CAPITULO 5 GEOTÉCNIA
|
|
- Alba Fuentes Maidana
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 CAITLO 5 GEOTÉCNIA 5. General 5.. Alcance del Capítulo: Este capítulo rige el diseño de los elementos geotécni que pueden estar vinculados a una edificación. Estos son: cimientos superficiales, cimientos profundos, estructuras de retén y excavaciones. 5.. Definición de Ingeniería Geotécnica: La Ingeniería Geotécnica es una componente especializada de la Ingeniería Civil. Comprende la Mecánica de Suelos, la Mecánica de Rocas y la Ingeniería Geológica. Como tal, reúne bajo un solo término los principios de estas disciplinas, dedicadas al comportamiento de los materiales que forman la corteza terrestre Definición de rofesional Idóneo: Los aspectos de diseño tratados en este capítulo deben ser implementados por un rofesional Idóneo. Esto incluye Ingenieros Civiles y otros rofesionales vinculados a disciplinas afines, con amplia experiencia o estudios avanzados en el campo de la Ingeniería Geotécnica. 5. Exploración de sitios 5.. Objetivo: El objetivo de un programa de exploración geotécnica, es definir las condiciones geológicas del sitio bajo consideración. Esto involucra determinar la distribución de materiales geológi presentes, las propiedades físicas de estos materiales y la presencia y distribución de detalles geológi en dichos materiales. 5.. Método y Alcance: El método de exploración utilizado y su alcance, debe ajustarse a las necesidades del proyecto. Se deben elegir métodos que permitan describir confiablemente los suelos y rocas encontrados en el sitio y las condiciones del agua subterránea. or lo tanto, el uso de perforaciones manuales no será permitido. La exploración debe anticipar las modalidades de falla posibles, de manera que su alcance y los métodos utilizados, se planifiquen específicamente para que identifiquen aquellas características del sitio que puedan estar involucradas en los mecanismos de falla postulados Responsabilidad: El alcance de la investigación la definirá el rofesional Idóneo encargado del proyecto. Solo debe concluir cuando la distribución y características de los materiales presentes se conocen con suficiente precisión para permitir el diseño confiable de los elementos geotécni del proyecto Alcance Mínimo de la Investigación: En el caso de que se utilicen solo perforaciones para la exploración de un sitio, el siguiente cálculo determina el número mínimo de perforaciones a realizarse. N = G (A E) donde: N: número mínimo de perforaciones a realizarse 5-
2 G: factor de complejidad geológica (ver Cuadro 5..4.) A: área de la estructura en miles de metros cuadrados E: factor que depende del tipo de estructura (ver Cuadro 5..4.) Cuadro Factor de Complejidad Geológica NOTA: Condiciones Geológicas G niformes 0.7 Algo variables.0 Muy variables.3 El factor G tiene que corresponder a las condiciones geológicas encontradas al finalizar el estudio, por lo que puede ser necesario reevaluar este parámetro durante la ejecución de la investigación del sitio. Cuadro Factor de Característica de la Estructura Estructura E De ó plantas, galeras.5 De 3 a 9 plantas 3.0 De 0 a 9 plantas 4.0 De 0 plantas o mas rofundidad de la Investigación: La profundidad de las perforaciones se extenderá hasta penetrar un mínimo de.50 m en roca sana competente, excepto en los siguientes casos:. Cuando se pueda utilizar zapatas para columnas, paredes, o muros, las perforaciones podrán descontinuarse a una profundidad igual a dos veces el ancho menor de la zapata, a partir del fondo de la misma. Sin embargo, al menos una perforación deberá extenderse hasta una profundidad igual a cinco veces el ancho menor de la zapata, o hasta la roca (cualquiera que sea menor).. Cuando se requiera usar pilotes de fricción, por encontrarse la roca competente a gran profundidad, se podrán descontinuar las perforaciones a una profundidad de 0% del largo estimado de los pilotes ropiedades de los Materiales Geológi: El diseño de los elementos geotécni de una edificación, requiere la cuantificación de las propiedades físicas de los materiales geológi en el sitio. 5-
3 5..6. Descripción de Suelos: La Figura presenta el sistema de Clasificación nificada de los suelos propuesta por Casagrande (, 3, 6), que es la herramienta fundamental para clasificar suelos. Sin embargo, el sistema fue desarrollado principalmente para suelos de origen sedimentario, en áreas de clima templado. Los suelos de origen residual, que son comunes en áreas de clima tropical, no siempre se prestan a una descripción apropiada con este sistema. En estos casos, a falta de un estándar apropiado, el rofesional Idóneo encargado debe decidir como mejor describir suelos residuales de una manera útil y significativa (4, 8, 5) Descripción de Rocas: La descripción de rocas y rocas meteorizadas debe consistir de la litología (tipo de roca), grado de meteorización, estructura geológica principal (estratos, fallas, etc.) y estructura geológica secundaria (fracturas, grietas, espejos de falla o "slickensides" y otras discontinuidades menores). Las referencias 4 y 66 presentan descripciones detalladas de estos parámetros. La referencia presenta formas prácticas para describir macizos de roca. Los análisis microscópi de secciones delgadas pueden ser de gran ayuda a estas descripciones. Los Cuadros , y resumen las descripciones básicas de la roca y el manto roo ropiedades Índice de los Suelos: Se conocen como propiedades índice de los suelos la densidad, porosidad, relación de vacíos, gravedad especifica, contenido de humedad, limites de Atterberg y algunos otros parámetros descriptivos generales, similares a éstos. Las referencias, 3, 4, 6, 39, 47, 5 y 54 presentan las definiciones de estas propiedades y describen procedimientos para su determinación ropiedades Ingenieriles de Suelos y Rocas: Se conocen como propiedades ingenieriles de los suelos y rocas, la resistencia, la compresibilidad y la permeabilidad. Estos parámetros pueden determinarse con pruebas de laboratorio, pruebas de campo realizadas en-sitio, o mediante estimaciones y cálculos basados en experiencias previas. El rofesional Idóneo encargado, deberá decidir cual(es) recurso(s) utilizar en cada caso. Requiere contar con el criterio rofesional para definir la aplicabilidad de cada una de estas fuentes de información. Las referencias, 3, 4, 6, 38, 46, 47 y 53 presentan las definiciones de estas propiedades y describen procedimientos para su determinación ruebas de Laboratorio y Campo Típico: El Cuadro presenta una lista de pruebas de laboratorio y campo típicas en la Ingeniería Geotécnica, con su respectiva normativa ASTM Valores Típi de ropiedades de Suelos y Rocas: La Cuadro presenta valores típi de varias propiedades para diversos tipos de suelos y rocas. Estos valores pueden servir de guía preliminar hasta que el rofesional Idóneo encargado los confirme, o realice un programa de pruebas de campo y/o laboratorio, que a su discreción proporcione los parámetros requeridos Correlación con ruebas de Campo: La prueba de penetración estándar (ST), que es de uso generalizado en nuestro medio, a menudo proporciona guías para cuantificar parámetros de resistencia y de rigidez de los suelos investigados. La Figura (a) 5-3
4 muestra: correlaciones entre los valores ST y el ángulo de fricción interna para suelos 5-4
5 Figura Sistema de Clasificación nificada de Suelos (, 3, 6) 5-5
6 Dureza R-0 Muy suave R- Suave R- Moderadamente suave R-3 Moderadamente dura R-4 Dura R-5 Muy dura R-6 Extremadamente dura Cuadro Dureza y Resistencia de las Rocas Resistencia Extremadamente débil Rango de Resistencia No-Confinada q u (Ma) < Muy débil - 5 Débil 5-5 Moderadamente fuerte 5-50 Fuerte Muy fuerte Extremadamente fuerte >50 Descripción de la Roca Fácilmente mellada y pulverizada con la uña; cortada y tallada con cuchillo; se fractura con presión manual ligera. Se desintegra con un solo golpe del martillo. Se mella y pulveriza fácilmente con un cuchillo o con presión ligera del pico del martillo. Se puede rallar con la uña. Se fractura con presión manual ligera a moderada. Se puede mellar hasta mm de profundidad con el cuchillo o con presión moderada a alta del pico del martillo. Se fractura con un golpe ligero del martillo o con presión manual alta. Se puede rallar con cuchillo o presión ligera a moderada de la punta del pico del martillo. Se fractura con un golpe moderado del martillo. uede ser rallado con el cuchillo y con dificultad con el pico del martillo, usando fuerte presión. Se fractura con un golpe fuerte del martillo. No se puede rallar con el cuchillo ni con el pico del martillo. Se fractura con repetidos golpes fuertes del martillo. No se puede rallar con el cuchillo ni con el pico del martillo, se astilla con fuertes golpes del martillo de geólogo. Tipo de Roca Rocas piroclásticas y sedimentarias con fuerte alteración hidrotermal. Arcillas esquistosas, tiza, sal de roca, piedra jabón. Salbanda (gouge). Rocas sedimentarias y volcánicas extrusivas formadas de partículas finas con fuerte alteración a minerales arcillosos: tobas alteradas, areniscas y lutitas. Rocas piroclásticas con matriz alterada a minerales arcillosos, tales como los aglomerados tobáceos. Rocas sedimentarias clásticas con cementación pobre o inexistente: conglomerados. Rocas piroclásticas, con matriz poco alterada o sin alteración. Rocas sedimentarias con cementación calcárea. Rocas piroclásticas, bien soldadas, ignimbritas y calizas; rocas sedimentarias fuertemente cementadas, areniscas calcáreas. Rocas ígneas intrusivas como granito, gabro, ígneas extrusivas como basaltos y andesitas, metamórficas como el mármol. Rocas metamórficas como la cuarcita, dolerita y también algunos basaltos. Adaptado de las referencias,9, y
7 Cuadro Grado de Meteorización Grado de Meteorización Roca Sana Ligeramente meteorizada Moderadamente meteorizada Muy meteorizada Suelo residual No. F WS WM W RS Características causadas por la meteorización química Sin decoloración ni oxidación. Adaptado de la referencia 59 Decoloraciones y oxidación en la superficie o hasta corta distancia de ésta. En las fracturas la decoloración puede ser completa y la mayoría está oxidada. Algunos cristales de feldespato pierden el brillo. La decoloración y oxidación se extienden a la masa roa. La superficie de todas las fracturas están decoloradas y oxidadas. Los minerales ferro magnesiano se oxidan y los cristales de feldespato se opacan. Roca decolorada y oxidada. Los minerales ferro- magnesianos y los cristales de feldespatos se han alterado y transformado en arcilla parcialmente, se produce la disgregación in-situ. Todas las fracturas están oxidadas y decoloradas, las superficies son friables. Características causadas por la meteorización mecánica Intacta, sin separaciones Ligeramente meteorizada a Sana Sin separaciones visibles, intacta. Ligeramente a Moderadamente meteorizada Se observa la separación parcial de los límites entre los minerales. Moderada a muy meteorizada Separación parcial, la roca Textura y Soluciones No hay cambios. No hay soluciones. reservada. Se observa lixiviación menor de algunos minerales. or lo general, la textura aún se preserva. La mayoría de los minerales solubles se han lixiviado. La textura está alterada por la desintegración química: hidratación y arcillicificación. Los minerales solubles están completamente lixiviados. Completamente meteorizada Suelo, se preserva parcial o totalmente la textura de la roca. Características Generales Resuena cuando se golpea con el martillo de geólogo. Excavación en roca si la roca es dura. Resuena cuando se golpea con el martillo de geólogo. La masa roa no se ha debilitado. Excavación en roca si la roca es dura. El martillo no resuena al golpear la roca. La masa está un poco debilitada. Dependiendo del grado de fracturamiento, usualmente se considera excavación en roca, excepto en rocas naturalmente débiles como lutitas y esquistos. Sonido apagado cuando se golpea con el martillo, se fractura con presión manual moderada a fuerte, o con un golpe ligero del martillo sin referencia a los planos de debilidad de la masa, tales como venas, o fracturas muy finas. sualmente excavación común. Se desmenuza con las manos, los minerales resistentes como el cuarzo, pueden estar presentes en formas de vetillas o diques. Siempre excavación común. 5-7
8 Cuadro Descripción de Discontinuidades - Espaciamiento de las Discontinuidades Descripción Espaciado Designación de la Masa Roa Muy espaciadas >.00m Sólida Espaciadas 0.60m.00m Masiva Moderadamente espaciadas 0.0m 0.60m Bloques Cercanas 0.06m a 0.0m Fracturada Muy cercanas <0.06m Triturada - Condición de las Discontinuidades Aspereza Apertura Espesor de Relleno Rugosa Ondulada lana Muy cerradas Sin separación Limpias, sin relleno a. Escalonada a. Rugosa a. Rugosa Cerradas < mm elícula muy delgada b. Lisa b. Lisa b. Lisa Moderadamente abierta a 3 mm elícula moderadamente fina c. Especular c. Especular c. Especular Abierta 3 a 0 mm elícula delgada Muy abierta 0 a 30 mm Espesor moderado > 30 mm Espeso 3- RQD, Designación de la Calidad de la Roca Descripción cualitativa RQD % Excelente Buena Regular obre 5 50 Muy obre < 5 longitud de núcleo 00 mm RQD longitud del intervalo de perforación 4- ersistencia de la Discontinuidad 5- Orientación Discontinua < m En afloramientos: mida dirección y buzamiento con brújula Silva Apenas continua a 3 m En núcleos no orientados: (mídase a partir del eje vertical) Moderadamente continua 3 a 0 m Las juntas buzan en diferentes ángulos Muy continua 0 a 30 m La mayoría de las juntas son paralelas a la estratificación Altamente continua > 30 m Algunas juntas son verticales 6- Materiales de Relleno más comunes Algunas juntas son horizontales Óxidos Cuarzo Las juntas son verticales y horizontales Manganeso Zeolita En núcleos orientados: dirección y buzamiento de las fracturas Clorita irita Calcita Arcilla, limo y otros 7- resencia de agua en las Discontinuidades Fractura seca, sellada, o el relleno es denso o su composición impide el flujo del agua. La circulación de flujo parece poco FD posible. FD La fractura está seca y no presenta evidencia de circulación de flujos, pero parece posible. DW La fractura está seca pero muestra evidencia de circulación de flujos, tales como manchas, lixiviación y vegetación. FW El relleno está húmedo, pero no se observa la presencia del fluido. F La fractura muestra precolación. Está húmeda con gotas de agua ocasionales. FF La fractura emite flujo continuo a baja presión. El material de relleno presenta signos de lixiviación o socavación. FFC La fractura emite un flujo continuo a presiones moderadas a altas. El material de relleno puede haberse lavado. Adaptado de las referencias,9,,45,58 y
9 Cuadro Ensayos Típi del Laboratorio y Campo tilizados en la Ingeniaría Geotécnica Tipo de Condición ropiedad del Suelo Normativa Ensayos Índice ermeabilidad Asentamiento Suelo Expansivo Resistencia al Corte Contenido de umedad umedad, material orgánico y turba eso Específico Gravedad Específica Tamaño de artículas (Tamizado e idrométrico) Límites de Atterberg Equivalente de Arena (SE) Densidad máxima y mínima en suelos nocohesivo Difracción por Rayos X p de suelos Cabeza Constante Cabeza Variable Consolidación Colapso Contenido Orgánico Compactación (roctor Estándar) Compactación (roctor Modificado) inchamiento Índice de Expansión Resistencia a Compresión No Confinada Ensayo Triaxial No Consolidado - No Drenado () Ensayo Triaxial Consolidado - No Drenado (C) Corte Directo Corte Anular Veleta en Miniatura ASTM D 6 ASTM D 974 Tubo Sacamuestras o Muestras a Bloque ASTM D 854, C 7 ASTM D 4 ASTM D 438 ASTM D 49 ASTM D 049 ASTM ST 479 ASTM D 497 ASTM D 434 ASTM D 5084 ASTM D 435 ASTM D 5333 ASTM D 974 ASTM D 698 ASTM D 557 ASTM D 4546 ASTM D 489 ASTM D 66, D 938 ASTM D 850 ASTM D 4767 ASTM D 3080 ASTM D 6467 ASTM D 4648 Erosión Arcilla Dispersiva ASTM D 4647 avimentos y Deterioro Ensayos de Campo Relación de Soporte de California (CBR) avimentos: Valor de R Sulfato enetración Estándar (ST) enetración de Cono (CT) Veleta de Campo (FVT) rueba de laca rueba de Carga en ilotes ASTM D 883 ASTM D 844 Análisis Químico ASTM D 586 ASTM D 344 ASTM D 573 ASTM D 94 ASTM D
10 Cuadro Valores Típi de ropiedades de Suelos y Rocas I. ropiedades Comunes de Suelos Arcillosos (Referencia ) Consistencia N (ST) rueba Manual saturada (g/cm 3 ) c (ka) Dura > 30 Difícil de mellar >.0 > 400 Muy firme 5-30 Mellada con las uñas Firme 8-5 Mellada por el pulgar Medianamente firme 4-8 Moldeada con presión fuerte Suave -4 Moldeada con presión leve Muy suave < Se estruje entre los dedos donde: N(ST) = resultado de la prueba de penetración estándar (golpes por pie) saturada = peso unitario saturado c = resistencia a compresión no-confinada II. ropiedades Comunes de Suelos Granulares, No-Cohesivos (Referencia ) Material Compacidad Densidad Relativa GW: gravas bien graduadas, mezclas de grava y arena G: gravas mal graduadas, mezclas de grava y arena SW: arenas bien graduadas, arenas gravosas S: arenas mal graduadas, arenas gravosas SM: arenas limosas ML: limos inorgáni, arenas muy finas Densa Media Suelta Densa Media Suelta Densa Media Suelta Densa Media Suelta Densa Media Suelta Densa Media Suelta donde: seca: peso unitario seco 75% 50% 5% 75% 50% 5% 75% 50% 5% 75% 50% 5% 75% 50% 5% 75% 50% 5% N (ST) < < < < < < 4 seca (g/cm 3 ) Relación de vacíos Ángulo de fricción interna
11 Cuadro Valores Típi de ropiedades de Suelos y Rocas (cont.) III. Coeficientes de ermeabilidad Típi de Suelos (Referencia ) Material Coeficiente de ermeabilidad (cm/seg) Grava fina a gruesa, limpia 0 Grava fina mal graduada 5 Arena muy gruesa, limpia 3 Arena gruesa, uniforme 0.4 Arena mediana, uniforme 0. Arena fina, uniforme 40 x 0-4 Arena limosa y grava, bien graduada 4 x 0-4 Arena limosa x 0-4 Limo uniforme 0.5 x 0-4 Arcilla arenosa 0.05 x 0-4 Arcilla limosa 0.0 x 0-4 Arcilla (30 a 50% de las partículas tamaño arcilla) 0.00 x 0-4 Arcilla (> 50% de las partículas tamaño arcilla) x 0-9 IV. ropiedades Elásticas Típicas de Suelos (Referencia ) Material Módulo de Young - E (Ma) Razón de oisson () Arcilla suave 4 Arcilla firme a dura Arcilla muy dura 8 0 Limo Arena fina suelta 8 Arena fina medio densa Arena fina densa 0 30 Arena suelta Arena medio densa Arena densa Grava suelta Grava medio densa Grava densa
12 Cuadro Valores Típi de ropiedades de Suelos y Rocas (cont.) V. ropiedades Típicas de Suelos Residuales A. ropiedades Índice de Suelos Lateríti (Referencia 4) ropiedad oco Remoldeado Muy Remoldeado Sin Sesquióxidos Límite Líquido Límite lástico Índice de lasticidad Gravedad Específica Densidad Máxima roctor umedad Optima roctor B. bicación de suelos lateríti en el Cuadro de lasticidad (Referencia 4) C. ropiedades de Resistencia de Suelos Lateríti y Andisols (Referencia 4) Referencia Tipo de suelo eso unitario promedio (kn/m3) Ángulo de fricción interna (rango) Ángulo de fricción interna (promedio) Vargas (977) Tuncer et al. (977) Foss (973) Cohesión en kn/m (rango) Laterita Andisol Andisol D. Índice de Compresión en función del Límite Líquido para Suelos Residuales (Referencia 4) Cohesión en kn/m (promedio) 5-
13 Cuadro Valores Típi de ropiedades de Suelos y Rocas (cont.) VI. ropiedades Típicas de Rocas (Referencia ) Tipo Textura Estructura d (g/cm 3 ) c (a) E (Ma) ÍGNEAS Granito Gruesa a mediana Masiva, con juntas muy espaciadas.69 70,000 75,000 8,000 49,000 Diorita Gruesa a mediana Masiva, con juntas muy espaciadas.8 70,000 75,000 35,000 56,000 Gabbro Gruesa a mediana Masiva, con juntas muy espaciadas.88 05,000-0,000 49,000 84,000 Riolita Fina Masiva, con muchas juntas.59 70,000 75,000 35,000 56,000 Andesita Fina Masiva, con muchas juntas.66 70,000 75,000 4,000 63,000 Basalto Fina Masiva, con muchas juntas.85 05,000-0,000 49,000 90,000 Obsidiana Vidriosa Masiva.0 4,000 56,000 7,000 8,000 Toba Gruesa Cenizas cementadas.60,400 7,000,000 7,000 METAMÓRFICAS Gneiss Gruesa a mediana Bandeada a foliada.70 70,000 40,000 8,000 56,000 Esquisto Fina Foliada.67 35,000 05,000 4,000 35,000 izarra Fina Formada de placas.69 70,000 40,000 35,000 56,000 Cuarzita Fina Masiva, fina, con pocas juntas.66 05,000-45,000 4,000 56,000 Mármol Fina a muy fina Masiva, fina, con pocas juntas.69 84,000 0,000 49,000 70,000 Serpentina Varias Masiva, a menudo suave.53 7,000 70,000 7,000 35,000 SEDIMENTARIAS Conglomerado Gruesa, redondeada Estratificada, cementada.48 35,000 05,000 7,000 35,000 Brecha Gruesa, angular Estratificada, cementada.53 35,000 05,000 7,000 35,000 Arenisca Mediana Estratificada, cementada.35 8,000 84,000 7,000,000 Limolita Fina Estratificada, cementada ,000 3,000 4,000 Lutita Muy fina Laminada, puede ser inestable ,000 3,000 4,000 Calizas Fina Masivas, estratificada, soluble.64 35,000 05,000 4,000 4,000 Dolomita Fina Masiva, algo de recristalización.67 49,000 40,000 8,000 56,
14 granulares; y una correlación aproximada entre los valores de ST y el Módulo de Elasticidad para suelos granulares. La Figura (b) muestra: correlaciones entre los valores ST y para suelos cohesivos descritos por su Índice de lasticidad y grado de sobre consolidación. Estas correlaciones se presentan como una guía general basada en ejemplos dados en la literatura técnica. El rofesional Idóneo encargado debe decidir en cada caso particular, si estas correlaciones son apropiadas, si requiere una correlación diferente, o si requiere un programa de pruebas que proporcione mediciones directas de los parámetros de interés Contenido de un Informe de Exploración de Sitios. El informe de investigación geotécnica de un sitio, también llamado frecuentemente el estudio del suelo, debe incluir como mínimo la siguiente información:. na descripción del entorno geológico del sitio.. na descripción detallada de los materiales encontrados en el proceso de exploración, incluyendo la medición, extrapolación, o estimación de las propiedades mecánicas e hidráulicas de los suelos y rocas, relevantes al diseño de los elementos geotécni del proyecto. 3. Recomendaciones para el diseño de los elementos geotécni, que constituyen el propósito del estudio. Estas pueden ser: Capacidad de Soporte Admisible en el caso de cimientos (aquella que no ocasione una falla por capacidad de soporte o asentamientos inadmisibles). Magnitud y Distribución de presiones laterales en el caso de estructuras de retén. ermeabilidad de los estratos de interés en el caso de un sistema de drenajes subterráneos. 4. La clasificación del sitio en base a los Tipos de erfiles de Sitio (A hasta F) descritos en la Sección Diseño de Cimientos Superficiales 5.3. Definición: Los cimientos superficiales son aquellos que transmiten las cargas de la estructura a los estratos del suelo más cercanos a la superficie. Incluyen zapatas, zapatas combinadas y cimientos tipo losa Requisito: Los cimientos superficiales deben ser diseñados para que las cargas transmitidas al suelo no causen fallas de capacidad de soporte, ni asentamientos excesivos que ocasionen daños a la estructura soportada Capacidad de Soporte: La capacidad de soporte se calculará con la ecuación presentada en la Figura Efecto de la cercanía a un talud: Cuando un cimiento superficial se coloca cerca del borde de un talud, la capacidad de soporte admisible debe disminuirse debido a que la modalidad de falla vinculada a la estabilidad del talud es mas crítica que la modalidad de falla por capacidad de soporte en terreno plano. La Figura presenta los resultados de un modelo que ofrece una guía para analizar este problema. 5-4
15 Figura a Correlación de ropiedades Mecánicas de Suelos Granulares con N (ST) (44, 47, 5) 5-5
16 Figura b Correlación de ropiedades Mecánicas de Suelos Cohesivos con N (ST) (44, 47, 5) 5-6
17 5.3.5 Factores de Seguridad: Los valores de capacidad de soporte última dados en la Figura deberán ser divididos por un factor de seguridad entre y 3 dependiendo del criterio del rofesional Idóneo encargado, para obtener la capacidad de soporte admisible de diseño. La definición genérica del factor de seguridad es la razón de resistencia permisible a cargas aplicadas. ara mantener una relación inversa con la carga aplicada, la definición de factor de seguridad que se adopte en cada caso no debe sumar ni restar términos en el denominador de la razón descrita Asentamientos: Además de hacer el cálculo para estimar la capacidad de soporte, es necesario hacer un análisis de asentamientos si existen estratos compresibles en el sitio. Los procedimientos para el cálculo de asentamientos son diferentes para suelos cohesivos y suelos granulares. El análisis de asentamientos en suelos cohesivos se hará mediante el método propuesto por Terzaghi. En suelos granulares se utilizará el método propuesto por Schmmertmann Cálculo de Asentamientos en suelos cohesivos: ara suelos cohesivos los asentamientos se pueden calcular con el procedimiento mostrado en la Figura (3, 6, 7, 39, 47, 5). Es necesario estimar a varias profundidades, los esfuerzos inducidos por las cargas superficiales. La Figura presenta un modelo aplicable para este propósito. Las referencias, 0, 3, 7, 39, 40, 5 y 54 detallan múltiples modelos de estimar estos esfuerzos bajo diferentes condiciones Cálculo de Asentamientos en suelos granulares: ara suelos granulares los asentamientos se pueden calcular con el procedimiento mostrado en la Figura (3 y 44). En perfiles de suelos homogéneos y despreciando los factores C y C, el asentamiento se reduce a: = 0.6 q B / E Es de interés notar que el método de Schmmertmann también ha sido utilizado con éxito en suelos residuales (8) Cálculo de Asentamientos en perfiles complejos: En perfiles geológi complejos es necesario hacer asunciones conservadoras, hacer interpolaciones entre casos más sencillos de analizar y tratar de circunscribir la solución con respuestas a los modelos más simples presentados en los artículos y Asentamientos Tolerables: La Figura resume los criterios propuestos por Skempton y MacDonald (46) para determinar las magnitudes de los asentamientos tolerables bajo diversas condiciones. Si los asentamientos calculados exceden los valores determinados como tolerables en la Figura , se hace necesario reducir la capacidad de soporte admisible de diseño de manera que se limiten los asentamientos a valores 5-7
18 Figura Capacidad de Soporte de Cimientos Superficiales (, 3, 7, 9, 30) 5-8
19 Figura Capacidad de Soporte de Zapata Cercana a Talud (3) 5-9
20 Figura Cálculo de Asentamientos en Suelos Cohesivos (3, 6, 7, 39, 47, 5) 5-0
21 Figura Distribución de Esfuerzos de Boussinesq (47) 5-
22 Figura Cálculo de Asentamientos en Suelos Granulares (3, 44) 5-
23 Figura Asentamientos Tolerable par Cimientos Superficiales (46) 5-3
24 5.3.7 Valores Típi de Capacidad de Soporte Admisible: ara contar con una guía inicial y para tener un punto de comparación, la Cuadro presenta valores típi de capacidad de soporte admisible para diversos tipos de suelos, presentados en la literatura técnica. Los valores dados contemplan tanto los criterios de capacidad de soporte, como los de asentamientos permisibles. Sin embargo, estos valores no deben ser utilizados sin una investigación de sitios apropiada, que sustente las recomendaciones sobre la base de observaciones específicas hechas en el sitio Consideraciones Especiales en Suelos Expansivos Definición de Suelo Expansivo: El término generalmente se aplica a cualquier suelo que tiene un potencial de encogerse o expandirse bajo condiciones cambiantes de humedad. Cuando el suelo se seca, se incrementa la tensión de capilaridad del agua (presión negativa) y esto causa que el suelo se contraiga. Alternativamente, si el suelo gana humedad, la tensión de capilaridad disminuye y se produce una expansión. Todo suelo arcilloso debe ser considerado potencialmente expansivo. También, existen rocas que son susceptibles a expandirse. Generalmente, las rocas arcillosas como pizarras, lutitas, limolitas y argilitas son expansivos y se deben tomar las mismas consideraciones que en suelos expansivos. En las referencias 3, 0,, 4, 5, 9, 36, 56 y 57 se describe con más detalle el problema de los suelos expansivos Definición de Zona Activa: Está definida como la zona en la cual fluctúa el contenido de humedad del suelo como resultado de factores climáti y evapotranspiración. En ésta, las condiciones hidrostáticas producirán una presión de poros negativa (succión del suelo) por arriba del nivel freático. Como ésta es la zona de mayores cambios de humedad del suelo, los cambios volumétri del suelo (hinchamientoencogimiento) serán mayores en esta zona lo cual afectará el desempeño de los cimientos y estructuras rofundidad de la Zona Activa, Za: La profundidad de la zona activa puede ser estimada graficando el contenido de humedad en función de la profundidad para las condiciones de estación seca y lluviosa. La profundidad máxima de la zona activa es donde el contenido de humedad se hace constante. En caso de suelos estratificados y complejos, el contenido de humedad se debe normalizar con respecto al Índice de lasticidad o el Índice de Liquidez. A falta de información, la profundidad de la zona activa se puede estimar como sigue: Relativo al Nivel Freático: La zona activa se extenderá hasta el nivel freático, Za 6.0m 5-4
GERENCIA DE VIA Y OBRAS INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PARA FUNDACIONES DE OBRAS DE ARTE MAYO DE 1990 I GVO(OA) 006
GERENCIA DE VIA Y OBRAS INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PARA FUNDACIONES DE OBRAS DE ARTE MAYO DE 1990 I GVO(OA) 006 INSTRUCCION TECNICA PARA ESTUDIOS GEOTECNICOS PARA FUNDACIONES DE OBRAS
PORQUÉ EL AGREGAR UNA CAPA DE MATERIAL DE BANCO SOBRE SUELO EXPANSIVO NO SIEMPRE ES LA SOLUCIÓN
PORQUÉ EL AGREGAR UNA CAPA DE MATERIAL DE BANCO SOBRE SUELO EXPANSIVO NO SIEMPRE ES LA SOLUCIÓN Autores: John L. Maier, PE Purcell, Rhoades & Associates, Inc. Gregory L. Carr, PE Ingeniero Consultor 1
CAPITULO 7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
CAPITULO 7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 7.1 EFECTO DEL FRACTURAMIENTO EN LAS PROPIEDADES DE PROPAGACIÓN DE ONDAS COMPRESIONALES Como se describió en el Capítulo 6, por medio de clasificación visual,
EL ESTUDIO GEOLÓGICO- GEOTÉCNICO EN LOS PROYECTOS DE EDIFICACIÓN.
EL ESTUDIO GEOLÓGICO- GEOTÉCNICO EN LOS PROYECTOS DE EDIFICACIÓN. Juan Alonso Universidad de Castilla La Mancha Geoscan Consultoría Indice INTRODUCCIÓN LA CAMPAÑA DE PROSPECCIÓN DEL TERRENO ENSAYOS DE
Departamento de Construcciones y Estructuras CIMENTACIONES (74.11) TP Nº00: pliego de especificaciones para un estudio de suelos
Características de un pliego de Estudio de Suelos Naturaleza del Estudio de Suelos - El Estudio tendrá por objeto relevar la secuencia de las distintas capas que constituyen la formación estratigráfica
0 a 2 Muy blanda 2 a 4 Blanda 4 a 8 Medianamente compacta 8 a 15 Compacta 15 a 30 Muy compacta
Ingeniería de suelos y fundaciones LABORATORIO CONSULTAS - PROYECTOS INFORME Nº: 07.289/1 1. - OBJETO: Estudio de suelos para fundaciones.- 2. - OBRA: Edificio para hotel de 3 subsuelos, planta baja y
CONTENIDO DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO
ESTUDIO GEOTÉCNICO CONTENIDO 1. ANTECEDENTES... 2 2. DATOS BÁSICOS... 2 3. MARCO GEOLÓGICO... 3 4. TRABAJOS DE RECONOCIMIENTO EFECTUADOS... 3 4.1. PROSPECCIÓN... 3 4.1.1. DENSIDAD Y PROFUNDIDAD... 3 4.1.2.
MODESTO BARRIOS FONTALVO
ARQ. ALFONSO CABRERA ESTUDIO GEOTECNICO CONSTRUCCIÓN EDIFICACIONES NUEVO HOSPITAL SAN PABLO 1. INTRODUCCION El Arquitecto ALFONSO CABRERA Proyecta los Diseños para la construcción de las Edificaciones
UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO Introducción Ventajas de la compactación Métodos de compactación Teoría de la compactación Pruebas de Suelo Elección del metodo de compactación Recomendaciones sobre
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
0 TABLA DE CONTENIDO PRÓLOGO 3 CAPITULO 3 (PARCIAL) OBRAS DE RETENCIÓN (DETERMINACION DE CARGAS DE SUELOS) 3.3 Cálculo de los empujes laterales del suelo 3.4 Análisis por Sismo 3.7.2 Consideraciones de
INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS
CAPITULO II INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS REALIZADAS 2.1. ESTUDIO DE CAMPO. El estudio de campo se realizo en una zona con un talud modificado por las diversas acciones geodinámicas externas y por los planos
Cualquier aclaración o ampliación que se requiera del estudio estamos a la orden.
Señores Universidad Nacional Proyecto Construcción de edificio de dos niveles MOVIMIENTO HUMANO Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL Oficina Asunto: Estudio de suelos Informe número: Estimados
CAPITULO 2 ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO
C O N S O R C I O C U LT U R A L INFORME DE PAVIMENTOS Y GEOTECNICO DEFINITIVO CAPITULO 2 ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO El proyecto de construcción Mejoramiento de la Plaza de los Periodistas consiste
ESTUDIO DE PREDISEÑO DE FUNDACIONES CONTENIDO
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO 1-1 ESTUDIO PARA EL PREDISEÑO DE FUNDACIONES CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 1-1 1.1. OBJETIVO... 1-1 1.2. LOCALIZACIÓN... 1-1 1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO... 1-1 2. INVESTIGACIÓN
CONTENIDOS MÍNIMOS RECOMENDADOS A CONTEMPLAR EN UN ESTUDIO GEOTÉCNICO
Pag. 1 / 6 En la actualidad no existe ninguna normativa vinculante, que obligue a la realización de campañas de reconocimiento geotécnico in situ predeterminadas, según la tipología del terreno o de las
CAPÍTULO II INTERACCIÓN SUELO CIMENTACIÓN. El terreno, al recibir cargas que son transmitidas por la cimentación, tiende a deformarse
CAPÍTULO II INTERACCIÓN SUELO CIMENTACIÓN 2.1 CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO DE CIMENTACIONES El terreno, al recibir cargas que son transmitidas por la cimentación, tiende a deformarse en una o en varias de
MANUAL DE DISEÑO DE PUENTES. Apéndice C Estimación de Empujes Sobre Muros de Contención
Apéndice C Estimación de Empujes Sobre Muros de Contención 67 APÉNDICE C. ESTIMACIÓN DE EMPUJES SOBRE MUROS DE CONTENCIÓN ALCANCE El presente Anexo documenta los métodos de análisis básicos que pueden
GLOSARIO Capacidad de carga del suelo Capacidad de carga admisible: Pilotes Cabeza: Fuste: Punta: Pilotes colados in situ : Pilotes de acero
CONCLUSIONES - Para poder determinar el tipo de cimentación a utilizar, es necesario conocer las propiedades y características de cada uno de los suelos encontrados. Así como su granulometría, plasticidad,
PRÁCTICAS DE GEOTECNIA Y CIMIENTOS (2007-2008)
PRÁCTICAS DE GEOTECNIA Y CIMIENTOS (2007-2008) Como es costumbre se van a resolver por el profesor los problemas de exámenes del año anterior en las clases de prácticas. En las horas correspondientes a
CIMENTACIONES SOBRE ARENA Y LIMO NO PLASTICO
COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CADIZ TALLER 2. ESTRUCTURAS Estudios Geotécnicos y Cimentaciones DB SE-C UNIDAD 4 SELECCIÓN N DEL TIPO DE CIMENTACION Y BASES PARA EL PROYECTO CIMENTACIONES SOBRE ARENA
ESTUDIO GEOTECNICO PROYECTO : DIQUE DE COLAS SAN ANTONIO UBICACIÓN : PROVINCIA TOMAS FRIAS DEPARTAMENTO POTOSI
ESTUDIO GEOTECNICO PROYECTO : DIQUE DE COLAS SAN ANTONIO SOLICITANTE : ASOCIACION DE INGENIEROS POTOSI EMPRESA DE SERVICIOS AMBIENTALES UBICACIÓN : PROVINCIA TOMAS FRIAS DEPARTAMENTO POTOSI RESPONSABLE
PROPIEDADES INDICES CARACTERISTICAS O FASES DEL SUELO PROPIEDADES INDICES CARACTERISTICAS O FASES DEL SUELO
Indice CARACTERISTAS O FASES DEL SUELO CARACTERISTAS DEL SUELO EN TERRENO ENSAYES INDES DE LOS SUELOS ANALISIS GRANULOMETRO LIMITES DE ATTERBERG EJEMPLO 1 1 PROPIEDADES INDES CARACTERISTAS O FASES DEL
CAPÍTULO 12 ESFUERZO CORTANTE EN SUELOS
Corte directo Capítulo 2 CAPÍTULO 2 ESFUERZO CORTANTE EN SUELOS 2. RESISTENCIA AL CORTE DE UN SUELO Esta resistencia del suelo determina factores como la estabilidad de un talud, la capacidad de carga
EVALUACIÓN DE LA SUBRASANTE
EVALUACIÓN DE LA SUBRASANTE CONTENIDO Exploración de la subrasante Definición del perfil y delimitación de áreas homogéneas Determinación de la resistencia o respuesta de diseño para cada área homogénea
4. CAPA ROMPEDORA. Para evitar lo posible la ascención capilar del terreno natural a las terracerías por
4. CAPA ROMPEDORA Para evitar lo posible la ascención capilar del terreno natural a las terracerías por construir, sobre la capa de desplante se construye una capa rompedora de capilaridad de 30 cm. de
CAPÍTULO 8. DESCRIPCIÓN DE SUELOS Y ROCAS
CAPÍTULO 8. DESCRIPCIÓN DE SUELOS Y ROCAS 8.1. DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS 8.1.1. Objetivo y alcance de la descripcion de los suelos La descripción de los suelos se deberá realizar a partir de las muestras
OBRAS DE TIERRA. JAIME SUAREZ DIAZ UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Bucaramanga - Colombia
OBRAS DE TIERRA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Bucaramanga - Colombia USO DE LA TIERRA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCION LA TIERRA ES UN MATERIAL UTILIZADO POR EL HOMBRE DESDE TIEMPOS INMEMORIALES ESPECIALMENTE
PROPIEDADES EXTRINSECAS DE LAS ROCAS
PROPIEDADES EXTRINSECAS DE LAS ROCAS MARZO/2010 ENSAYOS FISICOS Y MECANICOS EN ROCAS ENSAYOS DE RESISTENCIA EN LABORATORIO: Determinación de módulo de elasticidad ASTM D 3148 Ensayo de compresión triaxial
DEFINICIONES DE ACUÍFEROS Y PROPIEDADES HIDROGEOLÓGICAS
Curso de Geología ITESM, 2011. Dora C. Carreon Freyre Tema 5 Nociones de Hidrogeologia DEFINICIONES DE ACUÍFEROS Y PROPIEDADES HIDROGEOLÓGICAS Basado en el Curso de Hidrogeología de C. Espinoza de la Universidad
Cimentación. Zapata, Cimientos Corridos y Pilotes
Cimentación Zapata, Cimientos Corridos y Pilotes Que es..? Cimentación Las cimentaciones o también llamadas fundaciones, es la parte de la construcción que se apoya sobre el terreno, se constituye así
INDICE. 1. Mecánica del suelo 1.1. Definición y campo de aplicación 1 1.2. El terreno 1.2.1. Las rocas
INDICE 1. Mecánica del suelo 1.1. Definición y campo de aplicación 1 1.2. El terreno 1.2.1. Las rocas 2 1.2.1.1. rocas eruptivas 1.2.1..2. rocas sedimentarias 3 1.2.1.3. rocas metamórficas 1.2.2. los suelos
Sistema Transmilenio: Estaciones - Calle 146, Mazurén y Toberín, ubicadas en la Autopista Norte, en Bogotá D.C. - Grupo 2
11.1 GENERAL 11 ESTUDIO DE LA CIMENTACiÓN De acuerdo con las condiciones del terreno descritas, el perfil del subsuelo se puede considerar homogéneo en los emplazamientos de las tres estaciones. Superficialmente
Se trata de un bloque de viviendas que constará de 4 plantas: Planta baja, 2 alturas y ático. PLANO DE SITUACIÓN
5 EJEMPLOS 5.1 EJEMPLO 1: ZAPATAS. EDIFICIO VIVIENDAS PB, 2 PLANTAS y ÁTICO 5.1.1 Datos del Edificio Se trata de un bloque de viviendas que constará de 4 plantas: Planta baja, 2 alturas y ático. SOLAR
1. CRITERIOS A UTILIZAR EN LA DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
1. CRITERIOS A UTILIZAR EN LA DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS La descripción de los suelos se efectuará de acuerdo con los criterios y términos recogidos en los apartados siguientes. La clasificación
Contracción por secado del concreto
el concreto en la obra problemas, causas y soluciones editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto Agosto 2006 Contracción por secado del concreto 7 Ilustraciones: Felipe Hernández s e
CAPITULO IV DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS
CAPITULO IV DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS La caracterización de las propiedades físicas, mecánicas e hidráulicas del suelo es de suma importancia en la determinación de la capacidad de soporte
GEOTECNIA I Año Académico 2015-2016
GEOTECNIA I Año Académico 2015-2016 Dr. Lorenzo Borselli Instituto de Geología Fac. De Ingeniería, UASLP lborselli@gmail.com www.lorenzo-borselli.eu Parte VI resistencia al corte de los Geomateriales Objetivo:
DISEÑO DE CIMENTACIONES DE HORMIGON ARMADO
Página 1 de 7 DISEÑO DE CIMENTACIONES DE HORMIGON ARMADO 8.1 INTRODUCCION La cimentación es la parte de la estructura que permite la transmisión de las cargas que actúan, hacia el suelo o hacia la roca
VI. AGUA SUBTERRÁNEA
VI. AGUA SUBTERRÁNEA 1. Concepto El agua subterránea es la que se encuentra dentro de la litosfera. A la parte de la hidrología que se ocupa del agua subterránea se le da el nombre de hidrogeología, y
SISTEMAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES. CURSO DE ESTABILIDAD DE TALUDES UNIVERSIDAD DE CARTAGENA Jaime Suárez Díaz Bucaramanga- Colombia
SISTEMAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES CURSO DE ESTABILIDAD DE TALUDES UNIVERSIDAD DE CARTAGENA Jaime Suárez Díaz Bucaramanga- Colombia SISTEMAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES Conformación de la superficie
INVESTIGACIÓN DE SUELOS Y ROCAS PARA PROPÓSITOS DE INGENIERIA I.N.V. E 101 07
INVESTIGACIÓN DE SUELOS Y ROCAS PARA PROPÓSITOS DE INGENIERIA I.N.V. E 101 07 1. INTRODUCCIÓN 1.1 El muestreo e identificación de materiales del subsuelo implica técnicas simples y complejas acompañadas
Resistencia al corte de los Suelos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA Resistencia al corte de los Suelos MECANICA DE LOS SUELOS AÑO 2005 Los suelos fallan o se cortan cuando exceden su resistencia
ESTUDIO DE SUELOS OBRA: EDIFICIO PARA MUSEO TERMAS DE RIO HONDO SANTIAGO DEL ESTERO
ESTUDIO DE SUELOS OBRA: EDIFICIO PARA MUSEO TERMAS DE RIO HONDO SANTIAGO DEL ESTERO ENERO DE 2011 http://procesosconstructivos123.wordpress.com/ 1 ESTUDIO DE SUELOS OBRA: EDIFICIO PARA MUSEO UBICACION:
5. CLASIFICACIÓN DE SUELOS. Resolver un problema de geotecnia supone conocer y determinar las propiedades del suelo; por ejemplo:
5. CLASIFICACIÓN DE SUELOS. Resolver un problema de geotecnia supone conocer y determinar las propiedades del suelo; por ejemplo: 1) Para determinar la velocidad de circulación de un acuífero, se mide
GERENCIA DE VIA Y OBRAS INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS A LA EJECUCION DE TERRAPLENES Y DESMONTES MAYO DE 1990 I GVO(OA) 005
INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS A LA EJECUCION DE TERRAPLENES Y DESMONTES GERENCIA DE VIA Y OBRAS MAYO DE 1990 I GVO(OA) 005 ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS
(a) disminuir futuros asentamientos (b) aumentar la resistencia al corte (c) disminuir la permeabilidad
GUIA DE LABORATORIO Nº 4 COMPACTACION Y CBR (CALIFORNIA BEARING RATIO) I. ENSAYO DE COMPACTACION Generalidades El propósito de un ensayo de compactación en laboratorio es determinar la curva de compactación
ANTEPROYECTO DE NORMA ESTUDIO GEOTÉCNICO (VERSIÓN 0)
ANTEPROYECTO DE NORMA ESTUDIO GEOTÉCNICO (VERSIÓN 0) 1.- OBJETIVO DE LA DE NORMA 2.- DEFINICIONES 3.- OBJETIVO DE UN ESTUDIO GEOTÉCNICO 4.- TIPOS DE ESTUDIOS GEOTÉCNICOS 4.1.- Estudio Geotécnico Preliminar
CAPÍTULO I TIPOS DE PILOTES
CAPÍTULO I TIPOS DE PILOTES En este capítulo clasificamos brevemente los tipos de pilotes según el material y el proceso constructivo asimismo se enuncian las posibles ventajas y desventajas de los mismos.
NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES ÍNDICE
NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES ÍNDICE 1 CAPÍTULO 1. GENERALIDADES 1.1 OBJETIVO... 6 1.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN... 6 1.3 OBLIGATORIEDAD DE LOS ESTUDIOS... 6 1.4 ESTUDIOS DE MECÁNICA
DISEÑO de CIMENTACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIER UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECCIÓN DE POST GRADO DISEÑO de CIMENTACIONES Conceptos Teóricos y Aplicaciones Prácticas Dr. Jorge E. Alva
Fernando García Hermoso
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA CAMINOS RURALES Fernando García Hermoso Geólogo LABORATORIO DE ENSAYOS TÉCNICOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR. HUESCA, 9 de enero de 2007 PRELIMINARES: INFORMACIÓN MÍNIMA PARA
Capitulo 3. Secciones 3.1-3.3 3.3
Capitulo 3 Secciones 3.1-3.3 3.3 Geological setting Continuando con el estudio de las formaciones geológicas, gicas, en esta sección n se estudiaran las características de algunas formaciones rocosas así
COSTOS DE ENSAYOS EN GENERAL
ENSAYOS DE SUELOS CÓDIGO ENSAYOS NORMA DE ENSAYO P. U. NTP ASTM AASHTO (S/.) SU-001 SUELOS: Determinación del contenido de humedad de un suelo 339.127:1998 D 2216-05 T - 265 10.00 SU-002 SUELOS: Determinación
3.4. DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE SOPORTE CBR DEL SUELO.
3.4. DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE SOPORTE CBR DEL SUELO. La finalidad de este ensayo, es determinar la capacidad de soporte (CBR) de suelos y agregados compactados en laboratorio, con una humedad óptima
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7
CAPíTULO 1 DEPÓSITOS DE SUELO Y ANÁLISIS GRANUlOMÉTRICO 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 Introducción 1 Depósitos de suelo natural 1 Tamaño de las partículas de suelos 2 Minerales arcillosos 3 Densidad de
CAPACIDAD DE SOPORTE EN FUNDACIONES SUPERFICIALES (Prof. Ricardo Moffat)
CAPACIDAD DE SOPORTE EN FUNDACIONES SUPERFICIALES (Prof. Ricardo Moffat) 1 TIPOS DE FUNDACIONES SUPERFICIALES Las fundaciones superficiales se utilizan cuando el suelo competente se encuentra a profundidades
CONSOLIDACIÓN HIPOTESIS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA DE LA CONSOLIDACIÓN : TÉRMINOS REFERIDOS A LA CONSOLIDACIÓN
INDICE CONSOLIDACIÓN HIPOTESIS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA DE LA CONSOLIDACIÓN : TÉRMINOS REFERIDOS A LA CONSOLIDACIÓN. ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN RELACIÓN ENTRE CC Y OTROS PARÁMETROS CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS
Facultad de Ingeniería y Arquitectura PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS SUELOS
PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS SUELOS Capilaridad El proceso de capilaridad es el ascenso que tiene el agua cuando se introduce verticalmente un tubo de vidrio de diámetro pequeño (desde unos milímetros
7.2. Características de los suelos
7.2. Características de los suelos Se indicarán las características más relevantes de los suelos, tal que permitan identificarlos y así conocer su comportamiento. Temas tratados 7.2.1. Principales tipos
Nueva cartilla de la construcción / El suelo. El suelo
Nueva cartilla de la construcción / El suelo El suelo 6 Ministerio de Transporte e Infraestructura Es una capa delgada sobre la corteza terrestre, donde el hombre construye sus viviendas, en nuestro país
Procedimientos Constructivos Unidad 2: Cimentaciones - Clasificación por tipo de material. De piedra. Concreto. armado. Concreto. Acero.
Clasificación de cimentaciones por tipo de material Cimentaciones básicas Cimentaciones profundas (Pilotes) De piedra Concreto armado Concreto Acero Mixtos Ciclópea Mampostería Prefabricados Colados en
COMPRESION INCONFINADA
COMPRESION INCONFINADA COMPRESION INCONFINADA La práctica consiste en la aplicación de una carga axial a una probeta de suelo cilíndrico hasta llevarla a la falla. Resistencia a la compresión inconfinada
GEOLOGÍA: TEMA 5. Metamorfismo: causas y variables que lo condicionan. Tipos de metamorfismo: dinámico, térmico, dinamotérmico.
GEOLOGÍA: TEMA 5 Metamorfismo: causas y variables que lo condicionan. Tipos de metamorfismo: dinámico, térmico, dinamotérmico. Minerales metamórficos. Clasificación de rocas metamórficas. Rocas Metamórficas
Capítulo 10. Geología aplicada a las carreteras
Capítulo 10 Geología aplicada a las carreteras GENERALIDADES LAS VÍAS SON OBRAS QUE GENERAN PROGRESO EN LA SOCIEDAD EL TRAZADO DEPENDE DE LA TOPOGRAFÍA, GEOLOGÍA, RAZONES SOCIALES Y PROBLEMAS ECONÓMICOS
Diseño de cimentaciones y estructuras de contención: Situación 1 CAPÍTULO 4 DISEÑO DE CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN: SITUACIÓN 1
Diseño de cimentaciones y estructuras de contención: Situación 1 CAPÍTULO 4 DISEÑO DE CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN: SITUACIÓN 1 4.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se plantea el diseño y comprobación
CAPÍTULO IX INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE CIMENTACIONES DE HORMIGÓN ARMADO
CAPÍTULO IX INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE CIMENTACIONES DE HORMIGÓN ARMADO 9.1 INTRODUCCIÓN: La cimentación es la parte de la estructura ue permite la transmisión de las cargas ue actúan, hacia el suelo o
CLASIFICACIÓN DE MACIZOS ROCOSOS
CLASIFICACIÓN DE MACIZOS ROCOSOS Dan idea preliminar de la calidad del macizo rocoso y su variabilidad. Desarrollados para estimar soportes en túneles con bases empíricas. Uso para etapas tempranas del
CAPACIDAD DE CARGA. Introducción
CAPACIDAD DE CARGA Introducción Las cimentaciones de estructuras o equipos que soportan usualmente se diseñan para satisfacer ciertos requerimientos de servicio y resistencia. Las condiciones de servicio
La Geotecnia, un mundo para explorar la Tierra.
La Geotecnia, un mundo para explorar la Tierra. Por: Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología, y Gestión Ambiental de los Recursos Mineros por la Universidad Internacional de
NORMA TÉCNICA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
NORMA TÉCNICA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES 1 ÍNDICE CAPÍTULO 1 GENERALIDADES...07 1.1 OBJETIVO 07 1.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN....07 1.3 OBLIGATORIEDAD DE LOS ESTUDIOS...07 1.4 ESTUDIOS DE MECÁNICA DE SUELOS
Alguien hizo un pozo alguna vez? Qué encontraron?
Alguien hizo un pozo alguna vez? Qué encontraron? 1 Qué es un suelo y qué es una roca Son materiales naturales que constituyen la superficie de la corteza terrestre. SUELOS son los agregados naturales
INFORME DE ESTUDIO GEOTÉCNICO
PROYECTO: UBICACIÓN: TEGUCIGALPA, FRANCISCO MORAZÁN, HONDURAS CONTRATANTE: CONSULTORES EN INGENIERÍA S.A. DE CV (CINSA) ELABORADO POR: C U E V A S & A S O C I A D O S TEGUCIGALPA, M.D.C. MARZO 2014 C&A-CINSA-EGANAPO-001-2014
paraingenieros Parte2
ManualdeProgramasGEO5 paraingenieros Parte2 Manual de Programas GEO5 para ingenieros Parte 2 Para los capítulos del 1-12, Favor de referirse al Manual de Programas GEO5 para ingenieros Parte 1 Capítulo
Pilotes prefabricados
Manual Técnico PC - Capítulo 5 S. A. prefabricados cr e to Los pilotes de concreto prefabricado son elementos prismáticos de concreto reforzado o preesforzado provistos de una punta en concreto. Son hincados
El laboratorio Aplicaciones, Proyectos y Orientación Geotécnica de Extremadura, sl (APO-GEO). Situado en:
CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN PARA LA PRESTACIÓN DE SU ASTENCIA TÉCNICA A.- ENSAYOS DE GEOTECNIA (GT) 1.- IDENTIFICACIÓN Y ESTADO DE SUELOS a Identificación y clasificación de suelos. Identificación
CRITERIOS BÁSICOS PARA ESTUDIOS GEOTÉCNICOS DE CARRETERAS
CRITERIOS BÁSICOS PARA ESTUDIOS GEOTÉCNICOS DE CARRETERAS REPÚBLICA DOMINICANA SECRETARÍA DE ESTADO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES PRESENTACIÓN Estos Criterios Básicos para Estudios Geotécnicos de
EL USO DE LA TECNOLOGIA EXPANDER BODY EN FUNDACIONES PROFUNDAS EN SUELOS SEDIMENTARIOS DE SANTA CRUZ, BOLIVIA
EL USO DE LA TECNOLOGIA EXPANDER BODY EN FUNDACIONES PROFUNDAS EN SUELOS SEDIMENTARIOS DE SANTA CRUZ, BOLIVIA Mario A. Terceros Herrera 1, e-mail: math@incotec.cc Palabra clave: pilotaje, cimentaciones
Ensayos de piedra natural como producto
Ensayos de piedra natural como producto Absorción y peso específico aparente Absorción de agua por capilaridad Resistencia a la flexión Módulo de elasticidad estática Resistencia a los anclajes Energía
COMPRESIÓN INCONFINADA EN MUESTRAS DE SUELOS I.N.V. E 152 07
COMPRESIÓN INCONFINADA EN MUESTRAS DE SUELOS I.N.V. E 152 07 1. OBJETO 1.1 El objeto de esta norma es indicar la forma de realizar el ensayo para determinar la resistencia a la compresión inconfinada de
Ingeniero Pagnoni Hector A.
Ingeniero Pagnoni Hector A. CONSULTOR EN GEOTECNIA & FUNDACIONES Viviendas - Edificios- Líneas Eléctricas- Obras de Arte - Pavimentos OBRA: LAT 132KV ET GRAN PARANA E. RIOS TEMA: ESTUDIO DE SUELOS LUGAR:
SUELOS Y FUNDACIONES
CAPÍTULO 1 SUELOS Y FUNDACIONES SECCIÓN 101 GENERALIDADES 101.1 Alcance. Las disposiciones de este capítulo deben aplicarse a sistemas de edificaciones y fundaciones en aquellas áreas no sujetas a socavación
3. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA INESTABILIDAD DEL TERRENO
61 3. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA INESTABILIDAD DEL TERRENO Para que se produzca la inestabilidad y puesta en movimiento de una masa de terreno deben intervenir y modificarse de forma conjunta varios
Sondeos Geotécnicos y Calicatas
Sondeos Geotécnicos y Calicatas Por: Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología, y Gestión Ambiental de los Recursos Mineros en la Universidad Internacional de Andalucía UNÍA (Huelva,
Propiedades básicas de suelos
Proiedades básicas de suelos 2.1 Materiales y fases 1. Fase sólida Partículas de minerales 2. Fase líquida Agua adsorbida o libre Otro tio de líquido 3. Fase gaseosa Aire Gases Proiedades ara la identificación
TOMADO DE: http://geoteknik.files.wordpress.com/2007/06/hidrometer.jpg Hidrómetro
H HDM. Acrónimo en inglés del nombre de un modelo de normas de administración, diseño y mantenimiento, elaborado por el Banco Mundial para ayudar al desarrollo de estrategias y a la optimización de presupuestos
Todos los proyectos constructivos deben contener un Estudio geológico y geotécnico que incluya los siguientes puntos:
6.2. GEOTECNIA 6.2.1. INTRODUCCIÓN El término "geotecnia" hace alusión al conjunto de reconocimientos y ensayos o pruebas realizadas al terreno y a la interpretación de los datos obtenidos en los mismos,
TEMA 3.2: EDIFICIO Y TERRENO
TEMA 3.2: EDIFICIO Y TERRENO 1. Introducción y Generalidades....HOJA 01 2. El suelo, material constructivo no sustituible...hoja 03 3. Clasificación normativa....hoja 03 4. Aire y Agua en el Terreno....HOJA
Geotecnia del proyecto de Archivo Distrital. Ingeniero Héctor Parra F.
Geotecnia del proyecto de Archivo Distrital. Ingeniero Héctor Parra F. Gerente de Ingeniería de las Ciencias de la Tierra S.A. Ingeciencias S.A., Consultores de Geotecnia del proyecto Archivo Distrital.
ESTUDIO DE SUELOS PARA ANÁLISIS Y DISEÑO DE CIMENTACIONES CONSTRUCCIÓN ALCANTARILLADO BARRIO FIGUEROA
DE CONTRATO No 73-2012 EJECUCION ESTUDIOS GEOTECNICOS PARA PROYECTOS INFRAESTRUCTURA. ESTUDIO DE SUELOS PARA ANÁLISIS Y DISEÑO DE CIMENTACIONES CONSTRUCCIÓN ALCANTARILLADO BARRIO FIGUEROA Noviembre 2012
METODO DE ENSAYO ESTANDAR PARA LA RESISTENCIA A LA COMPRESION NO CONFINADA DE UN SUELO COHESIVO
Gestor de Calidad Página: 1 de 5 1. Propósito Este método corresponde a una traducción significativamente equivalente de la norma ASTM D 2166 por lo cual no se valida, se realiza una confirmación del método
En la figura 4.4.1.b se representa la consistencia de una arcilla en función de la humedad. En ella se distinguen tres fases:
Plasticidad. La característica física más significativa de las arcillas es la plasticidad, que es la capacidad de deformarse sin agrietarse ante un esfuerzo mecánico conservando la deformación al retirarse
GRUPO 1. Norma Técnica sobre descriptores de las características geotécnicas del terreno. (REVISIÓN 2)
GRUPO 1. Norma Técnica sobre descriptores de las características geotécnicas del terreno. (REVISIÓN 2) CONTENIDO. 1. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. 2. ANTECEDENTES. MARCO GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO. 3. GENERALIDADES
Luis Ortuño Uriel & Asociados Prof. Asociado UPM
MECANICA DEL SUELO. CONCEPTOS Uriel & Asociados Prof. Asociado UPM POR QUÉ ESTUDIAR EL SUELO? 1.- Es un material más de la estructura t 2.- Es menos resistente t y más heterogéneo (no manufacturado) actu
PREPARACIÓN Y CURADO DE PROBETAS DE SUELO CEMENTO PARA PRUEBAS DE COMPRESIÓN Y FLEXIÓN EN EL LABORATORIO I.N.V. E 808 07
PREPARACIÓN Y CURADO DE PROBETAS DE SUELO CEMENTO PARA PRUEBAS DE COMPRESIÓN Y FLEXIÓN EN EL LABORATORIO I.N.V. E 808 07 1 OBJETO 1.1 Esta norma cubre el procedimiento para moldear y curar en el laboratorio
AGUAS SUBTERRANEAS Y DESLIZAMIENTOS
AGUAS SUBTERRANEAS Y DESLIZAMIENTOS ELABORÓ: JAIME SUAREZ DIAZ BUCARAMANGA COLOMBIA LAS FUENTES DEL AGUA SUBTERRANEA EN LA FS LA HUMEDAD SUPERFICIAL CONTROLADA POR: CLIMA TIPO DE SUELO TOPOGRAFIA VEGETACION
3.1. ENSAYO COMPRESION NO CONFINADA (CNC).
3.1. ENSAYO COMPRESION NO CONFINADA (CNC). Tiene por finalidad, determinar la resistencia a la compresión no confinada (q u ), de un cilindro de suelo cohesivo o semi-cohesivo, e indirectamente la resistencia
RELACIÓN DE SOPORTE DEL SUELO EN EL TERRENO (CBR "IN SITU") I.N.V. E 169 07
RELACIÓN DE SOPORTE DEL SUELO EN EL TERRENO (CBR "IN SITU") I.N.V. E 169 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma establece el procedimiento que se debe seguir para determinar la relación de soporte de California (CBR,
5 Litología y Estructura Geológica
5 Litología y Estructura Geológica 5.1 INTRODUCCION Cada formación geológica posee una susceptibilidad específica a los deslizamientos y los mapas de inventario de deslizamientos presentan densidades de
MANUAL DE MECANICA DEL SUELO Y CIMENTACIONES ANEJO A
MANUAL DE MECANICA DEL SUELO Y CIMENTACIONES ANEJO A MODELOS DE REFERENCIA PARA EL CÁLCULO DE CIMENTACIONES Y ELEMENTOS DE CONTENCIÓN INDICE. ANEJO A MODELOS DE REFERENCIA PARA EL CÁLCULO DE CIMENTACIONES
GEOLOGIA Y GEOTECNIA 2012 (2da edición) REDES DE FILTRACIÓN EN PRESAS DE TIERRA
GEOLOGIA Y GEOTECNIA 2012 (2da edición) REDES DE FILTRACIÓN EN PRESAS DE TIERRA Ing. Silvia Angelone PARTES DE UNA PRESA DE TIERRA FALDONES CORONAMIENTO H 1 3 2 FILTRO foco F 1 base impermeable CUERPO