KJ MANUAL DEL MONITOR. Febrero I. Manual del Monitor II. En qué consiste esta herramienta? III. Qué logra? IV. Los pasos V.
|
|
- María Luisa Mercedes Méndez Aguilera
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 KJ MANUAL DEL MONITOR Febrero I. Manual del Monitor II. En qué consiste esta herramienta? III. Qué logra? IV. Los pasos V. KJ 2 1
2 En qué consiste esta herramienta? I. Es una herramienta para definir y clarificar problemas. II. III. Se organizan datos cualitativos en forma de: A. Ideas B. Pensamientos Estos datos se trasforman en información para la resolución de problemas. 3 Qué logra? I. Transcender la barrera del lenguaje y centrarse en la concreción de ideas generadas por cada cerebro individual. II. Crear una similitud de percepciones individuales que se agrupan para generar una percepción de conjunto. III. Funcionar por imágenes. IV. Unir ideas por afinidad V. Traspasar los estratos que inhiben nuestro pensamiento creativo: A. Los usos del lenguaje B. Los usos de juicio C. Los niveles de abstracción D. Focalizar en hechos y datos 4 2
3 LOS PASOS 5 Previo a la llegada del grupo Se comprueba el material para el grupo Se colocan las sillas mirando a un punto focal Se unirán dos hojas de papel 6 3
4 El tema: Cuáles son los 7 problemas críticos de... Se hará una breve discusión. El monitor una vez decidido el tema lo escribirá en mayúsculas en la parte superior de la hoja de papel, todo el grupo debe de leer el tema. 7 PASO 1: Preparación de material Precanlentamiento: 5 minutos de discusión sobre el tema. Cada persona debe de hablar. NO PASARSE DE LOS 5 MINUTOS 8 4
5 PASO 2: Distribución de hojas en blanco El monitor reparte tarjetas (post-it) a cada miembro del grupo. El total de tarjetas debe de ser 20. Todo el mundo debe de tener el mismo número de tarjetas. 9 PASO 3: Anotación de los problemas En no más de cuatro líneas definir los problemas con hechos. No valen frases sobreentendidas ni frases que tengan dos palabras. La frase debe explicar los hechos objetivos del problema. Escribir con mayúsculas para que todo el mundo pueda leerlo bien. NO SE HABLA MIENTRAS LA GENTE ESCRIBE. SE ESCRIBE EN NEGRO. Cuando todo el mundo ha escrito sus problemas los pega en la pared. 10 5
6 IA-STA 11 Aclaración de significados El monitor hace en lápiz un círculo en el medio del papel blanco de la pared. En dicho círculo va poniendo una a una todas las tarjetas. El monitor lee el contenido de la tarjeta. El autor del contenido lo explica al grupo. Si todo el grupo entiende el contenido, se posiciona la tarjeta en el lado derecho del papel en blanco. Si el grupo no ha entendido el problema, se explica y se vuelve a escribir de tal manera que el grupo lo entienda. Es CRÍTICO que cada tarjeta tenga una frase completa, no subjetiva, con hechos y que todo el mundo entienda. Se repite el ejercicio de explicaciones de cada tarjeta hasta que todas han sido analizadas. 12 6
7 IA-STA 13 El monitor borra el círculo hecho en lápiz El monitor mezcla todas las tarjetas en la hoja blanca 14 7
8 PASO 4: Primer nivel de agrupación Cada agrupación no puede tener más de tres tarjetas. Se pide a los participantes que agrupen las tarjetas POR IMÁGENES. No se agrupa por similitud de palabras. No se agrupa por conexiones lógicas. No se agrupa por similitud de temas. No se agrupa causa efecto. EN EL EJERCICIO DE AGRUPACIÓN NO SE HABLA. Si dos personas no están de acuerdo, pintan en una tarjeta la imagen que representa la frase. Se comparan imágenes para ver similitud. No se discute verbalmente. Pueden quedar tarjetas solas, sin pareja. Se llaman viudas. Una vez hechas las agrupaciones, el monitor dice al grupo: Mirad bien que no queráis ningún cambio, pues ahora acabamos esta fase. 15 IA-STA 16 8
9 PASO 5: Títulos a las agrupaciones: Primera agrupación El monitor reparte tarjetas sin usar a los miembros del grupo. Cada miembro piensa en un título para las agrupaciones. El título debe resumir la idea detrás de la agrupación. El título debe de tener un nivel de abstracción mayor que el contenido de las tarjetas. Las viudas se quedan tal cual: sin título. Una vez escritos los títulos, el monitor lee los diferentes títulos y se va eligiendo el título que al grupo le parezca más adecuado. Se colocan en la pizarra los títulos elegidos con las tarjetas debajo. 17 IA-STA 18 9
10 PASO 6: Segunda agrupación Se agrupan los títulos de la misma manera que se hizo con las tarjetas. Las viudas se pueden unir con los títulos No puede haber más de tres elementos (títulos/viudas) en cada agrupación. Se repasan las agrupaciones. 19 IA-STA 20 10
11 PASO 7: Segundos títulos Se repite el mismo ejercicio de imposición de títulos. Cada miembro piensa en un título para las agrupaciones anteriormente realizadas. El título debe resumir la idea detrás de la agrupación. El título debe de tener un nivel de abstracción mayor que el contenido de las tarjetas. Las viudas se quedan tal cual: sin título. Una vez escritos los títulos, el monitor lee los diferentes títulos y se va eligiendo el título que al grupo le parezca más adecuado. Se colocan en la pizarra los títulos elegidos con todas las tarjetas. 21 IA-STA 22 11
12 PASO 8: Relación entre las agrupaciones (causal) Los grupos se dispersan por las pizarras. El monitor dibuja en rojo unas flechas en tarjetas. Cada tarjeta tendrá una flecha. El grupo usa las flechas para indicar dependencia causal. 23 IA-STA 24 12
13 PASO 9: Desagregación de los niveles Se descompone cada título en todos sus niveles. Se marca con un lápiz las flechas de unión entre los distintos grupos. Se rodea con un lápiz las flechas los distintos niveles. Se dibujan en lápiz las conexiones que estaban en las tarjetas con flechas. ESTE ES UN MOMENTO MUY DELICADO, HAY QUE TENER MUCHO CUIDADO DE QUE NO SE MEZCLEN LOS GRUPOS. 25 PASO 10:Diferenciación del nivel 2 y 3 Se rodean los subgrupos. Nivel 1 en negro Nivel 2 en rojo Nivel 3 se queda de título 26 13
14 PASO 11: Conexiones Con rotulador grueso rojo, se dibujan las conexiones que estaban dibujadas antes en lápiz. 27 PASO 12: Evaluación Se evalúan los títulos en rojo y las viudas. Se vota en silencio. Valor 1 punto rojo = 3 puntos 1 punto azul = 2 puntos 1 punto verde = 1 punto 28 14
ACTIVIDADES PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LAS ORACIONES
Seminario de Compensación Educativa e Interculturalidad en Educación Primaria. Región de Murcia. Curso 2009-2010 ACTIVIDADES PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LAS ORACIONES Autor/es: Patrocinio Celdrán Pedreño
Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo
SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 07 Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo Por qué usamos el lenguaje al leer un texto que explica y da instrucciones? Usamos el lenguaje
El Ábaco. Descripción. Para qué sirve?
El Ábaco El ábaco es un instrumento que sirve para facilitar al alumno el aprendizaje del concepto de sistema posicional de numeración (en cualquier base), cómo se forman las distintas unidades que lo
Ayuda a Miguel a encontrar los animales y escribe sus nombres debajo.
El jersey del abuelo Hoja de actividades 1 Ayuda a Miguel a encontrar los animales y escribe sus nombres debajo.? 3 1 4 2 5 1 El jersey del abuelo Colorea las frases verdaderas y encuentra la letra escondida.
Qué son y para qué se utilizan las técnicas participativas?
Qué son y para qué se utilizan las técnicas participativas? Las técnicas participativas son instrumentos que se utilizan en determinados procesos informativos, consultivos, de toma de decisiones, etc.
Sesión 7 Las vías 91
Sesión 7 Las vías 91 Sesión 7 Ficha 1 Objetivos de la sesión: Conocer las partes de una vía. Diferenciar las distintas clases de vías. Contenidos de la Ficha 1: Normas de la Circulación - Concepto de vía.
Leemos las características físicas de Alonso
PRIMER Grado - Unidad 2 - Sesión 04 Leemos las características físicas de Alonso Para qué usar el lenguaje escrito al leer palabras y frases que forman parte de un texto leído? Para que los niños y las
Recorta los dibujos de los chicos y pégalos en la alfombra correspondiente. Lee las frases y rodea la opción correcta.
La alfombra mágica Hoja de actividades 1 Recorta los dibujos de los chicos y pégalos en la alfombra correspondiente. Se llama David / Pedro. Pedro empuja / ayuda a estos chicos. Este chico cae al río /
Sesión 23 Maniobras 233
Sesión 23 Maniobras 233 Objetivos de la Sesión: Sesión 23 Ficha 1 Identificar y diferenciar los tipos de maniobras. Saber señalizar una maniobra. Conocer las normas sobre las incorporaciones y la marcha
Curso de Especialización en Educación Montessori para Niños de 6 a 9 años
Santo Domingo, enero-diciembre 2011 Susanna Belussi - Las Terrenas Índice Notas personales Capítulo I Memorización de las cuatro operaciones Introducción inicial Adición a) Introducción b) Descripción
Universidad de la Frontera
Universidad de la Frontera Facultad de Ingeniería, Ciencias y Admistración Departamento de Matemática Actividad Didáctica: El Abaco TALLER # 2 - Sistema Decimal El ábaco es uno de los recursos más antiguos
Sesión 16. La velocidad
Sesión 16 La velocidad 169 Sesión 16 Ficha 1 Objetivos de la sesión: Conocer las velocidades máximas y mínimas permitidas en las distintas vías. Contenidos de la Ficha 1: Normas de la Circulación - Las
Leemos un afiche SEGUNDO GRADO MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR UNIDAD 1 SESIÓN 09. Antes de la sesión
SEGUNDO GRADO UNIDAD 1 SESIÓN 09 Leemos un afiche Propósito de la sesión Conocer la función social de los afiches como textos que nos dan avisos, nos invitan a la reflexión, etc. Antes de la sesión Prepara
ACTIVIDADES DE TRABAJO COLABORATIVO PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL 2 AÑOS.
ACTIVIDADES DE TRABAJO COLABORATIVO PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL 2 AÑOS. Folio giratorio Trabajamos las formas geométricas. Entre los cuatro miembros del equipo tiene que diferenciar los cuadrados
Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase!
TERCER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 12 Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase! Para qué usamos el lenguaje oral y escrito? Los hablantes, lectores
Leemos un cuento sobre la amistad
CUARTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 03 Leemos un cuento sobre la amistad Para qué usamos el lenguaje cuando leemos un cuento? Leen un cuento para intercambiar opiniones con sus compañeros, tal como lo hacen
MATEMÁTICA Planificaciones. 3º Básico5. Derecho exclusivo Aptus Chile. II Semestre 2013
MATEMÁTICA Planificaciones 3º Básico5 3= 1 II Semestre 2013 Información de referencia para el profesor OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1. Demostrar que comprenden las tablas de multiplicar hasta el 10 de manera
LECCIÓN 28 AL TELÉFONO
LECCIÓN 28 AL TELÉFONO Vocabulario a aprender o repasar: Un móvil. Un teléfono. Un mensaje de texto. Llamar por teléfono. Mandar. Está comunicando. Dígame! Quién es? Puedo hablar con... Numero equivocado.
Auxilio para auxiliares
Números Loreto Pérez Almeida Secuencia de actividades distintos niveles dirigidas a practicar los números. B1 A2 A1 Nivel A1 B1 Números Auxilio Loreto Pérez Almeida Secuencia de actividades distintos niveles
Las nubes están compuestas de pequeñas gotitas de agua suspendidas en el aire.
GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: )QUÉ SOY? Tiempo Sugerido: 150 minutos (3 períodos de 50 minutos), 15 minutos diarios por una semana Objetivo General: Identificar los tipos principales de nubes. Objetivo
Aprendemos cuáles son nuestros derechos!
SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 03 Aprendemos cuáles son nuestros derechos! Por qué es importante que los niños aprendan cuáles son sus derechos? Los niños deben aprender cuáles son sus derechos y saber
Cuál es my hipótesis?
Cuál es mi hipótesis? Cuál es my hipótesis? Silbidos En la Investigación 1-3: Cuál es mi hipótesis?, los estudiantes aprenderán cómo se usan las pistas de persona, lugar y tiempo para formular hipótesis.
D.Orientación Parque-Colegio Santa Ana NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR EDUCACIÓN INFANTIL ÁREA DE MATEMÁTICAS - 1 -
NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR EDUCACIÓN INFANTIL ÁREA DE MATEMÁTICAS - 1 - NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR ÁREA DE MATEMÁTICAS 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL (3 AÑOS) - 2 - Bloque 1. ATRIBUTOS Y RELACIONES
ANEXO IV NIVEL INTERMEDIO - ESPECIFICACIONES PARA LOS CANDIDATOS
ANEXO IV NIVEL INTERMEDIO - ESPECIFICACIONES PARA LOS CANDIDATOS 1. PROPÓSITO DEL EXAMEN Este examen de Nivel Intermedio constituye una serie de pruebas de dominio diseñadas para evaluar la competencia
Aplicación Tipo para Tabletas Gráficas Escribe, yo leo
Escribe, yo leo Alumnas: Ana Belén López Díaz Adriana Aparício Marijuán -1- MANUAL DE USUARIO -2- Indice de contenido 1.Descripción de la aplicación...5 2.Pantalla Inicial...6 3.Pantalla Final...7 4.Pantalla
CUESTIONARIO SOBRE INTIMIDACIÓN Y MALTRATO ENTRE IGUALES (SECUNDARIA)
CUESTIONARIO SOBRE INTIMIDACIÓN Y MALTRATO ENTRE IGUALES (SECUNDARIA) ORTEGA, R., MORA-MERCHÁN, J.A. y MORA, J. El cuestionario que tienes pretende ayudarnos a conocer cómo son las relaciones que se entablan
Tarea # 5 Valor 10 Puntos. Mapa conceptual Aprendo a pensar
Tarea # 5 Valor 10 Puntos. Mapa conceptual Aprendo a pensar Cómo estructuramos un mapa conceptual? 1) Identificar los conceptos clave del contenido que se quiere ordenar en el mapa. Estos conceptos se
La alternativa del juego II
Juegos muy sencillos que permiten un primer acercamiento o contacto. Juegos para aprender nombres y alguna característica mínima. Cuando los participantes no se conocen es el primer momento para ir creando
Elaboración de Mapas Conceptuales
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS. DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA. SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN (PHB-104) Prof. Robert Rodríguez Raga PAGINA WEB http://sociologiaeducacion.tripod.com
Leemos y aprendemos adivinanzas
Leemos y aprendemos adivinanzas Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos textos lúdicos? En esta sesión, los niños y las niñas leerán textos lúdicos para expresarse en situaciones relacionadas
MAESTRAS DE INFANTIL Y DEL PRIMER CICLO DE PRIMARIA
C.E.I.P. SANTA Mª DEL MAR-ALISIOS Tfno: 922-622265 Fax: 922-62246 3809-Sta.Cruz de Tenerife E-mail: 3800445@gobiernodecanarias.org MAESTRAS DE INFANTIL Y DEL PRIMER CICLO DE PRIMARIA INTRODUCCIÓN Estas
Actividades para empezar bien el día
Actividades para empezar bien el día Preescolar Propuesta del Departamento de Educación Preescolar Servicios Educativos del Estado de Chihuahua Vamos a escondernos Competencia: Utiliza los números en situaciones
Recursos didácticos para el aula cooperativa
trabajo Estructuras (de la actividad) cooperativas simples: 1. 1-2-4 2. Parada de tres minutos 3. Lápices al centro 4. El número 5. Números iguales juntos 6. Uno para todos 7. El folio giratorio 8. Los
INDUCCION PIZARRAS TRACE BOARD TRECE BOOK
INDUCCION PIZARRAS TRACE BOARD TRECE BOOK USANDO LA PIZARRA Conexión Verificar conexión, pizarra computador. En la parte trasera de la pizarra se encuentra una pequeña caja con una luz verde indicando
Leemos afiches sobre el derecho a la salud
SEGUNDO GRADO UNIDAD 3 SESIÓN 13 Leemos afiches sobre el derecho a la salud Propósito de la sesión Usar el lenguaje para reconocer el uso social que le damos a los afiches e identificar información en
III. APRENDIENDO EL SISTEMA NUMÉRICO DECIMAL
III. APRENDIENDO EL SISTEMA NUMÉRICO DECIMAL 52 ACTIVIDAD 7 OBJETIVO: a Los niños se familiarizarán con los valores de unidad, decena y centena Q Relacionarán un color con un valor del sistema decimal
Creamos y decimos rimas
SEGUNDO GRADO UNIDAD 1 SESIÓN 18 Creamos y decimos rimas Propósito de la sesión En esta sesión usamos el lenguaje para expresarnos en situaciones lúdicas, una de estas es la presentación y creación de
Organizamos La tiendita del aula
PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 06 Organizamos La tiendita del aula En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a resolver problemas utilizando los cuantificadores todos, algunos y ninguno al organizar
Material fotocopiable. Educación infantil. www.imageneseduca-vas.com. @acrbio
Material fotocopiable Educación infantil Ficha 2: Repasa el número 1 y colorea de Azul la ballena. Ficha 3: Colorea el bote que tienes m.as lápices. Ficha 1: Rodear el dibujo que es igual al modelo. modelo
Plan de lección para consumidor.gov Comprar y usar tarjetas telefónicas
Plan de lección para consumidor.gov Comprar y usar tarjetas telefónicas Notas para el maestro Este plan de estudios tiene un diseño flexible, de modo que usted puede usar la totalidad o parte del mismo
Leemos para informarnos sobre los derechos humanos
quinto Grado - Unidad 3 - Sesión 01 Leemos para informarnos sobre los derechos humanos Para qué usamos el lenguaje al leer sobre los derechos humanos? En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje
PROYECTO SUELTA TU MENTE (TALLERES)
PROYECTO SUELTA TU MENTE (TALLERES) DIRIGIDO A NIÑOS DE 1º A 4º DE EDUCACIÓN PRIMARIA Consejería de Universidades, Empresa e Investigación INTRODUCCIÓN El programa que presentamos nace para impulsar el
Elaboramos trípticos para informar las características de las regiones de nuestro país (primera parte)
QUINTO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 13 Elaboramos trípticos para informar las características de las regiones de nuestro país (primera parte) Para qué usamos el lenguaje escrito al planificar la redacción
Juegos de escritura/pensamiento
N Nombre Tipo de juego Lugar // cantidad de personas 52 No es...? Tranquilo Interior - hasta 25 53 Animales de tierra... Tranquilo Interior - hasta 30 54 Parecido - diferente Tranquilo Interior - hasta
primero de Primaria Matemática Ciencias de la naturaleza SC 25: Organización de datos: recolectar, clasificar y contar datos
1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática Área: Ciencias de la Naturaleza SC 25: Organización de datos: recolectar, clasificar y contar datos SC 2: Características de los animales Temporalización:
Establecemos las tareas y responsabilidades de los grupos
PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 07 Establecemos las tareas y responsabilidades de los grupos Para qué usamos el lenguaje escrito cuando escribimos listas? Las listas son utilizadas en las prácticas de
TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN E INTEGRACIÓN
TÉCNICAS GRUPALES 1 TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN E INTEGRACIÓN 2 TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN Comprende las dinámicas con las que puede contar el facilitador/a para romper el hielo en los nuevos grupos de trabajo.
Sesión 6 Pasajeros y equipaje
Sesión 6 Pasajeros y equipaje 81 Objetivo de la Sesión: Sesión 6 Ficha 1 Introducir los conceptos básicos sobre la carga y los pasajeros que afectan a un turismo de 5 plazas. Contenidos de la Ficha 1:
AUTOESTIMA. -Aprender a observar y valorar las cualidades positivas de otras personas.
AUTOESTIMA Dinámicas 1. El círculo. 2. Imagínate a ti mismo. 3. Yo soy... 4. Un paseo por el bosque. 1. EL CÍRCULO Objetivos: -Aprender a observar y valorar las cualidades positivas de otras personas.
APÉNDICE 2. Ejercicios para el aprendizaje perceptivo-discriminativo
APÉNDICE 2. Ejercicios para el aprendizaje perceptivo-discriminativo Para realizar con material Como hemos afirmado anteriormente, muchas actividades perceptivodiscriminativas permiten integrar objetivos
REFUERZO COMUNICACIÓN. Describimos el lugar donde vivimos (Continuación) NÚMERO DE SESIÓN
Sesión de ESCOLAR tercer GRADO COMUNICACIÓN Describimos el lugar donde vivimos (Continuación) NÚMERO DE SESIÓN 10 En esta sesión los estudiantes usarán el lenguaje para revisar la descripción hecha en
Por favor, leer las siguientes instrucciones cada vez que aplique el test.
INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA REALIZACION DEL TEST Por favor, leer las siguientes instrucciones cada vez que aplique el test. Verificar, antes de comenzar el test, que todo el material necesario esté
C:\CLAUDIA\Habilidades Sociales\oFERTA_eSPECÍFICA\Técnicas\Formación\Explicación.doc.doc
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS TÉCNICAS DE FORMACIÓN DE GRUPOS Son técnicas que se utilizan al principio o en los primeros momentos en los que se toma contacto por
Michigan State University. Andrea Mani. Los juegos del hambre plan de lección. Profesor Javier Martínez González
Michigan State University Andrea Mani Los juegos del hambre plan de lección Profesor Javier Martínez González SPN491 Metodología de la Enseñanza del Español Universidad Internacional Menéndez Pelayo Santander,
Las técnicas de estudio son un recurso que utilizamos para aprender más con menos esfuerzo.
TÉCNICAS DE ESTUDIO 1º ESO. Qué es esto? El presente documento pretende se una ayuda en tu proceso de aprender a estudiar, o lo que es lo mismo, aprender a aprender. Te vamos a hablar de técnicas de estudio,
CARTILLA. Pensamiento Lógico matemático
CARTILLA Pensamiento Lógico matemático Corporacion universitaria iberoamericana Alianza edupol / Facultad de educacion. Licenciatura en pedagogía infantil. Curso: Didáctica de las matemáticas I Eje V Tutor:
Evaluación de 3er. curso de Educación Primaria. Nombre y apellidos: ... Comunicar
Evaluación de 3er. curso de Educación Primaria Prueba de expresión escrita y oral Nombre y apellidos: Le Comunicar ctu ras... n ó i s u l i o t n cue ía s e o p o i r a n o i c n c i ó d i c n a c a r
Ordena estos ordinales de mayor a menor y escribe su nombre:
Ordena estos ordinales de mayor a menor y escribe su nombre: 2º - 7º- 5º - 10º - 1º - 3º - 6º - 4º - 9º - 8º. 1º 2º.. 3º. 4º 5º.. 6º.. 7º. 8º.. 9º 10º Descomponer estos números en sumas. Pon su nombre.
Habilidades Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma Actividad de activación de conocimientos previos S1 S2 S3 S4 S5 Mes
Unidad 3: Números: Un planeta con más y un planeta con menos! Habilidades Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma Actividad de activación de conocimientos previos S1 S2 S3 S4 S5 Mes
LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO
LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS 34 RECURSO 1. Noticiero 2. Círculo 3. Mural 4. Papelógrafo 5. Dramatización 6. Texto Colectivo 7. Fotolenguaje 8. Cuento 9. Maqueta 10. Historieta
Mapas mentales. Mapas mentales
Un Mapa Mental es un método de análisis que permite organizar con facilidad los pensamientos y utilizar al máximo las capacidades mentales. Un Mapa Mental es la forma más sencilla de gestionar el flujo
MATEMAGIA ENREDADORA.
Buscar relaciones algebraicas en enunciados lúdicos. Modelizar situaciones mágicas de forma matemática. Reconocer pautas de comportamiento entre números. 3º Ciclo - Papel y lápiz El primer ayudante de
Organizamos y registramos datos en tablas de doble entrada
TERCER GRADO - Unidad 2 - Sesión 14 Organizamos y registramos datos en tablas de doble entrada En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a organizar y registrar datos referidos a problemas de su
Hora de Hacer Rimas. Adivina de Qué Hablo? Tú Hablas, Yo Escribo. Yo Dibujo, Tú Dibujas. Conozco los Colores
Fecha Completada 1 Hora de Hacer Rimas 2 Adivina de Qué Hablo? 3 Tú Hablas, Yo Escribo 4 Yo Dibujo, Tú Dibujas 5 Conozco los Colores Nombre Actividades para ayudar a que su hijo se comunique con palabras
GESTOS ESPAÑOLES. a) Estar loco. b) Pedir a alguien que se vaya. c) Haber mucha gente. a) Estar liados. b) Haber roto/cortado. c) Doler los dedos.
1. Tu profesor va a darte una tarjeta con una acción. Piensa en cómo se expresan estas acciones en tu país mediante gestos y represéntalas. Tus compañeros tienen que adivinar de qué acción se trata. 2.
SMART Board Notebook 10 Guía de uso
SMART Board Notebook 10 Guía de uso INTRODUCCIÓN Al abrir el programa nos encontraremos una barra superior y otra lateral. La barra superior se puede poner inferior para que los alumnos lleguen y puedan
Escribe Maya o Lara en la frase correspondiente.
Trabajo en equipo Hoja de actividades Escribe Maya o Lara en la frase Es muy buena en matemáticas. Sabe hacer sumas muy, muy difíciles. Es muy buena en ciencias. Sabe hacer experimentos muy difíciles.
Planificaciones Lenguaje Kinder
La educadora comenta la vida de Wassily Kandinsky y muestra el cuadro Cuadrados y círculos concéntricos e invita a los niños a observarlo detalladamente. Como complemento, pueden escuchar música clásica,
4.Bingo de los números:
1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 2 3 4.Bingo de los números: Descripción de la actividad: los alumnos dispondran de una ficha con cuatro filas de cuatro cuadros. Deberán rellenar todos los cuadros con los números
Unidad 2 Ciencias Sociales LOS MAPAS 1 ALUMNADO. Escucha las palabras que pronuncia el profesor y apúntalas en la columna correspondiente:
1 Ficha 1 (Actividad 1) Pronunciación Escucha las palabras que pronuncia el profesor y apúntalas en la columna correspondiente: 2 Ficha 2 (Actividad 2) PLANOS Dibuja el plano de la clase Acuérdate de esto
OBJETIVOS NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA
INTRODUCCIÓN La aplicación de un determinado método para la enseñanza de la lectura y para el desarrollo de las habilidades que deben caracterizar a un buen lector "ha sido tema ampliamente estudiado y
Cañones y mantequilla
Asamblea Antimilitarista de Madrid Objetivos: Que los niñas y niños sean conscientes de las consecuencias de las guerras. Participantes: Grupo a partir de 10 chavales y chavalas de entre 12 y 14 años.
?Qué es Periodismo? Definición Conjunto de actividades relacionadas con la selección, elaboración y transmisión de información por los medios
Semana 1: Dia 1: Presentación y Los 6 Preguntas Materiales: Cartulina 1: Las 6 preguntas; definiciones Cartulina 2: Ejemplo de un articulo; al reves lo mismo articulo marcado Gafete del periodista Masking
Leemos afiches sobre nuestros derechos
Leemos afiches sobre nuestros derechos Para qué usamos el lenguaje al leer afiches? En nuestra vida diaria leemos diversos tipos de textos y con diversos propósitos, en esta oportunidad los niños y niñas
Curso de fotografía Impresión Ampliación e impresión
Curso de fotografía Impresión Ampliación e impresión Paco Rosso, 2010. info@pacorosso.com Original: (02/10/10), versión: 18/09/11 Proceso de trabajo para una ampliación digital Tema: Aclarar el proceso
Leemos el texto El problema de la basura
cuarto Grado - Unidad 6 - Sesión 19 Leemos el texto El problema de la basura Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos un texto? En la vida diaria, interactuamos con una variedad de textos, los
LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA DE AULA: ALUMNOS Y ALUMNAS QUE RESUELVEN CONFLICTOS
LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA DE AULA: ALUMNOS Y ALUMNAS QUE RESUELVEN CONFLICTOS Autora.- Inmaculada del Pino Fernández Correo electrónico: inmapdf@hotmail.com 1 RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN.- Tras varios
Actividades PDI Smart
Actividades PDI Smart Alberto Labajo Cabezas crallanoalto09@gmail.com Escribir notas, cortar, copiar y pegar. 1. Escribe a mano alzada con la ayuda de un rotulador el nombre del color de dicho rotulador.
Planificar proyectos y analizar dependencias con un diagrama PERT de Visio:
Planificar proyectos y analizar dependencias con un diagrama PERT de Visio: Se pueden organizar tareas, establecer marcos de tiempo e ilustrar dependencias al inicio de un proyecto con los diagramas de
TALLERES DE INFORMÁTICA
TALLERES DE INFORMÁTICA El juego de los códigos secretos para la transmisión de mensajes. Pensamiento computacional 1 (3p) Reglas para la construcción de códigos binarios: Solamente se pueden usar dos
Ficha 1. sumando valores. Vales personales Tarjetas: Sí Te ayudo! 2007-2008 generosidad. + empatía solidaridad. Nombre. Grupo
Ficha 1 Vales personales Tarjetas: Sí Te ayudo! Nombre Grupo Ficha 1 Vales personales Tarjetas: Sí Te ayudo! Recursos Lápices, colores y tijeras. Objetivos generales Aprender a comprometerse según las
2 º secuencia didáctica. Secuencia adaptada. El otoño. Hallar Mohamed Mohamed 1
El otoño Hallar Mohamed Mohamed 1 Grupo: 25 alumnos. Duración: 16 horas, 11 días. Área de conocimiento: Conocimiento del entorno. Objetivos: - Observar y explorar de forma activa su entorno, generando
1 TÍTULO: EL IMPERIO ROMANO
1 TÍTULO: EL IMPERIO ROMANO 2 PRODUCTO FINAL DESEADO: Representación de los juegos típicos s del coliseo para los padres y madres, u otros compañeros del centro. 3 CONTEXTO Y JUSTIFICACION EN REALACION
Unidad. Aprendo a describir Artículos de divulgación científica Gramática y redacción. Aclaraciones prácticas
Unidad Aprendo a describir Artículos de divulgación científica Gramática y redacción Aclaraciones prácticas 1. En cada uno de los ejercicios de Aprendo a pensar dispones de cinco alternativas: a), b),
Creamos un objeto con material reciclable y escribimos cómo se hace (Primera parte)
PRIMER Grado - Unidad 6 - Sesión 19 Creamos un objeto con material reciclable y escribimos cómo se hace (Primera parte) Para qué usamos el lenguaje escrito al escribir un texto instructivo? En la vida
Taller de resolución de conflictos en Educación Infantil
Taller de resolución de conflictos en Educación Infantil Propuestas para el 2º TRIMESTRE Responsable de coeducación: Ana Isabel Álvarez Pajares TALLER DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN INFANTIL
PALABRAS PARA MOSTRAR LA IDENTIDAD DE LA ESCUELA INFANTIL
EXPERIENCIA 1 PALABRAS PARA MOSTRAR LA IDENTIDAD DE LA ESCUELA INFANTIL Javier Abad Molina j.abad@lasallecampus.es Valoraremos en esta experiencia, los significados que la iniciación en el lenguaje escrito
www.spanishkidstuff.com Planificaciones de las lecciones para profesores de niños
Lección: General: Tiempo: 40 minutos -1 hora Objetivos: Hablar acerca de lo que "Me gusta" y lo que "No me gusta" en la comida Estructuras: "Me gusta/ gustan ~" "No me gusta ~" " Qué peste!" Vocabulario:
Plática de Maestro. Introducción
Plática de Maestro Qué: ( Qué son las Características de los Personajes?) Los Personajes son las personas o los animales en un cuento. Hay que hacer observaciones de como se ven, sienten y actúan. Los
Tema 6. Busco trabajo
Tema 6. Busco trabajo Saber preguntar cualquier duda sobre nóminas, sueldo bruto, sueldo neto, etc. y entender las explicaciones. Entender la información de los anuncios de trabajo y saber redactar un
Experiencias de aprendizaje Núcleo de Aprendizajes Relaciones Lógico-Matemáticas y Cuantificación
Orientaciones para la Implementación de los Programas Pedagógicos de los Niveles de Transición 75 Experiencias de aprendizaje Núcleo de Aprendizajes Relaciones Lógico-Matemáticas y Cuantificación 76 Ministerio
Elaboramos afiches para el cuidado y uso de la biblioteca
SEGUNDO GRADO UNIDAD 2 SESIÓN 10 Elaboramos afiches para el cuidado y uso de la biblioteca Propósito de la sesión Que los estudiantes empleen textos discontinuos para letrar el aula y motivar el cuidado
Diferentes usos para la misma agua Autorregulación del proceso lector. Producción de un texto narrativo
Diferentes usos para la misma agua Autorregulación del proceso lector. Producción de un texto narrativo Etapa/curso Área/ materia Destrezas Tiempo de realización Contenidos Competencias Materiales Educación
Tenemos derechos pero también responsabilidades
CUArto Grado - Unidad 3 - Sesión 07 Tenemos derechos pero también responsabilidades Es importante que los niños conozcan sus derechos, pero también lo es el transmitir que cada derecho conlleva responsabilidades.
con buena memoria AGUSTÍN YAGÜE
con buena memoria AGUSTÍN YAGÜE OBJETIVOS GENERALES Actividad concebida para estudiantes de nivel inicial (Nivel A1 del Marco Común Europeo de Referencia) que pretende reforzar la comprensión lectora y
ACTIVIDADES PARA ALUMNOS. Tu amor
ACTIVIDADES PARA ALUMNOS ESPAÑOL 1 Tu amor 1- Cultura y costumbres. Vocabulario. Sustantivos a- De la siguiente lista de palabras, subraya los sustantivos: Quiero mundo igual personas verdad ganas brillar
MATEMÁTICA: SECUENCIA DIDÁCTICA 1
MATEMÁTICA: SECUENCIA DIDÁCTICA 1 GOBIERNO DE MENDOZA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS DÍA 1: ACTIVIDAD GRUPAL; Juego Actividad 1 del cuadernillo Recursos: cartas, fotocopias, cuadro en cartulina para pegar
Programación de tutoría para Educación Primaria
Programación de tutoría para Educación Primaria VICTORIA CAÑIL GONZÁLEZ ELENA MARTÍN ROMEI Orientación escolar y Acción tutorial 4º Psicopedagogía M. Marzo, 2004. ÍNDICE 1. FUNDAMENTACIÓN Pág 3. 2. OBJETIVOS
Juega! Cartas para imperativo. Safe creative 1302074556872. Dar órdenes y usar el imperativo en recetas de cocina.
ficha introductoria nombre de la actividad Juega! Cartas para imperativo. Safe creative 1302074556872 autor/es Jaume BRINES GANDÍA. nivel y destinatarios B1. duración 40 minutos aproximadamente. objetivos
Cartilla. Recordar y narrar el conflicto Herramientas para reconstruir memoria histórica
Cartilla Recordar y narrar el conflicto Herramientas para reconstruir memoria histórica Tejer narrativas para reconstruir memoria histórica Material de trabajo para participantes en los talleres de memoria