Expediente Técnico para la Creación del Bien Nacional Protegido Río Pascua

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Expediente Técnico para la Creación del Bien Nacional Protegido Río Pascua"

Transcripción

1 Expediente Técnico para la Creación del Bien Nacional Protegido Río Pascua Documento preparado para la Secretaría Regional Ministerial del Ministerio de Bienes Nacionales, Región de Aysén Marzo, 2021

2 Un huemul cruza el río Pascua en su cabecera, por el sector Bahia Esperanza Una familia de huemules en el sector Bahía Esperanza, en la cabecera del Río Pascua. 1

3 ÍNDICE DE TEXTO CRÉDITOS... 4 AGRADECIMIENTOS... 4 RESUMEN... 4 ABSTRACT ) INTRODUCCIÓN ) EL RÍO PASCUA: PRÍSTINO, INEXPLORADO, INDÓMITO ) HISTORIA ) ROUND RIVER CONSERVATION STUDIES Y LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DEL BNP RÍO PASCUA ) UBICACIÓN ) OBJETIVOS DE LA CREACIÓN DEL BNP ) OBJETIVOS DE LA CREACIÓN DEL BIEN NACIONAL PROTEGIDO RÍO PASCUA ) Objetos de conservación- Informe Justificatorio ) ACTIVIDADES PERMITIDAS DENTRO DEL BIEN NACIONAL PROTEGIDO RÍO PASCUA ) CRITERIOS PARA LA AUTO DESTINACIÓN ) JUSTIFICACIÓN DE LOS LÍMITES ) MINUTA DE DESLINDES ) PROPUESTA DE MODELO DE ADMINISTRACIÓN ) FINANCIAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN DEL BNP RÍO PASCUA ) CONSIDERACIONES FINALES BIBLIOGRAFIA ANEXOS INDICE DE FIGURAS Figura 1: Ubicación del BNP Figura 2: Puntos de avistamiento y rastros de huemul Figura 3: Anfibios del área BNP Río Pascua Figura 4: Área y porcentaje de cobertura del polígono Figura 5: Tipos de vegetación en el BNP Figura 6: Propuesto BNP Río Pascua y las áreas SNASPE cercanas Figura 7: Hidrología del área del BNP Figura 8: Glaciares en Campo de Hielo Sur y su retroceso Figura 9: Glaciares en Campo de Hielo Sur, cercanos al BNPRP, y su retroceso Figura 10: Pobladores cercanos al área del BNP Figura 11: Evidencia de presencia humana en el área del BNP

4 Figura 12: Población comunas Tortel y O Higgins Figura 13: Pobladores aledaños al BNP Figura 14: Pobladores alrededor del BNP Figura 15: Porcentaje de cobertura de cada piso vegetacional Figura 16: Pisos vegetacionales Luebert y Pliscoff del BNP Figura 17: Polígono propuesto para el BNP Figura 18: Carta Gantt de trabajo próximos cinco años

5 CRÉDITOS Director de Proyecto y Editor General del Expediente Fernando Iglesias Letelier fernando@roundriver.org Mapas y Coordinación del proyecto Victoria Rivera Fürst Editora Científica Shalynn McKenzie Pack AGRADECIMIENTOS Agradecemos a las siguientes instituciones por los aportes y el apoyo recibido para la realización de este proyecto: PEW Charitable Trust, Weeden Foundation, Alianza Patagonia Mar y Tierra, Conaf, Universidad Austral de Chile, Ilustres Municipalidades de Tortel y O Higgins, Ejercito de Chile y Armada de Chile. RESUMEN El Pascua es uno de los ríos más caudalosos y a la vez prístinos del país. Este se ubica entre las comunas de Tortel y O Higgins, en la región de Aysén. En dicho lugar,, junto a otros actores sociales locales, propone la creación de un Bien Nacional Protegido (BNP) en torno a este río y su cuenca, ya que posee un gran valor por su biodiversidad y atributos escénicos. Para la creación de este BNP se ha considerado un área geográfica compuesta exclusivamente de terrenos fiscales, constituyendo en total hectáreas. Por lo mismo, los argumentos para conservar esta área son el río en sí, la importante población de huemules presentes, otras especies de flora y fauna (muchas de ellas nativas y endémicas de la zona), la presencia de glaciares y cercanía con Campo de Hielo Sur y sus atributos culturales y patrimoniales. Respecto al último argumento de conservación, se propone administrar este BNP -en el mediano y largo plazo- junto a las municipalidades de Tortel y O Higgins y la comunidad, aplicando una metodología de administración y conservación comunitaria, con el objetivo de beneficiar a la población local no solamente de manera ambiental-ecológica, sino también económica; brindándoles nuevas oportunidades de desarrollo en torno a la conservación de la naturaleza y su patrimonio cultural. 4

6 ABSTRACT The Pascua is one of the most abundant and pristine rivers in the country. It is located between Tortel and O Higgins municipalities, in the Aysen region. Here,, together with other social actors, is proposing the creation of a Bien Nacional Protegido or BNP (Protected National Asset) around this river and its basin, since it has a great value given its biodiversity and scenic attributes. For the creation of this BNP, a geographic area composed exclusively of public land has been considered, with a total of hectares. Therefore, the arguments for preserving this area are the river itself, the important huemul population, other flora and fauna species (many of them native and endemic), the presence of glaciers and the proximity of Southern Patagonia Ice Field, and its cultural patrimonial elements. Regarding the last preservation argument, it has been proposed that the BNP is administered- on the medium and short terms- together with the Tortel and O Higgins municipalities and the community, applying a methodology on community-based administration and conservation, to benefit the local population not only in an environmental-ecological way, but also economically, providing new opportunities of economic development around the conservation of nature and their cultural heritage. 1) INTRODUCCIÓN El presente informe es parte de la propuesta para la creación del Bien Nacional Protegido Río Pascua. Este documento presenta los objetos de conservación del propuesto BNP, detallando cada uno de ellos en un informe justificatorio, con datos colectados por Round River y otras fuentes. Luego se presentan los criterios para la autodestinación, seguido por el detalle y la justificación de los límites del polígono. Por último, se incluye la propuesta del modelo de administración y financiamiento para el BNP Río Pascua. 1.1) El Río Pascua: prístino, inexplorado, indómito Un río azul, de 62 km de largo, serpentea a través de profundos cañones negros bordeados por bosques milenarios en la Patagonia chilena. Como el único desagüe del lago más profundo de Sudamérica -Lago O Higgins -este río se forma rápidamente, aumentando su velocidad y ferocidad a través de cascadas y rápidos masivos que han disuadido incluso a los mejores aventureros del mundo. De hecho, el río es famoso internacionalmente por su dificultad, con sólo tres descensos exitosos en kayak (Rivers of Chile, 2020; Kayak Session, 2019; Wells, 2020; Sæther, 2011). El río recorre un ecosistema prístino casi intocado por los humanos, que en sus laderas montañosas alberga una de las poblaciones más densas de huemul en el planeta. En sus últimos tramos, el río se ralentiza, se ensancha y fluye por campos de pobladores históricos antes de desembocar en el fiordo Calen, donde descarga sus aguas glaciales de Campo de Hielo Sur al Océano Pacífico con una gran velocidad de 570 metros cúbicos por segundo (Niemeyer, 2018). Esta bioregión es completamente única debido a su ubicación en el extremo norte del Campo de Hielo Sur. Aquí recibe flujos glaciales desde el sur, vientos feroces y húmedos de los fiordos desde el oeste, 5

7 y aire seco y frío de los bosques andinos desde el este. Proporciona servicios ambientales tales como aire, agua y hábitat de vida silvestre a las comunas de Tortel y Villa O'Higgins. Es refugio de importantes ecosistemas, como turberas alto-andinas y bosques centenarios de Ciprés de las Guaitecas. La cuenca del río Pascua alberga uno de los últimos lugares verdaderamente inalterados por el ser humano que quedan en la Tierra. Sin embargo, carece de protección formal de cualquier tipo, y como tal es altamente vulnerable al mega desarrollo desarrollo inmobiliario, carreteras, represas y minería. Como parte de la propuesta para la creación del Bien Nacional Protegido Río Pascua, se presenta aquí un informe de los resultados de cinco años de estudios en la cuenca del Río Pascua. Se destaca la importancia de proteger este lugar único e indispensable para el futuro de Chile, una de las poblaciones más significativas de huemul a nivel mundial y la cultura tradicional de los colonos del Río Pascua y el Lago O`Higgins. El equipo de RRCS avista un huemul en las orillas del Río Pascua. 1.2) Historia La zona de la cuenca del Pascua estuvo originalmente habitada por el pueblo Kawésqar, quienes se extendían desde la península de Taitao y el Cabo Tres Montes hasta pasado el Estrecho de Magallanes. Eran autosuficientes en términos de alimentación, adaptación al clima y a la topografía, sin embargo, con la llegada de europeos a las regiones de Aysén y Magallanes, la población Kawésqar se vio reducida drásticamente debido a diferentes causas (principalmente enfermedades nuevas y homicidio), quedando solamente los últimos sobrevivientes a comienzos del siglo XX. Estos, en 1936, se radicaron en Puerto Edén, Isla Wellington y Caleta Tortel, no obstante, sufrieron los embates del mundo industrializado, lo cual ha llevado en la actualidad a la desaparición total de su forma de vida tradicional como pueblo nómade de los fiordos patagónicos (Ortega y Bruning, 2004). En la isla Wellington, específicamente en Puerto Edén, sobreviven los últimos miembros del Pueblo Kawésqar que conservan la lengua y crecieron de forma ancestral como nómadas de los fiordos patagónicos. Respecto a exploraciones realizadas en la zona, en 1892, un grupo de científicos alemanes Liderados por el Geógrafo Hans Steffen, realizaron una expedición en la Patagonia chilena encargados por la Dirección de Fronteras y Límites, con el propósito de explorar el río Baker. Partieron por este río, por el estero Michell, y continuaron avanzando hacia el sudeste, pasando por el río Bravo (el cual fue 6

8 bautizado en ese momento). El 23 de diciembre navegaron rumbo al oeste, enfrentándose a un gran ventisquero. Desde ahí subieron un cerro cercano y divisaron un estero parecido al del canal Baker, por su ramificación. Al bajar del cerro en otra dirección de la que subieron, encontraron un camino arreglado para el paso de botes entre los esteros y restos de un campamento, tablas de bote, pedazos de ropa y otros indicios de haber sido trajinados hace pocos meses por indios loberos de los canales del sur (Steffen, ). Según se relata, los canales habían sido habitados desde hace varios siglos por indígenas. Además, otros exploradores de la marina inglesa habrían explorado la zona en 1830, encontrando ranchos abandonados de indígenas en casi todas las caletas y fondeaderos. Encontraron otro río, el cual exploraron desde un poco más arriba de su desembocadura, al cual nombraron Pascua. Notaron que este era casi tan caudaloso como el Baker, y más correntoso. Esto, se pensaba, era porque debía ser el desaguadero de una región muy extensa, desconocida en ese entonces. Se enteraron, por otra fuente, de que el río nacía de un lago ubicado hacia el este, cerca de la frontera con Argentina. Comenzaron a navegar por este río, dando cuenta de su carácter turbulento y su baja temperatura. Se les hizo muy difícil navegar, siendo incapaces de llegar hasta sus orígenes, pues necesitaban dedicar una expedición exclusivamente a la exploración de este río para lograrlo, además de que presentaba múltiples peligros debido a sus altas pendientes en algunos sectores (Steffen, ). Otro explorador destacado en la zona es Augusto Grosse, también de nacionalidad alemana. En 1932, este europeo comenzó explorando los canales hasta San Rafael, intentando encontrar una ruta hacia el Lago General Carrera, descubriendo así el Río Exploradores. Desde 1941 hasta 1965 estuvo recorriendo a pie numerosos valles y montañas hasta ese entonces desconocidos, con el propósito de estudiar posibilidades de caminos e identificar tierras para instalar colonos, asesorando al Ministerio de Obras Públicas, en Santiago (Ortega y Bruning, 2004). Además, entre 1962 y 1963 participó en otra expedición científica para la institución de Operaciones de Asistencia Técnicas de Naciones Unidas, junto con el Instituto de Investigaciones Geológicas (IIG), junto con varios científicos chilenos y europeos. Recorrieron varios puntos en Aysén, y la información recolectada en terreno ayudó a realizar aportes al conocimiento científico en la zona del Río Pascua, estudiando su cuenca y los alrededores en mayor profundidad (Zentilli, 2015). El pueblo Kawésqar, originario de la zona. Una foto histórica y una actual de Raúl Edén, miembro de la comunidad Kawesqar de Puerto Edén 7

9 Expedición de Hans Steffen en la zona sur de la región de Aysén a fines del siglo XIX Expediciones de Augusto Grosse en el área del río Pascua, a mediados del siglo XX 1.3) y la propuesta para la creación del BNP Río Pascua (RRCS) es una organización no gubernamental sin fines de lucro dedicada a la investigación y educación que se basa en los principios de la biología de la conservación. RRCS ha trabajado en la Patagonia chilena desde 2012, especialmente en colaboración con CONAF y las municipalidades en la investigación del huemul y de la biodiversidad en torno a las áreas protegidas. Este proyecto de RRCS se enmarca en el Plan de Conservación Comunitaria en Campo de Hielo Sur y es una iniciativa que en un primer paso busca la autodestinación de tierras fiscales por parte del Ministerio de Bienes Nacionales, que permitirá la creación de un Bien Nacional Protegido (BNP) en la cuenca del Río Pascua, lo cual a su vez permitiría la administración efectiva y conservación de un patrimonio de inexorable valor para Chile. El propuesto BNP Río Pascua tiene una superficie de ha y constituirá una zona buffer del Parque Nacional Bernardo O Higgins a través del desarrollo de un modelo de conservación comunitaria, este protegería legalmente una importante extensión de tierra en torno a Campo de Hielo Sur que aún no cuenta con una categoría de conservación oficial. Los objetos de conservación del propuesto BNP son los siguientes: preservar la cuenca hidrográfica del Río Pascua 8

10 y sus poblaciones críticas del huemul, proteger la flora y fauna y sostener el patrimonio cultural de la cuenca y sus pobladores. 1.4) Ubicación El propuesto BNP Río Pascua se encuentra en la XI Región de Aysén, en la provincia de Capitán Prat, entre las comunas de Tortel y O Higgins (ver figura 1). Las localidades más cercanas son Caleta Tortel y Villa O Higgins, y se encuentra a aproximadamente 500 kilómetros al sur de Coyhaique. Como ya se mencionó, se ubica en el límite norte del Parque Nacional Bernardo O Higgins (y por ende, de Campo de Hielo Sur) y muy cercano a varias áreas SNASPE, de distintas categorías (ver figura 6). 9

11 Figura 1: Ubicación del BNP Se puede ver que el BNP se ubica al sur de la región de Aysén, en el límite norte del Parque Nacional Bernardo O Higgins. Además, se encuentra entre dos comunas: Tortel y O'Higgins. Fuente: Elaboración propia,

12 Huemules juveniles en la playa de Bahía Esperanza en 2016 (izquierda); huemul macho sub-adulto arriba del Glaciar Jorge Montt (derecha) 2) OBJETIVOS DE LA CREACIÓN DEL BNP A continuación se presentan los argumentos de por qué resulta importante proteger la cuenca del Río Pascua y sus alrededores, detallando los distintos objetos de conservación. 2.1) Objetivos de la creación del Bien Nacional Protegido Río Pascua La creación del presente BNP pretende lograr la protección efectiva de los predios fiscales en torno al Río Pascua desde el brazo del desagüe del Lago O Higgins hasta el Fiordo Calen. Por lo tanto, se podrán conservar los elementos biológicos, físicos y culturales del área, lo cual servirá para el desarrollo científico, educativo y patrimonial de Chile, así también para el desarrollo económico y local en torno al turismo científico y de intereses especiales. La cuenca del Río Pascua y sus alrededores posee características únicas y de gran valor ambiental y cultural, las cuales son importantes de proteger y conservar. En el ámbito biológico, la zona concentra una gran población de huemules, especie emblemática chilena en peligro de extinción. También posee áreas con bosque nativo, diversidad de especies de funghi, anfibios y aves, muchas endémicas de la zona. Por su parte, en el ámbito físico, se encuentra uno de los ríos con mayor caudal del país, varios glaciares, y el límite con Campo de Hielo Sur, la masa de agua sólida más grande de América Latina. En el ámbito humano, existe el patrimonio de los primeros colonos de la zona, quienes realizaron una ruta histórica, desde Caleta Tortel hasta el Lago Quetru. Además, esta zona fue habitada por pueblos originarios, quienes no dejaron mucho rastro físico, pero sí un legado simbólico muy significativo. Por último, la zona que se propone declarar BNP colinda con el Parque Nacional Bernardo O Higgins, el más grande del país y el cual protege el Campo de Hielo Sur, por lo que esta nueva área protegida serviría como zona buffer o de transición de usos para la conservación efectiva de dicho Parque Nacional. 11

13 2.1.1) Objetos de conservación- Informe Justificatorio El Informe Justificatorio consta de una descripción concisa de los objetos que se proponen preservar dentro de un área protegida, los cuales vendrían a ser el por qué de la creación de dicha área. Para este caso, los objetos del Informe Justificatorio son: población de huemules, anfibios, aves, vegetación, acceso al Parque Nacional Bernardo O Higgins, hidrología (cuenca del río Pascua y cercanía a Campo de Hielo Sur), y patrimonio cultural. A continuación se detalla cada uno de estos. Población de huemules Se hizo énfasis en el estudio del huemul (Hippocamelus bisulcus) debido a que es una especie emblemática para Chile en alto peligro de extinción. Su población ha disminuido más de un 99% dentro de los últimos cien años, principalmente debido a la caza y la pérdida de hábitat. De hecho, sólo individuos sobreviven a nivel mundial (Vila & amp; Lopez, 2006; Flueck & amp; Smith-Flueck, 2006). Sus hábitats en la Patagonia y alrededor del Campo de Hielo Sur ofrecen la última esperanza para esta especie. Se cree que el Parque Nacional Bernardo O Higgins (PNBO) que limita con el propuesto BNP Río Pascua alberga la población de huemules más grande e importante del mundo. En colaboración con CONAF, RRCS ha investigado la distribución y abundancia del huemul en Aysén y Magallanes, con un enfoque en la exploración de nuevas poblaciones en el PNBO (ver anexo 1). Desde 2014 se han registrado 163 individuos a través de avistamientos directos (ver figura 1), y se ha documentado la densidad de fecas de huemul un indicador de su presencia en más de 653 km de transectos. 12

14 Figura 2: Puntos de avistamiento y rastros de huemul La mayoría de los avistamientos y rastros de fecas de huemul se encuentran en las zonas de valle y cercanos a fuentes de agua, incluyendo el Río Pascua. Fuente: Elaboración propia,

15 Según las prospecciones realizadas con motivo de este estudio, se cree que el sector del Río Pascua alberga una de las poblaciones de huemul más densas del mundo, representando 7% de la población mundial. Se estima que el propuesto BNP Río Pascua contiene aproximadamente 84 huemules, y que el colindante sector del Jorge Montt alberga otros 19 huemules. Estas estimaciones se basan en la observación de 24 huemules: diez machos, once hembras, y tres juveniles) en cuatro sectores distintos del BNP. Las poblaciones de tres sectores - Bahía Esperanza, Lago Quiroz y Jorge Montt son poblaciones reproductivas ya que hemos confirmado la presencia de juveniles. El BNP Río Pascua también tiene rastros de huemules, las cuales son más densas que las del PNBO, lugar considerado por tener la población de huemules más importante del mundo. En el BNP se documentó la segunda mayor densidad de fecas de huemul que se ha observado en Aysén y Magallanes, con 10,65 pilas / hectárea. Esta tasa es superada solo por el sector y BNP vecino del Ventisquero Jorge Montt (22,45 pilas / hectárea). Población de anfibios Desde la orilla de los glaciares hasta los altos portezuelos del propuesto BNP Río Pascua existen especies de anfibios poco conocidas por la ciencia. El casi nulo impacto humano, la humedad y la diversidad de hábitats en el área proporciona un hogar abundante para estos animales (ver anexo 3). Se han documentado seis especies de anfibios en la cuenca del Pascua, mediante 49 observaciones de individuos adultos (ver figura 2). Se encontró frecuentemente la Ranita de Puerto Edén'', una especie muy poco conocida por la ciencia, nombrada por primera vez en 2011 desde un solo lugar en Chile (Basso et al., 2011). Las especies de anfibios y el número de individuos observados en la cuenca del Río Pascua. *Fotos por Vicente Valdés y José Cañas. 14

16 Figura 3: Anfibios del área BNP Río Pascua Las distintas especies de anfibios identificadas se distribuyen de manera heterogénea en el área del propuesto BNP. Se puede observar cómo estos se localizan cercanos al Río Pascua y otras fuentes de agua, como lagos, lagunas, arroyos y humedales. Fuente: Elaboración propia,

17 Población de aves RRCS ha documentado 49 especies de aves en el BNP Río Pascua, incluidas poblaciones importantes de tres especies amenazadas a nivel mundial: el cóndor andino, el pato anteojillos y el carpintero negro. Casi la mitad de estas especies son endémicas del sur de Sudamérica. Se documentó que el sector Alto Pascua alberga una alta abundancia del cóndor y rayadito, mientras que Bajo Pascua tiene una más alta diversidad de especies, con un buen hábitat forestal para la cachaña, águila mora, jilguero, chucao y picaflor. Ambos sectores contienen importantes sitios reproductivos para los canquenes, en la desembocadura del Pascua y en la playa de Bahía Esperanza, donde siempre se observan más de 60 parejas en actividad reproductiva. A pesar del clima extremo de Campo de Hielo Sur, las aves prosperan en los hábitats prístinos del propuesto BNP Río Pascua (ver anexo 2). Una población reproductiva de canquenes forrajea en la playa de Bahía Esperanza (izquierda); Una familia de pato cortacorrientes en el Río Quiroz (derecha) Vegetación La región del propuesto BNP Río Pascua alberga una gran diversidad de plantas endémicas y únicas, especialmente de musgos, líquenes y hongos (ver anexo 4). Es decir, debido al clima extremo y el aislamiento geográfico entre Campo de Hielo Sur y el oceano Pacifico, muchas de sus plantas sólo existen en este lugar (Gajardo, 1984; Larraín, 2016). Se han documentado 119 especies de plantas vasculares, 13 especies de briofitas (ej. musgos), nueve especies de hongos y 13 especies de líquenes en la cuenca del Río Pascua. De esas especies, la mayoría (110) son endémicas del sur de Sudamérica, y 19 son relevantes por su estado de conservación (Benoit, 1989). Además, se observaron sólo dos especies exóticas (Prunella vulgaris y Rumex acetosella), lo cual indica el estado prístino de la mayor parte de la cuenca. Los resultados corroboran un estudio previo en el Río Pascua, que encontró 124 especies de plantas vasculares y solo cuatro especies exóticas (Rodríguez, Marticorena, Teneb, 2008) en la cuenca. La cuenca del Río Pascua tiene una gran diversidad de hábitats (ver figura 5). Los bosques dominan en el paisaje, formando el hábitat del 47% de las áreas censadas en los transectos. Estos bosques están compuestos de bosques lluviosos, matorrales de ñirre con arbustos fructíferos, y bosques maduros de Ciprés de las Guaitecas algunos con más de 800 años de antigüedad. Quedan muy pocos de estos viejos árboles de ciprés, una especie internacionalmente protegida, culturalmente 16

18 importante, y amenazada por su uso maderero (Rodríguez, Marticorena, Teneb, 2008; Souto, Premoli, Gardner, 2013). El segundo hábitat más común fueron las turberas y mallines, que comprenden el 36% de las áreas censadas. Estas turberas albergan grandes reservas de agua y carbono y una inmensa variedad de especies endémicas y extraordinarios como plantas carnívoras en miniatura. Además, proporcionan un hábitat crítico para los anfibios y prosperan desde el Río Pascua hasta las laderas lluviosas y alpinas. El tercer hábitat más común fue la zona alpina o altoandina, el cual se encuentra sobre el límite arbóreo. Al igual que las áreas peri-glaciales, estos hábitats albergan una riqueza de especies de líquenes y plantas de baja estatura (ver figura 4). Las flores del Naussavia magallánica (izquierda) tienen olor a chocolate. El hongo Lengua de vaca (derecha) vive en los árboles de Nothofagus en el BNP Río Pascua. Los bosques del BNP Río Pascua albergan una alta diversidad de helechos, musgos, líquenes y plantas trepadoras todos endémicos. 17

19 Un mallín de Bahía Esperanza, dominado por turbera de Sphagnum y árboles de ciprés La expedición de 2017 pasa por la cordillera (izquierda); plantas andinas (derecha) La presente tabla muestra el área y porcentaje de cada elemento que compone la cobertura de suelo del BNP Río Pascua, lo cual se representa en la cartografía que le procede. La información fue obtenida de Conaf. Figura 4: Área y porcentaje de cobertura del polígono Elemento Hectáreas Porcentaje Afloramiento rocoso 5.145,11 6,75 Bosque nativo ,44 21,29 Campos de hielo 2.711,66 3,56 Estepa patagónica 53,19 0,07 Humedales 176,49 0,23 18

20 Matorral ,44 42,78 Nieve 369,11 0,48 Ñadis 3,92 0,005 Otros terrenos húmedos 172,08 0,23 Renoval 5.481,85 7,19 Terreno sobre límite vegetacional ,47 14,69 Fuente: Elaboración propia a partir de Conaf,

21 Figura 5: Tipos de vegetación en el BNP La cobertura de suelo predominante en el área del propuesto BNP es de matorrales, con más del 40%. Le sigue el bosque nativo, con más del 20%, y luego los terrenos sobre límites vegetacionales, es decir, en altura, con un 14,69%. Entre estos, suman un 79% aproximadamente. El 21% restante lo componen 20

22 humedales, ñadis, cuerpos de agua sólidos y líquidos, renovales y estepas. Fuente: Elaboración propia a partir de Conaf, 2020 Acceso al Parque Nacional Bernardo O Higgins El BNP Río Pascua sirve como puerta de entrada al Parque Nacional Bernardo O Higgins ya que se encuentra colindante a este. Dicho Parque es el más grande de Chile (Conaf, 2018) y en él se encuentra Campo de Hielo Sur, la tercera masa de agua sólida más grande del mundo (Meier et al., 2018). El Parque Nacional Bernardo O Higgins, ubicado en las regiones XI de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y XII de Magallanes y la Antártica Chilena, fue creado el año 1969 bajo el Decreto 264 del Ministerio de Agricultura, justificando que en el sector continental norte de la provincia de Magallanes se extiende por una zona de extraordinaria belleza y de gran interés científico que es necesario proteger y conservar para bien de toda la comunidad; y que, por encontrarse dichos terrenos expuestos a la ocupación, a los incendios de bosques, y por estar su flora y su fauna amenazada de extinción, es de suma urgencia poner dichos terrenos bajo el amparo del artículo 11 º de la Ley de Bosques (BCN, 1969). Posteriormente, se incorporó el Decreto 135 en 1985, realizando algunas modificaciones en cuanto a sus límites, donde se incorporó al Parque Nacional parte de la Reserva Forestal Alacalufes, debido a que esta presentaba un gran valor ecológico y un atractivo estético, justificando su clasificación como Parque Nacional. Además, se incorporaron otros terrenos fiscales que también poseían valores ecológicos interesantes. También se incorporó parte del Parque Nacional Monte Balmaceda (Conaf, 2018). Por último, en este Decreto se consideró incorporar al Parque Nacional Bernardo O Higgins valores antropológicos, como los restos de comunidades de pueblos originarios, los cuales deben ser protegidos (BCN, 1985). También este Decreto busca proteger las hoyas hidrográficas y la recreación en ambientes naturales (Conaf, 2011). Luego, en 1989, se promulga el Decreto Supremo 392, donde se declara una superficie de ,2 hectáreas, la cual corresponde a la superficie actual del Parque. En dicho año se considera a Puerto Edén dentro del Parque Nacional (BCN, 1989). No obstante, respecto a la superficie, el Parque posee un área total (incluyendo las zonas marítimas que lo componen) de hectáreas. De estas, están dentro de la Región de Aysén. (Conaf, 2018). El Parque Nacional Bernardo O Higgins es la unidad del SNASPE más grande, con una vasta superficie de paisajes oceánicos, montañosos, una gran parte de Campo de Hielo Sur, y enormes extensiones de litoral, donde hay presencia de fiordos y valles llenos de bosques. Es importante recalcar el valor de esta zona, ya que son paisajes que se dan en muy pocas partes del planeta. Por ende, se puede decir que este parque posee una gran riqueza ya que no solamente busca proteger ecosistemas terrestres y glaciares, sino que también la flora y fauna marina presente en el área (Conaf, 2018). Además del Parque Nacional Bernardo O Higgins, el propuesto BNP Río Pascua se encuentra próximo a numerosas otras áreas SNASPE (ver figura 6). Esto muestra que la zona posee varios elementos 21

23 naturales que son importantes de conservar, y que es necesario extender estas áreas protegidas por dicha razón, lo cual se lograría con este nuevo Bien Nacional Protegido. Figura 6: Propuesto BNP Río Pascua y las áreas SNASPE cercanas 22

24 Se puede observar cómo el propuesto BNP actuaría como una zona de extensión del Parque Nacional Bernardo O Higgins, y a su vez, de otras áreas protegidas de las regiones de Aysén y Magallanes. Fuente: Elaboración propia, 2020 Hidrología (cuenca río Pascua y Campos de Hielo Sur) Según la información cartográfica de, el río principal de la zona es el Pascua, el cual cuenta con algunos afluentes menores. Este nace en el Lago O Higgins y desemboca en el mar. Además, existen algunos lagos dentro del área, como el Quetru, y algunos glaciares menores en las cumbres más altas. En total, estos cuerpos de agua suman una superficie de km 2 más una longitud de 349,4 km (entre esteros, arroyos y ríos pequeños). El Río Pascua posee una gran importancia biológica debido a que alberga numerosos ecosistemas, aporta nutrientes a los fiordos, lo cual lo hace clave para los ecosistemas del área, lo cual, a su vez, aporta a la actividad pesquera. Además de que es la cuenca más importante de Campo de Hielo Sur hacia el lado chileno, y es el cuarto río más caudaloso del país. Adicionalmente, es el río más grande de Chile que mantiene un estado prístino, sin intervención antrópica. Estas cuencas y subcuencas presentes en el área son de régimen pluvio-nivo-glacial, es decir, su caudal se alimenta de lluvia, agua glaciar y nieve. Por lo tanto, los cuerpos de agua presentan mayor caudal en verano debido al deshielo (Hidroaysén, 2008). Si bien no está dentro del polígono del BNP propuesto, Campo de Hielo Sur se encuentra en el límite sur de este, lo cual le aumenta el valor ecológico a la zona. Es importante tener en cuenta que en el estudio (ver figura 7) no se representan todos los cuerpos de agua que existen dentro del polígono del BNP, los cuales poseen un menor tamaño. Por lo tanto, se puede decir que en el área hay mucha más agua de la que se puede visualizar. 23

25 Figura 7: Hidrología del área del BNP La mayoría de los glaciares se encuentran en las mayores altitudes y en el límite sur del polígono, donde comienza Campo de Hielo Sur. La cuenca principal es la del Río Pascua, con varios afluentes. También existen varios lagos y lagunas en el área. Es el Lago O Higgin y los glaciares los que alimentan estas fuentes hídricas. Fuente: Elaboración propia,

26 Un tour fotográfico del Río Pascua. Alto Pascua: Bahía Esperanza Alto Pascua: Lago Chico Alto Pascua: Salto Pascua, el sitio de una represa propuesta por HidroAysén Alto Pascua: Salto Pascua 25

27 Vecinos: El Glaciar Jorge Montt, cual colinda el lado noroeste del BNP Río Pascua (izquierda); La zona del Villa O Higgins - una población al este del BNP y su Río Mayer Es importante destacar que los glaciares que componen Campos de Hielo Sur han estado retrocediendo a una velocidad cada vez mayor. De hecho se plantea que entre 2005 y 2016, el retroceso de esta masa de hielo fue dos veces más acelerado (0,2-0,75%) que entre 1870 y 1986 (0,33%) (ver figuras 8 y 9). Algunos factores que determinan este retroceso son la latitud, el área del glaciar, la topografía, el ambiente en sí (Meier et al., 2018), y un aumento en la temperatura global, la cual, desde hace más de 30 años, ha reafirmado la conclusión de que existe una tendencia global de retroceso glacial debido al cambio climático (Glasser et al., 2011). Otro importante factor que ha afectado el derretimiento de esta gran masa de hielo son las condiciones climáticas generadas por los fenómenos El Niño (ENOS) y Oscilación Pacífica Decenal (OPD), los cuales se han visto alterados debido a la actividad antropogénica desde 1990 (Richter et al., 2019). Se observó que los glaciares de menor superficie, junto con los ubicados en el sudeste, son los que han tenido la mayor tasa de retroceso anual (Meier et al., 2018). Un análisis realizado con la metodología GRACE (Gravity recovery and climate experiment, por sus siglas en inglés), muestra que desde abril de 2002 hasta junio de 2017, los Campos de Hielo Norte y Sur tuvieron una oscilación en su masa de 24.4 ± 4.7 Gt/a, lo cual resulta importante (Meier et al., 2018). Por otra parte, cabe destacar que los glaciares de mayor tamaño se encuentran en la frontera con Argentina, debido a que ahí se encuentran las más altas cumbres. (Meier et al., 2018). Campo de Hielo Sur posee aproximadamente km 2, donde todos sus cuerpos se encuentran en retroceso exceptuando el glaciar Pío XI, que está avanzando, cuyas causas se desconocen. De hecho, Campos de Hielo Sur es el cuerpo glacial más grande de la Patagonia, con una distancia de 350 km de norte a sur, con algunos puntos que llegan a los msnm. Esta masa se compone de 722 glaciares individuales, todos conectados de manera directa o indirecta (Meier et al., 2018). Por otra parte, cabe destacar que los glaciares de mayor tamaño se encuentran en la frontera con Argentina, debido a que ahí se encuentran las más altas cumbres. (Meier et al., 2018). Una consecuencia importante que ha traído el derretimiento de los Campos de Hielo Patagónicos es el aumento del nivel del mar. En relación a esto, se estima, según varios estudios realizados, que durante los últimos 50 años, ambos Campos de Hielo han contribuido, con su retroceso, al 10% del aumento del 26

28 nivel del mar a nivel mundial, y combinados, han perdido un total de 606±121 km3 de volumen desde el máximo de la Pequeña Era del Hielo (Glasser et al., 2011). Campos de Hielo Sur es la masa de hielo más grande del mundo después de la Antártica y Groenlandia (Meier et al., 2018), por lo cual posee una de las reservas de agua dulce más grande a nivel mundial, por lo que su protección resulta fundamental. De hecho, la pérdida de recursos hídricos provenientes de glaciares de montaña conducirán en el futuro, de manera inevitable, a efectos nocivos irreversibles en los hábitats de la flora y fauna regional (Richter et al., 2019). Además de esto, el retroceso de Campo de Hielo posee implicancias importantes en las proyecciones del aumento del nivel del mar, y en las comunidades aledañas que dependen del recurso hídrico proveniente de fuentes glaciares (Glasser et al., 2011). Es por lo mismo que resulta de vital importancia su conservación, para evitar efectos ambientales, en la flora y fauna y en los humanos. 27

29 Figura 8: Glaciares en Campo de Hielo Sur y su retroceso En la cartografía se observa cómo muchos glaciares de Campo de Hielo Sur han desaparecido totalmente, especialmente durante los últimos años. Esta es la masa de hielo más grande de Sudamérica, por lo que su conservación resulta fundamental, y el propuesto BNP Río Pascua actuaría como zona de extensión de esta, y del Parque Nacional Bernardo O Higgins, zona protegida que conserva este 28

30 importante cuerpo de agua sólida. Fuente: Elaboración propia a partir de Meier et al., 2018, y de DGA, 2014 Figura 9: Glaciares en Campo de Hielo Sur, cercanos al BNPRP, y su retroceso 29

31 En el siglo XXI, el retroceso de Campo de Hielo Sur ha sido dos veces más acelerado que durante los siglos XIX y XX, y efectivamente se puede evidenciar este hecho en la cartografía, especialmente en muchas de las zonas cercanas al propuesto BNP. Fuente: Elaboración propia a partir de Meier et al., 2018, y de DGA, 2014 Campo de Hielo Sur posee varios glaciares de gran tamaño e importancia, como por ejemplo el Jorge Montt, el cual se encuentra cercano al área del BNP Río Pascua. En la siguiente imagen satelital se puede dar cuenta del retroceso que ha tenido en los últimos años. Fuente: Bown et al.,

32 También se puede revisar el siguiente enlace: el cual contiene imágenes 3D que muestran cómo ha sido el retroceso del glaciar Jorge Montt. El siguiente enlace también muestra información, esta vez del glaciar O Higgins el cual también ha sufrido un gran retroceso en las últimas décadas. Fuente: El Mercurio, 2019, en El glaciar Jorge Montt ha sufrido el retroceso más grande observado en la Patagonia durante el último siglo, con una recesión de 19,5 kilómetros entre 1898 y Además, el retroceso que ha venido después de la Pequeña Era Glacial ha sido causado principalmente por alteraciones climáticas ocurridas durante el siglo XX. No obstante, es importante mencionar que el Glaciar Jorge Montt ha respondido de manera más dramática y drástica que otros glaciares aledaños, si bien la mayoría de los glaciares en Campo de Hielo Sur han sufrido un derretimiento a una velocidad cada vez más alta (Rivera et al., 2012). Patrimonio cultural El objetivo de RRCS es crear el BNP Río Pascua con el apoyo y la participación de las comunidades locales, y comprender e integrar el patrimonio histórico y la cultural local en la gestión del BNP. Hacia ese fin, se recopilaron datos del impacto humano durante las expediciones, incluida la presencia de la tala de árboles, incendios, senderos y ganadería, además se mapeó la presencia humana (ver figuras 10 31

33 y 11). También se realizaron entrevistas y expediciones colaborativas con los pobladores del Bajo Pascua para conocer el territorio y su historia. La historia reciente del Río Pascua empezó en 1898 cuando un científico alemán, Hans Steffen, lo nombró durante la época de Navidad (Niemeyer, 2018). Aunque los primeros asentamientos en la zona datan de 1914, el sector de Bajo Pascua se pobló por primera vez en 1967, cuando un joven llamado Hernán Guelet remó desde Caleta Tortel hacia el Río Pascua por 14 días con su compañero Juan Nahuel, llegando finalmente a hacer patria en su nuevo campo a las orillas del Río Pascua y del Lago Quetru. El señor Guelet explicó que Duró poco la gente acá porque el río cabreaba el río es tan caudaloso, y relató que, en los primeros años, había en su campo más huemules y aún pudúes, una especie amenazada que nunca se le había visto tan al sur en Chile. Él conservó bien su campo a lo largo de los años, y hoy en día alberga una alta diversidad de aves y un bosque maduro de cipreses. Hoy en día, solo él y otra familia siguen viviendo en sus campos en la cuenca. A pesar de la historia de asentamiento contra viento y marea, el resto de la cuenca del Río Pascua se encuentra en un estado libre de intervención humana. El sector de Bajo Pascua muestra señas de la ganadería, tala e incendios históricos, y en Bahía Esperanza del Alto Pascua hay una casa histórica y rastros de unos baguales que abandonó un poblador hace años. En el sector del Río Pascua arriba de Pampa Quiroz, se puede ver basura y árboles talados dejados por HidroAysén. El poblador y pionero Hernán Guelet muestra con orgullo su campo al lado del Río Pascua durante una entrevista en noviembre Evidencia de la presencia anterior de HidroAysén (izquierda y derecha); la casa histórica de la pobladora de Bahía Esperanza, con un poblador del Lago O Higgins miembro de nuestra expedición, Misael Tisnado. 32

34 Figura 10: Pobladores cercanos al área del BNP La zona está escasamente poblada, concentrando a la mayoría de los habitantes en la zona de Bajo Pascua, Lago Quetru y en la orilla del Lago O Higgins. Muy cerca se encuentra la Ruta 7, que conecta el norte de la región de Aysén con Villa O Higgins. Otra ruta que existe es la que realizaron los primeros colonos, desde Caleta Tortel hasta Bajo Pascua, de manera marítima. Fuente: Elaboración propia,

35 Figura 11: Evidencia de presencia humana en el área del BNP En la zona han habido diferentes tipologías de rastro humano, como son los incendios, talas de bosque, impacto de animales domésticos (todos estos asociados a pobladores actuales e históricos) y rastros que dejó Hidroaysén. Fuente: Elaboración propia,

36 Debido a las condiciones de aislamiento y clima de la zona, existe una baja población en el área. A continuación se presentan algunas estadísticas generales del Censo 2007 de las comunas de Tortel y O Higgins, a modo de contexto. Figura 12: Población comunas Tortel y O Higgins Comuna Población total Densidad de población (hab/km 2 ) % población rural O Higgins 625 0, Tortel 523 0, Fuente: INE, 2017 En la zona existe un alto porcentaje de población entre 15 y 64 años, lo cual significa una gran población activa, donde la actividad económica principal es de tipo primario. Además, existe un alto índice de masculinidad. (Hidroaysén, 2008). Los pobladores del área, como ya se mencionó, viven de oficios primarios, siendo los principales la ganadería, silvicultura y la actividad forestal. Es importante mencionar que todas estas actividades se realizan a muy pequeña escala, debido a la escasez y baja densidad de población de la zona (Hidroaysén, 2008). Respecto a las tenencias de la tierra, en la zona existen mayormente terrenos fiscales, exceptuando unas pocas propiedades particulares, las cuales se concentran en los sectores Bajo Pascua y Río Bravo-Lago Quetru (Ver páginas 73 y 74 del documento Cap. 4, Medio Humano Introducción de la línea base de Hidroaysén, 2008, disponible en el siguiente enlace Esta información se corroboró con cartografía provista por INDAP, donde se muestra que los predios de carácter privado se encuentran efectivamente en los sectores ya mencionados, siendo el resto propiedad fiscal (ver figuras 13 y 14). Los propietarios se identifican con números para mantener su privacidad. 35

37 Figura 13: Pobladores aledaños al BNP El propuesto BNP Río Pascua se compone exclusivamente de terrenos fiscales, sin embargo, se encuentra rodeado de terrenos particulares, todos de diferentes propietarios, especialmente en el sector Bajo Pascua y Lago Quetru. Fuente: Elaboración propia a partir de INDAP,

38 Figura 14: Pobladores alrededor del BNP El propuesto BNP Río Pascua está exclusivamente compuesto de propiedades fiscales. No obstante, en la zona existen numerosos predios particulares, pertenecientes a diferentes propietarios, principalmente a lo largo de la Ruta 7, alrededor del Lago O'Higgins, y en la cuenca del Pascua. Fuente: Elaboración propia a partir de INDAP,

39 2.2) Actividades permitidas dentro del Bien Nacional Protegido Río Pascua Inicialmente se propone restringir el uso a las siguientes actividades dentro del BNP, debido a los atributos especiales que presenta el área: 1. Investigación 2. Educación ambiental 3. Turismo científico 4. Deportes náuticos no motorizados 5. Actividades culturales tradicionales 6. Contemplación 3) CRITERIOS PARA LA AUTO DESTINACIÓN Evaluación de criterios para autodestinación de terrenos fiscales del BNP Río Pascua Generalmente los argumentos técnicos utilizados para justificar la Autodestinación con fines de conservación y desarrollo sustentable de Predios Fiscales son los siguientes 1 : Coincidencia con sitios Prioritarios de la estrategia regional de biodiversidad respectiva. Coincidencia con ecosistemas (pisos vegetacionales de Luebert y Pliscoff) que se encuentren subrepresentados o no representados del todo en unidades del SNASPE, sumado a que sean áreas escasamente intervenidas. Antecedentes específicos del predio que acrediten la presencia de especies amenazadas, los que pueden ser tanto de fuentes secundarias, como de prospecciones realizadas por profesionales del Ministerio de Bienes Nacionales. O la presencia de algún elemento singular del patrimonio natural: formaciones geológicas, belleza escénica, cuerpos de agua, entre otros. Todo lo anterior previa consulta a la región respecto de su disposición o intención de proteger un predio fiscal. Respecto de la evaluación de los terrenos correspondientes a la cuenca del río Pascua y sus alrededores, se puede señalar lo siguiente: De acuerdo a nuestros antecedentes, algunos de estos terrenos coinciden con los sitios prioritarios regionales señalados en la Estrategia Regional de Biodiversidad de la región de Aysén: La desembocadura del Lago O Higgins / Río Pascua, por ser una zona poco intervenida, con una alta biodiversidad acuática, y el Sector Ventisquero Chico-Campo de Hielo Sur, por ser un área periglaciar, 1 Puede concurrir uno o más de dichos argumentos. 38

40 por el proceso de colonización, por tener un uso turístico futuro, y por ser una zona glaciar representante de campos de hielo (Seremi MMA-Aysén, 2018). Respecto de la coincidencia con ecosistemas subrepresentados o ausentes en unidades del SNASPE se puede mencionar lo siguiente: De acuerdo a los pisos vegetacionales de Pliscoff (2007), el área del BNP posee los siguientes tipos: Bosque caducifolio (bosque caducifolio templado andino de Nothofagus pumilio y Berberis ilicifolia (n 63)) Bosque siempreverde (bosque siempreverde templado interior de Nothofagus betuloides y Desfontainia spinosa (n 86), y bosque siempreverde mixto templado andino de Nothofagus betuloides y Berberis serrato-dentata (n 89)) Herbazal de altitud (herbazal templado andino de Nassauvia dentata y Senecio portalesianus (n 121)) Matorral caducifolio (matorral caducifolio templado andino de Nothofagus antartica (n 68), y matorral caducifolio templado andino de Nothofagus antartica y Empetrum rubrum (n 69)) De los cuatro pisos presentes en el propuesto BNP, el bosque siempreverde y el bosque caducifolio son los predominantes, sumando más de la mitad del área total del polígono. Se puede observar el ecotono (o el área de transición entre dos ecosistemas) entre el bosque siempreverde (asociado a áreas con influencia oceánica, en este caso los fiordos) con el bosque caducifolio (asociado a ecosistemas áridos, en este caso la estepa patagónica). Además, la diversidad única de pisos vegetacionales hace que esta zona sea un lugar propicio para una gran representatividad de ecosistemas de la Patagonia chilena. Figura 15: Porcentaje de cobertura de cada piso vegetacional Piso vegetacional Número clasificación % representación en el BNP Bosque caducifolio 63 29,5 Bosque siempreverde 86 y 89 30,3 Herbazal de altitud 121 1,4 Matorral caducifolio 68 y 69 16,5 Fuente: Luebert y Pliscoff

41 Figura 16: Pisos vegetacionales Luebert y Pliscoff del BNP El bosque caducifolio y siempreverde predominan en el polígono del BNP, sumando más del 50% del área total, y distribuyendose en las zonas norte y central. Le siguen el matorral caducifolio y el herbazal de altitud, principalmente en el área sur del BNP. Fuente: Elaboración propia a partir de Luebert y Pliscoff,

42 Respecto a los antecedentes que acreditan la presencia de especies amenazadas, Round River Conservation Studies ha realizado seis expediciones científicas a la zona donde se propone crear el BNP Río Pascua, censando huemules y distintas especies de aves y anfibios. El huemul de por sí es una especie emblemática que se encuentra en peligro de extinción (Ministerio de Medio ambiente, 2007). De hecho, su población cuenta con alrededor de ejemplares a nivel mundial, y es una especie con una baja tasa de natalidad y reclutamiento. Además, las mayores poblaciones de huemul se encuentran en la Región de Aysén, y su amenaza se asocia a la modificación de hábitat, enfermedades, cambio climático, ataque de perros y atropellos (Seremi MMA-Aysén, 2018). Respecto a los anfibios, seis de las 16 especies presentes en Aysén se encuentran en algún grado de amenaza, debido al cambio climático, la modificación y destrucción de hábitat, y enfermedades (Seremi MMA-Aysén, 2018). Para más detalle respecto de estas especies, ver sección 1.1 Objetos de Conservación. Por último, respecto a la presencia de algún elemento singular en el patrimonio natural, el área del propuesto BNP Río Pascua se encuentra en el límite norte del Parque Nacional Bernardo O Higgins, el cual contiene el Campo de Hielo Sur. Además, como su nombre lo indica, esta zona alberga al río Pascua, uno de los más caudalosos en el país, el cual concentra importantes ecosistemas y posee una belleza escénica única. Por último, la zona cuenta con una gran extensión de bosque nativo y varios individuos de Ciprés de las Guaitecas, y otras formaciones vegetacionales tales como humedales (turberas) y matorrales. Para más detalle, ver sección 1.1 Objetos de Conservación. 4) JUSTIFICACIÓN DE LOS LÍMITES En base a los antecedentes mencionados y su posterior análisis, se proponen los siguientes límites para el BNP Río Pascua (ver Minuta de Deslindes). Dichos límites propuestos se justifican por las siguientes razones: Existe una importante biodiversidad dentro del área, de carácter prístino, que resulta crucial proteger Existe una concentración en la población de huemules, especie que posee un rol muy importante dentro de su ecosistema y que además se encuentra en condición de peligro (MMA, 2007) La zona posee un importante valor estético, resultando a su vez un gran atractivo turístico Solamente estarán incluidos predios fiscales, procurando no intervenir con ningún tipo de propiedad particular Respecto al último punto, es importante mencionar que para definir el polígono propuesto, se consultaron varios organismos estatales respecto a las tenencias de la tierra, para procurar constituir el BNP exclusivamente con terrenos fiscales, excluyendo cualquier propiedad particular. No obstante, ninguna institución contaba con información actualizada respecto a las propiedades en las comunas de Tortel y O Higgins, hasta que se contactó a INDAP, organismo que proporcionó una capa cartográfica, con la que finalmente se pudo trabajar y terminar de definir el polígono. 41

43 Las otras instituciones que se contactaron son: CIREN, INE, IDE Minagri, Notaría y Conservador de Bienes Raíces de la provincia de Capitán Prat, SII, Instituto de Desarrollo Agropecuario, y las Municipalidades de Tortel y O Higgins. 4.1) MINUTA DE DESLINDES MATERIA: AUTO-DESTINACIÓN PLANO: Por determinar SUPERFICIE: ha. El polígono tiene los siguientes deslindes: NORTE: En línea curva, sector Estero Steele hacia el este y terreno fiscal Sector Lago Quetru hacia el oeste, laguna sin nombre al norte E N, huso 18S SUR: Terreno particular en línea curva hacia el este. Parque Nacional Bernardo O Higgins en línea curva hacia el oeste, Cerro Pascua hacia el sur E N, huso 18S ESTE: Océano Pacífico en línea curva (línea de costa). Arroyo Celestino y terreno particular en línea curva hacia el sur. Cabecera de un fiordo. Río Ventisquero al este E N, huso 18S OESTE: Cerro en línea curva, dentro de un terreno sin información denominado Río Ventisquero. Arroyos menores sin nombre. Bahía Bajo Pascua al sur-oeste y Punta Steele hacia el oeste E N, huso 18S UBICACIÓN REGION: Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo PROVINCIA: Capitán Prat COMUNAS: O Higgins y Tortel LUGAR: Cuenca Lago O Higgins, sector Río Pascua 42

44 Figura 17: Polígono propuesto para el BNP Este polígono consta de hectáreas y todos sus terrenos son fiscales, dejando fuera cualquier propiedad privada. Contiene varios elementos que se consideran importante de conservar, como son la flora y fauna, la cercanía con Campo de Hielo Sur y el PNBO, y el legado humano. Fuente: Elaboración propia,

45 5) PROPUESTA DE MODELO DE ADMINISTRACIÓN En relación al modelo de administración de este Bien Nacional Protegido, Round River Conservation Studies propone crear un organismo jurídico independiente sin fines de lucro para la administración a largo plazo del propuesto BNP Río Pascua. Esta entidad estaría encargada de concesionar la nueva área protegida. En el Directorio participarían las I. municipalidades de Tortel y O Higgins, además de otros servicios públicos (tales como CONAF y BBNN), la comunidad local y un equipo científico-técnico liderado por RRCS. A continuación se presentan algunos liniamientos de cómo sería el modelo de administración del propuesto BNP Río Pascua, basado en la experiencia de otras áreas protegidas (APs) en África y Mongolia en las cuales la organización ha trabajado y trabaja actualmente. En primer lugar, se propone crear una red de alianzas estratégicas tanto para poder costear el proyecto como para llevarlo a cabo de la mejor manera posible. Algunas instituciones o grupos serían: comunidad local, municipalidades, instituciones estatales (CONAF, BBNN), y organismos sin fines de lucro y filántropos afines con la conservación de la naturaleza. Respecto a lo último, ni las municipalidades ni los organismos estatales se harían cargo del BNP en términos económicos, ya que se contará con apoyo externo en ese sentido, y de hecho, se verían beneficiados. Este tipo de gobernanza de un área protegida se denomina co-manejo, ya que se realiza entre los organismos estatales, la comunidad y la(s) organización(es) externa(s) (Lindsey et al., 2021), en este caso. Algunos beneficios del co-manejo son: mejor gobernanza y estrategias de administración; contar con equipo especializado; mayor posibilidad de innovación; mayor eficiencia y flexibilidad; compromiso a largo plazo y mayor transparencia; y atracción de donantes privados e inversionistas (Lindsey et al., 2021). Por otra parte, se tiene en cuenta que es necesario ser cuidadosos en algunos ámbitos: se debe dejar claro que la creación de estas áreas protegidas no serán una carga extra para los gobiernos (en este caso, las municipalidades de Tortel y O Higgins y el Estado de Chile a través de del Min. de Bienes Nacionales), sino que la Organización se hará cargo. Tampoco será un costo económico para ellos, y se administrará con la comunidad, desde su perspectiva, realidad y contexto, sin imponer un modelo externo. Por lo mismo, se trabajará mucho en la comunicación entre los diferentes actores, teniendo en cuenta todos los requerimientos y recomendaciones, trabajando con un modelo colaborativo y siempre involucrando a la comunidad, asegurando que esta se vea beneficiada con la creación de esta nueva área protegida (Lindsey et al., 2021). Respecto a lo anterior, también se debe considerar que la comunidad debe tener algún incentivo para querer proteger ciertas áreas y dejar de realizar actividades que generen impacto ambiental, lo cual se traduce en algún beneficio, pues esperar que dejen de realizar sus actividades económicas a cambio de nada es poco realista en ese sentido. De hecho, se ha demostrado que los programas de conservación que benefician directamente a la gente local y a sus familias son los más exitosos (Maroney, 2006). Para comenzar a trabajar con la comunidad, se recomienda comenzar con entrevistas a la gente local (adecuándose a cada realidad y contexto), preguntándoles su opinión acerca de la importancia de la protección de cierta(s) especie(s), su percepción del paisaje natural de donde viven, si estarían dispuestos a trabajar en proyectos de conservación (teniendo en cuenta que esto es para ellos y que se verían beneficiados de alguna manera), y si conocen las regulaciones locales de las áreas naturales. Con 44

46 preguntas que apuntan a estos temas, se puede conocer la percepción de las personas y saber qué tan informadas están respecto a temas ambientales locales (Maroney, 2006). Por otro lado, algunos puntos a tener en consideración al trabajar entre los distintos actores son: esquema general del significado biológico y natural de la zona, las amenazas principales, el acceso e infraestructura, el tipo de ayuda o asistencia que se requiere, y el tipo de alianzas que se necesitan. Además, es altamente recomendable lanzar una campaña comunicacional en la zona donde se está trabajando, mostrando el valor de las especies a proteger, para informar y concientizar a la población. También se pueden dar a conocer cifras y datos críticos, para visibilizar las consecuencias de la intervención antrópica y la importancia de la conservación (Maroney, 2006). Respecto a los beneficios que las áreas protegidas traen para la comunidad son la creación de nuevos empleos y oportunidades, ingresos económicos, mejoramiento de infraestructura (Maroney, 2006), mejora de la seguridad local, resaltar la cultura, patrimonio y valor natural de la zona. De esta manera, se puede aprovechar todo el potencial que posee el lugar, que muchas veces se encuentra invisibilizado, aportando beneficios a la gente local y al mismo tiempo conservando su territorio (Lindsey et al., 2021). Por lo tanto, los resultados del co-manejo, en general, son beneficios ecológicos (mejoramiento del estado de conservación de las diferentes especies amenazadas), económicos (atracción de inversores externos, y un aumento en los ingresos, aportando directamente a la comunidad local), y sociales (generación de nuevos empleos, involucramiento con la gobernanza de las áreas protegidas, mayor interrelación entre las personas y su entorno natural, mejoramiento de infraestructura). Por último, es importante mencionar que en África, las áreas protegidas que se administran bajo el sistema de co-manejo, generan fondos que en promedio son 1,5, 2,6 y 1,6 mayores que los presupuestos estatales de referencia para el manejo de áreas protegidas (Lindsey et al., 2021). 5.1) Financiamiento y administración del BNP Río Pascua Actualmente, se encuentra trabajando en un plan, para financiar el modelo de administración del Bien Nacional Protegido Río Pascua en el mediano y largo plazo a través de la creación de un fondo de inversión para la conservación del BNP Río Pascua. Además, se cuenta con el apoyo de la ONG The PEW Charitable Trust y la Fundación Weeden, entre otras. Por otra parte, se está elaborando una estrategia de gestión y administración de esta área con la población local y las Municipalidades de Tortel y O Higgins, para así lograr una conservación comunitaria de la zona que se pretende declarar como BNP. A continuación se presentan las líneas de trabajo que tendrá la creación y posterior administración de este BNP, y el plan de trabajo en el corto plazo. Líneas de trabajo Conservación de los atributos naturales del BNP (objetos de conservación) Conservación de los elementos culturales del BNP (objetos de conservación) 45

47 Promoción de la conservación comunitaria y el desarrollo local sustentable en torno a esta nueva área protegida Generación de un plan de financiamiento, creando el Pascua Conservation Fund Plan de trabajo a corto plazo A continuación se presenta en detalle los pasos a seguir en el corto plazo en un cronograma (ver figura 18), específicamente para los próximos cinco años, respecto a las líneas de trabajo mencionadas. Figura 18: Carta Gantt de trabajo próximos cinco años Actividad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Auto destinación y Declaratoria del BNP Creación Fundación Conservación Río Pascua Propuesta de plan de administración Concesión del BNP Establecimiento Fondo de Conservación para el manejo y la Conservación del BNP Desarrollo del Plan de Manejo (PM) a 10 años plazo Fortalecimiento a líderes locales Transferencia tecnológica y capacitación para el desarrollo económico local entorno a las áreas protegidas Ejecución y Monitoreo del PM 6) CONSIDERACIONES FINALES Para cerrar, es importante recalcar que el área que se propone proteger posee un carácter prístino, de muy baja intervención humana, rica biodiversidad, un río muy caudaloso y con proximidad a una de las masas glaciares más grandes a nivel mundial. 46

48 Se pudieron definir los deslindes del polígono BNP Río Pascua, los cuales se justifican por abarcar áreas exclusivamente fiscales, excluyendo cualquier terreno particular. Estos son terrenos que concentran una rica biodiversidad de carácter único, con una de las mayores poblaciones de huemules del planeta, especies de gran importancia que se encuentran bajo peligro de extinción. Además, el área rodea el Río Pascua, cuerpo de agua de gran importancia biológica, física, ecológica y cultural. Cabe decir que el polígono actúa como una extensión del Parque Nacional Bernardo O Higgins, área que protege el Campo de Hielo Sur y varios otros elementos naturales y culturales. El proyecto comenzó con un estudio del área, para lo cual se realizaron varias expediciones científicas, con el propósito de conocer la zona en profundidad, dar cuenta de su flora, fauna, topografía, hidrología y legado humano. Por lo tanto, los principales resultados fueron los siguientes: a) La población de huemules se concentra en el sector Alto Pascua, ya que poseen áreas de preferencia, a pesar de que se encontraron rastros a lo largo de todo el polígono (especialmente cerca del río); b) Se identificaron individuos de aves, pertenecientes a 40 especies en total. El área de mayor concentración es en Bajo Pascua, especialmente en torno al Lago Quetru; c) Se identificó una gran diversidad de anfibios, los cuales mostraron preferencia por los hábitats de tundra de plantas y turberas; d) Para registrar los tipos de hábitat, se pudo dar cuenta que el acceso a muchas áreas es muy restringido, ya que consta mayormente de rocas y hielo. Sin embargo, en las zonas donde se pudo acceder, se identificaron bosques templados lluviosos siempreverdes, bosques de ciprés, turberas, matorrales y zonas alto-andinas; Y e) Se conversó con algunos pobladores del área, quienes viven en sus campos y practican la ganadería a pequeña escala. A partir de esta información, y del área definida para el polígono del BNP, se realizaron diversas cartas temáticas que reflejan los elementos biológicos, físicos y culturales, para mostrar cómo dichos componentes se distribuyen en el espacio y se relacionan entre sí. Por otra parte, se plantea la factibilidad en un futuro de incluir los predios particulares alrededor del polígono del BNP promoviendo una eventual red de áreas protegidas privadas comunitarias. Esto es solamente una idea hasta el momento, sin embargo se menciona para dar cuenta de que el valor biológico, cultural y ambiental se extiende más allá del BNP Río Pascua. Esto se haría desde y para la comunidad, para realzar el valor cultural que existe en la zona y el patrimonio que han dejado los habitantes locales. Además, esta eventual red de áreas protegidas traería beneficios para los pobladores, ya que lograrían conservar el entorno al mismo tiempo que, de alguna manera (aún por definirse), recibirán retribuciones económicas (a través del turismo sustentable, por ejemplo). Por ende, este tipo de conservación sería de carácter íntegro, donde se haría protagonista a las comunidades locales, viéndose beneficiados, al mismo tiempo que se conserva la naturaleza. Los cinco años de expediciones biológicas realizadas por RRCS han demostrado que la cuenca del Pascua no tiene paralelo por sus poblaciones de huemules increíblemente densas y saludables, su ecosistema de bosques que no han sido intervenidos, su caudal de origen glaciar que fluye desde Campo de Hielo Sur hacia el océano Pacifico y su historia cultural de asentamiento contra viento y marea. Proteger esta área es crucial tanto para la supervivencia del huemul como para salvaguardar el recurso de agua dulce del Lago O Higgins y Campo de Hielo Sur y para mantener un ecosistema saludable que sea posible de disfrutar por las generaciones futuras de chilenos. Por lo tanto, se alenta y se propone la designación de este Bien Nacional Protegido, creando así un nuevo paradigma de la conservación en Chile, el cual incluya a las comunidades locales y que fomente la prosperidad de la Patagonia, tanto para Chile como para el mundo entero. 47

49 Confluencia del Río Pascua (derecha) y Río Quiroz (izquierda), formando la pampa Quiroz, un lugar habitado por familias de huemules y aves poco comunes, como el pato cortacorriente. BIBLIOGRAFIA Andam, K., et al. (2008). Measuring the effectiveness of protected area networks in reducing deforestation. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 105, Barraclough, Colin (2011). International Rivers. Troubled Waters Basso, N., Ubeda, C. et al. (2011). A new genus of neobatrachian frog from southern Patagonian forests, Argentina and Chile. Zootaxa, Benoit, I.L (1989). (Ed.) Red Book of Chilean Terrestrial Fauna (Part One) 151 p. CONAF. Santiago, Chile. Berkes, Fikret. (2007). Community-based conservation in a globalized world." Proceedings of the National academy of sciences : Biblioteca del Congreso Nacional (1969). Decreto 264 Crea Parque Nacional Bernardo O Higgins, en la provincia de Magallanes y derogra el Decreto que indica, de Ministerio de Agricultura sitio web: 48

Impacto del retroceso de los Glaciares dentro de Áreas Silvestres Protegidas del Estado

Impacto del retroceso de los Glaciares dentro de Áreas Silvestres Protegidas del Estado Impacto del retroceso de los Glaciares dentro de Áreas Silvestres Protegidas del Estado Que es el SNASPE La riqueza natural de Chile es protegida dentro del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas

Más detalles

Bienes Nacionales: Valorizando y Protegiendo Glaciares Fiscales

Bienes Nacionales: Valorizando y Protegiendo Glaciares Fiscales Bienes Nacionales: Valorizando y Protegiendo Glaciares Fiscales MINISTERIO DE BIENES NACIONALES Septiembre 2011 I. MISIÓN DEL MINISTERIO DE BIENES NACIONALES El Ministerio de Bienes Nacionales reconoce

Más detalles

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS ROL DE LAS RESERVAS PROTEGIDAS PRIVADAS EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERDAD Mantener los procesos

Más detalles

Fundo Puerto Bonito - PN Laguna San Rafael / 376 Há $

Fundo Puerto Bonito - PN Laguna San Rafael / 376 Há $ Fundo Puerto Bonito - PN Laguna San Rafael / 376 Há $396.000.000 Fotogra (S 2 Fundo Puerto Bonito - PN Laguna San Rafael / 376 Há $396.000.000 Ubicación Tamaño Accesos Clima Infraestructura Recreacional

Más detalles

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Contenidos Contexto Conservación a escala de paisaje y elementos básicos de la estrategia de conservación.

Más detalles

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Biodiversidad Objetivo Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Qué es la biodiversidad? La biodiversidad comprende el número de especies en un

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

FUNDO HORNOPIRÉN CHILE

FUNDO HORNOPIRÉN CHILE FUNDO HORNOPIRÉN CHILE Una ética acerca del uso de la tierra... refleja la existencia de una consciencia ecológica, y esto, a su vez, refleja una convicción sobre la necesidad de una responsabilidad individual

Más detalles

Qué son los bosques de alto valor de conservación (BAVC)?

Qué son los bosques de alto valor de conservación (BAVC)? Qué son los bosques de alto valor de conservación (BAVC)? Bosques con Alto valor para la conservación: Son aquellos que contienen uno o más de los siguientes atributos: A) Áreas forestales que contienen

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

Lago Espolón. 178 hectáreas

Lago Espolón. 178 hectáreas Lago Espolón 178 hectáreas Patagonia Sur es una empresa dedicada a la conservación que protege y desarrolla propiedades escénicamente extraordinarias y ecológicamente valiosas en la Patagonia Chilena.

Más detalles

Sustentabilidad social para el desarrollo turístico local. El caso de Aysén, Patagonia chilena

Sustentabilidad social para el desarrollo turístico local. El caso de Aysén, Patagonia chilena Sustentabilidad social para el desarrollo turístico local. El caso de Aysén, Patagonia chilena Dr. Jorge Rojas Hernández Ms. Robinson Torres Salinas Universidad de Concepción Simposio: Turismo, Territorio

Más detalles

RELACION DE LOS SUBSISTEMAS NATURALES AL SUR DEL RÍO COLORADO

RELACION DE LOS SUBSISTEMAS NATURALES AL SUR DEL RÍO COLORADO RELACION DE LOS SUBSISTEMAS NATURALES AL SUR DEL RÍO COLORADO Prof. Dra. María Eugenia Cepparo 2018 Fuente: Atlas Total de Argentina LA PATAGONIA ANDINA- MONTAÑAS BAJAS, CLIMA FRIO HUMEDO, BOSQUES

Más detalles

INFORME DE MONITOREO PARQUE NACIONAL CERRO CASTILLO, REGIÓN DE AYSÉN "PLANTACIONES REALIZADAS EL AÑO 2017"

INFORME DE MONITOREO PARQUE NACIONAL CERRO CASTILLO, REGIÓN DE AYSÉN PLANTACIONES REALIZADAS EL AÑO 2017 INFORME DE MONITOREO PARQUE NACIONAL CERRO CASTILLO, REGIÓN DE AYSÉN "PLANTACIONES REALIZADAS EL AÑO 2017" 1. INTRODUCCIÓN Un incendio de gran magnitud se produjo en el Parque Nacional Torres del Paine,

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 4 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

Oferta Territorial Oferta Territorial Reserva Nacional Alacalufes, Destinaciones para la Conservación del Ministerio de Bienes Nacionales

Oferta Territorial Oferta Territorial Reserva Nacional Alacalufes, Destinaciones para la Conservación del Ministerio de Bienes Nacionales Oferta Territorial Para los fines del estudio la Oferta Territorial será entendida como la disponibilidad actual y potencial de territorios en el Área Marina Costera Protegida y Parque Marino Francisco

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

Vaikava Rapa Nui Guardianes del mar de Isla de Pascua

Vaikava Rapa Nui Guardianes del mar de Isla de Pascua Una hoja informativa del Proyecto Legado para los Océanos de Pew Bertarelli Marzo de 2018 Vaikava Rapa Nui Guardianes del mar de Isla de Pascua Mundialmente famosa por sus Moai, la Isla de Pascua también

Más detalles

Caleta Tortel 7 días / 6 noches

Caleta Tortel 7 días / 6 noches GTP5002 Caleta Tortel 7 días / 6 noches Allí, cerrando el día, el gran crepúsculo me esperaba. El viento perpetuo cortaba las nubes de cuarzo. Ríos de luz azul aislaban un gran bloque que el viento mantenía

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Unidad 5 Paisaje natural y paisaje transformado (I) Concepto de paisaje y paisaje natural - Paisaje: Diferentes aspectos o accidentes geográficos que se observan en el terreno.

Más detalles

RED DE PARQUES DE LA PATAGONIA- PARQUE NACIONAL PATAGONIA. Gobierno de Chile/ Ministerio de Bienes Nacionales

RED DE PARQUES DE LA PATAGONIA- PARQUE NACIONAL PATAGONIA. Gobierno de Chile/ Ministerio de Bienes Nacionales RED DE PARQUES DE LA PATAGONIA- PARQUE NACIONAL PATAGONIA RED DE PARQUES DE LA PATAGONIA El proyecto consistió en la Donación Modal de los Bienes muebles e inmuebles de las fundaciones asociadas al ecologista

Más detalles

DETALLES DE LA PROPIEDAD

DETALLES DE LA PROPIEDAD FUNDO TIC-TOC CHILE El amor por la naturaleza es más que el deseo por aquello que está fuera de nuestro alcance, es también una expresión de lealtad hacia la tierra el único hogar que conocemos, el único

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 4 CUADERN O DE TRABAJO Geografía II Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

Inventario y Monitoreo de Glaciares

Inventario y Monitoreo de Glaciares Inventario y Monitoreo de Glaciares (unidad de Glaciología y nieves DGA-MOP) Alexis Segovia Rocha Geógrafo. Magíster(c) Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza Temario Importancia de los glaciares.

Más detalles

Round River Conservation Studies

Round River Conservation Studies Round River Conservation Studies Proyecto de Conservación Integrado: Conservación Comunitaria Campo de Hielo Sur Informe de Expediciones: Pío XI Comuna de Puerto Natales XII Región de Magallanes y de la

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACIÓN N GEOGRÁFICA (GIS) Y PERCEPCIÓN REMOTA EN SELECCIÓN N DE TIERRAS PARA PROYECTOS FORESTALES MDL. Dante Corti. M.Sc.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN N GEOGRÁFICA (GIS) Y PERCEPCIÓN REMOTA EN SELECCIÓN N DE TIERRAS PARA PROYECTOS FORESTALES MDL. Dante Corti. M.Sc. SISTEMAS DE INFORMACIÓN N GEOGRÁFICA (GIS) Y PERCEPCIÓN REMOTA EN SELECCIÓN N DE TIERRAS PARA PROYECTOS FORESTALES MDL Dante Corti. M.Sc. PLAN DE LA PRESENTACIÓN Proyecto Información n base Metodología

Más detalles

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg.

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: NOMBRE CIENTÍFICO: NOMBRE COMÚN: Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. var. morenonis (Kuntze) Speg. Neneo macho Hábito Detalle delas flores Semillas Fruto

Más detalles

Áreas Naturales Protegidas

Áreas Naturales Protegidas Áreas Naturales Protegidas Tarea: Instancias internacionales y nacionales que se dedican a la conservación de la biodiversidad. CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Más detalles

UNIDAD 1 SEMINARIOS DE ESPECIALIZACIÓN I FLORA Qué se entiende por Patagonia? 8/21/2013 PATAGONIA Y SUS REGIONES ECOLÓGICAS PATAGONIA

UNIDAD 1 SEMINARIOS DE ESPECIALIZACIÓN I FLORA Qué se entiende por Patagonia? 8/21/2013 PATAGONIA Y SUS REGIONES ECOLÓGICAS PATAGONIA SEMINARIOS DE ESPECIALIZACIÓN I FLORA 2013 UNIDAD 1 PATAGONIA Y SUS REGIONES ECOLÓGICAS PROF. MARCELA FERREYRA marcela.andina@gmail.com www.marcelaferreyra.com.ar 154-574521; 442-8875 PATAGONIA Qué se

Más detalles

Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco

Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco Dra. Fernanda Salinas Pontificia Universidad Católica de Chile Instituto de Ecología y Biodiversidad Regeneración

Más detalles

América del Norte América Central América del Sur

América del Norte América Central América del Sur América Es el segundo continente más grande. Se localiza en el hemisferio occidental, entre los 83 de latitud norte y los 56 de latitud sur. Se encuentra rodeado de océanos. Esta constituido por tres continentes:

Más detalles

Qué se entiende por Patagonia?

Qué se entiende por Patagonia? SEMINARIOS DE ESPECIALIZACIÓN I: FLORA PARA GUÍAS DE TURISMO - 2013 PATAGONIA UNIDAD 1 PATAGONIA Y SUS REGIONES ECOLÓGICAS Prof. Marcela Ferreyra marcela.andina@gmail.com www.marcelaferreyra.com.ar 154-574521;

Más detalles

FUNDO EL AMARILLO CHILE

FUNDO EL AMARILLO CHILE FUNDO EL AMARILLO CHILE La verdader a sabiduría consiste en no apartarse de la naturaleza y en amoldar nuestra conducta a sus leyes y su modelo. SENECA DETALLES DE LA PROPIEDAD Ubicación Provincia

Más detalles

Chile. Mapa Rutero. Región de Aysén. SERNATUR Región de Aysén del General Carlos Ibañez del campo

Chile. Mapa Rutero. Región de Aysén.   SERNATUR Región de Aysén del General Carlos Ibañez del campo www.sernatur.cl www.recorreaysen.cl Mapa Rutero Chile Región de Aysén SERNATUR Región de Aysén del General Carlos Ibañez del campo Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Cómo Llegar? Vía Aérea Constituye

Más detalles

MINISTERIO DE BIENES NACIONALES. Reconocimiento, Valoración y Resguardo del Patrimonio de todas y todos los Chilenos

MINISTERIO DE BIENES NACIONALES. Reconocimiento, Valoración y Resguardo del Patrimonio de todas y todos los Chilenos MINISTERIO DE BIENES NACIONALES. Reconocimiento, Valoración y Resguardo del Patrimonio de todas y todos los Chilenos Agosto 2017 Misión del Ministerio de Bienes Nacionales. Administrar el territorio fiscal,

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

PROYECTO HIDROAYSEN UN CAS0 DE ESTUDIO

PROYECTO HIDROAYSEN UN CAS0 DE ESTUDIO PROYECTO HIDROAYSEN UN CAS0 DE ESTUDIO Seminario Universidad de Montana Daniel Benoit M 6 de enero de 2009 Chile Región Metropolitana Región de Aysén Aysen Principales características: Superficie:

Más detalles

Abusamos de la tierra porque la vemos como una mercadería que nos pertenece. Cuando veamos a la tierra como parte de una comunidad a la que pertenecem

Abusamos de la tierra porque la vemos como una mercadería que nos pertenece. Cuando veamos a la tierra como parte de una comunidad a la que pertenecem FUNDO PILL ÁN CHILE Abusamos de la tierra porque la vemos como una mercadería que nos pertenece. Cuando veamos a la tierra como parte de una comunidad a la que pertenecemos, podremos empezar a utilizarla

Más detalles

3. PAISAJES DE LA REGIÓN DE TRANSICIÓN ENTRE EL RÍo BAKER y EL LAGO COCHRANE- PUEYRREDÓN

3. PAISAJES DE LA REGIÓN DE TRANSICIÓN ENTRE EL RÍo BAKER y EL LAGO COCHRANE- PUEYRREDÓN CUARTA PARTE LAS CORDILLERAS DEL CISNES-AYSÉN Cap. 1.HISTORIA DE SU EXPLORACIÓN... 3 Cap. 11.DIVISIÓN Y GENERALIDADES... 47 Cap. III. LA REGIÓN COSTERA ENTRE LOS PARALELOS 44 Y 46... 61 Cap. IV. EL VALLE

Más detalles

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO Taller Hacia una Estrategia para el Uso Racional de las Turberas de Tierra del Fuego Ushuaia, 17 y 18 de Abril de 2008 EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS

Más detalles

TEMA 2: LOS PAISAJES DE EUROPA. EUROPA

TEMA 2: LOS PAISAJES DE EUROPA. EUROPA TEMA 2: LOS PAISAJES DE EUROPA. Dónde está Europa? EUROPA ASIA Hemisferio norte Hemisferio sur Europa se encuentra en el hemisferio norte, se encuentra en la misma masa de tierra que el continente de Asia.

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROAYSÉN

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROAYSÉN Página 1 de 5 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO HIDROAYSÉN El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto HidroAysén está basado en una caracterización medioambiental realizada por más de dos años en

Más detalles

REGIONES DE CHILE. Por macrozonas

REGIONES DE CHILE. Por macrozonas REGIONES DE CHILE Por macrozonas Chile marítimo: islas y costas - 7.000 km de costas (inc. Antártica) - 4.800 km de costas con del territorio americano - 6.000 islas e islotes (s/antártica) Islas más grandes:

Más detalles

ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO DE AYSÉN N Y PHA

ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO DE AYSÉN N Y PHA ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO DE AYSÉN N Y PHA CONVENIO AMPLIO DE COOPERACION ENTRE EL GOBIERNO REGIONAL DE AYSEN, CHILE Y LA COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DE LAS NACIONES UNIDAS

Más detalles

REGIÓN ANDINA. el desarrollo del 1º 1 mundo afecta a países. lejanos y subdesarrollados

REGIÓN ANDINA. el desarrollo del 1º 1 mundo afecta a países. lejanos y subdesarrollados REGIÓN ANDINA De cómo c el desarrollo del 1º 1 mundo afecta a países 1 lejanos y subdesarrollados 1. Ubicando la Cordillera de los Andes Vista de América del Sur 2 La Cordillera de los andes La Cordillera

Más detalles

Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el Desarrollo

Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el Desarrollo Plan Chile 30/30 Obras Públicas y Agua para el Desarrollo MACROZONA AUSTRAL Los Lagos Aysén - Magallanes y Antártica Chilena Marzo 2017 Norte s Región de Arica y Parinacota Región de Tarapacá Región de

Más detalles

Atelognathus ceii Basso, 1998

Atelognathus ceii Basso, 1998 FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA Nombre Científico Atelognathus ceii Basso, 1998 Familia: Ceratophryidae Nombre Común Sapo Sinonimia No presenta sinonimia (Frost 2009). Antecedentes Generales Atelognathus

Más detalles

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Gabriela Etcheverry Alday Profesora de Biología y Ciencias Naturales Monografía Módulo II 27/09/2016 Índice Resumen. 3 Introducción......

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montañas - INAIGEM Perú, país de glaciares Las cordilleras glaciares peruanas reúnen el 70% de los glaciares tropicales

Más detalles

Importancia de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en el Perú

Importancia de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en el Perú Taller Derretimiento de Nieves y Glaciares: Ciencia, Tecnología y Políticas para Enfrentar los Desafíos de la Región Andina en un Contexto de Cambio Climático. Santiago de Chile, 14 de septiembre 2011.

Más detalles

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Consulta a los Pueblos Indígenas Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Índice de contenido Qué es la biodiversidad y por qué

Más detalles

MANUAL DE EXCURSIONES Programa Soft

MANUAL DE EXCURSIONES Programa Soft MANUAL DE EXCURSIONES Programa Soft Actividades tradicionales, de baja intensidad física, donde sin importar la edad se puede disfrutar de una experiencia de naturaleza en la Patagonia. Natales en bicicleta.

Más detalles

El ecoturismo comunitario como herramienta para la conservación y el desarrollo local en la Ecorregión Valdiviana, Chile

El ecoturismo comunitario como herramienta para la conservación y el desarrollo local en la Ecorregión Valdiviana, Chile El ecoturismo comunitario como herramienta para la conservación y el desarrollo local en la Ecorregión Valdiviana, Chile Cesar Guala Catalán. Encargado de ecoturismo comunitario WWF Chile Octubre de 2006

Más detalles

Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo? UNIDAD 1: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5 BÁSICO Propiedad: Pamela Anguita Aravena

Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo? UNIDAD 1: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5 BÁSICO Propiedad: Pamela Anguita Aravena Qué atractivos nos ofrece Chile y la zona en que vivo? UNIDAD 1: HISTORIA, GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 5 BÁSICO OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande,

Más detalles

Dirección Nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos. Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales

Dirección Nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos. Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales Dirección Nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales Inventario Nacional de Glaciares Conocer para proteger las reservas estratégicas

Más detalles

Desafíos para el reconocimiento y la integración del pueblo Kawésqar en la. Bernardo O Higgins.

Desafíos para el reconocimiento y la integración del pueblo Kawésqar en la. Bernardo O Higgins. Desafíos para el reconocimiento y la integración del pueblo Kawésqar en la planificación y desarrollo del P.N. Bernardo O Higgins. Juan Carlos Tonko Presidente Comunidad Kawésqar de Puerto Edén Germaynee

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

X Congreso Latinoamericano de Reservas Privadas y de Pueblos Originarios. Valdivia, 19-23 Agosto

X Congreso Latinoamericano de Reservas Privadas y de Pueblos Originarios. Valdivia, 19-23 Agosto X Congreso Latinoamericano de Reservas Privadas y de Pueblos Originarios Valdivia, 19-23 Agosto Esfuerzos de Conservación Privada en la Patagonia Chilena Fundación Centro MERI Primero fue necesario civilizar

Más detalles

VII ENCUENTRO DE INVESTIGADORES DEL GRUPO DE TRABAJO DE HIELOS Y NIEVES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DECLARACION SOBRE GLACIARES Y CAMBIO CLIMATICO

VII ENCUENTRO DE INVESTIGADORES DEL GRUPO DE TRABAJO DE HIELOS Y NIEVES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DECLARACION SOBRE GLACIARES Y CAMBIO CLIMATICO VII ENCUENTRO DE INVESTIGADORES DEL GRUPO DE TRABAJO DE HIELOS Y NIEVES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DECLARACION SOBRE GLACIARES Y CAMBIO CLIMATICO MANIZALES AGOSTO DE 2008 DECLARACION DE MANIZALES

Más detalles

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE. Ministerio del Interior y Seguridad Pública LEYES, REGLAMENTOS, DECRETOS Y RESOLUCIONES DE ORDEN GENERAL

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE. Ministerio del Interior y Seguridad Pública LEYES, REGLAMENTOS, DECRETOS Y RESOLUCIONES DE ORDEN GENERAL DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Ministerio del Interior y Seguridad Pública I SECCIÓN LEYES, REGLAMENTOS, DECRETOS Y RESOLUCIONES DE ORDEN GENERAL Núm. 42.226 Martes 11 de Diciembre de 2018 Página

Más detalles

Guía de actividades para 5 básico. Historia, geografía y Sociales.

Guía de actividades para 5 básico. Historia, geografía y Sociales. Guía de actividades para 5 básico. Historia, geografía y Sociales. Nombre: Curso: Fecha:, Puntaje: 29 pts. Nota: Objetivo: Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande, Norte Chico,

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa. Los paisajes de Europa. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña. EUROPA: UN CONTINENTE PEQUEÑO Situación =>Extensa península

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental.

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental. FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Proporción y Superficie de Territorio Continental bajo Conservación o Manejo Ambiental Muestra el porcentaje de hectáreas del territorio continental que

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

Humedales. Importancia de los Humedales

Humedales. Importancia de los Humedales Humedales El término humedales se refiere a una amplia variedad de hábitats interiores, costeros y marinos que comparten ciertas características. Generalmente se los identifica como áreas que se inundan

Más detalles

Los grandes conjuntos bioclimáticos de la Tierra

Los grandes conjuntos bioclimáticos de la Tierra 5 Los grandes conjuntos bioclimáticos de la Tierra 1. Los grandes conjuntos climáticos. La zona cálida 1.1 El bioclima ecuatorial El bioclima ecuatorial se localiza en torno al ecuador. Se caracteriza

Más detalles

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Caracterización: situación, límites y clasificación por tipos Categorías: Ríos Lagos

Más detalles

País y territorio cambiaba la organización territorial 13 regiones 51 provincias 342 comunas

País y territorio cambiaba la organización territorial 13 regiones 51 provincias 342 comunas Geografía de Chile ÍNDICE País y territorio Territorio nacional Chile oceánico Chile antártico Territorio marítimo y aéreo Organización regional Concepto de región Concepto de provincia Concepto de comuna

Más detalles

Guía de Estudio 2 Bimestre

Guía de Estudio 2 Bimestre Guía de Estudio 2 Bimestre Geografía 4 Primaria Nombre: Contesta las siguientes preguntas. 1. Qué es el relieve? Es el conjunto de formas de la superficie de la Tierra 2. Qué tipos de relieve existen?

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Unidad 5 Paisaje natural y paisaje transformado (I) Concepto de paisaje y paisaje natural - Paisaje: Diferentes aspectos o accidentes geográficos que se observan en el terreno.

Más detalles

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth PERÚ es uno de los 10 países con mayor biodiversidad terrestre y entre los 20 de mayor biodiversidad marina Alberga el 15% de la biodiversidad mundial Es nuestra

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 189 Cuenca río Tortuguero Índice General 1. Ubicación... 192 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 192 2.1. Actividades socioproductivas... 192 2.2. Proyecciones de población... 192 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth.

Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: NOMBRE CIENTÍFICO: NOMBRE COMÚN: Anarthrophyllum desideratum (DC.) Benth. Neneo macho Hábito Detalle delas flores Semillas Fruto Anarthrophyllum desideratum

Más detalles

Clase repaso n 2. Marzo, 2013

Clase repaso n 2. Marzo, 2013 Clase repaso n 2 Marzo, 2013 Norte: Grande-Chico / Centro / Sur / Austral Chile *El territorio chileno se caracteriza por su gran variedad de paisajes. *Desde el punto de vista morfológico es posible distinguir

Más detalles

FICHA TÉCNICA INFORMACIÓN GENERAL DE LA RESERVA NATURAL PRIVADA NOMBRE DE LA FINCA, RESERVA PRIVADA INSCRITA EN LA RED DE RESERVAS

FICHA TÉCNICA INFORMACIÓN GENERAL DE LA RESERVA NATURAL PRIVADA NOMBRE DE LA FINCA, RESERVA PRIVADA INSCRITA EN LA RED DE RESERVAS INFORMACIÓN GENERAL DE LA RESERVA NATURAL PRIVADA NOMBRE DE LA FINCA, RESERVA PRIVADA INSCRITA EN LA RED DE RESERVAS O SERVIDUMBRE ECOLÓGICA SI NO INTERÉS POTENCIAL SI NO SUPERFICIE TOTAL ESTIMADA (hectáreas)

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

La ruta del Circuito Binacional, "Entre gauchos no hay fronteras"

La ruta del Circuito Binacional, Entre gauchos no hay fronteras La ruta del Circuito Binacional, "Entre gauchos no hay fronteras" INFORMACIÓN DE AYSÉN El Circuito Binacional, "Entre gauchos no hay fronteras", está conformado por 4 Etapas. Cada Etapa a su vez se divide

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES Desde los años 1960, países y organizaciones no gubernamentales preocupadas por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales de las aves acuáticas

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

Caleta Tortel + Villa O Higgins

Caleta Tortel + Villa O Higgins 5003 Caleta Tortel + Villa O Higgins IDENTIFICACIÓN: NOMBRE: DURACIÓN: FRECUENCIA S.I.B.: GTP5003 Caleta Tortel + Villa O Higgins 9 días / 8 noches Todos los Lunes TARIFA: Programa Regular Versión Combinada

Más detalles

Nicaragua. Isla de Ometepe

Nicaragua. Isla de Ometepe Nicaragua Isla de Ometepe Fecha de declaración: 2010 Superficie: 53,860.3 ha División administrativa: Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) Actividades humanas: La isla cuenta con una población

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS SENADO DE LA REPÚBLICA LXIII LEGISLATURA El Senador Luis Armando Melgar Bravo, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México en el Senado de la República, de conformidad con

Más detalles

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente. Parque Estatal Nenetzingo-Calderón".

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente. Parque Estatal Nenetzingo-Calderón. Parque Estatal Nenetzingo-Calderón". La zona conocida como "Nenetzingo-Calderón" se localiza en el Municipio de Ixtapan de la Sal, Estado de México, es una región muy importante para la conservación de

Más detalles

PROGRAMA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS VIALES

PROGRAMA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS VIALES PROGRAMA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS VIALES Nombre del Proyecto: PIVP Mallas C.Re.Ma País: Argentina Institución: D.P.V. Provincia: Córdoba Área

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Superficie de territorio marino costero continental bajo conservación o manejo ambiental Se define a la superficie (hectáreas) de territorio marino costero

Más detalles

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina 8 DICIEMBRE 2014 Flavia Liberona Directora Ejecutiva Fundación TERRAM Miembro de CAN - LA Glaciar: Masa de hielo

Más detalles

LA CONSERVACIÓN Y LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO. Sindicato Nacional de Profesionales de CONAF

LA CONSERVACIÓN Y LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO. Sindicato Nacional de Profesionales de CONAF LA CONSERVACIÓN Y LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO Sindicato Nacional de Profesionales de CONAF Valparaíso, 13 de septiembre 2011 Misión Corporación Nacional Forestal Contribuir al desarrollo del país a

Más detalles

alcanzar los objetivos planteados y presentar una propuesta alternativa para la solución de la problemática planteada.

alcanzar los objetivos planteados y presentar una propuesta alternativa para la solución de la problemática planteada. INTRODUCCIÓN El Ecuador al ser un país con una riqueza natural y cultural privilegiada, que se ha convertido en uno de los destinos turísticos preferidos a nivel nacional e internacional, dando paso a

Más detalles

LA PAZ, B.C.S. 6 DE NOVIEMBRE DE 2008.

LA PAZ, B.C.S. 6 DE NOVIEMBRE DE 2008. LA PAZ, B.C.S. 6 DE NOVIEMBRE DE 2008. PERSPECTIVA MUNICIPAL DE LA RESERVA ECOLOGICA ESTATAL ESTERO DE SAN JOSE DEL CABO BIOL. RAUL RODRIGUEZ QUINTANA UBICACIÓN GEOGRAFICA: El Estero es considerado como

Más detalles