Enfermedad Periodontal como factor de riesgo para la Aterosclerosis RESUMEN Palabras Clave: ABSTRACT Key Words: Introducción

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Enfermedad Periodontal como factor de riesgo para la Aterosclerosis RESUMEN Palabras Clave: ABSTRACT Key Words: Introducción"

Transcripción

1 Enfermedad Periodontal como factor de riesgo para la Aterosclerosis V Bermúdez 1, E Leal 1, F Bermúdez 1, C Cano 1, M Cabrera 1, M Ambard 1, A Fagúndez 1, A Toledo 1, N Leal 1, R Cano 1 y M Lemus 1. 1 Centro de Investigaciones Endocrino-Metabólicas "Dr. Félix Gómez". Facultad de Medicina. Universidad del Zulia. RESUMEN La asociación entre enfermedad periodontal y la aterosclerosis ha sido sustentada gracias a varios postulados en los cuales el proceso inflamatorio característico de ambas entidades pudiera ser el nexo que explique por que es frecuente que estas patologías compartan rasgos patogénicos, clínicos, y fisiopatológicos. La asociación propuesta entre ambas está ligada a los efectos sistémicos de los lipopolisacáridos bacterianos liberados en el sitio de inflamación periodontal viajando por vía circulatoria para anclarse en el sub-endotelio de la íntima lo cual conduce a la sobre-expresión de moléculas de adherencia por parte de la célula endotelial, permitiendo la fijación y entrada de monocitos al sub-endotelio. Esta interacción estimula la unión de los LPS a receptores específicos en la superficie de los monocitos y macrófagos desencadenando la liberación de citoquinas como el TNF-a e interleuquina-1 quienes amplifican la respuesta inflamatoria inicial. Además de ocasionar disfunción endotelial, infiltración leucocitaria y proliferación de células musculares lisas, todos elementos característicos del fenómeno aterogénico. Los tóxicos bacterianos como los LPS, ácidos orgánicos de bajo peso molecular, aminas y leucotoxinas inician y perpetúan una serie de eventos inmunológicos en el hospedador que pueden ser divididos en fenómenos de tipo local como la enfermedad periodontal y a distancia fenómeno aterogénico. Palabras Clave: Aterosclerosis, Enfermedad periodontal, Inflamación, adhesión leucocitaria, lipopolisacáridos. ABSTRACT Cardiovascular disease is the leading cause of death in developed countries. The cause is multifactorial. A substantial proportion of patients with coronary artery disease (CAD) do not have traditional risk factors. Infectious diseases may play a role in these cases, or they may intensify the effect of other risk factors. The association of CAD and Chlamydia pneumoniae infection is firmly established, but causality is yet to be proven. The link with other infectious agents or conditions, such as cytomegalovirus, herpes simplex virus, Helicobacter pylori and periodontitis, is more controversial. Recent evidence suggests that periodontal disease may predispose to atherosclerotic cardiovascular disease. Data support mechanisms of host-derived local and systemic proinflammatory responses similar to atherosclerosis, consisting of monocytic-derived cytokines and other inflammatory mediators, which are induced by periodontal pathogens and its endotoxin, lipopolysaccharide. These mechanisms may contribute to the start of vascular endothelial dysfunction and further sequelae leading to atherosclerosis. Experimental evidence and biologic plausibility appear to support this proposal. The potential for novel therapeutic management of cardiovascular disease and stroke is great if infection is proven to cause or accelerate CAD or atherosclerosis. However, physicians should not "jump the gun" and start using antibiotic therapy prematurely for CAD. The results of large randomized clinical trials in progress will help establish causality and the benefits of antimicrobial therapy in CAD. Key Words: Atherosclerosis, Periodontal disease, Inflammation, Leukocyte adhesion, Lipopolisacharides. Introducción Clásicamente se considera que una concentración elevada de colesterol en plasma, especialmente aquel asociado a lipoproteínas de baja densidad (LDL), es uno de los factores de riesgo mejor establecido en la patogénesis de la aterosclerosis (1). La enfermedad arterial coronaria (CAD) es incuestionablemente la manifestación más importante del fenómeno aterosclerótico y que a pesar del establecimiento de medidas de control de los niveles de lípidos plasmáticos y de los cambios en el estilo de vida han contribuido a la reducción de la mortalidad por IM (ajustada a la edad) de solo un 50%. Este hecho implica que la patogenia de la CAD esta asociada a otros factores de riesgo que se relacionan con interacciones complejas entre la acumulación focal de

2 lípidos en al pared arterial y la respuesta inmunológica del hospedador (1,2,3). Una investigación mas profunda de estos factores ha sido limitada debido a que el fenómeno aterosclerótico se origina muy temprano en la vida del individuo, lo que ha llevado a postular que este proceso está asociado más al envejecimiento normal que a una verdadera alteración patológica, que solo debe ser considerada cuando genera procesos morbosos prematuros (2,3). Así, la lesión inicial característica de la aterosclerosis -las estrías grasas- se encuentran frecuentemente en la pared arterial de niños y adolescentes como una reacción inflamatoria provocada por la infiltración de linfocitos T, monocitos y macrófagos (3). Por todos estos motivos, la aterosclerosis va más allá de una simple deposición de lípidos en la íntima arterial, ya que también involucra una serie de mecanismos específicos celulares y moleculares propios del proceso inmuno-inflamatorio (1,4,5). Muchos estudios han propuesto la relación entre infecciones sistémicas y eventos ateroscleróticos (5). Por ejemplo, se ha evidenciado un incremento del riesgo de padecer enfermedad coronaria después de infecciones bacterianas (Chlamydia pneumoniae y Helicobacter pylori), virales (Cytomegalovirus y virus Coxackie) o después de infecciones virales persistentes (5-13). En este sentido, también se ha determinado que la administración de terapia antimicrobiana reduce la prevalencia de ataques isquémicos, aunque esta evidencia debe interpretarse con cautela en el sentido de no justificar el uso de antibióticos para la prevención de enfermedad arterial coronaria por aterosclerosis (11-16). La enfermedad periodontal (EP) es un proceso inflamatorio dirigido fundamentalmente contra bacterias gram negativas anaeróbicas localizadas en los tejidos que rodean el diente (ligamento periodontal, cemento y hueso alveolar) (17-19) y que puede establecerse hasta hacerse crónico si no se establece el tratamiento adecuado. El término periodontitis se refiere a la pérdida del ligamento periodontal como resultado de la infección bacteriana y la respuesta del hospedador a los patógenos (20-25). Las formas moderadas a severas de al enfermedad afectan alrededor del 15-20% de la población mayor de 18 años (22,23). Es importante señalar que la EP y la aterosclerosis comparten numerosas características (26) : Ambas tienden a observarse en individuos maduros del sexo masculino. Se presentan con más frecuencia en individuos con estado socio-económico bajo. Los individuos fumadores tienen una incidencia mayor de ambas condiciones. La EP y la CAD es más frecuente en pacientes diabéticos tipo 2, hipertensos y con personalidad tipo A. Estos hechos han promovido la tesis que es posible que exista un nexo donde confluyen la génesis de la enfermedad periodontal y la enfermedad coronaria por la aterosclerosis (26-28). Patogénesis de la enfermedad periodontal En condiciones normales una fina película de glicoproteínas derivada de la saliva cubre la superficie dentaria y gingival (23). Las bacterias aeróbicas gram positivas en la saliva se adhieren a esta película y colonizan la superficie externa del diente y la encía. Si las medidas de cuidado general no son adecuadas, en pocos días, bacterias gram negativas anaeróbicas como la Porphyromonas gingivalis, Bacteroides forsythus y Actinobacillus actinomycete-mocomitans colonizan el tejido gingival mediante la unión a un receptor específico situado en la superficie de las bacterias gram positivas facultativas, es decir, que las bacterias no patógenas le sirven de sostén a las patógenas (16,17). La placa bacteriana se desarrolla progresivamente en el margen gingival extendiéndose hacia el espacio sub-gingival que provoca inflamación aguda y desprendimiento de células epiteliales, que si se prolonga por tiempo suficiente genera un proceso crónico contra las bacterias y sus endotoxinas, en especial, si se toma en cuenta que la biopelícula mucopolisacárida salival constituye una carga enorme y continua de bacterias (18-20). Este proceso puede concluir en ulceración gingival con edema y sangrado, lo que hace que las bacterias liberen de manera continua LPS que se dirigen directamente a la circulación sistémica (20,21). Enfermedad periodontal y riesgo de aterosclerosis

3 La asociación propuesta entre la enfermedad periodontal y la aterosclerosis está ligada a los efectos sistémicos de los LPS bacterianos liberados en el sitio de inflamación periodontal (26,27) que viajan a sitios remotos por vía circulatoria y se depositan en el sub-endotelio al anclarse a las moléculas de sulfato de heparán de la íntima media que sirven de señal para la sobre-expresión de moléculas de adherencia por parte de la célula endotelial, que permiten la fijación y posterior entrada de monocitos al sub-endotelio. Esta interacción estimula la unión de los LPS a receptores específicos situados en la superficie de los monocitos y macrófagos que conduce a la liberación de citoquinas como el TNF-a e interleuquina-1 que contribuyen a amplificar esta respuesta inicial (24,25). Otros factores que pueden adyuvar en este proceso es la activación del sistema de coagulación y del complemento vía LPS bacterianos (21). Es de particular importancia considerar que las bacterias presentes en la cavidad oral a nivel del tejido afectado por la EP, así como sus productos (lipopolisacáridos (LPS), peptidoglucanos y exotoxinas) pueden alcanzar la circulación general y así ubicarse en la íntima media y la superficie endotelial pudiendo ocasionar disfunción endotelial, infiltración leucocitaria y proliferación de células musculares lisas, todos elementos característicos del fenómeno aterogénico (48). En adición a lo anteriormente expuesto, los LPS bacterianos son capaces de disparar una respuesta de tipo autoinmune por reacción cruzada con las proteínas de choque térmico (PCT) debido a que algunos antígenos bacterianos tienen el dominio CpG homólogo al de las PCT (26,27). La respuesta inflamatoria sistémica contra estos antígenos bacterianos favorece el desarrollo de aterosclerosis y enfermedad coronaria (27). Así, un título elevado de anticuerpos anti-hps65/60 se correlaciona fuertemente con el desarrollo de aterosclerosis (27). La entrada de LPS al plasma está limitada por su unión a proteínas como la albúmina, lactoferrina, transferrina y LBP (Lipopolisacharide binding protein) en las hendiduras gingivales. Una parte de las defensas del hospedero ante la agresión potencial que representan los LPS bacterianos es la unión a las tres primeras proteínas, ya que inactivan sus efectos deletéreos. Cuando los LPS se unen a la LBP (26,27) se fomenta su interacción con el receptor CD14 de los monocitos activados, lo que conduce a que ésta célula incremente su sensibilidad de 100 a 1000 veces contra los LPS (24,25). Los productos tóxicos derivados de las bacterias como los LPS, nucleopéptidos, ácidos grasos, ácidos orgánicos de bajo peso molecular, aminas y leucotoxinas inician y perpetúan una serie de eventos inmunológicos en el hospedador que pueden ser divididos en fenómenos de tipo local (la enfermedad periodontal misma) y a distancia (fenómeno aterogénico) ambos de naturaleza inmune específica e inespecífica. Fase local (enfermedad periodontal propiamente dicha) La reacción local aguda (no específica) se caracteriza por la presencia de fiebre, neutrofilia, estimulación de la gluconeogénesis, catabolia proteica y cambios hormonales asociados al estrés infeccioso y a los mecanismos defensivos iniciados por los macrófagos tisulares contra las bacterias y sus productos. Por otro lado, la secreción de compuestos vasoactivos como la bradicinina e histamina conducen a una vasodilatación intensa con producción de edema, extravasación de eritrocitos y enantema muy característicos de la EP (23). La reacción local crónica (específica) está íntimamente ligada al reconocimiento de los LPS de membrana por parte del sistema inmune mediante un mecanismo especial que no necesita de la participación directa ni de las células presentadoras de antígenos ni de los linfocitos (18-23). La respuesta inmune específica, también conocida como adaptativa, tiene como función el reconocimiento y eliminación de antígenos específicos mediante la producción de anticuerpos o a través del entrenamiento de linfocitos T CD8 (linfocitos T citotóxicos) capaces de destruir por señales de apoptosis cualquier célula del organismo infectada y capaz de mostrar dicho antígeno. En condiciones normales, el primer paso de la respuesta inmune adaptativa es el reconocimiento, adquisición, procesamiento y presentación del antígeno por parte de células especializadas denominadas "células profesionales presentadoras de antígeno o APC (macrófagos, linfocitos B y células dendríticas) (61). Este primer paso es particularmente cierto cuando el antígeno es de tipo proteico, es decir, proteínas de la cápside viral, proteínas de la membrana bacteriana, etc, ya que

4 este tipo de biomolécula puede ser degradada proteolíticamente hasta pequeños fragmentos de 8 12 residuos de aminoácidos que son presentados a otras células inmunes en el contexto de las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad tipo 1 (MHC-1) o las del complejo mayor de histocompatibilidad tipo 2 (MHC-2). Cuando el antígeno es de naturaleza viral será procesado por la célula APC y presentado en forma de complejo con la molécula MHC-1 a los linfocitos T citotóxicos (CD8) y cuando es de naturaleza bacteriana será procesado por la célula APC y presentado en forma de complejo con la molécula MHC-2 a los linfocitos T CD4 o ayudadores que llevarán esta señal a los linfocitos B que finalmente se convertirán en células plasmáticas productoras de anticuerpos contra esta antígeno (61). En el caso de la enfermedad periodontal, la respuesta inmune contra los LPS bacterianos difiere de estas dos vías clásicas, ya que los LPS no pueden ser procesados como las proteínas y por ende no pueden ser "mostrados" vía moléculas del MHC (61). En otras palabras, la respuesta inmune contra los LPS no involucra la participación directa de los linfocitos (Ni T ni B). De hecho, los LPS bacterianos se conocen como antígenos independientes del timo (IT) en conjunto con otros antígenos como los ácidos nucleicos, glucolípidos y polisacáridos que tienen la capacidad de generar anticuerpos sin la participación de los linfocitos T. El significado práctico de los antígenos IT es que muchos polisacáridos y lipopolisacáridos de la pared celular bacteriana pertenecen a esta categoría y la inmunidad humoral es la principal defensa contra ellas (61). De esta forma, es claro que los LPS tienen una vía especial para la estimulación del sistema inmune: En ratones, una baja concentración de LPS estimula la síntesis de anticuerpos específicos, pero a una elevada concentración son capaces de la activación policlonal de las células B independiente de su unión a inmunoglobulinas de membrana. Llevando este hecho al contexto humano, se debe resaltar que desde hace tiempo se conoce que los linfocitos B no son el blanco de los LPS, sino los monocitos, gracias a la unión de los LPS al receptor CD-14 de estas células (61,62). La interacción de los LPS bacterianos con el receptor CD-14 de los monocitos requiere el prerequisito de la formación de un complejo proteico entre el LPS y su proteína transportadora LBP, que permite una unión de alta afinidad con la proteína CD-14 que desemboca en la activación del monocito caracterizada por la liberación de IL-1, PGE 2, TNF-a y metaloproteinasas con los siguientes efectos locales (61,62) : Resorción del hueso alveolar: TNF-a, IL-1b, PGE 2 Destrucción de la matriz extracelular: MPP Activación de fibroblastos: IL-1b y TNF-a, que estimulan a una mayor resorción ósea por secreción de PGE 2 por el fibroblasto y una mayor secreción de MMP s que incrementa la degradación de la matriz extracelular, (Figura 1). Figura 1 Activación de los Monocitos y Macrófagos mediante la formación del complejo entre la LBP (Lipopolisacharide binding protein) y los lipopolisacáridos bacterianos y su posterior asociación con el receptor CD-14 del monocito.

5 Nótese como la activación de esta célula resulta en la liberación de PGE 2, IL-1 y TNF que estimulan a fibroblastos residentes en el periodontum para producir más PGE 2 y metaloproteinasas que finalmente ocasionan resorción del hueso alveolar y destrucción de la matriz extracelular. Fase sistémica: distribución a distancia de LPS, bacterias y mediadores inflamatorios El foco inflamatorio periodontal sirve como una fuente importante de bacterias, productos inflamatorios y LPS que pueden viajar a distancia y depositarse en el subendotelio, funcionando como moléculas estimulatorias de un proceso inmuno-inflamatorio idéntico al ocurrido a nivel del periodontium, pero con la diferencia que acontece en un sitio extremadamente delicado y vulnerable que responde de forma peculiar a este fenómeno agresor con acumulación de lípidos y formación de una placa ateromatosa, que puede accidentarse y producir un fenómeno trombótico capaz de ocluir la circulación sanguínea (26-28,62). La llegada de los LPS bacterianos al sub-endotelio es capaz de producir una respuesta temprana conocida como activación de las células endoteliales, la cual se caracteriza por una sobreexpresión de moléculas de adherencia como las ICAM (Intercellular Adhesión Molecules) que fomentan la unión de los monocitos circulantes al endotelio y su posterior rodamiento y paso a la íntima media (62). Una vez dentro del sub-endotelio, los monocitos son activados por los LPS vía receptor CD-14 que estimula, tal como se refirió anteriormente, la liberación de TNF-a, IL-1ß, PGE 2 y MMP s. La IL-1ß y el TNF inducen aun más la síntesis de moléculas de adherencia formando un asa de retroalimentación positiva caracterizada por una mayor entrada de monocitos a la íntima (62). La posterior diferenciación de los monocitos a macrófagos estimulada por los LPS los convierte en células aptas para englobar LDL oxidadas (LDLox) y convertirse posteriormente en las células espumosas características del fenómeno aterogénico (46). La oxidación de las LDL dentro de la placa invadida de LPS puede acontecer por las vías "normales", donde los RLO generados de fuentes "naturales" como la reacción de Fenton o pueden derivarse de la síntesis de prostanoides como los isoprostanos o endoperóxidos (46), vías por lo demás muy activas por el complejo LPS-LBP-CD-14. Finalmente, el estímulo crónico representado por el TNF e IL-1 promueve la migración y transformación de células musculares lisas hacia la base de la placa ateromatosa (46), (Figura 2). Figura 2 Migración de los monocitos al sub-endotelio mediante el estímulo de los LPS bacterianos al

6 promover la activiación de las células endoteliales El aumento de la expresión de las CAM (celullar adhesión molecules) permite el paso de los monocitos a la íntima media donde serán activados por la unión del complejo LPS-LBP al receptor CD-14 de igual manera como ocurren el periodontium. Nótese que el monocito activado es capaz de liberar sustancias capaces de amplificar el fenómeno aterogénico bien sea mediante un incremento en la entrada de monocitos, degradación de la matriz protéica, migración de células musculares lisas o incremento en la oxidación de lipoproteínas. Estudios experimentales que sustentan la relación entre las infecciones en la cavidad oral y

7 la aterosclerosis Varios estudios han puesto en evidencia que patógenos periodontales pueden jugar un papel directo en la aterosclerosis, (Tabla 1). Tabla 1 Algunos estudios epidemiológicos que han analizado la relación entre enfermedad periodontal y CAD Diseño Población Duración Método Dxa Criterios de finalización Resultadosb Prospectivo DeStefano 9760 hombres y mujeres. Edad: años sin historia de CAD al inicio del estudio 14 Índice periodontal, Nº de dientes perdidos. Índice de higiene dental Consulta por enfermedad coronaria, muerte por CAD Admisiones y muertes por CAD + periodontitis: RR 1.25 (95% CI 0.88, 1.26); mortalidad total y periodontitis: RR 1.46 (95% CI 1.26, 1.70). En el subgrupo de hombres con edad < 50 años con periodontitis y CAD y mortalidad total: RR 1.72 (95% CI 1.10, 2.68) y 2.12 (95% CI 1.24, 3.62). En hombres con edad de < 50 años con pérdida de dientes para CAD y mortalidad total: RR 1.71 (95% CI 0.93, 3.15) y 2.6 (95% CI 1.33, 5.07) Prospectivo Mattila 182 hombres, 32 mujeres, edad promedio: 49 años, con Hx. de IM 6 TDI, PI Nuevos casos de IM, fatal y no fatal TDI y nuevos casos CAD: CC 0.18, SE 0.06, p = 0.007, HR ajustado 1.2. Prospectivo Josipura 44,119 hombres. Edad: años sin historia de CAD 7 EP reportada por el paciente, número de dientes Nuevo caso de CAD (IM fatal y no fatal) EP y CAD: RR 1.04, (95% CI 0.86, 1.25); EP preexistente con < 10 dientes y CAD: RR 1.67 (95% CI 1.03, 2.71), p=0.09 Prospectivo Beck 1147 hombres sin CAD con edad entre años 18 Mean alveolar bone loss, PD CAD total, ACV fatal, ACV no fatal CAD total: OR 1.5 (95% CI 1.04, 2.14); CAD fatal: OR 1.9 (95% CI 1.10, 3.43); ACV: OR 2.8 (95% 1.45, 5.48); PD > 3 mm y CAD total ajustada para la edad: OR 3.6 (95% CI 1.54, 8.45); Ajustada para factores de riesgo para CAD: OR 3.1 (95% CI 1.30, 7.40) Prospectivo Morrison CAD reportada por el paciente (10.368) y ACV (11.251) hombres y mujeres con edades entre años ~21 Examination of severe gingivitis and tooth loss IM fatal y ACV fatal Gingivitis severa y CAD y ACV: RR 2.15 (95% CI 1.25, 3.72) y 1.81 (95% CI 0.72, 4.25); pérdida de dientes y CAD y ACV: RR 1.90 (95% CI 1.17, 3.10) y 1.63 (95% CI 0.77, 3.42) Prospectivo Beck 3937 hombres y mujeres de años con enfermedad periodontal al comienzo del estudio sin Hx. de ACV ~3 Índice gingival, índice de placa, sangrado, recesión HNC OR 1.7 (95% CI 1.10), 2.60; OR (sin ajuste) 2.8 (95% CI 2.0, 3.9)

8 Prospectivo Christen médicos norteamericanos con edades entre40-84 años; 2563 tenían Hx. De enfermedad periodontal pero no CAD 12.3 NA IM no fatal, ACV no fatal muertes por causas cardiovasculares IM no fatal: RR 1.01 (95% CI 0.82, 1.24ACV no fatal: RR 1.01 (95% CI 0.81, 1.27); finalización por eventos cardiovasculares: RR 1.00 (95% CI 0.79, 1.26); finalización combinada: RR 1.01 (95% CI 0.88, 1.15) Prospective Genko 1372 indígenas norteamericanos con riesgo de CAD c 10 Nivel del hueso alveolar, pérdida de dientes Nuevos casos de CAD Ajustada para cada subgrupo de edad < 60 años: OR 2.68 (95% CI 1.3, 5.5), p = 0.02 Caso-control Matilla Primera serie: 40 hombres con Hx. De IM y 41 controles seleccionados al azar. Edad =< 50 NO TDI, PI, pérdida de dientes Asociación con IM TDI e IM: R2 0.23, SE 0.09, p=0.004; OR ajustado 1.3 yrs Segunda serie: 60 pacientes con IM y 61 controles, hombres =< 60 años o mujeres =< 65 años Caso-control Matt ila y cols 88 hombres, 12 mujeres, Edad: años NO PI escore, CAS Asociación con CAS Mayores escores PI en hombres y CAS: R , SE 0.12, p<0.001; OR ajustado = 1.4 CAD = Enfermedad arterial coronaria; IM = Infarto de Miocardio; ACV = Accidente cerebrovascular; Hx. = Historia; HCN = Hiperplasia neointimal carotídea; TDI = Índice dental total; PI = índice Pantomográfico; PD = Medida de profundidad; EP = Enfermedad periodontal; R 2 = Coeficiente de regression; CC = Coeficiente de Cox; NO = No disponible; CAS = Puntuación de ateromatosis coronaria; OR = Odds Ratio; BMI = Índice de masa corporal; RR = Relación de riesgo; EE = Error estándar; CRP = Proteína C reactiva; HR = Relación de peligro; HDL = Lipoproteínas de alta densidad; TG = Triacilglicéridos. a Clasificación de EP = Sin enfermedad, Gingivitis, Periodontitis, Pérdida dental; Índice periodontal = Estimación de la enfermedad periodontal basada en la medida a nivel de seis piezas dentales de la inflamación gingival, profundidad de los sacos, cálculo y placa, movilidad dentaria, pérdida de contacto y roce; Índice Pantomográfico = Evidencia radiográfica panorámica de bolsas verticales óseas, lesiones periapicales y lesiones ocasionadas por caries de IV grado o periocoronitis; Medida de profundidad = Medición de la profundidad de los sacos periodontales con un instrumento calibrado; Índice gingival = Índice de enfermedad periodontal basado en la localización y severidad de las lesiones; Índice de placa = Medición d la placa dental ubicada en áreas cercanas al margen gingival; Recesión = marginación apical de la encía a lo largo de la superficie dental, con mayor exposición de diente. Esto incluye la atrofia gingival o resorción. b Donde fue necesario los OR, RR y HR fueron ajustados para uno o más factores de riesgo y otras co-variables. Patógenos periodontales (P. gingivalis) (18) y supragingivales (Streptococcus sanguis) (56) incrementaron la agregación plaquetaria con bloqueo de vasos coronarios al ser inyectados en animales experimentales (conejos) simulando una bacteriemia transitoria (56). Este efecto dependió de una proteína bacteriana capaz de incrementar el anclaje de la bacteria al endotelio sano (56).

9 Otro estudio llevado a cabo en pacientes sometidos a endarterectomía le suministra apoyo experimental al anterior, ya que demostró la presencia de este patógeno (Streptococcus sanguis) en 19 de 27 pacientes sometidos a este procedimiento (38). En un trabajo de mayor envergadura, Haraszthy y colaboradores (57) analizaron 50 ateromas carotídeos obtenidos igualmente por endarterectomía para la presencia de ADN ribosómico 16S mediante reacción de polimerasa en cadena. Quince (30%) de las muestras fueron positivas para B. forsythus, trece (26%) fueron positivos para P. gingivalis, nueve (18%) fueron positivas para A. actinomycete-mocomitans y 7 (14%) fueron positivas para P. intermedia. Además de este hallazgo, el ADN de C. pneumoniae se detectó en 9 (18%) de los ateromas. Estos estudios sugieren que patógenos periodontales pueden estar presentes en placas ateroscleróticas donde otros patógenos como la C. pneumoniae pueden jugar un papel importante en el inicio y la progresión de la aterosclerosis. Por ejemplo, en dos estudios recientes se ha comprobado que la P. gingivalis es capaz de invadir el endotelio coronario y carotideo bajo condiciones de cultivo celular (10,11,12). Estudios epidemiológicos que sustentan la relación entre la enfermedad periodontal y la aterosclerosis Los estudios publicados hasta la fecha que han sido diseñados para la investigación de la relación entre infecciones crónicas en la cavidad oral y enfermedad coronaria han sido difíciles de validar debido a: Dificultades en el diseño de los estudios al momento de controlar la interacción con otros factores de riesgo. Dificultades en la adquisición de datos confiables y estandarizados para infecciones dentarias (especialmente periodontales) para análisis y posterior seguimiento. A pesar de estos detalles epidemiológicos, un buen número de estudios apoyan la relación entre la enfermedad periodontal y la enfermedad coronaria. Estudios caso/control Varios estudios epidemiológicos han examinado la asociación entre la salud dental y el riesgo de enfermedad cardiovascular. Numerosos estudios caso control (29-38) han demostrado una asociación significativa entre varios índices de salud dental y CAD, (Tabla 1). Por ejemplo, Arbes y colaboradores (33) evaluaron la asociación entre la enfermedad periodontal y la enfermedad coronaria en el ámbito del Third Nacional Health and Nutrition Examination Survey III (NHANES III) y encontraron que el Odds ratio de aquellos individuos que tenían historia de cardiopatía isquémica tipo IM se incrementaba según la severidad de la enfermedad periodontal. El grupo con la forma más severa de enfermedad periodontal se asoció con un O.R. (Odds ratio) de 3,8 (95% de intervalo de confianza) comparado con aquellos sin enfermedad periodontal, después de practicar ajustes para edad, sexo, raza, estado socioeconómico, hábito tabáquico, diabetes, HTA, IMC y nivel de colesterol sérico. Genco y colaboradores (38) determinaron la asociación entre el tipo de microorganismo sub-gingival periodontal e IM. Estos investigadores compararon 97 sujetos con infarto no fatal con 233 sujetos controles ante un grupo de 9 bacterias sub-gingivales. Los sujetos infectados con una o más de estas bacterias se compararon con los sujetos no infectados, encontrándose que los sujetos con IM estaban más frecuentemente infectados con una o más de estas bacterias, en especial, Bacteroides forsythus (O.R = 2,99) y Porphyromonas gingivalis (O.R = 2,52) dos bacterias patógenas periodontales. En un reciente trabajo caso-control, Dorfer y colaboradores concluyeron que un nivel elevado de patógenos periodontales, específicamente B. forsythus, P. gingivalis, Fusobacterium nucleatum y Eikenella corrodens se asocian de forma independiente con los accidentes cerebrovasculares (ACV) después de los respectivos ajustes de otros factores de riesgo como la edad, género, hipertensión, hábitos tabáquico y alcohólico e historia de enfermedad coronaria y cerebrovascular (63). Estudios longitudinales Seis estudios longitudinales sugieren que una pobre salud mental precede a la aparición de eventos cardiovasculares mientras que tres estudios no consiguieron asociación alguna, (Tabla 1).

10 DeStefano y colaboradores (42) analizaron la información proveniente del NHANES I durante 15 años de seguimiento epidemiológico y encontraron que en hombres y mujeres la enfermedad periodontal fue un predictor significativo del padecimiento posterior de enfermedad coronaria. Esta asociación fue independiente de otros factores como la edad, sexo, raza, educación, estado socioeconómico, estado civil, presión arterial, colesterol total, BMI y consumo de alcohol. Beck y colaboradores (38,46) estudiaron 921 hombres (edades entre años) que no presentaban enfermedad periodontal para ser seguidos por un período de 18 años. Estos encontraron que la pérdida de hueso alveolar (un método usado para evaluar la evolución de la enfermedad periodontal) fue un buen predictor para el desarrollo posterior de enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular trombótico (O.R = 1,5 para CAD, O.R = 1,9 para CAD fatal y O.R = 2,8 para ACV). Este hallazgo fue independiente de otros factores de riesgo cardiovascular. El estudio de Joshipura y colaboradores (44) fue el primer estudio en no encontrar una relación significativa entre la historia de enfermedad periodontal y la incidencia de CAD. Debido a que estos resultados provienen de un estudio longitudinal bien conducido, estos hallazgos requieren un análisis especial. La mayoría de los estudios sobre EP y CAD han encontrado asociación entre "la gravedad de la enfermedad periodontal" y la CAD, pero los individuos en el estudio de Joshipura no fueron directamente examinados sino que respondieron sí o no a un cuestionario que investigaba si padecían enfermedad periodontal, por lo que fue imposible cuantificar la extensión y gravedad de la enfermedad. Además de esto, es importante considerar la influencia del juicio de un individuo no experto en el diagnóstico de enfermedad periodontal. Sin embargo, este estudio aporta un dato importante: Cuando se analizaron los datos obtenidos de la pregunta sobre la pérdida espontánea de piezas dentarias (un índice de enfermedad periodontal grave) se encontró correlación con la presencia de CAD cuando se realizaron los ajustes estadísticos para la presencia de otros factores de riesgo. Hujoel y colaboradores (43) realizaron un estudio longitudinal que tampoco pudo demostrar una asociación entre la enfermedad periodontal y la aparición de CAD. Estos autores analizaron el NHANES I y sus 21 años de duración. Se debe recordar a esta altura que el estudio de DeStefano utilizó parte de esta base de datos y consiguió asociación entre EP y CAD. El estudio de Hujoel ajustó de forma estricta los posibles factores capaces de alterar las posibles asociaciones. De hecho, se ha plateado que estos autores han podido sobre-ajustar ciertos factores que pudieron estar íntimamente relacionados con factores infecciosos como la enfermedad periodontal. También es posible que haya habido una clasificación errónea del estado periodontal de los pacientes a lo largo del tiempo, ya que los pacientes sanos al inicio del estudio no fueron considerados para seguimiento, obviando la posibilidad de que una buena parte de estos individuos han podido desarrollar posteriormente enfermedad periodontal (43). Howell y colaboradores (41) publicaron en el más reciente estudio longitudinal basado en el estudio de salud de los médicos (Physician s Health Study) hecho en médicos del sexo masculino. La investigación sobre enfermedad periodontal consistió en un cuestionario que preguntó " Tiene usted historia personal de algunas de las siguientes patologías? Y donde una de las opciones era la enfermedad periodontal. Los cuestionarios posteriores de evaluación anual preguntaban si habían aparecido nuevas condiciones desde el año anterior, y nuevamente, una de las opciones era la enfermedad periodontal. El criterio de salida del estudio era el diagnóstico de infarto de miocardio no fatal, ACV y muerte por IM. Los resultados incluyeron los datos hasta Octubre de 1995 (12,3 años) y en los cuales no se encontró asociación entre EP y CAD (41). Se puede concluir de todos estos estudios de corte epidemiológico que la mayoría de la evidencia de ocho estudios longitudinales y casos/control apunta a una relación moderada entre esas dos patologías (49-63). Sin embargo, esta evidencia no es suficiente como para establecer una relación de tipo causal directa aunque si contribuyente entre la presencia de enfermedad periodontal y CAD.

11 Referencias bibliográficas 1. Ross R. Atherosclerosis an inflammatory disease. N Engl J Med 1999; 340(2): Pahor M, Elam MB, Garrison RJ, Kritchevsky SB, Applegate WB. Emerging noninvasive biochemical measures to predict cardiovascular risk. Arch Intern Med 1999; 159(3) : Napoli C, D Armiento, FP, Mancini FP, Postiglione A, Witztum JL, Palumbo G, and other. Fatty streak formation occurs in human fetal aortas and is greatly enhanced by maternal hypercholesterolemia. Intimal accumulation of low density lipoprotein and its oxidation precede monocyte recruitment into early atherosclerotic lesions. J Clin Invest 1997; 100(11): Link N, Tanner M. Coronary artery disease: Part 1. Epidemiology and diagnosis. West J Med 2001; 174(4): The sixth report of the Joint National Committee on prevention, detection, evaluation and treatment of high blood pressure. Arch Intern Med 1997; 157(21): Grau AJ, Buggle F, Ziegler C, Schwarz W, Meuser J, Tasman AJ, and others. Associations between cerebrovascular ischemia and chronic and recurrent infection. Stroke 1997; 28(9): Shoenfeld Y, Sherer Y, Harats D. Atherosclerosis as an infectious, inflammatory and autoimmune disease. Trends Immunol 2001; 22(6): Coles KA, Plant AJ, Riley TA, Smith DA. Cardiovascular disease: an infectious aetiology? Rev Med Microbiol 1998; 9: Danesh J, Collins R, Peto R. Chronic infections and coronary heart disease: is there a link? Lancet 1997; 350: Danesh J. Coronary heart disease, Helicobacter pylori, dental disease, Chlamydia pneumoniae, and cytomegalovirus: meta-analyses of prospective studies. Am Heart J 1999; 138 (suppl pt 2): 434S Kinlay S, Selwyn AP, Libby P, Ganz P. Inflammation, the endothelium, and the acute coronary syndromes. J Cardiovasc Pharmacol 1998; 32(suppl 3): 62S Gupta S, Leatham EW, Carrington D, et al. Elevated Chlamydia pneumoniae antibodies, cardiovascular events and azithromycin in male survivors of myocardial infarction. Circulation 1997; 96: Saikku P, Lainonen M, Mattila K, et al. Serological evidence of an association of a novel Chlamydia, TWAR, with chronic coronary artery disease and acute myocardial infarction. Lancet 1988; 2: Genest J Jr, Cohn JS. Clustering of cardiovascular risk factors: target-ing high-risk individuals. Am J Cardiol 1995; 76(2): 8A-20A. 15. Gurfinkel E, Bozovich G, Beck E, Testa E, Livellara B, Mautner B. Treatment with antibiotic roxithromycin in patients with acute non-q wave coronary syndromes. The final report of the ROXIS study. Eur Heart J 1999; 20(2): Ngeh J, Gupta S. Inflammation, infection and antimicrobial therapy in coronary heart disease where do we currently stand? Fundam Clin Pharmacol 2001; 15(2): Page RC. The role of inflammatory mediators in the pathogenesis of periodontal disease. J Periodontol 1991; 26: Hertzberg M, MacFarlane G, Liu P, et al. The platelet as an inflammatory cell in periodontal diseases: interactions with Porphyromonas gingivalis. In: Genco R, Hamada S, Lehner T, McGhee J, Mergenhagen S, eds. Molecular pathogenesis of periodontal disease. Washington, DC: American Society of Microbiology Press, 1994; p Offenbacher S, Collins JG, Yalta B, et al. Role of prostaglandins in high risk periodontitis patients. In: Genco R, Hamada S, Lehner T, McGhee J, Mergenhagen S, eds. Molecular pathogenesis of periodontal disease. Washington, DC: American Society of Microbiology Press, 1994; p Shapira L, Soskolne WA, Sela MN, Offenbacher S, Barak V. The secretion of PGE 2, IL-1ß, IL-6 and TNF-alpha by monocytes from early-onset periodontitis patients. J Periodontol 1994; 65: Salvi GE, Brown CE, Fujihashi K, et al. Inflammatory mediators of the terminal dentition in adult and early onset periodontitis. J Periodontol Res 1998; 4: Kapur K, Glass R, Loftus E, Alman J, Feller R. The Veterans Administration longitudinal study

12 of oral health and disease. Aging Hum Dev 1972; 3: Watts T. Fortnightly review: periodontitis for medical practitioners. BMJ 1998; 316: Graves DT, Delima AJ, Assuma R, Amar S, Oates T, Cochran D. Interleukin-1 and tumor necrosis factor antagonists inhibit the progression of inflammatory cell infiltration toward alveolar bone in experimental periodontitis. J Periodontol 1998; 69: Offenbacher S, Heasman PA, Collins JG. Modulation of host PGE 2 secretion as a determinant of periodontal disease expression. J Periodontol 1993; 64: Schett G, Metzler B, Kleindienst R, et al. Salivary anti-hsp65 antibodies as a diagnostic marker for gingivitis and a possible link to atherosclerosis. Int Arch Allergy Immunol 1997; 114: Tobias PS, Gegner J, Tapping R, Gegner JA. Lipopolysaccharide-dependent cellular activation. J Periodont Res 1997; 32: Mattila KJ, Nieminen MS, Valtonen VV, Rasi VP, Kesaniemi YA, Syrjala SL, and others. Association between dental health and acute myocardial infarction. BMJ 1989; 298(6676): Mattila KJ, Asikainen S, Wolf J, Jousimies-Somer H, Valtonen V, Nieminen M. Age, dental infections, and coronary heart disease. J Dent Res 2000; 79(2): Loesche WJ, Schork A, Terpenning MS, Chen YM, Dominguez BL, Grossman N. Assessing the relationship between dental disease and coro-nary heart disease in elderly US veterans. J Am Dent Assoc 1998; 129(3): Emingil G, Buduneli E, Aliyev A, Akilli A, Atilla G. Association between periodontal disease and acute myocardial infarction. J Periodontol 2000; 71(12): Katz J, Chaushu G, Sharabi Y. On the association between hypercholesterolemia, cardiovascular disease and severe periodontal disease. J Clin Periodontol 2001; 28(9): Paunio K, Impivaara O, Tiekso J, Maki J. Missing teeth and ischemic heart disease in men aged years. Eur Heart J 1993; 14(Suppl K): Mattila KJ. Dental infections as a risk factor for acute myocardial infarction. Eur Heart J 1993; 14(Suppl K): Arbes SJ, Slade GD, Beck JD. Association between extent of periodontal attachment loss and self-reported history of heart attack: an analysis of NHANES III data. J Dent Res 1999; 78(12): Slade GD, Offenbacher S, Beck JD, Heiss G, Pankow JS. Acute-phase inflammatory response to periodontal disease in the US population. J Dent Res 2000; 79(1): Morrison HI, Ellison LF, Taylor GW. Periodontal disease and risk of fatal coronary heart and cerebrovascular diseases. J Cardiovasc Risk 1999; 6(1): Mattila KJ, Valtonen VV, Nieminen MS, Huttunen JK. Dental infection and the risk of new coronary events: prospective study of patients with documented coronary artery disease. Clin Infect Dis 1995; 20(3): Beck J, Garcia R, Heiss G, Vokonas PS, Offenbacher S. Periodontal disease and cardiovascular disease. J Periodontol 1996; 67(10 Suppl): Genco R, Chadda S, Grossi S, and others. Periodontal disease is a predictor of cardiovascular disease in a Native American population (abstract). J Dent Res 1997; 76: Howell TH, Ridker PM, Ajani UA, Hennekens CH, Christen WG. Periodontal disease and risk of subsequent cardiovascular disease in U.S. male physicians. J Am Coll Cardiol 2001; 37(2): DeStefano F, Anda RF, Kahn HS, Williamson DF, Russell CM. Dental disease and risk of coronary heart disease and mortality. BMJ 1993; 306(6879): Hujoel PP, Drangsholt M, Spiekerman C, DeRouen TA. Periodontal disease and coronary heart disease risk. JAMA 2000; 284(11): Joshipura KJ, Rimm EB, Douglass CW, Trichopoulos D, Ascherio A, Willett WC. Poor oral health and coronary heart disease. J Dent Res 1996; 75(9): Esselstyn CB Jr. Updating a 12-year experience with arrest and reversal therapy for coronary heart disease (an overdue requiem for palliative cardiology). Am J Cardiol 1999; 84(3): Beck JD, Offenbacher S, Williams R, Gibbs P, Garcia R. Periodontitis: a risk factor for coronary heart disease? Ann Periodontol 1998; 3: Brown LJ, Loe H. Prevalence, extent, severity and progression of periodontal disease.

13 Periodontol ; 2: Libby P. Molecular bases of the acute coronary syndromes. Circulation 1995; 91: Kinane DF. Periodontal diseases contribution to cardiovascular disease: an overview of potential mechanisms. Ann Periodontol 1998; 3: Page RC. The pathobiology of periodontal diseases may affect systemic diseases: inversion of a paradigm. Ann Periodontol 1998; 3: Silver JG, Martin AW, McBride BC. Experimental transient bacteremias in human subjects with varying degrees of plaque accumulation and gingival inflammation. J Clin Periodontol 1980; 4: Korman KS. Host modulation as a therapeutic strategy in the treatment of periodontal disease. Clin Infect Dis 1999; 28: Herzberg MC, Meyer MW. Dental plaque, platelets, and cardiovascular diseases. Ann Periodontol 1998; 3: González-Amaro R, Díaz-Gonzáles F, Sánchez-Madrid F. Adhesión molecules in inflammatory disease. Drugs 1998; 56: Mitchinson MJ. Macrophages and atherogenesis. Lancet 1987; 2: Herzberg MC, MacFarlane GD, Gong K. The platelet interactivity phenotype of Streptococcus sanguis influences the course of experimental endocarditis. Infect Immunol 1992; 60: Haraszthy VI, Zambon JJ, Trevisan M, Shah R, Zeid M, Genco RJ. Identification of pathogens in atheromatous plaques [abstr]. J Dent Res 1998; 77: Dorn BR, Dunn WA, Progulske-Fox A. Invasion of human coronary artery cells by periodontal pathogens. Infect Immunol 1999; 67: Beck JD, Offenbacher S. Oral health and systemic disease: periodontitis and cardiovascular disease. J Dent Educ 1998; 62: Beck JD, Pankow J, Tyroler HA, Offenbacher S. Dental infections and atherosclerosis. Am Heart J 1999; 138 (suppl pt 2): 528S Janeway CH A; Travers P. Immunobiology: The immune system in health and disease. 2nd edition, Garland Publishing Inc. New York, Pang Chong; Bob Kazele. Periodontal disease and CAD: Confounding effects or epiphenomenon? Pharmacoterapy 2000; 20(7): Dorfer C, Kaiser C, Ziegler C, Buggle F. Association of periodontal pathogens with ischemic stroke. J Dent Res. In press.

Referencia. Mattila et al. 1989. Mattila et al. 1993. Arbes et al. 1999. Beck et al. 2001. Beck et al 2005. Engebretson et. al. 2005.

Referencia. Mattila et al. 1989. Mattila et al. 1993. Arbes et al. 1999. Beck et al. 2001. Beck et al 2005. Engebretson et. al. 2005. Referencia Diseño del Estudio Población Definición de periodontitis Definicion de enfermedad cardiovascular Hallazgos y Conclusiones Mattila et al. 1989 Casos-controles 100 casos y 102 controles índice

Más detalles

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Durante décadas, la enfermedad cardiovascular (ECV) ha sido la principal causa de muerte y discapacidad en los países occidentales,

Más detalles

PERIODONTITIS, ATEROSCLEROSIS Y LES

PERIODONTITIS, ATEROSCLEROSIS Y LES PERIODONTITIS, ATEROSCLEROSIS Y LES Mónica Zamora Pasadas Hospital Universitario Virgen de las Nieves Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas Granada INTRODUCCIÓN El lupus eritematoso sistémico es

Más detalles

CARIES DENTAL. (afecta tejidos propios del diente)

CARIES DENTAL. (afecta tejidos propios del diente) CARIES DENTAL. (afecta tejidos propios del diente) La caries dental es una ENFERMEDAD infecto-contagiosa que produce una desmineralización de la superficie del diente y que es causada por bacterias (Placa

Más detalles

cuida tus encías durante toda la vida.

cuida tus encías durante toda la vida. durante toda la vida. Después del tratamiento periodontal, hay que seguir ndo las encías. El Programa de Mantenimiento Periodontal exitoso se basa en los dos personales de cada paciente en el día a día

Más detalles

LO QUE NECESITA SABER ACERCA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

LO QUE NECESITA SABER ACERCA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL LO QUE NECESITA SABER ACERCA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL Qué son las enfermedades periodontales? Literalmente, la palabra periodontal" significa "alrededor del diente." Las enfermedades periodontales

Más detalles

Enfermedad. reumatoidea. Dra. Rosana Nakutny

Enfermedad. reumatoidea. Dra. Rosana Nakutny Enfermedad periodontal y artritis reumatoidea Dra. Rosana Nakutny MICROBIOMA El término microbioma fue acuñado hace una década e implica la totalidad de los microbios (comensales y patógenos), sus genomas

Más detalles

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org Mira por ti, controla tu Campaña Nacional para el Control del Colesterol www.controlatu.org Qué es el? El es una grasa que circula por la sangre y que interviene en muchos procesos del organismo, como

Más detalles

Cinthia Tejera DB-0078

Cinthia Tejera DB-0078 Cinthia Tejera DB-0078 Clínicamente, las formas adultas de enfermedad periodontal se caracterizan: 1) Alteración del color y textura de la encía 2) y una mayor tendencia a sangrar en el sondeo. Además

Más detalles

INFLAMACION E. CARDIOVASCULAR FRAGILIDAD. Roberto Salinas Durán Universidad Nacional Mayor de San Marcos Sociedad Peruana de Geriatras

INFLAMACION E. CARDIOVASCULAR FRAGILIDAD. Roberto Salinas Durán Universidad Nacional Mayor de San Marcos Sociedad Peruana de Geriatras INFLAMACION E. CARDIOVASCULAR FRAGILIDAD Roberto Salinas Durán Universidad Nacional Mayor de San Marcos Sociedad Peruana de Geriatras Relación entre enfermedad cardiovascular y fragilidad INFLAMACION ECV

Más detalles

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN María a Eugenia Mackey Estadística stica Centro Rosarino de Estudios Perinatales El diseño de un estudio es la estrategia o plan utilizado para responder una pregunta, y es la

Más detalles

Inmunología de la aterosclerosis

Inmunología de la aterosclerosis UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DEPTO. DE ESPECIALIDADES MEDICAS FACULTAD DE MEDICINA Inmunología de la aterosclerosis Expositor : Efraín Mora Aguayo INTRODUCCION Tradicionalmente, esta era entendida como un

Más detalles

Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana

Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana M. En C. Zaira Ivonne Padrón Cortés Secretaría de Salud, México Inicialmente en el sitio: www.pitt.edu/~super1/ DEFINICION La Diabetes

Más detalles

Simposio Sindrome Metabólico. Metabólico

Simposio Sindrome Metabólico. Metabólico 2ºCurso Internacional Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular 3ª Jornadas Regionales de Cardiología Simposio Sindrome Metabólico Dislipidemia y Sindrome Metabólico T.M. MSc Elba Leiva M Prof Asistente

Más detalles

Nure Investigación Nº 63 Marzo - Abril 2013. Lectura crítica de un artículo científico V: La valoración de la relevancia clínica

Nure Investigación Nº 63 Marzo - Abril 2013. Lectura crítica de un artículo científico V: La valoración de la relevancia clínica Nure Investigación Nº 63 Marzo - Abril 2013 Lectura crítica de un artículo científico V: La valoración de la relevancia clínica Critical reading of a scientific paper V: Assessing the clinical significance

Más detalles

Obesidad y sus complicaciones

Obesidad y sus complicaciones Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes

Más detalles

MICROORGANISMOS PRINCIPALES

MICROORGANISMOS PRINCIPALES MICROORGANISMOS PRINCIPALES Aggregatibacter actinomycetemcomitans (Aa) Forma parte de la microbiota bucal. Entre los factores de virulencia a) Endotoxina b) Fimbrias c) Epiteliotoxina d) Colagenasa La

Más detalles

Guía del entrenador de estilo de vida: Fase de seguimiento

Guía del entrenador de estilo de vida: Fase de seguimiento Guía del entrenador de estilo de vida: Fase de seguimiento Salud del corazón Visión general En esta sesión se presenta el tema de las enfermedades cardíacas, qué son y cuáles son los factores de riesgo

Más detalles

La presión arterial y su nuevo órgano. Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano. Compartir. Informar. Inspirar.

La presión arterial y su nuevo órgano. Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano. Compartir. Informar. Inspirar. La presión arterial y su nuevo órgano Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano Compartir. Informar. Inspirar. Comprender la presión arterial La presión arterial es la

Más detalles

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. ESTUDIO UKPDS

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. ESTUDIO UKPDS ESTUDIO UKPDS El Estudio Prospectivo sobre Diabetes del Reino Unido (UKPDS United Kigndom Prospective Diabetes Study) es el mayor estudio realizado en pacientes con diabetes tipo 2, además es el más largo

Más detalles

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. Mª Victoria Rodríguez, Nelida Madrazo, Asunción Aguilera, Eva Mª Aguirre, Concepción Herrero, Mª Eugenia Plagaro,

Más detalles

Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos

Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos Dr. Segundo Mesa *Dra. Enma González* Dr. Angel Aguilera** Hospital Psiquiátrico de la Habana* Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología** INTRODUCCION

Más detalles

Croquetas con efecto dental?

Croquetas con efecto dental? 22.nutrición Croquetas con efecto dental? Mª Elena Fernández Comunicación Científica Royal Canin Ibérica, S.A. El AV desempeña funciones clave en el mantenimiento de la higiene dental de perros y gatos:

Más detalles

CONSUMO DE ALCOHOL Y RIESGO VASCULAR.

CONSUMO DE ALCOHOL Y RIESGO VASCULAR. CONSUMO DE ALCOHOL Y RIESGO VASCULAR. Dr. E. Sacanella Hospital Clínic Barcelona 1ª Reunión del Grupo Alcohol-Alcoholismo de la SEMI Salamanca, 13 de Febrero de 29. Consumo de alcohol y mortalidad global.

Más detalles

las enfermedades periodontales.

las enfermedades periodontales. divulgación las enfermedades periodontales. unas encías sanas mejoran nuestra salud general. claves para prevenir gingivitis o periodontitis, y para mantener la salud de sus encías. edición 2012 Las enfermedades

Más detalles

7.012 Serie de ejercicios 5

7.012 Serie de ejercicios 5 Nombre Grupo 7.012 Serie de ejercicios 5 Pregunta 1 Al estudiar los problemas de esterilidad, usted intenta aislar un hipotético gen de conejo que explique la prolífica reproducción de estos animales.

Más detalles

ALCOHOL, SISTEMA INMUNE Y ENDOTELIO VASCULAR.

ALCOHOL, SISTEMA INMUNE Y ENDOTELIO VASCULAR. ALCOHOL, SISTEMA INMUNE Y ENDOTELIO VASCULAR. Dr. E. Sacanella Hospital Clínic Barcelona XXX Congreso de la SEMI Valencia, 20 de Noviembre de 2009. Consumo de alcohol y mortalidad global. Arch Intern

Más detalles

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio Dossier de prensa 1. La importancia del estudio de la prevalencia de la diabetes La diabetes tipo 2 (DM2) se ha convertido en uno de los problemas sanitarios

Más detalles

Estimación de una probabilidad

Estimación de una probabilidad Estimación de una probabilidad Introducción En general, la probabilidad de un suceso es desconocida y debe estimarse a partir de una muestra representativa. Para ello, deberemos conocer el procedimiento

Más detalles

PATOGENESIS DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL JANETH E. PEDROZA BORRAS ODONTOLOGA PERIODONCISTA U.J.

PATOGENESIS DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL JANETH E. PEDROZA BORRAS ODONTOLOGA PERIODONCISTA U.J. PATOGENESIS DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL JANETH E. PEDROZA BORRAS ODONTOLOGA PERIODONCISTA U.J. BIBLIOGRAFIA JAN LINDHE PERIODONTOLOGIA CLINICA E IMPLANTOLOGIA ODONTOLOGICA CAPITULO 5: PATOGENIA DE LA

Más detalles

Este riesgo se profundiza en embarazos con riesgo médico incrementado. El caso de diabetes sería un ejemplo.

Este riesgo se profundiza en embarazos con riesgo médico incrementado. El caso de diabetes sería un ejemplo. MODULO 1 RELATO Parte 1 Descripción de gingivitis de embarazo Durante el embarazo se producen variaciones hormonales y psicológicas que dan como resultado cambios significativos en el organismo femenino.

Más detalles

EL COLESTEROL LMCV 05-2011 LMCV

EL COLESTEROL LMCV 05-2011 LMCV 05-2011 El Colesterol Es una sustancia grasa que se encuentra en forma natural en todas las células del organismo. Es utilizado para la formación de tejidos y hormonas; y también interviene en la absorción

Más detalles

POR QUÉ HABLAR DE COLESTEROL?

POR QUÉ HABLAR DE COLESTEROL? La información médica brindada en este artículo, no es apta para ser usada con fines de diagnóstico o tratamiento, no debe utilizarse como material educativo para un paciente, no establece relación de

Más detalles

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes La enfermedad de Alzheimer y la diabetes Cerca de 21 millones de personas en los Estados Unidos tienen diabetes. Más de 6 millones de estas personas no saben que la tienen. La diabetes es una enfermedad

Más detalles

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62,214 2009-Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62,214 2009-Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida 11-RESULTADOS 11.1-Interpretación y análisis de resultados Un total de de 62,214 mujeres embarazadas se realizaron la prueba rápida de VIH durante años 2009 hasta junio 2010 (Tabla 9). De ellas, 61,808

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

Las enfermedades periodontales. The McGraw-Hill Companies Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica / J.M. Morillo 1

Las enfermedades periodontales. The McGraw-Hill Companies Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica / J.M. Morillo 1 Las enfermedades periodontales The McGraw-Hill Companies Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica / J.M. Morillo 1 encía libre o marginal surco gingival, que contiene el fluido crevicular o gingival

Más detalles

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES TENDENCIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES PERIODO 2002-2011 PROVINCIA DE SAN LUIS El análisis de los datos obtenidos del Área de Bioestadística, está destinado

Más detalles

Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla?

Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla? Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla? Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla? Las arterias coronarias pueden tener dificultad para llevar un flujo sanguíneo adecuado al

Más detalles

II- Qué es la Diabetes?

II- Qué es la Diabetes? I - Introducción La Diabetes Mellitus es una enfermedad considerada como un problema de salud pública. Su prevalencia ha ido en aumento y las proyecciones en este milenio son de proporciones substanciales,

Más detalles

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales Progresos en la prevención del ACV asociado a la fibrilación auricular Dabigatrán, rivaroxabán y apixabán son anticoagulantes orales nuevos que pueden ser una alternativa a la warfarina en el tratamiento

Más detalles

Analizan los beneficios vasculares

Analizan los beneficios vasculares Analizan los beneficios vasculares Artículo: La terapia con estatinas reduce el riesgo de presentar eventos vasculares graves, sin importar la concentración basal de proteína C reactiva que presente el

Más detalles

ESTUDIO DE LOS MECANISMOS MOLECULARES RESPONSABLES DEL DESGASTE MUSCULAR DE LOS PACIENTES CON EPOC: IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS

ESTUDIO DE LOS MECANISMOS MOLECULARES RESPONSABLES DEL DESGASTE MUSCULAR DE LOS PACIENTES CON EPOC: IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS ESTUDIO DE LOS MECANISMOS MOLECULARES RESPONSABLES DEL DESGASTE MUSCULAR DE LOS PACIENTES CON EPOC: IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS Investigador principal: Dr. Josep Maria Argilés Huguet Facultat de Biologia

Más detalles

Investigación del riesgo cardiovascular. Código de la muestra: 10005077

Investigación del riesgo cardiovascular. Código de la muestra: 10005077 Código de la muestra: 10005077 Su referencia: I00731526 13/04/2013 En la muestra de referencia, se han analizado, mediante la plataforma CardioChip, los polimorfismos en genes relacionados con riesgo cardiovascular

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de metoprolol para pacientes con síndrome coronario agudo. Información general de la tecnología: el metoprolol es un

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION Qué es la presión arterial? Qué es la hipertensión arterial? Por qué sube la tensión? Tipos de hipertensión

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA TÉCNICA DE CEPILLADO DE FONES PARA MEJORAR LA HIGIENE BUCAL EN ESCOLARES DE 7 A 13 AÑOS DE EDAD.

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA TÉCNICA DE CEPILLADO DE FONES PARA MEJORAR LA HIGIENE BUCAL EN ESCOLARES DE 7 A 13 AÑOS DE EDAD. ESTUDIO COMPARATIVO DE LA TÉCNICA DE CEPILLADO DE FONES PARA MEJORAR LA HIGIENE BUCAL EN ESCOLARES DE 7 A 13 AÑOS DE EDAD. Elida Lizeth Barba González a, Mónica Gabriela Romo Rodríguez a, Francisco Trujillo

Más detalles

Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LOS 12 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR UN ICTUS

Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA LOS 12 CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR UN ICTUS Capítulo 9 : MÁS VALE PREVENIR: PREVENCION PRIMARIA Y SECUNDARIA Dr. Ángel Pérez Sempere El cerebro es nuestro órgano más preciado. Nuestros pensamientos y sentimientos y la relación con nuestro entorno

Más detalles

Epidemiología HTA y colesterolemia

Epidemiología HTA y colesterolemia Epidemiología HTA y colesterolemia Concepto La distribución de la PA y su relación con el riesgo cardiovascular son continuos A cifras mayores, mayor riesgo La definición de HTA es convencional Útil para

Más detalles

UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO

UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO Lee atentamente. 1. EL ORGANISMO RECONOCE A LOS ELEMENTOS EXTRAÑOS Las células de una persona introducidas en otra son reconocidas por el organismo como algo extraño no

Más detalles

Estudios Epidemiológicos De Enfermedad Periodontal

Estudios Epidemiológicos De Enfermedad Periodontal Estudios Epidemiológicos De Enfermedad Periodontal Jose M. Quesada Melissa Ramirez Luis C. Remon Tambly Rodriguez Fergie Rojas Jonathan Roldan Ana Yancy Rubi Sandra Sanabria Rosibel Sanchez Que es la enfermedad

Más detalles

Disminuyendo mi riesgo de infarto, protegiendo mi corazón.

Disminuyendo mi riesgo de infarto, protegiendo mi corazón. Disminuyendo mi riesgo de infarto, protegiendo mi corazón. A partir de los 45 años de edad es necesario realizar una evaluación del riesgo cardiovascular de rutina. Los médicos de la Unidad de Atención

Más detalles

1. Epidemiología de la osteoporosis

1. Epidemiología de la osteoporosis 1. Epidemiología de la osteoporosis Dr. Enrique Ardila Ardila Médico Internista Endocrinólogo, candidato a PhD en endocrinología, fellow en metabolismo óseo, especialista en evaluación de la calidad en

Más detalles

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Médico de familia CAP Llefi à, Badalona. Responsable del Grupo de Trabajo de Urología de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos

Más detalles

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos SALUD DE LA MUJER I. Introducción En este informe se busca abordar la participación de la mujer en la utilización de servicios públicos de salud, particularmente en los centros de atención primaria. En

Más detalles

PREVENCIÓN DEL CÁNCER GÁSTRICO

PREVENCIÓN DEL CÁNCER GÁSTRICO PREVENCIÓN DEL CÁNCER GÁSTRICO Blgo. Joseph Pinto Investigación Básica y Traslacional 1. Qué es el cáncer? Es un crecimiento tisular producido por la proliferación continua de células anormales con capacidad

Más detalles

Dr. José Raúl Recinos Deras

Dr. José Raúl Recinos Deras http://www.medicosdeelsalvador.com Este artículo salió de la página web de Médicos de El Salvador. Fue escrito por: Dr. José Raúl Recinos Deras Clínica Médico Psiquiátrica y de Salud Mental Todos los derechos

Más detalles

LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO.

LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO. LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO. INTRODUCCION Las hormonas tiroideas pueden influir en un número de procesos en el cuerpo. Los cambios en sus niveles

Más detalles

Tuberculosis Hospital Event

Tuberculosis Hospital Event Cuándo empezó la investigación por parte del Departamento de Salud Pública de El Paso? El Departamento de Salud Pública inició la investigación después de que se determinó que niños en el área post-parto

Más detalles

Tipos de células madre

Tipos de células madre Biología Bachillerato IES Fuentesnuevas 1 CÉLULAS MADRE O TRONCALES (STEM CELLS) Las células madre son células que tienen capacidad de renovarse continuamente por sucesivas divisiones por mitosis y de

Más detalles

Marcadores tumorales

Marcadores tumorales Marcadores tumorales Uno de los retos más importantes de la medicina actual es el tratamiento del cáncer. Muchas veces el diagnóstico precoz va a ser importante para el éxito de dicho tratamiento. No se

Más detalles

Collaborative Atorvastatin Diabetes Study (CARDS)

Collaborative Atorvastatin Diabetes Study (CARDS) Collaborative Atorvastatin Diabetes Study (CARDS) La Atorvastatina para la prevención primaria cardiovascular en diabéticos tipo 2, con independencia de sus niveles de colesterol El estudio CARDS (Collaborative

Más detalles

Evidencia sobre Estatinas en ACV. Dr. Andrés Gaye

Evidencia sobre Estatinas en ACV. Dr. Andrés Gaye Evidencia sobre Estatinas en ACV Dr. Andrés Gaye Objetivos 1) Analizar las características generales de las estatinas. 2) Valorar la evidencia actual sobre su rol en la prevención secundaria del ACV/AIT.

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

LO QUE DEBE SABER ACERCA DEL TRATAMIENTO CON CELULAS MADRE. 1. Hay diferentes tipos de células madre, cada una, con su propósito establecido.

LO QUE DEBE SABER ACERCA DEL TRATAMIENTO CON CELULAS MADRE. 1. Hay diferentes tipos de células madre, cada una, con su propósito establecido. LO QUE DEBE SABER ACERCA DEL TRATAMIENTO CON CELULAS MADRE 1. Hay diferentes tipos de células madre, cada una, con su propósito establecido. Hay muchos tipos de células madre que provienen de diferentes

Más detalles

Autora: Cap. 1/o C.D. Jessica Karina Zamora Carrillo Escuela Militar de Odontología Tema: Rehabilitación Bucal. Resumen:

Autora: Cap. 1/o C.D. Jessica Karina Zamora Carrillo Escuela Militar de Odontología Tema: Rehabilitación Bucal. Resumen: EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA DEL PACIENTE PEDIÁTRICO UTILIZANDO UNA TÉCNICA CONVENCIONAL Vs. UNA TÉCNICA QUIMÍCO - MECÁNICA PARA ELIMINACIÓN DE CARIES DENTAL. Autora: Cap. 1/o C.D. Jessica Karina Zamora Carrillo

Más detalles

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida 11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida Como se observa en la tabla 9 del total de las embarazadas (62,214) a las que se les realizo la prueba rápida un 99.3%(61,808) de ellas dio como resultado no reactivo, tan

Más detalles

Naturaleza y educación

Naturaleza y educación Novedades en la investigación de la EH. En lenguaje sencillo. Escrito por científicos. Para toda la comunidad EH. El ejercicio aumenta el reciclaje celular El ejercicio aumenta el reciclaje celular en

Más detalles

Diabetes y cardiopatía isquémica crónica

Diabetes y cardiopatía isquémica crónica 29 Diabetes y cardiopatía isquémica crónica Contenidos Conceptos fisiopatológicos Cardiopatía isquémica y diabetes en mujeres Diabetes, equivalente de cardiopatía isquémica? Cuándo y cómo investigar cardiopatía

Más detalles

Anticuerpos Monoclonales contra el Cáncer de mama

Anticuerpos Monoclonales contra el Cáncer de mama Anticuerpos Monoclonales contra el Cáncer de mama Erick Ovando a la Biotecnología Departamento de Química Universidad Técnica Federico Santa María Valparaíso, 05 de Diciembre de 2006 1 Estadísticas de

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

Test de hipótesis. Si H0 es cierta el estadístico. sigue una distribución t de Student con n grados de libertad: s n

Test de hipótesis. Si H0 es cierta el estadístico. sigue una distribución t de Student con n grados de libertad: s n Un diseño experimental que se utiliza muy a menudo es el de un grupo control y uno de tratamiento. En el caso de que los datos sean cuantitativos y sigan una distribución normal, la hipótesis de interés

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

ESTUDIOS DE COHORTE MARIA EUGENIA MACKEY ESTADISTICA CENTRO ROSARINO DE ESTUDIOS PERINATALES

ESTUDIOS DE COHORTE MARIA EUGENIA MACKEY ESTADISTICA CENTRO ROSARINO DE ESTUDIOS PERINATALES ESTUDIOS DE COHORTE MARIA EUGENIA MACKEY ESTADISTICA CENTRO ROSARINO DE ESTUDIOS PERINATALES ESTUDIOS DE COHORTE Los estudios de Cohorte son OBSERVACIONALES, y pueden ser DESCRIPTIVOS o ANALITICOS El punto

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

Introducción. Métodos

Introducción. Métodos Factor de riesgo en aumento En este estudio se analiza la relación entre la obesidad y el riesgo de cáncer de distintas localizaciones en individuos de diferentes razas, y si existen diferencias entre

Más detalles

Control de la Salud de los Trabajadores

Control de la Salud de los Trabajadores UNIDAD Control de la Salud de los Trabajadores 6 FICHA 1. RECONOCIMIENTO MÉDICO A LOS TRABAJADORES FICHA 2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVENTIVOS A LOS TRABAJADORES. FICHA 3. OBJETIVOS

Más detalles

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores DOCUMENTO Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores Diciembre 2014 1 Documento. FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN ADULTOS MAYORES CEVECE Centro Estatal de Vigilancia

Más detalles

Enfermedad de Kawasaki. Prevalencia en el Hospital Infantil Privado.

Enfermedad de Kawasaki. Prevalencia en el Hospital Infantil Privado. de revisión Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría Vol. XXIV Núm. 95 Enfermedad de Kawasaki. Prevalencia en el Hospital Infantil Privado. Dra. Karina Soto Amador Dra. Patricia Saltigeral Simental

Más detalles

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible AÑO 2011 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DEL TRANSPORTE GENERAL

Más detalles

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. ENTENDIENDO SU INFORME DE PATOLOGÍA Usualmente se realiza

Más detalles

Obesidad y las dietas

Obesidad y las dietas Obesidad y las dietas Qué es una dieta? Qué dieta es la recomendable para mí? Quién debe indicarla? Cuánto tiempo debo seguirla? INTRODUCCIÓN La obesidad es un problema de salud a nivel mundial. Durante

Más detalles

DRA. CLAUDIA PINEDO REVILLA Médico Geriatra

DRA. CLAUDIA PINEDO REVILLA Médico Geriatra DRA. CLAUDIA PINEDO REVILLA Médico Geriatra La salud bucal es un elemento importante de la salud general y la calidad de vida de los individuos. WHO, 2006; Petersen, 2003 MALA SALUD BUCAL PERDIDA DENTAL

Más detalles

Moléculas de adhesión endotelial: nuevas dianas terapéuticas en la enfermedad inflamatoria intestinal JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

Moléculas de adhesión endotelial: nuevas dianas terapéuticas en la enfermedad inflamatoria intestinal JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS 61 Antonio Soriano Izquierdo. Tesis Doctoral 62 JUSTIFICACIÓN GENERAL Como se ha comentado en la introducción, la EII es una enfermedad relativamente frecuente en nuestro medio,

Más detalles

Algoritmos diagnósticos para VIH

Algoritmos diagnósticos para VIH Algoritmos diagnósticos para VIH ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS PARA VIH Los avances tecnológicos de los distintos ensayos para el tamizaje y diagnóstico de la infección por VIH, conjuntamente con la necesidad

Más detalles

Medicamentos biológicos y biosimilares

Medicamentos biológicos y biosimilares Medicamentos biológicos y biosimilares folleto biosimilares FILMAR.indd 1 24/10/12 10:09 En qué se diferencian los medicamentos biológicos de los medicamentos tradicionales? Introducción Gracias a la investigación

Más detalles

Actualizaciones. Eritropoyetina

Actualizaciones. Eritropoyetina Actualizaciones Eritropoyetina Acciones de la eritropoyetina. La eritropoyetina es una glicoproteína plasmática que estimula la eritropoyesis y actúa además sobre otras células de la sangre como los granulocitos,

Más detalles

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en: ESTUDIO MIMSA: Del estudio MIMSA se tomaron las pólizas con suma asegurada igual o mayor a un millón de dólares (destacadas en el cuadro anterior en color azul) y de ahí derivó el estudio denominado High

Más detalles

2.1. Tablas adaptadas de Framingham (REGICOR). Prevención primaria de la enfermedad coronaria 2.2. Tabla SCORE (Systematic Coronary Risk Evaluation)

2.1. Tablas adaptadas de Framingham (REGICOR). Prevención primaria de la enfermedad coronaria 2.2. Tabla SCORE (Systematic Coronary Risk Evaluation) Anexo 2 Tablas para el cálculo del riesgo coronario a 10 años 2.1. Tablas adaptadas de Framingham (REGICOR). Prevención primaria de la enfermedad coronaria 2.2. Tabla SCORE (Systematic Coronary Risk Evaluation)

Más detalles

Las mujeres y las adicciones.

Las mujeres y las adicciones. SALUD Las mujeres y las adicciones. Información estadística sobre el consumo de alcohol, tabaco y drogas en México Este material es propiedad de la Cámara de Diputados y los derechos de autora corresponden

Más detalles

Dr. Luis Taxa Rojas. Los cambios de los metabolitos en la obesidad son: Metabolismo de la glucosa y el ciclo del Ac. tricarboxílico.

Dr. Luis Taxa Rojas. Los cambios de los metabolitos en la obesidad son: Metabolismo de la glucosa y el ciclo del Ac. tricarboxílico. Dr. Luis Taxa Rojas La respuesta es SI; pero hay tres preguntas que debemos responder previamente, cual es la epidemiología de la obesidad, que cambios metabólicos se producen para desarrollar obesidad

Más detalles

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, 1998. Patrón de consumo Hombres Mujeres

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, 1998. Patrón de consumo Hombres Mujeres CONSUMIDORES DE ALCOHOL POR PATRÓN DE CONSUMO El patrón de consumo de alcohol combina el número de copas consumidas con el lapso de tiempo durante el cual se consumen, para clasificar a la población. Distinguir

Más detalles

Resultados del Estudio OFRECE. Prevalencia de Angina Estable y FRC

Resultados del Estudio OFRECE. Prevalencia de Angina Estable y FRC Prevalencia de Angina Estable y FRC Dr. Joaquín Alonso Martín Jefe de Servicio de Cardiología Hospital U. de Fuenlabrada (Madrid) Profesor Asociado de Cardiología, Dto Medicina y Cirugía Universidad Rey

Más detalles

Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas

Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas Comisión de Epidemiología y Comisión de Educación Médica Continua 15 de noviembre de 2011 Nota Breve N 29 http://www.rafaela.com/cms/news/ver/30026/1/14-

Más detalles

LOS CAMBIOS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR SON LOS RESPONSABLES DEL ENVEJECIMIENTO DR. MIGUEL GARBER

LOS CAMBIOS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR SON LOS RESPONSABLES DEL ENVEJECIMIENTO DR. MIGUEL GARBER LOS CAMBIOS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR SON LOS RESPONSABLES DEL ENVEJECIMIENTO DR. MIGUEL GARBER Vivimos en una sociedad envejecida y con tendencia a estarlo cada vez más. El índice de envejecimiento,

Más detalles

PROF.ASOCIADO NORA SILVA STEFFENS DEPTO DE PATOLOGIA AREA DE MICROBIOLOGIA CURSO PRIMAVERA - 2010

PROF.ASOCIADO NORA SILVA STEFFENS DEPTO DE PATOLOGIA AREA DE MICROBIOLOGIA CURSO PRIMAVERA - 2010 PROF.ASOCIADO NORA SILVA STEFFENS DEPTO DE PATOLOGIA AREA DE MICROBIOLOGIA CURSO PRIMAVERA - 2010 En el Workshop de 1996 solo unas pocas bacterias aparecen en lista, está claramente establecido que la

Más detalles

X-Plain Hipertensión esencial Sumario

X-Plain Hipertensión esencial Sumario X-Plain Hipertensión esencial Sumario Introducción Hipertensión o presión arterial alta es una condición muy común que afecta a 1 de cada 4 adultos. Hipertensión también se llama el Asesino Silencioso

Más detalles

23. Morbilidad masculina y conductas de riesgo En el cuestionario de la encuesta con hombres de FESAL- 2002/03 se incluyó un módulo de preguntas con el propósito de obtener un perfil exploratorio de la

Más detalles