fundamentalmente en los sectores bancarios y de TI, aunque también comienzan a utilizarse en el sector de la ingeniería. El objetivo de esta investigación es crear un modelo teórico de Project Portfolio Management partiendo de un estudio de las teorías de Project Portfolio Management y del modo en que los profesionales implementan el PPM en la Industria. Se partirá de una valoración realizada por Gestores de Project Portfolio de la industria y del marco teórico. Con estos datos se comprobará cómo utilizan las organizaciones el ERP SAP, concretamente el módulo de Project Portfolio Management, de manera que puedan implementarse coherentemente en el modelo. Palabras clave: Modelo Teórico; Project Portfolio Management; ERP SAP Correspondencia: Calle Lepanto Alboraya, Valencia. C.P

40 WHY? PROJECTS MANAGED BY THE COMPANIES NEED TO PLACE AN ASSESSMENT: CASE STUDY Amendola, Luis 1 ; Depool Malave, Tibaire Angelica 2 ; Borrell, Laura 3 ; Artacho Ramirez, Miguel Ángel 4 1 PMM - UPV, 2 PMM - PMM BUSINESS SCHOOL, 3 PMM, 4 UPV Before deciding what direction and improve project management? In addition, what direction should lead the company's stock?, you must set the starting point for a scientific way to define business and strategically, tactical and operational actions, which must be executed to achieve the goals will management and project management. These actions involve the entire organization is therefore recommended as an essential phase implementation of a diagnostic Assessment. The methodology of 3MP (Management, Maturity, Model & Portfolio, Programme, and Project Management) PMM Institute for Learning (Amendola. L, Depool. T, 2007, 2012), identifies and analyzes opportunities for improvement in the organization of projects in companies and their enablers based on norms and standards, developing a quantitative and qualitative analysis of data structure in the 5 steps : Surveys, data Analysis using SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), Defining the class level maturity that is organizing projects based on the score, Identification of areas to enhance and good practices that should be implemented in the industry. Keywords: Assessment; Project; Analysis; Practices POR QUÉ? LAS EMPRESAS GESTIONADAS POR PROYECTOS NECESITAN REALIZAR UN ASSESSMENT: CASO DE ESTUDIO Antes de decidir qué mejorar en la dirección y gestión de proyectos? y hacia dónde se deben conducir las acciones de la empresa?, hay que establecer el punto de partida de una forma científica y de negocio para definir de forma estratégica, táctica y operativa cuáles serán las acciones que se deben ejecutar para alcanzar las metas en la dirección y gestión de proyectos. Estas acciones involucran a toda la organización; es por ello, que se recomienda como fase fundamental la ejecución de un diagnóstico Assessment. La metodología de las 3MP (Management, Maturity, Model & Portfolio, Programme, and Project Management) PMM Institute for Learning (Amendola. L, Depool. T, 2007, 2012), identifica y analiza las oportunidades de mejora en la organización de proyectos en las empresas y sus habilitadores basado en normas y estándares, desarrollando un análisis cuantitativo y cualitativo de datos que se estructura en los 5 pasos: Encuestas, Análisis de datos mediante SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), Definición de la clase del nivel de madurez en que se encuentra la organización de proyectos en base a la puntuación obtenida, Identificación de las áreas a potenciar y buenas prácticas que debe implementar en la industria. Palabras clave: Assessment; Project; Análisis; Prácticas Correspondencia: Calle Lepanto Alboraya, Valencia. C.P

41 ENGINEERING PROJECTS AS A KEY PIECE IN THE IMPLEMENTATION OF ACTIVITIES CLASSIFIED IN THE BOLKESTEIN DIRECTIVE Medina Eugenio, Alejandro; Canalejo de las Heras, Pilar; Medina Miranda, José Luis Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Classified activities, which are those that may be irritating, harmful, unhealthy or hazardous, have a long administrative track record in Spain and in the Canary Islands during which the Regional Government, Island Councils and Local Councils have intervened at different stages. The European Parliament Directive 2006/1237 on internal EU market services, known as the Bolkestein Directive, which aimed to simplify administrative procedures, has given rise to national and regional laws and standards in this regards. In the Canary Islands, regional law 7/2011 and other provisions designate local councils as responsible, relegating the regional government to a secondary role. This study analyses the sequence of regulations to date, studies the municipal procedures in Gran Canaria, whose municipalities constitute more than twenty per cent of those in all the Canary Islands, draws up a list of activities grouped together by similar characteristics and goes on to propose a procedure by which licences can be obtained. Engineering projects take on an important role in this procedure, which also includes other aspects, such as the fulfillment of specific non-technical standards, which will be crucial for the simplification of the administrative processes. Keywords: Engineering Projects; Classified activities EL PROYECTO DE INGENIERÍA COMO PIEZA CLAVE EN LA IMPLANTACIÓN DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS EN EL MARCO DE LA DIRECTIVA BOLKESTEIN Las actividades clasificadas, denominadas así aquellas susceptibles de ser molestas, nocivas, insalubres y peligrosas, han tenido en nuestro país y en Canarias un largo recorrido administrativo en donde en diversas etapas ha intervenido la Comunidad, los cabildos y los ayuntamientos. Con la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo, denominada Bolkestein, relativa a los servicios del mercado interior, que pretende simplificar los trámites administrativos, han surgido en España y en las comunidades autónomas leyes y normativas al efecto. En la Comunidad Canaria la ley 7/2011 y otras disposiciones dan potestades administrativas a los ayuntamientos, dejando en segundo plano el papel de la propia Comunidad Autónoma. Este trabajo analiza la secuencia normativa hasta hoy, estudia los procedimientos municipales en Gran Canaria, cuyos municipios representan más del 20% de los de Canarias, se confecciona un listado de actividades, que se agrupan por características afines para proponer un procedimiento de obtención de licencia donde el proyecto de ingeniería adquiere relevancia, adicionándole otros aspectos como el cumplimiento de determinadas normas no técnicas y considerando a éste como la clave para la simplificación administrativa. Palabras clave: Proyectos de igeniería; Actividades clasificadas Correspondencia: alejandromedina@labuenacasa.com

42 INDUSTRIAL SPACE IN GRAN CANARYA: ANALYSIS AND PROSPECTS Canalejo de las Heras, Pilar 1 ; Medina Eugenio, Alejandro 2 ; Medina Miranda, José Luis 3 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria In the municipalities of Gran Canaria island, which constitute more than twenty percent of those of the Canary Islands Archipelago, industrial activities take place mainly in small areas, known as industrial estates, most of which do not meet the minimum conditions required, and many of which are located in urban areas. The only one that stands out from this profile is the Arinaga Industrial Estate, which does have the necessary infrastructure but is inappropriately divided into plots that are unrealistic for the type of industry carried out here. This analysis includes a compilation of data on the types of industrial activities carried out on the island, the characteristics of its industrial areas and how they relate to island-wide and municipal regulations. It then goes on to analyse the existing industrial areas both quantitatively and qualitatively, based on supply, demand, management and the surrounding environment. This analysis enables us to establish specific strategic proposals to enhance and improve current industrial areas as well as creating new coherent spaces in line with demand in future planning. Keywords: Industrial space; Industrial activities ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DEL ESPACIO INDUSTRIAL EN LA ISLA DE GRAN CANARIA En los municipios de la isla de Gran Canaria, que representan más del veinte por ciento de los municipios del Archipiélago Canario, las actividades industriales se llevan a cabo principalmente en pequeños espacios, denominados urbanizaciones o zonas industriales que, en la mayoría de los casos carecen de condiciones mínimas para su desarrollo, situándose muchas de ellas en el interior de cascos urbanos. Solo es de destacar en la isla el polígono industrial de Arinaga que si bien dispone de la infraestructura necesaria está estructurado con una división parcelaria inadecuada y poco realista en relación con la tipología industrial de la isla. En este análisis se realiza una recopilación de datos sobre los tipos de actividades industriales que se desarrollan en la isla, las características de sus espacios industriales y la relación con la normativa insular y municipal, para realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de los espacios industriales existentes en base a los parámetros de oferta, demanda, gestión y entorno, que permita establecer propuestas concretas y estrategias para la potenciación y mejora de los espacios actuales y la creación en el planeamiento urbano de nuevos espacios coherentes y acordes con las demandas. Palabras clave: Espacio natural; Actividades industriales Correspondencia: pilarcanalejodelasheras@yahoo.es

43 IMPLEMENTATION OF MANAGEMENT OF PHYSICAL ASSETS "ASSET MANAGEMENT" ON LOW POWER PROJECT PORTFOLIO MANAGEMENT METHODOLOGY FOR INDUSTRY (PPM) Depool Malave, Tibaire Angelica 1 ; Amendola, Luis 2 ; Artacho Ramirez, Miguel Ángel 3 ; Sanchez, Armando 4 1 PMM - PMM BUSINESS SCHOOL, 2 PMM - UPV, 3 UPV, 4 PMM In the first decade of the century, the PPM "Project Portfolio Management" has gained importance in practice and, consequently, has received attention as a field of academic and industrial research, Artto and Dietrich ( 2004) and Gemünden Dammer ( 2006); Patanakul and Milosevic (2009 ), Archer and Ghasemzadeh (1999 ) define portfolios as a set of projects implemented and managed under the auspices of a specific organization. According to Dye and Pennypacker (1999 ), a portfolio of projects coordinated investment strategy of an organization and provides greater benefits to the organization beyond the results of the project managed independently by leveraging synergies. Amendola. L., 2008, to implement projects in industry asset management, this is conducted under the PPM methodology, rules and standards of asset Management propose the creation of a multidisciplinary team for the development stage of the project, involving staff of each of the business areas, considering all levels of the organization to ensure that the activities undertaken in each of the projects are aligned to the business culture and the needs of the organization. Keywords: Portfolio; Asset Management; Business; Methodology IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE ACTIVOS FÍSICOS ASSET MANAGEMENT EN LA INDUSTRIA ELÉCTRICA BAJO METODOLOGÍA DE PROJECT PORTFOLIO MANAGEMENT (PPM) En la primera década del siglo XXI, el PPM Project Portfolio Management ha ganado importancia en la práctica y en consecuencia, ha recibido atención como un campo de investigación académica e industrial, Artto y Dietrich, (2004); Dammer y Gemünden, (2006); Patanakul y Milosevic, (2009), Archer y Ghasemzadeh (1999) definen las carteras de proyectos como un conjunto de proyectos que se ejecutan y gestionan bajo el patrocinio de una organización específica. Según Dye y Pennypacker, (1999), una cartera de proyectos coordinada la estrategia de inversión de una organización y ofrece mayores beneficios a la organización más allá de los resultados de los proyectos gestionados de forma independiente mediante el aprovechamiento de sinergias. Amendola. L., 2008, al implementar en la industria proyectos de gestión de activos, esta es, conducida bajo la metodología de PPM, las normas y estándares de asset Management proponen la creación de un equipo multidisciplinario para el desarrollo de las etapas del proyectos, con participación de personal de cada una de las áreas del negocio, considerando todos los niveles de la organización, para asegurar que las acciones desarrolladas en cada uno de los proyectos estén alineadas a la cultura del negocio y a las necesidades de la organización. Palabras clave: Portfolio; Asset Management; Negocio; Metodología Correspondencia: tibaire@pmmlearning.com

44 ANALYSIS OF THE FURNITURE SECTOR SPECIALIZATION CIÉNEGA REGION OF JALISCO, MÉXICO Quintero Hernández, Luis Héctor; Martinez Gonzalez, Daniel Universidad de Guadalajara This paper addresses the sector specialization of the Furniture Industry of the Ciénega region of Jalisco, México, in order to establish political action to remain in this hypercompetitive market. An analysis of the behavior of the leading producers in the region that allowed this specialization is done as it is a territory where the main supplies of this industry are abound, hence not somehow understand this specialization, but in somehow helps the convergence of other regional productive structures, which has influenced the economic growth of the region. A descriptive analysis of this process of specialization is addressed to generate strategies to deal with trends and changes in the industry. Finally the relationship between this specialization and regional development by decomposition of the effects of the sector structure is studied. Keywords: Specialization; Industry; Regional development ANÁLISIS DE LA ESPECIALIZACIÓN SECTORIAL MUEBLERA DE LA REGIÓN CIÉNEGA DE JALISCO, MÉXICO Este trabajo aborda la especialización sectorial de la Industria Mueblera de la Región Ciénega de Jalisco, México, que permita establecer políticas de acción para su permanencia en este mercado hipercompetitivo. Se hace un análisis del comportamiento de los principales productores de la región que permitieron esta especialización, ya que es un espacio territorial en donde los principales suministros de esta industria no abundan, de ahí que no se entienda de alguna forma esta especialización, pero que en cierta forma ayuda a la convergencia de otras estructuras productivas regionales, lo que ha influido en el crecimiento económico de la región. Se aborda un análisis descriptivo sobre este proceso de especialización productiva, para generar estrategias que permitan hacer frente a las tendencias y cambios del sector. Por último se estudia la relación entre esta especialización y el desarrollo regional mediante la descomposición de los efectos derivados de esta estructura sectorial. Palabras clave: Especialización; Industria; Desarrollo regional Correspondencia: hectorquinteroh@hotmail.com

45 CRITICAL SUCCESS FACTORS FOR CONSTRUCTION PROJECTS Esmaeili, Behzad 1 ; Pellicer, Eugenio 2 ; Molenaar, Keith R. 3 1 University of Nebraska at Lincoln, 2 Universitat Politècnica de València, 3 University of Colorado at Boulder The literature demonstrates a lack of consensus and consistency to identify critical succes factors (CSFs) for different construction operations. Therefore, the objectives of the study are to: (1) identify and categorize CSFs from literature; (2) examine the limitations of the current practices; and (3) recommend future studies. CSFs from the existing literature were categorized according to their emphasis on project outcomes, delivery methods, project types, and partnering processes. Upper management support, commitment, constructability reviews, teamwork, communication, and building trusts emerged as the shared key elements of success in most construction activities. Previous studies major limitation lays in the emphasis on experts subjective prioritization of CSFs and the limited number of empirical studies. The results of the study also demonstrate that there is a great potential for investigating CSFs for emerging delivery methods, and for exploring the causality relationships between CSFs and project success. Keywords: Success Factors; Project Delivery Methods; Partnering FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO PARA PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN La literatura existente demuestra que existe una falta de consenso y consistencia para identificar los factores críticos de éxito (CSFs) de diferentes actividades de la construcción. Por lo tanto, los objetivos de este estudio son: (1) identificar y categorizar CSFs de la literatura; (2) examinar las limitaciones de las prácticas existentes; y (3) recomendar futuros estudios. Se categorizan los CSFs obtenidos de la literatura según los resultados del proyecto, estrategias de contratación, tipos de proyectos, y procesos de colaboración. El apoyo del personal directivo, el compromiso, la constructibilidad, el trabajo en equipo, la comunicación y la generación de confianza emergen como los elementos compartidos de éxito en la mayoría de las actividades de la construcción. Las mayores limitaciones de los estudios previos se encuentran en la priorización subjetiva de los CSFs y en el limitado número de estudios empíricos. Los resultados del estudio también demuestran que hay un gran potencial para investigar los CSFs relativos a las nuevas estrategias de contratación colaborativa, así como para explorar las relaciones causales entre CSFs y el éxito del proyecto. Palabras clave: Factores Críticos; Métodos de Contratación; Colaboración Correspondencia: pellicer@upv.es

46

47 TOPIC 2. CIVIL ENGINEERING AND URBAN PLANNING. BUILDING AND ARCHITECTURE ÁREA TEMÁTICA 2. INGENIERÍA CIVIL, URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. CONSTRUCCIÓN Y ARQUITECTURA

48

49 SUSTAINABILITY IN THE PRODUCTION OF CEMENT IN SPAIN: ANALYSIS OF ENERGY CONSUMPTION AND CO 2 EMISSIONS Mel Fraga, José 1 ; Del Caño Gochi, Alfredo 2 ; De la Cruz López, M.Pilar 2 1 Ministerio de Defensa, 2 Universidad de La Coruña Cement manufacturing is an industrial process with heavy environmental impact, due to the high energy demand and high carbon dioxide emissions associated to its production. In order to make a correct characterization of these parameters, a very complete set of data (production, raw materials, fuel and electricity consumption) from the 35 plants operating in Spain in has been studied. Results indicate an energy consumption range of 3,225-6,012 GJ/t and an emission range of 0,581-0,997 tco 2 /t. These results are of interest for its use in the sustainability assessment of mortars and structural concrete, in accordance with the Spanish reality. Keywords: Cement; Clinker; Energy consumption; CO 2 emissions; Spain SOSTENIBILIDAD EN LA FABRICACIÓN DE CEMENTO EN ESPAÑA: ANÁLISIS DEL CONSUMO ENERGÉTICO Y DE LAS EMISIONES DE CO 2 La producción de cemento es un proceso industrial de fuerte impacto ambiental, debido a la gran cantidad de energía que demanda y a las emisiones de dióxido de carbono que lleva asociadas. Para caracterizar adecuadamente los parámetros anteriores, se han analizado los datos de producción, materias primas, consumo de combustibles y consumo eléctrico registrados por las 35 plantas españolas en funcionamiento entre los años 2006 y Los cálculos ofrecen como resultado consumos energéticos de 3,225-6,012 GJ/t y emisiones de 0,581-0,997 tco 2 /t. Estos resultados son de interés para el uso en la evaluación de la sostenibilidad de morteros y estructuras de hormigón, de forma que se ajuste a la realidad española. Palabras clave: Cemento; Clinker; Consumo energético; Emisiones CO 2 ; España Correspondencia: Alfredo del Caño. Universidad de La Coruña. Escuela Politécnica Superior. Campus de Esteiro. C/ Mendizábal, S/N. C.P Ferrol, España

50 SUSTAINABILITY IN THE PRODUCTION OF GRANITE AGGREGATE IN THE NORTH-WEST OF SPAIN: ENERGY CONSUMPTION AND CO 2 EMISSIONS Mel Fraga, José 1 ; Del Caño Gochi, Alfredo 2 ; De la Cruz López, M.Pilar 2 1 Ministerio de Defensa, 2 Universidad de La Coruña Aggregates are present in all construction projects, and they are the main component of mortars, concrete and road surface. For adequately characterizing energy consumption and carbon dioxide emissions involved in their production, a set of data (production, fuel and electricity consumption in ) from ten quarries located in the North-West of Spain has been analysed. Results indicates an energy consumption range of 0,021-0,043 GJ/t and an emission range of 0,0013-0,0027 tco 2 /t. These results are of interest for its use in the sustainability assessment of the construction systems previously mentioned, according to the Spanish reality. Keywords: Aggregate; Quarry; Energy consumption; CO 2 emissions; Spain SOSTENIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE ÁRIDO GRANÍTICO EN EL NOROESTE DE ESPAÑA: CONSUMO ENERGÉTICO Y EMISIONES DE CO 2 Los áridos están presentes en todo proyecto de construcción, y en particular son el componente mayoritario de morteros, estructuras de hormigón y pavimentos viales. Para caracterizar el consumo energético y las emisiones de dióxido de carbono asociadas a su producción, se han analizado los registros estadísticos de producción, consumo eléctrico y de gasóleo de una decena de canteras situadas en el noroeste de España, correspondientes a los años 2010 y Los resultados obtenidos indican un consumo energético de 0,021-0,043 GJ/t y unas emisiones de 0,0013-0,0027 tco 2 /t. Estos datos son de interés para el uso en la evaluación de la sostenibilidad de los sistemas constructivos antedichos, ajustada al caso particular de España. Palabras clave: Áridos; Canteras; Consumo energético; Emisiones CO 2 ; España Correspondencia: Alfredo del Caño. Universidad de La Coruña. Escuela Politécnica Superior. Campus de Esteiro. C/ Mendizábal, S/N. C.P Ferrol, España

51 SUSTAINABILITY IN THE PRODUCTION OF STEEL REINFORCEMENT IN SPAIN: ANALYSIS OF ENERGY CONSUMPTION AND CO 2 EMISSIONS Mel Fraga, José 1 ; Del Caño Gochi, Alfredo 2 ; De la Cruz López, M.Pilar 2 1 Ministerio de Defensa, 2 Universidad de La Coruña Steel reinforcement production is subject of study in an environmental life-cycle assessment of structural concrete. Due to the characteristics of the steel sector, an open access for detailed data related to plant operation (production, raw materials, fuels and electricity consumption) is not possible. Energy demand and carbon dioxide emissions for the Spanish sector have been studied analysing the literature and performing interviews with professionals from the steel sector. Results indicates an energy consumption range of 6,64-13,63 GJ/t and an emission range of 0,340-0,913 tco 2 /t, in case of recycled steel. Transport processes and reinforcement preparation are also studied. These results are of interest for its use in the sustainability assessment of structural concrete, in accordance with the Spanish reality. Keywords: Steel reinforcement; Rebar; Energy consumption; CO 2 emissions; Spain SOSTENIBILIDAD EN LA FABRICACIÓN DE ARMADURAS DE ACERO EN ESPAÑA: ANÁLISIS DEL CONSUMO ENERGÉTICO Y DE LAS EMISIONES DE CO 2 La producción de armaduras de acero es uno de los procesos a estudiar dentro del análisis del impacto ambiental durante el ciclo de vida del hormigón. Debido a que las características del sector dificultan el acceso a información detallada acerca del funcionamiento de las plantas siderúrgicas (materias primas, combustibles, energía eléctrica, etc.), se ha tratado de estimar el consumo energético y las emisiones de dióxido de carbono asociadas, en el caso español, en base a las aportaciones de la bibliografía y a las consultas realizadas a profesionales españoles de la siderurgia. El rango de valores energéticos obtenidos es de 6,64-13,63 MJ/t, mientras que las emisiones se encuentran en 0,340-0,913 tco 2 /t, siempre teniendo en cuenta la utilización de acero reciclado. Se analizan también los procesos de transporte y preparación de armaduras (ferralla). Estos resultados son de interés para el uso en la evaluación de la sostenibilidad de estructuras de hormigón, de forma que se ajuste a la realidad española. Palabras clave: Acero corrugado; Armaduras; Consumo energético; Emisiones CO 2 ; España Correspondencia: Alfredo del Caño. Universidad de La Coruña. Escuela Politécnica Superior. Campus de Esteiro. C/ Mendizábal, S/N. C.P Ferrol, España

52 SUSTAINABILITY IN THE PREPARATION, TRANSPORT AND CASTING OF CONCRETE IN SPAIN: ANALYSIS OF ENERGY CONSUMPTION AND CO 2 EMISSIONS Mel Fraga, José 1 ; Del Caño Gochi, Alfredo 2 ; De la Cruz López, M.Pilar 2 1 Ministerio de Defensa, 2 Universidad de La Coruña Building a concrete structure involves not only concrete components production (cement, aggregate, steel reinforcement). It also includes mixing, transporting and casting operations. In Spain, the environmental impact of these processes has not been widely studied, for the moment. This work analyses energy demand and carbon dioxide emissions in ready-mix concrete plants, concrete mixer trucks, concrete pumping and vibrating equipment, based on technical information from manufacturers. These results are of interest for its use in the sustainability assessment of structural concrete, according to the Spanish reality. Keywords: Ready-mix concrete; Concrete mixer truck; Casting; Energy consumption; CO 2 emissions; Spain SOSTENIBILIDAD EN LA PREPARACIÓN Y PUESTA EN OBRA DE HORMIGÓN EN ESPAÑA: ANÁLISIS DE CONSUMO ENERGÉTICO Y EMISIONES DE CO 2 Además de los procesos de producción de los componentes del hormigón armado y pretensado (cemento, áridos, acero), la ejecución de una estructura de este tipo implica también operaciones de dosificación y mezclado, transporte, vertido y compactado, entre otras. El impacto ambiental de estos procesos no ha sido, analizado en profundidad, por el momento, al menos en nuestro país. Este trabajo ofrece una cuantificación de los consumos energéticos y emisiones de dióxido de carbono correspondientes a la preparación de hormigón en planta, al transporte de hormigón fresco en auto-hormigonera, al bombeo en obra y al vibrado, estimados en base a la información técnica ofrecida por fabricantes de los diferentes equipos. Estos resultados son de interés para el uso en la evaluación de la sostenibilidad de estructuras de hormigón, de forma que se ajuste a la realidad española. Palabras clave: Hormigón preparado; Auto-hormigonera; Puesta en obra; Consumo energético; Emisiones CO 2 ; España Correspondencia: Universidad de La Coruña. Escuela Politécnica Superior. Campus de Esteiro. C/Mendizábal, S/N. C.P Ferrol, España

53 EFFICIENT DESIGN OF NON-CONVENTIONAL CONCRETE STRUCTURES BASED ON MULTIOBJECTIVE SUSTAINABLE CRITERIA Yepes, Víctor ICITECH. Universitat Politècnica de València The main objective of this research project (HORSOST) is to develop a methodology to establish efficient design criteria for non-conventional concrete structures that maximize their contribution to sustainability. For its success, it will apply intelligent analysis and data mining techniques, multiobjective heuristic optimization algorithms and life cycle analysis. The types of structures covered by the project are prestressed concrete bridges, road vault underpasses and road frame bridges. The project will focus on high strength concrete, fibre-reinforced concrete and self-compacting concrete. The justification of this project is based on the social expected benefit from the design criteria that maximize sustainability, where a merely economic optimization it is not sufficient. This concern has begun to reflect on the current instruction EHE Annex 13. In addition, innovations in non-conventional concretes allow for expanding the research horizon in the sustainability field; due to its increase in performance and durability in conventional concrete, so that manufacture and placing costs are not the determining factors in their choice. Keywords: Concrete; Optimization; Sustainability; Lifecycle; Efficiency DISEÑO EFICIENTE DE ESTRUCTURAS CON HORMIGONES NO CONVENCIONALES BASADOS EN CRITERIOS SOSTENIBLES MULTIOBJETIVO El objetivo principal del proyecto HORSOST consiste en desarrollar una metodología que permita establecer criterios de diseño eficiente para estructuras de hormigón no convencional de forma que se maximice su contribución a la sostenibilidad. Para ello se emplearán técnicas de análisis inteligente y minería de datos, algoritmos de optimización heurística multicriterio y el análisis del ciclo de la vida. La tipología de estructuras objeto del proyecto son los puentes losa y vigas artesa pretensadas, pilas y estribos de puente, marcos y bóvedas de paso en carreteras. El proyecto se centrará en hormigones de alta resistencia, reforzados con fibras y autocompactantes. El proyecto se justifica en el beneficio social esperado procedente de los criterios de diseño que maximicen la sostenibilidad, no siendo suficiente una mera optimización económica. Dicha inquietud se ha empezado a reflejar en el Anejo 13 de la actual instrucción EHE. Además, los hormigones no convencionales permiten ampliar el horizonte de investigación en sostenibilidad; al aumentar las prestaciones y durabilidad del hormigón convencional, de forma que el coste de fabricación y puesta en obra no sea el factor determinante en su elección. Palabras clave: Hormigón; Optimización; Sostenibilidad; Ciclo de vida; Eficiencia Correspondencia: ICITECH. Universitat Politècnica de València. Camino de Vera s/n. C.P Valencia

54 LIFE-CYCLE EMISSIONS OF REINFORCED CONCRETE MADE WITH BLENDED CEMENTS García Segura, Tatiana; Yepes Piqueras, Víctor; Alcalá González, Julián ICITECH (UPV) This communication analyzes the CO 2 emissions during the production, construction, use and demolition of a reinforced concrete (RC) column made with blended cement. Likewise, the influence of carbonation and durability is examined. Portland cement production was the responsible for about 76% of the production and construction emissions in the RC column. Thus, the use of fly ash and blast furnace slag as a clinker replacement was studied for the CO 2 reduction. However, these types of cement had two characteristics that penalized their sustainability. CO 2 capture by carbonation was reduced between 20% and 80% due to the blended cement use, and service life was about 10% shorter. Results proved the influence of carbonation during the use and reuse as gravel in land filling. Even so, this study confirms that the use of blended cements reduces the annual emissions. Keywords: Life-cycle; Fly ash; Blast furnace slag; Carbonation; Durability EMISIONES DE CO 2 DURANTE EL CICLO DE VIDA DE UN HORMIGÓN ARMADO FABRICADO CON CEMENTOS CON ADICIONES Esta comunicación analiza las emisiones de CO 2 producidas durante la fabricación, construcción, uso y demolición de un pilar de hormigón armado fabricado con cemento con adiciones. Asimismo, se comprueba la influencia de la carbonatación y durabilidad en los resultados. La producción del cemento Portland supuso alrededor del 76% de las emisiones de producción y construcción de un pilar de hormigón armado. De ahí que el uso de cenizas volantes y escorias de alto horno como sustitución del clinker fue estudiado para reducir las emisiones de CO 2. Sin embargo, estos cementos tuvieron dos características que penalizaron su sostenibilidad. La absorción de CO 2 por carbonatación se redujo entre un 20 y 80% con el uso de estas adiciones, y la vida útil de la estructura se vio mermada en un 10%. Los resultados demostraron la gran influencia de la carbonatación durante la etapa de uso y reutilización como material de relleno. Aun así, se comprueba que el uso de cementos con adiciones reduce las emisiones anuales. Palabras clave: Ciclo de vida; Cenizas volantes; Escorias de alto horno; Carbonatación; Durabilidad Correspondencia: Dept. of Construction Engineering. Universitat Politècnica de València, Valencia, Spain. Phone: Agradecimientos: This research was financially supported by the Spanish Ministry of Science and Innovation (research project BIA ).

55 RADON GAS. ENVIRONMENTAL CONCENTRATION MEASURES AND REMEDIATION ACTIONS IN EXPOSED BUILDINGS Piedecausa García, Beatriz Universidad de Alicante The main contribution to the radiological impact from natural radiation received by general population is due to the emission of radon (222Rn). The objective of this project is the study of radon gas as a radioactive element in our buildings (existing and future constructions) to avoid its influence in interior rooms. The proposed methodology reflects different aspects of natural radioactivity in buildings, their sources, their control criteria and regulatory framework; aspects related to the presence of radon in our constructions, entryways, measurement methodology for indoor environmental concentration are studied; other protection solutions and remediation measures in both existing buildings and new construction projects are analyzed. In conclusion, the paper presents previous evaluation tools, the analysis of existing concentration and the choice of the most appropriate mitigation / remediation measures depending on each case, through the establishment of different architectural proposals to plan actions against radon where necessary. Keywords: Indoor radon; Natural radiation; Radon mitigation; Remediation actions GAS RADÓN. MEDIDAS DE CONCENTRACIÓN AMBIENTAL Y ACCIONES DE REMEDIO EN EDIFICIOS EXPUESTOS La mayor contribución a la población debida a la radiación de origen natural es debida a las emanaciones del gas radón (222Rn). El objetivo principal del presente trabajo consiste en el estudio de este gas como elemento radiactivo en nuestras edificaciones (tanto existentes como futuras) para evitar su influencia en los espacios interiores construidos. En la metodología propuesta se reflexiona sobre aspectos de radiactividad natural en la edificación, sus fuentes, sus criterios de control y su marco normativo; se estudian aspectos relacionados con la presencia del radón en los edificios, sus vías de entrada y la metodología de medida de concentración ambiental en espacios interiores; y se analizan distintas soluciones de protección y medidas de remedio ante su entrada tanto en edificios existentes afectados como en nuevos proyectos de edificación. En conclusión, el trabajo presenta el estudio de herramientas de evaluación previa, el análisis de la concentración existente y la elección de las medidas de prevención o de remedio más apropiadas en función de cada caso, gracias al establecimiento de distintas propuestas arquitectónicas que permitirán planificar acciones de mitigación frente al radón donde sea necesario. Palabras clave: Radón interior; Radiación natural; Mitigación de radón; Acciones de remedio Correspondencia: Carretera San Vicente del Raspeig s/n. C.P San Vicente del Raspeig, Alicante. Departamento Edificación y Urbanismo

56 EFFICIENCY ASSESSMENT OF ROAD NETWORK INVESTMENT.THE CASE OF NAVARRA (SPAIN) Fernández Militino, Francisco Javier 1 ; Valdenebro García, José Vicente 2 ; Gimena Ramos, Faustino N. 3 1 Nasuvinsa, 2 Ayuntamiento de Pamplona, 3 Universidad Pública de Navarra The present work evaluates the efficiency or road network investment, based on the cost and traffic statistical information, on the real traffic assessment for the different road categories, and on the population and production data of the delimited area of evaluation. The case of Navarra Spain- is presented as the practical example for the formulation assessment, describing and categorizing the road network in several typologies depending on their theoretical traffic capacities, and later creating a subdivision of the total system in road tracks, connecting population and production hubs, to be measured and compared. For satisfying the real traffic loads to each track in the analysed geographical area, we will apply a virtual road network built by the minimum road typologies required, and we will assign the statistical cost for the construction of that virtual network. Finally, we will determine the relative difference in costs between the virtual and the real networks in each one of the measured tracks, giving the measure of the efficiency of the system. Keywords: Road network; Investment efficiency; Costs; Capacity EVALUACION DE LA EFICIENCIA DE LA INVERSIÓN EN REDES DE CARRETERAS. EL CASO DE NAVARRA (ESPAÑA) El presente trabajo evalúa la eficiencia de las inversiones realizadas en redes de transporte por carretera, a partir de la simulación de costes y tráficos de una red concreta, de la medición de aforos existentes y de los datos poblacionales y productivos del área geográfica servida por la citada red. Para ello, se presenta un caso concreto como marco de estudio, fijando los costes y capacidades de las distintas tipologías de carretera a partir de funciones de homogeneización de sus características, y comparando los datos resultantes con los tráficos reales y con las tipologías de carretera que permitirían el servicio a éstos. Palabras clave: Red en carreteras; Eficiencia en inversión; Costes; Capacidad Correspondencia: faustino@unavarra.es

57 A METHODOLOGY FOR ENERGY CHARACTERIZATION OF THE EXISTING BUILDING STOCK Braulio Gonzalo, Marta; Bovea Edo, María Dolores; Ruá Aguilar, María José Universitat Jaume I Due to the increase in the energy consumption in the building sector, it is necessary to establish energy conservation measures that improve energy efficiency in buildings. Standardizing these measures can help to reduce some efforts. However, given the wide variety of existing buildings, it would be very useful to characterize the existing building stock in building typologies, which were representative of the overall stock in a particular urban environment. Within this context, this paper proposes a methodology for characterization of the existing building stock that could be the basis for their energy assessment. To tackle this, a previous literature review on the different existing methodologies is provided, to identify the most significant aspects in the energy performance of a building, which will contribute to develop the methodology. Finally, to validate the methodology, it is applied to an urban area, and it is identified the most relevant building typologies, construction and energy aspects that define them. Furthermore, the application of this methodology will allow performing the energy analysis of the sample buildings, as most representative, and then extrapolating the results on energy consumption on a larger scale, as a neighborhood, city or region. Keywords: Building typology; Existing buildings; Characterization methodology; Energy efficiency PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES El constante aumento del consumo de energía en el sector de la edificación hace necesario establecer medidas de ahorro que mejoren la eficiencia energética en los edificios. Estandarizar dichas medidas puede contribuir a reducir los esfuerzos. Sin embargo, dada la amplia variedad de edificaciones existentes, resulta muy útil caracterizar el parque de edificios según tipologías edificatorias, las cuales sean representativas del parque global de edificios en un entorno urbano determinado. Dentro de este contexto, el presente trabajo propone una metodología de caracterización del parque de edificios existente que pueda servir de base para realizar su evaluación energética. Para ello, se proporciona una revisión bibliográfica previa sobre las diferentes metodologías existentes que permitirá identificar aquellos aspectos más significativos en el comportamiento energético de un edificio y contribuir en la propuesta metodológica. Finalmente, para validar la metodología, ésta se aplica a un entorno urbano, identificándose las tipologías edificatorias más relevantes y los aspectos constructivos y energéticos que las definen. Además, la aplicación de esta metodología permitirá realizar, a posteriori, el análisis energético de los edificios más representativos tomados como muestra y extrapolar los resultados sobre consumo de energía a una escala mayor, como barrio, ciudad o región. Palabras clave: Tipología edificatoria; Edificios existentes; Metodología de caracterización; Eficiencia energética Correspondencia: braulio@uji.es. Avda. de Vicent Sos Baynat, s/n Castellón de la Plana (Spain)

58 COMPARATIVE ANALYSIS OF NUMERICAL SCHEMES APPLIED TO THE DAM BREAK PROBLEM Cantero Chinchilla, Francisco Nicolás; Castro Orgaz, Oscar; Ayuso Muñoz, José Luis Universidad de Córdoba Traditional numerical schemes are frequently used in computing hydrodynamic models for simple problems. In general, the numerical results converge to the solution without significant errors. The particular case of a dam break provokes discontinuities in the solution which can not be approximated by the traditional methods properly. Therefore, high-order accuracy numerical schemes are required. This paper conducts a comparative analysis of explicit and implicit numerical schemes using finite difference discretization and the "shock-capturing methods", higher order methods based on finite volumes. The adjustment results to the analytical solution, represented by the RMS against variables such as the Courant number and computational time-cost, allow to distinguish between the most efficient and effective schemes. This being so, it follows that the methods based on finite volumes discretization reach a higher degree of fit of the analytical solution and a better balanced state between the RMS and the computational time-cost. Keywords: Saint-Venant equations; Numerical schemes; Finite volume method; Dam-break flow ANÁLISIS COMPARATIVO DE ESQUEMAS NUMÉRICOS APLICADOS AL CASO DE LA ROTURA DE PRESA El uso de esquemas numéricos tradicionales explícitos e implícitos para la resolución de modelos hidrodinámicos es frecuente en problemas sencillos. En la mayoría de los casos, cuando las soluciones son suaves, los métodos convergen a la solución sin errores significativos. El caso particular de la rotura de presa presenta discontinuidades en la solución que hacen que no todos los métodos sean capaces de aproximarlas correctamente. Como consecuencia, se requieren métodos de mayor grado de ajuste de la solución. En este trabajo se lleva a cabo un análisis comparativo de métodos numéricos explícitos e implícitos de discretización mediante diferencias finitas y los shock-capturing methods, de orden superior, basados en la discretización mediante volúmenes finitos. Los resultados del ajuste a la solución analítica del caso ideal de la rotura de presa, representados mediante el RMS en función de otras variables como el número de Courant y el tiempo-coste computacional, permiten discernir entre los métodos más eficientes y eficaces. Siendo así, se deduce que los métodos basados en la discretización mediante volúmenes finitos alcanzan un mayor grado de ajuste de la solución analítica y un mejor equilibrio entre el RMS y el tiempo-coste computacional. Palabras clave: Ecuaciones Saint-Venant; Esquemas numéricos; Volúmenes finitos; Rotura de presa Correspondencia: Departamento de Ingeniería Rural. Edificio Leonardo Da Vinci, Campus de Rabanales, Nacional IV Km 396,. C.P Córdoba, España

59 ANALYSIS OF PUBLIC PROCUREMENT OF SERVICES OF ENGINEERING AND ARCHITECTURE IN COMUNIDAD VALENCIANA Fuentes Bargues, José Luis 1 ; Gonzalez Gaya, Cristina 2 ; Díaz de Mera Sánchez, María del Prado 3 ; González Cruz, María del Carmen 1 1 Universitat Politècnica de València, 2 UNED, 3 Universidad Rey Juan Carlos Public Procurement was, is and will be one of the fundamental pillars of the construction sector, both nationally and internationally. Current Spanish legislation, the Restated Text of the Law on Public Sector Contracts (RTLPSC) defines as the Service Contract are those whose object making consistent performance in an activity or development aimed at obtaining a different result of a work or supply. Among these activities are the Services of Engineering and Architecture what were traditionally known as consultant and technical assistance. There are many studies and research on public procurement and on varied aspects: award criteria, abnormally low bid criteria, low prediction models, etc., but related on works contracts and supplies. The objective of this study is to analyze the procurement procedures of engineering and architectural services, reflecting the different characteristics with respect to the type of contract, type of procedure, type of processing, the scoring criteria, the abnormally low bid criteria, etc. Keywords: Public Procurement; Tendering;Award Criteria; Abnormally low bid criteria; Architecture and Engineering Services ANÁLISIS DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA DE SERVICIOS DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA La contratación pública ha sido, es y será uno de los pilares fundamentales del sector construcción, tanto a nivel nacional como a nivel internacional. La normativa española actual, el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público (TRLCSP) define como Contrato de Servicios a "aquellos cuyo objeto son prestaciones de hacer consistentes en el desarrollo de una actividad o dirigidas a la obtención de un resultado distinto de una obra o un suministro". Entre estas actividades se encuentran los Servicios de Ingeniería y Arquitectura, lo que tradicionalmente se conocía como contratos de consultoría y asistencia técnica. Existen estudios e investigaciones sobre contratación pública, y sobre aspectos muy variados: fórmulas de contratación, criterios de desproporcionalidad, modelos de predicción de bajas, etc., pero relacionados con contratos de obras y de suministros. El objetivo de este estudio es realizar un análisis de los procedimientos de contratación de servicios de ingeniería y arquitectura, con objeto de identificar aquellas características del tipo de contrato, tipo de procedimiento, tipo de tramitación, criterios de puntuación, fórmulas de temeridad, entre otros, y a partir de ellos, tener una visión del comportamiento de la contratación pública de servicios de ingeniería y arquitectura. Palabras clave: Contratación Pública; Licitación; Criterios de Puntuación; Criterios anormalmente bajos; Servicios de Arquitectura e Ingeniería Correspondencia: UNED, Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación. C/ Juan del Rosal, Nº12. Madrid

60 TIME MONITORING AND CONTROL DURING CONSTRUCTION PROJECT EXECUTION "TURNKEY" Martinez Ortega, Sonia 1 ; Fuentes Bargues, José Luis 2 ; González Cruz, Mª Carmen 2 1 EDIFESA, 2 Departamento de Proyectos de Ingeniería UPV The construction sector has evolved quickly in recent decades with the existence of increasingly complex projects and more risks, while they have been growing demands on product quality and service. The stalemate in the sector and the introduction of inexperienced promoters as banks or investment funds along with the usual delays and cost overruns deadlines are widespread economic use of Project Management system and techniques and the use of the model contract "turnkey". The type of contract "turnkey" leads to better communication and coordination between all members of the project, especially the design and implementation teams, whether or not of the same company. We propose in this article a methodology for monitoring and control of time during the execution of construction projects based on a thorough check of each one of the subcontractors, making them share in the project's objectives. Keywords: Project Management; Turnkey; Monitoring; Control; Construction SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PLAZOS DURANTE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN LLAVE EN MANO" El sector de la construcción ha evolucionado vertiginosamente en estas últimas décadas con la existencia de proyectos cada vez más complejos y con más riesgos, a la vez que han ido creciendo las exigencias en calidad del producto y servicio. La situación de estancamiento del sector y la introducción de promotores inexpertos como entidades bancarias o fondos de inversión junto con los habituales retrasos en los plazos de ejecución y sobrecostes económicos están generalizando el uso de la Dirección Integrada de Proyectos (DIP) como sistema de gestión y dirección del proyecto y la utilización del modelo contractual llave en mano o turn-key agreement. La modalidad contractual llave en mano conlleva una muy buena comunicación y coordinación entre todos los integrantes del proyectos, en especial entre los equipos de diseño y ejecución, sean o no de la misma empresa. Se plantea en el presente artículo una metodología de seguimiento y control de plazos (con la aplicación a un caso real) durante la ejecución de proyectos de construcción basada en un control pormenorizado de cada uno de los subcontratistas, haciéndoles partícipe de los objetivos del proyecto. Palabras clave: Dirección Integral de Proyectos; Llave en Mano; Seguimiento; Control; Construcción Correspondencia: jofuebar@dpi.upv.es

61 CENTER OF STORAGE AND DISTRIBUTION LPG 1ST CATEGORY. SINGULARITIES IN PROCESSING: INDUSTRY OR RETAIL? Fuentes Bargues, José Luis 1 ; Fuentes Bargues, Daniel 2 ; Verdejo López, Yolanda 2 1 Departamento de Proyectos de Ingeniería UPV, 2 INSEGMA Liquefied petroleum gas (LPG) are hydrocarbons obtained from petroleum refining by fractional distillation. LPG are stored and sold in liquid state and the most common for domestic and industrial use are bottles of butane and propane. It s called Center of Storage and Distribution (CSD) of GLP to centers for reception and storage of LPG containers, for distribution and sale to end customers in the same centers and at home. They are classified into five categories. The centers of first category have a capacity of between 25,001 and 250,000 kg. The design and procedure before the various administrations of a CSD of 1st category is dealt with doubt among the classification between Industry and Retail. This article, through a case study located in La Pobla Larga (Valencia ), answers the question through the analysis of the rules, of the main factors for the design of the center and the quirks and shortcomings of the method of administrative authorization. Keywords: Center of Storage and Distribution; LPG; Butane; Propane; Retail CENTRO DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE GLP DE 1ª CATEGORÍA. SINGULARIDADES EN LA TRAMITACIÓN: INDUSTRIA O COMERCIO AL POR MENOR? Los gases licuados del petróleo (GLP) son hidrocarburos combustibles que se obtienen del refinado del petróleo por destilación fraccionada. Se almacenan y comercializan en estado líquido y los más comunes para uso doméstico e industrial son las botellas y botellones de butano y propano. Se denomina Centro de Almacenamiento y Distribución (CAD) de GLP a los centros destinados a la recepción y almacenamiento de los envases de GLP, para su posterior distribución y venta a los clientes finales en los mismos centros y a domicilio. Se clasifican en cinco categorías, siendo los de 1ª categoría los que tienen una capacidad entre y kg. El diseño y la tramitación ante los diferentes organismos de un CAD de 1ª categoría se aborda con la duda entre la clasificación entre Industria y Comercio al por menor. El presente artículo, a través de un caso de estudio situado en La Pobla Llarga (Valencia), responde a la pregunta a través del análisis de la normativa, de los principales condicionantes para el diseño del centro y de las peculiaridades y lagunas del procedimiento de autorización administrativa. Palabras clave: Centro de Almacenamiento y Distribución; GLP; Butano; Propano; Comercio al por menor Correspondencia: jofuebar@dpi.upv.es

62 ANALYSIS OF QUALITY CONTROL PLANNING IN RESIDENTIAL CONSTRUCTION IN SPAIN Pacios González, César; Mesa Fernández, José Manuel; Pecharromán Clemente, David; Luiña Fernández, Rocío 1 Universidad de Oviedo. Área de Proyectos de Ingeniería The building industry present multiple singular aspects, as the number of agents involved, or the particularities of its production process, which generates a great deal of difficulties in meeting the expected quality standards. Once you acquire a property, it is assumed that it has passed all necessary quality controls and, therefore, it should not have any flaws. Unfortunately, reality confirms that the appearance of later construction defects is more usual than it should, which generates numerous complaints and claims by customers. This study analyzes different factors in quality control planning for residential construction in Spain. Initially, there was a research on the classification, origin and type of defects which usually occur in buildings. Later, different models of quality control provided by the Spanish Official Professional Association of Architects were analyzed, along with a sample of quality control planning taken from construction projects approved in different parts of the country. Keywords: Residential construction; Quality control; Quality planning ANÁLISIS DE LA PLANIFICACIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD EN PROYECTOS DE EDIFICACIÓN RESIDENCIAL EN ESPAÑA La industria de la construcción presenta múltiples aspectos singulares, como son los numerosos agentes implicados, habitualmente con grandes cadenas de subcontratación, o las propias particularidades del proceso productivo, que generan muchas dificultades en la consecución de los objetivos de calidad fijados. En el momento en que se adquiere una vivienda se presupone que ésta ha pasado todos los controles de calidad necesarios y que, por tanto, debería carecer de defectos. La realidad demuestra que es habitual que posteriormente aparezcan defectos de construcción, lo que genera multitud de quejas y reclamaciones por parte del usuario final. Este estudio analiza distintos factores de la planificación del control de calidad en los proyectos de edificación residencial en España. Inicialmente se ha investigado la clasificación, origen y tipos de defectos que se producen habitualmente en los edificios. Posteriormente se han analizado distintos modelos de planes de control de calidad proporcionados por los Colegios Oficiales de Arquitectos en España, junto con una muestra de planes de control de calidad extraídos de proyectos de edificación visados en diferentes partes del país. Palabras clave: Edificación residencial; Control de calidad; Planificación de la calidad Correspondencia: ETSIMO. c/independencia, 13. C.P Oviedo (Asturias)

63 ANALYSIS OF CONTENTS FOR STUDY OF INDUSTRIAL HERITAGE PROPERTIES IN THE STATE REGULATION AND IN LEGISLATION OF THE AUTONOMOUS REGIONS Sebastián Jiménez, Román; Claver Gil, Juan; Sebastián Pérez, Miguel A. UNED The statewide general regulation of industrial heritage is established by the Law 16/1985 of the Spanish Historical Heritage. Moreover, due of the competencies that has been transferred to the autonomous regions, there are regional laws about historical heritage. This legislation includes as well, whether implicitly or explicitly, several considerations on industrial heritage. In this case, these laws will be examined in order to extract its conceptual elements as well as its main contents, always related to industrial heritage, not only by their defining and qualifying aspects, but also from the perspective of the development of intervention projects. Further, the interest of these documents from the perspective of the industrial engineering and their study is analyzed. Keywords: Heritage; Industrial; Heritage-law ANÁLISIS DE CONTENIDOS PARA EL ESTUDIO DE BIENES DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL EN LA LEGISLACIÓN DEL ESTADO Y DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS La regulación general a nivel estatal del patrimonio industrial viene establecida mediante la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español. Por otra parte, y en virtud a las competencias que en este campo están transferidas a las comunidades autónomas, se tienen las respectivas leyes autonómicas sobre patrimonio histórico, que a su vez incluyen -implícita o explícitamente- la consideración del patrimonio industrial. En este caso se van a analizar estas leyes a fin de extraer los elementos conceptuales que incluyen, así como sus principales contenidos, siempre relativos al patrimonio industrial, tanto en sus aspectos definitorios y clasificatorios como desde el punto de vista del desarrollo de proyectos de intervención. Colateralmente se va a valorar también el interés de los contenidos de estas regulaciones legislativas desde el punto de vista de la Ingeniería Industrial y de su estudio. Palabras clave: Patrimonio; Industrial; Ley-patrimonio Correspondencia: Miguel Ángel Sebastián Pérez, ETS Ingenieros Industriales (UNED). c/ Juan del Rosal, 12 (Ciudad Universitaria). C.P Madrid. msebastian@ind.uned.es

64 MULTICRITERIA METHODS APLICATION FOR THE VALUATION OF IMMOVABLE PROPERTIES OF THE SPANISH INDUSTRIAL HERITAGE Claver Gil, Juan 1 ; Sebastián Pérez, Miguel Ángel 1 ; Sanz-Lobera, Alfredo 2 1 ETSI Industriales UNED, 2 ETSI Aeronáuticos UPM This paper studies the utility of multicriteria decision methods, with special attention to the Analytic Hierarchy Process (AHP), in the assessment of the industrial heritage s elements. The work analyzes the peculiarities of these assets and the opportunities and problems presented by the use of the most important multicriteria methodologies to be applied in this field. By adapting these methods to the problem of study this work develops a methodology for analysis and evaluation of the identified elements. Moreover, this work continues a previous paper in which a methodology for the identification, selection and classification of immovable properties of industrial type was developed. Work which was presented during the 17th International Congress on Project Management and Engineering, held in July 2013 in Logroño, Spain. Thus, a global approach for the study of these assets is proposed, that goes from their selection and classification to their valuation and protection. Keywords: Methodology; AHP; Multicriteria; Industrial-heritage APLICACIÓN DE MÉTODOS DE DECISIÓN MULTICRITERIO PARA LA VALORACIÓN DE BIENES INMUEBLES DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL ESPAÑOL Este trabajo estudia la utilidad de los métodos de decisión multicriterio, con especial atención al Proceso Analítico Jerárquico (AHP), en la valoración de elementos patrimoniales de tipo industrial. Se analizan las particularidades de las muestras a valorar y las oportunidades y dificultades que presentan las principales metodologías multicriterio al aplicarse en este campo. A través de la adaptación de estos métodos al problema de estudio, el trabajo desarrolla una metodología de análisis y valoración de los elementos patrimoniales identificados. El presente trabajo representa la continuación de un trabajo previo de desarrollo de una metodología para la identificación, selección y clasificación de elementos patrimoniales de tipo industrial, presentado en el XVII Congreso Internacional de Dirección e Ingeniería de Proyectos celebrado en Julio de 2013 en Logroño. De este modo se completa la propuesta de una estrategia global de actuación sobre el patrimonio industrial español, que va desde la selección y clasificación de elementos hasta su valoración y protección. Palabras clave: Metodología; AHP; Multicriterio; Patrimonio-industrial Correspondencia: jclaver@bec.uned.es

65 DESIGN OF A VALUATION METHOD OF HISTORICAL AND ARTISTIC BUILDINGS WITH MULTICRITERIA VALUATION METHODS: AHP AND AMUVAM Gimeno Valero, Miquel Universitat Politecnica de Valencia The study deals with the design of a methodology for the valuation of properties with historical and artistic character using Analytic Hierarchy Process (AHP), a technique designed to help the decision-making processes. The valuation of historical and artistic properties, influence a lot of intangible variables that explain their value and these variables are difficult to value with traditional valuation methods, so it's necessary to find new methods that consider these variables with precision. The market for this kinds of properties is very limited, and it s not very transparent, so it's difficult to find other buildings of this nature that allow a valuation with comparative methods. There isn t a market for the most singular and emblematic buildings so an economic hypothesis is needed. During the application of this method to the case study, we should take into account the opinion of experts. The method has been applied to the valuation of some properties from heritage of the Generalitat Valenciana and a variation called AMUVAM method for the valuation of the "Lonja de los Mercaderes de la Seda", a World Heritage by UNESCO. Keywords: Valuation; AHP; AMUVAM; Building; Historical; Artistic DISEÑO DE UN MÉTODO DE VALORACIÓN DE INMUEBLES HISTÓRICO ARTÍSTICOS MEDIANTE MÉTODOS DE VALORACIÓN MULTICRITERIO: AHP Y AMUVAM El estudio realizado aborda el diseño de una metodología para la valoración de inmuebles con carácter histórico-artístico aplicando Analytic Hierarchy Process (AHP), una técnica diseñada para la ayuda a los procesos de toma de decisiones. En la valoración de inmuebles histórico-artísticos influyen muchas variables intangibles que explican su valor y que difícilmente se pueden evaluar mediante los métodos tradicionales de valoración, por lo que surge la necesidad de encontrar nuevos métodos que contemplen estas variables de una manera precisa. El mercado de este tipo de inmuebles es muy reducido y poco transparente por lo que existe una gran dificultad por encontrar otros edificios de esta naturaleza que permitan realizar una valoración de manera comparativa. En aquellos edificios más singulares y emblemáticos el mercado es inexistente, por lo que se recurre a hipótesis económicas. Para la aplicación de este método a los casos de estudio se debe tener en cuenta la opinión de los expertos. El método se ha aplicado a la valoración de diferentes inmuebles pertenecientes al patrimonio de la Generalitat Valenciana y una variante del método denominada AMUVAM, a la valoración de la Lonja de los Mercaderes de la Seda, declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Palabras clave: Valoración; AHP; AMUVAM; Edificio; Histórico; Artístico Correspondencia: migivalero@gmail.com

66 IDENTIFICATION AND ASSESSMENT OF THE RISK OF CORROSION IN REINFORCED CONCRETE STRUCTURES IN INDUSTRIAL PLANTS SUBJECTED TO AN ACIDIC ENVIRONMENT Guerrero Martinez, Joaquin 1 ; Montoya, Humberto 1 ; Rodriguez Lopez, Fernando 2 ; De la Cruz Romero, Marco Antonio 2 1 Universidad Autónoma de Coahuila, 2 Universidad Politécnica de Madrid The absence of protocols for the identification and assessment of risks related to the corrosion of reinforced concrete structures strongly influence decision making for maintenance or demolition of these structures which affect the useful life of the infrastructure subject to an acid environment. This research focuses on identifying and building physical factors that affect the corrosion process and evaluation of the structures of the materials that make up the structures and establish metrics, response and control of the levels of risk to the infrastructure is subjected. This research is conducted in industrial plants with processes linked to acidic environments and is sponsored by the CONACYT, the Autonomous University of Coahuila through the department of construction projects and the chair of projects of the UPM to form protocols and criteria to assist in the integration of a framework for making decisions about the provision of use of the structure. Keywords: Risk identification; Risk assessment; Corrosion in structures IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE CORROSIÓN EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO EN PLANTAS INDUSTRIALES SOMETIDAS A UN AMBIENTE ÁCIDO La ausencia de protocolos de identificación y evaluación de los riesgos relacionados a la corrosión de las estructuras de concreto armado impacta fuertemente en la toma de decisiones para el mantenimiento o demolición de estas estructuras que afectan la vida útil de la infraestructura sometidas a un ambiente acido. Esta investigación se centra en la identificación de los factores físicos y de construcción que impactan en el proceso de corrosión de las estructuras y evaluación de los materiales que conforman las estructuras y establecer criterios de medición, de respuesta y control de los niveles de riesgo a que está sometida la infraestructura. Esta investigación se desarrolla en las plantas industriales con procesos vinculados a ambientes ácidos y con el patrocinio del CONACYT, la Universidad Autónoma de Coahuila a través de la cátedra de proyectos de construcción y la cátedra de proyectos de la Universidad Politécnica de Madrid para conformar protocolos y criterios que ayuden a la integración de un marco de referencia en la toma de decisiones sobre la disposición de uso de la estructura. Palabras clave: Identificación de riesgos; Evaluación del riesgo; Corrosión de estructuras; Correspondencia: Calle 21 Número 351. Fraccionamiento Los Álamos Gómez Palacio. Durango, México. CP

67 POTENTIAL BARRIERS FOR ASSET MANAGEMENT SYSTEMS: A COMPARISON BETWEEN LIBYA AND SPAIN Beitelmal, Wesam H. 1 ; Pellicer, Eugenio 2 ; Molenaar, Keith R. 3 1 University of Colorado at Boulder, 2 Universitat Politècnica de València, 3 University of Colorado at Boulder The goal of the research described in this paper is to investigate the obstacles and barriers that countries face during the development of an asset management system for infrastructures. Two countries are chosen for the analysis: Libya and Spain. Twenty-eight potential barriers are identified in the literature. A questionnaire survey is developed, calibrated and validated, taking into consideration these barriers. It is answered online by 58 practitioners from these two countries using a 5-point Likert scale. Twenty barriers have been recognized as important by both groups of practitioners. However, there are five obstacles that were determined important for Libya only and two that were important just for Spain. The findings enhance the understanding of these barriers and clarify rooted obstacles by considering different perspectives. Keywords: Asset Management; Barrier; Libya; Spain; Survey BARRERAS POTENCIALES PARA LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE ACTIVOS DE INFRAESTRUCTURAS: COMPARACIÓN ENTRE LIBIA Y ESPAÑA El objetivo de la investigación descrita en el artículo es averiguar los obstáculos y barreras que afrontan los países durante el desarrollo de un sistema de gestión de activos de infraestructuras. Se han elegido dos países para el análisis: Libia y España. Se identifican 28 barreras potenciales en la literatura. Se desarrolla, calibra y valida una encuesta, considerando esas barreras previamente identificadas. Se obtuvieron 58 respuestas "on line" de profesionales de ambos países utilizando una escala Likert de cinco puntos. Ambos grupos de expertos han identificado veinte barreras importantes. No obstante, hay cinco obstáculo que fueron calificados como importantes sólo por los profesionales libios, y dos sólo por los españoles. Los hallazgos mejoran el entendimiento de estas barreras y sirven para clarificar los obstáculos existentes, considerando diferentes perspectivas. Palabras clave: Gestión de Activos de Infraestructuras; Barreras; Libia; España; Encuesta Correspondencia: pellicer@upv.es Agradecimientos: This research was supported by Libyan Ministry of Higher Education that awarded a grant for Wesam H. Beitelmal, and the Spanish Ministry of Education that funded a scholarship for Eugenio Pellicer, both at the University of Colorado. The authors are also indebted to all the participants in this research.

68 RELATIONSHIP BETWEEN STAKEHOLDERS OF CONSTRUCTION PROJECT. THE CASE OF NAVARRA (SPAIN) Oderiz Ezcurra, Jorge 1 ; Valdenebro García, José Vicente 2 ; Gimena Ramos, Faustino N. 3 1 Nasuvinsa, 2 Ayuntamiento de Pamplona, 3 Universidad Pública de Navarra The present work analyzes the configuration of the life cycle [PLC] of currents building projects Classifying them grouping stakeholders. The case of Navarra in the context of the regulative situation of the Spanish legislation is presented as the practical example for the formulation assessment. The PLC will be qualified using public building contracts. The paradoxical finding is that Client, whose satisfaction must be maintained during the PLC, are not the party who imposes maximum influence. Other participants assume the role of project manager. This research tries to place the Client in the Stakeholder Management. Keywords: Construction Projects; Project life cycle; Client Stakeholder; Stakeholder Management INTERACCIONES ENTRE LOS AGENTES INTERVINIENTES DE PROYECTOS DE EDIFICACION. EL CASO DE NAVARRA (ESPAÑA) El presente trabajo analiza la configuración del ciclo de vida [PLC] de los proyectos de edificación actuales, clasificándolos en función de la agrupación de sus agentes. Para ello, se presenta el caso concreto de Navarra, en el contexto de la situación regulatoria de la legislación española. Se clasificaran los PLC usando pliegos de contratación públicos de edificación. Resulta paradójico que el cliente cuya satisfacción debe ser mantenida a través del PLC no es quien impone la mayor influencia. Otros agentes asumen actualmente funciones de Gestor de Proyecto. La investigación pretende situar al cliente en la Gestión de Agentes. Palabras clave: Proyectos de edificación; Ciclo de vida del proyecto; Cliente; Gestión de Agentes Correspondencia: faustino@unavarra.es

69 ANALYSIS OF RESIDENTIAL BUILDING PROJECTS WITH WAFFLE SLABS INCORPORATING COST AND LIFE CYCLE ANALYSIS (LCA) Fraile-García, Esteban; Ferreiro-Cabello, Javier; Sodupe-Ortega, Enrique; Alonso-García, Eduardo; Zurrón-Barragán, Carlos; Martínez-De-Pisón, Francisco Javier Grupo Edmans The useful life of a building is a minimum of according to Spanish law 50 years. It is interesting to consider the possibility of using computer tools to model and optimize the resources invested in the construction process. The posed estimate methodology focuses on the environmental impact in the process of building a structure of reinforced concrete reticular floor structure with columns and dedicated to residential use. The research is to perform the modeling of a rectangular building with dimensions 12m x 18m using different proposals and incorporating environmental impact through Life Cycle Analysis. The layout of the columns is fixed and is set in a grid of 6x6, standard dimension in residential construction. Structural analysis and environmental impact assessment provide information for cost and LCA in each alternative. Finish with a two-dimensional representation of both variables together. The main objective is to demonstrate the importance of tools such as decision support provided it is done rigorously. Keywords: Waffle slabs; LCA; Construction; Structures; Reinforced concrete. ANÁLISIS DE PROYECTOS PARA EDIFICACIÓN RESIDENCIAL MEDIANTE FORJADOS RETICULARES INCORPORANDO COSTE Y ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV) La vida útil de un edificio es como mínimo según la normativa española de 50 años. Es interesante plantear la posibilidad de emplear herramientas informáticas para modelizar y optimizar los recursos invertidos en el proceso constructivo. La metodología planteada se centra en valorar el impacto ambiental en el proceso de construcción de una estructura de hormigón armado, mediante pilares y forjado reticular, dedicada a uso residencial. La investigación consiste en realizar la modelización de un edificio con planta rectangular de dimensiones 12m x 18m empleando diferentes alternativas e incorporando el impacto ambiental mediante un Análisis de Ciclo de Vida. La disposición de los pilares es fija y se establece en una retícula de 6m x 6m, luz habitual en edificación residencial. El análisis estructural y el impacto ambiental proporcionan información para la valoración de los costes y el ACV en cada alternativa. Finalizaremos con una representación bidimensional de ambas variables de forma conjunta. El objetivo principal es poner de manifiesto la importancia de las herramientas como apoyo a las decisiones siempre que se realice con rigor. Palabras clave: Forjados reticulares; ACV; Construcción; Estructuras; Hormigón armado Correspondencia: Grupo Edmans. C/ Luis de Ulloa, 20. Edificio Departamental. Universidad de La Rioja. Logroño, España.

70 TOOL TO ANALYSE THE THERMAL EFFICIENCY AND THE NECESSARY BIOMASS FUEL IN CONSTRUCTION Esteban Altabella, Joan; Colomer Mendoza, Francisco José; Gallardo Izquierdo, Antonio; Carlos Alberola, Mar Universitat Jaume I The Spanish dependency on energy imports is approximately 80% of the total country requirement, being the homes consumption quite significant (around 20%). Nowadays, this dependency represents one of the most important problems; therefore, it is necessary to reduce homes energy consumption and to satisfy the energy requirements by means of alternative energy sources. It is well known that a well insulated building uses less energy as it keeps its internal temperature. For this reason, this work is firstly based on reducing the potential energy use in homes by analyzing and selecting more efficient insulating materials and secondly on estimating the biomass fuel as an energy source to satisfy the energy requirements. Therefore, LABEFFICIENCY.14 is an innovative tool that offers the possibility of analysing different types of insulating materials, indicating the most suitable ones and calculating (according to the selected material) the quantity of the necessary biomass fuel. The tool also offers graphical results. Moreover, in the case of buildings with a vegetable garden, forest or crops, depending on the type of biomass fuel, this tool indicates the green area needed to cover the final thermal requirements values. Keywords: Energy; Energy efficiency; Thermal insulation; Biomass, LABEFFICIENCY.14 HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA TÉRMICA Y EL CÁLCULO DEL COMBUSTIBLE BIOMÁSICO NECESARIO EN EDIFICACIÓN En España la dependencia energética exterior se aproxima al 80% de la demanda total del país, siendo el consumo de las viviendas muy significativo (20% aproximadamente). Esta dependencia representa actualmente una de las problemáticas más importantes, por ello es necesario reducir el consumo energético de las viviendas y cubrir la demanda mediante el uso de fuentes de energía alternativas. Es bien sabido que un edificio bien aislado consume menos energía por conservar mejor la temperatura en su interior. Por ello, este trabajo se ha centrado por un lado, en reducir el consumo potencial de las viviendas mediante el análisis y la selección de materiales aislantes más eficientes, y por otro, en estimar el combustible biomásico como fuente de energía para satisfacer las necesidades energéticas. Con esta finalidad se ha creado LABEFFICIENCY.14, una herramienta informática que ofrece, mediante resultados gráficos, el análisis de diferentes tipos de materiales aislantes, indicando los más adecuados y calculando, en función del material seleccionado, la cantidad de combustible biomásico necesario. Además, en el caso de edificaciones con parcela de cultivo, según el tipo de combustible biomásico, esta herramienta indica la superficie de cultivo necesaria para cubrir el valor de la demanda térmica final. Palabras clave: Energía; Eficiencia energética; Aislamiento térmico; Biomasa; LABEFFICIENCY.14 Correspondencia: mcarlos@uji.es

71 USING 4D MODELS TO VISUALIZE THE CONSTRUCTION SEQUENCE IN ENGINEERING PROJECTS Vergara González, Eliseo P.; Remartínez Ochoa, Jorge; Vergara González, David 1 Área de Proyectos de Ingeniería. Universidad de La Rioja Although the sequence of construction activities can be represented by a CPM network or a Gantt chart, the absence of visualization of such activities difficults the communication between different stakeholders. Most construction project managers, due to their field experience, can mentally visualize the construction process. However, communication with less experienced managers, or trying to reach an agreement among several technical about what is the optimal sequence of construction processes, are a complex task. As a result, potential problems in the task sequence are not easily discovered in the scheduling process, so this detection is moved to the construction phase. A 4D model is the result of joining a 3D model to a temporal dimension which represents the time schedule of the project. Combining in a single model 4D physical aspects -construction-, and temporal aspects -scheduling-, allows to visualize the construction sequence, providing an environment that makes easier the interaction and communication, as well as finding potential problems. This allows to extend the use of the 4D model to perform an analysis of the optimal time sequence, as well as productivity, safety or resource allocation analysis. Keywords: 4D models; Scheduling; BIM; Construction USO DE MODELOS 4D PARA LA VISUALIZACIÓN DE LA SECUENCIA DE CONSTRUCCIÓN EN PROYECTOS DE INGENIERÍA Aunque la secuencia de actividades de construcción puede ser representada mediante una red CPM o un diagrama de Gantt, la ausencia de visualización de tales actividades hace difícil la comunicación entre los diferentes agentes implicados. La mayor parte de gestores de proyectos de construcción, en base a su experiencia de campo pueden visualizar mentalmente el proceso. Sin embargo la comunicación a otra parte con menor experiencia, o el tratar de llegar a un consenso entre varios técnicos sobre cuál sería la secuencia óptima de construcción, son procesos complejos y sujetos a errores. Como consecuencia, los potenciales problemas no se descubren fácilmente durante la planificación, trasladándose esta detección a la ejecución. Un modelo 4D es el resultado de vincular un modelo 3D a una cuarta dimensión temporal que representa la planificación temporal del proyecto. El aunar en un único modelo 4D, los aspectos tanto de construcción, como de planificación, permite a los técnicos visualizar la secuencia de construcción, proporcionando un entorno que facilita la interacción y la comunicación, así como la detección de potenciales problemas, pudiendo extender el uso del modelo 4D para llevar a cabo análisis sobre la secuencia temporal óptima, pero también sobre productividad, seguridad o asignación de recursos. Palabras clave: Modelos 4D; Planificación; BIM; Construcción Correspondencia: Eliseo P. Vergara González. Universidad de la Rioja. Edificio Departamental - C/Luis de Ulloa, 20. C.P Logroño, La Rioja. Teléfono: , Fax: , eliseo.vergara@unirioja.es

72 STRUCTURAL CALCULATION FOR THE RECOVERY OF A HISTORIC LUMBER STRUCTURE WITH LOSS OF SECTION BY XYLOPHAGES ATTACK Rojo Vea, Sergio 1 ; Gutiérrez López, José Luis 2 ; Vergara González, Eliseo P. 2 ; Vergara González, David 2 1 Sergio Rojo Vea Arquitecto, 2 Área de Proyectos de Ingeniería. Universidad de La Rioja Probably designed by the architect Jacinto Arregui, the structure of the building, located in the old town of Logroño (La Rioja- Spain), and which data are available since 1867, has five trusses amansardadas type, which a 11 meters without supports. These five trusses, with large section of pine and oak, have important characteristics: first, the fact of being sawn, with their knots and fissures, which provide them an important heterogeneity in composition. Second, their age and the years of neglect, with woodworm attacks, which cause loss of section. Third, the different shape and height that are the metallic straps, which give different trusses edges as they approach or depart the embedment. Finally, appears a very old steel, impossible to classify and catalog its composition under the current rules. The challenge is the calculation of a structure not as if it were new, but starting from an existing structure, make it valid under the current rules. Keywords: Structural calculation; Lumber structure; Xylophages attack. CÁLCULO ESTRUCTURAL PARA LA RECUPERACIÓN DE UNA ESTRUCTURA HISTÓRICA DE MADERA CON PÉRDIDA DE SECCIÓN ÚTIL POR ATAQUE DE XILÓFAGOS Diseñada probablemente por el arquitecto alavés Jacinto Arregui, la estructura del edificio, situado en el casco antiguo de Logroño y del que se tienen datos desde 1867, consta de cinco cerchas, de tipo amansardadas, las cuales tienen una luz de 11 metros sin apoyos. Estas cinco cerchas, de gran sección, de madera de pino y roble, presentan importantes peculiaridades: en primer lugar, el hecho de ser aserradas, con sus correspondientes nudos y fendas, que las dotan de una importante heterogeneidad en su composición. En segundo lugar, su antigüedad y años de abandono, con ataques de carcoma y otros xilófagos, que provocan pérdida de sección útil. En tercer lugar, la distinta forma y altura a la que se encuentran los tirantes metálicos, que dotan a las cerchas de distintos cantos conforme se acercan o alejan al empotramiento. Por último, aparece un acero muy antiguo imposible de clasificar y catalogar su composición según la normativa actual. El reto es, por tanto, abordar el cálculo de una estructura no cómo si ésta fuera nueva, sino que, partiendo de una estructura existente, lograr que ésta sea válida y cumpla con las prestaciones solicitadas por la normativa actual. Palabras clave: Cálculo estructural; Estructura de madera; Ataque de xilófagos Correspondencia: Eliseo P. Vergara González. Universidad de la Rioja. Edificio Departamental - C/Luis de Ulloa, 20. C.P Logroño, La Rioja. Teléfono: , Fax: , eliseo.vergara@unirioja.es

73 VIRTUAL SIMULATION USING 3D MODELS FOR TECHNICAL DOCUMENTATION QUALITY ASSURANCE IN CONSTRUCTION PROJECTS Vergara González, Eliseo P. 1 ; Vergara González, David 1 ; Nájera Hernáez, Pilar 2 ; Otaño Jiménez, Luis 3 1 Área de Proyectos de Ingeniería. Universidad de La Rioja, 2 Universidad de La Rioja. Oficina Técnica de Obras e Infraestructuras, 4 Universidad de La Rioja. Servicio de Laboratorios The complexity of current construction projects and the multiple participating agents leads a technical documentation fragmentation. Architects and engineers produce their own "fragments" of 2D documentation, and because there is no real integration of such documentation, it is common that there are plans overlaps, different versions, measures inconsistencies, etc-., therefore appear conflicting information during the execution of the work, leading implementation delays, increased costs, frictions between the different parties involved and, possibly, legal problems. However, by their nature, multiple documents 2D CAD are necessary to define a construction, and promotes documentation fragmentation, but on the other hand, a high quality documentation of the core of the project is the basic condition for a good quality at all stages and processes throughout the project life cycle. The virtual construction is a process that allows modeling, simulating and visualizing the result of the construction, integrated into a single model, all elements of the project. Then, different agents can visualize and review the results of construction and it can be corrected in design phase problems that only appear during the implementation phase, such as spatial conflicts, collision detection, or other documentation inconsistencies, avoiding delays and cost overruns. Keywords: 3D models; Virtual construction; BIM SIMULACIÓN VIRTUAL MEDIANTE MODELOS 3D PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA DOCUMENTACIÓN EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN La complejidad de los actuales proyectos de construcción y los múltiples agentes intervinientes da lugar a una fragmentación de la documentación técnica. Arquitectos e ingenieros producen sus propios fragmentos de documentación 2D, por lo que aparecen conflictos de información durante la ejecución de la obra, dando lugar a retrasos en la ejecución, incremento de los costes, fricciones entre las diferentes partes y, eventualmente, problemas legales. Sin embargo, el hecho de que sean necesarios múltiples documentos CAD 2D para definir una construcción, favorece la fragmentación de la documentación, por contra, una alta calidad de la documentación del proyecto es la condición básica para la buena calidad en todas las fases y procesos del ciclo de vida de una construcción y sus instalaciones. La construcción virtual es un proceso que permite modelar, simular y visualizar el resultado de la construcción, integrando en un único modelo, todos los elementos del proyecto. Los diferentes stakeholders pueden así visualizar y revisar los resultados de la construcción, pudiendo corregir en fase de proyecto, problemas que sólo saldrían a la luz durante la fase de ejecución, tales como conflictos espaciales, detección de colisiones, u otras inconsistencias en la documentación, evitando de esta forma, retrasos y sobrecostes. Palabras clave: Modelos 3D; Construcción virtual; BIM Correspondencia: Eliseo P. Vergara González. Universidad de la Rioja. Edificio Departamental - C/Luis de Ulloa, 20. C.P Logroño, La Rioja. Teléfono: , Fax: , eliseo.vergara@unirioja.es

74 FRAMEWORK STUDY OF HEALT&SAFETY IN TUNNEL WORKS Alvarez Cabal, José Valeriano; Luiña Fernández, Rocio; Rodriguez, Laura; Martínez Huerta, Gemma Universidad de Oviedo Occupational accidents are the most negative aspect that comes to the labor market. Therefore, the Occupational Risks Prevention is important in all areas, and is especially relevant in certain environments or activities because of its dangerousness. Since 1986 there is specific legislation in Spain to establish compulsory inclusion within construction projects of a paragraph or annex on conditions of health and safety. But even within construction industry, there are certain activities such as the construction of tunnels in which the safety and health study has more importance. Given the identity of the occupational hazards of such activities, it is possible to exploit the knowledge of one case to another. Unfortunately, this means some non-detailed studies of each work and deficient in some fundamental aspects. Therefore, it is necessary to establish a framework study of safety and health in the specific field of tunnel s works that covers all important aspects that can be used by adapting anywhere and any company and to improve health and safety tunnel s works. Keywords: Health&Safety; Tunnel; Framework Study ESTUDIO MARCO DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE TUNELES Los accidentes profesionales son el aspecto más negativo que acompaña al mundo laboral. La Prevención de Riesgos Laborales es importante en todos los ámbitos, pero adquiere especial relevancia en ciertos entornos o actividades por su peligrosidad. Desde 1986 existe en España legislación específica que obliga a incluir dentro de los proyectos de construcción un apartado o anejo relativo a las condiciones de Seguridad y Salud. Pero aún dentro del sector de la construcción, hay ciertas actividades como la construcción de túneles en las que el estudio de las condiciones de seguridad y salud tiene una relevancia aún mayor. Dada la identidad existente entre los riesgos laborales de este tipo de actividades, es posible aprovechar el conocimiento de unos casos a otros. Desafortunadamente, esto se traduce en estudios poco detallados de cada obra y deficientes en algunos aspectos fundamentales. En este trabajo se plantea un estudio marco se hace necesario establecer un estudio marco de seguridad y salud en el ámbito específico de las obras de túneles que permita su aplicación a casos prácticos asegundo que determinados aspectos han sido tomados en consideración. Palabras clave: Seguridad y Salud; Tuneles; Estudio Marco Correspondencia: ETSIMO. C/Independencia, 13. C.P Oviedo (Asturias)

75 COLLABORATIVE BEHAVIOR IN THE SPANISH BUILDING INDUSTRY: A PRELIMINARY ANALYSIS OF THE DATASET Pellicer, Eugenio 1 ; Sanz, Amalia 1 ; Esmaeili, Behzad 2 ; Molenaar, Keith R. 3 1 Universitat Politècnica de València, 2 University of Nebraska at Lincoln, 3 University of Colorado at Boulder The objective of this study is to: (1) evaluate the team behavior in the Spanish building industry; (2) investigate the barriers in adopting more integrated delivery methods; and (3) suggest practices to enhance team integration in the Spanish building industry. To achieve these objectives, project managers (owners and contractors) were interviewed following a questionnaire, which was composed of five parts: characterization, procurement, payment provisions, team characteristics, and team behavior. According to the responses, lump-sum is the main payment approach used. The two-stage RFP and the sole source procurement methods are employed most often. No incentives or partnering (formal or informal) is used by Spanish owners, and communication is considered quite formal. However, owners tend to repeat with project teams, and appreciate the team s prior experience as a unit. Moreover, team s commitment to project s goals is high as well as the team s compromise on project issues. Owners more often favor the timeliness of communications, whereas team chemistry is rated higher by contractors. Keywords: Collaborative; Construction Project; Spain; Team Behavior; Team Integration COMPORTAMIENTO COLABORATIVO EN EL SECTOR DE LA EDIFICACIÓN ESPAÑOL: ANÁLISIS PRELIMINAR DE LOS DATOS El objetivo de este estudio es: (1) evaluar el comportamiento de las partes involucradas en la obra en el sector de la edificación español; (2) investigar las barreras para adoptar métodos de contratación más integrados; y (3) sugerir prácticas que mejoren la integración de las partes en el sector de la edificación español. Con la finalidad de conseguir estos objetivos, se entrevistó a gestores (promotores y constructores) según un cuestionario, compuesto de cinco partes: caracterización, licitación, condiciones de pago, caracterización de las partes, y comportamiento de las partes. Según las respuestas, el precio cerrado es el principal método de pago utilizado. El concurso restringido y el candidato único son los métodos de licitación más empleados. Los promotores españoles no incentivan ni se asocian (formal o informalmente), y la comunicación la califican como formal. No obstante, los promotores tienden a repetir con las partes, y aprecian la experiencia anterior como equipo. Además, el compromiso de las partes con los objetivos de la obra es también alto, así como el compromiso con los aspectos de la obra. Los promotores suelen favorecen la puntualidad de las comunicaciones, mientras que la química entre las partes es altamente valorada por los constructores. Palabras clave: Colaborativo; Obra, España; Comportamiento del Equipo; Integración del Equipo Correspondencia: pellicer@upv.es Agradecimientos: This research was supported by the Spanish Ministry of Education that funded a scholarship for Eugenio Pellicer at the University of Colorado. The authors are also indebted to all the participants in this research, as well as to Ms. María Milián for helping with the collection of the data.

76 ECO-DESIGN TOOLS TO REDUCE THE ENVIRONMENTAL IMPACT AND RAISING STRATEGIES FOR IMPROVEMENT IN THE BUILDING. GREEN ROOF Viñoles Cebolla, Rosario; Jiménez Díaz, Patricia; Pacheco Blanco, Bélgica; Bastante Ceca, María José Universitat Politècnica de València Current environmental situation in regard to pollution in large cities, the low number of green spaces, the situation of the housing crisis, together with increased development of new green technologies and the emergence of a new movement developed out of Green Roof our borders for years, has led to added interest in sustainable architecture and cities attract more aware about environmental problems. Then there is the design approach while taking into account the consideration of environmental factors in the design of products, processes and services and all stages of the life cycle of the same, commonly called Ecodesign. These two aspects are the starting point for the work presented here, which has carried out an analysis of the state of the art of research and knowledge related to plant covers and facades in buildings, materials, suitable climates, species vegetable, social and environmental benefits, etc., as well as eco-design tools applicable to the reduction of environmental impact in construction, particularly in facades and roofs. Keywords: Ecodesign; Green Roof; Sustainable architecture HERRAMIENTAS DE ECODISEÑO PARA REDUCIR EL IMPACTO AMBIENTAL Y PLANTEAR ESTRATEGIAS DE MEJORA EN LA EDIFICACIÓN. CUBIERTAS Y FACHADAS VERDES La situación actual medioambiental en lo que respecta a contaminación en las grandes ciudades, el bajo número de espacios verdes, la situación de la crisis inmobiliaria; junto al incremento de desarrollo de nuevas tecnologías verdes y la aparición de un nuevo movimiento Green Roof desarrollado fuera de nuestras fronteras hace años, ha llevado a un mayor interés por realizar una arquitectura sostenible y generar ciudades más concienciadas por los problemas ambientales. Por otro lado está el enfoque del diseño teniendo muy presente la consideración del factor ambiental tanto en el diseño de productos, procesos y servicios como en todas las etapas del ciclo de vida de los mismos, comúnmente denominado Ecodiseño. Estos dos aspectos son el punto de partida del trabajo que aquí se presenta, en el cual se ha llevado a cabo un análisis del estado del arte de las investigaciones y conocimientos relacionados con las cubiertas y fachadas vegetales en edificios, materiales, climatologías adecuadas, especies vegetales, beneficios sociales y ambientales, etc., así como de las herramientas de ecodiseño aplicables a la reducción del impacto ambiental en la edificación, concretamente en fachadas y cubiertas. Palabras clave: Ecodiseño; Cubiertas y fachadas verdes; Arquitectura sostenible Correspondencia: Universitat Politecnica de Valencia. Dpto. Proyectos de Ingeniería. Camino de Vera s/n. Edificio 5J. 2ª planta.

77 METHODOLOGY FOR HOUSEHOLD CARBON FOOTPRINT CALCULATION INCORPORATED IN URBAN PLANNING PROCEDURES Zubelzu Mínguez, Sergio 1 ; Hernández Colomina, Ana 2 1 Universidad Complutense de Madrid, 2 ANSER Ingenieros SL Present paper exposes a methodology to incorporate carbon footprint calculation in urban planning process. Methodology is aligned with available information in the urban planning phase and allows defining preventive measurements based on, for example, land classification, land uses, edificability indexes or system infrastructures and dotational facilities. Using developed methodology for residential land use, general scope is defined, sources are identified and greenhouse gas emissions are calculated amounting to tco 2 eq/year. A set of 31 municipalities in Madrid have been analyzed quantifying its greenhouse gas emissions which vary between and 147, tco 2 eq/year. Relations between carbon footprint and urban design variables are also studied as well as non developable surface (ha) required for every developable one (ha) resulting from 3.18 to ratios to ensure complete carbon capture. Keywords: Greenhouse gas; Carbon footprint; Diffuse emissions; Urban planning APLICACIÓN PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO DEL USO RESIDENCIAL INTEGRADA EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO En la presente comunicación se expone una técnica para la incorporación del cálculo de la huella de carbono en los procedimientos urbanísticos. El método es acorde con el nivel de información disponible en la fase de planeamiento urbanístico y permite adoptar medidas preventivas basadas en el proceso de diseño urbano tales como la clasificación de suelos, la concreción de usos y aprovechamientos o las medidas vinculadas a los sistemas generales y dotaciones. Se ha definido el contexto general, identificado las fuentes y cuantificado las emisiones vinculadas a los usos residenciales, que se han cifrado en 6,609 tco 2 eq/viv año. Como aplicación práctica del modelo se ha realizado un análisis de 31 municipios de la Comunidad de Madrid oscilando sus emisiones entre las 165,23 y las ,32 tco 2 eq/año. Se han estudiado también las relaciones entre las emisiones y los parámetros de diseño urbanístico y la aptitud de suelo no urbanizable para fijar las emisiones previstas oscilando los ratios entre las 3,18 y las 24,55 hectáreas de suelo no urbanizable por cada hectárea de suelo destinado al crecimiento urbanístico. Palabras clave: Gases de efecto invernadero; Huella de carbono; Emisiones difusas; Planeamiento urbanístico Correspondencia: szubelzu@ucm.es

78 PREPARATION OF A CATALOGUE OF SPACE INFRASTRUCTURE PLAN FOR INDUSTRY DIRECTOR GALICIA. IMPLEMENTATION OF A SDI Camazón Izquierdo, Manuel; Franco Vazquez, Luis; Díaz Varela, Emilio Rafael; Marey Pérez, Manuel Francisco Universidad de Santiago de Compostela For the realization of strategic plans is necessary to have a wealth of information to be organized, hierarchical and systematic a manner that facilitates the work of analysis and proposal. Within the Strategic Plan of Galicia information Industrial goods and people and the provision of industrial land is very interesting. In this paper we present as a catalog of data for later use of this information using GIS and WMS connection once generated catalog connections Keywords: Industrial Plan; SDI; Catalog ELABORACIÓN DE UN CATÁLOGO ESPACIAL DE INFRAESTRUCTURAS PARA EL PLAN DIRECTOR DE INDUSTRIA DE GALICIA. IMPLEMENTACIÓN DE UNA IDE Para la realización de los planes estratégicos es necesario disponer de gran cantidad de información que debe ser organizada, jerarquizada y sistematizada de forma que faciliten las labores de análisis y propuesta. Dentro de la elaboración del Plan Estratégico Industrial de Galicia la información de transporte de mercancías y personas y la dotación de suelo industrial es muy interesante. En el presente trabajo mostramos como se elaboró un catálogo de datos para la posterior utilización de esta información mediante programas de SIG y conexión a servidores WMS una vez generado el catálogo de conexiones Palabras clave: Plan Industrial; IDE; Catálogo Correspondencia: manuel.marey@usc.es

79 THE IMPACT OF TRANSPORT NETWORK ON LOCAL ACCESS: A PROPOSAL EVALUATION Fernández Fernández, Melchor; Marey Pérez, Manuel Francisco; Franco Vázquez, Luis; Riveiro García, María Dolores Universidad de Santiago de Compostela The aim of this paper is to estimate the impact of land transport infrastructure on the physical accessibility of the population in areas of high dispersion. The proposed method is illustrated by calculating the accessibility of banking offices in Galicia using alternative measures (ideal or linear distance drive and access time). The estimates to assess the degree of territorial exclusion of different entities and allow people to show how one can estimate the role of new infrastructure to be built on the integration of peripheral areas Keywords: Planning; Infrastructure; Optimization; Accessibility EL IMPACTO DE LA RED DE TRANSPORTE SOBRE LA ACCESIBILIDAD LOCAL: UNA PROPUESTA DE EVALUACIÓN Las infraestructuras de transporte constituyen uno de los elementos fundamentales para cohesión social y el equilibrio territorial, puesto que modifican directamente las condiciones de accesibilidad de los territorios por los que atraviesan e indirectamente la de los adyacentes. Además, también pueden ofrecer nuevas oportunidades a los territorios peor comunicados. El objetivo de este trabajo es presentar una estimación del impacto de las infraestructuras de transporte terrestre sobre la accesibilidad física de la población en áreas de elevada dispersión. El método propuesto se ilustra a partir del cálculo de la accesibilidad a las oficinas bancarias en Galicia utilizando medidas alternativas (distancia ideal o lineal, distancia por carretera y tiempo de acceso). Las estimaciones realizadas permiten evaluar el grado de exclusión territorial de las diferentes entidades de población y permiten mostrar cómo se puede estimar el papel de las nuevas infraestructuras que se construyan sobre la integración de las áreas periféricas Palabras clave: Planificación; Infraestructuras; Optimización; Accesibilidad Correspondencia: manuel.marey@usc.es

80

81 TOPIC 3. PRODUCT AND PROCESS ENGINEERING AND INDUSTRIAL DESIGN ÁREA TEMÁTICA 3. INGENIERÍA DEL PRODUCTO, PROCESOS Y DISEÑO INDUSTRIAL

82

83 THE EVALUATION OF COMPETENCE IN JOB IN THE FIELD OF PROJECT MANAGEMENT Otero-Mateo, Manuel; Pastor-Fernández, Andrés; Portela-Nuñez, José María; Repeto-García, David; Viguera-Cebrián, José Luís Universidad de Cádiz In September 2015 it is scheduled the appearance of the new version of ISO 9001, currently under review, with the aim of adapt the scope and content to the evolution of business market. One of the issues which has arisen in the first draft published by ISO (International Organization for Standardization) has been to include the aspect of "competence" as the need to apply the knowledge and skills to achieve intented results. In this draft, the standard indicates that organizations shall not only determine the necessary competence of person doing work, but also ensure that these persons are competent on the basis of appropriate education, training, or experience. Presumably, based on the available information, competence assessment will be an element to be treated by the organizations in near future. The interest of this paper is a critical analysis on the various procedures and regulations for the competency evaluation in workstation and competence certification systems in the field of project management. Keywords: Competence; Workstation; Certification; Quality LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DENTRO DEL ÁMBITO DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS En Septiembre de 2015 está prevista la aparición de una nueva versión de la norma ISO 9001, actualmente en revisión, con el fin de adecuar su alcance y contenido a la evolución del mercado empresarial. Uno de los aspectos que ha surgido en el primer borrador publicado por ISO (International Organization for Standardization) ha sido el incluir el aspecto de competencia como la necesidad de aplicar los conocimientos y habilidades para lograr los resultados deseados. En este borrador, la norma indica que las organizaciones deben determinar no solo la competencia necesaria de las personas que realizan el trabajo, sino también asegurarse de que son competentes en base a una educación adecuada, capacitación o experiencia. Presumiblemente, en base a la información disponible, la evaluación de competencias va a ser un elemento a tratar por parte de las organizaciones en un futuro próximo. El interés de este trabajo es realizar un análisis crítico sobre los distintos procedimientos y normativas existentes para la evaluación de competencias en los puestos de trabajo y los sistemas de certificación de competencias en el ámbito de la dirección de proyectos. Palabras clave: Competencia; Puesto de Trabajo; Certificación; Calidad Correspondencia: Manuel Otero Mateo. Escuela Superior de Ingeniería de Cádiz. C/ Chile, 1. C.P Cádiz

84 NUMERICAL MODELING OF COOLING CURVES IN FOR 7010-T76 ALUMINUM ALLOY WELDING Meseguer-Valdenebro, J. L. 1 ; Martínez-Conesa, Eusebio 2 ; Portolés, Antonio 3 1 Centro Universitario de la Defensa. San Javier, 2 Universidad Politécnica de Cartagena, 3 Universidad Politécnica de Madrid This research paper shows a numerical study on cooling curve modeling for GMAW welding process and its interaction with the curve of temperature-time-properties (TTP). The curve TTP allows approximation to the properties obtained in a 7010-T76 aluminum welded joint with the cooling curve intersection. The post welding properties that appear on an aluminum alloy will depend both on welding assembly cooling time between 410 and 300 ºC and cooling time slop. According to the resulting surface from the intersection between the cooling curve and the TTP curve the appearance of precipitates in the welding assembly will increase or decrease. Keywords: Aluminum 7010-T76; Weld; Cooling time; Numerical method; Finite element finite. MODELIZACIÓN NUMÉRICA DE LAS CURVAS DE ENFRIAMIENTO EN LA SOLDADURA DE LA ALEACIÓN DE ALUMINIO 7010-T76 Este trabajo presenta un estudio numérico que modela la curva de enfriamiento de un proceso de soldadura GMAW y su interacción con la curva temperatura-tiempo-propiedades (TTP). La curva TTP, permite la aproximación a las propiedades obtenidas en una unión soldada de aluminio 7010-T76 con la intersección de la curva de enfriamiento. Las propiedades de postsoldeo que aparecen en una aleación de aluminio van a depender del tiempo que tarde en enfriar la unión soldada entre 410 y 300 ºC y de la pendiente de la curva de enfriamiento. En función de la superficie que se obtiene de la intersección de la curva de enfriamiento y de la curva TTP aumentará o disminuirá la aparición de precipitados en la unión. Palabras clave: Aluminio 7010-T76; Soldadura; Tiempo de enfriamiento; Método numérico; Elementos finitos. Correspondencia: Centro Universitario de la Defensa. Base Aérea de San Javier. C/ Coronel López Peña s/n, C.P Santiago de la Ribera, Murcia (España)

85 DESIGN AND DEVELOPMENT OF INDUSTRIAL PRODUCTS COMPUTER AIDED USING AXIOMATIC DESIGN AND TECHNOLOGY OF INTELLIGENT AGENTS Ávila Gutiérrez, María Jesús; Aguayo González, Francisco; Lama Ruiz, Juan Ramón; Peralta Alvarez, María Estela Universidad de Sevilla The purpose of this work consists in performing extensive research on methodologies for design and development of products computer aided. Specifically Axiomatic Design methodology will be developed. In parallel, we will review the literature about computational models that support some design tasks interactively, allowing the steps by which design alternatives composed during the process of design and product development are guided by the designer, approaching more to the characteristics of the creative design process. This computer model will focus on Intelligent Agents Technology. Finally, we will try to propose a model to support design and development of products using the methodology of Axiomatic Design and Technology of Intelligent Agents. Keywords: Design and development process of products; Axiomatic design; Intelligent Agent; Holonic Paradigm DISEÑO Y DESARROLLO DE PRODUCTOS INDUSTRIALES ASISTIDO POR ORDENADOR USANDO DISEÑO AXIOMÁTICO Y TECNOLOGÍA DE AGENTES INTELIGENTES El objeto de este trabajo consiste en la realización de una investigación extensa sobre metodologías de diseño y desarrollo de productos asistido por ordenador. En concreto se desarrollará la metodología de Diseño Axiomático. De forma paralela, se realizará una revisión bibliográfica sobre modelos computacionales que soporte algunas tareas del diseño de forma interactiva, permitiendo que los pasos por los que se forman las alternativas de diseño durante el proceso de diseño y desarrollo del producto estén guiados por el diseñador, aproximándose en mayor medida a las características de los procesos creativos de diseño. Este modelo computacional se centrará en la Tecnología de Agentes Inteligentes. Finalmente, se intentará proponer un modelo de soporte al diseño y desarrollo de productos mediante la metodología de Diseño Axiomático y la Tecnología de Agentes Inteligentes. Palabras clave: Proceso de diseño y desarrollo de productos; Diseño axiomático; Agentes inteligentes; Paradigma holónico Correspondencia: mavila@us.es

86 INCLUSION OF ENVIRONMENTAL PARAMETER IN THE REDESIGN OF THE HVAC SYSTEM OF AN ELECTRIC VEHICLE Serrano Bello, Rafae; Campos Gómez, Juan María; González Valencia, Luis Carlos Instituto Andaluz de Tecnología The work has been to design a HVAC system improving its environmental performance in an electric vehicle. For this we have analyzed the impact it produces, along its life cycle, the HVAC system of an existing electric vehicle, with the help of LCA methodology. Once this impact was known, Ecodesign techniques were applied to improve the HVAC system and get a new system, environmentally improved. To certify this improvement, the new system was design and prototyped, and the results of both were compared. The information needed to model the behavior of the HVAC system was made by acquiring data over trials with a sensorised electric vehicle under different weather conditions. These tasks were covered by the consortial project " Green -Car Eco -Design " which aim was the inclusion of the environmental variable in the design stage (UNE ) of the main components of electric vehicles, and increase awareness of their environmental impact throughout its life cycle. Keywords: Design; Electric vehicle; HVAC; LCA INCLUSIÓN DE VARIABLE AMBIENTAL EN EL REDISEÑO DE SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN DE UN VEHÍCULO ELÉCTRICO El trabajo ha consistido en diseñar un sistema de climatización de un vehículo eléctrico mejorado su desempeño medioambiental respecto de los actuales. Para ello se ha analizado el impacto que produce, a lo largo de su ciclo de vida, el sistema de climatización de un vehículo eléctrico de fabricación seriada mediante la metodología ACV. Una vez conocido este resultado se aplicaron técnicas de Ecodiseño para mejorar dicho sistema de climatización y obtener uno nuevo, mejorado medioambientalmente. Para certificar esta mejora se realizó un nuevo ACV del sistema de climatización mejorado y se compararon los resultados de ambos. La información necesaria para modelar el comportamiento del sistema de climatización se hizo mediante la adquisición de datos a través de ensayos con un vehículo eléctrico sensorizado, bajo distintas condiciones climatológicas. Estas tareas estaban englobadas en el proyecto consorciado Green-Car Eco-Design cuyo objetivo era la inclusión de la variable ambiental en la etapa de diseño (UNE ) de los componentes principales del vehículo eléctrico, y aumentar el conocimiento de su impacto ambiental a lo largo de su ciclo de vida. Palabras clave: Diseño; Vehículo eléctrico; Climatización; ACV Correspondencia: rserrano@iat.es

87 OPTIMIZATION OF WELDING JOINT IN 7010-T76 ALUMINUM ALLOY BY THE TAGUCHI METHOD Meseguer-Valdenebro, J. L. 1 ; Martínez-Conesa, Eusebio 2 ; Portolés, Antonio 3 1 Centro Universitario de la Defensa. San Javier, 2 Universidad Politécnica de Cartagena, 3 Universidad Politécnica de Madrid This research paper show a numerical study in order to optimize the welding parameters of GMAW process, determining its influence on the size of the heat affected zone and the distribution of temperatures over plates by the Taguchi method. The singular variables that interact in this process are, power, welding advance speed and profile gap to weld. In this work is showed a Taguchi method that uses L9 orthogonal matrix, with two levels for every process variable. In this paper will be working on the variables which have major influence and how to work out the minimum size of the heat affected zone, in order to optimize the joint mechanical properties. Also the cooling critical time between 400 and 300 ºC (t4/3) will be optimized. Keywords: 7010-T76 Aluminum; Weld; T4/3 cooling time, Taguchi, Finite element method OPTIMIZACIÓN DE LAS UNIONES SOLDADAS EN LA ALEACIÓN DE ALUMINIO 7010-T76 APLICANDO EL MÉTODO DE TAGUCHI Este trabajo presenta un estudio numérico que optimiza mediante el método de Taguchi las variables de soldeo de un proceso GMAW, determinando su influencia en el tamaño de la zona afectada térmicamente y la distribución de temperaturas sobre la chapa. Las variables singulares que interactúan en el proceso son, potencia del proceso, velocidad de avance de soldeo y la separación de los perfiles a soldar. En este trabajo se presenta un método de Taguchi que utiliza una matriz ortogonal L9, con dos niveles para cada variable del proceso. Se determinará cuales son las variables que tienen una mayor influencia y como obtener el mínimo tamaño de zona afectada térmicamente, con el fin de optimizar las propiedades mecánicas de la unión. También se optimizará el tiempo crítico de enfriamiento entre 400 y 300 ºC (t4/3). Palabras clave: Aluminio 7010-T76; Soldadura; Tiempo de enfriamiento T4/3; Taguchi; Método de los elementos finitos Correspondencia: Centro Universitario de la Defensa. Base Aérea de San Javier. C/ Coronel López Peña s/n, C.P Santiago de la Ribera, Murcia

88 CONCEPTION, DESIGN AND DEVELOPMENT OF A SHOP ICE CREAM REFRIGERATOR Rodrigues De Seabra, Eurico Augusto 1 ; Carvalho, Cátia 2 1 Universidade do Minho, 2 Sovifrige The main objective of the shop ice cream refrigerator is to guarantee the conservation of ice creams, as well as, to maintain them with the wanted texture. This objective is guaranteed through the imposition of a temperature interval to the shop ice cream refrigerator. The Portuguese norm NP indicates that the ice creams should be maintained to temperatures same or inferior to -18 C and never to cross the -15 C, however, the existent shop ice cream refrigerator present in its majority problems to maintain this temperature interval. This article present, in a detailed way, the study and development of a new shop ice cream refrigerator. This equipment should guarantee the ice creams quality, maintaining them to a temperature of 18ºC. To optimize the energy efficiency, the cooling fluid was analyzed, having chosen the R507 in spite of being different from the usually used. In order to minimize the thermal load it was realized a carefully selection of components and of thermal and acoustic isolations. The control system, guaranteed through a PLC, it was designed and developed with the purpose of allowing the best energy efficiency of compressor and condenser fan, in agreement with the shop ice cream refrigerator temperature. Keywords: Mechanical design, Thermodynamic simulation; Control systems; Instrumentation; 3D modelling CONCEÇÃO, PROJETO E DESENVOLVIMENTO DE UMA VITRINA REFRIGERADA DE GELATARIA O principal objetivo da vitrina refrigeradora para gelatarias é garantir a conservação dos gelados, bem como mantê-los com a textura desejada. Este objetivo é garantido através da imposição de um intervalo de temperaturas dentro do qual a vitrina se deve manter. A norma portuguesa NP3293 de 2008 indica que os gelados devem ser mantidos a temperaturas iguais ou inferiores a -18 C e nunca ultrapassar os -15 C, no entanto, as vitrinas existentes apresentam na sua maioria problemas em manter este intervalo de temperaturas em todo o seu volume útil. Neste artigo é apresentado de forma detalhada o estudo e desenvolvimento de uma nova vitrina de gelataria. Este equipamento deve garantir a qualidade dos gelados, mantendo-os a uma temperatura de 18ºC. No intuito de otimizar a eficiência energética, foi analisado o fluido refrigerante a utilizar, tendo-se optado pelo R507 apesar de ser diferente do habitual. A minimização da carga térmica implicou uma cuidada seleção dos componentes e isolamentos. Todo o controlo do sistema, garantido através de um PLC, foi concebido, projetado e desenvolvido no sentido de permitir a melhor eficiência energética do compressor e da ventoinha do condensador, de acordo com a temperatura lida no interior da vitrina. Palabras clave: Projeto mecânico, Modelação térmica; Sistemas de Controlo; Instrumentação; Modelação 3D Correspondencia: Prof. Eurico Seabra. Universidade do Minho, Escola de Engenharia. Campus de Azurém. Departamento de Engenharia Mecânica. C.P Guimarães. Portugal

89 ANALYSIS AND IDENTIFICATION OF A NEW APPLICATION FOR MULTIMETHOD ASSESSMENT TOOLS IN EXPERIENCE DESIGN Lasa Erle, Ganix; Justel Lozano, Daniel; Retegi Uria, Aiur Mondragon Unibertsitatea Experience design is increasingly present in bussines activity, and the evaluation of those experiences has become a key to validate the relationship between the designer's proposal and user's perception. Among the wide range of evaluation tools, there is a slight tendency towards the creation of multi-method tools. These tools are composed with two or more independent assessment tools, collects information from different features and helps to better understanding the complex reality of user perception. This paper aims to analyse different multimethod tools and identify new applications within the process and evaluation of experiences. Keywords: Evaluation; User experience; Measurement ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE UNA NUEVA APLICACIÓN PARA LAS HERRAMIENTAS MULTIMÉTODO EN LA EVALUACIÓN DEL DISEÑO DE EXPERIENCIAS El diseño de experiencias está cada vez más presente dentro de la actividad de las empresas, y la evaluación de las estas experiencias se ha convertido en un aspecto clave para validar la relación entre la propuesta y la percepción por parte del usuario. Dentro de las herramientas de evaluación que se conocen, existe una ligera tendencia hacia la creación de las herramientas multimétodo. Estas herramientas son aquellas que están compuestas por dos o más herramientas de evaluación independientes, y permiten recopilar información de distintas características y entender mejor la compleja realidad de la percepción del usuario. Esta comunicación tiene como objetivo analizar las diferentes herramientas multimétodo que existen en la actualidad e identificar nuevas aplicaciones dentro del proceso y la evaluación de las experiencias. Palabras clave: Evaluación; Experiencia de usuario; Medición Correspondencia: Diseinu Berrikuntza Zentroa. Loramendi, 4. C.P Arrasate - Mondragón. Spain

90 EFFECTIVENESS ANALYSIS OF DIFFERENT MEDIA REPRESENTATION OF CONCEPTUAL IDEAS IN THE EVALUATION OF EXPERIENCES USING THE MULTIMETHOD TOOL EYEFACE Lasa Erle, Ganix; Justel Lozano, Daniel; Retegi Uria, Aiur Mondragon Unibertsitatea Many assessment tools are used at different stages of development in the process of experience design, and these tools provide to know developed proposal's adequacy. The multimethod tool Eyeface, is made up with two tools (Eye-tracking and FaceReader) and evaluates the experience at the stage of conceptual phase. The interpretation of complex concepts by the user needs an analysis of the media presentation of ideas, either through sketches or videos. The aim of this paper is to evaluate an experience by Eyeface and analyse the effectiveness of the sketches and videos as experience's representation, comparing the results with the evaluation tool Panas-X. Thus, it seeks to identify the most appropriate for evaluating conceptual ideas of experiences support. Keywords: Eyeface; experience evaluation; conceptual phase ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE SOPORTES DE PRESENTACIÓN DE IDEAS CONCEPTUALES PARA LA EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS MEDIANTE LA HERRAMIENTA MULTIMÉTODO EYEFACE Durante el proceso de diseño de experiencias se utilizan herramientas para la evaluación en las diferentes fases de desarrollo, y permiten conocer la adecuidad de las propuestas que se están desarrollando. La herramienta multimétodo Eyeface, está compuesta por dos herramientas (Eye-tracking y Facereader) y permite evaluar la experiencia diseñada en la fase de conceptualización de ideas. La compleja interpretación de los conceptos por parte del usuario hace necesario un análisis de los soportes de presentación de las ideas, ya sea mediante bocetos o vídeos. El objetivo de esta comunicación realizar la evaluación de la experiencia asociada a un producto mediante el Eyeface y analizar el comportamiento de los bocetos y videos a la hora de representar las experiencias, comparando los resultados con la herramienta de evaluación Panas-X. De este modo, se pretende identificar el soporte más adecuado para evaluar ideas conceptuales de experiencias. Palabras clave: Eyeface; Evaluación de experiencias; Fase conceptual Correspondencia: Diseinu Berrikuntza Zentroa. Loramendi, 4. C.P Arrasate - Mondragón. Spain

91 METHOD DEVELOPMENT FOR THE EVALUATION OF CONCEPTUAL USER EXPERIENCES USING THE MULTIMETHOD TOOL EYEFACE Lasa Erle, Ganix; Justel Lozano, Daniel; Retegi Uria, Aiur Mondragon Unibertsitatea The assessment tools in the development process must meet a specific conditions to guarantee its application in business. The definition of a method for the multimethod tool Eyeface helps to meet the conditions and their integration into a process of experience design. The aim of this paper is to get a method for multimethod assessment tool Eyeface to evaluate user experience at the conceptual level. For this, is performed a experiment from two different approaches. Keywords: Eyeface; experience evaluation; conceptual phase DEFINICIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE TRABAJO PARA LA EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS DE USUARIO A NIVEL CONCEPTUAL CON LA HERRAMIENTA EYEFACE La herramientas de evaluación dentro del proceso de desarrollo deben de cumplir una serie de condiciones para garantizar su aplicación en la rutina del mundo empresarial. La definición de un procedimiento de trabajo para la herramienta multimétodo Eyeface facilitará el cumplimiento de estas premisas y su integración dentro de un proceso de diseño de experiencias. El objetivo de esta comunicación es obtener un procedimiento de trabajo para la herramienta multimétodo Eyeface en la evaluación de experiencia de usuario a nivel conceptual. Para ello, se lleva a cabo un experimento donde se evalúa la experiencia de usuario asociada al producto Fundawear de Durex Company. Palabras clave: Eyeface; Evaluación de experiencias; Fase conceptual Correspondencia: Diseinu Berrikuntza Zentroa. Loramendi, 4. C.P Arrasate - Mondragón. Spain

92 A COST ANALYSIS OF ELECTRIC VEHICLE BATTERIES SECOND LIFE BUSINESSES Canals Casals, Lluc; Amante García, Beatriz; González Benítez, Margarita Universitat Politècnica de Catalunya In the following years thousands of electric cars are expected to be sold. Knowing that these batteries are not useful anymore for traction services after they have lost a 20% of its capacity, there will be thousands of batteries able for re-use. The re-use represents a considerable environment improvement compared to the immediate recycling. According to battery recycling enterprises, not even half of them are collected back after their use but car manufacturers should ensure that their electric vehicle batteries will be processed. A second life added value might help a better deposition and management control. Although interesting, the second life re-use is not simple. Vehicles should first arrive to the dispersed authorized processing centers in the country. Once there, batteries should be extracted, packed according to legal regulations and transported to the restoration plant, where they will be tested, their components revised and they will be prepared for the second life application. All this implies personal, transport, installation amortization and spare part costs. This work will present how appropriate the idea of the battery recovery for second life applications is. Keywords: Second-life; Reuse; Battery; Lithium; Electric Vehicle EL NEGOCIO DE LA SEGUNDA VIDA DE BATERÍAS DE COCHES ELÉCTRICOS: ANÁLISIS DE COSTES ASOCIADOS En los próximos años se espera vender miles de coches eléctricos. Sabiendo que cuando sus baterías pierden el 20% de su capacidad dejan de ser utilizables para el sector de la automoción, aparecerán entonces miles de baterías que podrán ser reutilizadas. Esta reutilización supone una mejora ambiental considerable respecto al reciclaje inmediato. Según las empresas encargadas del reciclajes de pilas, ni tan siquiera la mitad de las pilas llegan a los centros de tratamiento, pero los fabricantes de coches deben asegurar que serán tratadas como corresponde. Dándoles un valor añadido de segunda vida, se pretende controlar mejor su depósito y gestión posterior. Aunque interesante, la reutilización en segunda vida no es sencilla. Los vehículos usados tienen que llegar a los distintos centros autorizados de tratamiento del país, una vez allá las baterías deben ser desmontadas del vehículo, encajadas según la legislación vigente y transportadas a la planta de rehabilitación, donde se testearan sus capacidades, se verificará el estado de sus componentes y serán preparadas para su segunda aplicación. Todo ello significa unos costes de personal, transporte, amortización de instalaciones y recambios. Este trabajo permite saber hasta qué punto es acertada la idea de la recuperación de baterías para segundos usos. Palabras clave: Segunda-vida; Re-uso; Baterías; Litio; Vehículo eléctrico Correspondencia: lluc.canals@upc.edu; beatriz.amante@upc.edu Agradecimientos: The authors would like to thank UPC and SEAT for the opportunity they gave us to investigate in the electric vehicle and battery fields.

93 INFLUENCE OF PACKAGING DESIGN VARIABLES (BOTTLE AND LABEL) ON THE PERCEPTION OF BEER CONSUMER Lidón López, Iván 1 ; Rebollar Rubio, Rubén 1 ; Martin Vallejo, Javier 2 1 Universidad de Zaragoza, 2 Universidad de Salamanca The design of packaging is a decisive factor in the perception that users have of the product before consumption. In these cases should know precisely what is the most suitable design for the image and values that brands want to convey. The research presented here aims to analyze the influence of bottle shape and the color of label on the perception of potential beer consumers. For this reason a questionnaire was designed that analyzes sensory aspects and price level. 163 people were interviewed, to which there were presented 8 different beer proposals, whose designs have been the result of combinations of 2 different types of bottles and 4 colors of labels that were rendered through 3D modeling. Keywords: Beer; Perception; Botle; Label INFLUENCIA DE LAS VARIABLES DE DISEÑO DE LOS ENVASES (BOTELLA Y ETIQUETA) EN LA PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR DE CERVEZA El diseño de envases supone un factor determinante en la percepción que los usuarios tienen del producto antes de consumirlo. En estos casos conviene conocer de forma precisa cuál es el diseño más adecuado que responda a la imagen y valores que las marcas pretenden transmitir. La investigación que aquí se presenta tiene por objeto analizar la influencia de la forma de la botella y el color de la etiqueta en la percepción del consumidor potencial de cerveza. Para ello se ha diseñado un cuestionario que analiza aspectos sensoriales y nivel de precios. En esta investigación se ha encuestado a 163 personas, a las que se les ha presentado 8 propuestas distintas de cervezas, cuyos diseños han sido el resultado de las combinaciones de 2 tipos de botellas y 4 colores de etiqueta que fueron renderizadas en modelado 3D. Palabras clave: Cerveza; Percepción; Botella; Etiqueta Correspondencia: rebollar@unizar.es

94 CONCEPTUAL DESIGN OF A SMALL ELECTRICAL APPLIANCE WITH MULTIPLE USES FOLLOWING THE DESIGN TO LAST APPROACH Royo González, Marta; Navarro Escuder, Marc; Mulet Escrig, Elena Universitat Jaume I Nowadays there is a big variety of small electrical appliances for many functions and most of them are intended for task we usually do in the kitchen. It is common that different electrical appliances have the same or very similar main function, such as: heating a fluid (coffee maker or tea maker) or transferring heat to an object (bottle sterilizer or heater, food heater). Sometimes these products are designed just for a specific function, as in the bottle sterilizer or the heater, without considering how to apply them to other elements that could also be sterilized or heated. One of the design approaches that may guide the future of sustainable design is to design objects to last, increasing their use. This communication analyses the possibilities of integrating multiple uses to increase the life and use of a small electrical appliance whose main function is to heat, proposing a conceptual design and assessing the improvement in its expected use. Keywords: Design to last; Multiple uses; Modular design DISEÑO CONCEPTUAL DE UN PEQUEÑO ELECTRODOMÉSTICO CON MÚLTIPLES OPCIONES DE USO SIGUIENDO EL ENFOQUE DEL DESIGN TO LAST En la actualidad existe una gran variedad de pequeños electrodomésticos para muchas funciones, siendo las actividades que se realizan en la cocina destinatarias de muchos de ellos. Es habitual encontrar electrodomésticos para diferentes aplicaciones cuya función principal es idéntica o muy similar, tales como: calentar un fluido (cafetera, tetera) o transmitir calor a un objeto (esterilizador o calentador de biberones o calentador de recipientes con comida). Además, en algunos casos los productos están diseñados únicamente para una función muy específica, como es el caso del esterilizador de biberones o el calentador, sin tener demasiado en cuenta su aplicación a otros objetos para los que se quiera esterilizar o calentar. Uno de los enfoques de diseño que más puede marcar el futuro del diseño desde el punto de vista de la sostenibilidad es el de diseñar objetos aumentando su duración a través de sus opciones de uso, incrementando la utilidad del mismo. Esta comunicación analiza las posibilidades de aunar múltiples usos para alargar la vida y el uso de un pequeño electrodoméstico cuya función principal es la de calentar, proponiendo un diseño a nivel conceptual y valorando el incremento en el uso esperado de dicho diseño. Palabras clave: Design to last; Múltiples usos; Diseño modular Correspondencia: emulet@emc.uji.es

95 MEDESEA A MODEL FOR ECO-INNOVATION IN SME AND THE LIFE CYCLE ANALYSIS OF ITS SUSTAINABILITY Ávila Gutiérrez, María Jesús 1 ; De las Heras García De Vinuesa, Ana 1 ; Aguayo González, Francisco 1 ; Lama Ruiz, Juan Ramón 1 ; Marcos Bárcena, Mariano 2 1 Universidad de Sevilla, 2 Universidad de Cádiz MEDESEA is a model for the development of eco-innovative products projects integrating the three aspects of sustainability under the 3E approach, developed by the University of Seville and the Andalusian Institute of Technology in the context of project ISOPRO Research. In this paper, it shows the characteristics of the proposed methodology by MEDESEA a detailed, site identification strategies sustainable value through top-down analysis and button-up of social networks and how they can be integrated set out the Sustainability Analysis Life Cycle with different level of granularity. Keywords: Sustainability; Triple E; Life Cycle Analysis; Social Networking MEDESEA UN MODELO PARA LA ECOINNOVACIÓN EN LAS PYMES Y EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE SU SOSTENIBILIDAD MEDESEA es un modelo para el desarrollo de proyectos Ecoinnovadorses de productos integrando los tres aspectos de la sostenibilidad bajo el enfoque de la 3E, desarrollado por la Universidad de Sevilla y el Instituto Andaluz de Tecnología en el contexto de proyecto de Investigación ISOPRO. En el presente trabajo se expone las características de la metodología propuesta por MEDESEA de una forma detallada, estrategias de identificación de yacimiento de valor sostenible mediante análisis top-down y button-up de redes sociales y la forma en que puede integrarse el Análisis de la Sostenibilidad del Ciclo de Vida con distinto nivel de granularidad. Palabras clave: Sostenibilidad; Triple E; Análisis del Ciclo de Vida; Redes sociales Correspondencia: mavila@us.es

96 VALORIZATION OF AUTOMATIC CONTROL SYSTEMS OF MACHINERY IN OPEN PIT MINING MAJOR PROJECTS Pecharromán Clemente, David; Mesa Fernández, José Manuel; González Rodríguez, Juan Antonio; Andrés Vizán, Sara María Universidad de Oviedo. Área de Proyectos de Ingeniería Open pit Mining is characterized by the movement of large quantities of solid material. These materials are subject to long-distance transport, therefore logistics costs have a significant influence on total costs. In the last decades, different mining machinery management systems have been developed using technologies like GPS, tachographs, computers, etc. that allow us to obtain real time data about machine parameters. The most important parameters that these systems develop are the geolocation of vehicles and fuel consumption. The knowledge of these parameters allows operators to plan real time motions optimizing the extraction process. There are currently some commercial solutions consisting of hardware-software sets which can obtain real time data and show them to the operator in the vehicle cabin. These systems tend to automate mining processes thus reducing operating costs and staff occupational hazards. This paper pretends to verify the impact of these systems in mining production analyzing the developed systems, assessing the necessities that systems must have to satisfy the objectives according to the characteristics of each exploitation. Keywords: Mining; Optimization; Automation; Measurement VALORIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICOS DE MAQUINARIA EN GRANDES PROYECTOS DE MINERÍA A CIELO ABIERTO La minería a cielo abierto se caracteriza por el movimiento de grandes cantidades de sólidos. El transporte de estos materiales puede conllevar importantes distancias por lo que los costes de logística influyen notablemente en los costes totales. En las últimas décadas diversos sistemas de gestión de maquinaria minera han sido desarrollados usando tecnologías como GPS, tacógrafos, ordenadores, etc. que permiten obtener datos en tiempo real sobre el estado de la maquinaria. Los parámetros más importantes que desarrollan estos sistemas son la geolocalización del vehículo y el consumo de combustible. El conocimiento de la posición y el estado real de la maquinaria permite la planificación en tiempo real de las operaciones optimizando el proceso extractivo. Actualmente existen soluciones comerciales compuestas por conjuntos hardwaresoftware que permite obtener los datos en tiempo real y presentarlos al operador en la cabina del vehículo. Estos sistemas tienden a automatizar los procesos, disminuyendo así los costes de operación y los riesgos laborales de los operadores. Este artículo pretende constatar la incidencia de estos sistemas en la producción realizando un recorrido por los sistemas en desarrollo, valorando las necesidades que debe tener para cumplir los objetivos en función de las características de cada explotación. Palabras clave: Minería; Optimización; Automatización; Valorización Correspondencia: ETSIMO. c/independencia 13. C.P Oviedo (Asturias)

97 LIGHTWEIGHT PINE BARK CONCRETE: ADDITIVES TO AVOID THE INHIBITION OF CONCRETE SETTING Vergara Gonzalez, Eliseo; Vergara Gonzalez, David; Nájera Hernáez, Pilar; Otaño Jimenez, Luis Universidad de La Rioja Lightweight concrete involve a great interest as composite material for the building field due to their low weight, thermal insulation and sound absorption capacity. Traditionally, lightweight concrete are obtained by foaming, by adding lightweight mineral fillers, polymers or vegetable origin materials. Bark is the material that plants make as defense and protection against climatic and biological action, resulting less dense than wood. Pine bark is a byproduct of the timber industry, sustainable, with global accessibility and low cost. Due to its natural properties and design has an interesting potential as lightweight filler in cement - wood composites. The idea of including pine bark in a cement matrix is not new, but until now had been discarded because pine bark contains large amounts of polyphenols. These substances exert a strong inhibitory effect of cement setting, making it impossible to achieve useful materials from pine bark. This paper has explored the treatment of pine bark with different additives to prevent the inhibition of cement setting due to the release of polyphenols. Applying these results, for the first time a lightweight pine bark concrete is presented. Keywords: Materials; Concrete; Pine bark HORMIGÓN LIGERO BASADO EN CORTEZA DE PINO: ADITIVOS QUE EVITAN LA INHIBICIÓN DEL FRAGUADO Los hormigones ligeros implican un gran interés como materiales composite para el sector de la edificación debido a su bajo peso, aislamiento térmico y capacidad de absorción de sonido. Tradicionalmente los hormigones ligeros son obtenidos por espumado, por adición de cargas ligeras minerales, polímeros o cargas de origen vegetal. La corteza es el material que las plantas fabrican como defensa y protección frente a la acción climática y biológica, resultando menos densa que la madera. La corteza de pino es un subproducto de la industria de la madera, sostenible, con accesibilidad global y de bajo coste. Debido a su diseño natural y propiedades tiene una interesante potencialidad como carga en composites cemento-madera. La idea de incluir corteza de pino en una matriz de cemento no es nueva, sin embargo hasta ahora se había descartado porque la corteza de pino contiene gran cantidad de polifenoles. Estas sustancias ejercen un fuerte efecto inhibidor del fraguado del cemento, resultando imposible lograr materiales útiles a partir de corteza de pino. Palabras clave: Materiales; Hormigón; Corteza pino Correspondencia: luis.otano@unirioja.es

98 VALORIZATION OF MINING MACHINERY FLEET IN IRON ORE OPEN PIT MINES Rubio Rodriguez, Claudio 1 ; Ortega Fernandez, Francisco 1 ; Pecharroman Clemente, David 1 ; Prado, Aida 2 1 Universidad de Oviedo, 2 ArcelorMittal There are many parameters involved in open pit operations which determine their economic viability. Therefore, to have a greater knowledge of these parameters, it is necessary to develop management and operation mining projects. In most cases, open pit exploitation methods need a greater number of vehicles to perform the operations than underground mines, so one of the most influential parameters on the mine profitability is the number of fleet vehicles. The most important vehicles of mining fleet are dump trucks and loaders. In this article mining fleet vehicles of an important number or iron ore open pits of some of the major worldwide operators are analyzed. A new mining vehicle classification, based on the most relevant feature of each equipment, was made with the data collected during the analysis phase. In addition, a general open pit database was created, from which the relations between the mining fleet and annual productions were searched. Keywords: Open Pit Mines; Valorization; Classification VALORIZACIÓN DE LAS FLOTAS DE MAQUINARIA MINERA EN EXPLOTACIONES DE MINERAL DE HIERRO A CIELO ABIERTO En la minería a cielo abierto intervienen gran cantidad de parámetros, que condicionan la rentabilidad económica de las mismas, de modo que disponer de un mayor conocimiento de estos parámetros es vital para poder desarrollar proyectos globales de explotación y gestión de la mina. Las explotaciones a cielo abierto tienen la necesidad de usar un mayor número de vehículos para realizar las operaciones de extracción que las explotaciones subterráneas, por lo que uno de los parámetros más influyentes en la rentabilidad de la mina es el número de vehículos de la flota. Las máquinas más importantes usadas en este tipo de explotaciones son los volquetes y las cargadoras. En el presente artículo se analizan las flotas de vehículos mineros de una serie de minas de mineral de hierro, de algunas de las principales empresas explotadoras. Con los datos recabados durante la fase de análisis se confeccionó una clasificación de los distintos tipos vehículos basada en la característica más relevante de cada equipo. Además, se creó una base de datos general de explotaciones, a partir de la cual se buscaron las relaciones existentes entre los vehículos de la flota y la producción anual. Palabras clave: Minería a Cielo Abierto; Valorización; Clasificación Correspondencia: ETSIMO. c/independencia 13. C.P Oviedo (Asturias)

99 REDUCTION OF CO 2 EMISSIONS THROUGH IMPROVING HOOD INSULATION IN PAPER MANUFACTURING Calvo, Luis Miguel 1 ; Domingo, Rosario 2 1 Universidad Pública de Navarra, 2 UNED Pulp and paper industry is an energy-intensive production process, both electricity and heat. This process is fundamentally a mechanical process by this fact consumes most of the energy as electricity (pulp production, machinery drive, vacuum systems). Another significant portion of energy consumed is used in the form of thermal energy for drying paper, mainly in the dryer section, through a hood that insulates the drying section. This hood may lose insulated sealing that can cause significant energetic losses that affect to emissions CO 2 per product. This paper analyzes the current state of a closed hood to quantify losses at the facility insulation fault, improper adjustments of parts and impairments access systems. To carry it out we have used thermographic systems, which show faults close and damage caused in the installation with the opening and closing thereof for the normal operation and maintenance issues of the section. We have identified poorly insulated or not engaged properly areas, estimate the energy losses depending on the outside temperature of manufacturing hall, have compared this energy loses with the thermal energy consumption used to dry the paper and have looked for the influence of this losses on emissions CO 2 per product. Keywords: Manufacturing; Emissions; Improvement REDUCCIÓN DE EMISIONES DE CO 2 MEDIANTE LA MEJORA DEL AISLAMIENTO DE LA CAMPANA DE SECADO EN LA FABRICACIÓN DE PAPEL La fabricación de papel es un proceso con uso intensivo de energía, en forma de electricidad y de calor. Tiene un proceso fundamentalmente mecánico, por lo que parte del consumo energético se hace en forma de electricidad (producción y depuración de la pasta, accionamiento de maquinaria, sistemas de vacío). Otra parte se utiliza como energía térmica para el secado del papel, concentrada en la sección de sequería, que consta de una campana, que aísla del exterior la zona de secado, y que puede perder estanqueidad provocando pérdidas energéticas que afectan a las emisiones de CO 2 por producto. Se analiza la instalación para cuantificar las pérdidas por fallos de aislamiento, ajustes inadecuados de piezas y deterioros de los sistemas de acceso. Para realizarlo, se emplea un sistema termográfico, que permite estudiar las diversas secciones, los fallos de cierre y deterioros producidos en la instalación y en las operaciones de apertura y cierre, de operación y mantenimiento. El análisis identifica las zonas deficientemente aisladas o mal encajadas, se estiman las pérdidas horarias en función de la temperatura exterior, se compararan con el consumo de energía y se analiza su influencia en las emisiones de CO 2 por producto fabricado. Palabras clave: Fabricación; Emisiones; Mejora Correspondencia: rdomingo@ind.uned.es

100 DESIGN AND OPTIMIZATION OF A NOVEL CHASSIS FOR AN AIR-ASSISTED SPRAYER WITH TWO FANS BY MEANS OF THE FEM Malón Litago, Hugo; Garcia Ramos, Francisco Javier; Vidal Cortes, Mariano; Boné Garasa, Antonio Universidad de Zaragoza The application of phytosanitary products in plantations of fruit trees are made by trailed agricultural sprayers. Current demand is requesting larger implements that improve the results of the treatments. In order to fulfil this demand, one of the adopted solutions consists of equipping the trailed agricultural sprayers with a second fan, placed in the front part of the implement, in addition to normal fan placed in the rear part. The increase of the dimensions of the air-assited sprayers and the increase of the load to be transported requires the development of new models of chassis for such implements. This paper shows the work done in the design and optimization of a new chassis model of an air-assited sprayer with two fans. In particular, in this paper shows the numerical optimization developed based in numerical analysis by means of the Finite Element Method. Keywords: Design; Optimization; Chassis; Air-assited sprayers; FEM DISEÑO Y OPTIMIZACIÓN DEL CHASIS DE UN PULVERIZADOR HIDRONEUMÁTICO DE DOS VENTILADORES MEDIANTE EL MEF La aplicación de productos fitosanitarios en plantaciones frutales se realiza mediante pulverizadores hidroneumáticos. La demanda actual está solicitando aperos de mayores dimensiones y que mejoren los tratamientos. Con el fin de abastecer esta demanda, una de las soluciones adoptadas consiste en equipar a los pulverizadores hidroneumáticos con un segundo ventilador, colocado en la zona delantera del apero, además de ventilador tradicional de la parte trasera. El aumento de las dimensiones del pulverizadores hidroneumáticos, así como el incremento de la carga a transportar, obliga a un desarrollar nuevos modelos de chasis para este tipo de aperos. El objetivo del artículo es mostrar el trabajo realizado en el diseño y optimización de un nuevo modelo de chasis para un pulverizador hidroneumático con dos ventiladores. En concreto se mostrara el trabajo de optimización realizado mediante técnicas numéricas basadas en el Método de los Elementos Finitos. Palabras clave: Diseño; Optimización; Chasis; Pulverizador Hidroneumático; MEF Correspondencia: hml@unizar.es

101 NUMERICAL MODELLING OF MECHANICAL CONTACT AND STRESS DISTRIBUTION IN SPOT WELDING FOR SIMILAR THICKNESS METAL PLATES Meseguer-Valdenebro, J. L. 1 ; Franco Chumillas, Patricio 2 ; Serna Serrano, José 1 ; Sánchez Lozano, Juan Miguel 1 1 Centro Universitario de la Defensa. San Javier, 2 Universidad Politécnica de Cartagena This paper shows research work which is considered in the context of joint technologies, in particular with resistance spot welding (RSW). The welding process by electrical resistance is formed by different necessary steps in order to get a joint among two plates by electrodes. This paper is focused on the first step of the welding process, that is, in the mechanical contact prior to heating of plate by the Joule effect. In this first step several geometrical factors are studied, like the diameter of the electrode, the thickness of the plate, the applied pressure and radius wear on the electrode tip. These variables characterize the mechanical contact by the stress distribution between plate and electrode. In next papers, we will carried out with the process analysis, performing a study of transient state welding process with different roughness of plate and its influence on forge process. Keywords: Spot welding; Mechanical contact; Joining methods; Stress distribution; Finite element methods MODELIZACIÓN NUMÉRICA DEL CONTACTO MECÁNICO Y DISTRIBUCIÓN DE TENSIONES EN SOLDADURA POR PUNTOS PARA CHAPAS DE METAL CON ESPESORES SIMILARES Este artículo presenta un trabajo de investigación que está contemplado en el ámbito de las tecnologías de unión, en particular con la resistencia eléctrica por puntos (RSW). El proceso de unión por resistencia eléctrica está compuesto por diferentes etapas que son necesarias para poder obtener una unión entre dos chapas mediante electrodos. Este artículo se centra en la primera etapa del proceso, es decir en el contacto mecánico previo al calentamiento de la chapa por efecto Joule. En esta primera etapa se estudian diferentes factores geométricos como el diámetro del electrodo, espesor de la chapa, presión aplicada y radio de degaste en el extremo del electrodo. Estas variables caracterizan el contacto mecánico mediante la distribución de tensiones entre chapa y electrodo. En posteriores artículos se continuará con el análisis del proceso realizando un estudio sobre proceso de soldeo en régimen transitorio para diferentes rugosidades de la chapa y su influencia en el proceso de forja. Palabras clave: Soldadura por puntos; Contacto mecánico; Métodos de unión; Distribución de tensiones; Elementos finitos Correspondencia: Centro Universitario de la Defensa. c/coronel López Peña, s/n. C.P Santiago de la Ribera (Murcia)

102 APPLICATION OF A NOVEL METHODOLOGY IN THE DESIGN OF A NEW MODEL OF SEMITRAILER Malón Litago, Hugo Universidad de Zaragoza Until recently, the design of new models of semitrailer has been performed based on the experience of the manufacturers of such vehicles. In the last five years the Department of Mechanical Engineering of the University of Zaragoza has developed a novel methodology for the semitrailers design. This methodology combines numerical analysis based on the Finite Element Method and experimental techniques in bench testing for semi-trailers. The methodology developed allows obtain new designs of semi-trailers, which have been optimized fulfilling to criteria of rigidity, resistance and fatigue. In addition the application of this methodology in the design of new vehicles reduces the necessary time to launch onto the market the new models of semitrailers. The objective of this article is to apply the developed methodology in the design of a new model of semi-trailer, specifically in a semitrailer with a reduction of the web height of the longitudinal beams on the King-pin area. This new design stems from the interest of the company LECITRAILER to standardize the components of the King-pin area in several models of semi-trailers. Keywords: Design; Fatigue; Rigidity and resistance; Semitrailer; MEF; Experimental test APLICACIÓN DE UNA NOVEDOSA METODOLOGÍA EN EL DISEÑO DE UN SEMIRREMOLQUE DE CUELLO REDUCIDO Hasta fechas recientes el diseño de nuevos modelo de semirremolques se ha realizado basándose fundamentalmente en la experiencia de los fabricantes de este tipo de vehículos. En el último lustro el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Zaragoza ha desarrollado una novedosa tecnología para el diseño de semirremolques. Esta metodología combina el análisis numérico basado en el Método de los Elementos Finitos, con técnicas experimentales en banco de ensayos para semirremolques. La metodología desarrollada permite obtener nuevos diseños de semirremolques, los cuales han sido optimizados según criterios de rigidez, resistencia y fatiga. Además al aplicar esta metodología en el diseño de nuevos vehículos se consigue una reducción tiempo necesario antes de poder lanzar el nuevo modelo al mercado. El objetivo del artículo consiste en aplicar la metodología desarrollada en el diseño de un nuevo modelo de semirremolque, al cual se ha reducido la altura del alma de los largueros en la zona del King-pin. Este nuevo diseño surge del interés de la empresa LECITRAILER S.A. de estandarizar los componentes de esta zona del vehículo en varios modelos de semirremolques. Palabras clave: Diseño; Fatiga; Rigidez; Resistencia; Semirremolque; MEF; Ensayo experimental Correspondencia: hml@unizar.es

103 COMPARATIVE ANALISYS OF NUMERICAL MODELS BASED ON FINITE ELEMENT ANALYSIS OF BLACK POPLAR PLYWOOD PANELS Alía-Martínez, Manuel Julián; Sanz-García, Andrés; Antoñanzas-Torres, Fernando; Antoñanzas-Torres, Javier; Fraile-García, Esteban; Martínez-De-Pisón, Francisco Javier Grupo Edmans Black poplar plywood panels are a relatively new composite with a wide range of potential applications. Specially, these panels are being used for decoration and structural proposes. However, a huge number of experimental tests are required to determine the mechanical properties of these composites prior being implemented as a structural element. Here, FEM simulations arise as a promising technique to predict the behaviour of the panels under different conditions. These rapid predictions will accelerate the introduction of plywood panels in civil engineering filed without affording big expenses. In this paper, two different approaches are tested using the commercial software ABAQUS. In the first one, boards are modelled as a sum of individual plies with known properties while in the second one, boards are analysed as unique homogeneous entity. Both models are validated against the Kirchhoff-Love theory of plates. Results show that FEM simulations are able to accurately predict the deformation of plywood boards under bending forces. However, the more realistic homogeneous shell approach remains slightly far away from the results of the theory of plates. Therefore, future works should be focused on obtaining experimental data in order to fully understand and validate the numerical simulations. Keywords: Blackpoplar plywood panels; Finite element method; Theory of plates. ANÁLISIS COMPARATIVO DE MODELOS NUMÉRICOS BASADOS EN EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS DE TABLEROS DE CONTRACHAPADO DE CHOPO Los paneles de contrachapado de chopo son materiales compuestos con una amplia gama de potenciales aplicaciones como elementos estructurales o decorativos. Sin embargo, un gran número de ensayos son requeridos para poder determinar las propiedades mecánicas de estos compuestos antes de poder utilizarlos como elementos resistentes. En este contexto, las simulaciones FEM surgen como una técnica prometedora para predecir el comportamiento de los paneles bajo diferentes condiciones. En este trabajo se han utilizado dos enfoques diferentes utilizando el software comercial ABAQUS. En el primero, los tableros se modelan como una suma de capas individuales con propiedades conocidas. Por el contrario, en el segundo se analizan los tableros como una entidad homogénea única. Ambos modelos se validan con la teoría de placas de Kirchhoff- Love. Los resultados muestran que las simulaciones FEM son capaces de predecir con precisión la deformación producida en los tableros de contrachapado a flexión. Sin embargo, el modelo de la lámina homogénea, que es más realista, se encuentra ligeramente alejado de los resultados de la teoría de placas. Por ello, los futuros trabajos deberán centrarse en la obtención de datos experimentales para poder llevar a cabo una validación más precisa de los modelos. Palabras clave: Tablero de contrachapado de chopo; Método de los elementos finitos; Teoría de placas Correspondencia: Grupo Edmans. C/Luis de Ulloa, 20. Edificio Departamental. Universidad de La Rioja. Logroño, La Rioja.

104 FROM ROUTIO ARTIFACTS TO THE DESIGN OF NEW INDUSTRIAL CHEMICALS FOR THE BUISNESS TO BUISNESS MARKET Vergara González, Eliseo; Vergara González, David; Nájera Hernáez, Pilar; Otaño Jimenez, Luis Universidad de La Rioja The design of new industrial chemicals for the market-business (B2B) is an area that generates interest for development and innovation in the chemical sector. The design of chemical products is currently performed using four subactivities: Definition of user needs, generating ideas to solve the need, selection of ideas and finally decision about the product and how it should be made. Routio proposes Arteology as the science that deals with the study of artifacts. Artifacts are things man-made, such as industrial products, services, appliances, buildings, software and ultimately everything created by man. Routio proposes that artifacts can be studied from common approaches to them all: Usability, economy, environment, message, beauty and safety, called meta-specific paradigms. In this paper, we study the application of Routio meta-specific paradigms for the design of new industrial chemicals. These meta-specific paradigms act on two basic aspects of the design of chemical products: the definition of user needs and the selection of ideas. Keywords: Design; Chemical products; Arteology DE LOS ARTEFACTOS DE ROUTIO AL DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS QUÍMICOS INDUSTRIALES PARA EL MERCADO B2B El diseño de nuevos productos químicos industriales para el mercado entre empresas (B2B) es un aspecto que genera interés para el desarrollo y la innovación en el sector de la química. El diseño de productos químicos actualmente se realiza mediante cuatro subactividades: Definición de las necesidades de los usuarios, generación de ideas para solucionar la necesidad, selección de ideas y finalmente decisión sobre el producto y como debe fabricarse. Routio propone la Arteología como la ciencia que se ocupa del estudio de los artefactos. Los artefactos son las cosas hechas por el hombre, como productos industriales, servicios, aparatos, edificios, programas informáticos y en definitiva todo lo creado por el hombre. Routio propone que los artefactos pueden estudiarse desde enfoques comunes a todos ellos: Usabilidad, economía, medio ambiente, mensaje, belleza y seguridad, denominados paradigmas meta-específicos. En este trabajo, estudiamos la aplicación de los paradigmas meta-específicos de Routio para obtener el diseño de nuevos productos químicos industriales. Estos paradigmas metaespecíficos actúan sobre dos aspectos básicos del diseño de productos químicos: la definición de necesidades del usuario y la selección de ideas. Palabras clave: Diseño; Productos químicos; Arteología Correspondencia: luis.otano@unirioja.es

105 ANALYSIS AND OPTIMIZATION OF MESHING TECHNIQUES FOR CFD SIMULATIONS OF RUBBER EXTRUSION DIES Zurrón-Barragán, Carlos; Urraca-Valle, Rubén; Fernández-Ceniceros, Julio; Escribano-García, Rubén; Alía-Martínez, Manuel Julián; Martínez-De-Pisón, Francisco Javier Grupo Edmans Rubber profile manufacturers are aiming to develop CFD models of their extrusion dies to optimize die design. Real extrusion dies are characterized by an intricate geometry derived from the elaborated profiles demanded by automotive industry as well as the turning and narrowing ducts in dies. To obtain well performing simulations, the major challenge remains in developing an adequate mesh for these complex geometries without an important increase of the computational cost. This communication deals with the most frequent drawbacks that arise when meshing real extrusion dies. Different meshing techniques for creating CFD models are compared in suitability. On one hand, we use different elements with distinct shape and of different interpolating polynomial order, and in the other hand we vary the global number of elements and the number of elements per each region. The results show that it is critical to use at least three or four elements for the smallest regions of the domain for obtaining reliable results. Regarding meshing techniques, hexahedral meshes achieve the same degree of accuracy as the tetrahedral ones with a smaller number of elements or with interpolating polynomial of less order. Keywords: Rubber extrusion dies, CFD; Extrusion process; Rubber compound; Meshing techniques. ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN DE TÉCNICAS DE MALLADO PARA SIMULACIONES CFD DE MATRICES DE EXTRUSIÓN DE ELASTÓMEROS Los fabricantes de perfiles elastoméricos buscan desarrollar modelos CFD para modelar el comportamiento de las matrices de extrusión con la finalidad de optimizar el proceso de diseño de las mismas. La característica principal de estas matrices es la complejidad de sus geometrías. Por tanto, el reto para obtener simulaciones numéricas coherentes reside en el mallado óptimo de la geometría, que debe tener la suficiente precisión para resolver correctamente el problema pero sin aumentar en exceso el coste computacional. Este trabajo analiza los problemas más frecuentes que surgen durante el proceso de mallado de estas matrices. Se examina la idoneidad de diferentes técnicas de mallado utilizando elementos de distinta forma y polinomios de interpolación de diferente orden. También se incluye un estudio sobre el número total de elementos y el número de elementos por cada región. El estudio muestra que para obtener resultados fiables es fundamental emplear al menos tres o cuatro elementos en las regiones más pequeñas del dominio. En cuanto a las técnicas de mallado, las mallas hexaédricas alcanzan el mismo grado de precisión que las tetraédricas pero utilizando siempre un número menor de elementos o empleando polinomios de interpolación de un orden menor. Palabras clave: Matriz de extrusión de goma; CFD; Proceso de extrusión; Compuesto de caucho; Técnicas de mallado Correspondencia: Grupo Edmans. C/ Luis de Ulloa, 20. Edificio Departamental, Universidad de La Rioja. Logroño, La Rioja. España.

106 DETERMINATION OF PROCESSES OF AGING IN SYNTHETIC OILS IN AVIATION Leal De Rivas, Beatriz 1 ; Vivancos Bono, José Luis 2 ; Capuz Rizo, Salvador 2 1 Universidad Metropolitana de Caracas, 2 Universitat Politècnica de València he degradation of an oil can be caused by three main mechanisms, hydrolysis, oxidation and thermal decomposition. This paper has analyzed a synthetic oil with characteristics of Type II thermal and oxidation stability, load capacity and flow characteristics at low temperatures. The effect of opening the can for 6 months was analyzed and it was found that when removing the oil immediately absorbs humidity increasing acidity in a small amount. The effect of light was also analyzed and suffered but little change in the observation period, is to highlight the great blackout suffered by the samples exposed to light. The oils were subjected to controlled aging exposing them to conditions that could cause decomposition and consumption of its two main additives. Different mixtures of oil, water and catalysts in the presence of moisture and metal catalysts ( iron and copper ) were prepared. In the samples with metal catalysts was observed that the greater the presence of iron was increased degradation rate and lower in the presence of copper, the same effect observed in the presence of water. Keywords: Oils analysis; Aviation; Aging DETERMINACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENVEJECIMIENTO EN ACEITES SINTÉTICOS EN AVIACIÓN La degradación de un aceite puede ser producto de tres mecanismos fundamentales, hidrólisis, oxidación y descomposición térmica. En este trabajo se ha analizado un aceite sintético de Tipo II con características de estabilidad térmica y oxidación, capacidad de carga y características de fluidez a bajas temperaturas. Se analizó el efecto de abrir la lata, durante 6 meses y se encontró que al extraer el aceite inmediatamente absorbe humedad del ambiente aumentando su acidez en una pequeña cantidad. También se analizó el efecto de la luz y aunque sufrieron pocos cambios en el periodo de observación, es de destacar el gran oscurecimiento sufrido por las muestras expuestas a la luz. Los aceites fueron sometidos a envejecimiento controlado exponiéndolos a las condiciones que podrían producir su descomposición así como el consumo de sus dos aditivos principales. Se prepararon distintas mezclas de aceite, agua y catalizadores en presencia de humedad y de catalizadores metálicos (Hierro y Cobre). En las muestras con catalizadores metálicos se observó que cuanto mayor era la presencia de hierro aumentaba la tasa de degradación y menor en presencia de Cobre, observándose el mismo efecto en presencia de agua. Palabras clave: Análisis de aceites usados; Aviación; Envejecimiento Correspondencia: jvivanco@dpi.upv.es

107 METHODOLOGY FOR THE SELECTION OF KEY PERFORMANCE INDICATORS FOR SUSTAINABLE STEEL PRODUCTION THROUGH AN INTELLIGENT CONTROL SYSTEM USE Rodríguez Pérez, Fernando; Mesa Fernández, José Manuel; Martínez Huerta, Gemma; Andrés Vizán, Sara María Universidad de Oviedo. Area de Proyectos de Ingeniería Steel production is involved in a continuous improvement forced by customers to enhance product quality as well as to reduce production costs. Joint with those requirements, both society and the regulators increase their pressure to reduce the environmental burdens so the decision process has necessarily to include the environmental perspective. This communication proposes the concept for an Intelligent Control System (ICS) to assist the optimization of the production process of steel in a holistic way, considering quality, economic and environmental parameters. Processes environmental evaluation are based on the definition of Key Performance Indicators (KPIs) susceptible to be managed online by the ICS and this communication is devoted to the development of a methodology for KPI selection. Then, the procedure is applied to a case study, the Hot Rolling Mill, and after its systematic application a collection of KPIs based on GHG emissions monitoring suitable to be managed automatically in real time is proposed. Keywords: Steel; Intelligent control system; Hot strip mill METODOLOGÍA DE SELECCIÓN DE INDICADORES DE DESEMPEÑO AMBIENTAL PARA LA PRODUCCIÓN DE ACERO SOSTENIBLE MEDIANTE SISTEMAS DE CONTROL INTELIGENTE La producción de acero se encuentra inmersa en un proceso de mejora continua forzado por sus clientes a optimizar la calidad del producto al mismo tiempo que se reducen los costes de producción. A los requerimientos previamente señalados, se le añade la presión ejercida por la sociedad y los legisladores para reducir los impactos sobre el medio, por lo que la componente medioambiental debe ser introducida necesariamente en el proceso de toma de decisiones. Esta comunicación propone el concepto de un Sistema de Control Inteligente (SCI) para asistir a la optimización de la producción de acero desde una perspectiva integral, considerando parámetros de calidad, económicos y ambientales. La evaluación ambiental del sistema se fundamenta en la definición de Indicadores de Desempeño Ambiental (KPIs) susceptibles de ser procesados en tiempo real por el SCI, estando esta comunicación centrada en el desarrollo de una metodología para su selección. Posteriormente el procedimiento es aplicado a un caso de uso, el Tren de Bandas en Caliente, y tras su recorrido sistemático se propone una colección de indicadores basados en la monitorización de emisiones de gases de efecto invernadero susceptibles de ser evaluados automáticamente en tiempo real. Palabras clave: Acero; Sistema de control inteligente; Tren de bandas en caliente Correspondencia: ETSIMO. c/independencia 13. C.P Oviedo (Asturias)

108 EXPERIMENTAL TEST AND OPTIMIZATION BY MEANS OF THE FINITE ELEMENT METHOD OF A SUB-FRAME FOR TRUCK WITH CRANE Malón Litago, Hugo 1 ; Valladares Hernando, David 1 ; Carrera Alegre, Marco 1 ; Castejón Herrer, Luis 1 ; Martin-Buro Martin, Pedro 2 ; Lozano Martin-Buro, Ramón 2 1 Universidad de Zaragoza, 2 Industrias Zamarbu S.L Today the crane assembly on trucks is done by installing steel sub-frames. These sub-frames reinforce and stiffen the original chassis of the trucks. The correct design of these components allows the proper functioning of crane and withstands the efforts that these vehicles are subjected in the daily work. More frequent use of large load cranes in trucks of 2, 3 or 4 axles require the manufacture of large size sub-frames. These sub-frames increase the tare of the truck and therefore reduce the useful load. In addition a wrong design of a sub-frame may generate to breakage of the sub-frame or the truck chassis, due to stresses generated by the crane. This paper shows the experimental tests carried out to determine the critical manoeuvres in the daily work of a crane. Besides it includes the design, optimization and experimental analysis carried out in the development of a new model of sub-frame for trucks. Keywords: Design; Optimization; Sub-frame; Truck; FEM; Experimental test ENSAYO Y OPTIMIZACIÓN MEDIANTE EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS DE UN BASTIDOR AUXILIAR DE CAMIÓN CON GRÚA AUTOPORTANTE Hoy en día el montaje de grúas de autocarga sobre vehículos industriales se realiza mediante la instalación de bastidores auxiliares con perfiles de acero, que refuerzan y rigidizan la estructura para que la grúa funcione correctamente y el vehículo aguante los diferentes esfuerzos a que es sometido por el trabajo diario de la grúa. El incremento en el uso de grúas de gran capacidad de carga sobre camiones de 2,3 y 4 ejes, hace necesaria la fabricación de bastidores auxiliares de grandes dimensiones para reforzar el chasis del camión, penalizando seriamente la tara y en consecuencia la carga libre del vehículo. Además un diseño erróneo de los bastidores auxiliares puede dar lugar a la rotura de los mismos o bien a la rotura del bastidor del camión, debido a los esfuerzos a los cuales son sometidos por la grúa. En este trabajo se muestran los ensayos experimentales realizados para determinar las maniobras críticas al trabajar con la grúa autoportante. Así como el trabajo de diseño, optimización y ensayo experimental realizado en el desarrollo de un nuevo modelo de chasis auxiliar para camiones. Palabras clave: Diseño; Optimización; Bastidor auxliar; Camión; MEF; Ensayo experimental Correspondencia: hml@unizar.es

109 VALIDATION OF A SIMPLIFIED QUASI-STATIC ELASTOPLASTIC CHARACTERIZATION METHODOLOGY OF THERMOPLASTIC INJECTION MATERIALS IN THE INDUSTRIAL PROCESS FOR STRUCTURAL SIMULATION Puigoriol Forcada, Josep Maria; López Navarro, Ferran; Reyes Pozo, Guillermo IQS School of Engineering, URL A characterization methodology of materials to use the traditional elastic-plastic constitutive model (with Von Mises Isotropic Hardening criteria) is proposed. This is to achieve a better response in static computer simulations (CAE) for thermoplastic parts. This characterization strategy must be simple in application to facilitate regular use in industry. In this methodology, the variables with an important role in the mechanical response are to be included (Curve parameters and FEM parameters) for their straight-forward implementation. It is important to comment on the Factor de Escala Master variable, which takes into account the reduction of material mechanical properties in the context of the standard injection process. This phenomenon has been previously researched, and the conclusions presented at the 16th International Congress on Project Engineering in The validation of the methodology is performed using a hybrid test-simulation exercise. A flex test with torsional component on a door handle cover on a current automobile panel is selected. It highlights the correlation of experimental values versus the different FEM models implemented. Keywords: Characterization Methodology; F.E.M.; Elastoplastic analysis; Industrial feasibility VALIDACIÓN DE UNA METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN ELASTOPLÁSTICA CUASI- ESTÁTICA SIMPLIFICADA DE MATERIALES TERMOPLÁSTICOS INYECTADOS EN PROCESO INDUSTRIAL PARA SIMULACIÓN ESTRUCTURAL Se establece una metodología de caracterización de materiales para alimentar el modelo constitutivo elastoplástico de Von Mises con endurecimiento isotrópico, para una mejor respuesta en simulaciones computacionales estáticas (CAE) de piezas fabricadas con termoplásticos. Esta estrategia de caracterización debe resultar simple en cuanto a aplicación, para facilitar el uso en el ejercicio habitual en industria. En dicha metodología se contemplan todas aquellas variables que juegan un papel importante en la respuesta mecánica (variables Curva y variables MEF), seleccionadas por su implementación suficientemente simple. Se destaca la variable Factor de Escala Máster, que tiene en cuenta el descenso de propiedades mecánicas del material en un contexto de inyección usual en proceso industrial, fenómeno abordado previamente en la investigación presentada en el 16TH International Congress on Project Engineering, en Se realiza la validación de la metodología mediante un ejercicio híbrido test-simulación. Se selecciona un ensayo de flexión acusada con cierta componente torsional, sobre una tapa de asidero de panel puerta de automóvil actual. Se lleva a cabo la correlación de los valores experimentales versus distintos modelos MEF implementados. Palabras clave: Metodología de caracterización; M.E.F.; Cálculo elastoplástico; Viabilidad industrial Correspondencia: Josep Maria Puigoriol Forcada. josep.puigoriol@iqs.edu

110 PRODUCT PHENETICS AS AN ALTERNATIVE FOR ESTABLISHING RELATIONS BETWEEN MORPHOLOGY AND PERCEPTION ASSOCIATED TO INDUSTRIAL PRODUCTS Artacho Ramírez, Miguel Ángel 1 ; Arrufat Álvarez, José Manuel 1 ; Alcántara Alcover, Enrique 2 1 Universitat Politècnica de València, 2 Instituto de Biomecánica de Valencia Morphological analysis can be a valid alternative in order to control the relationship between different design proposals and what these connote and denote. This work suggests a new perspective of perception analysis of products based on phenetics and cluster analysis. Ten power tools are digitized, morphologically compared and grouped depending of a dissimilarity index based on the Procrustes method. In the same way, the cognitive and emotional responses, and the purchase intention related to the power tools belonging to each of the groups are all obtained by using semantic differential evaluation. As a result there appear statistically significant differences between the perception evaluation of the different morphological clusters. This way the methodology being followed in this work is justified and the proposed dissimilarity index is granted validity. Keywords: Design; Morphology; Clustering; Power tool; Phenetics; Perception FENÉTICA DE PRODUCTO COMO ALTERNATIVA PARA ESTABLECER RELACIONES ENTRE MORFOLOGÍA Y PERCEPCIÓN ASOCIADA A PRODUCTOS INDUSTRIALES El análisis morfológico puede ser una alternativa válida para controlar las relaciones entre las propuestas de diseño y lo que éstas connotan y denotan. Este trabajo propone un nuevo enfoque para el análisis perceptivo de productos basado en la fenética y en técnicas de agrupación de casos. Diez máquinas herramienta se digitalizan, se comparan morfológicamente y se agrupan en función de un índice de disimilitud propuesto que se basa en el método de Procrustes. Asimismo, a través de la semántica diferencial se obtiene la respuesta cognitiva, emocional y de interés de compra asociada a las máquinas herramientas pertenecientes a cada uno de los grupos obtenidos. Como resultado se obtienen diferencias estadísticamente significativas en la evaluación perceptiva según las distintas agrupaciones morfológicas. De este modo se justifica la metodología planteada en este trabajo y se otorga validez al índice de disimilitud propuesto. Palabras clave: Diseño; Morfología; Conglomerados; Máquina herramienta; Fenética; Percepción Correspondencia: joaral1@dpi.upv.es Agradecimientos: Los autores quisieran expresar su agradecimiento a la Universitat Politècnica de València por la ayuda prestada para el desarrollo de la investigación que conduce a la presente comunicación a través de su Programa de Apoyo a la Investigación y el Desarrollo (PAID-06-11)

111 ASSESSMENT OF THE ACCURACY OF THE HOLES OBTAINED IN THE DRILLING OF PEEK GF30 Domingo, Rosario 1 ; Calvo, Roque 2 ; García, Manuel 1 ; Gómez, María Rosa 1 1 UNED, 2 Universidad Politécnica de Madrid The present study examines the accuracy achieved in the hole obtained during the dry drilling in the polyether-ether-ketone reinforced with glass fiber, PEEK GF30, material widely used in the industry in products such as bearings or gears. Furthermore, the accuracy is one of the key variables to assess the quality of the drilling operation and to reduce manufacturing times and costs. Therefore, after running the dry process, each radius is measured using a laser profilometer. With these data, the radial error is determined. The influence of the cutting conditions (speed of rotation of the drill in the range of rpm and feed rates in the range of mm/min) and the drill type (from different geometries and materials) in the radial error of the holes are studied by analysis of variance. Keywords: Accuracy; Drilling; PEEK-GF30 EVALUACIÓN DE LA PRECISIÓN DE LOS AGUJEROS OBTENIDOS EN EL TALADRADO DE PEEK GF30 El presente trabajo estudia la precisión alcanzada en los agujeros obtenidos durante el taladrado en seco del material polieter-éter-cetona reforzado con fibra de vidrio, PEEK GF30, material de amplio uso industrial en productos como cojinetes o engranajes. Por otro lado, la precisión es una de las variables determinantes para valorar la calidad de la operación y reducir tiempos y costes de fabricación. Para ello, una vez ejecutado el proceso en seco, se miden los radios mediante un perfilómetro láser y con estos datos se halla el error radial. Se analiza la influencia de las condiciones de corte (velocidades de rotación de la broca en un rango de rpm y velocidades de avance en un rango de mm/min) y del tipo de broca (de diferentes geometrías y materiales) en el error radial de los agujeros, mediante el análisis de la varianza. Palabras clave: Precisión; Taladrado; PEEK-GF30 Correspondencia: rdomingo@ind.uned.es

112 REVIEW OF MODELS OF BRAND TRANSFORMATION IN PRODUCTS AND SERVICES IN BUSINESS TO BUSINESS FRAME González Ochaontesana, Itsaso; Val-Jauregi, Ester; Justel Lozano, Daniel; Iriarte Azpiazu, Ion; Alberdi Alvaro, Alazne Escuela Politécnica Superior de Mondragon Unibertsitatea Brand is not just a logo that identifies one seller's product from those of other sellers. Today, it plays a much bigger role. Brand is considered a strategic asset that is able to drive and strengthen innovation and competitiveness of companies. Consumers experiment the brand as a set of associations. This create strong links between companies and consumers Brand as an intangible asset in Business to Consumer context is using for a long time. Lately, management and marketing studies show the large interest that brand has in Business to Business context. However, existing models do not present how to build elements with which consumer could take contact with the brand i.e. they do not show how to make tangible the brand. In this context, design is envisaged as a process to make tangible the Brand in products and services. However, the existing models that use design should adjust to the Business to Business features. These features are related to products, clients and buying processes complexity. So, it is suggested to introduce these 3 features to the existing models that have been analyzed in the present communication. Keywords: Brand; Strategic; Brand perception; Design REVISIÓN DE MODELOS PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA MARCA EN PRODUCTOS Y SERVICIOS EN ENTORNOS BUSINESS TO BUSINESS El concepto de marca ha pasado de considerarse un mero logotipo, a ser un activo estratégico que potencia e impulsa la innovación y la competitividad de las organizaciones. Los consumidores experimentan la marca como un cúmulo de asociaciones. Este hecho consigue generar fuertes vínculos entre las organizaciones y los consumidores El uso de la marca como un activo intangible en gran parte de las empresas dedicadas al Business to Consumer es hace tiempo una realidad. Recientemente, estudios del entorno de la gestión y el marketing, muestran el gran interés que está cobrando la marca en entornos Business to Business. Sin embargo, los modelos existentes no muestran como generar elementos con los que los consumidores tomen contacto con la marca, es decir, no muestran como tangibilizar la marca. En este contexto, el diseño se vislumbra como uno de los procesos para tangibilizar la marca en productos y servicios. Sin embargo, los modelos existentes que utilizan el diseño, deben de ajustarse a las peculiaridades de los entornos Business to Business como son la complejidad de productos, clientes y procesos de compra existentes. Por ello, se plantea incorporar estos 3 elementos a los modelos existentes analizados en la presente comunicación. Palabras clave: Marca; Estrategia; Percepción de marca; Diseño Correspondencia: igonzalez@mondragon.edu

113 EXPERIMENTAL MODELS FOR THE STUDY OF CORNEAL GEOMETRY AND BIOMECHANICS: ACTUAL TRENDS Cavas-Martínez, F.; Fernández-Pacheco, D.G.; Cañavate, F.J.F.; Nieto, J. Universidad Politécnica de Cartagena Corneal biomechanics explores the architecture of the cornea by defining the physical and mathematical bases that permit to predict its dynamic response against physiological and/or pathological situations by means of the definition of a model or pattern of behaviour of the corneal tissue. The experimental models to study this behaviour are varied, ranging from simple models like in vitro tension to complex numerical methods associated with more complicated geometries (finite elements). This paper performs a review of the different methods that exist to analyze the geometrical and biomechanical behaviour against the uniformity that presents a healthy cornea as the deformation that presents a diseased cornea. This would permit to differentiate between both cases and predict the response to a surgical treatment of the cornea. Keywords: Corneal Ectasia; Ophthalmologic surgery; Geometric behaviour MODELOS EXPERIMENTALES PARA EL ESTUDIO DE LA GEOMETRÍA Y LA BIOMECÁNICA CORNEAL: TENDENCIAS ACTUALES La biomecánica corneal explora la arquitectura de la córnea definiendo las bases físicomatemáticas que permiten predecir su respuesta dinámica ante situaciones fisiológicas y/o patológicas mediante la definición de un modelo o patrón de comportamiento del tejido corneal. Los modelos experimentales para estudiar su comportamiento son variados, desde modelos sencillos como la tensión in vitro hasta complejos métodos numéricos asociados a geometrías más complicadas (elementos finitos). En esta comunicación se lleva a cabo una revisión de los diversos modelos experimentales que existen para analizar el comportamiento geométrico y biomecánico frente al equilibrio que presenta una córnea sana y la deformación que presenta una córnea enferma. Esto permitiría caracterizar ambas y poder así predecir su respuesta en un tratamiento quirúrgico corneal. Palabras clave: Ectasia Corneal; Cirugía oftalmológica; Comportamiento geométrico Correspondencia: francisco.cavas@upct.es

114 GEOMETRIC DEFINITION OF THE SPATIAL MOVEMENT OF AN ARTICULATION THROUGH PHOTOGRAMMETRIC TECHNIQUES FOR 3D Cavas-Martínez, F.; Fernández-Pacheco, D.G.; Cañavate, F.J.F.; Nieto, J. Universidad Politécnica de Cartagena The definition of the movement that a force produces in a part of the human body is known as one of the acceptations of the Biomechanics. At present, there exist technologies to reproduce and capture the movement of the articulations, but the main difficulty lies in providing its spatial position in the geometric domain. This paper proposes an algorithm that permits to define the geometric position of a human articulation during the spatial trajectory by using images captured with photogrammetric techniques for 3D and geometric transformations. The obtained results demonstrate a geometric similarity with the real trajectory of the articulation. Keywords: Biomechanics; Spatial position; Geometric transformation; Trajectory DEFINICIÓN GEOMÉTRICA DEL MOVIMIENTO ESPACIAL DE UNA ARTICULACIÓN MEDIANTE TÉCNICAS DE FOTOGRAMETRÍA 3D La definición del movimiento que una fuerza provoca en una parte del cuerpo humano se conoce como una de las acepciones de la biomecánica. Actualmente existen tecnologías de reproducción y captura del movimiento de las articulaciones, pero la dificultad reside en proporcionar su ubicación espacial en el dominio geométrico. En la presente comunicación se propone un algoritmo que permite definir la posición geométrica durante la trayectoria espacial de una articulación humana partiendo de imágenes obtenidas mediante técnicas de Fotogrametría 3D y usando transformaciones geométricas. Los resultados obtenidos muestran una semejanza geométrica con la trayectoria real de la articulación. Palabras clave: Biomecánica; Ubicación espacial; Transformación geométrica; Trayectoria Correspondencia: francisco.cavas@upct.es

115 CFD MODELING OF THE AIR FLOW GENERATED BY THE FAN OF AN AIR-ASSISTED SPRAYER Boné Garasa, Antonio; Vidal Cortes, Mariano; Malón Litago, Hugo; Puyuelo Baseca, Joaquín; Garcia Ramos, Francisco Javier Escuela Politécnica Superior Huesca The air-assisted sprayers are commonly used to apply chemical products in orchards. The in an air flow generated by a fan powered mechanically. The computational fluid dynamics (CFD) models can be used to simulate the flow generated by the sprayers and its interaction with the crop, analyzing the theoretical trajectory of the droplets. This tool supplies interesting information to improve the design of the machine in relation to the effects of the configuration of the fan in the air flow generated. In this research the air flow generated by an air-assisted sprayer has been measured according to the standard ISO 9898:2000 and a CFD model has been developed which has been validated with the experimental tests. Keywords: Air-assisted sprayer; Modeling; Air flow CARACTERIZACIÓN DEL FLUJO DE AIRE GENERADO POR PULVERIZADORES HIDRONEUMÁTICOS MEDIANTE DINÁMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL (CFD) La aplicación de productos fitosanitarios en plantaciones frutales se realiza mediante pulverizadores hidroneumáticos. Son máquinas accionadas por el tractor agrícola que rompen la vena de producto en estado líquido en un haz de pequeñas gotas (diámetro de que transportan estas gotas hasta la masa vegetal del árbol mediante una corriente de aire generada por un ventilador que posee el propio equipo. Este trabajo que se presenta tiene como objetivo validar la simulación mediante dinámica de fluidos computacional (CFD) del flujo del aire producido por estas máquinas. Esta herramienta de simulación CFD, puede ser muy útil en la fase de diseño de la máquina, para predecir las características del flujo de aire que el equipo de aplicación genera, y por lo tanto, la calidad del tratamiento fitosanitario esperado. Para ello inicialmente se ha caracterizado dicha corriente de aire mediante metodología aportada por la norma ISO 9898:2000 (caudal de aspiración y velocidad de impulsión en módulo y dirección), y a través del diseño de una prueba experimental. Palabras clave: Pulverizadores; Modelizacion; Flujo de aire Correspondencia: anbone@unizar.es

116

117 TOPIC 4. ENVIRONMENTAL ENGINEERING AND NATURAL RESOURCE MANAGEMENT ÁREA TEMÁTICA 4. INGENIERÍA AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES

118

119 OPTIMIZATION OF THE MUNICIPAL SOLID WASTE SKIPS USING GEOGRAPHIC INFORMATION SYSTEMS Gallardo Izquierdo, Antonio; Peris Mendoza, Mónica; Colomer Mendoza, Francisco José Universitat Jaume I Nowadays, in the Spanish cities streets there are several kind of skips to collect the municipal solid waste (MSW): organic matter and reject fraction skips, paper and card-board skips, light packaging skips, glass skips, used oil skips, clothes skips, etc. To locate them correctly in the urban landscape is an important task in the MSW management. In the first place, from the MSW collection point of view, a correct skips location makes easier their collection. In the second place, in the selective collection, a good location is basic to assure the citizens collaboration in the recovery of the recyclable materials. Moreover, the skips location must respect the urban environment. In this work, we present a methodology to optimize the MSW skips location taking into account several factors such as the distance to the users, the streets characteristics, the presence of singular points, etc. The methodology will be later applied to the optimization of the paper and cardboard skips of a Spanish city using the Geographic Information Systems (GIS). Keywords: Optimization; Location; Skips; MSW; GIS OPTIMIZACIÓN DE LA UBICACIÓN DE CONTENEDORES DE RSU MEDIANTE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Actualmente en las calles de las ciudades españolas se pueden observar diferentes tipos de contenedores para la recogida de los residuos sólidos urbanos (RSU): contenedores de materia orgánica y fracción resto, de papel y cartón, de envases ligeros, de vidrio, de aceite usado, de ropa etc. Ubicar correctamente los contenedores en el paisaje urbano es una tarea importante en la gestión de los RSU. En primer lugar, desde el punto de vista de la recogida de los RSU, una correcta ubicación de los contenedores facilita dicha recogida. En segundo lugar, sobre todo en el caso de la recogida selectiva, una buena ubicación es fundamental para garantizar la colaboración ciudadana en la recuperación de los materiales separados. Además, la ubicación de los contenedores debe respetar el entorno urbano al cual dan servicio. En este trabajo se presenta una metodología para optimizar la ubicación de los contenedores de RSU teniendo en cuenta una serie de factores (p.ej. distancia que han de recorrer los ciudadanos, características de las calles, presencia de elementos singulares, etc.). La metodología se aplica a la optimización de la ubicación de los contenedores de papel y cartón de una ciudad española utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG). Palabras clave: Optimización; Ubicación; Contenedores; RSU; SIG Correspondencia: mcarlos@uji.es

120 DESIGN OF A TOOL FOR ENVIRONMENTAL COMMUNICATION IN THE CERAMIC INDUSTRY Ibáñez-Forés, Valeria; Bovea Edo, Mª Dolores Universitat Jaume I The objective of this communication is to present a tool designed with the aim of facilitating the communication of environmental information in the ceramic industry, both for companies and products (ceramic tiles). The tool is divided in three parts: 1)input data, where the user fulfil the information related to raw material an resources consumption, emissions to air, water and soil and solid waste, etc., 2)database, that includes the environmental indicators for different impact categories for the materials, processes and emissions characteristics of the ceramic industry, and 3)output data obtaining the processed results in form of the environmental product category according to ISO14025, the environmental profile of the company according to EMAS Register, and the verification of the compliance with the criteria of the European Ecolabel for ceramic tile. In the latter case, if the product does not comply the criteria, the tool proposes the best available techniques that could be implemented to achieve compliance, along with the economic and environmental consequences involved in their implementation. Finally, the proposed tool is validated with two application cases. Keywords: Environmental communication; Environmental product declaration; EMAS register; Ecolabel; Ceramic industry DISEÑO DE UNA HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN AMBIENTAL APLICABLE AL SECTOR CERÁMICO El objetivo de esta comunicación es presentar una herramienta informática diseñada con el fin de facilitar la comunicación de la información ambiental en el sector cerámico, tanto de la organización como de los productos que fabrica (baldosa cerámica). La herramienta consta de tres bloques: 1)introducción de datos, donde el usuario incorpora información relativa a consumos de materias primas y recursos, emisiones a la atmósfera, agua, suelo y residuos sólidos, producción, etc., 2)base de datos, que incorpora los indicadores ambientales, para diferentes categorías de impacto, de los materiales, procesos y emisiones características del sector cerámico, y 3)fichas de salida, donde se obtienen las declaraciones ambientales de producto según ISO14025, el perfil ambiental de la organización según los requisitos del Registro EMAS, y la verificación del cumplimiento de los criterios de la etiqueta ecológica europea para baldosa cerámica. En este último caso, si el producto no satisface los criterios, la herramienta propone las mejores técnicas disponibles que podrían implantarse para lograr su cumplimiento, junto con los datos económicos y ambientales que supondría su implementación. Esta comunicación se completa con el desarrollo de dos casos de aplicación, que permiten validar la herramienta diseñada. Palabras clave: Comunicación ambiental; Declaración ambiental; Registro EMAS; Etiqueta ecológica; Sector cerámico Correspondencia: bovea@uji.es

121 ENVIRONMENTAL EDUCATION EXPERIENCES IN THE FIELD OF THE MANAGEMENT OF WASTE ELECTRICAL AND ELECTRONIC EQUIPMENT Pérez-Belis, Victoria; Bovea Edo, Mª Dolores Universitat Jaume I The aim of this paper is to present and analyze the effectiveness of different environmental education experiences aimed at consumers of electrical and electronic toys. To do this, different campaigns of collection of waste electrical and electronic toys were designed and run at schools. Those actions differed in the way of communicating environmental information to children and parents, whose are ultimately responsible for the management of the waste generated by the electrical and electronic toys at its end-of-life. The environmental information provided is related to the material composition of the waste, its proper management, treatments of end-of-life, reuse, WEEE mark identification, etc. This information was disseminated to both children and parents through: 1) diptych and triptych in paper format, 2) detailed personal explanations, 3) media (video) and 4) information and communication technologies. Finally, the effectiveness of environmental education actions was determined according to the quantities of waste collected in each campaign. Action 3 and Action 4 were the most effective actions achieving 0.18 kg WEEE/child. Furthermore, these results are useful for the design of collection and awareness campaigns of other fractions of waste electrical and electronic equipment. Keywords: Waste electric and electronic equipment; WEEE; Toy; Environmental education EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL ÁMBITO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS El objetivo de esta comunicación es presentar y analizar la eficacia de diferentes experiencias de educación ambiental dirigidas a consumidores de juguetes eléctricos y electrónicos. Para ello, se diseñaron diferentes campañas de recogida de residuos de juguetes eléctricos y electrónicos en centros educativos, diferenciándose en la forma de comunicar la información ambiental a niños y padres, últimos responsables de la gestión del residuo que genera el juguete eléctrico y eléctrico al finalizar su vida útil. La información ambiental proporcionada está relacionada con la composición material del residuo, forma adecuada de gestión del residuo, tratamientos de fin de vida, reutilización, marcado, etc. Esta información se difundió, tanto a niños como padres, a través de: 1)dípticos y trípticos en soporte papel, 2)explicaciones personales detalladas, 3)medios audiovisuales (video) y 4)tecnologías de la información y la comunicación. Finalmente, se determinó la efectividad de las acciones de educación ambiental, en base a las cantidades de residuos recogidos en cada campaña, siendo la acción 3 y la acción 4 las que obtuvieron mejores resultados, alcanzado 0.18 kg RAEE/niño. Además, estos resultados son útiles para el diseño de posteriores campañas de recogida y sensibilización de otras fracciones de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Palabras clave: Residuo de aparato eléctrico y electrónico; RAEE; Juguete; Educación ambiental Correspondencia: bovea@uji.es

122 INCORPORATION OF SUSTAINABLE URBAN DRAINAGE SYSTEMS IN URBAN DEVELOPMENT PROJECTS. APPLICATION TO A COASTAL ZONE WITH HIGH WATER TABLE Sánchez Carratalá, Carlos R. Universitat Politècnica de València Proper management of stormwater is a particularly important aspect which largely determines the urban development and its sustainability. Unlike traditional interventions -purely quantitative and focusing on the evacuation of peak flows during a storm-, contamination of rainwater and its effects on the receiving environment have become determinant design factors during the last few decades. Added to that is the convenience of reducing the flow to transport in order to limit the costs of construction and operation of new drainage systems, as well as to permit the continued operation of existing systems if an increase of their catchment areas takes place. All of this has led to a reformulation of urban runoff management, resulting in what is known as sustainable urban drainage systems, whose incorporation into urban development projects should be encouraged and required. This paper describes a number of sustainable drainage measures and presents the application of some of them in the urban development of a coastal zone consisting of a littoral plane with high water table. Keywords: Stormwater; Drainage systems; Urban development projects; Coastal zone; Sustainability; Environmental engineering INCORPORACIÓN DE SISTEMAS DE DRENAJE URBANO SOSTENIBLE EN PROYECTOS DE URBANIZACIÓN. APLICACIÓN EN UNA ZONA COSTERA CON ALTO NIVEL FREÁTICO La gestión adecuada de las aguas pluviales es un aspecto de especial relevancia que condiciona en gran medida el desarrollo de las zonas urbanas y su sostenibilidad. Frente a las actuaciones tradicionales -de carácter exclusivamente cuantitativo y centradas en la evacuación de los caudales punta en caso de tormenta-, se ha pasado en las últimas décadas a integrar como factores determinantes del diseño la contaminación de las aguas de lluvia y sus efectos sobre el medio receptor. A ello se une la conveniencia de reducir los caudales a transportar al objeto de acotar los costes de construcción y explotación de los nuevos sistemas de evacuación, así como para permitir la continuidad de funcionamiento de los sistemas ya existentes ante un incremento de sus cuencas vertientes. Todo lo anterior ha llevado a una intensa reformulación de la gestión de las escorrentías urbanas, dando lugar a lo que se conoce como sistemas de drenaje urbano sostenible, cuya incorporación en los proyectos de urbanización debe promoverse y exigirse. En esta ponencia se describen diversas medidas de drenaje sostenible y se expone la aplicación de algunas de ellas en la urbanización de una zona costera formada por una plana litoral con alto nivel freático. Palabras clave: Aguas pluviales; Sistemas de drenaje; Proyectos de urbanización; Zona costera; Sostenibilidad; Ingeniería medioambiental Correspondencia: Carlos R. Sánchez-Carratalá - Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras - E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Valencia - Correo-e: csanchez@mes.upv.es - URL:

123 SRFS PRODUCED FROM REJECT FRACTION FROM DIFFERENT PROCESSES IN A MSW MANAGEMENT. A COMPARATIVE STUDY Gallardo Izquierdo, Antonio; Edo, Natalia; Colomer, Francisco José; Gómez, Ana Universitat Jaume I At present, due to European and Spanish legislation, it is mandatory to treat the municipal solid waste (MSW) in order to minimize its final disposition. Nevertheless, from the total MSW which is processed in mechanical and biological treatment plants, a large part of ends as reject fraction. Approximately, in relation to input material, the percentage of reject fraction is 73% in recovery and composting plants, 42% in packaging waste sorting plants and 31% in composting plants of selectively collected organic fraction. This reject fraction represents 48% of the waste that comes to the landfill and it is composed fundamentally by combustible materials, so it can be considered as solid refuse fuels (SRF) for its energetic utilization and also, be closer to achieve the zero waste landfilling objective. This work analyzes and compares the physico-chemical characteristics of the SRF produced from the reject fractions of different waste management facilities, as well as its classification according to the norm CEN The objective is to establish different qualities of SRF and, from these, to determine which may be the most appropriate energetic utilization. Keywords: SRF; Municipal Solid Waste; Energy; Treatment plans ESTUDIO COMPARATIVO DE VARIOS CSR PROCEDENTES DE LOS RECHAZOS DE DIFERENTES PROCESOS DE TRATAMIENTO DE RSU En la actualidad, tanto la legislación europea como española obligan a tratar los residuos con el fin de minimizar su disposición final. No obstante, del total de RSU que se procesan en las instalaciones de tratamiento mecánico y biológico, una gran parte acaba como rechazo. Aproximadamente, en relación al material entrante, el porcentaje de rechazo es del 73% en plantas de recuperación y compostaje, del 42% en plantas de selección de residuos de envases y del 31% en plantas de compostaje de la fracción orgánica recogida selectivamente. Este rechazo representa el 48% del residuo que llega a vertedero y está compuesto fundamentalmente por materiales combustibles, por lo que pueden ser considerados como combustibles sólidos recuperados (CSR) para su aprovechamiento energético, consiguiendo estar más cerca del objetivo vertido cero. En este trabajo se han analizado y comparado las características físico-químicas de los CSR producidos a partir de los rechazos de distintas instalaciones, así como su clasificación según la norma CEN El objetivo es establecer diferentes calidades de CSR y, a partir de estas, determinar cuál será su mejor aprovechamiento energético. Palabras clave: CSR; Residuos Sólidos Urbanos; Energía; Plantas de tratamiento Correspondencia: gallardo@uji.es

124 METHODOLOGY FOR THE ESTABLISHMENT OF EFFICIENT WASTE MANAGEMENT PLANS AT UNIVERSITY CENTERS. APPLICATION TO UNIVERSITAT JAUME I Gallardo Izquierdo, Antonio; Renau, Mireia; Edo, Natalia; Carlos, Mar Universitat Jaume I To contribute to the correct management of the waste generated by society is very useful the design and the implantation of tools that from the analysis of the initial situation allow to reduce the quantity of generated waste, and to improve their management. The lack of waste characterization at universities reflects the need to investigate and study the composition of this type of waste in order to have the necessary information to propose measures to minimize and to exploit it. A waste management plan is an organization tool that after an exhaustive analysis and a good knowledge of the quantity and type of generated waste sets out measures to be applied, in this case at universities, in order to improve the waste management generated at it and to reduce as far as possible waste generation. In this paper we have defined a methodology to propose a plan of waste management adapted to the universities. Afterwards, the designed methodology has been applied to the specific case of the Universitat Jaume I, to identify and quantify all kind of wastes generated at it, and to propose a set of measures that allow a more efficient waste management than the current one. Keywords: University waste; Waste management plan; Characterization; Minimization measures METODOLOGÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PLANES DE GESTIÓN EFICIENTE DE RESIDUOS EN CENTROS UNIVERSITARIOS. APLICACIÓN A LA UNIVERSITAT JAUME I Para contribuir a la correcta gestión de los residuos que se generan en la sociedad actual es muy útil el diseño e implantación de herramientas que, a partir del análisis de la situación de partida, permitan reducir la cantidad de residuos generados y mejorar su gestión. La falta de estudios de caracterización de residuos procedentes de centros universitarios, deja patente la necesidad de investigar en este campo, con el objetivo de disponer de datos suficientes para proponer medidas destinadas a la minimización y aprovechamiento de los mismos. Un Plan de Gestión de Residuos es una herramienta de planificación que tras un análisis exhaustivo y un buen conocimiento de la cantidad y tipo de residuos, plantea una serie de medidas a aplicar, en este caso en las universidades, para mejorar su gestión y reducir en lo posible su tasa de generación. En este trabajo se ha definido una metodología para proponer un plan de gestión eficiente de los residuos adaptado a los centros universitarios. Posteriormente se ha aplicado al caso concreto de la Universitat Jaume I, para identificar y cuantificar todas las corrientes de residuos generadas en ella, y así proponer un conjunto de medidas que permitan mejorar la actual gestión. Palabras clave: Residuos universitarios; Plan de gestión de residuos; Caracterización; Medidas de minimización Correspondencia: gallardo@uji.es

125 DEVELOPMENT AND IMPLEMENTATION OF STRATEGIES AND TOOLS FOR SIZING PRESSURIZED IRRIGATION NETWORKS ORGANIZED ON-ROTATION, IN GESTAR2014 SOFTWARE García Asin, Susana Universidad de Zaragoza In irrigation on-rotation systems occur lower flows than in irrigation on-demand systems, and therefore it may result in lower cost of pipes. In addition, the cost of energy in terms of established electricity rates can be optimized by using new remote control and management systems, an efficient operation of the pumping equipment and distribution of irrigation time in irrigation on-rotation systems. In this paper we describe strategies develop, implement and tools to improve the sizing of pipes in pressurized irrigation on-rotation systems (for plot main lines and for pipes of the general distribution network). The algorithm solves when the total head is given by a pumping system (total head unknown) or if it is fixed (total head known). These tools have been incorporated to GESTAR2014, software of hydraulic analysis and sizing for pressurized irrigation networks. As example and case study, the methodology and the developed algorithm is applied to a general distribution network with pumping system. The obtained results are compared with results of sizing on-demand. Keywords: Irrigation; Rotation; Sizing DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS EN GESTAR2014 PARA EL DIMENSIONADO DE REDES DE RIEGO PRESURIZADAS A TURNOS Estableciendo una organización de riego a turnos, se producen caudales menores que los que se dan en los sistemas de riego a la demanda y por lo tanto puede resultar una inversión en tuberías menor. Asimismo, con la ayuda de los nuevos sistemas de telecontrol y de gestión, se puede conseguir en los riegos planificados, un funcionamiento eficiente de los equipos de impulsión y un reparto del tiempo de riego que optimice el coste de la energía en función de las tarifas eléctricas establecidas. En este trabajo se desarrollan, implementan y describen estrategias y herramientas que mejoran el dimensionado de las conducciones en sistemas de riego a presión operando a turnos (tanto para conducciones principales de parcela que alimentan sectores, como para conducciones de redes de distribución general) con altura de cabecera conocida y desconocida. Estas herramientas se han incorporado en la aplicación de análisis y diseño hidráulico para redes de riego presurizadas GESTAR2014. Como ejemplo y caso de estudio, se aplica el algoritmo y la metodología de diseño y análisis a una red distribución general, con altura de cabecera desconocida (red con bombeo en cabecera) y se compara los resultados los obtenidos con un dimensionado a la demanda. Palabras clave: Riego; Turnos; Dimensionado Correspondencia: susana.garcia@unizar.es

126 SPATIAL AND TREND ANALYSIS OF PRECIPITATION SEASONALITY IN EASTERN ANDALUSIA REGION ( ) Ayuso Ruiz, Patricia; García Marín, Amanda Penélope; Taguas Ruiz, Encarnación; Estevez Gualda, Javier; Ayuso Muñoz, José Luis Universidad de Córdoba Spatial variability of seasonality of precipitation in Eastern Andalusia region was analyzed using two indices: i) Walsh Lawler index, and Markham index. These indices quantify the precipitation seasonality using a simple value. This work estimates these indices in a total of 223 rain gauges distributed across this region using monthly precipitation series with more than fifty years ( time period). Using GIS techniques maps of this region are presented showing the spatial variability of seasonal and concentration precipitation indices. Time series of these indices were analyzed for trends using non-parametric test based on the Man-Kendall rank. Keywords: Preciptation; Precipitation seasonality index; Man-Kendall test ANÁLISIS ESPACIAL Y DE TENDENCIAS DE LA ESTACIONALIDAD DE LA PRECIPITACIÓN EN ANDALUCÍA OCCIDENTAL (PERIODO ) Se analiza la variación espacial de la estacionalidad de la precipitación en la región de Andalucía occidental mediante el uso de dos índices de estacionalidad: i) el índice de Walsh y Lawler, y ii) el índice de Markham. Estos índices permiten cuantificar la variabilidad de la precipitación a través del año utilizando una simple cifra. El presente estudio estima estos índices en un total de 223 estaciones distribuidas sobre el territorio de la región con registros de precipitación mensual durante la segunda mitad del siglo XX (1945 a 2005) excediendo más de 50 años. Mediante el uso de SIG se presentan mapas de la región mostrando la variación espacial de los índices de estacionalidad y del periodo de concentración estacional de la precipitación. Las series temporales de estos índices fueron analizadas para detectar tendencias utilizando el test no paramétrico, basado en el rango de Man-Kendal Palabras clave: Precipitación; Índice de estacionalidad; Test de Man-Kendall Correspondencia: José Luis Ayuso. ir1aymuj@uco.es

127 MODELS OF CYCLIC METABOLISM AND ASSOCIATED ENERGY PROCESS IN INDUSTRIAL ECOSYSTEMS WITH INTELLIGENT AGENTS Martín Gómez, Alejandro Manuel; Aguayo González, Francisco; Lama Ruiz, Juan Ramón; Marcos Bárcena, Mariano; Peralta Álvarez, María Estela Universidad de Sevilla Actually there are several alternatives to products and systems design that in the end of its life are integrated into Technosphere or Natursphere metabolism. Among these techniques is Ecodesign, Industrial Ecology, LCA, C2C, clean production from the design phase and direct manufacturing, etc. In inverse manufacturing phase there are different approaches such as recycling or byproducts and substances, whose management allows contacting the technosphere productive agents in order to close cycles. These tasks have requirements for exchange of information and knowledge for closing cycles is required in response to ecocompatibility, toxicity, and energy efficiency. In this paper the state of the art of closing cycles on the technosphere in inverse manufacturing is formulated and a proposed management communication process is performed. This is done by outlining ontology of knowledge based on intelligent agents to provide support inverse manufacturing based in closed cycles on the technosphere or natursphere, eco-compatible and efficient in energy process. Keywords: By-products; Inverse Manufacturing; Ontology of Knowledge to Inverse Manufacturing Cyclic; Intelligent Agents MODELOS DE METABOLISMO CÍCLICO Y PROCESOS ENERGÉTICOS ASOCIADO EN ECOSISTEMAS INDUSTRIALES CON AGENTES INTELIGENTES En la actualidad existen diversas alternativas para concebir productos y sistemas que al final de su vida se integren al metabolismo de la Tecnoesfera o de la Naturesfera. Entre estas técnicas se encuentra el Ecodiseño, Ecología Industrial, ACV, C2C, producción limpia en la fase de diseño y manufactura directa. En la fase de manufactura inversa existen distintos enfoques tales como reciclaje o las bolsas de subproductos y subsustancias, cuya gestión permite poner en contacto a los agentes productivos de la tecnoesfera al objeto de cerrar ciclos. Estas tareas tienen requerimientos de intercambio de información y requieren conocimiento para el cierre de los ciclos en atención a la ecocompatibilidad, toxicidad y eficiencia energética. En el presente trabajo se formula el estado del arte del cierre de ciclos sobre la tecnoesfera en la manufactura inversa y se realiza una propuesta de gestión de los procesos de comunicación, esbozando una ontología de conocimiento con agentes inteligentes que de soporte a la manufactura inversa basada en ciclos cerrados sobre la tecnoesfera o naturesfera, ecocompatibles y con eficiencia en procesos energéticos. Palabras clave: Bolsas de Subproductos; Manufactura Inversa; Ontología de Conocimiento para Manufactura Inversa Cíclica; Agentes Inteligentes Correspondencia: alejandrommartin@gmail.com

128 METHODOLOGY FOR THE SELECTION OF ZEBRA MUSSEL CONTROL TECHNOLOGIES FOR INDUSTRIAL WATER CONDUCTION SYSTEMS Vigil Berrocal, Miguel Ángel; Álvarez Cabal, José Valeriano; Martinez Huerta, Gemma; Luiña Fernández, Rocio Universidad de Oviedo The Zebra mussel, Dreissena polymorpha, is an invasive fresh water mollusc that causes several problems to industrial premises both in Europe and North America. Such bivalve is highly harmful because of its high reproductive potential, its ability to spread in fresh water courses, and mainly because of the capacity of their young individuals to grow on top of the shells of older zebra mussels, resulting in giant colonies that promote corrosion and can clog all kinds of industrial equipment such as pipework, trash racks, pumping stations and even closed circuits of cooling towers. This paper will critically review in a systematic manner the available technologies for Zebra mussel control, analyzing both their range of use as well as the optimal conditions for their use. Next, a generic methodology for the selection of the most suitable technology, or combination of control technologies informed by the previous analysis is proposed in order to support the Zebra mussel control strategy to be taken by the premises managers. Keywords: Maintenance; Invasive Species; Water METODOLOGÍA DE SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE CONTROL DEL MEJILLÓN CEBRA EN CONDUCCIONES DE AGUA INDUSTRIALES El Mejillón Cebra, Dreissena polymorpha, es un molusco invasivo de agua dulce que causa numerosos problemas en instalaciones industriales tanto en Europa como en Norte América. Dicho bivalvo puede ser altamente perjudicial debido a sus altísimas tasas reproductivas, la facilidad de difusión en el medio acuático por parte de su estado larvario, y especialmente por la capacidad de sus juvenales de crecer sobre la concha de ejemplares de mayor edad creando colonias gigantes, que potencian los procesos corrosivos y causan el taponamiento de toda clase de material industrial como tuberías, barras de filtrado, estaciones de bombeo e incluso circuitos cerrados de torres de refrigeración. Esta comunicación realiza un estudio crítico y sistemático de las tecnologías de control del Mejillón Cebra actualmente disponibles, llevando a cabo un análisis de los rangos de utilización de éstas así como de las condiciones óptimas para su utilización. A partir de dicho análisis, se propone una metodología genérica de selección de la técnica o la combinación de técnicas más apropiadas que podría ser aplicada a un caso concreto con objeto de facilitar su uso por parte de responsables de instalaciones industriales. Palabras clave: Mantenimiento; Especies invasivas; Agua Correspondencia: ETSIMO. c/independencia 13. C.P Oviedo (Asturias)

129 PACKAGING WASTE GENERATION AND MANAGEMENT: ANALYSIS OF THE SPANISH SITUATION Paneque de la Torre, Ángela 1 ; Pacheco-Blanco, Bélgica 2 ; Capuz-Rizo, Salvador 2 1 Asociación Española de Ingeniería de Proyectos (AEIPRO), 2 Grupo ID&EA. Universitat Politècnica de València In 2008, Spain reached the objectives fixed by the European Union in reference to packaging waste management and has achieved maintain and even exceed them, according to the data held by the European Commission (Eurostat). Now faces the new targets for 2020 established by the Waste Framework Directive (Directive 2008/98/EC). This paper presents an analysis of the current state of packaging waste production in Spain, its evolution in recent years and management strategies that are being carried out both to prevent the generation of packaging waste to achieve increasing material and energy recovery of this kind of waste. Keywords: Packaging waste; Waste management; Waste Production GENERACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS DE ENVASE: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EN ESPAÑA España alcanzó en 2008 los objetivos fijados por la Unión Europea en materia de gestión de residuos de envase y ha conseguido mantenerlos e incluso superarlos, según los datos en poder de la Comisión Europea (Eurostat). Ahora se enfrenta a los nuevos objetivos para 2020 establecidos por la Directiva Marco de Residuos (Directiva 2008/98/EC). Este artículo presenta un análisis del estado actual de la producción de residuos de envase en España, de su evolución en los últimos años y de las estrategias de gestión que se están llevando a cabo tanto para prevenir la generación de los residuos de envase como para conseguir una mayor valorización material y energética de este tipo de residuos. Palabras clave: Residuos de envase; Gestión de residuos; Producción de residuos Correspondencia: Ángela Paneque de la Torre, anpade@dpi.upv.es

130 PERCEPTIONS OF A FOOTWEAR MANUFACTURER TO IMPLEMENT PROPOSALS BASED ON LIFE CYCLE ASSESSMENT Zamora-Alcón, Javier 1 ; Pacheco-Blanco, Bélgica 2 ; Paneque De La Torre, Ángela 3 1 Universitat Politècnica de València, 2 Grupo ID&EA. Universitat Politècnica de València, 3 Asociación Española de Ingeniería de Proyectos (AEIPRO) The footwear sector generates environmental impacts affecting to different stages of the life cycle depending of the materials and processes of manufacturing selected. The companies are forced to be competitive and add value to products. A kind of add value is improving the environmental performance of the products, which means saving time and costs too. In this article, we review the perceptions of a Spanish company of footwear to implement different proposals based on Life Cycle Assessment (LCA). The methodology followed is composed by 3 stages: LCA simplified of ten pairs of shoes, proposals of improvements based in LCA simplified, and the evaluation of the proposals by the company, according to agreed criteria. The results of this case of study are exploratory about the level of acceptance of the improvements form environmental point of view, and this show that is necessary improve the knowledge about the life cycle concept, although there is a positive willingness to add the environmental point of view in design decisions. However, carry out improvements based on LCA is secondary to market trends. How to add value to the product depends of the customers demand. Keywords: Footwear sector; LCA; Perceptions PERCEPCIONES DE UN FABRICANTE DE CALZADO SOBRE MEJORAS BASADAS EN EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA El sector del calzado genera impactos ambientales en distintas etapas del ciclo de vida dependiendo de los materiales y los procesos de fabricación asociados. Las empresas se ven obligadas a ser competitivas y deben añadir valor a sus propuestas. Esto se consigue a través de la mejora del comportamiento ambiental, que se traduce en ahorro de tiempo, costes y materiales. En este artículo, se revisan las percepciones de una empresa de calzado español hacia las propuestas de mejora basadas en el Análisis del Ciclo de Vida (ACV). La metodología seguida consta de 3 fases: ACV simplificado de diez pares de zapatos, propuestas de mejora basadas en el ACV, y valoración de las propuestas por parte de la empresa participante. Los resultados son exploratorios en cuanto al grado de aceptación de las mejoras desde el punto de vista ambiental, y muestran que se debe mejorar el conocimiento sobre el ciclo de vida, aunque existe una tendencia positiva a incorporar el medio ambiente en decisiones de diseño. Sin embargo, la implementación de mejoras basadas en el ACV es secundaria a las tendencias del mercado. Es decir, la forma de añadir valor al producto depende de la demanda del cliente final. Palabras clave: Sector del calzado; ACV; Percepciones Correspondencia: Bélgica Pacheco-Blanco, blpacbla@dpi.upv.es. Grupo ID&EA, Depto. Proyectos de Ingeniería. Universitat Politècnica de València Agradecimientos: Este estudio se llevó a cabo durante gracias a la información proporcionada por CAMPER (Agradecimientos especiales a Françoise Prats y Urko Berriategortua por su implicación en el proyecto).

131 INTRODUCTION AND PRODUCTION OF SPECIES FOR SUSTAINABLE GARDENING: WORK IN PROGRESS Ruiz-Fernández, Juan; Rubio De Miguel, Cristina; Molina Plágaro, Francisco; Mauri Ablanque, Pedro Vicente IMIDRA The IMIDRA within their research skills and innovation encourages the production of low water consumption species adapted to the climate of the Community of Madrid. This has developed a program of introduction of alien species and low maintenance. In addition to promoting the use of the diversity of local populations, with new varieties of native. Proper selection of plant species poses a serious problem when linked to the diversity of flora and fauna, as most adapted and interacting with the local wildlife species are mostly native species, and these are not generally available in the market with required diversity of species. In this paper the work developed in the face IMIDRA diversification of species used in landscaping of the Community of Madrid the importance played by native species such as ornamental elements and sustenance of plant and faunal biodiversity of the environment are exposed. Keywords: Sustainable Gardening; Bloom; Biodiversity INTRODUCCIÓN Y PRODUCCIÓN DE ESPECIES PARA JARDINERÍA SOSTENIBLE: TRABAJOS EN CURSO El IMIDRA, dentro de sus competencias de investigación e innovación fomenta la producción de especies de bajos consumos hídricos adaptadas a la climatología de la Comunidad de Madrid. Para ello viene desarrollando un programa de introducción de especies autóctonas y de bajo mantenimiento. Además de fomentar el aprovechamiento de la diversidad de las poblaciones locales, con nuevas variedades de autóctonas. La adecuada selección de especies vegetales plantea un serio problema cuando se enlaza con la diversidad florística y faunística, ya que la mayoría de especies adaptadas y que interaccionan con la fauna local son las especies autóctonas principalmente, y éstas no suelen estar disponibles en el mercado con la diversidad de especies requerida. En este trabajo se exponen los trabajos desarrolladas en el IMIDRA cara a la diversificación de las especies utilizadas en la jardinería de la Comunidad de Madrid la importancia que desempeñan las especies autóctonas como elementos ornamentales y sustento de la biodiversidad vegetal y faunística del entorno. Palabras clave: Xerojardinería; Jardineria Sostenible; Biodiversidad Correspondencia: IMIDRA. FINCA EL ENCIN Apdo de correos 127 km 38,200. C.P Alcalá de Henares (Madrid)

132 EVALUATING BIOFILTERS PERFORMANCE AFTER SHUTDOWN EPISODES AND STORED BIOMASS RECOVERY Rojo, Naiara; Seco, Ainara; Gallastegui, Gorka; Urionabarrenetxea, Erik; Elías, Ana Department of Chemical and Environmental Engineering. University of the Basque Country In order to prevent and reduce anthropogenic air pollution, gas emissions from a wide range of industrial activities are being limited by progressively more restrictive regulations. Therefore, the end-of-pipe treatment of gaseous emissions is often compulsory. One of the disadvantages of the traditional physical-chemical approaches to controlling air emissions is the shifting of pollution from one environment to another rather than completely removing the pollutant. On the contrary, biological techniques rely on microorganisms activity to biodegrade the contaminants, rendering harmless by-products. Industrial-scale bioreactors are exposed to sudden concentration fluctuations or abrupt shutdowns that can negatively affect their performance. Depending on the impact of these incidences, inoculation of previously acclimated or stored biomass may be compulsory. The objective of this study was to evaluate biofilters performance after the sudden shutdown of the feeding gas flow under short-term (1 week) and long-term (3 months) incidences. Additionally, previously acclimated biomass was stored at 4 oc for 3 months, and subsequently, this biomass was used for re-inoculating the biofilter. It was concluded that shutdown periods shorter than one week did not negatively affect bioreactor s performance. On the contrary, biomass refrigerated longer than 3 months required a re-acclimation period to recover its original degradation activity. Keywords: Biofilter; Shutdown; Biomass re-acclimation EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE BIOFILTROS TRAS EPISODIOS DE PARADA Y RE- ACTIVACIÓN DE BIOMASA ALMACENADA Las emisiones gaseosas provenientes de diferentes sectores industriales están siendo reguladas de manera cada vez más restrictiva, con el fin de prevenir y reducir la contaminación atmosférica. Es por ello que, en muchas ocasiones, es necesario tratar dichas emisiones antes de su vertido.una de las desventajas asociadas a las tecnologías de tratamiento físico-químicas es la transferencia de medio del contaminante. Por el contrario, las técnicas biológicas permiten la transformación de los compuestos a sub-productos no nocivos.los bioreactores que tratan corrientes gaseosas industriales están expuestos tanto a variaciones en la concentración de entrada como a paradas repentinas. Estas incidencias pueden afectar de manera negativa a la efectividad de los reactores, y hacer necesaria la re-inoculación con biomasa activa.el objetivo de este trabajo fue la evaluación de la operación de biofiltros tras la parada de la corriente de alimentación durante periodos de duración corta (1 semana) y larga (3 meses). Además, se empleó biomasa previamente aclimatada y almacenada a 4 oc durante tres meses para re-inocular el biofiltro. Paradas de duración inferior a una semana no influyeron en la eficacia de los bioreactores. Por el contrario, la biomasa almacenada refrigerada requirió un periodo de re-aclimatación hasta alcanzar su actividad original. Palabras clave: Biofiltro; Parada; Re-activación biomasa Correspondencia: Naiara Rojo, naiara.rojo@ehu.es,. Department of Chemical Engineering and Environment, Faculty of Engineering,University of the Basque Country (UPV/EHU). Alameda Urquijo, S/N, C.P Bilbao, Bizkaia, Spain Agradecimientos: This research has been conducted with the financial support of the Spanish Government (Project CTM ) and the University of the Basque Country UPV/EHU (project GIU12/07).

133 AIR POLLUTION ABATEMENT: JOINT COMBINATION OF PACKING MATERIALS IN BIOFILTERS Gallastegui, Gorka; Ogitza, Iker; Rojo, Naiara; Barona, Astrid; Gurtubay, Luis; Elías, Ana Department of Chemical and Environmental Engineering. University of the Basque Country Closed areas with heavy traffic such as road tunnels and underground parking lots usually present high levels of atmospheric pollution. Thus, the poor-quality air in those enclosures constitutes a health threat for commuters, regular users and workers. The presence of a fluctuating number of volatile organic and inorganic compounds in those confined spaces encourages the utilization of biological reactors (such as biofilters) for their removal. Biofilters are considered a cost-effective, reliable and safe alternative for treating moderately high loading rates of biodegradable pollutants present in air. As far as the system operation is concerned, the contaminated air stream passes through a bed containing a packing material where the biomass is attached, and thus, the contaminants are degraded by the action of the microorganisms. The nature of the packing material is a key factor for the successful application of any biofilter. Thus, this work focuses the influence of using a joint combination of different packing materials on the performance of volatile organic compounds (VOC) abatement. The contaminated inlet gas flow was generated in the laboratory by carefully mixing biodegradable volatile compounds usually found in motor vehicle exhaust gases. Keywords: Biofiltration; Packing material; Air pollution REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA: COMBINACIÓN DE MATERIALES DE SOPORTE EN BIOFILTROS El aire ambiente en lugares cerrados con elevado tráfico como túneles y garajes subterráneos presenta en muchas ocasiones una elevada contaminación. Por lo tanto, es necesario tratar dichas atmósferas para proteger la salud de los usuarios y empleados de dichos recintos. La aplicación de tratamientos biológicos (concretamente por medio de biofiltros) para la depuración de los contaminantes orgánicos e inorgánicos habituales en estos recintos es una alternativa prometedora debido a su bajo coste de operación y su reducido impacto ambiental. El funcionamiento de estos biofiltros consiste en hacer pasar una corriente gaseosa contaminada a través de un lecho fijo constituido por un material de empaquetamiento donde está retenida la biomasa responsable de la degradación final de los contaminantes. La adecuada selección del material de empaquetamiento es necesaria para asegurar la eficacia de degradación en los biofiltros. Por lo tanto, este trabajo se centra en estudiar las posibles combinaciones de varios materiales de empaquetamiento en la eliminación de compuestos orgánicos volátiles (COV) mediante biofiltración. El gas contaminado que se alimenta al reactor se ha generado en el laboratorio mediante la mezcla de los compuestos volátiles usualmente encontrados en las emisiones de los vehículos motorizados. Palabras clave: Biofiltración; Material de soporte; Contaminación atmosférica Correspondencia: Gorka Gallastegui, gorkajavier.gallastegui@ehu.es. Department of Chemical Engineering and Environment, Faculty of Engineering,University of the Basque Country (UPV/EHU),. Alameda Urquijo, S/N. C.P Bilbao, Bizkaia, Spain. Agradecimientos: This research has been conducted with the financial support of the Spanish Government (Project CTM ) and the University of the Basque Country UPV/EHU (project GIU12/07).

134 WATER DEPURATION SYSTEMS IN LOW POPULATED AREAS: ANALYSIS AND IMPROVEMENT PROPOSALS Diaz-Tena, Estibaliz 1 ; Elías, Ana 1 ; Rojo, Naiara 1 ; Medina, Yolanda 2 ; Beldarrain, Aitor 2 ; Carreras, Joseba 3 1 Department of Chemical and Environmental Engineering. University of the Basque Country, 2 Water Discharge Department. Basque Water Agency (URA) 3 Biodiversity Section. Department of Environment. Provincial Council of Alava The performance of urban wastewater treatment plants located in low populated areas is in most cases poor, which can result in legal discharge requirements unfulfillment. Even though these types of installations are operational plants, they have not been subjected to a rigorous performance evaluation, being as a consequence inefficient processes.the present work describes the actions carried out to determine the operating status of several wastewater treatment plants. Once defined the operating problems, some technical-operational low cost modifications have been proposed in order to optimize the depuration systems. For this end, a number of treatment plants have been selected from different Basque Country localities. The study has been focused on the treatment design analysis and the evaluation of the main physicochemical parameters that characterize the discharge quality, on a year basis. Based on the results, improvement alternatives for the treatment plants have been proposed. In some of the cases, the addition of a complementary treatment has been required. The inversion cost, as well as maintenance and operating costs involved in wastewater treatment plants located in low populated areas is very relevant. Thus, simple and assumable solutions that could improve treatment efficiency and, therefore, fulfil legal discharge limits have been proposed. Keywords: Wastewater; Low populated areas; Depuration; Improvements;Low cost systems SISTEMAS DE DEPURACIÓN DE LOCALIDADES DE PEQUEÑA POBLACIÓN: ANÁLISIS Y PROPUESTAS DE MEJORA El tratamiento de aguas residuales en núcleos de pequeña población se presenta hoy en día como un punto débil y deficitario, que en ocasiones conlleva el no cumplimiento de los requisitos de vertido. Muchas de las instalaciones, si bien están operativas, no han sido sometidas a una valoración rigurosa en su funcionamiento, el cual en ocasiones no es muy eficiente.en el presente estudio, se describen las actuaciones llevadas a cabo para conocer el estado de funcionamiento de algunas plantas de depuración de aguas urbanas. Para tal fin, se ha seleccionado un determinado número de plantas en diferentes localidades del País Vasco y se ha procedido a un estudio del diseño de tratamiento así como de los parámetros físicoquímicos principales del vertido. En base a ese análisis, se han propuesto alternativas de mejora en las plantas de tratamiento sometidas a estudio, siendo en ocasiones necesario proponer la implantación de tratamientos complementarios. Debido a la importancia que los costes de inversión, mantenimiento y explotación tienen en instalaciones de este calibre, se ha trabajado con soluciones simples y asumibles, que consigan mejorar los rendimientos de depuración y alcanzar así los límites de vertido. Palabras clave: Aguas residuales; Núcleos urbanos pequeños; Depuración; Mejoras; Sistemas de bajo coste Correspondencia: Estíbaliz Díaz, estibaliz_diaz@ehu.es. Agradecimientos: Thanks are addressed for URA-Agencia Vasca del Agua and Diputación Foral de Álava for their collaboration and technical support. The authors wish to acknowledge the financial support received from the Basque Government (BFI ) and UPV-EHU under program UFI 11/29.

135 REMOVAL OF CS- 137 FROM RADIOACTIVE LIQUID WASTES BY A SELECTIVE SORBENT Arnal Arnal, José Miguel; Ponce Serrano, Amparo Trinidad; Sancho Fernadez, María; Garcia Fayos, Beatriz Universitat Politècnica de València Adsorption with composite ion exchangers is gaining attention in the treatment of radioactive liquid wastes due to higher radiation stability and higher radionuclide selectivity. The aim of this work is the synthesis of a composite sorbent material based on particulate material with magnetic properties, and a chelating agent with a high selectivity for Cs-137, a radioactive component of the cooling water at nuclear power plants. This work describes the main stages of the process of synthesis and the pilot plant used. After obtaining the synthesized adsorbent material, it has been used in some batch experiments at laboratory scale. In order to obtain the optimum conditions, the influence of some parameters such as contact time between adsorbent and radioactive solution, and adsorbent particle size have been are studied. It has been found that the adsorption of cesium on adsorbent material is not influence by contact time. With regard to particle size, it has been confirmed that adsorption can be improved by using particles of adsorbent with smaller size. Furthermore, it has been estimated that binding capacity of Cs-137 on synthesized material is a bit higher than the values found in literature with other composite adsorbent materials. Keywords: Adsorption; Composite; Cesium; Radioactive ELIMINACIÓN DE CS- 137 DE RESIDUOS LÍQUIDOS RADIOACTIVOS MEDIANTE UN ADSORBENTE SELECTIVO La adsorción con intercambiadores de tipo compuesto está incrementando su aplicación en el tratamiento de residuos líquidos radioactivos por su mayor estabilidad frente a la radiación y su mayor selectividad frente a determinados radionucleidos. El objetivo de este trabajo es la síntesis de un material adsorbente basado en material particulado con propiedades magnéticas, y un agente quelante con una elevada selectividad al Cs-137, un componente radiactivo del agua de refrigeración en las centrales nucleares. En este trabajo se describe las principales etapas del proceso de síntesis y la planta piloto empleada. Tras la obtención del material adsorbente sintetizado, se ha aplicado en ensayos de laboratorio. Para optimizar las condiciones de operación, se ha estudiado la influencia del tiempo de contacto entre el adsorbente y la disolución radiactiva, y el tamaño de partícula del adsorbente. Se observa que la adsorción de Cesio en el material adsorbente no está influenciada por el tiempo de contacto y que la adsorción mejora cuanto menor es el tamaño de partícula del adsorbente. Además, se ha estimado la capacidad de enlace del Cs-137 con el material sintetizado y se han obtenido valores ligeramente superiores a los encontrados en la bibliografía con otros materiales adsorbentes compuestos. Palabras clave: Adsorción; Material compuesto; Cesio; Radiactivo Correspondencia: jarnala@iqn.upv.es

136 APPLICATION OF TREATED SEWAGE SLUDGE FOR THE FERTILIZATION OF SUNFLOWER Plaza Benito, Antonio 1 ; Martín, Jose Valero 2 ; Miralles De Imperial, Rosario 2 ; Alonso, Juan 3 ; Delgado, Maria del Mar 2 ; Lobo, Maria del Carmen 3 1 IMIDRA COMUNIDAD DE MADRID, 2 INIA, 3 IMIDRA Energy crops require fast growing plants solely for the production of energy or as raw material for the production of other combustible materials. Sunflower is framed within oilseed crops for the production of vegetable oils can be used as biofuels. Considering the interest in obtaining better yields of such crops and given the low fertility of soils in our country, the use of urban waste as a source of organic matter and nutrients could be a suitable alternative to recover the soils characteristics and improve crop yield This study aims to evaluate the use of organic amendments from treated sewage sludge to improve sunflower production as well as evaluate the possible transfer to the culture of the heavy metals present in the waste. The tests were carried out in experimental plots located in Alcala de Henares applying two doses of treated sewage sludge (composted with pruning waste and thermal drying). During the growing season the effect of these residues on the physico-chemical and biological properties of soils and crop response were evaluated. Keywords: Sewage sludge; Sunflower; Fertilization; Soils APLICACIÓN DE LODOS DE DEPURADORA TRATADOS PARA LA FERTILIZACIÓN DEL CULTIVO DE GIRASO Los cultivos energéticos requieren plantas de crecimiento rápido destinadas únicamente a la obtención de energía o como materia prima para la obtención de otras materias combustibles. El girasol se encuadra dentro de los cultivos de semillas oleaginosas destinados a la producción de aceites vegetales que se pueden utilizar como biocarburantes. Considerando el interés en conseguir mejores producciones de este tipo de cultivos y dado el bajo nivel en fertilidad de los suelos en nuestro país, la utilización residuos urbanos como fuente de materia orgánica y nutrientes podría constituir una alternativa válida para recuperar las características de los suelos y mejorar el rendimiento del cultivo. El presente estudio tiene como objetivo valorar la utilización de enmiendas orgánicas a partir de lodos de depuradora tratados para mejorar la producción del cultivo de girasol, así como evaluar la posible transferencia al cultivo de los metales pesados que contienen los residuos. En parcelas experimentales localizadas en Alcalá de Henares se han aplicado dos dosis de lodos de depuradora tratados (compost con restos de poda y secado térmico). Durante el ciclo de cultivo se evalúa el efecto de estos residuos sobre las propiedades físico-químicas y biológicas de los suelos, así como la respuesta del cultivo. Palabras clave: Lodos; Girasol; Fertilización; Suelos Correspondencia: IMIDRA. Apartado Postal 127. Alcalá de Henares. Madrid

137 IMPLEMENTATION OF AN INTEGRATED ENVIRONMENTAL MANAGEMENT SYSTEM IN A LIMESTONE QUARRY Arnal Arnal, Jose Miguel 1 ; Garcia Torrero, Tomas 2 ; Garcia Fayos, Beatriz 1 ; Sancho Fernadez, María 1 1 Universitat Politècnica de València, 2 Servicio Territorial de Energía de Valencia The European Community's policy requires a sustainable and environmentally friendly development, in which the consumption of raw materials was controlled; and emissions of pollutants into the atmosphere, water and soil, as well as waste generation, were minimized. Furthermore, recycling or re-use of by-products should also be promoted. In connection with this policy, the implementation of an Environmental Integrated Management System allows: - Improve the company activity in environmental issues. - Control the processes involved in the activity to reduce environmental impacts. - Monitor compliance with the environmental legislation, as well as the requirements or conditions imposed by the administration on which depends the company activity. In this work, we identify and relate each of the processes that conform the production cycle of a quarry of limestone for the manufacture of aggregates for the construction. After this, we analyze the environmental issues that can be affected by the industrial activity. Finally, we establish measures to mitigate or minimize environmental impacts. Based on this diagnosis, they are prepared the documents required by the regulations for the proper implementation of the Environmental Integrated Management System. Keywords: Environment; Integrated Management System; Quarry IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE MEDIOAMBIENTAL EN UNA CANTERA DE CALIZA La política de la Comunidad Europea exige un desarrollo sostenible en el que se controle el consumo de materias primas, se reduzcan al mínimo las emisiones de contaminantes a la atmósfera, al agua y al suelo; así como la generación de residuos. Asimismo, se debe potenciar el reciclado o reutilización de los subproductos derivados de las actividades que se realicen. En relación con dicha política, la implantación de un Sistema Integrado de Gestión Medioambiental en la empresa permite: - Mejorar su actividad en los aspectos medioambientales. - Controlar los procesos que intervienen en la actividad para reducir los impactos ambientales. - Controlar el cumplimiento de la legislación vigente en materia de medio ambiente, así como, las prescripciones y/o condicionantes impuestas por los órganos administrativos de los que depende su actividad. En este trabajo se estudian cada uno de los procesos que integran el ciclo productivo de una cantera de caliza destinada a la elaboración de áridos para la construcción identificando las deficiencias medioambientales y estableciendo las medidas necesarias para paliarlos o minimizarlos. Tras esta fase de diagnóstico, se elaboran los documentos exigidos por la normativa reguladora para la implantación del Sistema Integrado de Gestión Medioambiental e integrarlo en la empresa. Palabras clave: Medio ambiente; Sistema Integrado de Gestión; Cantera Correspondencia: jarnala@iqn.upv.es

138 METHODOLOGY TO CALCULATE LANDSCAPE IMPACTS THROUGH AESTHETIC ATTRIBUTES. APPLICATION TO ROAD TRANSPORT INFRASTRUCTURES ON RURAL LANDSCAPES Zubelzu Mínguez, Sergio 1 ; Hernández Colomina, Ana 2 1 Universidad Complutense de Madrid, 2 ANSER Ingenieros SL This paper presents a technique for quantifying landscape impacts from the implementation of infrastructures on rural landscapes. Proposed methodology takes into account perception in landscape characterization thanks to considering aesthetic attributes. In order to characterize these attributes in a simple, objective and systematized way, a set of variables measurable in photographs has been proposed. Landscape impacts from certain linear infrastructures (rural road, conventional and the same high from two perspectives) have been calculated for testing developed method. Using photomontage techniques, the goodness of exposed method has been probed not only referred to attributes and landscape characterization but also referred to the alignment of results with population preferences for analyzed scenes. Keywords: Landscape; Landscape impact; Aesthetics attributes; Rural landscapes MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN OBJETIVA DE IMPACTOS PAISAJÍSTICOS MEDIANTE ATRIBUTOS ESTÉTICOS. APLICACIÓN PARA INFRAESTRUCTURAS VIARIAS SOBRE PAISAJES RURALES En el presente artículo se expone una técnica para la cuantificación de los impactos paisajísticos derivados de la ejecución de infraestructuras viarias sobre paisajes rurales. Se ha desarrollado una estrategia que incorpora la percepción en la caracterización del paisaje gracias al uso de atributos formales. Para la caracterización de tales atributos se ha deducido una relación de variables medibles en fotografías que permiten cuantificarlos de forma objetiva, simple y sistematizable. Para probar la validez del método desarrollado se han estudiado los impactos paisajísticos derivados de la ejecución de un conjunto de infraestructuras varias (camino rural, carretera convencional y una misma autovía desde dos perspectivas) sobre un paisaje rural. Utilizando técnicas de fotomontaje se ha comprobado la validez del método no sólo en cuanto a la caracterización del paisaje y los atributos, sino también respecto de la adecuación de los resultados del modelo con las preferencias expresadas por la población para las escenas estudiadas. Palabras clave: Impacto paisajístico; Atributos estéticos; Paisajes rurales Correspondencia: szubelzu@ucm.es

139 ANALYSIS OF THE EVOLUTION OF FLOW THAT ENTER THE WASTEWATER TREATMENT PLANTS AND THE INFLUENCE OF THE SECONDARY SEDIMENTATION PROCESS Moya Llamas, María José; Trapote Jaume, Arturo Universidad de Alicante.- Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales A change in tendency has taken place with regard to the urban and industrial consumption of water in Spain, with an important decrease since 2005, resulting in that the flow entering the WWTPs has been reduced. Also, the peak flow at present in the large urban agglomeration as well as in the small towns are notably below the theoretical coefficient of flow that are usually used for the dimensioning of the WWTPs Nevertheless, from the analysis of a series of data of the flow and the amount of contaminants taken from 8 processing plants in the Province of Alicante it is concluded that the decrease in the flow does not maintain the same amount of contaminant charge. The secondary sedimentation is a process where the variation of flow influences greatly. Different theoretical models are applied for the dimensioning of the secondary clarifier: one WWTP for a population superior to h.e. and another one representing the smaller populations towns. The facilities for the secondary sedimentation function under oversizing conditions, the surfaces of the secondary clarifiers being excessive for the flow that enters at present, and the principal parameters of the dimensioning are far away from the recommendations found in the manuals. Keywords: Urban consumption; WWTP; Secondary sedimentation; Flow ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LOS CAUDALES DE ENTRADA A LAS EDARS E INFLUENCIA SOBRE LA DECANTACIÓN SECUNDARIA Se ha producido un cambio de tendencia en cuanto al consumo urbano e industrial del agua en España, con un importante descenso desde 2005, a consecuencia del cual los caudales de entrada a las EDARs se reducen considerablemente. Además, las puntas de caudal actuales tanto en grandes aglomeraciones urbanas como en pequeños municipios se alejan de los coeficientes punta teóricos habitualmente utilizados para el dimensionamiento de las EDARs. Sin embargo, del análisis de la serie de datos de caudales y cargas contaminantes de 8 estaciones depuradoras de la provincia de Alicante se concluye que esta disminución de caudales no lleva aparejada la disminución de las cargas contaminantes en la misma medida. La decantación secundaria es un proceso donde influyen en gran medida las variaciones de caudal. Se aplican los diferentes modelos teóricos de dimensionamiento del decantador secundario sobre: una EDAR para población superior a h.e. y otra representativa de pequeñas poblaciones. Las instalaciones para la decantación secundaria funcionan en condiciones de sobredimensionamiento, siendo excesivas las superficies de los decantadores secundarios para el caudal de entrada actual y sus oscilaciones, y los principales parámetros de dimensionamiento se alejan de los recomendados en los manuales. Palabras clave: Consumo urbano; EDAR; Decantación secundaria; Caudal Correspondencia: Universidad de Alicante, Instituto Universitario del Agua y de las Ciencias Ambientales. Carretera de San Vicente del Raspeig s/n. C.P San Vicente del Raspeig, Alicante

140

141 TOPIC 5. ENERGY EFFICIENCY AND RENEWABLE ENERGIES ÁREA TEMÁTICA 5. EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES

142

143 VERIFICATION OF LATERAL LOAD RESISTANCE OF DRIVEN PILES IN COHESIONLESS SOILS FOR FOUNDATIONS OF PHOTOVOLTAIC SOLAR FARMS Sánchez Carratalá, Carlos R. Universitat Politècnica de València Most photovoltaic solar farms directly installed on the ground have panels with fixed orientation, which are mounted on support structures formed by simple frames with one or two columns. Among the different possibilities for the foundation of those structures, one of the most common is the use of driven piles, usually of short length. The tables in which the panels are grouped behave in practice like mono-pitched marquees of small height, typically without obstruction in the lower part. Wind load acting on the tables, with components both perpendicular (pressure or suction) and parallel (friction) to the upper and lower surfaces of the panel, results in a horizontal or lateral force that has to be absorbed by the foundation. In this paper the most common methods for determining the lateral load resistance of driven piles in cohesionless soils are reviewed. Also, the results obtained with several existing methods are compared, proposing a new method based on a ground pressure distribution more consistent with the ultimate movement of the pile, which allows to obtain a better fit of model and prototype tests. Keywords: Solar photovoltaics; Solar farms; Lateral loads; Foundation; Driven piles; Cohesionless soils COMPROBACIÓN DE LA RESISTENCIA FRENTE A CARGA LATERAL DE PILOTES HINCADOS EN SUELOS GRANULARES PARA CIMENTACIONES DE HUERTOS SOLARES FOTOVOLTAICOS La mayor parte de los huertos solares fotovoltaicos instalados directamente sobre el terreno tienen paneles con orientación fija, montados sobre estructuras soporte formadas por pórticos simples de uno o dos pilares. Entre las distintas posibilidades de cimentación de dichas estructuras, una de las más habituales es el empleo de pilotes hincados, generalmente de longitud pequeña. Las mesas en las que se agrupan los paneles se comportan en la práctica como marquesinas de pequeña altura a una agua, normalmente sin obstrucción en la parte inferior. El empuje del viento que actúa sobre las mesas, con sus componentes perpendicular (presión o succión) y paralela (fricción) a las superficies superior e inferior del panel, da lugar a una fuerza horizontal o lateral que debe ser absorbida por la cimentación. En esta ponencia se revisan los métodos más habituales para la determinación de la resistencia frente a carga lateral de pilotes hincados en suelos granulares. Asimismo, se comparan los resultados obtenidos con varios métodos existentes, proponiendo un nuevo método de cálculo basado en una distribución de presiones del terreno más acorde con el movimiento del pilote en rotura, lo que permite obtener un mejor ajuste de los ensayos en modelo y en prototipo. Palabras clave: Energía solar fotovoltaica; Parques solares; Cargas laterales; Cimentación; Pilotes hincados; Suelos granulares Correspondencia: Carlos R. Sánchez-Carratalá - Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras - E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Valencia - Correo-e: csanchez@mes.upv.es - URL:

144 SPATIAL DECISION SUPPORT SYSTEM FOR THE ROUTE MANAGEMENT OF MILK COLLECTION Amiama Ares, Carlos; Salgado Paz, Jacobo José; Loza García, José Ramón Universidad de Santiago de Compostela Most dairies made planning the collection of raw material manually, based on their experience. High energy prices make the cost of milk collection is an item that justifies the investment in tools that allow us to optimize this process. In this paper we develop a new spatial decision support system (SDSS), which solves the problem in two steps. First an algorithm using heuristic techniques (Simulated Annealing), which generates solutions in a short period of time, is applied. Second, we have developed a graphical interface that allows to the operator to interact and make changes quickly and intuitively in the routes generated by the routing algorithm. The SDSS displays all the information necessary for to allow the operator to apply their own criteria. In addition, the operator can also perform a wide variety of simulations "What-if" to find the solution that minimizes costs. Keywords: DSS; GIS; Route management SISTEMA ESPACIAL DE AYUDA A LA DECISIÓN PARA LA GESTIÓN DE RUTAS DE RECOGIDA DE LECHE La mayoría de las industrias lácteas realizan la planificación de la recogida de materia prima de forma manual, basándose en su experiencia. Los elevados precios de la energía hacen que los costes de recogida de leche sea una partida lo suficientemente importarte para justificar la inversión en herramientas que nos permitan optimizar al máximo este proceso. En este trabajo se ha desarrollado un sistema espacial de ayuda a la decisión (SDSS) novedoso, que resuelve el problema en dos pasos. En primer lugar se aplica un algoritmo utilizando técnicas heurísticas (Simulated Annealing), que genera soluciones en un corto período de tiempo. En segundo lugar, se ha desarrollado un interface grafico, que permite interactuar y realizar cambios de manera rápida e intuitiva en las rutas generadas por el algoritmo de ruteo. El SDSS muestra toda la información necesaria para que el operador pueda aplicar sus propios criterios, y así flexibilizar la solución propuesta por el heurístico adaptándola a una realidad cambiante. Además, el operador también puede realizar una amplia variedad de simulaciones de tipo What-if para encontrar la solución que minimiza los costes. Palabras clave: DSS; GIS; Gestión de rutas Correspondencia: Escuela Politécnica Superior. Att. Carlos Amiama. Campus universitario s/n. C.P Lugo

145 SPATIAL DECISION SUPPORT SYSTEM FOR THE ROUTE MANAGEMENT OF FEED DELIVERY Amiama Ares, Carlos; Loza García, José Ramón; Bueno Lema, Javier Universidad de Santiago de Compostela The need for progress in achieving more efficient route management systems, involves the integration of heuristic algorithms with GIS. The result are spatial decision support systems (SDSS). These systems must to be integrated with enterprise resource planning systems (ERP), in order to keep constantly updated information. We have developed a SDSS and we have implemented a planning software to estimate customer demand and be able to streamline the entire process of creating routes, all with full compatibility with the ERP in the factory. Savings can not be reduced to an improvement in transport efficiency by better management of routes, particularly applied to feed delivery process. It must also be computed: - A time-saving in information management by integrating information from the ERP system on the spatial decision support developed. - Environmental savings from lower CO 2 emissions to the atmosphere by the shorter distances travelled by trucks. Keywords: DSS; GIS; CVRPTW SISTEMA ESPACIAL DE AYUDA A LA DECISIÓN PARA LA GESTIÓN DE RUTAS DE REPARTO DE PIENSO La necesidad de avanzar en la consecución de sistemas de gestión de rutas más eficientes, hace necesario la integración de algoritmos heurísticos con sistemas de información geográfica. El resultado son sistemas de ayuda a la decisión (SAD) espaciales. Estos sistemas han de integrase a su vez con los sistemas de planificación de recursos empresariales de la empresa (ERP), con el objeto de mantener actualizada la información. Se ha desarrollado una herramienta basada en la filosofía de los sistemas espaciales de ayuda a la decisión (SDSS). Dentro del propio sistema SDSS, se ha implementado un software de planificación para estimar la demanda de los clientes y así poder agilizar todo el proceso de creación de rutas. El ahorro no puede reducirse a una mejora en la eficiencia en el transporte, por una mejor gestión de rutas sino que ha de computarse además: - Un ahorro de tiempo en la gestión de la información por la integración de la información del ERP de la empresa en el sistema de ayuda a la decisión espacial desarrollado. - Un ahorro medioambiental derivado de la menor emisión de CO 2 a la atmósfera por el menor recorrido efectuado por los vehículos de transporte Palabras clave: DSS; GIS; CVRPTW Correspondencia: Escuela Politécnica Superior. Att. Carlos Amiama. Campus universitario s/n. C.P Lugo

146 A COMPARISON BETWEEN THE SPANISH AND AUSTRALIAN BUILDING ENERGY EFFICIENCY CODES. A CASE STUDY Capdevila Mateu, Aroa; Braulio Gonzalo, Marta Universitat Jaume I The main aim of this study is to compare the requirements established by Spanish and Australian Building Codes in terms of energy efficiency through a case study. In the first place, the BCA (Building Code of Australia) is analyzed in detail, studying its structure and finding the correlation of the sections with the CTE (Código Técnico de la Edificación) in Spain. Then, the contents in both regulations are identified, as well as the building classification, usages and the climatic zones, through climate severity defined for summer and winter using accumulated global radiation and degree per day average. Some other factors, such as solar heat gain coefficient, allow developing and facilitating the understanding of the comparison between both Building Codes. To illustrate the comparison, a detached house has been analyzed through the implementation of energy requirements for both Building Codes, providing constructive solutions using natural insulation. This enabled identifying the main points which present the most notable differences and which regulation is more restrictive in each aspect. Finally, a programmed software able to determine this data automatically has been developed, in order to facilitate the comparison for any other case study. Keywords: Building Code; Energy efficiency requirements; Climatic zone; Case study COMPARACIÓN ENTRE LA NORMATIVA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA EDIFICACIÓN AUSTRALIANA Y ESPAÑOLA. UN CASO DE ESTUDIO El principal objetivo de este estudio es la comparación de las exigencias establecidas por el Codigo Técnico de la Edificación Español y el Australiano en cuanto a eficiencia energética mediante un caso práctico. En primer lugar, se analiza detalladamente el Código de la Edificación en Australia (BCA), estudiando su estructura y relacionando sus secciones con el Código Técnico de la Edificación en España (CTE). A continuación se identifican los contenidos, así como la clasificación de edificios, sus usos y las zonas climáticas mediante las severidades definidas para verano e invierno, usando las medias de radiación solar global acumulada y temperatura diaria. Además, otros factores, permiten desarrollar y facilitar la comprensión de la comparación entre ambas normativas. Para ilustrar dicha comparación, se realiza un caso práctico sobre una vivienda en la que se aplican las exigencias energéticas de ambas normativas, aportando soluciones constructivas mediante aislamientos naturales. Esto posibilita la identificación de los puntos que presentan las diferencias más destacables y detectar cuál de las normativas es la más restrictiva en cada caso. Por último, se muestra un software programado para ser capaz de determinar dicha información automáticamente, que ha sido desarrollado para facilitar la comparación en cualquier otro caso. Palabras clave: Código de edificación; Requerimientos de eficiencia energética; Zona climática; Caso de estudio Correspondencia: braulio@uji.es. Avda. de Vicent Sos Baynat, s/n. C.P Castellón de la Plana (Spain)

147 AN OVERVIEW OF THE EUROPEAN ENERGY EFFICIENCY PROGRAMMES IN THE HOUSEHOLD SECTOR Braulio Gonzalo, Marta 1 ; Oloke, David 2 1 Universitat Jaume I, 2 University of Wolverhampton The aim of the study is providing an overview of the main existing Energy Efficiency Programmes in the household sector around Europe. To tackle this, twelve countries have been selected, covering the five regions in Europe: Northern (Finland), Southern (Spain and Italy), Central (Germany, Denmark, France, Netherlands, Belgium and Poland), Western (United Kingdom and Ireland) and Easter countries (Hungary). For each country, it has been analyzed the working concept, identified the main stakeholders who take part in the programme, the package of measures provided and the economic instruments which make the measures come true. Once completed the analysis of the twelve programmes, it has been conducted a comparative study summarizing the main characteristics of each programme and making clear some findings related to the nature of the Energy Conservation Measures (ECM). Furthermore, it has been studied the implementation of the Energy Performance Certificates (EPC) in the different countries, due to their important role in most of the schemes. Finished the analysis, it is found out that seven of the selected countries have implemented more than 50% of the measures generally widespread in Europe, mixing passive measures (such as insulation or renovation of windows) with active measures (like renewable energies). Keywords: Energy performance certificate; Energy conservation measures; Policy instruments; Energy efficiency obligation; Building refurbishment VISIÓN GENERAL DE LOS PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EUROPEOS EN EL SECTOR RESIDENCIAL El objetivo del presente trabajo es proporcionar una revisión de los principales programas de eficiencia energética para el sector residencial en Europa. Para ello, han sido seleccionados doce países que abarcan las cinco regiones europeas: Norte (Finlandia), Sur (España e Italia), Centro (Alemania, Dinamarca, Francia, Países Bajos, Bélgica y Polonia), Oeste (Reino Unido e Irlanda) y Este (Hungría). Para cada uno de los países se analiza el esquema de funcionamiento, se identifican los actores que forman parte del proceso, el paquete de medidas de eficiencia energética y los instrumentos económicos que posibilitan la materialización de dichas medidas. Finalizado el análisis de los doce programas, se aporta un estudio comparativo que resume las principales características de cada programa y permite extraer conclusiones sobre las medidas de ahorro de energía utilizadas. Además, se estudia la implementación de los certificados de eficiencia energética en los diferentes países, dado su importante papel en la mayoría de los programas. Finalmente, se extrae que siete de los doce países han implementado más del 50% de las medidas de ahorro de energía identificadas en Europa, combinando las medidas pasivas (como el aislamiento térmico o la sustitución de ventanas) con las medidas activas (como las energías renovables). Palabras clave: Certificado de eficiencia energética; Medidas de ahorro de energía; Instrumentos normativos; Obligaciones de eficiencia energética; Rehabilitación de edificios Correspondencia: braulio@uji.es. Avda. de Vicent Sos Baynat, s/n. C.P Castellón de la Plana (Spain)

148 ENERGY EFFICIENCY AS A STRATEGIC PLANNING TOOL IN A HOUSING PROJECT TYPE Castelán Peña, José Arturo; Aparicio Fernandez, Carola; Vivancos Bono, José Luis Universitat Politècnica de València Energy efficiency in a project to build housing type is an essential tool in strategic planning, as this creates an opportunity to reduce energy consumption, design houses with low energy demand and promote more sustainable construction. In this paper an analysis of a housing project type in Mexico, considering different climate zones, oriented to the exploration and study of the behavior of such housing under different operating conditions is made. The analysis was performed using the Trnsys software, a transient simulation software used for design and optimization of energy systems and thermal simulation of buildings. Results of the performance of housing project type in different structural design for different climatic zones are presented, exploring its utility in implementing strategic planning to design, construction, use and maintenance of homes with energy efficiency in relation to hygrothermal comfort. Keywords: Housing type; Energy demand; Climate zone; Energy consumption; Hygrothermal comfort. LA EFICIENCIA ENERGÉTICA COMO UNA HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN UN PROYECTO DE VIVIENDA TIPO La eficiencia energética dentro de un proyecto de construcción de viviendas tipo es una herramienta indispensable en la planificación estratégica, ya que esto plantea la oportunidad de reducir el consumo energético, diseñar viviendas con baja demanda energética y fomentar una construcción más sostenible. En este trabajo se hace un análisis de una vivienda tipo en México, considerando diferentes zonas climáticas, orientado a la exploración y estudio del comportamiento de dichas viviendas sometido a diferentes condiciones de funcionamiento. El análisis se ha realizado mediante el programa Trnsys, un software de simulación en régimen transitorio que se utiliza para el diseño y optimización de sistemas energéticos y simulación térmica de edificios. Se presentan los resultados del comportamiento de dicha vivienda en diferentes condiciones de diseño estructural para diferentes zonas climáticas, explorando su utilidad de aplicación dentro de la planificación estratégica hacia el diseño, construcción, vida útil y mantenimiento de viviendas con eficiencia energética en relación al confort higrotérmico. Palabras clave: Viviendas tipo; Demanda energética; Zona climática; Consumo energético; Confort higrotérmico Correspondencia: José Luis Vivancos Bono. Departamento de Proyectos de Ingeniería. Universitat Politècnica de València. Tlf (Ext.:75655). jvivanco@dpi.upv.es

149 POTENTIAL OF ENERGETIC CROPS FOR IT USES IN-SITU IN A FARM OF CENTRAL SPAIN Mauri Ablanque, Pedro Vicente 1 ; Plaza Benito, Antonio 1 ; Ruiz-Fernández, Juan 1 ; Curt Fernández de la Mora, María Dolores 2 ; Sanz Gallego, Marina 2 2 ; Fernández González, Jesús 1 IMIDRA, 2 Universidad Politécnica de Madrid The aim of this communication is the development of an agricultural system that would involve the production of energy crops and the use of their biomass for in-situ energy applications. In the framework of the current project PROBIOCOM (RTA CO2), which is located in the The Encín farm (Alcala of Henares, province of Madrid, Spain), rainfed and irrigated crops have been experimented. This article presents the methodology followed in PROBIOCOM and reports the progress of the work regarding the energy crops of giant reed, cardoon and Siberian elm, besides the utilization of surplus biomass (straw) from conventional cereal crops. Concerns about climate change, energy supply, geopolitical instability of countries producing fosil fuels and forecasted depletion of fossil energy sources have promoted an intense activity in the research field of the renewable energies. The in-situ use of the biomass produced in a farm potentially has many advantages since it would allow to optimize the energy demand of the farm with the production of biomass and its distribution or logistics, this way balancing the energy needs of the farm. Keywords: Energy crops; Biomass; Sustainable crops POTENCIAL DE PLANTACIONES ENERGÉTICAS PARA SU APROVECHAMIENTO IN SITU EN EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA EN LA ZONA CENTRO DE ESPAÑA El objeto de esta comunicación es el desarrollo de un sistema agrícola de aprovechamiento energético in situ de la biomasa producida a partir de cultivos energéticos en el centro de España. El proyecto PROBIOCOM (RTA CO2) se ubica en la Finca El Encín, situada en el municipio de Alcalá de Henares (Madrid), y comprende cultivos de secano y de regadío. En este artículo se presenta la metodología utilizada y el progreso del trabajo respecto a los cultivos energéticos de caña común, cardo y olmo de Siberia, además de la utilización de restos del cultivo convencional de cereales. Las incertidumbres actuales sobre el cambio climático, aumento de la demanda de energía, inestabilidad geopolítica de los países productores de combustibles fósiles y previsible agotamiento de los recursos fósiles han propiciado una intensa actividad en el campo de las energías renovables. La utilización energética in situ de biomasa producida en una finca agrícola tiene muchas ventajas, ya que permitiría optimizar la la demanda energética con el dimensionamiento de su producción y distribución o logística, adaptándose a las necesidades energéticas de la misma. Palabras clave: Cultivos energéticos; Biomasa; Cultivos sostenibles Correspondencia: Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA). Finca El Encín. Autovia A-2 km 38,200. C.P Alcalá de Henares (Madrid).

150 DEMONSTRATIVE PROJECT FOR THE USE OF LOCAL RENEWABLE RESOURCES IN INDUSTRIAL PROCESSES: ENERING LIFE+ García-Cascales, M. Socorro 1 ; Molina-García, Angel 1 ; Ortuño, Andrés 2 ; Martínez Sánchez, Rafael 2 1 Universidad Politécnica de Cartagena, 2 Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Región de Murcia The ENERING LIFE + project (reference LIFE-ENV-11-ES-542) seeks to demonstrate, in a real industrial environment, the possibilities of integration of local renewable resources in industrial processes, in order to reduce both energy consumption and CO 2 emissions as well as to mitigate the needs of electricity demand in the industrial sector. The industrial process object of the project is a plant dedicated to the manufacture of spirits, where the maceration stage requires a considerably bounded ambient temperature range. Thus, the process has a great need for refrigeration, to be obtained, for the most part, from an absorption machine, which should be fuelled by autochthonous biomass from the area. The remaining electricity demand not related to refrigerating treatments, and in the months of lower supply of biomass, will be covered in the daytime with a 100kW photovoltaic plant. This would mean that the energy demand would be reduced in 80% of the global industrial process. As a complementary objective, if there are energy surpluses at the plant they can be transferred to other nearby industrial processes in the industrial area in which similar energy needs are identified. Keywords: Renewable Energy; Biomass; Solar photovoltaic; Industrial Processes PROYECTO DEMOSTRATIVO DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS RENOVABLES LOCALES EN PROCESOS INDUSTRIALES: ENERING LIFE+ El proyecto ENERING LIFE + tiene como objetivo la demostración en un entorno industrial real de las posibilidades de integración de recursos renovables locales en procesos industriales con el fin de reducir tanto el consumo energético como las emisiones de CO 2 y atenuar las necesidades de demanda eléctrica en el sector industrial. El proceso industrial objeto del proyecto es una planta dedicada a la fabricación de licores, donde la etapa de maceración requiere de unos rangos de temperatura ambiente bastante acotados. De este modo, el proceso tiene una alta necesidad de refrigeración la cual se quiere obtener, en su mayor parte, a partir de una máquina de absorción que estará alimentada por biomasa autóctona de la zona. El resto de demanda eléctrica no vinculada a los tratamientos de refrigeración, así como en los meses de menor oferta de biomasa, se cubrirá en las horas diurnas con una planta fotovoltaica de 100kW. Con ello se reduciría la demanda energética de hasta un 80% del global del proceso industrial. Como objetivo complementario, si existen excedentes energéticos en la planta estos puedan ser trasvasados a otros procesos industriales cercanos en el área industrial en los que se detecten necesidades energéticas similares. Palabras clave: Energías Renovables; Biomasa; Solar Fotovoltaica; Procesos Industriales Correspondencia: Mª del Socorro García-Cascales. Dpto Electrónica, Tecnología de Computadoras y Proyectos, Universidad Politécnica de Cartagena. C/Dr Fleming s/n Cartagena (Murcia). Teléfono , FAX , socorro.garcia@upct.es Agradecimientos: Este trabajo ha sido financiado con fondos europeos del programa LIFE + mediante el proyecto (LIFE-11-ENV-ES-542) y agradecer a todos los socios del proyecto INFO, CETENMA, CTCON, COIIRM, UPCT y así como a la empresa DIEGO Zamora S.A.

151 COMPARISON OF AHP/ANP DECISION MAKING METHODOLOGIES IN A CASE STUDY OF RENEWABLE ENERGY IN THE DOMINICAN REPUBLIC Guerrero-Liquet, Guido C.; Sánchez-Lozano, Juan M.; García-Cascales, M. Socorro; Ortuño, Andrés Universidad Politécnica de Cartagena In the energy sector, the Dominican Republic offers an opportunity for domestic and foreign investment for urbanized areas with the introduction of a legal framework where renewable energy producers receive legal benefits and tax exemptions. This leads us to believe that emerging countries should start to implement the methods used worldwide to make clear decisions. A study was performed in which we applied and compared the Analytic Hierarchy Process (AHP) and the Analytic Process Network (ANP) methodologies for the best places to install solar panels on a government building in the Dominican Republic. Experts belonging to the sector were surveyed to verify the advantages and disadvantages offered by these decisionmaking methods, so that concrete priorities in developing viable projects are achieved. Comparing these methods provides graphical tools to measure the consistency of certain opinions, and modeling the case study it is found that there are several different indicators that assess the complexity of the methodology to obtain robust results. Keywords: Analytic Hierarchy Process (AHP); Analytic Network Process (ANP); Dominican Republic (DR); Renewable Energy (RES) COMPARATIVAS DE METODOLOGÍAS DE TOMA DE DECISIÓN AHP/ANP EN CASO DE ESTUDIO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN LA REPÚBLICA DOMINICANA En el sector energético, la República Dominicana ofrece una oportunidad de inversión nacional y extranjera para entornos urbanizados con la introducción de un marco legal donde los productores de energías renovables aprovechan beneficios jurídicos y exenciones de impuestos. Esta situación nos motiva a creer que los países emergentes deben empezar a aplicar los métodos utilizados mundialmente para obtener decisiones claras. Se ha realizado un estudio donde aplicamos y comparamos las metodologías Proceso Analítico Jerárquico (AHP) y el Proceso Analítico en Red (ANP) para obtener la mejor zona para instalar paneles solares en un edificio gubernamental en República Dominicana, encuestando expertos que pertenecen al sector para verificar las ventajas y desventajas que ofrecen estos método de toma decisión de manera que se obtengan prioridades concretas a la hora de desarrollar proyectos viables. Comparando estos métodos se aportan herramientas graficas para medir la consistencia de las opiniones determinadas y modelando el caso de estudio comprobamos que existen diferentes indicadores que evalúan la complejidad del proceso metodológico para obtener resultados robustos. Palabras clave: Proceso Analítico Jerárquico (AHP); Proceso Analítico en Red (ANP); República Dominicana (RD); Energías Renovables (EERR) Correspondencia: Mª del Socorro García-Cascales. Dpto Electrónica, Tecnología de Computadoras y Proyectos, Universidad Politécnica de Cartagena. C/Dr Fleming s/n Cartagena (Murcia). Teléfono , FAX , socorro.garcia@upct.es Agradecimientos: Este trabajo ha sido financiado con fondos FEDER por la DGICYT mediante el proyecto (TIN C02-01) y por La Junta de Andalucía (P11-TIC-8001), respectivamente.

152 PREDICTIVE PROBABILISTIC FUNCTIONS FOR ENERGY PRICES AS AN INPUT IN MONTECARLO SIMULATIONS Grid, Adrien J.P.; Ortuño, Andrés; García-Cascales, M. Socorro; Sanchez-Lozano, Juan M. Universidad Politécnica Cartagena The continual increase in energy costs and the volatility of energy prices are enforcing the implementation of energy efficiency measures (EEM) in companies. The choice of EEM in most cases is based on Pay-Back (PB) criteria, and in several cases on NVA and IRR criteria. In all these cases, it is necessary to estimate the price of energy in the following years so as to be able to study the profitability of the proposed EEM. Energy prices: electricity, biomass, petroleum, natural gas change greatly throughout the period of a project, and their values are not easy to predict. If probabilistic functions are used to define the evolution of energy prices in the period of the project, the economic parameters (PB, IRR, NVA) could also be obtained as probabilistic functions, by applying Monte Carlo Simulation Methods. This paper shows how to obtain the probabilistic functions that best describe the variation of energy prices in the period of a project, and how to apply the Monte Carlo Simulation Method to obtain a better approach to predicting future energy prices. Keywords: Risk management; Energy services; Montecarlo; Energy prices; Energy management; Project Management FUNCIONES PROBABILISTICAS PREDICTIVAS PARA LOS PRECIOS DE COMBUSTIBLES COMO ENTRADA EN SIMULACIONES DE MONTECARLO El alto coste de la energía y la volatilidad de los precios están impulsando la adopción de medidas de eficiencia energética por parte de las empresas. La selección de las medidas de eficiencia energética a implementar, en la mayoría de los casos se sustenta en el cálculo del Pay-Back (PB), y en algunos casos en el cálculo de la TIR y del VAN. En los tres casos, es necesario estimar el precio de los combustibles a lo largo de la vida del proyecto, para estudiar la rentabilidad de cada mejora de eficiencia energética propuesta. Los precios de combustibles como la electricidad, biomasa, derivados de petróleo, gas natural experimentan unas variaciones muy importantes y no siempre muy predecibles. Si se utilizan funciones probabilísticas para definir la evolución de los precios en el periodo del proyecto, se pueden obtener los parámetros económicos que representan la rentabilidad del proyecto (PB, VAN, TIR), en forma también de funciones probabilísticas, a través del método de simulaciones de Montecarlo. En este trabajo se muestra cómo obtener las funciones probabilísticas que mejor describen la evolución de los precios de los distintos combustibles, y la aplicación de una simulación de Montecarlo para predecir los precios del combustible. Palabras clave: Gestión de riesgos; Servicios energéticos; Montecarlo; Precio combustibles; Gestión energía; Gestión de proyectos Correspondencia: Mª del Socorro García-Cascales. Dpto Electrónica, Tecnología de Computadoras y Proyectos, Universidad Politécnica de Cartagena. C/Dr Fleming s/n Cartagena (Murcia). Teléfono , FAX , socorro.garcia@upct.es Agradecimientos: Este trabajo ha sido financiado con fondos FEDER por la DGICYT mediante el proyecto (TIN C02-01) y por La Junta de Andalucía (P11-TIC-8001), respectivamente.

153 THERMAL BEHAVIOR OF VENTILATED FACADES IN BUILDINGS Ferrer Gisbert, Pablo S. 1 ; Vivancos Bono, José Luis 1 ; Aparicio Fernández, Carolina Sabina 2 ; 1 Dpto. Proyectos de Ingeniería (U. Politècnica de València), 2 Dpto. de Construcciones Arquitectónicas (U. Politècnica de València) Losses and heat gains through the facades have a significant influence on annual consumption of heating and cooling of buildings. Moreover, there is a recent trend among some architects considering facades as sophisticated membranes that should be carefully designed. Although the use of double-skin façades (glass skins separated by a cavity) in the construction sector and their thermal benefits have been widely studied quantitatively over the last 30 years, the rainscreen ventilated façade (characterized by an open joint opaque external skin) has received less attention and there are still few studies that focus on their energy performance. In this article we review the latest contributions to the thermal behavior of ventilated facades including the most recent studies on the use of natural ventilation in buildings as an alternative system to reduce energy demand. Keywords: Ventilated facades; Nnatural ventilation; Energy efficiency in buildings COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE LAS FACHADAS VENTILADAS EN EDIFICACIÓN Las ganancias y pérdidas de calor a través de las fachadas tienen una influencia significativa en el consumo de climatización de los edificios. Además, existe una tendencia reciente entre algunos arquitectos a considerar las fachadas como sofisticadas membranas que deberían ser diseñadas cuidadosamente. Aunque el uso de fachadas de doble piel (cerramientos de cristal separados por una cavidad) en el sector de la construcción y sus beneficios térmicos ha sido ampliamente estudiado durante los últimos treinta años, la fachada ventilada o pantalla de lluvia (caracterizada por una pantalla exterior opaca con aberturas) ha recibido menos atención y existen todavía pocos estudios sobre su comportamiento energético. En esta ponencia revisamos las últimas contribuciones al comportamiento térmico de las fachadas ventiladas incluyendo los estudios más recientes respecto al uso de la ventilación natural en edificios como sistema para reducir la demanda energética. Palabras clave: Fachadas ventiladas; Ventilación natural; Eficiencia energética en edificios Correspondencia: pferrer@dpi.upv.es

154 REVIEW OF THE SUSTAINABLE CONCEPT IN ENERGETIC SYSTEMS Peralta Álvarez, María Estela 1 ; Moreno Benavides, Efrén 2 ; Ávila Gutierrez, Maria Jesús 1 1 Universidad de Sevilla, Escuela Politécnica Superior, 2 Universidad Politécnica de Madrid, ETSI Aeronáuticos Energy availability in the industry has changed to the current level where the main challenge in developed countries is satisfy the growing energy demand. High rate consumption and the world s energy mix are depleting the reserves, generating serious environmental impacts and maximizing social tensions by the imbalance between developed and underdeveloped countries. It is necessary to set priorities and to manage the situation towards the most efficient solutions; industry must evaluate its energy systems appropriately with a structured analysis which don t prioritize any power source or resource, but it is carried out with a universal, standard and impartial methodology, taking into account all economic, environmental and social impacts and being adaptive to energy processes and technology development. Axiomatic design and Taguchi engineering, guide and structure the primary objective of this research: to establish a conceptual and methodological framework which is developed with an objective, rigorous and systematic analysis and it allow companies to class and check the best sustainable energy system. Keywords: Sustainable Energy Systems; Axiomatic Design; Taguchi Engineering; Sustainable Development; Sustainable Assessment REVISIÓN DEL CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD EN LOS SISTEMAS ENERGÉTICOS Satisfacer la demanda de energía creciente se ha convertido en uno de los principales retos de la industria. Pero la configuración del mix energético con su elevado ritmo de consumo está agotando las reservas, generando graves impactos ambientales y agravando las tensiones sociales por el desequilibrio entre los países desarrollados y subdesarrollados. Es necesario establecer prioridades y encauzar las soluciones hacia las más eficientes para lo cual la industria debe evaluar sus sistemas energéticos de forma adecuada con un planteamiento estructurado que no de prioridad a ninguna fuente o recurso, sino que se lleve a cabo con una metodología universal, estándar e imparcial, que tenga en cuenta todos los impactos económicos, ambientales y sociales implicados y adaptativa a la continua evolución de los procesos energéticos y su tecnología. Con estos objetivos se desarrolla el presente trabajo, a partir de la aplicación de las metodologías de diseño axiomático e ingeniería Taguchi que posibilitan la definición del marco conceptual metodológico y los parámetros característicos necesarios que establezcan de un modo objetivo, riguroso y sistemático el pliego de características universales que debe incluir un sistema energético que quiera ser catalogado como sostenible. Palabras clave: Sistemas sostenibles energéticos; Diseño Axiomático; Ingeniería Taguchi; Desarrollo Sostenible Correspondencia: me.peralta.alvarez@gmail.com

155 IMPROVEMENT OF THE ENERGETIC EFFICIENCY OF STEELMAKING PLANTS BY THE DEVELOPMENT OF AN INTEGRATED ENERGY INFORMATION SYSTEM Rodríguez, Fernando 1 ; Ortega Fernandez, Francisco 1 ; Gonzalez, Juan Antonio 2 ; Vigil Berrocal, Miguel Ángel 1 1 Universidad de Oviedo, 2 ArcelorMittal The reduction of energy consumption is today of extremely large interest for the steel production. To identify possibilities of energy efficiency improvement, the availability of suitable energy consumption data is essential. Usually, these data are only available as time series without relation to products or process conditions. This work presents progress made for the improvement of the energy balance of the factory by means of the development of an integrated energy information system that offers unprecedented prospects for the analysis of energy consumption in the steel manufacturing process. In order to achieve this ambitious goal, it has been created an energy information database at which the energy consumption is directly assigned to the different intermediate or final products, and to connect it with the production conditions, which are stored in the quality and process databases. Based on this information, automatic procedures for different evaluation purposes have been implemented taking into account both environmental and technical aspects. Keywords: Sustainability; Energy efficiency; Steelmaking; Information system MEJORA DE LA EFICIENCIA ENÉRGETICA DE INSTALACIONES SIDERÚRGICAS MEDIANTE EL DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ENERGÉTICA La reducción en el consumo de energía es hoy en día un aspecto de vital importancia en la industria. Para identificar posibilidades de mejora de la eficiencia energética de los distintos procesos resulta esencial disponer de datos adecuados referentes al consumo de energía. Normalmente, estos datos solo están disponibles como series temporales sin relación con los productos ni las condiciones de proceso. En este trabajo se presenta un nuevo enfoque para la mejora del balance energético de una instalación mediante el desarrollo de un sistema integrado de información energética que ofrece perspectivas sin precedentes para el análisis del consumo de energía en el proceso de fabricación de acero. Para lograr este ambicioso objetivo se ha procedido a la creación de una base de datos con información sobre la energía, donde los consumos están directamente asociados con los diferentes productos intermedios y finales, y a correlacionarla con la información referente a las condiciones de proceso que se encuentra almacenada en las bases de datos de proceso y calidad. A partir de toda esta información se han desarrollado procesos automáticos con diferentes propósitos de evaluación teniendo en cuenta aspectos tanto técnicos como medioambientales. El trabajo se desarrolla dentro del marco de un proyecto europeo. Palabras clave: Sostenibilidad; Eficiencia energética; Siderurgia; Sistemas de información Correspondencia: ETSIMO. c/independencia 13. C.P Oviedo (Asturias)

156 SPATIAL ANALYSIS USING GIS FOR OBTAINING OPTIMAL LOCATIONS FOR SOLAR FARMS, CASE STUDY: THE NORTHWEST OF THE REGION OF MURCIA Sánchez Lozano, Juan Miguel 1 ; García Cascales, Mª del Socorro 2 ; Lamata Jiménez, Mª Teresa 3 ; Roca González, José Luis 1 ; Meseguer-Valdenebro, J. L. 1 1 Centro Universitario de la Defensa de San Javier, 2 Universidad Politécnica Cartagena, 3 Universidad de Granada One of the first decisions that must be made when hosting a photovoltaic solar farms to pour the energy generated to the network is to choose a proper location (towns, existing infrastructure, etc) but also the legislative framework that is applicable since, it is involved a large number of both restrictions (protected areas, distances to streams and watercourses, etc) that will give us the guidelines to eliminate those unsuitable areas and certain criteria (proximity to power lines, slope, solar radiation, etc) according to which it will be made an evaluation of the suitable areas that condition any facility and, it is precisely for these reasons why the management of spatial visualization tools such as Geographic Information Systems (GIS) are particularly useful. The objective of this paper is to demonstrate how the aggregation of GIS to decision procedures in the field of renewable energy, can solve complex location problems. In the present case it will be appealed to the use of a GIS (called gvsig) in order to obtain suitable locations to host photovoltaic solar farms in the Northwest of the Region of Murcia. Keywords: Geographic Information Systems (GIS); Photovoltaic solar farms; gvsig; Thematic layers; Restrictions; Filter ANALISIS MEDIANTE SIG PARA SELECCIONAR EMPLAZAMIENTOS OPTIMOS DE HUERTOS SOLARES FOTOVOLTAICOS, CASO DE ESTUDIO: NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA Una de las primeras decisiones que se ha de tomar a la hora de implantar un huerto solar fotovoltaico para verter la energía generada a la red consiste en escoger una ubicación adecuada. Para ello, no sólo es necesario estudiar en profundidad el estado actual del territorio (núcleos de población, infraestructuras existentes, etc.) sino también el marco legislativo en vigor que le sea de aplicación ya que, intervienen un número elevado tanto de restricciones (zonas protegidas, distancias a cauces y ramblas, etc.) como de criterios (proximidad a redes de distribución, pendiente del terreno, radiación solar, etc.) que condicionan cualquier instalación y es, precisamente por estos motivos por los que el manejo de herramientas de visualización espacial tales como los Sistemas de Información Geográfica (GIS) son de especial utilidad. El objetivo del presente artículo es demostrar cómo la agregación de los GIS a los procedimientos de toma de decisiones en el ámbito de las energías renovables, permite resolver problemas complejos de localización. En el caso planteado se recurrirá al uso de un GIS (denominado gvsig) con la finalidad de obtener las localizaciones óptimas para albergar huertos solares fotovoltaicos en el Noroeste de la Región de Murcia. Palabras clave: Sistemas de información geográfica; Huertos solares fotovoltaicos; gvsig; Capas temáticas; Restricciones; Filtrado Correspondencia: juanmi.sanchez@cud.upct.es Agradecimientos: Este trabajo está parcialmente financiado por fondos FEDER, la DGICYT y Junta de Andalucía en los proyectos TIN C02-01 y P11-TIC-8001, respectivamente.

157 ANALYSIS AND COMPARISON OF ENERGY SAVING MEASURES THROUGH MARGINAL ABATEMENT COST CURVES Fresco Contreras, Rafael Universidad de Sevilla In the European Union, almost half of the energy consumed belongs to the building sector. This, together with the commitment to achieve the Kyoto Protocol levels, in terms of energy consumption and emissions of greenhouse gases, has led to changes in the legislation of the sector, directing it towards attaining buildings of low energy cost. In Spain, from 1st June 2013, it is required to make the energy performance certificate available to buyers and/or users every time buildings or units thereof are built, reformed, rehabilitated sold or rented. For existing buildings, the certificate will include a proposal of a series of measures to improve the energy rating, and the impact of each measure will be indicated. The aim of this work is to study, in detail, the results obtained after implementing energy saving measures in existing buildings, through the creation of marginal abatement cost curves, showing the results in savings obtained in relation to the cost of implementing the measure. Keywords: Marginal abatemente cost curves; Energy certification; Energy efficiency; Emissions ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE MEDIDAS DE AHORRO ENERGÉTICO MEDIANTE CURVAS DE COSTE MARGINAL En la Unión Europea, cerca de la mitad de la energía que se consume lo hace en sector de la edificación. Esto, unido al compromiso de alcanzar lo acordado en el Protocolo de Kioto, en cuanto a consumo energético y emisiones de gases de efecto invernadero, hacen que se estén produciendo cambios en la normativa reguladora del sector, orientándose el mismo hacia la consecución de edificios de bajo coste energético. En España, desde el 1 de junio de 2013, es obligatorio poner a disposición de los compradores y/o usuarios el certificado de eficiencia energética cada vez que se construyan, reformen, rehabiliten, vendan o alquilen edificios o unidades de estos. En el caso de edificación existente, el certificado propondrá una serie de medidas destinadas a mejorar la calificación energética, indicando el impacto de cada una de ellas. El objetivo del presente trabajo es estudiar pormenorizadamente los resultados obtenidos tras implementar las diferentes medidas de ahorro energético en edificación existente, a través de la creación de curvas marginales a largo plazo, mostrando los resultados de ahorro obtenidos en relación con el coste de aplicación de la medida. Palabras clave: Curvas de coste marginal; Certificación energética; Eficiciencia energética; Emisiones Correspondencia: c/ Lázaro Rivas, 37. Villaverde del Río (Sevilla). C.P Agradecimientos: Deseo mostrar mi más sincero agradecimiento a los Doctores D. Juan José Moyano Campos y D. Fernando Rico Delgado por su colaboración (Universidad de Sevilla), como tutores de Trabajo Fin de Máster, en la elaboración de la presente investigación.

158 PHOTOVOLTAIC INSTALLATIONS FOR SELF-CONSUMPTION FEASIBILITY ANALYSIS AND DETERMINATION OF OPTIMAL DESIGN PARAMETERS FOR THE PROJEC Encinas, Daniel 1 ; Lopez, Fernando 2 ; Segador, Cosme 1 ; Cosme, Juan Manuel 1 ; Cuadros, Leilen 1 1 Agencia Extremeña de la Energía, 2 Universidad de Extremadura In some building typologies with stable electricity consumption profiles in the middle hours of the day, such as administrative and service sector buildings, solar photovoltaic technology is revealed as a source of energy that can replace in big percentage the electrical supply from the conventional network with many economic and environmental benefits. The article analyzes the PV self-consumption in buildings of different types from the energy point of view, besides reviewing the financial aspects of the current regulatory situation. To do this, a software tool which uses recognized models for the prediction of photovoltaic intraday productions has been developed. This tool compares the productions with the typical consumption curves of three buildings and makes the energy and economic balances. The analysis is used for the project decision taking on the right site and the determination of optimal design parameters of the self-consumption photovoltaic installation to be built in one of the buildings analyzed. In conclusion, for the typical profile of energy consumption of administrative and service buildings, such facilities are of interest from the economic and energetic point of view discussed in the article. Keywords: Energy Self-Consumption; Photovoltaics; Energy Efficiency; Efficient Building Design; Design software tools INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS PARA AUTOCONSUMO.ANÁLISIS DE VIABILIDAD Y DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS ÓPTIMOS DE DISEÑO PARA EL PROYECTO. En diversas tipologías de edificios con consumos eléctricos estables en horas centrales del día, como los edificios administrativos y del sector servicios, la tecnología solar fotovoltaica se presenta como una fuente de energía que puede sustituir en gran medida el suministro de la red eléctrica convencional con los beneficios, económicos y medioambientales que supone. El artículo analiza el autoconsumo fotovoltaico en edificios de diferentes tipologías desde el punto de vista energético, revisando además los aspectos financieros en la situación normativa actual. Para ello, se ha desarrollado una herramienta informática, que utiliza modelos predictivos reconocidos de las producciones fotovoltaicas intradiarias, comparando éstas con las curvas de consumo típicas de tres edificios y realizando los balances energéticos y económicos correspondientes. El análisis es utilizado para la toma de decisiones en el proyecto sobre el emplazamiento más adecuado y la determinación de los parámetros de diseño óptimos de una instalación de autoconsumo fotovoltaico que se va a construir en uno de los edificios objeto del estudio. Como conclusión, para el perfil de consumos de los edificios administrativos y de servicios, este tipo de instalaciones resultan de interés desde el punto de vista energético y económico bajo determinadas condiciones que también son analizadas. Palabras clave: Autoconsumo energético; Fotovoltaica; Eficiencia Energética; Edificios Eficientes; Herramienta de diseño Correspondencia: Daniel Encinas Martín. Agencia Extremeña de la Energía. Avda Antonio Masa Campos, 26. C.P Badajoz. dencinas@agenex.org

159 A SIMULATOR FOR THE SIZING AND ECONOMIC STUDY OF THE BIOMASS THERMAL FACILITIES Cosme Moñino, Juan Manuel 1 ; López Rodríguez, Fernando 2 ; Segador Vegas, Cosme 1 ; Encinas Martín, Daniel 1 ; Cuadros Salcedo, Leilén 1 1 Agencia Extremeña de la Energía, 2 Universidad de Extremadura The article shows the development of an IT tool for the design and technical - economic analysis of thermal biomass on building facilities in a range between 10 and 70 kw. The aim is to offer a technical alternative using a systematic, simple and agile process which reinforces the technical decisions of the biomass boiler installers; avoiding bad frequent practices in the sizing and selection of elements of this emergent facilities type due to his peculiarities and differences with the conventional facilities. In the design phase, there have been analyzed the technical needs of the potential users. Later there has developed the engine of calculation in which the databases have been implemented. The tool has practiced on three thermal facilities which biomass has joined to cover heating and DHW. In all the cases there have been evaluated the power of generation, the profiles of consumption and the logistic building possibilities depending on the typology of the biomass and the technical characteristics of the equipment. The study has been realized from the technical, economic and environmental point of view versus to the conventional technologies with satisfactory results. Keywords: Biomass; Installation of biomass; Sizing of biomass; Thermal biomass; Design of installation SIMULADOR PARA EL DIMENSIONADO Y ESTUDIO ECONÓMICO DE INSTALACIONES TÉRMICAS DE BIOMASA El articulo muestra el desarrollo de una herramienta informática para el diseño y análisis técnico-económico de instalaciones térmicas de biomasa de edificios en un rango entre 10 y 70 kw. Se ha pretendido ofrecer una alternativa técnica que mediante un proceso sistemático, sencillo y ágil refuerce las decisiones técnicas de los instaladores de calderas de biomasa, evitando malas prácticas frecuentes en el dimensionamiento y selección de elementos de este tipo de instalaciones emergentes debidas a sus peculiaridades y diferencias con las instalaciones convencionales. En la fase de diseño, se han analizado las necesidades técnicas de los potenciales usuarios. Posteriormente se ha desarrollado el motor de cálculo en el que se han implementado las bases de datos. La herramienta se ha ensayado sobre tres instalaciones térmicas en las que se ha integrado biomasa para cubrir calefacción y ACS. En todos los casos se ha evaluado la potencia de generación, los perfiles de consumo y las posibilidades logísticas del edificio en función de la tipología de la biomasa y las características técnicas de los equipos. El estudio de resultados se ha realizado desde el punto de vista técnico, económico y medioambiental frente a las tecnologías convencionales con resultados satisfactorios. Palabras clave: Biomasa; Instalación de biomasa; Simulador de biomasa; Biomasa térmica; Dimensionado de instalación Correspondencia: Agencia Extremeña de la Energía. Phone: jmcosme@agenex.org

160 SPANISH ELECTRICAL SYSTEM: EFFECT OF ENERGY REFORM IN THE DEVELOPMENT OF DISTRIBUTED GENERATION Romero Rubio, Carmen; Andres Diaz, Jose Ramón Universidad de Málaga The liberalization of the electrical sector with Ley 54/1997, involved a significant change in the organization of the sector. It had a special impact in the generation activity. This activity evolved from having a high degree of centralization to support the growth of multiple independent producers. Since then until two years ago, there were several laws favoring the development of renewable and the progress towards distributed generation. But from January 2012 until now, there have been new regulations that modify the conditions for this development: RD Ley 1/2012, which removes economic incentives, Ley 15/2012, establishing new taxes for electricity production in special and ordinary regime, Draft RD regulating the mode of delivery with net balance. Currently it is being developed by the RD Ley 9/2013, which pretends to ensure the financial stability of the power system. In this paper a study of the current situation of the Spanish electricity sector is performed. Recent regulatory changes will be analyzed and their impact on the development of distributed generation Keywords: Electrical System; Distributed Generation; Energy Reform SITUACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO ESPAÑOL: EFECTO DE LA REFORMA ENERGÉTICA EN EL DESARROLLO DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA La liberalización del sector eléctrico con la ley 54/1997, implicó una modificación importante de su organización, sobre todo en la actividad de generación, que pasa de tener un alto grado de centralización a favorecer la proliferación de múltiples productores independientes. Desde la entrada en vigor de la citada ley 54/1997 hasta hace dos años, surgieron varias normativas que favorecían el desarrollo de las renovables y el avance hacia la generación distribuida. Pero desde enero de 2012 hasta ahora, han surgido nuevas normativas que modifican las condiciones para este desarrollo: Real Decreto-Ley 1/2012, que elimina los incentivos económicos, la Ley 15/2012, de 27 de diciembre, que establece nuevos impuestos para la producción de energía eléctrica en régimen especial y ordinario, Proyecto de Real Decreto por el que se establece la regulación de la modalidad de suministro con balance neto, Actualmente, se está desarrollando el Real Decreto-ley 9/2013, por el que se adoptan medidas urgentes para garantizar la estabilidad financiera del sistema eléctrico. En el presente documento se realiza un estudio de la situación actual del sector eléctrico español. Se analizarán los recientes cambios normativos, así como su impacto en los productores de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, cogeneración y residuos. Palabras clave: Sistema Eléctrico; Generación Distribuida; Reforma Energética Correspondencia: jrandres@uma.es

161 TOPIC 6. RURAL DEVELOPMENT AND DEVELOPMENT COOPERATION PROJECTS ÁREA TEMÁTICA 6. DESARROLLO RURAL Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

162

163 ANALYZING INTANGIBLES IN RURAL DEVELOPMENT PROJECT MANAGEMENT Sastre Merino, Susana; De los Rios, Ignacio Universidad Politécnica Madrid Facing the frequent failure of projects in rural areas with top-down approaches, the has been a promotion of participation of the local people in decisions that affect their territories (bottomup approach) to promote sustainable regional development (Chambers, 1997; Lusthaus et al., 1999; Horton, 2004; Vazquez-Barquero, 2000). This should promote the progressive strengthening of the local population so that they can acquire a range of skills and knowledge that allow them to manage resources properly and undertake productive activities in their territory (Contreras, 2000). These are intangibles and therefore difficult to measure. Hence, in this research a model of integration of intangibles in rural development projects management is proposed. The model designed supplements and enriches the conceptual framework Working with People WWP (Cazorla et al, 2013). Keywords: Project management; Intangibles; Rural development LA INTEGRACIÓN DE INTANGIBLES EN LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL Frente al frecuente fracaso de proyectos en el medio rural con enfoques descendentes, se ha venido promoviendo que la población local participe en las decisiones que afectan a sus territorios (enfoque ascendente), para favorecer un desarrollo regional sostenible (Chambers, 1997; Lusthaus et al., 1999; Horton, 2004; Vázquez-Barquero, 2000). Para ello se debe promover el fortalecimiento progresivo de la población local, de forma que puedan adquirir una serie de habilidades y conocimientos que les permitan gestionar los recursos adecuadamente y emprender actividades productivas en su territorio (Contreras, 2000). Se trata de aspectos intangibles y por tanto difíciles de medir. Por ello, en esta investigación se propone un modelo de integración de los intangibles en la dirección de los proyectos de desarrollo rural. El modelo diseñado complementa y enriquece el marco conceptual para el desarrollo rural Working with People -WWP (Cazorla et al, 2013). Palabras clave: Dirección de proyectos; Intangibles; Desarrollo rural Correspondencia: Technical University of Madrid. ETSI. Agrónomos. Dpto. de Proyectos y Planificación Rural. Avda. Puerta de Hierro, 2. C.P Madrid, España. susana.sastre@upm.es, Phone number:

164 FEED CONVERSION EFFICIENCY COMPARISON AMONG CONVENTIONAL AND AUTOMATIC MILKING SYSTEM Méndez Martínez, Pelayo; Barrasa Rioja, Martin; Castro Ramos, Angel; Pereira González, José Manuel Escuela Politécncia Superior de Lugo. USC, Since the first automatic milking system installation in a Dutch farm in 1992, milking robots have made their way reaching over 18,000 units in A factor that has popularized robotic milking is that the majority of farmers have seen as milk yield increases an average of 10 % compared to conventional milking. Feeding system in automatic milking involves changes which could affect to the feed conversion efficiency. Feeding can represent 40 to 50 % of farm costs and it is important to measure the efficiency with which feed is converted into milk, a change in feed conversion efficiency could be important in the economy of the farm. Two sets of cows, conventional and automatic milking set, have been fed with the same food, the amount of food ingested in each batch and 4% corrected milk production has been controlled. Finally, we calculated the efficiency of feed conversion, the costs of food per cow per day and the cost per 100 kg of milk yield in both systems. Keywords: Automatic milking system; Conventional milking; Feeding; Cost COMPARACIÓN EN LA EFICIENCIA DE CONVERSIÓN DEL ALIMENTO EN SISTEMAS DE ORDEÑO CONVENCIONAL Y ROBOTIZADO Desde la instalación del primer robot de ordeño en 1992, en una granja holandesa, los robots de ordeño se han abierto paso llegando a superar las unidades en el año Uno de los aspectos que ha popularizado su utilización es que la mayor parte de las explotaciones apuntan a incrementos de producción en torno al 10 % respecto al ordeño convencional. El sistema de alimentación en ordeño robotizado conlleva cambios que podría afectar a la eficiencia de la conversión del alimento a leche. La alimentación supone entre el 40 y el 50% de los gastos de explotación y un cambio en la eficiencia de la conversión podría tener gran importancia en la economía de la explotación. En una explotación libre con dos lotes de animales separados por un pasillo de alimentación central, uno en ordeño convencional y otro robotizado, se ha suministrado la misma ración base, se ha controlado la cantidad de alimento ingerida en cada lote y la producción de leche corregida al 4%. Finalmente se ha calculado la eficiencia de conversión del alimento, los costes de alimentación vaca/día y el coste de producción de 100 kg de leche en ambos sistemas. Palabras clave: Ordeño robotizado; Ordeño convencional; Alimentación; Coste Correspondencia: Martín Barrasa Rioja. Departamento de Ingeniería Agroforestal. Proyectos. Escuela Politécnica Superior de Lugo. Universidad de Santiago de Compostela. C/ Benigno Ledo s/n. C.P Lugo. España. Teléfono Fax: martin.barrasa@usc.es

165 COMMUNICATION PROJECT FOR DEVELOPMENT: 25 YEARS OF EXPERIENCE IN ANDEAN RURAL COMMUNITIES IN ECUADOR Herrán, Javier 1 ; De Nicolás, V. Luis 2 ; Vidueira, Pablo 2 1 Universidad Politécnica Salesiana, 2 Universidad Politécnica de Madrid This paper analyses communication for development from a new perspective: the project in its broader and most genuine sense, as an instrument for changing current reality. This is examined from both its theoretical and practical implementation side. Knowledge/action binomial as a two-way relationship is one of the basis of the project cycle. It allows for better knowing the reality that the project itself (what constitutes the action) is intended to improve. Besides that, this knowledge/action binomial also offers new knowledge that nourishes future actions (projects). From a project based communication perspective, the project nourishes the knowledge, which leads to a transformative action. Reflecting about the action is a new knowledge source whose adoption by the community is eased by the communication process. Radio Mensaje project among the indigenous Andean communities in Cayambe (Ecuador) was born and also developed within this approach, supporting the collaborative participation in project management. This leads to the development process which is described in this case study. Keywords: Project; Communication; Development; Collaborative; Andean; Ecuador PROYECTO DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO: 25 AÑOS DE EXPERIENCIA EN COMUNIDADES INDÍGENAS ANDINAS EN EL ECUADOR En esta comunicación se aborda, primero conceptualmente y posteriormente en su aplicación, la comunicación para el desarrollo con un enfoque novedoso: el proyecto en su sentido más amplio y genuino como instrumento de cambio de la realidad presente. El binomio conocimiento/acción entendido desde una relación biunívoca, es la fase de la formulación de proyectos: conocimiento de la realidad a cambiar que, a través del Proyecto realizado (acción) transforma esa realidad y ofrece conocimiento nuevo para nuevas Acciones que se realizarán en tiempos futuros. Desde este enfoque la comunicación como proyecto nutre el conocimiento que conduce a la acción transformadora. La reflexión sobre la acción es fuente de nuevo conocimiento y la comunicación favorece la adopción por la comunidad rural con nuevas acciones que alimentan el proceso. El proyecto Radio Mensaje con las comunidades Indígenas andinas de Cayambe (El Ecuador), nació y se desarrolló con ese enfoque que sustenta la tarea de participación colaborativa en la gestión de proyectos a otros, dando lugar a un desarrollo de la zona que se muestra como caso práctico. Palabras clave: Proyecto; Comunicación; Desarrollo; Colaborativo; Andino; Ecuador Correspondencia: pablovidueira@gmail.com

166 ALTERNATIVE DEVELOPMENT FROM THE WWP MODEL WORKING WITH PEOPLE: LESSONS FROM EXPERIENCE CONSOLIDATION PLAN MACARENA Ávila Cerón, Carlos Alberto 1 ; De los Rios, Ignacio 1 ; Martín, Susana 2 1 UPM - GESPLAN, 2 Universidad Politécnica de Madrid, The United Nations recognized a significant effect on the dynamics of illicit crops in the region of the Macarena after a fall of 85.6% of the area planted with coca between 2004 and 2012, going from 18,740 to 2699 hectares. Although the security situation has improved and institutional control, the region has a very large gap compared to the rest of the country, 70% of the population has not title, 92% have low income and there is a precarious road and social infrastructure. In this research we analyze first the effects of the new model of Alternative Development that has its basis in the coceptual approach to rural development projects called Working With People ( Cazorla, I. De Los Ríos, I. Salvo, M. 2013). The research findings from a participatory process with the beneficiaries of the projects crop substitution, allow WWP validate the model in post-conflict regions characterized by low state presence for coca cultivation and presence of illegal armed groups. Furthermore, the investigation draws lessons from the experience to adjust its implementation in the region of the Macarena Keywords: Rural development; Alternative development; Territorial approach; illicit crops; Territorial Consolidation EL DESARROLLO ALTERNATIVO DESDE EL MODELO WORKING WITH PEOPLE WWP: LECCIONES DE EXPERIENCIA DEL PLAN DE CONSOLIDACIÓN DE LA MACARENA Las Naciones Unidas reconocieron un efecto significativo en la dinámica de los cultivos ilícitos en la región de la Macarena tras una reducción del 85.6% del área sembrada en coca entre 2004 y 2012 pasando de a hectáreas. Aunque la situación ha mejorado en seguridad y control institucional, la región presenta una brecha muy grande en comparación con el resto del país; el 70% de la población no tiene título de propiedad, el 92% tiene bajo nivel de ingresos y existe una precaria infraestructura vial y social. En este trabajo de investigación se analizan por primera vez los efectos del nuevo modelo de Desarrollo Alternativo que sienta sus bases en el enfoque conceptual de los proyectos de desarrollo rural llamado Working With People (Cazorla, I. De los Río, I. Salvo, M. 2013). Los resultados de la investigación, desde un proceso participativo con los beneficiarios de los proyectos de sustitución de cultivos ilícitos, permiten validar el modelo WWP en regiones en posconflicto caracterizados por la baja presencia del Estado, por cultivos de coca y por presencia de grupos armados ilegales. Además, la investigación extrae lecciones de la experiencia para ajustar su implementación en la región de la Macarena Palabras clave: Desarrollo rural; Desarrollo alternativo; Enfoque territorial; Cultivos ilícitos; Consolidación Correspondencia: Carrera 50 No. 103B-79 Apartamento 101. Bogotá - Colombia

167 NUTRITIONAL NEEDS OF RURAL POPULATION IN MANABI (ECUADOR). A BASELINE STUDY FOR THE DEIGN OF FAMLILY FARMS Afonso, Ana 1 ; Montalvo, Viviana 2 ; Monar, Carlos 3 1 Gobierno Provincial de Manabi, Universidad Politécnica de Madrid, 2 UPS-Ecuador, 3 ULEAM- Ecuador Manabi s province has the highest child chronic under-nutrition in the Costa region in Ecuador. One of the reasons of the farmers Food Insecurity is the growing trend towards monoculture that implies a decrease in crops diversification and an increase of the vulnerability farmer who depend on a single crop. The government of Manabi s province promotes projects in the rural sector to enable the families facing risk to food insecurity to access a food basic basket to meet their nutritional needs. The aim of this paper is to analyses the socioeconomic and demographic characteristics of Manabi s population as well as their nutritional needs as a baseline study for the identification of crops that could potentially be included in home gardens to conform an accessible food basic basket. Keywords: Food security; Ecuador; Province of Manabí; Food Basic Basket; Food Sovereignty NECESIDADES NUTRICIONALES DE LA POBLACIÓN RURAL DE MANABÍ (ECUADOR). UN ESTUDIO DE PARTIDA PARA EL DISEÑO DE HUERTOS FAMILIARES DESTINADOS AL AUTOCONSUMO La provincia de Manabí registra la mayor prevalencia de desnutrición crónica infantil de la región Costa en Ecuador. Una de las razones de la inseguridad alimentaria de los campesinos es la tendencia creciente hacía el monocultivo que lleva consigo una disminución de la diversidad vegetal en las fincas y un aumento de la vulnerabilidad de los campesinos al ser dependiente de un único producto. El Gobierno Provincial de Manabí impulsa proyectos productivos en el sector rural que permitan a las familias en condiciones de riesgos alimentarios contar con una canasta básica accesible que cubra sus necesidades nutricionales. El objetivo del presente artículo es analizar las características socioeconómicas y demográficas de la población de Manabí y sus necesidades nutricionales de manera que sirva como análisis de partida para la identificación de cultivos que potencialmente podrían incluirse en los huertos familiares y configurar una canasta básica accesible. Palabras clave: Seguridad Alimentaria; Ecuador; Provincia de Manabí; Canasta Básica; Soberanía Alimentaria Correspondencia: ana.afonso@upm.es

168 AGRICULTURAL TRADE AND PROSPERITY Becerril Hernandez, Hilario; Rivera Mendez, María Universidad Politécnica de Madrid In an environment where there is no communication between different social levels and which is suffering an increasing demand in agricultural production, agribusiness and quality, trade, as a regulator of the supply and demand, has a strong impact on the economic and environmental areas as well as on the farmers quality of life. This entails the need to find a sustainable and fair balance between the different parties (farmers and traders). This paper seeks to find this balance through the integration of trade with prosperity, understood not from a purely economic point of view, but as an improvement in life quality. This proposal is framed within Working With People (WWP) as the main conceptual base for achieving concrete actions that will promote a rapprochement between the parties that will lead to the sector s sustainable resilience. This will be achieved through a exhaustive review of scientific literature in order to analyze and develop the state of the art of the concepts involved. The result is a conceptual proposal presented from the three dimensions of the WWP model: technical-entrepeneurial, ethical-social, political-contextual" Keywords: Trade; Prosperity; WWP; Quality; Agriculture; Agroindustry EL COMERCIO AGRICOLA Y LA PROSPERIDAD En un entorno donde no existe la comunicación entre distintos niveles sociales y que sufre una creciente demanda en la producción agropecuaria, la agroindustria y calidad de los mismos, el comercio, como regulador de la oferta y la demanda, ejerce un fuerte impacto sobre el medio económico, ambiental y sobre la calidad de vida de los agricultores. Esta situación conlleva la necesidad de encontrar un equilibrio sostenible y justo entre las partes involucradas (agricultores y comerciantes). Esta comunicación busca encontrar este equilibrio a través de la integración del comercio con la prosperidad, entendida no desde un punto de vista meramente económico, sino como una mejora en la calidad de vida. Esta propuesta se encuentra enmarcada en el Working With People (WWP) como base conceptual desde la que se impulsarán acciones concretas que fomentarán el acercamiento entre las partes que conducirá hacia una resiliencia sostenible del sector. Para ello se llevará a cabo una exhaustiva revisión de la literatura científica sobre el tema, a fin de analizar y desarrollar el estado del arte de los conceptos involucrados. Como resultado se presenta una propuesta conceptual desde las tres dimensiones del modelo WWP: técnica-empresarial, ético-social, político-contextual" Palabras clave: Comercio; Prosperidad; WWP; Calidad; Agricultura; Agroindustria Correspondencia: hilariobecerril@hotmail.com

169 ENVIRONMENTAL IMPACT INDICATORS ESTIMATION IN EUROPEAN RURAL DEVELOPMENT PROGRAMS. LIMITATIONS OF EVALUATORS AND FINANCIAL INSTITUTIONS EXPECTATIONS Vidueira Mera, Pablo 1 ; Rivera Méndez, María 1 ; Mesa Zambrano, Belén 2 1 Universidad Politécnica de Madrid, 2 Instituto Geográfico Nacional The European Commission established Mid-term evaluation for the period on Rural Development Programs as part of a continuous evaluation system. Mid-term evaluations are important for the Commission because they help measuring the success of a program, as well as giving advice and pointing out good practices for the current and consecutive programming periods. One of the main elements used to achieve these objectives is the impact indicators estimation of the program. This paper will focus on how impact indicators estimation is done for just the environmental indicators. To do this the 88 Mid-term evaluations of Rural Development Programs for period, were analyzed. This study shows how far the actual methodologies to obtain impact indicators values are from what the European Commission expects when demanding this task to be done. Keywords: Mid-term evaluation; Rural Development Program; Environmental indicators; European Union; Impact estimation ESTIMACIÓN DE INDICADORES DE IMPACTO AMBIENTAL EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL EUROPEOS. LIMITACIONES DEL EVALUADOR Y EXPECTATIVAS DEL FINANCIADOR La Comisión Europea estableció que las evaluaciones intermedias para el periodo formaran parte de un sistema de evaluación continuo. Las evaluaciones intermedias resultan importantes para la Comisión porque ayudan a medir el éxito de un programa, además de proporcionar indicaciones sobre buenas prácticas para el actual, y futuros periodos de programación. Esta comunicación se centra en cómo se estiman los indicadores de impacto ambientales. Para ello se han analizado las 88 evaluaciones intermedias de los Programas de Desarrollo Rural del periodo El estudio muestra lo lejos que están las metodologías actuales de obtener valores para los indicadores de impacto, que satisfagan las expectativas de la Comisión Europea cuando pide que se ejecute esta actividad. Palabras clave: Evaluación intermedia; Programa de Desarrollo Rural; Indicadores ambientales; Unión Europea; Estimación de impactos Correspondencia: Pablo Vidueira Mera. Avenida Puerta de Hierro 2. C.P Madrid, España. ETSI Agrónomos. Dpto Proyectos y Planificación Rural. Despacho D7

170 REVOLVING FUNDS AS A TOOL FOR SUCCESS OF RURAL DEVELOPMENT PROJECTS. CASE OF CASA CAMPESINA CAYAMBE (ECUADOR) Maneiko, Marija 1 ; Montalvo Gutierrez, Viviana Elizabeth 2 ; Sastre Merino, Susana 1 1 Universidad Politécnica de Madrid, 2 Universidad Politécnica Salesiana A key element in sustainable rural development is to improve the welfare of communities to enjoy a decent and fair life, which cannot be achieved without an increase of their incomes. To achieve this, it is necessary that rural development projects seek strengthening productive capacities and management of communities as well as achieving the incorporation of funding mechanisms to enable the sustainability of accomplished development. One of them is called "Revolving Funds" for microcredits, which are an example of funding mechanism that has been applied in rural settings to support entrepreneurs that generate productivity. To prove that Revolving Funds is valid mechanism to ensure the sustainability of the improvement in the welfare of communities, in this paper it is gathered experience of Revolving Funds which were implemented in 1994 in the project of Development of Casa Campesina in Cayambe (Ecuador) with $ and in 2013 it remains active and has lent more than $ of credits; using the two-step research model which analyses the experience from the quantitative (amount and number of credits) and qualitative (impact on beneficiaries) approaches. Keywords: Revolving fund; Rural development; Sustainability; Microcredit LOS FONDOS ROTATORIOS COMO INSTRUMENTO PARA EL ÉXITO DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL. CASO DE LA CASA CAMPESINA DE CAYAMBE Un elemento clave en el desarrollo rural sostenible es la mejora del bienestar de las comunidades para que gocen de una vida digna y razonable, lo cual no se logra sin un incremento en sus niveles de ingresos. Para conseguir esto, es necesario que los proyectos de desarrollo rural procuren un fortalecimiento de las capacidades productivas y de gestión de las comunidades y además logren la incorporación de mecanismos de financiación que permitan la sostenibilidad del desarrollo logrado. Uno de ellos, los llamados Fondos Rotatorios (FR) para microcréditos son un ejemplo de mecanismo de financiación que se ha aplicado en escenarios rurales para apoyar emprendimientos que generen productividad. Para probar que los FR son un mecanismo válido para garantizar la sostenibilidad de la mejora en el bienestar de las comunidades, en comunicación se recoge la experiencia del FR implementado en 1994 en el marco del proyecto de Desarrollo de la Casa Campesina de Cayambe en Ecuador con dólares y en 2013 sigue vigente y cuenta con más de dólares en préstamos. Se utiliza el modelo de investigación de dos etapas que analiza la experiencia desde los enfoques cuantitativo (monto y número de créditos) y cualitativo (impacto en beneficiarios). Palabras clave: Fondo rotatorio; Desarrollo rural; Sostenibilidad; Microcrédito Correspondencia: m.maneiko@alumnos.upm.es

171 EVALUATION OF THE COMPETITIVENESS OF AGRI-FOOD SECTOR IN THE REGION OF THE ALCARRIA CONQUENSE (SPAIN) Fernández Moral, María José 1 ; Lopez Gonzalez, Miriam 1 ; Gallego Moreno, Francisco 2 ; Ortegón Martínez, David Andrés 3 1 Universidad Politécnica de Madrid, 2 IDC de Cuenca, 3 KAI Sustainable Coaching The agrifood industry, like other sectors, faces the ongoing challenge of improving their competitiveness in order to strengthen its market presence and cater to the growing global population. This research measures the competitiveness of the agrifood industry in the region of La Alcarria Conquense (Spain), in the framework of the evaluation of programs in the territory that have aimed at improving and enhancing this sector. Through building the competitiveness profiles (Porter, 1990) and cluster analysis we have identified six competitive strategy patterns in food companies in the region. In addition, we have analyzed each of the areas of competitiveness and we can identify the strengths and weaknesses of the sector, and identify recommendations for increasing the responsiveness of the territory. Among the defining characteristics are the lack of association, the limitation on payment systems or virtual absence of training and innovation. However, programs to support the sector are highly valued and reverse in the long-term viability of these companies. Keywords: Competitiveness; Agri food sector; Programs EVALUACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR AGROALIMENTARIO EN LA COMARCA DE LA ALCARRIA CONQUENSE (ESPAÑA) El sector agroalimentario, al igual que otros sectores económicos, se enfrenta al reto continuo de mejorar su competitividad con el fin de reforzar su presencia en los mercados y de abastecer a la población global creciente. La investigación presentada en este trabajo mide la competitividad del sector agroalimentario de la comarca de La Alcarria Conquense (España), en el marco de la evaluación de los programas aplicados en el territorio que han tenido como fin la mejora y potenciación de este sector. A través de la construcción de los perfiles de competitividad de Porter (1990) y de análisis clúster, se identifican seis patrones de estrategia competitiva en las empresas agroalimentarias de la comarca. Además, se han analizado cada uno de los ejes de competitividad pudiendo identificar las fortalezas y puntos débiles del sector, y definir las recomendaciones de cara a aumentar la capacidad de respuesta del territorio. Entre las características definidas se encuentra la falta de asociacionismo, la limitación en los sistemas de pago o la casi inexistencia de capacitación e innovación. Sin embargo, los programas destinados a apoyar el sector son muy valorados y revierten en la viabilidad a largo plazo de estas empresas. Palabras clave: Competitividad; Sector agroalimentario; Programas Correspondencia: mjfdezmoral@gmail.com; milop8@gmail.com

172 DESIGN OF A CONTINUOUS SYSTEM OF ADSORPTION TO REMOVE HEAVY METALS FROM WATER. APPLICATION TO DEVELOPING COUNTRIES García-Fayos, Beatriz; Arnal Arnal, José Miguel; Piris López, Javier; Lucas-Granados, Bianca; Sancho Fernández, María Universitat Politècnica València Water pollution by heavy metals is a world problem that gives as a result the scarcity of drinking water, especially in developing countries. There are many techniques to remove heavy metals, such as biosorption. Biosorption is a process that uses low cost biomaterials which can hold heavy metals and thus remove them from water. The present work proposes the design of a continuous adsorption system to remove heavy metals from water. The object is to design and build a column system that is going to work in continuous conditions, therefore, the number of columns, flow rate, efficiency of the process and the biosorbent regeneration will be determined also. The biosorbent proposed is Moringa oleifera shell (a tree from Africa and India which has so many applications, among others, water coagulation properties), because previous batch experiments shows its good adsorption efficiency rate. The designed system will be proposed as a low cost system to be used in developing countries, primarily in small rural areas where people has not any access to drinking water. Keywords: Moringa oleifera; Heavy metals; Biosorption; Drinking water DISEÑO DE UN SISTEMA DE ADSORCIÓN EN CONTINUO PARA ELIMINAR METALES PESADOS DEL AGUA. APLICACIÓN EN PAÍSES EN DESARROLLO La contaminación del agua por metales pesados es un problema mundial que deriva, junto a otros, en la escasez de agua potable. Existen varias técnicas para eliminar metales pesados del agua, entre ellas la bioadsorción. La bioadsorción es un proceso que consiste en utilizar biomateriales de bajo coste que retengan el metal y lo eliminen así del agua. El presente trabajo propone en el diseño de un sistema de adsorción en continuo para el tratamiento de aguas contaminadas con metales. Se diseñará y construirá un sistema de columnas que operará en continuo, determinando el número de columnas necesarias, el caudal a tratar, la eficiencia del proceso y la regeneración del bioadsorbente. El bioadsorbente utilizado será la cáscara de Moringa oleifera, un árbol procedente de África y La india cuyas semillas se utilizan como coagulante en el ciclo de potabilización del agua. Uno de los residuos generados en dicho proceso es la cáscara de Moringa, de la cual se ha comprobado su efectividad como adsorbente mediante ensayos en discontinuo. El sistema diseñado tiene como fin su aplicación en pequeñas áreas, sobretodo en zonas rurales donde no existe acceso a agua potable, para mejorar así su calidad de vida. Palabras clave: Moringa oleifera; Metales pesados; Bioadsorción; Agua potable Correspondencia: msanchof@iqn.upv.es

173 DESIGN OF A WATER TREATMENT PLANT FOR RURAL COMMUNITIES USING THE COAGULANT COMPOUND FROM MORINGA OLEIFERA SEED García-Fayos, Beatriz; Rivera Rodríguez, Francisco Jesús; Arnal Arnal, José Miguel; Sancho Fernández, María Universitat Politècnica València Access to quality drinking water is a global problem that persists in developing countries because of the absence or low efficacy of facilities and infrastructures as well as the lack of chemical products for the proper treatment. This increasing problem is exacerbated in rural areas and forces the population to consume water directly from rivers and lakes without previous treatment which increases epidemic risk. For that reason, more efficient, less expensive and decentralized new strategies to improve the physic-chemical and microbiological quality of drinking water intended for human consumption are needed. It has been shown that Moringa oleifera seeds have important coagulant properties thanks to a cationic protein which reduces microbiological content and suspended matter from water to levels similar to conventional coagulants. In this work, a design of a drinking water treatment plant based on the use of the coagulant compound of Moringa oleifera seed is proposed. For the design, experimental data about the performance of Moringa oleifera coagulant obtained at the laboratory and pilot plant scale test using synthetic water and real water will be used. Designed facility will supply a population of 1000 inhabitants. Keywords: Drinking water treatment plant; Moringa oleifera; Developing countries; Coagulation DISEÑO DE UNA PLANTA DE POTABILIZACIÓN PARA COMUNIDADES RURALES UTILIZANDO EL COMPUESTO COAGULANTE DE LA SEMILLA DE MORINGA OLEIFERA El acceso a agua potable de calidad es un problema mundial que persiste en países en vías de desarrollo debido a la inexistencia o baja eficacia de instalaciones e infraestructuras así como a la falta de productos químicos para el tratamiento. Este problema se incrementa en zonas rurales provocando que la población consuma agua directamente de ríos y lagos sin tratamiento previo, lo cual incrementa el riesgo de epidemias. Por ello, se necesitan nuevas formas, más eficientes, menos costosas y descentralizadas, de mejorar la calidad fisicoquímica y microbiológica de las aguas potables destinadas a consumo humano. Se ha demostrado que las semillas de Moringa oleifera tienen importantes propiedades coagulantes gracias a una proteína catiónica que permite reducir el contenido microbiológico y la materia en suspensión del agua a niveles similares a los de los coagulantes convencionales. En este trabajo se propone el diseño de una planta potabilizadora basada en el empleo del compuesto coagulante de la semilla de Moringa oleifera. Se utilizarán para el diseño los datos obtenidos a nivel de laboratorio y de planta piloto sobre la eficacia del coagulante de Moringa utilizando agua sintética y agua real. La instalación diseñada permitirá abastecer a una población de 1000 habitantes. Palabras clave: Planta potabilizadora: Moringa oleifera; Países en vías de desarrollo; Coagulación Correspondencia: msanchof@iqn.upv.es

174

175 TOPIC 7. IT AND COMMUNICATIONS. SOFTWARE ENGINEERING ÁREA TEMÁTICA 7. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES. INGENIERÍA DEL SOFTWARE

176

177 CRM SYSTEMS IN THE FRAMEWORK OF PROJECT MANAGEMENT Otero-Mateo, Manuel; Pastor-Fernández, Andrés; Portela-Nuñez, Jose María; Repeto-García, David; Viguera-Cebrián, Jose Luís Universidad de Cádiz, A key aspect of project management is stakeholder management, and among the various stakeholders, the relationship with the customer is of particular importance due to the intrinsic need to achieve his or her satisfaction and meet all the implicit or explicit requirements inherent in the project. Management of these relationships should be based on mutual support, cooperation, communication, synergy, commitment and other aspects in order to achieve customer loyalty. However, maximising customer satisfaction is not the sole aim, since organisations must continue to strengthen their competitiveness through a marketing strategy and establish new ways of attracting customers. It is here that customer relationship management (CRM) systems can exert a strong influence. The goal of this study was firstly to conduct a taxonomic classification of CRM systems, and then to focus on Project Management Area and the application of these Systems and their practical application within methods and tools Project Manager can use. Keywords: Stakeholder; Satisfaction; Social CRM; Communication LOS SISTEMAS CRM EN EL ÁMBITO DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS Un aspecto clave en la Dirección de Proyectos es la gestión de las partes interesadas, y entre las distintas partes interesadas destaca la relación con el cliente, debido a la necesidad implícita de lograr su satisfacción y alcanzar todas las necesidades inherentes en el proyecto, tanto implícitas como explícitas. La administración de estas relaciones debe basarse en un apoyo mutuo, cooperación, comunicación, sinergia, compromiso y otras características para alcanzar un vínculo de lealtad con el cliente. Pero no solamente se trata de maximizar la satisfacción del cliente, ya que las organizaciones deben evolucionar en el camino de fortalecer la competitividad a través de una estrategia de marketing y establecer nuevas vías de captación del cliente. Es en estos puntos donde incide en gran medida los Sistemas CRM. El interés de este trabajo es realizar en primer lugar una clasificación taxonómica sobre los sistemas CRM, para posteriormente centrarnos en la aplicación de dichos Sistemas en el ámbito de la Dirección de Proyectos y su posible aplicación práctica dentro de los métodos y herramientas que puede utilizar un Director de Proyectos. Palabras clave: Partes interesadas; Satisfacción; Social CRM; Comunicación Correspondencia: Manuel Otero Mateo. Escuela Superior de Ingeniería de Cádiz. C/ Chile, 1. C.P Cádiz

178 APPLICATION OF THE GEOFIELD TOOL TO THE JÚCAR AHIS (AUTOMATIC HYDROLOGIC INFORMATION SYSTEMS) Niclós Ferragut, Joaquín 1 ; Rodríguez Zurita, Miguel 2 1 Confederación Hidrográfica del Júcar, 2 TRAGSATEC The Júcar River shows clearly Mediterranean behaviour, characterized by a large disproportion between its ordinary and extraordinary flow rates, and by an extreme regime of flow rates with high-magnitude freshets that lead once-in-a-century floods that burst the river s banks and cause considerable damage to the surrounding land and population. In view of this situation, the need arose to implement automatic hydrologic information systems (AHIS) to enable us to draw on hydrologic-hydraulic data in real time and foresee the future behaviour of the basins. The entire basin is divided into sub-basins containing the Remote Stations (RS) and the Data Hubs (DH). The Basin s Data Processing Centre (DPC) collects data from time to time from the hubs and then collates these for subsequent organization and management. This network has a twinlevel hierarchical structure: The RS communicate with the DH using a secondary network protocol and the DH transfer the information the DPC via a primary network protocol. The aim is to study the new technologies to be implemented in an AHIS to enable the optimization and improvement of its response to emergency situations and the management, operation and maintenance of the system. Keywords: Hydrological information; System management; Operational maintenance; Functional software APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA GEOCAMPO AL SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH JÚCAR) El Júcar es un río de comportamiento claramente mediterráneo, caracterizado por una gran desproporción entre los caudales ordinarios y extraordinarios, y por un régimen extremo de caudales con crecidas de elevada magnitud que provocan desbordamientos seculares que inundan las márgenes y son causa de daños considerables en los terrenos y poblaciones. Ante esta situación nace la necesidad de implantar sistemas automáticos de información hidrológica (SAIH) que permitan disponer de los datos hidrológico-hidráulicos en tiempo real, y prever, el comportamiento futuro de las cuencas. Toda la cuenca se subdivide en subcuencas, en las que se encuentran las Estaciones Remotas (ER) y los Puntos de Concentración (PC). El Centro de Proceso de Cuenca (CPD), interroga periódicamente a los concentradores, y siendo punto final de los datos, se encarga de su organización y gestión. Esta red tiene una estructura jerárquica con dos niveles: las ER se comunican con los PC mediante protocolo de red secundaria y los PC transfieren la información al CPD protocolo de red primaria. El objetivo es el estudio de las nuevas tecnologías a implantar en el SAIH para posibilitar la optimización y mejora de la respuesta ante emergencias y de la gestión, explotación y mantenimiento del sistema. Palabras clave: Información hidrológica; Gestión de sistemas; Mantenimiento operativo; Software funcional Correspondencia: joaquin.niclos@chj.es; mrodri29@tragsa.es

179 ANALYSIS OF LEGAL REQUIREMENT AFFECTING METADATA IN DOCUMENT MANAGEMENT Rodríguez Coya, Fátima 1 ; Rodríguez Montequín, Vicente 2 ; Concepción Suárez, Ramiro 3 ; Villanueva Balsera, Joaquín 2 1 Tribunal Superior de Justicia de Asturias, 2 Área de Proyectos de Ingeniería. Universidad de Oviedo, 3 Gobierno del Principado de Asturias This paper is based on the context of developing e-government and it is centered in the analysis of the basic set of rules and regulations on this matter, to study the demands on metadata in document management with two objectives: generate an instrument which can be applied to any public organization that is interested in assessing its level of adaptation to current legislation, or those which are in the initial stages of development but, at the same time, as a starting point for future studies on electronic document management. Along with the recollection of legal requirements shown in this paper, it is presented one of the necessary instruments to know which aspects must be taken into account in terms of applying metadata to document management in e-government. The set of systemized requirements can be used as a checklist to any team who has to supervise or work on defining metadata in document management. Keywords: Metadata; Document management; Electronic administration; E-government ANÁLISIS DE EXIGENCIAS LEGALES QUE AFECTAN A LOS METADATOS EN GESTIÓN DE DOCUMENTOS Este trabajo tiene su origen en el contexto del desarrollo de la administración electrónica y se centra en el análisis del ordenamiento jurídico básico en la materia, para estudiar las exigencias en lo que se refiere a metadatos de gestión de documentos con una doble finalidad: generar un instrumento aplicable a cualquier organización pública que desee evaluar su grado de adaptación a la legislación vigente o para aquella que se encuentre en fases iniciales de desarrollo; pero también, como punto de partida para posibles estudios futuros sobre gestión electrónica de documentos. Con la recopilación de las exigencias legales realizada en este trabajo, se presenta uno de los instrumentos necesarios para conocer qué aspectos se deben tener en cuenta a la hora de aplicar metadatos a la gestión de documentos, en el contexto de la administración electrónica. El conjunto de exigencias sistematizadas puede ser utilizado a modo de checklist para cualquier equipo que tenga que supervisar o trabajar en la definición de metadatos de gestión de documentos. Palabras clave: Metadatos; Gestión documental; Administración electrónica; E-government Correspondencia: Vicente Rodríguez Montequín. Area de Proyectos de Ingeniería. Escuela de Minas. C/Independencia 13. C.P Oviedo

180 LEAN STARTUP AS A TOOL FOR THE GENERATION OF A BUSINESS MODEL BASED ON DIGITAL ASSET MANAGEMENT Gutierrez Rubio, Alex 1 ; Apaolaza Perez de Eulate, Unai 2 1 Mondragon Goi Eskola Politeknikoa JMA, S. Coop., 2 Universidad de Mondragon - Escuela Politécnica Superior The present paper shows the results of a business model, based on the experiences gathered up in companies and due to this information the viability of the research will be justified. The paper is based on current industry demands, where in the last years the digital material of the companies has exponentially increased and has not been managed in the most effective way. With the aim of resolving the processes and activities of organisations more efficiently, the Lean Startup method and Business Model Canvas tool will be applied in order to analyse and detect an innovative business opportunity. As a result of the application of the methodology, is has been detected a market opportunity in the development and commercialisation of a solution based on Software Engineering, improving the process of Digital Asset Management of the companies with high impact on digital marketing tasks. Lean Startup combines different concepts with fast, iterative and agile development techniques (Blank & Dorf, 2012), focused on constant adjustments and trial and error learning in entrepreneurial behaviour (Brinckmann, 2010; Loch, 2008). Keywords: Lean Startup; Business Model Canvas; Digital Asset Management LEAN STARTUP COMO HERRAMIENTA PARA LA GENERACIÓN DE UN MODELO DE NEGOCIO BASADO EN LA GESTIÓN DE MEDIOS DIGITALES El presente trabajo muestra los resultados de un modelo de negocio, conducido con una muestra representativa de empresas que servirá como base para corroborar la viabilidad de la investigación. El trabajo se ha basado en las demandas actuales existente en la industria, donde en los últimos años el material digital de las empresas ha aumentado exponencialmente y no siempre ha sido tratado de la manera más eficaz. Intentando resolver de una manera más eficiente los procesos y actividades de una organización, se aplicarán las directrices del Lean Startup y la herramienta Modelo de Negocio Canvas con el fin de analizar y detectar una oportunidad de negocio innovadora. Como resultado de la aplicación de la metodología, se ha detectado una oportunidad de mercado en el desarrollo y comercialización de una solución basada en la Ingeniería del Software, mejorando el proceso de gestión de activos digitales de las industrias con alto impacto en labores de marketing digital. Lean Startup combina diferentes conceptos con las técnicas de desarrollo rápido, iterativos y ágiles (Blank y Dorf, 2012), centrado en una constante adaptación y aprendizaje por ensayo y error en el comportamiento emprendedor (Brinckmann, 2010; Loch, 2008). Palabras clave: Lean Startup; Modelo de Negocio Canvas; Gestión de Activos Digitales Correspondencia: agutierrez@mondragon.edu

181 INTEGRATED KNOWLEDGE MANAGEMENT IN INFRASTRUCTURE BASED INTELLIGENT ELECTRONIC DEVICES Ferro Vázquez, Jesus Javier; Ferro Vázquez, Armando; Otegi Olaso, José Ramón EHU/UPV This article presents an integrated management model data, information and knowledge, within the environment communicable intelligent electronic devices (IEDs). The main function of these devices, installed on the networks of data of the companies of the electricity sector, is to protect the network elements that form the system of electric power supply. These devices provide field information that attached to the information in the internal databases of organizations and implicit knowledge of the expert analysts is critical to decision making. This paper proposes a model that integrates this information and facilitates management to achieve the objectives of the companies in the sector and improving the quality and security of electricity supply. Difficulties appear in the data management of temporal and spatial character in order to obtain useful information. The model provides for the exchange of information among the different agents involved in the system, encouraging the creation of new information and knowledge management in the organization. Keywords: Knowledge; Management; IED GESTIÓN INTEGRAL DEL CONOCIMIENTO EN UNA INFRAESTRUCTURA BASADA EN DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS INTELIGENTES En este artículo se propone un modelo de gestión integral de datos, información y conocimiento, dentro del entorno de los dispositivos electrónicos inteligentes y comunicables (IEDs). La función principal de estos dispositivos, instalados en las redes de datos de las empresas del sector eléctrico, es la protección de los equipos que conforman el sistema de suministro eléctrico de potencia. Estos dispositivos proporcionan información de campo que unido a la información presente en las bases de datos internas de las organizaciones y el conocimiento implícito de los expertos analistas es fundamental para realizar la toma de decisiones. Este trabajo propone un modelo que integra esta información y facilita su gestión de cara a alcanzar los objetivos de las empresas del sector, mejorando la calidad y la seguridad del suministro de la energía eléctrica. Surgen dificultades en la gestión temporal y espacial de los datos para poder obtener información útil. El modelo contempla el intercambio de información entre los diferentes agentes involucrados en el sistema favoreciendo la creación de información nueva y la gestión del conocimiento en la organización. Palabras clave: Conocimiento; Gestión; Relé; Correspondencia: Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial. Paseo Rafael Moreno Pitxitxi, 3. C.P Bilbao

182 SELECTION OF AGILE MODELS AND METHODOLOGIES FOR SOFTWARE PROJECTS Sáez Martínez, Pedro Javier; Rodríguez Montequín, Vicente; Villanueva Balsera, Joaquin; Cueto Cuiñas, Marcos Universidad de Oviedo In IT environments, project management is increasingly important, more jobs are offered for this profile, seeking people who are capable of complying with procedures that increase the chances of success of a project. The use of a model of development or management is based on the type of project. It is wrong to think that software project management is equal to agile model and this is equal to Scrum. The purpose of this study is to provide information on this issue to assist those who are beginning in the world of project management and who have shown interest in agile methodologies. To this purpose, when starting a software project, the existing models are analyzed in terms of management and using a series of selection criteria, it allows us to assess which alternative would be the best. It could also be compared to each other the existing agile methodologies and techniques that can be used. Keywords: Software; Development model; Agile methodology SELECCIÓN DE MODELOS Y METODOLOGÍAS AGILES EN PROYECTOS SOFTWARE En el entorno de la tecnología de la información la gestión de proyectos cada vez tiene más importancia, se ofertan más puestos para este perfil, buscando gente capacitada para cumplir unos procedimientos que aumenten las posibilidades de éxito de un proyecto. La utilización de un modelo de desarrollo o gestión va en función del tipo de proyecto. Es un error pensar que la gestión del proyecto software es igual a modelo ágil y que este es igual a Scrum. El objeto de este trabajo es aportar información sobre este tema para ayudar a aquellos que se están iniciando en el mundo de la gestión de proyectos y que han mostrado interés por las metodologías ágiles. Para ello, al comenzar un proyecto software se analizan los modelos existentes desde el punto de vista de gestión y utilizando unos criterios de selección nos permite evaluar cuál sería la mejor alternativa. También se podría comparar las metodologías y técnicas ágiles existentes que se pueden usar con cada una de ellas. Palabras clave: Software; Modelos de desarrollo; Metodologías agiles Correspondencia: Vicente Rodríguez Montequín. Area de Proyectos de Ingeniería. Escuela de Minas. C/Independencia 13. C.P Oviedo

183 USE OF DIGITAL IMAGES FOR THREE-DIMENSIONAL RECONSTRUCTION OF MECHANICAL COMPONENTS Cavas-Martínez, F.; Pérez-Sánchez, C.A.; Adrián-Sáez, J.; Cañavate, F.J.F.; Nieto, J.; Fernández-Pacheco, D.G. Universidad Politécnica de Cartagena The obtaining of a three-dimensional reconstruction from two-dimensional images presents a significant problem in several scientific fields. However, the high cost of the actual laser scanner systems leads to search other alternatives that permit to obtain a three-dimensional reconstruction with certain accuracy and economic cost. This work presents three alternatives for the three-dimensional reconstruction of the surface of different objects. Based on the fundamentals of the stereoscopic vision, the three-dimensional representation of an object is obtained from several photographs taken from different positions. For this purpose, the reconstruction methods using the software applications Patch Multi-View Stereo (PMVS), Microsoft Photosynth and Autodesk 123D Catch are analyzed and compared. These methods permit to take into consideration the geometric and photometric information of the analyzed object, which permits to obtain a representation of the characteristic parameters of the object very close to the visual perception of the object in the reality. Keywords: Photometry; Geometric modelling; PMVS; Photosynth; 123D Catch EMPLEO DE IMÁGENES DIGITALES PARA RECONSTRUCCIÓN TRIDIMENSIONAL DE COMPONENTES MECÁNICOS La obtención de una reconstrucción tridimensional a partir de imágenes bidimensionales es un problema importante en diferentes campos científicos. Sin embargo, el elevado precio de los actuales sistemas de escaneado láser hace preciso buscar otras técnicas que permitan obtener una reconstrucción tridimensional con cierta calidad y con un coste económico. Este trabajo presenta tres alternativas para la reconstrucción tridimensional de la superficie de distintos objetos. Basándose en los fundamentos de la visión estereoscópica, a partir de imágenes fotográficas tomadas desde distintas posiciones se obtiene la representación tridimensional del objeto. Para ello se analizan y comparan los métodos de reconstrucción mediante las aplicaciones Patch Multi-View Stereo (PMVS), Microsoft Photosynth y Autodesk 123D Catch. Estos métodos permiten tomar en consideración la información geométrica y fotométrica del objeto analizado, lo que permite obtener una representación de los parámetros característicos del objeto muy próxima a la percepción visual del objeto en la realidad. Palabras clave: Fotometría; Modelado geométrico; PMVS; Photosynth; 123D Catch Correspondencia: francisco.cavas@upct.es

184

185 TOPIC 8. SAFETY, LABOUR RISKS AND ERGONOMICS ÁREA TEMÁTICA 8. SEGURIDAD, RIESGOS LABORALES Y ERGONOMÍA

186

187 POSSIBLE FACTORS OF THEORETICAL ATTENUATION REDUCTION IN USE OF HEARING PROTECTOR DEVICES (HPD). IDENTIFICATION AND ANALYSIS Navarro Roldán, Miguel Ángel Escuela Politécnica Superior. Universidad de Alicante Hearing Protection Devices (HPD) use is widespread at workplaces with noise exposure, places of application of the RD 286/2006 relating to protection of workers to this physical agent (Directive 2003/10/EC), sometimes HPD are being the only one preventive measure used at the companies with noise risk exposure. HPD selection is mostly based on the results of noise level measurements present at the workplace and in the ability of theoretical attenuation that they provide. This attenuation data (issued by the manufacturer) is often too optimistic when is compared with the real attenuation grade that provide "in situ", due to multiple technical and management factors in the manufacture process, that should be analyzed globally with sufficient breadth and detail. Therefore, in this work, from a whole of applicable normative and technical criteria accepted internationally, identifies and analyzes the key factors that influence in the observed difference between theorethical and real attenuation values, and proposing a set of structured and proper corrective and preventive measures to palliate the values discrepancy observed. Keywords: Safety and health management; Occupational noise exposure; Hearing protector devices (HPD); Attenuation; Assessment IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS POSIBLES FACTORES DE REDUCCIÓN DE LA ATENUACIÓN TEÓRICA DE LOS PROTECTORES AUDITIVOS El uso de protectores auditivos está ampliamente extendido en los lugares de trabajo donde existe exposición a ruido, lugares de aplicación del RD 286/2006 sobre protección de los trabajadores a dicho agente (Directiva 2003/10/CE), siendo en ocasiones esta medida preventiva la única aplicada en la empresa respecto al ruido. La selección de estos protectores auditivos se basa fundamentalmente en los resultados obtenidos de las mediciones del nivel de ruido presente en el puesto de trabajo, así como en la capacidad de atenuación teórica de los mismos proporcionada por su fabricante. Dicho valor teórico puede ser demasiado optimista cuando es comparado con el grado de atenuación real que proporcionan in situ, debido a múltiples factores técnicos y organizativos del proceso productivo, que convienen ser analizados globalmente con suficiente amplitud y detalle. Para ello, en el presente trabajo, a partir del conjunto de la normativa de aplicación y distintos criterios técnicos internacionales de reconocido prestigio en la materia, se identifican y analizan aquellos factores que influyen en que exista tal diferencia entre los valores teóricos y reales, proponiendo además, un conjunto adecuadamente estructurado de medidas correctivas y preventivas tendentes a minimizar la incertidumbre asociada a dicha diferencia. Palabras clave: Prevención de Riesgos Laborales; Exposición a ruido; Protectores auditivos; Atenuación; Evaluación Correspondencia: m.navarro.roldan@gmail.com

188 AUTOMATIZING THE MANAGEMENT OF ERGONOMIC RISKS PREVENTION USING DEPTH SENSORS Diego Más, José Antonio; Garzón Leal, Diana Carolina Universitat Politècnica València This paper presents the use of depth sensors for the automatized management of ergonomic risks in manufacturing plants. Its use for the prevention of risks arising from postural load at work is analyzed. The depth sensors detect the position of the joints of the worker with a high sampling rate without the need for sensors or markers placed on the subject studied. Several experiments were performed to check the similarity of the postural score with that proposed by human observers, as well as to determine the influence of the worker's position relative to the sensor in the results. The tests show a high inter -method agreement in the classification of the posture in risk categories (Proportion agreement index = 0.89 κ = 0.83) observed when the subject is situated in front of the sensor. Although the results are promising, some aspects of using depth sensors in production environments are discussed. Keywords: Prevention; Management; Ergonomics GESTIÓN AUTOMATIZADA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS MEDIANTE SENSORES DE PROFUNDIDAD Este trabajo presenta el uso de sensores de profundidad para su empleo en la gestión automatizada de los riesgos ergonómicos en plantas productivas. Se analiza en concreto su uso para la prevención de riesgos derivados de la carga postural en el trabajo. Los sensores de profundidad permiten detectar la posición de las articulaciones del trabajador con una elevada frecuencia de muestreo sin la necesidad de sensores o marcadores colocados en el sujeto estudiado. Varios experimentos fueron realizados para comprobar la similitud de la valoración postural obtenida con la de observadores humanos, así como para determinar la influencia de la posición del trabajador respecto al sensor en los resultados. Las pruebas realizadas muestran un alto inter-method agreement en la clasificación de las postura en categorías de riesgo (Proportion agreement index=0.89, κ=0.83) cuando el sujeto observado está situado de frente al sensor. Aunque los resultados obtenidos son prometedores, se discuten algunos aspectos del empleo de los sensores de profundidad que es necesario estudiar en el futuro para que puedan ser empleados en entornos reales de producción como forma de automatizar la gestión de riesgos laborales. Palabras clave: Gestión; Prevención; Ergonomía Correspondencia: LabHuman. Instituto de Investigación en Bioingeniería y Tecnología Orientada al Ser Humano. Universidad Politécnica de Valencia. Camino de Vera s/n. C.P Valencia. jadiego@labhuman.com

189 USING KINECT SENSOR TO ESTIMATE THE ERROR IN USING OWAS METHOD TO ASSESS POSTURAL LOAD Garzón Leal, Diana Carolina 1 ; Diego Más, Jóse Antonio 2 1 Investigadora Máster en Prevención de Riesgos Laborales, 2 Universitat Politècnica València OWAS ergonomics assessment method identifies the level of risk of the postures adopted by a worker in a workstation and the risk factors to which a worker is exposed. In this work a method was proposed to estimate the error made by using the OWAS Method, using the Kinect sensor and Ergonautas-NUI software. The results have confirmed that increasing the number of observations decreases the error probability and the possibility of overestimate the risk of error. A neural networks model based has been obtained using the characteristics of the task and the frequency of observation employed when assessing a task. Keywords: Ergonomics; Kinect; OWAS USO DEL SENSOR KINECT PARA LA ESTIMACIÓN DEL ERROR COMETIDO AL EMPLEAR EL MÉTODO OWAS DE EVALUACIÓN POSTURAL El método Owas de Evaluación postural identifica la penosidad de las posturas en un puesto de trabajo y los factores de riesgo a los cuales está expuesto un trabajador, para ello el profesional realiza observaciones con frecuencias establecidas. En la investigación se planteó un procedimiento para estimar el error cometido al emplear el Método Owas, utilizando el sensor de Kinect y el software de Ergonautas- NUI a frecuencias elevadas, para establecer un sistema de evaluación postural que sea analizado con un modelo matemático que nos permita predecir el error. En los resultados se ha confirmado que al aumentar el número de observaciones disminuye la probabilidad de cometer un error mayor y de sobreestimar el riesgo en los porcentajes de error; Además se ha obtenido un modelo basado en redes Neuronales que a partir de las características de la tarea y de la frecuencia de observación empleada nos permite predecir el error que se comete al valorar una tarea. Palabras clave: Ergonomía; Kinect; OWAS Correspondencia: Camino de Vera S/N. Departamento Ingenieria de Proyectos, Edificio 5J - Bajo. C.P Valencia

190 LIGHTING IN LIVESTOCK BUILDINGS IN GALICIA Barrasa Rioja, Martin; Lamosa Quinteiro, Santiago; Fernández Rodriguez, Dolores; Fernández Rodriguez, Elena Escuela Politécncia Superior de Lugo. USC Environmental conditions of the livestock buildings can be used like indicators of safety, health and comfort of the worker, of the animal welfare or of a possible air pollution. The environmental conditions of different livestock buildings in Galicia have been researched. This communication present the results obtained about levels of lighting in these centers of work. 31 livestock buildings were selected (12 cattle farms, 6 of dairy cattle and 6 of beef cattle; 12 pig farms, 4 of pregnant sows, 4 of maternity sows and 4 of fattening pigs; and 7 poultry farms, five of chickens and two of turkeys) where were realized the necessary measurements that allowed to obtain the lighting maps during a normal working day. Also the number of hours that the worker is exposed to different ranges of lighting was quantified, finding situations well differentiated according to the typology of the buildings. Keywords: Livestock buildings; Safety; Occupational hazards; Lighting ILUMINACIÓN EN ALOJAMIENTOS GANADEROS EN GALICIA Las condiciones ambientales de las explotaciones ganaderas representan un indicador tanto de la seguridad, salud y confort del trabajador, como del bienestar animal, así como una posible contaminación atmosférica. Se han analizado las condiciones ambientales de distintas explotaciones ganaderas en Galicia. En esta comunicación se presentan los resultados obtenidos respecto a los niveles de iluminación de estos centros de trabajo. Se seleccionaron 31 explotaciones (12 de vacuno, seis de leche y seis de carne, 12 de porcino, cuatro de gestación, cuatro de maternidad y otras cuatro de engorde y 7 avícolas, cinco de pollos y dos de pavos) en las que se realizaron las mediciones oportunas que permitieron obtener los mapas de iluminación representativos de una jornada laboral. Así mismo se han cuantificado en número de horas que el trabajador está expuesto a diferentes rangos de iluminación, encontrándose situaciones bien diferenciadas según la tipología del alojamiento. Palabras clave: Alojamientos ganaderos; Seguridad; Riesgos laborales; Iluminación Correspondencia: Martín Barrasa Rioja. Departamento de Ingeniería Agroforestal. Proyectos. Escuela Politécnica Superior de Lugo. Universidad de Santiago de Compostela. C/ Benigno Ledo s/n. C.P Lugo. España. Teléfono Fax: martin.barrasa@usc.es

191 NOISE IN LIVESTOCK BUILDINGS IN GALICIA Barrasa Rioja, Martin; Lamosa Quinteiro, Santiago; Fernández Rodriguez, Dolores; Fernández Rodriguez, Elena Escuela Politécncia Superior de Lugo. USC Environmental conditions of the livestock buildings can be used like indicators of safety, health and comfort of the worker, of the animal welfare or of a possible air pollution. The environmental conditions of different livestock buildings in Galicia have been researched. This communication present the results obtained about levels of lighting in these centers of work. 31 livestock buildings were selected (12 cattle farms, 6 of dairy cattle and 6 of beef cattle; 12 pig farms, 4 of pregnant sows, 4 of maternity sows and 4 of fattening pigs; and 7 poultry farms, five of chickens and two of turkeys) where were realized the necessary measurements that allowed to obtain the noise maps during a normal working day. The results of the practically whole number of studied farm were within the desirable levels except in the case of pig farms. Keywords: Livestock buildings; Safety; Occupational hazards; Noise RUIDO EN ALOJAMIENTOS GANADEROS EN GALICIA Las condiciones ambientales de las explotaciones ganaderas representan un indicador tanto de la seguridad, salud y confort del trabajador, como del bienestar animal, así como una posible contaminación atmosférica. Se han analizado las condiciones ambientales de distintas explotaciones ganaderas en Galicia. En esta comunicación se presentan los resultados obtenidos respecto a los niveles de ruido alcanzado en estos centros de trabajo. Se seleccionaron 31 explotaciones (12 de vacuno, seis de leche y seis de carne, 12 de porcino, cuatro de gestación, cuatro de maternidad y otras cuatro de engorde y 7 avícolas, cinco de pollos y dos de pavos) en las que se realizaron las mediciones oportunas que permitieron obtener los mapas de ruido representativos de una jornada laboral. Los resultados obtenidos en la práctica totalidad de los casos estudiados confirman estar dentro de los límites aconsejables, excepto para el caso del porcino. Palabras clave: Alojamientos ganaderos; Seguridad; Riesgos laborales; Ruido Correspondencia: Martín Barrasa Rioja. Departamento de Ingeniería Agroforestal. Proyectos. Escuela Politécnica Superior de Lugo. Universidad de Santiago de Compostela. C/ Benigno Ledo s/n. C.P Lugo. España. Teléfono Fax: martin.barrasa@usc.es

192 STUDY ON THE ORGANIZATION AND MANAGEMENT OF HEALTH AND SAFETY IN CONSTRUCTION WORKS Fuentes Bargues, Jose Luis 1 ; Fuentes Bargues, Daniel 2 ; Verdejo López, Yolanda 2 1 Departamento de Proyectos de Ingeniería -UPV, 2 INSEGMA Construction sites are places of work complex and often unsafe for several reasons: its working condition outdoors, dependence on weather factors, the pace of work, methods of execution, the high labor component and high subcontracting. The Coordinator of Health and Safety is key in the development of the work, since most of the accidents in the construction industry have their causes in failures of organization, planning and control. The evolution of the traditional procurement model of construction works with a single contractor who performed all his own work has evolved to models with multiple contractors or several levels of subcontracting. The aim of this paper is to analyze the characteristics of the organization, management activities and the skill level of safety and health of the contractors and subcontractors in various types of construction works with different contracting models, through the study of actual projects in the last five years ( ). Keywords: Health and Safety Coordinator; Construction works; Management; Subcontracting ESTUDIO SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Las obras de construcción son lugares de trabajo complejos y en muchas ocasiones inseguros por diversos motivos: su condición de trabajo al aire libre, la dependencia de los factores metereológicos, los ritmos de trabajo, las metodologías de ejecución, el alto componente de mano de obra y su elevada subcontratación. La figura del Coordinador de Seguridad y Salud es clave en el desarrollo de los trabajos, ya que la mayoría de los accidentes en el sector de la construcción tienen sus causas en errores de organización, planificación y control. La evolución del modelo tradicional de contratación de obras con un único contratista que realizaba con sus propios medios todos los trabajos ha evolucionado hasta modelos con varios contratistas o varios niveles de subcontratación. El objetivo de esta comunicación es analizar las características de la organización, las actividades de gestión y el nivel de destreza en materia de seguridad y salud de los contratistas y subcontratistas en varios tipos obras de construcción con diferentes modelos de contratación, a través del estudio de proyectos reales ejecutados en los cinco últimos años ( ). Palabras clave: Coordinador de Seguridad y Salud; Obras de construcción; Gestión; Subcontratación Correspondencia: jofuebar@dpi.upv.es

193 IMPROVEMENTS IN FIRE SAFETY IN FRUIT AND VEGETABLES PLANTS Ferrer Gisbert, Pablo S. 1 ; Ferrer Gisbert, Carlos M. 2 ; Redón Santafé, Miguel 2 ; Sánchez Romero, Francisco Javier 2 ; Torregrosa Soler, Juan Bautista 2 ; Ferrán Gozálvez, Javier 2 1 Dto Proyectos de Ingeniería (U. Politécnica de Valencia), 2 Universitat Politècnica València In the past XVII International Congress on Project Management and Engineering we presented a paper in which was manifested how loads of packages occasionally stored in the fruit and vegetable plants can lead to a greater risk of fire than usually considered. In addition, it was estimated the actual fire curve for some configurations. This article brings us back to analyze the most common fire risk factors in this kind of plants and consider possible measures to minimize or eliminate it. Keywords: Fire safety; Fruit and vegetable plants; Fire protection facilities MEJORAS EN LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN CENTRALES HORTOFRUTÍCOLAS En el pasado XVII Congreso Internacional de Dirección e Ingeniería de Proyectos presentamos una ponencia en la que se ponía de manifiesto cómo las cargas de envases ocasionalmente almacenadas en las centrales hortofrutícolas pueden dar lugar a un riesgo de incendio mayor del habitualmente considerado, al igual que se calculaba la curva de incendio real para algunas configuraciones. En el presente artículo retomamos el tema para analizar los factores de riesgo de incendio más comunes en las centrales hortofrutícolas y estudiar las posibles medidas para su minimización o eliminación. Palabras clave: Seguridad contra incendios; Centrales hortofrutícolas; Instalaciones de protección contra incendios Correspondencia: pferrer@dpi.upv.es

194 IMPLEMENTATION OF AN OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY MANAGEMENT SYSTEM IN A LIMESTONE QUARRY Arnal Arnal, José Miguel 1 ; Garcia Torrero, Tomás 2 ; García Fayos, Beatriz 1 ; Sancho Fernadez, María 1 1 Universidad Politécnica de Valencia, 2 Servicio Territorial de Energía de Valencia The legislation about Prevention of Occupational Risks obliges to protect the safety and health of workers. One of the tools to integrate the preventive action in the production process and the organization of a company is the Occupational Health and Safety Management System (OHSMS). The implementation of this system in a company allows: - Improve safety of workers activity. - Optimize the management of occupational risks to reduce them. - Monitor compliance with current legislation of Occupational Risks Prevention, as well as the requirements or conditions imposed by administrations controlling the company activity. In this work, we identify and relate each of the processes that conform the production cycle of a quarry of limestone for the manufacture of aggregates for the construction. After this, we analyze the hazards for workers in the performance of their respective labor tasks. Finally, we establish measures to mitigate or minimize those risks. Based on this diagnosis, they are prepared the documents required by the regulations for the proper implementation of the Occupational Risks Prevention Management System. Keywords: Prevention of Occupational Risks; Health and Safety; Management System; Quarry IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN UNA CANTERA DE CALIZA La legislación en materia de Prevención de Riesgos Laborales obliga a proteger la seguridad y salud de los trabajadores. Una de las herramientas para integrar la acción preventiva en el proceso productivo y en la organización de una empresa es el Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. La implantación de este sistema en una empresa permite: - Mejorar su actividad en la seguridad de sus trabajadores. - Optimizar la gestión de los riegos laborales para disminuir los mismos. - Controlar el cumplimiento de la legislación vigente en materia de Prevención de Riesgos Laborales, así como las prescripciones y/o condicionantes impuestas por los órganos administrativos de los que depende su actividad. En este trabajo se identifican y relacionan cada uno de los procesos que integran el ciclo productivo de una cantera de caliza destinada a la elaboración de áridos para la construcción. Y se analizan los peligros que entraña para los trabajadores el desempeño de sus correspondientes tareas laborales, estableciendo finalmente las medidas necesarias para paliarlos o minimizarlos. A partir de este diagnóstico, se elaboran posteriormente los documentos exigidos por la normativa para la implantación propiamente dicha del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Palabras clave: Prevención de Riesgos Laborales; Seguridad y Salud; Sistema de Gestión; Cantera Correspondencia: jarnala@iqn.upv.es

195 IMPLEMENTATION OF "EMOTION RESEARCH LAB" ON A DESIGN TO PROTECT WHEELCHAIR USERS FROM RAIN Puig Martí, Mª Dolors 1 ; Bolta Escolano, Adelina 1 UPV- Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, 2 Universitat Politècnica València A survey was conducted among 80 wheelchair users at the national level with the assistance of organisations of disabled people. Its results identified the characteristics requested by users and worked as a guidance for the ergonomic design of the object. Initially three designs were used to work on to grant freedome of choice to users. 10 users out of eighty were chosen to participate on the "Emotion Research Lab" methodology. These users were a representative sample by sex and age. Results obtained by this methodology helped to choose which was the best design out of the three which people liked the most and met the demands of the end user. The project started on February, 2012 and it lasted one year and five months. Keywords: Emotion Research Lab; Wheelchair; Disability; Rain; Ergonomics LA METODOLOGÍA EMOTION RESEARCH LAB EN DISEÑO DE OBJETO PARA RESGUARDAR DE LA LLUVIA A USUARIOS EN SILLA DE RUEDAS Para ello se realizó una encuesta entre ochenta usuarios a nivel nacional, con la ayuda de organizaciones de discapacitados. Los resultados obtenidos mostraron las características deseadas por los usuarios por lo que ello sirvió de guía en el diseño, consiguiéndose así realizar un objeto ergonómico adaptado a sus necesidades. Inicialmente fueron tres diseños los que se barajaron para trabajar y así poder dar libertad de elección al usuario. De los participantes en la encuesta se seleccionó a 10 usuarios para participar en la metodología EMOTION RESEARCH LAB. Dichos usuarios eran una muestra representativa por sexo y edad. Con los resultados obtenidos de esta metodología se obtuvo cuál era el diseño de los tres objetos que gustaba más y se adaptaba mejor a las exigencias del usuario. El proyecto empezó en febrero del 2012 y su duración fue de un año y cinco meses. Palabras clave: Emotion Research Lab; Silla de ruedas; Discapacidad; Lluvia; Ergonomía Correspondencia: mapuimar@epsg.upv.es

196 PROPOSAL FOR A SYMBIOSIS BETWEEN CLASSICAL METHODS OF FIRE RISK ASSESSMENT AND METHODS OF MODELING AND COMPUTER SIMULATION OF FIRE Rey Lorenzana, Eloísa; Aguayo González, Francisco; Peralta Álvarez, María Estela; Martín Gómez, Alejandro Manuel; Lama Ruiz, Juan Ramón Universidad de Sevilla Among the methods of fire risk assessment, it should consider the scalar and vector methods. In the first set a numeric value (scalar) as an indicator of acceptable and unacceptable risk, having lots of methods. In the vector methods distinguish between random and deterministic, the latter may be of zone and field, which allow computer simulation of fire providing a wealth of information, evidence of which derives its name from vector. A proposal is made in this paper to carry out a joint assessment (scalar-vector) integrated fire risk in the life cycle of the building, making easier the tasks of project engineers and technical risk prevention labor. Keywords: Fire Risk Assessment; Scalar Methods; Vector Methods; Computational Simulation of Fire; Life Cycle Engineering PROPUESTA SIMBIOSIS ENTRE MÉTODOS CLÁSICOS DE EVALUACIÓN DE RIESGO DE INCENDIO Y MÉTODOS DE MODELADO Y SIMULACIÓN COMPUTACIONAL DE INCENDIOS Dentro de los métodos de evaluación de riesgo de incendio, cabe considerar los métodos escalares y vectoriales. En los primeros se establece un valor numérico (escalar) como indicador del riesgo aceptable y no aceptable, existiendo gran cantidad de métodos. En los métodos vectoriales se distingue entre los aleatorios y deterministas, estos últimos pueden ser de zona y de campo, los cuales permiten la simulación computacional de incendios aportando una gran cantidad de información, hecho del que deriva su nombre de vectorial. En el presente trabajo se hace una propuesta para llevar a cabo una evaluación conjunta (escalar-vectorial) del riesgo de incendio integrada en el ciclo de vida de la Construcción, facilitando las tareas de los ingenieros de proyectos y de los técnicos de prevención de riesgos laborales. Palabras clave: Evaluación del Riesgo de Incendio; Métodos Escalares; Métodos Vectoriales; Simulación Computacional de Incendio; Ingeniería del Ciclo de Vida Correspondencia: alejandrommartin@gmail.com

197 STUDY OF SAFETY AND HEALTH IN A COMPANY DEDICATED TO THE MANUFACTURE OF WOODEN FURNITURE García-Fayos, Beatriz; Ginés Herrera, Francisco; Arnal Arnal, José Miguel; Sancho Fernández, María Universitat Politècnica València The furniture industry is one of the most representative sectors in the Valencian region, in terms of volume of production, turnover and number of companies, which generally are SMEs. The wood industry which belongs to this sector, covers various activities of transformation for the production of semi-finished products, finished products and recovery of wood. It is the third type of industry with more accidents at workplace, producing more than 50% of the accidents in the furniture manufacturing activity. This paper, shows the study of the conditions of health and safety of a family-business company, dedicated to the activity for more than 70 years. All risks have been identified and hygienic risks have been assessed for each workplace. The main risks identified were, exposure to chemicals, noise, lack of order and cleanliness, and poor work habits. With the aim to eliminate or mitigate them, proposed actions such as adequacy of the storage of chemical products, review of the extraction system located to improve their efficiency and reduce the noise as well as training on safety and health to workers. After the implementation of the cited measures, the initial level of risk was reduced effectively. Keywords: Woodworking; Furniture; Fygienic risks; Fealth and safety ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN UNA EMPRESA DEDICADA A LA FABRICACIÓN DE MUEBLES DE MADERA El sector del mueble es uno de los más representativos de la Comunidad Valenciana, en cuanto a volumen de producción, facturación y número de empresas, que generalmente son PYMES. La industria de la madera a la que pertenece este sector, abarca distintas actividades de transformación para obtención de semielaborados, productos finales y recuperación de madera. Es el tercer tipo de industria con más siniestralidad, produciéndose más del 50 % de los accidentes en la actividad de fabricación del mueble. El presente trabajo, muestra el estudio de las condiciones de seguridad y salud de una empresa de carácter familiar, dedicada a la actividad desde hace 70 años. Se han identificado todos los riesgos y evaluado los riesgos higiénicos por puestos de trabajo. Los principales riesgos fueron, exposición a productos químicos, ruido, falta de orden y limpieza, y malos hábitos de trabajo. Para eliminarlos o mitigarlos, se propusieron medidas como, adecuación del almacén de productos químicos, revisión del sistema de extracción localizada para mejorar su eficacia y reducir el ruido así como formación sobre seguridad y salud a los trabajadores. Tras la implantación de las medidas indicadas, se pudo comprobar que se redujo el nivel de riesgo inicial de forma efectiva. Palabras clave: Carpintería; Muebles; Riesgos higiénicos; Seguridad y salud Correspondencia: msanchof@iqn.upv.es

198 DEVELOPMENT OF A STANDARDIZED PROCEDURE OF MAINTENANCE AND REPAIR OPERATIONS FOR MARITIME RESCUE TEAMS Repeto García, David; Otero Mateo, Manuel; Pastor Fernandez, Andrés; Portela Nuñez, José María; Viguera Cebrian, José Luís Escuela Superior Ingenieria - Universidad de Cadiz Since the entry into force of the resolution 1206 of May 26, 2006 of the International Maritime Organization, hereinafter IMO, and in line with other international laws and regulations in force establishes the obligation to revise lifesaving appliances annually by authorized entities. In the same way, each period of five years a review must be done more comprehensive and thorough of such equipment. Additionally, international organizations have been working very actively to propose and establish mandatory improvements for above equipment in order to improve security. An example can be cited that recently has entered into force a regulation requiring vessels to update the mechanisms of release of the boat with respect to the support structure, i.e. the hook. Although there is already rules for these inspections this article is proposing the elaboration of a procedure, could be standardized, which take the set of standards in force and serve as a guide for the performing of such annual and five yearly reviews. This procedure must also collect other types of non-exhaustive regulated operations though of undoubted importance such as repairs to the elements of the lifesaving equipment: davits, winches, lifeboats and hooks. Keywords: IMO; Lifesaving equipment; Hooks DESARROLLO DE UN PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE OPERACIONES DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN PARA EQUIPOS DE SALVAMENTO MARÍTIMO A partir de la entrada en vigor de la resolución 1206 de 2006 de la Organización Marítima Internacional, IMO, y en consonancia con otras legislaciones y reglamentos internacionales se establece la obligatoriedad de revisar los equipos de salvamento marítimo anualmente. Del mismo modo, cada período de cinco años se debe efectuar una revisión más amplia y exhaustiva. Adicionalmente las organizaciones internacionales han estado trabajando de manera muy activa en proponer y establecer mejoras de obligado cumplimiento para dichos equipos con objeto de mejorar la seguridad. A modo de ejemplo puede citarse que recientemente ha entrado en vigor una norma que obliga a las embarcaciones a actualizar los mecanismos de suelta del bote respecto de la estructura de soporte, es decir el gancho. Aunque ya existe una normativa para la realización de estas inspecciones este artículo trata de proponer la elaboración de un procedimiento, susceptible de ser normalizado, que recoja el conjunto de normas en vigor y sirva de guía para la realización de dichas revisiones anuales y quinquenales. Dicho procedimiento debe recoger así mismo otro tipo de intervenciones menos reguladas como son las reparaciones de los elementos que forman parte del equipo de salvamento: pescantes, maquinillas, botes y ganchos Palabras clave: IMO; Equipos de salvamento; Ganchos Correspondencia: Escuela Superior de Ingeniería. Universidad de Cádiz. C/ Chile, 1. C.P Cádiz

199 TOPIC 9. TRAINING IN PROJECT ENGINEERING ÁREA TEMÁTICA 9. FORMACIÓN EN INGENIERÍA DE PROYECTOS

200

201 PROJECT MANAGEMENT IN COMPUTING DEGREES Buendía García, Felix Universitat Politècnica de Valencia The current paper addresses a study about Project Management courses in the context of Computing degrees. First, through the analysis of different Project Management curricula offered in several Computing degrees. A list of 34 public universities has been selected and the main features of Project Management courses have been reviewed from the information provided by the Web sites in the Computer schools that implement them. These features are based on issues such as the course scheduling or recommendations to join these courses. This analysis has enabled to gather a wide range of views about the Project Management in the context of Computing schools and its role in the implementation of Computing degrees. Second, a detailed review of the course offered in Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática at Universitat Politècnica de Valencia in the period has been carried out. This review has included statistics about course resource accesses as well as a qualitative valuation of the course implementation during this first year and the difficulties detected in this period. In summary, this study will enable to evaluate more precisely the course outcomes next years as well as dealing with possible changes in its design Keywords: Project management; Computing degree; Curricula design; Study case LA ASIGNATURA GESTIÓN DE PROYECTOS EN EL GRADO DE INGENIERÍA INFORMÁTICA La presente comunicación plantea un estudio de la asignatura Gestión de Proyectos en el ámbito de la titulación del Grado de Ingeniería Informática. Primero, se ha realizado un análisis de las propuestas curriculares ofertadas en diversos grados de Ingeniería Informática. Para ello, se ha seleccionado una lista de 34 universidades públicas a nivel estatal y se han revisado las características principales de la asignatura Gestión de Proyectos a partir de la información ofrecida en los sitios Web de los centros que la ofertan. Tales características se basan en cuestiones como la programación de la asignatura o las recomendaciones para poder cursarla. En segundo lugar, se ha llevado a cabo una revisión pormenorizada de la asignatura ofertada en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universitat Politècnica de Valencia a partir de la experiencia en el curso Dicha revisión ha incluido la recopilación de estadísticas en los accesos a los recursos de la asignatura así como una valoración cualitativa del funcionamiento de la misma. En resumen, este estudio permitirá evaluar con mayor precisión los resultados de la asignatura en próximos cursos así como plantear posibles cambios en su diseño Palabras clave: Gestión de proyectos; Ingeniería Informática; Diseño curricular; Caso de estudio Correspondencia: fbuendia@disca.upv.es Agradecimientos: Este trabajo ha sido realizado con el soporte de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y el proyecto TEA (PAID-UPV/2791).

202 INCORPORATING CONTINUOUS ASSESSMENT IN THE FRAMEWORK OF THE EUROPEAN HIGHER EDUCATION AREA Ibáñez-Forés, Valeria; Bovea Edo, Mª Dolores; Pérez-Belis, Victoria Universitat Jaume I The entry into force of the new European Higher Education Area (EHEA) has promoted the upgrade of the learning methods used in Spanish universities. The incorporation of ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System) has involved the reconsideration of the traditional teaching models, as well as the assessment methods. Continuous assessment has become a key element in this change, encouraging and improving both the learning process of students and teaching methods used by teachers. The aim of this paper is to analyse the results obtained by incorporating continuous assessment in the course Environmental Technology and Industrial Safety, taught in Industrial Technology and Mechanical Engineering Degrees at the Universitat Jaume I, and to compare them with those obtained previously to the EHEA implementation. Keywords: Continuous assessment; Teaching methodologies; European Higher Education Area INCORPORACIÓN DE LA EVALUACIÓN CONTINUA EN EL ÁMBITO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR La entrada en vigor del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha impulsado la actualización de los métodos de aprendizaje utilizados en las universidades españolas. La incorporación de los créditos ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System) ha supuesto el replanteamiento del modelo de enseñanza establecido, así como de los modelos de evaluación utilizados. La evaluación continua ha pasado a ser un elemento clave en este cambio, favoreciendo y mejorando tanto el proceso de aprendizaje de los alumnos como la metodología didáctica utilizada por el profesorado. El objetivo de este trabajo es analizar los resultados obtenidos al incorporar la evaluación continua en la docencia de la asignatura Tecnología del Medio Ambiente y Seguridad Industrial, impartida en los Grado de Ingeniería en Tecnologías Industriales e Ingeniería Mecánica de la Universitat Jaume I, y compararlos con los obtenidos previamente a la puesta en marcha del EEES. Palabras clave: Evaluación continua; Metodología de enseñanza; Espacio Europeo de Educación Superior Correspondencia: bovea@uji.es

203 THE CONCEPTUAL DESIGN TEACHING METHODOLOGY APPLIED TO A REAL CONCEPT: THE SHOESTORMING Royo González, Marta; Carlos Alberola, Mar; Ruiz Rubio, Miriam; Mulet Escrig, Elena Universitat Jaume I The students of the Conceptual Design subject which is one of the subjects of the Engineering in Industrial Design and Products development degree at Jaume I University have taken part this academic year in the SHOESTORMING competition that the shoes enterprise Art Company B&S celebrates each year. The final aim of the competition was to elaborate a design concept model that expressed the Art shoe qualities: Handmade, flexibility, recyclability and lightness. The winner model will be used in the marketing campaigns of the enterprise. To adapt the subject to the enterprise specifications and to its proposed terms has implied a special effort from the subject professors. The students have also made a conceptual effort due to they must think about a concept, not in a product. However, it was considered a good opportunity for the students. In this work, the advantages and disadvantages of the applied methodology and the final results are analyzed in order to provide teaching guidelines and suggestions for similar contexts. Keywords: Adaption; Teaching methodology; Competition; Conceptual design LA DOCENCIA DE DISEÑO CONCEPTUAL APLICADA A UN CONCEPTO REAL: EL SHOESTORMING Los estudiantes de la asignatura Diseño Conceptual de segundo curso del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos de la Universitat Jaume I han participado durante en el concurso SHOESTORMING que celebra cada año la empresa Art Company B&S dedicada a la fabricación de calzado. El objetivo final del concurso era elaborar un concepto en forma de maqueta que expresara las cualidades del zapato Art: hecho a mano, flexibilidad, reciclado y ligereza. La maqueta ganadora se utilizará en las campañas de marketing. Adaptar la asignatura a las especificaciones y plazos propuestos por la empresa ha conllevado una reestructuración de la forma de impartir la materia lo cual ha representado un sobreesfuerzo por parte de los profesores. Los alumnos, además de afrontar un gran volumen de trabajo, han realizado también un gran esfuerzo conceptual al tener que centrarse en un concepto y no en un producto. A pesar de ello, se ha interpretado como una buena oportunidad para motivar a los estudiantes. En este trabajo se analizan las ventajas e inconvenientes de la metodología seguida y los resultados obtenidos para obtener guías y propuestas docentes que se puedan aplicar en contextos similares. Palabras clave: Adaptación; Metodología docente; Concurso; Diseño conceptual Correspondencia: mcarlos@uji.es

204 EVALUATION OF THE STANDARD UNE-ISO 21500:2013 FOR APPLICATION IN AGROINDUSTRIAL PROJECTS Grandio Vidal, Javier; Vilar Pardo, Cristina; Amiama Ares, Carlos Universidad de Santiago de Compostela Standard UNE-ISO 21500:2012 "Guidance on project management" provides guidance for project management and is focused to be used by any organization, including public, private or community-based organizations, and for any project, regardless of complexity, size or duration. The UNE-ISO provides a description of the concepts and processes that are considered to be good practice in project management In this paper we evaluate the standard to diagnose their suitability for industrial projects management. These projects have in common that involve products intended to be consumed by a human or animal. In general are delicate and perishable products, coming from the agricultural sector, they must to pass specific health checks, they have periods of their consumption and expiry periods are relatively short, so they require specific transport systems. These special features require to take into account a number of specific requirements to develop and manage these projects. Keywords: Standard; Project management; UNE EVALUACIÓN DE LA NORMA UNE-ISO 21500:2013 PARA SU APLICACIÓN EN PROYECTOS AGROINDUSTRIALES La norma UNE-ISO 21500:2013 "Directrices para la dirección y gestión de proyectos", proporciona una guía para la gestión de proyectos y a priori está destinada a poder ser utilizada por cualquier tipo de organización, incluidas las organizaciones públicas, privadas u organizaciones comunitarias, y para cualquier tipo de proyecto, independientemente de la complejidad, tamaño o duración. La UNE-ISO proporciona una descripción de los conceptos y procesos que se consideran para formar buenas prácticas en la gestión de proyectos. En este trabajo se evaluará en su conjunto la citada normativa para diagnosticar cual es su grado de adecuación para la gestión de proyectos agroindustriales. Estos proyectos tienen en común que implican procesar productos destinados a ser consumidos por parte de un humano o animal. En general son productos delicados y perecederos, proceden del sector agrario, han de soportar y pasar controles sanitarios específicos, tienen períodos de consumo y caducidad relativamente cortos, exigen medios y sistemas de trasporte específicos. Todo esto hace que los proyectos destinados a la puesta en marcha y construcción de industrias agroalimentarias tengan una serie de requisitos específicos, que han de ser tenidos en cuenta a la hora de elaborar, gestionar y dirigir este tipo de proyectos. Palabras clave: Norma; Gestión proyectos; UNE Correspondencia: Escuela Politécnica Superior. Att. Carlos Amiama. Campus Universitario s/n. C.P Lugo

205 PLANNING AND PROJECTS: THREE VISIONAIRES FRIEDMANN, J., TRUEBA, I. AND RAMOS, A. De Nicolas de Nicolas, Victor Luis; Cazorla Montero, Adolfo Universidad Politécnica de Madrid It is impossible to talk about planning as a scientific meta-discipline without mentioning one of the most influential worldwide figures in the second half of the twentieth century: John Friedmann. His contribution to the planning concept on his "Planning as Social Learning" theory is still very relevant. This paper shows the intellectual connection between Friedmann and Angel Ramos and Ignacio Trueba, two of the Spanish intellectual drivers in the engineering project knowledge area, who contributed to founding the Engineering Projects Spanish Association. The three of them share a broad vision of the project and abandon the "blue print" planning model. They also see the project as a transformational tool that requires a different planning style to the one which prevailed in the 70s - both in public and private domains. They were pioneers in structuring Knowledge / Action in a different way, both in academic institutions where disciples helped to bring about change- and with direct action via projects. Keywords: Projects; Planning, Social Learning; Knowledge / Action; Three visionaires PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS: TRES MAESTROS FRIEDMANN, J., TRUEBA, I. Y RAMOS, A. Resulta imposible hablar de Planificación como metadisciplina científica sin citar una de las figuras de mayor relevancia e influencia mundial en la segunda mitad del siglo XX: John Friedmann. Su aportación al pensamiento de la Planificación en su Planning as Social learning continua siendo muy relevante. Esta comunicación muestra la conexión intelectual entre Friedmann y dos de los impulsores intelectuales del Área de conocimiento de Proyectos de Ingeniería y fundadores, con otros, de la Asociación Española de Ingeniería de Proyectos: Ángel Ramos e Ignacio Trueba. Los tres coinciden en su visión amplia del Proyecto y en la superación, por lo tanto, del modelo blue print. Al mismo tiempo ven el Proyecto como elemento transformador que precisa un estilo de Planificación diferente del que en esos momentos década de los 70 del siglo pasadoimperaba, tanto en las administraciones públicas como en las empresas. Ellos fueron pioneros de otros modos de vertebrar el Conocimiento/Acción tanto en la Academia, preparando una pléyade de discípulos que contribuyeron al cambio, como en la Acción directa a través de Proyectos. Palabras clave: Proyectos; Planificación; Social Learning; Conocimiento/Acción; Tres maestros Correspondencia: Victor Luis de Nicolas. Avda Complutense 3. ETSI Agronomos. C.P Madrid

206 TRAINING AND COMPETENCES DEVELOPMENT OF ENGINEERING STUDENTS IN PROJECT MANAGEMENT Guerrero Chanduví, Dante A. M.; La Rosa Lama, Gerson; Palma Lama, Martín; Vegas Chiyon, Susana; Quevedo Candela, Valeria Universidad de Piura The results of a teaching-learning strategy developed in the poject course for training and competences development of students in Industrial and Systems Engineering at the University of Piura (Peru) are presented herein. The strategy has been described in an earlier paper entitled "Competencias en dirección de proyectos alcanzables antes del grado de ingeniería" based on project-based learning (PBL). This paper discusses and compared the results obtained during the last year of two groups of students with the results obtained in the previous study. The results found (with statistical significance) that competences improve significantly in any of the student group. Given the correspondence of the project course with the competence model IPMA is that the course is registered as " Registered Training Course", reinforcing the results obtained in the previous study and claiming successfully that the achievement of competencies achieved is applicable not only in the regional context but also in the global. Keywords: PBL; Competencias profesionales; Dirección de proyectos FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA EN DIRECCIÓN DE PROYECTOS En este documento se presentan los resultados de una estrategia de enseñanza-aprendizaje desarrollada en la asignatura de Proyectos para la formación y desarrollo de las competencias de los estudiantes de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad de Piura (Perú). La estrategia ha sido descrita en una anterior comunicación titulada Competencias en dirección de proyectos alcanzables antes del grado de ingeniería que se basa en metodología de aprendizaje basado en proyectos (PBL). En este trabajo se analizan los resultados obtenidos durante el último año de dos grupos de estudiantes y se comparan con los resultados obtenidos en el estudio anterior. Con los resultados se evidencia, con alta significancia estadística, que existen competencias que mejoran significativamente independientemente del grupo de estudiantes. Dada la correspondencia de la asignatura de proyectos con el modelo de competencias de IPMA es que el curso se inscribe como Registered Training Course, reforzando los resultados obtenidos en el estudio anterior y afirmando satisfactoriamente que el logro de competencias alcanzado es aplicable no solo en el contexto regional sino también en el global. Palabras clave: PBL; Competencias profesionales; Dirección de proyectos Correspondencia: Av. Ramón Mugica, 131. Urb. Samn Eduardo. Piura - Perú

207 AN EDUCATIONAL EXPERIENCE BY DISTANCE LEARNING OF ENGINEERING PROJECTS SUBJETS ON UNIVERSITY DEGREES Claver Gil, Juan; Sebastián Pérez, Miguel Ángel; García Gonzalo, María Isabel ETSI Industriales UNED This work exposes and analyzes the experience carried out from the area of engineering projects of the Department of Construction and Manufacturing Engineering, at the Higher School of Industrial Engineering of the UNED, by introducing collaborative tools and software in the teaching of project management subjects, concretely, in the gradees of Ingeniería Mecánica, Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, Ingeniería Eléctrica and Ciencias Ambientales. Thus, this work analyzes de adaptation of the proposed activities to the distance learning model of the UNED, aswell as the skills which are developed through these activities (both in the context of each career and of the new Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)), and the feedback of the students through the acceptance of the proposed activities, the ratings obtained and the assessment of the experience through questionnaires. Finally, based on the results obtained, teaching methodologies derived from the experience described are appreciated in order to enhance the design of future activities inspired on this. Keywords: Projects; Teaching; EEES; Software; UNED EXPERIENCIA DOCENTE EN LA ENSEÑANZA A DISTANCIA DE LAS ASIGNATURAS DE PROYECTOS DE INGENIERÍA EN LAS TITULACIONES DE GRADO Este trabajo expone y analiza la experiencia realizada desde el área de proyectos de ingeniería del Departamento de Ingeniería de Construcción y fabricación de la E.T.S.I. Industriales de la UNED mediante la incorporación de herramientas y software colaborativo en la docencia de asignaturas de dirección y gestión de proyectos técnicos. Concretamente de los grados en Ingeniería Mecánica, Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, Ingeniería Eléctrica y Ciencias Ambientales. Se analiza la adaptación de las actividades diseñadas al modelo de enseñanza a distancia característico de la UNED, las competencias que refuerzan en el marco de las titulaciones y del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior, y el feedback que los alumnos aportan a través de la aceptación de las actividades propuestas, los resultados obtenidos y la valoración de la experiencia a través de cuestionarios. Palabras clave: Proyectos; Educación; EEES; Software; UNED Correspondencia: jclaver@bec.uned.es

208 INDUSTRY POSTGRADUATE STUDIES: TECHNOLOGICAL PROJECT ENGINEERING MASTER S OF THE UNIVERSITY OF GUADALAJARA Martinez Gonzalez, Daniel; Quintero Hernández, Luis Héctor Universidad de Guadalajara The present paper will expose the Technology Project Engineering Master s of the University of Guadalajara that is being offered since February 2014; the master s is based on project engineering, emerging discipline that is barely being attended in Mexico through postgraduate studies, despite its importance in industrial development for its cross-disciplinary content. The description of its relevance will be shown by exposing its curricula and the necessary general infrastructure it will have to operate. In addition, an approach to a new modality Industry postgraduate studies is made; promoted by the National Board of Science and Technology, that given its structure and the interest shown by the Board it could be linked to it. This paper will also present 6 cases of 6 different companies already working under this modality to attend its requirements. Keywords: Education; Project Engineering; Industry POSGRADOS CON LA INDUSTRIA: MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE PROYECTOS TECNOLÓGICOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA El presente trabajo aborda la Maestría en Proyectos Tecnológicos que la Universidad de Guadalajara ofrece a partir de febrero de 2014; la maestría está basada en la ingeniería de proyectos, disciplina que en México se atiende apenas de manera incipiente como posgrado, a pesar de la gran importancia que tiene en el desarrollo industrial por su contenido interdisciplinar que conlleva. Se hace una descripción de la pertinencia del posgrado, mostrando su estructura curricular y la infraestructura general con que se contará para operar. Se hace también un acercamiento a la modalidad posgrados con la industria que está impulsando el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, encontrándose que la Maestría en Proyectos Tecnológicos podría acoplarse a esta, dada su propia estructura y la vocación de vinculación que tiene la sede del mismo. Se muestra que ya existen seis empresas con las que se coordina la impartición de la maestría para atender sus requerimientos. Palabras clave: Educación; Ingenieria de Proyectos; Industria Correspondencia: hectorquinteroh@hotmail.com

209 TEACHING PLANNING OF FORESTRY ENGINEERING IN SPAIN: ORIGINS AND EVOLUTION Zago, Javier; De los Ríos, Ignacio; Rivera, María Universidad Politécnica de Madrid This paper addresses the historical evolution of, from its inception, to the present day, within the changing context of EHEA and linked to professional competences. The research methodology, although it is mainly a historical document review, expert opinions on university educational planning of university education of forestry engineering in Spain are also included. The results show the evolution of centralized planning, based on technical knowledge transmission to an approach based on competences (technical, contextual and behavioral) focusing on learning for improving employability. Keywords: Planning; European Higher Education Area; Professional competences; Forestry engineering projects LA PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DE LA INGENIERÍA FORESTAL EN ESPAÑA: ORIGEN, EVOLUCIÓN En esta comunicación se aborda la evolución histórica de las enseñanzas de la Ingeniería Forestal en España, desde sus inicios, hasta nuestros días en el contexto de cambio del EEES. y su relación con las competencias profesionales. La metodología de la investigación, aunque es eminentemente de revisión histórica de documentos, se incluyen opiniones de expertos de la planificación de las enseñanzas universitarias de la Ingeniería Forestal en España. Los resultados muestran la evolución de una planificación de enseñanzas centralizada y basada en la transmisión de conocimientos técnicos, a un enfoque desde las competencias (técnicas, contextuales y de comportamiento) y focalizado en los aprendizajes para conseguir una mejora de la empleabilidad. Palabras clave: Planificación; Enseñanzas de Educación Superior; Competencias profesionales; Proyectos de Ingeniería Forestal Correspondencia: maria.riveramendez@gmail.com

210 PROJECT 2.0 : SOCIAL WEB TOOLS FOR SUPPORTING THE DEVELOPMENT OF A PROJECT Puertas Molina, Miquel 1 ; Roca Lefler, Marta 1 ; Gassó Domingo, Santiago 2 ; Domenech Mas, Josep M. 2 1 Biblioteca del Campus Terrassa. Universitat Politècnica de Catalunya.Barcelona Tech (UPC), 2 Departament de Projectes d Enginyeria, Escola Tècnica Superior d Enginyeries Industrial i Aeronàutica de Terrassa ( ETSEIAT), Universitat Politècnica de Catalunya.Barcelona Tech (UPC), Web 2.0 or social web is understood as the group of applications and resources of Internet that facilitate the exchange of information and the collaborative work. Most of these tools are free and can be applied during the preparation and the communication of academic projects. Apart from minimizing the time and the effort, its use promotes the collaboration and communication, the critical appraisal and the exchange of knowledge. Under the denomination Project 2.0 a teaching material has been produced with a selection of these technological resources classified in function of their utility during the different phases of development of the project: searching information, creating virtual surveys, reading and synthesis of the documents, storing files in the cloud, analyzing data, creating conceptual maps, writing, managing bibliographic references, preparing the presentation for the oral presentations, etc. This resource has been presented in the different subjects Projects at Escola Tècnica Superior d Enginyeries Industrial i Aeronàutica de Terrassa (ETSEIAT) of the Universitat Politècnica de Catalunya BarcelonaTech (UPC). In a very near future the use of these tools in the preparation of the final degree projects on the part of the students is going to be extended and evaluated. Keywords: Web; ICT; Final project; Communication; Skills PROYECTO 2.0: HERRAMIENTAS DE LA WEB SOCIAL DE APOYO A LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS Web 2.0 o web social se entiende como el conjunto de aplicaciones y recursos de Internet que facilitan el intercambio de información y el trabajo colaborativo. La mayoría de estas herramientas son gratuitas y pueden ser aplicadas durante la elaboración y la comunicación de proyectos académicos. Además de minimizar el tiempo y el esfuerzo, su uso favorece la colaboración y comunicación, la valoración crítica y el intercambio de conocimiento. Bajo la denominación Proyecto 2.0 se ha elaborado un material docente con una selección de estos recursos tecnológicos clasificados en función de su utilidad durante las diferentes fases de realización del proyecto: búsqueda de información, creación de encuestas virtuales, lectura y síntesis de los documentos, almacenamiento de archivos en la nube, análisis de datos, creación de mapas conceptuales, redacción escrita, gestión de referencias bibliográficas, elaboración de la presentación para la defensa oral, etc. Este recurso se ha presentado en las asignaturas Proyectos de la Escola Tècnica Superior d Enginyeries Industrial i Aeronàutica de Terrassa (ETSEIAT) de la Universitat Politècnica de Catalunya BarcelonaTech (UPC). En un futuro próximo está previsto extender y evaluar el uso de estas herramientas en la elaboración de los proyectos finales de grado por parte de los alumnos. Palabras clave: Web; TIC; Proyecto; Comunicación; Formación; Correspondencia: Josep M. Domenech i Mas. josep.m.domenech@upc.edu. Departament de Projectes d Enginyeria. Universitat Politècnica de Catalunya BarcelonaTech (UPC), España

211 THE CHAIR OF FOOD BANKS UPM AS A TOOL OF RAISING AWARENESS AND PROMOTING A CULTURE OF RATIONAL FOOD CONSUMPTION Fernández Moral, Maria José; Gallego Salcedo, Marisol; Gallego Zaragoza, Inmaculada; Navarro Rey, José Antonio; Pastor Carretero, Raquel GESPLAN UPM The Chair of Food Banks UPM arises from a cooperation agreement between the Spanish Federation of Food Banks (FESBAL) and the Technical University of Madrid (UPM), with the aim of raising awareness and promoting rational food consumption to avoid food waste, through activities of training, transfer of knowledge and promotion of I+D+i. The aim of this paper is to reflect on the activities carried out during the first year in order to obtain learning lessons and improve the management of activities and resources. Keywords: Rational food consumption; Raising awareness; Chair of Food Banks UPM; FESBAL CÁTEDRA BANCOS DE ALIMENTOS - UPM COMO HERRAMIENTA FORMATIVA PARA LA DIFUSIÓN DE LA CULTURA DEL CONSUMO RACIONAL La Cátedra Bancos de Alimentos de la UPM surge de un convenio de colaboración entre la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), con el objetivo de concienciar y promover el consumo racional de alimentos a través de actividades de formación, transferencia de conocimiento y fomento de la I+D+i. La intención de este artículo es reflexionar sobre las actividades realizadas durante el primer año para obtener lecciones aprendidas que redunden en una mejor gestión de las actividades y los recursos. Palabras clave: Consumo racional; Concienciación; Catedra bancos de alimentos upm; FESBAL Correspondencia: raq_pastor24@hotmail.es

212 BEST PRACTICES FOR SCHOOL LEADERS: IMPLEMENTATION OF A PROFESSIONAL COMPETENCE MODEL FOR SCHOOL MANAGEMENT IN CHILE Gómez Gajardo, Francisca; De los Ríos, Ignacio Universidad Politécnica de Madrid In Chile, during the last three decades there has been a strong decentralization process whose main objective has been to improve the management of schools through the transfer of responsibilities and resources of education and thus improve the outcome of learning, reducing equity gaps between schools and territories. This is how, there has been an evolution of school principals professional profile from an administrative to a management approach, in which principals have become project managers of educational projects. From a competence model for school leaders, based on IPMA guidelines, the present article presents an analysis of best practices for school management, allowing to generate a link between competencies and school management, from the perspective of project management. Results showed that the different competence elements, have relative weights according to the different practice fields, and that this analysis can be considered as a strategic element in educational project planning and development. Keywords: Project Management; Competences; Best Practices BUENAS PRÁCTICAS PARA LA DIRECCIÓN ESCOLAR: APLICACIÓN EN CHILE DE UN MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA LA GESTIÓN ESCOLAR En Chile, durante las últimas tres décadas se han desarrollado y consolidado procesos de descentralización cuyo principal objetivo ha sido mejorar la gestión de los centros escolares a través del traspaso de responsabilidades y recursos de la educación y, así, mejorar el resultado de los aprendizajes, reduciendo la brechas de equidad entre escuelas y territorios. Es así como, se ha generado una evolución de la dirección escolar desde un concepto de dirección administrativa hacia la gestión escolar, en el cual los directores pasan a ser gestores de proyectos educativos. A partir de un modelo de competencias profesionales para directivos escolares, propuesto a partir de los lineamientos de IPMA, el presenta articulo presenta un análisis de buenas prácticas para la dirección escolar desde la perspectiva de las competencias, permitiendo generar un cruce entre competencias y la gestión de las escuelas desde la perspectiva de la ingeniería de proyectos. Los resultados evidencian que los diferentes elementos de competencia, tienen pesos relativos de acuerdo al ámbito de gestión directiva y su análisis puede ser considerado un elemento estratégico en la planificación y desarrollo del proyecto educativo. Palabras clave: Dirección de Proyectos; Competencias; Buenas Prácticas Correspondencia: fgomezgajardo@gmail.com

213 UPDATING PROJECT MANAGEMENT COURSES WITHIN NEW ENGINEERING CURRICULA Fernández, Óscar; Muñoz Hernández, José Ignacio; Contreras Sanz, Javier Universidad de Castilla-La Mancha With the arrival of the new curricula in the context of the European Higher Education Area (EHEA), the degree of industrial engineering has been transformed, from a 5-year degree to a 4-year one (grade), plus one and a half more for the master degree. Furthermore, the guidelines of the Ministry of Education regarding the skills and objectives to be achieved in both grade and master refer to typical skills of a Project Manager, mainly in the master curriculum. This paper aims to create a coherent and complementary separation of the subjects to be taught on Project Management, at both the grade of industrial engineering and the industrial engineering master. The purpose of the work is not to create any doctrine, but rather to use it as a basis for discussion. Keywords: PM Teaching; Grade and Master Degrees; Formation ADAPTACIÓN DE LA DOCENCIA EN DIRECCIÓN INTEGRADA DE PROYECTOS A LOS NUEVOS PLANES DE ESTUDIO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Con los cambios provocados por la llegada de los nuevos planes de estudio en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), la titulación de ingeniería industrial ha pasado de 5 cursos académicos, a los 4 del grado, profesionalizante o no, y a uno y medio, en la mayoría de los casos, del máster. Por otro lado, las directrices del Ministerio de Educación, en relación a las competencias y objetivos que deben alcanzarse tanto en el grado como en el master, hacen referencia a habilidades típicas de un Director de Proyectos, en mayor medida en el caso del máster. En este trabajo se pretende realizar una separación coherente y complementaria de las materias que deben impartirse en relación con la Dirección Integrada de Proyectos, tanto en los grados de las ingenierías industriales como en el master de ingeniería industrial. Todo ello sin ánimo de crear ninguna doctrina, sino, más bien, como base para la discusión. Palabras clave: Docencia de la DIP; Estudios de Grado y Máster; Formación Correspondencia: joseignacio.munoz@uclm.es

214 COMPARATIVE ANALYSIS OF UNIVERSITY EDUCATION FOR INDUSTRIAL ENGINEERS IN SPAIN: DEGREE IN INDUSTRIAL TECHNOLOGIES + MASTER IN INDUSTRIAL ENGINEERING Tomás Balibrea, Luis-Manuel 1 ; Dieguez Elizondo, Pedro-Maria 2 1 Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España, 2 Universidad de Navarra The academic teaching and training system of university graduates has undergone a radical change in Spain. Industrial engineering has been no exception. In a few years, compared with over 160 years of existence of the degree, it has been a demanding, monolithic training and uniform in all the (few) Schools taught titration to a much more relaxed training acclimated educational centers and new educational methods. Regional centers have proliferated without experience, provided studies, diplomas and degrees in industrial engineering along with hundreds of self-proclaimed title "engineering". The current lineup of the future industrial engineer is very diverse and, like society, lax. The key question is: what should be the formation of an industrial engineer? Courses, programs, duration, level of demand... and how to fit the answers to these questions in the current legislative framework university teacher. Without fail we should approach this task. Meanwhile, it is possible to perform a comparative study between the (many) Curricula each other, which is presented in this paper along with a comparison of those with traditional training plans that industrial engineers have had to make a very few years back and how magnificent results for the profession, industry and society has achieved. Keywords: Curriculum; Engineering programs; Industrial engineering ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA FORMACION EN INGENIERIA INDUSTRIAL: GRADO EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES + MÁSTER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL La formación universitaria ha sufrido un cambio radical en España. La ingeniería industrial no ha sido una excepción. En pocos años se ha pasado de una formación exigente, monolítica y uniforme en todas las (pocas) Escuelas que impartían la titulación a una formación mucho más relajada, aclimatada a los centros docentes y a las nuevas modas educativas. Asimismo, han proliferado centros que, sin experiencia, imparten y expiden títulos de ingeniero industrial junto a otros cientos de títulos autodenominados de ingeniería. La actual formación del futuro ingeniero industrial es variopinta y, al igual que la sociedad, laxa. Cuál debe ser la formación del ingeniero industrial? Asignaturas, duración, nivel de exigencia, y cómo encajar las respuestas a estas preguntas en el actual marco legislativo docente universitario. Se precisa abordar esta tarea. Mientras tanto, es posible la realización del estudio comparativo, entre los (muchos) Planes de Estudio entre sí, que se presenta en este trabajo junto con la comparación de los citados planes con la formación tradicional que los ingenieros industriales hemos tenido hasta hace muy pocos años y que tan magníficos resultados para la profesión, para la industria y para la sociedad ha conseguido. Palabras clave: Planes de estudio; Formacion; Ingenieria industrial Correspondencia: Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España. C/ General Arrando, 38. Instituto de la Ingenieria. Pabellon de la Ingenieria Industrial. C.P Madrid

215

216 Organizan: R Patrocinan y colaboran:

Tesis de Maestría titulada

Tesis de Maestría titulada Tesis de Maestría titulada EL ANALISIS DE CONFIABILIDAD COMO HERRAMIENTA PARA OPTIMIZAR LA GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE LA LÍNEA DE FLOTACIÓN EN UN CENTRO MINERO RESUMEN En la presente investigación

Más detalles

Diseño ergonómico o diseño centrado en el usuario?

Diseño ergonómico o diseño centrado en el usuario? Diseño ergonómico o diseño centrado en el usuario? Mercado Colin, Lucila Maestra en Diseño Industrial Posgrado en Diseño Industrial, UNAM lucila_mercadocolin@yahoo.com.mx RESUMEN En los últimos años el

Más detalles

Este proyecto tiene como finalidad la creación de una aplicación para la gestión y explotación de los teléfonos de los empleados de una gran compañía.

Este proyecto tiene como finalidad la creación de una aplicación para la gestión y explotación de los teléfonos de los empleados de una gran compañía. SISTEMA DE GESTIÓN DE MÓVILES Autor: Holgado Oca, Luis Miguel. Director: Mañueco, MªLuisa. Entidad Colaboradora: Eli & Lilly Company. RESUMEN DEL PROYECTO Este proyecto tiene como finalidad la creación

Más detalles

PLAN DE MERCADEO PARA LA DISTRIBUCIÓN Y DESARROLLO DE SOFTWARE ADMINISTRATIVO DIRIGIDA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (DISTRITO CAPITAL)

PLAN DE MERCADEO PARA LA DISTRIBUCIÓN Y DESARROLLO DE SOFTWARE ADMINISTRATIVO DIRIGIDA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (DISTRITO CAPITAL) UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PLAN DE MERCADEO PARA LA DISTRIBUCIÓN Y DESARROLLO DE SOFTWARE ADMINISTRATIVO DIRIGIDA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAGÍSTER EN GERENCIA DE NEGOCIOS. Trabajo de grado para la obtención del título de:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAGÍSTER EN GERENCIA DE NEGOCIOS. Trabajo de grado para la obtención del título de: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAGÍSTER EN GERENCIA DE NEGOCIOS Trabajo de grado para la obtención del título de: Magíster en Gerencia de Negocios PROPUESTA DE MEJORAMIENTO

Más detalles

Los cambios del borrador ISO 14001:2015

Los cambios del borrador ISO 14001:2015 Los cambios del borrador ISO 14001:2015 Se incluye a continuación un avance del contenido, en fase de discusión como anteriormente se ha comentado, de los apartados que va a incluir la nueva versión de

Más detalles

PMI: Risk Management Certification Training (RMP)

PMI: Risk Management Certification Training (RMP) PMI: Risk Management Certification Training (RMP) Risk Management Certification Training (RMP) DESCRIPCIÓN: Este curso cubre las funciones y características de la Gestión de Riesgos para prepararse para

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE TURISMO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN E INNOVACIÓN DEL TURISMO ANÁLISIS DEL PROCESO DE GESTIÓN DEL TALENTO

Más detalles

Título del Proyecto: Sistema Web de gestión de facturas electrónicas.

Título del Proyecto: Sistema Web de gestión de facturas electrónicas. Resumen Título del Proyecto: Sistema Web de gestión de facturas electrónicas. Autor: Jose Luis Saenz Soria. Director: Manuel Rojas Guerrero. Resumen En la última década se han producido muchos avances

Más detalles

BOOK OF ABSTRACTS LIBRO DE RESÚMENES

BOOK OF ABSTRACTS LIBRO DE RESÚMENES BOOK OF ABSTRACTS LIBRO DE RESÚMENES 19 th International Congress on Project Management and Engineering XIX Congreso Internacional de Dirección e Ingeniería de Proyectos AEIPRO (Asociación Española de

Más detalles

XII JICS 25 y 26 de noviembre de 2010

XII JICS 25 y 26 de noviembre de 2010 Sistema de Gestión Integrado según las normas ISO 9001, ISO/IEC 20000 e ISO/IEC 27001TI Antoni Lluís Mesquida, Antònia Mas, Esperança Amengual, Ignacio Cabestrero XII Jornadas de Innovación y Calidad del

Más detalles

Volatilidad: Noviembre 2010 Futuros Frijol de Soya

Volatilidad: Noviembre 2010 Futuros Frijol de Soya Observaciones Junio 09, 2010 1. La volatilidad tiene una tendencia a aumentar de Junio a Julio. 2. Este reporte sugiere que se debería considerar la implementación de estrategias largas con opciones en

Más detalles

COMPILACION BIBLIOGRAFICA PMBOK, OPM3 JHON FREDY GIRALDO. Docente: Carlos Hernán Gomez Asignatura: Auditoria de Sistemas

COMPILACION BIBLIOGRAFICA PMBOK, OPM3 JHON FREDY GIRALDO. Docente: Carlos Hernán Gomez Asignatura: Auditoria de Sistemas COMPILACION BIBLIOGRAFICA PMBOK, OPM3 JHON FREDY GIRALDO Docente: Carlos Hernán Gomez Asignatura: Auditoria de Sistemas UNIVERSIDAD DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA EN SISTEMAS Y COMPUTACION

Más detalles

Final Project (academic investigation)

Final Project (academic investigation) Final Project (academic investigation) MÁSTER UNIVERSITARIO EN BANCA Y FINANZAS (Finance & Banking) Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Final Project (academic

Más detalles

Universidad de Guadalajara

Universidad de Guadalajara Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas Maestría en Tecnologías de Información Ante-proyecto de Tésis Selection of a lightweight virtualization framework to

Más detalles

Impacto de la metodología de FINCA Costa Rica en las Empresas de Crédito Comunal

Impacto de la metodología de FINCA Costa Rica en las Empresas de Crédito Comunal UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID MÁSTER EN MICROCRÉDITOS PARA EL DESARROLLO (1ª Edición) Impacto de la metodología de FINCA Costa Rica en las Empresas de Crédito Comunal AUTORES: Lucía Rodríguez Prieto y

Más detalles

Introduction to Sustainable Construction

Introduction to Sustainable Construction Introduction to Sustainable Construction Module 2. Research, Development and Innovation in Construction Elena Blanco Fernández This topic is published under License: Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Introduction

Más detalles

CETaqua, a model of collaborative R&D, an example of corporate innovation evolution

CETaqua, a model of collaborative R&D, an example of corporate innovation evolution CETaqua, a model of collaborative R&D, an example of corporate innovation evolution CETaqua: manage projects, create value Tomas Michel General Manager, CETaqua September 2011 1. AGBAR: R&D indicators

Más detalles

LUIS GERARDO RUIZ AGUDELO

LUIS GERARDO RUIZ AGUDELO MANUAL DE NORMAS Y POLÍTICAS DE SEGURIDAD INFORMÁTICA PARA LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA SANTA ROSA DE CABAL UNISARC DE ACUERDO A LAS NORMAS ISO/IEC 27001 LUIS GERARDO RUIZ AGUDELO CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

http://mvision.madrid.org

http://mvision.madrid.org Apoyando el desarrollo de carrera de investigadores en imagen biomédica Supporting career development of researchers in biomedical imaging QUÉ ES M+VISION? WHAT IS M+VISION? M+VISION es un programa creado

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS PLAN DE ASSESSMENT DEL APRENDIZAJE ESTUDIANTIL

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS PLAN DE ASSESSMENT DEL APRENDIZAJE ESTUDIANTIL 1 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS PLAN DE ASSESSMENT DEL APRENDIZAJE ESTUDIANTIL PARTE I - DOMINIOS DE LA MISIÓN DEL RECINTO Programa académico o Concentración: Medula en Administración

Más detalles

Comparativa ISO 21500 y PMBOK Versión 5

Comparativa ISO 21500 y PMBOK Versión 5 Comparativa ISO 21500 y PMBOK Versión 5 Luis Fernando Cruz Caicedo, MBA, PMP Universidad de San Buenaventura Cali PMI Capitulo Madrid España Nombre Proyecto Guía Conferencista de Implantación ISO 21500

Más detalles

PROYECTO INFORMÁTICO PARA LA CREACIÓN DE UN GESTOR DOCUMENTAL PARA LA ONG ENTRECULTURAS

PROYECTO INFORMÁTICO PARA LA CREACIÓN DE UN GESTOR DOCUMENTAL PARA LA ONG ENTRECULTURAS PROYECTO INFORMÁTICO PARA LA CREACIÓN DE UN GESTOR DOCUMENTAL PARA LA ONG ENTRECULTURAS Autor: García Lodares, Victor. Director: Castejón Silvo, Pedro. Entidad Colaboradora: Entreculturas. Resumen del

Más detalles

Where are Chilean companies hiring?

Where are Chilean companies hiring? Where are Chilean companies hiring? Abstract: Taking advantage that unemployment figures are low, it is common to wonder what sectors of the economy are hiring more. So if you are looking for a job in

Más detalles

ISO 31000:2009 - La gestión de riesgos como componente integral de la gestión empresarial

ISO 31000:2009 - La gestión de riesgos como componente integral de la gestión empresarial Angel Escorial Bonet Director General de Riskia, S.A. ISO 31000:2009 - La gestión de riesgos como componente integral de la gestión empresarial Sus antecedentes están en el modelo FERMA 2003 y en normas

Más detalles

Pages: 205. Authors: Dr. Carmen Bestué, Ph. D. Dr. Mariana Orozco Jutoran, Ph. D. Chapters: 6

Pages: 205. Authors: Dr. Carmen Bestué, Ph. D. Dr. Mariana Orozco Jutoran, Ph. D. Chapters: 6 Pages: 205 Authors: Dr. Carmen Bestué, Ph. D. Dr. Mariana Orozco Jutoran, Ph. D. Chapters: 6 1 Course Description and Objectives The aim of this course is to provide an in depth analysis and intensive

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN

SEMINARIO INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN SEMINARIO INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN Eugenio Pellicer Armiñana Dr. Ingeniero de Caminos, M.Sc. Profesor Titular de Universidad

Más detalles

Caso de Exito: PMO en VW Argentina

Caso de Exito: PMO en VW Argentina Georgina Abdala Caso de Exito PMO en VW Argentina Octubre 2010 Caso de Exito: PMO en VW Argentina IBM Presentation Template Full Version Contenido Principales necesidades del negocio Estructura de la solución

Más detalles

LA DOCENCIA EN CONTABILIDAD ; ANALITICA Y EL APOYO DE LA ; VIRTUALIZACION EN EL MARCO ; DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR

LA DOCENCIA EN CONTABILIDAD ; ANALITICA Y EL APOYO DE LA ; VIRTUALIZACION EN EL MARCO ; DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR LA DOCENCIA EN CONTABILIDAD ; ANALITICA Y EL APOYO DE LA ; VIRTUALIZACION EN EL MARCO ; DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR Por ADOLFO MILLÁN AGUILAR Universidad Complutense de Madrid (UCM) CLARA

Más detalles

VENTAS EFECTIVAS EN UN CALL CENTER CON INTERVALOS DE CONFIANZA

VENTAS EFECTIVAS EN UN CALL CENTER CON INTERVALOS DE CONFIANZA 1 VENTAS EFECTIVAS EN UN CALL CENTER CON INTERVALOS DE CONFIANZA FERNANDA ORTIZ H. DIEGO RODRIGUEZ FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLE Y EMPRESARIALES RESUMEN Las llamadas telefónicas en centros de Call Center

Más detalles

Sistemas de impresión y tamaños mínimos Printing Systems and minimum sizes

Sistemas de impresión y tamaños mínimos Printing Systems and minimum sizes Sistemas de impresión y tamaños mínimos Printing Systems and minimum sizes Para la reproducción del Logotipo, deberán seguirse los lineamientos que se presentan a continuación y que servirán como guía

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Investigación, Ciencia y Tecnología en Medio Ambiente y Cambio Climático. Environmental and Climate Change related Research and Technology Programme

Investigación, Ciencia y Tecnología en Medio Ambiente y Cambio Climático. Environmental and Climate Change related Research and Technology Programme Programa de: Investigación, Ciencia y Tecnología en Medio Ambiente y Cambio Climático MECANISMO FINANCIERO DEL ESPACIO ECONÓMICO EUROPEO PARA ESPAÑA Programme on: Environmental and Climate Change related

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN Y ANÁLISIS DE PUBLICIDAD EN TELEVISIÓN

SISTEMA DE GESTIÓN Y ANÁLISIS DE PUBLICIDAD EN TELEVISIÓN SISTEMA DE GESTIÓN Y ANÁLISIS DE PUBLICIDAD EN TELEVISIÓN Autor: Barral Bello, Alfredo Director: Alcalde Lancharro, Eduardo Entidad Colaboradora: Media Value S.L. RESUMEN DEL PROYECTO El presente proyecto

Más detalles

Lean Construction; Métodos Cuantitativos

Lean Construction; Métodos Cuantitativos José Luis Ponz Tienda jopontie@csa.upv.es Doctor en Arquitectura y Edificación Máster en Planificación y Procesos (Fac. Matemáticas) Aparejador (UPV) Diplomado en Investigación Operativa (U.V.) Máster

Más detalles

Diseño de un directorio Web de diseñadores gráficos, ilustradores y fotógrafos.

Diseño de un directorio Web de diseñadores gráficos, ilustradores y fotógrafos. Universidad Nueva Esparta Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Administración de Diseño de un directorio Web de diseñadores gráficos, ilustradores y fotógrafos. Tutor: Lic. Beaujon, María Beatriz

Más detalles

MSF. Microsoft Solutions Framework

MSF. Microsoft Solutions Framework MSF Microsoft Solutions Framework Breve Historia Desarrollado como resultado de los procesos en Microsoft: Mejores prácticas de la Industria. 25 años del grupo desarrollo + MS Consulting. Primera versión

Más detalles

MASTER IN INDUSTRIAL ENGINEERING. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. ACADEMIC TRACK

MASTER IN INDUSTRIAL ENGINEERING. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. ACADEMIC TRACK MASTER IN INDUSTRIAL ENGINEERING. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. ACADEMIC TRACK Definition English Definition ECTS Semester Language Type Técnicas y Modelos Cuantitativos de Ingeniería de Organización

Más detalles

Enginyeria del Software III

Enginyeria del Software III Enginyeria del Software III Sessió 3. L estàndard ISO/IEC 15504 Antònia Mas Pichaco 1 Introducción El proyecto SPICE representa el mayor marco de colaboración internacional establecido con la finalidad

Más detalles

PROYECTOS DI V NORMALlZAClON DOCUMENTAL

PROYECTOS DI V NORMALlZAClON DOCUMENTAL PROYECTOS DI V NORMALlZAClON DOCUMENTAL Pedro Hípola y Félix de Moya* Resumen: Los sistemas EDI (Electronic Data Interchange) están concebidos principalmente para ser utilizados dentro del mundo de las

Más detalles

13. EL LEAD TIME EN EL DESARROLLO DE PRODUCTOS SOFTWARE

13. EL LEAD TIME EN EL DESARROLLO DE PRODUCTOS SOFTWARE 13. EL LEAD TIME EN EL DESARROLLO DE PRODUCTOS SOFTWARE Jaime Alberto Sánchez Velásquez Ana Lucía Pérez * RESUMEN En los últimos años, el aumento de las compañías desarrolladoras de software en Colombia

Más detalles

PMI: Gestión de Riesgos

PMI: Gestión de Riesgos PMI: Gestión de Riesgos PMI: Gestión de Riesgos DESCRIPCIÓN: La Gestión de Riesgos proporciona a los participantes una amplia gama de herramientas y técnicas para reconocer de manera efectiva, gestionar

Más detalles

DISEÑO DEL EQUIPAMIENTO DE UN ESTUDIO DE GRABACIÓN DIGITAL RESUMEN. Sergio Herreros Carballo

DISEÑO DEL EQUIPAMIENTO DE UN ESTUDIO DE GRABACIÓN DIGITAL RESUMEN. Sergio Herreros Carballo DISEÑO DEL EQUIPAMIENTO DE UN ESTUDIO DE GRABACIÓN DIGITAL RESUMEN Sergio Herreros Carballo El presente proyecto describe la instalación de audio de un estudio de grabación digital musical. La finalidad

Más detalles

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V.

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V. Is not jus power, is reliability and trust Yei Systems S.A. de C.V. Nos es muy grato dirigirnos a Usted para ofrecerle nuestros servicios de Auditoría de sistemas, Desarrollo de software y Seguridad Informática

Más detalles

ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION

ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Modelling and control of dc dc converters CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2014/2015 Primer semestre FECHA DE PUBLICACION Fecha Datos Descriptivos Nombre de la

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Administración de Proyectos de Software - PMI. Tema: Cierre de Proyectos. Autor: Mario Hernández

Administración de Proyectos de Software - PMI. Tema: Cierre de Proyectos. Autor: Mario Hernández Administración de Proyectos de Software - PMI Tema: Cierre de Proyectos Autor: Mario Hernández Proceso de Cierre de Proyecto o Fase La fase de cierre se inicia cuando se completa la ejecución del proyecto

Más detalles

NUEVAS OPORTUNIDADES EN MARKETING: LA LOGICA DOMINANTE DEL SERVICIO

NUEVAS OPORTUNIDADES EN MARKETING: LA LOGICA DOMINANTE DEL SERVICIO Revista de Estudios Económicos y Empresariales Núm. 22, 2010, pp. 11-26- ISSN: 0212-7237 NUEVAS OPORTUNIDADES EN, MARKETING: LA LOGICA DOMINANTE DEL SERVICIO Por JUAN JOSÉ BLÁZQUEZ RESINO Profesor Ayudante.

Más detalles

AUDITAJE A PROCESOS DE RECOLECCION, VALIDACIÓN Y MINERÍA DE DATOS SOCIALES.

AUDITAJE A PROCESOS DE RECOLECCION, VALIDACIÓN Y MINERÍA DE DATOS SOCIALES. AUDITAJE A PROCESOS DE RECOLECCION, VALIDACIÓN Y MINERÍA DE DATOS SOCIALES. Compilación CEO Abstract In the applied social research a series of technical processes is developed to provide the researchers

Más detalles

ANÁLISIS DE INVERSIONES EN MERCADOS ELÉCTRICOS MEDIANTE TÉCNICAS DE OPTIMIZACIÓN BINIVEL

ANÁLISIS DE INVERSIONES EN MERCADOS ELÉCTRICOS MEDIANTE TÉCNICAS DE OPTIMIZACIÓN BINIVEL UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO INDUSTRIAL RESUMEN PROYECTO FIN DE CARRERA ANÁLISIS DE INVERSIONES EN MERCADOS ELÉCTRICOS MEDIANTE TÉCNICAS DE OPTIMIZACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Lineamientos estratégicos para un plan de marketing de la Feria Internacional de San Sebastián, en San Cristóbal, Estado Táchira Tutor Juan

Más detalles

UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DE LA CONTRATACIÓN DE PROYECTOS

UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DE LA CONTRATACIÓN DE PROYECTOS 1 UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DE LA CONTRATACIÓN DE PROYECTOS Resmundo Manga (1),(p), Gaizka Ormazabal (2) y Antonio Aguado (2) (1) Doctorando en Ingeniería de la Construcción, Universitat Politècnica

Más detalles

Facilities and manufacturing

Facilities and manufacturing Facilities and manufacturing diseño y producción design and production Roomdimensions Ibérica,s.l (RDI) es una empresa experta en la fabricación de mobiliario técnico, diseño integral de soluciones arquitectónicas

Más detalles

APLICATIVO WEB PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LABORATORIOS Y SEGUIMIENTO DOCENTE EN UNISARC JUAN DAVID LÓPEZ MORALES

APLICATIVO WEB PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LABORATORIOS Y SEGUIMIENTO DOCENTE EN UNISARC JUAN DAVID LÓPEZ MORALES APLICATIVO WEB PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LABORATORIOS Y SEGUIMIENTO DOCENTE EN UNISARC JUAN DAVID LÓPEZ MORALES CORPORACIÓN UNIVERSITARIA SANTA ROSA DE CABAL CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO. Colegio de Postgrados

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO. Colegio de Postgrados i UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO Colegio de Postgrados Análisis comparativo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud ocupacional Modelo Ecuador con los sistemas de Gestión internacionales y, sistematización

Más detalles

Oficina de Convenciones y Visitantes de Hidalgo A.C. PLAN DE MARKETING

Oficina de Convenciones y Visitantes de Hidalgo A.C. PLAN DE MARKETING INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE TURISMO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Oficina de Convenciones y Visitantes de Hidalgo A.C. PLAN DE MARKETING TESIS PARA OBTENER EL GRADO

Más detalles

Erasmus Policy Statement 2013

Erasmus Policy Statement 2013 Erasmus Policy Statement 2013 Please describe your institution's international (EU and non-eu) strategy. In your description please explain a) how you choose your partners, b) in which geographical area(s)

Más detalles

Guía Docente 2012-13

Guía Docente 2012-13 Guía Docente 2012-13 Marketing Deportivo Sport Marketing Máster Universitario en Dirección y Gestión de Entidades Deportivas de la Actividad Física y del Modalidad de enseñanza semipresencial Universidad

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE PROYECTOS: PLANIFICACIÓN OPERATIVA, PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN.

DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE PROYECTOS: PLANIFICACIÓN OPERATIVA, PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN. DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE PROYECTOS: PLANIFICACIÓN OPERATIVA, PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN. Autor: Ramírez Vargas, Gema. Director: Muñoz García, Manuel.

Más detalles

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

CMMI (Capability Maturity Model Integrated) CMMI (Capability Maturity Model Integrated) El SEI (software engineering institute) a mediados de los 80 desarrolló el CMM (modelo de madurez de la capacidad de software). CMMI: CMM integrado, una mezcla

Más detalles

Cumpliendo con las Reglas

Cumpliendo con las Reglas Cumpliendo con las Reglas Eugenio Torres Gutiérrez Qué es el cumplimiento? Cumplimiento es el acto de adherirse a, y demostrar adherencia a, un estándar o regulación. El cumplimiento regulatorio contempla

Más detalles

Ciclos y fases de la identificación de proyectos. Tema: Ciclo del proyecto. Autor: María Alejandra Albis

Ciclos y fases de la identificación de proyectos. Tema: Ciclo del proyecto. Autor: María Alejandra Albis Ciclos y fases de la identificación de proyectos Tema: Ciclo del proyecto. Autor: María Alejandra Albis Introducción Un proyecto es una actividad humana de carácter temporal, que tiene un principio y fin

Más detalles

LA FIRMA THE FIRM QUIENES SOMOS ABOUT US

LA FIRMA THE FIRM QUIENES SOMOS ABOUT US LA FIRMA THE FIRM QUIENES SOMOS Somos una firma de abogados especialistas en derecho laboral, comercial y administrativo que entrega a sus clientes su conocimiento y experiencia de manera eficiente, oportuna

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

IT Power Camp 3: Project Management with Microsoft Project and PMI

IT Power Camp 3: Project Management with Microsoft Project and PMI IT Power Camp 3: Project Management with Microsoft Project and PMI Compuesto por: 1 Jornada Comercial: How to Sell Project Management Solutions with Microsoft and PMI Fecha: 10 de Junio, 2014 Duración:

Más detalles

Karina Ocaña Izquierdo

Karina Ocaña Izquierdo Estudié Ingeniería en Sistemas Computacionales (1997) y una Maestría en Ingeniería de Cómputo con especialidad en Sistemas Digitales (2000), ambas en el Instituto Politécnico Nacional (México). En el 2003,

Más detalles

CONTROL GERENCIAL: EL ANÁLISIS DEL COSTEO VARIABLE Y ABSORBENTE COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

CONTROL GERENCIAL: EL ANÁLISIS DEL COSTEO VARIABLE Y ABSORBENTE COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN CONTROL GERENCIAL: EL ANÁLISIS DEL COSTEO VARIABLE Y ABSORBENTE COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN RESUMEN LIZARDO AGÜERO DEL CARPIO* E-mail: lizaguero@yahoo.com Las Organizaciones al encontrarse en un mundo

Más detalles

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org REICIS. Revista Española de Innovación, Calidad e Ingeniería del Software E-ISSN: 1885-4486 reicis@ati.es Asociación de Técnicos de Informática España Mesquida, Antoni Lluís; Mas, Antònia; Amengual, Esperança;

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Área Académica: Licenciatura en Sistemas Computacionales Asignatura: Automatización de Organizaciones. Profesor: Ing. Cristian Arturo Díaz Iruegas

Área Académica: Licenciatura en Sistemas Computacionales Asignatura: Automatización de Organizaciones. Profesor: Ing. Cristian Arturo Díaz Iruegas Área Académica: Licenciatura en Sistemas Computacionales Asignatura: Automatización de Organizaciones Profesor: Ing. Cristian Arturo Díaz Iruegas Periodo: Julio Diciembre 2011. Palabras Clave: Reingeniería,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIDAD DE POSTGRADO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMATICA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIDAD DE POSTGRADO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMATICA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIDAD DE POSTGRADO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMATICA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA OFICINA DE GESTION DE PROYECTOS PARA LA POSITIVA SEGUROS Informe Profesional

Más detalles

Contratación e Integración de Personal

Contratación e Integración de Personal Contratación e Integración de Personal Bizagi Suite Contratación e Integración de Personal 1 Tabla de Contenido Contratación e Integración... 2 Elementos del proceso... 5 Viene de Selección y Reclutamiento?...

Más detalles

Funding Opportunities for young researchers. Clara Eugenia García Ministerio de Ciencia e Innovación

Funding Opportunities for young researchers. Clara Eugenia García Ministerio de Ciencia e Innovación Funding Opportunities for young researchers Clara Eugenia García Ministerio de Ciencia e Innovación Overview of the Spanish S&T System 2 Overview of the Spanish S&T System 3 Overview of the Spanish S&T

Más detalles

El Cliente y El Ingeniero de Software

El Cliente y El Ingeniero de Software El Cliente y El Ingeniero de Software Juan Sebastián López Restrepo Abstract. The continuing evolution of technologies have made the software technology used more and more increasing, this trend has created

Más detalles

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La subcontratación como herramienta para la gestión logística 1 La subcontratación como herramienta para la gestión logística En este artículo se presenta la subcontratación de servicios logísticos como una herramienta que permite optimizar la gestión logística de

Más detalles

BPM: Articulando Estrategia, Procesos y Tecnología

BPM: Articulando Estrategia, Procesos y Tecnología BPM: Articulando Estrategia, Procesos y Tecnología Resumen: La competitividad es el imaginario que dirige las acciones empresariales en la actualidad. Lograr condiciones que permitan competir con mayores

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

IAIA'11 - Impact Assessment and Responsible Development for Infrastructure, Business and Industry

IAIA'11 - Impact Assessment and Responsible Development for Infrastructure, Business and Industry IAIA'11 - Impact Assessment and Responsible Development for Infrastructure, Business and Industry Oil and gas and responsible development Embedding the EIA Process in PEMEX Project Cycle Fernando D. Rodriguez,

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

LA MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE PROYECTOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

LA MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE PROYECTOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA DE PROYECTOS Badajoz, 8-10 de julio de 2009 LA MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE PROYECTOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Villalvazo-Naranjo, Juan. (p) *, Martínez-González,

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA GESTIÓN DE PROYECTOS SEMESTRE:

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Marketing Relacional (CRM)

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Marketing Relacional (CRM) FORMACIÓN E-LEARNING Curso de Marketing Relacional (CRM) Para determinar, planificar, implantar y desarrollar una gestión efectiva de las relaciones con los clientes. Tel. 902 021 206 attcliente@iniciativasempresariales.com

Más detalles

DIFERENCIAS ENTRE LA ISO 9001:2008 Y LA ISO 9001:2015

DIFERENCIAS ENTRE LA ISO 9001:2008 Y LA ISO 9001:2015 DIFERENCIAS ENTRE LA ISO 9001:2008 Y LA ISO 9001:2015 Todos los estándares ISO están sujetos a verificación periódica para estar siempre relevantes en el mercado. Inclusa la ISO 9001: 2008, la más adoptada

Más detalles

Certificación en España según normas UNE-EN-ISO 9000 y 14000

Certificación en España según normas UNE-EN-ISO 9000 y 14000 Certificación en España según normas UNE-EN-ISO 9000 y 14000 Sexto informe de Forum Calidad Es este el sexto informe que Forum Calidad presenta sobre el número y distribución de las organizaciones españolas

Más detalles

2. Administración de Proyectos en el contexto de TI

2. Administración de Proyectos en el contexto de TI 2. Administración de Proyectos en el contexto de TI 2.1 Los proyectos no pueden estar aislados Los proyectos deben operar en un ambiente organizacional amplio Los Project managers necesitan tener una visión

Más detalles

Sphera Pública ISSN: 1180-9210 sphera@ucam.edu Universidad Católica San Antonio de Murcia España

Sphera Pública ISSN: 1180-9210 sphera@ucam.edu Universidad Católica San Antonio de Murcia España Sphera Pública ISSN: 1180-9210 sphera@ucam.edu Universidad Católica San Antonio de Murcia España García Jiménez, Antonio; Sendín, José Carlos; García, Beatriz Catalina Usos de Internet y de redes sociales

Más detalles

ADAPTACIÓN DE REAL TIME WORKSHOP AL SISTEMA OPERATIVO LINUX

ADAPTACIÓN DE REAL TIME WORKSHOP AL SISTEMA OPERATIVO LINUX ADAPTACIÓN DE REAL TIME WORKSHOP AL SISTEMA OPERATIVO LINUX Autor: Tomás Murillo, Fernando. Director: Muñoz Frías, José Daniel. Coordinador: Contreras Bárcena, David Entidad Colaboradora: ICAI Universidad

Más detalles

SELF ASSESSMENT TOOL: DRR CAPACITIES AT LOCAL LEVEL. Dominican Republic

SELF ASSESSMENT TOOL: DRR CAPACITIES AT LOCAL LEVEL. Dominican Republic A quick resume SELF ASSESSMENT TOOL: DRR CAPACITIES AT LOCAL LEVEL Dominican Republic DIPECHO project Strengthening local capacities for response and management of risks with respect to seismic events

Más detalles

COLEGIO COLOMBO BRITÁNICO SECCIÓN BACHILLERATO PLAN DE ESTUDIOS 2013-2014. Technology. Asignatura. Grado Octavo Trimestre 1

COLEGIO COLOMBO BRITÁNICO SECCIÓN BACHILLERATO PLAN DE ESTUDIOS 2013-2014. Technology. Asignatura. Grado Octavo Trimestre 1 COLEGIO COLOMBO BRITÁNICO SECCIÓN BACHILLERATO PLAN DE ESTUDIOS 2013-2014 Asignatura Technology Grado Octavo Trimestre 1 LAS COMPETENCIAS POR COMPONENTE Al final de Bachillerato los estudiantes debieran

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

UTILIZACIÓN DE UN BOLÍGRAFO DÍGITAL PARA LA MEJORA DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN UNA CENTRAL NUCLEAR.

UTILIZACIÓN DE UN BOLÍGRAFO DÍGITAL PARA LA MEJORA DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN UNA CENTRAL NUCLEAR. UTILIZACIÓN DE UN BOLÍGRAFO DÍGITAL PARA LA MEJORA DE PROCEDIMIENTOS DE CAMPO EN UNA CENTRAL NUCLEAR. Autor: Ruiz Muñoz, Rafael. Director: Muñoz García, Manuel. Entidad Colaboradora: Empresarios Agrupados.

Más detalles

PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA EDUCCIÓN DE REQUISITOS EN PROYECTOS DE EXPLOTACIÓN DE INFORMACIÓN

PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA EDUCCIÓN DE REQUISITOS EN PROYECTOS DE EXPLOTACIÓN DE INFORMACIÓN PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA EDUCCIÓN DE REQUISITOS EN PROYECTOS DE EXPLOTACIÓN DE INFORMACIÓN Paola Britos 1,2, Enrique Fernandez 1,2, Ramón García-Martinez 1,2 Centro de Ingeniería del Software e Ingeniería

Más detalles

RESUMEN CUADRO DE MANDO

RESUMEN CUADRO DE MANDO 1. Objetivo Los objetivos que pueden alcanzarse, son: RESUMEN CUADRO DE MANDO Disponer eficientemente de la información indispensable y significativa, de modo sintético, conectada con los objetivos. Facilitar

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing TFG: PLAN DE MARKETING Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante debe cursar

Más detalles