Una Alternativa para la Simulación Numérica del Comportamiento Térmico en Régimen Transitorio de Flujo de Gas en Redes de Ductos
|
|
- Rafael Rivas Lagos
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Información Tecnológica Una Vol. Alternativa 0(5), para (009) la Simulación Numérica del Comportamiento Térmico en Régimen doi:10.161/inf.tecnol.4090it.08 Una Alternativa para la Simulación Numérica del Comportamiento Térmico en Régimen Transitorio de Flujo de Gas en Redes de Ductos Arturo J., Luis F.G. Pires y Angela O. Nieckele Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Departamento de Ingeniería Mecánica, Núcleo de Simulación Termo-hidráulica de Ductos-SIMDUT, Rua Marques de Sao Vicente 5, Gávea, Rio de Janeiro, RJ-Brasil ( Resumen En este trabajo se desarrolló un nuevo y práctico código computacional, para simular el comportamiento térmico en régimen transitorio de flujo de gas en redes de ductos, en presencia de varios tipos de componentes como válvulas, compresores, intercambiadores de calor, y bifurcaciones. El modelo matemático está basado en los principios de conservación de masa, cantidad de movimiento lineal y energía, además de ecuaciones constitutivas para los diversos componentes. La solución de las ecuaciones de conservación fue realizada usando el método de los volúmenes finitos. Diversos casos de estudio fueron analizados utilizando circuitos con diferentes tipos de bifurcación y varias combinaciones de puntos de admisión y descarga, localizados a lo largo de las líneas de los gasoductos. Los resultados de las pruebas fueron comparados con datos obtenidos usando un software comercial, presentando excelente concordancia. Palabras clave: redes de ductos, flujo de gas térmico, régimen transiente, simulación numérica An Alternative to Numerical Simulation of Thermal Transient Behavior Gas Flow in Pipeline Networks Abstract In this work a new and practical computational code to simulate thermal transient gas flow in pipeline networks with presence of several types of components as valves, compressors, heat exchangers, and pipe bifurcations, was developed The mathematical model is based on the conservation principles of mass, linear momentum and energy, plus the constitutive equations for each component. The conservation equations solution was done using the finite volume method. Several study cases were analyzed using pipe networks with different types of bifurcation and different combination of supply and delivery points located along the network. The tests results were compared with data obtained using commercial software showing excellent agreement. Keywords: pipeline network, thermal gas flow, transient regime, numerical simulation Información Tecnológica Vol. - 0 Nº
2 INTRODUCCIÓN Cada vez se están diseñando, construyendo y operando sistemas de gasoductos más complejos. Debido a la importancia de esos sistemas, se están realizando esfuerzos para desarrollar modelos matemáticos y métodos numéricos, cada vez más generales y eficientes, dirigidos a simular computacionalmente esos gasoductos con la finalidad de maximizar sus operaciones, entre otros aspectos. Diversos son los trabajos relacionados con la simulación de gasoductos, entre los cuales se puede mencionar el texto de Wylie y Streeter (1993), donde se describen las metodologías de implementación de componentes y acoplamientos. Nieckele et al. (001), presentaron un modelo para la simulación del movimiento de pigs. Las ecuaciones de conservación fueron combinadas con la ecuación del pig y estas, a su vez, resueltas utilizando el método de diferencias finitas. Barrera et al. (006), presentaron un análisis de la capacidad térmica de las paredes y de las capas de revestimiento durante un régimen transitorio y térmico. Mahgerefteh et al (006), presentaron un modelo que simula el comportamiento del fluido durante la ruptura de una línea de ducto usando el método de las características, demostrando la importancia de considerar la complejidad de la red cuando se simula este tipo de falla. Abhulimen y Susu (007), desarrollaron un modelo para la detección de fugas en líneas de ductos. Aquí la red es dividida en pequeñas subredes las cuales son resueltas usando el método de las características. Herrán-González et al. (008), presentaron un modelo para la distribución de gas en redes de ductos usando el método de las características, demostrando que la caída de presión tiene una fuerte dependencia con el factor de inclinación. El objetivo del presente trabajo consiste en presentar una metodología para simular el comportamiento térmico en régimen transitorio de flujo gas en redes de ductos. La metodología es validada a través de comparaciones con datos obtenidos de software comerciales. MODELADO MATEMÁTICO En general, flujos de gases a través de ductos son considerados como unidimensionales, además el gas es considerado casi ideal, i.e. la masa específica ρ=p W/(zRT), donde P y T son la presión y la temperatura respectivamente, R es la constante universal, W es el peso molecular y z es el factor de compresibilidad. Para el cálculo del factor de compresibilidad se utilizó la ecuación de estado CNGA (California Natural Gas Association), Pipeline Studio (004). Las otras propiedades termodinámicas como la viscosidad µ, la conductividad térmica k y el calor específico a presión constante c p son considerados constantes, así como las propiedades relacionadas al ducto, el módulo de elasticidad E y el coeficiente de Poisson ν. Tomando en consideración la compresibilidad del fluido y la variación del área A del ducto a lo largo del mismo, debido a los diferentes diámetros D y espesores δ así como también por su dilatación debido a la presión, el principio de conservación de masa aplicada a un volumen de control infinitesimal el cual puede presentar una inclinación θ con relación a la horizontal es: P t + V P + ρ a ξ V + ρ a ξ V A A ρ a β T ξ t V T = 0 (1) donde a= P/ ρ T es la velocidad del sonido isotérmica, β =(-1/ ρ ) ρ/ T P es el coeficiente de expansión térmica y el parámetro ξ es ξ =1+ρ a (1-ν ) D/( δ E), Nieckele et al. (001). El principio de conservación de cantidad de movimiento lineal es expresado como: V t V + V 1 P f V V = ρ D g senθ () donde V es la velocidad del fluido, g es la aceleración de la gravedad y f es el factor de fricción, el 84 Información Tecnológica Vol. - 0 Nº 5-009
3 cual depende del número de Reynolds, Re= ρ V D/µ. Para el cálculo del factor de fricción la expresión analítica de Hagen Pousseiulle f=64/re es usada en el caso que el régimen sea laminar y en el caso que el régimen sea turbulento, la correlación de Millar f=0.5 {log[(ε/d)/ /re 0.9 ]} -, basada en la rugosidad ε y numero de Reynolds, es usada, Fox et al. (006). La distribución de la temperatura es obtenida a partir de la ecuación de conservación de energía, dependiendo del coeficiente global de transferencia de calor U e y de la temperatura ambiente T o : T t + V T = β T P P f V V 4 U V e + + ρ cp t cp D ρ cp D ( T T ) o (3) Una relación de los modelos matemáticos de los componentes pueden ser encontrados en Nieckele et al. (007). Por ejemplo, las curvas características del compresor representan el comportamiento de la carga isentrópica H y de la eficiencia isentrópica η como una función del caudal del gas Q. Adicionalmente, la cantidad de trabajo por unidad de masa H es definido como H=(T d -T s ) η z m c p, donde los subíndices s, d y m están relacionados con los valores en la succión, descarga y valor medio del componente. La temperatura en la descarga del compresor T d =T s +T s / η [ (P s /P d ) (R/(W cp) -1] representa el natural incremento de temperatura como consecuencia del proceso de compresión. Para el modelado matemático de las válvulas intermediarias y de alivio fueron usadas las normas ISA S75.01-S75.0 (Hutchison, 1976). Los intercambiadores de calor son dispositivos que sirven para aumentar o disminuir la temperatura del flujo de gas. El calor intercambiado es igual a la diferencia de entalpías entre la entrada y la salida del intercambiador. La caída de presión en este componente es definido como K = ( P P ) / Q, Pipeline Studio (004), donde Q s d std std es el caudal volumétrico en condiciones estándar. MÉTODO NUMÉRICO La solución de las ecuaciones gobernantes del fluido es realizada mediante el método de los volúmenes finitos (Patankar, 1980). La derivada espacial es aproximada usando el método de las diferencias centrales y una aproximación completamente implícita es adoptada para la integración en el tiempo. Se considera el acoplamiento de las ecuaciones gobernantes, las cuales son solucionadas simultáneamente utilizando un algoritmo hepta-diagonal directo. Para la solución numérica de las conexiones de ductos se considera una presión y temperatura común en el nodo que representa el empalme. La presión es determinada mediante un balance de masa acoplando la ecuación de cantidad de movimiento. Similarmente la temperatura es calculada mediante un balance de energía. En el caso de los componentes, los principios de las ecuaciones de conservación también son respetados. Estas ecuaciones de conservación combinadas con el modelo matemático del componente definen las condiciones de contorno de los ductos conectados a este, Wylie y Streeter (1993). Una vez obtenida el conjunto de ecuaciones algebraicas para cada volumen de control y definidas las condiciones de contorno para cada ducto, estas son resueltas en forma secuencial por cada ducto a lo largo del tiempo. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Con la intención de validar el programa desarrollado, NetGasSim, fueron ejecutados diferentes ensayos, algunos de las cuales son mostradas en este artículo. Los resultados obtenidos fueron corroborados con resultados del software TGNET de Pipeline Studio. En la figura 1 se observa una serie de ductos de 16 in con extensión de 40 y 30, dos de los cuales están en paralelo. En la entrada de la red es impuesto un caudal másico de 0.7 kg/s a 50 o C y en la salida es considerada la presión atmosférica. Los resultados obtenidos para la distribución de presión, temperatura y caudal másico a lo largo de la red son mostrados en las figuras a, b y c Información Tecnológica Vol. - 0 Nº
4 respectivamente. Se puede observar la excelente concordancia con la previsión del software TGNET, con errores inferiores a 0.1%. Fig. 1: Configuración de ductos en paralelo DUCTO 1 DUCTO DUCTO (a) Distribución de presión 4100 grados C DUCTO 1 DUCTO DUCTO (b) Distribución de temperatura 3100 DUCTO 1 DUCTO DUCTO 4 m3/h (c) Distribución del caudal másico Fig. : Ductos en paralelo Un segundo ensayo fue realizado en el gasoducto llamado GASFOR, perteneciente al sistema de distribución de gas brasileño (figura 3), el cual posee un diámetro de 1 in en los primeros 13 y un diámetro de 10 in en los restantes 170. Las condiciones de contorno son: en la ciudad de Guamare es establecida una presión de y una temperatura de 35 o C. En el 13 de la línea se encuentra la estación de compresión de Aracati donde es establecida una presión de descarga de Este gasoducto posee una serie de puntos de retirada a lo largo de la línea, los cuales originan que el flujo de masa varíe de kg/s en la entrada para aproximadamente 0.01 kg/s en la ciudad de Pecem. Fig.3: Configuración GASFOR Los resultados de las simulaciones, usando los dos software, para la distribución de presión, temperatura y caudal másico son mostrados en las figuras 4a, 4b y 4c respectivamente. La excelente 86 Información Tecnológica Vol. - 0 Nº 5-009
5 concordancia entre los dos simuladores confirma la validez de la presente metodología. Nuevamente errores inferiores a 0.1% fueran encontrados para a presión e inferiores a 5% para a temperatura GUAMARE ARACATI PECÉM (a) Distribución de presión grados C GUAMARE ARACATI PECÉM (b) Distribución de temperatura kg/s GUAMARE Mossoro Belem Aracati Pacajus Fortaleza Caucaia PECÉM Termoceará (c) Distribución del caudal másico Fig.4: GASFOR Fig.5: Configuración del análisis del régimen transitorio válvula de bloqueo válvula de bloqueo s (a) Distribución de presión -régimen permanente (b) Válvula de alivio durante el régimen transitorio Fig.6: Análisis del régimen transitorio Información Tecnológica Vol. - 0 Nº
6 La figura 5 ilustra la configuración utilizada para analizar el régimen transitorio durante la actuación de una válvula de alivio, en una línea de 10 y 16 in de diámetro, en la cual están distribuidas uniformemente dos válvula de bloqueo y dos de alivio. En la entrada de la línea principal es impuesto un caudal de masa de 0.7 kg/s a 50 o C y en la salida es considerada la presión atmosférica. En las válvulas de alivio san establecidas las presiones de ajuste de 300 con un tiempo de abertura total de 3s. Después de alcanzar el régimen permanente (figura 6a), la válvula de bloqueo comienza a cerrar en el instante de 500s, cerrando totalmente después de 0s. La figura 6b muestra la variación de la presión con el tiempo en la válvula de alivio 1 (la válvula de bloqueo no abrió). Nuevamente, se observa la excelente concordancia entre los dos software (errores inferiores a 0.5%). CONCLUSIONES De acuerdo a los resultados obtenidos en las simulaciones presentadas, se puede afirmar que el modelado, la técnica y el código computacional desarrollados representan una buena herramienta para la simulación de flujo de gas en redes de ductos, el cual muestra funcionalidades y resultados semejantes a los de conocidos software presentes en el mercado, los errores obtenidos fueron de prácticamente cero por ciento en comparación al software comercial. En futuras ampliaciones del trabajo se considerara la implementación de otros componentes, el análisis del régimen transitorio originado por otros componentes y la minimización del tiempo computacional. AGRADECIMIENTOS Al apoyo financiero proporcionado por ANEEL (Agencia Nacional de Energía Eléctrica Brasil) y CNPq (Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico Brasil). REFERENCIAS Abhulimen, K.E. y A.A. Susu; Modeling Complex Pipeline Network Leak Detection Systems, Trans IChem E Part B Process Safety and Environmental Protection: 85(B6), (007). Barrera, J.J., A.O. Nieckele y L.F.A. Azevedo; Analysis of the Transient Cooldown of Sub-Sea Pipelines, 6th International Pipeline Conference, Calgary, Canada, 5 al 9 de septiembre (006). Fox, R.W., A.T. McDonald y P.J. Pritchard; Introdução a Mecânica dos Fluidos, Ed LTD, 6ª. Ed. (006) Herrán-Gonzáles, A., J.M. De La Cruz, B. De Andrés-Toro y J.L. Risco-Martín; Modeling and Simulation of a Gas Distribution Pipeline Network, Applied Mathematical Modeling (008), Acceso: 18 de Septiembre (008). Hutchison, J.W.; ISA Handbook of Control Valves, a ed., Instrument Society of America, USA (1976). Mahgerefteh, H., A. Oke y O. Atti; Modeling Outflow Following Rupture in Pipelines Networks, Journal of Chemical Engineering Science: 61, (006). Nieckele, A.O., A.M.B. Braga y L.F.A Azevedo; Transient Pig Motion through Gas and Liquid Pipelines, Journal of Energy Resources Technology: 13, (001). Nieckele, A.O., L.F.G. Pires y A.J. ; Um Modelo para Análise de Escoamento Transiente Térmico em Gasodutos e seus Componente, Rio Pipeline Conference & Exposition 007, Rio de Janeiro, Brasil, al 4 de Octubre (007). Patankar, S.V.; Numerical Heat Transfer and Fluid Flow, Hemisphere Publ. Corp., NY, USA (1980). Pipeline Studio, User Guide, versión.5 (004). Wylie, E.B. y V.L. Streeter; Fluid Transients in Systems, Prentice Hall, New Jersey, USA (1993). 88 Información Tecnológica Vol. - 0 Nº 5-009
Mecánica de Energía. Pérdidas de Energía Total
Mecánica de Energía Pérdidas de Energía Total Fluidos compresibles e incompresibles Los fluidos incompresibles son aquellos en los que el volumen permanece constante independientemente de las fuerzas aplicadas,
OPTIMIZACIÓN DE LOS SUBLIMADORES DE AZUFRE
OPTIMIZACIÓN DE LOS SUBLIMADORES DE AZUFRE USADOS EN LA INDUSTRIA FLORICULTORA MEDIANTE SIMULACIÓN NUMÉRICA EN ANSYS/FLOTRAN CFD José Ignacio Huertas*, Juan Manuel Caro* RESUMEN Los sublimadores de azufre
UTILIZACIÓN DE UN SOFTWARE CFD PARA EL APOYO AL DISEÑO DE REACTORES
UTILIZACIÓN DE UN SOFTWARE CFD PARA EL APOYO AL DISEÑO DE REACTORES García, J. C.; Rauschert, A.; Coleff, A. Grupo Termohidráulica, CNEA e Instituto Balseiro, Bariloche, Argentina garciajc@cab.cnea.gov.ar,
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AÑO 2012 ANALISIS, DIMENSIONAMIENTO E INGENIERIA DE OLEODUCTOS
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AÑO 2012 ANALISIS, DIMENSIONAMIENTO E INGENIERIA DE OLEODUCTOS ANALISIS, DIMENSIONAMIENTO E INGENIERIA DE OLEODUCTOS OBEJETIVO GENERAL Capacitar al asistente con los procesos asociados
4. Ecuaciones integrales de la transferencia de calor.
Departamento de Ingeniería Química 76.47 Fenómenos De Transporte -76.03 Operaciones I PROGRAMA ANALÍTICO 1. Nociones fundamentales de la mecánica de fluidos. Concepto de medio continuo. El fluido como
DESARROLLO DE SOFTWARE TERMOHIDRAÚLICO PARA REACTORES PWR CON CIRCULACIÓN NATURAL
DESARROLLO DE SOFTWARE TERMOHIDRAÚLICO PARA REACTORES PWR CON CIRCULACIÓN NATURAL Chasseur A F a, Rauschert A a,b, Delmastro D b,c alfredochasseur@cabcneagovar, rauscha@cabcneagovar, delmast@cabcneagovar
COMPARACIÓN DEL RENDIMIENTO COMPUTACIONAL ENTRE DIFERENTES METODOLOGÍAS DE PROCESAMIENTO EN PARALELO PARA FEA VÍA ANSYS 14.5
Second International Conference on Advanced Mechatronics, Design, and Manufacturing Technology - AMDM 2014 1 COMPARACIÓN DEL RENDIMIENTO COMPUTACIONAL ENTRE DIFERENTES METODOLOGÍAS DE PROCESAMIENTO EN
Termofluidos y Energías
Página 2 de 6 FACULTAD: _ INGENIERIAS Y ARQUITECTURA PROGRAMA:_IINGENIERIA MECÁNICA DEPARTAMENTO DE: _Mecánica, Industrial y Mecatrónica CURSO : Termofluidos II CÓDIGO: 168273 ÁREA: Termofluidos y Energías
Análisis comparativo del flujo y modelado de la transferencia de calor para una mezcla de gas y partículas en secadores ciclónicos por aspersión
Análisis comparativo del flujo y modelado de la transferencia de calor para una mezcla de gas y partículas en secadores ciclónicos por aspersión Dr. Javier Morales Castillo UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO
NÚCLEO 4 SISTEMA DE CONDUCCIÓN HIDRÁULICA 4.1 CARÁCTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DEL SISTEMA
NÚCLEO 4 SISTEMAS DE CONDUCCIÓN HIDRAÚLICA 4.1 CARÁCTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DEL SISTEMA La conducción en un sistema de bombeo es uno de los elementos más importantes, ya que su función es precisamente formar
JUSTIFICACION. Los temas mencionados son básicos para el estudio de los fluidos en reposa (estática de los fluidos).
Nombre de la asignatura: Mecánica de Fluidos I. Carrera : Ingeniería Mecánica Clave de la asignatura: MCB-9330 Clave local: Horas teoría horas practicas créditos: 4-0-8 2. - UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E T E O R I C A S P R A C T I C A S Lidia M. QUINZANI Marcelo ZABALOY Por semana Por cuatrimestre Por semana Por
Calentadores y Sistemas de Fluido Térmico.
Calentadores y Sistemas de Fluido Térmico. El objetivo del presente artículo es entregar información técnica para diseñar, especificar y operar sistemas de fluido térmico. Introducción Agua y vapor son
2. ACTIVIDAD ACADÉMICA CÁLCULO EXPERIMENTAL DE PÉRDIDAS DE CARGA EN
. ACTIVIDAD ACADÉMICA CÁLCULO EXPERIMENTAL DE PÉRDIDAS DE CARGA EN CONDUCCIONES A PRESIÓN.1. Introducción.. Descripción de la instalación fluidomecánica.3. Descripción de la actividad práctica.4. Conceptos
TALLER DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUA DE SERVICIO PÚBLICO MUNICIPAL. M. en I. Ramón Rosas Moya
TALLER DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUA DE SERVICIO PÚBLICO MUNICIPAL M. en I. Ramón Rosas Moya CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS Uno de los aspectos más relevantes a definir con respecto
ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA 1/2009 AO 105 NOMBRE DEL CURSO, ESPECIALMENTE EN AVANZADOS (caracteres Agency FB 12)
01/03/2009 ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA 1/2009 AO 105 NOMBRE DEL CURSO, ESPECIALMENTE EN AVANZADOS (caracteres Agency FB 12) AREA FISICA DE LA ARQUITECTURA) CARACTER OBLIGATORIO PROFESOR AMANDA
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR PARA LA MAESTRÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES 1
ASADES Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 7, Nº 2, 03. Impreso en la Argentina. ISSN 0329-5184 LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR PARA LA MAESTRÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES 1 M. CONDORÍ,
CURSO TALLER PROMOTORES DE AHORRO Y EFICIENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA
PROGRAMA INTEGRAL DE ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN AHORRO Y USO EFICIENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE GUATEMALA CURSO TALLER PROMOTORES DE AHORRO Y EFICIENCIA DE ENERGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA de HONDURAS del VALLE DE SULA. Asignatura: Mecánica de Fluidos. Catedrático: Ing. Covadonga Álvarez.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA de HONDURAS del VALLE DE SULA Asignatura: Mecánica de Fluidos Catedrático: Ing. Covadonga Álvarez Tema: Laboratorio de Venturi & Circuito Hidráulico de Perdidas Primarias
REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN ACCESORIOS HIDRÁULICOS MEDIANTE NUEVOS DISEÑOS FLUIDODINÁMICOS
Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica. Vol. 12, N.º 2, pp. 45-54, 8 REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN ACCESORIOS HIDRÁULICOS MEDIANTE NUEVOS DISEÑOS FLUIDODINÁMICOS FRANCISCO ALBA JUEZ, RAMÓN
SISTEMA VRC DE REGULACIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMPRESORES ALTERNATIVOS Y
SISTEMA VRC DE REGULACIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMPRESORES ALTERNATIVOS Y SU APLICACIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE MINICENTRALES DE REFRIGERACIÓN. Por Javier Cano Cavanillas, ingeniero industrial. Resumen El presente
FLUJOS TURBULENTOS BIFASICOS 3D EN LLENADO DE MOLDES DE FUNDICION Y EN IMPACTO DE OLAS EN ESTRUCTURAS Nelson Moraga, Carlos Garrido y Daniel Garrido
FLUJOS TURBULENTOS BIFASICOS 3D EN LLENADO DE MOLDES DE FUNDICION Y EN IMPACTO DE OLAS EN ESTRUCTURAS Nelson Moraga, Carlos Garrido y Daniel Garrido Departamento de Ingeniería Mecánica Universidad de La
INTRODUCCIÓN A LA CONVECCIÓN
Diapositiva 1 INTRODUCCIÓN A LA CONVECCIÓN JM Corberán, R Royo 1 Diapositiva 1. CLASIFICACIÓN SEGÚN: ÍNDICE 1.1. CAUSA MOVIMIENTO FLUIDO - Forzada - Libre 1.. CONFIGURACIÓN DE FLUJO: - Flujo externo -
DETECCIÓN DE PÉRDIDAS EN LA INDUSTRIA PETROLERA
DETECCIÓN DE PÉRDIDAS EN LA INDUSTRIA PETROLERA Luis Alejandro Benavides Vázquez Yasmín Agueda Ríos Solís Resumen Las redes de proceso de las refinerías son complejas ya que involucran una serie procesos
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
Página 1 de 6 DESCRIPCIÓN DE LA Grado/Máster en: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Materia: Módulo: Experimentalidad: Idioma en el que se imparte: Curso: Semestre: Nº Créditos Nº Horas de dedicación del
Objetivos específicos:
Universidad Nacional Experimental del Tácira Departamento de Ingeniería Mecánica Núcleo de Termofluidos Asignatura: Laboratorio de Mecánica de Fluidos Código: 011 L Carrera: Ingeniería Mecánica Profesor:
TEMA 1 Conceptos básicos de la termodinámica
Bases Físicas y Químicas del Medio Ambiente TEMA 1 Conceptos básicos de la termodinámica La termodinámica es el estudio de la transformación de una forma de energía en otra y del intercambio de energía
LÍNEAS DEL DIAGRAMA DE MOLLIER
DIAGRAMA DE MOLLIER El refrigerante cambia de estado a lo largo del ciclo frigorífico como hemos visto en el capítulo anterior. Representaremos sobre el diagrama de p-h las distintas transformaciones que
Determinación del diámetro en sistemas de tuberías utilizando el Mathcad
Artículo de ivulgación García J. et al / Ingeniería 7- (003) 53-58 eterminación del diámetro en sistemas de tuberías utilizando el Mathcad Jorge García Sosa, Armando Morales Burgos RESUMEN El artículo
DIPLOMADO DINÁMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL CFD
DIPLOMADO DINÁMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL CFD 2015 INTRODUCCIÓN El Diplomado en Dinámica de Fluidos Computacional (CFD, por sus siglas en inglés Computational Fluid Dynamics), constituye uno de los pilares
Caída de Presión en Tubos de Diferente Diámetro
Caída de Presión en Tubos de Diferente Diámetro Laboratorio de Operaciones Unitarias Equipo 4 Primavera 2008 México D.F., 12 de marzo de 2008 Alumnos: Arlette Mayela Canut Noval arlettecanut@hotmail.com
Transformaciones lineales Valores y vectores característicos Ecuaciones diferenciales y transformada de Laplace Leyes físicas
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Dinámica de Sistemas CREDITOS: 4-2-10 APORTACIÓN AL PERFIL Proporcionar conceptos, teorías y herramientas que le permitan integrar diversas disciplinas de la ingeniería tales como:
CAPÍTULO 4: ENSAYOS DE VALIDACIÓN MECÁNICA (CAE)
CAPÍTULO 4: ENSAYOS DE VALIDACIÓN MECÁNICA (CAE) Diseño, validación y fabricación de un aro protector para envases metálicos mediante el empleo de las tecnologías CAD/CAM/CAE y Rapid Prototyping. 4.1.
MODELADO Y ANÁLISIS DE CONTROLABILIDAD DE UNA TORRE DESECADO POR ATOMIZACIÓN. Madalyd Yurani Vera Peña 1, Hernán Alvarez 1
MODELADO Y ANÁLISIS DE CONTROLABILIDAD DE UNA TORRE DESECADO POR ATOMIZACIÓN Madalyd Yurani Vera Peña 1, Hernán Alvarez 1 En este trabajo se aplica la controlabilidad de estado como parte de la metodología
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE FRONTERA EN LA INTERFASE AIRE AGUA (SUPERFICIE) PARA LA SIMULACIÓN HIDRODINÁMICA DE LAGUNAS FACULTATIVAS SECUNDARIAS
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE FRONTERA EN LA INTERFASE AIRE AGUA (SUPERFICIE) PARA LA SIMULACIÓN HIDRODINÁMICA DE LAGUNAS FACULTATIVAS SECUNDARIAS A. Aponte*, A. Toro*, L. Dueñas**, S. Laín**, M. R. Peña
Introducción a la Ing. Aeroespacial
Introducción a la Ing. Aeroespacial Tema 3 El Campo Fluido Sergio Esteban Roncero Francisco Gavilán Jiménez Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Carrera: EMM - 0525. Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Mecánica de Fluidos Ingeniería Electromecánica EMM - 0525 3 2 8 2.- HISTORIA DEL
CAPÍTULO 4 PRINCIPIOS DE MODELACIÓN DE EVENTOS EN LAGOR.
50 CAPÍTULO 4 PRINCIPIOS DE MODELACIÓN DE EVENTOS EN LAGOR. 4.1 Introducción a Algor simulación de eventos (MES). El futuro de la ingeniería asistida por computadora reposa en la habilidad para representar
A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional. Educación Media Tecnológica TERMODINÁMICA ASIGNATURA: TERMOFLUIDOS II
CÓDIGO DEL PROGRAMA Tipo de Curso Plan Orientación Área Asignatura Año A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional Educación Media Tecnológica TERMODINÁMICA ASIGNATURA: Segundo año (5 horas semanales)
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 1.1 Introducción. La energía es el pilar del avance industrial de todos los países, parte importante del desarrollo social y elemento esencial para el progreso tecnológico.
11. CÁLCULO HIDRÁULICO
11. CÁLCULO HIDRÁULICO 11.1 PÉRDIDA DE CARGA Y DETERMINACIÓN DEL DIÁMETRO Y VELOCIDAD DE LA TUBERÍA Un fluido al ser conducido a través de una tubería ejerce una fuerza de roce, generándose una pérdida
Criterios de cálculo y diseño de flujos laminares
Tecnología Industrial Criterios de cálculo y diseño de flujos laminares Patrones de Flujo del Aire. Condiciones de Flujo laminar José Luis Jiménez Álvarez Gerente / TCI, S.L.L. Los patrones de flujo de
Computational simulation of fluid flow by using element based finite volume method on unstructured grids
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 31, Nº 1, 13-25, 2008 Computational simulation of fluid flow by using element based finite volume method on unstructured grids Carlos D. Araujo, José A. Rincón, Gilberto
CURSO DE REHABILITACION ENERGETICA DE EDIFICIOS
CURSO DE REHABILITACION ENERGETICA DE EDIFICIOS Nombre del ponente: Puesto del ponente ENSEÑA Formación Avda del Perú, 28-06011 Badajoz T. 924.240.055 F. 924.234.803 formacion@serviex.net www.serviex.net
ESTUDIO DE FLUIDOS NO NEWTONIANOS CON LOS MÉTODOS DE VOLÚMENES Y ELEMENTOS FINITOS
REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA, U.T.A. (CHILE), VOL 10, 00, pp. 3-34 ESTUDIO DE FLUIDOS NO NEWTONIANOS CON LOS MÉTODOS DE VOLÚMENES Y ELEMENTOS FINITOS Guillermo Sánchez M. 1 César Vial R. Nelson Moraga
Simulación 4D en el Control de Sistemas Mecatrónicos
12 Simulación 4D en el Control de Sistemas Mecatrónicos Anibal Cotrina Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima Perú RESUMEN: En el presente artículo
DISEÑO Y CARACTERIZACION DE UN BANCO DE TOBERAS TIPO VENTURI EN REGIMEN CRITICO
DISEÑO Y CARACTERIZACION DE UN BANCO DE TOBERAS TIPO VENTURI EN REGIMEN CRITICO Roberto Arias R., Juan C. Gervacio S. Centro Nacional de Metrología rarias@cenam.mx; jgervaci@cenam.mx; Resumen: Se describe
FLUJO TURBULENTO DE PULPAS MINERAS EN TUBERÍAS CON TRANSPORTE DE SÓLIDOS EN FLUIDOS NO NEWTONIANOS
FLUJO TURBULENTO DE PULPAS MINERAS EN TUBERÍAS CON TRANSPORTE DE SÓLIDOS EN FLUIDOS NO NEWTONIANOS Nelson Moraga, Pablo Pacheco y Juan Véliz Departamento de Ingeniería Mecánica Universidad de La Serena
ANEXO IV. Procedimiento Específico
ANEXO IV Procedimiento Específico 1. Objetivo Establecer el procedimiento para la verificación de medidores de Agua potable fría para la provincia de Salta 2. Alcance Aplicable a todas aquellos medidores
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: MÁQUINAS TÉRMICAS I
SÍLABO ASIGNATURA: MÁQUINAS TÉRMICAS I CÓDIGO: 8C0047 1. DATOS GENERALES 1.1. DEPARTAMENTO ACADÉMICO : Ing. Electrónica e Informática 1.2. ESCUELA PROFESIONAL : Ingeniería Mecatrónica 1.3. CICLO DE ESTUDIOS
MODELADO Y SIMULACIÓN DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE NAVALLANA
XXV Jornadas de Automática Ciudad Real, del 8 al 10 de septiembre de 2004 MODELADO Y SIMULACIÓN DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE NAVALLANA Juan R. Cabello, Francisco Vázquez fvazquez@uco.es Dpto. de Informática
ANSYS-Fluent como herramienta de diseño y evaluación de sistemas auxiliares en Invernaderos
ANSYS-Fluent como herramienta de diseño y evaluación de sistemas auxiliares en Invernaderos J. Flores-Velázquez, F. Villarreal, W. Ojeda y A. Rojano Jorge_flores@tlaloc.imta.mx Introducción Objetivos Contenido
PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado ( ) Horas de. Práctica ( )
Nombre de la asignatura: MECÁNICA DE FLUIDOS Clave: IME07 Fecha de elaboración: Marzo 2015 Horas Semestre Horas semana Horas de Teoría PROGRAMA DE ESTUDIO Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( X )
MODELADO NUMÉRICO DE LA REFRIGERACIÓN REGENERATIVA DE MOTORES COHETE
Tercer Congreso Argentino de Ingeniería Aeronáutica, CAIA 3 - La Plata, 12-14 de Noviembre de 2014 MODELADO NUMÉRICO DE LA REFRIGERACIÓN REGENERATIVA DE MOTORES COHETE E Fernández B. Becario CIC Grupo
Simulación dinámica de un sistema de calentamiento solar térmico
Simulación dinámica de un sistema de calentamiento solar térmico M. Caldas Curso Fundamentos de Energía Solar Térmica Facultad de Ingeniería, 2010 Resumen Se presentan en este trabajo los resultados de
Computational simulation of fluid flow by using element based finite volume method on unstructured grids
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 3, Nº, 3-2, 28 Computational simulation of fluid flow by using element based finite volume method on unstructured grids Carlos D. Araujo, José A. Rincón, Gilberto I. Materano
Coordinador de la propuesta: Fernando Varas Mérida
Coordinador de la propuesta: Fernando Varas Mérida Representante de la Empresa: Andrés Gómez Tato TITULO DE LA ACTIVIDAD: JORNADAS DE CONSULTA MATEMÁTICA PARA EMPRESAS E INSTITUCIONES. I-MATH 2008-2011
Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas
Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas Tema 06. Flujo de Fluidos en Tuberías Severiano F. Pérez Remesal Carlos Renedo Estébanez DPTO. DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA Este tema se publica bajo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA VICERRECTORADO ACADEMICO COMISION CENTRAL DE CURRICULUM
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA VICERRECTORADO ACADEMICO COMISION CENTRAL DE CURRICULUM PROGRAMA ANALITICO Asignatura: Termodinámica II Código: Unidad I: Mezclas de Gases 0112T Objetivo General:
DISEÑO EN COSMOSFLOWORKS DEL CONDUCTO EXPERIMENTAL PARA LA MEDICIÓN DE LA CAÍDA DE PRESIÓN DEL AIRE AL PASO DE BANDEJAS METÁLICAS
Revista Ingenierías Universidad de Medellín DISEÑO EN COSMOSFLOWORKS DEL CONDUCTO EXPERIMENTAL PARA LA MEDICIÓN DE LA CAÍDA DE PRESIÓN DEL AIRE AL PASO DE BANDEJAS METÁLICAS Alejandro Escalante * Luis
Simulaciones numéricas de una bomba centrífuga operando en modo turbina
Simulaciones numéricas de una bomba centrífuga operando en modo turbina Matsuo Bashō Universidad EAFIT, Medellín Colombia RESUMEN: El proyecto desarrolla una metodología que permite conocer el comportamiento
PÉRDIDA DE CARGA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA.
PÉRDIDA DE CARGA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. Con unos costos de la energía en aumento y con unas limitaciones cada vez mayores a la emisión de gases de efecto invernadero, el diseño de equipos e instalaciones
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II TRANSFERENCIA DE CALOR
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II TRANSFERENCIA DE CALOR INFORME INTERCAMBIADOR DE PLACAS María Claudia Romero,
POR QUÉ SOLIDWORKS FLOW SIMULATION ES LA OPCIÓN PERFECTA PARA LOS INGENIEROS DE PRODUCTO
I N F O R M E T É C N I C O POR QUÉ SOLIDWORKS FLOW SIMULATION ES LA OPCIÓN PERFECTA PARA LOS INGENIEROS DE PRODUCTO La dinámica de fluidos de ingeniería (EFD) es una nueva variedad de software de dinámica
JUAN ZITNIK Manual de vuelo del PIPER PA-11 Aerodinámica AERODINAMICA
Definición AERODINAMICA Es la rama de la mecánica de fluidos que se ocupa del movimiento del aire y otros fluidos gaseosos, y de las fuerzas que actúan sobre los cuerpos que se mueven en dichos fluidos.
EL ANÁLISIS POR ELEMENTOS FINITOS: UNA METODOLOGÍA MUY RECIENTE EN ECONOMÍA
EL ANÁLISIS POR ELEMENTOS FINITOS: UNA METODOLOGÍA MUY RECIENTE EN ECONOMÍA Miguel Escribano Ródenas Departamento de Economía Financiera y Contabilidad I Escuela Universitaria de Estudios Empresariales
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 PROGRAMA DE: LABORATORIO DE PROCESOS QUÍMICOS CODIGO 6218 H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E T E O R I C A S P R A C T I C A S Dr. Daniel R. Damiani
4. Programación Paralela
4. Programación Paralela La necesidad que surge para resolver problemas que requieren tiempo elevado de cómputo origina lo que hoy se conoce como computación paralela. Mediante el uso concurrente de varios
CREACION DE UN TUTORIAL PARA RESOLVER PROBLEMAS DE FISICA
CREACION DE UN TUTORIAL PARA RESOLVER PROBLEMAS DE FISICA Bárcenas L. Josefina, Barojas W.Jorge Centro de Instrumentos, UNAM Laboratorio de Cognición, Cibernética y Aprendizaje de las Ciencias Circuito
3. CÁLCULO HIDRÁULICO
3. CÁLCULO HIDRÁULICO Fig. 3.60- Instalación pag. 3.23 CÁLCULO HIDRÁULICO SELECCIÓN DE DIÁMETRO Y CLASE DE LOS TUBOS DE PRESIÓN La selección del diámetro y clase de presión depende de los siguientes factores:
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3.1. Diseño de rocesos Químicos 3.1.1 Jerarquización del Diseño de rocesos Químicos. La transformación de las materias primas no se puede hacer en un solo paso (Smith, 1995).
Tema 8. Introducción a la Mecánica de Fluidos
Tema 8. Introducción a la Mecánica de Fluidos Computacional Contenido Qué es la CFD? Evolución Aplicaciones Fundamentos de Resolución numérica Ejemplo Nuevas tendencias 1 Qué es la Mecánica de Fluidos
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA TURBINAS DE GAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA TURBINAS DE GAS Pedro Fernández Díez I.- TURBINA DE GAS CICLOS TERMODINÁMICOS IDEALES I.1.- CARACTERISTICAS TÉCNICAS Y EMPLEO
ENERGÍA INTERNA PARA GASES NO IDEALES.
DEPARTAMENTO DE FISICA UNIERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE ENERGÍA INTERNA PARA GASES NO IDEALES. En el caso de los gases ideales o cualquier cuerpo en fase no gaseosa la energía interna es función de la temperatura
EVALUACIÓN DEL IMPACTO METROLÓGICO DE TAREAS DE MANTENIMIENTO SOBRE EL MEDIDOR DE GAS TIPO TURBINA
EVALACIÓN DEL IMPACTO METROLÓGICO DE TAREAS DE MANTENIMIENTO SOBRE EL MEDIDOR DE GAS TIPO TRBINA Sergio Lupo, Juan Forastieri, Ezequiel Filipovic INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial Colectora
SIMULACIÓN DE UNA PLANTA TERMOSOLAR DE COLECTORES CILINDRO PARABÓLICOS
SIMULACIÓN DE UNA PLANTA TERMOSOLAR DE COLECTORES CILINDRO PARABÓLICOS Ing. Raúl La Madrid Olivares rlamadri@gmail.com Universidad de Piura - Perú, Sección Energía Av. Ramón Mugica 131. Piura Prof. Ing.
Realizar proyectos técnicos-económicos correspondientes a todos los elementos que integran un sistema de transporte de fluidos por tuberías.
Programas de Actividades Curriculares Plan 94A Carrera: Ingeniería Mecánica TRANSPORTE DE FLUIDOS POR TUBERÍAS Área: Térmica Bloque: Electivas Nivel: 5º año Tipo: Electiva Modalidad: Anual Carga Horaria
Capa Límite Superficial
Capa ímite Superficial Física Ambiental. ema 6. ema6. FA (prof. RAMOS 1 ema 6.- Capa ímite Superficial. Capa límite: justificación. Flujos laminar y turbulento, características físicas: números de Reynolds.
39ª Reunión Anual de la SNE Reus (Tarragona) España, 25-27 septiembre 2013
Análisis del comportamiento del flujo de refrigerante a través del cabezal inferior y el impacto de la supresión de los taladros en el faldón lateral del MAEF-2012 con el código CFD STAR-CCM+. Introducción:
CURSO AVANZADO DE MEDICIÓN DE FLUJO DE HIDROCARBUROS
INICIO CURSO AVANZADO DE MEDICIÓN DE FLUJO DE HIDROCARBUROS SYT PERU se complace en presentar el Curso Avanzado de Medición de Flujo de Hidrocarburos, que se realizara en Lima, Perú del 05 al 08 de Noviembre
ASADES Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 8, Nº 2, 2004. Impreso en la Argentina. ISSN 0329-5184
ASADES Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 8, Nº 2, 2004. Impreso en la Argentina. ISSN 0329-5184 ANALISIS BIDIMENSIONAL DEL EFECTO DEL VIENTO SOBRE UN GRUPO DE VIVIENDAS N. Salvo, V.
INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA QUÍMICA. La mecánica cuántica estudia la estructura atómica, los enlaces en moléculas y la espectroscopia.
INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA QUÍMICA 1. Qué es la Química Física? "La química física estudia los principios que gobiernan las propiedades el comportamiento de los sistemas químicos" El estudio de los
TECNOLOGÍA JAPONESA AL SERVICIO DE LA REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL MAYEKAWA CHILE S.A.C. E I.
TECNOLOGÍA JAPONESA AL SERVICIO DE LA REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL MAYEKAWA CHILE S.A.C. E I. REFRIGERACIÓN Ahorro de energía Este concepto ya esta en la mente de cada empresa y persona. Actualmente, es parte
Ingeniería ISSN: 1665-529X emoreno@uady.mx Universidad Autónoma de Yucatán México
Ingeniería ISSN: 665-59X emoreno@uady.mx Universidad Autónoma de Yucatán México Zaragoza Grifé, Nicolás; Baeza Pereyra, Julio R. Determinación del diámetro de sistemas de tuberías mediante la utilización
Simulación del proceso de forja en caliente de codos sin costura
Simulación del proceso de forja en caliente de codos sin costura Eequiel Salas Zamarripa, Martha Patricia Guerrero Mata, Rafael Colás Doctorado en Ingeniería de Materiales FIME-UANL José Martíne Tamsa,
Capítulo 5. El estudio de la hidráulica industrial comenzó a finales del siglo XVII cuando
Capítulo 5 Sistema Hidráulico Hidráulica significa la creación de fuerzas y movimientos mediante fluidos sometidos a presión. Los fluidos sometidos a presión son el medio para la transmisión de energía.
Análisis térmico de un calentador de agua doméstico del tipo de paso
Análisis térmico de un calentador de agua doméstico del tipo de paso R. López Callejas, M. Vaca Mier, A. Lizardi Ramos, H. Terres Peña, S. J. Morales Gómez, Chávez Sánchez, A. Hernández Castillo, Universidad
Introducción. En síntesis, podemos decir que. el uso de aire acondicionado está asociado al confort humano en un espacio determinado.
1 2 Introducción El acondicionamiento de aire es el proceso que se considera más completo en el tratamiento del aire ambiente de los locales habitados. Consiste en regular las condiciones en cuanto a temperatura,
0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 Entropía s [KJ/Kg.ºK]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología CENTRALES ELÉCTRICAS TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 CENTRALES TÉRMICAS DE VAPOR CICLO DE RANKINE ALUMNO: AÑO 2015 INTRODUCCIÓN El Ciclo
CAPÍTULO V MÉTODO DE ANÁLISIS POR ELEMENTOS FINITOS Y DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE ALGOR.
CAPÍTULO V MÉTODO DE ANÁLISIS POR ELEMENTOS FINITOS Y DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE ALGOR. 5.1 Historia del Método de Elementos Finitos. El Método de Elemento Finito o Finite Element Analysis (FEA), es un método
Análisis del diseño de una chimenea solar
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Análisis del diseño de una chimenea solar Resumen en castellano Elías Páez Ortega 01/09/2011 Contenido 1 Información del proyecto... 3 2 Introducción... 4 3 Teoría... 5
CÁLCULO DEL CAUDAL DEL CIRCUITO PRIMARIO UTILIZANDO LA CAÍDA DE PRESIÓN DEL GENERADOR DE VAPOR DE LA CENTRAL NUCLEAR ATUCHA 2
CÁLCULO DEL CAUDAL DEL CIRCUITO PRIMARIO UTILIZANDO LA CAÍDA DE PRESIÓN DEL GENERADOR DE VAPOR DE LA CENTRAL NUCLEAR ATUCHA 2 Luis Lencina Hugo Ballesteros 2014 ESSS CONFERENCE AND USER MEETING INTRODUCCIÓN
TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL AIRE COMPRIMIDO
3.1 TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL AIRE COMPRIMIDO El aire comprimido contiene impurezas que pueden producir perturbaciones en el funcionamiento y un rápido deterioro de las instalaciones neumáticas. Estas
Sistemas de Recuperación de calor. Ing. Santiago Quinchiguango
Sistemas de Recuperación de calor Ing. Santiago Quinchiguango Noviembre 2014 8.3 Sistema de recuperación de calor. Calor residual Se define como el calor rechazado en un proceso y que por su nivel de temperatura
FENÓMENOS DE TRANSPORTE TRABAJO PRACTICO: FLUJO DE FLUIDOS. FACTORES DE FRICCIÓN EN TUBERÍAS. D P 2 L v
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Facultad Regional Rosario Departamento de Ingeniería Química FENÓMENOS DE TRANSPORTE TRABAJO PRACTICO: FLUJO DE FLUIDOS. FACTORES DE FRICCIÓN EN TUBERÍAS OBJETIVO: Determinar
www.materiales-sam.org.ar 24
www.materiales-sam.org.ar 24 Equipamiento Departamento de Metalurgia : Su principal equipamiento está constituido por Microscopio electrónico de barrido Philips XL 30 CP. Microscopio óptico con sistema
MEXICO. Energética. Ignacio Ramiro Martín Domínguez Doctor en Ingeniería Mecánica. 3 de Abril de 2008 México, D.F.
MEXICO DISTRIBUCIÓN DE FLUJOS EN SISTEMAS DE COLECTORES SOLARES PLANOS INTERCONECTADOS Energética Ignacio Ramiro Martín Domínguez Doctor en Ingeniería Mecánica 3 de Abril de 2008 México, D.F. CONTENIDO
Introducción. La refrigeración industrial en nuestro país es principalmente utilizada en:
1 2 Introducción La refrigeración se define como cualquier proceso de eliminación de calor. Más específicamente, se define como la rama de la ciencia que trata con los procesos de reducción y mantenimiento
Maestría en Ciencias (M.S.) en Ingeniería Mecánica con Especialidad en Energía o Aeroespacial. y
Descripción del Programa Maestría en Ciencias (M.S.) en Ingeniería Mecánica con Especialidad en Energía o Aeroespacial. y Maestría en Ingeniería (M.E.) en Ingeniería Mecánica con Especialidad en Energía
DISEÑO DE PLANTAS I Eyectores
Qué es un eyector? Son equipos capaces de incrementar la presión de un líquido o un gas mediante el arrastre del fluido en cuestión por un fluido motriz a alta velocidad a través de una boquilla. 1 Qué