Reanimación cardiopulmonar pediátrica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Reanimación cardiopulmonar pediátrica"

Transcripción

1 Reanimación cardiopulmonar pediátrica M.I. Ostabal a, A. Comino a, E. Fragero a y M. Casanova b a Unidad de Cuidados Críticos y Urgencias. Hospital de La Línea de La Concepción. Cádiz. b Servicio de Pediatría. Hospital de La Línea de la Concepción. Cádiz. España. La reanimación cardiopulmonar en niños es un tema de gran relevancia. Está asociado a un mal pronóstico a corto y largo plazo, con mortalidad alta y secuelas neurológicas graves; es por ello que lo más importante es la prevención y actuar de forma rápida en situaciones que pueden evolucionar a parada cardiorrespiratoria. El ritmo cardíaco terminal, en el niño, es la bradicardia que desemboca en la asistolia o disociación electromecánica; se ha detectado la taquicardia o la fibrilación ventricular en menos del 15% de las paradas extrahospitalarias. En general, el paro cardiorrespiratorio suele ser, según estudios epidemiológicos, un paro de inicio respiratorio con hipoxia e hipercapnia que preceden a la asistolia. Por ello, la mejor actitud es oxigenar y ventilar lo antes posible. El último consenso americano aconseja pedir ayuda si no hay personas suficientes para ello en el lugar después de 1 min de iniciada la reanimación cardiopulmonar. Los niños están predispuestos a sufrir una parada cardiorrespiratoria en los casos en que existen graves alteraciones de la homeostasia (cardiopulmonar) que los hacen más susceptibles. Esta situación puede ocurrir en: 1. Procesos respiratorios que conducen a hipoxia, hipercapnia y acidosis. 2. Arritmias cardíacas por enfermedad cardíaca congénita o inducida por medicamentos, por ejemplo el uso de diuréticos y digitálicos. 3. Hipotensión arterial debido a intoxicaciones, infecciones, traumatismos, etc. 4. Estímulos vagales importantes, como el dolor que favorece la bradicardia y la parada cardíaca, sobre todo si se acompaña de hipoxia. 5. Depresión del sistema nervioso central, por procesos infecciosos como la meningitis o encefalitis. Otro grupo de riesgo es el de los niños sometidos a maniobras medicoquirúrgicas, por ejemplo: 1. Paciente con obstrucción de la vía aérea sometido a tratamiento o maniobras sobre ésta (traqueostomía, broncoscopia, intubación, etc.). 2. Pacientes sometidos a procedimientos de fisioterapia para movilizar las secreciones o que toman medicaciones sedantes que favorezcan la retención de CO 2, y posteriormente a ello, la parada cardiorrespiratoria. 3. Pacientes sometidos a maniobras de Valsalva o estimulación vagal. 4. Pacientes con sostén cardiorrespiratorio como marcapasos, ventilación mecánica, etc. 5. Niños con riesgo de padecer el síndrome de muerte súbita del lactante, por antecedentes familiares o prematuridad. ACTITUD ANTE LA PARADA CARDIORRESPIRATORIA Al igual que en el adulto, la parada cardiorrespiratoria debe tratarse de forma ordenada y coordinada, y priorizar unos aspectos sobre otros. La reanimación cardiopulmonar en el primer momento, sobre todo en el medio extrahospitalario, es básica. Es entonces cuando se hace el diagnóstico de parada, se solicita ayuda y se inicia el soporte respiratorio y circulatorio. Posteriormente, cuando se llega al hospital se continúa con la reanimación cardiopulmonar avanzada, que ya no sólo utiliza los conocimientos del reanimador y sus manos, sino medios sotisficados como la intubación orotraqueal, la ventilación mecánica, los medicamentos, el desfibrilador, etc. Por ello, en el tratamiento debemos tener en cuenta la secuencia del ABC (airway, breathing and circulation) de la reanimación cardiopulmonar. Establecimiento de la vía aérea mediante limpieza de la orofaringe con un catéter de succión. Lo adecuado es utilizar el dedo para extraer restos de cualquier tipo de material de la orofaringe, pero se debe hacer con mucha prudencia para no introducirlo en la tráquea. La posición del cuello será la adecuada para facilitar la conducción del aire. Para ello, en el niño debe colocarse la mano o varios dedos debajo del cuello, y elevarlo ligeramente, al tiempo que se deja caer la cabeza hacia atrás. Otra forma de conseguir este propósito consiste en elevar la mandíbula (fig. 1) y, en caso de sospecha de lesión cervical, se realizará la triple maniobra. Comprobaremos si el niño tiene un adecuado flujo de aire mediante la colocación de nuestro oído delante de la nariz y la boca del enfermo, para oír y sentir el flujo del aire, a la vez que vemos si existen movimientos del tórax y del abdomen (fig. 2). En caso de que no hubiese flujo de aire, es decir que el paciente se encontrase en parada respiratoria, se deberá comenzar con la ventilación artificial. Si nos encontramos en un medio extrahospitalario y no disponemos de ambú con mascarilla o posibilidad de intubación orotraqueal, la reanimación cardiopulmonar será manual o básica, es decir con el simple apoyo de nuestras manos y nuestro aire espirado (el aire espirado por una persona tiene una concentración de O 2 del 18%). (341) JANO 6-12 FEBRERO VOL. LXVI N.º

2 Figura 1 Posición de la cabeza para abrir la vía aérea. Figura 3 Masaje cardíaco a un niño menor de un año. Figura 2 Posición idónea del reanimador para determinar si el niño ventila o no. Se deberá colocar la boca del reanimador sobre la boca y nariz en los niños pequeños y lactantes. En niños mayores, es decir con edades superiores a los 5 o 6 años, según su crecimiento, se recomienda pinzar la nariz y colocar la boca del reanimador sobre la boca del niño. Aplicaremos 4 respiraciones rápidas y comprobaremos si existe movimiento torácico. Las frecuencias respiratorias recomendadas son: para el lactante, 24 respiraciones por minuto (1 respiración cada 2,5 s); para niños pequeños, 20 respiraciones por minuto (1 respiración cada 3 s), y para niños mayores, 15 respiraciones por minuto (1 cada 4 s). En caso de que dispongamos de ambú con reservorio de oxígeno, comenzaremos a ventilar al paciente de forma que le aportemos una fracción inspiratoria de O 2 (FiO 2 ) lo más próxima posible al 100%. Si el paciente está totalmente inconsciente, insertaremos un tubo de Guedel o una vía aérea orofaríngea para evitar la retroposición de la lengua. Si el paciente conserva cierto grado de conciencia, esto no debe hacerse ya que el tubo de Guedel puede inducir el vómito y éste, a su vez, la broncoaspiración. AMBÚ O BOLSAS AUTOINFLABLES Las características del ambú deben diferir según la edad del niño; en neonatos se utilizan bolsas de 250 ml, para niños menores de 8 años, bolsas de 450 ml y para adultos, bolsas de ml. INTUBACIÓN OROTRAQUEAL La intubación orotraqueal es el método más efectivo de ventilación. Está indicada en los siguientes casos: 1. Parada cardiorrespiratoria. 2. Insuficiencia respiratoria grave con una gasometría que hace necesario el soporte ventilatorio mecánico. 3. Trabajo respiratorio excesivo que pueda causar insuficiencia respiratoria o agotamiento. 4. Inadecuado control del sistema nervioso central sobre la ventilación o ausencia de mecanismos protectores de la vía aérea, generalmente estado comatoso con una puntuación en la escala de Glasgow 8. Previamente a la intubación, el paciente tiene que ser ventilado con FiO 2 al 100%; en el caso de intubación orotraqueal, cada intento no debe ser superior a 30 s; y entre los intentos es necesario ventilar al paciente. Si se detecta bradicardia o cianosis o se monitoriza una saturación de oxígeno baja o en progresivo descenso, se debe volver a ventilar al paciente con FiO 2 al 100%, hasta que se consiga una saturación adecuada. Es preferible ventilar mediante ambú que intentar la intubación orotraqueal cuando se tiene poca experiencia en esta técnica. Deberá determinarse el tamaño aproximado del tubo orotraqueal, es decir el diámetro interno, para cada persona. Una opción para hacerlo es mediante la medida del grosor del dedo meñique del paciente. La forma científica es aplicar la siguiente fórmula: Tamaño del tubo orotraqueal en mm = edad en años + 4/4 También se debe tener en cuenta las características de la vía aérea del niño con respecto a las del adulto, que se resumen básicamente en: El tamaño es menor en el niño, por lo tanto, disminuciones pequeñas del diámetro, por moco o edema, incrementan la resistencia al flujo y el trabajo respiratorio. La lengua es relativamente más grande en el niño y su desplazamiento posterior puede causar destrucción de la vía aérea. 40 JANO 6-12 FEBRERO VOL. LXVI N.º (342)

3 La epiglotis es corta, estrecha y angulada, por lo cual es más complicado controlarla durante la intubación. La laringe es más cefálica y anterior. El ángulo entre la lengua y la laringe es más cerrado y por ello el laringoscopio de rama recta permite ver mejor la glotis. El anclaje anterior de las cuerdas vocales es más inferior, por lo cual en la intubación a ciegas puede atascarse en la comisura anterior. En niños mayores de 10 años, la porción más estrecha de la vía aérea es el cartílago cricoides, mientras que en los niños mayores y los adultos es la glotis. < 6 años Tibia proximal > 6 años Fémur distal Fémur Cara interna de la rodilla Puntos de punción Para favorecer la intubación orotraqueal puede emplearse anestésicos, como el tiopental sódico en dosis de 3 a 5 mg/kg i.v. o propofol en dosis de 2-4 mg/kg i.v. Como relajante muscular, se recomienda la succinilcolina en dosis de 1 mg/kg i.v.; para evitar reflejos vagales y vómitos puede administrarse atropina previamente, con lo que el riesgo de laringospasmo y bradicardia es mínimo. Si el paciente no se encuentra en situación de preparada sino en parada cardiorrespiratoria, no es necesario premedicar, anestesiar ni relajar. Para la intubación otrotraqueal se deberá contar con un equipo de emergencia que al menos disponga de laringoscopio con buena luz, varias palas, si es posible rectas o de Millar, y un surtido de tubos orotraqueales. Se aconseja que no se utilicen tubos con manguito en niños menores de 8 años. También se dispondrá de jeringa para hinchar un manguito en niños mayores de 8 años, cánulas orofaríngeas para que el niño no muerda el tubo, guías o estiletes, pinzas de Magill para la extracción de cuerpos extraños, esparadrapo y catéteres de succión orofaríngea. Mientras se está realizando la maniobra de intubación orotraqueal, debe realizarse una presión en el cartílago cricoides (maniobra de Sellik) para ocluir el esófago entre la tráquea y la columna vertebral y evitar broncoaspiraciones. El tubo orotraqueal debe quedar bien fijado mediante cinta adhesiva. Con posterioridad, se comprobará radiológicamente que el tubo está bien colocado. CRICOTIROIDOTOMÍA En los casos en que la intubación orotraqueal sea imposible y no tengamos una buena ventilación mediante mascarilla, se procederá a la cricotiroidotomía, que consiste en practicar una incisión en la piel, en la línea media anterior por debajo del cartílago tiroideo y a través de la membrana cricotiroidea hacia la luz de la tráquea. En pediatría se aconseja utilizar un catéter Angiocath o Aboccath del número 16 o 18 G, conectado a una jeringa que se avanza hacia la tráquea. Una vez que se aspira el aire, el catéter de plástico se introduce en la tráquea. El conector de 3 mm de un tubo orotraqueal encaja perfectamente en una jeringa de 2 ml que se conecta al catéter Angiocath. APOYO CIRCULATORIO Si el niño no tiene pulso, se debe comenzar de forma inmediata el masaje cardíaco. Figura 4 Tuberosidad tibial Borde anterior A 90 con respecto a la superficie medial Posibles lugares de punción para canalizar una vía intraósea. Masaje cardíaco externo Consiste en aplicar una presión sobre el esternón y deprimirlo 2 cm en el lactante y 5 cm en el niño mayor. Esta presión es suficiente para impulsar la sangre del corazón y permite una adecuada perfusión. El retorno elástico del tórax, cuando se retira la presión, permite el rellenado del tórax. La compresión rítmica del esternón puede restablecer la circulación. Esta compresión esternal debe ser aplicada con 2 dedos en niños menores de 1 año, como se refleja en la figura 3. Se recomienda que la presión esternal se ejerza en el área medioesternal en los lactantes y niños pequeños, y en el tercio inferior por encima del xifoides en el niño mayor. La fuerza debe aplicarse en la línea media del esternón, perpendicular a éste para evitar fracturas costales, laceración de los pulmones o traumatismo de las vísceras. La compresión esternal debe sincronizarse con la ventilación a razón de 5:1, cuando haya 2 personas que atiendan la reanimación. Si hubiera solamente un reanimador, se recomienda una relación 15:2; sin embargo, en niños muy pequeños una relación 5:1 puede ser correcta incluso con 2 reanimadores. La compresión esternal debe ser de 60-80/min para niños mayores y adolescentes, de /min para niños pequeños y de 100 a 120/min para lactantes. Es decir, cuanto más pequeño es el niño, más frecuencia se requiere. El niño debe permanecer en una superficie dura y se debe vigilar el electrocardiograma. VÍAS DE ACCESOS VASCULARES Es necesario establecer con la mayor brevedad posible una vía de acceso vascular para la administración de medicamentos y soluciones. Las vías percutáneas se obtienen rápido; un paciente en parada cardiorrespiratoria no debe estar más de 2 min sin tener canalizada una vía de acceso vascular. En caso de que no se pueda canalizar, se procederá a la administración de los medicamentos por vía en- 44 JANO 6-12 FEBRERO VOL. LXVI N.º (346)

4 Determinar la ausencia de pulso e iniciar RCP ECG en más de una derivación Fibrilación ventricular/ taquicardia ventricular sin pulso Asistolia Disociación electromecánica/ actividad eléctrica sin pulsos ABC-continuar RCP Control de la vía aérea O 2 al 100% Obtener acceso i.v. o intraóseo No diferir la desfibrilación Desfibrilar hasta 3 veces 2 J/kg, 4 J/kg, 4 Identificar y tratar las causas: Neumotórax Taponamiento cardíaco Hipotermia profunda Hipoxemia Acidosis metabólica Hipovolemia Adrenalina, primera dosis i.v. o intraósea 0,01 mg/kg (1:10.000, 0,1 ml/kg) endotraqueal: 0,1 mg/kg (1:1.000, 0,1 ml/kg) ABC-continuar RCP Controlar vía aérea Ventilación con O 2 al 100% Obtener acceso i.v. o intraóseo Desfibrilar 4 J/kg s Lidocaína 1 mg/kg i.v. intraósea Adrenalina, primera dosis i.v. o intraósea 0,01 mg/kg (1:10.000, 0,1 ml/kg) endotraqueal: 0,1 mg/kg (1:1.000, 0,1 ml/kg) Desfibrilar 4 J/kg s Adrenalina, segunda dosis y dosis ulteriores (cada 3-5 min) i.v. o intraósea/endotraqueal: 0,1 mg/kg (1:1.000, 0,1 ml/kg) (dosis posteriores de hasta 0,2 mg/kg) Lidocaína, 1 mg/kg Desfibrilar después de cada medicación Adrenalina, segunda dosis y dosis ulteriores (cada 3-5 min) i.v. o intraósea/endotraqueas: 0,1 mg/kg (1:1.000, 0,1 ml/kg) (dosis posteriores de hasta 0,2 mg/kg) Figura 5 Actuación ante una asistolia o parada sin pulsos. dotraqueal; se incrementará la dosis 10 veces y, si es posible, se debe administrar con la ayuda de una sonda colocada lo más profundamente posible en la vía aérea, para asegurar su absorción. Los medicamentos que se pueden administrar por vía endotraqueal son la lidocaína, la atropina, la naloxona y la adrenalina. Vía intraósea El acceso intraóseo es conocido desde 1940; es una vía rápida y segura a la circulación en los niños si no se ha logrado el acceso venoso. Por la vía intraósea se puede administrar todo tipo de soluciones, hemoderivados o sangre, así como fármacos para la reanimación y estabilización. Su utilización no debe prolongarse ya que aumenta el riesgo de complicaciones. La tibia es el lugar preferente para introducir la vía en niños de hasta 6 años. Para la colocación de esta vía se utiliza una aguja intraósea o aguja de biopsia de médula o punción lumbar o, en su defecto, un estilete metálico de un Abbocath número 16 o 18. La aguja debe ser introducida en la superficie anterior de la tibia, de 1 a 3 cm debajo y por dentro de la tuberosidad anterior, perpendicular al hueso y con una ligera inclinación contraria al cartílago de crecimiento o epífisis proximal. Para comprobar su correcta colocación se utilizan los siguientes datos: 1. Se siente la pérdida de resistencia al pasar la cortical del hueso. 2. Se observa que la aguja se mantiene sin sostenerla. 3. A veces, al aspirar se obtiene material medular a través de la aguja. 4. Se puede instilar rápidamente fluidos por la aguja sin extravasación. La infusión de líquidos por vía intraósea debe realizarse con presurizador. FLUIDOS EN LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La hipovolemia es la causa más común de shock en la edad pediátrica. Las expansiones de la volemia podrán realizarse con cristaloides o coloides con dosis de 20 ml/kg en menos de 20 min. La rápida restitución del volumen de sangre circulante en un paciente en shock es importante para evitar el paro cardíaco; (347) JANO 6-12 FEBRERO VOL. LXVI N.º

5 inicialmente, en la primera hora la reposición será de ml/kg. En el paciente en paro de causa desconocida y sin respuesta correcta a la oxigenación, la ventilación, el masaje cardíaco y la adrenalina, debe considerarse la administración de soluciones cristaloides de 20 ml/kg en bolo. Se evitará el aporte de glucosa en la parada cardiorrespiratoria, excepto cuando haya hipoglucemia asociada. No Evaluar ABC Asegurar la vía aérea Administrar O 2 al 100% Controlar signos vitales Hay riesgo cardiorrespiratorio grave? Hipoperfusión Hipotensión Dificultad respiratoria Sí FÁRMACOS Mientras la reanimación tiene lugar, debería conseguirse una vía intravenosa. Ante la imposibilidad de canalizarla, en niños menores de 6 años puede utilizarse la vía intraósea (fig. 4). Los fármacos como la adrenalina y la lidocaína, entre otros, pueden administrarse por el tubo orotraqueal al doble de la dosis y diluidos en 10 ml de suero fisiológico. Observación clínica Chequeo del ABC Considerar traslado Adrenalina Es uno de los fármacos fundamentales en la parada cardiocirculatoria. Se recomienda en caso de asistolia y también en la fibrilación ventricular de onda fina para convertirla en onda gruesa y que sea más susceptible de responder a la desfibrilación. La adrenalina actúa sobre el miocardio mejorando la contractilidad y elevando la presión de perfusión mediante su efecto vasoconstrictor. También es útil en la disociación electromecánica. La dosificación de la Figura 6 adrenalina en dilución es 1: (0,1 mg/ml), es decir de 100 mg/kg, 0,1 ml/kg en caso de asistolia. Esta dosis debe repetirse cada 5 o 10 min, bien i.v. o a través del catéter central o mediante su instilación por el tubo orotraqueal. En caso de hipotensión, se recomienda en primer lugar un bolo de 10 µg/kg o infusión continua de 0,02-0,0 5 µg/kg/min hasta un máximo de 0,5 µg/kg/min. En los casos que la respuesta cardíaca a la adrenalina no fuera la adecuada se podría utilizar otros fármacos, como el isoproterenol y la dobutamina. Se recomienda la utilización de marcapasos cardiotranstorácico externo o interno. Atropina Se emplea en caso de bloqueo auriculoventricular o bradicardia sinusal. Actúa reduciendo el tono vagal y aumentando la actividad en el nódulo sinoauricular. Se aconseja una dosis de 0,1 mg/kg con un mínimo de 0,1 mg y un máximo de 2 mg, tanto i.v. como por vía intratraqueal. Dopamina Puede emplearse para tratar la hipotensión que no es secundaria a hipovolemia. La acción de la dopamina, que posee efecto alfa y betaadrenérgico, dependerá de la dosis administrada. En dosis de 1 a 5 µg/kg/min produce vasodilatación de los vasos renales, mesentéricos, coronarios y cerebrales; y de 5 a 15 µg/kg/min se producen efectos crono e inotrópicos que conllevan aumento del volumen de eyección y del gasto cardíaco. Actitud ante la bradicardia. Si la FC es < 60/min en el lactante o niño asociada a hipoperfusión RCP, oxigenación O 2 al 100% compresiones torácicas Acceso venoso Adrenalina Atropina Considerar su uso después de haber asegurado la ventilación y la oxigenación Considerar la implantación de un marcapasos externo o esofágico Si progresa a asistolia, véase algoritmo asistolia En dosis superiores a 15 µg/kg/min provoca vasoconstricción y reducción en el flujo sanguíneo renal. Isoproterenol Es un estimulante betaadrenérgico. Aumenta la frecuencia cardíaca, mejora el tono, la contractilidad y el gasto cardíacos. Incrementa el consumo de oxígeno miocárdico, produce vasodilatación arterial y riesgo de hipotensión, que es mayor si el paciente está hipovolémico. Es muy útil en las crisis asmáticas con amenaza de fallo respiratorio; también puede utilizarse en pacientes con shock que no responden a la dopamina o dobutamina o que requieren un mayor efecto cronotrópico para aumentar el gasto cardíaco. Puede ser útil también en la hipertensión pulmonar. Las dosis usuales oscilan entre 0,1 y 1 µg/kg/min; en ocasiones, puede requerirse de dosis de hasta 1,5 µg/kg/min. Pero existe riesgo de taquicardia y arritmias, por lo que son necesarias una vigilancia y monitorización muy cuidadosas. Nitroprusiato Está indicado en las crisis hipertensivas o en casos de insuficiencia cardíaca con resistencias periféricas altas que no responden a la terapia con reposición de líquidos. Se administra en dosis de 0,5 a 8 µg/kg/min (generalmente se utilizan dosis de 3 µg/kg/min). Su efecto desaparece de forma casi inmediata cuando se suspende. 46 JANO 6-12 FEBRERO VOL. LXVI N.º (348)

6 Figura 7 Naloxona QRS normal (< 0,08 s) Evaluar la frecuencia Probable taquicardia sinual Onda P presente y normal R-R variable con P-R constante Lactante por lo general < 220 lat/min Niños por lo general < 180 lat/min Identificar y tratar las probables causas: Fiebre Shock Hipovolemia Hipoxia Alteraciones electrolíticas Ingestión de fármacos Neumotórax Taponamiento cardíaco Si se logra restituir el ritmo normal: ECG de 12 derivaciones Taquicardia con perfusión adecuada. Frecuencia cardíaca rápida con signos de pefusión adecuada ECG de 12 derivaciones Determinar la duración del QRS Probable taquicardia supraventricular Onda P ausente o anormal Cambio de frecuencia brusco Lactante > 220 lat/min Niños > 180 lat/min Maniobras vagales Colocar acceso vascular Adenosina 0,1-0,2 mg/kg Seguida de rápido bolo de solución fisiológica Duplicar dosis de adenosina y repetirla una vez Dosis máxima 12 mg Si no se logra restituir el ritmo: consultar al cardiólogo Se debe utilizar cuando la parada cardiorrespiratoria es secundaria a la depresión del centro respiratorio por ingestión de opiáceos por el niño o la mujer embarazada (en este caso, pasan a la placenta). Se administra 0,01 mg/kg, pero a veces son necesarias nuevas dosis a intervalos de 5 a 10 min. Adenosina Es un nucleótido de purina endógeno que produce enlentecimiento de la conducción auriculoventricular y causa bradicardia sinusal. La adenosina es secuestrada rápidamente por los glóbulos rojos, lo que determina una vida media de 10 s y una duración de acción de 2 min. La adenosina está indicada en la taquicardia supraventricular como fármaco de primera elección. La dosis es de 0,1 mg/kg seguida de un bolo de 2 a 5 ml de solución fisiológica para evitar el secuestro por los glóbulos rojos antes de alcanzar la circulación central. Se seguirá con dosis de 0,2 mg/kg y de 0,3 mg/kg en caso de ausencia de respuesta. QRS ancho (> 0,08 s) QRS ancho (> 0,08 s) Si se logra ritmo normal Colocar acceso vascular Lidocaína 1 mg/kg (sin demorar cardioversión) Infusión de lidocaína µg/kg/min Si no se logra ritmo normal Adenosina 0,1-0,2 mg/kg. Seguida de rápido bolo de solución fisiológica. Duplicar y repetir una vez Bicarbonato La acidosis durante la reanimación debe ser corregida mediante el restablecimiento de la ventilación y de la perfusión sistémica. Se ha demostrado que la administración de bicarbonato sódico en el contexto de la parada cardiorrespiratoria es perjudicial, ya que aumenta el CO 2, lo que deprime la función cardíaca con disminución transitoria del ph intracelular. Es por ello que en los niños en parada cardiorrespiratoria hay que asegurar la vía aérea, hiperventilar, hacer compresiones torácicas y administrar adrenalina para restablecer la circulación y corregir la isquemia tisular. En el contexto de la reanimación, el bicarbonato puede estar indicado en 3 supuestos: a) acidosis metabólica grave comprobada, asociada con paro cardíaco prolongado (más de 10 min) o estado hemodinámico inestable y después de que se haya realizado el tratamiento inicial (vía aérea segura y permeable, hiperventilación, compresión torácica y administración de adrenalina); b) hiperpotasemia, y c) sobredosis de antidepresivos tricíclicos. La dosis es de 1 meq/kg. DESFIBRILACIÓN En casos de fibrilación ventricular se debe realizar la desfibrilación inmediata. Para desfibrilar: 1. Se enchufa el desfibrilador y se pone en modo asincrónico. 2 Se colocan las palas; una debe estar en el hemitórax derecho, debajo de la clavícula, y la otra en el hemitórax izquierdo, debajo de la mamila izquierda. En lactantes se aconsejan palas de 4,5 cm; en niños, de 8 cm, y en adultos, de 14 cm. Es conveniente comenzar con un choque de 2 J/kg y si no responde, de 4 J/kg, seguido de otro. ALTERACIONES DEL RITMO CARDÍACO En el niño, las alteraciones del ritmo cardíaco que pueden desencadenar parada cardiorrespiratoria son: las taquiarritmias (taquicardia supraventricular y taquicardia ventricular), que se manifiestan con pulsos rápidos; las bradiarritmias (bloqueo auriculoventricular, bradicardia sinusal severa), que se manifiestan con pulsos lentos; el paro sin pulso (asistolia, fibrilación ventricular, taquicardia ventricular sin pulso, disociación electromecánica), que es la situación más grave y ante la que se debe actuar con rapidez, aunque el paciente no esté monitorizado, administrándole adrenalina cada 3 o 5 min. Los algoritmos para actuar ante las posibles alteraciones del ritmo se reflejan en las figuras 5-8. OBSTRUCCIONES DE LA VÍA AÉREA ALTA Las causas de obstrucción de la vía aérea son: cuerpo extraño, inflamación de la epiglotis, y laringitis subglótica y laringospasmo. 50 JANO 6-12 FEBRERO VOL. LXVI N.º (352)

7 Frecuencia cardíaca rápida con signos de hipoperfusión Vía aérea permeable O 2 al 100% Ventilación efectiva No Tiene pulso? Sí Iniciar RCP Véase cuadro de paro sin pulso Evaluar QRS QRS normal o angosto (< 0,08 s) QRS ancho (> 0,08 s) Evaluar el ritmo Probable taquicardia sinual Onda P presente y normal R-R variable con P-R constante Lactante por lo general < 220 lat/min Niños por lo general < 180 lat/min Probable taquicardia supraventricular Onda P ausente o anormal Cambio de frecuencia brusco Lactantes > 220 lat/min Niños > 180 lat/min Probable taquicardia ventricular Posee un acceso vascular o puede lograrlo rápidamente? Identificar y tratar las probables causas: Fiebre Shock Hipovolemia Hipoxia Alteraciones electrolíticas Ingestión de fármacos Neumotórax Taponamiento cardíaco Posee un acceso vascular o puede lograrlo rápidamente? Adenosina 0,1-0,2 mg/kg Seguida de rápido bolo de solución fisiológica No Sí Lidocaína 1 mg/kg (sin demorar la cardioversión) Sedación-analgesia Cardioversión sincronizada 0,5-1 J/kg Duplicar dosis de adenosina Dosis máxima, 12 mg Si no logra restituir el ritmo normal: ECG de 12 derivaciones Cardioversión sincronizada 0,5-1 J/kg Acceso vascular (si aún no tiene) Figura 8 Taquicardia con inestabilidad circulatoria. Las maniobras de desobstrucción de la vía aérea deben intentarse cuando se produce aspiración o cuando existe sospecha de aspiración de cuerpo extraño. Si el cuadro es de obstrucción parcial, se debe estimular al niño para que tosa y trasladarlo inmediatamente a un hospital. En el medio extrahospitalario no se debe iniciar las maniobras de desobstrucción parcial. En el caso de lactantes y niños pequeños: 1. Se colocará al niño boca abajo sobre el antebrazo, de manera que con la mano se sostenga la mandíbula del niño y se apoye el antebrazo sobre el muslo del niño. La cabeza estará más baja que el tronco, como se refleja en la figura Se darán 5 golpes enérgicos con la palma de la mano en la espalda del niño en la zona interescapular. En caso de que el niño pierda la conciencia: 1. Se abrirá la boca del niño y se traccionarán la mandíbula y la lengua para liberar la vía aérea y ver las fauces. Si se puede ver el cuerpo extraño, se probará extraerlo con los dedos. (353) JANO 6-12 FEBRERO VOL. LXVI N.º

8 Figura 9 Forma de hacer expulsar un cuerpo extraño a un niño menor de un año. Figura 11 Manera de expulsar un cuerpo extraño cuando el niño está inconsciente. 2. Se intentará la ventilación boca a boca. 3. Si el tórax no se expande, se reposicionará la cabeza y se tratará otra vez. En niños mayores de 8 años, realizaremos la maniobra de Heimilch, como se refleja en la figura 10, y en caso de que el niño pierda la conciencia, intentaremos ventilar al paciente acostándolo boca arriba y realizaremos 5 compresiones en la posición que se refleja en la figura 11. Figura 10 Maniobra de Heimlich para extraer cuerpo extraño en un niño consciente. Bibliografía general Guidelines for cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiac Care. JA- MA 1992;268: Guidelines for Paediatric Life Support: A Statement by the pediatric life support working party of the European Resuscitation Council Resuscitation 1994;27: Gutiérrez Rodríguez J, Cantalapiedara Santiago JA, Arribas López P, Tormo Calandín C, Montejo González JC. Recomendaciones en resucitación cardiopulmonar: American Heart Association frente a European Resuscitation Council. Cuál refleja más fielmente el conocimiento científicamente demostrado? Medicina Intensiva 1995;19: JANO 6-12 FEBRERO VOL. LXVI N.º (354)

ARRITMIAS. Taquicardia sinusal. Taquicardia supraventricular. Taquicardia ventricular. Taquicardia ventricular. Continúa en pág. siguiente...

ARRITMIAS. Taquicardia sinusal. Taquicardia supraventricular. Taquicardia ventricular. Taquicardia ventricular. Continúa en pág. siguiente... 5 ARRITMIAS Taquicardia sinusal Taquicardia supraventricular Taquicardia ventricular Taquicardia ventricular Continúa en pág. siguiente... ARRITMIAS (continúa) 5 Taquicardia ventricular Taquicardia ventricular

Más detalles

DROGAS Y FLUIDOS EN RCP

DROGAS Y FLUIDOS EN RCP DROGAS Y FLUIDOS EN RCP -2007 UTILIDADES TERAPEUTICAS CLASE I CLASE IIa CLASE IIb CLASE III siempre útil probablemente útil posiblemente útil perjudiciales excelente bueno regular malo GENERALIDADES La

Más detalles

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN PEDIATRÍA

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN PEDIATRÍA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN PEDIATRÍA B. Solís Gómez, D. Martínez Cirauqui, C. Romero Ibarra Servicio de Pediatría. Hospital Virgen del Camino. Pamplona 1. PARADA CARDIORRESPIRATORIA (PCR) Interrupción

Más detalles

Manuel Marín Risco SOPORTE VITAL AVANZADO

Manuel Marín Risco SOPORTE VITAL AVANZADO SOPORTE VITAL AVANZADO SOPORTE VITAL AVANZADO CARACTERISTICAS Necesita equipo y entrenamiento adecuados. Debe ser iniciado antes 8 minutos. Es un eslabón más de la cadena de supervivencia. Exige disponer

Más detalles

Traumatismo Pediátrico

Traumatismo Pediátrico 14 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS DOCENTES 1. Conocer las características anatómicas y fisiológicas del niño, y reconocer las diferencias con los adultos. 2. Establecer

Más detalles

La RCP avanzada consta de varios pasos, todos ellos destinados a optimizar la RCP básica. Los cuales son:

La RCP avanzada consta de varios pasos, todos ellos destinados a optimizar la RCP básica. Los cuales son: RCP AVANZADO La RCP avanzada consta de varios pasos, todos ellos destinados a optimizar la RCP básica. Los cuales son: 1. Mantener la RCP básica. 2. Optimizar la vía aérea y la ventilación.: Mediante la

Más detalles

TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN

TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN TALLER DE ARRITMIAS PARA ENFERMERÍA ARRITMIAS CARDIACAS Y OTROS TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN Autora: Coral Suero Méndez Médico de Familia en SCCU.- Sección de Urgencias H.R.U. Carlos Haya de Málaga ARRITMIA:

Más detalles

Actualización en RCP pediátrica

Actualización en RCP pediátrica Actualización en RCP pediátrica I. Cubero Millán UGC. Pediatría. Hospital Clínico San Cecilio. Granada Protocolos RESUMEN La guía del año 2005 para la Reanimación cardiopulmonar introdujo cambios sustanciales

Más detalles

Disponer de todos los recursos necesarios para atender de forma rápida y segura una parada cardiorrespiratoria.

Disponer de todos los recursos necesarios para atender de forma rápida y segura una parada cardiorrespiratoria. Página 1 de 6 CUIDADOS DEL CATÉTER EPIDURAL CUIDADOS PREPARACIÓN DEL CATÉTER EPIDURAL DEL CARRO DE PARADA CARDIACA 1.-OBJETIVO Disponer de todos los recursos necesarios para atender de forma rápida y segura

Más detalles

ACTUALIZACIÓN CLÍNICA EN URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO. Ritmos de paro cardiaco

ACTUALIZACIÓN CLÍNICA EN URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO. Ritmos de paro cardiaco ACTUALIZACIÓN CLÍNICA EN URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO Ritmos de paro cardiaco INTRODUCCIÓN El diagnóstico del ritmo cardiaco durante una parada cardiorrespiratoria en

Más detalles

Manejo de las Arritmias

Manejo de las Arritmias Manejo de las Arritmias Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) Argentina Manejo de las Arritmias Pasos a Seguir : 1 Paso: Evaluación del estado del paciente 2 Paso: Identificar la arritmia 3 Paso:

Más detalles

Tratamiento farmacológico de las arritmias

Tratamiento farmacológico de las arritmias III Experto en Soporte Vital Avanzado y Atención al paciente politraumatizado en Tratamiento farmacológico de las arritmias Objetivos: Proporcionar los conocimientos necesarios sobre las pautas de tratamiento

Más detalles

SOPORTE VITAL AVANZADO. Fármacos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO

SOPORTE VITAL AVANZADO. Fármacos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO 5 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios sobre los fármacos esenciales en la RCP: A. Adrenalina. B. Atropina - Magnesio - Lidocaina

Más detalles

Servicio de Neonatología. Reanimación. cardiopulmonar. básica en el lactante. para madres y padres

Servicio de Neonatología. Reanimación. cardiopulmonar. básica en el lactante. para madres y padres Servicio de Neonatología Reanimación cardiopulmonar básica en el lactante para madres y padres 2 Servei de Neonatologia de l Hospital Universitari Vall d Hebron 1ª edición marzo 2012 Diseño gráfico e ilustraciones:

Más detalles

CURSO PRN (PROGRAMA DE REANIMACIÓN NEONATAL)

CURSO PRN (PROGRAMA DE REANIMACIÓN NEONATAL) CURSO PRN (PROGRAMA DE REANIMACIÓN NEONATAL) PRESENTACIÓN DEL CURSO El Programa de Reanimación Neonatal (PRN) creado por la Asociación Americana de Pediatría (AAP), comenzó a impartirse en España hace

Más detalles

GUIA DE ACTUACION CLINICA 2000 CONSEJO EUROPEO DE REANIMACION (ERC)

GUIA DE ACTUACION CLINICA 2000 CONSEJO EUROPEO DE REANIMACION (ERC) GUIA DE ACTUACION CLINICA 2000 CONSEJO EUROPEO DE REANIMACION (ERC) D.U.E. Marta Pellicer/ Dr. Miguel A. Artigas S.A.M. Bomberos Zaragoza SOPORTE VITAL BÁSICO 1. Asegurar el entorno 2. Valoración general

Más detalles

Lección 16. Anestésicos generales UNIDAD IV: DOLOR Y ANESTESIA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 16

Lección 16. Anestésicos generales UNIDAD IV: DOLOR Y ANESTESIA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 16 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 16 UNIDAD IV: DOLOR Y ANESTESIA Lección 16 Anestésicos generales Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 16 1. CONCEPTO ANESTESIA GENERAL. 2. EFECTOS DE

Más detalles

Desfibrilación Externa Semi Automática

Desfibrilación Externa Semi Automática Soporte Vital Básico Ciudadanos 4 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO SVB Ciudadanos OBJETIVOS Proporcionar los conocimiento necesarios sobre: 1. Las características y potencialidades

Más detalles

ARRITMIAS. Normalmente, su corazón es capaz de bombear sangre hacia el cuerpo sin trabajar más arduamente de lo necesario.

ARRITMIAS. Normalmente, su corazón es capaz de bombear sangre hacia el cuerpo sin trabajar más arduamente de lo necesario. ARRITMIAS Es un trastorno de la frecuencia cardíaca (pulso) o del ritmo cardíaco, como latidos demasiado rápidos (taquicardia), demasiado lentos (bradicardia) o con un patrón irregular. Causas, incidencia

Más detalles

Selección y mantenimiento del donante pulmonar

Selección y mantenimiento del donante pulmonar Selección y mantenimiento del donante pulmonar Universidad de Valladolid F. Heras Gómez Incremento progresivo del número de trasplantes Debido a: Mayor número de donaciones Mejor selección y mantenimiento

Más detalles

Shock. Dr. Víctor Rodríguez Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres, Venezuela. www.reeme.arizona.edu

Shock. Dr. Víctor Rodríguez Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres, Venezuela. www.reeme.arizona.edu Shock Dr. Víctor Rodríguez Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres, Venezuela Definición de shock El Shock puede definirse como un trastorno complejo del flujo sanguíneo que se caracteriza

Más detalles

SOPORTE VITAL AVANZADO. Arritmias PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO

SOPORTE VITAL AVANZADO. Arritmias PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO 7 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios sobre: La monitorización del electrocardiograma. El diagnóstico de las arritmias supraventriculares.

Más detalles

Taller de lectura sistemática del electrocardiograma pediátrico o cómo interpretar un electrocardiograma y no perecer en el intento

Taller de lectura sistemática del electrocardiograma pediátrico o cómo interpretar un electrocardiograma y no perecer en el intento Taller de lectura sistemática del electrocardiograma pediátrico o cómo interpretar un electrocardiograma y no perecer en el intento J. Pérez-Lescure Picarzo Cardiología Infantil. Área de Pediatría. Hospital

Más detalles

TEMA 5. SOPORTE VITAL BÁSICO EN PEDIATRÍA.

TEMA 5. SOPORTE VITAL BÁSICO EN PEDIATRÍA. TEMA 5. SOPORTE VITAL BÁSICO EN PEDIATRÍA. 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Concepto. La parada Cardiorrespiratoria (PCR), se define como la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible, de la respiración

Más detalles

Autores: José Antonio García Fernández Marta Bernardino Santos Francisco Javier García Vega Javier Montero Pérez SEMES

Autores: José Antonio García Fernández Marta Bernardino Santos Francisco Javier García Vega Javier Montero Pérez SEMES Autores: José Antonio García Fernández Marta Bernardino Santos Francisco Javier García Vega Javier Montero Pérez SEMES LOS CINCO PRINCIPALES CAMBIOS EN LAS RECOMENDACIONES 2005 SON LOS SIGUIENTES: 1 Énfasis

Más detalles

MANUAL GUÍA CLÍNICA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA PEDIÁTRICA

MANUAL GUÍA CLÍNICA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA PEDIÁTRICA DIRECCIÓN QUIRÚRGICA Fecha: JUN 15 SUBDIRECCIÓN DE QUEMADOS Hoja: 1 de 9 MANUAL GUÍA CLÍNICA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA PEDIÁTRICA Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Medico Adscrito Subdirector

Más detalles

Sally Salinas Herrero. MIR 4º MFyC. C.S. Contrueces Enero 2013

Sally Salinas Herrero. MIR 4º MFyC. C.S. Contrueces Enero 2013 Sally Salinas Herrero MIR 4º MFyC. C.S. Contrueces Enero 2013 Cardiopatía Isquémica principal causa de mortalidad en países desarrollados. FV/TVSP. Desfibrilables. Niños: Asfixia. ABC por el CBA Cadena

Más detalles

Técnicas de RCP. Permeabilidad de la vía aérea. Maniobra frente-mentón

Técnicas de RCP. Permeabilidad de la vía aérea. Maniobra frente-mentón Técnicas de RCP 1. Permeabilidad de la vía aérea. 2. Intubación orotaqueal (IOT). 3. Masaje cardiaco. 4. Vías de administración de fármacos. 5. Fármacos. 6. Protocolos específicos. 7. Otros procedimientos.

Más detalles

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico Viernes 13 de febrero de 2009 Taller: Lectura sistemática del ECG Moderador: Benjamín Herranz Jordán CS El Abajón. Las Rozas, Madrid. Ponente/monitor: Francisco Javier Pérez-Lescure Picarzo Cardiología

Más detalles

[PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN FRENTE A EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS]

[PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN FRENTE A EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS] 2017 S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General Grupo de Trabajo del Carro de Paradas Pediátrico [PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN FRENTE A EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS] Fecha de aprobación: Julio 2017 Fecha

Más detalles

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA La reanimación cardiopulmonar avanzada consiste en el conjunto de medidas que se deben aplicar para el tratamiento definitivo de la PCR, hasta la recuperación de las

Más detalles

CURSO DE SOPORTE VITAL BÁSICO

CURSO DE SOPORTE VITAL BÁSICO CURSO DE SOPORTE VITAL BÁSICO Alertar Socorrer Desfibrilar SVA Formación del Profesorado. CEP de Granada 1 Proteger Garantizar la seguridad del socorrista y del accidentado. Alertar Petición de ayuda a

Más detalles

ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO PARA EL PACIENTE

ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO PARA EL PACIENTE PARA EL PACIENTE ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA, REANIMACIÓN Y TRATAMIENTO DEL DOLOR ÁREA MATERNO-INFANTIL HOSPITAL DONOSTIA ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO ÍNDICE Introducción

Más detalles

Pulsioximetría. Es la medición no invasiva del oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos.

Pulsioximetría. Es la medición no invasiva del oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. Pulsioximetría Pulsioximetría Es la medición no invasiva del oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. Se mide de forma continua la saturación de oxígeno en sangre

Más detalles

Caso clínico Marzo Una merienda accidentada

Caso clínico Marzo Una merienda accidentada Caso clínico Marzo 2014 Una merienda accidentada Motivo de consulta. Aproximación inicial 16:00 horas. Raúl, lactante de 15 meses, está tomando la merienda, trozos de manzana, en la guarderia Raúl comienza

Más detalles

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Primera ponencia: El dolor torácico LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Ponente: Dr. D. José Luis Gómez Encinas Médico

Más detalles

Buscar signos vitales. DEA (desfibrilador externo semiautomático)

Buscar signos vitales. DEA (desfibrilador externo semiautomático) SOPORTE VITAL BASICO ESTA INCONSCIENTE? Estimularlo Llamar equipo de RCP ABRIR LA VIA AEREA Buscar signos vitales 30:2 COMPRESION/VENTILACION Conectar Monitor / Desfibrilador DEA (desfibrilador externo

Más detalles

REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA (soporte vital avanzado)

REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA (soporte vital avanzado) REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA (soporte vital avanzado) El soporte vital avanzado (SVA) está constituido por intervenciones que están dirigidas a prevenir y tratar la PCR y a mejorar la supervivencia

Más detalles

TALLERES REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR PEDIÁTRICA. Grande Tejada, A Mª, Arias Castro S, Santiago Arribas L. Pediatría Hospital Materno Infantil, Badajoz

TALLERES REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR PEDIÁTRICA. Grande Tejada, A Mª, Arias Castro S, Santiago Arribas L. Pediatría Hospital Materno Infantil, Badajoz TALLERES Grande Tejada, A Mª, Arias Castro S, Santiago Arribas L. Pediatría Hospital Materno Infantil, Badajoz PARADA CARDIORRESPIRATORIA Definición. Interrupción brusca, generalmente inesperada y potencialmente

Más detalles

ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA

ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA 1. Qué medios técnicos son imprescindibles para poder efectuar adecuadamente una RCP básica?: a) Una tabla. b) Una cánula orofaríngea adecuada

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Manejo Inicial Del Paro Cardiorespiratorio En pacientes mayores de 18 años. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Manejo Inicial Del Paro Cardiorespiratorio En pacientes mayores de 18 años. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Manejo Inicial Del Paro Cardiorespiratorio En pacientes mayores de 18 años GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-633-13 1 Guía de Referencia

Más detalles

TEMA 13: EFECTOS SECUNDARIOS Y COMPLICACIONES SISTÉMICAS.

TEMA 13: EFECTOS SECUNDARIOS Y COMPLICACIONES SISTÉMICAS. TEMA 13: EFECTOS SECUNDARIOS Y COMPLICACIONES SISTÉMICAS. COMPLICACIONES GENERALES 1.- REACCIONES VASOVAGALES 2.- REACCIONES CARDIOVASCULARES 3.- REACCIONES TÓXICAS 4.- REACCIONES ALÉRGICAS 1.- REACCCIONES

Más detalles

Reanimación cardiopulmonar avanzada en pediatría

Reanimación cardiopulmonar avanzada en pediatría SERIES Reanimación cardiopulmonar avanzada en pediatría A. Castellanos Ortega a, C. Rey Galán b, A. Carrillo Álvarez c, J. López-Herce Cid c y M.A. Delgado Domínguez d a Servicio de Cuidados Intensivos.

Más detalles

CASO CLINICO: P.C.R. EN ADULTO JOVEN

CASO CLINICO: P.C.R. EN ADULTO JOVEN CASO CLINICO: P.C.R. EN ADULTO JOVEN C. PIQUER y M.A. MOLINA BRUGADA ANTECEDENTES - 8,30 AM: Aviso en domicilio por crisis convulsiva. - Llegada en 4-5 : Varón adulto joven de 44 años en PCR, al que un

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Fracturas Costales. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Fracturas Costales. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Fracturas Costales GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-428-10 Guía de Referencia Rápida S22.3

Más detalles

ANALGESIA Y ANESTESIA EN FRACTURAS EN NIÑOS

ANALGESIA Y ANESTESIA EN FRACTURAS EN NIÑOS ANALGESIA Y ANESTESIA EN FRACTURAS EN NIÑOS Maestros: Dr. José Fernando de la Garza Dr. Aurelio Martínez Dr. José Alberto Moreno Dr. Guillermo Salinas Residente: Dr. Daniel Briones R3 La reducción de una

Más detalles

TEST APARATO RESPIRATORIO BIR 2015-2016

TEST APARATO RESPIRATORIO BIR 2015-2016 1.- Cuál de los siguientes es el estímulo directo para las neuronas del área quimiosensible de la zona bulbar reguladora de la respiración?: 1. po 2. 2. pco 2. 3. CO 3 H 2. 4. CO 3 H -. 5. Concentración

Más detalles

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO Norida Xiomara Carrillo Ávila Jessica Lorena Fonseca Amaya Dayanna Fernanda Rodríguez Bulla Deissy Viviana Rojas Guaidia Angélica María Sanabria Ríos DEFINICION Es una necrosis

Más detalles

URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA

URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN ODONTOLOGÍA EMERGENCIA Define una situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata. aquella patología que sin un tratamiento inmediato, el paciente puede tener

Más detalles

CONTROL DE LA VENTILACIÓN N Y OXIGENACIÓN. Manuel Marín Risco

CONTROL DE LA VENTILACIÓN N Y OXIGENACIÓN. Manuel Marín Risco CONTROL DE LA VÍA A AÉREA. A VENTILACIÓN N Y OXIGENACIÓN. N. ANALISIS DE LA SITUACIÓN NO esta consciente: Respira?. SI RESPIRA POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD NO RESPIRA APERTURA DE VÍA AÉREA Solicitar ayuda.

Más detalles

SINTOMAS QUE OBLIGAN A DESCARTAR UNA PATOLOGIA CARDIACA TAQUICARDIA

SINTOMAS QUE OBLIGAN A DESCARTAR UNA PATOLOGIA CARDIACA TAQUICARDIA SINTOMAS QUE OBLIGAN A DESCARTAR UNA PATOLOGIA CARDIACA TAQUICARDIA Aunque la taquicardia no el un síntoma frecuente en pediatría nos obliga a descartar un problema cardiológico. A veces el síntoma es

Más detalles

SUPUESTO PRÁCTICO 1 PARADA CARDIO RESPIRATORIA.

SUPUESTO PRÁCTICO 1 PARADA CARDIO RESPIRATORIA. SUPUESTO PRÁCTICO 1 PARADA CARDIO RESPIRATORIA. El Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias 112, recibe una llamada telefónica 12:05 h. alertando de la pérdida súbita de consciencia de un ciudadano

Más detalles

Lección 25. Fármacos inhibidores del sistema Renina- Angiotensina UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS

Lección 25. Fármacos inhibidores del sistema Renina- Angiotensina UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 25 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 25 Fármacos inhibidores del sistema Renina- Angiotensina Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección

Más detalles

Curso Superior de Primeros Auxilios y Reanimación Cardiopulmonar

Curso Superior de Primeros Auxilios y Reanimación Cardiopulmonar Curso Superior de Primeros Auxilios y Reanimación Cardiopulmonar Código: 2042 Duración: 66 horas. Modalidad: Teleformación. Objetivos: Formación superior en primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar

Más detalles

RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR

RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR ACTUALIZACIÓN GUÍAS 2010 Susana El Drubi Vega Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor Complejo Hospitalario de Pontevedra 1 SOPORTE VITAL BÁSICO Boqueadas

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Tratamiento de la Anemia del Prematuro. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Tratamiento de la Anemia del Prematuro. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Tratamiento de la Anemia del Prematuro GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-540-12 Guía de Referencia Rápida P61 Otros Trastornos Hematológicos

Más detalles

Reanimación. Cardio Pulmonar. Protocolos AHA Luis Ricardo Charpentier Soto, AEM

Reanimación. Cardio Pulmonar. Protocolos AHA Luis Ricardo Charpentier Soto, AEM Reanimación Cardio Pulmonar Protocolos AHA 2010 Luis Ricardo Charpentier Soto, AEM RCP Adulto Cadena de supervivencia Los eslabones de la nueva cadena de supervivencia para la atención cardíaca de emergencia

Más detalles

La analgesia epidural en el parto

La analgesia epidural en el parto La analgesia epidural en el parto HGT-ANR-02-141002 Servicio de Anestesiología y Reanimación La maternidad es una de las experiencias más gratificantes de la vida y es importante que este momento sea tan

Más detalles

Asesores en Emergencias y Desastres S. de R.L. de C.V. Emergency Management Consultants

Asesores en Emergencias y Desastres S. de R.L. de C.V. Emergency Management Consultants Asesores en Emergencias y Desastres S de RL de CV wwwasemdecom Estado de Choque Este problema es frecuentemente confundido con estados de pánico u otros problemas psicológicos, sin embargo el Estado de

Más detalles

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Concepto Cese simultáneo o consecutivo de las funciones cardiaca y pulmonar. Cuando se para el corazón, la parada respiratoria es prácticamente simultánea Cuando se para la respiración,

Más detalles

RCP y precauciones contra la transmisión de enfermedades. 2. Atención básica de vías respiratorias y reanimación

RCP y precauciones contra la transmisión de enfermedades. 2. Atención básica de vías respiratorias y reanimación Capítulo 2. Atención básica de vías respiratorias y reanimación cardiopulmonar (RCP) (cont). Apoyo básico para la vida (cont.), Maniobras básicas para conservar permeables las vías respiratorias, 20 Maniobra

Más detalles

ELABORACIÓN DE SOLUCION DE PROPANOLOL 1 mg/ml Fórmula Propanolol. 100 mg Agua conservans.20 ml Ácido cítrico 25 % 0,4 ml Jarabe simple c.s.

ELABORACIÓN DE SOLUCION DE PROPANOLOL 1 mg/ml Fórmula Propanolol. 100 mg Agua conservans.20 ml Ácido cítrico 25 % 0,4 ml Jarabe simple c.s. ELABORACIÓN DE SOLUCION DE PROPANOLOL 1 mg/ml Fórmula Propanolol. 100 mg Agua conservans.20 ml Ácido cítrico 25 % 0,4 ml Jarabe simple c.s.p 100 ml Método específico 1.- Pesar (PN/L/OF/001/00) la cantidad

Más detalles

Trastornos respiratorios. Acidosis y alcalosis

Trastornos respiratorios. Acidosis y alcalosis Trastornos respiratorios Acidosis y alcalosis Acidosis Respiratoria Trastorno que se caracteriza por aumento primario de la paco2 con elevación de la concentración de H+ en sangre, disminución del ph y

Más detalles

CONCLUSIONES. La respiraciones una función vital, ella permite la absorción del oxígeno y el rechazo del gas carbónico.

CONCLUSIONES. La respiraciones una función vital, ella permite la absorción del oxígeno y el rechazo del gas carbónico. CONCLUSIONES La respiraciones una función vital, ella permite la absorción del oxígeno y el rechazo del gas carbónico. Si piensas en tu respiración, constataras como esta simple atención influye inconscientemente

Más detalles

PROTOCOLO DE TRIAGE PREHOSPITALARIO DEL TRAUMA GRAVE EN LA PROVINCIA DE ALMERIA

PROTOCOLO DE TRIAGE PREHOSPITALARIO DEL TRAUMA GRAVE EN LA PROVINCIA DE ALMERIA PROTOCOLO DE TRIAGE PREHOSPITALARIO DEL TRAUMA GRAVE EN LA PROVINCIA DE ALMERIA Comité Provincial de Trauma PROTOCOLO PROVINCIAL DE TRIAGE PREHOSPITALARIO El Comité Provincial de Trauma Grave de Almería

Más detalles

TOMA DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL

TOMA DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL Página 1 de 5 TOMA DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para determinar la presión sanguínea a nivel de la aurícula derecha o de la vena cava para valorar el

Más detalles

RCP BÁSICA PEDIÁTRICA

RCP BÁSICA PEDIÁTRICA RCP BÁSICA PEDIÁTRICA Dra Olga Gómez Sección Escolares, HGUA PARADA CARDIORRESPIRATORIA (PCR) Interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible, de la actividad mecánica del corazón y de la respiración

Más detalles

Paro Cardio Respiratorio (PCR) SAE

Paro Cardio Respiratorio (PCR) SAE Paro Cardio Respiratorio (PCR) SAE Silvio L. L. Aguilera,, M.D. Sociedad Sociedad Argentina Argentina de de Emergencias Emergencias Buenos Buenos Aires, Aires, Argentina Argentina PCR: diagnóstico 1. Determinar

Más detalles

Manuel Marín Risco SOPORTE VITAL PEDIATRICO

Manuel Marín Risco SOPORTE VITAL PEDIATRICO SOPORTE VITAL PEDIATRICO SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO R.C.P.- Pediátrica PROGRAMAS DE RCP PEDIÁTRICA Razones para la creación de Grupos de Trabajo en RCP distintos o complementarios de los adultos. Distintas

Más detalles

Situación especial (AITP=RCP) Atención inicial al trauma pediátrico (AITP) Realidades. Paro cardiorespiratorio en el trauma 01/12/2013

Situación especial (AITP=RCP) Atención inicial al trauma pediátrico (AITP) Realidades. Paro cardiorespiratorio en el trauma 01/12/2013 Atención inicial al trauma pediátrico (AITP) Situación especial (AITP=RCP) Problemas esperables bien definidos. Necesidad potencial de actuaciones particulares Dra. Berta Lidia Acevedo Castro. Reconocimiento

Más detalles

DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Especifico)) Inicial)) Derivacion))

DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Especifico)) Inicial)) Derivacion)) DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Especifico)) Inicial)) Derivacion)) ) DEFINICIÓN Se define paro cardiorespiratorio como el cese de la ac1vidad mecánica cardiaca, confirmado por ausencia de conciencia,

Más detalles

CIRUGIA DE CORONARIAS

CIRUGIA DE CORONARIAS CIRUGIA DE CORONARIAS Anatomía de las arterias coronarias Arteria coronaria izquierda Arteria Coronaria Derecha Arteria circumfleja Arteria descedente anterior Las enfermedades cardiovasculares constituyen

Más detalles

[OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General. Oxigenoterapia alto flujo. Plan ASISTENCIAL

[OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General. Oxigenoterapia alto flujo. Plan ASISTENCIAL 2014 S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General Oxigenoterapia alto flujo Plan ASISTENCIAL [OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] Fecha de aprobación: septiembre de 2014 Fecha de implementación: octubre

Más detalles

EDEMA AGUDO DE PULMON

EDEMA AGUDO DE PULMON EDEMA AGUDO DE PULMON Eduardo Contreras Zúñiga Instructor Salamandra Residente Medicina Interna Existen 2 tipos deferentes de edema pulmonar que sucede en los humanos: el cardiogénico también llamado edema

Más detalles

RECOMENDACIONES EN SOPORTE VITAL BÁSICO ADULTOS GRUPO DE RCP

RECOMENDACIONES EN SOPORTE VITAL BÁSICO ADULTOS GRUPO DE RCP RECOMENDACIONES EN SOPORTE VITAL BÁSICO ADULTOS -2007 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICAB E R C EUROPEAN RESUCITATION COUNCIL RECOMENDACIONES 2005 LA PARADA CARDIACA EXTRAHOSPITALARIA ES UN PROBLEMA DE

Más detalles

introducción y generalidades

introducción y generalidades introducción y generalidades La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte en el mundo. La parada cardiaca súbita es responsable de más del 60% de las muertes en adultos por enfermedad coronaria.

Más detalles

Arritmias Fatales. Silvio Aguilera, M.D. Buenos Aires, Argentina.

Arritmias Fatales. Silvio Aguilera, M.D. Buenos Aires, Argentina. Arritmias Fatales Silvio Aguilera, M.D. Buenos Aires, Argentina PCR: diagnóstico 1. Determinar estado de conciencia PCR: diagnóstico 2 Activar emergencia PCR: diagnóstico 3. A: Apertura Vía aérea PCR:

Más detalles

FORMACIÓN EN RCP. SIMULACIÓN CLÍNICA EN PACIENTE PEDIÁTRICO 2017 (NORMAS ERC, AÑO 2015)

FORMACIÓN EN RCP. SIMULACIÓN CLÍNICA EN PACIENTE PEDIÁTRICO 2017 (NORMAS ERC, AÑO 2015) FORMACIÓN EN RCP. SIMULACIÓN CLÍNICA EN PACIENTE PEDIÁTRICO 2017 (NORMAS ERC, AÑO 2015) MATERIAL DIDÁCTICO Elaborado por: Silvia Lagar, Enfermera Supervisora de Hospitalización Pediátrica. Araceli Aibar,

Más detalles

Objetivos. Repasar los conceptos básicos en RCP y soporte vital

Objetivos. Repasar los conceptos básicos en RCP y soporte vital Objetivos Repasar los conceptos básicos en RCP y soporte vital Presentar los aspectos más destacados de la nueva guía de RCP y ACE de la American Heart Association Ing Ines M Santana DNRFF. MTES y S NOCIONES

Más detalles

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS EL ELECTROCARDIOGRAMA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS HOSPITAL GENERAL DE CASTELLÓN TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS SIGNOS ADVERSOS

Más detalles

PROTOCOLO DE RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR

PROTOCOLO DE RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR PROTOCOLO DE RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR Definición de RCP Aunque hay diversas definiciones de la Resucitación Cardio- Pulmonar (RCP), podría decirse que coinciden en que son el conjunto de maniobras encaminadas

Más detalles

CAPACITACIÓN SOCIAL CON RESPONSABILIDAD

CAPACITACIÓN SOCIAL CON RESPONSABILIDAD SERVICIOS AGUILAR GUERRA CAPACITACIÓN SOCIAL CON RESPONSABILIDAD Atención al Paciente Inconsciente SERVICIOS AGUILAR GUERRA TEMAS DE MODULO III ABORDAJE AL PACIENTE INCONSCIENTE Y POLI TRAUMATIZADO RCP

Más detalles

El ECG en la. consulta de AP: Paciente con SÍNCOPE y / o PALPITACIONES. Santiago Díaz Sánchez CS Pintores (Parla, Madrid)

El ECG en la. consulta de AP: Paciente con SÍNCOPE y / o PALPITACIONES. Santiago Díaz Sánchez CS Pintores (Parla, Madrid) El ECG en la consulta de AP: Paciente con SÍNCOPE y / o PALPITACIONES Santiago Díaz Sánchez CS Pintores (Parla, Madrid) Onda P (+) en II, III y avf I avr V1 V4 II avl V2 V5 III avf V3 V6 9 Ondas

Más detalles

Recomendaciones en Reanimación Cardiopulmonar Apoyo Vital Pediátrico. Dra. Mariam Sarli

Recomendaciones en Reanimación Cardiopulmonar Apoyo Vital Pediátrico. Dra. Mariam Sarli Recomendaciones en Reanimación Cardiopulmonar 2005 Apoyo Vital Pediátrico Dra. Mariam Sarli Sociedad Argentina de Pediatría Consejo Argentino de Resucitación Recomendaciones 2005 Consenso Internacional

Más detalles

Lic. Javier Céspedes Mata M.E.

Lic. Javier Céspedes Mata M.E. Lic. Javier Céspedes Mata M.E. CLASIFICACIÓN DE LAS ARRITMIAS ARRITMIAS DEPENDIENTES DEL NODO SINUSAL Taquicardia sinusal Bradicardia sinusal Arritmia sinusal Paro sinusal Síndrome del nodo sinusal enfermo

Más detalles

Alguna vez te has parado a pensar sobre lo que ocurre bajo el collar?

Alguna vez te has parado a pensar sobre lo que ocurre bajo el collar? Alguna vez te has parado a pensar sobre lo que ocurre bajo el collar? En el caso de los humanos sabemos que un solo accidente con latigazo cervical puede dar lugar a dolor crónico. Básicamente la anatomía

Más detalles

BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR

BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR PACE-MD; www.pacemd.org San Miguel de Allende, México DEFINICION Es un trastorno de la conducción del estímulo producido por la dismunución de la velocidad de propagación o

Más detalles

SOPORTE VITAL Código: 7304

SOPORTE VITAL Código: 7304 SOPORTE VITAL Código: 7304 Modalidad: Teleformación Duración: 56 horas Objetivos: La asistencia sanitaria extra hospitalaria demanda del profesional rapidez, eficacia, eficiencia y efectividad. El presente

Más detalles

La reanimación cardiopulmonar y la atención inicial a las urgencias y emergencias pediátricas

La reanimación cardiopulmonar y la atención inicial a las urgencias y emergencias pediátricas La reanimación cardiopulmonar y la atención inicial a las urgencias y emergencias pediátricas MÁ. García Herrero a, R. González Cortés b, J. López González b, FJ. Aracil Santos c a Urgencias de Pediatría.

Más detalles

ARRITMIAS CARDIACAS KATHERIN HERNANDEZ MAGALY MARTINEZ

ARRITMIAS CARDIACAS KATHERIN HERNANDEZ MAGALY MARTINEZ ARRITMIAS CARDIACAS KATHERIN HERNANDEZ MAGALY MARTINEZ ARRITMIA CARDIACA Toda irregularidad en la formación y conducción del estimulo eléctrico cardiaco. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: SIGNOS Y SÍNTOMAS palpitaciones

Más detalles

Fisiología y envejecimiento Aparato respiratorio. Tema 9

Fisiología y envejecimiento Aparato respiratorio. Tema 9 Tema 9 Generalidades. Anatomía del aparato respiratorio. Mecánica respiratoria. Propiedades elásticas del pulmón. Surfactante pulmonar. Transporte de gases. Control nervioso de la respiración. Control

Más detalles

TAQUICARDIA PAROXÍSTICA SUPRAVENTRICULAR (TPSV)

TAQUICARDIA PAROXÍSTICA SUPRAVENTRICULAR (TPSV) TAQUICARDIA PAROXÍSTICA SUPRAVENTRICULAR (TPSV) La consulta por palpitaciones o taquicardia no es algo infrecuente en Urgencias de Pediatría. En la mayoría de las ocasiones se deben a situaciones fisiológicas

Más detalles

Tema 10 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Tema 10 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Tema 10 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) En relación a un recién nacido de pocos minutos de vida, la administración de naloxona: a. Está indicada en caso de drogadicción materna b. La vía

Más detalles

1 PARADA CARDIORRESPIRATORIA

1 PARADA CARDIORRESPIRATORIA 1 LLAMAR AL 112 BUSCAR UN 30 COMPRESIONES 5-6 CM PERMITIR REEXPANSIÓN COMPLETA + 2 VENTILACIONES DE RESCATE IGUAL TIEMPO INSPIRACIÓN/ESPIRACIÓN MINIMIZAR INTERRUPCIÓN DE COMPRESIONES 30:2 100-120 X MIN

Más detalles

RCP. 5. Comenzar con compresiones 30x 6. Abrir la vía aérea (técnica correcta) 5x (Duración aproximada: 2min) 7. Dar ventilación 2x

RCP. 5. Comenzar con compresiones 30x 6. Abrir la vía aérea (técnica correcta) 5x (Duración aproximada: 2min) 7. Dar ventilación 2x RCP 1. Asegurar la escena a. Presentarse con los familiares o con las personas presentes y ofrecer ayuda b. Conocer o preguntar que le ocurrió y cómo? 2. Asegurarse que la persona esté inconsciente o no

Más detalles

MANIOBRA DE HEIMLICH

MANIOBRA DE HEIMLICH Introducción y objetivo MANIOBRA DE HEIMLICH El sistema respiratorio está capacitado única y exclusivamente para aceptar elementos gaseosos. La introducción en el mismo de cualquier cuerpo sólido o líquido

Más detalles

Fundamentos y Técnicas en Terapia Respiratoria I

Fundamentos y Técnicas en Terapia Respiratoria I Fundamentos y Técnicas en Terapia Respiratoria I Clase 2 - parte 2: Monitoreo No Invasivo Prof. Emma Jorge Definición Es el monitoreo de la condición del paciente sin entrar dentro del cuerpo del paciente.

Más detalles

Actuación ante convulsiones

Actuación ante convulsiones Clase 6 Actuación ante convulsiones Las convulsiones consisten en contracciones repetitivas e involuntarias de los músculos como consecuencia de descargas eléctricas neuronales anormales. Causas: Hipoglicemia.

Más detalles