6.4. Eficiencia de los mercados competitivos: teoremas de bienestar. (16.6 y 16.3)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "6.4. Eficiencia de los mercados competitivos: teoremas de bienestar. (16.6 y 16.3)"

Transcripción

1 TEM 6. EQUILIBRIO GENERL COMPETITIO Y BIENESTR 6.1. nálisis del equilibrio general. (16.1) 6.2. La eficiencia en el intercambio. (16.2) 6.3. Eficiencia en la producción. (16.4) 6.4. Eficiencia de los mercados competitivos: teoremas de bienestar. (16.6 y 16.3) 6.5. Por qué fallan los mercados. (16.7) 6.1. nálisis del equilibrio general Introducción: la interdependencia entre los mercados y el efecto retroalimentación. El análisis microeconómico que hemos venido desarrollando hasta ahora es el conocido como análisis del equilibrio parcial, centrando su atención en la manera en que se toman y coordinan las decisiones en determinadas partes de la economía y dejando de lado el modo en que influyen las soluciones a las que se llega en un mercado en otras. Este análisis se basa en el supuesto de que estas interrelaciones son tan poco importantes que las conclusiones extraídas son válidas aunque no se tengan en cuenta. Sin embargo, habrá ocasiones donde se deberá comprender la manera en que funcionan o no los mecanismos de mercado para conseguir la compatibilidad de las decisiones de los agentes en la economía en su conjunto, y en éstas se precisará de un análisis que centre la atención en las interrelaciones de los mercados, el análisis de equilibrio general. El análisis del equilibrio general determina los precios y cantidades en todos los mercados simultáneamente y tiene en cuenta el efecto de retroalimentación. Un efecto de retroalimentación es un ajuste en el precio o en la cantidad en un mercado causado por ajustes de precios y cantidades en mercados relacionados. eamos el siguiente caso de dos mercados interdependientes, siendo el producto y el producto B bienes sustitutivos.

2 Como vemos, utilizando el análisis parcial, el efecto de este impuesto sobre el bien habría reflejado una subida en precio menor (P 1 ) y una disminución en consumo mayor (q 1 ) que las producidas aplicando en análisis de equilibrio general (P* y q* ), además de que habría ignorado los efectos producidos sobre el mercado del bien B. Por ello, al aplicar el análisis parcial e ignorar los efectos de retroalimentación, siempre que estos sean significativos, se corre el riesgo de cometer errores en cuanto a predicción en medidas de política económica. CSO PRÁCTICO: En un mercado en el cual los bienes Q y R son mutuamente sustitutivos, conocemos las demandas de ambos: P Q = Q+0,5P R y P R = R+0,5P Q. Sabemos que las ofertas de los dos bienes se mantienen fijas: Q 0 =150 y R 0 =600. a) Hallar los precios de equilibrio de ambos bienes. Introduciendo en cada demanda su respectiva oferta, obtendríamos lo siguiente: P Q = x150+0,5P R P Q = ,5P R [1] P R = x600+0,5P Q P R =0,5P Q [2] De [1] y [2]: P Q = ,5x0,5P Q = ,25P Q Luego 0,75P Q =1.650, por lo tanto P Q =2.200 y P R =1.100 b) Qué ocurriría si el gobierno concediese una subvención a la producción del bien Q de forma que la cantidad ofrecida aumentase hasta 375 unidades? Es una clara ilustración del efecto de retroalimentación, tal y como viene expuesto en las gráficas anteriores: a causa del traslado de la oferta del bien Q, la demanda de R cambiaría y a su vez volvería a alterarse el mercado de Q. Y así hasta alcanzar un nuevo equilibrio en: P Q = x375+0,5P R P Q = ,5P R [1] P R = x600+0,5P Q P R =0,5P Q [2] De [1] y [2]: P Q = ,5x 0,5P Q = ,25P Q Luego 0,75P Q =1.200, por lo tanto P Q =1.600 y P R =800

3 El propósito de la teoría del equilibrio general es analizar la manera en que se coordinan las decisiones de los consumidores y de las empresas en todos los mercados de la economía. Debe analizar las decisiones de los consumidores relacionadas con la demanda de bienes y servicios y con la oferta de factores de producción, mostrar cómo se influyen mutuamente esas decisiones y cómo se consigue que sean compatibles. demás, debe analizar las decisiones de las empresas relacionadas con la oferta de producción y con la demanda de factores y mostrar cómo se coordinan las decisiones de todas ellas. Por último y fundamentalmente, debe analizar todas estas cuestiones simultáneamente Un análisis simplificado: el equilibrio general en una economía de intercambio puro. Muchas de las complejidades del equilibrio general se deben a la interdependencia de las decisiones de consumo y producción. Para simplificar dicho análisis supondremos que la economía está integrada por dos agentes que intercambian dos bienes. No hay producción y los bienes proceden simplemente del exterior 1. Este modelo se denomina economía de intercambio puro. En este contexto, analizaremos la naturaleza de una situación en la que los planes de intercambio y consumo de todos los agentes son mutuamente compatibles y nos referiremos brevemente a los mecanismos mediante los cuales podría alcanzarse una situación de equilibrio general. Las propiedades esenciales de tal economía pueden representarse en el gráfico siguiente, denominado Caja de Edgeworth. Las dimensiones de dicha caja serán las dotaciones totales del bien (abscisas) y del bien (ordenadas). La esquina inferior izquierda es el origen en relación con el cual se mide el consumo del individuo X, mientras que la esquina superior derecha lo es con respecto al individuo Y. Suponemos que existen un total de 10 unidades de alimentos y 6 de vestidos en la economía y que el individuo X posee 7 unidades de alimentos y 1 de vestidos, mientras que el individuo Y posee 3 unidades de alimentos y 5 de vestidos. l margen del punto referido a la dotación inicial (α), cualquier punto situado dentro de la caja, incluidos los de los ejes, representa una posibilidad de consumo viable por parte de los dos agentes, dadas las dotaciones de ambos bienes. 1 unque tal economía distaría mucho de lo que puede encontrarse en el mundo real, sin embargo muchas economías en las que hay muchos bienes, muchos agentes y muchos factores, tienen las características fundamentales del equilibrio general de una economía de este tipo.

4 Si añadimos a la representación las preferencias (curvas de indiferencia) de cada uno de los agentes resultará el gráfico siguiente: Nos preguntamos dónde se encuentra el equilibrio? Por teoría del consumo conocemos las condiciones de equilibrio del consumidor individual. Sabemos que éste maximiza su utilidad en un punto en el cual la Relación marginal de sustitución entre los bienes se iguala al cociente de sus precios, agotando íntegramente la renta. Como ya sabemos, una economía estará en equilibrio si todos los agentes que la componen lo están, y además si las decisiones de éstos son compatibles entre sí. Concretando más estas propiedades, una economía de intercambio se encuentra en equilibrio si: Los dos consumidores maximizan su utilidad, dadas sus dotaciones iniciales (restricciones). El mercado de ambos bienes se vacía, es decir, las cantidades ofrecidas son iguales a las demandadas. Llegar a un intercambio de equilibrio consistirá en encontrar un punto dentro de la caja en el que se cumplan dichas propiedades. La primera de ellas, la maximización de la utilidad, conllevará la obtención de unos precios de equilibrio para ambos bienes, puesto que, como ya sabemos, un consumidor alcanza el equilibrio en un punto donde su Relación Marginal de Sustitución se iguala al cociente de los precios de los bienes. P Es decir, en este caso, los consumidores X e Y estarán en equilibrio si RMS (X) = y P P RMS (Y) =. Como podemos observar, en la asignación γ las pendientes de las curvas de P indiferencia coinciden, lo que no ocurre en asignaciones como α, β y δ.

5 P Es decir, en la asignación γ: RMS (X) = RMS(Y) = P Por lo tanto, dados esos precios y sus dotaciones iniciales, γ es una asignación de equilibrio para este modelo de intercambio puro, puesto que en ella cada agente maximiza su utilidad y además los planes de ambos son compatibles La eficiencia en el intercambio. Una asignación cualquiera es eficiente en el sentido de Pareto, si a partir de ella, no puede mejorar el bienestar de uno de los individuos sin empeorar el de otro. De esta forma y continuando en la economía de intercambio puro, podemos observar que una asignación como α no es Pareto-eficiente, mientras que una como γ sí que lo es. demás, como vemos en la figura siguiente, a partir de α podemos señalar un área en la cual se encuentran todos los intercambios mutuamente beneficiosos que se pueden realizar, es decir, nuevas asignaciones en las que mejora X, mejora Y o mejoran ambos. Si pensamos en una asignación Pareto-eficiente, como la asignación F, podemos comprobar que también son otras asignaciones como E, G, y, en general, todas las asignaciones en las que se cumpla que RMS (X) = RMS(Y). Si unimos todas ellas, obtenemos la denominada curva de contrato, que muestra todas las distribuciones eficientes de dos bienes entre dos consumidores 2. Obsérvese que estas asignaciones son eficientes porque no es posible reasignar los bienes para mejorar el bienestar de una persona sin empeorar el de alguna otra. 2 definición para curva de contrato en el marco del modelo de intercambio puro. En una economía con producción también puede obtenerse una curva de contrato que represente todas las distribuciones eficientes de dos factores entre dos funciones de producción.

6 P Si reconsideramos el equilibrio en este modelo: RMS (X) = RMS(Y) =, es obvio que la P asignación de equilibrio competitivo es eficiente 3. CSO PRÁCTICO: Conocemos las FUO de dos consumidores en una economía de intercambio de dos bienes: U X =3q X 1 q X 2 ; U Y = (q Y 1 q Y 2 ) 1/2. En la economía existen un total de diez unidades de cada bien que poseen los consumidores X e Y a partes iguales. a) Hallar la expresión de la curva de contrato. Representar gráficamente construyendo la caja de Edgeworth correspondiente y razonar si la combinación inicial sería un óptimo de Pareto. Planteando que RMS(X)=RMS(Y) y además que: q Y 1 =10-q X 1 ; q Y 2 =10-q X 2 obtenemos el sistema de ecuaciones siguiente: X Y q 2 q2 X = Y q1 q1 q Y X 1 =10-q 1 q Y X 2 =10-q 2 De donde obtenemos la curva de contrato: q X X 2 =q 1 La combinación inicial X(5,5) e Y(5,5) está sobre la curva, luego es un óptimo de Pareto Q 1 Y Q 2 Y 5 5 Q 2 X Q 1 X b) Razonar cuál debería ser la condición de equilibrio en el mercado competitivo en este caso. 3 En un intercambio entre dos personas, el resultado puede depender del poder de negociación entre las dos partes. Sin embargo, los mercados competitivos tienen muchos compradores y vendedores reales y potenciales. La caja de Edgeworth también puede utilizarse para mostrar que los mercados competitivos generan intercambios eficientes suponiendo que hay muchos individuos tipo X y muchos individuos tipo Y.

7 En el equilibrio de mercado competitivo en este caso debe cumplirse que: q q X 2 X 1 Y 2 Y 1 q P1 X Y X Y = = q1 + q1 = 10 q2 + q2 = 10 q P La eficiencia en la producción. mpliando nuestro modelo, consideraremos ahora la existencia de producción. Los bienes y son producidos a partir de factores productivos (por ejemplo, L y K), existiendo dichos factores en cantidades fijas en la economía. Los factores productivos pueden asignarse de distintas formas con arreglo a producir y, según sus funciones de producción. Consideraremos la utilización eficiente de dichos factores en el proceso productivo, y para ello acudirmos a la teoría de la producción 4. demás, añadiremos que ahora son muchos los individuos que poseen dichos factores productivos y obtienen renta vendiéndolos. Dicha renta, además, va a emplearse en comprar y. Este modelo aglutina los diferentes elementos de la oferta y la demanda de la economía La Frontera de Posibilidades de Producción Considerando únicamente las producciones de y que se han llevado a cabo asignando eficientemente los factores productivos podríamos representar la Frontera de Posibilidades de Producción de una economía (F.P.P). La F.P.P. muestra, por lo tanto, las diferentes combinaciones de y que pueden producirse con unas cantidades fijas de factores y manteniendo constante la tecnología. Podemos expresarla como F(, )=0. Las combinaciones de y interiores a la F.P.P implican ineficiencia en el empleo de los factores, mientras que cualquier combinación exterior sería inalcanzable. Observaciones sobre la forma de la F.P.P: La F.P.P Tiene pendiente negativa: Para producir más limentos eficientemente, debemos 4 Para el tema que nos ocupa recordemos que la producción eficiente conlleva isocuantas convexas, y que las empresas, con arreglo a minimizar sus costes, a lograr eficiencia económica, emplearán los factores (por ejemplo, L y K) de forma que la Relación Técnica de Sustitución entre ambos -que coincide con el cociente de sus productividades marginales- sea igual además al cociente entre los precios de los factores, es decir: K f w RTS = L = L fk r

8 destinar a su producción factores que se utilizan para producir estidos, lo cual reduce, a su vez, el nivel de producción de estidos. La F.P.P es cóncava: La pendiente de la F.P.P. aumenta conforme se producen más limentos, pues el sacrificio en estidos será cada vez mayor conforme se incrementa la producción de los anteriores 5. La Relación Marginal de Transformación (RMT) de estido en limentos mide la cantidad de vestido a la que debe renunciarse para producir una unidad más de alimentos, es decir: d RMT =. d partir de la ecuación que describe la F.P.P: F(,)=0, si tenemos en cuenta que F F d F / F / d + d = 0, entonces =, por lo tanto RMT = d F / F / Por el motivo anteriormente comentado que implicaba concavidad en la F.P.P, a medida que aumentamos la producción de alimentos la RMT aumenta. Esto mismo puede observarse razonando en términos de los costes de producción: aumentar la producción de implica dedicarle más factores y por tanto un mayor coste, para lo que se reducen los factores dedicados a, así como su coste: C C d CMg C = C + C dc = d + d = 0 = d CMg d Como vemos, puesto que RMT =, concluimos que en todos los puntos situados en la d CMg F.P.P. se cumple la condición RMT = CMg Luego, la pendiente de la F.P.P. mide el coste marginal de producir un bien en relación con el de producir el otro. demás, como la pendiente de la F.P.P es creciente (o bien, la F.P.P. es cóncava) conforme aumenta la producción de limentos queda claro que el coste marginal de producir limentos en relación con el de producir estidos es creciente Eficiencia en una economía con producción. Para que una economía sea eficiente los bienes han de producirse a un coste mínimo y además en combinaciones que maximicen la utilidad de los consumidores y que se ajusten a la disposición de los individuos a pagar por ellos, es decir, una combinación cualquiera (, ) será eficiente si es: eficiente desde el punto de vista del consumo (maximiza la utilidad de los consumidores). eficiente desde el punto de vista de la producción (pertenece a la F.P.P.). eficiente desde el punto de vista de la asignación: la tasa a la que los vestidos pueden transformarse en alimentos debe ser igual a la tasa a la que los consumidores están dispuestos a intercambiar vestidos por alimentos (RMT=RMS). Puesto que la combinación eficiente de productos se obtiene cuando la RMT de un producto por otro es igual a la RMS de los consumidores, si suponemos que las preferencias de todos los consumidores son tan semejantes que pueden representarse mediante un mapa de indiferencia único 6, resultaría el gráfico siguiente: 5 Para verlo, situémonos en el punto sólo produce vestidos (ordenada en el origen): si decide producir una cantidad determinada de alimentos, retirará de la producción de vestidos factores productivos para asignarlos a la producción de alimentos. l principio, la producción de alimentos aumentará mucho y la de vestidos disminuirá poco debido a que retiraremos recursos más adecuados para producir alimentos que vestidos (un agricultor, un tractor,...). Pero, a medida que vamos retirando recursos de la producción de vestidos, estos cada vez serán más adecuados en la producción de vestidos (un sastre, un telar,...) con lo que la producción de vestidos disminuirá mucho y la de alimentos aumentará poco. Esto justifica una forma cóncava de la curva. 6 lo que denominamos mapa de indiferencia del consumidor típico.

9 Como vemos, el punto C representa una combinación de limentos y estidos eficiente desde el punto de vista de la producción, para la cual los consumidores alcanzan su máxima utilidad y además la tasa a la que los vestidos pueden transformarse en alimentos coincide con la tasa a la que los consumidores están dispuestos a intercambiar vestidos por alimentos (RMT=RMS). La recta tangente a la curva de indiferencia en el punto C muestra, como ya sabemos por teoría del consumo, la relación de precios entre estidos y limentos. Puesto que además, en C, los individuos maximizan su utilidad dadas las restricciones que existieran, podemos concluir que dicha recta es una relación de precios de equilibrio. p Por lo tanto en el punto C se cumple lo siguiente: RMT = RMS =. Podemos decir, p entonces, que C es una asignación de equilibrio competitivo 7. CSO PRÁCTICO: Supongamos una economía de intercambio con producción en el que se producen limentos y estidos ( y ). Conocemos la ecuación de su Frontera de Posibilidades de Producción: 2 +4=64, y las función de utilidad que representa las preferencias de todos consumidores de la economía: U= 1/2 1/2. Sabemos que se están produciendo 4 unidades de X y 12 de Y. a) nalizar si existe eficiencia desde el punto de vista de la producción. Si. Porque la eficiencia desde el punto de vista de la producción exige que la economía se sitúe sobre su FPP y puede comprobarse que =64 b) nalizar si existe eficiencia desde el punto de vista de la asignación. No. Porque la eficiencia desde el punto de vista de la asignación exige que RMT=RMS y en este 2 caso: RMT =, cuyo valor para la producción (4,12) es RMT=2 y RMS =, cuyo valor para 4 la producción (4,12) es RMS=3. Por tanto: RMT = 2 RMS = 3 a) Cuál sería la condición de equilibrio competitivo para esta economía? En el equilibrio competitivo, para cualquier asignación deberá cumplirse que P 2 P RMT = RMS = = = P 4 P 7 Si no pudiera considerarse a un consumidor típico, habría que tener en cuenta que las Relaciones Marginales de todos los consumidores coincidiesen para garantizar la eficiencia en el intercambio, así por ejemplo, para una economía p con dos consumidores RMT = RMS (X) = RMS (Y) =. p

10 6.4. Eficiencia de los mercados competitivos: teoremas de bienestar. Como hemos visto, un equilibrio general en el mercado competitivo es un conjunto de precios (en nuestro ejemplo p y p ), a través de los cuales: los individuos maximizan su utilidad en el punto donde sus relaciones marginales de sustitución son iguales al cociente de dichos precios, las empresas producen una combinación de bienes que maximiza sus beneficios y cuya relación marginal de transformación se iguala al cociente de sus costes marginales y además se produce el vaciado de mercados (las cantidades demandadas son iguales a las ofrecidas). Pero dicho equilibrio será eficiente en el sentido de Pareto? nalicemos esta cuestión: para que la economía sea eficiente desde el punto de vista de la asignación las relaciones marginales de los consumidores han de igualarse a la relación de transformación entre los bienes, es decir: RMS = RMT, y como p RMS = y p CMg RMT = CMg p CMg RMS = p = = RMT = p CMg p CMg CMg Por lo tanto, el mercado competitivo logra: 1. Eficiencia en el intercambio: Todas las asignaciones deben encontrarse en la curva de contrato correspondiente al intercambio (los consumidores maximizan su utilidad dadas sus restricciones). 2. Eficiencia en la producción: Todas las asignaciones deben encontrarse en la Frontera de Posibilidades de Producción (las empresas logran emplear las combinaciones de factores que minimizan sus costes). 3. Eficiencia en el mercado de productos, o en la asignación: Debe elegirse la combinación de productos con la que la relación marginal de transformación entre ellos sea igual a las relaciones marginales de sustitución de los consumidores (las empresas maximizan sus beneficios y producen una combinación para la que los costes marginales son iguales a los precios, igualándose además a la disposición de los individuos a pagar por ellos). Los mercados se vacían. De lo que se concluye que el mercado competitivo es eficiente en el sentido de Pareto. Esto nos lleva al Primer teorema (teorema directo) de la Economía del Bienestar:Todo equilibrio general competitivo es eficiente, en el sentido de ser un óptimo de Pareto. Lo que se traduce en que: Si todo el mundo comercia en el mercado competitivo, se realizarán todos los intercambios mutuamente beneficiosos y la asignación de los recursos de equilibrio que resulte será económicamente eficiente. Pero este teorema no afirma nada en relación a la distribución de la renta. Tengamos en cuenta que no todas las asignaciones eficientes son igualmente justas (equitativas) para todos los individuos y por tanto, la sociedad debe recurrir al Estado para lograr objetivos de equidad (redistribución de renta o de bienes). Esta redistribución no tiene por qué estar en conflicto con la eficiencia económica y una pregunta inmediata es si el teorema anterior se cumple en la dirección inversa, es decir, si a una asignación óptima en el sentido de Pareto pueden corresponderle unos precios de tal forma que resulte un equilibrio general competitivo. De esta forma se enuncia el Segundo teorema (teorema inverso) de la Economía del Bienestar, que afirma que, bajo ciertas circunstancias, siempre existen unos precios de mercado que hacen de todo óptimo de Pareto un equilibrio general competitivo. Lo que se traduce en que: es posible conseguir un equilibrio equitativo distribuyendo de una manera adecuada los recursos entre los individuos, y tal distribución no tiene por qué generar en sí misma ineficiencias. Por lo tanto de este teorema se desprende que, en ciertas condiciones (bien es verdad que

11 ideales), las cuestiones de la equidad y la eficiencia pueden tratarse por separado. Cabe aclarar que la expresión anterior bajo ciertas circunstancias tiene una importancia esencial: por ejemplo, en un modelo de intercambio puro con preferencias estrictamente convexas, el segundo teorema podría leerse de esta forma: Si las preferencias individuales son convexas, toda asignación Pareto- eficiente es un equilibrio competitivo para alguna asignación inicial de los bienes; o bien, considerando que existe producción: Si las preferencias individuales y las isocuantas son convexas, para toda asignación Pareto-eficiente existirán unos precios que determinen la misma como un equilibrio general competitivo para alguna asignación inicial de los bienes. Los dos teoremas fundamentales de la economía del bienestar tienen una importancia considerable. El primero establece una presunción a favor de los mecanismos del mercado competitivo si se considera deseable una asignación de recursos óptima en el sentido de Pareto. Y aunque el criterio de Pareto no dice nada por sí solo sobre la equidad, el segundo teorema nos dice que si deseamos lograr una determinada distribución del bienestar económico, no existe ninguna necesidad lógica de sacrificar la eficiencia en el sentido de Pareto a la hora de asignar recursos. doptando una política distributiva adecuada, aparentemente es posible basarse en los mercados competitivos para conseguir una asignación de los recursos óptima en el sentido de Pareto y preservar al mismo tiempo la equidad. Sin embargo, los dos teoremas de la economía del bienestar dependen del supuesto de que los mercados son competitivos. Estos resultados no tienen por qué cumplirse cuando los mercados dejan de ser competitivos. Por eso los gobiernos deberán centrar su atención en la manera de resolver los fallos del mercado Por qué fallan los mercados. Los mercados competitivos fallan por cuatro razones básicas: 1. Poder de mercado: como vimos en los temas 4 y Información incompleta: la falta de información crea una barrera a la movilidad de los recursos. 3. Externalidades: se crean cuando una actividad de consumo o producción produce un efecto indirecto en otra actividad de consumo o producción que no se refleja directamente en los precios de mercado. 4. Bienes públicos: surgen cuando el mercado no ofrece bienes que son valorados por muchos consumidores. Dedicaremos el tema 7 a estudiar los tres últimos fallos de mercado.

Economía del Bienestar: Un análisis normativo

Economía del Bienestar: Un análisis normativo Economía del Bienestar: Un análisis normativo Curso: Política Económica Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Universidad de la República Curso 2014 1 La Economía del

Más detalles

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA 5: El Modelo de Equilibrio General con Intercambio Puro

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA 5: El Modelo de Equilibrio General con Intercambio Puro MICROECONOMÍA II Problema 1 PRÁCTICA TEMA 5: El Modelo de Equilibrio General con Intercambio Puro PRIMERA PARTE: La Caja de Edgeworth y la Curva de Contrato El conjunto de asignaciones eficientes está

Más detalles

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA ALGUNAS DEFINICIONES BÁSICAS

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA ALGUNAS DEFINICIONES BÁSICAS GLOSARIO DE TÉRMINOS DE INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA ALGUNAS DEFINICIONES BÁSICAS Economía: ciencia que estudia el modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. Busca lograr una asignación

Más detalles

Frontera de posibilidades de producción y coste de oportunidad

Frontera de posibilidades de producción y coste de oportunidad Frontera de posibilidades de producción y coste de oportunidad ENUNCIADO PROBLEMA 3 Supongamos la siguiente tabla donde se resumen las posibilidades de producción de una economía que produce dos bienes:

Más detalles

APLICACIÓN. TEMARIO: excedente del consumidor, excedente del productor, impuestos, precios máximos y mínimos.

APLICACIÓN. TEMARIO: excedente del consumidor, excedente del productor, impuestos, precios máximos y mínimos. APLICACIÓN TEMARIO: excedente del consumidor, excedente del productor, impuestos, precios máximos y mínimos. Excedente del consumidor (EC): podemos definirlo como el beneficio o valor total que reciben

Más detalles

Introducción FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN TEMA 2

Introducción FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN TEMA 2 TEMA 2 Introducción FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN Introducción Recordemos que la economía es la ciencia que estudia cómo la sociedad produce y distribuye bienes y servicios para satisfacer los

Más detalles

Microeconomía Intermedia

Microeconomía Intermedia Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Tema 10 La maximización del beneficio Enunciados

Más detalles

CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO

CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO Documento elaborado por Jaime Aguilar Moreno Docente área económica Universidad del Valle Sede Buga CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO OBJETIVO DEL CAPÍTULO Lograr que el estudiante

Más detalles

Unidad V. Ingeniería en administración. Cuestionario de la Unidad 5: Teoría de la empresa: producción y costos

Unidad V. Ingeniería en administración. Cuestionario de la Unidad 5: Teoría de la empresa: producción y costos Unidad V Catedrática: L.A. Jorge Velasco Castellanos Ingeniería en administración Cuestionario de la Unidad 5: Teoría de la empresa: producción y costos ING. EN GESTIÓN EMPRESARIAL CUESTIONARIO 1. Defina

Más detalles

EJERCICIO 16 LA COMPETENCIA PERFECTA. La función de demanda siguiente es la misma para todos los compradores: P = -20q + 164

EJERCICIO 16 LA COMPETENCIA PERFECTA. La función de demanda siguiente es la misma para todos los compradores: P = -20q + 164 EJERCICIO 16 LA COMPETENCIA PERFECTA El modelo de competencia perfecta es uno de los modelos de mercado más importantes en microeconomía. En este ejercicio analizamos dicho modelo. * Consideremos una situación

Más detalles

TEMA 2. Pensar como un economista

TEMA 2. Pensar como un economista 0 TEMA 2 Pensar como un economista 1 Cuestiones a responder en este capítulo: Cuáles son los dos papeles que desempeñan los economistas? En qué se diferencian? Qué son los modelos? Cómo los usan los economistas?

Más detalles

Notas de Equilibrio general

Notas de Equilibrio general Notas de Equilibrio general tención. No olvide que estas notas son exclusivamente para apoyo a la clase, no sustituyen en ningún caso el manual de texto que contiene objetivamente la materia sujeta a evaluación

Más detalles

Tema 5: Los consumidores, los productores y la. mercados.

Tema 5: Los consumidores, los productores y la. mercados. Tema 5: Los consumidores, los productores y la eficiencia de los mercados. Revisando el equilibrio del mercado El precio y la cantidad de equilibrio maximizan el bienestar total de compradores y vendedores?

Más detalles

El Modelo Ricardiano Introducción

El Modelo Ricardiano Introducción Introducción Los países comercian entre ellos por dos razones principales: Son distintos en términos de clima, dotaciones de factores (tierra, capital, trabajo) y de tecnología. Buscan economías de escala

Más detalles

Microeconomía Básica

Microeconomía Básica Microeconomía Básica Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las propuestas

Más detalles

Microeconomía. Rubén Sainz González Ingrid Mateo Mantecón. Tema 1. Escasez y Economía DPTO. DE ECONOMÍA

Microeconomía. Rubén Sainz González Ingrid Mateo Mantecón. Tema 1. Escasez y Economía DPTO. DE ECONOMÍA Rubén Sainz González Ingrid Mateo Mantecón DPTO. DE ECONOMÍA Este tema se publica bajo Licencia: Crea>ve Commons BY NC SA 4.0 TEMA 1: ESCASEZ Y ECONOMÍA ESTRUCTURA DEL TEMA Definición de Economía Definición

Más detalles

Capítulo 3 La demanda de trabajo

Capítulo 3 La demanda de trabajo Capítulo 3 La demanda de trabajo 3.1.- El modelo básico a corto plazo 3.2.- Demanda de trabajo a corto plazo 3.3.- Demanda de trabajo a largo plazo 3.4.- La demanda de trabajo del mercado 1 1 Introducción

Más detalles

Parte I. 1. (V/F) Dos curvas de indiferencia de un consumidor solo pueden cortarse en un punto.

Parte I. 1. (V/F) Dos curvas de indiferencia de un consumidor solo pueden cortarse en un punto. Estimados estudiantes: esta es una guía que pretende ayudarlos a estudiar. Si la trabajan a conciencia, con cada pregunta o ejercicio podrán reforzar conceptos y les ayudará a comprender el tema. Los trabajos

Más detalles

Economía II - Guía de Trabajos Prácticos Unidad I: Teoría del Consumidor

Economía II - Guía de Trabajos Prácticos Unidad I: Teoría del Consumidor Economía II - Guía de Trabajos Prácticos Unidad I: Teoría del Consumidor Repaso instrumentos básicos de Economía I 1- Supongamos que un incremento del 5% en el precio de una excursión a la Isla Victoria

Más detalles

TEMA 6 LA EMPRESA: PRODUCCIÓN, COSTES Y BENEFICIOS

TEMA 6 LA EMPRESA: PRODUCCIÓN, COSTES Y BENEFICIOS TEMA 6 LA EMPRESA: PRODUCCIÓN, COSTES Y BENEFICIOS 1 Contenido 1. Introducción 2. Conceptos básicos 3. La función de producción y la productividad 3.1. Concepto de función de producción 3.2. Productividad

Más detalles

Teoría de la Empresa. La Tecnología de Producción

Teoría de la Empresa. La Tecnología de Producción Teoría de la Empresa La Tecnología de Producción La Empresa Qué es una Empresa? En la práctica, el concepto de empresa, y el papel que las empresa desempeñan en la economía, son extraordinariamente complejos.

Más detalles

Ejercicios Economía III de Costos, Maximización de Beneficios y Competencia Perfecta 1.

Ejercicios Economía III de Costos, Maximización de Beneficios y Competencia Perfecta 1. Ejercicios Economía III de Costos, Maximización de Beneficios y Competencia Perfecta 1. Costos 1. Una empresa tiene isocuantas estrictamente convexas y quiere minimizar el costo de producir q unidades.

Más detalles

TIPO TEST TEMAS 5-6. Test: Producción

TIPO TEST TEMAS 5-6. Test: Producción Test: Producción TIPO TEST TEMAS 5-6 1. Una función de producción relaciona: a. La cantidad producida por el precio de los bienes. b. La cantidad producida por los costes. c. La cantidad producida con

Más detalles

3. LA COMBINACION DE FACTORES Y LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA

3. LA COMBINACION DE FACTORES Y LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA 3. LA COMBINACION DE FACTORES Y LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA Como se sabe, la producción es el proceso mediante el cual se generan los bienes y servicios que las sociedades compran con el fin de consumirlos

Más detalles

Microeconomía Intermedia

Microeconomía Intermedia Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. tema 08 La minimización de los costes Enunciados

Más detalles

TEMA 2 EFICIENCIA Y EXCEDENTE ECONOMICO. Hacienda Pública I. 2010/11-3º Lic. Derecho Grupo 2. Pablo Gutiérrez Junquera

TEMA 2 EFICIENCIA Y EXCEDENTE ECONOMICO. Hacienda Pública I. 2010/11-3º Lic. Derecho Grupo 2. Pablo Gutiérrez Junquera TEMA 2 EFICIENCIA Y EXCEDENTE ECONOMICO Hacienda Pública I. 2010/11-3º Lic. Derecho Grupo 2. Pablo Gutiérrez Junquera 1. Significado ordinario de eficiencia Por ejemplo: Trabajador eficiente: Realiza el

Más detalles

3ª Colección Tema 3 La elasticidad y sus aplicaciones

3ª Colección Tema 3 La elasticidad y sus aplicaciones Cuestiones y problemas de Introducción a la Teoría Económica Carmen olores Álvarez Albelo Miguel Becerra omínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Pilar Osorno del Rosal Olga María Rodríguez Rodríguez

Más detalles

IN2201 - Economía del bienestar

IN2201 - Economía del bienestar IN2201 - Economía del bienestar Gonzalo Maturana DII - U. de Chile Otoño 2010 Gonzalo Maturana (DII - U. de Chile) IN2201 - Economía del bienestar Otoño 2010 1 / 20 1 Economía del bienestar 2 Excedente

Más detalles

LA EMPRESA, LA TEORIA DE LA PRODUCCION Y DE LOS COSTOS

LA EMPRESA, LA TEORIA DE LA PRODUCCION Y DE LOS COSTOS LA EMPRESA, LA TEORIA DE LA PRODUCCION Y DE LOS COSTOS En un sistema de economía de mercado, la empresa privada realiza la función productiva fundamental. La empresa es la unidad económica de producción

Más detalles

PARTE IV LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS DEL MERCADO. Tema 5 La Competencia Perfecta

PARTE IV LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS DEL MERCADO. Tema 5 La Competencia Perfecta PARTE IV LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS DEL MERCADO Tema 5 1 1-. Introducción Tema 5 ESQUEMA 2-. como Caso Límite 3-. La Decisión de Producción de la Empresa Objetivo de la Empresa La Demanda Individual de

Más detalles

BLOQUE 4. CÁLCULO DIFERENCIAL DE FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE. ESTUDIO DE LA GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN

BLOQUE 4. CÁLCULO DIFERENCIAL DE FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE. ESTUDIO DE LA GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN BLOQUE 4. CÁLCULO DIFERENCIAL DE FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE. ESTUDIO DE LA GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN Crecimiento y decrecimiento. Extremos absolutos y relativos. Concavidad y convexidad. Asíntotas.

Más detalles

Tema 2.- LAS GANANCIAS DEL COMERCIO. 2.1.- Las ganancias del comercio. 2.2.- La ventaja comparativa y el comercio.

Tema 2.- LAS GANANCIAS DEL COMERCIO. 2.1.- Las ganancias del comercio. 2.2.- La ventaja comparativa y el comercio. Tema 2.- LAS GANANCIAS DEL COMERCIO 2.1.- Las ganancias del comercio. 2.2.- La ventaja comparativa y el comercio. Bibliografía básica: Caves, R.E., Frankel, J.A. y Jones, R.W. (1999); capítulo 2, páginas

Más detalles

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: DEFINICIÓN Y FACTORES PRODUCTIVOS COSTES: DEFINICIONES Y RELACIONES (CORTO Y LARGO PLAZO)

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: DEFINICIÓN Y FACTORES PRODUCTIVOS COSTES: DEFINICIONES Y RELACIONES (CORTO Y LARGO PLAZO) TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN LA EMPRESA: NATURALEZA Y TIPOS LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: DEFINICIÓN Y FACTORES PRODUCTIVOS PRODUCTO MEDIO Y MARGINAL: DEFINICIÓN Y RELACIÓN COSTES: DEFINICIONES Y RELACIONES

Más detalles

Características De Las Curvas De Indiferencia Regulares

Características De Las Curvas De Indiferencia Regulares Las preferencias expuestas anteriormente, se pueden representar de manera grafica para facilitar el análisis técnico y que nos ayudaran a encontrar algunas otras propiedades que mejoraran nuestra teoría

Más detalles

Descomponemos la demanda y la oferta nacional por intervalos, ya que a ciertos niveles de precios, la demanda y/o la oferta es igual a cero.

Descomponemos la demanda y la oferta nacional por intervalos, ya que a ciertos niveles de precios, la demanda y/o la oferta es igual a cero. ANEXO: Soluciones lista. Ejercicios 4, 5 y 6 Ejercicio 4. Soluciones: a) Equilibrio del monopolio. Descomponemos la demanda y la oferta nacional por intervalos, ya que a ciertos niveles de precios, la

Más detalles

Ejercicio: Calcular el IPC de los años 2, 3, 4 y 5, tomando como referencia o año base el precio del año1. AÑO 1 2 3 4 5 PRECIO 3 4 5 4,5 7

Ejercicio: Calcular el IPC de los años 2, 3, 4 y 5, tomando como referencia o año base el precio del año1. AÑO 1 2 3 4 5 PRECIO 3 4 5 4,5 7 3.2.4. Índice de Precios al Consumo (IPC) El IPC es un indicador del nivel general de precios de un país. El IPC es elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Para elaborarlo parte del conjunto

Más detalles

Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica

Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica Esbozo del capítulo El análisis de equilibrio general La eficiencia en el mercado La equidad y la eficiencia La eficiencia en la producción Esbozo

Más detalles

Unidad II Teoría del consumidor y del Productor

Unidad II Teoría del consumidor y del Productor Unidad II Teoría del consumidor y del Productor Teoría del consumidor Estudiaremos el comportamiento del consumidor mediante modelos de comportamiento individual, lo que nos permitirá comprender cómo se

Más detalles

UD 6.- EMPRESA Y MERCADO

UD 6.- EMPRESA Y MERCADO UD 6.- EMPRESA Y MERCADO 1.- Introducción y sistemas económicos El ser humano tiene necesidades constantes que debe satisfacer mediante la adquisición de bienes (cosas tangibles, tales como comida, ropa,

Más detalles

PRECIOS, RENTA Y CANTIDADES DEMANDADAS

PRECIOS, RENTA Y CANTIDADES DEMANDADAS PRECIOS, RENTA Y CANTIDADES DEMANDADAS LA UTILIDAD -Concepto. -Tipo: utilidad total y utilidad marginal. -Ley o principio de utilidad marginal decreciente -Relación entre utilidad y precio. -Regla del

Más detalles

Posibilidades, preferencias y elecciones

Posibilidades, preferencias y elecciones ECONOMÍA Posibilidades, preferencias y elecciones M. en C. Eduardo Bustos Farías Objetivos de aprendizaje Calcular y representar en forma gráfica la restricción presupuestal de los individuos Determinar

Más detalles

P. A. U. LAS PALMAS 2005

P. A. U. LAS PALMAS 2005 P. A. U. LAS PALMAS 2005 OPCIÓN A: J U N I O 2005 1. Hallar el área encerrada por la gráfica de la función f(x) = x 3 4x 2 + 5x 2 y la rectas y = 0, x = 1 y x = 3. x 3 4x 2 + 5x 2 es una función polinómica

Más detalles

La conducta del consumidor y las preferencias

La conducta del consumidor y las preferencias La conducta del consumidor y las preferencias Microeconomía Douglas Ramírez La conducta del consumidor Hemos afirmado que los consumidores eligen según el principio de conveniencia y según el principio

Más detalles

La demanda y la ecuación de Slutsky Presentación preparada por Ma. Beatriz García Castro, con la colaboración de Eloisa Fuentes R. y Paola Cañedo B.

La demanda y la ecuación de Slutsky Presentación preparada por Ma. Beatriz García Castro, con la colaboración de Eloisa Fuentes R. y Paola Cañedo B. Azcapotzalco, octubre del 2003 La demanda y la ecuación de Slutsky Presentación preparada por Ma. Beatriz García Castro, con la colaboración de Eloisa Fuentes R. y Paola Cañedo B.. Nota: Usa las flechas

Más detalles

Presentación. Objetivos específicos. Tema y subtemas. Semana 13

Presentación. Objetivos específicos. Tema y subtemas. Semana 13 Semana 13 Presentación a economía es una ciencia social, al igual que lo es la Sociología, Psicología o L la ciencia política, una de las tareas principales del economista es averiguar cómo funciona el

Más detalles

Tema 4. La eficiencia económica

Tema 4. La eficiencia económica Tema 4. La eficiencia económica CONTENIDO 1. y el excedente. 2. El criterio de eficiencia de Pareto 3. El criterio de eficiencia de Kaldor - Hicks Coste de oportunidad: es el valor de la mejor alternativa

Más detalles

Tema 1 LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES

Tema 1 LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES Tema 1 LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES Tema 1: Índice y Bibliografía Índice 1.1. Las preferencias de los consumidores 1.2. Las restricciones presupuestarias 1.3. La elección de los consumidores 1.4. Los

Más detalles

3. Especialización y necesidad de coordinación.

3. Especialización y necesidad de coordinación. 2º BACHILLERATO Ester Ponsoda 3. Especialización y necesidad de coordinación. LA DIVISIÓN TÉCNICA DEL TRABAJO genera INTERDEPENDENCIA ECONÓMICA lo que plantea la necesidad de crear INSTRUMENTOS PARA COORDINAR

Más detalles

3.3.- LAS PREFERENCIAS: CURVAS DE INDIFERENCIA Y FUNCIÓN DE 3.8.- ELASTICIDADES DE DEMANDA: PRECIO, RENTA Y CRUZADA

3.3.- LAS PREFERENCIAS: CURVAS DE INDIFERENCIA Y FUNCIÓN DE 3.8.- ELASTICIDADES DE DEMANDA: PRECIO, RENTA Y CRUZADA TEMA 3. LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR 3.0.- INTRODUCCIÓN 3.1.- PROCESO DE DECISIÓN DEL CONSUMIDOR 3.2.- EL CONJUNTO FACTIBLE 3.3.- LAS PREFERENCIAS: CURVAS DE INDIFERENCIA Y FUNCIÓN DE UTILIDAD 3.4.- LA DECISIÓN

Más detalles

Equilibrio General. 1 Introducción: distinción entre equilibrio parcial y equilibrio general

Equilibrio General. 1 Introducción: distinción entre equilibrio parcial y equilibrio general Equilibrio General 1 Introducción: distinción entre equilibrio parcial y equilibrio general El equilibrio parcial se refiere al equilibrio de la oferta y la demanda en un mercado particular de un bien.

Más detalles

2.5 Economía y Sistemas económicos

2.5 Economía y Sistemas económicos 2.5 Economía y Sistemas económicos Economía Conjunto de acuerdos tecnológicos, legales y sociales a partir de los cuales un grupo de personas buscan aumentar sus estándares materiales de vida. En cualquier

Más detalles

NOMBRE Y APELLIDOS...

NOMBRE Y APELLIDOS... ECONOMÍA & EMPRESA GETI PARCIAL (19 abril 2013) PARTE 1: PREGUNTAS TIPO TEST Y PREGUNTAS CORTAS Tiempo: 40 minutos NOTA: - Esta primera parte consta de 15 preguntas tipos test y 2 preguntas cortas. - Contestar

Más detalles

Los costes de la empresa

Los costes de la empresa Los costes de la empresa La costes de la empresa (1) Para producir las empresas utilizan factores productivos. Dado que estos no son gratuitos, es inevitable incurrir en costes de producción. El coste

Más detalles

ECONOMÍA I MICROECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTES. El ingreso total es la cantidad que recibe una empresa por la venta de su producción.

ECONOMÍA I MICROECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTES. El ingreso total es la cantidad que recibe una empresa por la venta de su producción. TEMA 4 PRODUCCIÓN Y COSTES En este tema vamos a estudiar la conducta de la empresa, lo que nos permitirá conocer mejor la curva de oferta de un mercado. También analizaremos una parte de la economía denominada

Más detalles

Varian. Capítulos 31 y 32

Varian. Capítulos 31 y 32 Varian. Capítulos 31 y 32 EQUILIRIO GENERL. CONCEPTOS ÁSICOS Forma en que las condiciones de S y D de los distintos mercados determinan conjuntamente los precios de los bienes. Mercados competitivos: Consumidores

Más detalles

La E ciencia del Equilibrio General Competitivo

La E ciencia del Equilibrio General Competitivo La E ciencia del Equilibrio General Competitivo 1 Supuestos: 1. Dos consumidores, A y B 2. Dos bienes de consumo, 1 y 2 3. Dos insumos, K y L 2 E ciencia Técnica Funciones de producción cóncavas y f(l

Más detalles

El monopolio es una estructura de mercado en laqueunúnicovendedordeunproductoque no tiene sustitutivos cercanos abastece a todo el mercado.

El monopolio es una estructura de mercado en laqueunúnicovendedordeunproductoque no tiene sustitutivos cercanos abastece a todo el mercado. El poder de mercado: El monopolio y el monopsonio El monopolio es una estructura de mercado en laqueunúnicovendedordeunproductoque no tiene sustitutivos cercanos abastece a todo el mercado. La diferencia

Más detalles

Tema 1. Equilibrio General 1: Equilibrio Walrasiano

Tema 1. Equilibrio General 1: Equilibrio Walrasiano Tema 1 Equilibrio General 1: Equilibrio Walrasiano Epígrafes: Introdución Equilibrio Walrasiano en Economías de Intercambio puro. Existencia del Equilibrio Walrasiano Chapter 16 2 Teoría del Equilibrio

Más detalles

Universidad de Alcalá Departamento de Fundamentos de Economía e Historia Económica Macroeconomía II Práctica: El modelo IS-LM 3 de marzo de 2008

Universidad de Alcalá Departamento de Fundamentos de Economía e Historia Económica Macroeconomía II Práctica: El modelo IS-LM 3 de marzo de 2008 Universidad de Alcalá Departamento de Fundamentos de Economía e Historia Económica Macroeconomía II Práctica: El modelo IS-LM 3 de marzo de 2008 1) Cuál de las siguientes es una definición correcta de

Más detalles

ESCUELA UNIVERSIT ESCUELA ARIA UNIVERSIT

ESCUELA UNIVERSIT ESCUELA ARIA UNIVERSIT ESCUELA UNIVERSITARIA DE TRABAJO SOCIAL (1º CURSO GRADO) Fundamentos de Economía BLOQUE 1º TEMAS MICROECONOMÍA Juan Rubio Martín Madrid, Marzo 2011 1 TEMAS - CONCEPTOS Micro versus macroeconomía Conceptos

Más detalles

Teoría de la producción

Teoría de la producción Teoría de la producción La función de producto total designa la cantidad total de producción en unidades físicas. El producto medio muestra las unidades que en promedio produce cada trabajador. El producto

Más detalles

TEMA 1 LA ECONOMIA CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTALES

TEMA 1 LA ECONOMIA CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTALES TEMA 1 LA ECONOMIA CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTALES TEMA 1. CONTENIDO 1.1 Qué es la Economía? 1.2 La escasez, la elección y el coste de oportunidad. 1.3 Los factores de producción. 1.4 El consumo, el

Más detalles

LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS CON UN INSUMO VARIABLE

LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS CON UN INSUMO VARIABLE LA FUNCION DE PRODUCCION Y LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS lorenzo castro gómez 1 LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS CON UN INSUMO VARIABLE El objeto del análisis insumo-producto es determinar la cantidad óptima

Más detalles

Profesor: Rafa González Jiménez. Instituto Santa Eulalia ÍNDICE

Profesor: Rafa González Jiménez. Instituto Santa Eulalia ÍNDICE TEMA 5: DERIVADAS. APLICACIONES. ÍNDICE 5..- Derivada de una función en un punto. 5...- Tasa de variación media. Interpretación geométrica. 5..2.- Tasa de variación instantánea. Derivada de una función

Más detalles

4. LA EMPRESA Y LOS MERCADOS

4. LA EMPRESA Y LOS MERCADOS 4. LA EMPRESA Y LOS MERCADOS 4.1 Conceptos MERCADO Es uno de los pilares del sistema económico en que vive la mayor parte de la humanidad. En él se manifiesta la oferta, la demanda y el precio tanto de

Más detalles

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto.

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto. EJERCICIO A Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto. A.1. Explique el concepto de coste fijo y de coste variable.

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 2011. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calif.

Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 2011. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calif. Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 11 Microeconomía Nombre: Grupo: 1 3 4 Calif. Dispone de horas y 4 minutos. La puntuación de cada apartado, sobre un total de 1 puntos, se indica entre paréntesis.

Más detalles

Tabla de Derivadas. Función Derivada Función Derivada. f (x) n+1. f (x) y = f (x) y = ln x. y = cotg f (x) y = ( 1 cotg 2 f (x)) f (x) = f (x)

Tabla de Derivadas. Función Derivada Función Derivada. f (x) n+1. f (x) y = f (x) y = ln x. y = cotg f (x) y = ( 1 cotg 2 f (x)) f (x) = f (x) Matemáticas aplicadas a las CCSS - Derivadas Tabla de Derivadas Función Derivada Función Derivada y k y 0 y y y y y f ) y f ) f ) y n y n n y f ) n y n f ) n f ) y y n y y f ) y n n+ y f ) n y f ) f )

Más detalles

Tema 2: Demanda individual y del mercado

Tema 2: Demanda individual y del mercado Tema 2: Demanda individual y del mercado 2.1. Variaciones de la renta. Curva renta-consumo y curva de Engel. 2.2. Variaciones de los precios. Curva de precio-consumo y curva de demanda. 2.3. El efecto-renta

Más detalles

DOCUMENTO 3: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE V. A. CONTINUA: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL

DOCUMENTO 3: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE V. A. CONTINUA: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL DOCUMENTO 3: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE V. A. CONTINUA: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL 3.1 INTRODUCCIÓN Como ya sabes, una distribución de probabilidad es un modelo matemático que nos ayuda a explicar los

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO (PAU) A LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. CURSO 2015/2016

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO (PAU) A LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. CURSO 2015/2016 INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO (PAU) A LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. CURSO 2015/2016 Materia: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II 1. COMENTARIOS Y/O ACOTACIONES RESPECTO AL TEMARIO EN RELACIÓN

Más detalles

UNIDAD 2. Elasticidades. Objetivo. Al finalizar la unidad, el alumno:

UNIDAD 2. Elasticidades. Objetivo. Al finalizar la unidad, el alumno: UNIDAD 2 Elasticidades Objetivo Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará qué elementos son indispensables considerar al tomar decisiones de mercado. Analizará la elasticidad-precio de la demanda

Más detalles

Resolución de un problema básico de Cinética Química: hallar n y k

Resolución de un problema básico de Cinética Química: hallar n y k Resolución de un problema básico de Cinética Química: hallar n y k Apellidos, nombre Departamento Centro Atarés Huerta, Lorena (loathue@tal.upv.es) Departamento de Tecnología de Alimentos ETSIA (Universidad

Más detalles

CAPÍTULO 1. I TRODUCCIÓ

CAPÍTULO 1. I TRODUCCIÓ CAPÍTULO 1. I TRODUCCIÓ DEFI ICIÓ DE ECO OMÍA PAUL SAMUELSON: Estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos 1 escasos para producir mercancías valiosas (que tienen un valor o precio,

Más detalles

Guía Práctica de la Unidad I. Economía I - 2013.

Guía Práctica de la Unidad I. Economía I - 2013. Resuelva la presente guía teniendo en cuenta estos puntos: En caso de Verdadero o Falso (V/F) Justifique sus respuestas. En caso de múltiple choice existe una única opción. 1. (V/F)Si las manzanas y las

Más detalles

TEMA 2: OFERTA, DEMANDA Y MERCADOS

TEMA 2: OFERTA, DEMANDA Y MERCADOS TEMA 2: OFERTA, DEMANDA Y MERCADOS Los diferentes tipos de mercado La demanda y la oferta El equilibrio de mercado La elasticidad y sus aplicaciones (Faltan guiones) Mercados y asignación de recursos Fallos

Más detalles

La Curva de Lorenz y el Índice de Gini

La Curva de Lorenz y el Índice de Gini 1 La Curva de Lorenz y el Índice de Gini La Curva de Lorenz Un análisis de la distribución de recursos por quintil (el concepto de quintil se discute brevemente en las últimas dos lecciones del Módulo

Más detalles

RESPUESTAS: OPCIÓN B. www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

RESPUESTAS: OPCIÓN B. www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM RESPUESTAS: OPCIÓN B 1. Explique cuál es la función del organigrama en una organización (1 punto). La función del organigrama es representar gráficamente la estructura organizativa de la empresa. En esta

Más detalles

EQUILIBRIO GENERAL. Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi CRITERIO DE PARETO

EQUILIBRIO GENERAL. Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi CRITERIO DE PARETO EQUILIBRIO GENERAL Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi CRITERIO DE PARETO Si se tienen dos estados sociales A y B, A es preferible a B si por lo menos una persona está mejor en A

Más detalles

Conceptos básicos de microeconomía de la empresa

Conceptos básicos de microeconomía de la empresa Conceptos básicos de microeconomía de la empresa Los Costos de una Empresa Lic. Florencia Montilla Julio de 2007 En el proceso productivo, la empresa incorpora distintos factores con el fin de obtener

Más detalles

TEORIA DEL CONSUMIDOR

TEORIA DEL CONSUMIDOR TEORIA DEL CONSUMIDOR ZORAIDA DE JESUS RAMIREZ AVALOS INSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLAHERMOSA 26 DE OCTUBRE DEL 2011 INDICE 3-. TEORÍA DEL CONSUMIDOR 1 3.1-. Utilidad total 3 3.2-. Utilidad marginal: 4 3.3-.

Más detalles

Estudio de funciones mediante límites y derivadas

Estudio de funciones mediante límites y derivadas Estudio de funciones mediante límites y derivadas Observación: La mayoría de estos ejercicios se han propuesto en las pruebas de Selectividad, en los distintos distritos universitarios españoles El precio

Más detalles

METODO SIMPLEX ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y DUALIDAD

METODO SIMPLEX ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y DUALIDAD METODO SIMPLEX ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y DUALIDAD Análisis de sensibilidad con la tabla simplex El análisis de sensibilidad para programas lineales implica el cálculo de intervalos para los coeficientes

Más detalles

PROBLEMAS DE MICROECONOMÍA II

PROBLEMAS DE MICROECONOMÍA II PROBLEMAS DE MICROECONOMÍA II Profesores: Patricio García Mínguez y Fernando Sánchez Losada Contenido: Test (con soluciones) y problemas Preguntas test 1. Si el ingreso total aumenta cuando aumenta el

Más detalles

4. Método Simplex de Programación Lineal

4. Método Simplex de Programación Lineal Temario Modelos y Optimización I 4. Método Simplex de Programación Lineal A- Resolución de problemas, no particulares, con representación gráfica. - Planteo ordenado de las inecuaciones. - Introducción

Más detalles

Conceptos previos necesarios OWC T. del Comercio Internacional. Fernando Perera Tallo ttp://bit.ly/8l8ddu

Conceptos previos necesarios OWC T. del Comercio Internacional. Fernando Perera Tallo ttp://bit.ly/8l8ddu Conceptos previos necesarios OWC T. del Comercio Internacional Fernando Perera Tallo ttp://bit.ly/8l8ddu Conjunto de posibilidades de producción: Todas las posibles combinaciones de bienes ue es posible

Más detalles

Lección 10: Representación gráfica de algunas expresiones algebraicas

Lección 10: Representación gráfica de algunas expresiones algebraicas LECCIÓN Lección : Representación gráfica de algunas epresiones algebraicas En la lección del curso anterior usted aprendió a representar puntos en el plano cartesiano y en la lección del mismo curso aprendió

Más detalles

DEMANDA OFERTA MERCADO

DEMANDA OFERTA MERCADO PARTE 1. Tomado de: Blanco Sánchez, Juan Manuel. Economía: teoría y práctica (5a. ed.)., España: McGraw-Hill España, 2008. p 17. http://site.ebrary.com/lib/unadsp/doc?id=10498596&ppg=30 ECONOMIA: La economía

Más detalles

Resumen Tema 3: Derivadas. Concepto. Propiedades. Cálculo de derivadas. Aplicaciones.

Resumen Tema 3: Derivadas. Concepto. Propiedades. Cálculo de derivadas. Aplicaciones. Resumen Tema 3: Derivadas. Concepto. Propiedades. Cálculo de derivadas. Aplicaciones. 0.. Concepto de derivada. Definición. Sea f : S R R, a (b, c) S. Decimos que f es derivable en a si existe: f(x) f(a)

Más detalles

CONCAVIDAD. Supongamos que tenemos la siguiente información, referente a una curva derivable: Cómo la graficaríamos?

CONCAVIDAD. Supongamos que tenemos la siguiente información, referente a una curva derivable: Cómo la graficaríamos? CAPÍTULO 14 CONCAVIDAD Supongamos que tenemos la siguiente información, referente a una curva derivable: Intervalo Signo de f F (-00,3) + Creciente (3,8) - Decreciente (8, + ) + Creciente Cómo la graficaríamos?

Más detalles

Debilidades) y la externa (Oportunidades y Amenazas): DAFO: dónde estamos.

Debilidades) y la externa (Oportunidades y Amenazas): DAFO: dónde estamos. LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA La función comercial o marketing permite a la empresa mantener el contacto con los consumidores y averiguar sus necesidades para producir los bienes que las satisfagan,

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. 6.1. La Demanda de Bienes. 6.1. La Demanda de Bienes TEMA 6. DEMANDA AGREGADA

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. 6.1. La Demanda de Bienes. 6.1. La Demanda de Bienes TEMA 6. DEMANDA AGREGADA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA TEMA 6. DEMANDA AGREGADA Índice 6.1. Modelización agregada de los componentes de la Demanda Interior: Consumo, Inversión, Gasto Público. 6.2. Determinación del equilibrio; Multiplicadores.

Más detalles

SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS DEL TEMA 4

SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS DEL TEMA 4 SOLUCIONES E LOS EJERCICIOS EL TEMA 4 EJERCICIO 1 Verdadero. La demanda será superior a la oferta, con lo cual habrá un exceso de demanda o escasez. b) Falso. No tendrá efecto alguno, ya que en el mercado

Más detalles

Por Sustitución: y= 2x+6 x + 3 (2x+6) = 4 x + 6x + 18 = 4 7x = -14 x= -2 y=2 (-2)+6 y=2. Por Igualación: 6x+18=4-x 7x=-14 x= -2 y=2 (-2)+6 y=2

Por Sustitución: y= 2x+6 x + 3 (2x+6) = 4 x + 6x + 18 = 4 7x = -14 x= -2 y=2 (-2)+6 y=2. Por Igualación: 6x+18=4-x 7x=-14 x= -2 y=2 (-2)+6 y=2 Tema 5: Sistemas de Ecuaciones y de Inecuaciones. Programación lineal. 5.1 Sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas. Un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas es de la forma: Un par de valores

Más detalles

Repaso de los conceptos de producción y coste

Repaso de los conceptos de producción y coste Sloan School of Management 15.010/15.011 Massachusetts Institute of Technology CLASE DE REPASO Nº 3 Repaso de los conceptos de producción y coste Jueves - 23 de septiembre de 2004 RESUMEN DE LA CLASE DE

Más detalles

GEOMETRÍA ANALÍTICA EN EL PLANO

GEOMETRÍA ANALÍTICA EN EL PLANO GEOMETRÍA ANALÍTICA EN EL PLANO Coordenadas cartesianas Sistema de ejes Cartesianos: Dicho nombre se debe a Descartes, el cual tuvo la idea de expresar un objeto geométrico como un punto o una recta, mediante

Más detalles

Grado en Química Bloque 1 Funciones de una variable

Grado en Química Bloque 1 Funciones de una variable Grado en Química Bloque Funciones de una variable Sección.5: Aplicaciones de la derivada. Máximos y mínimos (absolutos) de una función. Sea f una función definida en un conjunto I que contiene un punto

Más detalles

Ayudantía 6. Costo mediototal

Ayudantía 6. Costo mediototal Ayudantía 6 1. Comentes a) La oferta de una firma es el costo marginal R: VERDADERO En el corto plazo la curva de oferta de una empresa competitiva es su curva marginal situada por encima de su costo medio

Más detalles

Tema 6: Equilibrio general en el modelo de dos períodos. 1 Agregación de las demandas y ofertas individuales

Tema 6: Equilibrio general en el modelo de dos períodos. 1 Agregación de las demandas y ofertas individuales Tema 6: Equilibrio general en el modelo de dos períodos Macroeconomía 2014 Universidad Torcuato di Tella Constantino Hevia Hasta este momento consideramos únicamente las decisiones microeconómicas de los

Más detalles

Guía de Repaso 1: Introducción

Guía de Repaso 1: Introducción Guía de Repaso 1: Introducción 1- La distancia de la Tierra al Sol es casi 104 veces mayor que el diámetro de la Tierra. Al estudiar el movimiento de ésta alrededor del Sol, diría usted que la podemos

Más detalles