Estudio de Impacto Ambiental EOLONICA WIND POWER

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio de Impacto Ambiental EOLONICA WIND POWER"

Transcripción

1 Estudio de Impacto Ambiental EOLONICA WIND POWER Marzo, 2011 i

2 CONTENIDO CONTENIDO... ii Listado de cuadros... viii Listado de figuras... x Listado de anexos... xi 1.- EL DESARROLLO DE LA ENERGÍA EÓLICA EL SECTOR de la industria ELÉCTRICa EN NICARAGUA El mercado eléctrico de Nicaragua El Sistema Interconectado Nacional (SIN) El mercado regional de electricidad Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) CONSIDERACIONES LEGALES Y REGULATORIAS Marco jurídico de la actividad eléctrica Marco jurídico ambiental Marco jurídico salud Marco jurídico municipal DESCRIPCION DEL PROYECTO Ubicación Macrolocalización Microlocalización Justificación Avances en la generación de energía eólica Conceptualización de un aerogenerador Principales componentes Las aspas y el buje El tren de potencia El generador eléctrico El mecanismo de orientación El controlador electrónico El anemómetro y la veleta ii

3 La torre Control de potencia en aerogeneradores Aerogeneradores de regulación por cambio del ángulo de paso ("pitch controlled") Aerogeneradores de regulación por pérdida aerodinámica ("stall controlled") Seguridad en aerogeneradores Sensores Aspas del rotor Protección contra el embalamiento Sistema de freno aerodinámico: frenos en punta de aspa Sistema de freno mecánico Cajas multiplicadoras para aerogeneradores El controlador electrónico de la turbina eólica Comunicación con el mundo exterior Comunicaciones internas Mecanismos de autoprotección y redundancia Estrategias de control Diseño para un bajo ruido mecánico en aerogeneradores Fuentes mecánicas de emisión sonora Multiplicadores de aerogeneradores silenciosos Análisis de dinámica estructural Aislamiento acústico Diseño para un bajo ruido aerodinámico en aerogeneradores Fuentes aerodinámicas de emisión sonora Emisión acústica de un aspa y la ley de la quinta potencia Diseño en punta de aspa Búsqueda de aspas más silenciosas Análisis de alternativas Conceptos para la ubicación de un parque eólico Diseño del parque eólico de EOLONICA WIND POWER Plano de conjunto Inversiones Programa de trabajo Mano de obra iii

4 4.6.2 Etapa de diseño Etapa de construcción Etapa de operación y mantenimiento Principales actividades durante la construcción Descripción de las actividades preparación del sitio Movimiento de tierra Instalación de las obras electromecánicas Torres Aerogeneradores Equipos e insumos Construcción de edificaciones Obras complementarias Cercado Sistema de señalización de advertencias Materiales de construcción Fuente de materiales de préstamos Tipos de materiales para la construcción Especificaciones generales de los materiales de construcción Concreto Cemento Agregados gruesos y finos Agua Encofrados Acero de refuerzo Perfiles laminados en frío Manejo y disposición de los residuos Residuos sólidos Residuos líquidos Accesos y selección de vías Sistema vial existente Vías a ser construidas Vía de acceso para transportar los equipos al parque eólico Descripción de la etapa de operación Limpieza y mantenimiento de las instalaciones y equipos Mantenimiento de los aerogeneradores iv

5 Inicio y paro de las turbinas Aseguramiento de la turbina para mantenimiento y reparación Mantenimiento de las aspas Mantenimiento de los frenos Mantenimiento del buje Mantenimiento del transformador El ensamblaje de la torre Los mecanismos en la góndola El sistema de distribución de potencia Entrenamiento del personal Equipamiento de seguridad Manejo y disposición de los residuos Residuos sólidos Residuos líquidos DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA Geología Características estructurales locales Estratigrafía Suelos Rivas (RS) San Rafael (SR) Suelos Vérticos (VC) Vertisoles (V) Topografía, pendiente y manto freático Climatología Meteorología del área Precipitación Temperatura Humedad relativa Radiación solar Brillo solar Cobertura de nubes Dirección y velocidad del viento Nivel de ruido Flora v

6 Geomorfología y fisiografía Formaciones forestales y zonas de vida Especies identificadas Tipos de vegetación en las haciendas y del área de influencia del proyecto Uso actual de la tierra Fauna Aves Mamíferos Medio socio-económico Población Economía del municipio Resultados de las entrevistas Resultados de las encuestas Sexo de la población Rango de edades Escolaridad Profesión u oficio Grado de conocimiento del proyecto Percepción positiva del proyecto por parte de la población Percepción de los posibles impactos al medio ambiente por parte de la población IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Criterios para la evaluación de impacto ambiental Índice de calidad ecológica (Ce) Valoración ambiental de cada componente afectado Resultado de la evaluación ambiental del proyecto Identificación de los impactos ambientales Evaluación de los impactos ambientales Ordenamiento de los impactos Interpretación del balance de los impactos del proyecto Balance de impactos sin medidas de mitigación Balance de impactos con medidas de mitigación Análisis de la valoración ambiental por cada factor ambiental impactado Medio físico vi

7 Componente aire Componente suelo Componente agua Uso del territorio Medio biótico Medio socio-económico Conclusión ANALISIS DE AMENAZAS Amenazas naturales Sísmica Caracterización geotectónica - sísmica Volcánica Amenazas Socio - Naturales Inundaciones PROPUESTAS DE MEDIDAS DE MITIGACION Medidas de mitigación en la fase de construcción Medidas de mitigación en la fase de operación Medidas de mitigación fase de abandono PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL Plan de monitoreo Plan de supervisión ambiental Plan de contingencia Objetivos y Alcances del Plan de Contingencia Organización para la aplicación del Plan de Contingencia Rutas de evacuación Rescates y atenciones en caso de accidentes: Acciones a realizar en caso de incendios Acciones a tomar en caso de derrames o fugas de combustible o de aguas residuales del sistema de tratamiento Acciones a tomar en caso de terremotos, erupciones y huracanes: Conclusiones Bibliografía Anexos vii

8 Listado de cuadros Cuadro 1: Estimado del potencial eléctrico de los recursos renovables Cuadro 2: Alternativas de arreglos para la ubicación de las torreserror! Bookmark not defined. Cuadro 3: Detalle de las inversiones Cuadro 4: Estaciones meteorológicas en el área del proyecto Cuadro 5. Diversidad de la vegetación y sus usos dentro de las haciendas San Carlos y El Limón en el área de influencia del proyecto de generación de energía Cuadro 6. Uso actual de la tierra en las haciendas San Carlos y El Limón Cuadro 7. Especies de aves migratorias identificadas en el área de acción del proyecto EOLONICA WIND POWER Cuadro 8. Especies de aves protegidas por el estado nicaragüense, identificadas en el área de acción del proyecto EOLONICA WIND POWER Cuadro 9. Especies de aves incluidas en el listado de especies con especial y potencial interés para monitorear sus poblaciones en el programa MOSI, identificadas en el área de acción del proyecto Cuadro 10. Listado de mamíferos de importancia para la conservación reportados en el área del proyecto. Diciembre Cuadro 11. Especies de mamíferos identificados en el área de influencia del proyecto. Diciembre Cuadro 12. Personas entrevistadas Cuadro 13: Criterios de valoración Cuadro 14: Lista de chequeo de las acciones impactantes Cuadro 15: Matriz de identificación de acciones impactantes y factores impactados en cada etapa del proyecto Cuadro 16: Cuantificación de los impactos ambientales sin medidas de mitigación Cuadro 17: Cuantificación de los impactos con medidas de mitigación Cuadro 18: Ordenamiento de los impactos ambientales sin medidas de mitigación 7-37 Cuadro 19: Ordenamiento de los impactos ambientales con medidas de mitigación 7-37 Cuadro 20: Municipios bajo amenaza volcánica Cuadro 21: Medidas de mitigación de la fase de construcción Cuadro 22: Medidas de mitigación de la fase de operación Cuadro 23: Medidas de mitigación en la fase de abandono Cuadro 24: Variables a monitorear en el Plan de monitoreo Cuadro 25: Actividades del plan de seguimiento y control ambiental del proyecto viii

9 ix

10 Listado de figuras Figura 1: Crecimiento de la capacidad de generación eólica Figura 2: Etapas en el uso del viento Figura 3: Comportamiento de los precios del petróleo en las últimas décadas Figura 4: Mapa eólico de Nicaragua Figura 5: Entidades del sector eléctrico de Nicaragua Figura 6: Localización del municipio de Rivas Figura 7: Ubicación del área del proyecto y esquema de la hacienda Figura 8: Componentes de un aerogenerador Figura 9: Esquema de turbina de 2.0 Mw Figura 10: Plano del área del proyecto Figura 11: Cronograma del proyecto Figura 12: Esquema de componentes de un parque eólico Figura 13: Izaje de torre modelo S Figura 14: Excavación de fundaciones de la torre Figura 15: Señalización de advertencia Figura 16: Letrina portátiles y caseta en el Parque Eólico Figura 17: Sección transversal típico propuesto de los caminos internos Figura 18: Precipitación media mensual Figura 19: Temperatura media mensual Figura 20: Humedad relativa promedio mensual Figura 21: Radiación global media mensual Figura 22: Brillo solar promedio mensual Figura 23: Cobertura de nubes promedio mensual Figura 24: Velocidad promedio mensual de los vientos Figura 25. Bosque deciduo de bajura con especies endémicas a orillas de la costa del Lago Cocibolca. Diciembre Figura 26. Bosque de galería situado en las riberas del río Limón. Diciembre Figura 27. Mapa de ubicación de transectos recorridos de muestreo de fauna en la zona de estudio del área del proyecto EOLONICA WIND POWER. Diciembre Figura 28. Población municipio de Rivas distribución por sexo Figura 29. Población municipio de Rivas - casco urbano y zona rural Figura 30. Comunidades y pobladores Figura 31. Sexo de la población x

11 Figura 32. Rango de edades Figura 33. Escolaridad Figura 34. Profesión u oficio Figura 35. Conocimiento del proyecto Figura 36. Beneficios que podrá obtener la población Figura 37. Impactos negativos al medio ambiente Figura 38: Cuantificación de los impactos sin medidas de mitigación Figura 39: Cuantificación de los impactos con medidas de mitigación Figura 40: Actividades impactantes en calidad del aire Figura 41: Vega del río El Limón Figura 42: Impactos culturales de la generación de parque eólico Listado de anexos xi

12 1.- EL DESARROLLO DE LA ENERGÍA EÓLICA. A lo largo de la historia, la humanidad siempre se ha apoyado en la fuerza del viento. Los egipcios, 6000 años antes de Cristo, movían sus botes de vela en el Nilo, utilizando los vientos y, los antiguos persas desarrollaron los primeros molinos de granos y bombas de agua impulsados por el viento. En los 1600, los holandeses usaban molinos de viento para impulsar las bombas en los procesos de reclamación de tierra y a inicios de 1900, los molinos impulsaban bombas de agua y generaban pequeñas cantidades de energía eléctrica en las áreas rurales de Norteamérica. Miles de megavatios La capacidad instalada de generación eólica a nivel mundial es de 59,000 megavatios, capaces de producir energía para 18 millones de hogares. En los últimos años, esta industria ha duplicado su capacidad instalada cada tres años, con un crecimiento promedio del 30% anual. Figura 1: Crecimiento de la capacidad de generación eólica La energía eólica es la fuente de energía que más rápidamente está creciendo en el mundo, con ventas mundiales superiores a millones de dólares.el desarrollo tecnológico ha permitido reducir los costos del kilovatio eólico instalado, lo que la convierte en una fuente competitiva, incluso sin contabilizar los costes ambientales de otras fuentes. La energía eólica podría suministrar dentro de 20 años más del 10% de la electricidad mundial, y a largo plazo puede superar a la energía hidráulica, que actualmente suministra el 23% de la electricidad mundial. El potencial eólico mundial, considerando todas las limitaciones ambientales, supera los TWhteravatios/hora, cuatro veces el actual consumo mundial de electricidad. (Figura 1) La energía eólica es una alternativa clara al cambio climático, a las lluvias ácidas, a los residuos radiactivos y a la pérdida de diversidad biológica, siendo ya competitiva. Cuando se aborda el impacto ambiental de una fuente de energía ha de estudiarse el ciclo completo y analizar todas las repercusiones. Entre todas las fuentes energéticas, la eólica, junto con la solar directa, es la menos dañina para el medio ambiente. Los impactos sobre el paisaje y la avifauna son pequeños. La colisión de algún ave contra un aerogenerador, no es nada comparada con los afectos de las lluvias ácidas y el cambio climático en la avifauna, por no hablar de otras especies y los propios seres humanos, efectos que la eólica ayuda a mitigar. El California, donde existen aerogeneradores, sólo se registra la muerte de un ave por molino cada 26 años. Además la eólica se está desarrollando con un respeto para el medio ambiente que nunca se ha dado con otras fuentes de energía.en los parques eólicos se utilizan al máximo los accesos y las infraestructuras existentes, se evitan afecciones a la vegetación, se restaura la vegetación y se cierran los caminos de acceso a vehículos 1-12

13 de motor, entre otras muchas actuaciones. La eólica apenas ocupa suelo (la ocupación real es de sólo el uno por ciento (1%) de la superficie del parque, es compatible con otros usos y es una instalación reversible, que tras su clausura devuelve al terreno su apariencia original. Barcos de vela egipcios Molinos de viento Fabrica de aerogeneradores Figura 2: Etapas en el uso del viento. Parques eólico Es importante señalar que con la energía eólica, además de reducir la dependencia de los países en la generación mediante combustibles fósiles, se reduce también la incidencia de las variaciones de los precios del petróleo en las economías en desarrollo, minimizando la tendencia de los mismos, que en los últimos años muestra una clara inclinación al alza. (Figura 3) Figura 3: Comportamiento de los precios del petróleo en las últimas décadas 1-13

14 2.- EL SECTOR DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA EN NICARAGUA Nicaragua es un país que se caracteriza por tener recursos energéticos diversos y en abundancia haciéndolo resaltar en la región de Centroamérica. Dicha particularidad no representa solo una conveniencia para el país de complementar estratégicamente las fuentes de energías en su matriz tecnológica- reduciendo la vulnerabilidad del sistema eléctrico a su dependencia a uno o dos recursos- sino que también constituye una atractiva oportunidad para los inversionistas de diversificar su portafolio de proyectos. Se estima que el potencial eléctrico de recursos renovables es de aproximadamente 5000 MW, excluyendo el potencial solar. (Cuadro 1) Cuadro 1: Estimado del potencial eléctrico de los recursos renovables Fuente: MEM Nicaragua favorecida con su posición y características geográficas dispone en algunas zonas de una buena captación del recurso eólico. De acuerdo a los resultados del Proyecto Solar and Wind Energy Assesment (SWERA) 2006 se desarrollaron mapas globales y preliminares del potencial eólico basados en modelos atmosféricos y no en mediciones de superficie, con una resolución de 1000 m por píxel, estimándose un potencial aproximado de 22,000 MW, sin embargo este se reduce debido a restricciones en cuanto a la infraestructura existente y disponibilidad de terreno que impide al aprovechamiento hasta 800 MW de los cuales se ha identificado más de 200 MW ubicados en el istmo de Rivas, en la Zona del Crucero, en la zona de Hato Grande-Chontales y Estelí con velocidad media entre 8 metros por segundo quedando los 600 MW restante distribuidos en el resto del País. (Figura 4) En el año 2010, el MEM está impulsando el desarrollo de estudios en seis sitios más para evaluar el potencial eólico en la zona del pacífico y central del país, con el objetivo de considerar en base a los resultados que se obtengan, la implementación de esta tecnología para la generación de energía eléctrica que apoye la diversificación de la matriz energética. 2-14

15 Figura 4: Mapa eólico de Nicaragua 2.1 El mercado eléctrico de Nicaragua. El mercado eléctrico de Nicaragua está constituido por todos los agentes económicos (persona natural o jurídica), domiciliados en el país que realizan transacciones en el sector eléctrico bajo cualquier régimen de propiedad. Los agentes económicos se convierten en Agentes del Mercado (entregan y reciben energía del sistema nacional de transmisión) para participar y realizar operaciones en el Mercado Mayorista de Electricidad. En el mercado mayorista de electricidad se compran y venden los siguientes productos: potencia y energía. Estos se comercializan por medio de Mercado de Contratos y/o por el Mercado de Ocasión. Los servicios que se remuneran en el mercado mayorista son: servicio de transmisión, servicios auxiliares y servicios de operación, despacho y administración del mercado. Recientemente, se han hecho reformas en la legislación del sector eléctrico de manera que permita a los inversionistas que deseen desarrollar proyectos de nueva generación el suscribir contratos de forma directa (Sin tener que optar por un proceso de licitación pública internacional) con la distribuidora (DN o DS), siempre y cuando, estos sustituyan generación de mayor costo y posibiliten impactar de manera positiva en el precio promedio de compra de energía del distribuidor, para beneficio de las tarifas a los consumidores finales. Todos estos procesos de contratación son supervisados de manera coordinada por el MEM y el INE. (Figura 5) 2-15

16 Figura 5: Entidades del sector eléctrico de Nicaragua 2.2 El Sistema Interconectado Nacional (SIN) La red sistema nacional de transmisión SNT incluye 61 sub-estaciones de transformadoras, 320 km de líneas de 230 kv (que conectan también con los países vecinos de Honduras y Costa Rica), alrededor de 900 km de líneas de 138kV y 650 km. más de líneas de 69kV. La transmisión abarca el segmento del mercado para el transporte de larga distancia de la electricidad sobre redes de alta tensión de 69kV o más. La empresa de transmisión también es propietaria de las sub-estaciones de transformadoras que conectan con las líneas de las generadoras y con las redes de distribución. El propietario de la red de transmisión no puede participar en el mercado como comprador o vendedor de energía. El Centro Nacional de Despacho de Carga (CNDC) es la unidad responsable de la operación del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y de la administración del Mercado Eléctrico de Nicaragua y las interconexiones internacionales. El CNDC es una unidad organizativa adscrita a ENATREL. ENATREL es la empresa estatal encargada de la operación y mantenimiento del sistema nacional de transmisión que transporta la energía eléctrica a nivel mayorista. ENATREL recibió su concesión el 27 de junio de 2000, por un periodo de 30 años. Los Concesionarios DISNORTE y DISSUR realizan las actividades de distribución y comercialización en las regiones del Pacífico y Central del país. Otros Distribuidores como ENEL tienen área de concesión en las Regiones Autónomas de la Región Caribe de Nicaragua. 2.3 El mercado regional de electricidad La integración regional energética se está realizando a través del sistema de interconexión eléctrica de los países de América Central. El mercado regional de 2-16

17 electricidad en Centroamérica es un mercado relativamente pequeño y funciona como un séptimo mercado superpuesto con los seis mercados nacionales existentes, en el cual los agentes habilitados (60 en la actualidad) realizan transacciones internacionales de energía eléctrica en la región centroamericana de conformidad con las políticas y normativas regionales establecidas por el ente regulador regional Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE) y operado y administrado por el Ente Operador Regional (EOR). Tradicionalmente, las transacciones internacionales se han realizado para tratar de resolver un déficit ocasional en cualquiera de los países que lo integran. Sin embargo, para incrementar la capacidad de las transferencias de energía y potencia en este mercado, está por concluirse a mediados del primer semestre de 2010, la construcción de una línea de transmisión regional de 1,800 km de longitud con una capacidad de 300 MW a una tensión de 230 kv y el montaje de 28 bahías en 15 subestaciones. Este proyecto es conocido como Sistema Interconectado de Electricidad para América Central (SIEPAC). 2.4 Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) El protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. La característica más relevante de este protocolo es que, por un lado, establece metas vinculantes de reducción de las emisiones de los gases de efectos invernaderos (GEI) para 37 países industrializados y la Unión Europea en un porcentaje aproximado de un 5%, dentro del periodo de 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año Por otro, a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) permite a desarrolladores de proyectos públicos o privados generar y vender reducciones de emisiones certificadas de los proyectos incluyendo proyectos de energías renovables en los países en vía de desarrollo que reducen emisiones de GEI. A escala Centroamericana, Nicaragua cuenta con un potencial alto de mitigación del cambio climático, lo que representa una oportunidad para el país de beneficiarse de transferencias de tecnologías & conocimiento y de un apalancamiento financiero para los inversionistas. Nicaragua tiene una visión clara de la responsabilidad común pero diferenciada adquirida en la ratificación del protocolo de Kyoto, apoyando y diseñando así estrategias efectivas y eficientes en pro de la explotación adecuada y propicia de los recursos naturales del país. 2-17

18 3.- CONSIDERACIONES LEGALES Y REGULATORIAS La toma en consideración de los aspectos legales ambientales es esencial en la evaluación ambiental de un nuevo proyecto, dado que a través de la legislación se marcan los límites que se han de respetar y cumplir. En los principales países de Europa, Estados Unidos y en algunos países de Latinoamérica existen una amplia gama de regulaciones y normas técnicas en cuanto a los parques eólicos y las líneas de transmisión eléctricas. Si bien el mecanismo de regulación utilizado en cada uno de ellos es diverso, lo cierto es que se han establecido mecanismos de control y prevención, no obstante el daño real a la salud de las personas provocado por la contaminación electromagnética aún carece de certeza científica. El marco jurídico vigente en el país que se expone a continuación, en el que se circunscribe el EIA del parque eólico, es de carácter general, teniendo una relación directa con la ejecución del proyecto y la conservación del medio ambiente. 3.1 Marco jurídico de la actividad eléctrica Mediante la Ley No. 271, se promulgó las Reformas a la Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Energía (INE) como organismo autónomo del Estado encargado de la regulación, supervisión y fiscalización del sector energía para otorgar, prorrogar, declarar la caducidad o cancelar las licencias de generación y transmisión de energía, y las concesiones de distribución. Ley 271, Articulo 2, Inciso q Fiscalizar el cumplimiento de las regulaciones de protección al medio ambiente por parte de los titulares de Licencias y Concesiones. (Sub-Sector eléctrico). Articulo 2, Inciso f Supervisar y controlar el cumplimiento por parte de los titulares de Licencias de las especificaciones técnicas de calidad, regulaciones de protección al medio ambiente y de seguridad industrial. La "Ley de la Industria Eléctrica" (LIE) decreto Ley Nº 272 del 23 de abril de 1998 y su Reglamento (Decreto Nº 42-98) y su posterior reforma (Decreto ), establecen el régimen legal que regula las actividades de la industria eléctrica, que comprenden la generación, transmisión, distribución, comercialización, importación y exportación de energía eléctrica, estas actividades conformarán el Mercado Eléctrico de Nicaragua (MEN). Artículo 2, numeral 6, Prestación del servicio con estricto apego a las disposiciones relativas a la protección y conservación del medio ambiente y de seguridad ocupacional e industrial. Artículo 22.- La generación de energía eléctrica consiste en la producción de electricidad mediante el aprovechamiento y transformación de cualquier fuente energética. Artículo 23.- La construcción, instalación, mantenimiento y operación de centrales de generación eléctrica está permitida a todos los agentes económicos calificados, siempre y cuando no constituyan un peligro para la seguridad de las personas, la propiedad y el medio ambiente. Artículo Para proteger la biodiversidad e integridad del medio ambiente, prevenir, controlar y mitigar los factores de deterioro ambiental, los agentes económicos 3-18

19 deberán dar cumplimiento a las disposiciones, normas técnicas, y de conservación del medio ambiente bajo la vigilancia y control del INE, MARENA, y demás organismos competentes. Artículo 122: Los agentes económicos deberán evaluar sistemáticamente los efectos ambientales de sus actividades y proyectos en sus diversas etapas de planificación, construcción, operación y abandono de sus obras anexas y tienen la obligación de tomar las medidas necesarias para evitar, controlar, mitigar, reparar y compensar dichos efectos cuando resulten negativos, de conformidad con las normas vigentes y las especiales que señalen las autoridades competentes. Artículo 123: Las autoridades autorizadas por la presente Ley, deberán realizarse de acuerdo a las normas de protección del medio ambiente y a las prácticas y técnicas actualizadas e internacionalmente aceptadas en la industria eléctrica. Tales actividades deberán realizarse de manera compatible con la protección de la vida humana, la propiedad, la conservación de los recursos geotérmicos, hídricos y otros recursos, evitando en lo posible, daños a las infraestructuras, sitios arqueológicos históricos y a los ecosistemas del país. Los EIA, planes de protección y planes de contingencias deberán presentarse con la solicitud de concesión o licencia. Artículos 124 y 125: Regulan las acciones en caso de accidentes. Ley 277, Artículo 1, Inciso c, Que los servicios de suministros sean realizados y las instalaciones sean construidas y operadas de forma eficiente, económica y segura para la población y el medio ambiente en base a las regulaciones establecidas. Articulo 26, Inciso a Realizar sus operaciones diligentemente de acuerdo a la presente Ley y su Reglamento, las normas y especificaciones técnicas de calidad y de seguridad industrial y a las prácticas modernas aceptadas en la industria petrolera internacional, todo compatible con la protección a la vida humana, medio ambiente y la propiedad de terceros. El INE revisará continua y permanentemente las adiciones y cambios que experimenten las normas, estándares y prácticas internacionales adoptadas, de conformidad con el párrafo anterior. Tanto en el caso de la implementación como de la actualización, el INE tomará en cuenta las condiciones del país, la opinión de los agentes económicos del sector y vigilará su cumplimiento. Las excepciones serán establecidas y aprobadas por el INE. Entre los aspectos ambientales que solicita el INE: Estudio de impacto ambiental aprobado y permiso ambiental expedido por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA). Los compromisos asumidos de monitoreo ambiental de existir, que surgen de la aprobación del estudio de parte del MARENA. Cláusula indicando la obligación de presentar, cuando corresponda, planes de protección del medio ambiente, firmada por el representante legal de la empresa. Cláusula indicando el compromiso de demostrar el cumplimiento de las normas vigentes de protección del medio ambiente y ecosistemas, firmada por el representante legal de la empresa. Plan de acción ambiental detallado para la fase de construcción del proyecto. Sistema de gestión ambiental. 3-19

20 3.2 Marco jurídico ambiental Ley 217, Ley General de Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en el Artículo 1 específico que tiene su objetivo es establecer las normas para la conservación, protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente y los recursos naturales que lo integran, asegurando su uso racional y sostenible, de acuerdo a lo señalado en la Constitución Política. En el Artículo 4, define que el desarrollo económico y social del país está sujeto a los siguientes principios rectores: 1) El ambiente es patrimonio común de la nación y constituye una base para el desarrollo sostenible del país. 2) Es deber del Estado y de todos los habitantes proteger los recursos naturales y el ambiente, mejorarlos, restaurarlos y procurar eliminar los patrones de producción y consumo no sostenibles. 3) El criterio de prevención prevalecerá sobre cualquier otro en la gestión pública y privada del ambiente. No podrá alegarse la falta de una certeza científica absoluta como razón para no adoptar medidas preventivas en todas las actividades que impacten el ambiente. Decreto No , en el Artículo 1 establece las disposiciones que regulan el Sistema de Evaluación Ambiental de Nicaragua y en el Artículo 2, el ámbito de aplicación: 1. Planes y Programas de Inversión Sectoriales y Nacionales, de conformidad con el artículo 28 de la Ley No. 290, Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo. 2. Actividades, Proyectos, Obras e Industrias sujetos a realizar Estudios de Impacto Ambiental Artículo 17.- Impactos Ambientales Altos. Las Obras, Proyectos, Industrias y Actividades considerados Categoría Ambiental II que pueden causar impactos ambientales potenciales altos, están sujetos a un Estudio de Impacto Ambiental. Clasifican en esta categoría los siguientes tipos de proyectos: 28. Líneas de transmisión eléctrica de la red nacional superior a 69 KW y sub estaciones. Decreto 33 95, relativo a las Disposiciones para el Control de la Contaminación Provenientes de las Descargas de Aguas Residuales, Domésticas, Industriales y Agropecuarias. Desde el punto de vista ambiental, todos los agentes deberán presentar con la solicitud de licencia, los estudios de impacto ambiental para potencias iguales o mayores a 5 MW los cuales deberán cumplir con las disposiciones, normas técnicas y de conservación del medio ambiente bajo la vigilancia y control del ente regulador y del Ministerio de Recursos Naturales y del Ambiente (MARENA). Decreto sobre los Recursos Forestales, comprende el conjunto de actividades relacionadas con el uso del suelo de vocación forestal, el manejo sostenido de los bosques y su aprovechamiento, la industrialización y comercialización de los productos forestales, incluyendo sus servicios e infraestructuras. El Decreto establece ciertas normas de protección al bosque como que está prohibida la tala rasa o tala agrícola en un área de 200 metros a ambos lados de las riberas de alimentación de manantiales, ríos, lagunas y estanques de carácter permanente. 3-20

21 Igualmente, no se permitirán el cambio de uso de tierras forestales cubiertas con bosque salvo para proyectos de interés nacional de acuerdo a un Estudio de Impacto Ambiental previamente aprobado por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. Ley Nº 559, Ley Especial de Delitos contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales promulgada en Noviembre de 2005 y puesta en vigencia en Mayo del presente año, al establecerse en su Artículo 40 lo siguiente: Alteración del entorno o paisaje natural: La alteración significativa o perturbadora del entorno y paisaje natural urbano o rural, de su perspectiva, belleza y visibilidad panorámica, mediante modificaciones en el terreno, construcciones de diferentes naturaleza, rótulos o anuncios de propaganda de cualquier tipo, instalación de antenas, postes y torres de transmisión de energía eléctrica o de comunicaciones que no cuenten con el Estudio de Impacto Ambiental y con las autorizaciones de las autoridades correspondientes, municipales o del Gobierno Central,según su ubicación, serán sancionados con multas equivalentes en córdobas de US $ 500 a US $ 10, 000, más la demolición de la construcción o retiro de los objetos a costa del que cometa el delito. La reincidencia se sancionará con el doble de la multa más prisión de 6 meses a 1 año. Ley 168, se refiere a los desechos peligrosos y sustancias tóxicas, prohíbe el tráfico de desechos peligrosos y sustancias tóxicas en el territorio de Nicaragua. La referida ley contiene un anexo con los desechos peligrosos y sustancias tóxicas las cuales están prohibida su importación en Nicaragua. Igualmente, las personas tanto naturales o jurídicas que infrinjan la presente Ley se le impondrán sanciones. Decreto , mediante el cual se establece la política nacional sobre los recursos hídricos, su uso racional y las concesiones hídricas. Ley 217, establece el deber del Estado y de todos los habitantes de proteger los recursos naturales y el ambiente de modo de mejorarlos, restaurarlos y procurar eliminar los patrones y el consumo no sostenible. Todos tienen derechos y obligaciones en materia ambiental tanto el Estado como sus propios habitantes. El principio de derecho ambiental el que contamina paga, también fue incluido en la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Artículo 141: Toda persona que por acción u omisión deteriore el ambiente, está obligada a reparar los daños y perjuicios que ocasiones a los recursos ambientales, al equilibrio del ecosistema, a la salud y calidad de vida de la población. De igual manera el principio del desarrollo sostenible está en todo el espíritu de está ley. Además de las normas que se han citado, Nicaragua ha ratificado varios convenios internacionales en materia ambiental como CITES, RAMSAR, Convenio de Biodiversidad, Cambio Climático y Capa de Ozono. 3.3 Marco jurídico salud Ley 394, dispone que la autoridad competente sea el Ministerio de Salud en temas relacionados con la salud. Adicionalmente, se refiere a las medidas relativas a la higiene, el Capítulo 2 hace referencia al agua potable, aguas residuales y señala que: Se prohíbe la descarga de aguas residuales no tratadas, en ríos, lagos, lagunas y cualquier otro recurso hídrico natural o artificial. Igualmente, el Decreto Ley 394 dedica unos artículos a la contaminación de los desechos sólidos estipulando que es una obligación de los servicios públicos y privados la recolección de los desechos sólidos. En cuanto a la contaminación del aire, la misma se define como la presencia de gases, malos olores, ruidos, emisiones de polvos, calor y radiaciones en el ambiente que sobrepasan el máximo de tolerancia 3-21

22 establecidos por las normas sanitarias. El Decreto Ley referido establece sanciones para las personas que no cumplan con las disposiciones del mismo. Ley 192, reforma a la Constitución Política incluye el tema de salud y ambiente. Artículo 59: Los nicaragüenses tienen derecho, por igual, a la salud. El estado establecerá las condiciones básicas para su promoción, protección, recuperación y rehabilitación. Corresponde al Estado dirigir y organizar los programas, servicios y acciones de salud y condiciones básicas para su promoción, protección, recuperación y rehabilitación. Los ciudadanos tienen la obligación de acatar las medidas sanitarias que se determinen. Artículo 60: Los nicaragüenses tienen derecho de habitar en un ambiente saludable y que es obligación del estado de la preservación, conservación y rescate del medio ambiente y de los recursos naturales. 3.4 Marco jurídico municipal Ley de los Municipios 40 y 261, por medio de las cuales se le otorgan competencias a los gobiernos municipales en materia ambiental en cuanto al desarrollo, conservación y control del uso racional del medio ambiente y los recursos naturales, como base sostenible del municipio y del país, fomentando las iniciativas locales en esta área y contribuyendo al monitoreo, vigilancia y control, en coordinación con los entes nacionales correspondientes. 3-22

23 4.- DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1 Ubicación Macrolocalización El proyecto está localizado en el municipio de Rivas, que pertenece a la jurisdicción política del departamento de Rivas, a 125 km de Managua. La posición geográfica de Rivas es 11º 26 latitud norte y 85 º49 longitud oeste. Limita al norte con los municipios de Potosí, Buenos Aires y Belén, al sur con los municipios de San Juan del Sur y Cárdenas, al este con el municipio de San Jorge y el Lago Cocibolca y al oeste con el municipio de Tola y San Juan del Sur (Figura 6). El municipio de Rivas fue elevado a ciudad en Su extensión territorial es de 276 km². Su población actual total es de 41,703 habitantes y su densidad poblacional es de 151.1hab/km² (Fuente: Alcaldía Municipal INIFOM) Microlocalización Figura 6: Localización del municipio de Rivas El proyecto de generación de energía eólicaestará ubicado en la hacienda El Limón, a la altura del km de la carretera Panamericana (Managua - Peñas Blancas). Dista13 km de la ciudad de Rivas en dirección sureste y se ubica en una extensión 400 ha. El área del proyecto prácticamente colinda con la población de La Virgen, en el cruce de la carretera Panamericana Sur con la carretera que conduce a San Juan del Sur. Las coordenadas geodésicas (UTM) del proyecto son: latitud norte y longitud este. El terreno es relativamente plano con una variación altitudinal entre los 33 y 93msnm (Anexo 1: Mapa Topográfico). El Lago Cocibolca se encuentra en promedio a msnm (Figura 7). 4-23

24 La Virgen Carretera a San Juan del Sur Carretera Panamericana PARQUE EÓLICO EOLONICA WIND POWER Ubicación del Proyecto Referencias principales Figura 7: Ubicación general del área del proyecto 4.2 Justificación El Proyecto Eólico EOLONICA WIND POWER consiste en la instalación de 40 aerogeneradores con una capacidad de generación de 2.0 MW cada uno, para una capacidad instalada total de 80.0 MW. Se considera utilizar turbinas marca GAMESA, aunque se tienen como alternativa otras marcas de los mayores suplidores del mundo, incluyendo SINOVEL (China), GOLDWIND (China), SUZLON (Dinamarca/India), VESTAS (Dinamarca) y G.E. (U.S.A.), entre otras. El parque eólico se encontrará en operación en 2012, proveyendo a la red nicaragüense de energía renovable. El objetivo de este proyecto es incrementar la disponibilidad de energía renovable al Sistema Interconectado Nacional (SIN), sustituyendo generación a base de combustibles fósiles, con el correspondiente ahorro de importaciones de petróleo y la reducción en la generación de gases de efecto invernadero, contribuyendo sensiblemente al proceso de transformación estratégica de la matriz energética del país. El proyecto en su conjunto incluye la construcción de una línea de transmisión y una subestación eléctrica, ambos analizados en documento separado. 4.3 Avances en la generación de energía eólica Conceptualización de un aerogenerador. El aerogenerador convierte la energía mecánica del viento en energía eléctrica. Los aerogeneradores son algo inusuales, si se les compara con los otros equipos generadores que suelen encontrarse conectados a la red eléctrica. Una de las razones es que el generador debe trabajar con una fuente de potencia, el rotor de la turbina eólica, que suministra una potencia mecánica muy variable. 4-24

25 4.3.1 Principales componentes. Un aerogenerador está compuesto de la torre, la góndola y el rotor. La góndola contiene los componentes claves del aerogenerador, incluyendo el eje, el multiplicador y el generador eléctrico. En el extremo de la góndola se encuentra el rotor del aerogenerador, es decir, las aspas y el buje. El personal de servicio puede entrar en la góndola desde la torre de la turbina. (Figura 8) Figura 8: Componentes de un aerogenerador Fuente: Wind turbine int.svg Las aspas y el buje. Las aspas del rotor capturan el viento y transmiten su potencia hacia el buje. En un aerogenerador moderno de 1,000 kw, cada aspa mide alrededor de 27 metros de longitud y su diseño es muy parecido a un ala de un avión. El buje del rotor está acoplado al eje de baja velocidad del aerogenerador. El eje de baja velocidad del aerogenerador conecta el buje del rotor al multiplicador. En un aerogenerador moderno el rotor gira bastante lentamente, de unas 19 a 30 revoluciones por minuto (rpm). El eje contiene conductos del sistema hidráulico para permitir el funcionamiento de los frenos aerodinámicos. 4-25

26 El tren de potencia. El multiplicador tiene en un extremo el eje de baja velocidad, que permite que el eje de alta velocidad, que está en el otro extremo, gire 50 veces más rápido que el eje de baja velocidad. El eje de alta velocidad gira aproximadamente a 1,500 revoluciones por minuto (rpm), lo que permite el funcionamiento del generador eléctrico. Este eje está equipado con un freno de disco mecánico de emergencia. El freno mecánico se utiliza en caso de fallo del freno aerodinámico, o durante las labores de mantenimiento de la turbina El generador eléctrico. El generador eléctrico suele ser un generador asíncrono o de inducción. En un aerogenerador moderno la potencia máxima puede estar entre 500 y 3,000 kilovatios (kw). En grandes aerogeneradores el voltaje generado por la turbina suele ser de 690 V de corriente alterna trifásica (AC). Posteriormente, la corriente es enviada a través de un transformador anexo a la turbina (o dentro de la torre), para aumentar su voltaje entre y V, dependiendo del estándar de la red eléctrica local. Los generadores necesitan refrigeración durante su funcionamiento. En la mayoría de turbinas la refrigeración se lleva a cabo mediante el encapsulamiento del generador en un conducto, utilizando un gran ventilador para la refrigeración por aire, aunque algunos fabricantes usan generadores refrigerados por agua. Además contiene una unidad de refrigeración del aceite empleado para enfriar el aceite del multiplicador El mecanismo de orientación. El mecanismo de orientación es activado por el controlador electrónico, que vigila la dirección del viento utilizando la veleta. Normalmente, la turbina sólo se orientará unos pocos grados cada vez, cuando el viento cambia de dirección. El mecanismo de orientación de un aerogenerador es utilizado para girar el rotor de la turbina en contra del viento. Una turbina eólica tiene un error de orientación si el rotor no está perpendicular al viento. Un error de orientación implica que una menor proporción de la energía del viento pasará a través del área del rotor, la cual disminuirá con el coseno del error de orientación. El mecanismo de orientación es una excelente forma de controlar la potencia de entrada al rotor del aerogenerador. Además, las turbinas eólicas que están funcionando con un error de orientación estarán sujetas a mayores cargas de fatiga que las orientadas en una dirección perpendicular al viento El controlador electrónico. El controlador electrónico tiene un computador que continuamente monitorea las condiciones del aerogenerador y controla el mecanismo de orientación. En caso de cualquier problema, como podría ser un sobrecalentamiento en el multiplicador o en el generador, automáticamente detiene el aerogenerador y llama al computador del operador encargado de la turbina a través de un enlace telefónico mediante módem. 4-26

27 El anemómetro y la veleta. El anemómetro y la veleta se utilizan para medir la velocidad y la dirección del viento. Las señales electrónicas del anemómetro son utilizadas por el controlador electrónico del aerogenerador para conectar el aerogenerador cuando el viento alcanza aproximadamente 5.0 metros por segundo. Además, el ordenador parará el aerogenerador automáticamente si la velocidad del viento excede de 25 metros por segundo, con el fin de proteger a la turbina. Las señales de la veleta son utilizadas por el controlador electrónico del aerogenerador para girar al aerogenerador en contra del viento, utilizando el mecanismo de orientación. Las mediciones de las velocidades del viento se realizan normalmente usando un anemómetro de cazoletas, el cual tiene un eje vertical y tres cazoletas que capturan el viento. El número de revoluciones por segundo son registradas electrónicamente. El anemómetro de un aerogenerador se utiliza para determinar si sopla viento suficiente como para que valga la pena orientar el rotor del aerogenerador en contra del viento y ponerlo en marcha La torre. Figura 9: Esquema de turbina de 2.0 Mw La torre del aerogenerador soporta la góndola y el rotor. Generalmente es una ventaja disponer una torre alta, dado que la velocidad del viento aumenta conforme nos alejamos del nivel del suelo. Una moderna turbina típica tendrá una torre de 50 a 80 metros. Las torres pueden ser bien torres tubulares o torres de celosía. Las torres tubulares son más seguras para el personal de mantenimiento de las turbinas, ya que pueden usar una escalera interior para acceder a la parte superior de la turbina. La principal ventaja de las torres de celosía es que son más baratas. La mayoría de los grandes aerogeneradores se entregan con torres tubulares de acero, fabricadas en secciones de metros, con bridas en cada uno de los extremos las que son unidas "in situ" con pernos. Las torres son tronco-cónicas, con el fin de aumentar su resistencia y al mismo tiempo ahorrar material Control de potencia en aerogeneradores Los aerogeneradores están diseñados para producir energía eléctrica de la forma más barata posible. Están generalmente diseñados para rendir al máximo a velocidades alrededor de 15 m/s. En el caso de vientos más fuertes es necesario gastar parte del 4-27

28 exceso de la energía del viento para evitar daños en el aerogenerador, de manera que todos los aerogeneradores están diseñados con algún tipo de control de potencia. En los modernos aerogeneradores existen dos formas de hacerlo con seguridad Aerogeneradores de regulación por cambio del ángulo de paso ("pitch controlled") En un aerogenerador de regulación por cambio del ángulo de paso, el controlador electrónico de la turbina comprueba varias veces por segundo la potencia generada. Cuando ésta alcanza un valor demasiado alto, el controlador envía una orden al mecanismo de cambio del ángulo de paso, que inmediatamente hace girar las aspas del rotor ligeramente fuera del viento. En caso inverso, las aspas son vueltas hacia el viento cuando éste disminuye de nuevo. Así pues, las aspas del rotor son capaces de girar alrededor de su eje longitudinal, variando el ángulo de paso. Durante la operación normal, las aspas girarán una fracción de grado cada vez, mientras el rotor estará girando al mismo tiempo. El diseño de aerogeneradores controlados por cambio del ángulo de paso requiere una ingeniería muy desarrollada, para asegurar que las aspas giren exactamente el ángulo deseado. En este tipo de aerogeneradores, el computador ordenará el giro de las aspas solamente unos pocos grados cada vez que el viento cambie, para mantener un ángulo óptimo que proporcione el máximo rendimiento a todas las velocidades de viento. El mecanismo de cambio del ángulo de paso suele operarse mediante sistemas hidráulicos o motores eléctricos paso a paso. La elección de la regulación por cambio de paso es sobre todo una cuestión económica, al considerar si vale o no la pena pagar por la mayor complejidad de la máquina que supone el añadir el mecanismo de cambio de paso del aspa Aerogeneradores de regulación por pérdida aerodinámica ("stallcontrolled") Los aerogeneradores de regulación pasiva por pérdida aerodinámica tienen las aspas del rotor unidas al buje en un ángulo fijo. El perfil de la aspa ha sido aerodinámicamente diseñado para asegurar que, en el momento en que la velocidad del viento sea demasiado alta, se creará turbulencia en la parte del aspa que no da al viento. Esta pérdida de sustentación evita que la fuerza ascensional del aspa actúe sobre el rotor. El aspa está ligeramente torsionada a lo largo de su eje longitudinal, en parte para asegurar que el aspa pierde la sustentación de forma gradual, en lugar de hacerlo bruscamente, cuando la velocidad del viento alcanza su valor crítico. La principal ventaja de la regulación por pérdida aerodinámica es que se evitan las partes móviles del rotor y un complejo sistema de control. Por otro lado, la regulación por pérdida aerodinámica representa un problema de diseño aerodinámico muy complejo, y enfrenta retos en el diseño de la dinámica estructural de toda la turbina, para evitar las vibraciones provocadas por la pérdida de sustentación Seguridad en aerogeneradores Los componentes de un aerogenerador están diseñados para durar 20 años. Esto significa que tendrán que resistir más de horas de funcionamiento, a menudo 4-28

29 bajo condiciones climáticas tormentosas. Si se compara con un motor de automóvil ordinario, éste sólo funcionará durante unas horas a lo largo de su vida útil. Los grandes aerogeneradores están equipados de diversos dispositivos de seguridad que garantizan un funcionamiento seguro durante su vida útil Sensores Uno de los más clásicos y simples dispositivos de seguridad en un aerogenerador es el sensor de vibraciones, que fue instalado por primera vez en el aerogenerador de Gedser. Consiste simplemente en una bola que reposa sobre un anillo. La bola está conectada a un interruptor a través de una cadena. Si la turbina empieza a vibrar, la bola se caerá del anillo sobre el que reposa y desconectará la turbina. Hay muchos otros sensores en la góndola, como termómetros electrónicos que controlan la temperatura del aceite en el multiplicador y la temperatura del generador Aspas del rotor Las regulaciones de seguridad en aerogeneradores varían de un país a otro. Dinamarca es el único país en el que la ley exige que todas las aspas del rotor nuevas sean ensayadas tanto estáticamente, aplicando cargas para curvar las aspas, como dinámicamente, probando la habilidad de las aspas para resistir la fatiga de repetidas flexiones más de cinco millones de veces Protección contra el embalamiento Es fundamental que un aerogenerador se pare automáticamente en caso del mal funcionamiento de alguno de los componentes críticos. Si hay un sobrecalentamiento del generador o se desconecta de la red eléctrica, dejará de frenar al rotor y, en cuestión de segundos, el rotor empezaría a acelerarse rápidamente. En un caso así es esencial disponer de un sistema de protección contra el embalamiento. Por ley, los aerogeneradores daneses están obligados a llevar dos mecanismos de freno independientes a prueba de fallos para detener la turbina Sistema de freno aerodinámico: frenos en punta de aspa El sistema de frenado primario de la mayoría de aerogeneradores modernos es el sistema de frenado aerodinámico, que básicamente consiste en girar las aspas del rotor unos 90 grados alrededor del eje longitudinal, en el caso de turbinas de regulación por cambio en el ángulo de paso. Estos sistemas suelen estar accionados mediante resortes con el fin de que, incluso en caso de fallo de suministro eléctrico, sigan funcionando, y son automáticamente activados si el sistema hidráulico de la turbina pierde presión. Una vez que la situación de peligro ha pasado, el sistema hidráulico de la turbina devuelve las aspas a su posición original. La forma habitual de frenar una turbina moderna es la de utilizar el sistema de freno aerodinámico. La experiencia demuestra que los sistemas de freno aerodinámico son extremadamente seguros. Frenan la turbina en cuestión de un par de vueltas como mucho. Además, ofrecen una forma muy suave de frenar la turbina, sin ningún esfuerzo, desgaste o rotura importante en la torre ni en la maquinaria. 4-29

30 Sistema de freno mecánico En el caso de una turbina de regulación por pérdida aerodinámica, el freno mecánico es utilizado como sistema de apoyo del sistema de freno aerodinámico, como freno de estacionamiento, una vez que la turbina ha sido parada. Las turbinas de regulación por cambio del ángulo de paso no suelen necesitar activar el freno mecánico, excepto en trabajos de mantenimiento, dado que el rotor apenas si puede moverse cuando las aspas del rotor están giradas 90 grados Cajas multiplicadoras para aerogeneradores La potencia de la rotación del rotor de la turbina eólica es transferida al generador a través del tren de potencia, es decir, a través del eje principal, la caja multiplicadora y el eje de alta velocidad. Es muy difícil hacer funcionar el generador directamente con la energía del eje principal. Para usar un generador ordinario, con dos, cuatro o seis polos, se debe tener una turbina de velocidad extremadamente alta, de entre 1000 y 3000 revoluciones por minuto. Con un rotor de 43 metros de diámetro, esto implicaría una velocidad en el extremo del rotor de bastante más de dos veces la velocidad del sonido, por lo que se hace necesario abandonar esta opción. Otra posibilidad es construir un generador de corriente alterna muy lenta y con muchos polos. Se necesita un generador de 200 polos, es decir 300 imanes, para conseguir una velocidad de rotación razonable de 30 rpm. Otro problema es que la masa del rotor del generador tiene que ser aproximadamente proporcional al momento o fuerza de giro que tiene que manejar, lo que conlleva que el generador accionado directamente será muy pesado y caro. La solución práctica, utilizada en dirección contraria en muchas máquinas industriales, y que está relacionada con los motores de automóviles, es la de utilizar un multiplicador. El multiplicador hace la conversión entre la potencia de alto par de torsión, que obtiene del rotor de la turbina eólica girando lentamente, y la potencia de bajo par de torsión, a alta velocidad, que utiliza en el generador. La caja multiplicadora de la turbina eólica normalmente suele tener una única relación de multiplicación entre la rotación del rotor y el generador. Para una máquina de 600 ó 750 kw, la relación de multiplicación suele ser aproximadamente de 1: El controlador electrónico de la turbina eólica El controlador de la turbina eólica consta de varios computadores que continuamente supervisan las condiciones de la turbina eólica y recogen estadísticas de su funcionamiento. El controlador también controla un gran número de interruptores, bombas hidráulicas, válvulas y motores dentro de la turbina. Cuando el tamaño de una turbina eólica crece, se hace incluso más importante que su tasa de disponibilidad sea alta, es decir, que funcionen de forma segura todo el tiempo Comunicación con el mundo exterior El controlador se comunica con el propietario o el operador de la turbina eólica mediante un enlace de comunicación, enviando alarmas o solicitudes de servicio a través del teléfono o de un enlace radiofónico. También es posible llamar a la turbina eólica para que recoja estadísticas y revise su estado actual. En parques eólicos, 4-30

31 normalmente una de las turbinas estará equipada con un computador principal, desde el que es posible controlar y recoger datos del resto de los aerogeneradores del parque. Este computador principal será llamado a través de una línea telefónica o un enlace radiofónico Comunicaciones internas Normalmente, suele haber un controlador en la parte inferior de la torre y otro en la góndola. En los modelos recientes de aerogeneradores, la comunicación entre controladores suele hacerse utilizando fibra óptica. En algunos modelos recientes, hay un tercer controlador situado en el buje del rotor. Esta unidad suele comunicarse con la góndola utilizando comunicaciones en serie, a través de un cable conectado con anillos que rozan y escobillas al eje principal Mecanismos de autoprotección y redundancia Los computadores y sensores suelen estar por duplicado en todas las áreas de precisión, de seguridad o de servicio, de las máquinas grandes más nuevas. El controlador compara continuamente las lecturas de las medidas en toda la turbina eólica, para asegurar que tanto los sensores como los propios computadores funcionan correctamente. Es posible monitorear o fijar alrededor de entre 100 y 500 valores de parámetros en una turbina eólica moderna. El controlador puede contrastar la velocidad de rotación del rotor, el generador, su voltaje y corriente. Además, los rayos y su carga pueden ser registrados. También pueden realizarse medidas de la temperatura del aire exterior y de los armarios electrónicos, la temperatura del aceite en el multiplicador, la de los devanados del generador y la de los cojinetes del multiplicador. Igualmente, la presión hidráulica, el ángulo de paso de cada aspa del rotor en las máquinas de regulación por cambio del ángulo de paso, el ángulo de orientación, el número de vueltas en los cables de alimentación, la dirección del viento, la velocidad del viento del anemómetro, el tamaño y la frecuencia de las vibraciones en la góndola y en las aspas del rotor, el espesor de las zapatas del freno, así como dar alarma si la puerta de la torre está abierta o cerrada Estrategias de control Uno de los elementos más importantes en la fabricación de los aerogeneradores se encuentran en la forma en que el controlador interacciona con los componentes de la turbina eólica. Las mejores estrategias de control son responsables de una parte importante del crecimiento de la productividad de los aerogeneradores en los últimos años. Una estrategia interesante seguida por algunos fabricantes es la de adaptar la estrategia operacional al clima eólico local. De esta forma, puede ser posible, minimizar el desgaste y la rotura de la máquina durante los periodos de clima tormentoso Diseño para un bajo ruido mecánico en aerogeneradores Las emisiones sonoras en aerogeneradores pueden tener dos orígenes diferentes: el ruido mecánico y el ruido aerodinámico. 4-31

32 Fuentes mecánicas de emisión sonora El ruido mecánico es producido por componentes metálicos moviéndose o chocando unos contra otros, y puede originarse en el multiplicador, en el eje de transmisión y en el generador de una turbina eólica. Las máquinas de principios de los ochenta o anteriores emiten algún tipo de ruido mecánico, que puede ser oído en los alrededores inmediatos a la turbina, o en el peor de los caso, incluso a distancias de hasta 200 metros. Sin embargo, un estudio llevado a cabo en 1995 sobre las prioridades en investigación y desarrollo de los fabricantes de aerogeneradores daneses demostró que ninguno de los fabricantes consideraba ya que el ruido mecánico sea un problema, por lo que no se consideraba necesario seguir investigando en ese área. La razón fue que en un plazo de tres años, las emisiones sonoras se habían reducido a la mitad de su nivel anterior, debido a mejoras en la ingeniería Multiplicadores de aerogeneradores silenciosos Los multiplicadores de los aerogeneradores ya no son multiplicadores industriales estándar, sino que han sido específicamente adaptados para un funcionamiento silencioso en aerogeneradores. Una forma para conseguirlo es que las ruedas de acero del multiplicador tengan un núcleo flexible semiblando, aunque una superficie dura para asegurar resistencia y una larga duración frente al desgaste. La forma de conseguirlo es básicamente calentando los engranajes después de que los dientes hayan sido rectificados, y después se les deja enfriar lentamente mientras se rellenan de un polvo especial con un alto contenido en carbono. Luego el carbono migrará hacia la superficie del metal. Esto asegurará un alto contenido de carbono y una alta durabilidad en la superficie del metal, mientras que la aleación de acero del interior permanecerá más blanda y más flexible Análisis de dinámica estructural Una consideración importante, que actualmente pertenece al proceso de diseño de la turbina, es el hecho de que las aspas pueden actuar como membranas capaces de transmitir las vibraciones sonoras de la góndola y la torre. Los fabricantes de turbinas desarrollan actualmente modelos computarizados de sus máquinas antes de construirlas, para asegurar que las vibraciones de los diferentes componentes no interaccionarán para amplificar el ruido. En el chasis de la estructura de la góndola de los grandes aerogeneradores que actualmente existen en el mercado, se pueden descubrir algunos extraños agujeros practicados en él sin ninguna razón aparente. Estos agujeros han sido precisamente hechos para asegurar que la estructura no vibrará de forma sincrónica con el resto de componentes de la turbina Aislamiento acústico Actualmente, el aislamiento acústico juega un papel secundario en la mayoría de aerogeneradores modernos, aunque puede ser útil para minimizar algunos de los ruidos a frecuencias medias y altas. Sin embargo, parece que es en general más eficiente atacar los problemas de ruido desde su fuente, en la propia estructura de la máquina. 4-32

33 4.3.8 Diseño para un bajo ruido aerodinámico en aerogeneradores Fuentes aerodinámicas de emisión sonora Cuando el viento choca contra diferentes objetos a una cierta velocidad, generalmente empezará a emitir un sonido. Si choca contra los arbustos o contra las hojas de los árboles, o contra la superficie del agua, creará una mezcla al azar de altas frecuencias, llamada a menudo ruido blanco. El viento también puede inducir vibraciones en superficies, como ocurre a veces con partes de un edificio, un coche e, incluso, con un planeador (sin motor). Cada una de estas superficies emite su propio sonido. Si el viento choca contra un canto afilado, puede producir un tono puro, como el de los instrumentos musicales de viento Emisión acústica de unaspa y la ley de la quinta potencia Las aspas del rotor producen un ligero sonido silbante que puede oírse si se está cerca de un aerogenerador a velocidades de viento relativamente bajas. Las aspas deben frenar el viento para transferir la energía al rotor. En este proceso producen algunas emisiones de ruido blanco. Si la superficie delas aspas es muy lisa, como de hecho debe serlo por razones aerodinámicas, las superficies emitirán una pequeña parte del ruido. La mayor parte del ruido se originará en el borde de salida posterior de las aspas. Un cuidadoso diseño de los bordes de salida y una cuidadosa manipulación de las aspas durante su ensamblado, han llegado a ser una práctica habitual en la industria. Sin variar el resto de parámetros, la presión sonora aumentará con la quinta potencia de la velocidad delas aspas relativa al aire circundante. Así pues, los modernos aerogeneradores con grandes diámetros del rotor tienen una velocidad de giro muy baja Diseño en punta de aspa Dado que las puntas delas aspas se mueven mucho más rápidamente que la base, se debe tener mucho cuidado en el diseño de la punta delas aspas. Si se mira de cerca las diferentes aspas de rotor, descubrirá sutiles cambios en su geometría a lo largo del tiempo, ya que cada vez se están haciendo más investigaciones en ese campo. Esta investigación también se hace por razones de rendimiento, ya que una gran parte del momento de giro del rotor proviene de la parte más exterior de las aspas. Además, el flujo de aire alrededor de la punta del aspa es extremadamente complejo, comparado con el flujo de aire en el resto del aspa Búsqueda de aspas más silenciosas La búsqueda de aspas más silenciosas continúa, pero como se dijo anteriormente, el ruido es un problema secundario. La mayoría de los beneficios de la investigación repercuten en un aumento de la velocidad de giro y en un aumento de la producción de energía, ya que en general, el ruido no constituye un problema en sí mismo, dadas las distancias de las casas vecinas, etc. 4-33

34 4.3.9 Análisis de alternativas Conceptos para la ubicación de un parque eólico Las zonas más aptas para la ubicación de un parque eólico son las áreas costeras, llanuras interiores abiertas, valles transversales y zonas montañosas donde existe mayor potencial del viento.el diseño de un parque eólico consiste en optimizar la distribución geométrica de las instalaciones con respecto a la producción de energía, la infraestructura (red de distribución, vías de acceso) y los impactos ambientales (paisaje, emisión de ruido) Como norma general y en la medida que la topografía lo permita, la separación entre aerogeneradores en un parque eólico es de 5 a 9 diámetros de rotor en la dirección de los vientos dominantes y de 3 a 5 diámetros de rotor en la dirección perpendicular de los vientos dominantes. La optimización de la ubicación de los aerogeneradores en un parque eólico se realiza en función de la distribución de las direcciones del viento.para un mismo tamaño de parque eólico el número de aerogeneradores disminuye, cuando aumenta el tamaño de los mismos Diseño del parque eólico deeolonica WIND POWER El parque eólico estará ubicadoa orillas del lago de Nicaragua, en un terreno casi plano que se modifica altitudinalmente a medida que se aleja de la misma y donde la velocidad del viento varía de 8.0 m/seg en el lado oeste del parque a 8.7 m/seg en el mástil ubicado en el sector este (más cerca de la costa) del parque.para el diseño definitivo del parque eólico en su capacidad de generación a 80 MW, se estudiaron alternativas, habiéndose finalmente seleccionado la que corresponde a todas las torres en la hacienda El Limón. Los diseños considerados procuran obtener el mejor provecho de la topografía y recurso eólico ya que las filas están distribuidas considerando la proximidad al lago y las partes más altas del terreno. Las propuestas están basadas en la disponibilidad de tierra y en un mínimo de distancia entre los aerogeneradores. 4.4 Plano de conjunto Los planos en escala 1:5,000 (Anexo A1)presentan el diseño de distribución de aerogeneradores y caminos del parque eólico para generar 80 MW. Estos contienen la ubicación y distribución espacial de los aerogeneradores y los caminos (Figura 10). 4-34

35 4.5 Inversiones Figura 10: Plano del área del proyecto El total de las inversiones en el parque eólico es de US$ 103, 038,605.25, los cuales se detallan en el cuadro a continuación. Concepto Cuadro 2: Detalle de las inversiones Monto (US$) Costo de las turbinas 53,750, Transporte 5,625, Gastos y honorarios de importación 268, Inicio y supervisión de la construcción 3,000, Instalación de turbinas 5,000, Transformadores 2,500, Subestación principal 12,000, Obras civiles 3,500, Torres meteorológicas 150, O&M instalación 500, Ingeniería 650, Costos del desarrollo 1,000, Capital y deuda exploraciones 100, Honorarios por financiamiento 2,260,

36 Intereses durante la construcción 4,121, Honorarios desarrollador 4,347, Manejo de permisos 350, Gastos legales 1, Misceláneos y contingencias 2,415, Total de la inversión 103,038, Programa de trabajo El programa de trabajo para la construcción del parque eólico durará aproximadamente 12 meses. En la Figura 11se presenta el desglose de cada actividad a realizar durante este tiempo de trabajo Mano de obra Figura 11: Cronograma del proyecto El Proyecto consta de tres etapas: etapa de diseño, construcción, y operación y mantenimiento. El número de personal varía de una etapa a otra, al igual que su especialización. En la etapa de diseño y de construcción la participación de personal internacional es sumamente importante debido a la poca experiencia que se tiene en el país en este campo Etapa de diseño Esta etapa comprende el reconocimiento del sitio, el levantamiento topográfico, la realización del estudio geológico, de suelos, el análisis de resistencia de los materiales existentes y la zonificación del terreno. Por medio de estas actividades se puede 4-36

37 proyectar de manera general la ubicación del equipamiento del proyecto: las torres,la casa de máquinas, los conductores, estación de transformación, los caminos y las garitas. Durante la etapa de diseño el estimado de mano de obra es de ocho personas. Se encargarán de recopilar y elaborar la información de campo necesaria para diseñar el parque eólico. En esta etapa no se realizarán obras que por su ocurrencia y duración,perjudiquen el medio ambiente Etapa de construcción El proyecto en su fase de construcción generará aproximadamente 120 empleos, entre obreros, personal calificado tales como ingenieros, técnicos medios, maestros de obray ayudantes. Los empleos indirectos a generar son 60 plazas, que corresponderán a subcontratos y otros servicios relacionados con la construcción, tales como transporte de materiales, venta de comidas, abastecimiento de agua y otros.la etapa de la construcción del parque eólico, comprende las obras de ingeniería civil y del montaje electromecánico de los aerogeneradores, para emplazar los diferentes componentes del mismo Etapa de operación y mantenimiento Durante la fase de operación, se estima una demanda de 15 empleos, entre las cuales se destaca un Gerente, cinco (5) operadores de planta, un ayudante y una asistente. (Figura 12). Figura 12: Esquema de componentes de un parque eólico 4-37

38 4.6.5 Principales actividades durante la construcción. Las obras de ingeniería civil comprenden la fase de los trabajos preliminares, la ejecución de las obras propiamente dichas y la remoción de escombros, desmovilización y limpieza del sitio. Las actividades de construcción están básicamente referidas a la construcción de los caminos internos, las fundaciones de las torres, las zanjas para el cableado, la erección de la casa de controles con una pequeña bodega y las subestación eléctrica. En términos de obras de drenaje no se prevén mayores actividades, dada la suave configuración de la topografía de toda la finca, caracterizada por un drenaje pluvial de escorrentía superficial que llega sin causar alteraciones al sistema hídrico natural de toda el área. El montaje de los aerogeneradores, incluidas las torres, la góndola y las aspas se realiza por personal especializado utilizando fundamentalmente como elemento de izaje una grúa de gran capacidad y alcance. El ajuste de los elementos electromecánicos y sus controles electrónicos se realiza sobre a góndola, una vez montada sobre la torres Descripción de las actividades de preparación del sitio Las actividades de preparación del sitio están referidas a las construcciones provisionales y a la preparación de los caminos internos. Las construcciones provisionales destinadas a actividades de vestidores de los trabajadores y almacenamiento de piezas y repuestos, se basará en construcciones metálicas prefabricadas montada sobre plataforma de camiones de distintos tonelajes. En cuanto a las oficinas, estas serán construidas desde un inicio con carácter permanente, a base de estructuras de concreto reforzado con paredes de bloques de cemento. La estructura de techo será de perlines de acero con cubierta de techo de láminas de fibrocemento. No se contempla la construcción de viviendas para el personal, el cual está constituido en su mayoría por ingenieros y técnicos de alto nivel, quienes residirán en la ciudad de Rivas, la cual ofrece proximidad al sitio y las mejores condiciones de alojamiento. La longitud de camino a construirse es mínima, dada lo reducido del número de aerogeneradores. Son caminos de diseños sencillos, sin mayores pendientes y un patrón horizontal muy simple, hecho que se permite por las distintas facilidades de acceso ya existentes en el sitio de las obras Movimiento de tierra El movimiento de tierra dentro del sitio se reduce a los caminos internos, los drenajes asociados a éstos, las zanjas para el cableado y las fundaciones de las torres. Como se mencionó anteriormente en diseño preliminar de los caminos indica que con facilidad se logra un balance entre los cortes y los rellenos en tramos relativamente cortos, sin necesidad de importar materias de largas distancias, al lograrse la compensación dentro del mismo sitio. Los drenajes serán a base de cunetas revestidas de grama natural, para lograr una menor afectación del suelo y el paisaje. Tomando en consideración que la afectación de los caminos a la situación actual del drenaje natural, prevaleciente en el sitio es mínimo, no se prevén obras de drenaje adicional a las pequeñas cuneta en los tramos en que los caminos lo ameriten. 4-38

39 Tampoco se contemplan obras de descarga de canales de gran tamaño que ameriten elementos de protección o disipación de energía en los puntos de emisión de las aguas pluviales sobre el sistema natural de drenaje existente. Finalmente vale la pena mencionar que la mayor parte del terreno se encuentra cubierto de pastos Estrella (Cynodonnlemfluensis) y Gamba (Andropogongayanus), para la crianza y el desarrollo de la ganadería vacuna, situación que ha protegido los suelos y mantenido un sistema estable de drenaje natural, situación que seguirá manteniéndose durante la operación del proyecto, ya que no se contempla un cambio de uso de suelos en la propiedad Instalación de las obras electromecánicas Las obras de ingeniería civil se ejecutarán con equipos de construcción convencionales existentes en el país, tales como tractores de oruga, motoniveladoras, cargadores frontales, compactadores de rodillo y retroexcavadoras. Para la realización de estas obras no se prevé ningún contratiempo conocida la capacidad instalada y la experiencia existente en la industria de la construcción nicaragüense.los insumos necesarios consisten de mano de obra, generalmente operarios calificados y algunos ayudantes, además de los combustibles y lubricantes para la operación de los equipos Torres Las torres estarán erigidas sobre una fundación de concreto independiente, la cual se prepara en el mismo sitio de acuerdo con los diseños del fabricante y las condiciones geotécnicas del suelo. Las torres de acero se construyen en fábrica y se trasladan en secciones, aprovechando su forma troncocónica, para ser ensambladas finalmente en el sitio de erección de las mismas (Figura 13). Figura 13: Izaje de torre modelo S88 Fuente: Consorcio Amayo La excavación para la fundación de cada torre es de 19.0 metros de diámetro y 2.0 metros de profundidad. Esto implica una afectación al suelo sobre un área de 283 m², con un volumen de excavación de m³ en cada instalación. Parte de este volumen de suelos se utilizará en las labores de estabilización de la base y sub-base de los caminos, además de que una parte de este mismo suelo se vuelve a colocar sobre la parte superior de la fundación, para reforzar su estabilidad. En caso de que 4-39

40 hubiese sobrantes de excavación se utilizarán para la mejoría de los caminos agrícolas existentes, tanto dentro de la finca, como en las de los vecinos. El área de afectación por las fundaciones de las torres será de 12,140m², equivalentes al % del área total de las propiedades. (Figura 14). Fuente: Consorcio Amayo Figura 14: Excavación de fundaciones de la torre Aerogeneradores La góndola de los aerogeneradores de coloca en la parte superior de la torre, a una altura de 80 metros sobre el nivel del terreno natural. Las tres aspas de 44 metros de longitud cada una, se conectan al buje, el cual a su vez, transmite la energía al tren de potencia, constituido por el eje de baja velocidad, la caja de transformación y el eje de alta velocidad. Además se encuentra el generador, que genera energía a 600V, que se eleva a 23 kv mediante el transformador de kva de potencia aparente que está incorporado al pie de la torre. Los diferentes componentes del aerogenerador llegan preensamblados, de manera solo se realiza la configuración final en el sitio de la obra (Anexo 5: Especificaciones principales de los aerogeneradores) Equipos e insumos Los equipos e insumos son suministrados por el fabricante, quien estará a cargo del montaje de los aerogeneradores bajo la modalidad de llave en mano. Se prevé la contratación de mano de obra, materiales de construcción y equipo de construcción civil a nivel local. 4.7 Construcción de edificaciones Las edificaciones requeridas son relativamente pequeñas. Entre estas, están el edificio central de comando, una pequeña bodega de insumos y repuestos, la subestación eléctrica y las dos garitas de control de acceso y registro de visitantes.el centro de control del parque y la parte cubierta de la subestación ubicadas en un mismo edificio, convenientemente separados y con accesos independientes. El edificio contiene la sala de reuniones, el vestuario, los sanitarios, el almacén, las salas de control y la sala de cabinas de 230kV, el cual dispone de los medios 4-40

41 Estudio de Impacto Ambiental del Parque Eólico EOLONICA WIND POWER 2011 suficientes de protección contra incendios así como de una serie de extintores manuales situados en lugares estratégicos. 4.8 Obras complementarias Cercado El parque eólico continuará con sus actividades ganaderas, al tiempo que se produce la generación de electricidad, ya que la operación de los aerogeneradores no interfiere con las actividades tradicionales de la finca. En base a lo anterior, se contempla conservar el cercado de alambre de púas, salvo en el área del edificio de controles, alrededor del cual se instalará un cerca de malla ciclón, similar a las utilizadas en viviendas y comercios Sistema de señalización de advertencias Dos kilómetros antes de llegar al sitio del proyecto, en ambas direcciones, se colocarán señales de carreteras, anunciando la proximidad del mismo. Tomando en consideración que la actividad de generación no representa ningún peligro para vehículos, ganados ni peatones, las señales indicarán la importancia del proyecto en cuanto a la generación de energía renovable, protección del medio ambiente y demás beneficios del mismo para el país y la sociedad (Figura 15). Figura 15: Señalización de advertencia 4.9 Materiales de construcción Fuente de materiales de préstamos No se contempla la explotación de bancos de préstamos para el suministro de material selecto para el sistema vial de ser necesario. El sistema vial será diseñado a partir de la compensación de los volúmenes de cortes y rellenos, contando además con volúmenes adicionales proveniente de la excavación de las fundaciones. 4-41

42 4.9.2 Tipos de materiales para la construcción Los principales elementos de construcción en las obras civiles seránel concreto y los bloques de cemento, además de varillas de acero de refuerzo para las fundaciones y los elementos estructurales, los queserán suministrados por el suplidor principal en versión prefabricada, listos para ser ensamblados en el sitio. Los componentes del concreto, arena, piedra triturada y cemento, se trasladarán, a medida que se vayan requiriendo, de la ciudad de Rivas, distante a 12 km del proyecto. El agua para la formulación y el curado, se tomará del lago Cocibolca y de un pozo existente Especificaciones generales de los materiales de construcción Concreto El concreto estará compuesto de agregado grueso, arena, cemento Pórtland y agua. En la fabricación, transporte y colocación del concreto deberán cumplirse todas las recomendaciones del "American Concrete Institute" (A.C.I.) contenidas en el informe del Comité 614, última revisión. Para todas las demás operaciones relacionadas con los trabajos de concreto incluidos en esta licitación, se acatarán todas las recomendaciones contenidas en el "Reglamento de las Construcciones de Concreto Reforzado ACI 318" y en el NIC 2000 Manual de Construcción de Caminos, Carreteras y Puentes, del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) de Nicaragua. Se considerarán también incluidas en estas especificaciones y por consiguiente obligatorias, todas aquellas normas de la "American Society for Testing and Materials (ASTM)" aplicables a este tipo de obras Cemento El cemento a emplear en las mezclas de concreto será Pórtland Tipo I (normal) y deberá cumplir en todo, las normas correspondientes de ASTM Designación C-150 en su versión más reciente. Inmediatamente después de ser recibido en el sitio, el cemento será almacenado en un lugar seco y adecuadamente ventilado con previsiones para evitar la absorción de humedad. Todos los lugares de almacenamiento estarán sujetos a aprobación y deberán ser tales que permitan acceso fácil para su supervisión e identificación. Si el cemento ha sido almacenado por más de un mes no se usará, al menos que se pruebe que su estado es satisfactorio Agregados gruesos y finos Los agregados empleados en las mezclas de concreto deben ser clasificados según sus tamaños y deben ser almacenados en forma ordenada para evitar que se revuelvan, se ensucien o se mezclen con materias extrañas.deben cumplir en todo las normas correspondientes de la ASTM Designación C-33 en su versión más reciente. La piedra triturada debe ser limpia y se obtendrá de roca sana.para las vigas, columnas, placas y mochetas se usará agregado grueso con tamaño máximo de

43 mm. Para el proporcionamiento de la mezcla se exigirán al menos dos tamaños de piedra triturada debidamente clasificados y con la granulometría adecuada según las recomendaciones de A.C.I. Comité 613, para obtener una mezcla trabajable y densa. La arena o agregado fino debe ser limpio, libre de impurezas, materiales orgánicos, limo, etc. y su granulometría debe ser tal que cumpla con las especificaciones correspondientes y permita obtener un concreto trabajable sin exceso de agua y que alcance la resistencia requerida Agua El agua para mezclar el concreto deberá estar limpia y libre de una cantidad notoria de sedimento, materiales orgánicos, alcalinos y cualquier otra impureza que pueda dañar el concreto. En caso de duda de la calidad del agua el Contratista deberá presentar un análisis químico certificado por un laboratorio de reconocido prestigio. Todos los recipientes que utilice el Contratista para el almacenamiento del agua deben de estar en buenas condiciones y libres de sedimentos. Se debe garantizar que el agua no esté turbia por exceso de sedimentos, de ser así esta se deberá desechar y remplazarla por agua limpia y fresca Encofrados Todos los encofrados o formaletas que se empleen en la construcción deben ser de madera dura, sana, sin torceduras ni reventaduras. Los encofrados deben ser de construcción adecuada y tener la rigidez y resistencia necesaria para evitar distorsiones en los mismos a causa de la presión del concreto fresco o de la acción de vibradores o sobrecargas que puedan presentarse durante el vaciado o fraguado de la estructura. Todas las tablas para encofrados deben ser de 25 mm de grueso por 20 cm de ancho como máximo.el Inspector puede ordenar la colocación de piezas de arrostramiento adicionales en los encofrados si lo cree conveniente. Los encofrados deben ajustarse a las dimensiones y forma de las secciones indicadas en los planos Acero de refuerzo Deberá ajustarse a las especificaciones ASTM Designación A-615 en su versión más reciente y deberá cumplir el grado especificado en los diseños.en caso de que no se indique será de grado 60.Las deformaciones de las barras de acero deben cumplir con las especificaciones de la ASTM Designación A 615 en su versión más reciente. Todas las varillas deben estar limpias y libres de escamas, muestras de oxidación avanzada, grasa y de otras impurezas o imperfecciones que afecten su resistencia, sus propiedades físicas o su adherencia. Cuando la eliminación de mortero o cualquier otra impureza adherida se dificulten realizarla con cepillo de acero, se deberá usar chorro de arena a presión. La preparación, corte y doblado de las varillas de acero se realizará de acuerdo con la práctica establecida para este tipo de trabajo y en acuerdo con las especificaciones del 4-43

44 (ACI), con especial referencia al "Reglamento de las construcciones de concreto reforzado" (ACI 318) en su versión más reciente Perfiles laminados en frío El acero empleado en los perfiles atiesados laminados en frío, deberá cumplir con las especificaciones ASTM A570-33, con límite de cedencia mínima de 2310 kg/cm 2 y módulo de elasticidad de 2.1 (millones) kg/cm 2.Todos los perfiles estarán constituidos por piezas completas de 6.10 metros de largo. Todo el material será nuevo, de primera calidad, libre de defectos, tales como: torceduras y arrugas y totalmente limpio de óxidos y cualquier otra impureza Manejo y disposición de los residuos Residuos sólidos Los residuos sólidos como las bolsas de empaque para el cemento se utilizarán como material de calafateo en el encofrado de elementos estructurales menores. Otros materiales como residuos de madera provenientes de niveletas, encofrados y obras similares, serán almacenados en los sitios de acopio y luego trasladados al vertedero municipal de Rivas cada dos días. Igual tratamiento se dará a los escombros y residuos propios de la construcción. Los residuos sólidos provenientes del comedor y la cocina, durante la etapa de construcción, se almacenaran en recipientes tapado y trasladados diariamente al vertedero de Rivas. Los desechos sólidos de origen humano, se manejarán en letrinas o inodoros portátiles, siendo la empresa encargada de proveer este servicio quien se haga cargo de la disposición de los mismos de acuerdo con las condiciones de su licencia de operación Residuos líquidos Para realizar el manejo de las aguas residuales durante la etapa de construcción se utilizarán los módulos sanitarios portátiles. Habrá como mínimo un sanitario portátil por cada 15 personas y se les dará tratamiento diario con detergentes y aditivos biodegradables. Los desechos sólidos provenientes de estos sanitarios serán extraídos por la empresa que alquila estos dispositivos y al igual que su disposición (Figura 16). 4-44

45 Estudio de Impacto Ambiental del Parque Eólico EOLONICA WIND POWER 2011 Figura 16: Letrina portátiles y caseta en el Parque Eólico 4.11 Accesos y selección de vías Sistema vial existente El sistema vial existente está constituido por la Carretera Panamericana, que divide la finca en los sectores Este y Oeste, teniendo la finca sus propios caminos de acceso a las casas haciendas. El tramo de la Carretera Panamericana que toca al menos uno de los dos sectores es de 2.5 kilómetros. Por otra parte, la carretera que conecta La Virgen con San Juan del Sur, es un elemento destacado en el sistema vial del conjunto. En la hacienda El Limón se encuentra un camino de acceso a la casa hacienda de 800 m, además de caminos internos que comunican distintos potreros Vías a ser construidas Las vías a ser construidas tienen el propósito de facilitar la construcción de las futuras instalaciones y posteriormente, constituirse en un acceso permanente a cada uno de los aerogeneradores, para su operación, reparación y/o mantenimiento. La longitud de las vías internas programadas a construirse es menor a los 4 km, que la realizada en la primera fase del proyecto. El criterio principal en el diseño, luego de cumplir con las condiciones propias de la estabilidad y resistencia de los mismos, es el de ajustarse de la mejor manera posible al nuevo paisaje, tratando de minimizar las afectaciones al suelo a fin evitar el cambio del uso de suelo en la finca.en adición a lo anterior, se dio primordial importancia a los drenajes, de tal manera que se afectara en lo menos posible la configuración del drenaje natural actual (Figura 17). 4-45

46 Figura 17: Sección transversal típico propuesto de los caminos internos Vía de acceso para transportar los equipos al parque eólico Los equipos llegaran al puerto de Corinto y serán trasladados en camiones especiales hasta el km 125 de la carretera Panamericana Sur. Transitando por la carretera Sur, atravesando El Crucero, pasando por Diriamba, Jinotepe, Nandaime, hasta llegar finalmente a Rivas. 4-46

47 5.- DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE OPERACIÓN 5.1 Limpieza y mantenimiento de las instalaciones y equipos El fabricante de las turbinas generalmente especifica las cuales son los requerimientos para el mantenimiento de las turbinas. El sistema completo de generación eólica, incluyendo la torre, la góndola y todo el sistema de cableado deben ser inspeccionados por lo menos una vez al año. El mantenimiento de rutina incluye el cambio del aceite de la transmisión, el engrase de las balineras y la inspección visual de las aspas, las torres y las conexiones eléctricas. En general, para las actividades de mantenimiento, en lugar de hacerlo por los medios propios del parque eólico, lo cual incluye el ascenso a las torres, se contratará una compañía especializada. En los aerogeneradores de diseño reciente, las balineras y los engranajes vienen equipados de fábrica con engrases sellados garantizados de por vida. Las visitas de mantenimiento preventivo, que ocurren usualmente una vez por año en cada turbina, pueden ser programadas, si el viento tiene un patrón estacional, durante la estación de vientos bajos a lo largo del año. Dependiendo de los detalles del diseño, las visitas para el mantenimiento preventivo involucran a una cuadrilla de dos personas, durante un período de dos horas para cada turbina Mantenimiento de los aerogeneradores Inicio y paro de las turbinas Antes de encender la turbina, el operador debe prevenir a todo el personal en el área de que ésta iniciará operaciones e inspeccionará visualmente de que el área se encuentre completamente limpia, en adición al aseguramiento de que no hay signos visuales que indiquen problemas con el aerogenerador. Cuando se inicie una secuencia de paro de la turbina, nadie del personal debe acercarse a la turbina hasta que ésta se encuentre en completo reposo Aseguramiento de la turbina para mantenimiento y reparación La turbina debe ser apagada y el mecanismo de dirección enllavado antes de que se efectúen las operaciones de mantenimiento. El freno de estacionamiento se activa automáticamente cuando la turbina se apaga, para prevenir el giro de las aspas. El mecanismo de dirección debe ser enllavado manualmente para prevenir el giro de la góndola y proveer una ambiente de trabajo seguro, todo a cargo del personal debidamente entrenado que asciende dentro de la torre Mantenimiento de las aspas Las aspas deben se limpiadas completamente en intervalos determinados por las condiciones locales, tales como cantidad de polvo, sal y cargas de insectos, cuando ocurran casos severos de contaminación. El borde delantero de cada aspa debe ser inspeccionada para determinar daños superficiales, tales como fisuras, así como el punto de unión, ante posibles fallas de rajaduras. Los intervalos de las inspecciones se 5-1

48 deben ajustar a las condiciones del ambiente y a las variaciones de generación de cada unidad Mantenimiento de los frenos El mecanismo completo de los frenos debe ser totalmente inspeccionado y todos los componentes defectuosos deben ser reparados o sustituidos. Una prueba de tracción se debe efectuar mediante un dinamómetro de resorte aplicado sobre el disco delantero del freno. El torque de las tuercas que mantienen el sistema de freno debe ser revisado, las que deben mantener el momento y presión adecuados. De la misma manera debe ser inspeccionado el sistema de embrague y todos sus componentes, como platos, resortes, etc. También se deben examinar las posibles fugas y los retenedores del mismo Mantenimiento del buje Todos los pernos de anclaje deben ser revisados para obtener el torque apropiado y las arandelas deben estar completamente asentadas en las cunas correspondientes. Si las arandelas se encuentras desalineadas o se giran durante la prueba del torque, éstas deben ser removidas y reemplazadas en conjunto con las arandelas, las cuales deber ser asentadas correctamente Mantenimiento del transformador Las conexiones del transformador deben ser revisadas para detectar daños tales como corrosión, marcas de quemaduras o derretimiento de los aislantes. El eje de baja velocidad y el buje deben ser revisados para determinar si hay marcas que indiquen un deslizamiento. Esto puede ocurrir entre el buje y el anillo de enllave, así como entre el anillo de enllave y el eje El ensamblaje de la torre Todos los miembros de la torre deben ser revisados visualmente para la detección de daños. Se debe practicar una revisión al azar del torque de lo pernos y todas las tuercas de anclaje deben estar correctamente asentadas. También debe verificarse el torque de pernos y tuercas de la parte superior y el enllave del sistema de orientación revisado para una operación apropiada.los cables de conexiones deben ser inspeccionados en ambas terminales para detectar cobre desnudo, aislamiento derretido o deformaciones por aflojamiento. Los cables se deben revisar para determinar el desgaste, la abrasión, las rajaduras o la decoloración Los mecanismos en la góndola El nivel de aceite de la caja de trasformación y los sellos correspondientes tienen que ser revisados en tanto sean accesibles. El generador se debe inspeccionar en búsqueda de defectos tales como la decoloración debida al calor, signos de quemaduras, etc. Así mismo se debe verificar el torque de los pernos de montaje de la caja. Los grupos de pernos que aseguran el sistema de control de la dirección a la transmisión y a la góndola deber ser revisados para obtener el torque adecuado. La balinera del sistema de control de la dirección se debe engrasar periódicamente con grasa estándar. Los sellos se deben inspeccionar para evitar hendiduras u otros 5-2

49 daños, debiendo de ser reemplazados en caso ser necesario. Los discos de fricción del freno se deben revisar para detectar el desgaste y verificados para ver si operan correctamente, en caso contrario, deben ser cambiados. El aceite del sistema debe ser inspeccionado para detectar fugas y en caso de estar equipados con filtros, éstos deben ser cambiados cada año El sistema de distribución de potencia El panel de control central debe inspeccionarse anualmente para determinar quemaduras, rajaduras o decoloraciones. Igualmente se deben inspeccionar los relays anualmente, para detectar quemaduras en los contactos y en las espirales. La calibración del sistema de sensores de velocidad se debe revisar anualmente usando una computadora personal y el programa correspondiente, para leer los datos de velocidad almacenados en la memoria. Igual procedimiento se debe utilizar con el sensor de señales de frecuencia, el anemómetro y los circuitos restantes. El panel de capacitadores del freno dinámico se debe revisar mensualmente para detectar quemaduras, hendiduras y decoloración, especialmente en el cableado grueso y en los capacitadores. En términos generales se deben inspeccionar el eje principal, engranajes, balineras y otros componentes de la caja, así como el rotor del generador y sus balineras. En todo caso, el mantenimiento regular es requerido para asegurar un funcionamiento apropiado y un buen desempeño en los períodos pico. 5.2 Entrenamiento del personal Es de primordial importancia que el personal de instalación, mantenimiento y operación se encuentre debidamente capacitado en relación a los procedimientos establecidos en los manuales suministrados por el fabricante. Entre los procedimientos estándares establecidos y también existentes son los temas de primeros auxilios y los de rescate vertical para alturas.se práctica un programa de entrenamiento continuo sobre mecanismos de seguridad que garantizan una información consistente, una regularidad en los hábitos de seguridad y una comunicación eficiente mientras se trabaja en el sitio de las turbinas. En adición a lo anterior, el personal se capacitará en primeros auxilios y en rescate vertical para alturas. 5.3 Equipamiento de seguridad Se hace uso de equipo de seguridad aprobados para cualquier trabajo que tenga lugar en alturas superiores a los 30 metros. Para el escalamiento y posicionamiento en las turbinas, se estarán utilizando arneses debidamente aprobados por la autoridad correspondiente, incluidos los sistemas de prevención de caídas. Todo el equipo es inspeccionado visualmente para determinar el desgaste excesivo y la abrasión antes de su uso. Cualquier equipo que presente una condición cuestionable es descartado inmediatamente, así como cualquier equipo que haya estado sujeto a alguna caída. Cuando se está trabajando con equipos eléctricos o en el cableado, los técnicos llevan guantes de protección adecuados, al tiempo que cuando existan riesgos, portan lentes de seguridad, cascos y escudos apropiados. 5-3

50 5.4 Manejo y disposición de los residuos Residuos sólidos Los desechos sólidos domésticos y los desechos no orgánicos como papel y plástico originados, soncolocados en recipientes con tapas de manera separada en las distintas aéreas deedificios, estos desechos son recolectadospor un tráiler propiedad de la hacienda El Limón, que funciona como contenedor y luego sontrasladados al botadero municipal autorizado cada dos días, ubicado en las afueras de Rivas Residuos líquidos Para el manejo de las aguas residuales domésticas generadas por las actividades de operación del parque eólico, se utilizará un tanque séptico de dos cámaras, instalado durante la primera fase del proyecto. 5-4

51 6.- DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA 6.1 Geología Características estructuraleslocales El área de estudio corresponde a la provincia fisiográfica denominada Provincia Costanera del Pacífico, y a la Sub-provincia Planicie de Rivas (Anexo 2: Mapa Geológico). Esta Subprovincia, Planicie de Rivas se caracteriza por estar formada por una planicie costanera que se encuentra en un relieve bajo con pendientes inferiores al 15%. Está formada en su mayoría, por deposiciones de materiales lacustres y aluviales y en la superficie se encuentran materiales piroclástos del cuaternario volcánico. La Formación Rivas cuenta con un espesor de metros, formada de arcosas, areniscas, tobáceas, limolitas, margas, areniscas calcáreas y pizarras; se encontraron foranimíferos del cenomaniano y en la parte aflorante es del cretácico superior, posiblemente Campano Maastrichtiano inferior, descansando esta formación sobre el complejo de Nicoya Estratigrafía En la estratigrafía de este estudio se describe una secuencia de lo más reciente a lo más antiguo, en los suelos se usó el sistema unificado de clasificación y en las rocas, su descripción geológica textual de campo. Con información del mapa cosmogeológico de Nicaragua (1990), la Formación Rivas fue dividida en tres grupos litogenéticos locales para el sitio de la hacienda. A continuación la descripción de lo más reciente a lo más antiguo. (CL) Reciente Cuaternario Suelos Arcillosos: Son suelos modernos, arcillosos, color negro; éstos son suelos residuales, vegetales y recientes modernos, que se depositan en los cauces de los ríos Amayo y Tisla; en el cauce del río San Luis su textura es más arcillo arenosa, pues se combina en la roca subyacente que es una toba arenosa gris verdosa. (SM) Suelos Recientes Holocénicos: Es la mayoría del terreno, son suelos modernos de textura areno limoso a areno arcilloso, con colores que varían de gris a negro. Todas estas áreas son ZONA 1-BUENA, que están aptas para el desarrollo del Proyecto. (SC) Suelos Holocénicos Areniscas Arcillosas: Esta capa litoestratigráfica aflora como el basamento de los suelos recientes anteriormente descritos, con areniscas con rodados y bancos rocosos tobáceos con una matriz calcárea. Estos afloramientos se presentan como contacto infrayacente con los suelos de los ríos y en las costas del lago, formando el contacto con las rocas cretácicas de la Formación Rivas, que está formado por conglomerados con rocas brechadas en matriz de areniscas y arcosas selicificadas. Su área también está apta para el proyecto aunque es importante alejarse unos 100 metros de las costas del lago Cocibolca, ya que en el caso que se produzca un posible evento telúrico ó volcánico se pueda formar una ola grande en el lago. 6-1

52 (KTR) Cretácico Superior Formación Rivas: Al norte y alrededores de la Casa Holmann, aflora una arenisca con bancos tobáceos que tiene una matriz equigranular con un agregado calcáreo fino; su color es gris verdoso y da como material residual, suelos arcillo arenosos con rodados tobáceos (Sc). (KR1) Cretácico Superior Formación Rivas: En la costa del lago afloran areniscas tobíferas de colores gris oscuro, bien estratificados con horizontes de limolitas pardas, al suroeste con inclinaciones de 5 a 7 grados. El carácter de la alternancia rítmica hace recordar la Facies de Flysch; el espesor de estos bancos de arenitas y limolitas es de 7 cm a 10 cm, el espesor de los horizontes de areniscas en la parte inferior y en el lago es de 70 cm y 90 cm y entre los fragmentos de esta roca predomina el material piroclástico (tiene granos de plagioclasa, piroxeno, porfiritas, felsitas y vidrio volcánico). Los bancos de estas areniscas se encuentran con vetillas de cuarzo rellenando pequeñas fracturas con dirección del NE al SW y de Norte a Sur; estas capas o estratos de areniscas tobáceassobreyacen al conglomerado de arcosas. (KR2) Cretácico Superior - Formación Rivas: Arcosas son conglomerados de porfiríticas con cuarzo y feldespato potásico y clorita color gris rojizo, en una matriz arenosa. Su basamento está constituido por conglomerados de arenitas arcosicas, que afloran en la costa del lago Cocibolca y posiblemente se depositaron por una erosión tectónica rápida. Estas arcosas se forman por lo general cuando se mezcla el material procedente de la actividad volcánica con sedimentos depositados, en este caso marinos, son ricas en fragmentos de rocas volcánicas y proceden de procesos volcánicos directamente fragmentos piroclásticos y de una erosión rápida de estos productos epiclásticos, o sea de erosión, transporte y depositación. 6.2 Suelos El 94.9% del área del proyecto y el 93.6% del área de influencia, está constituida por suelos profundos, la mayoría de ellos son bien drenados y poseen por lo tanto, condiciones adecuadas para el desarrollo de cultivos y pastos. El resto lo conforman playas, cárcavas y suampos (Anexo 3: Mapa de Suelos). Los análisis de laboratorio realizados en las muestras de suelo extraídas de los sondeos, demuestran que los suelos están conformados por partículas finas me presenta la composición de suelos arcillo - limoso, al obtenerse plasticidades de hasta un 36% y granulometría clasificada para material arcilloso. Los terrenos elegidos muestran plena compatibilidad de uso de suelo para un proyecto de generación de energía - eléctrica eólica. Se encuentran los siguientes tipos de suelos: Rivas (RS), San Rafael (SR), Suelos Vérticos (VC), Vertisoles (V), Playas Arenosas (M1), Misceláneos Quebrados (MV), Suampos de agua dulce (M4), Arenas (M1u) y Cárcavas (Cv) Rivas (RS) Son suelos profundos, bien drenados, con pendientes de 1.5 a 15%, con relieve ligeramente plano a fuertemente inclinado, leve a moderadamente erosionados, desarrollados a partir de areniscas y lutitas. Los colores son pardos oscuro en la superficie y pardo amarillento oscuro en el subsuelo; las texturas son franco arcillosas en la superficie y franco arcillosas a arcillosas en el subsuelo. Tiene una permeabilidad 6-2

53 moderadamente lenta y una capacidad de humedad disponible moderada, con una zona radicular moderadamente profunda. El contenido de materia orgánica en la superficie y el subsuelo es moderado, están bien provistos de bases, con un porcentaje de saturación que supera el 80% en el subsuelo. El contenido de potasio asimilable es medio, pero son deficientes en fósforo San Rafael (SR) Son suelos profundos, bien drenados, con pendientes de 4 a 30% en relieve moderadamente ondulado a moderadamente escarpado, moderadamente erosionados y desarrollados a partir de lutitastobáceas. Se clasifican taxonómicamente como UdicHaplustalfs y abarcan un área de 72.6 ha, de las cuales 19.4 ha corresponde al área del proyecto, y las ha restantes, al área de influencia. Los colores son pardos grisáceo oscuro en la superficie; y rojo amarillento y amarillo parduzco en el subsuelo; las texturas son franco arcillosas en la superficie y arcillosas en el subsuelo. Tienen una permeabilidad moderada a moderadamente lenta; la capacidad de humedad disponible es moderada y poseen una zona radicular moderadamente profunda. El contenido de materia orgánica es moderadamente alto en la superficie y moderado en el subsuelo; la saturación de bases es mayor de 80 % en todo el perfil; el potasio asimilable es medio; pero son deficientes en fósforo Suelos Vérticos (VC) Son suelos profundos, con drenaje moderadamente bueno a imperfecto, pendientes de 0 a 4%, en relieve plano a ligeramente ondulado, desarrollados a partir de sedimentos aluviales. Se clasifican taxonómicamente como Vertic Argiustolls y cubren un área de 78.4 ha, de los cuales 31.9 ha pertenecen al área del proyecto y las 46.5 ha restantes, al área de influencia. Son de color negro a pardo oscuro en la superficie y negro a gris oscuro en el subsuelo, la textura es arcillosa en la superficie y arcilloso pesado (más del 60% de arcilla) en el subsuelo. La permeabilidad es lenta y la capacidad de humedad disponible es moderada Vertisoles (V) Son suelos profundos, de drenaje imperfecto a pobre, con pendientes de 0 a 4%, en relieve plano a ligeramente ondulado, desarrollados a partir de sedimentos aluviales recientes. Se clasifican taxonómicamente como Typic Pellusterts, y abarcan un área de 62.0 ha de las cuales, 24.6 ha corresponden al área del proyecto y 37.4 ha restantes, al área de influencia. Los colores son negro y pardo grisáceos oscuros en la superficie y grises en el subsuelo. Las texturas son arcillas pesadas (más del 60% de arcilla) en todo el perfil. Debido al tipo de arcilla, estos suelos se agrietan y contraen en el período seco y se expanden cuando están mojados. Cuando los suelos están secos, las grietas varían de 3 a 10 cm. de espesor y de 50 a más de 100 cm. de profundidad. Son difíciles de trabajar y se requiere de maquinaria pesada para efectuar las labores de cultivo. 6-3

54 Tienen una permeabilidad muy lenta y la capacidad de humedad disponible es moderada a moderadamente alta en todo el perfil, la zona radicular es moderadamente profunda a profunda. El contenido de materia orgánica es moderado en la superficie y en el subsuelo. Son bajos en potasio asimilable y en fósforo. Playas arenosas (M1) Son suelos profundos, excesivamente drenados, con pendientes de 0 a 1.5%, en relieve plano a casi plano, desarrollados a partir de sedimentos lacustres. No fueron clasificados taxonómicamente, cubren un área de 6.0 ha, y se encuentran únicamente en el área del proyecto. Los colores son pardos oscuro y pardo amarillento oscuro y las texturas son arenas francas en la superficie y arenosas en el subsuelo; la permeabilidad es rápida. Playas Lacustres (M1u) Se refiere a las playas costeras del lago de Nicaragua. Tienen una extensión de 4.5 ha y se encuentra únicamente en el área del proyecto. Por sus características excesivamente arenosas, estas playas no tienen ningún valor agropecuario, únicamente se pueden usar con fines recreativos. Suampos de Agua Dulce (M4) Se refiere a las áreas que se encuentran inundadas permanentemente. Tienen una superficie de 1.3 hectáreas y se encuentra únicamente en el área del proyecto. Igual a la anterior, no tiene ningún valor agropecuario. Cárcavas (Cv) Son drenes naturales, por donde los suelos evacuan el agua para depositarlas en reservorios mas grandes como ríos o lagos. Tienen un área de 8.8 ha. de los cuales 2.3 ha pertenecen al área del proyecto y las 6.5 restantes, al área de influencia. Esta unidad de suelo no tiene ningún valor agropecuario Topografía, pendiente y manto freático La parte paralela de Rivas en orientación al lago de Nicaragua, es plana o ligeramente ondulada. Se presenta un relieve costero suave, con altitudes inferiores a los 500 metros. El nivel freático en esta zona se encuentra muy superficial, por la cercanía del lago de Nicaragua. 6.3 Climatología Köppen en su clasificación climática, indica que casi toda la región corresponde a la zona Tropical de Sabana (Aw), a excepción de las áreas localizadas en los alrededores del puesto fronterizo de Peñas Blancas y la franja que se extiende paralela al lago de Nicaragua y a la frontera con Costa Rica, que corresponde al clima de Selva húmeda Tropical (Afi), con precipitaciones moderadas y una marcada estacionalidad entre la estación lluviosa y la época seca, con una temperatura promedio de 26.9 C y mm de lluvia por año. 6-4

55 Marín, en el estudio Agroecológico y su Aplicación al Desarrollo Productivo Agropecuario de la Región IV (1990), clasifica el clima de la región en 14 zonas climáticas, identificadas con letras mayúsculas y ordenadas en orden alfabético. El área de estudio pertenece al grupo K, cuyas características climáticas principales son: elevaciones menores de 200 msnm., temperaturas medias anuales mayores de 27 C y precipitaciones medias anuales entre 1000 y 1300 mm, con un período canicular definido. Según la clasificación bioclimática (Zonas de Vida o Formaciones Vegetales del Mundo) de L. R. Holdridge, el área de estudio se clasifica como Bosque Seco Tropical, transición a sub tropical (Bs-T ). Se pueden identificar claramente dos estaciones, una estación seca conocida localmente como verano, y una estación lluviosa denominada invierno. La estación seca tiene una duración de cinco a seis meses, en tanto el resto de año corresponde a la estación lluviosa. Las variaciones de temperatura y humedad de una estación a otra son muy leves, en tanto las diferencias de precipitación son considerables. Los parámetros solares muestran una radiación global promedio de Whr/m 2.día, con un brillo solar de 6.95 hr/día y una cobertura de nubes 4.80 octas de promedio anual. Para el presente estudio se utilizaron datos de oficiales de INETER, de Hargreaves & Hancock y los Mapas Solares de López de la Fuente. La estación de La Virgen se encuentra dentro del área de influencia del proyecto y se incluyó en el análisis la estación de Cárdenas, a fin de tomar en cuenta la influencia del trópico húmedo en la región Meteorología del área Tres estaciones pertenecientes a la red meteorológica nacional se tomaron en cuenta para el estudio de clima en el área de influencia directa del proyecto, todas ubicadas sobre la costa del Gran lago. La estación de La Virgen se encuentra dentro del área del proyecto, mientras San Jorge se encuentra al norte de la misma, en tanto la estación de Cárdenas, situada al sureste representa la influencia del clima caribeño. (Cuadro 4) Cuadro 3: Estaciones meteorológicas en el área del proyecto Número Nombre Latitud Longitud Elevación (msnm) San Jorge 12º 27 85º La Virgen 11º 23 85º Cárdenas 11º 12 85º Precipitación La precipitación promedio en la estación de La Virgen es de milímetros por año, que podría considerarse como la más representativa del área de influencia directa, en tanto en Cárdenas este parámetro alcanza los mm por año, mostrando su influencia del trópico húmedo (Figura 18) 6-5

56 Milímetros Figura 18: Precipitación media mensual En las tres estaciones analizadas se encuentra bien definida la estación seca, cubriendo los meses de Diciembre a Abril, exceptuando Cárdenas, donde se muestra presencia de lluvias en Enero. En todos los casos se indica el inicio de la época de lluvias en el mes de Mayo. Es notorio es período canicular en San Jorge y La Virgen Temperatura San Jorge La Virgen Cárdenas La temperatura promedio anual es de 26.9 C y se presenta uniforme y estable a lo largo de todo el año, con una variación entre el mes promedio máximo y en mínimo de apenas tres grados centígrados. Las temperaturas máximas se presentan en los meses de Abril y Mayo, mientras las mínimas ocurren en Diciembre y Enero, cuando el promedio mensual baja a cerca de los 25 C. En San Jorge y La Virgen,la temperatura es ligeramente inferior durante los meses calurosos, en tanto Cárdenas tienen un comportamiento muy similar a partir de Junio. En la Figura 19 se pueden observar estas pequeñas variaciones. Grados centígrados San Jorge La Virgen Cárdenas Figura 19: Temperatura media mensual Humedad relativa La humedad relativa promedio anual es de 79%, mostrando a lo largo del año una variabilidad mayor que la temperatura. Los meses de Julio y Octubre alcanzan el máximo del 85%, en tanto en el mes de Abril la humedad llega a 68%. Al revisar la 6-6

57 situación de las tres estaciones, se puede notar en la humedad muy pocas diferencias, al tiempo que presentan un patrón de comportamiento inverso al de la temperatura (Figura 20). Porcientos Figura 20: Humedad relativa promedio mensual Radiación solar San Jorge La Virgen Cárdenas La radiación global promedio anual es de Whr/m 2.día, con pocas variaciones a lo largo del año. Durante los meses de la época seca se presenta la mayor incidencia de la radiación, la que alcanza el máximo en el mes de Marzo, a partir del cual comienza a disminuir gradualmente, llegando al mínimo en Diciembre (Figura 21). Whr/m2.dia Figura 21: Radiación global media mensual Brillo solar El brillo solar alcanza 6.95 horas por día como promedio anual, con un patrón de variaciones mensuales similar al de la radiación, aunque con diferencias más pronunciadas entre el comportamiento de los meses secos con relación al de la época de lluvias. En los meses de Junio a Septiembre el promedio es de 5.2 hr/día mientras en Marzo alcanza 9.0 hr/día, como se presenta en el Figura

58 Figura 22: Brillo solar promedio mensual Cobertura de nubes La cobertura de nubes muestra variaciones considerables entre sus mínimos, que en Febrero llegan a 1.2 octas, y los máximos que ocurren entre Julio y Septiembre, cuando oscila alrededor de 7.0 octas (Figura 23). 10*(C/8)ˆ1.6 Horas/dia Figura 23: Cobertura de nubes promedio mensual Dirección y velocidad del viento Los vientos prevalecientes en Nicaragua entran por la Costa Caribe con NE-E, perdiendo velocidad a medida que cruzan en territorio. Los estudios realizados por la Comisión Nacional de Energía (CNE), determinan para la región de Rivas, velocidades del viento entre 6.0 m/s y 10.0 m/s, como promedios anuales. Estudios recientes llevados a cabo por la empresa solicitante, registran para el área de influencia del proyecto una velocidad promedio anual de 8.4 m/s. A nivel de detalle, se pude determinar el patrón de comportamiento a partir de los registros de medición de la empresa, para lo cual se tomaron los datos de la torre EN3501, ubicada a 85 msnm, habiéndose obtenido una distribución temporal como se 6-8

59 muestra en la Figura 24. En esta gráfica se puede observar la diferencia obtenida en la elevación de los anemógrafos, ya que unos está ubicados a 30 metros de la base de la torre y otros a 80 metros de la misma. En todos los meses, las velocidades a 80 metros son siempre superiores a los obtenidos a 30 metros. La velocidad promedio anual a 30 metros de altura es de 6.01 m/s, en tanto a 80 metros es de 6.98 m/s. También se puede observar en la gráfica, el comportamiento de la estación de San Jorge, para el período , que arroja un promedio de 6.9 m/s. Metros por segundo EN m EN m San Jorge 93/98 Figura 24: Velocidad promedio mensual de los vientos Nivel de ruido Se trato de actualizar la información del estudio de ruido, pero no hay ninguna institución que brinde el servicio. Según los resultados del análisis estadístico de los niveles de presión sonora en la hacienda, el ruido está caracterizado por un nivel sonoro estable; sobre el cual se imponen los niveles sonoros aumentados, asociados a sucesos particulares discretos. Los resultados incluyen las contribuciones de fuentes distantes no identificables sobre las cuales están sobrepuestos eventos de ruido de orígenes identificables como es el nivel de sonido residual, en su mayoría resultado del tráfico vehicular sobre la Carretera Panamericana, este varía lentamente con el tiempo, y despliega ciclos diurnos y nocturnos. Las máximas desviaciones rara vez exceden el 86.5 db (A) en valores Maxp y se justifica por el ruido de tránsito vehicular y dirección del viento. Las fuentes locales que producen sucesos acústicos discretos e individuales, varían en magnitud y duración y se elevan hasta 58.6 db (A) en valores Leq. En las mediciones nocturnas influyen una variedad de fuentes de ruido ambiental como son: ruido de fondo no identificado, fuerte vientos, y principalmente animales nocturnos. En este turno, los resultados de los niveles sonoro continuo equivalente Leq encontrados, no superan el nivel en promedio de 58.6 db (A) y los Maxp el 84.2 db (A). La valoración en cuanto a las afectaciones por ruido que podría generarse una vez establecido el proyecto a las viviendas cercanas son pocas debido a que la dirección de propagación del viento y debido a que son casas utilizadas para vacacionar, 6-9

60 además que las posibilidades de asentamientos humanos en el lugar son muy remotas en vista de que el área es destinada a la ganadería. El único ruido intrusivo que se logra percibir en el área, es el ruido proveniente del tráfico vehicular de transporte pesado. Es recomendable que una vez concluidos y puestos a funcionar los aerogeneradores, se deberán realizar mediciones de los niveles sonoros. De manera, que esto contribuya al conocimiento real del nivel sonora de la zona y que sean comparados y analizados para tomar medidas correctivas, si los niveles lo justifican. Es necesario especificar la presencia casi nula de población en el área de estudio, donde solamente se encuentran las viviendas de los trabajadores de la hacienda ganadera, las que a su vez se encuentran alejadas de las torres en operación Flora Geomorfología y fisiografía La geomorfología formada por el patrón geológico del vulcanismo reciente (cuaternario) dio origen a la formación de las siguientes unidades fisiográficas, las cuales se presentan en el área del proyecto como: Planicie aluvionales con depósitos aluviales (arcillas y gravas) en altitudes menores de 100 msnm, y los cerros que se presentan entre 101 a 200 msnm. Las diferencias de altitudes, en conjunto con las diferencias de temperaturas y precipitación influyen en el tipo y en la composición florística de la vegetación. La fisiografía en conjunto con la geomorfología determinan los diferentes paisajes que están asociados con la evolución pedológica de los suelos y las formaciones vegetales existentes. La presencia de la depresión del lago Cocibolca ha dado origen a formaciones vegetales costeras Formaciones forestales y zonas de vida Las principales formaciones forestales zonales del trópico en las Regiones Ecológicas de Nicaragua descritas por Salas (1992) se presentan en el área del proyecto y en el área de influencia como Región Ecológica I: Bosques caducifolios de zonas caliente secas y semihumedas, con formaciones vegetales zonales de Bosques medianos o bajos subcaducifolios de zonas cálidas y semihumedas, y las Formaciones Forestales Azonales con los bosques de galería o bosques ribereños. En base al sistema de clasificación de las zonas de vida o formaciones vegetales de Holdridge el área de influencia del proyecto está definida como Bosque seco de temperatura tropical A. Meyrat (2001) identificó el ecosistema como Bosque Deciduo de Bajura con sus características ambientales y su composición florística. La cobertura vegetal del área se identifica como un bosque latifoliadosubcaducifolio fuertemente degradado por efectos naturales y humanos Plantaciones forestales Las plantaciones forestales se encuentran en avanzado estado de desarrollo con árboles de teca (Tectonagrandis), con altura de dosel de unos 15 metros. 6-10

61 Estudio de Impacto Ambiental del Parque Eólico EOLONICA WIND POWER Bosques de galería Ubicados a la orilla del río Limón y sus afluentes. Este río desemboca en el lago de Nicaragua. Los árboles que se encuentran a orilla de los caños y ríos son de unos 20 metros de alto, compuestos por: chilamate (Ficus sp.), helequeme (Erytrinasp.), guacimo de ternera (Guazumaulmifolia), genízaro (Samaneasaman), etc Potreros Cercanos a las riberas del lago de Nicaragua no tienen árboles de sombra ni cercas vivas. En cambio hacia el sector oeste del área de influencia del proyecto se observan árboles dispersos en los potreros. Aunque en la zona definida para la instalación de los aerogeneradores únicamente existen pastizales Vegetación costera Ubicada a orilla del lago de Nicaragua. La vegetación es característica de zona de playa con plantas herbáceas espinosas y especies plantadas, entre ellas madero negro (Gliricidiasepium) Especies identificadas En el Cuadro 4 se muestra el listado de las especies que fueron identificadas en los recorridos dentro de los linderos de la hacienda y el área de influencia del proyecto. Las especies ornamentales y frutales normalmente se encuentran en los alrededores de la casa hacienda, las especies endémicas se presentan en la faja costera del lago(figura 25), y en los bosques de galería (Figura 26). Figura 25. Bosque deciduo de bajura con especies endémicas a orillas de la costa del Lago Cocibolca. Diciembre

62 Cuadro 4. Diversidad de la vegetación y sus usos dentro de la hacienda El Limón en el área de influencia del proyecto de generación de energía. Nombre común Familia Nombre científico Tipo de uso Acacia Caesalpiniaceae Cassiasiamea 11 Aceituno Simaroubaceae Simarouba glauca Anona Annonaceae Annonareticulata Bambú Poaceae Bambusavulgaris Bledo Amaranthaceae Amaranthusespinosus 4 12 Cachito Apocynaceae Stemmadeniadonnellsmithaii 15 Caoba Meliaceae Swieteniahumilis Caraño Burceraceae Bursera tomentosa Cedro real Meliaceae Cedrelaodorata Ceiba Bombacaceae Ceiba pentanda 7-8 Cornizuelo Mimosaceae Acacia collinsi Cortéz Bignonaceae Tabebuiachrysantha 7-14 Chaperno Fabaceae Lonchocarpussp. 7 Chilamate Moraceae Ficus sp 4-14 Chiquirin Fabaceae Myrospermumfrutescens 8 Chocoyito Ebenaceae Diospyrosnicaraguensis 4-8 Espino de playa Mimosaceae Pithecellobium dulce Espino negro Nytaginaceae Pisoniaaculeata 12 Eucalipto Myrtaceae Eucalyptoscamaldulemsis Genizaro Mimosaceae Pithecellobiumsaman Guabillo Mimosaceae Inga sp. 4 Guanacaste negro Mimosaceae Enterolobiumcyclocarpum Guanacaste blanco Mimosaceae AlbiziaCaribea Guapinol Caesalpinaceae Hymeneaecourbaril 3, 4,7,12,14,15 Guarumo Cecropiaceae Cecropiapeltata 3,12 Guásimo colorado Tiliaceae Lueheaseemannii 7 Guayabón Combretaceae Terminalia oblonga 7 Guayaba Myrtaceae Psidiumguajaba. 3,4, 11,12 Guiliguiste Rhamnaceae Karwinskiacalderonii 7 Iguantil Rubiaceae Genipa americana 4,5,7,8,12, 15 Jabillo Euphorbiaceae Hura crepitans 7,12 Jaboncillo Sapindaceae Sapindus saponaria 3,7,12 Jícaro Bignoniaceae Crescentiaalata 3,4,7,11,14 Jiñocuabo Burceraceae BurseraSimarouba 7,12,15 Jobo Anacardeaceae Spondiasmombin 4,8,11,12 Jocote Anacardiaceae Spondian purpurea 4,10,11,12 Lagarto Rutaceae Zanthoxylumsp. 7 Lechoso Moraceae Soroceaaffinis 8 Macuelizo Bignonaceae Tabebuiarossea 5,7,8,12,14 Madero negro Fabaceae Gliricidiasepium 1,3,4,7,11,12,13,14 Madroño Rubiaceae Calycophyllumcandissimum 7,8,12,13,14 Malinche Caesalpinaceae Delonix regia 8 Mango Anacardiaceae Mangifera indica 3,4,11,12,13 Marañon Anacardiaceae Anacardium occidentales 4 Matapalo Moraceae Ficus sp 4,14 Melero Sapindaceae Thouinidiumdecandrum 13 Mora Moraceae Clorophoratinctoria 4,5,8,12 Muñeco Boraginaceae Cordiacollococca 4,

63 Naranja Rutaceae Citrus sp. 4,6 Neem Meliaceae Azadirachta indica 9 Palma real Palmaceae 8 Palo de arco Caesalpinaceae Caesalpiniavelutina 7 Panamá Sterculiaceae Sterculiaapetala 4,7,8,9,12,14 Papa turrillo Polygoniceae Coccolobasp. 8 Papaturro Polygoniaceae Coccolobacaracassana 8 Pochote Bombacaceae Bombacopsisquinatum 7,10,12 Quita calzón Anacardicaeae Astroniumgraveolens 7,8 Teca Verbenaceae Tectonagrandis L. f. 5,7 Tempisque Sapotaceae Mastichodendromcapiri 4,7,8,11 Tigüilote Boraginaceae Cordiadentata 4,8,11,12,13,14 Código de Uso: Abono verde fijador de Nitrógeno. 2. Agrícola. 3. Alcaloides y toxicas para prospección. 4. Alimenticias o potencialmente alimenticias. 5. Colorante, Tintes. 6. Especias, aceites esenciales y perfumes. 7. Especies maderables. 8. Especies de importancia ecológica. 9. Extracción de aceite oleaginoso. 10. Fibra artesanía papel. 11. Forrajera. 12. Medicinal. 13. Melífero. 14. Ornamental. 15. Resinas. De acuerdo a las especies identificadas en el área del proyecto, se contabilizó un total de 64 especies vegetales, lo cual a pesar de estar en un área que ha sido prolongadamente intervenida por la actividad antropogénica, en el caso particular, por la ganadería intensiva se considera como una alta diversidad. Esta variedad de la flora está confinada principalmente al bosque de galería a orillas del río y la costa del lago. El 89 % de estas especies son de uso conocido y está distribuido en cercas vivas, cortinas rompe vientos, y bosque natural. A pesar de ello, las especies de flora no son víctima de uso por parte de los propietarios de la hacienda, por el contrario, están bajo su protección. En total, considerando el área del proyecto se contabilizaron 187 hectáreas de bosque que representan el 13 % del área, incluyendo el derecho de vía. Esta proporción de bosque es bastante alta considerando que la zona es eminentemente ganadera. Figura 26. Bosque de galería situado en las riberas del río Limón. Diciembre

64 Tipos de vegetación en las haciendas y del área de influencia del proyecto Con respecto a la vegetación (Cuadro 5) se observaron las distintas coberturas de vegetación, que muestran un predominio de potreros. Dentro de este tipo de vegetación se identificaron las siguientes especies de vegetación: Matorralosa: Pico de pájaro, Jalacate, Bledo, Comida de culebra, Cardosanto, Papaturrillo, Sandillita, Mozote, Varilla negra, Cornizuelo, Cola de alacrán, Chan, Cordoncillo, Cimarra. La ribera del Lago próxima a la hacienda mide 2,952 m de longitudde acuerdo al plano del levantamiento topográfico. A lo largo de la costa se encuentran hileras de árboles, las que están conformadas principalmente por Espino de playa (Pithecellobium dulce) y sirven como cortinas rompe viento naturales. Estas cortinas son significativamente densas y normalmente tienen unos 32 árboles en cada tramo de 50 metros, en la categoría fustal menor y mayor. Se midieron los árboles con mayor altura que se encuentran en el área del proyecto y también la altura de las torres metálicas del sistema de interconexión de energía eléctrica Nicaragua Costa Rica (SIEPAC). Las líneas de torres pasan al oeste de la carretera panamericana. La altura total de cada torre es de 26 m y los cables están suspendidos en las torres a las alturas de 26, 23, 20 y 18 m. La altura de los árboles más altos registró valores de hasta 18 m. La zona prevista del proyecto corresponde a la formación forestal de bosques medianos o bajos Subcaducifolio con 1,750 mm de precipitación anual, temperatura de C y altitudes de msnm. La hacienda San Carlos está cruzada por el río El Limón, quien a su vez sirve de límite entre San Carlos y la hacienda el Limón. Estos fueron recorridos en ambas riberas para medir la altura de los árboles más altos e identificar las especies que existen en los bosques de galería. Estos bosques de galería por lo general presentan una baja densidadarbórea, menos de 30 metros de cobertura forestal principalmente en los caños tributarios del río Limón, con un sotobosque ralo. Las especies más abundantes en estos bosques son: Guanacaste, Roble, Cedro real, Carao, Papaturro, Guácimo, Espino de playa y Caña brava. En el río El Limón, los caños tributarios y sus afluentes efímeros, se logró comprobar que es a lo largo del mismo donde se encuentra la mayor cobertura vegetal. Un rasgo sobresaliente de la vegetación de este lugar es la presencia de "Jabillo" (Hura crepitans) Uso actual de la tierra La hacienda El Limón surge como parte del auge ganadero de mediados de los años 50 ymediados de los 70 s (Utting 1996). Comprende 440 hectáreas según plano topográfico de septiembre del En el Cuadro 5 se muestra la distribución cuantitativa del uso actual de la tierra en el área del proyecto. 6-14

65 Cuadro 5. Uso actual de la tierra en las haciendas San Carlos y El Limón Uso actual El Limón (ha) Área del proyecto Bosque naturales 26 Bosque de galería 7 Potrero solo pastos 201 Potrero con arboles dispersos 42 Potrero con matorrales 66 Plantaciones forestales 98 Total 440 En la hacienda El Limón el 30% del área de la fincase caracteriza por tenerplantaciones forestales de Teca, Eucalipto y Neem. Estas plantaciones datan de la década de los noventa, las edades de los árboles oscilan entre 20 y 25 años. Estas han sido plantadas generalmente con espaciamiento lateral de 2.5 m. Son tres áreas pequeñas que totalizan 98 hectáreas y están constituidas por especies, entre ellas Neem (Azadirachta indica), Pochote (Bombacopsisquinatum), Eucalipto (Eucalyptoscamaldulemsis) y Teca (Tectonagrandis L. f.). El 70% de la propiedad está dedicada al desarrollo ganadero. En la hacienda El Limón se identificaron los siguientes usos de la tierra:pastizales tecnificados, pastizales con matorrales, palma y arboles, bosque de galería, bosque natural en la faja costera del lago, cercas vivas, cortinas rompe viento, plantaciones forestales, infraestructura (carreteras, casas, corrales, abrevaderos, etc.) Fauna Un total de 109 especies de fauna entre aves y mamíferos, fueron identificadas en el área de estudio, siendo las aves las más diversas con 89 especies, entre aves acuáticas y aves terrestres, seguidos de los mamíferos con 20 especies. En cuanto a los tipos de cobertura evaluadas fue el bosque de galería el que presentó mayor diversidad de fauna. Del total de especies identificadas, 26 se encuentran protegidas por el estado Nicaragüense, al encontrarse en las listas de apéndices CITES (UICN 1999) (Convenio Internacional de Tráfico de Especies de Fauna Silvestres) o por presentar vedas a nivel nacional (ya sea parciales o indefinidas). 6-15

66 Figura 27. Mapa de ubicación de transectos recorridos de muestreo de fauna en la zona de estudio del área del proyecto EOLONICA WIND POWER. Diciembre Aves Identificamos un total de 89 especies de aves, entre acuáticas y terrestres, las que pertenecen a 16 órdenes y 37 familias. Lo que corresponde al primer listado de aves para el área de influencia del proyecto Eolo. Entre las especies registradas se encuentran 20 que son migratorias neotropicales, representando el % del total de especies reportadas durante el estudio (Cuadro 6). Cuadro 6. Especies de aves migratorias identificadas en el área de acción del proyecto EOLONICA WIND POWER No. Familia Especies Nombre común 1 Ardeidae Ardeaherodias* Garzón azul 2 Cathartidae Cathartes aura** Zopilote cabecirrojo 3 Scolopacidae Actitismacularia* Andarríos maculado 4 Laridae Thalasseusmaximus** Pagaza real 5 Columbidae Zenaida asiatica** Paloma alablanca 6-16

67 6 Trochilidae Archilochuscolubris* Colibrí gorgirrubí 7 Tyrannidae Tyrannusverticalis* Tirano colinegro 8 Tyrannidae Empidonaxflaviventris* Mosquerito 9 Hirundinidae Ripariariparia* Avión zapador 10 Hirundinidae Petrochelidonpyrrhonota* Golondrina gorginegra 11 Hirundinidae Hirundo rustica* Golondrina común 12 Turdidae Hylocichlamustelina* Zorzal del bosque 13 Turdidae Catharusustulatus* Zorzal de swainson 14 Vireonidae Vireoolivaceus* Vireoojirrojo 15 Parulidae Mniotilta varia* Reinita trepadora 16 Parulidae Vermivora peregrina* Reinita verdilla 17 Parulidae Dendroicapetechia* Reynita amarilla 18 Parulidae Seiurusnoveboracensis* Reinita acuática 19 Icteridae Icterusgalbula* Bolsero norteño 20 Thraupides Piranga rubra* Tángara veranera Claves: * especie migratoria; ** Especie con población residente y migratoria Del total de especies de aves identificadas en el presente estudio 21, que corresponden al 23.6%, se encuentran protegidas por el estado nicaragüense, según decreto del MARENA (2010) y la convención CITES, UICN (2009), entre ellas 2 especies que no están dentro de apéndice CITES pero tienen valor comercial y su exportación requiere permiso. Todas las especies identificadas se encuentran en la lista de UICN, en estatus de baja preocupación, por tanto no se reportan en el área de estudio especies de aves vulnerables o en peligro de extinción a nivel nacional o regional (Cuadro 7). Cuadro 7. Especies de aves protegidas por el estado nicaragüense, identificadas en el área de acción del proyecto EOLONICA WIND POWER No. Familia ESPECIES Nombre común Veda CITES 1 Anatidae Dendrocygnaautumnalis Piche piquirrojo VPN III 2 Cracidae Ortalisvetula Chachalaca lisa VPN 3 Ardeidae Ardeaherodias Garzón azul VNI 4 Ardeidae Ardea alba Garzón grande VNI 5 Accipitridae Pandionhaliaetus Aguila pescadora VNI II 6-17

68 6 Accipitridae Buteomagnirostris Gavilán chapulinero VNI II 7 Accipitridae Elanusleucurus Elanio azul VNI II 8 Accipitridae Asturinanitida Gavilán gris VNI II 9 Falconidae Herpetotherescachinnans Guaco VNI II 10 Falconidae Caracaracheriway Caracara crestado VNI II 11 Burhinidae Burhinusbistriatus Alcaraván americano VNI III 12 Psittacidae Aratingacanicularis Perico frentinaranja VNI II 13 Psittacidae Brotogerisjugularis Chocoyo barbinaranja VNI II 14 Psittacidae Amazona albifrons Loro frentiblanco VNI II 15 Strigidae Megascopscooperi Tecolotito sabanero II 16 Trochilidae Phaethornislongirostris Ermitaño colilargo II 17 Trochilidae Chlorostilboncanivetii Colibrí rabiorcada II 18 Trochilidae Amaziliasaucerrottei Amaziliacoliazul II 19 Trochilidae Amazilia rutila Amazilia canela II 20 Ramphastidae Pteroglossustorquatus Tucancillo collarejo VNI VC 21 Corvidae Calocittaformosa Urraca copetona VC Clave: VNI = Veda Nacional Indefinida; VPN = Veda Parcial Nacional; II = Apéndice 2 de CITES; III = Apéndice 3 de CITES. Entre las especies identificadas de valor para su conservación, se encuentran: garzas, loros y gavilanes, especies bajo amenaza de extinción, debido a la pérdida de su hábitat por deforestación, la cacería ilegal y tráfico ilegal de fauna, para ser utilizadas como mascota. Así también de las especies identificadas en el presente estudio, 3 son de especial interés y 4 son de interés potencial del programa MOSI (monitoreo de sobrevivencia invernal de aves), según listado presentado por DeSante, et.al (2002) (Cuadro 8). Cuadro 8. Especies de aves incluidas en el listado de especies con especial y potencial interés para monitorear sus poblaciones en el programa MOSI, identificadas en el área de acción del proyecto INTERES MOSI Familia Especie Nombre común Especial Potencial Parulidae Seiurusnoveboracensis Reinita acuática X Turdidae Hylocichlamustelina Zorzal del bosque X 6-18

69 Turdidae Catharusustulatus Zorzal de swainson X Parulidae Mniotilta varia Reinita trepadora X Parulidae Vermivora peregrina Reinita verdilla X Parulidae Dendroicapetechia Reynita amarilla X Troglodytidae Trogloditesaedon Chochín casero X En toda la zona de influencia del proyecto Eolo, incluyendo donde se encuentran ubicadas las antenas de medición ambiental, se observaron sobrevolando dos especies de zopilotes: zopilote negro(coragypsatratus) y zopilote cabecirrojo(cathartes aura), además del caracara crestado y caracaracheriway. Esta última especie se encuentra en veda nacional indefinida en Nicaragua y en apéndice II de CITES. Estas especies son consideradas de mucha importancia ecológica, por sus hábitos alimenticios carroñeros, limpiando el ambiente de cadáveres, evitando la propagación de pestes que podrían afectar a poblaciones humanas. El área donde se desarrollará el proyecto EOLONICA WIND POWER, es sitio de concentración, alimentación y paso de miles de golondrinas migratorias, entre ellas las especies: avión zapador, golondrina gorginegra y golondrina común (Ripariariparia, Petrochelidonpyrrhonota e Hirundo rustica), respectivamente. De la golondrina común se observaron bandadas de hasta 2000 individuos. No encontramos un nuevo reporte de especie de ave para el país, pues todas estas especies se encuentran en la lista patrón de las aves de Nicaragua, de Martínez Sánchez (2007) Mamíferos Se identificó un total de 20 especies de mamíferos en el área de estudio (Cuadro 9), entre las que se encuentran 2 especies de marsupiales (zorro), 1 Dasypodido (cusuco), 6 de quirópteros (murciélagos), 1 de primates (monos), 4 de roedores (guatusas, ardilla, ratón y zorroespín), 1 Lepórido (conejo), 4 carnívoros (coyotes, mapaches, gato estuche y comadreja), y 1 especie de cetartiodáctilos (venados). Esta riqueza representa el % del total de especies de mamíferos reportados para el país (Martínez-Sánchez, 2000). La especie más común fue la ardilla centroamericana. De total de especies reportadas, 5 se encuentran protegidas bajo la modalidad legal de los listados CITES: 1 en apéndice I (en grave peligro de extinción), y 1 en apéndice III (con bajo riesgo), (UICN 1999). De igual manera, las 5 especies de mamíferos también se encuentran protegidas por el estado nicaragüense a través de reglamentos de vedas, presentando 2 spp vedas indefinidas, y 3 spp vedas parciales. (Cuadro 10). 6-19

70 Cuadro 9. Listado de mamíferos de importancia para la conservación reportados en el área del proyecto. Diciembre FAMILIA N.CIENTÍFICO N. COMÚN VEDAS CITES Dasypodidae Dasypusnovemcinctus Armadillo VPN Cebidae Alouattapalliata Mono congo VNI I Dasyproctidae Dasyproctapunctata Guatuza VPN III Mustelidae Mustela frenata Comadreja VNI Cervidae Odocoileusvirginianus Venado cola blanca VPN Claves: VPN = Veda Parcial Indefinida; VPN = Veda Parcial Nacional; I = Apéndice 1 de CITES; III = Apéndice 3 de CITES. A continuación se presentan los diferentes órdenes y una caracterización de sus especies: Orden Marsupialia (Zarigüeyas). Registramos la presencia de dos especies en la zona, el zorro cola pelada (Didelphismarsupialis) y el zorro cuatro ojos (Philanderopossum), son más comunes ya que pueden adaptarse con facilidad en las áreas alteradas. Orden Cingulata (armadillos). Se registró la presencia de una especie, el armadillo común. Esta especie puede encontrarse en áreas abiertas, agroecosistemas y zonas boscosas. Orden Primates (Monos). Orden Primates (Monos). A través de observaciones directas registramos una especie de primate el mono congo (Alouattapalliata), siendo el bosque de galería el hábitat que presta condiciones adecuadas para la sobrevivencia de esta especie. La única tropa de monos congo de 22 individuos, se encuentra en buen estado de salud y lo evidencia es que cuatro hembras presentaron individuos lactantes. Por ser especie eminentemente arborícolas, éstas necesitan de cierta densidad de cobertura arbórea para suplir su mínimo vital; debido a esto, éstas especies se encuentran en grave peligro de extinción en todo su rango de distribución (apéndice I de CITES). Orden Rodentia (Roedores). Se registró la presencia de 4 especies, siendo las más comunes la ardilla centroamericana (Sciurusvariegatoides), y la guatuza (Dasyproctapunctata), en cambio el puercoespín (Coendoumexicanus), y el ratón común (Mus musculus), se reportó solamente un individuo de cada especie en la cercanía de la casa de la finca El Limón. Orden Lagomorpha (Conejos). Constatamos la presencia de una especie: el conejo americano (Sylvilagusfloridanus), el cual se encontró mayormente en áreas intervenidas, principalmente en potreros y caminos de acceso a las fincas. Orden Carnívora. Constatamos la presencia de cuatro especies de carnívoros; siendo el grupo de mamíferos de gran importancia de conservación en la zona, ya que son los mayores depredadores y controladores biológicos en el área de estudio. Las especies de este grupo más comunes son, el coyote (Canislatrans) y el mapache (Procyonlotor). 6-20

71 No obstante, en general podemos determinar que los carnívoros están escasamente representados en la zona y son especies sensibles a las alteraciones humanas, como es el caso de los felinos que han sido erradicados del área. Orden Certarrtiodactyla (venados). Se constató la presencia de el venado cola blanca (Odocoileusvirginianus), el cual se encuentra en condiciones estables, pues la cacería en el área de influencia del proyecto EOLONICA WIND POWER es casi nula. Orden Chiroptera (Murciélagos). Se contabilizaron un total de 6 especies, siendo la más común el vampiro común (Desmodusrotundus), por la condiciones de alimentación que presenta el área ganadera, además por encontrarse en la zona especies de mamíferos introducidos como el búfalo de agua. Cuadro 10. Especies de mamíferos identificados en el área de influencia del proyecto. Diciembre ORDEN FAMILIA N.CIENTÍFICO N. COMÚN Didelphimophia Didelphidae Didelphismarsupialis Philanderopossum Zorro Cola Pelada Zorro Cuatro ojos Cingulata Dasypodidae Dasypusnovemcinctus Armadillo Glossophagasoricina Lengüilargo neotropical Choeroniscusgodmani Murciélago de godman Chiroptera Phyllostomidae Carolliaperspicillata Carolliasubrufa Colicorto común Colicorto del pacífico Artibeusjamaicensis Frutero común Desmodusrotundus Vampiro común Primates Cebidae Alouattapalliata Mono congo Sciuridae Sciurusvariegatoides Ardilla del pacífico Rodentia Muridae Mus musculus Ratón común Erethizontidae Coendoumexicanus Puercoespín Dasyproctidae Dasyproctapunctata Guatuza Lagomorpha Leporidae Sylvilagusfloridanus Conejo americano Carnivora Canidae Canislatrans Coyote 6-21

72 Urocyoncinereoargenteus Zorro estoche Procyonidae Procyonlotor Mapache Mustelidae Mustela frenata Comadreja Certarrtiodactyla Cervidae Odocoileusvirginianus Venado cola blanca Medio socio-económico Población La proyección de la población en el año 2010 para el municipio de Rivas registra a 46,527 habitantes y se basa en una tasa de crecimiento estimada en un 1.1%. La distribución por sexo según las estadísticas de población, presenta los porcentajes siguientes: las mujeres son una mayoría simple con un 51.2% y los hombres un 48.8%. En el casco urbano las mujeres muestran una leve mayoría y en la zona rural los varones son los que tienen una mayoría simple. En el casco urbano vive la mayoría de la población con un 67.3%, mientras que en la zona urbana habita un 32.7%. La densidad poblacional del municipio es de habitantes por km 2, esa cifra duplica los valores del departamento. La comunidad La Virgen y sus comarcas proyecta para el año 2010 una población de 3,928 ciudadanos; las estadísticas de población nos muestran una distribución por sexo con los valores siguientes: masculino un 51.9% y al sexo femenino un 48.1%. La comunidad la integran los caseríos Los Cocos, El Plantel, Santa María, el Genízaro y La Virgen. El Departamento de Rivas proyecta para el año 2010 una población de 177,073 habitantes. La distribución por sexo presenta que los hombres son una mayoría simple con un 50.3% y las mujeres alcanzan un 49.7%. Los habitantes en zona rural son la mayoría con un 52.6% y en el casco urbano habita un 47.4% de la población. La densidad poblacional del departamento es de 81.9 habitantes por km 2. El municipio de Rivas ocupa el primer lugar en población del departamento de Rivas con un 26.3% del total. (Figura 27 y 28). Series1, Mujeres, 51.2, 51.2% Series1, Varones, 48.8, 48.8% Varones Mujeres Fuente: INIDE Estimaciones de población total por año calendario 2010 Figura 28. Población municipio de Rivas distribución por sexo 6-22

73 Porcentaje Fuente: INIDE Estimaciones de población total por año calendario 2010 Figura 29. Población municipio de Rivas - casco urbano y zona rural Economía del municipio El sector agropecuario con 1,126 unidades en aprovechamiento y 38,750 manzanas de superficie, es la principal actividad económica del municipio, siendo los principales rubros productivos: fríjol, maíz, arroz, sorgo, caña de azúcar, musáceas, cítricos y hortalizas. El sector secundario tiene como proyecto de punta la generación de energía limpia y amigable con el medio ambiente (AMAYO I y AMAYO II) con una capacidad instalada de 63 MW. En la localidad predominan los talleres industriales artesanales y de subsistencia como: carpinterías, panaderías, talleres mecánicos, molinos, sastrerías y herrerías. El sector comercio, turismo y financiero tiene establecida una base sólida, las de mayor nivel son sucursales y agencias de empresas e instituciones bancarias que operan a nivel nacional, Casa Pellas, Cisa Agro, Banco de la Producción, Banco de Finanzas, Bancentro, BAC, Palí, La Curacao y otras. También, existen un significativo número de pequeños negocios que tienen cobertura a nivel municipal tales como pulperías, barberías, restaurantes, panaderías, talleres de costura y el mercado Resultados de las entrevistas Se entrevistaron a siete personas representantes y funcionarios de instituciones importantes por su liderazgo ante la población del municipio como son: el gobierno municipal, el suplidor del agua potable, tratamiento de aguas residuales y mayor consumidor institucional de energía eléctrica (ENACAL), el promotor y regulador del sector agropecuario y forestal (MAGFOR), el promotor y regulador del sector turístico (INTUR), la asociación de grandes productores agropecuarios (UNAG), la organización 6-23

74 de los pequeños y medianos productores agropecuarios y los pequeños y medianos empresarios turísticos(gabinete turístico) (Cuadro 11). Cuadro 11. Personas entrevistadas Institución Nombre Cargo Teléfono Correo electrónico Alcaldía Municipal Secundino Estrada López Director Ambiental mambiienterivas@hotmail.com ENACAL Francisco Núñez Ing. Supervisor Electromecánica MAGFOR Heberto Ruiz Aguilar Facilitador Agropecuario INTUR Martín Rodríguez Valdez Delegado Departamental Asociación de Ganaderos de Rivas UNAG Francisco Gallegos Torres Santos Nicoya Bonilla Vicepresidente Presidente Departamental Gabinete Turismo Perla Tam Sosa Fuente: Elaboración propia con resultados de entrevistas. Coordinadora Cuatro personas dijeron conocer sobre el proyecto a través de la presentación en la Alcaldía Municipal y en comisiones de trabajo interinstitucionales, y tres de los entrevistados desconocían la creación del proyecto. La mayoría considera que la producción de energía limpia y amigable con el ambiente, generará beneficios para la población, los empresarios agropecuarios y turísticos, para el municipio y la nación. Perciben la creación de empleos directos e indirectos, la apertura de oportunidades para introducir nuevas tecnologías y crear nuevas agroindustrias agropecuarias y empresas turísticas pequeñas y medianas. El fortalecimiento del sector secundario, el ahorro de divisas en la importación de combustibles y la generación de divisas por la venta de certificados de emisiones, son los beneficios principales que exponen los entrevistados. La estabilización de los precios de la energía eléctrica y la mejora de la calidad y oportunidad del suministro de la misma, son inquietudes expuestas por la mayoría de las personas entrevistadas y son elementos a superar para aumentar la producción y la competitividad de los empresarios. El mal estado de las líneas de distribución es la causa de apagones imprevistos que ocasionan graves daños a la economía local. Los impactos negativos expresados son: el ruido, la afectación al paisaje y a la ruta de las aves migratorias. Sugieren se respete la distancia que por ley se establece entre 6-24

75 los asentamientos humanos y los aerogeneradores y se establezcan las medidas de seguridad y protección para la población. Los entrevistados coinciden en que están de acuerdo con que las autoridades aprueben la ejecución del proyecto, una vez que la Administración del proyecto cumpla con los requisitos que exigen la Ley General del Medio Ambiente y la Ley de Municipios Resultados de las encuestas Los resultados presentados son específicos de esta encuesta y se muestran los datos generales de las personas visitadas, su grado de conocimiento y percepción del proyecto. Los valores mostrados no pueden compararse con las estadísticas nacionales sobre población. Las encuestas (26) se realizaron en la comunidad La Virgen (50.0%) y las comarcas Santa María (11.5%) y El Genízaro (38.5%). En esas localidades está asentada la población más cercana al sitio proyectado para la instalación de los aéreo generadores y la sub estación eléctrica. La Virgen se localiza al Sur de la ciudad de Rivas aproximadamente a 15 km y las otras comarcas se ubican sobre la carretera a San Juan del Sur a 1.5 y 5 km aproximadamente de La Virgen (Figura 30). Series1, El Genízar o, 38.5, 38.5% Series1, Santa María, 11.5, 11.5% Sexo de la población Series1, La Virgen, 50.0, 50.0% La Virgen Santa María El Genízaro Fuente: Elaboración propia datos encuesta Figura 30. Comunidades y pobladores Las personas encuestadas se seleccionaron al azar y se conversó con los y las pobladoras que amablemente decidieron responder las preguntas anotadas en el formulario. Los varones (53.8%) son la mayoría de las personas visitadas y las mujeres (46.2%), también, son un grupo representativo de los/las pobladores encuestadas (Figura 31). 6-25

76 Porcentaje masculino femenino Rango de edades Fuente: Elaboración propia datos encuesta Figura 31. Sexo de la población Los y las pobladores/as con edades comprendidas entre los 31 y 60 años (57.7%) son los más representativos de las personas visitadas, las edades entre los 18 a 30 años (23.1%) y 61 años y más (19.2%), son los otros dos rangos de edades con valores importantes. Las mujeres (42.3%) presentan el mayor número personas en edad laboral y los hombres (15.4%) muestran la mayoría de personas en edad de jubilación (Figura 32). Porcentaje masculino femenino Fuente: Elaboración propia datos encuesta Figura 32. Rango de edades Escolaridad Las mujeres (34.6%) presentan el grado más alto de escolaridad de las personas visitadas: primaria completa, estudios de secundaria y universitarios; los varones (19.2%) presentan el segundo lugar: primaria completa y estudios de secundaria. Los hombres (30.8%) es el grupo que presenta el mayor valor con la primaria incompleta. Una mujer y un varón se registran sin ninguna escolaridad (7.6%). Las políticas gubernamentales hasta el 2006 proyectaban como meta básica el cuarto grado de primaria para la educación de los pobladores. A partir del 2011 el gobierno fija como política escolar lograr el sexto grado de primaria como educación básica para 6-26

77 toda la población. La mayoría absoluta de los entrevistados muestra una escolaridad igual y más alta que el cuarto grado (Figura 33). Porcentaje masculino femenino Profesión u oficio Fuente: Elaboración propia datos encuesta Figura 33. Escolaridad Agricultores y ganaderos (38.5%), albañil, carpintero y operador de máquina (15.3%) son las ocupaciones que expusieron los hombres, ama de casa (38.5%) y estudiante (7.7%) son las tareas principales que exponen las mujeres. Las mujeres de la zona rural tienen menos oportunidades de trabajo fuera de casa y son las que realizan la crianza de los/las hijos/as, los trabajos domésticos y la agricultura de patio. El grupo de amas de casa en edad laboral (18 a 60 años), indican una escolaridad de primaria completa y dos o más años de secundaria. Las entrevistadas perciben que el empleo es uno de los beneficios más importantes que logrará la población con la ejecución del proyecto (Figura 34) Porcentaje masculino Fuente: Elaboración propia datos encuesta Figura 34. Profesión u oficio Grado de conocimiento del proyecto Un 57.7% de los entrevistados contestó afirmativamente que conocía sobre las posibilidades de construir el parque eólico; los pobladores de El Genízaro son los que 6-27

78 tienen el mayor valor de conocimiento (34.6%). Un 42.3% respondió que no tiene conocimiento del proyecto, siendo la población de La Virgen la que menos noción tiene del proyecto (30.8%) (Figura 35). Porcentaje Si No Fuente: Elaboración propia datos encuesta Figura 35. Conocimiento del proyecto Percepción positiva del proyecto por parte de la población El 100% de los entrevistados percibe afirmativamente que la población se beneficiará con la construcción del proyecto. Un 61.5% expresa que la población se beneficiará con la creación de empleo y estabilidad en la energía eléctrica; la población tiene problemas por la fluctuación en el voltaje de la energía y en la continuidad del servicio, como efecto del mal estado de las líneas eléctricas de distribución. El 38.5% expone que también se mejorará la economía en el sector, además, de la creación de empleo y estabilidad del fluido eléctrico (Figura 36). Series1, Creación empleo, estabilidad en la energía y Series1, Creación de empleo y estabilidad en la Creación de empleo y estabilidad en la energía Fuente: Elaboración propia datos encuesta Figura 36. Beneficios que podrá obtener la población 6-28

79 Percepción de los posibles impactos al medio ambiente por parte de la población El 84.6% de las personas entrevistadas contestaron que no perciben impactos negativos para el medio ambiente de la población y del municipio. Un 15.4% de los encuestados si percibe que pueden ocasionarse impactos negativos (Figura 37). Porcentaje Si No Fuente: Elaboración propia datos encuesta Figura 37. Impactos negativos al medio ambiente En algunos casos, las personas que menor conocimiento tienen del proyecto son las que emiten juicios negativos o temores sobre los impactos del mismo. Esta es una reacción natural de las personas menos enteradas. Sin embargo, esta tendencia tiende a desaparecer con el tiempo, en la medida en que los planes de divulgación del proyecto cobran mayor vigor y llegan prácticamente a la totalidad de la población. 6-29

80 7.- IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES El primer análisisdel estudio de impacto ambiental del Proyecto de Generación de Energía EOLONICA WIND POWER para producir 80 MW, se realizó por medio de una matriz ad hoc, para relacionar los impactos sobre el medio ambiente natural y los factores socio-económicos en cada una de las etapas del proyecto. En las filas se consideraronlos factores naturales más relacionados con el proyecto y en las columnas se incluyeron todas las actividades relacionadas con las tres etapas del proyecto. En la actualidad se recomendó realizar un análisis comparativo de la situación esperada con el proyecto original y la situación que se puede presentar con las modificaciones que se pretenden introducir en el proyecto: a) El análisis debe estar orientado a la identificación de los impactos ambientales, tanto al medio físico como biótico. b) El análisis comparativo debe dar resultados y situaciones cuantificables. Las valoraciones cualitativas, solamente se utilizarán en los casos que no puedan proyectarse cuantitativamente los efectos negativos. Para alcanzar ambos objetivos se desarrollaránlos siguientes pasos metodológicos: 1. Identificar las actividades o acciones del proyecto que logren generar impactos al ambiente. Para identificar las acciones y los factores ambientales que recibirán los impactos, se utiliza el método de Lista de Chequeo. Cuando la actividad del proyecto produce impacto sobre determinado factor ambiental, se registra dentro de la casilla correspondiente para indicar la producción del impacto. En este nivel sólo se identifican los impactos y no se realiza ningún análisis o valoración. 2. Analizar y prever cómo estas acciones pueden alterar los diversos componentes ambientales (físicos, bióticos o sociales), basados en experiencias anteriores, simulaciones y juicio profesional. El instrumento utilizado para realizar este análisis es una matriz simple, en la cual la primera columna corresponde a los factores ambientales, bajo la primera columna se escriben en fila los factores ambientales y debajo de cada factor se escriben las probables afectaciones, en la segunda columna se instauran las fases o etapas del proyecto: construcción, operación y abandono) y se coloca un signo negativo (-) o positivo (+) para identificar el carácter del impacto en la fase del proyecto donde se producirá la afectación, la tercera columna corresponde a la acción generadora del impacto, en ella simplemente se describe la acción impactante y en la cuarta y última columna de la matriz se escriben las observaciones puntuales respecto a la forma en que se producirá el impacto y sus consecuencias. 3. Evaluar la magnitud e intensidad de cada impacto identificado. Para evaluar los efectos previamente identificados, se emplea el método de los indicadores. Para aplicarlo se le asigna un peso a cada efecto, seleccionado los criterios, las variables de medición y el puntaje final del impacto, será el resultado de ponderar estos indicadores. En el caso que la información disponible no permita medir cambios cuantitativos, se pueden utilizar los criterios de valoración cualitativos, estableciendo una determinada escala de puntaje a cada uno. El término magnitud se utiliza como un criterio para unir los indicadores de intensidad, extensión y duración. También se identifica el carácter, es decir, si el cambio será positivo o negativo. 7-30

81 En el método de los indicadores se pueden combinar diferentes formas de evaluación para obtener la relevancia o gravedad del impacto. También permite obtener resultados razonables para evaluar diferentes impactos, aún cuando los niveles de información básica sean variables entre sí. Además permite alcanzar resultados cuantitativos de los impactos, a pesar que en algunos casos provienen de valoraciones de carácter cualitativo. A través de este proceso se determinará la importancia de los impactos potenciales y el nivel de las medidas de mitigación a aplicar para evitar, reducir, controlar, compensar o revocar los impactos identificados Criterios para la evaluación de impacto ambiental Se emplean parámetros semi-cuantitativos, los cuales se miden en escalas relativas. Los criterios de valoración con su respectiva calificación que se utilizarán para evaluar los impactos de las actividades a desarrollar el Proyecto se presentan en el Cuadro 12. Cuadro 12: Criterios de valoración Criterio Valoración Calificación Carácter (Ca): Define si la acción impactante del proyecto, genera un efecto positivo (+) o negativo (-) en el componente ambiental afectado. Riesgo de ocurrencia (Ro): Califica la probabilidad de que un impacto pueda darse como resultado de una actividad del proyecto Extensión geográfica (Ex): Magnitud del área afectada por el impacto, superficie relativa donde se resienten los efectos del impacto. Duración (Du): Unidad de medida temporal que permite evaluar el período durante el cual serán sentidas o resentidas las repercusiones del impacto sobre el elemento afectado. Desarrollo (De): Evalúa el tiempo en que se evoluciona el impacto, desde que se inicia y manifiesta hasta que se hace presente plenamente, con todas sus consecuencias. Reversibilidad (Re): Califica la posibilidad del factor afectado de retornar a las condiciones previas a la acción del impacto Intensidad (I): Indica la importancia relativa del efecto de una fuente sobre el componente ambiental afectado de la interacción entre el Grado de perturbación y el Valor Ambiental del componente afectado. Negativo Positivo Cierto Muy probable Probable Poco probable Local Regional Estratégico (nacional, internacional) Inmediato (< que 2 años) Media ( 2 a 5 años) Larga (5 a 10 años) Permanente (10 años o más) Muy rápido (<1 mes) Rápido (1-6 meses) Medio (6-12 meses) Lento (12-24 meses) Muy lento (más de 24 meses) Reversible Parcialmente reversible Irreversible Muy alto Alto Medio Bajo Grado de perturbación: Amplitud de la alteración producida por la fuente de impacto sobre el componente ambiental; se evalúa en función del siguiente rango: Fuerte: modificación importante de las características del elemento. Medio: modificación de sólo algunas características del elemento

82 Suave: modificación no significativa de las características del elemento. Valor ambiental: Criterio de evaluación del grado de resistencia, que expresa la unidad de una unidad territorial. Se define por el interés y calidad que traducen el juicio de un especialista y, por otra parte, por el valor social que resulta de consideraciones populares legales y políticas en materia de protección y valoración ambiental. Se evalúa con el siguiente rango: muy alto; alto; medio; y bajo. Para determinar el grado de intensidad de un impacto se utiliza una matriz de doble entrada para la calificación de ambos criterios y la obtención de un solo rango Grado de perturbación Muy alto Alto Valor ambiental Medio Bajo Fuerte Muy alto Alto Mediano Suave Medio Alto Alto Mediano Suave Suave Mediano Mediano Suave Suave Índice de calidad ecológica (Ce) El índice de calidad ecológica (Ce), constituye la expresión numérica de la interacción conjunta de los distintos criterios usados en la calificación de los impactos ambientales. El valor de la calidad ecológica está dado por la siguiente fórmula y debe ser aproximado al entero más cercano. Ca x Ce = ( I + Ex + Du + De+ Re) La escala de valores que se obtiene del cálculo de la calidad ecológica, es 10 a 10, pudiendo reconocerse dentro de este rango, las siguientes categorías: 5 x Ro Muy bueno Bueno Malo Muy malo Calidad Ecológica 5 a 10 0 a 5-5 a 0-10 a Valoración ambiental de cada componente afectado Inmediatamentedespués de calcular el índice de calidad ecológica para cada una de las acciones impactantes evaluadas, se procede a analizar las consecuencias de los impactos sobre cada componente ambiental potencialmente afectado. Este análisis se efectúa considerando las medidas de mitigación, lo cual permite realizar un pronóstico de la calidad ambiental del sitio, como resultado de la ejecución del proyecto. 7.2 Resultado de la evaluación ambiental del proyecto Identificación de los impactos ambientales A través de la lista de chequeo se identificaron las obras y acciones más impactantes, las cuales suman aproximadamente 14 actividades como resultado de la ejecución del proyecto (Cuadro 13). 7-32

83 Cuadro 13: Lista de chequeo de las acciones impactantes Factor ambiental impactado Campamentos provisionales Acopio y transporte de materiales Construcción de caminos Excavación para cimientos Transporte de equipos Construcción de torres y sistema eléctrico soterrado Abastecimiento de combustible Generación y manejo de desechos sólidos y líquidos Tráfico vehicular Generación de energía eólica Mantenimiento de equipo e instalaciones Manejo de aguas pluviales Demanda de mano de obra Inversiones, plusvalía y comercio Medio natural Aire Calidad x x x x x x x x x x x x Suelo Calidad x x x x Porosidad x x x x x x x Fertilidad x x x x Agua Drenaje natural e infiltración x x x x x Calidad del agua subterránea y superficial x x x x x Flora y fauna Vegetación herbácea y arbustiva x x x x x Fauna terrestre y acuática lacustre y fluvial x x x x x x Medio perceptual Estética del proyecto x x x x x x Vista panorámica x x Uso del territorio x x x x x Medio socioeconómico Aspecto cultural x x x Aspecto social x x x x Aspecto económico x x x x x x x x x Una vez identificadas las actividades impactantes, se procedió a elaborar la matriz simple para identificar los impactos y los factores impactados ambientales para cada una de las etapas (construcción, operación y abandono), derivados de las acciones del proyecto(cuadro14). 7-33

84 Cuadro 14: Matriz de identificación de acciones impactantes y factores impactados en cada etapa del proyecto Factor Fases del ambiental/ proyecto Acción del proyecto que genera el Observaciones efecto del impacto C O C impacto Aire Contaminación por emisiones de ruido, material particulado en suspensión, gases de combustión y olores externos. _ + Acopio y transporte de materiales Construcción de caminos Excavación para cimientos Transporte de equipos Construcción de torres y sistema eléctrico soterrado Almacenamiento de combustible Generación de desechos sólidos y líquidos Tráfico vehicular Generación de energía eólica Manejo de aguas residuales y pluviales La contaminación del aire será temporaly percibiráprincipalmente durante la construcción de las vías de acceso interno y las excavaciones. Una vez concluida esta etapa, la calidad del aire será recuperada. En la etapa de operación las afectaciones por ruidos y gases de combustión se percibirán cuando se realice la de supervisión y mantenimiento de los aeromotores, debido al aumento del tráfico vehicular. Suelo Contaminación por desechos sólidos y líquidos, compactación y erosión Agua Drenaje natural e infiltración, calidad del agua subterránea y superficial Flora y fauna Corte de vegetación y huida de fauna terrestre, y acuática lacustre y pluvial _ + + _ + Campamentos provisionales Acopio y transporte de materiales Construcción de caminos Excavación para cimientos Transporte de equipos Construcción de torres y sistema eléctrico soterrado Abastecimiento de combustible Generación y manejo de desechos sólidos y líquidos Tráfico vehicular Manejo de aguas pluviales Campamentos provisionales Acopio y transporte de materiales Construcción de caminos Excavación para cimientos Construcción de torres y sistema eléctrico soterrado soterrado Tráfico vehicular Manejo de aguas pluviales Campamentos provisionales Acopio y transporte de materiales Construcción de caminos Excavación para cimientos Transporte de equipos Construcción de torres y sistema eléctrico soterrado soterrado Tráfico vehicular Generación de energía eólica Mantenimiento de equipo e La mayor producción de residuos sólidos (madera, escombros, plásticos) y líquidos (aceite, grasas y combustible, aguas residuales) ocurrirán esencialmente durante la etapa de la construcción, al igual que la compactación y erosión del suelo. Estos procesos también estarán presentes en la etapa de operación sino se maneja adecuadamente las técnicas de protección del suelo y los residuos sólidos y líquidos. El cambio de la dirección y el manejo inadecuado de las aguas pluviales, pueden rebasar la capacidad del sistema de drenaje y provocar que las corrientes pluviales los arrastren sedimentos y otros sólidos a la costa del lago y ríos. O bien dañar las instalaciones y caminos, en ambas etapas del proyecto. Los impactos en la flora como resultado de las actividades del proyecto se consideran casi nulos puesto que en el área del proyecto los árbolesestán principalmente ubicados sobre las riberas de los ríos. La construcción de las diferentes obras de infraestructura (en la etapa de construcción) generará polvo y ruidos que pueden 7-34

85 Factor ambiental/ efecto del impacto Medio perceptual Estética del proyecto y vista panorámica Medio socioeconómico Uso del territorio Fases del proyecto C O C _ Aspecto cultural _ + Aspecto económico + + _ Aspecto social + + Acción del proyecto que genera el impacto instalaciones Campamentos provisionales Acopio y transporte de materiales Construcción de caminos Excavación para cimientos Transporte de equipos Construcción de torres y sistema eléctrico soterrado Generación de energía eólica Construcción de torres y sistema eléctrico soterrado Inversiones, plusvalía y comercio Demanda de mano de obras Inversiones, plusvalía y comercio Transporte de equipos Construcción de torres y sistema eléctrico soterrado Tráfico vehicular Generación de energía eólica Mantenimiento de equipo e instalaciones Inversiones, plusvalía y comercio Acopio y transporte de materiales Construcción de caminos Construcción de torres y sistema eléctrico soterrado Abastecimiento de combustible Generación de energía eólica Mantenimiento de equipo e instalaciones Demanda de mano de obras Inversiones, plusvalía y comercio Generación y manejo de desechos sólidos y líquidos Demanda de mano de obras Generación de energía eólica Inversiones, plusvalía y comercio Observaciones ahuyentar temporalmente a la fauna. Durante la etapa de operación no se esperan mayores afectaciones. Sin embargo,las aves serán las más perjudicadas por la presencia de las torres dificulta su vuelo. Durante la etapa de construcción la estética del sitio se deteriorará, pero en la etapa de operación se recobrará, aunque cambiará drásticamente por la presencia de las torres, las cuales podrán ser avistadas desde diferentes ángulos y hasta a dos kilómetros de distancia del sitio. Desde el punto de vista socioeconómico la intensificación del uso de suelo generará impactos positivos a las propiedades aledañas al sitio del proyecto, puesto aumentará la plusvalía de los terrenos. El transporte de los materiales y equipos que involucran el uso de maquinaria pesada y el tráfico de camiones, generará ruidos y emisiones de partículas que producirán molestias en los habitantes de la finca y los alrededores los que trafiquen por la carretera. La inversión económica para la construcción del parque eólico es uno de los beneficios más importantes de este proyecto. La generación de energíalimpia es el impacto más importante para el medio ambiente y el país. Las actividades relacionadas con el fortalecimiento de la capacidad del personal disminuyen el riesgo de accidentes y preparan al personal para enfrentarlos de forma organizada, son otros beneficios generados por el proyecto. 7-35

86 7.2.2 Evaluación de los impactos ambientales El avance en la sociedad moderna, conlleva actividades que generalmente provocan impactos negativos, que sin la aplicación de medidas ambientales, se torna en impactos significativos en el medio ambiente, primordialmente en el medio físico y socioeconómico. Por ejemplo, las emisionesde gases, partículas de polvo y ruido, ocasionados por las operaciones de la maquinaria y equipos, impactan la calidad del aire. No obstante estos son menos intensos cuando se utilizan medidas de mitigación para prevenirlos o amortiguarlos. Luego de aplicar el método de los indicadores en la evaluación de los impactos, sin considerar la utilización de las medidas de mitigación, es posible identificar la calidad ecológica(cuadro15). Cuadro 15: Cuantificación de los impactos ambientales sin medidas de mitigación Factores ambientales Criterios de evaluación Aire Agua 1 Carácter (Ca) Intensidad (I) Extensión (Ext) Riesgo de ocurrencia (Ro) Desarrollo (De) Duración (Du) Reversibilidad (Re) Calidad ecológica calculada (Ce) Calidad ecológica real (Ce) Para comparar el resultado de los impactos generados, posteriormente se procedió a estimarlos considerando la aplicación de medidas de mitigación (Cuadro16). Suelo Flora y fauna Medio perceptual Uso del territorio Aspecto cultural Aspecto social Aspecto econòmico Cuadro 16: Cuantificación de los impactos con medidas de mitigación Factores ambientales Criterios de evaluación Aire Agua 1 Carácter (Ca) Intensidad (I) Extensión (Ext) Riesgo de ocurrencia (Ro) Desarrollo (De) Duración (Du) Reversibilidad (Re) Calidad ecológica calculada (Ce) Calidad ecológica real (Ce) Ordenamiento de los impactos Con este paso se procede a ordenar los impactos que fueron identificados en el proyecto sin considerar medidas de mitigación, partiendo de los más negativos a los Suelo Flora y fauna Medio perceptual Uso del territorio Aspecto cultural Aspecto social Aspecto econòmico 7-36

87 más positivos, según el resultado de la evaluación por el método de los indicadores (Cuadro17). Cuadro 17: Ordenamiento de los impactos ambientales sin medidas de mitigación Nº Factor ambiental impactado Valoración Calidad ecológica 1 Impacto al suelo -5 Muy malo 2 Contaminación del aire -4 Malo 3 Afectación al recurso agua -4 Malo 4 Impacto al medio perceptual -3 Muy Malo 5 Impacto a la flora y fauna -3 Malo 6 Aspecto social 3 Bueno 7 Aspecto cultural 4 Bueno 8 Uso del territorio 4 Bueno 9 Aspecto económico 4 Bueno A continuación se presenta el orden de los impactos identificados en el proyecto considerando la aplicación de las medidas de mitigación, ordenándolos a partir de los impactos más negativos a los más positivos, según el resultado de la evaluación por el método de los indicadores (Cuadro 18). Cuadro 18: Ordenamiento de los impactos ambientales con medidas de mitigación Nº Factor ambiental impactado Valoración Calidad ecológica 1 Impacto al suelo -3 Malo 2 Contaminación del aire -1 Malo 3 Impacto a la flora y fauna 1 Bueno 4 Afectación al recurso agua 1 Bueno 5 Impacto al medio perceptual 4 Bueno 6 Uso del territorio 5 Muy Bueno 7 Aspecto social 6 Muy Bueno 8 Aspecto económico 6 Muy bueno 9 Aspecto cultural 6 Muy bueno Interpretación del balance de los impactos del proyecto Con el objetivo de conocer la viabilidad ambiental del proyecto, se presentan gráficamente los dos escenarios para comparar los efectos de los componentes ambientales como resultado de la implementación de las diferentes etapas del proyecto las áreas positivas están por encima del eje X y las áreas negativas por debajo del eje X ). 7-37

88 Balance de impactos sin medidas de mitigación En la Figura 38, se puede observar una similitud entre la parte positiva y negativa. Los impactos negativos se concentran en el medio físico, mientras los positivos se agrupan en el medio socioeconómico. Entre los impactos más negativos se identifican en el suelo, el medio perceptual, el aire y la fauna. Estos cuatros componentes de son importantes en el entorno del proyecto, debido que será instalado en una finca agropecuaria, cuyo objetivo principal hasta ahora ha sido la producción de leche y carne. El resultado que se obtiene es un balance negativo y por lo tanto la ejecución del proyecto sin la aplicación de medidas de mitigación, no es factible ambientalmente. Figura 38: Cuantificación de los impactos sin medidas de mitigación Los impactos más negativos corresponden a las actividades de construcción de los caminos internos, los cimientos de las torres, así como el cableado subterráneo.los impactos positivos corresponden al uso del territorio, aspectos sociales y económicos. Sin embargo estos impactos serían transitorios sino se aplicaran las medidas ambientales pertinentes, pues la operación del proyecto a corto plazo los convertiría en impactos negativos Balance de impactos con medidas de mitigación Al considerar las medidas de mitigación que se plantean en el presente estudio y se realiza nuevamente la valoración de la calidad ecológica, la situación cambia indudablemente y el balance del proyecto resulta positivo y ambientalmente viable (Figura 39). 7-38

89 Valoración Figura 39: Cuantificación de los impactos con medidas de mitigación. Con la aplicación de las medidas de mitigación adecuadas, permanecerán los impactos negativos pero con menor intensidad, ya que no es posible que pueden anularse totalmente. Por ejemplo, durante el movimiento de tierra para la construcción de los caminos se producirá polvo. No obstante al ejecutar la medida ambiental correspondiente no se suprimirá la producción de materia particulada completamente, pero si será mitigada y el impactoserá temporal. 7.3 Análisis de la valoración ambiental por cada factor ambiental impactado Medio físico Componente aire Factor ambiental impactado Durante la etapa de construcción del parque eólico, las actividades del proyecto que ocasionaran impactos negativos en la calidad del aire son la contaminación del aire por emisiones de ruido, de material particulado, de gases de combustión y de olores externos. El nivel del ruido aumentará como consecuencia directa del transporte de los equipos, la construcción de los caminos, de los cimientos de las torres y el sistema eléctrico soterrado. El ambiente en la hacienda El Limon, el ruido está caracterizado por un nivel sonoro estable, sobre el cual se imponen los niveles sonoros aumentados, asociados a sucesos particulares discretos. En el estudio sobre ruido realizado en 1999, se encontró que las máximas desviaciones rara vez excedían el 86.5 db (A) en valores Maxp y se justifica por el ruido de tránsito vehicular de la carretera Panamericana y la dirección del viento. Las fuentes locales que producen sucesos acústicos discretos e individuales, varían en magnitud y duración y se elevan hasta 58.6 db (A) en valores Leq. En las mediciones nocturnas influyen una variedad de fuentes de ruido ambiental como son: ruido de fondo no identificado, fuerte vientos, y principalmente animales nocturnos. En este turno, los resultados de los niveles sonoros continuo equivalente Leq encontrados, no superan el nivel en promedio de 58.6 db (A) y losmaxp el 84.2 db (A).El aire también será impactado por las partículas de polvo generado por el 7-39

90 Estudio de Impacto Ambiental del Parque Eólico EOLONICA WIND POWER 2011 transporte de los equipos, el tráfico vehicular,la construcción de los caminos y los cimientos (Figura 40). Figura 40: Actividades impactantes en calidad del aire El tráfico vehicular producirá además gases y olores provenientes de la combustión (dióxido de azufre, óxido de nitrógeno y monóxido de carbono). Los residuos sólidos orgánicos se convertirán en otra fuente de producción olores, que afectarán la calidad del aire durante la construcción. En la etapa de operación el aire estará afectado por el ruido producido por los aerogeneradores. El sonido procedente del funcionamiento delos aerogeneradores tiene dos orígenes: el aerodinámico, generado por el flujo del viento sobre las aspas y el otro mecánico, producido por los engranajes del sistema de transmisión y generación. En los últimos años los fabricantes han logrado bajar significativamente el ruido emitido mediante avances tecnológicos, tales como el diseño y la reducción de la velocidad rotacional de las aspas, así como el desarrollo de aerogeneradoressin caja multiplicador. Con el incremento del tamaño de los componentes aumentó el ruido emitido, pero debido a las optimizaciones realizadas, en la actualidad el máximo nivel de ruido de un aerogenerador corresponde a 107 db, llegando a niveles casi imperceptibles para el hombre a distancias del orden de 100 metros. El ruido mecánico, es decir ocasionados por los componentes metálicos moviéndose o chocando unos contra otros, puede originarse en el multiplicador, en la transmisión (los ejes) y en el generador de una turbina eólica. Las máquinas de principios de los ochenta o anteriores emiten algún tipo de ruido mecánico, que puede ser oído en los alrededores inmediatos a la turbina, o en el peor de los caso incluso a distancias de hasta 200 metros. En un estudio llevado a cabo en 1995 sobre las prioridades en investigación y desarrollo de los fabricantes de aerogeneradores daneses mostraba que ninguno de los fabricantes consideraba ya que el ruido mecánico fuese un problema, por lo que no se consideraba necesario seguir investigando en ese área. La razón era que en un plazo de tres años las emisiones sonoras se habían reducido a la mitad de su nivel anterior, debido a mejoras en la ingeniería. 7-40

91 Otra fuente de ruido provendrá de los vehículos durante los recorridos para realizar la supervisión y mantenimiento de los aerogeneradores. Este nivel de ruido se encuentra dentro del umbral aceptable al oído humano y es puntual. También los desechos sólidos y líquidos podrán generar malos olores, en el caso de no ser manejados adecuadamente. En cuanto al impacto del aire por ruido, será puntual y de corta duración. Los impactos tendrán carácter negativo durante la etapa de construcción y operación sin aplicar las medidas de mitigación. La calidad del componente aire en el sitio del proyecto tendrá valor ambiental y grado de perturbación media, por lo cual la intensidad será media. El riesgo de ocurrencia es cierto y la extensión del área a ser afectada es local, la duración del impacto es inmediata (etapa de construcción de ciertas obras), el desarrollo del impacto es muy rápido, pero es parcialmente reversible. La afectación del medio ambiente es temporal, pero significativa lo cual generará una calidad ecológica mala (-4). Con la aplicación de medidas ambientales atenuarán significativamente los efectos negativos generados por el proyecto. El carácter se mantiene negativo, el valor ambiental se conservará suave y el grado de perturbación bajo, por tanto la intensidad será baja. El riesgo de ocurrencia probable y la extensión local, la duración del impacto es inmediata, el desarrollo del impacto es muy rápido, pero esreversible. No obstante los valores obtenidos son más tolerables, la calidad ecológica siempre es mala (-1). Esto se debe principalmente a la generación de ruido de los aerogeneradores y del tráfico vehicular. En la fase de cierre del proyecto los efectos negativos sobre la calidad del aire, acontecerán temporalmente y similares a los efectos de la fase de construcción Componente suelo El componente suelo será uno de los más afectados durante las actividades del proyecto. En la etapa de construcción las principales actividades que afectarán el suelo son la instalación de campamentos provisionales, el acopio y transporte de materiales, la construcción de caminos, la excavación para construir los cimientos, el transporte de equipos, la instalación de las torres y sistema eléctrico soterrado, el abastecimiento de combustible, generación y manejo de desechos sólidos y líquidos, el tráfico vehicular y el manejo de aguas pluviales. Las actividades que pueden generar efectos nocivos en el suelo por contaminación son la instalación de los campamentos provisionales, el abastecimiento de combustible y los desechos sólidos y líquidos. Debido a la utilización de equipo con poca movilidad, en el proyecto se abastecerá de combustible a través de un camión cisterna. Un derrame de combustible siempre es posible, evento que provocaría la contaminación las aguas superficiales y subterráneas y del suelo. Considerando el uso actual del suelo que es ganadería para producción de carne y leche, el pisoteo continuo del ganado va alterando su estructura, no obstante la protección que ejerce el pasto sobre el mismo. Las obras que aumentarán lacompactación del suelo son lainstalación de campamentos provisionales, el acopio y transporte de materiales, la construcción de los caminos, la excavación para construir los cimientos, el transporte de equipos, el tráfico vehicular, la instalación de las torres y del sistema eléctrico soterrado. 7-41

92 Además del efecto de compactación otro proceso que puede afectar el suelo es la erosión hídrica y eólica, principalmente por la construcción de los caminos, los cimientos, los edificios, torres, garitas, subestación y sistema eléctrico soterrado y el tráfico vehicular. En la época lluviosa la capa superior del suelo es arrastrada naturalmente por la escorrentía superficial. Tomando en cuenta que el suelo estará expuesto luego de haber sido removido este efecto tiende a ser mayor y más aún considerando los fuertes vientos a que está expuesto este sitio. En la etapa de operación la contaminación provendrá de las actividades de mantenimiento de los equipos y del manejo de los desechos sólidos y líquidos. La compactación y erosión procederán principalmente por el tráfico vehicular. La intensidad de los impactos para el componente suelo se considera muy alto, el grado de perturbación que producirán los impactos será fuerte. El riesgo de ocurrencia es probable, la extensión del área afectada se mantendrá local, la duración de los impactos será larga, el desarrollo del impacto ocurrirá rápido y se considera parcialmente irreversible. Los efectosserán negativosy pueden generar una calidad ecológica mala (-5). La implementación de medidas de mitigación, que permitirán disminuir los impactos negativos y alcanzar una calidad ecológica buena (-3) Componente agua En la fase de construcción será alterado el drenaje natural e infiltración de las aguas superficialesen las áreas destinadasa la instalaciónde los campamentos provisionales, los caminos, los cimientos de las torres, y sistema eléctrico soterrado. Para llevar a cabo estas obras se removerá el pasto y algunos árboles dispersos, provocando que durante las lluvias el agua en vez de infiltrarse en el suelo, escurra superficialmente. El destino final de parte de la escorrentía serán los ríos que atraviesan la hacienda y que desembocan en el lago. Este efecto juntamente con el transporte de los equipos, el manejo de desechos sólidos y líquidos, el tráfico vehicular y el manejo de aguas pluviales, afectarán la calidad del agua (Figura 41). Figura 41: Vega del río El Limón 7-42

93 También durante esta fase el manejo inadecuado del proceso de abastecimiento de combustible, podrían ocurrir derrames que afectarían la calidad del agua superficial y subterránea. Durante la fase de operación el manejo inadecuado de los residuos sólidos domésticos, puede provocar contaminación orgánica de las aguas superficiales. Por otra parte el nivel de escorrentía será mayor, ya que aumentará el área impermeabilizada disminuyendo la infiltración del agua. Sin la aplicación de medidas de mitigación, los impactos que recibirá el factor ambiental aguason de carácter negativo. La intensidad de los impactos se considera muyalta, puesto que el agua tiene una valoración ambiental alta, aunque el grado de perturbación que producirían los impactos sería medio. El riesgo de ocurrencia es muy probable, extensión del área a ser afectada alcanzaría nivel regional, la duración del impacto sería larga, el desarrollo del impacto sería rápido y después de cierto tiempo se torna parcialmente reversible. Estas afectaciones generarían una calidad ecológica muy mala (-4). Con la aplicación de las medidas ambientales correspondientes, se puedan atenuar significativamente esto efectos hasta alcanzar valores tolerables, alcanzando una calidad ecológica buena (1) Uso del territorio El sitio en donde se instalará el parque eólico es utilizado para la producción pecuaria. La irrupción del sitio con las instalaciones del parque eólico generará impactos positivos, debido a que se intensificaráel uso del sitio. La construcción y operación de los caminos mejorará el acceso dentro de las instalaciones de la hacienda, mejorarán los servicios básicos (agua potable, energía eléctrica y telefonía). Este concepto generará impactos positivos que aumentarán la plusvalía del proyecto y del territorio circundante, en consecuencia aumentarán las expectativas de inversión en el área, alcanzando una calidad ecológica buena (4). Aplicando las medidas de mitigación, los impactos en el territorio serán de carácter positivo, de alta intensidad, con riesgo de ocurrencia cierto, de extensión local, de duración permanente, desarrollo rápido y parcialmente reversible. La conjugación de todos estos parámetros en el uso del territorio, le confieren una calidad ecológica de muy buena (5) Medio biótico Flora y Fauna Durante la construcción los impactos que afectarán la vegetación herbácea y arbustiva, son las actividades de instalación de los campamentos provisionales, el acopio y transporte de materiales, la construcción de los cimientos, los edificios, torres, garitas, subestación y sistema eléctrico soterrado. Al momento de realizarse el estudio para la primera fase, aproximadamente el 80% del uso actual de la hacienda El Limón son potreros con pastizales. El 20 % restante estaba ocupado por bosques de galería (vegetación riverina), matorrales y pequeñas áreas de plantaciones. La proporción en cuanto al uso, es similar actualmente. Por lo tanto las áreas dedicadas a los potreros son las que sufrirán el mayor impacto de la instalación del parque eólico 7-43

94 en la hacienda El Limón. Se estima que se transformarán aproximadamente 2.50 ha de pasto, equivalente 0.90% del total del área.es posible que algunos árboles de regeneración natural dispersos en los potreros sean cortados. Sin embargo, debido a las condiciones climáticas y la dinámica del ecosistema de pasturas, estos serán sustituidos espontáneamente. Se considera que la diversidad de fauna silvestre existen en la hacienda El Limón es muy reducida a causa de las actividades pecuarias que se han practicado desde hace mucho tiempo.según el estudio realizado en 1999, la mayor diversidad de especies se encontraba enlos bosques con un 50% del total de especies, seguido por el ambiente acuáticocon un 26%, mientras que en las áreas intervenidas se distribuye el 23%. Las principales actividades que causarán impactos en la fauna son la instalación de campamentos provisionales, el transporte de equipos, la construcción de los cimientos, de las torresy sistema eléctrico soterrado, el tráfico vehicular y la generación de energía eólica. Considerando que el ambiente boscoso es el que posee las mayores poblaciones de especies animales en el proyecto, el impacto de las actividades del proyecto eólico tanto durante la construcción como en la operación será menor. La alta presencia de aves en las áreas intervenidas se debe a la simbiosis mutualista de estas con el ganado. Tanto los mamíferos existentes en este sector como las aves, serán espantadas por el ruido durante la construcción, sin embargo una vez que las condiciones existentes se restablezcan estos volverán a sus antiguos hábitat. Otra actividad que puede afectar es la cacería ilegal por parte de los trabajadores del proyecto. Sin embargo en vista que de sólo el personal de vigilancia pernoctará en el área de estudio, este impacto será menor. En la etapa de operación los mayores peligros están relacionados con los choques de las aves con las aspas de los aerogeneradores y la muerte de animales por atropellamiento. La muerte de aves en accidentes contra las aspas de los aerogeneradores, ha sido uno de los temas más polémicos sobre la compatibilidad ambiental de esta tecnología. Es de anotar que este impacto es cada vez menor debido a la baja velocidad de rotación de las grandes máquinas modernas. Estudios de radar en Tjaereborg, en la parte occidental de Dinamarca, donde hay instalado un aerogenerador de 2 MW con un diámetro de rotor de 60 metros, muestran que las aves (bien sea de día o de noche) tienden a cambiar su ruta de vuelo unos metros antes de llegar a la turbina, y pasan sobre ella a una distancia segura. El único emplazamiento conocido en el que existen problemas de colisión de aves está localizado en Altamont Pass, en California. Incluso allí, las colisiones no son comunes, aunque la preocupación es mayor dado que las especies afectadas están protegidas por ley. La intensidad de los impactos en la flora y la fauna se considera alta,con una valoración ambiental alta, aunque el grado de perturbación que producirían los impactos será media. El riesgo de ocurrencia es probable, extensión del área a ser afectada es local, la duración del impacto media, el desarrollo del impacto sería muy rápido y parcialmente reversible. Todos estos efectos generarán una calidad ecológica mala (-3). Con un adecuado manejo de los impactos negativos sobre la flora y la fauna, los impactos negativospermanecerán controladoshasta alcanzar valores aceptables, logrando una calidad ecológica buena (1). 7-44

95 7.3.2 Medio socio-económico. La generación de energía eólica es compatible en el uso del terreno junto con otras actividades tales como la agrícola o ganadera. Por lo tanto actualmente se continúa con el manejo de finca manteniendo la productividad de la hacienda, la cual no disminuirá por la presencia de los aerogeneradores en los potreros. En general las actividades de construcción y operación del parque eólico impactarán positivamente el medio socioeconómico tales como el transporte de equipos, tráfico vehicular, generación de energía eólica, mantenimiento de equipo e instalaciones y demanda de mano de obra. En el aspecto económico la instalación de los campamentos provisionales, el acopio y transporte de materiales, construcción de caminos, instalación de las torres y sistema eléctrico soterrado, la generación y manejo de desechos sólidos y líquidos, causará impactos negativos temporales en la población circundante, la cual es muy escasa, debido al incremento de las partículas de polvo en el aire, la demanda de los servicios básicos y el movimiento pendular del personal contratado para construir el parque eólico. Las actividades de construcción requeriránde combustible y de otros productos como materiales de construcción. A través de la generación de energía eólica se disminuirá la compra de bunker y por ende la dependencia del país de fuentes de energía no renovable y contaminante. La demanda de mano de obra local incentivará la economía local y nacional. En la etapa de construcción se contratarán alrededor de 200 personas. También con la instalación del proyecto se promoverán las inversiones, ya que de alguna manera se limitarán las interrupciones de energía eléctrica. Por otra parte la plusvalía de las propiedades aumentará, debido a las inversiones que se realizarán. En el aspecto cultural las actividades que impactarán son el transporte de equipos, eltráfico vehicular y la generación de energía eólica (Figura 42). Figura 42: Impactos culturales de la generación de parque eólico Los equipos llegaran al puerto de Corinto y serán trasladados en camiones especiales hasta el km 125 de la carretera Panamericana Sur, transitando por la El Crucero- Carretera Sur, pasando por Diriamba, Nandaime y Rivas. En el ámbito socioeconómico, las actividades que afectarán son la generación de energía eólica, el mantenimiento de equipo e instalaciones, lademanda de mano de obra e inversiones, plusvalía y comercio. El desarrollo de lostrabajosgenerará impactos positivos muy significativos y permanentes, demanda de productos y 7-45

Tiene como fuente el viento, es decir, el aire en movimiento. Lo que se aprovecha de la energía eólica es su energía cinética.

Tiene como fuente el viento, es decir, el aire en movimiento. Lo que se aprovecha de la energía eólica es su energía cinética. Energía eólica Tiene como fuente el viento, es decir, el aire en movimiento. Lo que se aprovecha de la energía eólica es su energía cinética. Desde hace siglos el ser humano ha aprovechado la energía eólica

Más detalles

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN JUNIO DE 2013 Sector 8 SECTOR ELÉCTRICO 1. INTRODUCCIÓN La Energía Eléctrica se considera un elemento fundamental en el desarrollo de un país, influenciando una región en aspectos tan cotidianos como el

Más detalles

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad La contratación pública ecológica (CPE) es un instrumento de carácter voluntario. En el presente documento se establecen los criterios de la CPE

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Energía eólica. AEROGENERADORES: Funcionamiento, partes y tipos. 1. Funcionamiento. 2. Partes

Energía eólica. AEROGENERADORES: Funcionamiento, partes y tipos. 1. Funcionamiento. 2. Partes Energía eólica La energía eólica tiene su origen en el viento, es decir, en el aire en movimiento. El viento se puede definir como una corriente de aire resultante de las diferencias de presión en la atmósfera

Más detalles

El viento es libre, abundante y gratis.

El viento es libre, abundante y gratis. El viento es libre, abundante y gratis. El viento es un recurso energético abundante e inagotable, que se encuentra bien distribuido por todo el mundo, hace de la energía eólica una fuente de energía segura,

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Aprueban los Límites Máximos Permisibles para las Emisiones Gaseosas y de Partículas de las Actividades del Sub Sector Hidrocarburos

Aprueban los Límites Máximos Permisibles para las Emisiones Gaseosas y de Partículas de las Actividades del Sub Sector Hidrocarburos Aprueban los Límites Máximos Permisibles para las Emisiones Gaseosas y de Partículas de las Actividades del Sub Sector Hidrocarburos DECRETO SUPREMO Nº 014-2010-MINAM014-2010-MINAM EL PRESIDENTE DE LA

Más detalles

ENERGÍA ELÉCTRICA. Central Eólica

ENERGÍA ELÉCTRICA. Central Eólica ENERGÍA ELÉCTRICA. Central Eólica La energía eólica es la energía obtenida por el viento, es decir, la energía cinética obtenida por las corrientes de aire y transformada en energía eléctrica mediante

Más detalles

ESTUDIO DEL SISTEMA ESTÁTICO DE PROTECCIÓN DE UNA TURBINA A GAS

ESTUDIO DEL SISTEMA ESTÁTICO DE PROTECCIÓN DE UNA TURBINA A GAS ESTUDIO DEL SISTEMA ESTÁTICO DE PROTECCIÓN DE UNA TURBINA A GAS Patricio León Alvarado 1, Eduardo León Castro 2 1 Ingeniero Eléctrico en Potencia 2000 2 Director de Tesis. Postgrado en Ingeniería Eléctrica

Más detalles

PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la tierra

PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la tierra LEY 7343 PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, DEFENSA Y MEJORAMIENTO DEL AMBIENTE CAPITULO 3 De los suelos Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la

Más detalles

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 CONTENIDO: 1 Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 1 Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de este "Boletín Europa al Día" sin

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales Desarrollo de la estrategia a seguir para un Sistema de Gestión de la Energía Instalaciones Industriales Noviembre 2014 Contenido 1. Introducción 2. Antecedentes 3. Potencial de mejora energética de los

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES

PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES REQUISITOS ASPECTOS INDIRECTOS DE LA NORMA ISO 14001 EMISIONES A LA ATMÓSFERA: Gases de combustión (uso vehículos) CONSUMO DE RECURSOS NATURALES: Combustible (uso

Más detalles

La importancia de dimensionar correctamente los sistemas de frenado en aerogeneradores residenciales.

La importancia de dimensionar correctamente los sistemas de frenado en aerogeneradores residenciales. La importancia de dimensionar correctamente los sistemas de frenado en aerogeneradores residenciales. La instalación de aerogeneradores en entornos urbanos requiere la implementación de importantes medidas

Más detalles

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006 Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Instrumentos Regulatorios para Promover una Mayor Eficiencia Energética. Reunión ARIAE - CEER 23 de marzo de 2011 Madrid, España

Instrumentos Regulatorios para Promover una Mayor Eficiencia Energética. Reunión ARIAE - CEER 23 de marzo de 2011 Madrid, España Instrumentos Regulatorios para Promover una Mayor Eficiencia Energética Reunión ARIAE - CEER 23 de marzo de 2011 Madrid, España Índice Datos generales de Guatemala y la región Centroamericana. Acciones

Más detalles

PRONTUARIO. Preguntas y respuestas sobre la legislación secundaria en materia energética (Orden alfabético) CRECIMIENTO ECONÓMICO

PRONTUARIO. Preguntas y respuestas sobre la legislación secundaria en materia energética (Orden alfabético) CRECIMIENTO ECONÓMICO PRONTUARIO Preguntas y respuestas sobre la legislación secundaria en materia energética (Orden alfabético) CRECIMIENTO ECONÓMICO Impacto económico de la Reforma Energética (PIB) La iniciativa que se discutirá

Más detalles

Instituto de Investigaciones Eléctricas Gerencia de Energías No Convencionales. Taller de Introducción a la Tecnología de Aerogeneradores

Instituto de Investigaciones Eléctricas Gerencia de Energías No Convencionales. Taller de Introducción a la Tecnología de Aerogeneradores Instituto de Investigaciones Eléctricas Gerencia de Energías No Convencionales Taller de Introducción a la Tecnología de Aerogeneradores Módulo 1: Introducción Marco Borja (Julio de 2007) Estructura del

Más detalles

LINEAMIENTOS QUE ESTABLECEN LOS CRITERIOS PARA EL OTORGAMIENTO DE CERTIFICADOS DE ENERGÍAS LIMPIAS Y LOS REQUISITOS PARA SU ADQUISICIÓN.

LINEAMIENTOS QUE ESTABLECEN LOS CRITERIOS PARA EL OTORGAMIENTO DE CERTIFICADOS DE ENERGÍAS LIMPIAS Y LOS REQUISITOS PARA SU ADQUISICIÓN. LINEAMIENTOS QUE ESTABLECEN LOS CRITERIOS PARA EL OTORGAMIENTO DE CERTIFICADOS DE ENERGÍAS LIMPIAS Y LOS REQUISITOS PARA SU ADQUISICIÓN. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

punto, es que los criterios de evaluación de las medidas antes citadas se ajustan a las medidas señaladas para la toma del indicador VTD.

punto, es que los criterios de evaluación de las medidas antes citadas se ajustan a las medidas señaladas para la toma del indicador VTD. CONSULTA Para esta Comisión es muy importante conocer los comentarios sectoriales relacionados con el contenido del entregable presentado por la firma Iteco en el marco del Contrato 038 de 2014, para avanzar

Más detalles

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS Página 1 de 6 1. 1.1. Definiciones Según la ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos se define: Residuo : cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anejo de

Más detalles

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1 INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA Mg. ARRF 1 La disponibilidad de la energía ha sido siempre esencial para la humanidad que cada vez demanda más recursos energéticos para cubrir sus necesidades de consumo

Más detalles

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN MÁSTER EN MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍAS RENOVABLES. PARTE III

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN MÁSTER EN MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍAS RENOVABLES. PARTE III DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN MÁSTER EN MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍAS RENOVABLES. PARTE III Modalidad: Teleformación Horas de duración: 400 Objetivo general: -Adquirir las competencias

Más detalles

INFORME SOBRE LAS CONSULTAS PLANTEADAS POR ENDESA RED, S.A. SOBRE CONFLICTOS EN ALGUNOS TERRITORIOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS

INFORME SOBRE LAS CONSULTAS PLANTEADAS POR ENDESA RED, S.A. SOBRE CONFLICTOS EN ALGUNOS TERRITORIOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS INFORME SOBRE LAS CONSULTAS PLANTEADAS POR ENDESA RED, S.A. SOBRE CONFLICTOS EN ALGUNOS TERRITORIOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS 11 de mayo de 2006 INFORME SOBRE LAS CONSULTAS PLANTEADAS POR ENDESA

Más detalles

Parques Eólicos como Proyectos de Inversión / Experiencia en España

Parques Eólicos como Proyectos de Inversión / Experiencia en España I. CONGRESO SOBRE BIOCOMBUSTIBLES Y ENERGIAS RENOVABLES- COBER 2007 Parques Eólicos como Proyectos de Inversión / Experiencia en España Dr. Salome Gonzáles Chávez DECANO FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO A. ACCIONES EN MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN MITIGACIÓN El IPCC define la mitigación como: una intervención antropogénica (del ser humano) para reducir

Más detalles

energías renovables y sus usos productivos en Guatemala

energías renovables y sus usos productivos en Guatemala Las energías renovables y sus usos productivos en Guatemala Dirigida a comunidades y técnicos interesados en la implementación de proyectos de energía renovable para usos productivos energías renovables

Más detalles

3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire.

3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire. 3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire. 3.1 Descripción general de los pasos de la auditoría. Las auditorías comprenderán tres etapas

Más detalles

Curso Formación eólica. Programa. Gestión Integral y mantenimiento de parques eólicos

Curso Formación eólica. Programa. Gestión Integral y mantenimiento de parques eólicos Curso Formación eólica Programa Gestión Integral y mantenimiento de parques eólicos indice 1. Diagnostico y objetivo 1. Diagnostico y objetivo MÓDULOS ESPECÍFICOS 2. Gestión parque eólico 1. PROGRAMA DE

Más detalles

HISTORIA DE LOS AE A ROGE G NE N RAD A O D RES

HISTORIA DE LOS AE A ROGE G NE N RAD A O D RES HISTORIA DE LOS AEROGENERADORES Introducción Un molino de viento es una máquina que transforma la energía del viento en energía aprovechable. Para poder realizar dicha transformación, cualquier molino

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

PROGRAMA USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGIA

PROGRAMA USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGIA PROGRAMA USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGIA El Uso Racional y Eficiente de la Energía ha evolucionado hacia la eficiencia energética como un concepto de cadena productiva, uno de los factores más importantes

Más detalles

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 1061

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 1061 ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO ta Asamblea da Sesión Legislativa Ordinaria SENADO DE PUERTO RICO P. del S. 0 de agosto de 00 Presentado por el señor Rivera Schatz Referido a las Comisiones de Urbanismo

Más detalles

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL ÓRGANOS DE LÍNEA Artículo 43º.-Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental La Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica

Más detalles

Por su parte el mencionado artículo 24, en su apartado 2, dice literalmente:

Por su parte el mencionado artículo 24, en su apartado 2, dice literalmente: ANEXO Nº 3: PROTOCOLO DE COORDINACION DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN LOS CENTROS DE TRABAJO DEL MINISTERIO DE DEFENSA EN MATERIA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. ANEXO Nº 3 1 PROTOCOLO DE COORDINACIÓN

Más detalles

CUESTIONES FRECUENTES RELACIONADAS CON EL VEHÍCULO ELÉCTRICO Y EL PROYECTO MOVELE

CUESTIONES FRECUENTES RELACIONADAS CON EL VEHÍCULO ELÉCTRICO Y EL PROYECTO MOVELE CUESTIONES FRECUENTES RELACIONADAS CON EL VEHÍCULO ELÉCTRICO Y EL PROYECTO MOVELE Porqué es bueno el coche eléctrico para el país? Por ahorro energético: en un vehículo de prestaciones similares, los motores

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES

PREGUNTAS FRECUENTES PREGUNTAS FRECUENTES ÍNDICE Qué son los Repartidores de costes de calefacción? Montaje y funcionamiento de los repartidores Base de datos de radiadores existentes. Precio de los Repartidores de Costes

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de la Subestación Montecristi y Línea de Derivación

Estudio de Impacto Ambiental Definitivo de la Subestación Montecristi y Línea de Derivación 9 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO El Monitoreo Ambiental contempla una serie de actividades sistemáticas y ordenadas, tendientes a establecer un control y seguimiento de las afectaciones al ambiente en

Más detalles

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento.

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento. ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS La función de identificar, medir, monitorear, controlar e informar los distintos tipos de riesgo a que se encuentra expuesta Banca Afirme, está a cargo de la Unidad de

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Antecedentes

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Antecedentes CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes Cuando en 1973 se produjeron eventos importantes en el mercado del petróleo en el mundo, que se manifestaron en los años posteriores en un encarecimiento notable

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO ILOLEX: Las normas internacionales del trabajo

ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO ILOLEX: Las normas internacionales del trabajo ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO ILOLEX: Las normas internacionales del trabajo R156 Recomendación sobre el medio ambiente de trabajo (contaminación del aire, ruido, y vibraciones), 1977 Recomendación

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS Definición de proyecto: - Conjunto de antecedentes que permiten juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas que presenta la asignación

Más detalles

Auditorías Energéticas

Auditorías Energéticas Auditorías Energéticas IMPORTANTES RESULTADOS SE OBTIENEN CON LA REALIZACION DE AUDITORIAS ENERGETICAS APLICADAS A LOS SISTEMAS DE GENERACION, DISTRIBUCION Y CONSUMO DE VAPOR. LA REDUCCION DE COSTOS ES

Más detalles

POLÍTICAS DE AHORRO ENERGÉTICO. Aprobadas por el TSE en acuerdo de Sesión Ordinaria n.º 003-2010 del 7 de enero de 2010

POLÍTICAS DE AHORRO ENERGÉTICO. Aprobadas por el TSE en acuerdo de Sesión Ordinaria n.º 003-2010 del 7 de enero de 2010 POLÍTICAS DE AHORRO ENERGÉTICO Aprobadas por el TSE en acuerdo de Sesión Ordinaria n.º 003-2010 del 7 de enero de 2010 POLÍTICAS INSTITUCIONALES Es el objetivo de estas políticas, establecer un compromiso

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 296 Lunes 6 de diciembre de 2010 Sec. III. Pág. 101543 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO 18827 Resolución de 18 de noviembre de 2010, de la Dirección General de

Más detalles

IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN Y MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA SEGÚN LA NORMA UNE-EN 16001

IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN Y MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA SEGÚN LA NORMA UNE-EN 16001 IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN Y MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA SEGÚN LA NORMA UNE-EN 16001 ÍNDICE 1 OBJETO Y ALCANCE DE LA OFERTA. 1 2 PORQUÉ UN SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA (SGE). 1 3 OBJETIVOS

Más detalles

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN 2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre

Más detalles

LA ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN

LA ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN 1) Qué es la energía? Es la capacidad que tiene un cuerpo para realizar un trabajo 2) En qué se mide la energía? La energía se mide en Julios (J) 3) Cuáles son las formas de energía? Energía química, Energía

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Indicadores de Desempeño Ambiental

Indicadores de Desempeño Ambiental Indicadores de Desempeño Ambiental Dentro de la responsabilidad social, el área ambiental implica los cambios ocasionados por las actividades, productos o servicios de la organización en sistemas bióticos

Más detalles

ENERGIA EÓLICA. Definición

ENERGIA EÓLICA. Definición En materia energética y específicamente en las fuentes de su generación, existen distintos factores que inciden directamente en el desarrollo de cada comunidad, provincia o nación. La demanda de electricidad

Más detalles

24 abril 2010 Leonardo Granados R.

24 abril 2010 Leonardo Granados R. 24 abril 2010 Leonardo Granados R. Diferencia: DIRIGIDO A ISO 9000 CALIDAD PRODUCTO ISO 14000 MEDIO AMBIENTE PROPOSITO ISO 9000 NECESIDADES DEL CLIENTE ISO 14000 NECESIDADES DE LA SOCIEDAD PARA LA PROTECCION

Más detalles

DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD DE FONOWEB

DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD DE FONOWEB DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD DE FONOWEB Fonoweb se compromete a respetar su privacidad y la confidencialidad de su información personal, los datos de las comunicaciones y el contenido de las comunicaciones

Más detalles

ARREGLOS INSTITUCIONALES

ARREGLOS INSTITUCIONALES ARREGLOS INSTITUCIONALES 4.2 Evaluación de Capacidades locales 4.2.1 Inventario Forestal Nacional El país posee experiencia en preparación de mapas de cobertura vegetal (1997, 2000, y 2005), y por otro

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN LOS HUMEDALES EN CHILE

EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN LOS HUMEDALES EN CHILE EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN LOS HUMEDALES EN CHILE cartilla preparada por LUIS ASBAY TABILO VALDIVIESO Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad de Chile Abogado Frecuentemente los propietarios

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

EFICIENCIA EN LOS SISTEMAS DE BOMBEO Y DE AIRE COMPRIMIDO

EFICIENCIA EN LOS SISTEMAS DE BOMBEO Y DE AIRE COMPRIMIDO EFICIENCIA EN LOS SISTEMAS DE BOMBEO Y DE AIRE COMPRIMIDO 1. GENERALIDADES La sencillez en la operación, la disponibilidad, la facilidad y la seguridad en el manejo de las herramientas y elementos neumáticos

Más detalles

Anexo I. Politicas Generales de Seguridad del proyecto CAT

Anexo I. Politicas Generales de Seguridad del proyecto CAT Anexo I Politicas Generales de Seguridad del proyecto CAT 1 Del Puesto de Servicio. Se requiere mantener el Puesto de Servicio: a) Disponible, entendiendo por ello que el Puesto de Servicio debe estar

Más detalles

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC decisiones internacionales Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC fueron acordadas por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el apéndice 1 de la Decisión 1/CP.16 1 (Acuerdos

Más detalles

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14 Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14 índice Política General de control y Gestión de riesgos 3 1. objeto 3 2. alcance 3 3. Factores de riesgo - definiciones 3 4. Principios básicos

Más detalles

Resumen de normas las NICSP

Resumen de normas las NICSP Resumen de normas las NICSP 1. Presentación de los estados financieros 2. Estados de flujos de efectivo Establecer la forma de presentación y preparación de los estados financieros de propósito general

Más detalles

Certificados de Energías Limpias

Certificados de Energías Limpias Certificados de Energías Limpias Certificados de Energías Limpias 2 Como país, contamos con características climáticas que permiten el desarrollo de proyectos de obtención de energía eléctrica por medio

Más detalles

NORMATIVA AMBIENTAL SOBRE EQUIPOS DE CONMUTACIÓN DE ALTA TENSIÓN NOTA INFORMATIVA

NORMATIVA AMBIENTAL SOBRE EQUIPOS DE CONMUTACIÓN DE ALTA TENSIÓN NOTA INFORMATIVA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO SECRETARÍA DE ESTADO DE CAMBIO CLIMÁTICO DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACION AMBIENTAL NORMATIVA AMBIENTAL SOBRE EQUIPOS DE CONMUTACIÓN DE ALTA

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

12 de enero de 2011 Comisión Permanente Iniciativa. Presenta: Dip. Juan José Guerra Abud (PVEM Estado de México).

12 de enero de 2011 Comisión Permanente Iniciativa. Presenta: Dip. Juan José Guerra Abud (PVEM Estado de México). PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY PARA EL APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES Y EL FINANCIAMIENTO DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA. 12 de enero de 2011 Comisión

Más detalles

LA ENERGÍA MUEVE AL MUNDO

LA ENERGÍA MUEVE AL MUNDO LA ENERGÍA MUEVE AL MUNDO La historia del hombre siempre ha estado condicionada por la energía, pero Qué es la energía? Dónde esta? Empezando por los seres Vivos quienes son capaces de convertir los alimentos

Más detalles

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia Los beneficios de elaborar un plan de emergencia Un plan de emergencia implica relevar los posibles riesgos que pueden presentarse en una organización y posibilita elaborar una guía que incluya las acciones

Más detalles

Certificación de salud, seguridad y medio ambiente del proveedor

Certificación de salud, seguridad y medio ambiente del proveedor Certificación de salud, seguridad y medio ambiente del proveedor Es la voluntad de Cisco Systems, Inc. adoptar medidas razonables y posibles con el fin de garantizar la seguridad del lugar de trabajo y

Más detalles

INFORME DE RESPUESTA A LA DENUNCIA DE EMPRESA TITULAR DE UNA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA CONTRA EMPRESA DISTRIBUIDORA EN RELACIÓN CON EL INCUMPLIMIENTO

INFORME DE RESPUESTA A LA DENUNCIA DE EMPRESA TITULAR DE UNA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA CONTRA EMPRESA DISTRIBUIDORA EN RELACIÓN CON EL INCUMPLIMIENTO INFORME DE RESPUESTA A LA DENUNCIA DE EMPRESA TITULAR DE UNA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA CONTRA EMPRESA DISTRIBUIDORA EN RELACIÓN CON EL INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO DE COMPRAVENTA DE ENERGÍA, POR NO PERMITIR

Más detalles

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA INDICE 1.- Objetivo 2.- Análisis General de Vulnerabilidad 3.- Tipos de Emergencia 4.- Brigadas de Emergencia 5.-Brigada de Evacuación 6.-Plan de Emergencia

Más detalles

Exceso del importe en libros del activo apto sobre el importe recuperable

Exceso del importe en libros del activo apto sobre el importe recuperable Norma Internacional de Contabilidad 23 Costos por Préstamos Principio básico 1 Los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo apto forman

Más detalles

GESTIÓN DE RIESGOS EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

GESTIÓN DE RIESGOS EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA GESTIÓN DE RIESGOS EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA LIDERAZGO, CONOCIMIENTO, SOLUCIONES A NIVEL MUNDIAL INTRODUCCIÓN La Infraestructura es una industria poderosa en la actualidad económica global, anualmente

Más detalles

Forest Stewardship Council FSC España

Forest Stewardship Council FSC España PRINCIPIO 10 Aplicación de las Actividades de Gestión Las actividades de Gestión realizadas por o para la Organización en la Unidad de Gestión se deberán seleccionar y aplicar en concordancia con las políticas

Más detalles

Mercadotecnia Verde. Tema complementario

Mercadotecnia Verde. Tema complementario Mercadotecnia Verde Tema complementario Mercadotecnia Verde Llamada también Marketing Ecológico o Mercadotecnia Sostenible. Es el modo de concebir y ejecutar la relación de intercambio, con la finalidad

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

ENERGIA LIMPIA PARA MEXICO

ENERGIA LIMPIA PARA MEXICO ENERGIA LIMPIA PARA MEXICO ANTECEDENTES Las Mini centrales Hidroeléctricas tienen un alto potencial para el aprovechamiento de pequeñas caídas de agua. En Europa se han utilizado desde principios del siglo

Más detalles

FUNCIONAMIENTO PRÁCTICAS EXTERNAS EXTRACURRICULARES

FUNCIONAMIENTO PRÁCTICAS EXTERNAS EXTRACURRICULARES Introducción FUNCIONAMIENTO PRÁCTICAS EXTERNAS EXTRACURRICULARES El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales, en su artículo

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 5 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA

Más detalles

EREBA20/20. Modelo de estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios residenciales en

EREBA20/20. Modelo de estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios residenciales en EREBA20/20. Modelo de estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios residenciales en Andalucía orientado al ahorro de un 20% de energía en el horizonte

Más detalles

RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba.

RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba. RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba. 1. Descripción General Este proyecto se ejecutará en 7 provincias de la República de Cuba: Villa Clara,

Más detalles

Redificios. Ayudas a la rehabilitación de. edificios

Redificios. Ayudas a la rehabilitación de. edificios edificios Ayudas a la rehabilitación de edificios Plan Renove - Edificios Se entiende como obras de rehabilitación las que afectan a los elementos comunes de un edificio. 1. Quién puede acceder a estas

Más detalles

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica I. ANTECEDENTES Número de Informe: I Informe de Avance Número de Proyecto: Título: Energía Limpia para la Red de Turismo Rural Comunitario

Más detalles

Mayores beneficios y rendimientos.

Mayores beneficios y rendimientos. Mayores beneficios y rendimientos. Gestión operativa y mantenimiento para centrales solares Todo para el funcionamiento óptimo de la instalación. Nuestro paquete completo. Máimo rendimiento con una gestión

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

Un Sistema de Garantía de Calidad. para la mejora del ambiente interior y la eficiencia energética en la rehabilitación de edificios plurifamiliares

Un Sistema de Garantía de Calidad. para la mejora del ambiente interior y la eficiencia energética en la rehabilitación de edificios plurifamiliares Un Sistema de Garantía de Calidad para la mejora del ambiente interior y la eficiencia energética en la rehabilitación de edificios plurifamiliares 1 Rehabilitación de edificios plurifamiliares Utilizando

Más detalles

PROCEDIMIENTO TÉCNICO DEL COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SINAC

PROCEDIMIENTO TÉCNICO DEL COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SINAC COES SINAC PROCEDIMIENTO TÉCNICO DEL COMITÉ DE OPERACIÓN ECONÓMICA DEL SINAC PR 01 PROGRAMACIÓN DE LA OPERACIÓN DE CORTO PLAZO PROGRAMACIÖN DE LA OPERACIÓN SEMANAL DEL SINAC Aprobado en S.D. N 03 del 08

Más detalles