UNIVERSIDAD DE SAN ANDRES DEPARTAMENTO DE DERECHO DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL
|
|
- Vicente Soler
- hace 7 días
- Vistas:
Transcripción
1 UNIVERSIDAD DE SAN ANDRES DEPARTAMENTO DE DERECHO DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL I. PRESENTACIÓN DE LA MATERIA Y CONCORDANCIA CON EL PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA: Derecho procesal civil y comercial constituye un espacio curricular que permite abordar un concepto o tópico central: La teoría general del Proceso y el específico ámbito del proceso civil y comercial. Se presentan los abordajes teóricos y meta teóricos que intentan explicar la construcción de una Teoría general del proceso en el ámbito del Derecho Civil y del Derecho Comercial. Se busca que el estudiante comprenda los principios que resultan el eje del proceso en general y del proceso civil y comercial en particular realizando una práctica procesal que acompañe los desarrollos teóricos y desarrolle habilidades argumentativas necesarias en el desarrollo de las postulaciones dentro del litigio Concordancia con el perfil profesional de la carrera. Existe plena concordancia del programa de estudios con los objetivos de la carrera y el perfil profesional establecido en el plan curricular de la Carrera de Abogacía dentro de la Universidad de San Andrés. En particular se desarrollarán contenidos indispensables para el abordaje del profesional abogado en su faz de asesor técnico dentro de los conflictos interpersonales sean estos individuales o colectivos y como abogado litigante para el caso de resolver el conflicto en el ámbito jurisdiccional. Ello no implica olvidar el perfil generalista de la carrera en sí y para lo cual también los contenidos de la materia resultan vitales. Abordar cuestiones como el conflicto 1
2 y sus diversos modos de solución, el rol del abogado frente al conflicto y las habilidades propias que debe desarrollar cuando participa del litigio resultan claves en el desarrollo profesional de los estudiantes. II. JUSTIFICACIÓN Y PERTINENCIA La materia se ajusta específicamente a la currícula de la carrera al ser parte necesaria del ejercicio básico de un profesional de la abogacía partir de desarrollar contenidos con el consecuente impacto en la práctica del litigio. El desarrollo teórico del Derecho procesal se torna imprescindible para que los demás contenidos del resto del plan curricular sobre las diversas ramas del Derecho puedan entenderse enfrentados a la circunstancia del conflicto y el litigio. Resultan fundamentales las nociones sobre Acción y Proceso en su relación con los Derechos, a fin de reflexionar críticamente sobre la posibilidad concreta de tornar realizables los derechos en el marco del litigio y concretar la tutela judicial efectiva de los mismos. La materia se vincula estrechamente con las que le resultan previas a su desarrollo (Las instituciones del Derecho civil, los contratos, los daños, la teoría del conflicto, entre otras) como con aquellas de las cuales ella es correlativa con posterioridad (las instituciones del Derecho comercial o del Derecho de familia en particular) III. POSICIONAMIENTO TEÓRICO DE LA CÁTEDRA: La Cátedra resultará hasta una nueva modificación que permita la diversidad de cátedras con posicionamientos teóricos definidos, una cátedra única por lo cual tendrá un posicionamiento teórico abierto introductorio a la diversidad de posturas teóricas del Derecho procesal. Ello a fin de albergar en comunión diversos docentes de diferentes posturas con amplitud de criterios, permitiendo de ese modo la convivencia de posiciones tales como las garantistas o las activistas en materia de proceso y las diferentes posiciones en materia de prueba derivadas de las posturas antes mencionadas. 2
3 IV. ÁREA Y CICLO CIENCIAS BÁSICAS: General. V. RÉGIMEN DE CURSADA: La carga horaria total de la materia es de 96 horas, en tanto que la carga horaria semanal 7 horas. VI. A) OBJETIVOS GENERALES Que el alumno comprenda desde una dinámica teórico práctica las características generales del proceso civil y comercial y su relación con el campo del de derecho sustantivo. B) OBJETIVOS PARTICULARES: Que el alumno: Adquiera conceptos teóricos del Derecho Procesal Imbrique el Derecho procesal con las garantías constitucionales asumiendo el rol del derecho procesal como instrumento de concreción de esas garantías en la concreción del derecho sustantivo Comprenda el rol de los abogados como solucionadores de conflictos y como asesores técnicos del litigio. Tenga amplio conocimiento de la legislación vigente en la materia en el ámbito nacional y de la provincia de Buenos Aires Relacione los institutos clásicos del Derecho procesal con las ultimas corrientes teóricas y doctrinarias y la generación de nuevos institutos y conceptos tales como la acción autónoma de nulidad, la carga dinámica de la prueba, la tutela judicial efectiva, las tutelas jurídicas anticipadas, las medidas autosatisfactivas y las acciones de clase. VII. DOCENTES DE LA CÁTEDRA: Profesor: Dr. GRAJALES, AMÓS ARTURO. Profesor tutor: Abog. Patricio Nattero VIII. CONTENIDOS MÍNIMOS: Teoría General del Proceso. Medio de resolución de conflictos. El rol del abogado en el conflicto. Debido proceso. Principios 3
4 procesales. Acceso a la justicia. Jurisdicción. Competencia. Las partes. Terceros. Tercerías. Los actos procesales. Tipos de proceso de conocimiento. Objeto del proceso. Preparación del proceso. Demanda. Traslado de la demanda. Teoría general del proceso cautelar. Cautelas específicas. Contestación a la demanda. Defensas. Excepciones. Reconvención. Rebeldía. Potestad saneadora del juez. Cierre de la etapa introductoria. Finalización del proceso antes de la sentencia. Teoría general de la prueba. Procedimiento probatorio. Prueba documental. Prueba de confesión. Prueba de testigos. Prueba pericial. Otros medios de prueba. Conclusión de la causa para definitiva. Sentencia. Efectos de la sentencia. Recursos ordinarios. Procedimiento ante el tribunal de alzada. Recursos extraordinarios. Procedimiento ante los tribunales superiores. Ejecución de la sentencia. Procesos especiales. Jurisdicción de familia. Procesos universales. Implementación de nuevas tecnologías al proceso. Proceso Electrónico IX. METODOLOGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATERIA: A) El contenido de la materia impone su estudio con una permanente conexión con la realidad y especialmente con la realidad jurídica a partir de ello, el dictado de clases incluirá la modalidad teórica y también práctica. El cuerpo docente deberá relacionar los contenidos teóricos y los aspectos conceptuales de la materia con ejemplificaciones que faciliten la comprensión de los mismos. La enseñanza estará orientada a proveer una formación idónea para que los futuros abogados desarrollen habilidades que puedan desenvolverse en las diversas las prácticas jurídicas. Un objetivo central estará dirigido a mostrar la forma de pensar o de razonar de un abogado o un juez, más que a conocer los contenidos del derecho positivo. De ahí que la metodología será más práctica -operativa- que teórica, es decir, estará más a partir de casos y ejemplos- volcada al manejo del material jurídico mediante el desarrollo de cualidades que a la transmisión de contenidos. Por más práctica 4
5 consideramos una enseñanza más metodológica, es decir, que proporcione una mayor capacidad técnica, argumentativa (dar prioridad a la formación en habilidades y aptitudes sobre la información de contenidos normativos), y que así permita liberar al estudiante de una paralizante visión formalista del derecho, sustituyéndola por una concepción instrumental del medio jurídico. La misión principal de la enseñanza será generar la formación de buenos profesionales de derecho, en sus diversas especialidades y funciones, todo lo cual depende principalmente- de esa capacidad de manejo activo de la herramienta jurídica, que debe servir a fines transformadores, orientados por valores debidamente justificados, desde un horizonte moral hacia el cual se puede avanzar a través del derecho. Y nada hay más práctico que la teoría, la buena teoría, siempre que no quede aislada de la formación práctica sino inmersa en ella, para contribuir a esa formación más metodológica y menos formalista que produzca profesionales capaces de un manejo activo del derecho en un sentido transformador sustentado en valores. Ello se vislumbra con mayor claridad con motivo de la tendencia al crecimiento exponencial de las reglas o normas positivas y la tendencia a la volatilidad de las mismas (al cambio y a una existencia efímera), el conocimiento de las reglas resulta imposible, si pretende ser exhaustivo, e inútil, si pretende ser práctico. Lo relevante no es, pues, la acumulación memorística de reglas, sino una adecuada combinación de conocimientos normativos (reglas a la luz de los principios que las dotan de sentido) y del desarrollo de habilidades metodológicas orientadas a la solución de problemas jurídicos. La exposición de los temas propuestos será desarrollada con base a estas ideas, de forma tal que permita advertir que las cuestiones traídas no son ni excesivamente teóricas, ni puramente abstractas sino que -por el contrario- entregan criterios prácticos para la solución de cuestiones problemáticas en torno al Derecho. Se propone un abordaje de la materia que haga base sobre las dudas que surgen respecto a los contenidos del programa. Dictar las clases sobre una visión problemática de las cuestiones. Ofrecer preguntas como disparadores de cada encuentro para concluir en lo multívoco de las respuestas. 5
6 B) METODOLOGIA Y PLAN PRÁCTICO: Como fuera enunciado en el ítem A) del presente punto el contenido práctico de la materia tendrá un abordaje curricular en la primera clase de la cursada en la que se abordarán el desarrollo y las pautas para la realización de distintas actividades prácticas a lo largo del curso. El abordaje práctico de la materia insumirá una clase y media del curso, lo que se estima en 5 horas cátedra, por lo que insumirá en torno del 30 % de las horas cátedras destinadas al dictado de la materia establecidas en 96 horas cátedra. C) EVALUACIÓN En los cursos regulares, la evaluación será permanente, dinámica, cuantitativa y cualitativa. La participación del alumno en clase, la evaluación escrita en exámenes parciales, y los trabajos prácticos serán los ejes de la evaluación integral del alumno. Elk alumno deberá rendir un examen final integrador de conceptos en base a cuestiones prácticas del proceso. Distribución áulica: Dos bloques: Un bloque teórico y un bloque teórico práctico. En el primero de los bloques se desarrollarán los conceptos teóricos del proceso civil y comercial. Distribuyéndose el contenido en aulas magistrales, actividades grupales con participación e interacción con el alumnado En el segundo de los bloques se propone desarrollar dos tipos de prácticas: Prácticas en el Campus: Redacción de escritos. Análisis de expedientes reales, Role playing de entrevistas, audiencias y juicios. Utilización de mesas de entradas virtuales del poder judicial para seguimiento de procesos. Interacción con el proceso electrónico. Reconocimiento de herramientas informáticas para la redacción de escritos. Bases de jurisprudencia y doctrina. 6
7 Actividades fuera del campus en el ámbito judicial. Práctica en audiencias y otras interacciones con el sistema. D) CARGA HORARIA Y COMPATIBILIDAD CON CONTENIDOS: La materia tiene una carga horaria de 96 horas cátedra de las cuales se dedicarán 7 horas cátedra (4 con el profesor de catedra en clases magistrales, teóricas y prácticas y 3 con el tutor en aspectos prácticos de la materia) por semana para el abordaje de cada unidad. A razón de una unidad temática por semana. Siendo el desarrollo de la unidad n 14 de faz practica con el desarrollo de trabajos de investigación sobre dicha temática. La carga horaria y los contenidos desarrollados en el programa de estudios tienen una razonable proporcionalidad al poder abordarse a razón de una unidad temática por semana lo que permite el estudio de los contenidos y el desarrollo suficiente de bibliografía para ser estudiada. XI. PROGRAMA DE ESTUDIOS ANALITICO UNIDAD 1 TEORIA GENERAL DEL PROCESO Y PROCESO ELECTRÓNICO. I. El Derecho Procesal. Concepto. Autonomía. Fuentes. Objeto. Contenido. Norma Procesal. II. Función Jurisdiccional del Estado. Organización Judicial. Estado Nacional y provinciales. Competencia y funciones de los órganos judiciales y jurisdiccionales. III. Expediente electrónico. Proceso civil y Tecnología. Presentaciones electrónicas. Firma digital y firma electronica. Notificaciones electrónicas. Régimen de la provincia de Buenos Aires. Normativa. Vigencia. Diferencia con el sistema en la justicia nacional. IV. Subasta electrónica. Procesos civiles. Oralidad. Audiencias videograbadas. La prueba el proceso electrónico. 7
8 UNIDAD 2 DEBIDO PROCESO. PRINCIPIOS PROCESALES. I) Noción de Debido proceso legal en derecho Procesal Civil y Comercial: casos: Colalillo (C.S) y Oilher (C.S.). II) La asistencia jurídica. El abogado: Misiones. Deberes. III) Mediación: Régimen de la Ley Obligatoriedad. Conflictos a los que se aplica. Procedimiento. Mediación en la Provincia de Buenos Aires. Régimen de la Ley IV) Los principios procesales: concepto y enumeración: a) Dispositivo, b) Contradicción o bilateralidad de la audiencia, c) Escriturario u oralidad, d) Inmediación, e) Publicidad, f) Preclusión, g) Adquisición, h) Economía, i) Legalidad, Flexibilidad o instrumentalidad de las formas, j) Economía, k) Lealtad, probidad y buena fe, la noción de abuso del proceso. Corolario de los mismos. UNIDAD 3. ACCESO A LA JUSTICIA. JURISDICCIÓN. COMPETENCIA. Jurisdicción. Concepto. Función constitucional. Contenido. Fines La Jurisdicción como actividad sustitutiva, complementaria y garantizadora. I) El acceso a la jurisdicción: a) La remoción de obstáculos, b) el beneficio para litigar sin gastos, regulación, gastos que comprende, pruebas a aportar. Las costas: a) Concepto, b) Régimen legal: principio y excepciones, c) Plus petitio, d) Costas al vencedor, e) Alcance de la condena en costas. II) La jurisdicción: a) Funciones; b) Caracteres; c) Poderes; d) Órganos: los jueces: deberes y facultades; e) Auxiliares del órgano jurisdiccional: funcionarios y empleados. III) La competencia: a) Concepto y caracteres, b) Competencia federal y provincial, c) Reglas generales y especiales, d) Desplazamiento de la competencia. IV) Cuestiones de competencia. UNIDAD 4 LAS PARTES. TERCEROS. TERCERIAS. 8
9 I) Las partes: Concepto. Partes públicas: el Ministerio Público, Partes privadas o justiciables: Capacidad para ser parte y capacidad procesal. Deberes de las partes. Cargas y facultades de las partes: Representación procesal: a) Presentación de poderes. b) Gestor procesal. c) Patrocinio letrado. II) Pluralidad de partes. Litisconsorcio activo, pasivo y mixto. Litisconsorcio voluntario y necesario. Integración de litis. III) Terceros: a) Intervención de tercero: a) Concepto, b) Clases, c) Límites de intervención y efectos. IV) Tercerías: a) Concepto, b) Clases, c) Requisitos y efectos, d) Levantamiento del embargo sin tercerías. UNIDAD 5 LOS ACTOS PROCESALES I) Teoría general de los actos procesales: a) Concepto; b) Clasificación; c) Presupuestos; d) Actos procesales de comunicación: a) Oficios y exhortos, b) Notificaciones, c) Vistas y traslados; e) Ámbito espacial: domicilio y clases; f) Ámbito temporal: a) Tiempo hábil. Habilitación expresa y tácita. b) Plazos procesales: suspensión, interrupción y ampliación; g) El ámbito formal: a) Idioma y lenguaje, b) Escritos: a) Copias, b) Cargo, c) Estilo forense; h) Recepción del acto: el expediente y las audiencias. II) Los actos procesales del órgano jurisdiccional: Resoluciones judiciales: Clases y requisitos. Los actos del Secretario: deberes. Ley III) Incidentes: a) Concepto, b) Clases, c) Efectos, d) Las costas en los incidentes. IV) Nulidades procesales: a) Concepto, b) Presupuestos: especificidad, convalidación, trascendencia, protección y conservación, c) Efectos, e) Inexistencia jurídica procesal. UNIDAD 6 TIPOS DE PROCESO DE CONOCIMIENTO. OBJETO DEL PROCESO. 9
10 I) Tipos de procesos de conocimiento: a) Proceso ordinario, b) Proceso plenario abreviado, c) Proceso sumarísimo: a) Ámbito, b) Estructura, c) Efectos. Diferencias. Las modificaciones incorporadas por la Ley II) Acción, pretensión y demanda. A) Clasificación: a) en razón de la función: a) Conocimiento, b) Ejecución, c) Cautelares; b) en atención a los efectos: a) Constitutiva, b) Declarativa, c) Condena. B) Identificación de acciones o pretensiones. Principio dispositivo, teoría de la individualización, principio de congruencia, caso: Caserta de Nievas (S.C.B.A.). III) El proceso con pluralidad de objetos. Acumulación de acciones y de procesos. Fundamentos y requisitos. UNIDAD 7 PREPARACIÓN DEL PROCESO. DEMANDA. TRASLADO DE LA DEMANDA. I) Preparación de los procesos de conocimiento: a) Medidas preliminares: a) Concepto, b) Trámites. b) Producción de prueba anticipada: a) Noción, b) Trámite. II) La demanda: a) Requisitos. Aplicación de las teorías de la substanciación e individualización. b) Modificación. Ampliación. Cambio. c) La demanda y contestación conjunta. d) La admisión y rechazo de la demanda. Improponibilidad objetiva de la pretensión. e) Poderes de saneamiento del juez: omisiones y defectos subsanables de oficio. f) Efectos sustanciales y procesales de la demanda. III) Traslado de la demanda: Citación y emplazamiento. Ampliación y fijación de plazo; a) Notificación y forma, b) Edictos: Requisitos, c) Convenio sobre comunicaciones entre Tribunales de distinta jurisdicción territorial, d) Supuestos especiales de traslado de la demanda: a) la Nación, b) las Provincias; d) Exhortos, e) Plazos: modos de computarlos; demandados domiciliados en diferentes jurisdicciones. UNIDAD 8 TEORIA GENERAL DEL PROCESO CAUTELAR. CAUTELAS ESPECÍFICAS. 10
11 I) Tutela jurisdiccional cautelar: fundamentos. Cautelas materiales. Diferencias. Clases. Acción preventiva. Normas sustanciales. II) Medidas cautelares: a) Concepto y fines. b) Presupuestos. c) Caracteres. d) Clasificación: enumeración de las medidas. e) Modalidades según la naturaleza de los bienes sobre los que recaen. f) La medida cautelar genérica, g) La medida cautelar autosatisfactiva y de tutela anticipada. III) Procedimiento cautelar: a) Juez competente. b) La información sumaria. c) Contracautela. d) Facultades del juez y de las partes respecto de las medidas precautorias. e) Cumplimiento y recursos. f) Quid de la no preclusión. g) Caducidad de las medidas. h) Responsabilidad por los perjuicios innecesarios. IV) Embargo preventivo: a) Concepto. b) Admisibilidad. c) Mandamiento. d) Bienes inembargables. e) Levantamiento del embargo o modificación de su alcance. f) El depositario judicial. g) Prioridad del primer embargante. V) Secuestro judicial: a) Concepto. b) Admisibilidad. c) Diferencia con otras instituciones afines. d) Colisión con el derecho de retención. VI) Inhibición general para disponer de bienes: a) Concepto. b) Procedimiento e inscripción. VII) Anotación de litis: a) Concepto. b) Consecuencia jurídica. VIII) Intervención y administración judicial: a) Concepto. b) Especies de interventores: a) Amplitud de cada una de ellas. b) Disposiciones comunes a toda clase de intervención. c) Facultades del juez. d) Deberes del interventor. e) Remoción. f) Honorarios. IX) Prohibición de innovar: a) Concepto. b) Régimen legal. 2. Prohibición de contratar: a) Concepto. b) Casos. 3. La medida cautelar innovativa: doctrina y jurisprudencia. X) Protección de personas como medida cautelar: a) Concepto. b) Casos. UNIDAD 9 CONTESTACIÓN A LA DEMANDA. DEFENSAS. EXCEPCIONES. RECONVENCIÓN. REBELDÍA. POTESTAD SANEADORA DEL JUEZ. CIERRE DE LA ETAPA INTRODUCTORIA. I) Contestación a la demanda: a) Contenido: requisitos. b) Defensas y excepciones. c) Admisión o negación de hechos. d) Reconocimiento 11
12 o desconocimiento de los documentos. e) Silencio. f) Casos especiales del Defensor Oficial, los sucesores a título universal y el Estado. g) Efectos de la contestación a la demanda. h) Traslado: supuestos. II) Defensas, excepciones e impedimentos procesales de previo y especial pronunciamiento: concepto y diferencias. a) Requisitos para su admisión. b) Sustanciación. c) Resolución. d) Recursos. e) Efectos. Normas sustanciales sobre prescripción. III) Reconvención: a) Concepto y fundamento. b) Requisitos. c) Límites. d) Efectos. e) Reconvención compensativa. f) Traslado. IV) Comparecencia sin contestación a la demanda. Rebeldía: a) Concepto. b) Recaudos para decretarla: notificación. c) Procedimiento. d) Efectos. e) Recursos. V) Cierre de la etapa introductoria: a) Apertura a prueba: Oposición. Recurso. b) Cuestión de puro derecho. c) Prescindencia de la apertura a prueba. VI) La audiencia preliminar en la Ley UNIDAD 10 FINALIZACIÓN DEL PROCESO ANTES DE LA SENTENCIA I) DESISTIMIENTO: a) Clases. b) Conceptos. c) Capacidad. d) Bilateralidad e) Revocación. f) Costas. g) Efectos. II) ALLANAMIENTO: a) Concepto. b) Diferencias con el reconocimiento y la confesión. c) requisitos. d) Oportunidad. e) Costas. f) Efectos. g) Principio de bilateralidad. h) El desistimiento del derecho -renuncia-, como antítesis del allanamiento. III) TRANSACCIÓN: a) Concepto. b) Normas sustanciales y procesales. c) Requisitos. d) Objeto. e) Forma. f) Homologación: efectos. g) Nulidad e ineficacia de la transacción. IV) CONCILIACIÓN: a) Concepto. b) Diferencias con el desistimiento, el allanamiento y la transacción. c) Oportunidad en que se puede configurar. d) Homologación y cumplimiento. e) Modalidades en el proceso oral. V) CADUCIDAD DE LA INSTANCIA: a) Concepto. b) régimen legal. c) Presupuestos. d) Procesos, partes y personas a las que se aplica. Particularidades cuando existe reconvención. e) Plazos: a) Cómputo. b) Suspensión e interrupción de los mismos. f) Efectos de la caducidad de la instancia. Importancia según se produzca en 12
13 primera o en ulteriores instancias. g) Posibilidad de impugnación solamente cuando se la declara. h) Costas. VI) CONCLUSION DE LA CAUSA PARA DEFINITIVA. SENTENCIA. EFECTOS DE LA SENTENCIA. Preclusión en el procedimiento declarado de puro derecho: cuándo se opera. Preclusión de la etapa probatoria: cuándo se opera. Vencimiento del plazo probatorio: prueba pendiente. VII) Alegato de bien probado: a) Concepto. b) Importancia. c) Caracteres. d) Forma y contenido. e) Plazo. f) Admisibilidad según la clase de procesos. g) Alegato en segunda instancia. Informe in voce. VIII) Llamamiento de autos para sentencia: a) sus efectos. b) Potestades del juez: límites a las mismas. IX) Clasificación de las resoluciones judiciales: a) Sentencia definitiva: a) Concepto. b) Forma y partes. c) Sentencia homologatoria: diferencia de su contenido, según se haga lugar a la petición o se la rechace. V) Contenido de la sentencia. El deber de fundar. Principios dispositivo y de congruencia: iura novit curia. La valoración de las pruebas y las presunciones. Condenaciones accesorias: a) Valoración de la conducta procesal. Sanciones. b) Intereses. c) Costas. d) Honorarios. VI) Efecto de la sentencia respecto de la competencia del juzgador: excepciones. VII) Efectos de la sentencia: a) Autoridad y eficacia. b) Jurídicos sustanciales y procesales. VIII) Cosa juzgada: a) Concepto. b) Fundamentos: teorías. c) Caracteres. d) Clases. e) Límites subjetivos: a) Partes. b) Sucesores universales y particulares. c) Codeudores y acreedores solidarios. d) Terceros. f) Límites objetivos. IX) La autoridad de la sentencia en las cuestiones de estado civil: a) Teorías. b) Doctrina y jurisprudencia. UNIDAD 11 TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA. PROCEDIMIENTO PROBATORIO. I) Prueba: a) Régimen legal del derecho probatoria en la legislación argentina. b) Objeto de la prueba: hechos y derechos. c) Hechos 13
14 exentos de prueba. d) La prueba del derecho: a) Derecho interno y derecho extranjero, b) Iura novit curia, c) Actividad oficiosa del órgano jurisdiccional. e) Nociones de pertinencia, admisibilidad y atendibilidad de la prueba. II) Fuentes y medios de prueba: a) Concepto. b) Disponibilidad. c) Enumeración y clasificación. d) Normas sustanciales. e) La conducta de las partes como base de la convicción. III) Carga de la prueba: a) Concepto. b) Presupuesto de hecho y los hechos constitutivos. Hechos extintivos, impeditivos y modificativos. c) El hecho negativo. d) Inversión de la carga probatoria e) Adquisición de la prueba. f) Consecuencias de la falta de prueba, g) el principio de colaboración y las llamadas cargas probatorias dinámicas. Normas sustanciales. IV) La actividad del juez en materia de derecho probatorio: a) Las audiencias y el principio de inmediación, b) Saneamiento. Prueba innecesaria, c) El poder de esclarecimiento litigioso en relación con los principios procesales: potestades ordenatorias e instructorias. V) Apreciación de la prueba: Sistemas. Régimen de los códigos procesales y del fuero laboral de la provincia de Buenos Aires: diferencias. La prueba y la inviolabilidad de la defensa en juicio: arbitrariedad VI) Modalidades en el ofrecimiento de la prueba, según el medio probatorio y la clase de proceso. VII) Recepción de la prueba: a) Modalidades según se deba recibir dentro o fuera del radio urbano del juzgado. b) El caso del reconocimiento judicial. VIII) Plazos de prueba: a) Plazo ordinario y extraordinario. El régimen legal en los códigos procesales: cómputo, suspensión, interrupción, ampliación. IX) Forma de la prueba: a) Fijación y concentración de audiencias. b) Formación de cuadernos de prueba. c) Expedientes judiciales ofrecidos como prueba. X) La carga de las partes para urgir la producción de las pruebas: a) Negligencia y caducidad de las pruebas: diferencias subjetivas, objetivas y de sustanciación. XI) Inimpugnabilidad o inapelabilidad de las resoluciones sobre admisibilidad, denegación y sustanciación de las pruebas. Replanteo de pruebas: fundamentación y oportunidad. 14
15 UNIDAD 12 MEDIOS DE PRUEBA. I) PRUEBA DOCUMENTAL Documento: a) Concepto y clasificación. b) Normas sustanciales y procesales. c) Agregación. d) Ofrecimiento y exhibición de la prueba documental, en poder de las partes o de terceros. Armonización de los principios procesales en juego. Comprobación de documentos privados: cotejo, documentos indubitados, cuerpo de escritura. Instrumentos públicos, privados y particulares: a) Especies. b) Eficacia probatoria. c) Redargución de falsedad: hipótesis, cargas y procedimiento. Valor probatorio de los medios de comunicación documentados: a) Correspondencia privada: cartas entre partes y dirigidas a terceros. b) Telegramas simples y colacionados. c) Grabaciones telefónicas y fono eléctricas). d) Nuevos instrumentos particulares: registros visuales y auditivos. Eficacia probatoria de la contabilidad y estados contables. Documentos imposibles de traslación. II) PRUEBA DE CONFESIÓN. Confesión: a) Concepto. b) Objeto sobre el que debe versar: extensión legal en el código vigente. c) Diferencias y analogías con el silencio y el reconocimiento. d) Clases de confesión: a) Judicial y extrajudicial, b) Espontánea y provocada, c) Expresa y ficta, d) Simple, calificada y compleja; e) Divisible e indivisible. Absolución de posiciones: a) Oportunidad, según el proceso, en que se ponen. b) Quiénes tienen la carga de confesar. c) Elección del absolvente. d) Pliego de posiciones: forma y contenido de las posiciones y absoluciones. e) Potestades del juez según los códigos procesales. f) Interrogatorio de partes y oficio. g) Imposibilidad que se susciten incidentes. Formas de citación del absolvente: Domicilio según se litigue por derecho propio o por representante. Carga de comparecer del absolvente y de contestar: a) Efectos de la incomparecencia o de la negativa a responder: requisitos. b) Absolvente 15
16 domiciliado a más de 300 km. del juzgado. c) Enfermedad del declarante. Audiencia de absolución: a) Presentación del pliego. b) Potestades deberes del juez. c) Absolución por informes. Valor probatorio: a) Confesión expresa: principios y excepciones. b) Confesión ficta: oportunidad de su declaración. c) Confesión extrajudicial: medios de probarla y efectos. III) PRUEBA DE TESTIGOS. El testigo: a) Concepto. b) Sujetos. c) Objeto. d) Requisitos. e) Analogías y diferencias con otros medios probatorios. f) Admisibilidad de la prueba testimonial y admisibilidad del testigo. g) Testigos excluidos: oposición. h) Número de testigos en los Códigos Procesales. Facultades del juez. Ofrecimiento de la prueba de testigos. Forma de citación. Cargas del oferente cuando la recepción de la prueba se comisiona a otro juez. Facultades de las partes para que los testigos, prescindiendo de su domicilio, declaren ante el juez del proceso. Prueba testimonial de oficio. Obligaciones del testigo: comparecer, declarar, decir verdad. Sanciones. Excusación de declarar: el secreto profesional. Examen del testigo: a) Juramento. Interrogatorio preliminar. b) Formas de las preguntas y de las respuestas. c) Permanencia de los testigos. Careos. Caducidad de la prueba de testigos. Valoración de la prueba testimonial. El testigo único. El testigo necesario. Idoneidad de los testigos: supresión del incidente de tachas. IV) PRUEBA PERICIAL La prueba pericial: a) Concepto y finalidad. b) Analogía y diferencias con otro medio de prueba. c) El perito: a) Requisitos, idoneidad, aceptación del cargo. b) Recusación. c) Derechos y obligaciones. d) Responsabilidad y remoción. d) Consultores técnicos: a) Designación. b) Reemplazo. c) Actuación. d) Honorarios y costas. e) Informes de científicos y 16
17 técnicos de instituciones especializadas: procedencia. Cuerpo Oficial de peritos. Ofrecimiento de la prueba y cargas. Declaración de admisibilidad. Designación de los peritos: número según los códigos procesales. Puntos de pericia: a) Derecho de la parte contraria. b) Potestades del juez. Incidencia sobre las costas. Prueba pericial de oficio. Forma de practicar la pericia: a) Derecho de las partes. b) El dictamen: recaudos y contenido. c) Informe de los consultores técnicos. d) Pedido de explicaciones a los peritos. e) Impugnación del dictamen. f) Nulidad. g) Poder del juez para ordenar medidas complementarias. Caducidad de la prueba de peritos. Valor probatorio del dictamen pericial. V) OTROS MEDIOS DE PRUEBA. PRUEBA DE INFORMES: a) Concepto. b) Analogías y diferencias con otros medios de prueba. c) Admisibilidad de la prueba por informes: a) Presupuestos. b) Sujetos informantes: el deber de informar. Límites. c) Objeto del informe. d) Atribuciones de los letrados. e) Recaudos y plazos para la contestación. f) Retardo. g) Compensación. h) Caducidad. i) Impugnación por falsedad. RECONOCIMIENTO JUDICIAL: a) Concepto. b) Caracteres. c) Medidas admisibles. d) Forma de practicar la diligencia. e) Principio de inmediación: traslado del juez. Constitucionalidad. f) Anticipo de gastos. g) Negligencia en la prueba.) PRESUNCIONES: a) Concepto. b) Controversia acerca de si son o no medios de prueba. c) Clases. d) Indicios: necesidad de pluralidad. e) Valor probatorio. MEDIOS DE PRUEBA NO LEGISLADOS: a) Condiciones requeridas para su admisibilidad. b) Procedimiento para receptarlas. UNIDAD 13 I) RECURSOS ORDINARIOS. PROCEDIMIENTO ANTE EL TRIBUNAL DE ALZADA Recursos ordinarios: a) Enumeración. b) Diferencia con los extraordinarios. Aclaratoria: a) Concepto. b) Finalidad: a) Interpretación. b) Corrección. c) Integración de la sentencia. c) La aclaratoria 17
18 como recurso: doctrinas negatorias. d) Plazos. e) Trámite. f) Problemática acerca de si interrumpe el plazo para apelar. g) Aclaratoria de oficio: motivos. h) Límites. Reposición: a) Concepto. b) Admisibilidad: plazo y forma. c) Trámite. d) El recurso de apelación en subsidio. e) Efectos. Recurso de apelación. a) Concepto e importancia. b) Ámbito: resoluciones apelables e inapelables. c) Plazo. d) Forma de conceder la apelación: la denominada libremente y en relación: a) Casos. b) Diferencias. c) Trámite. e) Efectos: suspensivo, no suspensivo y diferido. V) Recurso de nulidad: a) Concepto. b) Objeto. c) Comparación con otras vías para subsanar las nulidades procesales: a) Incidente de nulidad. b) Excepción de nulidad. c) Acción declarativa de nulidad. El llamado recurso de consulta: a) Concepto. b) Trámite. c) Crítica. Queja por apelación denegada: a) Concepto. b) Naturaleza. c) Plazo. d) Requisitos. Apertura de la segunda instancia: presupuestos. Facultades y deberes del tribunal para examinar el ámbito y efectos con que el recurso fue concedido: verificación de oficio de los presupuestos procesales. Procedimiento de la apelación concedida en relación: a) Memorial: concepto. b) Límites en la tramitación. Procedimiento de la apelación concedida en forma libre: A. Expresión de agravios: a) Fundamentación de las apelaciones diferidas. Actualización de las cuestiones y pedido de apertura a prueba. b) Cargas procesales. c) Traslado. d) Desistimiento y deserción del recurso. e) Actividad del Tribunal y de las partes: a) Función revisora. B. Apertura a prueba en la alzada: a) Casos de admisibilidad. b) Replanteo de pruebas: a) Condiciones para el ejercicio. b) Fundamentación. c) Recepción de la prueba: inmediación. d) Alegatos e informe in voce. C. Sentencia definitiva en segunda instancia: a) Acuerdo. b) Sentencia interlocutoria que pone fin o no al proceso: formas. c) Poderes del Tribunal. 18
19 II) RECURSOS EXTRAORDINARIOS. PROCEDIMIENTO ANTE LOS TRIBUNALES SUPERIORES. Teoría general de la casación: a) Concepto. b) La casación en la provincia de Buenos Aires. c) Funciones. d) Admisibilidad: a) Resoluciones susceptibles de recursos: sentencias definitivas. b) Plazo y formalidades: causales. Exclusión del iura novit curia. c) La arbitrariedad y el absurdo. Recurso de inaplicabilidad de Ley en la provincia de Buenos Aires: a) Concepto. b) Presupuestos de admisibilidad: a) Resoluciones susceptibles de recurso. b) Plazo. c) Fundamentación: causales expresas e implícitas. d) Depósito previo: límites pecuniarios. c) Procedimiento. Recurso de nulidad extraordinario en la provincia de Buenos Aires: a) Concepto. b) Presupuestos de admisibilidad: causales. c) Trámite: remisión. d) Contenido de la sentencia. Recurso de inconstitucionalidad en la provincia de Buenos Aires. a) Concepto. b) Presupuestos de admisibilidad. c) Diferencia y analogías desde el punto de vista del control de constitucionalidad con otros recursos y con la acción declarativa de inconstitucionalidad. Procedimiento ante la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires: a) Cargas procesales. b) Memorial. c) Poderes del Tribunal. d) Intervención del Procurador General. e) Acuerdo: contenido según se acoja o se rechace el recurso. Recurso extraordinario federal: a) Concepto. b) Presupuestos de admisibilidad. c) Resoluciones susceptibles de recurso: sentencias definitivas y Tribunal Superior de la Causa - jurisprudencia-. d) Causales. e) Extensiones jurisprudenciales: sentencia arbitraria, y gravedad institucional. f) El certiorari. g) La apelación per saltum. Queja por denegación o declaración de deserción de los recursos extraordinarios: a) Concepto. b) Recaudos y cargas. c) Efectos. d) Procedimiento. Procedimiento en la apelación extraordinaria ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. 19
20 UNIDAD 14 I) TEORIA GENERAL DE LA EJECUCIÓN. EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA Teoría general de la ejecución procesal forzada: a) Bases legales: a) Modalidades. b) Límites. b) Cumplimiento de los mandatos judiciales: medios. II) Títulos ejecutivos y ejecutorios. 2. Personas y cosas ejecutables. Teoría general del embargo: a) Concepto. b) Clases. III) Ejecución de sentencias y laudos: a) Resoluciones y títulos ejecutables. b) Competencia. c) Procedimiento. d) Cumplimiento de la sentencia: a) Condena a pagar sumas de dinero líquidas o a entregar cosas fungibles o no. b) Condena a hacer. c) Condena a escriturar. d) Condena a no hacer. e) Liquidaciones en casos especiales. IV) Ejecución de sentencias extranjeras: a) Eficacia de la sentencia extranjera. b) Ejecutoriedad: exequátur: requisitos. V) EJECUCIONES ESPECIALES Admisión del proceso ejecutivo. Caracteres del proceso ejecutivo. Requisito y cargas. Títulos ejecutivos: enumeración legal. Opción por el proceso de conocimiento. Preparación del proceso ejecutivo: a) Casos. b) Procedimiento. VI) Teoría de la individualización: a) La demanda ejecutiva. b) Requisitos y cargas. 2. Actos procesales irrenunciables. 3. Actuación de oficio. 4. Intimación de pago, embargo y citación de remate. VII) Oportunidad de intervención del demandado en el procedimiento: a) Excepciones admisibles. b) Nulidad de la ejecución: supuestos. VIII) Sentencia de remate. Recursos: cuándo son admisibles. Cumplimiento anticipado y fianza. IX) Subasta pública: a) El martillero: a) Designación. b) Remoción. c) Comisión. Anticipo de fondos. b) Disposiciones comunes a las subastas: a) Edictos. b) Propaganda. c) Subasta progresiva. d) Posturas bajo sobre. e) Compra en comisión. c) Subasta de cosas muebles o semovientes: a) Reglas a observar. b) Entrega de bienes. d) Subasta de inmuebles. Requisitos: a) Acreditación del dominio. b) Constatación del estado de desocupación. c) Deudas fiscales. e) 20
21 Base. f) Comprador: deberes y facultades. g) Nuevas subastas. h) Perfeccionamiento de la venta. i) Escrituración. j) Levantamiento de medidas precautorias. k) Desocupación de inmuebles. l) Nulidad de la subasta. Subasta electrónica: régimen general. VI) Terminación del proceso ejecutivo: a) Liquidación definitiva. b) Pago: situación de acreedores preferentes o privilegiados. c) Sobreseimiento del proceso ejecutivo: régimen legal. VII) Proceso ordinario posterior: a) Admisibilidad. b) Validez de las cuestiones debatidas en el procedimiento originario. VIII) Ejecuciones especiales: disposiciones generales. A. Ejecución hipotecaria: a) Excepciones admisibles. b) Informes sobre condiciones del inmueble hipotecado. c) Tercer poseedor. d) Normas sustanciales y procesales. B. Ejecución de prenda con registro a) El título ejecutivo prendario. b) Régimen legal: excepciones admisibles. c) La ejecución directa o privada: casos. 2. Ejecución de prenda civil. UNIDAD 15 PROCESOS ESPECIALES. I) Quid de los procesos especiales: a) Características. b) Enumeración. II) Interdictos y acciones posesorias: teorías. Interdictos: a) Concepto: clases. Requisitos de admisibilidad y substanciación. Caducidad. Medidas cautelares. d) Objeto de la prueba. e) Casos de posibilidad de modificación y ampliación de la demanda. f) Sentencia: alcance respecto de su autoridad y eficacia. Acciones posesorias: procedimiento. III) Desalojo de fincas urbanas: régimen sustancial y procesal: a) Competencia. b) Presupuesto de admisibilidad en la causal de falta de pago. c) Legitimación activa y pasiva: a) Integración de la litis. b) Subinquilinos. c) Supuestos del precario tenedor y del intruso: la alegación defensiva a propósito de la posesión. d) Notificación de la demanda: deberes del notificador. d) Prueba. e) Sentencia: a) Alcance. b) Lanzamiento. f) Condena de futuro. Desalojo de fincas rurales: a) Competencia. b) Procedimiento. IV) El proceso de usucapión: régimen sustancial y procesal: a) Presupuesto de admisibilidad. b) Partes: intervención posible del 21
22 Defensor de Ausentes. c) La prueba: la atendibilidad de la prueba testifical. d) Sentencia: efectos. V) Proceso sucesorio: a) Concepto. b) Especies. c) Competencia: fuero de atracción, límites. d) Legitimación: legitimados sustanciales para promoverlo. e) Apertura: requisitos y cargas. f) Medidas preliminares y de seguridad. g) Simplificación de la tramitación. h) Límites a la intervención de los interesados. i) Intervención de los acreedores j) Acumulación de procesos sucesorios. k) Audiencia. l) Sucesión extrajudicial. VI) Sucesión ab intestato : a) Concepto. b) Citación a los interesados. c) Declaración de herederos: caracteres. d) Admisión de herederos. e) Efectos de la declaratoria: inscripción respecto de los bienes registrables. f) Ampliación de la declaratoria. VII) Sucesión testamentaria: a) Concepto. b) Requisitos de admisibilidad. c) Protocolización del testamento hológrafo o cerrado: oposición. d) Citación. e) Aprobación. VIII) Administración de la herencia: a) Designación de administrador: facultades y obligaciones. b) Sustitución y remoción. c) Honorarios. IX) Inventario y avalúo: a) Concepto. b) Procedimiento. X) Partición y adjudicación: a) Concepto. b) Modos y formas de partición. c) La cuenta particionaria: a) Concepto. b) Aprobación. c) Impugnación. XI) Impuestos y tasas en el proceso sucesorio. UNIDAD 16 JURISDICCION DE FAMILIA. I) El derecho procesal de familia. Peculiaridades del proceso de familia. Competencia. La legitimación procesal. Las Principios generales de los procesos de familia. Etapa previa. Acceso al expediente. Participación de las personas con capacidades restringidas y de niños, niñas y adolescentes Las medidas cautelares. Proceso: trámite. Audiencia preliminar. Oficiosidad. Prueba. Testigos. Vista de causa. Sentencia. Recursos. Los distintos procesos de familia: particularidades. II) Proceso por alimentos y litisexpensas: a) Concepto. b) Régimen procesal y sustancial: a) Presupuestos de admisibilidad. b) Audiencia preliminar: incomparecencia justificada e injustificada. c) 22
23 Intervención de la parte demandada. d) Sentencia. e) Recursos. f) Cumplimiento de la sentencia: alimentos atrasados. g) Modificación o cesación de los alimentos. h) Litisexpensas. III) Procesos de restricción a la capacidad y de incapacidad: concepto. Legitimación. Medidas cautelares. Competencia. Prueba. Sentencia: a) Alcance. b) Inscripción. c) Recursos. d) Revisión. Procedimiento de cese. Normas procesales y sustanciales. IV) Herencia vacante: a) Presupuestos de admisibilidad. b) Declaración de vacancia: efectos. c) Intervención de la Fiscalía de Estado de la provincia de Buenos Aires. d) El tercero denunciante: cargas y derechos. V) Fallecimiento presunto: reglas aplicables. Bibliografía General. 1. Fundamentos del derecho procesal civil. Eduardo J. Couture. Depalma. 2. La demanda civil. Carlo Carli. Aretua Lex. 3. Manual de Derecho Procesal Civil. Lino E. Palacio. Abeledo Perrot. 4. Manual de derecho procesal. Enrique M. Falcón. Astrea. 5. Derecho procesal civil y comercial. Roland Arazi. Rubinzal Culzoni. 6. Tratado de derecho procesal electrónico. Carlos Enrique Camps -Director y coautor-. Tres tomos, La Ley, Buenos Aires, Notificaciones electrónicas. Carlos Enrique Camps. Un tomo. Erreius, Buenos Aires, Derecho Procesal Civil y Comercial Eficaz. Carlos Enrique Camps. Dos tomos. Erreius, Buenos Aires, Derecho procesal informático. Gastón Bielli - Andrés Nizzo. Un tomo. La Ley, Buenos Aires, Bibliografia Especial actualizable en el campus virtual 23
24 24
Jorge A. Rojas Abogado
GUIA DE ESTUDIOS DE ELEMENTOS DE DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL COMISIÓN 7421 A CARGO DEL Dr. JORGE A. ROJAS - 1er. CUATRIMESTRE DE 2014 UNIDAD 1: DERECHO PROCESAL (10.03.2014) Concepto del Derecho
CATEGORÍA JEFE DE DESPACHO JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, COMERCIAL, LABORAL Y DE MINERIA DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ
JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, COMERCIAL, LABORAL Y DE MINERIA DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ HERENCIA VACANTE MEDIDAS CAUTELARES Denuncia de vacancia. Curador Provisional. Reputación de vacancia.
CODIGO PROCESAL CIVIL
CODIGO PROCESAL CIVIL INDICE DE CONTENIDOS (*) (*) Para acceder al texto completo se recomienda ir a Infoleg.mecon.gov.ar Libro I. Disposiciones generales PARTE GENERAL - Libro I. Disposiciones generales
PLANIFICACIÓN. F. Ameghino (B1870CVR) Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina Tel.: (54 11)
PLANIFICACIÓN Departamento: Ciencias Sociales Carrera: Abogacía Materia y cuatrimestre: SA527 Derecho Procesal Civil y Comercial, 6º C Docente/s: EDUARDO NÉSTOR DE LAZZARI / AMOS ARTURO GRAJALES / JUAN
Procedimiento Laboral
JULIO A. GRISOLIA ALEJANDRO H. PERUGINI Procedimiento Laboral Tomo II El proceso de conocimiento Tercera edición 41011AbeledoPerrot /COLEGIO DE ABOGADOS! DE SAN ISIDRO /BIBLIOTECA( CAPÍTULO 10 LOS TRÁMITES
PRIMERA PARTE: DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCL4L
PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL CIVIL PRIMERA PARTE: DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCL4L BOLILLA 1: EL PROCESO CIVIL 1. DERECHO PROCESAL CIVIL: Concepto. Relaciones con la Teoría General del Proceso y otras
PROGRAMA DE ESTUDIO UNIDAD I TIPOS DE PROCESOS
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÒN DEL URUGUAY. FACULTAD DE DERECHO. MATERIA: DERECHO PROCESAL II TITULAR: Dr. Patricio Alejandro Maraniello 1 ADJUNTOS: Dra. Beatriz Aranguren Dr. Arturo Dumon PROGRAMA DE ESTUDIO
Í N D I C E. Palabras preliminares Prólogo CAPÍTULO 1 LA COMUNICACIÓN EN EL ÁMBITO JURÍDICO. 1. Introducción... 31
Í N D I C E Palabras preliminares... 27 Prólogo.... 29 CAPÍTULO 1 LA COMUNICACIÓN EN EL ÁMBITO JURÍDICO 1. Introducción.... 31 2. Elementos del proceso de comunicación... 32 3. Componentes del lenguaje
Departamento: Ciencias Sociales Carrera: Abogacía Materia y cuatrimestre: SA527 Derecho Procesal Civil y Comercial (6º C)
PLANIFICACIÓN Departamento: Ciencias Sociales Carrera: Abogacía Materia y cuatrimestre: SA527 Derecho Procesal Civil y Comercial (6º C) Docente/s: Titular: EDUARDO NÉSTOR DE LAZZARI; Año y Cuatrimestre:
AÑO 2016 PROGRAMA DERECHO PROCESAL CIVIL INTRODUCCIÓN
AÑO 2016 PROGRAMA DERECHO PROCESAL CIVIL INTRODUCCIÓN UNIDAD 1: a) Origen del derecho procesal y carácter del mismo; b) Codificación del derecho procesal; c) Impulso procesal; d) Sistemas dispositivo,
ABOGACÍA TALLER DE PRÁCTICA PROFESIONAL CIVIL Y COMERCIAL. Titular: Dr. Leonardo Bloise
ABOGACÍA TALLER DE PRÁCTICA PROFESIONAL CIVIL Y COMERCIAL Titular: Dr. Leonardo Bloise 2018 Carrera: Abogacía Materia: TALLER DE PRÁCTICA PROFESIONAL CIVIL Y COMERCIAL Comisión: TNA Programa 2018 I - CUESTIONES
ASIGNATURA: DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL I
Página 1 de 6 ASIGNATURA: DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL I FUNDAMENTOS: Cód: 40-403 Escuela de Abogacía/Escuela de Procuración 2005 El conocimiento de las normas que establecen los medios y formas
Capítulo 7: MEDIDAS CAUTELARES 1. Solicita embargo preventivo 2. Embargo de cuenta bancaria 3. Embargo de haberes 4. Traba embargo de inmueble 5.
Índice general Capítulo 1: JUEZ 1. Promueve Inhibitoria 2. Comparece. Recusa sin causa 3. Recusa con causa 4. Solicita pronto despacho 5. Recusa sin causa 6. Desiste de la recusación sin causa Capítulo
CEDULARIO DE LICENCIATURA DERECHO PROCESAL
CEDULARIO DE LICENCIATURA DERECHO PROCESAL El examen de licenciatura tiene como objetivo que los egresados acrediten los conocimientos y destrezas adquiridas en la asignatura de Derecho Procesal Civil,
GUIA PRÁCTICA PROFESIONAL: "LA DEMANDA"
GUIA PRÁCTICA PROFESIONAL: "LA DEMANDA" (Flavia GARCÍA MELGAREJO - Virginia BADINO VARELA) Índice correspondiente a la 2da edición - Abril 2012 CAPÍTULO I CUESTIONES PREVIAS A TENER EN CUENTA ANTES DE
TEMA I. Nociones generales
TEMA I. Nociones generales 2. Naturaleza jurídica. 3. Contenido. 4. Características: Oralidad. Sencillez. Concentración, celeridad y publicidad. Gratuito. Inmediatez. Instancia de parte. Protección al
DERECHO PROCESAL CIVIL
ABOGACÍA DERECHO PROCESAL CIVIL PROGRAMA DE ESTUDIO JOSÉ GERARDO RUIZ SARA E. ALSINA GARRIDO MARÍA GIMENA LOUTAYF Página 1 de 9 CARRERA ABOGACÍA CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN PLAN CRÉDITOS DERECHO PROCESAL CIVIL
TITULO I ORGANIZACIÓN
INDICE LEY 18.345 TITULO I ORGANIZACIÓN CAPÍTULO I JUECES DE PRIMERA INSTANCIA Y CÁMARA DE APELACIONES Artículo 1º Organización... 6 Art. 2º Requisitos para magistrados y funcionarios... 7 Art. 3º Jueces
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Profesor Responsable: Doctor José Luis Pasutti Carga Horaria: Total Sem. Teóricos Total Teóricos Sem. Prácticos Total Prácticos Sem. Teórico/Práct. Total Teórico/Práct. Clases Teóricas /Teórico-prácticas
I. Temas de Derecho del Trabajo
PROGRAMA UTILIZADO EN CONCURSOS ANTERIORES EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA PODRA MODIFICAR EN TODO O EN PARTE EL PRESENTE PROGRAMA PARA FUTURAS CONVOCATORIAS. AL ACREDITARSE A CADA CONCURSO SE ENTREGARA
ÍNDICE GENERAL. Capítulo n-ministerio Público del Trabajo (Derogado)... arts.8-16 Derogados...,...
ÍNDICE GENERAL TÍTULO I. ORGANIZACIÓN Capítulo 1-Jueces de primera instancia y Cámara de Apela~ ciones... art. 1 Organización... arto 2 Requisitos para magistrados y funcionarios... art. 3 Jueces de primera
ÍNDICE GENERAL CARACTERIZACIÓN
Prólogo... IX CAPÍTULO PRIMERO CARACTERIZACIÓN A) ASPECTOS GENERALES 1. Principios. Noción... 1 2. Terminología. Sistema dispositivo ; principio dispositivo 3 3. Concepto... 5 4. Principio dispositivo
Derecho Procesal Civil y Comercial CÁTEDRA: DR. RABINO
Derecho Procesal Civil y Comercial CÁTEDRA: DR. RABINO UNIDADES PROGRAMATICAS Unidad Nro. 1: Procesos de Conocimiento 1.Clasificación de los procesos. Evolución doctrinal y legislativa. Sistema del Código.
BOLILLAS DE EXAMEN CURSO DE CAPACITACION EN PRÁCTICA PROCESAL
BOLILLAS DE EXAMEN CURSO DE CAPACITACION EN PRÁCTICA PROCESAL BOLILLA I 1. PRINCIPIOS GENERALES: El Poder Judicial en la Provincia de Buenos Aires: Organización. 2. PRINCIPIOS GENERALES: El proceso judicial.
PROCESAL CIVIL DERECHO JOSÉ GERARDO RUIZ ROBERTO G. LOUTAYF RANEA FERNANDO LUIS ACEDO MARÍA JIMENA LOUTAYF ERNESTO SOLÁ PROGRAMA DE ESTUDIO
DERECHO DERECHO PROCESAL CIVIL PROGRAMA DE ESTUDIO JOSÉ GERARDO RUIZ ROBERTO G. LOUTAYF RANEA FERNANDO LUIS ACEDO MARÍA JIMENA LOUTAYF ERNESTO SOLÁ Página 1 de 10 CARRERA DERECHO CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN PLAN
GUÍA DE ESTUDIO procesal civil y comercial ÍnDIcE correspondiente A la EDIcIón DE SEpTIEmbrE DE 2016 capítulo I El DErEcHO procesal
5 GUÍA DE ESTUDIO procesal civil y comercial Índice correspondiente a la edición de septiembre de 2016 CAPÍTULO I EL DERECHO PROCESAL Contenido Caracteres Fuentes del Derecho Procesal La ley La costumbre
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS FAMILIARES DEL ESTADO DE SINALOA
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS FAMILIARES DEL ESTADO DE SINALOA INDICE LIBRO PRIMERO. DE LAS INSTITUCIONES DEL PROCEDIMIENTO FAMILIAR TÍTULO ÚNICO. DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO I. DE LA NATURALEZA DEL PROCEDIMIENTO
Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Jurídicas Carrera de Abogacía PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL I. 3º año Comisión A.
Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Jurídicas Carrera de Abogacía PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL I 3º año Comisión A Año 2017 Asignación horaria: anual 2 horas semanales Titular: Elizabeth Ortega
CÓDIGO PROCESAL CIVIL PARA EL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA
CÓDIGO PROCESAL CIVIL PARA EL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA INDICE LIBRO PRIMERO. DEL PROCESO EN GENERAL TÍTULO PRELIMINAR. REGLAS GENERALES DEL PROCESO CIVIL CAPÍTULO PRIMERO. DERECHOS Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
CAPÍTULO I EL DEBIDO PROCESO ADUANERO
INDICE Prólogo... 7 Abreviaturas... 9 CAPÍTULO I EL DEBIDO PROCESO ADUANERO 1. Introduccion... 23 2. El debido proceso... 24 2.1. Derecho a ser oído... 25 2.2. Derecho a ofrecer y producir pruebas... 26
DOMINIOS COGNITIVOS. DOMINIOS COGNITIVOS. (Objetos de aprendizaje: temas y subtemas). Objeto de aprendizaje I. Aspectos generales del proceso civil.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA DEL CURSO: PROCESAL CIVIL I DES: Facultad de Derecho PROGRAMA EDUCATIVO Licenciatura en Derecho Tipo de materia: Profesional-obligatoria Clave
INDICE POR ARTÍCULOS LEY R.A.C.
INDICE POR ARTÍCULOS LEY R.A.C. CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES Art. 1.- Educación para la paz... 1 Art. 2.- Solución de diferencias patrimoniales... 2 Art. 3.- Convenios para solucionar conflictos...
CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR ESCUINTLA
CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR ESCUINTLA ASIGNATURA: TEORÍA DEL PROCESO CARRERA: CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, ABOGACÍA Y NOTARIADO CÓDIGO: 11722 PRE-REQUISITO: HASTA EL II CICLO APROBADO AÑO: PRIMER SEMESTRE
Facultad de Ciencias de Trabajo UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Programación de Asignatura
Facultad de Ciencias de Trabajo UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Programación de Asignatura TITULACIÓN: RELACIONES LABORALES CURSO ACADÉMICO 2011/2012 TÍTULO DE LA ASIGNATURA CÓDIGO DERECHO PROCESAL LABORAL 9730017
GUIA DE ESTUDIO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL
GUIA DE ESTUDIO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL ÍNDICE CORRESPONDIENTE A LA EDICIÓN DE SEPTIEMBRE DE 2013 CAPITULO I EL DERECHO PROCESAL El Derecho Procesal. Contenido Caracteres Fuentes del Derecho Procesal
CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN COMENTADO
CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN COMENTADO (Edición 2015) (AUTOR: MARIANO C. OTERO) COLECCIÓN TEXTOS COMENTADOS Abreviaturas 1. Carácter 2. Prórroga expresa o tácita 3. Indelegabilidad 4.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y JURIDICAS CONSEJO DIRECTIVO
ANEXO RESOLUCIÓN Nº 017/11 DERECHO PROCESAL II ABOGACÍA 1. PROGRAMA DE ESTUDIO Unidad I 1- El derecho procesal: concepto; contenido; caracteres; orígenes de la ciencia. 2- Debido proceso: contenido, reglamentación.
ÍNDICE GENERAL. Advertencia importante 4 Dedicatoria 5 Palabras previas 7 Principales abreviaturas 9 CONFORME AL PROYECTO DEL
ÍNDICE GENERAL Advertencia importante 4 Dedicatoria 5 Palabras previas 7 Principales abreviaturas 9 CONFORME AL PROYECTO DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL APROBADO POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL
ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO PALABRAS PREVIAS AGRADECIMIENTOS CAPÍTULO PRIMERO DERECHO PROCESAL DE FAMILIA
ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO PALABRAS PREVIAS AGRADECIMIENTOS CAPÍTULO PRIMERO DERECHO PROCESAL DE FAMILIA 1 La familia y el conflicto familiar 2 El derecho procesal civil en general 3 El derecho procesal de
General del Proceso CONCORDADO DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA
Código 2da. Edición General del Proceso CONCORDADO DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA Jorge Enrique Chavarro Cadena Luis Gilberto Ortegón Ortegón Índice General V Índice General LEY 1564 DE 12 DE JULIO DE 2012
TEMARIO DE DERECHO PROCESAL PARA PRUEBA DE CONJUNTO PREVIA A LA HOMOLOGACIÓN DE TÍTULO EXTRANJERO
TEMARIO DE DERECHO PROCESAL PARA PRUEBA DE CONJUNTO PREVIA A LA HOMOLOGACIÓN DE TÍTULO EXTRANJERO I. La Administración de Justicia en España Tema 1 La jurisdicción española: jurisdicción ordinaria y jurisdicciones
MATERIA DERECHO PROCESAL (Parte General)
MATERIA DERECHO PROCESAL (Parte General) PROFESOR TITULAR Dr. Martin, Quiroga Nanclares EQUIPO DOCENTE Prof. Adjunta: Dra. Romina, Roggerone Jefa de Trabajos Prácticos: Dra. Romina, Costa DEPARTAMENTO:
ÍNDICE SISTEMÁTICO ÍNDICE DE COMENTARIOS A LOS ARTÍCULOS DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL POR AUTORES ABREVIATURAS... 17
ÍNDICE SISTEMÁTICO ÍNDICE DE COMENTARIOS A LOS ARTÍCULOS DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL POR AUTORES... 15 ABREVIATURAS... 17 LEY 1/2000, DE 7 DE ENERO, DE ENJUICIAMIENTO CIVIL Exposición de Motivos...
TABLA DE ARANCELES PARA EL SERVICIO NO GRATUITO DE DEFENSA PUBLICA
TABLA DE ARANCELES PARA EL SERVICIO NO GRATUITO DE DEFENSA PUBLICA - 2015 PROCESO PENAL REGULADO POR EL CÓDIGO PROCESAL PENAL DEL 2004 A ESTRUCTURA PROCESAL 1 2 3 4 5 6 ETAPA DE INVESTIGACION PREPARATORIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN DERECHO SISTEMA PRESENCIAL PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 7º Derecho Procesal
- P R O G R A M A S I N T E T I C O
1 FUNDAMENTOS: ASIGNATURA: PRACTICA FORENSE 1 Cód: 25-403 2009 Escuela de Abogacía El manejo adecuado de los medios dentro de una estrategia procesal en un proceso penal lleva a analizar y a evaluar las
Índice General. Índice General LEY 1564 DE 12 DE JULIO DE Título Preliminar Disposiciones generales...1 LIBRO PRIMERO SUJETOS DEL PROCESO
Índice General VII Índice General LEY 1564 DE 12 DE JULIO DE 2012 Título Preliminar Disposiciones generales...1 LIBRO PRIMERO SUJETOS DEL PROCESO SECCIÓN PRIMERA ÓRGANOS JUDICIALES Y SUS AUXILIARES Jurisdicción
Í n d i c e. Propósitos a la segunda edición... 15
Í n d i c e Propósitos a la segunda edición.... 15 I. Generalidades.... 17 1. Ámbito de aplicación... 19 2. Un sistema mixto.... 21 3. Los pactos permitidos en materia hipotecaria por el Código Civil y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES ABOGACÍA
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES ABOGACÍA PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL CIVIL CÓDIGO: 5113 EQUIPO DE CÁTEDRA: DOCENTE
Consejo Directivo FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS. Universidad Nacional de La Pampa
SANTA ROSA, 14 de abril de 2015 VISTO: El Expediente Nº 68/15 de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas caratulado S/Programa de estudio y régimen de estudio y aprobación de la materia TEORÍA Y
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Derecho Procesal Penal. CLAVE DE LA ASIGNATURA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Derecho Procesal Penal. CICLO V Semestre CLAVE DE LA ASIGNATURA VNLD501 OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Al concluir el curso de la asignatura los
Tabla de Aranceles para el Servicio No Gratuito de Defensa Pública
Tabla de Aranceles para el Servicio No Gratuito de Defensa Pública PROCESO PENAL REGULADO POR EL CÓDIGO A ESTRUCTURA PROCESAL 1 2 4 5 6 7 8 9 ETAPA DE INVESTIGACION PREPARATORIA - Manifestación Policial
FACULTAD DE DERECHO ESCUELA DE DERECHO OBTENCIÓN DEL GRADO DE LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS EXAMEN DE GRADO CEDULARIO DE DERECHO PROCESAL
FACULTAD DE DERECHO ESCUELA DE DERECHO OBTENCIÓN DEL GRADO DE LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS EXAMEN DE GRADO CEDULARIO DE DERECHO PROCESAL 1. DERECHO PROCESAL ORGÁNICO Formas de solucionar los litigios
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DERECHO PROCESAL CIVIL I CÁTEDRA A UNIDAD I
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DERECHO PROCESAL CIVIL I CÁTEDRA A UNIDAD I Año 2012 Titular Dr. Omar A. Benabentos EL OBJETO DE CONOCIMIENTO DEL DERECHO PROCESAL. EL CONFLICTO DE INTERESES DE REVANCIA JURÍDICA.
FACULTAD DE DERECHO PLAN DE ESTUDIO
FACULTAD DE DERECHO PLAN DE ESTUDIO Academia : DERECHO PRIVADO DATOS GENERALES Área de conocimiento UNESCO: Asignatura: DERECHO PROCESAL MERCANTIL Clave de la asignatura: 36 Créditos: 6 Horas del curso:
CEDULARIO DE LICENCIATURA DERECHO PROCESAL
CEDULARIO DE LICENCIATURA DERECHO PROCESAL I. TEORIA DE LA LEY 1. Fuentes del derecho procesal. 2. La ley procesal en el tiempo y en el espacio. 3. Garantías procesales de rango constitucional. II. LA
Poder Judicial Estado de Coahuila de Zaragoza GUÍA DE ESTUDIO
Poder Judicial Estado de Coahuila de Zaragoza GUÍA DE ESTUDIO De la tercera etapa de la fase de evaluación de conocimientos, correspondiente al examen de méritos EM-01/2014, como una de las condiciones
INDICE Introducción El Derecho Procesal Civil 1. Definición y Contenido 2. Denominación 3. Concepto 4. Los Sistemas Procesales Contemporáneos
INDICE Introducción El Derecho Procesal Civil 1. Definición y Contenido 1. Definición 3 2. Contenido 4 2. Denominación 3. Denominaciones tradicionales 4 4. Nuevas denominaciones propuesta 6 5. Origen nacional
PROGRAMA DE ASIGNATURA
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES INSTITUTO DE DERECHO PÚBLICO 2009 PROGRAMA DE ASIGNATURA I.- INFORMACIÓN GENERAL: - Nombre de la asignatura DERECHO PROCESAL II -
PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL PENAL PRIMERA PARTE FUNDAMENTOS GENERALES
PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL PENAL PRIMERA PARTE FUNDAMENTOS GENERALES TEMA 1.- TEMA 2.- TEMA 3.- TEMA 4.- Derecho Procesal Penal. Definición y caracteres. Funciones. Fuentes. Relación con otras disciplinas.
Introducción al Derecho Procesal
Introducción al Derecho Procesal 511086 Plan Nuevo Curso 2011 2012 PROGRAMA 2011/2012 DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL LECCIÓN 1 EL FUNDAMENTO DE LA JURISDICCIÓN. 1. El presupuesto material: el conflicto
CURSO sobre litigación oral. Con especial referencia al proceso civil, laboral y de familia.
CURSO sobre litigación oral. Con especial referencia al proceso civil, laboral y de familia. Cuerpo Docente: Prof. Santiago Garderes. Destinatarios: abogados y jueces. TEMARIO I. Introducción al proceso
ÍNDICE SISTEMÁTICO. Abreviaturas Presentación... 19
ÍNDICE SISTEMÁTICO Abreviaturas.............................................. 17 Presentación............................................. 19 I LOS DISTINTOS SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 21 LA
Índice. Capítulo Primero INTRODUCCIÓN. Párrafo Primero: Generalidades 10. Concepto De las partes Requisitos...
Índice Capítulo Primero INTRODUCCIÓN Sección Primera: Procedimientos declarativos y ejecutivos 1. Concepto...................................... 9 2. Definiciones.................................... 10
Introducción al Derecho Procesal
Introducción al Derecho Procesal 511086 Plan Nuevo Curso 2007-2008 2 511086 PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL LECCIÓN 1 EL FUNDAMENTO DE LA JURISDICCIÓN. 1. El presupuesto material: el conflicto
PROCEDIMIENTO LABORAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
PROCEDIMIENTO LABORAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL. AUTORIDADES. PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL. - Administrativas: atribuciones, funciones. - Judiciales: atribuciones,
Indice. CAPÍTULO PRIMERO Introducción. Sección Primera Procedimientos declarativos y ejecutivos
BIBLIOGRAFIA Indice CAPÍTULO PRIMERO Introducción Sección Primera Procedimientos declarativos y ejecutivos 1. Concepto................................... 9 2. Definiciones...................................
ASIGNATURA: DERECHO PROCESAL JUDICIAL Y ADMINISTRATIVO, LABORAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL CARRERA: RELACIONES LABORALES PROFESOR A CARGO:
ASIGNATURA: DERECHO PROCESAL JUDICIAL Y ADMINISTRATIVO, LABORAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL CARRERA: RELACIONES LABORALES PROFESOR A CARGO: DR. NESTOR ALBERTO FASCIOLO AÑO 2016 PRIMER CUATRIMESTRE DERECHO
ASIGNATURA: DERECHO PROCESAL JUDICIAL, LABORAL Y ADMINISTRATIVO CARRERA: RELACIONES LABORALES PROFESOR A CARGO: DR. NESTOR ALBERTO FASCIOLO AÑO 201 3
ASIGNATURA: DERECHO PROCESAL JUDICIAL, LABORAL Y ADMINISTRATIVO CARRERA: RELACIONES LABORALES PROFESOR A CARGO: DR. NESTOR ALBERTO FASCIOLO AÑO 201 3 PRIMER CUATRIMESTRE DERECHO PROCESAL JUDICIAL, LABORAL
ASIGNATURA: DERECHO PROCESAL JUDICIAL Y ADMINISTRATIVO, LABORAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL CARRERA: RELACIONES LABORALES PROFESOR A CARGO:
ASIGNATURA: DERECHO PROCESAL JUDICIAL Y ADMINISTRATIVO, LABORAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL CARRERA: RELACIONES LABORALES PROFESOR A CARGO: DR. NESTOR ALBERTO FASCIOLO AÑO 2011 PRIMER CUATRIMESTRE DERECHO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA CARRERA: ABOGACÍA AÑO: 3º MATERIA: DERECHO PROCESAL PENAL CURSO: 13/17 PROFESOR: Julio Luis PANELO TURNO: TC CARGA HORARIA: 4 hs.
PROGRAMA REDUCIDO 2008
PROGRAMA REDUCIDO 2008 UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN. LA UBICACIÓN NORMATIVA DEL DERECHO PROCESAL PENAL. - Derecho Procesal Penal: concepto, contenido, caracteres. Función: realización del Derecho Penal material,
PROGRAMA REDUCIDO 2008
PROGRAMA REDUCIDO 2008 UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN. LA UBICACIÓN NORMATIVA DEL DERECHO PROCESAL PENAL. - Derecho Procesal Penal: concepto, contenido, caracteres. Función: realización del Derecho Penal material,
BOLILLA N 1. DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÒN DEL URUGUAY. FACULTAD DE DERECHO. MATERIA: DERECHO PROCESAL I TITULAR: Dr. PATRICIO ALEJANDRO MARANIELLO 1. ADJUNTOS: Dra. Beatriz Aranguren Dr. Arturo Dumon BOLILLA N 1. DERECHO
Mensaje del Código de Procedimiento Civil Mensaje sobre modificaciones a este Código... 9
ÍNDICE DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL V Índice DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Mensaje del Código de Procedimiento Civil... 1 Mensaje sobre modificaciones a este Código... 9 Decreto Nº 1.107, del
1.- Conceptos básicos del Derecho procesal.
Curs Acadèmic 2010-11 Codi i nom de l assignatura 5015 DERECHO PROCESAL I Professorat que imparteix l assignatura María Araceli Bernal Vidal Horari de tutoria, lloc, telèfon i adreça de e-mail Viernes
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Propuesta Pedagógica Año Carga Horaria Teóricas Prácticas Total Semanal
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Propuesta Pedagógica Año 2013 1 Ubicación de la asignatura Código de la Asignatura 327 15103 Asignatura Derecho Procesal II Carrera Abogacía Plan: Año
JUICIO ORDINARIO. se determina el thema decidendum- principio de congruencia Limita la decisión Judicial
JUICIO ORDINARIO DEMANDA: (y reconvención) excepciones se determina el thema decidendum- principio de congruencia Limita la decisión Judicial REQUISITOS DE LA DEMANDA y RECONVENCION, (art 328, 354) Correcta
OFICINAS DISTRIBUIDORAS DE EXPEDIENTES CATEGORIAS DE MATERIAS PARA SORTEO
OFICINAS DISTRIBUIDORAS DE EXPEDIENTES CATEGORIAS DE MATERIAS PARA SORTEO CATEGORIAS DE SORTEO CIVIL Y COMERCIAL E01 - ORDINARIOS E02 - SUMARIOS MATERIAS 100 - ACCION CONFESORIA - C 101 - ACCION DE REDUCCION
2. Naturaleza jurídica y finalidad del procedimiento monitorio. La rápida obtención por el acreedor de un título ejecutivo in audita parte
I. GENERALIDADES DE LA PROTECCIÓN JURISDICCIONAL DEL CRÉDITO. NATURALEZA JURÍDICA Y CLASES DE PROCEDIMIENTOS MONITORIOS 1. Aspectos generales del procedimiento monitorio como instrumento procesal de lucha
TEMARIO LICENCIATURA
TEMARIO LICENCIATURA I.- JURISDICCION Y COMPETENCIA Capítulo I: Generalidades 1. Concepto y fuentes del Derecho Procesal. 2. La ley procesal. Naturaleza - Efectos en cuanto al tiempo y el espacio. 3. Formas
PARTE 1 ESTRUCTURA DEL PROCESO
ÍNDICE PARTE 1 ESTRUCTURA DEL PROCESO 1. El proceso 1 Unidad fundamental del proceso 1 Concepto de proceso o juicio 2 Diversos criterios de clasificación del proceso 3 Concepto de jurisdicción y de competencia
ÍNDICE CAPÍTULO 1 DEMANDA EJECUTIVA. PROCEDENCIA
ÍNDICE CAPÍTULO 1 DEMANDA EJECUTIVA. PROCEDENCIA Código Procesal Civil y Comercial de la Nación: Reglas generales... 3 Representación procesal... 4 Patrocinio letrado... 6 Escritos... 7 Juicio ejecutivo...
DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL. TERCER AÑO materia anual 4 horas semanales
Contenidos mínimos DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL TERCER AÑO materia anual 4 horas semanales OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA El alumno estudiará y analizará las diferentes etapas y características
ÍNDICE CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE MÉXICO LIBRO PRIMERO PARTE GENERAL
ÍNDICE PRESENTACIÓN... 13 CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE MÉXICO LIBRO PRIMERO PARTE GENERAL TÍTULO PRIMERO. JURISDICCIÓN... arts. 1.1-1.6... 15 TÍTULO SEGUNDO. ORGANIZACIÓN Y COMPETENCIA...
S U M A R I O. 1. Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil: I. De las disposiciones generales relativas a los juicios civiles:
S U M A R I O 1. Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil: Título preliminar. De las normas procesales y su aplicación... 19 Libro I. De las disposiciones generales relativas a los juicios civiles:
UNIDAD I. DERECHO PROCESAL Y PROCESO CIVIL. PROCESO CIVIL EN MÉXICO.
Asignatura Derecho Procesal Civil Clave 27 Periodo lectivo Quinto Requisitos 21 Nivel Licenciatura Carácter Obligatoria Horas por semana Cinco Horas del curso Ochenta y cinco OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:
Procedimiento Laboral
III Procedimiento Laboral Tomo I Parte general IV AUTORES: JULIO A. GRISOLIA Abogado (UBA). Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales (UMSA). Magíster en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales
ÍNDICE CAPÍTULO I: RESEÑA HISTÓRICA, PRESUPUESTOS, SISTEMAS Y PRINCIPIOS PROCESALES APLICABLES AL DERECHO ADJETIVO DEL TRABAJO
ÍNDICE CAPÍTULO I: RESEÑA HISTÓRICA, PRESUPUESTOS, SISTEMAS Y PRINCIPIOS PROCESALES APLICABLES AL DERECHO ADJETIVO DEL TRABAJO 1 1.1 Análisis histórico y presupuestos del derecho procesal laboral 5 1.1.1
El Recurso Extraordinario Federal
LINO ENRIQUE PALACIO El Recurso Extraordinario Federal Teoría y Técnica Cuarta edición actualizada por Alberto F. Garay drabeledoperrof Buenos Aires / Bogotá / México / Santiago ÍNDICE GENERAL Palabras
PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL I (CIVIL) CURSO 2012/2013 PARTE PRIMERA: LOS PROCESOS CIVILES PARTE SEGUNDA: COMPETENCIA Y PARTES PROCESALES
PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL I (CIVIL) CURSO 2012/2013 PARTE PRIMERA: LOS PROCESOS CIVILES LECCION 1.- PROCESOS CIVILES 1. PLANTEAMIENTO 2. LOS PROCESOS DECLARATIVOS 3. LOS PROCESOS DECLARATIVOS ORDINARIOS
2. La no comparecencia del demandado y la consecuente rebeldía
Índice general Introducción Capítulo 1: ESTRATEGIAS Y PREPARACIÓN DE LA DEMANDA 1. Demandar y defender, una cuestión de táctica y estrategia 2. Diligencias preliminares a la demanda en los procesos de
Índice. Presentación a la segunda edición... 7 Introducción Capítulo I El procedimiento ejecutivo en general 13
Índice Presentación a la segunda edición....................... 7 Introducción....................................... 9 Capítulo I El procedimiento ejecutivo en general 13 1. Características....................................
Índice DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL
ÍNDICE DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL V Índice DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL Mensaje del Código de Procedimiento Civil... 1 Mensaje sobre modificaciones a este Código... 9 Decreto Nº 1.107, del
DERECHO PROCESAL CIVIL
DERECHO PROCESAL CIVIL OBJETIVO GENERAL El conocimiento adquirido en la materia de Teoría General del Proceso, es indispensable para la comprensión de cada una de las ramas del Derecho Procesal. El objetivo
ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO CAPÍTULO PRIMERO EJECUCIÓN FORZADA
ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO CAPÍTULO PRIMERO EJECUCIÓN FORZADA 1. La venta forzada 2. Origen de la denominación 3. Naturaleza jurídica 4. Subasta judicial voluntaria CAPÍTULO II BIENES SUBASTABLES INEMBARGABILIDAD