Prólogo El Algodón en la República Argentina Caracterización estructural de la Cadena. Principales Componentes... 9

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Prólogo... 5. El Algodón en la República Argentina... 7. Caracterización estructural de la Cadena. Principales Componentes... 9"

Transcripción

1 Mundo Algodonero Capacitación I INDICE Página Prólogo El Algodón en la República Argentina Caracterización estructural de la Cadena. Principales Componentes Sistemas de Producción Sector de Desmote Industria Textil Argentina Comercialización del Algodón, fibra y semilla Algunas aplicaciones de los productos algodoneros Mercados del Algodón Conversión de Unidades Plagas Futuro del Algodón Bibliografía Capacitación I - Mundo Algodonero - 3

2 Prólogo Este trabajo está dirigido a ustedes, que están cursando la Escuela Secundaria, y hemos tratado que responda a las preguntas que tal vez ustedes se harán. Cuáles son los orígenes del cultivo de algodón? Cuándo, dónde y quiénes lo producen, cosechan, desmotan, consumen y comercializan? Cómo es la estructura del mercado algodonero. Quién establece los precios?. Y también alguna inquietud sobre Calidades y Plagas. Finalmente, se preguntarán seguramente : Tiene futuro el Algodón? Las respuestas que encontrarán en el presente trabajo no son nada más que los conceptos que han elaborado oportunamente, estudiosos de las temáticas que hacen a la actividad algodonera, que por otra parte revisten la seriedad que ustedes merecen, y que en su gran mayoría, extractamos de forma tal que se les haga más sencilla su lectura. Estamos convencidos que el Algodón es sinónimo de riqueza y trabajo para millones de personas de distintos países del mundo. También para el nuestro. Aporta a las economías regionales que lo producen una actividad multiplicadora de riqueza y a las que no lo producen, la posibilidad de agregar valor a sus productos básicos: fibra y semilla, transformándolos en aceite, hilados, tejidos, prendas de vestir, artículos para uso hogareño y también como complemento para otros productos industriales. Que puedan comprobarlo por ustedes mismos, es nuestra aspiración. Ernesto R. Bolton Cámara Algodonera Argentina Presidente Capacitación I - Mundo Algodonero - 5

3 ELALGODON EN LA REPUBLICA ARGENTINA ANTECEDENTES HISTORICOS La primera aparición del algodón manufacturado, contenido en una tela, data del año 3400 a.c., en las excavaciones en Mohenyo Daro y Harrapa, ciudades que existieron en el Indus Tales, en el valle del río Indus, hoy Pakistán. La técnica del tejido nace y es desarrollada en Egipto sobre fibra de lino, de a poco se introduce el algodón, si poder precisarse el momento. La primera tela de algodón tejida en Nínive data del año antes de Cristo. Babilonia monopolizaba el comercio de tejidos. Se sabe que las fajas con que se envolvieron las momias halladas en tumbas de la 18ª y 20ª Dinastía de los Faraones eran de algodón y están expuestas en el Museo Textil de Lyon. En aquellos tiempos los pueblos se especializaban en el uso y comercio de las fibras.egipto con el lino; la India con el algodón y la China con la seda. Quizás haya sido Babilonia el centro neurálgico del comercio contemporáneo. Las caravanas llevaban a Europa las sedas más Capacitación I - Mundo Algodonero - 7

4 ANTECEDENTES HISTORICOS finas, los algodones mejor tejidos y el lino más preciado. En el siglo VIII se cultivaban grandes extensiones en el norte de Africa. En el Siglo IX aparece el algodón en Sicilia y en el Siglo X en España, presumiblemente introducida por los moros en su avance de conquista. En el Año 1271 Marco Polo inició su viaje alrededor del mundo que financiaron mercaderes venecianos que comerciaban con sedas y algodón.tiene éxito y estudia el cultivo de algodón en China y es el primero en llevar grandes cantidades de tejidos de algodón a Europa. En 1300, los tejedores de Manchester procuran trabajar las fibras que reciben de la India nace en este forma la tejeduría inglesa del algodón. Cuando Colón descubre América Europa se volvió hacia occidente y abandonó gran parte de oriente, comienza la época del Atlántico, la época de la colonización de las grandes tierras productoras de materias primas. La Historia del Algodón está llena de grandes acontecimientos que acompañaron a la humanidad. En su comienzo el uso del algodón talvez haya sido nada más que brindar abrigo y protección a los hombres, después habrán aparecido cuestiones religiosas y de pudor que motivaron su uso. Con el transcurrir del tiempo, la moda motivó a los pueblos a su uso creciente. Un factor que tuvo históricamente influencia y lo seguirá teniendo es el nivel de ingreso de los pueblos. La historia más reciente asocia los niveles de consumo de fibra para la vestimenta directamente con las variaciones del crecimiento demográfico y el ingreso por habitante. En la Historia de la humanidad, los hombres por el Algodón generaron guerras, intrigas, hubo éxitos y fracasos que involucraron a reinados, gobiernos, pueblos y países pero básicamente siempre fue fuente generadora de trabajo y prosperidad. En el Virreinato del Río de la Plata, ya los aborígenes lo conocían antes de la conquista, la historia dice que Cristóbal Colón después de su primer viaje llevó de regreso a España, junto con aborígenes, plantas de algodón. El Algodón en la época de la conquista era moneda fuerte y comentada en diversos documentos históricos. En 1702 el Cabildo de Tucumán resuelve que el algodón se cotice como moneda. Los valores más comunes eran: Una arroba de pabilo (una mecha, especie de hilo muy grueso, sin torsión, elaborado con fibra de algodón) equivalía a tres pesos. Una libra de pabilo equivalía a cinco reales. Una libra de hilo equivalía a dos pesos y Una vara de lienzo equivalía a un peso, según señala el historiador Sánchez Oviedo. La calidad de la fibra de algodón argentina, procedente de Catamarca mereció el reconocimiento internacional en 1840 y 1865 en Exposiciones realizadas en Londres, en 1872 en Viena, 1873 en Filadelfia, 1874 en Santiago de Chile, en 1882 en Buenos Aires y en 1887 en Paraná, Entre Ríos. En 1889 es distinguida en París, en Buenos Aires, y en Chicago, EE.UU.- Las Misiones Jesuíticas desarrollaron el cultivo y la industria del algodón en el norte hasta que los Españoles los expulsaron y en su lugar, incrementaron la importación de productos europeos. Recién en 1904 el Ministerio de Agricultura realizó una campaña para incrementar la siembra de algodón, entregando semillas y capacitando a los productores. Una década después, la ley de la oferta y la demanda hace que el precio internacional se triplique, y es a partir de 1924 que nuestro cultivo de algodón comienza a crecer, con altibajos hasta la fecha. 8 - Mundo Algodonero - Capacitación I

5 CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DE LA CADENA Principales Componentes DESCRIPCION GENERAL Y ESTRUCTURA BASICA La figura de la página 10 muestra un diagrama que indica cuáles son los componentes de la Cadena Agroindustrial del Algodón, el tipo de producto y el flujo entre los citados componentes. El límite definido para el sistema (la cadena) es el ámbito nacional. En el sector de la producción primaria participan distintos sistemas productivos (minifundio, la pequeña y mediana empresa y las grandes empresas agropecuarias) que demandan insumos varios como combustible, semilla, agroquímicos, maquinaria y servicios; los que son suministrados por el sector de proveedores de insumos y servicios agropecuarios. Este sector, integrado básicamente por empresas privadas y cooperativas, a su vez es abastecido por la industria química (agroquímicos) y de maquinarias agrícolas (tractores e implementos y cosechadoras) radicadas, ya sea en el país o en el exterior. En cambio, la semilla para siembra es un insumo derivado del propio sector primario a través del desmote que provienen de lotes de cultivos sembrados y registrados para este fin. Los productores minifundistas habitualmente son apoyados por programas de los gobiernos nacionales y provinciales y, en algunos casos, municipales (en general, servicios de labranza, semilla para siembra e insecticidas), como así también por comerciantes y acopiadores locales mediante anticipos y préstamos y por diversas Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Los pequeños y medianos productores compran sus insumos preferentemente en las cooperativas a las que están asociados, aunque parte de los productores medianos lo hacen en empresas privadas. Por último, la mayoría de los grandes productores adquieren sus insumos directamente en empresas proveedoras de nivel nacional. A través del sistema bancario nacional o provincial, oficiales y privados, se presta normalmente asistencia financiera y/o crediticia, pero actualmente la mayoría de los productores tienen limitado o nulo acceso por problemas de endeudamiento. Por otra parte, los proveedores de insumos y los desmotadores brindan también créditos a través de insumos varios, que son pagados por los productores a la cosecha. El producto del sector de la producción primaria es el algodón en bruto que se deriva directamente al Capacitación I - Mundo Algodonero - 9

6 DESCRIPCION GENERAL Y ESTRUCTURA BASICA PRODUCTORES DESMOTADORES USUARIOS Agricultores Empresas ACOPIADORES Cooperativas de productores Desmotadores Independientes Integrados - Textiles Aceite Sub - Productos Firmas locales Firmas extranjeras Sub - Productos CLASIFICADORES CONSIGNATARIOS CORREDORES REVENDEDORES Semilla Desperdicios Aceiterías Forraje desmote, o indirectamente a través de un agente comercial representado en la figura del acopiador. Se aplica un sistema de tipificación del algodón de acuerdo a la calidad de fibra y rendimiento. El sector del desmote incluye dos grandes tipos de empresas desmotadoras: cooperativas y privadas. Las primeras, constituidas básicamente por pequeños y medianos productores, procesan el algodón de los mismos y se encargan de su comercialización. Las empresas privadas operan predominantemente con medianos y grandes productores a quienes compran su algodón directamente o a través del acopiador. Ambos tipos de empresas pueden actuar sólo como prestadoras de servicios, efectuando el desmote a terceros (productores, comerciantes u otros desmotadores).los insumos y servicios para el sector del desmote son considerados de carácter industrial y provienen en general de proveedores con representaciones de fábricas de desmote del exterior que ofrecen equipos completos o máquinas y otros elementos complementarios. Por otra parte, existen pequeños y medianos talleres electromecánicos que brindan asistencia para el mantenimiento y/o modificaciones en los distintos equipos instalados. El producto principal del sector es la fibra y, secundariamente, la semilla. La fibra de algodón tiene como destino el consumo interno (hilanderías de algodón) y la exportación (países de Asia, Europa y América especialmente Brasil) a través de distintos agentes de comercialización. La semilla de algodón se canaliza hacia tres usos principales: aceitería, forraje para ganado vacuno y como semilla para siembra, los dos primeros vinculan la cadena Algodón 10 - Mundo Algodonero - Capacitación I

7 (1) Marino, Py Garófalo j. Dic Inti, Centro de Investigaciones Textiles. Comunicacion. Personal con las cadenas oleaginosa y ganadera, respectivamente, y la última derivada al sector de proveedores de insumos y servicios agropecuarios de la misma. Tanto la semilla para forraje como la destinada a siembra, también se exportan a distintos países de América y Europa(Chile, Paraguay, Uruguay, España, entre otros). El sector de la industria textil comprende los procesos básicos de hilandería y tejeduría, en algunos casos integrados con los de tintorería y confección. Este sector consume preferentemente fibra de algodón de producción nacional, aunque también se abastece en menor escala- de fibra importada, además consume otras fibras naturales y artificiales. Entre las primeras figuran lana, lino, y seda, las segundas están constituidas por el grupo tradicional (rayón, poliéster acrílicas, poliamidas, elostoméricas) y las nuevas fibras (rayones modificados), microfibras, fibras con tratamiento para confort, ignífugas) (1). Estas últimas provienen de otras industrias nacionales o de la importación, y algunas de las mismas se usan en distintas proporciones para la elaboración de hilados mezcla con algodón. El sector tiene fuerte vinculación con un importante conjunto de empresas proveedoras de insumos, maquinaria y servicios industriales con representaciones de fábricas de maquinaria textil del exterior, complementadas con proveedores locales de otros servicios, elementos complementarios y repuestos para el mantenimiento de las plantas instaladas. Los productos de los distintos subsectores (hilados, telas y una amplia gama de artículos textiles) tienen diferentes usos principales: vestimenta, uso doméstico, industriales y en menor escala rurales. Esta variada producción se destina principalmente al consumo interno, a través de distribuidores mayoristas y minoristas, y también a la exportación directa o por intermedio de agentes comerciales. Mediante dichos canales se accede al consumidor final, en el que se encuentran DESCRIPCION GENERAL Y ESTRUCTURA BASICA Capacitación I - Mundo Algodonero - 11

8 representados los distintos usuarios de productos textiles de todo el país. Finalmente, a través del sector de distribución, alcanzan también al consumidor final una amplia gama de productos textiles importados, especialmente prendas, que ejercen una fuerte competencia a los productos nacionales. Estructura básica de la cadena agroindustrial algodón Principales componentes, productos e interrelaciones CONSUMIDOR FINAL DISTRIBUCION Mayorista - Minorista S PRODUCTOS TEXTILES IMPORTADOS S PRODUCTOS TEXTILES OTRAS FIBRAS EXPORTACION INDUSTRIA TEXTIL Hilanderías - Tejedurías OTRAS INDUSTRIAS NACIONALES CADENA OLEAGINOSA Producción aceite CADENA GANADERA Suplemento S FIBRA DE ALGODON SEMILLA DESMOTE Cooperativas - Privadas S IMPORTACION PROVEEDORES Insumos y servicios industriales GOBIERNOS PROVINCIALES ALGODON EN BRUTO PRODUCCION PRIMARIA En distintos sistemas de producción ACOPIADOR SISTEMA BANCARIO PROVEEDORES Insumos y servicios agropecuarios INDUSTRIA QUIMICA Y DE MAQUINAS AGRICOLAS REFERENCIAS Identifica componente y/o sector de la cadena. Identifica producción física. S Identifica agente de comercio, importadores - exportadores, intermediarios. Identifica transacción de tipo comercial (en el diagrama solo algunas) Identifica flujo de productor físico y/o monetario Mundo Algodonero - Capacitación I

9 SISTEMAS DE PRODUCCION En la República Argentina el algodón constituye un cultivo que se puede encontrar en distintos sistemas de producción. Hacia fines de la década pasada el perfil de los algodoneros argentinos se ubicaba en la escala de la pequeña y mediana producción. En función a variables estructurales se agruparon los sistemas de producción en cuatro categorías; los cuales tienen determinados subsistemas cuya estructura y funcionamiento presentan algunas variables en común; tales como: superficie sembrada con algodón, tipo de tracción disponibles para las labores, parque de herramientas disponible, tamaño de las empresas y la mano de obra disponible (familiar o contratada). Los cuatro sistemas de producción señalados son: el que comprende a los sistemas de producción de productores Minifundistas y los sistemas de producción identificados como pequeños, medianos y grandes productores. A continuación se presenta una breve descripción de los mismos. SISTEMAS DE PRODUCCION Sistema de Producción de Productores Minifundistas: Se corresponden con explotaciones donde se trabaja con tracción a sangre, con herramientas preponderantemente de madera con marcado estado de deterioro y generalmente incompleta en su dotación mínima para realizar adecuadamente todas las labores requeridas para un manejo satisfactorio. En la mayoría de estas explotaciones el algodón es el único cultivo comercial y en algunas es el principal, ya que además se realizan cultivos hortícolas y frutícolas. Producen para su propio consumo maíz, batata, mandioca, poroto, zapallo y otros. La mano de obra utilizada es fundamentalmente familiar y eventualmente contratada para carpida y cosecha de algodón. Pese al trabajo de diferentes instituciones que prestan un apoyo considerable a las distintas organizaciones de los pequeños productores, aún se observa que la organización para la compra de insumos y venta de productos en conjunto presenta un nivel factible de mejorar, fundamentalmente para favorecer su capacidad de gestión y negociación. En general no tienen acceso al crédito bancario, dependiendo de la financiación de comerciantes y acopiadores privados locales, quienes le compran la producción. Habitualmente reciben apoyo del Estado Nacional, Provincial y/o Municipal, a través de la provisión de insumos (semillas) y servicios (laboreo del suelo) y también de distintas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) Sistema de Producción de Pequeños Productores: Realizan el cultivo de algodón con tracción mecánica, disponen de un equipo mínimo de maquinaria para la tarea agrícola y con un tractor, eventualmente dos. El estado de conservación del tractor y maquinarias en la mayoría de los casos, es de regular a malo. La mano de obra es de tipo predominantemente familiar, contratándose mano de obra transitoria para carpida y cosecha. Se Capacitación I - Mundo Algodonero - 13

10 SISTEMAS DE PRODUCCION estima que más del 50% de la cosecha se realiza mecánicamente. Son predominantemente agrícolas. Alrededor del 70% de este grupo cuenta con animales vacunos como actividad complementaria. El cultivo principal es el algodón y otros cultivos importantes son soja, girasol, maíz, sorgo y trigo, que varían su combinación con el algodón según regiones, precios y condiciones climáticas. Sistema de Producción de Medianos Productores: Tienen por lo menos dos equipos completos de herramientas y dos o más tractores en aceptable estado de mantenimiento. La administración y dirección de la empresa la realiza el grupo familiar. Tienen asalariados permanentes (tractoristas) y transitorios para carpida y labores complementarias. La cosecha de algodón es 100% mecánica, pudiendo realizarse con equipos propios o contratados. Son predominantemente agrícolas. Alrededor del 60% de este grupo cuenta con animales vacunos como actividad complementaria. El algodón sigue siendo el principal cultivo en algunas empresas según zonas, pero en general compite con soja, girasol, maíz, sorgo y trigo. Dentro de este sistema y en particular las empresas con mayor superficie agrícola, derivan su producción de algodón preferentemente a desmotadoras particulares que le hacen el servicio de desmote. Sistemas de producción de Grandes Productores: Lo integran empresas con más de 800 Has. de superficie agrícola. Siembran en promedio alrededor de has. de algodón, tienen varios equipos completos de maquinaria y tractores con tecnología de avanzada, algunas son de reciente incorporación a la actividad algodonera. Dentro de este sistema de producción resaltan algunas empresas que presentan una integración vertical, al menos con la industria de primera transformación (sector de desmote), siendo proveedores de fibra al mercado nacional o exportadores directos de la misma. En lo que hace a la provisión de insumos agroquímicos, dado el volumen que utilizan, algunas empresas lo adquieren directamente en fábrica o fraccionadores. También existen integradas: Desmote, Hilandería, Tejeduría y Tintorería. Sistemas de producción en áreas de regadío: La clasificación de sistemas de producción presentada, la cual está basada especialmente en variables estructurales, con énfasis en el tamaño de las explotaciones, también se observa en aquellas áreas de cultivo de algodón bajo riego, como ser en Santiago del Estero, Catamarca, Córdoba (Cruz del Eje) y La Rioja. Es indudable que el subsistema algodón de la producción con riego presentan algunas variables de salida y entrada marcadamente diferentes a los subsistemas de algodón en zonas de secano. Las interrelaciones fisico-biológicas de estas variables dentro del subsistema también son diferentes e incluso es de esperar que su análisis puede alcanzar un nivel de mayor complejidad con respecto al de áreas de secado Mundo Algodonero - Capacitación I

11 Qué hay alrededor de un fardo de algodón? 610 Kg. ALGODON EN BRUTO Vaqueros Kg. SEMILLA 26 KG. linter 46 kg Aceite neutro 42 kg. Expeller 60 Kg. Lint-Cleaner Pañales 3000 Camisas 760 Camisetas 1215 Capacitación I - Mundo Algodonero - 15

12 SECTOR DEL DESMOTE Aceiteras y Biodiesel MATERIA PRIMA, PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS El desmote es la etapa de transformación agroindustrial a través de la cual el algodón en bruto cosechado es procesado para separar la fibra de la semilla. La fibra es prensada en fardos de 180 a 250 kg. para su comercialización en el mercado interno e internacional. La semilla se maneja a granel y sus destinos básicos son la industria aceitera y el uso forrajero. También debe mencionarse la simiente para siembra en el país. Producto = Fibra de algodón La fibra que es el producto principal del desmote, podemos decir, que es la columna vertebral de la cadena agroindustrial del algodón A partir del desmote, la fibra posee dos destinos, por un lado la Industria Nacional y por el otro la exportación. SUBPRODUCTOS Semilla de Algodón En este punto nos referiremos exclusivamente a la semilla que se denomina para industria ó forraje, que es la de mayor volumen, con respecto a lo que se destina para siembra. La industrialización de la semilla de algodón en las zonas productoras de algodón, es una alternativa para afianzar la sustentabilidad de la cadena agroindustrial del algodón. A continuación se analiza la semilla, primero desde las virtudes que posee la semilla de algodón, y por otro lado, las posibilidades de industrialización. SEMILLA De la misma se pueden obtener muchos productos. Por mencionar algunos, citaremos el aceite, a este hay que agregar que si bien los esfuerzos tecnológicos y desarrollos sobre el algodón están fuertemente orientados hacia la fibra, ésta simiente compite con las demás oleaginosas, al punto que se la suele llamar oleaginosa con pelos. Otra característica de esta semilla es que la aprovecha casi en un 100% y la dividiremos en tres partes: LINTER-CASCARA-NUCLEO Del linter, material que debe ser removido de la semilla, es una fuente de celulosa muy importante, además es muy utilizado en la fabricación de algodón hidrófilo. Es un material limpio, se lo empaca como si fuera un fardo de fibra de algodón, de fácil almacenamiento Mundo Algodonero - Capacitación I

13 La cáscara es una fuente para alimento de animales, y actuando en las raciones no como un elemento inerte para lograr volumen, sino como elemento activo, aportando proteínas a la ración. En el núcleo se encuentra el mayor potencial, dado que se obtiene el aceite y la harina. Para las conclusiones, también se verá por separado el tema de la harina y del aceite. ACEITE El Aceite es la parte más conocida de los productos que se obtienen de la semilla de algodón, si bien en el consumo humano no aparece, al menos en nuestro país, como un aceite puro de algodón, como el caso del maíz, ó girasol, sino en mezclas, su composición química es similar a los mencionados, y con relación a la distribución de ácidos saturados, mono insaturados y poli insaturados, observamos también que es muy similar al aceite de soja. Sus principales problemas se presentan con el gosypol y la fuerte coloración que posee, lo cual, se eliminan con el proceso industrial, y en el caso específico del gosypol, se está trabajando para su eliminación, genéticamente o bien con el solvente de extracción de aceite. A todo lo visto, desde el punto de vista de alimento, hay que agregarle la posibilidad de su utilización como materia prima de biodiesel. BIODIESEL Este producto que aparece como un producto estratégico para la sustentabilidad de la cadena algodonera, ya que le evita al aceite de algodón competir contra otros aceites, evitar la erogación de recursos de la región algodonera argentina, en combustibles para el laboreo agrícola y otras actividades. Además, en la obtención del biodiesel, se utilizan alcoholes livianos, entre los cuales se puede mencionar el etanol, lo cual daría impulso en la zona a otra actividad. Una vez obtenido el biodiesel, también, en forma simultánea se obtiene glicerina, cuyo uso es muy variado, desde alimentación humana, fármacos, cosméticos, industria del tabaco, espumas poliuretánicas, resinas alquídicas, alimentación animal, desarrollo de nuevos productos, como emulsificantes. RESIDUOS MATERIA PRIMA, PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS Los residuos nos ofrecen también la posibilidad de desarrollar otras actividades industriales. Con la fibrilla, el línter (obtenido de la semilla), y a partir de la celulosa, intentar desarrollar la carboximetil celulosa. Además, es posible obtener, a partir de los restos vegetales, papel, y reemplazar los envases de polietileno, lo cual evitaría también la contaminación que producen estos productos. TECNOLOGÍA UTILIZADA Para desmotar el algodón en bruto (separar la fibra de las semillas) se utilizan dos sistemas: el de sierra-costilla y el de rodillos. El primero, de sierra-costilla, se emplea en algodones cuya longitud de fibra oscila entre los 20 y 40 mm, en tanto que el segundo se utiliza para algodones con longitud de fibra superior a 45 mm. Casi la totalidad del algodón producido en el mundo pertenece al primer tipo, característica que también predomina en nuestro país. Hay etapas que anteceden al desmote por ej. alimentación de algodón en bruto, eliminación de la humedad, separación de impurezas, y posteriores, limpieza de la fibra y conformación del fardo de fibra. Cada una de ellas, en mayor o menor medida, inciden tanto en la cantidad como en la calidad de la Capacitación I - Mundo Algodonero - 17

14 MATERIA PRIMA, PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS fibra obtenida. Es importante quede claro que estos dos aspectos, producción y calidad, no están determinados sólo por el sistema de desmote, sino por el conjunto de operaciones que constituyen el proceso global y que también quedan incluidas cuando se hace referencia a la tecnología utilizada. El volumen de producción no sólo va a estar dado por la capacidad industrial sino por el volumen de negocio que realice el establecimiento. CARACTERIZACION DE LA FIBRA La fibra de algodón se caracteriza de dos maneras: Comercial y Tecnológico. Comercial: La medición en forma comparativa, contra patrones oficiales. Esta lectura comparativa es la base para fijar el precio. Tiene en cuenta el color y cantidad de impurezas, además de la preparación de la muestra. La fibra se clasifica por grado. En nuestro país, los Patrones Oficiales de Calidad Comercial de Fibra de Algodón los confecciona la Camara Algodonera Argentina conjuntamente con el Centro de Clasificadores Comerciales de Algodón de la República Argentina (CECAL) con la supervisión de los Técnicos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación., quien finalmente los homologa. Los Grados de los Patrones Oficiales es decir- muestras de Algodón Argentino, son B - C - C 1/2 - D D 1/2 - E y F Existen equivalencias entre los grados de Argentina y los de Estados Unidos. Tecnológico: La medición se realiza con equipos. Las variables principales que se utilizan son: Finura: diámetro de la fibra. Las mediciones pueden ser por medios microscópicos, mecánico, gravimétrico, pero el más usado es permeamétrico, con una corriente de aire, y cuya medición se conoce como mike o micronaire, y la unidad es índice de micronaire (microgramos/pulg/, indicando una densidad lineal. Existen equipos individuales ó bien el HVI (high volume instruments) La cifra de la medición combina madurez de la fibra y su madurez. Longitud: largo de la fibra. Se puede determinar por peinado manual, llamada longitud comercial, y la dá el clasificador de fibra. La medición con instrumentos se hace por aparatos con peines y medios ópticos. Se utiliza el fibrógrado y el HVI. Las unidades son mm. ó pulgadas. El desmote puede influir. Relación de uniformidad: uniformidad de la longitud de la fibra. Se relacionan distintas mediciones de longitud, y se expresa en %. El desmote puede influir. Resistencia: resistencia a la tracción. Se usan haz de fibras como probetas, y la medición se realiza con dinamómetros especiales, Pressley (lbs/mg), stelómetro y HVI (g/ tex= gs. De mts de material. El secado puede influir. Pegajosidad: azúcar en la fibra. Es atribuible a secreciones de insectos, segregados de las hojas y flores, presencia de glucosa, fructosa, etc. En la superficie de la fibra, y que son precursores de la celulosa, y de origen bacteriano. Se determina su presencia por métodos químicos (spray test) y físicos (con cardas y placas calientes). El HVI también puede hacer determinaciones con un haz de luz. El desmote no influye. Madurez: madurez de la fibra. Existen varios métodos, pero en general son lerdos. El HVI también puede realizar mediciones en forma similar al de la pegajosidad. El desmote no influye Mundo Algodonero - Capacitación I

15 INDUSTRIA TEXTIL ARGENTINA Algodón desmotado virgen. ALGODON: SU PRINCIPAL USO INDUSTRIAL El Algodón una vez maduro y cosechado en forma de capullos, está listo para ser utilizado como materia prima. Principalmente se utiliza su fibra, para la producción primaria de hilados y posteriores elaboraciones de telas y prendas. Teníamos que el capullo de algodón está formado por su propia corteza, por fibra y semillas.después de cosechado, el primer proceso era el Desmote, que consiste en separar la cáscara, semillas y la fibra. La mayor parte es fibra, que es utilizada para la elaboración de hilados de algodón puro, o mezclado con otras fibras, que son la base de elaboración de telas y una importante cantidad de productos textiles para vestimenta u otros usos. El principio básico de la formación de un hilado es unir las fibras de algodón, dándoles torsión, haciéndolas rozar unas con otras. Podemos probarlo, tomamos un manojito pequeño de fibras. Con los dedos de una mano mantengamos apretado una punta del manojito y con los dedos de la otra mano procuremos enroscar las fibras del manojito. Esa torsión aumenta el roce entre las fibras de manojito, y éste aumentará su resistencia a la tracción. Probalo con tus propias manos. Ese es el principio básico de elaboración de un hilado de fibras. Da lugar a la elaboración industrial más antigua del mundo, virtual creadora de la Revolución Industrial, la HILATURA DE ALGO- DÓN. En un hilo de algodón se pueden encontrar de 100 a 300 fibras de entre uno y tres centímetros de largo, dependiendo esto, básicamente, de las características de las fibras utilizadas. Los sistemas básicos de hilatura industrial son el de anillos y el denominado open end, ambos producen el mismo proceso, unir las fibras otorgando torsión entre ellas. Cómo comenzó a desarrollarse la Industria Textil Argentina y porqué? Los industriales británicos tenían una desarrollada industria textil y su principal proveedor era Estados Unidos. Cuando se produce una crisis en los mercados extranjeros como consecuencia de la guerra de Capacitación I - Mundo Algodonero - 19

16 ALGODON: SU PRINCIPAL USO INDUSTRIAL Secesión de los Estados Unidos ( ), -entre el norte y el sur algodonero se siembra menos y los industriales británicos en su búsqueda de nuevos proveedores, descubren a la Argentina como importante productor potencial para algodón. A la Cotton Suply Association (Asociación de Suministradores de Algodón), le interesaba la posibilidad que la Argentina produjera algodón por sus grandes extensiones. A la Argentina también le seducía este cultivo. El representante diplomático inglés en Rosario, Mr. Thomas J.Hutchinson exploró durante los años 1862 y 1863 la Cuenca del Río Salado para investigar las condiciones para producir algodón. Visitó las provincias de Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fé informando al Presidente de la Cotton Suply Association. El 1º de diciembre de 1862 llegó al puerto de Buenos Aires el buque La dama del Lago transportando semillas y dos desmotadoras procedentes de Inglaterra. Una de las máquinas fue a la provincia de Corrientes y la otra quedó en Buenos Aires. Constituyéndose en las dos primeras desmotadoras que llegaron a Sudamérica. La expansión del cultivo era muy difícil, uno de los inconvenientes era la mano de obra, otra el transporte. En 1862 las hectáreas dedicadas al cultivo del algodón eran apenas 50 y treinta años después 880 has. La ausencia de producción de algodón argentino impedía el desarrollo de la industria textil nacional. Los inicios de la producción algodonera fueron erráticos, no había industria textil instalada en la Argentina que consumiera fibra de algodón. La única posibilidad era exportarla a los grandes centros de consumo, lo que también era un problema dada la posición geográfica del país y la concentración del consumo y el comercio en lejanos países más desarrollados. En aquel entonces Liverpool era la Capital mundial del Algodón. A fines del siglo XIX se importaban virtualmente todas las manufacturas textiles requeridas por la población. Ya iniciado el año 1900 se instalaron las primeras tejedurías, entonces de importadores de telas se pasó a importar hilados. La primera hilandería en habría sido del Sr. Luis Barolo Cuando se tuvo confianza en la continuidad de la producción nacional se instalaron las primeras hilanderías, que proveyeron hilado nacional a las tejedurías, en algunos casos integrándose. Hasta 1925 la producción de algodón alcanzó niveles significativos que consiguió abastecer el mercado interno y contemplar la posibilidad de exportar. De 22 hilanderías de algodón que se registraban en 1940 pasa a 63 en 1952 y las Tejedurías de algodón que suman 847 en 1947, en 1952 totalizan Era una de las ramas de la industria que más mano de obra empleaba. Hoy existe una industria textil establecida en base a las materias primas textiles básicas, algodón y lana, que se producen en cantidad y calidad suficiente para abastecer el consumo interno y exportarlas como tales. En la década del 70 llegaron a ser 60 las hilanderías instaladas en el país. En los últimos treinta años, el pico de consumo se registró en 2007 con toneladas y el mínimo histórico en 1981 con toneladas. Merced a regímenes de promoción algunas industrias tendieron a instalarse en el interior del país. Son hoy centros textiles de importancia las provincias de Corrientes, La Rioja, San Luis, Chaco, Catamarca y Tucumán Mundo Algodonero - Capacitación I

17 COMERCIALIZACION DELALGODON, FIBRAY SEMILLA COMERCIO INTERNO El sector o eslabón de la cadena representado por la industria del desmote (primera transformación) se constituye en la primera transacción comercial del algodón en bruto, ya sea en forma directa o mediante alguna intermediación. De esta manera el eslabón del desmote no sólo realiza un primer procesamiento del producto, sino que constituye también el primer escalón comercial. La comercialización del algodón en bruto se efectúa por distintos canales. Los productores representados por los sistemas de producción minifundistas y algún porcentaje de los pequeños productores trabajan con los comerciantes de ramos generales locales, quiénes actúan como acopiadores. Estos intermediarios adquieren el algodón en bruto, a cambio de mercadería de consumo general o como pago de insumos agrícolas otorgados a cuenta durante el ciclo del cultivo. Aunque se estima que solo del 5 al 10% del total del algodón se negocia por este canal de comercialización. Otro canal de comercialización es el reservado a la mediana producción o a los pequeños productores capitalizados. Este segmento entrega el algodón a las cooperativas donde está asociado, a desmotadoras privadas o a acopiadores que operan en ambos sectores. El mecanismo de comercialización en las cooperativas consiste en el envío del algodón a las desmotadoras, recibiendo a cambio el productor un anticipo del valor de comercialización de la fibra desmotada. Luego de realizado el desmote, cuando la cooperativa comercializa la fibra para los dos posibles destinos, consumo interno o exportación, cancela la diferencia del monto de la compra realizada a su productor asociado, liquidándole en forma individual en función del rendimiento y calidad de fibra. En los últimos años las desmotadoras privadas han incrementado el desmote de medianos y grandes productores algodoneros, incluye en esta tendencia la oferta de servicios de desmote dejando al productor que comercialice directamente su fibra. El transporte de los fardos de fibra hacia los territorios provinciales donde se ubica gran parte de la industria textil, se realiza principalmente por camión y con muy poco uso del transporte fluvial y ferroviario. Capacitación I - Mundo Algodonero - 21

18 COMERCIALIZACION La comercialización interna la realizan empresas de corretaje o consignatarias en general de origen nacional y en algunos casos directamente las mismas desmotadoras. En todo este proceso intervienen clasificadores comerciales de fibra de algodón que tipifican el producto según grado, largo y carácter, sobre la base de patrones nacionales oficializados periódicamente por la SAGPyA. Complementariamente se aplican, de manera creciente, los análisis tecnológicos (impurezas, color, longitud, uniformidad, resistencia, alargamiento y finura/madurez o Micronaire) con Instrumental de Alto Volumen (HVI). La Cámara Algodonera Argentina informa valores orientativos promedio fijados semanalmente por la Comisión de Semaneros en base a operaciones realizadas en la semana previa, diferenciando el precio base para la semilla con destino a la industria aeitera sobre camión y/o vagón en Reconquista y el precio base de aquella destinada a forraje puesto en desmotadora de origen. Mención especial merece el tema de la semilla de algodón para siembra que, aunque de menor volumen comparativo con respecto a otros usos de la semilla se comercializa a un alto precio relativo por comprender un complejo proceso de producción, preparación y fiscalización, con miras a la obtención de simiente de alta calidad biológica y mecánica. La responsabilidad de este insumo de la cadena recae en instituciones del Estado y en empresas privadas. COMERCIO EXTERIOR Sector de la exportación e importación El sector exportador-importador de fibra de algodón está integrado por: Productor agropecuario/exportador: Es una figura relativamente nueva, consecuencia del cambio de economía de escala que se ha producido en el sector. Son productores medianos/grandes siembran no menos de has. que hacen desmotar su producción con el sistema denominado a facón y luego venden/exportan/embarcan la fibra a la exportación. Es difícil precisar con exactitud cuántos son, pero se puede estimar en varias decenas. Desmotador-exportador: Es la figura tradicional del que compra ( y muchos actualmente también producen) algodón en bruto, lo desmotan y lo venden/embarcan a la exportación. Habitualmente financian parte de los insumos que necesitan algunos productores. Aproximadamente (70) empresas desmotadoras están instaladas en el país, si bien las que realmente operan con la exportación son aproximadamente treinta (30). Comerciantes internacionales: Son las compañías que compran el algodón a los dos sectores antes mencionados y que tienen la estructura necesaria a nivel mundial para colocar el algodón en el exterior. Cabe destacar que el algodón argentino es habitualmente exportado a más de treinta ( 30) países. Otra función habitual y muy importante es la de prefinanciar la producción local y luego financiar las ventas a las hilanderías del exterior. Se trata de aproximadamente veinte (20) compañías instaladas y/o representadas de diversas maneras en el país. Corredores-Consignatarios: Aproximadamente veinte (20) compañías cumplen con la función de viabilizar los negocios entre las partes y son habitualmente nexo entre ellos y los comerciantes internacionales. Estos cuatro sectores completan el ciclo desde la producción hasta la colocación del producto en el exterior. En el caso de la importación, son los comerciantes internacionales los que se ocupan de conseguir los algodones de diversos orígenes y a través de los corredores y/o consignatarios locales ofrecerlos a la industria nacional Mundo Algodonero - Capacitación I

19 Algunas aplicaciones de los productos del algodonero RURALES Mandiles, riendas, pecheras, etc. Bolsas para hortalizas, granos, azúcar, etc. Máquinas y productos, maletas y bolsas para cosechar algodón, lonas para heno, lienzos para secar tabaco, telas para filtrar correas para máquinas, carpas para fumigar, carpas para personas, delantales de protección. etc. VESTIMENTA Vestimenta para confecciones de ropa para vestir de hombre y mujer, interior, de uso informal, de vestir formal, uniformes industriales, comerciales y militares, capelladas forros y rellenos para calzado. FIBRA PARA EL HOGAR Cortinas, ropa blanca, cama, toallas, decoración, cocina y baño, manteles, servilletas, etc. INDUSTRIALES Hilos para coser, telas para confección de artículos para camping y aire libre, telas para usos industriales, fltros, base para telas recubiertas, cintas transportadoras, correas, pabilo para calafatear embarcaciones, sogas, bolsas y contenedores textiles, neumáticos, tapizados. FIBRILLA Tejidos bastos, artículos para limpieza, algodón hidrófilo, rellenos. ALIMENTACION Animal: en forma directa de pellets y harina o de pellets para alimentación de ganado. Humana: en forma de harinas mezcladas con otros granos, para panificar. SEMILLA ACEITE Aceites y margarinas para el consumo humano o usos industriales, mezclas, conservas, etc. LINTERS Rellenos, algodón hidrófilo, pañales descartables, apósitos, celofán, papel, artículos de limpieza. SUBPRODUCTOS Destinados básicamente al consumo animal. CASCARILLA Rellenos, uso como combustible Capacitación I - Mundo Algodonero - 23

20 MERCADOS DELALGODON EL ALGODÓN ES UN COMMODITY El mercado internacional de Algodón está desarrollado ampliamente, se comercializan anualmente en el orden de las veintiséis millones de toneladas, lo que significa alrededor de 45 mil millones de dólares. El 90% de lo que se produce mundialmente se desarrolla en el hemisferio norte, el resto en el hemisferio sur. Participan en él, países de distintos sistemas económicos, de economía planificada como la República Popular de China, de libre iniciativa como los Estados Unidos y Argentina, y otros como India y Uzbekistán. Los países que participan son industrializados o en vías de serlo, otros están en niveles de subdesarrollo. Algunos producen como negocio, otros como fuente de subsistencia. Es decir, una gama de situaciones y características. Condicionamientos nacionales y/o regionales pueden llegar a influir en los mercados locales y en algunos casos facilitar la participación competitiva en los mercados mundiales, otorgando subsidios a la comercialización externa o trabas a la importación. Hay lugares en el mundo donde la tradición ubica las principales referencias sobre precios. El de mayor trascendencia es el Mercado de New York en los Estados Unidos. Liverpool en Inglaterra. En nuestro país, la Cámara Algodonera Argentina, son precios promedio de Referencia, tomados con una semana de antelación. MERCADO DE NUEVA YORK Funciona en el ámbito de la New York Cotton Exchange, Bolsa de Algodón de Nueva York. Fue fundada en 1870, es un mercado a término. Un Contrato a término es el compromiso de adquisición o entrega de un producto con calidad y cantidad específica, en una fecha futura determinada, a un precio acordado previamente. Muy pocas de las operaciones concertadas se transforman en entregas físicas Funciona todos los días hábiles en Nueva York. Los contratos tipo que se negocian son de libras, aproximadamente 23 toneladas. No tienen el carácter de documentos, son acuerdos. Para el conocido como contrato Nº 2, la calidad base y única que se cotiza es :Grado SLM de 1 1/16 pulgadas de longitud, equivalente aproximadamente al C- 1/2 argentino de 27mm. con micronaire entre 3,5, y 4, Mundo Algodonero - Capacitación I

Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria

Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria Sector Oliaginosos Dirección Nacional de Alimentos Dirección de Industria Alimentaria Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria Ing. Alim. Daniel Franco dfranc@mecon.gov.ar EL MERCADO INTERNACIONAL

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

www.agropractico.com Documentos Técnicos

www.agropractico.com Documentos Técnicos www.agropractico.com Documentos Técnicos Encontrá toda la información técnica que necesites en nuestro sitio web. Pedinos lo que precises info@agropractico.com Mercado de Futuros y Opciones de Granos Agricultura

Más detalles

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer El reciente conflicto con los productores agropecuarios estalló por el tema del ingreso generado por la soja. El aumento de las retenciones

Más detalles

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población MIGRACIONES Los procesos migratorios han influido a lo largo de la historia argentina en la conformación de su población. La información que surge del Censo 2010 es de particular importancia porque permite

Más detalles

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE AMBOS MERCADOS

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE AMBOS MERCADOS COMERCIALIZACIÓN DE CEREALES: MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES Ing. Agr. Alejandro Meneses Fuente: Revista CREA En la Argentina existen dos mercados independientes donde operar: la Bolsa de Cereales de Buenos

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

ANÁLISIS BURSÁTIL: UNIDAD UNO

ANÁLISIS BURSÁTIL: UNIDAD UNO ANÁLISIS BURSÁTIL: UNIDAD UNO BOLSA DE VALORES COMPOSICIÓN DEL UNIVERSO BURSÁTIL Dentro de un mercado financiero cada actor tiene su función e interactúa con el medio para crear el equilibrio necesario

Más detalles

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias Cadena de valor La cadena de valor habla del valor total que un consumidor está dispuesto a pagar por un producto o servicio dividiendo esto en actividades de valor que desempeña la empresa y el margen

Más detalles

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA COSTOS II Guía No. 1.- Conceptos Básicos OBJETIVO 1. Asimilar conceptos fundamentales de costos I. CONCEPTOS BASICOS DE COSTOS 1. CONTABILIDAD DE

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

La soja le aporta más divisas a Argentina que a Brasil

La soja le aporta más divisas a Argentina que a Brasil Gacetilla de prensa 31 de agosto de 2011 La soja le aporta más divisas a Argentina que a Brasil Si bien Brasil cuenta con una mayor producción de soja, genera menos dólares con ella, debido, fundamentalmente,

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Luis Muñiz Economista y Consultor en sistemas de información y estrategia Nos puede describir que es la gestión de Marketing

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Partes relacionadas: Cómo identificarlas?

Partes relacionadas: Cómo identificarlas? ANÁLISIS Y OPINIÓN Partes relacionadas: Cómo identificarlas? 82 Se da por hecho considerar que hay partes relacionadas cuando dos sociedades efectúan una operación comercial o de servicios y tienen dueños

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

Biocombustibles: energía del futuro

Biocombustibles: energía del futuro Biocombustibles: energía del futuro El ser humano, como todo ser vivo, depende del entorno para obtener energía. Previo al desarrollo industrial, el hombre utilizaba los animales, los vegetales, la fuerza

Más detalles

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO Diciembre 2010 2. RESUMEN EJECUTIVO El mercado de la UE para los productos procesados

Más detalles

EL MERCADO Y SEGMENTACION

EL MERCADO Y SEGMENTACION LECTURA 1: EL MERCADO Y SEGMENTACION Este es un ensayo elaborado en Abril de 2008, basado en diferentes publicaciones de mercadeo y segmentación de mercados y únicamente se realizó con fines pedagógicos.

Más detalles

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO Método de razones simples, cálculo e interpretación de los indicadores 1 Liquidez 1. Capital neto de trabajo (CNT)=Activo circulante - Pasivo circulante. Se define

Más detalles

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS. (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005)

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS. (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005) ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005) ALCANCE DE LA NIC-2 Aplica a todos los inventarios excepto: Los inventarios

Más detalles

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Comercio Exterior La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1350809 Uno de los principios empresariales básicos

Más detalles

EJEMPLOS Y EJERCICIOS. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Niif Pymes INSTRUMENTOS FINANCIEROS

EJEMPLOS Y EJERCICIOS. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Niif Pymes INSTRUMENTOS FINANCIEROS EJEMPLOS Y EJERCICIOS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Niif Pymes INSTRUMENTOS FINANCIEROS 1 EJEMPLOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS Un banco le otorga a una entidad un préstamo a cinco años.

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción.

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción. ADMINISTRACION DE OPERACIONES Sesión 2: La Administración de operaciones II Objetivo específico 1: El alumno conocerá la clasificación de los sistemas de producción, los sistemas avanzados de manufactura

Más detalles

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO Margen y alza se aplican a lo que un operador de tienda produce en una sola venta de un solo artículo. Margen Bruto y Utilidad Bruta se refieren a lo

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

Normas chilenas de la serie ISO 9000

Normas chilenas de la serie ISO 9000 Normas chilenas de la serie ISO 9000 Hernán Pavez G. Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización, INN, Matías Cousiño N 64, 6 Piso, Santiago, Chile. RESUMEN: en nuestro país las empresas

Más detalles

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Para llevar a cabo este proyecto de manera exitosa fue necesario realizar un análisis

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Para llevar a cabo este proyecto de manera exitosa fue necesario realizar un análisis CAPÍTULO VII 7.1 Conclusiones Para llevar a cabo este proyecto de manera exitosa fue necesario realizar un análisis detallado de las variables que pueden afectar la exportación de un producto a un país

Más detalles

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

NUEVA PRESENTACIÓN DE LA ESTADÍSTICA DE LA BALANZA DE PAGOS

NUEVA PRESENTACIÓN DE LA ESTADÍSTICA DE LA BALANZA DE PAGOS NUEVA PRESENTACIÓN DE LA ESTADÍSTICA DE LA BALANZA DE PAGOS Introducción Como se menciona en el Comunicado de Prensa del 25 de agosto de 2010, correspondiente a la divulgación de la información de la balanza

Más detalles

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Eliminación de las retenciones a la exportación del lino

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Eliminación de las retenciones a la exportación del lino PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA Fundación Nuevas Generaciones en cooperación internacional con Fundación Hanns Seidel 1 Eliminación de las retenciones a la exportación del lino Resumen ejecutivo 2 En

Más detalles

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos.

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Unidad 18 Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Desde este punto de vista, los costos de producción pueden determinarse con posterioridad a la conclusión del periodo de costos,

Más detalles

Cómo se forman los precios de los granos en Argentina?

Cómo se forman los precios de los granos en Argentina? Cómo se forman los precios de los granos en Argentina? 6 claves para comprender el valor de nuestro mercado de granos. Clave 01 Cómo se forman los precios de los granos en Argentina? El precio: punto de

Más detalles

MEDICION DEL TRABAJO

MEDICION DEL TRABAJO MEDICION DEL TRABAJO Habíamos dicho al comenzar el curso que habían 4 técnicas que permiten realizar una medición del trabajo 1 Técnicas Directas: - Estudio de tiempos con cronómetro - Muestreo del trabajo

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

Exceso del importe en libros del activo apto sobre el importe recuperable

Exceso del importe en libros del activo apto sobre el importe recuperable Norma Internacional de Contabilidad 23 Costos por Préstamos Principio básico 1 Los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo apto forman

Más detalles

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red. Comercio electrónico. (e-commerce) Las empresas que ya están utilizando la red para hacer comercio ven como están cambiando las relaciones de la empresa con sus clientes, sus empleados, sus colaboradores

Más detalles

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años INFORME ECONÓMICO Nº 213 9 de abril de 2013 Autores: Daniela Cristina Valentina Bulgarelli

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALíTICOS (En vigor para auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en, o después del, 15 de diciembre de 2004)* CONTENIDO Párrafo

Más detalles

Desarrollo de software de Gestión de trazabilidad, producción y fraccionamiento de pasa de uva

Desarrollo de software de Gestión de trazabilidad, producción y fraccionamiento de pasa de uva SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA y PESCA PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES (PROSAP) PROGRAMA DE GESTION DE LA CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN DE LOS ALIMENTOS- PROCAL II Denominación del Proyecto

Más detalles

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Qué es un índice accionario? CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Un índice accionario es un instrumento estadístico empleado para estudiar la evolución de los precios de las acciones en un mercado de valores.

Más detalles

NIC 39 Valor razonable

NIC 39 Valor razonable NIC 39 Valor razonable Medición inicial y posterior de activos y pasivos financieros Se medirá por su valor razonable más, (si no se contabiliza al valor razonable con cambios en resultados) los costos

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23

ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23 ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO (Modificada en 2008) (IV Difusión) ÍNDICE Párrafos Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 Costos de Financiamiento PRINCIPIO

Más detalles

lll - LAS DISTINTAS MANERAS DE EXPORTAR - LOS DIFERENTES CANALES DE DISTRIBUCION

lll - LAS DISTINTAS MANERAS DE EXPORTAR - LOS DIFERENTES CANALES DE DISTRIBUCION lll - LAS DISTINTAS MANERAS DE EXPORTAR - LOS DIFERENTES CANALES DE DISTRIBUCION Como hemos visto, las maneras más comunes de exportar son la venta a través de intermediarios y la exportación directa.

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

OUTSOURCING, INSOURCING, OFFSHORING OUTSOURCING. También conocido como subcontratación, administración adelgazada o empresas

OUTSOURCING, INSOURCING, OFFSHORING OUTSOURCING. También conocido como subcontratación, administración adelgazada o empresas OUTSOURCING, INSOURCING, OFFSHORING OUTSOURCING También conocido como subcontratación, administración adelgazada o empresas de manufactura conjunta, el outsourcing es la acción de recurrir a una agencia

Más detalles

INSTRUCTIVO MERCADO FUTURO. Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. Proyecto FIA código PYT-2010-0177

INSTRUCTIVO MERCADO FUTURO. Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. Proyecto FIA código PYT-2010-0177 Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. 2012 Contenido Introducción... 3 I. Para qué sirve... 4 II. Cómo funciona... 4 a. Contratos de futuros... 5 Ejemplos... 6 Contrato de Venta...

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN 2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre

Más detalles

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Agustín Gándara - COPAL Durante el 2012 la Industria de Alimentos y Bebidas Argentina (en adelante IAB) exportó a 188 destinos

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

Módulo: Indicadores de Eficacia y Eficiencia en los Procesos

Módulo: Indicadores de Eficacia y Eficiencia en los Procesos Diplomatura en Lean Manufacturing (Manufactura Esbelta) Módulo: Indicadores de Eficacia y Eficiencia en los Procesos Docente: Javier Mejía Nieto MANUAL DE INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD Ministerio de trabajo

Más detalles

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. CREACION Y OBJETO Artículo 1o.- Créase el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), en adelante

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

NEGOCIOS A NEGOCIOS (B2B)

NEGOCIOS A NEGOCIOS (B2B) NEGOCIOS A NEGOCIOS (B2B) B2B. 2014 Explicar cada uno de los componentes del mercado de negocio a negocio (B2B). Identificar las principales características del mercado de negocios y su demanda. Pá giná

Más detalles

RETENCIONES A LA SOJA Y FONDO FEDERAL SOLIDARIO. ANÁLISIS PROVINCIAL Y REGIONAL

RETENCIONES A LA SOJA Y FONDO FEDERAL SOLIDARIO. ANÁLISIS PROVINCIAL Y REGIONAL Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Ing. Agr. Olegario Tejedor Fundación Bolsa de Comercio Presidente Ing. Agr. Olegario Tejedor Director Ejecutivo Dr. Gustavo Vittori Centro de Estudios y Servicios

Más detalles

PROGRAMA E-COMMERCE. Promoviendo el uso de Internet y el comercio electrónico en el sector exportador

PROGRAMA E-COMMERCE. Promoviendo el uso de Internet y el comercio electrónico en el sector exportador PROGRAMA E-COMMERCE Promoviendo el uso de Internet y el comercio electrónico en el sector exportador El Convenio Exportaciones de la Unión Europea (ALA/93/57) y Prompex ponen a disposición del sector exportador

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Presentación Integrantes:

Presentación Integrantes: 1 2 Presentación La elaboración de complejos productivos constituye una de las herramientas analíticas más potentes en la determinación y análisis de los impactos que un cambio en el nivel de la producción

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN FONDO ESPAÑOL DE GARANTÍA AGRARIA CLASE Número: 5/2002 Instrucción General Clave: 4 ÁMBITO DE APLICACIÓN Intercambios, tráfico intracomunitario y ayuda alimentaria.

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

Caso Vivencial Bancomext. CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones

Caso Vivencial Bancomext. CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones El Banco Nacional de Comercio Exterior de México (Bancomext) es una institución que se dedica a la promoción del comercio exterior de nuestro país. Desde el momento de su creación

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización.

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización. La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de comercialización. I.- Definición del problema De que forma los pequeños y medianos agricultores podrán utilizar la Bolsa de Productos de Lima como

Más detalles

Simulador de gestión económico financiera. -Manual del participante-

Simulador de gestión económico financiera. -Manual del participante- Simulador de gestión económico financiera. -Manual del participante- Versión 2014 INDICE 1.!Presentación... 2 2. Descripción básica del entorno de simulación.... 3 3. Áreas de decisión.... 10 4. Factores

Más detalles

CAPITULO 1. MARCO TEORICO

CAPITULO 1. MARCO TEORICO CAPITULO 1. MARCO TEORICO 1.1. Definición de inventario Son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para

Más detalles

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650 Diplomado Práctico en NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Tema 24: Estados financieros separados NIC 27 Estados financieros consolidados NIIF 10 Estados financieros separados y consolidados

Más detalles

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES El análisis de Estados Contables dispone de dos herramientas que ayudan a interpretarlos y analizarlos. Estas herramientas, denominadas

Más detalles

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD REQUISITOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR RASTREABILIDAD DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS 1 CAMPO DE APLICACIÓN Esta guía específica los requisitos mínimos que debe cumplir

Más detalles

ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL.

ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL. ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL. RECONOCERIA MIS ERRORES.SI TUVIERA ALGUNO El hombre

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

CAW 323/15 05 de mayo de 2015. Exportaciones argentinas de maní a los Estados Unidos: Cuota arancelaria y cambios en la política de subsidios

CAW 323/15 05 de mayo de 2015. Exportaciones argentinas de maní a los Estados Unidos: Cuota arancelaria y cambios en la política de subsidios CAW 323/15 05 de mayo de 2015 Exportaciones argentinas de maní a los Estados Unidos: Cuota arancelaria y cambios en la política de subsidios Los Estados Unidos restringen las importaciones de maní confitería

Más detalles

GUIÓN PLAN DE NEGOCIO

GUIÓN PLAN DE NEGOCIO GUIÓN PLAN DE NEGOCIO GUIÓN PLAN DE NEGOCIO A TRAVÉS DE ESTE MANUAL, SE PRETENDE ORIENTAR A LOS PROMOTORES EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO. SE HA TRATADO DE NORMALIZAR LA INFORMACIÓN BÁSICA NECESARIA

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

Capitulo 3: Metodología de Investigación.

Capitulo 3: Metodología de Investigación. Capitulo 3: Metodología de Investigación. 3.1 Introducción. Con el propósito de describir el sector económico en el cual se pretende incursionar y ayude para una correcta realización del plan de negocios

Más detalles

MARKETING MIX: EL PRECIO

MARKETING MIX: EL PRECIO MARKETING MIX: EL PRECIO Al ser mayor el número de variables que intervienen en un contexto internacional la fijación internacional de precios resulta ser más compleja que la política de precios doméstica.

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados NIF B-8 Estados Financieros 1 Consolidados o Combinados NIF B-8 Estados financieros consolidados o combinados En el año 2008, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) promulgó la

Más detalles

Cuál es el modelo de la Integración de los Mercados de Perú, Chile y Colombia?

Cuál es el modelo de la Integración de los Mercados de Perú, Chile y Colombia? Cuál es el modelo de la Integración de los Mercados de Perú, Chile y Colombia? La integración compuesta por la Bolsa de Valores de Colombia, la Bolsa de Valores de Lima y la Bolsa de Comercio de Santiago,

Más detalles

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente. 1. Introducción Consolidación en una perspectiva internacional. Una de las razones para que una empresa se escinda dando vida a otras empresas, es por razones de competitividad, control territorial, y

Más detalles

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION Mantener la Independencia es Poder Elegir INTERRUPCION A LA EXPLOTACION NEWSLETTER La COBERTURA correcta al momento del SINESTRO. Introducción. El objetivo de todo seguro es simple, compensar el asegurado

Más detalles

Buenos Aires Cambia 2020 Iniciativa legislativa popular y participativa www.bacambia2020.com.ar bacambia2020@gmail.com

Buenos Aires Cambia 2020 Iniciativa legislativa popular y participativa www.bacambia2020.com.ar bacambia2020@gmail.com Buenos Aires Cambia 2020 Iniciativa legislativa popular y participativa www.bacambia2020.com.ar bacambia2020@gmail.com bacambia2020 @BACambia2020 PROYECTO DE LEY DE ENVASES Justificación: Este proyecto

Más detalles

Localización de clientes

Localización de clientes Localización de clientes 2 La localización de clientes supone para la empresa una necesidad básica para el inicio de su exportación y el mantenimiento de su actividad. Sin embargo, no es una tarea que

Más detalles

Unidad 10. Estados Financieros combinados

Unidad 10. Estados Financieros combinados Unidad 10 Estados Financieros combinados En un estado financiero combinado se debe presentar toda información necesaria para que el lector pueda tener una visión clara sobre la situación financiera y el

Más detalles

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE Por Sra. Vivianne Rodríguez Bravo, Jefe de División Control Intermediarios de Valores Los fondos de inversión abiertos en Chile (fondos mutuos) se definen de acuerdo

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

Soluciones para Lotería Móvil. www.structura.ec

Soluciones para Lotería Móvil. www.structura.ec Soluciones para Lotería Móvil 1 Lotería a través de celulares: Introducción STRUCTURA CAPITAL LATIN AMERICA S.A. es una compañía especializada en licencias de propiedad intelectual, que provee soluciones

Más detalles