AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD. D o c u m e n t o r e g i o n a l

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD. D o c u m e n t o r e g i o n a l"

Transcripción

1 AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD D o c u m e n t o r e g i o n a l magdalena

2

3 AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD D o c u m e n t o r e g i o n a l magdalena

4 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento regional, Magdalena Departamento Nacional de Planeación Bogotá, junio 2007 Directora General DNP Carolina Rentería Rodríguez Subdirector Andrés Escobar Arango Gerente de Competitividad Daniel Castellanos García Coordinador Agenda Interna Enrique Uribe Botero Dirección de Desarrollo Territorial Oswaldo Porras Vallejo, Director Luz Helena Chamorro Arboleda, Subdirectora de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Dirección de Desarrollo Empresarial Orlando Gracia Fajardo, Director Rodrigo Moreira Silva, Subdirector Política Industrial Coordinadores Agenda Interna Magdalena Angélica Montoya Berben, Coordinador Cámara de Comercio Ana Concepción David de Said, Cámara de Comercio de Santa Marta Claudio Devani Elaboración de documento DNP-Agenda Interna Coordinación editorial Isabel Cristina Arroyo Andrade Pauta de diseño Clara Forero Grupo de Comunicaciones y Relaciones Públicas DNP Diseño, armado y diagramación María Ángela García Lab_99 diseño + gráfica Corrección de e4stilo Ana María Corrales Colaboraron con esta publicación Natalia Arias Echeverri Ximena Hoyos Lago María Paulina Mogollón Gómez Marta Isabel Rincón García Óscar Ismael Sánchez Romero Hernando González Murillo Jesús Hernán Perdomo Juan Manuel Uribe Yenny Alexandra Palacios Chavarría Paula Marcela Escobar Correa Diana Marcela Rojas Nelson Fabián Villarreal Coordinadores Programa Sociedad Civil y TLC.

5 LOS RETOS La publicación de la serie de documentos que recogen las propuestas regionales y sectoriales de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad señala la culminación de la primera etapa de este ejercicio, por medio del cual se está construyendo un amplio acuerdo de voluntades sobre las acciones estratégicas que debe realizar el país para insertarse con éxito en las corrientes económicas mundiales. Estos documentos presentan y comentan las Apuestas Productivas definidas por las regiones y las Estrategias Competitivas establecidas por los sectores que han participado en el proceso, así como las necesidades y acciones asociadas a cada una de ellas. Toda esta información es de gran utilidad para las entidades interesadas en la promoción de la competitividad, pues permite reconocer las prioridades y necesidades reales de las regiones y los sectores productivos. De hecho, la Agenda Interna ya le ha servido de insumo al Gobierno Nacional para la definición del Plan Nacional de Desarrollo y para el rediseño de la política de productividad y competitividad. La Agenda Interna es un proceso dinámico que debe actualizarse y discutirse periódicamente para que no pierda vigencia. En este sentido, ésta no es una versión definitiva, sino un documento de trabajo que debe seguir siendo discutido y enriquecido en el marco de las Comisiones Regionales de Competitividad, los Comités Técnicos y las demás instancias del Sistema Nacional de Competitividad. Esperamos que los 23 documentos regionales y los 21 documentos sectoriales que conforman esta serie nos ayuden a todos a definir proyectos, planes e iniciativas que promuevan un crecimiento sostenido y contribuyan a mejorar los ingresos y la calidad de vida de los colombianos. Carolina Rentería Rodríguez, Directora General Departamento Nacional de Planeación

6 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional magdalena

7 LOS RETOS Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Agenda Interna Es un acuerdo de voluntades y decisiones entre el Gobierno Nacional, las entidades territoriales, el sector privado, los representantes políticos y la sociedad civil sobre las acciones estratégicas que debe realizar el país para mejorar su productividad y competitividad. Se construyó mediante un proceso de concertación y diálogo con las regiones y los sectores productivos e incluye un conjunto de acciones a corto, mediano y largo plazo, responsabilidad de cada uno de los involucrados en el proceso. Productividad Relación entre lo que se produce y los recursos humanos, naturales y de capital empleados para producirlo. Una mayor productividad en el uso de los recursos de un país es determinante para aumentar el ingreso nacional per cápita. Competitividad Por competitividad de un país o una región entendemos la capacidad de producir bienes y servicios que compitan exitosamente en mercados globalizados, generen crecimiento sostenido en el largo plazo y contribuyan de esa manera a mejorar los ingresos y la calidad de vida de sus habitantes. Está relacionada con múltiples factores que condicionan el desempeño de las actividades productivas, como la infraestructura, los recursos humanos, la ciencia y la tecnología, las instituciones, el medio ambiente y el entorno macroeconómico.

8 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional magdalena Presentación Colombia asumió el desafío de insertarse en las grandes corrientes comerciales que caracterizan el nuevo orden económico mundial. El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, junto con otros acuerdos comerciales que ha firmado en el pasado o espera concretar en el futuro, le abren al país un horizonte de oportunidades para mejorar su competitividad y, por esta vía, acelerar el crecimiento económico y aumentar el bienestar de su población. Pero la inserción comercial por sí sola no garantiza una productividad más elevada ni un mejor desempeño competitivo. Esto sólo se consigue si el país se prepara para aprovechar las ventajas de un mayor intercambio comercial, así como para afrontar con éxito los riesgos asociados. Y para ello necesita transformar, con urgencia y de manera profunda, los factores productivos. Consciente de la magnitud de este reto, el Gobierno Nacional inició en 2004 la construcción de la Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad; un proceso que se ha ido estructurado de abajo hacia arriba por medio de la concertación y el diálogo con las regiones y los sectores. A través del documento del Consejo de Política Económica y Social (Conpes) 3297 del 26 de julio de 2004, se asignó al Departamento Nacional de Planeación (DNP) la responsabilidad de coordinar la elaboración de esta Agenda, cuyo objetivo es el diseño de un plan de acción de reformas, programas y proyectos prioritarios para fomentar la productividad y competitividad del país y aumentar y consolidar su participación en los mercados. Teniendo en cuenta la heterogeneidad regional del país, la Agenda Interna se sustenta en la necesidad de contar con estrategias de desarrollo económico diferenciadas que reconozcan y atiendan las particularidades de cada región. El DNP se dio entonces a la tarea de involucrar al sector público territorial, al sector privado, a los protagonistas políticos, a la academia y a la sociedad civil en la construcción conjunta de una estrategia de desarrollo económico regional. Este proceso se llevó a cabo en 28 departamentos y dos regiones (Bogotá-Cundinamarca y Amazorinoquia). En total, se realizaron en todo el territorio nacional 96 foros y reuniones, con una participación de asistentes.

9 LOS RETOS Por medio de una metodología de planeación participativa, se identificaron las actividades y los encadenamientos productivos más promisorios en el contexto del comercio global y con un mayor impacto en la economía y el desarrollo social de las regiones. Los sectores así identificados se constituyen en Apuestas Productivas que sirven de base para la estrategia competitiva regional. Para cada una de esas Apuestas, se precisaron las principales necesidades en términos de competitividad y productividad. A partir de esas consideraciones se definieron las Acciones planes, programas, proyectos y medidas que se deben emprender, a corto, mediano y largo plazo, para impulsar las Apuestas departamentales. Para validar las propuestas de Agenda Interna regional y las líneas de acción transversales sintetizadas por el Gobierno Nacional, durante el primer semestre de 2006 se realizaron 13 talleres con la participación del 70% de los alcaldes y el 75% de los gobernadores de todo el país. Además, con el propósito de recibir retroalimentación a las propuestas regionales previamente validadas, se llevaron a cabo en el segundo semestre del mismo año otros 13 talleres con la participación del 60% de los congresistas y de representantes de los entes territoriales, del sector privado y del Gobierno Nacional. Las Apuestas Productivas y las Acciones recopiladas en la Agenda Interna regional fueron analizadas por el Gobierno Nacional, el cual, reconociendo la relevancia de este ejercicio participativo, lo utilizó como un referente fundamental en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Nacional de Inversiones El proceso no ha concluido. La Agenda Interna está concebida como una estrategia dinámica; esto significa que sus lineamientos y prioridades deben ser continuamente evaluados y enriquecidos por todos los que han participado en su construcción. Este documento presenta las Apuestas Productivas del Magdalena; los retos, los sectores priorizados, las necesidades y las Acciones correspondientes. De esta manera, busca darle continuidad al proceso de construcción de la Agenda Interna en la región y facilitar la articulación de las políticas, planes y programas nacionales con los territoriales, tanto a corto, como a mediano y largo plazo.

10 10 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Antioquia El Magdalena tiene una ubicación geográfica privilegiada, abundancia de suelos fértiles y escenarios naturales de gran belleza y diversidad. Su mayor reto es fortalecer su capital humano para aprovechar sus riquezas naturales y encauzar el desarrollo regional hacia metas de beneficio común.

11 LOS RETOS 11 Tabla 1 Aspectos generales de Magdalena Variables e indicadores Magdalena Nación Extensión territorial (km 2 ) Participación territorial en el total nacional 2,03% 100,00% Número de municipios, Población (Censo 2005) Tasa de crecimiento población (estimada ) 1,8% 1,79% Participación población en total nacional, ,70% 100,00% Porcentaje población urbana (Censo 2005) 68,67% 74,35% Porcentaje población rural (Censo 2005) 31,33% 25,65% Participación del PIB departamental en el total nacional, 2005 p 1,62% 100,00% Crecimiento promedio PIB ( ) p 3,21 2,93% PIB per cápita ($ corrientes), 2005 p Población bajo la línea de pobreza (proyección), ,45% 49,74% Población bajo la línea de indigencia (proyección), ,19% 15,65% Distribución de ingreso (índice Gini 1 ), ,47 0,55 Población con Necesidades Básicas Insatisfechas, ,63% 27,63% Tasa de desempleo, ,00% 12,60% Tasa de analfabetismo, ,85% 7,52% Déficit porcentual de cobertura en salud (régimen contributivo y Sisbén), ,49% 29,24% Fuentes: DANE, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, DNP-Dirección de Desarrollo Social. p : Preliminar 1 En el coeficiente de Gini, 0 corresponde a una distribución perfectamente equitativa del ingreso (todos tienen el mismo ingreso) y 1 a una distribución perfectamente inequitativa (una sola persona tiene todo el ingreso y el resto no tiene nada). En otras palabras, mientras más cerca de 0 esté el índice de Gini más equitativa es una sociedad.

12 12 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional magdalena Estructura productiva ( ) 25% 22,29 Gráfica 1 Participación del PIB departamental en el total nacional % 15,47 Porcentajes 15% 10% 12,33 5% 0% Bogotá Antioquia Valle 5,19 5,06 4,33 3,52 Santander Cundinamarca Atlántico 2,95 2,73 2,24 1,93 Bolívar Boyacá Tolima Caldas Norte de Santander 1,89 1,79 1,72 1,71 1,61 1,54 1,54 1,48 Risaralda Huila Córdoba Meta Nariño Magdalena Cesar Cauca Departamentos 1,28 1,13 Arauca Guajira 1,03 0,99 0,77 0,67 Casanare Quindío Sucre Caquetá 0,48 Chocó 0,41 0,29 0,28 0,11 0,10 0,05 0,03 Guaviare Putumayo San Andrés Vichada Amazonas Vaupés Guainía Fuente: DANE, % 22, % Porcentajes 15% 10% 15,21 11,20 5% 0% Bogotá Antioquia Fuente: DANE, Valle 6,39 5,25 4,59 3,92 Santander Cundinamarca Atlántico 2,41 2,34 2,30 2,28 Bolívar Boyacá Tolima Córdoba Caldas 1,97 1,85 1,83 1,77 1,76 1,75 1,73 1,71 Cesar Meta Nariño Risaralda Cauca Huila Norte de Santander Casanare Magdalena Departamentos 1,61 1,25 0,89 0,84 0,62 0,58 Guajira Quindío Sucre Arauca Caquetá 0,38 0,27 0,27 0,15 0,14 0,08 0,05 0,04 Chocó San Andrés Putumayo Guaviare Vichada Amazonas Vaupés Guainía

13 LOS RETOS 13 Tabla 2 Composición sectorial del valor agregado 1990 Sector Magdalena Participación 1 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. 38,25% 16,56% 2 Comercio, hoteles y restaurantes. 16,94% 13,13% 3 Educación, salud, servicios comunitarios y servicio doméstico. 10,34% 9,48% 4 Servicios públicos (electricidad, gas, agua, transporte y comunicaciones). 10,11% 11,17% País 5 Intermediación financiera y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. 6,89% 16,56% 6 Construcción. 6,50% 6,02% 7 Administración pública. 5,93% 4,50% 8 Industria. 4,43% 18,54% 9 Minería. 0,61% 4,03% Fuente: DANE 2005 Sector Participación Magdalena País 1 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 30,76% 13,41% 2 Educación, salud, servicios comunitarios y servicio doméstico 15,08% 10,95% 3 Comercio, Hoteles y Restaurantes 13,75% 11,63% 4 Servicios Públicos (Electricidad, gas, agua, transporte y comunicaciones) 12,58% 11,52% 5 Administración Pública 11,53% 8,37% 6 Intermediación Financiera y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 7,79% 18,15% 7 Construcción 4,76% 5,78% 8 Industria 3,15% 15,41% 9 Minería 0,61% 4,77% Fuente: DANE Especialización productiva relativa

14 14 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional magdalena Producción Agrícola Tabla 3 Magdalena. Producción de los principales cultivos, 2005 (Sin contar café) Cultivo Producción (Ton.) % Maíz tradicional ,7% Arroz riego ,4% Algodón ,9% Ajonjolí ,6% Fríjol 540 1,4% Total transitorios ,0% Banano exportación ,2% Palma africana ,8% Yuca ,0% Plátano ,0% Cocotero ,7% Tabaco negro exp ,2% Ñame 829 0,1% Cacao 312 0,1% Total permanentes ,0% TOTAL CULTIVOS ,0% Gráfica 2 Magdalena por tipo de cultivos, 2005 Transitorios 6% Permanentes 94%

15 LOS RETOS 15 Comercio Exterior Gráfica 3 Participación sectorial de las exportaciones no tradicionales de Magdalena según clasificación CIIU Rev. 3(Primer semestre 2006) Agricultura, ganadería y caza 59,50% Otros productos de la industria 0,71% Fabricación de papel, cartón y derivados 2,51% Productos alimenticios y bebidas 37,27% Fuente: Banco de la República; DANE, Informe de coyuntura económica regional Magdalena, primer semestre Tabla 4 Magdalena. Exportaciones no tradicionales (Primer semestre 2006) Sector Valor FOB (1) (miles de US$) % Agricultura, ganadería y caza ,50% Productos alimenticios y bebidas ,27% Fabricación de papel, cartón y derivados ,51% Otros productos de la industria 810 0,71% Total exportaciones no tradicionales ,00% Fuente: Banco de la República; Dane. Informe de coyuntura económica regional departamento de Boyacá, segundo semestre (1) FOB abreviatura de Free on Board. Se usa en comercio internacional para indicar el valor de la mercancia puesta a bordo por el expedidor, sin incluir los costos de fletes y aduanas.

16 16 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional magdalena Gráfica 4 Exportaciones no tradicionales por país de destino (Primer semestre 2006) Bélgica 31,95% Resto de Países 3,27% Zona Franca Cartagena 0,85% España 0,75% Costa Rica 1,44% Republica Dominicana 2,11% Paises Bajos 2,62% Alemania 2,72% México 9,46% Estados Unidos 25% Reino Unido 19,83% Fuente: Banco de la República; Dane. Informe de coyuntura económica regional departamento de Magdalena, primer semestre Situación competitiva Tabla 3 Indicadores de competitividad territorial Indicadores Magdalena Posición* País 1. Internacionalización de la economía 2. Diversificación de las exportaciones, ,03 15 (33) 1 Diversificación de las importaciones, ,16 11 (33) 1 2. Sistema financiero C aptaciones como porcentaje del PIB departamental, ,31% 26 (33) 0,48% Número de oficinas bancarias (por cada habitantes). 0,38 28 (33) 0,86 2 El indicador corresponde a: Cantidad de bienes en la canasta exportadora (importadora) del dpto./ Cantidad de bienes en la canasta exportadora (importadora) de Colombia.

17 LOS RETOS 17 Indicadores Magdalena Posición* País 3. Infraestructura Cobertura de telefonía (teledensidad), ,67% 25 (33) 42,96% Cobertura de energía, ,29% 26 (27) 73,15% Cobertura de alcantarillado, ,21% 20 (24) 64,21% Cobertura de acueducto, % 16 (24) 82,57% Porcentaje vías pavimentadas. 60,82% 23 (29) 63,81 4. Educación y formación técnica Tasa de cobertura bruta en primaria, ,83% 11 (24) 111,19% Tasa de cobertura bruta en secundaria, ,44% 18 (24) 90,29% Tasa de cobertura bruta en educación media, ,86% 14 (24) 73,65% Tasa de cobertura bruta educación universitaria, ,54% 11 (24) 27,82% Pruebas Saber (Lenguaje) noveno, ,36% 8 (33) 60,64 Pruebas Saber (Matemáticas) noveno, ,60% 13 (33) 57,23 Capacitación técnica laboral (por cada habitantes), (33) Capacidades en Ciencia, tecnología e innovación Docentes con doctorado (por cada habitantes), ,04 19 (23) 0,29 Grupos de investigación (por cada habitantes), ,35 11 (27) 0,27 Personal con maestría o doctorado en la industria (21) 100 Participación en la inversión total de la industria en actividades de I+D, Gobierno e instituciones 0,21% 12 (16) 100% Índice de Desempeño Fiscal, ,12% 21 (32) 63,77 Tasa de homicidio común (por cada habitantes), ,87 14 (33) 4,52 Delitos contra la libertad individual y otras garantías (por cada habitantes), ,83 16 (33) 0,83 Ventajas relativas Mayores desventajas relativas Fuentes: 1. DANE DIAN. 2. Asobancaria. 3.DNP. 4. Ministerio de Educación Nacional. Sena. 5. Observatorio colombiano de Ciencia y tecnología. Segunda Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica 6. DNP. Policía Nacional Dijin. * El número entre paréntesis indica los departamentos considerados. El orden siempre es de más a menos favorable.

18 18 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Antioquia

19 LOS RETOS 19 LAs APUESTAS Descripción de los productos, cadenas, actividades y sectores en los que se basa la propuesta regional de Agenda Interna.

20 20 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional Antioquia Productos o actividades de las Apuestas Productivas Sector Productos o actividades Banano orgánico para exportación. Palma de aceite. Flores tropicales de exportación (heliconias, follajes y plantas vivas). Cafés especiales. Cítricos: fruta fresca y procesadas y sus derivados. 1. Agroindustria Sábila. Ganadería (cárnicos y lácteos) Cacao. Tabaco. Forestales. Acuicultura. Biocombustibles: caña azucarera para producción de etanol y palma de aceite para biodiesel. 2. Servicios Logística y transporte. Turismo con énfasis en ecoturismo.

21 LAS APUESTAS 21 El departamento de Magdalena busca aprovechar mejor su ubicación frente al Caribe y su capacidad portuaria y hacer un uso sostenible de sus recursos y sus ecosistemas naturales. Las Apuestas Productivas del departamento del Magdalena se pueden agrupar en tres grandes áreas: el desarrollo agroindustrial, los servicios de logística y transporte de mercancías basados en el puerto marítimo de Santa Marta, y el turismo ecológico. El fomento de la actividad agropecuaria y agroindustrial requiere del aumento de la productividad en actividades tradicionales de la economía departamental, como la palma africana, la ganadería bovina, el banano y la pesca (cadena acuícola), así como la promoción de actividades nuevas o incipientes, como cítricos, cacao, flores tropicales, plantaciones forestales y plantas medicinales (sábila). En la actualidad, los cultivos permanentes en la región ocupan el 65,5% de la superficie y aportan el 93,8% del volumen de la producción agrícola del departamento. Se destaca el banano de exportación con el 13,5% de la superficie y el 58,8% del valor de la producción agrícola; le siguen la palma africana con el 31,7% de la superficie y el 23,6% del valor, y la yuca, con participaciones respectivas de 16,3% y 8,1%. El Magdalena es una región fértil con una producción competitiva y grandes posibilidades de desarrollo agroindustrial. En la actividad pesquera y acuícola, el departamento posee ventajas derivadas de altos rendimientos, adecuada infraestructura de transporte y acceso a mercados dinámicos. La incorporación de nuevas tecnologías para el cultivo de las ostras, pargos, róbalo y camarón permite pronosticar crecimientos favorables a mediano plazo. Sin embargo, la producción de este departamento tiene desventajas como la baja participación de productos de alto valor agregado en la exportaciones agroindustriales, la poca diversificación de su oferta exportadora y la limitada capacidad del departamento para cumplir con los estándares en materia de sanidad animal y vegetal exigidos por los mercados internacionales. De otra parte, la agricultura y ganadería extensiva y la pesca, con bajos niveles de tecnificación y control, están en permanente conflicto con la aptitud de uso del suelo, de los recursos hídricos y forestales y de los sistemas agroecológicos en general, con lo cual se pone en peligro la sostenibilidad ambiental, económica y social de éstas y otras actividades. En cuanto a la Apuesta en logística, el departamento busca convertirse en el principal articulador de comercio exterior entre el interior del país, especialmente el centro y oriente, con el resto del mundo, en particular la costa este de Estados Unidos, Centroamérica y Europa. Como ventajas, el Magdalena cuenta con el mejor puerto natural de aguas profundas del país (Santa Marta), sumado a su posición geoestratégica en el mar Caribe y su conectividad con el interior del país a través de los modos carretero, fluvial y férreo. El principal desafío en este frente lo constituye la búsqueda de

22 22 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional magdalena alternativas para disminuir la saturación actual, como la construcción de una segunda vía férrea o el uso del río Magdalena para transportar carbón. En el caso del puerto de Santa Marta, dadas sus condiciones óptimas para la entrada de buques de alto calado, se han venido adelantando importantes acciones para su adecuación y mejoramiento de la capacidad de carga. La gran demanda que se avecina por carbón debe permitir al puerto desarrollar nuevas tecnologías y generar servicios de valor agregado. Por lo tanto, otro reto importante es seguir mejorando el nivel tecnológico para el movimiento de carga y disminuir el impacto ambiental negativo del embarque de carbón sobre las aguas marinas. El departamento quiere consolidarse también como uno de los principales destinos turísticos del país. Santa Marta ha sido un destino tradicional para el turismo de sol y playa en el país, pero el Magdalena tiene también un gran potencial en el ecoturismo, potencial que ha comenzado a desarrollar con proyectos como la prestación de servicios turísticos en sus parques naturales mediante alianzas con empresas privadas especializadas en el tema. Para que la dinámica económica se refleje en un mayor bienestar en el departamento del Magdalena, no sólo es necesario contar con una estructura productiva que aproveche plenamente el potencial de recursos como la tierra, los mares, la biodiversidad y la localización geográfica, sino que es fundamental desarrollar procesos productivos y productos de alto valor mediante cadenas, clusters y distritos productivos con economías de escala. Para hacer esto posible, el departamento deberá estar integrado al mundo y conectado con el interior del país. Finalmente, uno de los más importantes desafíos de las instituciones públicas y privadas, así como de la sociedad en general del Magdalena, es la de generar mayor inclusión social para afrontar los problemas sociales existentes y evitar que estos se acrecienten. FICHAS DESCRIPTIVAS DE LAS APUESTAS PRODUCTIVAS En las siguientes páginas se revisan una por una las Apuestas Productivas. Para cada una se señalan las ventajas con las que cuenta Magdalena, según el criterio de las propias entidades regionales que formularon la Apuesta, y se resumen las necesidades asociadas que el departamento identificó. Como complemento, se analizan la dinámica actual y las perspectivas de los sectores y cadenas productivas en las que se inscribe la Apuesta 3. Las ventajas pueden ser comparativas, es decir, basadas en características como la ubicación geográfica, la abundancia de recursos naturales, la disponibilidad de mano de obra o el acceso preferencial a los mercados (lo que en economía se llama dotación de factores), o ventajas competitivas, que se construyen a partir de la experiencia, los conocimientos propios y las capacidades desarrolladas para una determinada actividad. Las ventajas competitivas se materializan en elementos como los niveles de desarrollo tecnológico y de innovación, la calidad de los bienes y servicios producidos, 3 Los datos sobre las cadenas productivas se basan en su mayoría en cálculos realizados por la Dirección de Desarrollo Empresarial del DNP a partir de información del DANE y la DIAN.

23 LAS APUESTAS 23 la infraestructura de producción disponible, las capacidades en gestión empresarial y la confianza en las instituciones, entre otros. 1. Agroindustria Banano orgánico Apuesta Ventajas En 2015, contar con por lo menos hectáreas de cultivos de banano, un rendimiento mínimo de cajas (de 18 kg) anuales por hectárea y un costo inferior a US$ 3 por caja para empezar a exportar banano orgánico. Ventajas comparativas Características del puerto de Santa Marta. Profundidad que permite atracar buques de gran calado. Abrigado de la acción de los vientos, por ser una bahía cerrada. Menos millas/tiempo de navegación a la costa este de Estados Unidos, así como a Japón y el resto de Asia. Por la posición geográfica de la zona en donde se ubican los cultivos, la fruta recibe mayor número de horas luz al día durante su ciclo productivo y se registran menores cambios de temperatura entre la noche y el día. Estas dos condiciones climáticas de la zona de Santa Marta le otorgan a la fruta producida allí una calidad excepcional. Ventaja competitiva Los costos de operación son menores en un 30% a los de otras regiones del país. Necesidades Construcción de reservorios. Recuperación de cuencas de los ríos que bajan de la Sierra Nevada. Seguridad. Construir los siguientes distritos de riego: El Reposo-Aguja, El Salón, Riofrío, Varela, Gran Vía, Palomar, Guacamayal, Soplador, Tucurinca, Iberia, Candelaria, Santa Rosalía, Guamachito, Sevilla, Orihueca. Unificación administrativa, de inversión y operativa de los distritos de riego existentes: Asofrío, Asotucurinca, Asosevilla, Usoaracataca. Arreglo definitivo de vías primarias, secundarias y de tercer orden para disminuir los tiempos de transporte entre las fincas y los puertos y evitar sobrecostos de mantenimiento de equipos por los daños permanentes en remolques, camiones, contenedores, equipos de refrigeración. Masificar el suministro de gas domiciliario para las poblaciones (en el sector rural) de la Zona Bananera del Magdalena y para las fincas exportadoras (banano, palma, cacao y ganadería) así como para la agroindustria localizada. Mejoramiento de los servicios públicos de poblaciones de la zona bananera. Construir los siguientes acueductos: El Reposo-Aguja, El Salón, Riofrío, Varela, Gran Vía, Palomar, Guacamayal, Soplador, Tucurinca, Iberia, Candelaria, Santa Rosalía, Guamachito, Sevilla, Orihueca. Comentario - Banano En Colombia se producen dos tipos de banano: el banano de exportación y el banano criollo o de consumo interno. La agroindustria bananera se ha desarrollado hasta el punto de convertirse en una cadena agroexportadora tradicional. Después del café y las flores, el banano es el producto agrícola de exportación más importante del país.

24 24 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional magdalena La cadena productiva del banano está compuesta por los productores asociados en gremios, las asociaciones de riego, las empresas prestadoras de servicios y las empresas exportadoras o comercializadoras. En el año 2004, el banano de exportación ocupó el 1,1% ( hectáreas) del total del área agrícola sembrada en el país y alcanzó el 5,6% ( toneladas) de la producción agrícola total, generando alrededor de empleos. Por su parte, el banano criollo posee un área de cultivo y un volumen de producción significativamente inferior, pues en 2003 se registró un área cultivada de hectáreas y un volumen de producción equivalente a toneladas. El banano de exportación se cultiva en la región del Urabá antioqueño y en la región norte del departamento del Magdalena. El banano criollo se cultiva en su mayoría en el Valle del Cauca, Tolima, Cundinamarca y Quindío. En 2004, las exportaciones colombianas de banano alcanzaron aproximadamente los US$ 394 millones FOB, siendo la Unión Europea y Estados Unidos los principales destinos del producto. Las importaciones no han superado desde 1995 los US$ En el mundo, los principales productores de banano son India, Brasil, Ecuador y China. Colombia ocupa el undécimo puesto de acuerdo con los datos de producción acumulada entre 2000 y El fomento de productos orgánicos permitirá a los productores aprovechar las ventajas que ofrecen los nichos especializados de mercado, cuyos consumidores están dispuestos a pagar una prima extra sobre el precio de productos originados en esquemas de producción más limpia. Además de proteger los ingresos de los agricultores ante la volatilidad de los precios internacionales, es una manera de hacer que esta actividad sea ambiental y económicamente sostenibles. El departamento de Magdalena posee numerosas ventajas para la producción de banano: su clima, la fertilidad de su suelo, la alta escala de producción que maneja y su cercanía a la costa caribe, vía de salida del producto hacia los principales mercados internacionales. Para mejorar la competitividad del cultivo es necesario el incremento de la productividad a través del uso eficiente de los recursos (tierra, agua, y recursos genéticos). Esto se consigue con sistemas de riego y adecuación de tierra, adopción de programas de control integrado de plagas y enfermedades, obtención de variedades de alto rendimiento y resistentes a las enfermedades y las inclemencias del clima; lo cual supone la implantación de un proceso continuo de investigación, desarrollo e innovación tecnológicas. Así mismo, para lograr el ingreso efectivo y permanencia en los mercados internacionales se requieren mediadas fitosanitarias y de inocuidad. Es necesario fortalecer el sistema de medidas fitosanitarias regional, articulándolo al sistema nacional, contemplando medidas para la erradicación de enfermedades como la sigatoca y el moko. Por último, es necesario hacer inteligencia de mercados internacionales y mejorar los canales de comercialización.

25 LAS APUESTAS 25 Palma de aceite Apuesta Ventajas En 2020, contar con has de palma africana, con rendimientos en 5,5 toneladas de aceite por hectárea y exportar el 70% de la producción. Ventajas comparativas Características del puerto de Santa Marta. Profundidad que permite atracar buques de gran calado. Abrigado de la acción de los vientos, por ser una bahía cerrada. Acceso fácil de la línea férrea, puerto moderno y seguro que cumple con la normatividad internacional. Cercanía de las fincas productoras a las plantas extractoras y de éstas al puerto. Ventajas competitivas Menores costos de producción. Buenos rendimientos. Necesidades Construcción de distritos de riego. Construir reservorios. Contar con la infraestructura adecuada que capture y represe el exceso de agua en épocas de lluvias, para ser regulada y distribuida en épocas de verano. Promover la reforestación de las fincas, recuperar y mantener las áreas de protección de los cauces de los ríos que bajan de la Sierra para contrarrestar su avanzado estado de deterioro y garantizar la la sostenibilidad de los procesos agroindustriales. Evitar el uso intensivo e irracional del recurso hídrico. La proliferación no controlada de pozos profundos ha excedido la capacidad de recuperación del acuífero de la zona y está llevando al avance de la cuña marina y al aumento progresivo de áreas salinas, sódicas o salino-sódicas. Manejo adecuado de agroquímicos, prácticas conservacionistas del recurso suelo, disposición apropiada de los residuos sólidos, medidas para evitar la contaminación de las aguas, entre otros. Arreglo definitivo de vías primarias, secundarias y de tercer orden para disminuir los tiempos de transporte entre las fincas y los puertos y evitar sobrecostos en el mantenimiento de equipos por los daños permanentes en remolques, camiones, contenedores, equipos de refrigeración. Comentario - Palma de aceite El cultivo de palma de aceite ocupa el primer lugar en términos de área cultivada, producción y rendimiento frente a otros productos oleaginosos como el algodón, la soya y el ajonjolí. En 2004, los aceites extraídos a partir de la palma y la almendra de palma (palmiste) alcanzaron la mayor participación en la producción de aceites en el país. El primer lugar lo ocupó el aceite crudo de palma, con el 24,53%. Entre tanto, el aceite refinado de palma participó con el 6,47%; el aceite crudo de palmaste, con el 2,87%, y el aceite refinado de palmaste, con el 0,47%. Uno de los problemas fundamentales de la industria es la baja capacidad de las plantas de beneficio (procesamiento del fruto de palma) y la baja utilización de la capacidad instalada. Del mismo modo, hay deficiencias en la refinación, debido a la carencia de economías de escala en comparación con otros países, lo que incrementa los costos de producción. Las exportaciones colombianas de grasas y aceites han aumentado en los últimos diez años a una tasa anual del 20%, por efecto de la dinámica de la agroindustria palmera. El aceite

26 26 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional magdalena crudo de palma participó en las exportaciones de aceites y grasas con un 64% y el aceite crudo de palmiste, con el 12%. Sin embargo, la balanza comercial de la cadena de aceites es negativa 4 (US$ 104 millones en exportaciones frente a US$ 387 millones en importaciones) y su producción se orienta fundamentalmente hacia el mercado interno. En 2002, la cadena exportó sólo el 12% de su producción, según cálculos del Observatorio Agrocadenas 5. En el Magdalena, la palma africana es uno de los pocos cultivos que ha aumentado el valor de su producción en los últimos 12 años. Su crecimiento fue del 4,6%, Los otros productos con crecimientos positivos fueron el ajonjolí (1,0%), el fríjol (7,4%) y el maíz (1,0%). El incremento en el área sembrada con palma africana que propone la Apuesta requiere de la adecuación de nuevas tierras y de obras de infraestructura como la construcción de distritos de riego. El departamento cuenta con un estudio de factibilidad para la construcción en la rivera oriental del Magdalena del distrito de riego del Caño Schiller, que tiene un área potencial identificada de hectáreas y cubre los municipios del Cerro de San Antonio, El Piñon, Salamina y Pivijay. Esta zona tiene potencial para la palma de aceite y el cultivo de mango, principalmente. En la formulación de la Apuesta del Magdalena se destaca la importancia que le dan a la sostenibilidad ambiental de esta actividad agroindustrial, en especial en lo que se refiere al manejo de los recursos hídricos y la protección de los suelos y los cauces de agua. Flores tropicales de exportación Apuesta Ventajas Necesidades Para 2010, estar produciendo cajas de flores tropicales de exportación. Ventajas comparativas La proximidad geográfica a Estados Unidos Vecindad y tratados preferenciales con Centroamérica y las Antillas, Estados Unidos y la CAN. Cercanía con puertos de salida hacia el exterior. Ventaja competitiva Reconocimiento de la calidad del producto colombiano en el exterior. Producción y acceso local a semillas o rizomas a costos competitivos. Traer instructores y comercializadores para capacitar a la población local en la floricultura. Contratar agencias de investigación de mercados para establecer el comportamiento del consumidor y el mercado de flores tropicales en Estados Unidos especialmente en Texas. Conocimiento de nichos de mercado, cultura de compra, precios de compras. 4 Datos promedio (Encuesta Nacional Agropecuaria). 5 Observatorio Agrocadenas.

27 LAS APUESTAS 27 Comentario - Flores tropicales En el exigente mercado mundial de las flores cortadas, especies exóticas como las heliconias están empezando a ganar terreno y a ser cada vez más demandadas por consumidores especializados en busca de productos diferentes. Se trata de un mercado novedoso en el que Colombia tiene una ventaja competitiva importante por su trayectoria en el mercado mundial de flores frescas y por ser el país con mayor variedad de especies de heliconias 6. En efecto, Colombia se ha convertido en poco tiempo en el segundo mayor exportador mundial de flores frescas cortadas, con una participación en el comercio total de flores del 14%. El primer lugar lo ocupa Holanda, que participa con el 56%. Debido a que la producción nacional de flores se destina básicamente a las exportaciones, el mercado interno se surte con excedentes de producción y con flores no exportables. Sólo un 2% de las flores que produce el país se destinan al mercado interno. Estados Unidos es el más importante comprador de flores colombianas. Las exportaciones de flores desde Colombia hacia ese país representaron durante el año 2005 el 84% del total de las flores nacionales exportadas. Las ventas totales de flores al exterior han ido creciendo rápidamente durante los últimos años: en el 2003 el crecimiento con respecto al año anterior fue del 1,3%; en el 2004, del 3,23%, y en el 2005, de 28,81%. El cultivo de flores tropicales se ha convertido en una nueva fuente de generación de ingresos y empleo rural, con expectativas importantes de expansión hacia los mercados de Estados Unidos, España, Inglaterra e Italia. Se destaca el esfuerzo organizacional de los productores por asociarse y ofrecer su producción de manera permanente en los mercados regionales. Si bien la Apuesta de Magdalena contempla la necesidad de un mayor conocimiento de los mercados de destinos, no se menciona la implementación de medidas de admisibilidad a los mercados internacionales relacionados con problemas fitosanitarios, buenas prácticas agrícolas y políticas ambientales y laborales, entre otras. También es importante tener claras las condiciones especiales en que deben ser manipuladas y transportadas las heliconias y follajes tropicales para mantener la calidad del producto. Cafés especiales Apuesta Producir y exportar cafés especiales de la Sierra Nevada (orgánico, de mercado justo, de origen, de preparación) con certificaciones de reconocimiento internacional. 6 Diaz J, A., Avila L., Oyola J Sondeo del mercado internacional de Heliconias y Follajes Tropicales Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogota, Colombia. 32 pp.

28 28 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional magdalena Ventajas Necesidades Cafés especiales Ventajas comparativas La posición geográfica de la zona cafetera del Magdalena. Su ubicación en el paralelo 11 latitud Norte le confiere características agroecológicas diferentes al resto de la zona cafetera colombiana, tales como el régimen de lluvias monomodal (un solo período definido de invierno que está entre los meses de abril y diciembre), que produce una sola cosecha al año entre los meses de octubre y marzo. La existencia de períodos sin presencia de granos de café facilita el control de plagas y enfermedades. Características del puerto de Santa Marta: profundidad que permite atracar buques de gran calado y abrigado de los vientos, por ser una bahía cerrada. Cercanía al puerto de las fincas productoras de café. Ventajas competitivas Posicionamiento internacional del café colombiano por su calidad y suavidad. Rendimiento en trilla: se requieren aproximadamente 87 kilogramos de café pergamino seco para obtener un saco de 70 kilos de café excelso de exportación, mientras que el promedio nacional es de 92,8 kilogramos de café pergamino seco. La característica de producción bajo sombra y el tipo de suelos le imprimen a la bebida un perfil de taza caracterizado por su suavidad y excelente carácter. Desde la fundación de la Federación Nacional de Cafeteros en 1927, los productores colombianos han contado con representación nacional y mundial que ha permitido transferir investigación científica, servicios, proyectos de desarrollo social y, sobre todo, la garantía de compra para todo el café que se produce en el país. Mantenimiento de las vías de la Sierra Nevada de Santa Marta. Construcción de infraestructura de secamiento mecánico del café. La coincidencia del comienzo de la cosecha cafetera (octubre-diciembre) con la época de máxima precipitación ocasiona defectos en la taza que implica rechazos en la compra e impiden el aumento de las exportaciones a los mercados más exigentes. Campaña de posicionamiento de los cafés especiales de la Sierra Nevada. Comentario - Cafés especiales El componente agrícola de la cadena productiva del café se desarrolla en las fincas donde se realiza la siembra, recolección, beneficio y secado del grano. La actividad industrial inicia con la trilla para la obtención del café verde, el cual se procesa según el producto final que se desee obtener: tostión y molienda en el caso del café molido (con cafeína o descafeinado, mezclado con azúcar, etc.), o torrefacción, molienda, evaporación y aglomeración para la obtención de extractos y cafés solubles. La caficultura en Colombia ha mostrado un cambio importante en su estructura productiva a favor de los pequeños productores, hecho que se refleja en la reducción de la participación de los predios más grandes en el total del área cultivada. Actualmente, la producción de café se sustenta en pequeños productores que dependen básicamente del cultivo del grano para su sustento. En 2004, el área sembrada en café alcanzó has, siendo el segundo cultivo en extensión en el país. Esta cifra corresponde a 15% del área cosechada y el 26% de los cultivos

29 LAS APUESTAS 29 permanentes. La producción alcanzó las toneladas, equivalentes a 9,4% de la producción agropecuaria y al 17% de la actividad agrícola. Sin embargo, durante los últimos años la actividad cafetera ha reducido su participación tanto en la producción agrícola como en la producción nacional. En 2004, esta actividad representó 12% del PIB agrícola y 1,75% PIB nacional, cifras menores a las alcanzadas en 1990 de 17,6% y 2,8% respectivamente. Las exportaciones de la cadena se concentran en los productos de la trilla (café verde, con una participación en las exportaciones de productos de la cadena cercana al 86%, según datos promedio entre 2002 y 2005). En la última década las exportaciones tuvieron un marcado deterioro que se reflejó en una tasa de decrecimiento promedio anual del 8,8%. A pesar de esto, el valor de las exportaciones de la cadena fue de US$ entre 2002 y El principal destino de las exportaciones de la cadena es Estados Unidos, seguido de Alemania, Japón, Bélgica-Luxemburgo y Canadá. Las importaciones corresponden a productos con un mayor grado de elaboración que se emplean principalmente en la producción de cafés solubles. El valor de este rubro entre los años 2002 y 2005 alcanzó los US$ Brasil, Perú, Venezuela y México son los principales países de origen de estas compras. El Programa de Cafés Especiales Colombianos de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia ha definido estos tipos de cafés como aquellos valorados por los consumidores por sus atributos consistentes, verificables y sostenibles y por los cuales están dispuestos a pagar precios superiores que redunden en un mayor bienestar de los productores 7. Aunque el café colombiano ha logrado reconocimiento en todo el mundo por su calidad, no todo el café que se produce en el país sabe igual. Existen muchas circunstancias que lo hacen particular, como la oferta ambiental, los suelos y el cuidado en su producción, que permiten que se les considere especiales en el mercado internacional. Desde hace varios años se comercializa parte del café que se cultiva en la Sierra como café de origen por sus cualidades organolépticas especiales, como su sabor, cuerpo y baja acidez. Aprovechando estas cualidades especiales surgieron marcas como el Sierra Nevada Coffee, El Pico Colon Coffee, San Andrés Coffee. Desde mediados de los noventa se está comercializando también un café orgánico producido en esta zona que ha logrado posicionarse en este segmento en países como Estados Unidos y Japón. En 2004, existían en Magdalena aproximadamente hectáreas de café, todas ellas con sombra, ubicadas entre los 900 y los msnm. De estas, un 65% del área sembrada corresponde a café arábigo o típico y un 35% corresponde a los cultivos con variedades de café Caturra y variedad Colombia Consultado en febrero de Información suministrada por el departamento en la presentación de la Apuesta.

30 30 Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad Documento Regional magdalena La Federación Nacional de Cafeteros viene fortaleciendo el programa de Cafés Especiales. En 2004, le asignó recursos por $ millones. Ese mismo año, la libra de estos cafés se vendió en promedio US$ 0,15 por encima de la cotización del grano en la Bolsa de Nueva York. Además de la calidad, los consumidores pagan más por la garantía de que los beneficios del mayor precio se le transfieren a los productores y se traducen en desarrollo social. Apuesta Ventajas Necesidades Cítricos Ser líder en la producción de cítricos (lima tahití, limón común, naranja) para la exportación y el mercado interno (limón común, naranja) en fresco y para procesamiento de derivados (limón tahití.) Consolidar el cluster de los cítricos en la costa Atlántica y la cadena agroindustrial de las frutas. Ventajas comparativas Posición estratégica de la región caribe para la exportación (tres puertos sobre el mar, una arteria fluvial para barcos de gran calado, cercanía a puertos europeos y norteamericanos). Suelos y climas aptos para la producción. Ventajas competitivas Costos de operación menores en más de un 30% a los de otras regiones del país. Cultura exportadora. Se dispone de áreas de producción sostenible. Aplicación de procesos alternativos para el aprovechamiento de cítricos producidos en la región de la depresión momposina, municipio de Guamal(Magdalena) Arreglo definitivo de las vías: Banco-Guamal, Banco-Agua Estrada, Escudo San Sebastián, San Zenón-Peñoncito; Santana. Organización y fortalecimiento de gremios. Creación de alianzas estratégicas para mejora la competitividad del subsector de las frutas y hortalizas a través de la ejecución de programas de capacitación pertinentes. Establecimiento de un modelo de manejo integrado de problemas sanitarios en el sistema de producción de cítricos para los departamentos de Magdalena, Atlántico y Bolívar. Desarrollo tecnológico sostenible y competitivo para la citricultura del sur del Magdalena. Comentario - Cítricos La cadena de cítricos está compuesta por productos en su fase primaria tales como naranjas, limones, limas, mandarinas y toronjas, y una serie de productos asociados a la fase industrial como: jugos, concentrados, néctares, purés, pastas, pulpas, jaleas, mermeladas, aceites, esencias y pellets para alimentación animal. Los cultivos de cítricos se encuentran dispersos por toda Colombia, desde los 0 hasta los metros de altura sobre el nivel del mar, con condiciones de clima, suelos, infraestructura y características socioeconómicas muy diversas, que dan origen a diferentes sistemas de producción y posibilitan su cultivo en varios departamentos del país. Según datos sobre cítricos asociados y cítricos en monocultivo, en el año 2004 se alcanzó una producción total de toneladas en una superficie de cultivo de hectáreas. La producción de este renglón frutícola tuvo un dinamismo destacado en el período ,

31 LAS APUESTAS 31 pues su crecimiento anual promedio fue del 6,7% en el volumen de producción y de 6,6% en la superficie de cultivo, porcentajes superiores a los presentados por el sector frutícola en general 9. Entre enero y noviembre de 2005, Colombia exportó US$ (valor FOB) en productos cítricos, siendo Martinica, Estados Unidos y Guadalupe los principales destinos. Las importaciones, por su parte, alcanzaron los US$ (valor CIF), lo cual evidencia una balanza comercial negativa. En el mundo, los principales productores de cítricos son Brasil, Estados Unidos, China y México. Por su parte, Colombia ocupa el puesto 32 según los datos de producción acumulada entre 2000 y En Colombia, los cítricos son cultivados en su mayoría en los departamentos de Cundinamarca, Valle del Cauca, Quindío y Santander, mientras que Magdalena ocupa el octavo lugar según su producción acumulada entre 2000 y A pesar de esto, el núcleo de la costa Atlántica es muy representativo en este renglón productivo, aunque la supremacía de la región Andina es evidente 10. El departamento de Magdalena posee numerosas ventajas en la producción de frutas cítricas: su clima, la fertilidad de su suelo y su cercanía a la costa Atlántica, vía de salida del producto hacia los principales mercados internacionales. Esta Apuesta se inscribe en una estrategia de fortalecimiento del cluster 11 de los cítricos en la costa Atlántica, que incluye también los departamentos de Bolívar y del Atlántico. Además de los aspectos relacionados con el fortalecimiento empresarial, la comercialización y el soporte institucional para el desarrollo tecnológico, la Apuesta debería incluir de manera explícita los instrumentos de política sanitaria y de inocuidad que garanticen el acceso efectivo de los productos de la cadena a los mercados internacionales. Asimismo, se debería contemplar la utilización de material genético mejorado para aumentar los niveles de productividad y su capacidad de adaptación a los agrosistemas propios de la región. Sábila Apuesta Ser pionero a nivel nacional en la cadena productiva de la sábila (aloe vera), generando un nuevo renglón en el sector agroindustrial del departamento. Cultivo, industrialización (liofilización, pasteurización) y comercialización de la variedad Barbadensis miller, con el fin de sustituir importaciones y exportarla a países con industrias cosméticas, alimentarias y farmacéuticas que la requieran como materia prima. 9 Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 10 República de Colombia, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Observatorio Agrocadenas Colombia, La Cadena de Cítricos en Colombia, Una mirada global de su estructura y dinámica , Documento de Trabajo No. 107, Bogotá, enero Un cluster es una concentración geográfica de empresas e instituciones dedicadas a la misma actividad o a actividades estrechamente relacionadas.

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 13 de Agosto de 2008 El diagnóstico Potencialidades de

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 11 de octubre de 2012

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 11 de octubre de 2012 Bogotá, D. C., 11 de octubre de 212 CUENTAS DEPARTAMENTALES - BASE 25 Resultados año 211pr Contenido 1. Producto Interno Bruto Departamental 211 preliminar (pr), base 25. 2. Análisis sectorial. 3. Producto

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Bogotá, 2 de agosto de 2011.

Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Bogotá, 2 de agosto de 2011. Ministra de Educación presentó resultados del Observatorio Laboral para la Educación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Durante

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía

Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía Durante su presentación a medios de comunicación, la Ministra de Educación

Más detalles

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

BALANCE SOCIAL AÑO 2014 BALANCE SOCIAL AÑO 2014 Fiduagraria S.A. desde de su gestión como entidad pública, reconoce su papel como actor importante en la búsqueda de una país más incluyente y equitativo, generando acciones que

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL. Observatorio en Salud

SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL. Observatorio en Salud Volumen 5, Número 2, 212 ACTUALIDAD EN SALUD SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL Observatorio en Salud La mortalidad materna es considerada como un problema de salud pública

Más detalles

Ciclos y fases de la identificación de proyectos. Tema: Ciclo del proyecto. Autor: María Alejandra Albis

Ciclos y fases de la identificación de proyectos. Tema: Ciclo del proyecto. Autor: María Alejandra Albis Ciclos y fases de la identificación de proyectos Tema: Ciclo del proyecto. Autor: María Alejandra Albis Introducción Un proyecto es una actividad humana de carácter temporal, que tiene un principio y fin

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 ENCUESTA DE DESARROLLO E INNOVACION TECNOLOGICA SECTOR SERVICIOS 2004-2005 Contenido Resumen Resumen 1. Inversión en actividades de desarrollo e innovación tecnológica

Más detalles

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011 Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico 30 de septiembre de 2011 4 de octubre de 2011 CONTENIDO Inversión en infraestructura e innovación en Antioquia Integración con los mercados

Más detalles

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Agustín Gándara - COPAL Durante el 2012 la Industria de Alimentos y Bebidas Argentina (en adelante IAB) exportó a 188 destinos

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO Diciembre 2010 2. RESUMEN EJECUTIVO El mercado de la UE para los productos procesados

Más detalles

Estructura de los Procesos a Modelar

Estructura de los Procesos a Modelar Estructura de los Procesos a Modelar Modelo de simulación para el sector agroindustrial bajo el enfoque de la Dinámica de Sistemas Versión 1.0 Fecha: 24 de Abril de 2014 I. Sector Agroindustrial Agroindustria

Más detalles

Impactos del Cambio y Variabilidad Climática en el Sector Agropecuario Colombiano :Retos para el país, los agricultores y

Impactos del Cambio y Variabilidad Climática en el Sector Agropecuario Colombiano :Retos para el país, los agricultores y Impactos del Cambio y Variabilidad Climática en el Sector Agropecuario Colombiano :Retos para el país, los agricultores y el sector asegurador ANA MARÍA LOBOGUERRERO Economista, Directora Programa Regional

Más detalles

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR (Roberto Armando Vázquez Valencia 1 ) Introducción En el proceso actual

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

LAS INICIATIVAS CLÚSTER COMO HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO SECTORIAL EN COLOMBIA

LAS INICIATIVAS CLÚSTER COMO HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO SECTORIAL EN COLOMBIA LAS INICIATIVAS CLÚSTER COMO HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO SECTORIAL EN COLOMBIA Miguel Angel Bustos Uribe Cámara de comercio de Bucaramanga Junio 2015 Medellín Cómo? Cluster desde la teoría The Competitive

Más detalles

Seminario Anual de Cacao en las Américas. Política pública de Inclusión Financiera en Colombia

Seminario Anual de Cacao en las Américas. Política pública de Inclusión Financiera en Colombia Seminario Anual de Cacao en las Américas Política pública de Inclusión Financiera en Colombia Septiembre de 2014 Qué es Banca de las Oportunidades? Política pública de inclusión financiera, promovida por

Más detalles

PRODUCTOS FINANCIEROS DE AHORRO

PRODUCTOS FINANCIEROS DE AHORRO REPORTE DE INCLUSIÓN FINANCIERA 6 PRODUCTOS FINANCIEROS DE AHORRO PRODUCTOS PASIVOS DE AHORRO Y TRANSACCIONALES Los productos de ahorro han sido tradicionalmente utilizados como instrumento de inclusión

Más detalles

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 RESEÑA Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 Lidia Reyes Vasquez 2 Hoy día la humanidad vive en un contexto de crisis alimentaria y deterioro ecológico a nivel global,

Más detalles

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO FAD FACULTAD DE AMBIENTE Y DESARROLLO MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE Sobre UCI La Universidad para la Cooperación Internacional UCI es un ente privado que nació en Costa Rica

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Llamado a equipos de consultores o empresa consultora para la realización de un Plan Estratégico Sectorial de la Cadena Arrocera en Uruguay

Llamado a equipos de consultores o empresa consultora para la realización de un Plan Estratégico Sectorial de la Cadena Arrocera en Uruguay Llamado a equipos de consultores o empresa consultora para la realización de un Plan Estratégico Sectorial de la Cadena Arrocera en Uruguay A. Introducción El sector arrocero uruguayo es una cadena agroindustrial

Más detalles

Política de cohesión 2014-2020. FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN EUROPEOS (Fondos EIE)

Política de cohesión 2014-2020. FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN EUROPEOS (Fondos EIE) Política de cohesión 2014-2020 FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN EUROPEOS (Fondos EIE) INTRODUCCIÓN La política de cohesión es el principal instrumento de inversión para apoyar las prioridades clave

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014 INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, durante el año ejecutó cuatro proyectos de inversión, los cuales están alineados

Más detalles

CAFETEROS: PERSPECTIVA Y ROL INSTITUCIONAL EN EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO

CAFETEROS: PERSPECTIVA Y ROL INSTITUCIONAL EN EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO I ENCUENTRO DE PAISAJES CULTURALES CARTAGENA DE INDIAS FEDERACIÓN fondo NACIONAL DE CAFETEROS: PERSPECTIVA Y ROL INSTITUCIONAL EN EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO Expositor: RAMON GUTIERREZ ROBLEDO Área: EXTENSIÓN

Más detalles

ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA 2011 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ORINOQUIA - AMAZONÍA

ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA 2011 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ORINOQUIA - AMAZONÍA ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ORINOQUIA - AMAZONÍA Objetivo General Obtener información que permita analizar y realizar comparaciones de las condiciones socioeconómicas de los

Más detalles

Cuentas departamentales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Comportamiento 2000-2012 P (provisional)

Cuentas departamentales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Comportamiento 2000-2012 P (provisional) Boletín de Prensa Cuentas departamentales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Comportamiento 2000-2012 P (provisional) Mayo 2 de 2014 Resumen En este documento se presentan los resultados del PIB departamental

Más detalles

Modalidad Familias con Bienestar

Modalidad Familias con Bienestar Modalidad Familias con Bienestar Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Fortalecimiento institucional Acompañamiento Familiar Acceso Preferente ICBF contribuye a la superación de la extrema pobreza 1 IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Presentación del estudio de la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano (SELA):

Presentación del estudio de la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano (SELA): Presentación del estudio de la del Sistema Económico Latinoamericano (SELA): Las compras públicas como herramienta de desarrollo en América Latina y el Caribe (SP/Di No. 11-14. Septiembre de 2014). Dr.

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Aunque se revisarán todas las vacantes postuladas, solo se tendrán en cuenta y se priorizarán las vacantes de mejor calidad.

Aunque se revisarán todas las vacantes postuladas, solo se tendrán en cuenta y se priorizarán las vacantes de mejor calidad. Reglas del programa L ibe rtad y O rd e n QUÉ EMPRESAS PUEDEN PARTICIPAR? Pueden participar todas las entidades privadas con o sin ánimo de lucro, independientemente de su tamaño o sector de actividad,

Más detalles

AGENDA 1. Le L y 1014 de 200 0 6 2. Pl P a l n de d Desarr r ol o llo E on o ó n m ó i m c i o, o So S c o ia i l,l Amb m i b e i nt n al a y de

AGENDA 1. Le L y 1014 de 200 0 6 2. Pl P a l n de d Desarr r ol o llo E on o ó n m ó i m c i o, o So S c o ia i l,l Amb m i b e i nt n al a y de El Desafío de Administrar-Gobernar Ciudades Capitales El fomento de la cultura del emprendimiento en el Distrito Capital: Bogotá Emprende, Programas a la Medida y Banca Capital Municipios Iberoamericanos:

Más detalles

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO CLAUSURA PRESENTACIÓN DEL OBSERVATORIO SOBRE EL GOBIERNO DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL 2008 DE LA FUNDACION DE ESTUDIOS FINANCIEROS Senado lunes,

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD. Medellín, Nov. 2 de 2007 SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD

SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD. Medellín, Nov. 2 de 2007 SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD SISTEMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 1 Cómo puede ayudar el SNC a resolver las brechas de productividad de la actividad constructora? Medellín, Nov. 2 de 2007 SISTEMA NACIONAL

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático A partir de la promoción del turismo educativo realizado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba junto a instituciones y empresas, se duplicó

Más detalles

Seminario: Elaboración eficiente de los presupuestos generales del Estado: aplicación en tiempos de crisis TÉCNICAS DE ELABORACIÓN PRESUPUESTARIA

Seminario: Elaboración eficiente de los presupuestos generales del Estado: aplicación en tiempos de crisis TÉCNICAS DE ELABORACIÓN PRESUPUESTARIA Seminario: Elaboración eficiente de los presupuestos generales del Estado: aplicación en tiempos de crisis TÉCNICAS DE ELABORACIÓN PRESUPUESTARIA Existen cuatro tipo de países: los desarrollados, los subdesarrollados,

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL CONCEPTO TÉCNICO DE VIABILIDAD

BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL CONCEPTO TÉCNICO DE VIABILIDAD BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL CONCEPTO TÉCNICO DE VIABILIDAD NÚMERO DEL PROYECTO 204 05 690 M 00 Establecimiento de Huertas Familiares y Escolares en la Zona Rural y Urbana -Santo

Más detalles

El sector cooperativo sigue entonces fortaleciéndose y demostrando resultados en diversos sectores económicos, así, según cifras del Registro único

El sector cooperativo sigue entonces fortaleciéndose y demostrando resultados en diversos sectores económicos, así, según cifras del Registro único El sector cooperativo sigue entonces fortaleciéndose y demostrando resultados en diversos sectores económicos, así, según cifras del Registro único Empresarial y Social RUES- en lo corrido de 2013 se han

Más detalles

PROCESOS DE INCLUSION LABORAL EN LA POLITICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD EN COLOMBIA

PROCESOS DE INCLUSION LABORAL EN LA POLITICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD EN COLOMBIA PROCESOS DE INCLUSION LABORAL EN LA POLITICA PÚBLICA DE DISCAPACIDAD EN COLOMBIA En aras de implementar procesos de inclusión laboral en el País, la Dirección General de Promoción del Trabajo del, en los

Más detalles

Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria

Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria Sector Oliaginosos Dirección Nacional de Alimentos Dirección de Industria Alimentaria Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria Ing. Alim. Daniel Franco dfranc@mecon.gov.ar EL MERCADO INTERNACIONAL

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Sucre Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El proyecto

Más detalles

Plan estratégico 2011-2015

Plan estratégico 2011-2015 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN Plan estratégico 2011-2015 del Sistema Nacional de Extensión Agrícola (SNEA) Con apoyo del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA INFORMACIÓN MARZO DE 2013 Sector 1 SECTOR CAFETALERO 1. INTRODUCCIÓN Uno de los cultivos más importantes de la agricultura guatemalteca es el café, el cual tiene una importancia relevante para la economía

Más detalles

En un Estado en el cual el gobierno interviene activa y extensamente

En un Estado en el cual el gobierno interviene activa y extensamente NOTA EDITORIAL LA ESTADÍSTICA EN UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO En un Estado en el cual el gobierno interviene activa y extensamente en la economía y en la provisión de servicios sociales, la agencia oficial

Más detalles

SECTOR COSMÉTICOS Y PRODUCTOS DE ASEO

SECTOR COSMÉTICOS Y PRODUCTOS DE ASEO 1. Definición del sector: SECTOR COSMÉTICOS Y PRODUCTOS DE ASEO El sector de cosméticos y productos de aseo ha sido identificado como uno de los sectores estratégicos del país y de Bogotá región por su

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

El mercado de las frutillas

El mercado de las frutillas El mercado de las frutillas Agosto de 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Javiera Pefaur Lepe Frutilla, Agroindustria, Berries I. Antecedentes generales Chile tiene las

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA MIPYMES TURÍSTICAS, EJE FUNDAMENTAL DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL Las y los participantes

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Departamento de Estudios Económicos Nº130, Año 4 Viernes 5 de Diciembre de 2014 IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Comenzaremos diciendo que el crédito es un instrumento

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

CENTRAL SOLAR TERMOELÉCTRICA

CENTRAL SOLAR TERMOELÉCTRICA CENTRAL SOLAR TERMOELÉCTRICA AFRICANA ENERGÍA un referente tecnológico y ambiental Africana Energía es una planta solar termoeléctrica de 50 MW ubicada en el sur de Córdoba y promovida por tres empresas

Más detalles

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL Internet Explorer (Tomador de decisiones, Planificador, Ciudadano) SIG-OTNacional Servidor Web (IIS) Servidor de Mapas (ArcGIS Server 9.2) Servidor de Base de Datos (ArcSDE, MS SQL Server) ArcGIS (Planificador)

Más detalles

IMPORTANCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO

IMPORTANCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO INTRODUCCION La Secretaria que presido tiene como Visión lograr que la producción agrícola nacional sea competitiva, sostenible y con capacidad para insertarse en la economía internacional, respondiendo

Más detalles

Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL?

Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL? Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL? Amado Antonio Guerrero. Lina Marcela Larrota. Anyella Patricia Fuentes Romero 1 UIS De un noveno lugar que ocupaba

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA INSTALACIÓN Y PRIMERA REUNIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA México, D.F. septiembre 26, 2007 DR. V. HORACIO SANTOYO CORTÉS DIR. GRAL. DE SERVICIOS PROFESIONALES

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

República Dominicana

República Dominicana República Dominicana Importancia Socio-económica del Sector Agropecuario en República Dominicana: Contribución en el PIB: 7.5%, en promedio (2008-2012) Crecimiento promedio en el PIB: 6.9% En la Población

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ. COORDINADOR GENERAL

PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ. COORDINADOR GENERAL PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ. COORDINADOR GENERAL WILLIAM MURILLO LÓPEZ FONDO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION

Más detalles

PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO

PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN El crecimiento del PIB de la región Caribe colombiana fue virtualmente idéntico al nacional entre 2000 y 2011, pero el PIB per cápita empezó a deteriorarse en comparación

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

INTEGRANTES: ROSAS TORRES LAURA PATRICIA ANDRADE CARRERA ANGELICA GALAN LOPEZ PILAR OAXACA GRANDE JOSE LUIS

INTEGRANTES: ROSAS TORRES LAURA PATRICIA ANDRADE CARRERA ANGELICA GALAN LOPEZ PILAR OAXACA GRANDE JOSE LUIS LOGISTICA INTEGRANTES: ROSAS TORRES LAURA PATRICIA ANDRADE CARRERA ANGELICA GALAN LOPEZ PILAR OAXACA GRANDE JOSE LUIS TEMARIO introducción Conceptos de logística Importancia de la logística Actividades

Más detalles

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2011-2014 RESUMEN EJECUTIVO Av. Leonardo Da Vinci, 48 Parque Tecnológico de Paterna, 46980 Valencia 0. Índice 1 2 Enfoque del Plan Misión y Visión 3 Objetivos estratégicos 4 Ámbitos de

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA VICERRECTORÍA ACADÉMICA OFICINA CENTRAL DE GRADUADOS

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA VICERRECTORÍA ACADÉMICA OFICINA CENTRAL DE GRADUADOS UNIVERSIDAD DEL TOLIMA VICERRECTORÍA ACADÉMICA OFICINA CENTRAL DE GRADUADOS Análisis del comportamiento de la vinculación laboral, durante el año 2011, de los graduados de Administración Turística y Hotelera

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

Las cadenas productivas que fueron priorizadas para el departamento de Arauca fueron las siguientes:

Las cadenas productivas que fueron priorizadas para el departamento de Arauca fueron las siguientes: Las cadenas productivas que fueron priorizadas para el departamento de Arauca fueron las siguientes: Cadena de Carne-Lácteos - Cultura ganadera. - Infraestructura para el sacrificio y centro de acopio

Más detalles

Análisis del desempeño financiero del sector palmero y de los sectores industriales vinculados

Análisis del desempeño financiero del sector palmero y de los sectores industriales vinculados Análisis del desempeño financiero del sector palmero y de los sectores industriales vinculados Unidad de Planeación Sectorial y Desarrollo Sostenible Mayo 2013 1 Índice 1. Análisis del desempeño financiero

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso Capitulo 1 1. Formulación del Problema 1.1 Titulo Descriptivo del Problema Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso humano de las empresas hoteleras de la ciudad

Más detalles

La necesidad de agrupar a las empresas de los diferentes sectores en torno a un Cluster Logístico.

La necesidad de agrupar a las empresas de los diferentes sectores en torno a un Cluster Logístico. La necesidad de agrupar a las empresas de los diferentes sectores en torno a un Cluster Logístico. Cada día se hace más clara y evidente la necesidad de complementar la actividad productiva con un transporte

Más detalles

Congreso Lechero 2009

Congreso Lechero 2009 Congreso Lechero 2009 Situación actual y acciones de apoyo al Sector Lechero Ing. Carlos Villalobos Arias,MSc Vice Ministro de Agricultura y Ganadería 17 de noviembre 2009 Actividad lechera. Importancia

Más detalles

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES 5.1 Conclusiones Ante los invariables cambios que existen en las organizaciones es importante resaltar que las empresas deben de darle mayor énfasis a conceptos como lo es el Capital

Más detalles

INFORME SATISFACCION CLIENTE EXTERNO

INFORME SATISFACCION CLIENTE EXTERNO Página 1 de 6 OBJETIVO DE LA MEDICIÓN DEL SERVICIO AL CLIENTE EXTERNO DE LA SIC Medir el nivel de satisfacción de los clientes institucionales en relación con los servicios y trámites que adelanta la entidad.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS TURISTICOS DE LA CIUDAD DE OTAVALO DOCENTES

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Caso #09 - Chrysler Administración de la Función de la Información Álvaro Navarro Barquero 200944186 Alejandro Rodríguez Jiménez 200924533 09/05/2012 Contenido I Situación

Más detalles

Encuentro Nacional de Calidad

Encuentro Nacional de Calidad Encuentro Nacional de Calidad Programa de Educación Ambiental - PRAE Subdirección de Articulación Educativa e Intersectorial Febrero de 2009 EL PROGRAMA Es un mecanismo fundamental de coordinación, entre

Más detalles

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa 2.1 Introducción 2. La Importancia de las Grandes Empresas en la Economía La economía de mercado se ha considerado la forma más eficiente de asignar recursos y también distribuir el ingreso, pero hay mucha

Más detalles

Plan de Acción 2015. Javier Eduardo Pacheco P. Director Administrativo De La Dirección de Desarrollo Técnico Agropecuario

Plan de Acción 2015. Javier Eduardo Pacheco P. Director Administrativo De La Dirección de Desarrollo Técnico Agropecuario Plan de Acción 2015 Javier Eduardo Pacheco P Administrativo De La Dirección de Técnico 27 de enero de 2015 Dolores Tolima 2012 2015 PRESENTACIÓN El Plan de Acción, es un instrumento gerencial cuyo propósito

Más detalles

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 GUÍAS Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 Módulo Educación económica y financiera Desde principios del 2012 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) emprendió la implementación de un programa

Más detalles

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Capítulo 6 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Artículo 6.1: Ámbito de Aplicación Este Capítulo se aplica a todas las medidas sanitarias y fitosanitarias que pudieran afectar directa o indirectamente el

Más detalles

PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4

PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4 PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4 DIANA CAROLINA GÓMEZ RODRÍGUEZ 1 LAURA MILENA LAGUNA MORALES 2 NATALIA SIERRA ANGULO 3 RESUMEN La investigación

Más detalles