Teoría Microeconómica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Teoría Microeconómica"

Transcripción

1 Teoría Microeconómica Sandro A. Huamaní Antonio 1 LAMBDA GROUP S.A.C Enero del Esta es una versión preliminar escrita para el curso de Microeonomía dictado en LAMBDA GROUP cualquier sugerencia por favor escribir al correo shuamani@lambdagroup.com.pe

2 Introducción El objetivo de la presenta nota de clase es complementar los aspectos teóricos relacionados al tema de la Teoría Clásica de la Demanda dictado en el curso de Microeconomía del Centro de Capacitación en Teoría Económica y Finanzas Lambda Group. En esta nota se describe el problema de decisión del individuo que consiste en la elección de una cesta de consumo entre varias existente y factible, bajo dos perspectivas. Un primer enfoque de la racionalidad optimizadora del consumidor tiene como objetivo maximizar la utilidad del individuo sujeto a una restricción presupuestaria, un segundo enfoque estudiado es la minimización de gasto sujeto a una utilidad desea del consumidor. Finalmente, se describe la relación existente entre ambos enfoques, a la cual se la Teorema de la Dualidad. Curva de indiferencia y Tasa Marginal de Sustitución Una curva de indiferencia es el conjunto de todas las cestas de consumo que brindan una misma utilidad al consumidor. En ese contexto, la pendiente de dicha curva se conoce como tasa marginal de sustitución (T MS) y es la tasa a la que el consumidor está dispuesto a intercambiar un bien por otro de tal forma que su utilidad siga manteniendo constante. La representación matemáticamente de la curva de indiferencia viene dado por: Asi tenemos una función implícita, u(x 1,, x n ) = ū u(x 1,, x n ) ū = 0 Al producirse una variación en el consumo de un bien (bien i), el individuo tiene que variar el consumo de otro bien (bien j) para que no se produzca un cambio en el nivel de utilidad, es decir: u(x 1,, x n ) x i dx i + u(x 1,, x n ) x j dx j = 0, i j [1, n] Reordenando a conveniencia, tenemos: dx j = dx i u(x 1,,x n) x i u(x 1,,x n) x j Cabe precisar que la T MS es de signo negativo porque generalmente el aumento del consumo de un bien implica que el consumidor tenga que disminuir el consumo de otro bien para mantener su utilidad constante. 1

3 Restricción presupuestaria Se denota al conjunto de cestas existentes en la economía como X R n +, esto es, el consumidor tiene para escoger su nivel de consumo entre combinaciones de n bienes existentes, donde, es la cantidad consumida del bien i(i = 1,..., n), se verá, que la elección del conjunto de cestas del consumidor puede ser reducida por restricciones físicas, institucionales y económicas. Entonces el conjunto de cestas existentes en la economía se reduce a un conjunto de posibilidades de consumo dado las restricciones físicas e institucionales. Un ejemplo de restricción física es cuando el bien es no divisibles, es decir, el individuo sólo puede consumir cantidades enteras del bien, por ejemplo: una entrada al teatro. En la gráfica 1, para n=2 se observa que el bien 1 es no divisible y el bien 2 es divisible. X X1 Restricción Presupuestaria Para un Bien No Divisible También, el individuo puede tener restricciones institucionales en su elección de consumo, por ejemplo: la remuneración mínima que lo establece el gobierno, el conjunto de posibilidades de consumo del individuo será como se observa en la gráfica. 2

4 Remuneración Mínima 350 Restricción Presupuestaria Acotada Inferiormente X1 Para seguir con la notación inicial del conjunto de cestas de consumo X R n + se va suponer que no hay restricciones de estos tipos, entonces, se define el conjunto de cestas de consumo como el siguiente conjunto convexo: X R n + = {x R n : x i 0, para i = 1,..., n} La elección del consumo del individuo también se enfrenta a una restricción económica, si consideramos el vector de precios de los n bienes como p i (el valor en dólares, no negativo, del bien i), que es impuesto por el mercado. Y además, que el individuo tiene un ingreso I, Entonces, el conjunto de cestas es asequible si el costo es menor que el ingreso del consumidor, así: p x = p 1 x p n x n I Con este resultado se puede definir el conjunto presupuestario Walrasiano o restricción presupuestaria como todas las cestas de consumo factibles para el consumidor, dado, el precio de mercado y el ingreso del individuo. Y lo denotamos por B = { x, p R n + : p x I },en el figura 3 para n = 2, sería toda el área sombreada, y la línea p 1 x 1 + x 2 = I es llamada recta presupuestaria. 3

5 X2 I. P2 P1X1 + P2X2 = I 0 P1/P2 I I. X1 Restricción Presupuestaria Estandar P1 En las siguientes gráficas podemos observar los efectos en la restricción presupuestaria y en la recta presupuestaria de cambios en el precio y en el ingreso, en la gráfica de la izquierda observamos que una disminución del precio del bien 1 de p 0 1 a p 1 1 amplia la restricción presupuestaria del consumidor dándole mayores posibilidades de elección, el caso en que los precios disminuyen tendría el efecto contrario. En la gráfica de la derecha se observa que la disminución del ingreso del consumidor de I 0 a I 1 aumenta la restricción presupuestaria del consumidor, al contraerse la recta presupuestaria, y merma las posibilidades de elección que tiene. Cambios en la Restricción Presupuestaria ante Cambios en Precios e Ingreso 4

6 La conducta del Consumidor El consumidor se enfrenta dos problemas de decisión el problema de maximización de la utilidad y el problema de minimización de gasto a continuación se empezara por describir el primer problema. Problema de maximización de la utilidad Consideramos que las preferencias del consumidor son racionales, continuas y cumplen con la no saciedad local y son representadas por una función de utilidad continua u(x), el problema de maximización de la utilidad del consumidor consiste encontrar una cesta de consumo en el conjunto presupuestario Walrasiano denotado por B = { x, p R n + : p x I } para todo p > 0 y I > 0 dados, tal que, maximice la utilidad. Esto puede expresarse como: Max u(x) x 0 s.a p x I Como p > 0 y u(x) es continua el problema de maximización tiene una sola solución 1 además, por el axioma de no saciedad local se puede observar que se debe cumplir que la cesta que maximiza la utilidad se encuentre sobre la recta presupuestaria, esto es, si x < I por el axioma mencionado, debe existir una cesta muy cercana a x que sea preferible a este y que maximice las preferencias, por lo tanto, x no podría ser un máximo si no se cumple la igualdad con I. Por lo que, podemos transformar el problema de maximización de la utilidad inicial en lo siguiente: Max u(x) x 0 s.a p x = I Para no complicar el análisis consideramos n = 2. Entonces el problema de maximización de la utilidad del consumidor será: Donde: I: Ingreso total. x i : Demanda del bien i. p i : Precio del bien i. Max u(x 1, x 2 ) x 0 s.a p 1 x 1 + x 2 = I La función Lagrangiana asociada al problema y las condiciones de primer orden del problema (CPO) son: 1 Para que exista un máximo se requiere que la función objetivo sea continua sujeto a un conjunto de restricciones compacto (el conjunto tiene que ser cerrado y acotado), por hipótesis la función de utilidad (función objetivo) es continua y el conjunto de restricción es cerrado, pero, para que sea acotado se requiere que el p > 0, si el precio de un bien fuera 0 el consumidor puede querer comprar una cantidad infinita de ese bien. 5

7 L(x 1, x 2, λ) = u(x 1, x 2 ) + λ(i p 1 x 1 x 2 ) = u λp 1 = 0 (1) = u λ = 0 (2) x 2 x 2 λ = I p 1x 1 x 2 = 0 (3) Del sistema de demanda, ecuaciones (1) y (2), obtenemos: u u x 2 = p 1 (4) El primer miembro de la ecuación (4) representa la T MS (o los precios relativos subjetivos) y el segundo lado de la ecuación es la relación económica de sustitución entre los dos bienes (o los precios relativos objetivos), estas dos relaciones son iguales en el óptimo. Reemplazando la ecuación (4) en la ecuación (3) podemos obtener las demandas ordinarias o Walrasiana que dan solución al problema y el valor de la constante de Lagrange: x 1 = x d 1(p 1,, I) x 2 = x d 2(p 1,, I) λ = λ(p 1,, I) Las condiciones de segundo orden (CSO) son: u 11 dx 1 + u 12 dx 2 λdp 1 p 1 dλ = 0 u 21 dx 1 + u 22 dx 2 λd dλ = 0 di x 1 dp 1 p 1 dx 1 x 2 d dx 2 = 0 u 11 u 12 p 1 dx 1 λ 0 0 dp 1 u 21 u 22 dx 2 = 0 λ 0 d p 1 } {{ 0 } dλ x 1 x 2 1 di A Usando cualquier método de solución de sistemas de ecuaciones lineales: I = u 12 u 22p 1 A = ( 1)( u 12 +u 22 p 1 ) A (5) p 1 = u 12 x 1 ( x 1 u 22p 1 +p2 2 λ) A = λp2 2 A ( 1)( u 12 +u 22 p 1 )x 1 A (6) 6

8 Reemplazando la ecuación (5) en (6) obtenemos: p 1 = λp2 2 A I x 1 (7) La ecuación (7) es conocida como la ecuación de Slutsky (en su versión original) y nos dice que la variación del precio de un bien tiene un doble efecto en la demanda ordinaria de ese bien, un efecto precio o sustitución la primera parte del segundo miembro de la ecuación y un efecto ingreso la segunda parte del segundo miembro de la ecuación, en el siguiente figura observamos los efectos en la demanda ordinaria de un incremento del precio de un bien 1. En el grafico siguiente, los efectos cuando el precio del bien 1 aumenta de p 0 1 a p 1 1, se observa una disminución de la demanda ordinaria de x 0 1 a x 1 1(pasa del punto E al punto E ), esto es el efecto total de la variación del precio sobre la demanda ordinaria, pero, el efecto total es resultado de la suma del efecto sustitución y del efecto renta, el efecto sustitución causa siempre la sustitución del bien que ha aumentado su precio por el otro bien al que se le compara, en este caso, es causante de la caída de la demanda de x 0 1 a x 1, por otro lado, el efecto renta es no positivo si el bien es normal, entonces refuerza el efecto sustitución, como en este caso cae la demanda de x 1a x 1 1. Cabe precisar que no siempre el efecto renta es no positivo, si el bien es inferior el efecto renta va ser opuesto al efecto sustitución, es decir, el aumento del precio va generar un aumento de la demanda del bien por efecto renta, cuando este efecto renta es opuesto y mayor al efecto sustitución, un aumento de los precios producirá un efecto total positivo en la demanda ordinaria, estos bienes son conocidos como bienes Giffen. x2 E II x 0 2 E x 1 2 E I U0 0 P 1 1/P2 x 1 1 x II 1 x 0 1 P 1 1/P2 P 0 1/P2 U1 x1 Efecto Efecto Ingreso Sustitución Efecto Sustitución y Efecto Ingreso De otro lado, la figura 6 nos muestra el efecto del aumento del precio del bien 1 sobre la demanda ordinaria pero esta vez en los ejes del precio del bien 1 y la cantidad del bien 1, es decir, se observa la construcción de la curva de demanda ordinaria x d, la curva color azul, 7

9 esta considera el efecto total del aumento del precio (del punto E al punto E ),por otro lado, se observa la construcción de la curva de la demanda Hicksiana o compensada, curva entre cortas, que se la vera con más detalle más adelante, pero dejamos dicho que esta curva se construye solo considerando el efecto sustitución de la variación del precio (del punto E al punto E ). P1 P 1 1 E I P 0 1 E X h X d 0 x 1 1 x 0 1 x1 Demanda Hicksiana y Walrasiana Demanda Ordinaria o Walrasiana Son las cestas óptimas resultantes del problema de maximización de la utilidad del consumidor, en general se denota como X d = X d (p, I), (p, I) donde p = [p i ], i = 1,..., n.estas demandas tienen las siguientes características. Características de las demandas Ordinarias o Walrasiana: Si u(x) es una función de utilidad continua que representa una relación de preferencia localmente no saciable definida sobre X R n +. Entonces la demanda Walrasiana X d (p, I) tiene las siguientes propiedades: 1. X d = X d (p, I) es homogénea de grado 0 en p y I. 2. X d = X d (p, I) cumple con la ley de Walras: p x = I para todo x X d (p, I). 3. X d = X d (p, I) si la preferencia es convexa, entonces u(.) es cuasiconcava, entonces, X d (p, I) es un conjunto convexo. Además, si las preferencias son estrictamente cuasiconcava, entonces X d (p, I) consta de un solo elemento. 8

10 Función de Utilidad Indirecta Es el valor de utilidad óptima resultado del problema de maximización de utilidad, en general, se denota como V (p i, I) = u(x (p i, I)) R para cada (p, I), donde:p = [p i ], i = 1,..., n. y tiene las siguientes características. Características de la Función de Utilidad Indirecta: Si u(x) es una función de utilidad continua que representa una relación de preferencia () localmente no saciable definida sobre X R n +.Entonces la función de utilidad indirecta V (p i, I) tiene las siguientes propiedades: 1. V (p, I) es homogénea de grado 0 en p y I. 2. V (p, I) es una función creciente en I y no creciente en p. 3. V (p, I) es cuasiconvexa. 4. V (p, I) es continua en I y en p. Example 1 Función de utilidad CES. Max x 0 u(x 1, x 2 ) = (α 1 x ρ 1 + α 2 x ρ 2) 1 ρ s.a p 1 x 1 + x 2 = I La función Lagrangiana asociada al problema y las condiciones de primer orden del problema (CP O) son: L(x 1, x 2, λ) = (α 1 x ρ 1 + α 2 x ρ 2) 1 ρ + λ(i p1 x 1 x 2 ) = 1 ρ (α 1x ρ 1 + α 2 x ρ 2) 1 ρ 1 (ρα 1 x ρ 1 1 ) λp 1 = 0 (1) x 2 = 1 ρ (α 1x ρ 1 + α 2 x ρ 2) 1 ρ 1 (ρα 2 x ρ 1 2 ) λ = 0 (2) λ = I p 1x 1 x 2 = 0 (3) Del sistema de demanda, ecuaciones (1) y (2), obtenemos: p 1 = α 1x ρ 1 1 α 2 x ρ 1 (4) Reemplazando la ecuación (4) en la ecuación (3) podemos obtener las demandas ordinarias o Walrasiana que dan solución al problema: 2 9

11 x 1 = I p 1 [1 + ( ) 1 α 1 ρ 1 α2 ( ) ρ ] (5) p ρ 1 2 p 1 x 1 = I [1 + ( ) 1 α 2 ρ 1 α1 ( ) ρ ] (6) p ρ 1 1 Para determinar la función de utilidad indirecta reemplazamos las demandas ordinarias óptimas en la función de utilidad, es decir, reemplazamos (5) y (6) en: u(x 1, x 2 ) = (α 1 x ρ 1 + α 2 x ρ 2) 1 ρ Obtenemos la función de utilidad indirecta: V (p 1,, I) = α 1 I p 1 [1 + ( ) 1 α 1 ρ 1 α2 ( ) ρ p ρ 1 2 p 1 ] ρ + α 2 I [1 + ( ) 1 α 2 ρ 1 α1 ( ) ρ p ρ 1 1 ρ ] Por otro lado, podemos fácilmente comprobar que con las ecuaciones (5) y (6) de demandas ordinarias obtenidas de una CES podemos obtener las demandas de las otras formas funcionales mencionadas: Caso de la Cobb-Douglas: Reemplazamos ρ= 0 en las ecuaciones (5) y (6) obtenemos las demandas ordinarias óptimas de la función Cobb-Douglas. Caso de los Sustitutos perfectos: x 1 = α 1 α 1 + α 2 I p 1 x 1 = α 2 α 1 + α 2 I Reemplazamos ρ = 1 en las ecuaciones (5) y (6) obtenemos las demandas ordinarias óptimas de la función sustitutos perfectos. p 1 0, Si α 1 x p 1 = 2 α2 I, Si p 1 < α 1 p 1 α2 I p 1, Si α 1 x 1 = α2 0, Si p 1 < α 1 α ρ

12 Caso de Complementos perfectos: Reemplazamos ρ + en las ecuaciones (5) y (6) obtenemos las demandas ordinarias óptimas de la función complementos perfectos. x 1 = I α 1 + α 2 = x 2 Donde el parámetro ρ nos indica el grado de sustitución entre los bienes: Cuando ρ > 0 los bienes son sustitutos y si ρ < 0 los bienes son complementarios. Problema de minimización del gasto El problema de minimización del gasto del consumidor consiste en dado ρ > 0, Calcular el nivel mínimo de gasto para llegar a un nivel de utilidad, esto es: Mix p x x 0 s.a ū u(x 1, x 2 ) Como en el problema de maximización de la utilidad, la cesta óptima que minimiza la función de gasto dada una utilidad se va encontrar sobre esta, por lo tanto se puede representar como: Mix p x x 0 s.a ū = u(x 1, x 2 ) Consideremos el análisis en n = 2. Entonces el problema de minimización de la función de gatos maximización de la utilidad del consumidor será: Donde: ū : Nivel de utilidad. X i : Demanda del bien i. p i : Precio del bien i. Max x 0 p 1 x 1 + x 2 s.a ū = u(x 1, x 2 ) La función Lagrangiana asociada al problema y las condiciones de primer orden del problema (CP O) son: 11

13 De las ecuaciones (1) y (2), obtenemos: L(x 1, x 2, λ) = p 1 x 1 + x 2 + λ(ū u(x 1, x 2 )) = p 1 λ u = 0 (1) = λ u = 0 (2) x 2 λ = ū u(x 1, x 2 ) = 0 (3) u u x 2 = p 1 (4) Es el mismo resultado del problema de maximización de la utilidad, también, estas dos relaciones son iguales en el problema de minimización de la función del gasto. Reemplazando la ecuación (4) en la ecuación (3) podemos obtener las demandas compensadas o Hicksianas dan solución al problema: x 1 = x h 1(p 1,, ū) x 2 = x h 2(p 1,, ū) Función de gasto Es el valor óptimo de gasto resultado del problema de minimización del gasto, denotado como e(p, ū) y tiene las siguientes características. Característica de la función de gasto Si u(x) es una función de utilidad continua que representa una relación de preferencia () localmente no saciable definida sobre X R n +. Entonces la función de gasto e(p, ū) tienen las siguientes propiedades: e(p, ū) es homogénea de grado 1 en p. e(p, ū) es una función creciente en p y en la u(.). e(p, ū)es cóncava en p. e(p, ū)es continua en p. Demanda compensada o Hicksiana Son las demandas óptimas del problema de minimización del gasto, y se denotan como X h (p, ū)y tienen las siguientes características. 12

14 Características de la Demanda compensada o Hicksiana Si u(x) es una función de utilidad continua que representa una relación de preferencia () localmente no saciable definida sobre X R n +. Entonces para la función de demanda X h (p, ū) tienen las siguientes propiedades: X h (p, ū) es homogénea de grado 0 en Pi No hay una utilidad en exceso: para x X h (p, ū), u(x) = ū. Si las preferencias son convexas, entonces X h (p, ū) es convexa (tiene más de un elemento), y si la preferencia es estrictamente convexa, entonces, X h (p, ū) es estrictamente cuasiconcava, entonces hay un único elemento en. La ley de demanda compensada o Hicksiana. La demanda Hicksiana satisface la ley de demanda compensada, que implica que cambios en el precio afecta en sentido contrario a la demanda, formalmente se define a continuación. Si u(x) es una función de utilidad continua que representa una relación de preferencia () localmente no saciable definida y X h (p, ū) está compuesta de un solo elemento para todo. Entonces la demanda hicksiana satisface la ley de demanda compensa: (p 1 p 0 ) [ X h (p 1, ū) X h (p 0, ū) ] 0 Por otro lado, la demanda ordinaria no satisface la ley de demanda compensada, dado como se menciono, puede ocurrir que una variación del precio de un bien puede tener un efecto positivo en la demanda ordinaria del bien, esto en el caso del bien Giffen, esto ocurre porque el efecto sustitución es menor que el efecto renta y esto se refleja en el efecto total. Example 2 Función de utilidad Cobb-Douglas. Donde: α 1 + α 2 = 1 Max x 0 p 1 x 1 + x 2 s.a 2 = ū x α 1 1 x α 2 La función Lagrangiana asociada al problema y las condiciones de primer orden del problema(cp O) son: L(x 1, x 2, λ) = p 1 x 1 + x 2 + λ(ū x α 1 1 x α 2 2 ) = p 1 λα 1 x α x α 2 2 = 0 (1) x 2 = λα 2 x α 1 1 x α = 0 (2) λ = ū xα 1 1 x α 2 2 = 0 (3) 13

15 De las ecuaciones (1) y (2), obtenemos: α 1 x 2 α 2 x 1 = p 1 (4) Reemplazando la ecuación (4) en la ecuación (3) podemos obtener las demandas compensadas o Hicksianas dan solución al problema: x 1 = ( α 1 α 2 ) α 2 ( p 1 ) α2ū x 2 = ( α 1 α 2 ) α 1 ( p 1 ) α1ū Para determinar la función de utilidad indirecta reemplazamos las demandas ordinarias óptimas en la función de utilidad, es decir, reemplazamos (5) y (6) en: Obtenemos la función de gasto: e(p, ū) = p 1 x 1 + x 2 e(p, ū) = p 1 ( α 1 α 2 ) α 2 ( p 1 ) α2ū + ( α 1 α 2 ) α 1 ( p 1 ) α1ū En el siguiente figura 7 se resume los dos problemas del consumidor, en el lado izquierdo el problema de maximización de la utilidad y en el derecho el problema de minimización del gasto: Problemas de Maximizacion de Utilidad y Minimización del Gasto 14

16 El primer problema consiste en maximizar la utilidad sujeto a un nivel de ingreso I del consumidor y conseguir las demandas ordinarias X d (p, I) óptimas, por otro lado, en el segundo problema, lo que busca el consumidor es minimizar la función gasto hasta llegar a un nivel de utilidad ū y se obtiene las demandas hicksianas X h (p, ū) óptimas. Se observa que en estos problemas del consumidor se invierten la función objetivo y las restricciones por lo que se espera que tengan una dualidad entre ellas en el siguiente parte se verá las condiciones que permiten da esta dualidad. Teoremas de la Dualidad Describe la relación formal entre el problema de maximización de la utilidad y el problema de minimización del gasto, que enfrenta el consumidor, por medio de cuatro teoremas: Si u(x) es una función de utilidad continua que representa una relación de preferencia () localmente no saciable definida sobre X R n +,y para p > 0, tenemos: Si x d (p, I) es la cesta óptima del problema de maximización de la utilidad dado el ingreso I, entonces, x h (p, ū) es igual a la cesta óptima del problema de minimización del gasto cuando el nivel de utilidad que se requiere es ū y el nivel de gasto es I, es decir, se cumple: x d (p, I) = x h (p, V (p, I)) Si x h (p, ū) es la cesta óptima del problema de minimización del gasto dado un nivel de utilidad ū, entonces, es igual a la cesta óptima del problema de maximización de la utilidad cuando el ingreso es igual al nivel de gasto óptimo e(p, ū) y además la utilidad maximizada es igual a ū. x d (p, e(p, ū)) = x h (p, ū) Las hipótesis anteriores nos permite obtener relaciones entre la función de utilidad indirecta y la función de gasto, así tenemos: Para p > 0 y I > 0, el gasto mínimo para alcanzar la utilidad V (p, I) es I, es decir: e(p, V (p, I)) = I Para p > 0, La utilidad máxima alcanzada por la renta e(p, ū) es ū, es decir: V (p, e(p, ū)) = ū El enlace entre el enfoque de maximización de utilidad sujeto a un nivel de ingreso con el problema de minimización del gasto sujeto a un nivel de utilidad determinado o dado se puede visualizar en el siguiente esquema: 15

17 Esuqema de la Dualidad Otras Relaciones importantes Se ha obtenido la función de gasto reemplazando las demandas Hicksianas en la función objetivo del problema de minimización del consumidor, pero, también se puede establecer una relación en sentido opuesto es decir teniendo la función de gasto se puede obtener las demandas Hicksinas, esta relación se determina a través de la siguiente proposición. El lema de Shepard Si u(x) es una función de utilidad continua que representa una relación de preferencia () localmente no saciable definida sobre X R n + y para p > 0, tenemos: x h i = e(p, ū), i = 1,..., n p i Se ha obtenido la función de utilidad indirecta reemplazando las demandas ordinarias en la función objetivo del problema de maximización del consumidor, pero, también se puede establecer una relación en sentido opuesto es decir teniendo la función de utilidad indirecta se puede obtener las demandas ordinarias, esta relación se determina a través de la siguiente proposición. 16

18 La identidad de Roy Si u(x) es una función de utilidad continua que representa una relación de preferencia () localmente no saciable definida sobre X R n +, además, la función de utilidad indirecta es diferenciable, tenemos: V x d p i = i, i = 1,..., n V I La demanda Hicksiana es no observable pero sin embargo se puede calcular su matriz derivada, D p X h (p, ū) semidefinida negativa y simétrica (lo primero implica que la demanda Hicksiana cumpla con la ley de demanda compensada y la simetría que las elasticidades cruzada de la demanda hicksina sean iguales) igualándola a la matriz de sustitución de una función de demanda Walrasiana observable, esta igualdad lo determina la ecuación de Slutsky. La ecuación de Slutsky Si u(x) es una función de utilidad continua que representa una relación de preferencia () localmente no saciable definida sobre X R n +, entonces para todo p, I y V (p, e(p, ū)) = ū, tenemos: x h i p j x h i = xd i p j xd i I xd j La ecuación de Slutsky representa la relación que existe entre la demanda ordinaria y la demanda compensada, y a su vez, muestra que el impacto de la variación de precios en la demanda del bien tiene dos efectos: el efecto sustitución y el efecto ingreso. 17

19 Bibliografía [1] Deaton, A. and J. Muellbauer (1993). Economics and Consumer Behavior.Cambridge University Press. [2] Gallardo, J and Barriga, C (2009). Notas de Clases de Microeconomía. Maestría En Economía. PUCP. [3] Kreps, D.(1995). Curso de Teoría Microeconómica. Mc Graw Hill. [4] Luenberger, D. (1995) Microeconomic Theory, McGraw-Hill, Inc. [5] Mas Colell, A., M. D. Whinston, and J. Green (1995), Microeconomic Theory. Oxford University Press. [6] Rubinstein Ariel (2005), Lecture Notes in Microeconomics (modeling the economic agent. Princeton Univeristy Press. [7] Varian, H.R (1992). Microeconomic Analysis. Norton and Company, Third Edition. [8] Wolfstetter, E. (1999). Topics in Microeconomics - Industrial Organization, Auctions, and Incentives.Cambridge University Press. 18

Características De Las Curvas De Indiferencia Regulares

Características De Las Curvas De Indiferencia Regulares Las preferencias expuestas anteriormente, se pueden representar de manera grafica para facilitar el análisis técnico y que nos ayudaran a encontrar algunas otras propiedades que mejoraran nuestra teoría

Más detalles

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA 5: El Modelo de Equilibrio General con Intercambio Puro

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA 5: El Modelo de Equilibrio General con Intercambio Puro MICROECONOMÍA II Problema 1 PRÁCTICA TEMA 5: El Modelo de Equilibrio General con Intercambio Puro PRIMERA PARTE: La Caja de Edgeworth y la Curva de Contrato El conjunto de asignaciones eficientes está

Más detalles

Teoría Microeconómica

Teoría Microeconómica Teoría Microeconómica Sandro A. Huamaní Antonio 1 LAMBDA GROUP S.A.C Febrero del 2011 1 Esta es una versión preliminar escrita para el curso de Microeonomía dictado en LAMBDA GROUP cualquier sugerencia

Más detalles

DUALIDAD EN PROGRAMACION LINEAL

DUALIDAD EN PROGRAMACION LINEAL DUALIDAD EN PROGRAMACION LINEAL Relaciones primal-dual Asociado a cada problema lineal existe otro problema de programación lineal denominado problema dual (PD), que posee importantes propiedades y relaciones

Más detalles

Preferencias particulares: Sustitutos perfectos

Preferencias particulares: Sustitutos perfectos Gasolina Terpel (galón) Preferencias particulares: Sustitutos perfectos 4 3 La TMS es constante 2 1 1 2 3 4 Gasolina Biomax (galón) Complementos Perfectos Zapato del Pie Izquierdo 4 3 2 1 1 2 3 4 Zapato

Más detalles

Unidad II Teoría del consumidor y del Productor

Unidad II Teoría del consumidor y del Productor Unidad II Teoría del consumidor y del Productor Teoría del consumidor Estudiaremos el comportamiento del consumidor mediante modelos de comportamiento individual, lo que nos permitirá comprender cómo se

Más detalles

La conducta del consumidor y las preferencias

La conducta del consumidor y las preferencias La conducta del consumidor y las preferencias Microeconomía Douglas Ramírez La conducta del consumidor Hemos afirmado que los consumidores eligen según el principio de conveniencia y según el principio

Más detalles

2x 1 = x 2 p 1 x 1 + p 2 x 2 = m. p 1 x 1 + p 2 2x 1 = m. x 1 (p 1 + 2p 2 ) = m. m p 1 + 2p 2. 2 p 1. 2. La curva de Engel para la mercancía 2 es:

2x 1 = x 2 p 1 x 1 + p 2 x 2 = m. p 1 x 1 + p 2 2x 1 = m. x 1 (p 1 + 2p 2 ) = m. m p 1 + 2p 2. 2 p 1. 2. La curva de Engel para la mercancía 2 es: La función de demanda, la curva de Engel y la ecuación de Slutsky 27 de octubre de 2011 4.1 1. Condiciones de óptimo: 2x 1 = x 2 p 1 x 1 + x 2 = m p 1 x 1 + 2x 1 = m x 1 (p 1 + 2 ) = m m x 1 (m, p 1, )

Más detalles

Problemas: Teoría del Consumidor

Problemas: Teoría del Consumidor MICROECONOMÍA AVANZADA I Xavier Martinez-Giralt Problemas: Teoría del Consumidor 1. Considere las siguientes preferencias en R 2 +: (a) (x, y ) (x, y) si x x 1/2 (b) (x, y ) (x, y) si x x 1/2 y y 1/2 y

Más detalles

Economía II - Guía de Trabajos Prácticos Unidad I: Teoría del Consumidor

Economía II - Guía de Trabajos Prácticos Unidad I: Teoría del Consumidor Economía II - Guía de Trabajos Prácticos Unidad I: Teoría del Consumidor Repaso instrumentos básicos de Economía I 1- Supongamos que un incremento del 5% en el precio de una excursión a la Isla Victoria

Más detalles

EJERCICIO 16 LA COMPETENCIA PERFECTA. La función de demanda siguiente es la misma para todos los compradores: P = -20q + 164

EJERCICIO 16 LA COMPETENCIA PERFECTA. La función de demanda siguiente es la misma para todos los compradores: P = -20q + 164 EJERCICIO 16 LA COMPETENCIA PERFECTA El modelo de competencia perfecta es uno de los modelos de mercado más importantes en microeconomía. En este ejercicio analizamos dicho modelo. * Consideremos una situación

Más detalles

Posibilidades, preferencias y elecciones

Posibilidades, preferencias y elecciones ECONOMÍA Posibilidades, preferencias y elecciones M. en C. Eduardo Bustos Farías Objetivos de aprendizaje Calcular y representar en forma gráfica la restricción presupuestal de los individuos Determinar

Más detalles

Clase 3: Modelo de Dixit-Stiglitz (1977)

Clase 3: Modelo de Dixit-Stiglitz (1977) Clase 3: (1977) Hamilton Galindo Macrodinámica II Junio - Agosto 2015 Hamilton Galindo Clase 3: (1977) Outline 1 2 3 4 Hamilton Galindo Clase 3: (1977) Competencia monopolistica I Perspectiva historica

Más detalles

TEORÍA CLÁSICA DE LA DEMANDA ADOLFO GARCÍA DE LA SIENRA 1 Instituto de Filosofía Facultad de Economía Universidad Veracruzana

TEORÍA CLÁSICA DE LA DEMANDA ADOLFO GARCÍA DE LA SIENRA 1 Instituto de Filosofía Facultad de Economía Universidad Veracruzana TEORÍA CLÁSICA DE LA DEMANDA ADOLFO GARCÍA DE LA SIENRA Instituto de Filosofía Facultad de Economía Universidad Veracruzana asienrag@gmail.com. La teoría clásica de la demanda La teoría clásica de la demanda

Más detalles

Oferta de Trabajo. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA

Oferta de Trabajo. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA Oferta de Trabajo Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA Introducción La oferta de trabajo es definida como las horas totales de trabajo ofrecidas al mercado en un período de tiempo dado, digamos

Más detalles

Parte I. 1. (V/F) Dos curvas de indiferencia de un consumidor solo pueden cortarse en un punto.

Parte I. 1. (V/F) Dos curvas de indiferencia de un consumidor solo pueden cortarse en un punto. Estimados estudiantes: esta es una guía que pretende ayudarlos a estudiar. Si la trabajan a conciencia, con cada pregunta o ejercicio podrán reforzar conceptos y les ayudará a comprender el tema. Los trabajos

Más detalles

Tema 2: Demanda individual y del mercado

Tema 2: Demanda individual y del mercado Tema 2: Demanda individual y del mercado 2.1. Variaciones de la renta. Curva renta-consumo y curva de Engel. 2.2. Variaciones de los precios. Curva de precio-consumo y curva de demanda. 2.3. El efecto-renta

Más detalles

Microeconomía III Semana 1: La Toma de Decisiones Oskar Nupia

Microeconomía III Semana 1: La Toma de Decisiones Oskar Nupia Microeconomía III Semana 1: La Toma de Decisiones Oskar Nupia 1. Espacio de consumo X es el espacio de elección del agente Es decir, el conjunto de bienes y servicios disponible para el consumo, independientemente

Más detalles

Tema 1 LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES

Tema 1 LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES Tema 1 LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES Tema 1: Índice y Bibliografía Índice 1.1. Las preferencias de los consumidores 1.2. Las restricciones presupuestarias 1.3. La elección de los consumidores 1.4. Los

Más detalles

Economía del Bienestar: Un análisis normativo

Economía del Bienestar: Un análisis normativo Economía del Bienestar: Un análisis normativo Curso: Política Económica Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Universidad de la República Curso 2014 1 La Economía del

Más detalles

CÁLCULO DIFERENCIAL Muestras de examen

CÁLCULO DIFERENCIAL Muestras de examen CÁLCULO DIFERENCIAL Muestras de examen Febrero 2012 T1. [2] Demostrar que la imagen continua de un conjunto compacto es compacto. T2. [2.5] Definir la diferencial de una función en un punto y demostrar

Más detalles

Microeconomía Intermedia

Microeconomía Intermedia Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Tema 10 La maximización del beneficio Enunciados

Más detalles

CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO

CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO Documento elaborado por Jaime Aguilar Moreno Docente área económica Universidad del Valle Sede Buga CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO OBJETIVO DEL CAPÍTULO Lograr que el estudiante

Más detalles

Microeconomia Avanzada 1

Microeconomia Avanzada 1 Microeconomia Avanzada 1 Sjaak Hurkens 2011 Sjaak Hurkens Microeconomia avanzada 1 1/53 Teoría de la Empresa producción costes conducta de la empresa Sjaak Hurkens Microeconomia avanzada 1 2/53 Producción

Más detalles

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN May 4, 2012 1. Optimización Sin Restricciones En toda esta sección D denota un subconjunto abierto de R n. 1.1. Condiciones Necesarias de Primer Orden. Proposición 1.1. Sea f : D R diferenciable. Si p

Más detalles

BLOQUE 4. CÁLCULO DIFERENCIAL DE FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE. ESTUDIO DE LA GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN

BLOQUE 4. CÁLCULO DIFERENCIAL DE FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE. ESTUDIO DE LA GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN BLOQUE 4. CÁLCULO DIFERENCIAL DE FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE. ESTUDIO DE LA GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN Crecimiento y decrecimiento. Extremos absolutos y relativos. Concavidad y convexidad. Asíntotas.

Más detalles

Microeconomía Básica

Microeconomía Básica Microeconomía Básica Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las propuestas

Más detalles

MICROECONOMÍA INTERMEDIA

MICROECONOMÍA INTERMEDIA MICRO INTERMEDIA Clave : ECO744 Créditos : 3 Tipo : Obligatorio Semestre : 2014-1 Horario : Martes 7:00-10:00pm (G1) Requisitos : Ninguno Viernes 7:00-10:00pm (G2) Sábado 11:00-12:30pm (PD) Profesor :

Más detalles

TEORIA DEL CONSUMIDOR. Microeconomia: Prof Ernesto Moreno

TEORIA DEL CONSUMIDOR. Microeconomia: Prof Ernesto Moreno TEORIA DEL CONSUMIDOR Caracas, 03 de Octubre de 2002 RESUMEN SEMANA 1 1. Introduccion a la Microeconomia Categorias Basica de Microeconomia (Kreps 1990) ACTORES CONDUCTA MARCO INSTITUCIONAL EQUILIBRIO

Más detalles

Funciones de varias variables

Funciones de varias variables Funciones de varias variables F. Alvarez y H. Lugo Universidad Complutense de Madrid 23 Noviembre, 2011 Campo escalar Denominamos campo escalar a una función f : R n R, es decir, una función cuyo dominio

Más detalles

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES 1 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Una ecuación es un enunciado o proposición que plantea la igualdad de dos expresiones, donde al menos una de ellas contiene cantidades desconocidas llamadas variables

Más detalles

Resolución. Resolución gráfica de problemas de optimización

Resolución. Resolución gráfica de problemas de optimización Resolución de problemas de optimización Para resolver mente un problema de optimización como éste empezamos representando sus restricciones con igualdad. (0, 4) (0, 4) (4, 0) Para resolver mente un problema

Más detalles

TEMA 1: ECONOMÍAS DE INTERCAMBIO October 6, 2015

TEMA 1: ECONOMÍAS DE INTERCAMBIO October 6, 2015 TEMA 1: ECONOMÍAS DE INTERCAMBIO October 6, 2015 1. Asignaciones Eficientes, equilibrios de Walras Una economía de intercambio está constituida por un conjunto de agentes {1, 2,..., I}, con sus relaciones

Más detalles

La demanda y la ecuación de Slutsky Presentación preparada por Ma. Beatriz García Castro, con la colaboración de Eloisa Fuentes R. y Paola Cañedo B.

La demanda y la ecuación de Slutsky Presentación preparada por Ma. Beatriz García Castro, con la colaboración de Eloisa Fuentes R. y Paola Cañedo B. Azcapotzalco, octubre del 2003 La demanda y la ecuación de Slutsky Presentación preparada por Ma. Beatriz García Castro, con la colaboración de Eloisa Fuentes R. y Paola Cañedo B.. Nota: Usa las flechas

Más detalles

Tema 1. Cálculo diferencial

Tema 1. Cálculo diferencial Tema 1. Cálculo diferencial 1 / 57 Una función es una herramienta mediante la que expresamos la relación entre una causa (variable independiente) y un efecto (variable dependiente). Las funciones nos permiten

Más detalles

En el siguiente capítulo se hará un repaso de algunas propiedades básicas de conjuntos convexos, para después explicar el método simplex.

En el siguiente capítulo se hará un repaso de algunas propiedades básicas de conjuntos convexos, para después explicar el método simplex. Capitulo 2 Método Simplex Para explicar el método de generación de columnas se explicaran a continuación conceptos básicos de la programación lineal y el método simplex. En especial, el concepto de costo

Más detalles

Programa. Teorías de la Empresa e Introducción a la Organización Industrial Luís Felipe Zegarra

Programa. Teorías de la Empresa e Introducción a la Organización Industrial Luís Felipe Zegarra Programa Contenido: Módulo I: Teorías del Consumidor y Bienestar José D. Gallardo K. (jgallardo@pucp.edu.pe) Módulo II: Incertidumbre e Información Asimétrica Claudia Barriga Ch. (cbarriga@osiptel.gob.pe)

Más detalles

PASO 1: Poner el problema en forma estandar.

PASO 1: Poner el problema en forma estandar. MÉTODO DEL SIMPLEX PASO Poner el problema en forma estandar: La función objetivo se minimiza y las restricciones son de igualdad PASO 2 Encontrar una solución básica factible SBF PASO 3 Testar la optimalidad

Más detalles

Definición de problemas de programación lineal. Método gráfico. Método del SIMPLEX. Método de las dos fases. Análisis de sensibilidad y problema dual

Definición de problemas de programación lineal. Método gráfico. Método del SIMPLEX. Método de las dos fases. Análisis de sensibilidad y problema dual 7. Programación lineal y SIMPLEX Definición de problemas de programación lineal. Método gráfico. Método del SIMPLEX. Método de las dos fases. Análisis de sensibilidad y problema dual Programación Lineal

Más detalles

Vectores y Matrices. Tema 3: Repaso de Álgebra Lineal Parte I. Contenidos

Vectores y Matrices. Tema 3: Repaso de Álgebra Lineal Parte I. Contenidos Tema 3: Repaso de Álgebra Lineal Parte I Virginia Mazzone Contenidos Vectores y Matrices Bases y Ortonormailizaciòn Norma de Vectores Ecuaciones Lineales Algenraicas Ejercicios Vectores y Matrices Los

Más detalles

PARTE IV LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS DEL MERCADO. Tema 5 La Competencia Perfecta

PARTE IV LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS DEL MERCADO. Tema 5 La Competencia Perfecta PARTE IV LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS DEL MERCADO Tema 5 1 1-. Introducción Tema 5 ESQUEMA 2-. como Caso Límite 3-. La Decisión de Producción de la Empresa Objetivo de la Empresa La Demanda Individual de

Más detalles

3. Métodos clásicos de optimización lineal

3. Métodos clásicos de optimización lineal 3. Métodos clásicos de optimización lineal Uso del método Simplex El problema que pretende resolverse es un problema de optimización lineal sujeto a restricciones. Para el modelo construido para el problema

Más detalles

PRECIOS, RENTA Y CANTIDADES DEMANDADAS

PRECIOS, RENTA Y CANTIDADES DEMANDADAS PRECIOS, RENTA Y CANTIDADES DEMANDADAS LA UTILIDAD -Concepto. -Tipo: utilidad total y utilidad marginal. -Ley o principio de utilidad marginal decreciente -Relación entre utilidad y precio. -Regla del

Más detalles

Desarrollo de las condiciones de optimalidad y factibilidad. El problema lineal general se puede plantear como sigue:

Desarrollo de las condiciones de optimalidad y factibilidad. El problema lineal general se puede plantear como sigue: Método simplex modificado Los pasos iterativos del método simplex modificado o revisado son exactamente a los que seguimos con la tabla. La principal diferencia esá en que en este método se usa el algebra

Más detalles

1. DIFERENCIABILIDAD EN VARIAS VARIABLES

1. DIFERENCIABILIDAD EN VARIAS VARIABLES 1 1. DIFERENCIABILIDAD EN VARIAS VARIABLES 1.1. DERIVADAS DIRECCIONALES Y PARCIALES Definición 1.1. Sea f : R n R, ā R n y v R n. Se define la derivada direccional de f en ā y en la dirección de v como:

Más detalles

El cuerpo de los números reales

El cuerpo de los números reales Capítulo 1 El cuerpo de los números reales 1.1. Introducción Existen diversos enfoques para introducir los números reales: uno de ellos parte de los números naturales 1, 2, 3,... utilizándolos para construir

Más detalles

Resumen Tema 3: Derivadas. Concepto. Propiedades. Cálculo de derivadas. Aplicaciones.

Resumen Tema 3: Derivadas. Concepto. Propiedades. Cálculo de derivadas. Aplicaciones. Resumen Tema 3: Derivadas. Concepto. Propiedades. Cálculo de derivadas. Aplicaciones. 0.. Concepto de derivada. Definición. Sea f : S R R, a (b, c) S. Decimos que f es derivable en a si existe: f(x) f(a)

Más detalles

Dualidad en la Teoría del Consumidor

Dualidad en la Teoría del Consumidor Dualidad en la Teoría del Consumidor Jorge Ibarra Salazar Profesor Asociado Departamento de Economía Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Monterrey Septiembre de 21 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

FUNCIONES CONVEXAS. El concepto de convexidad es fundamental en el análisis y resolución de los problemas de optimización.

FUNCIONES CONVEXAS. El concepto de convexidad es fundamental en el análisis y resolución de los problemas de optimización. FUNCIONES CONVEXAS El concepto de conveidad es fundamental en el análisis y resolución de los problemas de optimización. FUNCIONES CONVEXAS Y CÓNCAVAS. Sea S R n, un conjunto conveo y no vacío, y sea f:

Más detalles

Luego, en el punto crítico

Luego, en el punto crítico Matemáticas Grado en Química Ejercicios propuestos Tema 5 Problema 1. Obtenga y clasique los puntos críticos de las siguientes funciones: a fx, y = x +y, b fx, y = x y, c fx, y = x 3 + y. Solución del

Más detalles

TEMA 4: DERIVADAS. En símbolos, la pendiente de la curva en P = lim Q P (pendiente de P Q).

TEMA 4: DERIVADAS. En símbolos, la pendiente de la curva en P = lim Q P (pendiente de P Q). TEMA 4: DERIVADAS 1. La derivada de una función. Reglas de derivación 1.1. La pendiente de una curva. La pendiente de una curva en un punto P es una medida de la inclinación de la curva en ese punto. Si

Más detalles

Examen de Junio de 2011 (Común) con soluciones (Modelo )

Examen de Junio de 2011 (Común) con soluciones (Modelo ) Opción A Junio 011 común ejercicio 1 opción A ['5 puntos] Se desea construir un depósito cilíndrico cerrado de área total igual a 54 m. Determina el radio de la base y la altura del cilindro para que éste

Más detalles

Matemáticas I: Hoja 1

Matemáticas I: Hoja 1 Matemáticas I: Hoja 1 1. Números complejos Hasta ahora, hemos visto que los números reales son aquellos que poseen una expresión decimal y que podemos representar en una recta infinita. No obstante, para

Más detalles

Matrices escalonadas y escalonadas reducidas

Matrices escalonadas y escalonadas reducidas Matrices escalonadas y escalonadas reducidas Objetivos. Estudiar las definiciones formales de matrices escalonadas y escalonadas reducidas. Comprender qué importancia tienen estas matrices para resolver

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 2011. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calif.

Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 2011. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calif. Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 11 Microeconomía Nombre: Grupo: 1 3 4 Calif. Dispone de horas y 4 minutos. La puntuación de cada apartado, sobre un total de 1 puntos, se indica entre paréntesis.

Más detalles

ÁLGEBRA LINEAL Y GEOMETRÍA ANALÍTICA (0250)

ÁLGEBRA LINEAL Y GEOMETRÍA ANALÍTICA (0250) Universidad Central de Venezuela Facultad de Ingeniería Ciclo Básico Departamento de Matemática Aplicada ÁLGEBRA LINEAL Y GEOMETRÍA ANALÍTICA (0250) Semestre 1-2011 Mayo 2011 Álgebra Lineal y Geometría

Más detalles

P. A. U. LAS PALMAS 2005

P. A. U. LAS PALMAS 2005 P. A. U. LAS PALMAS 2005 OPCIÓN A: J U N I O 2005 1. Hallar el área encerrada por la gráfica de la función f(x) = x 3 4x 2 + 5x 2 y la rectas y = 0, x = 1 y x = 3. x 3 4x 2 + 5x 2 es una función polinómica

Más detalles

1. Usando la definición correspondiente demostrar que la función. z = f(x, y) = 3x xy 2

1. Usando la definición correspondiente demostrar que la función. z = f(x, y) = 3x xy 2 1. Usando la definición correspondiente demostrar que la función es diferenciable en todo R 2. z = f(x, y = 3x xy 2 Se debe verificar que para todo (a, b en R 2, existen funciones, de = x y k = y, ɛ 1

Más detalles

Ejemplo Traza la gráfica de los puntos: ( 5, 4), (3, 2), ( 2, 0), ( 1, 3), (0, 4) y (5, 1) en el plano cartesiano.

Ejemplo Traza la gráfica de los puntos: ( 5, 4), (3, 2), ( 2, 0), ( 1, 3), (0, 4) y (5, 1) en el plano cartesiano. Plano cartesiano El plano cartesiano se forma con dos rectas perpendiculares, cuyo punto de intersección se denomina origen. La recta horizontal recibe el nombre de eje X o eje de las abscisas y la recta

Más detalles

El Método Simplex. H. R. Alvarez A., Ph. D. 1

El Método Simplex. H. R. Alvarez A., Ph. D. 1 El Método Simplex H. R. Alvarez A., Ph. D. 1 El Método Simplex Desarrollado en 1947 por George Dantzig como parte de un proyecto para el Departamento de Defensa Se basa en la propiedad de la solución esquina

Más detalles

Teoría de la producción

Teoría de la producción Teoría de la producción La función de producto total designa la cantidad total de producción en unidades físicas. El producto medio muestra las unidades que en promedio produce cada trabajador. El producto

Más detalles

2. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. Introducción

2. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. Introducción 2. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Introducción El presente curso trata sobre álgebra lineal. Al buscarla palabra lineal en un diccionario se encuentra, entre otras definiciones la siguiente: lineal, perteneciente

Más detalles

Curvas en paramétricas y polares

Curvas en paramétricas y polares Capítulo 10 Curvas en paramétricas y polares Introducción Después del estudio detallado de funciones reales de variable real expresadas en forma explícita y con coordenadas cartesianas, que se ha hecho

Más detalles

OPTIMIZACIÓN CLÁSICA. En el problema de optimización

OPTIMIZACIÓN CLÁSICA. En el problema de optimización OPTIMIZACIÓN CLÁSICA Definición En el problema de optimización ( ) ópt f (x 1,..., x n ), (x 1,..., x n ) F D el conjunto F recibe el nombre de conjunto factible y la función f el de función objetivo.

Más detalles

Teoría del consumidor Dante A. Urbina

Teoría del consumidor Dante A. Urbina Teoría del consumidor Dante A. Urbina Las preferencias Las preferencias son la inclinación subjetiva y relativamente predeterminada que tienen los individuos con respecto a cierto objeto o situación en

Más detalles

Cap. 1 Funciones de Varias variables. Moisés Villena Muñoz

Cap. 1 Funciones de Varias variables. Moisés Villena Muñoz Cap. Funciones de Varias variables. Definición de Funciones de dos variables. Dominio. Grafica..4 Curvas de nivel. Derivadas Parciales.6 Funciones Homogéneas.7 Funciones Nomotéticas.8 Diferencial Total.9

Más detalles

MÉTODO SIMPLEX MÉTODO DE SOLUCIÓN GRÁFICO

MÉTODO SIMPLEX MÉTODO DE SOLUCIÓN GRÁFICO MÉTODO SIMPLEX MÉTODO DE SOLUCIÓN GRÁFICO Investigación de Operaciones 1 Introducción a la Programación Lineal Un modelo de programación lineal busca maximizar o minimizar una función lineal, sujeta a

Más detalles

1.4 SISTEMAS HOMOGÉNEOS DE ECUACIONES. 36 CAPÍTULO 1 Sistemas de ecuaciones lineales y matrices

1.4 SISTEMAS HOMOGÉNEOS DE ECUACIONES. 36 CAPÍTULO 1 Sistemas de ecuaciones lineales y matrices 36 CAPÍTULO Sistemas de ecuaciones lineales y matrices Escriba, en un comentario, la ecuación del polinomio cúbico que se ajusta a los cuatro puntos. Sea x el vector columna que contiene las coordenadas

Más detalles

Excedente del Consumidor

Excedente del Consumidor Excedente del Consumidor Microeconomía Douglas Ramírez Introducción Cuando el ambiente económico cambia esto uede afectar ositiva o negativamente al consumidor. Los economistas con frecuencia quieren medir

Más detalles

UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: MICROECONOMIA I

UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: MICROECONOMIA I CLAVE 123005 UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: MICROECONOMIA I CRÉDITOS 9 OBJETIVO GENERAL Al terminar este curso el alumno debe tener la capacidad de manejar la determinación del precio de los productos

Más detalles

MICROECONOMÍA I. Prof. José U. Mora, PhD Departamento de Economía. Preparación Para 1 er Examen Parcial

MICROECONOMÍA I. Prof. José U. Mora, PhD Departamento de Economía. Preparación Para 1 er Examen Parcial MICROECONOMÍA I Prof. José U. Mora, PhD Departamento de Economía Preparación Para 1 er Examen Parcial Este modelo consta de 30 preguntas de selección múltiple y problemas. Escoja la respuesta correcta

Más detalles

Tema 1 Las Funciones y sus Gráficas

Tema 1 Las Funciones y sus Gráficas Tema Las Funciones y sus Gráficas..- Definición de Función y Conceptos Relacionados Es muy frecuente, en geometría, en física, en economía, etc., hablar de ciertas magnitudes que dependen del valor de

Más detalles

Microeconomía I Examen Final 7 de Enero de 2013 Pedro Rey Biel a

Microeconomía I Examen Final 7 de Enero de 2013 Pedro Rey Biel a Microeconomía I Examen Final 7 de Enero de 2013 Pedro Rey Biel a Por favor contesta las siguientes preguntas. Cada respuesta correcta contará 0,5 puntos. Cada respuesta incorrecta descontará 0,25 puntos.

Más detalles

U (x,y) = X α y β. Función de Utilidad Cobb-Douglas con α,β>0

U (x,y) = X α y β. Función de Utilidad Cobb-Douglas con α,β>0 U (,) = X α β Función de Utilidad Cobb-Douglas con α,β>0 Utilidad Marginal de X X Y son bienes? Utilidad Marginal de Y Pendiente de la curva de indiferencia. Signo? Curva de indiferencia Tasa Marginal

Más detalles

4. Método Simplex de Programación Lineal

4. Método Simplex de Programación Lineal Temario Modelos y Optimización I 4. Método Simplex de Programación Lineal A- Resolución de problemas, no particulares, con representación gráfica. - Planteo ordenado de las inecuaciones. - Introducción

Más detalles

Líneas y Planos en el Espacio

Líneas y Planos en el Espacio Líneas y Planos en el Espacio Departamento de Matemáticas, CCIR/ITESM de enero de Índice..Introducción.................................................Ecuación paramétrica de la recta.....................................ecuación

Más detalles

Opción A. Alumno. Fecha: 23 Noviembre 2012

Opción A. Alumno. Fecha: 23 Noviembre 2012 Fecha: 3 Noviembre 0 Opción A Alumno. Ejercicio nº.- a) Resuelve el siguiente sistema, utilizando el método de Gauss: +=3 3+ = 3 3+3=9 +4 4= 3 3 3 3 4+ 5 0 0 0 3 3 9 5 0 0 0 5 0 0 3 0 6 5 0 0 0 Rango A

Más detalles

Tema 2. La elección del consumidor

Tema 2. La elección del consumidor Tema 2 La elección del consumidor La elección del consumidor: Elementos básicos La unidad de decisión en Microeconomía: EL CONSUMIDOR Comenzamos el estudio de la demanda del consumidor en una ECONOMÍA

Más detalles

TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del

TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del consumidor 4. El equilibrio del consumidor. Análisis gráfico.

Más detalles

Ejercicios Economía III de Costos, Maximización de Beneficios y Competencia Perfecta 1.

Ejercicios Economía III de Costos, Maximización de Beneficios y Competencia Perfecta 1. Ejercicios Economía III de Costos, Maximización de Beneficios y Competencia Perfecta 1. Costos 1. Una empresa tiene isocuantas estrictamente convexas y quiere minimizar el costo de producir q unidades.

Más detalles

Tema II: Programación Lineal

Tema II: Programación Lineal Tema II: Programación Lineal Contenido: Solución a problemas de P.L. por el método gráfico. Objetivo: Al finalizar la clase los alumnos deben estar en capacidad de: Representar gráficamente la solución

Más detalles

Concepto de función. Dados dos conjuntos A y B, llamamos función a la correspondencia de A en B

Concepto de función. Dados dos conjuntos A y B, llamamos función a la correspondencia de A en B Concepto de función Dados dos conjuntos A y B, llamamos función a la correspondencia de A en B en la cual todos los elementos de A tienen a lo sumo una imagen en B, es decir una imagen o ninguna. Función

Más detalles

Tema 2.- LAS GANANCIAS DEL COMERCIO. 2.1.- Las ganancias del comercio. 2.2.- La ventaja comparativa y el comercio.

Tema 2.- LAS GANANCIAS DEL COMERCIO. 2.1.- Las ganancias del comercio. 2.2.- La ventaja comparativa y el comercio. Tema 2.- LAS GANANCIAS DEL COMERCIO 2.1.- Las ganancias del comercio. 2.2.- La ventaja comparativa y el comercio. Bibliografía básica: Caves, R.E., Frankel, J.A. y Jones, R.W. (1999); capítulo 2, páginas

Más detalles

VIII CURSO INTERNACIONAL Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local Elementos de Economía para Proyectos

VIII CURSO INTERNACIONAL Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local Elementos de Economía para Proyectos VIII CURSO INTERNACIONAL Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local Elementos de Economía para Proyectos 2. Teoría del consumidor Elección del consumidor Determinación de la curva de demanda

Más detalles

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA ALGUNAS DEFINICIONES BÁSICAS

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA ALGUNAS DEFINICIONES BÁSICAS GLOSARIO DE TÉRMINOS DE INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA ALGUNAS DEFINICIONES BÁSICAS Economía: ciencia que estudia el modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. Busca lograr una asignación

Más detalles

Teoría de la Empresa. La Tecnología de Producción

Teoría de la Empresa. La Tecnología de Producción Teoría de la Empresa La Tecnología de Producción La Empresa Qué es una Empresa? En la práctica, el concepto de empresa, y el papel que las empresa desempeñan en la economía, son extraordinariamente complejos.

Más detalles

LECCION 4. LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR. José L. Calvo

LECCION 4. LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR. José L. Calvo LECCION 4. LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR José L. Calvo Función n de Demanda del bien i. X i = X i (p i,p j,m). Propiedades. Homogeneidad de grado cero en precios y renta. Si la renta y los precios crecen en

Más detalles

5.1. Recta tangente, normal e intersección de curvas. Recta tangente

5.1. Recta tangente, normal e intersección de curvas. Recta tangente 5. Aplicaciones de la Derivada 5.1. Recta tangente, normal e intersección de curvas Recta tangente Desde la escuela primaria se sabe que la recta tangente en un punto de una circunferencia es aquella recta

Más detalles

UNIDAD II FUNCIONES. Ing. Ronny Altuve Esp.

UNIDAD II FUNCIONES. Ing. Ronny Altuve Esp. República Bolivariana de Venezuela Universidad Alonso de Ojeda Administración Mención Gerencia y Mercadeo UNIDAD II FUNCIONES Ing. Ronny Altuve Esp. Ciudad Ojeda, Septiembre de 2015 Función Universidad

Más detalles

FUNCIONES CUADRÁTICAS. PARÁBOLAS

FUNCIONES CUADRÁTICAS. PARÁBOLAS FUNCIONES CUADRÁTICAS. PARÁBOLAS 1. FUNCIONES CUADRÁTICAS Representemos, en función de la longitud de la base (x), el área (y) de todos los rectángulos de perímetro 1 metros. De ellos, cuáles son las medidas

Más detalles

Derivadas TEORIA DE DERIVADAS. Incrementos. Pendiente

Derivadas TEORIA DE DERIVADAS. Incrementos. Pendiente TEORIA DE DERIVADAS Derivadas El conjunto de todas las funciones presenta una diversidad tal que es casi imposible descubrir propiedades generales interesantes que convengan a todas ellas. Puesto que las

Más detalles

Universidad Tec Milenio: Profesional IO04001 Investigación de Operaciones I. Tema # 6. revisado

Universidad Tec Milenio: Profesional IO04001 Investigación de Operaciones I. Tema # 6. revisado IO04001 Investigación de Operaciones I Tema # 6 Introducción al método simplex matricial o revisado Objetivos de aprendizaje Al finalizar el tema serás capaz de: Emplear el Método simplex Matricial para

Más detalles

CLAVE: MIS 206 PROFESOR: MTRO. ALEJANDRO SALAZAR GUERRERO

CLAVE: MIS 206 PROFESOR: MTRO. ALEJANDRO SALAZAR GUERRERO MATEMÁTICAS AVANZADAS PARA LA INGENIERÍA EN SISTEMAS CLAVE: MIS 206 PROFESOR: MTRO. ALEJANDRO SALAZAR GUERRERO 1 1. SISTEMAS LINEALES DISCRETOS Y CONTINUOS 1.1. Modelos matemáticos 1.2. Sistemas 1.3. Entrada

Más detalles

TEMA 6 LA EMPRESA: PRODUCCIÓN, COSTES Y BENEFICIOS

TEMA 6 LA EMPRESA: PRODUCCIÓN, COSTES Y BENEFICIOS TEMA 6 LA EMPRESA: PRODUCCIÓN, COSTES Y BENEFICIOS 1 Contenido 1. Introducción 2. Conceptos básicos 3. La función de producción y la productividad 3.1. Concepto de función de producción 3.2. Productividad

Más detalles

TEORMAS DE WEIERSTRASS, BOLZANO, ROLLE Y LAGRANGE

TEORMAS DE WEIERSTRASS, BOLZANO, ROLLE Y LAGRANGE TEORMAS DE WEIERSTRASS, BOLZANO, ROLLE Y LAGRANGE PROBLEMAS RESUELTOS + Dada F() =, escriba la ecuación de la secante a F que une los puntos (, F( )) y 4 (, F()). Eiste un punto c en el intervalo [, ]

Más detalles

CONVEXIDAD: CONCEPTOS BÁSICOS

CONVEXIDAD: CONCEPTOS BÁSICOS CONVEXIDAD: CONCEPTOS BÁSICOS El estudio de la convexidad de conjuntos y funciones, tiene especial relevancia a la hora de la búsqueda de los óptimos de las funciones, así como en el desarrollo de los

Más detalles

Ecuación de la Recta

Ecuación de la Recta PreUnAB Clase # 10 Agosto 2014 Forma La ecuación de la recta tiene la forma: y = mx + n con m y n constantes reales, m 0 Elementos de la ecuación m se denomina pendiente de la recta. n se denomina intercepto

Más detalles

Primer Cuatrimestre Año 2015 PROBLEMAS TEMA I. (1) Consideremos una economía de intercambio con dos agentes con preferencias del tipo Cobb Douglas

Primer Cuatrimestre Año 2015 PROBLEMAS TEMA I. (1) Consideremos una economía de intercambio con dos agentes con preferencias del tipo Cobb Douglas UNIVERSIDAD CARLOS III. MICROECONOMÍA AVANZADA. Primer Cuatrimestre Año 05 PROBLEMAS TEMA I. ) Consideremos una economía de intercambio con dos agentes con preferencias del tipo Cobb Douglas u x, y) =

Más detalles

Teorías del Consumidor : La restricción presupuestaria

Teorías del Consumidor : La restricción presupuestaria Microeconomía I AEA214 Escuela de Negocios Teorías del Consumidor : La restricción presupuestaria Clase 2 MATERIAL PROPIEDAD DE UDLA. AUTORIZADA SU UTILIZACIÓN SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS. Objetivos Objetivo

Más detalles