Informe IDIS. Sanidad privada, aportando valor. Análisis de
|
|
- Marta Chávez Contreras
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Informe IDIS Sanidad privada, aportando valor Análisis de situación 2013
2 Índice de contenidos Presentación del estudio Resumen ejecutivo La aportación del sector sanitario privado Representa un elevado peso en el sector productivo español Libera recursos de la sanidad pública Mejora la accesibilidad de la población a la asistencia sanitaria Colabora con el sistema público Desarrolla actividad de alta complejidad a través de los más recientes avances tecnológicos Persigue la mejora continua de la calidad en la prestación asistencial Genera empleo en la sociedad española y contribuye a la formación de los profesionales sanitarios IDIS en el sector sanitario español...61 Los datos que figuran en este informe corresponden al último año disponible de cada una de las fuentes consultadas
3 ANÁLISIS DE SITUACIÓN 2013 Presentación del Estudio La sanidad privada en España es eficaz, accesible, resolutiva, segura y de calidad Este informe IDIS supone la nueva edición anual del informe Sanidad Privada, aportando valor: Análisis de Situación, un referente en el panorama sanitario español. Con él se pretende reflejar la evolución, año tras año, de un sector relevante en términos de generación de bienestar, riqueza, empleo y contribución al desarrollo de nuestro país. A lo largo de este análisis se puede apreciar el elevado peso que la sanidad privada representa en el sector productivo español, que ha continuado creciendo por encima del PIB, siendo, en dimensión y volumen, comparable e incluso superior a otros sectores clave de nuestro tejido empresarial. En la mente de todos está cuáles de ellos son candidatos reiterados a subvenciones y ayudas por parte de las diferentes administraciones. En ese sentido, desde IDIS abogamos por medidas claras y objetivas, como la iniciativa de desgravación fiscal sanitaria para rentas inferiores a treinta mil euros, una medida aún no aceptada y que sin duda generaría beneficios importantes, financieros y asistenciales a nuestro sistema, tal y como opinan los expertos. De todos es conocido que el sector sanitario privado contribuye de forma esencial a descargar de presión asistencial a un sistema público ya de por sí desbordado y necesitado de solvencia financiera y sostenibilidad, elementos esenciales de un sistema que gira en torno al paciente y que es único, aunque posea doble titularidad en la provisión. Frente a unos requerimientos infinitos de prestación solo cabe modular la demanda y, en ese sentido, una buena forma de hacerlo es favoreciendo el doble aseguramiento de carácter voluntario; eso sí, sin perder de vista otra serie de medidas relacionadas con la definición pactada de un nuevo catálogo de prestaciones, en el que cada cual sepa exactamente cuál es su responsabilidad y su nivel de sinergia y complementariedad. A pesar de todo, y en términos de crecimiento y desarrollo, el sector asegurador sanitario privado continúa incrementando su penetración en la sociedad española a pesar de la crisis económica, registrando un constante crecimiento medio interanual en el volumen de primas. Esto nos ofrece una idea clara de la confianza que el sector de la sanidad privada inspira a la población (el 91% de usuarios de la sanidad privada, 9 millones de personas, recomendarían su utilización según el primer barómetro de la Sanidad Privada presentado por IDIS), máxime si tenemos en cuenta los múltiples mensajes y voces que se dirigen continua, demagógica e injustamente contra ella. La mejora de la accesibilidad de la población a la asistencia sanitaria a través de la amplia red de centros asistenciales privados es una realidad y supone una garantía social de primer nivel, que incide en la necesaria complementariedad estratégica del sistema privado de salud respecto a un sistema de titularidad pública altamente reconocido y considerado por todos. Un aspecto clave, la colaboración indispensable con el sistema público a través de múltiples formas -conciertos, mutualismo administrativo o las propias concesiones administrativas que incluyen la gestión de servicios sanitarios- supone un modelo favorecedor del equilibrio entre el sistema sanitario público y privado. Estos modelos cuentan con un elevado grado de complacencia, experiencia y satisfacción por parte de los usuarios, especialmente si tenemos en cuenta que el paciente no distingue la titularidad, sino que lo que diferencia es la calidad, la atención personalizada, los resultados en términos de salud y la confortabilidad en su conjunto; tal es así que, por ejemplo, una gran mayoría de los mutualistas -84,3% el último año- eligen año tras año ser atendidos a través de una entidad aseguradora privada. 2
4 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO La generación de empleo cualificado, la investigación más vanguardista y la formación constituyen elementos de primer nivel a la hora de definir un sector en términos de aportación de valor; en ese sentido, el sector sanitario privado es un importante agente dinamizador y difusor de innovaciones en el entorno de la investigación y la tecnología más avanzadas. Todo ello, unido a los elevados estándares de calidad acreditados por numerosas certificaciones, los profesionales que lo integran, los numerosos ensayos clínicos que se realizan, especialmente en fases tempranas, y los 11 hospitales universitarios, junto a las plazas de formación sanitaria especializada por el sistema de residencia, hacen que el sector sanitario privado se constituya por derecho propio en un socio indispensable a la hora de planificar la salud de nuestra sociedad. IDIS tiene ya un elevado peso en el sector sanitario de nuestro país. Entre sus más de 80 entidades y empresas que son miembros en alguno de sus segmentos se encuentran 127 hospitales, que representan una cuota de mercado del 41% del sector hospitalario privado, tanto en número de centros como en número de camas (quirúrgicos, médicoquirúrgicos y pediátricos), y 11 compañías aseguradoras, que representan aproximadamente el 79% del mercado en volumen de primas, integrando asimismo a otros participantes clave del sector sanitario español. IDIS es una organización cohesionada, integradora y diversa, referente en el sector sanitario, cuya finalidad última es poner en valor la enorme aportación que la sanidad privada hace al bienestar y a la mejora de la salud de la población en su conjunto. Su propuesta nace de sus propios valores, y no es otra que trabajar por la complementariedad e integración de ambos sistemas, público y privado, en beneficio de los pacientes y de sus familias. El paciente, su mejoría y la calidad asistencial deben ser el eje central del sistema sanitario y los resultados de salud han de configurar el marco de referencia a la hora de medir la eficacia y eficiencia de la práctica clínica. En ese sentido, el reciente estudio RESA Indicadores de resultados en salud de la Sanidad Privada, presentado por IDIS, muestra cómo la sanidad privada en España es eficaz, accesible, resolutiva, segura y de calidad, pudiendo asumir la más elevada complejidad en todas sus intervenciones, tanto diagnósticas como terapéuticas. Por todas estas realidades plasmadas en este nuevo informe sobre el sector, y por todas las razones reflejadas en numerosos estudios desarrollados por IDIS, continuamos tendiendo nuestra mano a los poderes políticos para que, a la hora de definir el nuevo marco de referencia que determine el derecho constitucional de todos los españoles a la salud, tengan en cuenta algo que es cada vez más patente: la sanidad privada, que hoy da cobertura a más de 9 millones de personas en nuestro país, es una realidad sin la cual hoy no sería posible ni sustentar ni impulsar un sistema de calidad que entre todos hemos construido a lo largo de todos estos años. José Ramón Rubio Presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad 3
5 4
6 NOMBRE DEL CAPÍTULO 1. Resumen Ejecutivo
7 ANÁLISIS DE SITUACIÓN 2013 El sector sanitario privado es un importante aliado estratégico del sistema público de salud, contribuyendo de manera muy significativa a la sostenibilidad del sistema y a la consecución de objetivos fundamentales para la sanidad como son la equidad, la sostenibilidad, la accesibilidad y la calidad en la atención sanitaria. Asimismo, el sector sanitario privado es un agente fundamental en nuestro país en términos de generación de bienestar, riqueza y contribución al desarrollo económico y social. El presente informe se ha estructurado conforme a 7 aspectos relevantes, que caracterizan la aportación del sector sanitario privado: 1. Representa un elevado peso en el sector productivo español El gasto sanitario en España representó el 9,34% del PIB en 2010, suponiendo el gasto sanitario público el 6,89% y el gasto sanitario privado el 2,45%. España continúa posicionándose, al igual que en años anteriores, entre los primeros países europeos desde el punto de vista del gasto sanitario privado en relación al gasto sanitario total, representando en 2010 el 26,2% del gasto sanitario total. El gasto sanitario privado, y el gasto sanitario público y provisión privada representaron el 3,14% del PIB en 2010, situándose en niveles muy similares a los registrados en los años anteriores. 2. Libera recursos de la sanidad pública El sector sanitario privado cuenta con 6,9 millones de asegurados que contribuyen a la descarga y al ahorro del sistema público, haciendo realmente que el sistema privado no sólo sea un sistema complementario, sino que en el momento actual tiene un eminente carácter suplementario del sistema sanitario público. El ahorro en el año 2011 producido por un paciente que usa exclusivamente el sistema privado se estima en aproximadamente euros al año (no incluye el gasto farmacéutico ni el gasto destinado a mutualidades), al no consumir ningún recurso de la sanidad pública. En el caso de un paciente que realiza un uso mixto de la sanidad, utilizando por tanto el sistema público y el privado, ahorra a la sanidad pública un total de 569 euros al año. El presupuesto público per cápita destinado a sanidad alcanza los euros en 2012, mientras que la cápita sanitaria privada se estima aproximadamente en 505 euros. El sector asegurador sigue presentando un alto grado de concentración, representando las 10 principales compañías el 82% del mercado. A nivel de actividad, el sector hospitalario privado llevó a cabo en 2010 el 30% de las intervenciones quirúrgicas (1,4 millones), registró el 24% de las altas (1,3 millones) y atendió el 20% de las urgencias (5,3 millones). El sector asegurador sanitario continúa creciendo a pesar de la crisis económica, registrando un crecimiento medio anual en el volumen de primas del 6,2% en el periodo , estimándose un incremento para 2012 del 3,5% respecto a
8
9 ANÁLISIS DE SITUACIÓN Colabora con el sistema público El sector sanitario privado juega un papel relevante en las acciones llevadas a cabo para garantizar la sostenibilidad y el acceso al sistema sanitario, cooperando con el sistema público de salud a través de diferentes mecanismos de participación. Del presupuesto total destinado a sanidad por parte del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se estima que aproximadamente el 10,7% se destina a la partida de conciertos con la sanidad privada. Las herramientas de colaboración más frecuentes entre la sanidad pública y privada, son las siguientes: 3. Mejora la accesibilidad a través de una amplia y variada red de centros El sector sanitario privado cuenta en 2012 con 462 hospitales y con camas, lo que representa el 53% de los hospitales y el 32% de las camas ubicadas en nuestro país. Cataluña, Madrid y Andalucía son las comunidades autónomas que cuentan con un mayor número de hospitales y camas privadas. En los últimos años se observa un proceso de concentración del sector hospitalario, que hasta ahora había sido un sector muy fragmentado y atomizado. Además de los hospitales, el sector sanitario privado cuenta, entre otros, con aproximadamente centros médicos ambulatorios, entendidos como establecimientos sanitarios dedicados a la prestación de servicios que no requieren de internamiento u hospitalización, y que contribuyen a mejorar la accesibilidad de los pacientes a la asistencia sanitaria. Conciertos: representados fundamentalmente en conciertos para pruebas y procedimientos diagnósticos y terapéuticos; conciertos para determinadas prestaciones sanitarias como terapias respiratorias, hemodiálisis, etc.; y conciertos singulares. Mutualismo administrativo: representa un modelo que favorece el equilibrio entre el sistema sanitario público y privado, y que reduce la presión de la demanda de pacientes en el sistema público. Asimismo, protege aproximadamente a 2 millones de mutualistas y permite mantener la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud con un gasto per cápita menor (la prima MUFACE se situó en 2010 en 706 euros anuales frente a un gasto sanitario público de euros, sin farmacia ni mutualidades en el mismo año de estudio). Se trata de un modelo que cuenta con un elevado grado de satisfacción por parte de los usuarios, ya que el 84,3% de los mutualistas eligen anualmente ser atendidos a través de una entidad aseguradora privada. Concesiones administrativas que incluyen la gestión de servicios sanitarios: en los últimos años ha experimentado un importante crecimiento, existiendo en la actualidad 8 hospitales operativos bajo este modelo de colaboración (5 en la Comunidad Valenciana y 3 en Madrid). 8
10 RESUMEN EJECUTIVO 5. Desarrolla actividad de alta complejidad a través de los más recientes avances tecnológicos El sector sanitario privado es un importante agente dinamizador y difusor de innovaciones en el entorno de la tecnología, contando con un equipamiento médico avanzado y tecnología de alta complejidad que le permite llevar a cabo una medicina de excelencia. El sector hospitalario privado cuenta con el 58% de las resonancias magnéticas, con el 56% de los PET y con el 37% de los TAC ubicados en nuestro país. Cataluña, Islas Baleares y Canarias son las comunidades autónomas en donde la proporción de equipos de alta tecnología en hospitales privados respecto a hospitales públicos es mayor. 6. Persigue la mejora continua de la calidad en la prestación asistencial Con el fin de mejorar y demostrar la calidad de sus centros sanitarios, el sector sanitario privado cuenta con un gran número de dispositivos asistenciales que disponen de acreditaciones y certificados de calidad, como la certificación ISO 9001 e ISO 14001, el modelo de excelencia europeo (EFQM), la especificación OHSAS de gestión de salud y seguridad en el trabajo, así como acreditaciones autonómicas que garantizan la calidad de las instituciones que disponen de ellas. 7. Genera empleo en la sociedad española y contribuye a la formación de los profesionales sanitarios El sector sanitario privado emplea aproximadamente a profesionales, de los que aproximadamente el 23% son médicos. En este sentido, el sector sanitario privado es un equilibrador del sistema público gracias al complemento de actividad que ofrece a los médicos, los cuales encuentran una alternativa, complementaria o sustitutiva a la sanidad pública. El 38% de los profesionales que trabajan en el ámbito privado lo hacen en el entorno hospitalario, mientras que el 62% restante lo hace en el ámbito extrahospitalario. Cataluña, Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana son las comunidades autónomas que cuentan con un mayor número de profesionales trabajando en el sector sanitario privado. El sector sanitario privado contribuye a la formación de los profesionales sanitarios a través de los 11 hospitales universitarios con los que cuenta y de las 147 plazas en formación sanitaria especializada por el sistema de residencia convocadas por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para el año 2013.
11 10
12 2. La aportación del sector sanitario privado
13 Fuente: OCDE, Health Data 2012 (gasto en salud por agente financiador). ANÁLISIS DE SITUACIÓN Representa un elevado peso en el sector productivo español Según los últimos datos facilitados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Empresarial (OCDE), el gasto sanitario en España en relación al PIB se situó en el 9,34% en 2010, lo que supone un ligero descenso respecto a En relación a la distribución entre gasto público y privado, el gasto sanitario público representó el 73,8% y el El gasto sanitario en España representó en 2010 el 9,34% del PIB Según los últimos datos facilitados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Empresarial (OCDE), el gasto sanitario en España en relación al PIB se gasto situó sanitario en el privado 9,34% el en 26,2% 2010, (Gráfico lo que 1). supone un ligero descenso respecto a En relación a la distribución entre gasto público y privado, el gasto sanitario público representó el 73,8% y el gasto sanitario privado el 26,2% (Gráfico 1). Gráfico 1 Evolución del gasto sanitario en España en relación al PIB, Gráfico 1 Evolución del gasto sanitario en España en relación al PIB, % 16% 28,4% 28,8% 28,7% 29,7% 29,1% 28,6% 28,8% 28,2% 27,5% 26,4% 26,2% El gasto sanitario en España representó en 2010 el 9,34% del PIB 75% 50% 7,2% 71,6% 7,2% 71,2% 7,3% 71,3% 7,9% 70,3% 8,1% 70,9% 8,2% 71,4% 8,4% 71,2% 8,5% 71,8% 9,0% 72,5% 9,5% 73,6% 9,3% 73,8% 8% 25% 0% % % PIB Gasto privado Gasto público Fuente: OCDE, Health Data 2012 (gasto en salud por agente financiador). El gasto sanitario en relación al PIB posiciona a España por detrás de los principales países de la OCDE, a pesar del esfuerzo realizado en los últimos años en cuanto a financiación sanitaria. En este sentido, el gasto sanitario público representó el 6,9% del PIB y el gasto sanitario privado el 2,5% (Gráfico 2). Gráfico 2 Gasto sanitario en relación al PIB, % 9% 6% 3% 11,4% 4,0% 7,4% 11,2% 2,5% 8,7% 11,2% 1,6% 9,6% 11,2% 2,5% 8,7% 10,7% 1,7% 9,1% 10,5% 2,6% 8,0% 10,4% 2,4% 8,0% 10,2% 3,3% 6,8% 9,6% 1,6% 8,0% 9,3% 2,5% 6,9% 9,1% 1,7% 7,3% 7,3% 1,2% 6,1% 6,5% 1,8% 4,7% 12 0% Suiza Francia Holanda AlemaniaDinamarca Bélgica Gasto privado Austria Portugal Gasto público Reino Unido España Suecia República Checa Polonia
14 Gráfico 4 Composición del gasto sanitario privado en relación al PIB (% y mill. ), 2010 en España representó en 2010 el 9,34% del PIB 50% 7,2% 71,6% 7,2% 71,2% 7,3% 71,3% 7,9% 70,3% 8,1% 70,9% 8,2% 71,4% 8,4% 71,2% 8,5% 71,8% 9,0% 72,5% 73,6% 9,3% 73,8% 8% LA APORTACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO PRIVADO 25% 0% % % PIB Gasto privado Gráfico 2 Gasto sanitario en relación al PIB, 2010 Gasto público El gasto sanitario en relación al PIB posiciona sanitaria. En este sentido, el gasto sanitario Fuente: OCDE, Health Data 2012 (gasto en salud por agente financiador). a España por detrás de los principales países público representó el 6,9% del PIB y el gasto de El la OCDE, gasto a sanitario pesar del esfuerzo en relación realizado PIB posiciona sanitario a privado España el 2,5% por (Gráfico detrás 2). de los en principales los últimos años países en cuanto de la OCDE, a financiación a pesar del esfuerzo realizado en los últimos años en cuanto a financiación sanitaria. En este sentido, el gasto sanitario público representó el 6,9% del PIB y el gasto sanitario privado el 2,5% (Gráfico 2). Gráfico 2 Gasto sanitario en relación al PIB, % 9% 6% 3% 11,4% 4,0% 7,4% 11,2% 2,5% 8,7% 11,2% 1,6% 9,6% 11,2% 2,5% 8,7% 10,7% 1,7% 9,1% 10,5% 2,6% 8,0% 10,4% 2,4% 8,0% 10,2% 3,3% 6,8% 9,6% 1,6% 8,0% 9,3% 2,5% 6,9% 9,1% 1,7% 7,3% 7,3% 1,2% 6,1% 6,5% 1,8% 4,7% 0% Suiza Francia Holanda AlemaniaDinamarca Bélgica Gasto privado Austria Portugal Gasto público Reino Unido España Suecia República Checa Polonia Fuente: OCDE, Health Data 2012 (gasto en salud por agente financiador). Desde el punto de vista del gasto sanitario privado en relación al gasto sanitario total, España continúa posicionándose, al igual que en los años anteriores, entre los primeros países europeos, representando el 26,2% del gasto sanitario total (Gráfico 3). El gasto sanitario privado en España supuso el 26,2% del gasto sanitario total en 2010 Desde el punto de vista del gasto sanitario privado en relación al gasto sanitario total, España continúa posicionándose, al igual que en los años anteriores, entre los primeros países europeos, representando el 26,2% del gasto sanitario total (Gráfico 3). Gráfico 3 Gasto sanitario privado en relación al gasto sanitario total, 2010 Gráfico 3 Gasto sanitario privado en relación al gasto sanitario total, % 34,8% 32,7% 30% 24% 27,8% 26,2% 24,4% 22,9% 22,7% 22,4% 18% 18,9% 16,8% 16,7% 15,4% 14,3% 12% 6% El gasto sanitario privado en España supuso el 26,2% del gasto sanitario total en % Suiza Portugal Polonia España Bélgica Austria Alemania Francia Suecia Fuente: OCDE, Health Data 2012 (gasto en salud por agente financiador). Reino Unido República Dinamarca Holanda Checa El gasto sanitario privado supuso aproximadamente millones de euros en 2010, lo que representa el 2,45% del PIB. El gasto sanitario privado está compuesto por el dinero de bolsillo0f1 que ascendió aproximadamente a millones de euros, el seguro privado que superó los millones de euros y las instituciones sin ánimo de lucro que supusieron 345 millones de euros (Gráfico 4). 13
15 ANÁLISIS DE SITUACIÓN 2013 Desde el punto de vista del gasto sanitario privado en relación al gasto sanitario total, España continúa posicionándose, al igual que en los años anteriores, entre los primeros países europeos, representando el 26,2% del gasto sanitario total (Gráfico 3). Gráfico 3 Gasto sanitario privado en relación al gasto sanitario total, % 34,8% 32,7% El gasto sanitario privado en España supuso el 26,2% del gasto sanitario total en % 27,8% 26,2% El gasto sanitario privado supuso 24,4% 24% 22,9% 22,7% 22,4% Los conciertos aproximadamente millones de euros 18,9% 18% 16,7% en 2010, lo que representa el 2,45% del PIB. entre la sanidad 15,4% 14,3% El gasto 12% sanitario privado está compuesto pública y los centros por el 6% dinero de bolsillo 1 que ascendió sanitarios privados, aproximadamente a millones de 0% euros, el seguro Suiza Portugal privado Polonia que superó España los Bélgica Austria Alemaniarepresentan Francia Suecia República el Dinamarca 10,7% Holanda Checa millones de euros y las instituciones sin ánimo del gasto sanitario Fuente: OCDE, Health Data 2012 (gasto en salud por agente financiador). de lucro que supusieron 345 millones de euros público (Gráfico 4) El gasto sanitario privado supuso aproximadamente millones de euros en 2010, lo que representa el 2,45% del PIB. El gasto sanitario privado está compuesto por el dinero de bolsillo0f1 que ascendió aproximadamente a millones de euros, el seguro privado que superó los millones de euros y las instituciones sin ánimo de lucro que supusieron 345 millones de euros (Gráfico 4). Gráfico 4 Composición del gasto sanitario privado en relación al PIB (% y mill. ), 2010 Gráfico 4 Composición del gasto sanitario privado en relación al PIB (% y mill. ), ,06% -0,17% 2,7% 10 2,45% 9,34% 345 Instituciones sin ánimo de lucro -0,07% 9 +0,01% 0,53% Seguro privado 8 2,45% Gasto privado ,06% 1,8% ,89% Gasto público -0,11% 0,9% 1,89% Dinero de bolsillo 0% 1 0% ,0% /-% Variación % 09 / 10 Fuente: OCDE, Health Data 2012 (gasto en salud por agente financiador). 1 El gasto dinero de bolsillo se compone, según la metodología de la OCDE, por el gasto realizado por las Por familias otro lado, españolas el porcentaje los siguientes del gasto conceptos: sanitario medicamentos Esta y partida otros productos de conciertos farmacéuticos, engloba, aparatos entre y público material que terapéutico; se destina servicios a provisión médicos privada, y paramédicos es extrahospitalarios otros, el mutualismo como servicios administrativo, de dentistas, análisis las clínicos y centros de imagen médica; servicios hospitalarios; servicios de protección social; servicios privados de aproximadamente el 10,7%, lo que supone concesiones administrativas que incluyen la de seguros de enfermedad. niveles muy similares a los registrados en gestión de servicios sanitarios, los convenios años anteriores (11% en 2008 y 10,4% en 2009) singulares, así como otros conciertos como 13 (Gráfico 5). los procedimientos de intervenciones quirúrgicas, diagnóstico por la imagen, oncología radioterápica, terapias respiratorias domiciliarias, hemodiálisis, logopedia y transporte sanitario El gasto dinero de bolsillo se compone, según la metodología de la OCDE, por el gasto realizado por las familias españolas en los siguientes conceptos: medicamentos y otros productos farmacéuticos, aparatos y material terapéutico; servicios médicos y paramédicos extrahospitalarios como servicios de dentistas, análisis clínicos y centros de imagen médica; servicios hospitalarios; servicios de protección social; servicios privados de seguros de enfermedad.
16 Por otro lado, el porcentaje del gasto sanitario público que se destina a provisión privada, es de aproximadamente el 10,7%, lo que supone LA niveles APORTACIÓN muy DEL SISTEMA SANITARIO PRIVADO similares a los registrados en años anteriores (11% en 2008 y 10,4% en 2009) (Gráfico 5). Esta partida de conciertos engloba, entre otros, el mutualismo administrativo, Por otro lado, el porcentaje del gasto sanitario público que se destina a Los conciertos las concesiones administrativas que incluyen la gestión de servicios sanitarios, provisión privada, es de aproximadamente el 10,7%, lo que supone niveles muy entre la sanidad los convenios singulares, así como otros conciertos como los procedimientos similares a los registrados en años anteriores (11% en 2008 y 10,4% en 2009) pública y los de intervenciones quirúrgicas, diagnóstico por la imagen, oncología (Gráfico 5). centros sanitarios radioterápica, terapias respiratorias domiciliarias, hemodiálisis, logopedia y privados, Esta Gráfico transporte partida de 5 Composición sanitario. conciertos engloba, entre otros, el mutualismo administrativo, del gasto sanitario público, 2010 Los representan conciertos el las concesiones administrativas que incluyen la gestión de servicios sanitarios, Gráfico 5 Composición del gasto sanitario público, 2010 entre 10,7% la sanidad del gasto los convenios singulares, así como otros conciertos como los procedimientos pública sanitario y los público de intervenciones 3,1% quirúrgicas, diagnóstico por la imagen, oncología 10,7% 0,4% centros sanitarios radioterápica, terapias respiratorias domiciliarias, hemodiálisis, logopedia y privados, transporte sanitario. Remuneración de personal representan el Transferencias corrientes Gráfico 5 Composición del 44,9% gasto sanitario público, ,2% Consumo intermedio 10,7% del gasto Conciertos sanitario público Gasto de capital 20,2% 3,1% 10,7% 0,4% 20,7% 44,9% Consumo de capital fijo Remuneración de personal Transferencias corrientes Consumo intermedio Conciertos Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Gasto de capital Consumo de capital fijo La partida de conciertos de la sanidad pública con la privada representa un 0,69% 20,7% del PIB, de los cuales, el 0,07% son concesiones administrativas que incluyen la gestión de los servicios sanitarios, el 0,13% corresponde a La partida Fuente: mutualismo Ministerio de conciertos de administrativo, Sanidad, de la sanidad Política Social pública y el e 0,49% Igualdad. a pertenece mutualismo al administrativo, resto de conciertos y el 0,49% que la sanidad pública mantiene con centros privados y que supone más de con la privada representa un 0,69% del PIB, pertenece al resto de conciertos que la sanidad La millones partida de conciertos euros (Gráfico de 6). la sanidad pública con la privada representa un de los cuales, el 0,07% son concesiones pública mantiene con centros privados y 0,69% del PIB, de los cuales, el 0,07% son concesiones administrativas que administrativas que incluyen la gestión de que supone más de millones de euros incluyen los servicios Gráfico la sanitarios, 6 Estimación gestión de el 0,13% de la los corresponde composición servicios del sanitarios, (Gráfico gasto sanitario el 6). público 0,13% y corresponde provisión privada a mutualismo en porcentaje administrativo, del PIB (% y mill. y el ), 0,49% 2010 pertenece al resto de conciertos que la sanidad pública mantiene con centros privados y que supone más de millones 10% de euros (Gráfico 6). 0,75% 9,34% 0,69% -0,04% 9% Concesión administrativas Estimación de la composición del gasto 0,07% sanitario gestión público servicios sanitarios y provisión +0,01% Gráfico 8% 6 Estimación 2,45% Gasto privado 762 privada de en la porcentaje composición del del PIB gasto (% y mill. sanitario ), 2010 público y provisión privada en porcentaje del PIB (% y mill. ), ,13% Mutualismo administrativo -0,01% 7% Gasto público 0,69% 0,50% (provisión privada) 10% 6% ,75% 9,34% 0,69% -0,04% 9% 5% Concesión administrativas 0,07% +0,01% 8% 4% 2,45% Gasto privado 762 gestión servicios sanitarios ,25% 0,13% 0,49% Mutualismo Resto de administrativo conciertos -0,01% -0,04% 7% 3% 6,20% Gasto público Gasto público 0,69% 0,50% (provisión privada) 6% 2% Gráfico 6 5% 4% 1% 0% 0,00% +/-% Variación % 09 / ,25% ,49% Resto de conciertos -0,04% 3% 6,20% Gasto público Fuente: Elaboración propia 2013 a partir de los datos obtenidos de OCDE, Health Data; ICEA, 2% informe nº 1.191, el seguro de salud; Instituto Nacional de Estadística. 1% 0% 0,00% +/-% Variación % 09 / Fuente: Elaboración propia 2013 a partir de los datos obtenidos de OCDE, Health Data; ICEA, informe nº 1.191, el seguro de salud; Instituto Nacional de Estadística
17 ANÁLISIS DE SITUACIÓN 2013 La provisión privada en España en 2010 se estima en 3,14% del PIB Teniendo en cuenta lo anterior y según las estimaciones realizadas, el gasto sanitario privado, y el gasto sanitario público y provisión privada en España representó aproximadamente el 3,14% del PIB en 2010, lo que supone un dato muy similar al registrado en los años anteriores (3,22% en 2008 y 3,24% en 2009). La provisión privada en España en 2010 se estima en 3,14% del PIB Teniendo en cuenta lo anterior y según las estimaciones realizadas, el gasto sanitario privado, y el gasto sanitario público y provisión privada en España representó aproximadamente el 3,14% del PIB en 2010, lo que supone un dato La estimación realizada refleja un gasto muy similar al registrado en los años anteriores (3,22% en 2008 y 3,24% en de millones de euros en 2010, de 2009). los cuales correspondieron a gasto sanitario La estimación privado, y realizada a gasto refleja sanitario un gasto de millones de euros en 2010, público de los y provisión cuales privada correspondieron (Gráfico 7). a gasto sanitario privado, y a gasto sanitario público y provisión privada (Gráfico 7). Gráfico 7 Estimación del gasto sanitario privado, y del gasto sanitario público y Gráfico 7 Estimación del gasto sanitario privado, y del gasto sanitario público provisión privada y provisión en % del privada PIB (% y en mill. % del ), PIB 2010 (% y mill. ), % 9% 9,34% 8% 7% 6% 2,45% ,69% Gasto privado Gasto público (provisión privada) Representa aproximadamente el 3,14% del PIB -0,1% 5% 4% 3% 2% 6,20% Gasto público 1% 0% +/-% Variación % 09 / Fuente: Elaboración propia 2013 a partir de los datos obtenidos de OCDE, Health Data; ICEA, informe nº 1.191, el seguro de salud; Instituto Nacional de Estadística
18 LA APORTACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO PRIVADO 2.2. Libera recursos de la sanidad pública ningún recurso de la sanidad pública. En el caso de un paciente que realiza un uso mixto de la sanidad, utilizando por tanto la sanidad pública y la privada, ahorra aproximadamente a la sanidad pública un total de 569 euros al España cuenta con 6,9 millones de asegurados año (Ilustración 1). 1F2 que contribuyen a la descarga y al ahorro del sistema público, ya que los habitantes que cuentan con un seguro privado no consumen, o lo hacen de manera esporádica, recursos de la sanidad En España, el seguro pública. Este ahorro que genera el aseguramiento sanitario al Sistema Nacional de Salud varía en función del uso del sanitario sistema público. privado En este cuenta sentido, un paciente que usa exclusivamente el sistema privado ahorra un total de con más de 6,9 millones año (no incluye el gasto farmacéutico ni el gasto destinado a mutualidades) al no de consumir asegurados ningún recurso de la sanidad destinado pública. a mutualidades) En el caso al no de consumir un paciente que realiza un uso mixto de la sanidad, España cuenta con 6,9 millones de asegurados 2 que contribuyen a la descarga y al ahorro del sistema público, ya que los habitantes que cuentan con un seguro privado no consumen, o lo hacen de manera esporádica, recursos de la sanidad pública. Este ahorro que genera el aseguramiento sanitario al Sistema Nacional de Salud varía en función del uso del sistema público. En este sentido, un paciente que usa exclusivamente el sistema privado ahorra un total de En España, el aproximadamente aproximadamente euros al año euros (no 2F3 al seguro sanitario incluye el gasto farmacéutico ni el gasto privado cuenta con más de 6,9 millones de asegurados utilizando por tanto la sanidad pública y la privada, ahorra aproximadamente a la sanidad pública un total de 569 euros al año (Ilustración 1). Ilustración Ilustración 1 Estimación 1 Estimación del del ahorro ahorro generado generado por por el el aseguramiento aseguramiento privado, privado, El aseguramiento privado ahorra al Sistema Nacional de Salud euros por persona y año Fuente: elaboración propia 2013 a partir de la Cuenta Satélite del Gasto Sanitario Público del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, e INE, padrón municipal No incluye ni el gasto destinado a mutualidades Fuente: elaboración propia 2013 a partir de la Cuenta Satélite del Gasto Sanitario Público del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, e INE, padrón municipal No incluye ni el ni la población asegurada por las mutualidades. El gasto per cápita de euros no incluye gasto farmacéutico; el gasto sanitario privado se ha estimado a partir de los datos de ICEA en relación al volumen de primas y a gasto destinado a mutualidades ni la población asegurada por las mutualidades. El gasto per cápita de euros no incluye gasto farmacéutico; el gasto sanitario privado se ha estimado a partir de la siniestralidad media del sector. los datos de ICEA en relación al volumen de primas y a la siniestralidad media del sector. En el momento actual, el sector asegurador es fundamental para garantizar el sistema sanitario. Por una parte dota al sistema privado de un carácter complementario ofreciendo asistencia sanitaria en aquellas zonas geográficas donde la sanidad pública no cuenta con suficiente infraestructura. Por otra parte, tiene un carácter suplementario en aquellas zonas en las que la sanidad pública sí está presente con todos sus recursos, ya que proporciona las mismas 2 Incluye seguros de asistencia (sin mutualismo administrativo) y pólizas de reembolso. No incluye los asegurados pertenecientes a coberturas sanitarias que ésta, permitiendo así al usuario optar por una u otra. federaciones, clubs, colegios y similares. 3 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, dato estimado a partir de la Cuenta Satélite del Gasto Sanitario Público y la población de No incluye Incluye ni el seguros gasto farmacéutico de asistencia ni sanitaria el gasto destinado (sin mutualismo a mutualidades. administrativo) y pólizas de reembolso. No incluye los asegurados pertenecientes a federaciones, clubs, colegios y similares. 3 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, dato estimado a partir de la Cuenta Satélite del Gasto Sanitario Público y la población de No incluye ni el gasto farmacéutico ni el gasto 17
19 ANÁLISIS DE SITUACIÓN 2013 En el momento actual, el sector asegurador es fundamental para garantizar el sistema sanitario. Por una parte dota al sistema privado de un carácter complementario ofreciendo asistencia sanitaria en aquellas zonas geográficas donde la sanidad pública no cuenta con suficiente infraestructura. Por otra parte, tiene un carácter suplementario en aquellas zonas en las que la sanidad pública sí está presente con todos sus recursos, ya que proporciona las mismas coberturas sanitarias que ésta, permitiendo así al usuario optar por una u otra. El aseguramiento privado ahorra al Sistema Nacional de Salud euros por persona y año En relación al gasto sanitario público y privado per cápita a nivel nacional, se estima una cápita privada de 505 euros en 2012, mientras que la cápita sanitaria pública alcanzó los euros (Gráfico 8). En relación al gasto sanitario público y privado per cápita a nivel nacional, se estima una cápita privada de 505 euros en 2012, mientras que la cápita Gráfico sanitaria 8 pública Estimación alcanzó del los gasto sanitario euros público (Gráfico y 8). privado per cápita, 2012 Gráfico 8 Estimación del gasto sanitario público y privado per cápita, Gasto privado per cápita Gasto público per cápita 2012 Gasto aseguramiento per cápita Gasto de bolsillo per cápita Fuente: elaboración propia 2013 a partir de datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, presupuestos iniciales ; ICEA, informes sobre seguro privado ; INE, encuesta de presupuestos familiares En relación a la estimación del gasto sanitario público y privado por comunidad autónoma, Madrid, País Vasco, Cataluña e Islas Baleares son las comunidades que cuentan con un gasto privado per cápita mayor (Gráfico 9). Gráfico 9 Estimación del gasto sanitario público y privado per cápita por comunidad autónoma, Andalucía Aragón Asturias Islas Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja
20 LA APORTACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO PRIVADO Gasto privado per cápita Gasto público per cápita Gasto aseguramiento per cápita Gasto de bolsillo per cápita Fuente: elaboración propia 2013 a partir de datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, presupuestos iniciales ; ICEA, informes sobre seguro privado ; INE, encuesta de presupuestos familiares En relación a la estimación del gasto sanitario público y privado por comunidad e Islas Baleares son las comunidades que cuentan con un gasto privado per cápita autónoma, En relación Madrid, a la País estimación Vasco, Cataluña del gasto sanitario mayor público (Gráfico y privado 9). por comunidad autónoma, Madrid, País Vasco, Cataluña e Islas Baleares son las comunidades que cuentan con un gasto privado per cápita mayor (Gráfico 9). Gráfico 9 9 Estimación Estimación del gasto del gasto sanitario sanitario público público y privado y privado per cápita per cápita por comunidad por comunidad autónoma, 2012 autónoma, Andalucía Aragón Asturias Islas Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Gasto privado per cápita Gasto público per cápita Fuente: elaboración propia 2013 a partir de datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, presupuestos iniciales ; ICEA, informes sobre seguro privado ; INE, encuesta de presupuestos familiares Respecto a la distribución de la cápita privada por comunidad autónoma, Madrid con 676 euros (435 euros correspondientes a gasto de bolsillo y 241 euros a gasto de aseguramiento), País Vasco con 648 euros (492 Respecto a la distribución de la cápita euros y Cataluña con 580 euros son las 18 correspondiente a gasto de bolsillo y 157 a gasto de aseguramiento) y Cataluña privada con 580 por comunidad euros (383 autónoma, euros correspondiente a comunidades gasto de bolsillo que cuentan y 197 con a gasto un mayor de Madrid aseguramiento) con 676 euros, son País las Vasco comunidades con 648 que cuentan gasto sanitario con un mayor privado. gasto sanitario privado (Gráfico 10). Gráfico 10 Estimación de la distribución de la cápita privada por comunidad autónoma, Gráfico Estimación de la distribución de la cápita privada por comunidad autónoma, Andalucía Aragón Asturias Islas Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Gasto de bolsillo per cápita Gasto aseguramiento per cápita Fuente: elaboración propia 2013 a partir de datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, presupuestos iniciales ; ICEA, informes sobre seguro privado ; INE, encuesta de presupuestos familiares Por otro lado, y a pesar de la crisis económica en la que se encuentra inmerso nuestro país, el sector asegurador sanitario continúa creciendo año a año. Bien es cierto que el nivel de crecimiento es inferior al registrado en los años previos a la crisis económica, pero aún así continúa creciendo, como demuestra el 19
Análisis de situación. Informe idis
Sanidad privada, aportando valor Análisis de situación i: Informe idis Índice de contenidos 1. Presentación del estudio... 03 2. Resumen ejecutivo... 05 3. Introducción y metodología... 11 4. La aportación
Análisis de situación
SANIDAD PRIVADA, APORTANDO VALOR Análisis de situación i: Informe IDIS 2012 Índice de contenidos 1. Presentación del estudio... 02 Un paso más en pos de una sanidad integrada e integradora... 02 2. Resumen
SANIDAD PRIVADA, APORTANDO VALOR. Análisis de situación
SANIDAD PRIVADA, APORTANDO VALOR Análisis de situación ÍNDICE DE CONTENIDOS SANIDAD PRIVADA, APORTANDO VALOR Índice de contenidos Análisis de situación Presentación del estudio 04 1. Resumen ejecutivo
SANIDAD PRIVADA, APORTANDO VALOR. Análisis de situación
SANIDAD PRIVADA, APORTANDO VALOR Análisis de situación ÍNDICE DE CONTENIDOS SANIDAD PRIVADA, APORTANDO VALOR Índice de contenidos Análisis de situación Presentación del estudio 04 1. Resumen ejecutivo
Sanidad Privada, aportando valor ANÁLISIS DE SITUACIÓN 2015
Sanidad Privada, aportando valor ANÁLISIS DE SITUACIÓN 2015 Sanidad Privada, aportando valor ANÁLISIS DE SITUACIÓN 2015 ÍNDICE Presentación del estudio... 04 1. La aportación del sector sanitario privado...
SANIDAD PRIVADA, Análisis de situación APORTANDO VALOR. Anexo: La colaboración público-privada en Sanidad
Análisis de situación SANIDAD PRIVADA, APORTANDO VALOR Anexo: La colaboración público-privada en Sanidad ÍNDICE DE CONTENIDOS Índice de contenidos La colaboración público-privada en Sanidad en España 02
Estadística de Entidades de Seguro Libre de Asistencia Médico-Farmacéutica. Análisis de resultados
Estadística de Entidades de Seguro Libre de Asistencia Médico-Farmacéutica u 2003 EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA Indice 1. INTRODUCCIÓN 2 2. RESUMEN DE RESULTADOS 3 3. POBLACIÓN ASEGURADA 3 4. MODALIDADES
Sector Sanitario Privado en Andalucía 2014. Amelia Ávalos
Sector Sanitario Privado en Andalucía 2014 Amelia Ávalos Índice Sector Sanitario Privado en Andalucía 1. Análisis cualitativo 2. Colaboración Público-Privada 3. Barómetro 4. Resumen y conclusiones Estimación
Sector Sanitario Privado en Cataluña: Análisis Cualitativo y Barómetro
Sector Sanitario Privado en Cataluña: Análisis Cualitativo y Barómetro Cataluña tiene un 32,8% de su población asegurada (23,1% del total nacional) Distribución de la población asegurada por CCAA. 2011
Sector Sanitario Privado en Andalucía - 2015. A. Carmona
Sector Sanitario Privado en Andalucía - 2015 A. Carmona Índice 1.Análisis de situación 2.Barómetro de la Sanidad Privada 2.1 Utilización de los servicios 2.2 Valoración de atributos 2.3 Valoración de la
El sistema sanitario en Euskadi
El sistema sanitario en Euskadi En Euskadi viven muchas personas mayores, que cada vez viven más años, y que cada vez precisan de más cuidados. El sistema sanitario ha de ser capaz de dar respuesta efectiva
Barómetro de la sanidad privada 2013
Informe IDIS SANIDAD PRIVADA, APORTANDO VALOR Barómetro de la sanidad privada 2013 Índice de contenidos 1. Presentación del estudio. Introducción y metodología... 05 2. Resultados del Barómetro de la
Primer Barómetro de la sanidad privada. Informe IDIS
Primer Barómetro de la sanidad privada i: Informe IDIS Índice de contenidos 1. Presentación del estudio... 02 2. Resumen ejecutivo... 05 3. Introducción y Metodología... 09 4. Resultados del Primer Barómetro
Los conciertos de la sanidad pública con los centros privados son un elemento fundamental para la sostenibilidad del sistema
Sanidad privada, aportando valor Análisis situación Visión general los conciertos la sanidad pública con centros privados Como se ha podido observar en el apartado 4.1 l informe, un porcentaje significativo
EL GASTO FARMACÉUTICO EN ESPAÑA 2015
EL GASTO FARMACÉUTICO EN ESPAÑA 2015 Evolución internacional y situación desde el punto de vista nacional JULIO 2015 1 E DIRIGIDO POR: J Juan Aitor Lago Moneo Director del Strategic Research Center de
EL SISTEMA SANITARIO NO SERÁ SOSTENIBLE SIN EL APOYO DEL SECTOR PRIVADO
El envejecimiento de la población, el aumento de la cronicidad y la situación de dependencia requieren una reforma del sistema sanitario español EL SISTEMA SANITARIO NO SERÁ SOSTENIBLE SIN EL APOYO DEL
EL MERCADO ESPAÑOL DE SEGUROS
EL MERCADO ESPAÑOL DE SEGUROS Begoña González García Jorge Cruz Aguado Vigo, 28 de noviembre de 2008 En el marco de la FUNDACIÓN MAPFRE, el Instituto de Ciencias del Seguro promueve actividades educativas
DESMANTELAMIENTO DE LA SANIDAD PÚBLICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID. Carmen San José Pérez Médica de Familia carmen@sanjoseperez.es
DESMANTELAMIENTO DE LA SANIDAD PÚBLICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID Carmen San José Pérez Médica de Familia carmen@sanjoseperez.es OBJETIVOS Y MECANISMOS DE LA REFORMA * Imponer un NUEVO MODELO que CONTEMPLE
EL MODELO MUFACE CONSTITUYE UN MODELO DE GESTIÓN SANITARIA EFICIENTE, QUE NO GENERA DÉFICIT Y BENEFICIA A TODOS
En 2010, el colectivo mutualista cubierto por asistencia sanitaria privada rondaba los dos millones de personas, un 4,2% del total de la población española, requiriendo la labor de más de 43.000 profesionales
Índice. 10 Conclusiones...34 11 Bibliografía...35 12 Agradecimientos...38
Impacto de la deducción fiscal a la suscripción voluntaria de seguros privados de salud i: Informe idis INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO Índice 1 Presentación del Estudio... 4 2 Resumen ejecutivo... 5 3 Objetivo
Estadística de Establecimientos Sanitarios con Régimen de Internado 2009
Instituto de Información Sanitaria Estadística de Establecimientos Sanitarios con Régimen de Internado 2009 INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICAS SANITARIAS 2011 MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD
ISEI - IVEI C2. PIB PER CÁPITA
ISEI - IVEI C2. PIB PER CÁPITA Edición: Diciembre 2013 Publicado por el ISEI IVEI PUBLICADO POR EL ISEI IVEI Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa Asturias 9, 3º - 48015 Bilbao Tel.:
www.fbbva.es NOTA DE PRENSA
www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA La economía debería crecer un mínimo del 1,4% anual en 2013-2016 para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario si no se adoptan reformas
SEXO. Grupos de edades. 85 y más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4
Cifras de a 1 de enero de 1999 por grupos de edades y sexo Ambos SEXO Grupos de edades sexos Varones Mujeres TOTAL 40.202.158 19.670.641 20.531.517 De 0 a 4 años 1.688.935 865.422 823.514 De 5 a 9 años
Evolución internacional y situación desde el punto de vista nacional
Línea Perspectivas El gasto farmacéutico en España 2014 Evolución internacional y situación desde el punto de vista nacional Dirigido por: Juan Aitor Lago Moneo Director del Strategic Research Center de
También la oftalmología y la odontología, que la pública no cubre, suelen ser motivo para contratar un seguro médico privado.
SEGUROS DE SALUD a&p Ahorro & protección El estado español cubre las necesidades sanitarias de todos sus ciudadanos mediante el Sistema Nacional de Salud, financiado a través de impuestos y regentado por
España es el país para el que la OCDE prevé mayor incremento del gasto sanitario, con consiguiente riesgo para el futuro del Sistema Público
Presentación del Estudio El rol de las aseguradoras privadas en la sostenibilidad del sistema sanitario público España es el país para el que la OCDE prevé mayor incremento del gasto sanitario, con consiguiente
ÍNDICE PRESENTACIÓN...
ÍNDICE Páginas PRESENTACIÓN.................................................. 27 1. INDICADORES DE CONTEXTO DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO........... 31 1.1. Datos Generales: superficie y demografía..........................
LA SANIDAD PRIVADA PRESENTA EXCELENTES RESULTADOS EN CALIDAD ASISTENCIAL, POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO
La Ministra de Sanidad clausura la Jornada de Presentación del Estudio RESA 2013 impulsado por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad LA SANIDAD PRIVADA PRESENTA EXCELENTES RESULTADOS
Valor de la producción interior de España relativa a cada persona, expresada en euros
PIB POR HABITANTE Valor de la producción interior de España relativa a cada persona, expresada en euros El producto interior bruto (PIB) de un país constituye una medida económica que indica el valor de
El 17,1% de las empresas navarras fueron innovadoras tecnológicas frente al 13,2% del conjunto de España
Estadística sobre Innovación Tecnológica en las Empresas Año 2012 El 17,1% de las empresas navarras fueron innovadoras tecnológicas frente al 13,2% del conjunto de España Los gastos en innovación tecnológica
El 17,9% de las empresas navarras fueron innovadoras tecnológicas frente al 13,2% del conjunto de España
Estadística sobre Innovación Tecnológica en las Empresas Año 2013 El 17,9% de las empresas navarras fueron innovadoras tecnológicas frente al 13,2% del conjunto de España Los gastos en innovación tecnológica
El servicio de hospitalización domiciliaria, clave para incrementar la eficiencia de la atención sanitaria. La experiencia en el Consorcio Hospital
El servicio de hospitalización domiciliaria, clave para incrementar la eficiencia de la atención sanitaria. La experiencia en el Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Índice Breve reseña
ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS
ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS Viajeros y pernoctaciones en todos los alojamientos turísticos colectivos de La Rioja Hoteles Apartamentos Campings T. Rural Total Viajeros
INDICADORES DE CONFIANZA EMPRESARIAL (ICE)
INDICADORES DE CONFIANZA EMPRESARIAL (ICE) De acuerdo con los datos ofrecidos por la encuesta sobre Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al tercer trimestre de 2013, el Índice de
Principales resultados. Sistema de Cuentas de Salud
Principales resultados Sistema de Cuentas de Salud 2013 Unidad responsable del Sistema de Cuentas de Salud Subdirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Fondo de Cohesión. Dirección General
El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,1% en 2011
26 de diciembre de 2012 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Año 2011 El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,1% en 2011 Las enfermedades del aparato circulatorio
1. EVOLUCION DEL NUMERO DE FARMACIAS Y DEL NUMERO DE HABITANTES POR FARMACIA 2. FARMACIAS Y HABITANTES POR FARMACIA EN CCAA
1. EVOLUCION DEL NUMERO DE FARMACIAS Y DEL NUMERO DE HABITANTES POR FARMACIA 2. FARMACIAS Y HABITANTES POR FARMACIA EN CCAA 3. INCREMENTO ANUAL DEL NUMERO DE FARMACIAS/ NUMERO DE HABITANTES POR FARMACIA
ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS
ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS Viajeros y pernoctaciones en todos los alojamientos turísticos colectivos de La Rioja Hoteles Apartamentos Campings T. Rural Total Viajeros
Barómetro de la sanidad privada 2014
Barómetro de la sanidad privada 2014 ÍNDICE de contenidos Índice de contenidos 1. Presentación del estudio. 04 2. Introducción y Metodología. 08 3. Resultados del Barómetro de la Sanidad Privada 2014.
La Farmacia en España
DEFINICIÓN Y FUNCIONES La Oficina de Farmacia en España La licenciatura en Farmacia posibilita la incorporación al mercado laboral en un amplio número de salidas profesionales, siendo la más habitual la
EL MERCADO INMOBILIARIO EN LA CAPV 2011 Informe de Síntesis
EL MERCADO INMOBILIARIO EN LA CAPV 2011 Informe de Síntesis Septiembre 2012 1 ÍNDICE 1. CONTEXTO ECONÓMICO GENERAL...7 2. LA OFERTA DE VIVIENDA EN LA CAPV...10 2.1. La edificación de vivienda... 10 2.2.
GRÁFICO 3.2.2 GASTO SANITARIO PER CÁPITA. Presupuestos iniciales
INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2005 GRÁFICO 3.2.2 GASTO SANITARIO PER CÁPITA. Presupuestos iniciales 1.400. 1.200 1.000 800 600 400 200 0 Rioja Extremadura 1.084,99 Fuente: Elaboración propia
MURCIA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010
Formación en las empresas 2009 MURCIA Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Cerca de dos de cada diez empresas con su sede social en Murcia se han bonificado
Y facultativos residentes, ahora cuántos hay? 19 marzo 2015
Total residencia Total residencia Y facultativos residentes, ahora cuántos hay? 19 marzo 2015 En estos días se habla mucho de MIR, bueno en general de residentes (MIR, PIR, FIR, QIR, BIR y RDIR), que no
El futuro de la Oficina de Farmacia
El futuro de la Oficina de Farmacia 21 de marzo de 2011 El futuro de la Oficina de Farmacia Índice 1. Situación macroeconómica de la Oficina de Farmacia 2. Caracterización de la Oficina de Farmacia 3.
PROTECCIÓN SANITARIA DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS
Javier Hernández Pascual I.- INTRODUCCIÓN. PROTECCIÓN SANITARIA DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS La cobertura pública de la asistencia sanitaria es percibida por el ciudadano como uno de los elementos más
EL SECTOR DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN ESPAÑA
Asociación Profesional de Compañías Privadas de Servicios de Seguridad (APROSER) EL SECTOR DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN ESPAÑA ESTUDIO ECONÓMICO 2010 EMPRESAS EEsst tuudi iioo reeal r lli iizzadoo poor r
ISEI - IVEI Rs7. GRADUADOS EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA
ISEI - IVEI Rs7. GRADUADOS EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA Edición: Junio 2010 Publicado por el ISEI IVEI PUBLICADO POR EL ISEI IVEI Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa Asturias
SOCIEDADES MERCANTILES MARZO 2015
SOCIEDADES MERCANTILES MARZO 2015 13 de mayo de 2015 SOCIEDADES MERCANTILES CREADAS En el mes de marzo de 2015 en Castilla y León se han creado 292 sociedades mercantiles, lo que supone un 2,9% del total
Informe IDIS. Deuda pública con el sector sanitario privado
i: Informe IDIS Deuda pública con el sector sanitario privado Índice de contenidos El contexto económico 1. El elevado déficit de las administraciones públicas y la necesidad de reequilibrar su presupuesto
Turismo de Sevilla El Ayuntamiento informa Junio de 2012
23 de julio de 2012 1 Con los datos proporcionados por la Encuesta de Ocupación Hotelera, encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de viajeros que se han alojado en
MERCADO DE VEHÍCULOS DE TURISMO DE OCASIÓN 2012: LAS VENTAS DISMINUYEN UN 7,4%
15 Circular 01/2013 MERCADO DE VEHÍCULOS DE TURISMO DE OCASIÓN 2012: LAS VENTAS DISMINUYEN UN 7,4% Las ventas de automóviles de turismo de ocasión (turismos + todo terrenos) durante el periodo Enero Diciembre
Seguros de Salud. Sabía que... 1. Grupo Mutua Madrileña. ...Mutua Madrileña está entre las compañías con mejor reputación en España?
1. Grupo Mutua Madrileña 2. Aresa Seguros de Salud 3. Cuadro Médico 4. Coberturas diferenciadoras Aresa 5. Ventajas de contratar un seguro de salud 6. Cobertura Dental 2 1. Grupo Mutua Madrileña Mutua
Encuesta de Condiciones de Vida Año 2011. Datos provisionales
20 de Octubre de 2011 Encuesta de Condiciones de Vida Año 2011. Datos provisionales Principales resultados Los ingresos medios anuales de los hogares españoles alcanzaron los 24.890 euros en 2010, con
SECRETARÍA DE ESTADO DE PRESUPUESTOS Y GASTOS 2015 TERCER TRIMESTRE
SECRETARÍA DE ESTADO DE PRESUPUESTOS Y GASTOS 215 Intervención General de la Administración del Estado Oficina Nacional de Contabilidad Cuentas trimestrales de las Administraciones Públicas NIPO: 63-14-115-8
3. SITUACIÓN FINANCIERA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ESPAÑOLAS 4. FINANCIACIÓN DE LOS COSTES DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA
SUMARIO PAG RESUMEN PALABRAS CLAVE 1. INTRODUCCIÓN 2. LEGISLACIÓN Y DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL 3. SITUACIÓN FINANCIERA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ESPAÑOLAS 4. FINANCIACIÓN DE LOS COSTES DEL CICLO
Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH) Año 2012. Datos provisionales
29 de enero de 213 Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH) Año 212. Datos provisionales Principales resultados En 212 se registraron 281,3 millones de pernoctaciones en los establecimientos hoteleros.
Máximo A. González Jurado Doctor Enfermero Presidente del Consejo General de Enfermería de España
Máximo A. González Jurado Doctor Enfermero Presidente del Consejo General de Enfermería de España Consejo General de Enfermería Madrid, diciembre de 2008 Reservados todos los derechos. No se permite reproducir,
Análisis Comparativo de la Televisión Regional en Europa: Una propuesta para España. 2011 Deloitte
de la Televisión Regional en Europa: Una propuesta para España Deloitte Deloitte es una de las principales compañías de servicios profesionales a nivel mundial en el sector de Media & Entretenimiento,
Sistema sanitario. Contexto político e institucional
3 Sistema sanitario. Contexto político e institucional En los últimos decenios se han producido importantes transformaciones, sociales y económicas, que guardan estrecha relación con el desarrollo del
Presentación y metodología.
GRAFICO 1 Presentación y metodología. En elpresenteinforme se ofrecen las cifras de Evolución de la Criminalidad correspondientes al año 2010, conocidas y registradas por el Cuerpo Nacional de Policía
ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales (P) y Año 2010 Definitivo
C/Marqués de Murrieta, 76 26071 Logroño. La Rioja Teléfono: 941 291 196 Fax: 941 291 665 Administración Pública y Hacienda Instituto de Estadística ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales
El número de efectos de comercio impagados disminuye un 36,0% en noviembre respecto al mismo mes de 2008
18 de enero de 2010 Estadística de Efectos de Comercio Impagados Noviembre 2009. Datos provisionales El número de efectos de comercio impagados disminuye un 36,0% en noviembre respecto al mismo mes de
LAS ASEGURADORAS APUESTAN POR SEGUIR CRECIENDO EN ESTA LÍNEA DE ACTIVIDAD DURANTE LOS PRÓXIMOS AÑOS. Seguro dental, un negocio estratégico
aseguradora I 12 de octubre de 2015 63 ENCUESTA LAS ASEGURADORAS APUESTAN POR SEGUIR CRECIENDO EN ESTA LÍNEA DE ACTIVIDAD DURANTE LOS PRÓXIMOS AÑOS Seguro dental, un negocio estratégico CADA VEZ MÁS, LOS
NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis
País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis La recesión no ha alterado la clasificación autonómica por renta per cápita El índice de
Modelo Farmacéutico. Universidad de Barcelona Facultad de Farmacia. Barcelona 4 de marzo 2011
Universidad de Barcelona Facultad de Farmacia Barcelona 4 de marzo 2011 1) Modelo Sanitario 2) Cadena de valor para un Laboratorio Farmacéutico 3) Modelo Farmacéutico Comercial Clásico 4) Que está cambiando?
ESTADÍSTICA DE COMERCIO EXTERIOR
ESTADÍSTICA DE COMERCIO EXTERIOR Exportaciones e Importaciones según CNAE-2009 LA RIOJA Export. % % %Var. Anual Import. Part. Part. Export. Import. Total CNAE 117.446 100,0 95.411 100,0-6,2 8,3 A Agricultura,
EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011)
EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) 1 ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL (2000-2011)
Recuadro. Crédito hipotecario y nuevas hipotecas en España. 1995-2005
146 Informe sobre la coyuntura económica. Núm. 108 Junio 2006 Recuadro Crédito hipotecario y nuevas hipotecas en España. 1995-2005 En los últimos años, el crédito concedido a las familias ha experimentado
Jornadas de financiación de las Universidades Públicas Españolas
Jornadas de financiación de las Universidades Públicas Españolas Estudio realizado por: Vicente Ortega Castro Director del Estudio, Catedrático Universidad Politécnica de Madrid Carmen Pérez Esparrells
Instituto de Información Sanitaria
Mortalidad por cáncer, por enfermedad isquémica del corazón, por enfermedades cerebrovasculares y por diabetes mellitus en España www.msc.es Instituto de Información Sanitaria Instituto de Información
INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2005
INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2005 Para la gestión del Sistema Educativo cuyo esquema acabamos de analizar, la Administración Regional contó en 2005 con casi 1.289 millones de euros, lo
SOCIEDADES MERCANTILES JUNIO 2015
SOCIEDADES MERCANTILES JUNIO 2015 6 de agosto de 2015 SOCIEDADES MERCANTILES CREADAS En el mes de junio de 2015 en Castilla y León se han creado 240 sociedades mercantiles, lo que supone un 2,9% del total
La contratación de productos financieros online 2012. Perspectiva del usuario.
La contratación de productos financieros online 2012. Perspectiva del usuario. Dirigido por: Dra. Cristina Tomàs Pérez Directora de Investigación de Online Business School 1 Índice I. Introducción 5 II.
Visados de obra nueva y certificados de fin de obra (1T.15) Hipotecas (INE, marzo 2015) Prosiguen las señales positivas en el mercado de la vivienda
Visados de obra nueva y certificados de fin de obra (1T.15) Hipotecas (INE, marzo 2015) Prosiguen las señales positivas en el mercado de la vivienda La promoción de obra nueva sigue aumentando, desde los
Los trabajos del Proyecto Capital Humano desarrollados durante el pasado año 2001, que hoy se presentan:
Los trabajos del Proyecto Capital Humano desarrollados durante el pasado año 2001, que hoy se presentan: Actualizan toda la información estadística y, sobre todo, las series históricas de capital humano,
100% 5,2% 75% 37,4% Gráfico 28 Estimación de la distribución porcentual de la actividad 25% 100% 5,2% 75% 50% 25% Privado puro. (Gráfico 29).
LA APORTACIóN DEL SECTOR SANITARIO PRIvADO Gráfico 28 Estimación la distribución porcentual la actividad clínicos los hospitales privados. 21 1% 5,2% 2,9% 3,4% 1,3% 75% 37,4% 59,7% En relación a la actividad
El gasto medio por hogar fue de 27.098 euros en 2013, un 3,7% menor que en 2012
16 de junio de 2014 Encuesta de Presupuestos Familiares Año 2013 El gasto medio por hogar fue de 27.098 euros en 2013, un 3,7% menor que en 2012 Los grupos donde más se redujo el gasto fueron Hoteles,
Industria madera y el mueble España Informe de magnitudes básicas 2014
- La industria de la madera y el mueble española está formada por 24.397 empresas que emplean a 108.694 profesionales - Las exportaciones de madera y sus productos crecieron un 5,5% en el último ejercicio
Recursos y actividades del Sistema Nacional de Salud
Recursos y actividades del Sistema Nacional de Salud RECURSOS Y ACTIVIDADES El Sistema Nacional de Salud cuenta con 2.913 Centros de Salud y 10.178 consultorios locales a los cuales se desplazan los profesionales
ANEXO IV OFERTA SANITARIA. Berta Rivera Castiñeira Luis Currais Nunes. Universidad de A Coruña
273 ANEXO IV OFERTA SANITARIA Berta Rivera Castiñeira Luis Currais Nunes Universidad de A Coruña 4.1. Introducción Las distintas dotaciones de recursos destinados al cuidado de la salud suelen considerarse,
En 2012 los hogares españoles tuvieron unos ingresos medios anuales de 26.775 euros, lo que supuso una reducción del 3,5%
27 de mayo de 2014 Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) Resultados definitivos. Año 2013 En 2012 los hogares españoles tuvieron unos ingresos medios anuales de 26.775 euros, lo que supuso una reducción
España en Cifras 04 de junio de 2011
España en Cifras 04 de junio de 2011 En este número de Noticias del Mundo del Trabajo, vamos a abordar la distribución de la afiliación a la Seguridad Social en cada una de las Comunidades autónomas y
Financiación y Sostenibilidad de los Servicios de Salud
Financiación y Sostenibilidad de los Servicios de Salud Evolución de un modelo descentralizado en relación con los criterios de cohesión y solidaridad Si en una fase de expansión económica y fuerte crecimiento
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
9 COMUNIDADES AUTÓNOMAS ANDALUCÍA POBLACIÓN VIAJES POR HABITANTE 1.033.593 9.726.893 9,4 8.202.220 0,13 VIAJES POR HABITANTE 24.396.572 99.928.644 4,1 2,97 VIAJES PERNOCTACIONES EN ANDALUCÍA ESTANCIA MEDIA
Es necesaria la Medicina Interna en el Sector Privado? José Mª Obispo Martín Director Servicios Médicos Mutua Madrileña
Es necesaria la Medicina Interna en el Sector Privado? José Mª Obispo Martín Director Servicios Médicos Mutua Madrileña XXXII Congreso Nacional de la S.E.MI. XIV Congreso de la Sociedad Canaria de Medicina
MASTER UNIVERSITARIO de DIRECCIÓN y GESTIÓN de RECURSOS HUMANOS
MASTER UNIVERSITARIO de DIRECCIÓN y GESTIÓN de RECURSOS HUMANOS Jaime Ortiz Olmeda Jefe Ejecutivo de Distribución Comercial Alicante, 1 de febrero de 2008 Introducción. La realidad empresarial nos muestra
El gasto farmacéutico en España
1 Línea Perspectivas El gasto farmacéutico en España Evolución internacional, situación nacional y medidas de control del gasto Dirigido por: Juan Aitor Lago Moneo Director del Strategic Research Center
PISA 2012 INFORME INTERNACIONAL. Resultados en España. número22 diciembre 2013. educainee BOLETÍN DE EDUCACIÓN número 22.
22 número22 diciembre 2013 PISA 2012 INFORME INTERNACIONAL Países de la OCDE Alemania Estonia México Australia Finlandia Noruega Austria Francia Nueva Zelanda Bélgica Grecia Países Bajos Canadá Hungría
De una manera general, existen 2 tipos grandes de seguridad social:
TEMA 1: ESTRUCTURA DEL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL: INTRODUCCIÓN: El sistema sanitario español se ha transformado mucho, ha evolucionado, desde una estructura centralizada, dependiente de un único organismo
LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN ESPAÑA: RANKING DE EXCELENCIA EDUCATIVA
LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN ESPAÑA: RANKING DE EXCELENCIA EDUCATIVA 11 MAY 2015 INDICE 1.- Objetivos. 2.- Metodología. 3.- Modelo de Evaluación de Políticas Educativas. 4.- Evaluación por área. 5.- Ranking
El salario medio en España en 2000 fue de 1.384 euros
Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadística El salario medio en España en 2000 fue de 1.384 euros La ganancia media por hora trabajada en nuestro país fue 9,74 euros La estadística en euros
Uso de infraestructuras TIC por tamaño de la empresa Porcentaje sobre el total de empresas de 10 o más empleados
19 de septiembre de 214 Encuesta sobre el uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y del comercio electrónico en las empresas Año 213 Primer trimestre de 214 Principales resultados
TARJETAS SANITARIAS CCAA
TARJETAS SANITARIAS CCAA Andalucía I Andalucía II Aragón I Aragón II Asturias Canarias Cantabria Castilla La Mancha Castilla y León Cataluña I Cataluña II Ceuta La Rioja Extremadura I Extremadura II Galicia
HIPOTECAS MAYO 2015. El número de hipotecas constituidas sobre viviendas aumenta en la Comunidad un 15,6% y en España, un 4,6%.
NÚMERO DE FINCAS HIPOTECADAS HIPOTECAS MAYO 2015 28 de julio de 2015 El número de fincas hipotecadas en Castilla y León en el mes de mayo de 2015 asciende a 1.748 siendo 194 rústicas y 1.554 urbanas, de
ORGANIZACIÓN SANITARIA EN ESPAÑA
ORGANIZACIÓN SANITARIA EN ESPAÑA 1. Evolución histórica del sistema sanitario español. 2. Legislación fundamental. 3. Características principales y organización del Sistema Nacional de Salud. 4. Algunos
DOCUMENTACIÓN. Los pacientes deben adquirir una mayor conciencia sobre su propia salud y sobre el uso que hacen del sistema:
Sistema insostenible (Informe FEDEA) DOCUMENTACIÓN Nuestro sistema sanitario parte de una buena situación. La esperanza de vida de los españoles es la más alta de Europa (1,3 años superior al promedio),5
El número de médicos colegiados aumentó un 1,7% en 2013 y el de enfermeros se incrementó un 0,3%
27 de mayo de 2014 Estadística de Profesionales Sanitarios Colegiados Año 2013 El número de médicos colegiados aumentó un 1,7% en 2013 y el de enfermeros se incrementó un 0,3% Por cada 100.000 habitantes
Encuesta sobre Innovación en las Empresas Año 2013. Resultados definitivos
27 de enero de 2015 Encuesta sobre Innovación en las Empresas Año 2013. Resultados definitivos Principales resultados El gasto en innovación tecnológica se situó en 13.233 millones de euros en 2013, con