DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LAS MIGRAÑAS DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOBIOLÓGICA
|
|
- Susana Isabel Ortíz Fuentes
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LAS MIGRAÑAS DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOBIOLÓGICA José I. Baile Ayensa y María J. González Calderón RESUMEN El presente trabajo de revisión analiza algunos aspectos claves para entender la migraña, uno de los problemas de salud más frecuentes en la sociedad actual, el cual genera numerosas dificultades de índole tanto personal como social, tal como las bajas laborales. Se examinarán, desde una perspectiva psicobiológica, la definición, tipos y recomendaciones diagnósticas de esta enfermedad. ABSTRACT This revision essay analyses some key aspects to understand migraine, one of the most frequent health problems nowadays in our society provoking numerous difficulties both, personal and social and also off sick from work. These aspects will be examined from a psychobiological perspective, its definition, types and diagnostic recommendations for this disease. RÈSUMÈ Ce travail prétend analyser quelques aspects fondamentaux qui nous permettent de mieux comprendre la migraine, l un des problèmes de santé les plus fréquents dans notre société, et qui est à l origine de nombreuses difficultés aussi bien personnelles que sociales, notamment les arrêts de travail.on étudiera, du point de vue psychobiologique, la définition, la typologie et les recommandations diagnostiques de cette maladie. I. DEFINICIÓN Presentar dolores de cabeza es una de las afecciones de salud más comunes a las que se enfrentan las personas. Se estima que prácticamente la totalidad de la población ha sentido en alguna ocasión dolor de cabeza; así mismo, es elevado el número de personas que lo sufren diariamente, siendo el porcentaje de varones que lo padecen ligeramente mayor que el de las mujeres. (Véase Figura 1)
2 DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LAS MIGRAÑAS DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOBIOLÓGICA El concepto dolor de cabeza es en sí mismo muy ambiguo; éste es uno de los motivos por los que, en la actualidad, se realiza una diferenciación entre este concepto como trastorno principal en sí mismo, de aquellos problemas de salud que cursan con este síntoma, lo que nos llevaría a una primera distinción en el constructo dolor de cabeza como enfermedad o como síntoma. El término técnico para denominar al mismo es cefalea, el cual se refiere a los dolores de cabeza que van desde la órbitas oculares hasta la nuca. Hombres No Sí Mujeres Figura 1.- Proporción de hombres y mujeres que han sufrido alguna vez un episodio de cefalea (Titus y Pozo, 2009) Con el objeto de definir y ubicar la migraña, podemos considerar el siguiente esquema clasificatorio de los dolores de cabeza: 1.- Dolor de cabeza secundario (consecuencia de otro problema primario de salud, como la hipertensión). 2.- Dolor de cabeza primario (cuyo origen no se encuentra en otro problema primario de salud): Cefaleas no migrañosas Migrañas. Según el anterior esquema, una primera aproximación a la definición de migraña sería entenderla como un dolor de cabeza sin origen en otro trastorno previo, que tiene una sintomatología específica, diferente de las cefaleas comunes. El término migraña procede del latín hemicranea, y hace referencia a su habitual manifestación del dolor en la mitad craneal. Una definición de migraña podría ser:
3 REVISTA DE HUMANIDADES CUADERNOS DEL MARQUÉS DE SAN ADRIÁN Migraña: es un tipo de cefalea que se manifiesta por su presentación pulsátil (latidos) e intensidad entre moderada y severa, iniciado generalmente de forma unilateral, y que se asocia a náuseas y vómitos o susceptibilidad a la luz, sonidos y olores. Suele tener una duración comprendida entre 4 y 72 horas. Este dolor fisiológico, en su manifestación repetida, genera un malestar psicológico, de carácter ansioso. Carácterísticas de la migraña Una de las manifestaciones singulares de la migraña es el aura, el cual se presenta en aproximadamente el 20% de lo ataques migrañosos. El aura consiste en un déficit neurológico transitorio y reversible, tanto visual como somatosensitivo, motor o lingüístico (Berkow y Beers, 1999). La tipología de aura más común es aquélla en la que tiene lugar una manifestación visual alterada que anuncia la aparición de un ataque migrañoso (aura típica); ésta se caracteriza por la percepción de manchas negras, centelleos luminosos y líneas brillantes en zig-zag, así como por la presencia de áreas de pérdida del campo visual (Ferrer y Ribas, 2006). Laínez (2005) distingue la siguiente tipología de auras: - Aura típica. - Aura prolongada: con duración superior a una hora. - Aura de inicio agudo: comienza y evoluciona en menos de 5 minutos. - Aura presente en la migraña hemipléjica familiar: se manifiesta en recurrentes episodios de parálisis de la mitad del cuerpo. - Aura característica de la migraña basilar: cursa con alteraciones del habla, vértigos, alteraciones auditivas, marcha inestable, hormigueos en la cara, parálisis, e incluso alteración de la conciencia. Así mismo, existen otros tipos de auras que afectan a la visión, como la pérdida temporal de la misma en un ojo, si bien su manifestación es muy rara. En la Figura 2 puede observarse una simulación acerca de cómo sería la alteración visual que se presentaría en un aura migrañosa.
4 DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LAS MIGRAÑAS DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOBIOLÓGICA Figura 2. Simulación de una alteración visual de un aura migrañosa (Fuente: Otra de las singularidades de la migraña es su tendencia a empeorar si el sujeto que la padece se mueve o realiza esfuerzos. La migraña es un tipo de cefalea muy común, se estima que llegan a padecerla el 3-5 % de la población, alcanzando tasas del 15 % en el estrato de mujeres en edad reproductiva. Mitos sobre la migraña Uno de los problemas habituales en la consideración de la migraña es que para muchas personas se trata de un mero dolor de cabeza, que debe ser tratado con un simple analgésico o esperar a que desaparezca o se atenúe. Sin embargo, constituye una verdadera enfermedad neurológica que requiere del tratamiento profesional, y que en manifestaciones repetidas
5 REVISTA DE HUMANIDADES CUADERNOS DEL MARQUÉS DE SAN ADRIÁN puede derivar un problema psicobiológico importante, e incluso social, debido a las situaciones invalidantes que genera. En la Tabla 1, pueden verse otros mitos sobre la migraña. MITO 1: Las migrañas no son más que dolores de cabeza. REALIDAD: La migraña es una enfermedad neurobiológica, los dolores de cabeza no son más que un síntoma. "La migraña es una de las afecciones más dolorosas y más frustrantes de la medicina. Las personas afectadas ven su migraña como malévola, destructiva de la calidad de vida, costosa, fatigante y humillante. MITO 2: Las migrañas y otras cefaleas periódicas son causadas por problemas psicológicos, como pueden ser, por ejemplo, las tensiones y las depresiones. REALIDAD: La migraña es una enfermedad neurológica y no una enfermedad psicológica. MITO 3: Cada médico detecta y trata correctamente una migraña. REALIDAD: La migraña es una de las enfermedades peor diagnosticadas, tratadas y comprendidas. Muchos médicos no se toman aún las migrañas seriamente. El mayor deseo de un migrañoso sería que el médico tenga migraña alguna vez, para que pueda saber a ciencia cierta lo que representa. Se supone que las migrañas no se diagnostican en un 60% de las mujeres y un 70% de los hombres. MITO 4: Los migrañosos son solamente perezosos. REALIDAD: Según la Organización Mundial de la Salud, la migraña es una de las enfermedades que más dificulta llevar a cabo un ritmo de vida normal. Sin una terapia adecuada quien la padece debe dejar de trabajar durante horas o incluso días a raíz de los dolores y de los efectos secundarios que esta enfermedad conlleva. Tabla 1. Mitos y Realidades sobre migrañas (Adaptado de: II. TIPOLOGÍA Anteriormente se ha indicado que las cefaleas se clasifican primariamente entre aquéllas que son el problema principal de salud (cefaleas primarias), donde se ubicaría la migraña, y las que son secundarias a la presencia de otro trastorno de salud, siendo en esos casos la cefalea un mero síntoma. De entre los numerosos problemas de salud que cursan con cefalea, Titus y Pozo (2009) destacan los siguientes:
6 DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LAS MIGRAÑAS DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOBIOLÓGICA - Traumatismos craneales. - Trastornos vasculares. - Trastornos intracraneales de origen no vascular, como meningitis no infecciosa o tumores. - Ingesta o supresión de ingesta de ciertas sustancias, alimentos o medicamentos (por ejemplo, el glutamato o el alcohol). - Infecciones como la meningitis, la gripe o el tifus. - Trastornos de la homeostasis, como falta de oxígeno, apnea del sueño o hipoglucemia, entre otros. - Alteraciones de estructuras faciales, como sinusitis, otitis o procesos dentales. - Trastornos psiquiátricos. - Neuralgias craneales y dolor facial de origen central, como neuritis óptica, herpes zóster, etc. La mayoría de los casos de cefalea secundaria se deben a la presencia de la infección común de gripe, no alcanzando el 0,5 % el número de ellas que están asociadas a un problema de salud grave primario. Por otro lado, se estima que más del 90% de las consultas médicas sobre cefaleas se refieren a aquéllas de tipo primario, en ausencia de otro trastorno de salud primario. A continuación, se expone un resumen de los diferentes tipos de cefaleas, según la 2ª Edición de la Clasificación Internacional de Cefaleas, realizada por la Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS, 2004).
7 REVISTA DE HUMANIDADES CUADERNOS DEL MARQUÉS DE SAN ADRIÁN 1. Migraña. 1.1 Migraña sin aura. 1.2 Migraña con aura. 1.3 Síndromes periódicos en la infancia que frecuentemente son precursores de migraña. 1.4 Migraña retiniana. 1.6 Migraña probable. 2. Cefalea de tipo tensión (CT). 4.3 Cefalea por ejercicio primaria. 4.4 Cefalea asociada a la actividad sexual primaria. 4.5 Cefalea hípnica. 4.6 Cefalea en estallido (thunderclap) primaria. 4.7 Hemicránea continua. 4.8 Cefalea crónica desde el inicio. 5.Cefalea atribuida a traumatismo craneal, cervical o ambos. 2. Cefalea de tipo tensión (CT). o 2.1 CT episódica infrecuente. o 2.2 CT episódica frecuente. o 2.3 CT crónica. o 2.4 CT probable. 3. Cefalea en racimos y otras cefalalgias trigémino-autonómicas. 3.1 Cefalea en racimos. 3.2 Hemicránea paroxística. 3.3 SUNCT (Short-lasting Unilateral Neuralgiform headache attacks with Conjunctival injection and Tearing). 3.4 Cefalalgia trigéminoautonómica probable. 4. Otras cefaleas primarias. 4.1 Cefalea punzante primaria. 4.2 Cefalea tusígena primaria. 5.1 Cefalea post-traumática aguda. 5.2 Cefalea post-traumática crónica. 5.3 Cefalea aguda atribuida a latigazo. 5.4 Cefalea crónica atribuida a latigazo. 5.5 Cefalea atribuida a hematoma intracraneal traumático. 5.6 Cefalea atribuida a otro traumatismo craneal, cervical o ambos. 5.7 Cefalea post-craniotomía. 6. Cefalea atribuida a trastorno vascular craneal o cervical. 6.1 Cefalea atribuida a ictus isquémico o a accidente isquémico transitorio. 6.2 Cefalea atribuida a hemorragia intracraneal no traumática. 6.3 Cefalea atribuida a malformación vascular no rota.
8 DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LAS MIGRAÑAS DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOBIOLÓGICA 6.4 Cefalea atribuida a arteritis. 6.5 Dolor arterial carotídeo o vertebral. 6.6 Cefalea atribuida a trombosis venosa cerebral. 6.7 Cefalea atribuida a otro trastorno vascular intracraneal. 7.Cefalea atribuida a trastorno intracraneal no vascular. 7.1 Cefalea atribuida a aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo. 7.2 Cefalea atribuida a disminución de la presión del líquido cefalorraquídeo. 7.3 Cefalea atribuida a enfermedad inflamatoria no infecciosa. 7.4 Cefalea atribuida a neoplasia intracraneal. 7.5 Cefalea atribuida a inyección intratecal. 7.6 Cefalea atribuida a crisis epiléptica. 7.7 Cefalea atribuida a malformación de Chiari tipo I. 7.8.Síndrome de Cefalea transitoria y Déficit Neurológicos con Linfocitosis del líquido cefalorraquídeo (HaNDL). 7.9 Cefalea atribuida a otro trastorno intracraneal no vascular. 8. Cefalea atribuida a una sustancia o a su supresión. 8.1 Cefalea inducida por el uso o exposición aguda a una sustancia. 8.2 Cefalea por abuso de medicación. 8.3 Cefalea como acontecimiento adverso atribuida a medicación crónica. 8.4 Cefalea atribuida a la supresión de sustancias. 9. Cefalea atribuida a infección. 9.1 Cefalea atribuida a infección intracraneal. 9.2 Cefalea atribuida a infección sistémica. 9.3 Cefalea atribuida a VIH/SIDA. 9.4 Cefalea post-infecciosa crónica. 10. Cefalea atribuida a trastorno de la homeostasis Cefalea atribuida a hipoxia, hipercapnia o ambas Cefalea por diálisis Cefalea atribuida a hipertensión arterial Cefalea atribuida a hipotiroidismo Cefalea atribuida a ayuno Cefalalgia cardiaca Cefalea atribuida a otro trastorno de la homeostasis.
9 REVISTA DE HUMANIDADES CUADERNOS DEL MARQUÉS DE SAN ADRIÁN 11. Cefalea o dolor facial atribuido a trastorno del cráneo, cuello, ojos, oídos, nariz, senos, dientes, boca u otras estructuras faciales o craneales Cefalea atribuida a trastorno del hueso craneal Cefalea atribuida a trastorno del cuello Cefalea atribuida a trastorno ocular Cefalea atribuida a trastorno de los oídos Cefalea atribuida a rinosinusitis Cefalea atribuida a trastorno de los dientes, mandíbulas o estructuras relacionadas Cefalea o dolor facial atribuidos a trastorno de la articulación témporomandibular Cefalea atribuida a otro trastorno del cráneo, cuello, ojos, oídos, nariz, senos, dientes, boca u otras estructuras faciales o craneales. 12. Cefalea atribuida a trastorno psiquiátrico Cefalea atribuida a trastorno por somatización Cefalea atribuida a trastorno psicótico. 13. Neuralgias craneales y causas centrales de dolor facial Neuralgia del trigémino Neuralgia del glosofaríngeo Neuralgia del nervio intermediario Neuralgia laríngea superior Neuralgia nasociliar Neuralgia supraorbitaria Otras neuralgias de ramas terminales Neuralgia occipital Síndrome cuello-lengua Cefalea por compresión externa Cefalea por estímulos fríos Dolor constante causado por compresión, irritación o distorsión de nervios craneales o raíces cervicales superiores por lesiones estructurales Neuritis óptica Neuropatía ocular diabética Cefalea o dolor facial atribuido a herpes zóster Síndrome de Tolosa- Hunt Migraña oftalmopléjica Causas centrales de dolor facial Otra neuralgia craneal u otro dolor facial mediado centralmente. 14. Otros tipos de cefalea, neuralgia craneal y dolor facial central o primario Cefalea no clasificada en otra parte.
10 DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LAS MIGRAÑAS DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOBIOLÓGICA III. ETIOLOGÍA 3.1 Fisiológica La fisiopatología de la migraña no está claramente establecida. Se ha considerado durante mucho tiempo que la teoría vascular era la explicación más plausible y que lo que subyacía a esta enfermedad era algún trastorno en la fisiología de los vasos sanguíneos craneales. Sin embargo, no está claramente determinado si la constricción o la dilatación de dichos vasos es la causa o la consecuencia de los ataques migrañosos. El proceso que puede ocurrir en el ataque migrañoso es una inflamación o irritación de los vasos del cuero cabelludo, contrayéndose en un primer momento y dilatándose después, generando en este proceso el consiguiente dolor palpitante. A continuación, se exponen algunas consideraciones actuales en la explicación de la migraña: a) Cada vez existen más evidencias de la posible heredabilidad de la disposición a padecer migrañas. Si alguien padece migraña, es muy probable (casi el 80 %) que algún familiar directo también lo sufra. Si ambos progenitores padecen migrañas, la probabilidad de sufrirla se acerca al 70 %. No está claro cuál es el proceso de transmisión de esta predisposición y se estima que pueden estar implicados varios genes, por ejemplo, el cromosoma 19 en la migraña hemipléjica familiar (Lainez, 2005). b) En las migrañas parece clave el funcionamiento anormal central o periférico del sistema trigémino vascular. Éste conduciría a una liberación perivascular de neuropéptidos vasodilatadores sensitivos y neuroquininas de las neuronas del trigémino de la dura mater, generando así una vasodilatación local, edema de la pared vascular y reclutamiento de células inflamatorias. Dicha respuesta inflamatoria neurogénica podría ser la explicación del dolor de cabeza migrañoso (Ferrer y Ribes, 1999).
11 REVISTA DE HUMANIDADES CUADERNOS DEL MARQUÉS DE SAN ADRIÁN c) En relación con la explicación neurogénica previamente apuntada, también se considera implicado el neurotransmisor serotonina (5-HT), el cual interviene en la vasoconstricción y la descarga del trigémino neuronal. De hecho, el uso farmacológico de agonistas del receptor 5-HT1 mejora los casos de migraña aguda (Ferrer y Ribes, 1999). d) Otra explicación fisiopatogénica que se estima implicada en la etiogénesis de la migraña es la que apunta a fallos en el riego cerebral. La cefalea de la migraña clásica puede estar asociada con vasodilatación cerebral e incremento del flujo sanguíneo; sin embargo, la presencia de aura estaría relacionada con una disminución del mismo. 3.2 Psicológica Desde una perspectiva psicológica, la migraña puede considerarse como una conducta alterada, que está integrada en un ciclo constituido por los estímulos provocadores-facilitadores, la conducta en sí misma y las consecuencias o efectos que la mantienen. Puede plantearse que ciertas situaciones o estimulación (normalmente situaciones de estrés o estímulos físicos desagradables, tales como sonidos, cansancio o una temperatura elevada) pueden ser condicionados para provocar el inicio de un episodio migrañoso. De igual forma puede estimarse que el inicio de los síntomas migrañosos genera, a su vez, una reacción de ansiedad anticipatoria del episodio, que termina por facilitar el mismo. En el siguiente esquema se simplifica la perspectiva psicológica en la explicación de la ocurrencia de un episodio migrañoso.
12 DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LAS MIGRAÑAS DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOBIOLÓGICA Figura 3. Análisis funcional básico de la migraña desde la perspectiva psicológica IV. RECOMENDACIONES DIAGNÓSTICAS 4.1 Recomendaciones de evaluación médica El proceso diagnóstico de las cefaleas primarias no incluye una prueba específica que permita una diagnosis directa, motivo por el cual se suele denominar a estas cefaleas sin imagen. El diagnóstico debe realizarse a través de un patrón sintomatológico recabando información sobre el paciente. Para la realización de la anamnesis se recomienda la exploración de los siguientes aspectos (Miralles, 1999): 1. Localización del dolor (hemicraneal, holocraneal, en banda, frontoorbital, occipital...); 2. Características de la cefalea (pulsátil, opresiva, punzante, con tirantez, con sensación de peso, explosiva...); 3. Intensidad (leve, moderada, intensa, incapacitante); 4. Modo de instauración (brusco, en minutos, insidioso...); 5. Tiempo de evolución; 6. Duración del episodio de cefalea; 7. Frecuencia aproximada. En casos crónicos resulta útil la elaboración de un calendario que recoja los episodios de cefalea; 8. Síntomas asociados (náuseas-vómitos, foto-sonofobia, auras, fiebre, artromialgias, convulsiones, focalidad neurológica persistente...); 9. Factores moduladores del dolor (alimentos, esfuerzos, medicación, exceso o falta de sueño, lectura, menstruación...);
13 REVISTA DE HUMANIDADES CUADERNOS DEL MARQUÉS DE SAN ADRIÁN 10. Medicación que ha tomado para combatir la cefalea; y 11. Situación personal, laboral y familiar. La anamnesis suele completarse con una recogida de información de la historia familiar. Así mismo, pueden realizarse exploraciones generales y neurológicas para matizar el diagnóstico; esta última incluiría, como apunta Miralles (1999), los siguientes aspectos: 1. Nivel de conciencia, orientación y funciones cerebrales superiores. 2. Pares craneales y función pupilar, incluida una campimetría por confrontación y fondo de ojo. 3. Balance muscular, sensibilidad, reflejos osteotendinosos y cutaneoplantares, coordinación, marcha y equilibrio. 4. Signos de irritación meníngea: rigidez de nuca (limitación a la flexión anterior de la cabeza), signo de Brudzinski (al movilizar el cuello hacia delante las piernas y muslos se flexionan) y signo de Kernig (incapacidad para mantener extendidas las piernas al flexionar de forma pasiva las caderas). En la Tabla 2 se presenta una clasificación de cefaleas que permite llevar a cabo un diagnóstico diferencial.
14 DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LAS MIGRAÑAS DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOBIOLÓGICA Tabla 2. Diagnóstico diferencial de las cefaleas (adptado a partir de Protocolos diagnósticos de la Agencia Valenciana de Salud)
15 REVISTA DE HUMANIDADES CUADERNOS DEL MARQUÉS DE SAN ADRIÁN Los criterios específicos para el diagnóstico de migraña son los que se indican en la Tabla 4 (IHS, 1998): Migraña con Aura A. Haber padecido dos o más cefaleas precedidas de aura B. Al menos tres de las siguientes características del aura Uno o más síntomas reversibles que indiquen disfunción focal de la corteza, del tronco o de ambos Desarrollo gradual durante más de 4 minutos Duración menor de 60 minutos Cefalea posterior al aura, tras un intervalo menor de 60 minutos C. Síntomas más frecuentes del aura Visión borrosa Escotomas centelleantes Pérdida de visión parcial del campo visual Migraña sin aura A. Duración de la crisis de 4 a 72 horas. B. Tener cinco o más episodios de cefaleas C. Al menos dos de las siguientes características del dolor: Localización unilateral Pulsátil Intensidad moderada o severa Se agrava con la actividad física D. Al menos uno de los siguientes síntomas acompañantes: Naúseas, vómitos o ambos Fotofobia. Tabla 4. Criterios diagnósticos de la migraña
16 DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LAS MIGRAÑAS DESDE UNA PERSPECTIVA PSICOBIOLÓGICA 4.2 Recomendaciones diagnóstico-evaluativas de carácter psicológico Algunas recomendaciones a tener en cuenta por parte de los profesionales de la psicología a la hora de llevar a cabo la evaluación de la migraña serían las siguientes: 1.- Explorar la conducta migrañosa para integrarla en un análisis funcional, es decir, generar un cuadro explicativo donde se ubiquen antecentes lejanos y próximos, cuadro sintomatológico y consecuencias, estableciendo las relaciones funcionales entre los diferentes elementos. 2.- Mediante entrevista personal y/o familiar, recoger información a través de técnicas de observación y/o autorregistros, y otros instrumentos necesarios, para evaluar así información acerca de los siguientes aspectos relevantes en esta enfermedad: - Historia personal y familiar de trastornos de cefalea. - Situaciones y estímulos habituales acontecidos previamente a los episodios de cefalea. - Sintomatología de los episodios e intensidad subjetiva del dolor. - Sentimientos y pensamientos asociados a los episodios, prestando especial atención e indagar la posible presencia de distorsiones cognitivas. - Consecuencias del episodio: emociones, cogniciones, comportamientos, ganancias secundarias por el trastorno, etc. - Valorar, en relación a todos los aspectos previamente mencionados, la frecuencia, momento del día, ciclos, etc., en los que la migraña tiene lugar. 3.- Examinar aquellas situaciones que a pesar de que deberían provocar o disparar un episodio migrañoso, no lo elicitan. Estas condiciones permiten indagar variables diferenciales y, posiblemente, explicativas. 4.- Aplicar, si se considera preciso, instrumentos objetivos de evaluación, como autoinformes de ansiedad, locus de control, fobias inespecíficas, etc. Si se sospecha la posible existencia de una elevada tensión muscular en la zona del cuello-cabeza, que podría estar asociada a la cefalea, pueden emplearse también registros electromiográficos en el proceso diagnóstico (Andrasik, 1985).
17 REVISTA DE HUMANIDADES CUADERNOS DEL MARQUÉS DE SAN ADRIÁN 5.- Investigar la posible co-ocurrencia de otros trastornos de orden psicológico asociados. V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Andrasik, F. (1985). Jaqueca de tensión. En M. Jersen y C. Last. Manual de casos de terapia de conducta (pp ). Bilbao: Ed. Desclee De Brouwer. Berkow, R. y Beers, M.H. (1999). Manual Merck de información médica. Madrid: Océano Grupo Editorial. Ferrer, M. y Ribes. C. (2006). Farmacología de la migraña. Jaen: Ed. Formación Alcalá. Laínez, J.M. (2005). Ya no me duele la cabeza. Madrid: Santillana Ediciones. Titus, F. y Pozo, P. (2009). Comprender la migraña. Barcelona: Amat Editores. VI. WEBGRAFÍA AEPAC (2009). Asociación española de pacientes con cefalea. (disponible en GECSEN. IHS. International headache society. (Disponible en Miralles, A. (1999). La migraña en atención primaria. Dignóstico estudio, 2. (disponible en
Anexo I Clasificación Internacional de las cefaleas, 2 a Edición (IHS, 2004)
Anexo I Clasificación Internacional de las cefaleas, 2 a Edición (IHS, 2004) The International Classification of Headache Disorders, 2nd Edition. Headache Classification Subcommittee of the International
FORMACIÓN EN MIGRAÑA PARA EL MÉDICO DEL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE NEUROLOGÍA AEEMT
FORMACIÓN EN MIGRAÑA PARA EL MÉDICO DEL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE NEUROLOGÍA AEEMT IMPORTANCIA LABORAL DE LA ENFERMEDAD Enfermedad crónica con repercusiones sociales, laborales y personales Enfermedad
GPC. Guía de Referencia Rápida. Manejo de Cefalea tensional y Migraña en el adulto
Guía de Referencia Rápida Manejo de Cefalea tensional y Migraña en el adulto GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-047-08 Guía de Referencia Rápida G43 Migraña
Cefaleas y algias faciales
Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas Cefaleas y algias faciales DEFINICIÓN La cefalea es un síntoma que sirve para definir cualquier dolor localizado en la bóveda craneal. Por el contrario,
MIGRAÑA Y CEFALEA EN RACIMOS
MIGRAÑA Y CEFALEA EN RACIMOS POR QUÉ DUELE LA CABEZA Siempre se había creído que la migraña y la cefalea en racimos, se debían a un aumento de la presión sanguínea consecuente a la dilatación brusca de
CEFALEA consulta ambulatoria y evidencia. Rodrigo A. Salinas Hospital del Salvador Facultad de Medicina, Universidad de Chile
CEFALEA consulta ambulatoria y evidencia Rodrigo A. Salinas Hospital del Salvador Facultad de Medicina, Universidad de Chile King s College, University of Oxford Antecedentes epidemiológicos Es el síntoma
Dolor bucofacial neurovascular. punto de que una amplia población de pacientes con migraña y cefalea trigémino-autonómica
Dolor bucofacial neurovascular Introducción El dolor bucofacial de posible origen neurovascular puede imitar al dolor odontógeno, hasta el punto de que una amplia población de pacientes con migraña y cefalea
Dolor de cabeza. Cefalea. Dra. Irene Treviño Frenk Dr. Carlos G. Cantú Brito Departamento de Neurología y Psiquiatría
Dolor de cabeza Cefalea Dra. Irene Treviño Frenk Dr. Carlos G. Cantú Brito Departamento de Neurología y Psiquiatría Dolor de cabeza (Cefalea) Nueve de cada diez personas en algún momento de su vida padeció
ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN
ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN CEFALEAS Representan el principal motivo de asistencia para el neurólogo así como el principal motivo de consulta neurológica para el MAP. La migraña es la cefalea que más consulta
Cefaleas. Huberth Fernandez Morales UCR.
Cefaleas Huberth Fernandez Morales UCR. Epidemiología Epidemiologia Clasificación Según la causa Primarias Secundarias Según el tiempo de evolución. Agudas Crónicas Según la respuesta al tratamiento. Refractarias
Perspectiva General de los Dolores de Cabeza (Cefaleas) en Adultos
Perspectiva General de los Dolores de Cabeza (Cefaleas) en Adultos Cómo de comunes son los dolores de cabeza (cefaleas) en los adultos? Según la Fundación Nacional de Dolores de Cabeza (Nacional Headache
Juan Jiménez Alonso Patología Médica II Curso 2005-2006
Juan Jiménez Alonso Patología Médica II Curso 2005-2006 CONSULTA CLASES EN INTERNET www.hospitalvirgendelasnieves. org/profesionales/servicios+medi cos/medicina+interna.htm Juan Jiménez Alonso Patología
Pseudotumor Cerebral. Su medico cree que usted tiene pseudotumor cerebral. Esta es una condición en
Pseudotumor Cerebral Su medico cree que usted tiene pseudotumor cerebral. Esta es una condición en la que se acumula líquido a una presión elevada dentro de su cabeza causando problemas visuales y dolores
Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas
Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas Qué es el dolor de cabeza y como se produce? El dolor de cabeza o cefalea se puede definir como una experiencia desagradable, tanto a nivel sensorial como
Neuralgias craneales y dolor facial
Neuralgias craneales y dolor facial Solo nos referiremos a las neuralgias más frecuentes y al dolor facial persistente idiopático. NEURALGIA DEL TRIGÉMINO Es la neuralgia más frecuente. Se caracteriza
DR. RAUL CESAR NORIEGA GARCIA NEUROLOGIA/NEUROCIRUGIA CLINICA DE TRAUMATOLOGIA CONCHITA DE MONTERREY
DR. RAUL CESAR NORIEGA GARCIA NEUROLOGIA/NEUROCIRUGIA CLINICA DE TRAUMATOLOGIA CONCHITA DE MONTERREY La migraña es un dolor que afecta generalmente a la mitad del craneo y que suele aparecer en forma de
ACTUALIZACION EN CEFALEAS
ACTUALIZACION EN CEFALEAS APROXIMACIÓN AL PACIENTE CON CEFALEA Colegio Oficial de Médicos de Cantabria 9 de Mayo de 2013 APROXIMACIÓN AL PACIENTE CON CEFALEA PLANTEAMIENTO DIAGNÓSTICO CEFALEA - ENFERMEDAD
FARMACOLOGÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación APLICACIÓN DE RECEPTORES AGONISTAS O ANTAGONISTAS DE SEROTONINA EN LA MIGRAÑA. FARMACOLOGÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD
Revista Pediatría Electrónica. Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil
ACTUALIZACIÓN Nueva clasificación de Cefalea Dra. Eliana Rodillo B. Unidad de Neurología, Hospital de Niños Roberto del Río. Resumen La cefalea es un síntoma de consulta frecuente. En niños la cefalea
Migrañas (Jaquecas) Qué es una migraña? A quién afecta las migrañas? Qué causa las migrañas? Qué causa el comienzo de una migraña?
Migrañas (Jaquecas) Qué es una migraña? Una migraña se considera como un dolor de cabeza vascular porque se asocia con los cambios en el tamaño de las arterias que se encuentran en la zona del cerebro.
Cefalea. Código TBU-02 v.00. Página 1 de 7. 1. Objetivo y Alcance
Página 1 de 7 1. Objetivo y Alcance Establecer los lineamientos necesarios para que los s que laboran en el servicio, puedan tomar decisiones adecuadas y manejos basados en las opciones terapéuticas existentes
Dolores de Cabeza en Racimos (Agrupados)
Dolores de Cabeza en Racimos (Agrupados) Qué son los dolores de cabeza en racimos? Los dolores de cabeza en racimos son el tipo de dolor de cabeza más severo que existe. Un dolor de cabeza en racimo puede
GUÍAS PARA LA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE LA RED ASISTENCIAL DE ATACAMA MEDICINA INTERNA. Cefalea
GUÍAS PARA LA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE LA RED ASISTENCIAL DE ATACAMA MEDICINA INTERNA Cefalea 2009 La presente guía de referencia y contrarreferencia de la red asistencial de Atacama fue elaborada
CONVULSIONES UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA FACULTAD DE MEDICINA MATERIA: CIENCIAS BIOLOGICAS IV PROF.: ALEJANDRO VAZQUEZ ALUMNA: MIRIAM GOMEZ
CONVULSIONES UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA FACULTAD DE MEDICINA MATERIA: CIENCIAS BIOLOGICAS IV PROF.: ALEJANDRO VAZQUEZ ALUMNA: MIRIAM GOMEZ AÑO 2007. INTRODUCCION El tema a tratar en este trabajo
Entendiendo el. Insomnio
Entendiendo el Insomnio Qué es el Insomnio Insomnio es la dificultad para conciliar el sueño, permanecer dormido o no tener un sueño reparador durante al menos un mes. Causas del Insomnio El insomnio es
PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE LAS CEFALEAS
PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE LAS CEFALEAS Dr. Pablo Irimia Departamento de Neurología Clínica Universitaria de Navarra Octubre 2008 1) Tipos principales de cefaleas o migrañas Existen más de 300 tipos
U.1. Atención Inicial de Urgencias: urgencias por motivo de consulta. Cefalea Ignasi Bardés. Índice
U.1. Atención Inicial de Urgencias: urgencias por motivo de consulta. Cefalea Ignasi Bardés. Médico especialista en medicina familiar y comunitaria. Coordinador médico de urgencias. Hospital Universitario
ENCUENTROS SALUDABLES EL DOLOR
Excmo. Ayto. de Santander Concejalía de Familia y Servicios Sociales ENCUENTROS SALUDABLES EL DOLOR DE CABEZA CONTENIDO DE QUE HABLAMOS?... 2 EL DOLOR DE CABEZA EN LAS DISTINTAS CULTURAS... 2 FRECUENCIA
GUIA DE CEFALEA REVISION 02 GUIA DE CEFALEA
GUIA DE CEFALEA MARZO DE 2015 GUIA DE MANEJO CEFALEA OBJETIVO Establecer los lineamientos necesarios para que los médicos generales de Colombiana de Salud S.A., puedan tomar decisiones adecuadas y manejos
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ASPECTOS EVOLUTIVOS E INTERVENCIÓN EDUCATIVA DE LA DEFICIENCIA MOTÓRICA UNIDAD 2 Mención en Pedagogía Terapéutica Profesora: Mª Mª Elena Pérez Pérez Rodríguez PARÁLISIS CEREBRAL
CEFALEA. imagcefa4.jpg SANDRA MILENA CORREDOR
imagcefa4.jpg SANDRA MILENA CORREDOR DEFINICION Dolor difuso en una ó varias partes de la cabeza. Se ubica por encima de la línea órbitomeatal desde ambos cantos oculares externos al centro del conducto
Belén Pérez Mourelos y Míriam Andrea Seoane Reino
CEFALEA Belén Pérez Mourelos y Míriam Andrea Seoane Reino DEFINICIÓN La cefalea es la sensación de dolor o malestar en la cabeza. Incluye el dolor que se origina en cara, boca, oídos o región cervical
CEFALEAS PRIMARIAS: CEFALEAS SECUNDARIAS:
CEFALEA. CIAP-2: Cefalea (1) y migraña (N89). CIE-10: Cefalea (R 51) y Otros síndromes de cefaleas (G44). 2.- DEFINICION: La cefalea o dolor de cabeza es una de las molestias más frecuentes que padecen
TRASTORNOS SOMATOMORFOS
TRASTORNOS SOMATOMORFOS Que son? Son un grupo de trastornos definidos por: Los síntomas físicos sugieren un trastorno médico para el que no existe una afección física demostrable o hay pruebas insuficientes
Cefalea en Pediatría. Oscar Sepúlveda Vega Interno 7 año
Cefalea en Pediatría Oscar Sepúlveda Vega Interno 7 año Caso clínico J. L. T. Adolescente, 12 años Previamente sano Inicia cuadro el 15/01: Dolor abdominal tipo cólico difuso asociado a nauseas y cefalea
Obstructivos o isquémicos:
Daño cerebral Índice del tema Concepto de daño cerebral. Accidentes cerebrovasculares (ACV). Tipos. Sintomatología en función de la región dañada. Traumatismos craneoencefálicos (TCE). Definición. Grados
CEFALEAS. Teresa Chapela Castaño R4 MFyC C.S. Elviña
CEFALEAS Teresa Chapela Castaño R4 MFyC C.S. Elviña O - APs. O - AFs. Anamnesis O - Inicio (en cefaleas agudas). Años de evolucioń (en cefaleas crońicas). O - Modo de presentacioń (agudo-explosivo, subagudo,
alguna forma de evitar la retinopatía diabética?
los diabéticos de forma más precoz que en otras personas. Se trata con cirugía (ultrasonidos) y consiste en sustituir la catarata por una lente intraocular transparente. 2.- EL GLAUCOMA Es el aumento de
SISTEMA NERVIOSO AÑO 2012
SISTEMA NERVIOSO AÑO 2012 Accidente cerebrovascular Enfermedad cerebrovascular Episodios de déficit neurológico de instalación aguda y de duración variable, causados por isquemia (falta de irrigación
Lupus neuropsiquiátrico: qué debemos saber? Alex Kostianovsky ALUA, 17 de diciembre de 2013
Lupus neuropsiquiátrico: qué debemos saber? Alex Kostianovsky ALUA, 17 de diciembre de 2013 19 manifestaciones de Lupus Neuropsiquiátrico (ACR 1999): 1. Cefalea 2. Disfunción cognitiva 3. Sindrome confusional
PRIMEROS AUXILIOS EN CONVULSIONES Y LIPOTIMIAS
PRIMEROS AUXILIOS EN CONVULSIONES Y LIPOTIMIAS E U : M A R I A PA U L I N A G U T I E R R E Z G O N Z A L E Z P R I M E R A Ñ O D E E N F E R M E R I A U P V 2012 CONVULSIONES Cuando el cerebro deja de
ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO NEUROLÒGICO ABC
ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO NEUROLÒGICO ABC CRISIS CONVULSIVAS Qué es una crisis convulsiva? Una crisis convulsiva es un trastorno neurológico que afecta al cerebro y que hace que las
TEST OPE. a. Demencias. b. Trastornos del estado anímico. c. Psicomanías. d. Trastornos maniacos.
122. Cuál de las siguientes entidades se ajusta a la siguiente definición?, Pérdida insidiosa y progresiva de capacidades mentales, lo suficientemente grave como para interferir en el funcionamiento ocupacional
ENFERMEDADES DE LAS MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR
ENFERMEDADES DE LAS MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR Introducción 1ª MOTONEURONA (Motoneurona Superior); se encuentran en la CORTEZA CEREBRAL y envían axones que forman la vía piramidal. Descienden hasta
VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO (S-3159/13) PROYECTO DE LEY
Senado de la Nación Secretaria Parlamentaria Dirección General de Publicaciones VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO (S-3159/13) PROYECTO DE LEY El Senado
En qué consiste el tratamiento del dolor?
I Ciclo de Conferencias sobre consejos de salud abierto al público En qué consiste el tratamiento del dolor? Dr. Juan M. Vazquez I. Lic. Marta Pagerols i Bonilla Qué es el dolor? Según International Asociation
Accidente Cerebrovascular (ACV)
Clase 16 Accidente Cerebrovascular (ACV) Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene. Algunas veces, se denomina "ataque cerebral" (derrame cerebral).
Dra. Bibiana Saravia Hospital Ramos Mejía Gabinete de Cefaleas
Dra. Bibiana Saravia Hospital Ramos Mejía Gabinete de Cefaleas Qué es comorbilidad? Cuando 2 enfermedades aparecen en la misma persona en forma más frecuente que lo que podría ser por simple coincidencia.
Unidad 12 Contenidos Cuadros convulsivos Hipoglucemia Ataque de histeria
Unidad 12 Cuadros convulsivos. Hipoglucemia. Ataque histérico. Signos y síntomas. Intervención primaria. Contenidos Cuadros convulsivos Hipoglucemia Ataque de histeria 1 Por Justo García Sánchez CONVULSIONES
QUÉ ES LA PSORIASIS EN PLACAS?
QUÉ ES LA PSORIASIS EN PLACAS? La psoriasis en placa es la forma más común de la psoriasis. Puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero se encuentra más comúnmente en los codos, rodillas, cuero
CEFALEAS INFANTILES. Dra. Gemma Aznar Neuropediatría
CEFALEAS INFANTILES Dra. Gemma Aznar Neuropediatría 1.Introducción 1.Clasificación de las cefaleas 2.Actitud ante una cefalea 3.1. Diagnóstico 3.2. Tratamiento La cefalea es el trastorno neurológico más
Cefaleas Cómo son y cómo se tratan
Cefaleas Cómo son y cómo se tratan Jesús Porta-Etessam Unidad de Neurología Clínica La Luz MADRID 79040 Qué se entiende por cefalea? Cuando hablamos de cefalea nos referimos a un dolor de cabeza. No todos
MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE PANICO Y AGORAFOBIA
MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE PANICO Y AGORAFOBIA Qué es la ansiedad? La ansiedad es una respuesta emocional normal, similar al miedo, que se desencadena a partir de la percepción de una
El rol de la psicoeducación en el trastorno de pánico
La información correcta tranquiliza al paciente La primera línea de intervención para el trastorno de pánico apunta a aliviar de manera rápida y global los síntomas más molestos del cuadro. Se trata de
Dolor de pecho Jueves, 12 de Marzo de 2015 00:33 - Actualizado Domingo, 23 de Agosto de 2015 12:15
El dolor de pecho o dolor torácico es una de las consultas cardiológicas más habituales. Tanto en las oficinas médicas, como a través de internet, las consultas por d olor de pecho son muy frecuentes.
ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN PARTICIPACIÓN DE LA PSICOLOGÍA EN EL TRÁNSITO CAPÍTULO PRIMERO LA MOVILIDAD, EL TRANSPORTE Y LA EVOLUCIÓN DEL TRÁNSITO
ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO INTRODUCCIÓN PARTICIPACIÓN DE LA PSICOLOGÍA EN EL TRÁNSITO 1. Psicología industrial. Áreas de aplicación 2. Las ramas de la psicología y su aplicación en el tránsito CAPÍTULO PRIMERO
Ergonomía La vista y el trabajo
Ergonomía La vista y el trabajo VISION Uno de los sistemas más complejos que posee el ser humano es el óptico, el cual es utilizado con mayor intensidad que otros sentidos, fundamentalmente en puestos
CONCEPTO. Es una vía que lleva a ningún lugar o a un espacio inseguro, donde todo el mundo se viene encima, y teme caer, romperse en mil pedazos.
LA ANSIEDAD Dr. Ramiro Velázquez Valenzuela Jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos del ISSSTE 18 noviembre 2014 CONCEPTO La ansiedad lleva a la persona que la padece
Editores: José Antonio Heras Pérez (coordinador) Comité ad Hoc del grupo de Estudio de Cefaleas de la SAN, SEMERGEN y SEMFYC.
Editores: José Antonio Heras Pérez (coordinador) Comité ad Hoc del grupo de Estudio de Cefaleas de la SAN, SEMERGEN y SEMFYC. GRANADA 2012 los autores. De la edición: José antonio heras pérez. guía rápida
Cefalea. Dr. Pablo Venegas Francke Hospital Clínico Universidad de Chile Liga Chilena contra el Parkinson
Cefalea Dr. Pablo Venegas Francke Hospital Clínico Universidad de Chile Liga Chilena contra el Parkinson Estructuras Craneanas sensibles al dolor Hueso Meninges Vasos sanguineos Algunos nervios craneanos
Obesidad y sus complicaciones
Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes
Ansiedad. Salud Mental. Psiquiatría &
Psiquiatría & Salud Mental D r a. M e r c e d e s R i v a s T o r r e s Boletín No. I Año I Ansiedad Sumergidos entre las sombras y el dolor, en un cúmulo de emociones y sentimientos encontrados, quienes
GPC. Guía de Referencia Rápida. Tratamiento farmacológico del dolor neuropático en mayores de 18 años. Guía de Práctica Clínica
Guía de Referencia Rápida Tratamiento farmacológico del dolor neuropático en mayores de 18 años GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-441-11 Guía de Referencia
LA REALIDAD DE LA CONMOCIÓN CEREBRAL
LA REALIDAD DE LA CONMOCIÓN CEREBRAL La conmoción cerebral es una lesión cerebral. Todas las conmociones cerebrales son graves. Las conmociones cerebrales pueden ocurrir sin pérdida del conocimiento. Todos
QUE DEBEMOS SABER SOBRE LA MIGRAÑA? APRENDAMOS ALGO MAS!!!
QUE DEBEMOS SABER SOBRE LA MIGRAÑA? APRENDAMOS ALGO MAS!!! En que consiste la MIGRAÑA? Es un tipo común de dolor recurrente de cabeza que puede ocurrir con síntomas como náuseas, vómitos o sensibilidad
Taller de Vértigo Posicional Paroxístico Benigno
Taller de Vértigo Posicional Paroxístico Benigno Evaluación del Paciente con Vértigo Laura Luciani Vivian Alias D Abate XII Congreso de la FAMFYG Salta Noviembre 2013 Introducción Desafío para los médicos.
Los grandes síndromes psiquiátricos
Los grandes síndromes psiquiátricos Trastornos de ansiedad Ansiedad patológica: concepto Los trastornos de ansiedad pueden ser patologías difíciles de reconocer y tratar. Es la ansiedad siempre patológica?
CEFALEA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS.
CEFALEA EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS. Ana Mª M Grande Tejada. Mª José Fernández ndez Reyes. Mercedes García Reymundo. Pilar Martín n Tamayo. Hospital Materno Infantil. Badajoz Introducción. n. Actualmente,
GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnostico y Manejo de la Parálisis de Bell (Parálisis Facial Idiopatica)
Guía de Referencia Rápida Diagnostico y Manejo de la Parálisis de Bell (Parálisis Facial Idiopatica) GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica IMSS-066-08 Guía de Referencia
ACERCA DE LA GRIPE Y EL RESFRÍO COMÚN
ACERCA DE LA GRIPE Y EL RESFRÍO COMÚN La gripe y el resfrío son afecciones habituales que se presentan fundamentalmente durante el otoño y el invierno. Muchas personas tienden a confundir los síntomas
Prevención de drogodependencias Tabaco
Prevención de drogodependencias Tabaco Prevención de Drogodependencias - Tabaco Tabaco El tabaco es una planta cultivada en todo el mundo. Después de su secado, las hojas deben fermentar para obtener
Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario
Anexos Anexo 1 Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario El síndrome antifosfolípido, descrito inicialmente como lupus eritematoso sistémico, aparece en personas que no reúnen
Ictus. Un problema que vamos a tratar. La segunda causa de muerte y la primera de discapacidad* * Según la OMS (Organización Mundial de la Salud)
Ictus La segunda causa de muerte y la primera de discapacidad* Un problema que vamos a tratar * Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) El cerebro y las funciones neurológicas El cerebro es el
GUIA MIGRAÑA COLOMBIANA DE SALUD
GUIA MIGRAÑA COLOMBIANA DE SALUD INTRODUCCION La migraña es un trastorno neurovascular común, crónico, incapacitante caracterizado por ataques severos de dolor de cabeza, disfunción del sistema nervioso
Lineamientos para las Condiciones Mentales y Físicas Página 4.3 CUADRO DE CONSOLIDACIÓN DE LA PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO
Lineamientos para las Condiciones Mentales y Físicas Página 4.3 Ataque parcial simple origina en un punto focal específico del cerebro. Estos ataques se extienden en forma gradual o repentina. Implica
El Derrame o TUMOR Cerebral (Ataque Cerebral)
1 University of Virginia Health System El Derrame o TUMOR Cerebral (Ataque Cerebral) El derrame cerebral es una enfermedad grave que requiere el cuidado clínico de un médico o de otro profesional del cuidado
La esquizofrenia CLÍNIC. forumclínic. forumclínic Hospital Clínic de Barcelona GUÍA INTERACTIVA PARA PACIENTES CON ENFERMEDADES DE LARGA DURACIÓN
forumclínic La esquizofrenia forumclínic Hospital Clínic de Barcelona GUÍA INTERACTIVA PARA PACIENTES CON ENFERMEDADES DE LARGA DURACIÓN Autor: Miquel Bernardo CLÍNIC Hospital Universitari Colección forumclínic
Ni todos los dolores de cabeza son migrañas, ni todas las migrañas cursan con dolores de cabeza.
Ni todos los dolores de cabeza son migrañas, ni todas las migrañas cursan con dolores de cabeza. La cefalea o dolor de cabeza es una de las formas más comunes de dolor. Aunque su causa es desconocida,
Cómo estudiarla para encontrar sus causas?
Cómo estudiarla para encontrar sus causas? Es una cefalea intensa de comienzo brusco, que alcanza su mayor intensidad en un minuto. Las causas más frecuentes son la hemorragia subaracnoidea y el síndrome
ANSIEDAD. En adultos mayores. Dra. Ma. Graciela Balderrama. Docente Cátedra de SM1 UNT. Dra. Ma. Graciela Balderrama
ANSIEDAD En adultos mayores Docente Cátedra de SM1 UNT La ansiedad puede definirse como una anticipación de un daño o desgracia futuros, acompañada de un sentimiento de disforia (desagradable) o de síntomas
Cefaleas MODULO 4 TEMA 27
Cefaleas MODULO 4 TEMA 27 Cefaleas La cefalea es un motivo de consulta muy frecuente en las consultas de Atención Primaria y en las unidades de Urgencias, ya que casi la totalidad de la población sufre
GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE CEFALEA
Página 1 de 16 Revisó Jefe DBU/ Jefe SSISDP Aprobó Rector Fecha de aprobación Febrero 27 de 2008 Resolución Nº 294 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos necesarios para que los médicos que laboran en
EFICACIA DEL TRATAMIENTO DE LA CEFALEA TENSIONAL MEDIANTE TERAPIA ARTICULATORIA Y DE TEJIDO BLANDO SUBOCCIPITAL
UNIVERSIDAD DE MURCIA DEPARTAMENTO DE FISIOTERAPIA EFICACIA DEL TRATAMIENTO DE LA CEFALEA TENSIONAL MEDIANTE TERAPIA ARTICULATORIA Y DE TEJIDO BLANDO SUBOCCIPITAL Tesis doctoral de Gemma Victoria Espí
r-! Químico Farmacéutico Nelson Estuardo Acabal Rodas Guatemala, Septiembre de 201-4 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA r-! \/ Nelson Estuardo Acabal Rodas Químico Farmacéutico Guatemala, Septiembre de 201-4 a JUNTA DIRECTIVA 0scar Manuel Cóbar
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA MÉDICO CIRUJANO DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN PROFESIONAL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA MÉDICO CIRUJANO DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN PROFESIONAL PREVALENCIA DE MIGRAÑA EN ESTUDIANTES DEL TURNO VESPERTINO DE LA PREPARATORIA LIC.
Esperanza en la Investigación
Dolor de cabeza National Institute of Neurological Disorders and Stroke National Institutes of Health Esperanza en la Investigación El material de NINDS relacionado con la salud está proporcionado solamente
Abordaje diagnóstico del dolor de cuello en la población adulta en el primer nivel de atención
Abordaje diagnóstico del dolor de cuello en la población adulta en el primer nivel de atención GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-69-13 1 Guía de Referencia
Servicio Medicina Interna CAULE. Rocío García Santiago R 1 de Neurología Complejo Asistencial de León 4/07/11
Rocío García Santiago R 1 de Neurología Complejo Asistencial de León 4/07/11 CLASIFICACIÓN DE LAS CEFALEAS Cefalea: dolores localizados en zona comprendida entre las órbitas y la región suboccipital Neuralgia
Diagnóstico diferencial de la cefalea en urgencias
Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. España. Miembro del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología. La cefalea es un grupo de enfermedades
Tus arterias son culpables de tu migraña?
Tus arterias son culpables de tu migraña? Centro quiroinka cesar arias La distribución de sangre en tu cerebro es la causante de los dolores intensos de cabeza www.centroquiroinkacesararias.mx Conexiones
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares Índice Introducción Qué es y cómo funciona el aparato cardiocirculatorio? Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla? Síntomas Tratamiento Dolor en el pecho Cómo
Crisis convulsivas. Crisis convulsivas 1. Autores: Enfermeras Servicio de Urgencias Hospital Asepeyo Coslada. www.asepeyo.es
Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Autores: Enfermeras Servicio de Urgencias Hospital Asepeyo Coslada. www.asepeyo.es 1 Definición La crisis
Conocer la esclerosis múltiple
DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS Conocer la esclerosis múltiple ES UNA ENFERMEDAD QUE AFECTA AL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y CUYA EVOLUCION ES IMPREDECIBLE Y VARIABLE. ESTAS CARACTERISTICAS, ENTRE OTRAS,
MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Qué es el Trastorno de Ansiedad Generalizada? El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza principalmente por la presencia
LAS ALTERACIONES DE LA VOZ
LAS ALTERACIONES DE LA VOZ Por Dr. Alberto Corball - Médico Cirujano Esp. Cirugía de cabeza y cuello Presidente de FUNDACYC- Fundación para la Educación, Investigación y Prevención en Cabeza y Cuello "LAS
Acúfenos. Fisiopatología
1 Acúfenos Los acúfenos se definen como la percepción de ruidos en los oídos y los experimenta entre un 10% y un 15% de la población. Los acúfenos subjetivos son la percepción de ruidos en ausencia de
ANSIEDAD O PREOCUPACIONES QUE ENFERMAN
ANSIEDAD O PREOCUPACIONES QUE ENFERMAN La ansiedad es una emoción que en muchas circunstancias es adaptativa para el individuo, permitiéndole estar alerta, sensible al ambiente, aportando un nivel óptimo
DIGITOPUNTURA COMO ALTERNATIVA PARA TRATAR LA CEFALEA EN EL TRABAJADOR
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD HOSPITAL DOCENTE GENERAL CALIXTO GARCÍA POLICLÍNICO PRINCIPAL DE URGENCIAS ANTONIO GUITERAS MUNICIPIO HABANA VIEJA TITULO: DIGITOPUNTURA COMO
En los adultos de mediana edad con crisis por primera vez se suelen presentar :
Qué es la epilepsia? Epilepsia : Enfermedad caracterizada por ataques convulsivos y trastornos paroxísticos, contracciones musculares, disturbios viscerales, todo debido a un funcionamiento anormal de