PROBLEMÁTICA DEL ALMACENAJE DE GRANOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROBLEMÁTICA DEL ALMACENAJE DE GRANOS"

Transcripción

1 PROBLEMÁTICA DEL ALMACENAJE DE GRANOS CON HUMEDADES INTERMEDIAS Junio de 2004 Young; URUGUAY Donald J. Chalkling (1) Proyecto Línea de investigación Aplicada 044; Convenio: INIA Soc. Rural de Río Negro (con Financiamiento BID) ( 1) Ing. Agr. Sociedad Rural de Río Negro (UEDY). Responsable del Proyecto.

2 INDICE TEMÁTICO PROLOGO I.- INTRODUCCIÓN...5 II.- ANTECEDENTES...7 III.- MATERIALES Y METODOS...29 IV.- RESULTADOS...33 V.- COMENTARIOS FINALES...42 VI.- AGRADECIMIENTOS...43 VII.- BIBLIOGRAFIA...44 VIII.- ANEXOS

3 INDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS Cuadro Nº TITULO Pág. 1 Puntos óptimos de temperatura y ph para los diferentes microorganismos 10 2 Efecto de los Acidos Grasos Volátiles sobre la producción de leche 12 3 Condiciones para el crecimiento de hongos en granos (para temps. entre 25 a 27 C) 14 4 Resumen de principales micotoxinas y hongos que las producen 18 5 Micotoxicosis humana causada por tipos específicos de hongos 19 6 Micotoxinas y niveles de riesgo para bovinos 19 7 Niveles de toxinas permitidos en alimentos y granos, para países de la región y EEUU 20 8 Categorías de aditivos para el ensilaje 22 9 Diseño del ensayo de Microsilos Diseño del ensayo de Respuesta Animal Valor Nutritivo de la Dieta Base Nutrición: Comparativo entre Materiales (Promedio de las tres humedades) Nutrición: Comparativo entre Diferentes % de Humedad (Agrupando los Materiales) Nutrición: Comparativo entre Diferentes % de Humedad (dentro de cada Material) Toxicología: Comparativo entre Materiales (Promedio de las tres humedades) Toxicología: Comparativo entre Diferentes % de Humedad (Agrupando los Materiales) Toxicología: Comparativo entre Diferentes % de Humedad (dentro de cada Material) Niveles máximos de Tolerancia para Bovinos Análisis de Valor Nutritivo de Granos suministrados a cada tratamiento con novillos Análisis de la Ganancia de Peso Vivo por tratamiento (expresadas en grs/nov/día) Análisis Toxicológico de los Granos suministrados a cada tratamiento con novillos 33 Gráfico Nº TITULO Pág. 1 Variación de ph entre: Años, Materiales y % de Humedad 28 2 Variación de los valores de DON entre años por tratamiento para cada material 30 3 Variación de los valores de AFLA entre años por tratamiento para cada material 31 4 Variación de los valores de ZEA entre años por tratamiento para cada material 31 5 Evolución del Peso Vivo Promedio por Tratamiento (Años 2001 y 2002) 33 6 Evolución de la Ganancia Peso Vivo Promedio por Tratamiento (2001 y 2002) 33 3

4 PROLOGO La conservación de grano bajo forma de ensilaje se ha incrementado significativamente en los últimos años. A pesar de que la técnica es relativamente sencilla y ampliamente difundida, diversas razones que van desde factores climáticos hasta disponibilidad de maquinaria en tiempo, hace que no se ensile en las condiciones recomendadas u óptimas. A los factores antes mencionados, los cuales están directamente relacionados con la humedad con que se realiza el ensilaje, hay que sumarle la problemática de la aparición de hongos en los granos y la consecuente producción de micotoxinas. Problemática de la cual no se tiene clara la evolución luego de ensilado con bajas de ph y su efecto a nivel de animal cuando estos granos son suministrados. Para el presente trabajo, al igual que cualquier otro que involucre cosechas y animales, el efecto año, tiene consecuencias muchas veces impredecibles sobre los factores a estudiar. En este caso, los niveles de ataque de hongos que luego habrían de traducirse en micotoxinas, no fueron lo suficientemente altos como para determinar valores de riesgo animal. Por otra parte el hecho de que la participación de los granos húmedos en las dietas fue baja, para lo que se buscaba, dados los valores de contaminación que estos tenían, hace que no se hayan logrado los efectos negativos esperados. En el presente trabajo, cabe de destacar el aporte de la revisión, la cual es profunda, especialmente en el tema de conservación de granos con diferentes humedades, así como en la evolución fito sanitaria de los mismos. Juan Mieres Ing. Agr. M.Sc. Programa Nacional Bovinos para Leche INIA - La Estanzuela 4

5 I.- INTRODUCCIÓN Dentro de los antecedentes que impulsaron el presente trabajo, se destacan: las pérdidas económicas ocasionadas por la mala calidad del grano en cultivos de trigo y cebada como consecuencia de problemas climáticos que se registraron en la cosecha de invierno 97/98 en la zona litoral oeste, y las interrogantes surgidas a partir del primer trabajo de validación sobre el almacenaje de grano húmedo que realizara la SRRN 2 (7). En el período 1998 a 2002, reiteradamente se planteó una compleja problemática para el manejo de los granos, por la presencia de lotes no aptos para el uso industrial (por brotado, nivel de falling number, proteína o capacidad germinativa), siendo una alternativa la nutrición animal. Esto implicó un desafío, ya que ese grano en general a la cosecha presentaba un nivel de humedad problemático para su conservación (entre el 14 y 25%), y además por el riesgo de presencia de toxinas desde la chacra, principalmente aflatoxinas y deoxinivalenol -DON (F. Riet y L.A. Romero; com. pers.). Si bien el grano brotado (zafra 97/98) o helado (zafra 99/00) puede haber perdido la posibilidad de uso industrial, podría ser utilizado para la suplementación animal, siempre y cuando no se hubiera deteriorado excesivamente y se almacenara en condiciones adecuadas. El almacenaje de este tipo de grano es complejo, por la humedad a cosecha y por tratarse de un grano que ha perdido una parte importante de sus defensas. Según la bibliografía, el grano almacenado con humedades mayores al 14% tiene alto riesgo de presentar micotoxinas que afecten al animal (34). Pero según lo registrado a nivel de campo, almacenando en silos tipo bolsa el problema de micotoxinas se reduce significativamente (L.A. Romero, com.pers). El conocer mejor la problemática del almacenaje de granos, permitiría minimizar pérdidas económicas para el sector agrícola, evitando crear un problema en la producción animal. Desde el punto de vista de la producción animal, en los últimos años el consumo de grano para suplementación en los establecimientos ha experimentado un importante crecimiento, principalmente como silo de grano húmedo. Esta estrategia de suplementación ha permitido en muchos casos mejorar aspectos productivos y reducir costos, mejorando el resultado económico de la suplementación. Pero estas consideraciones positivas se registran siempre y cuando los procesos de almacenaje y utilización estén adecuadamente ajustados; debido a que también se han registrado casos de pérdidas importantes. La utilización del silo de grano húmedo u otro tipo de grano almacenado en el predio es una práctica altamente permeable a problemas de conservación y que pueden traer como consecuencia de un uso inadecuado: pérdidas en la producción de carne o leche, trastornos reproductivos, entre otros. Los problemas que se han apreciado en algunos casos, comprenden: I. Pérdida del Grano por almacenaje inadecuado (humedad excesiva o deficitaria, presencia de aire, etc), o por la presencia de toxinas en el grano (contaminación desde la chacra o desarrollado en la etapa de almacenaje). II. Pérdida de producción de carne o leche, Trastornos reproductivos: por intoxicación con micotoxinas, de los animales suplementados (clínica o subclínica) 2 SRRN: Sociedad Rural de Río Negro 5

6 Principales razones para encarar este proyecto El presente trabajo fue planteado como una inquietud de productores agrícolas, ganaderos, empresas de servicios de embolsado de granos, asesores privados, técnicos de INIA y el Instituto Plan Agropecuario, con el objetivo de reducir el nivel de incertidumbre al encarar los problemas originados a partir de una inadecuada conservación del silo de grano húmedo. La conservación de granos con destino a la suplementación animal tiene la base fundamental en un adecuado manejo, para así minimizar las pérdidas de valor nutritivo y la presencia de toxinas. Además con la expansión del ensilaje de grano húmedo en los últimos años, se han puesto de manifiesto una serie de inconvenientes por una inadecuada conservación del grano. Fundamentos En el presente trabajo se pretende brindar elementos para reducir pérdidas en el almacenaje de grano (tanto destinado a la producción animal como a la industria) y facilitar la toma de decisiones para casos de cosecha de granos con humedad intermedia; aspectos que toman mayor relevancia en momentos en que la ecuación económica de las empresas se ve altamente comprometida. Además permitiría conocer mejor la incidencia de toxinas en la nutrición y producción animal, desde el punto de vista de la globalidad del sistema productivo. Para ello se evalúa la problemática desde la chacra (previo a la cosecha), el almacenaje, suministro, comportamiento animal y su incidencia en el sistema de producción. OBJETIVOS DEL PROYECTO Ante los fundamentos expuestos, los objetivos del proyecto han sido: Caracterizar la problemática originada por el almacenaje de grano en condiciones de Humedad Intermedia (entre el 14 a 25%) 3, abarcando el análisis desde la perspectiva de valor nutritivo, micotoxinas y realizando una aproximación a aspectos de la incidencia en producción animal. Caracterizar la evolución del valor nutritivo y presencia de micotoxinas en el grano almacenado. Generar información para contribuir a unificar criterios sobre la problemática de toxinas en la suplementación animal, así facilitar la toma de decisión de productores y técnicos (tanto del sector agrícola como ganadero). 3 Como humedad intermedia se entiende el intervalo entre la humedad necesaria para hacer silo de grano húmedo (25 %) y almacenaje de grano seco (14%). 6

7 II.- ANTECEDENTES Desde 1995 se incrementó más que significativamente la proporción de granos almacenados a nivel de establecimiento por parte de los productores, o agentes acopiadores, con destino a la suplementación animal o a la comercialización tradicional hacia la industria. Estas estrategias que han ampliado la gama de agentes responsables de resguardar el grano en condiciones, fueron desarrolladas básicamente a partir de la difusión del uso del silo-bolsa para el almacenaje de granos. Además de esta expansión del almacenaje y la evolución de las estructuras, en los últimos años el estudio de la problemática de los granos experimentó un desarrollo considerable en cuanto al conocimiento de las variaciones del valor nutritivo y de la dinámica de la toxicología de los alimentos. Ante estas apreciaciones se considera relevante tratar de comprender los procesos que determinan la calidad final del grano. En tal sentido en el presente capítulo se abordan por separado aspectos referidos a la estrategia de conservación, el valor nutritivo y una introducción a aspectos de toxicología. II.1) PROCESO DE CONSERVACION El almacenaje es una estrategia mediante la cual se busca conservar el material por un tiempo determinado, para su posterior uso o comercialización. Un concepto básico y fundamental a considerar es que ninguna estrategia de almacenaje mejora la calidad del material almacenado; lo único que se logra con la mejor opción y manejo es minimizar las pérdidas de calidad que indefectiblemente ocurrirán (1, 23, 37). Por lo tanto al considerar el almacenaje de granos debe tenerse presente las Condiciones del material previo al ingreso y el destino del material: uso industrial o suplementación animal, y que tipo de animales, ya que según el destino final, serán los parámetros de calidad necesarios a tener en cuenta. Por ejemplo partiendo de una calidad que no permita el uso industrial (como cebada para el malteo, que no germine adecuadamente), puede ser que el grano no sea apto para determinado tipo de animales, como cerdos que cuentan con una mayor sensibilidad a determinadas toxinas que otras especies (3, 23, 33, 50). Según sea el destino del material, las condiciones al momento de cosecha, y las opciones que se dispongan, puede optarse por diferentes estrategias de almacenaje: a) Humedad del grano almacenado: a.1) Seco (normalmente inferior al 14%); ó a.2) Húmedo (normalmente entre 23 y 35%) b) Destino Final: Industrialización o Suplementación animal c) Tipo de estructura de almacenaje: c.1) Silo-bolsa (anaerobio), c.2) Silo Vertical u Horizontal (con sistemas de aireado) 7

8 a.1) Conservación de Grano Seco Para esta alternativa el grano debe ingresar con una humedad inferior al 14% (para algunos casos específicos puede ser inferior), difiriendo según el tipo de grano, posibilidades de manejo del aireado, período estimado para el almacenaje y destino final. Un adecuado manejo de estos puntos evitará que se registren pérdidas por respiración, proliferación de hongos y bacterias que ocasionan procesos de pérdidas de calidad, o problemas de intoxicación por acción de micotoxinas (5, 23, 37, 41, 52). El mantenimiento de condiciones adecuadas durante el almacenaje implica mantener una adecuada aireación del grano, para evitar que procesos de respiración eleven la temperatura y humedad, favoreciendo condiciones de putrefacción. Además, debe realizarse una inspección de las estructuras (silos de concreto o los silo-malla), previa al almacenaje para comprobar que se encuentren en condiciones (por resistencia, hermeticidad, mecanismos de control de humedad y temperatura, sistema de movimiento del grano, y libres de insectos). Una vez que el material ha ingresado al silo debe monitorearse periódicamente, siendo un parámetro relevante la temperatura, así como poder germinativo, u otro según el destino, e inspección por presencia de insectos (50). Para el caso de los silo-bolsa, la problemática varía por que hasta el momento se han registrado menores problemas en cuanto al desarrollo de procesos de putrefacción y aparición de insectos plaga, probablemente como consecuencia de la anaerobiosis del medio. Para este caso debe realizarse un cuidadoso mantenimiento de la bolsa, así evitar el ingreso de aire o agua (por lluvias, agua estancada, o daño de animales). Como estrategia preventiva igualmente se aconseja un monitoreo de la temperatura del grano u otro parámetro que se considere relevante (50). a.2) Conservación de Grano Húmedo Es la opción a la que se le dedica mayor atención en el presente trabajo, por que es en la que se han registrado mayores problemas durante el almacenaje y la que se destina mayoritariamente a la suplementación animal. Esta estrategia de conservación se ha expandido significativamente en los últimos años y su amplia adopción se ha debido básicamente a que permite reducir el movimiento de los granos y posibilita anticipar la cosecha frente a la estrategia tradicional de cosecha a humedad comercial del 14% (17). El grano húmedo se almacena con una humedad entre 25 y 35% (1, 7, 37, 39), y las estrategias podrían dividirse según los procesos que se favorecen para mantener la calidad del grano: a.2.1) Procesos de alcalinización: se realiza con el agregado de urea (del 2 al 4% del peso de grano), generalmente se utilizan silos malla o en tinglados. Esta estrategia permite almacenar grano húmedo en contacto con el aire, en la cual se evitan procesos de pérdida de calidad por el elevado ph del medio, con valores cercanos a 8 (7, 17, 37). En caso de que el grano cuente con baja humedad podría agregarse agua para reconstituirlo. El agregado de urea diluida facilita un mezclado homogéneo, una mejor acción de la urea y reduce riesgos de intoxicación por nitratos en los animales. Esta estrategia tiene la ventaja que elimina los problemas de proliferación de hongos y micotoxinas, por que el elevado ph inhibe totalmente la actividad fúngica (7, 17, 37). 8

9 a.2.2) Procesos de acidificación: Los procesos denominados como ensilaje se realizan en estructuras herméticas de silos trinchera o bolsa, siendo la última la opción de mayor difusión en nuestra región. Por la complejidad del proceso y por ser la estrategia que ha presentado más inconvenientes a nivel de productores, se desarrolla a continuación una detallada presentación de los procesos y aspectos a tener en cuenta. El Proceso de Ensilaje: es una técnica de conservación de forraje y grano húmedo que se logra por medio de una fermentación láctica espontánea bajo condiciones anaeróbicas. Para producir un ensilaje de buena calidad es esencial asegurar que se genere una buena fermentación microbiana en el ensilado (1, 29, 51, 46, 49). El proceso no depende sólo del tipo y calidad del material sino también de la técnica empleada para la cosecha y ensilaje (1, 4, 29, 49). Una vez que el material fresco ha sido almacenado, compactado y cubierto para excluir el aire, el proceso del ensilaje puede dividirse en cuatro etapas. Fase I (aeróbica): dura unas pocas horas, el aire presente en la masa de ensilado disminuye rápidamente por la respiración de los tejidos vegetales y microorganismos presentes (el nivel de ph en esta fase es de 6,5 a 6,0). Fase II (de Fermentación): El proceso requiere de un sustrato (azúcares solubles, relación carbohidratoscompuestos nitrogenados y humedad, del material almacenado), medio controlado (ausencia de oxígeno) y la población adecuada de microorganismos anaeróbicos (bacterias epifitas de ácido láctico) para producir el máximo de ácido láctico posible (10). La fermentación comienza a producirse en un ambiente anaerobio y dura desde varios días hasta semanas, dependiendo de las características del material y las condiciones en el momento del ensilaje. Si la fermentación se desarrolla con éxito, la actividad de las bacterias ácido lácticas proliferará y se convertirá en la población predominante. Como consecuencia de la producción de ácidos grasos volátiles (AGV) el ph bajará a valores de entre 3,8 a 4,5 (49). Los AGV más frecuentes son: Acético, Butírico y Láctico, siendo la relación entre ellos la que determina la calidad de conservación y la aceptabilidad por parte de los animales (1, 26, 29, 49, 51). El Acido Láctico es el más fuerte (a igual cantidad produce mayor acidez), es el más deseado en el proceso de fermentación, para una adecuada conservación. Además es el que se produce y utiliza con la mayor eficiencia energética y biológica, por conservar y hacer disponible la energía del material original para los animales en mayor proporción (1, 25, 29). El Acido Acético es de calidad intermedia, no produce tanta acidez, y cuando se acumula en grandes cantidades puede afectar negativamente el consumo. Su producción requiere de una decarboxilación, lo que en términos prácticos implica pérdida de materia seca (29). Finalmente el Acido Butírico es muy poco acidificador, y su presencia aún en cantidades mínimas, da un aspecto baboso y fuerte olor a putrefacción que limita la aceptabilidad del ensilaje para los animales. De hecho la fermentación butírica, conjuntamente con la oxidación por presencia de aire son los principales responsables de las pérdidas de ensilajes (49). Los valores de MS inferiores al 26 a 27% pueden favorecer la presencia de bacterias clostridiales, que producen una fermentación predominantemente butírica, incluso utilizando como sustrato el ácido láctico formado. 9

10 Procesos que no sólo dificultan la conservación (por incrementarse el ph), sino que además ocasionan pérdida de valor nutritivo, al degradar de láctico a butírico (46, 49). Fase III (Estable): Mientras se mantenga un ambiente sin aire, ocurren pocos cambios. La mayoría de los microorganismos de la Fase II lentamente reducen su presencia. Algunos se mantienen inactivados y otros minimizan su actividad (como los clostridios). Fase IV (de Deterioro aeróbico): Comienza con la apertura del silo y la exposición al aire. Si bien es una fase inevitable, puede ocurrir antes de iniciar el suministro por daño de la cobertura del silo (por daño de roedores, pájaros u otros), mala compactación o tapado. El proceso de deterioro puede dividirse en dos etapas. 1. La primera se debe al inicio de la degradación de los ácidos orgánicos que conservan el ensilaje, mediante la acción de levaduras y ocasionalmente de bacterias que producen ácido acético. Esto induce un aumento del ph, para pasar a la segunda etapa. 2. En ésta se constata un aumento de temperatura y de la actividad de microorganismos como bacilos, mohos y bacterias, que deterioran el ensilaje. El deterioro aeróbico ocurre inevitablemente al abrir el ensilaje para el suministro y exponerlo al aire; sin embargo la tasa de deterioro depende de la concentración y actividad de los organismos causantes del proceso. Se han registrado pérdidas por deterioro que oscilan en el 1,5 a 4,5 % de la MS diarias en silos herméticamente cerrados y durante períodos de almacenaje de varios meses (29). Para evitar fracasos al ensilar un material, es importante controlar y optimizar el proceso de ensilaje de cada fase. Las buenas prácticas en la Fase I implican una rápida compactación y eliminación del aire, minimizando los procesos de respiración y pérdida de nutrientes, por lo que se debe ajustar la operativa de cosecha, tamaño de partícula (picado), proceso de compactación y sellado del silo; para así llegar con la mayor proporción posible de nutrientes a la fermentación láctica de la Fase II (43, 49). Durante las Fases II y III se tienen pocos medios para controlar el proceso de fermentación. Pero se puede recurrir al uso de aditivos que se aplican al momento de ensilar. Para minimizar el deterioro (Fase IV), durante el almacenaje es preciso asegurar un silo hermético; reparar las roturas de la cobertura del silo. Durante el suministro puede minimizarse el deterioro manejando una rápida distribución (recomendándose una velocidad de avance en el frente de extracción del silo de unos 20 cm diarios en invierno y 30 cm en verano), y si es necesario agregando aditivos en el momento de ensilar (14, 43). Microflora del Ensilaje: La microflora juega un papel clave para el éxito del proceso de conservación. La población natural puede dividirse en microorganismos benéficos, bacterias que producen ácido láctico, y microorganismos no deseables; como por ejemplo los clostridios, que causan deterioro anaeróbico; y levaduras, bacilos y mohos que causan el deterioro aeróbico (16, 46). Microorganismos Benéficos: Las bacterias que producen ácido láctico (BAC) se encuentran normalmente en los tejidos vegetales y la mayoría crecen en un rango de 5 y 50 C, con un óptimo entre 25 a 40 C. Las BAC son 10

11 capaces de bajar el ph del ensilaje a valores entre 4 y 5 (al metabolizar los carbohidratos), dependiendo de las especies y del tipo de forraje o grano. La población de BAC crece significativamente entre la cosecha y el ensilaje, por la activación de células latentes y otras no cultivadas. Las características del material, como contenido de carbohidratos, composición de los azúcares, relación carbohidratos/compuestos nitrogenados y contenido de materia seca, combinados con las propiedades del grupo de BAC (como tolerancia a acidez y capacidad de uso del sustrato), influirán en la competitividad de la flora durante la fermentación (25, 29, 49). Microorganismos Indeseables: a) Levaduras: metabolizan azúcares produciendo etanol y CO2, lo que disminuye la disponibilidad de azúcares para las BAC y pueden producir procesos de degradación, que provoquen por ejemplo mal olor en la leche. Además en condiciones aeróbicas, las levaduras, degradan el ácido láctico, elevando el ph, lo que permite el desarrollo de otros organismos indeseables (26, 29). La supervivencia de levaduras durante el almacenaje depende de la anaerobiosis (el aire favorece su supervivencia) y de la concentración de los ácidos orgánicos (un contenido elevado de ácidos acético y fórmico reducen su supervivencia). b) Enterobacterias. No son deseados por que compiten con las BAC por los azúcares disponibles y degradan las proteínas, lo que dificulta una adecuada fermentación láctica y reduce el valor nutritivo del alimento. Las enterobacterias pueden ser un peligro si su proliferación es significativa y se produce una degradación importante de las proteínas, por que puede registrarse una elevada producción de gases nitrogenados (NO y NO2). Estos gases pueden ser en parte responsables del calentamiento del ensilaje, y también podrían llegar a dañar el tejido pulmonar y causar enfermedades con síntomas parecidos a la neumonía. Las prácticas de un adecuado ensilaje que favorezcan un rápido y significativo descenso de ph en el ensilaje inhiben el desarrollo de estas bacterias (26, 29). c) Clostridios: Son bacterias anaerobias que forman endosporas. Muchas de ellas pueden fermentar tanto carbohidratos como proteínas, por lo que afectan el valor nutritivo del ensilaje y al igual que las anteriores crean problemas al producir aminas biogénicas. Además la presencia de clostridios en el ensilaje altera la calidad de la leche, por que sus esporas sobreviven al pasaje por el tracto digestivo; y en caso extremo el animal puede ser afectado por botulismo. Un ensilaje clostridial típico muestra un elevado contenido de ácido butírico, con ph superior a 5, bajo contenido de materia seca y alto contenido de amoníaco y aminas. Las técnicas de ensilaje que permiten una rápida eliminación del oxígeno y reducción del ph minimizan el problema (29, 46). d) Bacterias productoras de ácido acético: Son ácido tolerantes y aeróbicas obligatorias (del género Acetobacter), en el ensilaje inician los procesos de deterioro frente a la presencia de oxígeno, oxidando lactato y acetato para producir CO2 y agua. e) Bacilos: Se asemejan a los clostridios, su presencia puede favorecer el deterioro durante el suministro. Las esporas de los bacilos pueden provocar pérdidas de calidad significativas en leche pasteurizada. Para disminuir su desarrollo en el ensilaje, la temperatura del ensilaje no debería ser muy elevada, se deberá minimizar el ingreso de aire y reducir la contaminación con tierra y estiércol (26, 29). 11

12 f) Mohos: Son organismos fáciles de identificar en un ensilaje infectado por sus filamentos, de diversos colores y de gran tamaño que producen muchas especies. Los mohos se desarrollan en cualquier sitio del ensilaje donde encuentren oxígeno, aunque sea trazas. En un buen ensilaje su acción sólo ocurre al principio del almacenamiento y se restringe a la capa exterior, pero durante el deterioro aeróbico todo el ensilaje puede ser invadido. Los géneros más frecuentes son: Penicilium, Fusarium, Aspergillus, Mucor, Byssochlamys, Absidia, Arthrinium Geotrichum, Monascus, Scopulariospsis y Trichoderma (14, 18, 29). Estos microorganismos disminuyen el valor nutritivo y la palatabilidad del ensilaje, además representan un riesgo para la salud animal y de las personas. Las esporas producidas por los mohos pueden asociarse a ciertas afecciones pulmonares, hepáticas y reacciones alérgicas. Otros problemas de salud asociados con los mohos se relacionan con las micotoxinas. Dependiendo de los niveles y tipo de toxina presente, los problemas pueden ir desde simples molestias digestivas, pequeños problemas de fertilidad y disminución de las defensas, hasta serios daños a nivel de hígado, riñón e incluso abortos. Todavía existen muchas dudas sobre la dinámica como se producen las micotoxinas, por que no todos los materiales fuertemente infectados por mohos tienen forzosamente una gran cantidad de micotoxinas, y no todos los tipos de micotoxinas que pueden producir los mohos se encuentran necesariamente en un ensilaje infectado. Las prácticas necesarias para realizar un correcto ensilaje, y la inclusión de aditivos que minimizan el deterioro aeróbico, podrían prevenir o limitar el desarrollo de mohos (52). Cuadro 1: Puntos óptimos de temperatura y ph para los diferentes microorganismos Microorganismos ph Optimo ph Mínimo Temps. Optimas ( C) Lactobacilos Lo más deseable Clostridios Coliformes Fermentos Hongos (ó mohos) Bacterias de Putrefacción Fuente: Adaptado de Mulbach, Paulo. UFRGS (6) II.2) CONSIDERACIONES SOBRE VALOR NUTRITIVO (VN) El valor nutritivo de un alimento es una expresión compuesta por varios parámetros, que son ponderados de distinta manera según su influencia para el destino del alimento. En general un alimento tendrá un mayor VN cuando contenga mayor concentración energética y de nutrientes, para que el animal pueda cubrir las necesidades de mantenimiento y expresar su producción (1, 10, 51). Para la conservación de alimentos el punto fundamental es minimizar las pérdidas de VN, que inevitablemente se registran desde la cosecha; por lo tanto la mejor alternativa de conservación será aquella que registre la menor pérdida (10, 29). A continuación se presentan algunas consideraciones sobre los parámetros empleados para estimar el VN de los alimentos (tomadas de 11), y analizar la evolución de los mismos durante el almacenaje. 12

13 ph: mide el nivel de acidez del material. Proteína Cruda (PC), se expresa indirectamente como Nitrógeno Total x 6,25, por lo que en algunos casos el valor estimado de PC puede no reflejar realmente la composición del alimento, por que éste puede contar con compuestos nitrogenados no proteicos, o que no estén disponibles para el animal. Fibra Detergente Acido (FDA): el residuo insoluble en detergente ácido es un indicador indirecto de la digestibilidad potencial, cuanto mayor sea el valor menos digestible será el material, y el contenido energético. Fibra Detergente Neutro (FDN): el residuo insoluble en detergente neutro se corresponde a la pared celular, siendo un indicador indirecto de la capacidad de consumo de un material (por efecto de llenado); a mayor valor menor será la capacidad de consumo potencial para los rumiantes. Energía: es utilizada para el mantenimiento del metabolismo basal del organismo y la energía adicional es destinada a la síntesis de proteínas (para la formación de músculos), tejido graso, producción de leche, etc.. En general se asumen los siguientes criterios para su cálculo: EN l (Energía Neta de Lactación) * Granos = 2,07 - (0,0176 x FDA) * Fardos = 2,398 - (0,028 x FDA) * Ensilajes = 2,391 - (0,0273 x FDA) EM (Energía Metabolizable) : Granos y Forrajes = EN Lactación / 0,6 Nutrientes Digestibles Totales (NDT), es un indicador tomado indirectamente a partir de FDA, y que tiene un comportamiento inverso al FDN. Un elevado valor de FDN indicaría que el alimento tiene un alto contenido de pared celular y fracciones poco digestibles para el animal. NDT = (EM / 3,65 ) x 100 ADIN (acid detergent insoluble nitrogen) mide la cantidad de nitrógeno que se encuentra adherido a la fracción FDA, además es un indicador indirecto del calentamiento del ensilaje, que se produce por un fenómeno de oxidación de carbohidratos (7). Los componentes de mayor VN (contenido celular, almidones y proteínas) son los más afectados por los procesos oxidativos. En caso de ocurrir oxidación, se produce el ligado de la proteína, reducción de la calidad del ensilaje, de la DMO y del contenido de energía. Con valores de ADIN entre 2 y 12, la DMO cae linealmente del 65 al 23% (11). Proteína Cruda Disponible, es estimada indirectamente en base al valor de ADIN y PC. PCD (PC Disponible) = % PC x [100 - (ADIN / % PC - 12 ]

14 Además de los parámetros mencionados debe considerarse el tipo de carbohidratos y proteínas del alimento, que no sólo determinan distintas proporciones de AGV, sino también la eficiencia de su utilización luego de la fermentación ruminal (45, 51). La producción de leche es una de las respuestas del animal más sensible a la variación en las proporciones obtenidas de los diferentes AGV, siendo la respuesta en términos generales tal como se expresa a continuación: Cuadro 2: Efecto de los Acidos Grasos Volátiles sobre la producción de leche ACIDO GRASO Efecto sobre: Producción de Leche % de Grasa en Leche % de Proteína en Leche Acido Acético aumento aumento reducción Acido Propiónico reducción reducción aumento Acido Butírico menor o igual aumento igual Foto1: Embolsado SPE Fuente: 45 14

15 II.3) CONSIDERACIONES SOBRE TOXICOLOGIA Los mohos crecen de forma natural sobre los materiales vegetales, siendo parte de los agentes que producen el deterioro de los mismos. En determinadas condiciones los mohos forman metabolitos secundarios que actúan como antibióticos para favorecer su prevalencia frente a otros microorganismos, incluso algunos metabolitos pueden ser tóxicos para plantas y/o animales. Estos metabolitos secundarios se conocen como micotoxinas, y su afección se denomina micotoxicosis, que en casos extremos puede provocar enfermedad o matar a los animales afectados (2, 14, 18, 23, 27, 28, 33, 47, 52). Las micotoxinas tienen referencia desde el antiguo testamento. Se considera que en parte la caída del imperio Etrusco se debió a efectos de fusariosis, así como también la caída del imperio Ateniense. También se han encontrado reportes de casos en la Edad Media, con centeno contaminado por Claviceps purpúrea. Por otra parte problemas con Ocratoxina fueron los responsables de numerosas muertes de arqueólogos en las tumbas egipcias. Finalmente la intoxicación masiva de pavos en Inglaterra en 1960 fue la que llevó al estudio de las aflatoxinas, llamadas así por ser producidas por especies de Aspergillus (2, 41, 52). En los últimos años la preocupación por el estudio de las micotoxinas y sus derivaciones en la producción animal y la salud humana ha crecido considerablemente, un ejemplo de ello es que en Brasil entre 1961 a 1990 sólo se contaba con 85 trabajos científicos sobre el tema, y ahora entre los años 1991 a 2000 se publicaron 128. Otro punto que marca el grado de relevancia del tema, es que según estudios realizados por FAO se estima que el 25% de las cosechas mundiales de granos se encuentra afectado por micotoxinas (23, 27, 35, 47, 52). La preocupación ha ido creciendo al irse conociendo en mayor detalle los efectos de las micotoxinas que pueden provocar desde menores niveles de producción, manifestación de enfermedades, alergias, desarrollo de cáncer en distintos órganos, hasta la muerte de los animales o del hombre. La presencia de las micotoxinas en los vegetales puede deberse a: la infección por el hongo patógeno de la planta en el campo o la colonización de las hojas por los saprobios, al crecimiento de los mohos saprobios o patógenos post-cosecha, o al desarrollo fúngico durante el almacenamiento (14, 23, 27, 35, 52). Las micotoxinas son compuestos que difieren significativamente en sus propiedades químicas, biológicas y toxicológicas. Al consumir vegetales contaminados se produce una micotoxicosis primaria, y una secundaria al comer carne o leche de animales que ingirieron forrajes con micotoxinas (23, 28, 41, 52). En resumen, se considera que las micotoxinas son metabolitos secundarios (no necesarios para la célula) tóxicos, elaborados por hongos que pueden determinar diferentes alteraciones y cuadros en hombre y animales; además pueden afectar las propiedades organolépticas y valor nutritivo de los alimentos (28, 47, 44, 52). Algunas toxinas cuentan con la capacidad de persistir en los productos animales (23), o en los alimentos vegetales que luego son consumidos por el hombre, esto lleva a que importantes investigaciones se estén realizando en el mundo y principalmente en Asia sur-oriental (Tailandia, Indonesia y Filipinas), debido a la alta contaminación de los alimentos básicamente con Aflatoxinas (23, 28, 41, 47). Los productos contaminados ocasionan pérdidas económicas y comerciales que pueden llegar a ser importantes, por ejemplo EEUU ha registrado en los últimos años la retención de remesas de alimentos, valoradas en millones de dólares.(23). 15

16 Los rigurosos límites reglamentarios de los países importadores no sólo se han convertido en una barrera para la protección de la salud de la población, sino también en ocasiones se utilizan como barreras no arancelarias que enturbian el comercio internacional. Por lo tanto se considera relevante conocer la dinámica de las micotoxinas y las implicancias que puede ocasionar su presencia tanto en la producción animal, como también las estrategias para minimizar sus efectos en la salud humana (28, 35, 41, 47). Las micotoxinas, producidas por los hongos son ingeridas con los alimentos o forrajes contaminados directa o indirectamente. La contaminación directa del vegetal y la consecuente producción de toxina puede ocurrir durante la etapa de cultivo, el transporte, el estacionamiento o el procesamiento del alimento o forraje. Mientras que la contaminación indirecta se debe a la presencia de un ingrediente previamente contaminado con un moho que puede haber desaparecido y cuya micotoxina persiste (35, 41, 47). Por lo tanto otro factor que hace relevante el estudio de la problemática de las micotoxinas es que los animales pueden ser un medio de transmisión hacia el hombre, ya que algunas toxinas se acumulan en los órganos y músculos, o pueden encontrarse en la leche, y luego ser consumidas por el hombre (35, 41, 44, 16, 33, 52). En la región mesopotámica Argentina y en Uruguay en los últimos años se ha visto un fenómeno de incremento de la presencia de fusarium en cultivos de cereales de invierno, lo cual trajo aparejado un aumento de los niveles de DON en los granos y en cultivos de verano que también pueden ser afectados. Por tales motivos los centros de investigación y análisis de los alimentos debieron incrementar su atención sobre el tema micotoxinas. Además son agentes que pueden provocar grandes pérdidas y su acción aún es poco clara (18, 23, 27, 28, 33, 35, 52). El enfoque que se desarrolla a continuación comprende básicamente lo que refiere al efecto de las micotoxinas sobre la conservación de alimentos y la producción animal, presentándose con mayor detalle las más relevantes para la producción animal y sobre las cuales al momento se cuenta con mayor información. Dinámica de los hongos Los hongos que deterioran los productos vegetales se desarrollan en una amplia gama de ambientes, difiriendo el tipo de hongo que se encuentra con mayor frecuencia según el sustrato y las condiciones ambientales de temperatura, humedad y presencia de oxígeno (14, 16, 18, 28, 35, 41, 47, 52). La colonización de las partes aéreas de las plantas comienza desde las etapas iniciales de desarrollo; primero atacan las bacterias, luego levaduras y finalmente hongos filamentosos saprobios y patógenos. Además luego de la cosecha normalmente quedan restos vegetales en superficie (rastrojo), que suelen albergar esclerocios, como Aspergillus flavus, que serán fuente de contaminación del cultivo siguiente (16, 18, 23, 27, 41, 52). Luego de la cosecha el crecimiento fúngico continúa en los productos vegetales, dependiendo su evolución del manejo poscosecha y condiciones de almacenaje. El desarrollo de éstos depende del nivel de humedad del medio, temperatura, tiempo de almacenaje, grado de invasión fúngica previo al almacenaje, actividad de insectos, ácaros y condiciones de la estructura de almacenaje (23, 33, 35, 41, 52). Ante lo expuesto se evidencia que la producción de alimentos conservados requiere de una adecuada implementación de las técnicas de cultivo, cosecha y almacenamiento. Un manejo inadecuado puede dar lugar a la aparición de micotoxinas, que pueden afectar en forma grave a los animales y al hombre. La amplitud de 16

17 condiciones en las cuales pueden desarrollarse las poblaciones de hongos y su difusión en el ambiente determinan un alto potencial de inóculo e implica que deban extremarse los cuidados en el manejo integral de los cultivos y el almacenaje. Para el almacenaje de granos se ha identificando al % de humedad del grano como uno de los factores más fácilmente manejables (28, 33, 35, 41). Los géneros de hongos productores de micotoxinas más frecuentes son, entre otros: Aspergillus, Alternaria, Fusarium y Claviceps (28, 35, 41, 44, 52); siendo las condiciones que favorecen su proliferación: Tamaño muy pequeño de los hongos que les permite dispersarse por el aire muy fácilmente Pueden crecer en muchos sustratos diferentes. El hongo se debe poder multiplicar en el sustrato y en la mayoría de los alimentos están los nutrientes necesarios. Sólo varía la temperatura y humedad, para determinar el grado en que se producirán. Por ejemplo los géneros Aspergillus y Penicillium, requieren un ambiente con humedad relativa del 70 a 90% (equivalente a una humedad del grano entre 15 y 20%), y una temperatura entre 0 y 45 C, pudiendo crecer en condiciones de baja presencia de oxígeno (35, 41). Cuadro 3: Condiciones para el crecimiento de hongos en granos (para temps. entre 25 a 27 C) Especie de Hongo Humedad del aire intergranular (%) Humedad de los granos (%) Aspergillus restrictus A. glaucus A. flavus, parasiticus Penicillium spp Fuente: Bakker y Arkema 1999, por (44) Cuándo se desarrollan las micotoxinas? Dada la complejidad del efecto de las micotoxinas, al analizar una situación con presencia de las mismas debe evaluarse el tipo de material a almacenar, técnica de almacenaje (en caso que corresponda), condiciones en que se desarrolló el cultivo, tipo de suelo, etc.. Si el alimento es destinado a la nutrición animal, debe monitorearse la evolución de la performance animal, y en caso extremo realizar un estudio de la salud animal; por ejemplo mediante un funcional hepático (2, 18, 35, 41, 44, 47). La presencia de determinado hongo en un sustrato no asegura la presencia de la micotoxina, dado que el hongo puede no haberla producido. Por otra parte un hongo puede producir más de una toxina, o una determinada toxina ser formada por más de una especie de hongo; o puede darse que en determinadas condiciones la toxina sea inactivada por acción de otro microorganismo o sustancia (18, 28, 35, 41, 52). La variabilidad en la producción de metabolitos secundarios de una especie de hongos dada es enorme, por que según las condiciones de desarrollo y el ambiente en que se encuentre, se podrán formar distinto tipo de toxinas. Tal es el caso de Pencillium roqueforti que produce algunas micotoxinas en condiciones de laboratorio, pero no en los quesos madurados. 17

18 Los factores que intervienen en el proceso de proliferación de los hongos y en la contaminación con micotoxinas de los productos conservados son múltiples, dentro de los principales se pueden citar: Tipo de suelo, por ejemplo cultivos sobre suelos más arenosos registrarán un menor ataque de hongos que cultivos sobre suelos pesados (49) Susceptibilidad del cultivo, en general los sorgos graníferos con elevado tanino son menos susceptibles que cultivos como maíz, por lo aireado de la panoja y el efecto de los taninos (17) Condiciones climáticas durante el desarrollo del cultivo (4, 35, 42, 52) Madurez de los granos al momento de la cosecha (42, 49) Temperatura y Humedad ambiente a la cosecha Daños mecánicos en la cubierta del grano, producidos por insectos, pájaros, u otro agente, y Tipo de almacenamiento. Básicamente, y más allá de la etapa de la cadena alimentaria que se esté analizando se puede presentar el problema de la contaminación de la siguiente manera, los hongos filamentosos tales como Aspergillus, Fusarium y Penicillium, bajo condiciones ambientales favorables, colonizarán sintomática o asintomáticamente un sustrato dado (granos, forraje, u otro producto vegetal) pudiendo esta interacción conducir a la producción de micotoxinas que tendrán el potencial de afectar a quienes consuman el producto (18, 35, 41, 42, 44). Se considera importante relativizar la problemática de las micotoxinas, dado que sólo algunos hongos tienen capacidad de producir micotoxinas, y las generan cuando no cuentan con los nutrientes adecuados, por lo que necesitan competir por éstos con bacterias y otros hongos (52). Qué producen las micotoxinas? Los problemas ocasionados por micotoxinas en productos vegetales conservados han sido relativamente poco estudiados hasta el presente. Sin embargo, en todo el mundo, especialmente en regiones de clima cálidotemplado, se han informado problemas de micotoxicosis como consecuencia de la ingesta de alimentos contaminados. Para desarrollar este punto se analizarán las micotoxinas que afectan la producción agropecuaria, producidas por los géneros Aspergillus, Fusarium y Penicillium (2, 23, 35, 44, 52). a) DON: deoxinivalenol (también llamada vomitoxina por los síntomas que ocasiona en cerdos), es una micotoxina que pertenece al grupo de los tricotecenos producida por F. graminearum DON no es de los tricotecenos más tóxicos, para que los alimentos contaminados representen un riesgo deben ser ingeridos en grandes cantidades. Por ejemplo en China e India se han registrado casos de intoxicación aguda asociados a la ingesta de grano de arroz contaminado con Fusarium y altos niveles de DON (23, 28, 35, 33, 44). La toxina tiene un efecto acumulativo y la predisposición a su acción aumenta en casos de desnutrición y bajas defensas. Además el manipuleo de granos altamente contaminados con Fusarium puede provocar alergias y problemas respiratorios, si no se cuenta con el equipamiento adecuado. La acción de DON es inhibir la síntesis de proteínas, pudiendo producir efectos agudos como rechazo al alimento y vómitos (28, 33, 35, 41). 18

19 Las condiciones ambientales que favorecen su manifestación son las de clima templado, temperatura menor a 23 C, siendo los cultivos más afectados: trigo, cebada, avena y maíz (18, 28, 33, 35, 41). En los animales el DON puede provocar una disminución de la producción, de carne o leche (2, 30, 33, 34, 41). Al suministrar granos a animales se debe tener en cuenta que la concentración de la toxina es mayor en la "cáscara", por lo que alimentos con afrechillos, granos vanos y descartes, pueden contener valores que dupliquen o más a los niveles originales en el conjunto del grano (47). Por lo tanto en estos casos se deben extremar las medidas preventivas. Los animales afectados presentan síntomas como: reducción del consumo, rechazo del alimento, menor producción (ganancia de peso, producción de leche, etc.), baja en las defensas y en casos extremos vómitos. Además pueden registrarse: diarrea, abortos, hemorragia, cambios hematológicos y trastornos neurológicos (2, 33, 35, 44). No todos los organismos son afectados de igual forma, en orden de susceptibilidad las especies más afectadas son suinos, aves, bovinos y ovinos; siendo las categorías más sensibles las más jóvenes y las más exigidas productivamente, como terneros, lecheras de alta producción y hembras recién paridas. Los factores de estrés como calor excesivo, desnutrición, hacinamiento y bajas defensas, aumentan la predisposición a la intoxicación (2, 33, 34, 41). Por otra parte el efecto de las toxinas sobre los animales puede variar significativamente, si se comparan situaciones de laboratorio frente a condiciones de campo, lo cual se evidencia en los siguientes casos registrados en EEUU y Canadá (donde no se aceptan niveles de DON mayores a 4 ppm para la alimentación animal): Dietas de 10 ppm de DON no mostraron efectos negativos en la producción de carne de vacunos. Dietas con 10,5 ppm, en ensayos de 18 semanas no fueron rechazadas por los animales. Con dietas en vacas lecheras de hasta 66 ppm, se detectaron trazas en orina y heces, y no se detectó en leche. En ovejas se mencionan valores de hasta 15 ppm y en novillos en terminación hasta 18, sin presentar síntomas. En Uruguay por resolución del MGAP 4 se establece como límite máximo de DON, 10 ppm en materias primas para elaboración de alimentos para animales (granos y subproductos), 5 ppm en alimentos destinados a bovinos de carne, ovinos y aves, 2 ppm para bovinos de leche, 1 ppm para cerdos y equinos, y para otros animales 2 ppm. b) Zearalenona (ZEA): es una micotoxina producida por F. graminearum y por otras especies del género Fusarium. Es un metabolito secundario derivado de polikétidos, que causa efectos estrogénicos, anabólicos, y en algunos casos pueden ocasionar vómitos y muerte (33, 35, 44). 4 MGAP: Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (Uruguay) 19

20 Las condiciones que favorecen su manifestación son de clima templado (temperatura menor a 23 C). Los cultivos más afectados son: trigo, cebada y avena. En nuestro país se ha registrado su presencia en sorgo, dependiendo de las condiciones climáticas bajo las que se desarrolla el cultivo (F. Riet; com. pers.). En los animales puede causar hiperestrogismo, afectando la performance reproductiva, ya sea por ausencia de celos, estros prolongados, baja de libido, y otros efectos como inflamación de vulva, prolapso de vulva y/o rectal, abortos y descoordinación de patas traseras. En orden de susceptibilidad las especies más afectadas son: suinos, ovinos, aves y bovinos (33). c) Aflatoxinas (AFLA): Se trata de un complejo de toxinas producidas por el género Aspergillus; y representan el grupo de micotoxinas más importantes. Su efecto es acumulativo, pudiendo provocar fallas en el funcionamiento del hígado (por destrucción de células parenquimatosas), que puede evolucionar en intoxicación y cáncer de hígado; además puede estar acompañado de hemorragias y alteraciones de las funciones nerviosas en un complejo de espasmos. Las condiciones climáticas que favorecen su manifestación son de clima cálido (temperatura mayor a 23 C), y seco. Afla se ha detectado en diferentes cultivos a nivel de campo, en la cosecha, almacenaje, e incluso en el hogar. Los cultivos afectados pueden ser cereales y leguminosas, siendo los productos contaminados con mayor facilidad: maní y maíz (16, 27, 28, 33, 35, 44). En el hombre ocasiona básicamente problemas a nivel hepático, debido a que el proceso de intoxicación puede darse en forma gradual, y sus efectos pueden tardar años en manifestarse (27, 28, 44). El efecto de Afla en animales también es acumulativo, detectándose deficiencias funcionales a nivel hepático, reducción de la tasa de crecimiento, o pérdida de peso; pudiendo registrarse previo a la aparición de síntomas una reducción en el consumo. También pueden registrarse síntomas como reducción en la eficiencia de aprovechamiento de los alimentos, incremento de la sensibilidad al stress y reducción de la respuesta reproductiva. Los animales más susceptibles son los más jóvenes y los de alto nivel de producción (2, 33). Una aflatoxicosis crónica se caracteriza por piel seca, prolapso rectal, anorexia, daño hepático, y niveles elevados de colesterol y bilirrubina en sangre (2, 28, 33). d) Ochratoxina (OCRA): es producida por especies del género Aspergillus. Los cultivos que pueden ser afectados más frecuentemente son: cereales de invierno, maíz y leguminosas, además de las reservas forrajeras. OCRA se desarrolla con condiciones de clima templado (temperatura de 15 a 32 C) y seco (16, 30). Esta toxina produce efectos hepatotóxicos y cancerígenos a través de su acumulación en hígado, sangre y tejido muscular; además promueve la acumulación de grasa a nivel de hígado y serios daños renales en suinos y perros (33, 41, 44). Actualmente es una de las toxinas más estudiadas por ser nefrotóxica, cancerígena y muy termo-resistente. En algunos países el hombre puede tener un nivel elevado de OCRA en sangre, supuestamente debido a un consumo gradual y efecto acumulativo; y por ser una toxina que se detecta desde niveles muy bajos (33, 35). 20

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS Introducción Un alimento está alterado cuando en él se presentan cambios que limitan su aprovechamiento. El alimento alterado tiene modificadas sus características organolépticas

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

EL ENSILAJE. como solución a la escasez de forraje. Ing. Carlos M. Campos Granados, CINA, UCR

EL ENSILAJE. como solución a la escasez de forraje. Ing. Carlos M. Campos Granados, CINA, UCR EL ENSILAJE como solución a la escasez de forraje Ing. Carlos M. Campos Granados, CINA, UCR En la actualidad, el productor ha tenido que cubrir la escasez de forraje con otras fuentes, provenientes de

Más detalles

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS La alimentación de las terneras funciona! La alimentación por ordenador de los terneros está aquí para ayudarle La salud de las terneras depende en gran medida del

Más detalles

Almacenaje en instalaciones fijas Ing Agr Leandro Cardoso

Almacenaje en instalaciones fijas Ing Agr Leandro Cardoso Almacenaje en instalaciones fijas Ing Agr Leandro Cardoso El almacenaje en silos o celdas es una operación tan tradicional como compleja. Aplicar buenas prácticas de manejo previamente al almacenaje y

Más detalles

Que es Quorn? Todos los productos de Quorn contienen Micoproteina. La Micoproteina procede de un miembro muy nutritivo de la familia de los hongos, como son los champiñones y las trufas, pero con la diferencia

Más detalles

EL COLESTEROL LMCV 05-2011 LMCV

EL COLESTEROL LMCV 05-2011 LMCV 05-2011 El Colesterol Es una sustancia grasa que se encuentra en forma natural en todas las células del organismo. Es utilizado para la formación de tejidos y hormonas; y también interviene en la absorción

Más detalles

Optimizando costos de alimentación en producción porcina

Optimizando costos de alimentación en producción porcina Optimizando costos de alimentación en producción porcina La alimentación representa alrededor del 70 % del costo de producción, siendo influenciado principalmente por el precio de los cereales y de las

Más detalles

Durante una sequía o luego de esta puede faltar fibra en la dieta: Cuidemos que esta sea realmente físicamente efectiva

Durante una sequía o luego de esta puede faltar fibra en la dieta: Cuidemos que esta sea realmente físicamente efectiva Durante una sequía o luego de esta puede faltar fibra en la dieta: Cuidemos que esta sea realmente físicamente efectiva Alejandro La Manna, Ing. Agr. (PhD) Yamandú Acosta, Ing. Agr. (MSc). Unidad de Lechería,

Más detalles

www.favaysaturno.com

www.favaysaturno.com www.favaysaturno.com BREVE RESEÑA HISTORICA LAS ANFORAS @ LOS SILOS LOS SILOS CONICOS SEGREGACIÓN ALMACENAJE EN BOLSAS ALMACENAJE EN BOLSAS Silo horizontal mas grande del mundo - 150.500 ton. Pehuajó

Más detalles

LAS GRASAS INERTES EN RUMEN MEGALAC

LAS GRASAS INERTES EN RUMEN MEGALAC Las grasas y aceites son la fuente más concentrada de energía y, a su vez, son fuente de nutrientes escenciales para un correcto metabolismo y síntesis de factores intermediarios y hormonas estroidales.

Más detalles

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS 55 CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS N O T A S S O B R E N U T R I C I Ó N Por qué los alimentos y bebidas deben ser limpios e inocuos Es importante que los alimentos que comemos y el agua

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

satisfechas cuando el consumo de alimentos es adecuado para mantener un buen desarrollo del cuerpo y una actividad física que le permita mantenerse

satisfechas cuando el consumo de alimentos es adecuado para mantener un buen desarrollo del cuerpo y una actividad física que le permita mantenerse La energía es el combustible que el cuerpo humano necesita para vivir y ser productivo. Todos los procesos que se realizan en las células y los tejidos producen y requieren de la energía para llevarse

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

LA ALIMENTACION EN EL FEEDLOT LA PERFORMANCE PRODUCTIVA está determinada por:

LA ALIMENTACION EN EL FEEDLOT LA PERFORMANCE PRODUCTIVA está determinada por: LA ALIMENTACION EN EL FEEDLOT LA PERFORMANCE PRODUCTIVA está determinada por: 1) Ganancia Individual del animal 2) Eficiencia de Conversión del alimento Para 1) = Altos consumos de Energía = Granos. La

Más detalles

El valor calórico estimado es de 5.7 Mcal de energía neta de lactancia (ENL) por kg.

El valor calórico estimado es de 5.7 Mcal de energía neta de lactancia (ENL) por kg. Que es Fertilac 100? Fertilac 100 El mejor Compañero nutricional de su rebaño, alto en Acido Linoleico(Omega 3), presente en los ácidos grasos de cadena Larga, Su Complejo Enzimático lo hace Híper Energético

Más detalles

ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL.

ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL. ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL. RECONOCERIA MIS ERRORES.SI TUVIERA ALGUNO El hombre

Más detalles

Factores físicos que afectan al grano almacenado

Factores físicos que afectan al grano almacenado Factores físicos que afectan al grano almacenado 1. Introducción Los granos y las semillas almacenadas están sujetas a los cambios ambientales. Esto cambios pueden ser de índole física, biológica, química

Más detalles

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la 34 CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO 4.1 Lecho fluidizado con vapor sobrecalentado Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la temperatura pueden

Más detalles

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PECUARIAS CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA PAPIME PE 205907 Propuesta de un

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PECUARIAS CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA PAPIME PE 205907 Propuesta de un FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PECUARIAS CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA PAPIME PE 205907 Propuesta de un Modelo de Docencia en Sistemas de Alimentación en Pastoreo

Más detalles

Cria y recria de vaquillas y efectos en parámetros productivos futuros

Cria y recria de vaquillas y efectos en parámetros productivos futuros Cria y recria de vaquillas y efectos en parámetros productivos futuros El reemplazo de vaquillas representa el futuro productivo del plantel lechero, por tal motivo es necesario un adecuado manejo y nutrición

Más detalles

IMPLICANCIAS DE LA CALIDAD DEL FORRAJE EN LA PRODUCCION DE LECHE

IMPLICANCIAS DE LA CALIDAD DEL FORRAJE EN LA PRODUCCION DE LECHE IMPLICANCIAS DE LA CALIDAD DEL FORRAJE EN LA PRODUCCION DE LECHE Gonzalo Ferreira, PhD Especialista en Nutrición Animal Asesor del CREA Lincoln gf2009@nutrep.com Introducción La calidad del forraje es

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Un desayuno sano y equilibrado

Un desayuno sano y equilibrado LA IMPORTANCIA DEL DESAYUNO Los resultados aportados por el estudio EnKid, realizado sobre una población de 3.534 niños y jóvenes españoles (con edad comprendida entre los 2 y 24 años), muestran que sólo

Más detalles

Alimentos complementarios para producción de carne.

Alimentos complementarios para producción de carne. Alimentos complementarios para producción de carne. Wolfgang Stehr W. Médico Veterinario. Dr. Agr. CENEREMA-UACH wstehr@uach.cl Introducción. Los sistemas crianceros rentables deben basar su producción

Más detalles

UTILIZACION Y MANEJO DE MAIZ GRANO HUMEDO. ERNESTO JAHN BOLLAND ING. AGRÓNOMO Ph. D. INIA-QUILAMAPU

UTILIZACION Y MANEJO DE MAIZ GRANO HUMEDO. ERNESTO JAHN BOLLAND ING. AGRÓNOMO Ph. D. INIA-QUILAMAPU UTILIZACION Y MANEJO DE MAIZ GRANO HUMEDO ERNESTO JAHN BOLLAND ING. AGRÓNOMO Ph. D. INIA-QUILAMAPU MAÍZ GRANO HÚMEDO ENSILAR GRANO DE MAÍZ COSECHA CON 30% HUMEDAD o 70% MATERIA SECA MOLER ENSILAR BOLSA

Más detalles

MASTER EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO

MASTER EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO MASTER EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO MÓDULO I. CONOCIMIENTO DE SOPORTE PARA EL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO MATERIA 4. NUTRICIÓN DEPORTIVA I Dr. Guillermo J. Olcina Camacho Versión 1, Abril de 2015 I II

Más detalles

Ensayos de Aptitud: Desempeño en los análisis de Humedad en los laboratorios de ensayo

Ensayos de Aptitud: Desempeño en los análisis de Humedad en los laboratorios de ensayo Ensayos de Aptitud: Desempeño en los análisis de Humedad en los laboratorios de ensayo Subdepartamento de Metrología y Biotecnología Departamento de Salud Ambiental Instituto de Salud Pública de Chile

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANSCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE TECNOLOGIA INSTITUTO DE TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, ITA

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANSCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE TECNOLOGIA INSTITUTO DE TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, ITA UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANSCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE TECNOLOGIA INSTITUTO DE TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, ITA Laboratorio de Microbiología y Fitopatología Laboratorio Química

Más detalles

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas FUNDACION NEXUS CIENCIAS SOCIALES MEDIO AMBIENTE SALUD COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas Buenos Aires, julio 2010 Av. SANTA FE 1845 7º

Más detalles

USO DE ENZIMAS EN NUTRICION PORCINA. M.V. Fernando Bartoli - M.V. Jorge Labala

USO DE ENZIMAS EN NUTRICION PORCINA. M.V. Fernando Bartoli - M.V. Jorge Labala USO DE ENZIMAS EN NUTRICION PORCINA M.V. Fernando Bartoli - M.V. Jorge Labala Generalidades Las enzimas son catalizadores orgánicos que pueden desencadenar o acelerar reacciones bioquímicas en el organismo,

Más detalles

6. De leche cruda a materia prima

6. De leche cruda a materia prima 6. De leche cruda a materia prima Es largo el camino que recorre la leche cruda desde el ordeñe hasta su ingreso en la planta elaboradora, donde se convierte en la materia prima de una enorme gama de productos.

Más detalles

Consenso Científico sobre los. Fluoruros

Consenso Científico sobre los. Fluoruros página 1/5 Consenso Científico sobre los Fluoruros Fuente: IPCS (2002) Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - Los alimentos y el agua de bebida suelen contener pequeñas cantidades de fluoruros. Están

Más detalles

SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS A PASTOREO

SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS A PASTOREO SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS A PASTOREO 1. APORTE DE LA PRADERA COMO ALIMENTO EXCLUSIVO Las praderas mejoradas pueden alcanzar producciones de 9 a 14 toneladas de materia seca por hectárea al año,

Más detalles

página 66 Diagrama de flujo. Elaboración de quesos frescos y quesos curados

página 66 Diagrama de flujo. Elaboración de quesos frescos y quesos curados página 66 Diagrama de flujo. Elaboración de quesos frescos y quesos curados descripción de los procesos de la línea de elaboración de quesos frescos y quesos curados Recogida de la leche En la recogida

Más detalles

Consumo de agua y estrategias de ahorro

Consumo de agua y estrategias de ahorro Consumo de agua y estrategias de ahorro Fuente: Mari Cruz García González. Instituto Tecnológico de Castilla y León. Portal Veterinaria Albéitar. Extraído de Universoporcino (www.aacporcinos.com.ar) Que

Más detalles

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$26.000 millones, el máximo valor de los últimos 12 años INFORME ECONÓMICO Nº 213 9 de abril de 2013 Autores: Daniela Cristina Valentina Bulgarelli

Más detalles

Microorganismos Su importancia y control

Microorganismos Su importancia y control Microorganismos Su importancia y control 1. Introducción Existen varios tipos de microorganismos que crecen y se reproducen en todo tipo de alimentos, causando serios problemas de daño y pérdida. Los granos

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

RESERVAS FORRAJERAS. GERMÁN ANTÚNEZ TORT Departamento de Bovinos, Facultad de Veterinaria

RESERVAS FORRAJERAS. GERMÁN ANTÚNEZ TORT Departamento de Bovinos, Facultad de Veterinaria RESERVAS FORRAJERAS GERMÁN ANTÚNEZ TORT Departamento de Bovinos, Facultad de Veterinaria 14 de abril de 2015 Presentación ROL DE LAS RESERVAS DE FORRAJE TIPOS DE RESERVAS CALIDAD DE LAS RESERVAS ROL DE

Más detalles

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: Los organismos y las condiciones del ambiente que ocasionan enfermedades en plantas Los procesos mediante los cuales estos factores producen enfermedades

Más detalles

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua El consumo de agua en una explotación ganadera es un dato muy importante, no sólo por su coste directo, sino por el asociado a la gestión posterior de las

Más detalles

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La subcontratación como herramienta para la gestión logística 1 La subcontratación como herramienta para la gestión logística En este artículo se presenta la subcontratación de servicios logísticos como una herramienta que permite optimizar la gestión logística de

Más detalles

PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA SELECTIVIDAD TEMA 4:

PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA SELECTIVIDAD TEMA 4: PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA SELECTIVIDAD TEMA 4: 1. La organización formal e informal en la empresa. La organización formal se define como la estructura intencional definida e identificada en que la empresa

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN Page 1 of 6 MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN EL PROGRAMA ALIMENTICIO El programa alimenticio empleado en la cabaña reproductora, así

Más detalles

UNA NUTRICIÓN SANA Los nutrientes son: hidratos de carbono proteína grasa

UNA NUTRICIÓN SANA Los nutrientes son: hidratos de carbono proteína grasa UNA NUTRICIÓN SANA La alimentación se compone de varios nutrientes, vitaminas, minerales y agua. Los nutrientes son: Hidratos de carbono Proteínas Grasas Los hidratos de carbono son la glucosa y los almidones

Más detalles

PLANIFICACIÓN FORRAJERA

PLANIFICACIÓN FORRAJERA PLANIFICACIÓN FORRAJERA J. R. Galli. 2004. Curso de Posgrado Actualización en Invernada, F.C.V. de la U.N.La Pampa y C.M.V. de La Pampa. Módulo I. En: Producción Animal en Pastoreo. Ed. C. Cangiano. INTA

Más detalles

ELECCIÓN DE PRODUCTOS

ELECCIÓN DE PRODUCTOS ELECCIÓN DE PRODUCTOS Los productos envasados deben estar en perfecto estado, rechazaremos los que estén abombados, mojados, abollados, abiertos o dañados. En el caso de productos congelados, es importante

Más detalles

Programa de alimentación en cerdos para ciclo completo a base de levaduras saccharomyces cerevisiae y minerales orgánicos

Programa de alimentación en cerdos para ciclo completo a base de levaduras saccharomyces cerevisiae y minerales orgánicos Grupo Biotecap Información Técnica Línea de Cerdos Programa de alimentación en cerdos para ciclo completo a base de levaduras saccharomyces cerevisiae y minerales orgánicos Introducción... 01 s para reproductoras

Más detalles

Fermentación de Cacao

Fermentación de Cacao Fermentación de Cacao La fermentación del cacao elimina los restos de pulpa pegados al grano, mata el germen dentro del grano y lo más importante inicia el desarrollo del aroma, sabor y color de la almendra

Más detalles

nutrición La Cetosis en vacas lecheras y el rol de la Colina Marc Rovers, Orffa / Excentials (rovers@orffa.com)

nutrición La Cetosis en vacas lecheras y el rol de la Colina Marc Rovers, Orffa / Excentials (rovers@orffa.com) La Cetosis en vacas lecheras y el rol de la Colina nutrición Marc Rovers, Orffa / Excentials (rovers@orffa.com) 1 nutrición Al inicio de la lactación las vacas lecheras transitan por una fase que se caracteriza

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

CONTROL DE MATERIAS PRIMAS Y PROVEEDORES

CONTROL DE MATERIAS PRIMAS Y PROVEEDORES CONTROL DE MATERIAS PRIMAS Y PROVEEDORES Un operador de alimentos sólo podrá realizar una gestión de alérgenos efectiva si está en posesión de información completa y veraz relativa a alérgenos, materias

Más detalles

CONCLUSIONES GENERALES

CONCLUSIONES GENERALES 7 CONCLUSIONES GENERALES CONCLUSIONES. La intención de realizar un trabajo como este, era la de conocer con mayor profundidad, las posibilidades de la vegetación como un instrumento para mejorar la condiciones

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS GANADEROS DIVISION INDUSTRIA ANIMAL

DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS GANADEROS DIVISION INDUSTRIA ANIMAL DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS GANADEROS DIVISION INDUSTRIA ANIMAL Montevideo, 15 de diciembre de 2008 VISTO: La necesidad de complementar las reglamentaciones aplicadas por la División Industria Animal

Más detalles

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Luby Melissa Castillo Claros Informe de pre práctica de Bachillerato

Más detalles

Tendencias de Consumo Saludable para Deportistas

Tendencias de Consumo Saludable para Deportistas Las necesidades alimenticias y nutricionales son diferentes según la constitución física, metabólica y actividades de cada persona. En el caso de los deportistas, nos referimos a personas que hacen ejercicio

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

Capítulo 6. Valoración respiratoria

Capítulo 6. Valoración respiratoria 498 Capítulo 6. Valoración respiratoria 6.19. La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 6.19 La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 499

Más detalles

Manual de Nutrición y Dietética. La fibra dietética o alimentaria es un componente importante de la dieta y debe consumirse en cantidades adecuadas.

Manual de Nutrición y Dietética. La fibra dietética o alimentaria es un componente importante de la dieta y debe consumirse en cantidades adecuadas. 8. Fibra dietética La fibra dietética o alimentaria es un componente importante de la dieta y debe consumirse en cantidades adecuadas. Bajo la denominación de fibra dietética se incluyen un amplio grupo

Más detalles

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION Mantener la Independencia es Poder Elegir INTERRUPCION A LA EXPLOTACION NEWSLETTER La COBERTURA correcta al momento del SINESTRO. Introducción. El objetivo de todo seguro es simple, compensar el asegurado

Más detalles

Relevancia para la toma de decisión

Relevancia para la toma de decisión P16 - Transporte másico de contaminantes en cursos de agua superficial en la CHMR Indica el estado de contaminación en los cursos de agua superficial basado en un análisis de la evolución temporal y variación

Más detalles

II- Qué es la Diabetes?

II- Qué es la Diabetes? I - Introducción La Diabetes Mellitus es una enfermedad considerada como un problema de salud pública. Su prevalencia ha ido en aumento y las proyecciones en este milenio son de proporciones substanciales,

Más detalles

Área de Ciencias de los Alimentos

Área de Ciencias de los Alimentos Área de Ciencias de los Alimentos En la presente área del conocimiento se incluyen los Planes de estudio de Maestría en Ciencias de los Alimentos y Especialización en Calidad e Inocuidad Alimentaria. Asignaturas

Más detalles

Escuela de Organización Industrial

Escuela de Organización Industrial TRABAJO: MEJORA DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS TEMAS RELEVANTES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA, A TRAVÉS DE LA INVOLUCRACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS. PROMOTOR: VODAFONE ESPAÑA

Más detalles

COSTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA PRODUCCIÓN Y/O COMERCIALIZACIÓN DE LAS CARNES Y PRODUCTOS LÁCTEOS DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS.

COSTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA PRODUCCIÓN Y/O COMERCIALIZACIÓN DE LAS CARNES Y PRODUCTOS LÁCTEOS DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS. AUTORIDAD DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA (ACODECO) DIRECCIÓN NACIONAL DE LIBRE COMPETENCIA DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS Y ESTUDIOS DE MERCADO Nota Técnica: N 25 COSTOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Más detalles

Higiene alimentaria - Manipulador de alimentos

Higiene alimentaria - Manipulador de alimentos Higiene alimentaria - Manipulador de alimentos REF: HORAS: HORAS: K439 27 horas lectivas 03 horas practicas OBJETIVOS Trata acerca de cómo deben actuar todas aquellas personas que trabajan en empresas

Más detalles

PN 05 Técnicas básicas de panadería I

PN 05 Técnicas básicas de panadería I 4. AMASAR. DEFINICIÓN Y TIPOS DE MAQUINARIA EM- PLEADA Podemos definir amasar como: Trabajar a mano o máquina masas compuestas, fundamentalmente de harina, agua, sal y levadura, además de otros elementos

Más detalles

GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS.

GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS. GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS. Los principales granos utilizados en la industria pecuaria en México son el sorgo y el maíz. Estos granos han tenido un alza sostenida en sus precios

Más detalles

Evaluación de los diferentes estados de madurez del cultivo de avena para la obtención de henos o silaje de planta entera de alta calidad

Evaluación de los diferentes estados de madurez del cultivo de avena para la obtención de henos o silaje de planta entera de alta calidad Evaluación de los diferentes estados de madurez del cultivo de avena para la obtención de henos o silaje de planta entera de alta calidad Aníbal Fernández Mayer, Sebastián Lagrange, Andrea Bolleta, Mónica

Más detalles

Manejo de la Alimentación. Sergio Calsamiglia Dept. Patología y Producción Animal Universidad Autónoma de Barcelona

Manejo de la Alimentación. Sergio Calsamiglia Dept. Patología y Producción Animal Universidad Autónoma de Barcelona Manejo de la Alimentación Sergio Calsamiglia Dept. Patología y Producción Animal Universidad Autónoma de Barcelona El Programa de Alimentación Formulación de la ración. Pesado y mezcla de ingredientes.

Más detalles

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) Ing. Alicia S. Ciarlo Ing. Alejandro C. Booman Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) La mitad de la producción mundial de alimentos

Más detalles

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente MSc Karla Garcés (*) Por ABC Rural Actualmente, desde el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades.

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades. 8 Guía de Monitoreo de Plagas y Enfermedades para Cultivos Frutícolas INTRODUCCIÓN La producción integrada se caracteriza por el empleo de métodos de producción más respetuosos con el ambiente y la salud

Más detalles

Incidencia y control de insectos plaga en silobolsa

Incidencia y control de insectos plaga en silobolsa Incidencia y control de insectos plaga en silobolsa Ing. Agr. Leandro Cardoso EEA INTA Balcarce Unidad Integrada Balcarce INTA PRECOP: Eficiencia de Poscosecha Insectos plaga: grave problema Estos se alimentan

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

USO DE PLAGUICIDAS Y EXIGENCIAS DEL MERCADO AGROALIMENTARIO

USO DE PLAGUICIDAS Y EXIGENCIAS DEL MERCADO AGROALIMENTARIO USO DE PLAGUICIDAS Y EXIGENCIAS DEL MERCADO AGROALIMENTARIO Anita Torrado Pacheco * Dentro del comercio mundial de productos agrícolas los alimentos constituyen el grupo principal y su comercio tiene cada

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN DE SERVICIO AUDITABLE DE MANEJO DE PLAGAS.

INFORME DE GESTIÓN DE SERVICIO AUDITABLE DE MANEJO DE PLAGAS. PÁGINA: 1 de 6 1. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS. Las reglamentaciones sobre Buenas prácticas de Manufactura (BPM), establecen que las plantas de alimentos deben garantizar la exclusión de plagas y otros factores,

Más detalles

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014

decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014 nº 21 30 de abril de 2014 Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? Estamos monitoreando todos los procesos que nos garantizarán el éxito de nuestros cultivos

Más detalles

CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS?

CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS? CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS? Soluciones a partir de la experiencia colectiva Quinto Desayuno Club CIO 30 julio 2015 Contenido Prólogo...2 Personas...2 Procesos...2

Más detalles

Inocuidad de Alimentos Ensayo

Inocuidad de Alimentos Ensayo 2011 Inocuidad de Alimentos Ensayo La inocuidad es un requisito básico de la calidad, implica la ausencia de contaminantes, adulterantes, toxinas y cualquier otra sustancia que pueda hacer nocivo el alimento

Más detalles

Auditorías Energéticas

Auditorías Energéticas Auditorías Energéticas IMPORTANTES RESULTADOS SE OBTIENEN CON LA REALIZACION DE AUDITORIAS ENERGETICAS APLICADAS A LOS SISTEMAS DE GENERACION, DISTRIBUCION Y CONSUMO DE VAPOR. LA REDUCCION DE COSTOS ES

Más detalles

DECLARACIONES NUTRICIONALES

DECLARACIONES NUTRICIONALES DECLARACIONES NUTRICIONALES Por declaración nutricional se entiende cualquier declaración que afirme, sugiera o dé a entender que un alimento posee propiedades nutricionales benéficas específicas por:

Más detalles

CAPÍTULO 8. NUTRICIÓN

CAPÍTULO 8. NUTRICIÓN CAPÍTULO 8. NUTRICIÓN Suministro de energía La energía se mide en Mega Julios (MJ) o Mega Calorías (Mcal). En el sistema SI se debe usar el julio aunque las calorías también son comunes. Los siguientes

Más detalles

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. 4.1 Comparación del proceso de sacado con vapor sobrecalentado y aire.

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. 4.1 Comparación del proceso de sacado con vapor sobrecalentado y aire. CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. 4.1 Comparación del proceso de sacado con vapor sobrecalentado y aire. El proceso de secado es una de las operaciones más importantes en la industria

Más detalles

Microorganismos marcadores: índices e indicadores

Microorganismos marcadores: índices e indicadores Microorganismos marcadores: índices e indicadores 1 Dentro de los microorganismos marcadores encontramos: 1. Índices Su presencia en un alimento indica la posible presencia simultánea de microorganismos

Más detalles

LICENCIATURA EN QUIMICO EN ALIMENTOS LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:2004-2

LICENCIATURA EN QUIMICO EN ALIMENTOS LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:2004-2 LICENCIATURA EN QUIMICO EN ALIMENTOS PLAN:2004-2 Formar profesionales capaces de desempeñarse de manera eficaz, tanto a nivel individual como interdisciplinariamente, aplicando la información y formación

Más detalles

DECLARACIONES NUTRICIONALES

DECLARACIONES NUTRICIONALES DECLARACIONES NUTRICIONALES Por declaración nutricional se entiende cualquier declaración que afirme, sugiera o dé a entender que un alimento posee propiedades nutricionales benéficas específicas por:

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

1. Algunos conceptos básicos

1. Algunos conceptos básicos 1. Algunos conceptos básicos La alimentación, los alimentos, la dieta, la nutrición, tienen un importante papel en el mantenimiento de la salud y en la prevención de muchas enfermedades, incluso antes

Más detalles

ALERGIA A MEDICAMENTOS

ALERGIA A MEDICAMENTOS ALERGIA A MEDICAMENTOS 1 QUE REACCIONES ADVERSAS PUEDEN CAUSAR LOS MEDICAMENTOS? Los medicamentos tienen como función curar enfermedades pero sin embargo en ocasiones pueden causar problemas. Dentro de

Más detalles