Boletín 22 Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación
|
|
- Adrián Felipe Lucero Villanueva
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Fuente: Boletín 22 Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación Agosto 2013 Redes Científicas Latinoamericanas Editorial Redes Científicas Latinoamericanas internetybibliotecas.blogspot.com En este Boletín: - Redes Científicas Latinoamericanas Principales Redes Científicas de la región latinoamericana; Opinión del Embajador de Chile en Brasil, entre otros. - Breves y Otras Noticias Participación de DECYTI en Escuela de Invierno de Astronomía; Seminario Chile un Hub Digital, I Cumbre Latinoamericana de Innovación, entre otros. Dr. Jorge Allende Co-Presidente Corporación RELAB La ciencia siempre ha sido una labor colectiva en que participan grupos que no reconocen fronteras nacionales. En años recientes en que la ciencia avanza a una velocidad cada vez más acelerada y su quehacer se torna cada vez más complejo y costoso, vemos que es necesario conformar grandes grupos de investigadores con múltiples y diversas capacidades para lograr avances relevantes en el conocimiento. A pesar de una aparente diversidad, todos los países latinoamericanos tienen en común el hecho que cuentan con un reducido número de personas con capacidad para generar conocimientos nuevos que les permitan solucionar los múltiples problemas de nuestras sociedades. Este hecho, junto con la gran similitud de los problemas que enfrentamos nos impulsa a formar redes latinoamericanas de científicos que buscan encontrar a nivel regional las masas críticas que no tenemos nacionalmente. Boletín N 22 de la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación Redes Científicas Latinoamericanas Director: Embajador Gabriel Rodríguez Subdirectora de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación: Sra. Karen Molina Subdirector de Relaciones Interministeriales y Embajadas: Consejero Gabriel Jara
2 La mayoría de las redes científicas latinoamericanas se han formado dentro de los marcos disciplinarios. Así existen redes de matemáticas, de física, química, biología que tienen el objetivo de impulsar el cultivo y desarrollo de esas disciplinas en la región latinoamericana. Un ejemplo es la RELAB (Red Latinoamericana de Ciencias Biológicas) en cuya gestación me tocó participar. Esta red se origina en 1975 en un proyecto regional apoyado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y su Dirección Regional que en ese tiempo lideraba Don Gabriel Valdés, ilustre diplomático chileno. El proyecto que fue administrado por la UNESCO tuvo por objetivo impulsar el desarrollo de los programas de postgrado en ciencias biológicas en la región, iniciándose en 5 países del área Andina y creciendo hasta tener actualmente 15 países miembros desde México en el Norte hasta Chile y Argentina en el Sur. También se han desarrollado otras redes transversales como por ejemplo IANAS (Interamerican Network of Academies of Sciences) que reúnen a las Academias de Ciencias de las Américas que nació en Santiago el año Otro ejemplo es la Red POP que reúne a los Museos de Ciencias de toda la región. En los años 90 se hicieron esfuerzos por parte de la UNESCO y la ICSU (Consejo Internacional para las Ciencias) de reunir a las redes científicas, como representantes de las comunidades científicas, con el objetivo de establecer un diálogo con los ONCYTS (organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología de la Región). Desgraciadamente este esfuerzo fue abandonado. Sin embargo, RELAB con apoyo de UNESCO y de los Ministerios de Educación y de Relaciones Exteriores de Chile han retomado el tema de reunir a las Redes Científicas Latinoamericanas con el objetivo específico de coordinar su acción en un problema que actualmente está candente en muchos de los países de la región: la imperiosa necesidad de mejorar la calidad y la equidad de la educación en ciencias que reciben los niños y jóvenes latinoamericanos en los niveles primarios y secundarios. Con este objetivo se está organizando la reunión. Las Redes Científicas Latinoamericanas frente a la Educación Preuniversitaria de las Ciencias, que se realizará en Santiago los días 25 y 26 de Septiembre del presente año. A esta reunión se logrado la participación de 9 redes latinoamericanas y se ha invitado también a personeros de varios gobiernos latinoamericanos de las áreas de educación y de ciencias para facilitar el diálogo y la convergencia entre los científicos y las autoridades nacionales en este campo. Hemos logrado el honor que el connotado científico y actual Ministro de Educación del Uruguay Dr. Ricardo Ehrlich haya aceptado dictar la Conferencia Inaugural de este encuentro. Es nuestra esperanza que esta reunión haga un aporte a encontrar soluciones para el gran tema de la educación en ciencias de nuestras sociedades y colabore con la conformación de una comunidad científica regional. El Dr. Jorge Allende es Bioquímico de la Universidad de Chile. Doctor en Bioquímica en la Universidad de Yale. Prestigioso Académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. En 1992 se le otorgó el Premio Nacional de Ciencias Naturales por la calidad de sus investigaciones en el campo de los mecanismos reguladores de la síntesis proteica, por su contribución al desarrollo de la Biología Molecular tanto en el país como en América Latina y por su tarea en la formación de científicos de pre y postgrado. Entre otras importantes labores y membresías, el Dr. Allende es el co-presidente de la Corporación de la Red Latinoamericanas de Ciencias Biológicas (RELAB) y co-presidente del Comité Conjunto de Implementación del Memorándum de Entendimiento de Cooperación en Ciencia, Tecnología e Innovación entre Chile y Canadá 2
3 Los Embajadores opinan: En esta oportunidad, el Embajador de Chile en Brasil, Sr. Fernando Schmidt, nos entrega su opinión acerca de las Redes Científicas Latinoamericanas y su especial vinculación al caso brasileño. Embajador de Chile en Brasil Sr. Fernando Schmidt Redes científicas latinoamericanas. El caso de Brasil. La formación de redes es imprescindible en una política de ciencia, tecnología e innovación en el mundo actual. Resulta impostergable que los que están preocupados por la mejoría de la competitividad en el campo productivo tejan las propias con paises como Brasil. Hemos hecho mucho en estos campos pero es impresionante lo que nos queda por delante, sobre todo a nivel regional. Desde la perspectiva de Brasilia no deja de llamarme la atención que a pesar de lo avanzado seguimos siendo países que nos conocemos todavía poco en este terreno. Las políticas públicas que estimulan cada vez más la investigación en nuestras universidades, y al sector productivo a mirar con mayor interés la innovación como parte de su competitividad están ahí, a pesar que para muchos son insuficientes. Los dos países tenemos planes para el desarrollo acelerado de capital humano; los presupuestos en esta área (aunque siempre escasos) son cada vez más generosos si los comparamos en la linea del tiempo...pero son pocos todavía los que miran a Brasil en esta área y lo mismo ocurre al revés. Brasil es el país que más gasta en I+D en porcentaje a su PIB en la región: un 1%, que representa el 60% de todo el gasto regional en este concepto. Es el país que cuenta con el mayor número porcentual de científicos e ingenieros, el mayor número de doctores y el mayor número de publicaciones científicas. Hay instituciones pioneras a nivel mundial como el legendario Embrapa, que acaba de cumplir 50 años y es responsable directo de la incorporación de cuarenta millones de hectáreas a la agricultura de exportación; o la empresa Embraer, el tercer mayor fabricante de aviones del mundo que compite con los tradicionales gigantes Boeing y Airbus. A nivel universitario, este país cuenta con universidades que tienen varios programas de excelencia mundiales y, al menos con tres casas de estudios superiores que están situados en los ranking internacionales en lugares parecidos a nuestras mejores universidades, y ocho que se sitúan entre las mejores veinte de América Latina. Por último, tenemos varios acuerdos de cooperación firmados y un sistema de becas cada vez más amplio. Sin embargo, es una paradoja que nuestros científicos se conecten más a través de terceros que directamente, o que la mayoría de nuestros becarios se conozca en centros de excelencia del mundo desarrollado antes que en nuestra región. Sabemos más de nosotros a través de terceros o por los sitios web, que por experiencia real. Algo está fallando en nuestro sistema de comunicaciones, y si queremos crear redes útiles a nuestro desarrollo debemos comenzar ahora mismo a cambiar parámetros y establecer una acción cada vez más decidida de relaciones en estos campos. Desde la Embajada en Brasilia este es uno de nuestros cometidos fundamentales siguiendo el mandato recibido por ambos Presidentes en su reunión del 26 de enero pasado en La Moneda, donde este tema recibió un respaldo total. Siento, no obstante, que muchas veces - a pesar de las mejores intenciones y esfuerzos - tendremos que luchar contra molinos de viento, como los de culturas arraigadas, o exceso de burocracia, o diferencias en prioridades. Nuestra tarea será perseverar porque creemos que esta es una labor que puede rendir grandes frutos al desarrollo de Chile y a los vínculos bilaterales con Brasil. 3
4 Redes Científicas Latinoamericanas A continuación se presenta un resumen de las principales Redes Científicas presentes en la Región de América Latina. Red Latinoamericana de Ciencias Biológicas (RELAB) La Red Latinoamericana de Ciencias Biológicas se creó por la iniciativa de científicos de la región y con la firma, en 1975, del Programa regional de Biotecnología para Entrenamiento de Posgrado en Ciencias Biológicas, PNUD-UNESCO. El objetivo y la filosofía de este programa se basa en un esfuerzo hacia la integración de las ciencias biológicas en la región mediante la colaboración en el entrenamiento de jóvenes científicos de los países participantes. Es una red muy activa, reconocida por la mayoría de los gobiernos de la región. Además de sus objetivos originales de promoción del desarrollo, se ha convertido en un importante foro de discusión y encuentro para la comunidad biológica de América Latina. Dio origen a la creación del Programa Regional de Biotecnología UNDP/UNESCO/UNIDO (en Asunción en 1982), a la red latinoamericana de Botánica y al programa Latinoamericano de Genoma Humano PLAGH- (en Quito, 1988) En 1994 RELAB obtuvo existencia legal a través de la creación de la Corporación RELAB, un organismo sin fines de lucro con estado legal otorgado por el Gobierno chileno. Mayor información: Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS) La IANAS, fundada el año 2004, es una red regional de Academias de Ciencias creada para apoyar la cooperación para el fortalecimiento de la ciencia y la tecnología como una herramienta para avanzar en la investigación y el desarrollo, la prosperidad y la equidad en las Américas. Los principales objetivos de la red son: (i) ayudar en la creación de capacidades científicas nacionales mediante el fortalecimiento de las relaciones de la ciencia y la tecnología entre los países de las Américas, como una herramienta para el desarrollo social; (ii) cooperar en la construcción de capacidades de las Academias de la región, a través del intercambio de información y experiencias; (iii) ayudar en la creación de nuevas Academias en los países de las Américas que deseen recibir asistencia en el establecimiento de una Academia de Ciencias, e (iv) influir en los procesos de toma de decisiones científicas en las Américas, con el objetivo de promover la prosperidad y la equidad en el hemisferio IANAS está compuesto por 18 academias de toda América que entre sus objetivos está el impulsar la creación de estos organismos en países que no cuentan con una. Es así como en la última asamblea se integraron nuevas Academias de Uruguay, Ecuador, Panamá y Honduras. La red cuenta con un Comité Ejecutivo que, entre otras importantes tareas, es el encargado de las relaciones de IANAS con instituciones internacionales. Mayor información: Red Latinoamericana de Química (RELAQ) La Red Latinoamericana de Química trabaja para ofrecer una interfase útil con internet, brindar algunos servicios de páginas Web, así como un directorio de las instituciones y de profesionales del área química de América Latina, con la finalidad de promover la comunicación y la colaboración entre ellos. La plataforma contempla información de utilidad, como (i) Directorio de Instituciones y Empresas Químicas en Latinoamérica, (ii) Directorios de Químicos de Latinoamérica, (iii) Servidores de Química en Latinoamérica, (iv) Acceso a Revistas Electrónicas, (v) Convocatorias a Becas Internacionales, entre otros. Mayor información en 4
5 Unión de Matemáticas de América Latina y el Caribe (UMALCA) La Unión Matemática de América Latina y el Caribe (UMALCA) se creó en julio de 1995, respondiendo a la necesidad de disponer de un instrumento institucional para mejorar el relacionamiento entre los equipos científicos en el área de matemáticas de los países de América Latina y el Caribe; estimular el intercambio de investigadores, de estudiantes de doctorado y postdoctorado y realizar diversos programas de fomento de la matemática en los países de menor desarrollo. Asimismo UMALCA se propuso impulsar las comunicaciones entre los colegas a través de las redes y otros mecanismos de información y de difusión. La mencionada Unión cuenta con el premio Reconocimiento de la Unión Matemática de América Latina y el Caribe creado el año 2000, que tiene por objetivo destacar a los matemáticos más sobresalientes que trabajan permanentemente en la región, así como estimular y reconocer sus contribuciones a las matemáticas Nuestro país está representado en esta Unión por medio de la Sociedad de Matemáticas de Chile (SOMACHI) Mayor información: Red de Popularización de la Ciencia y de la Tecnología en América Latina y el Caribe (Red POP) La Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología para América Latina y el Caribe, conocida como la Red-POP, es una red interactiva que agrupa a centros y programas de popularización de la ciencia y la tecnología, y que funciona mediante mecanismos regionales de cooperación que favorecen el intercambio, la capacitación y el aprovechamiento de recursos entre sus miembros. La coordinación de la Red-POP está a cargo de una Dirección Ejecutiva, integrada por un Director(a) y un Consejo Asesor constituido por tres miembros. Son miembros de la Red-POP aquellos centros o programas de popularización de la ciencia y la tecnología que están formalmente institucionalizados, y que han solicitado su adhesión a la Red, comprometiéndose a asumir, respaldar y promover las actividades de la misma. En la actualidad la Red-POP cuenta con más de 70 miembros, pertenecientes a más de 12 países de la región, y mantiene relaciones con centros de popularización de la ciencia y la tecnología en numerosos países del mundo. Mayor información: Centro Latinoamericano de Física (CLAF) El Centro Latinoamericano de Física (CLAF) es un organismo internacional que tiene por objetivo promover y coordinar esfuerzos para el desarrollo de la Física en América Latina. Fue creado el año 1962, promovida por la UNESCO y por el gobierno brasileño con la participación de veinte países latinoamericanos. El CLAF mantiene relaciones especiales con varios organismos internacionales: como la UNESCO, tanto con la oficina en Paris como con la oficina en Uruguay; con el International Centre for Theoretical Physics (ICTP), de Trieste, órgano de la UNESCO, con el que tiene además un acuerdo de colaboración para países de menor desarollo relativo y becas de doctorado cooperativo; con el Joint Institute of Nuclear Research (JINR), de Dubna, de cuyo Consejo Científico el director del CLAF forma parte, habiendo comenzado un programa de becas, y con el CERN de Ginebra con el cual se organizan escuelas de física latinoamericanas. La sede central del CLAF está localizada en el Centro Brasileiro de Pesquisas Físicas (CBPF) en Rio de Janeiro. Mayor información: 5
6 Opinión: El Dr. Osvaldo Saldías, Académico del Instituto Alexander Von Humboldt para Internet y Sociedad, nos entrega su opinión sobre el seminario Chile, un Hub Digital para la región, efectuado recientemente en dependencias de Cancillería (detalles de la noticia, en página 8) Hay fenómenos que hoy en día son de tal complejidad, que no pueden ser planeados ni ser impuestos por un solo actor político. Esto es especialmente cierto en relación con las estrategias nacionales para el desarrollo cloud computing. Tanto Estados Unidos como la Unión Europea han insistido en la participación de un amplio espectro de actores sociales (los llamados stakeholders) para contribuir con sus conocimientos, sus fortalezas, sus intereses y sus visiones al momento de forjar las respectivas estrategias que lleven al desarrollo de la tecnología cloud computing. Lograr consensos al estilo multistakeholder no es tarea fácil, porque incluye una amplia diversidad de intereses (gobierno, legisladores, industria, sociedad civil y academia). Pero su carácter deliberativo y su apertura al público le otorgan una fortaleza única, pues de estos diálogos surgen soluciones que son: a) altamente eficientes por la masiva acumulación de know-how, y b) altamente legitimadas, pues participan amplios sectores sociales. El seminario organizado por los Ministerios de Economía y de Relaciones Exteriores, y apoyadas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, logró estos resultados. Tanto las convergencias, como también los puntos controversiales, fueron discutidos abiertamente. Además, los argumentos técnicos, jurídicos y sociales vertidos en el seminario, serán incorporados explícitamente en una mesa de trabajo público-privada que será liderada por el Ministerio de Economía. Esta mesa tendrá la misión de pensar una estrategia adecuada para el país que luego deberá entrar en el proceso político-democrático regular, y reflejará la convocatoria del primer foro multistakeholder chileno sobre cloud computing, y las vías para transformar a Chile en un nodo digital que preste servicios digitales a la región. Osvaldo Saldías Fotografía: Diario Estrategia Académico del Instituto Alexander von Humboldt para Internet y Sociedad, y docente de la facultad de derecho, Universidad de Humboldt, Berlín Alemania. Actualmente lidera el proyecto de investigación The Digital Administrative State, en la que se enfoca a la transformación del sector público con motivos de las nuevas posibilidades de acción que abren Cloud Computing y Big Data, y sus implicancias jurídicas. Abogado de la Universidad de Chile, Doctor de la Freie Universität Berlin, Master en Estudios Políticos Europeos de la Universidad de Heidelberg, Post-Doctorado Instituto Otto-Suhr, FU-Berlin, financiado por el Gobierno Alemán. Ha sido profesor visitante de la American Bar Foundation y profesor invitado de la Northwestern University, Chicago. Fue asesor científico externo de la cámara de diputado ( ) en su calidad de director de Euroconsultores. A partir de 2012, miembro de la red Cyberscholars Forum, con asiento en el Berkman Center de la Harvard Law School. Su presentación de incorporación Public Administration & Predictive Policing la dictó en el Media Lab del MIT. 6
7 Breves A continuación un resumen de las principales actividades realizadas en el periodo julio-agosto de 2013, vinculadas al quehacer de DECYTI. Participación de DECYTI en Escuela de Invierno de Astronomía, organizada por la Universidad de Antofagasta En julio del presente año se realizó en Antofagasta la primera versión de la Escuela de Astronomía de Invierno organizada por la Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, que contó con la participación de la Subdirectora de Energía, Ciencia, Tecnología e Innovación de Cancillería, Sra. Karen Molina. En dicha oportunidad, la Subdirectora sostuvo una reunión con el Rector de la Universidad de Antofagasta, Sr. Luis Loyola Morales y el Sr. Eduardo Unda, Jefe de la Unidad de Astronomía de la Universidad; ocasión en la que se trataron temas relacionados a la internacionalización de la Universidad, cooperación en materia energética y astronómica. La Escuela de Astronomía de Invierno estuvo orientada a nivelar y aportar conocimientos a monitores y guías que se desempeñan en distintos complejos turísticos que guardan relación con la observación astronómica. Durante el curso, los alumnos visitaron el Observatorio Nayra de la Universidad de Antofagasta, se realizó un viaje a al desierto para ejercitar la observación astronómica y evaluación de campo y se efectuó, como actividad final, un viaje al Observatorio Paranal. Fotografías: U. de Antofagasta Más información, solicitar a 22 al 26 de julio de 2013 Visita a Chile del Presidente del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de Canadá, Dr. Howard Alper Del 29 de julio al 01 de agosto, visitó nuestro país el Presidente del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de Canadá, Dr. Howard Alper. El Dr. Alper fue uno de los principales expositores de l Cumbre Latinoamericana de Innovación. En el marco de su visita, El Dr. Alper sostuvo diversas reuniones complementarias, coordinadas por esta Dirección con el apoyo de la Embajada de Canadá en Chile, que incluyeron al Ministro de Economía, la Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC), el Gerente de Emprendimiento y Coordinador del Año de la Innovación, el Director de Prochile, el Director de DECYTI, entre otros importantes actores vinculados a los temas de innovación en nuestro país. Más información, solicitar a 29 de julio al 01 de agosto de
8 Seminario Chile: un Hub Digital para la Región El 01 de agosto se realizó en dependencias del Ministerio de Relaciones Exteriores el Seminario Chile un Hub Digital para la Región ; actividad organizada por el Ministerio de Economía, con el apoyo del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y MINREL, con el patrocinio de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, el Instituto Alexander von Humboldt para Internet y Sociedad, entre otros. El evento, inaugurado por el Canciller Alfredo Moreno, contó con la participación de los Ministros de Economía y Transportes y Telecomunicaciones, reunió por primera vez y en forma transversal, a la industria, la academia, el sector público, privado y la sociedad civil para analizar las bases de una estrategia que permita impulsar a la industria de servicios nube (cloud en inglés) en todos sus niveles, en el marco del Año de la Innovación implementado por el Gobierno. En la oportunidad, entre otros importantes resultados, los Secretarios de Estado anunciaron que se conformará una mesa de trabajo público-privada que tendrá como objetivo establecer la hoja de ruta para transformar a Chile en país receptor de este tipo de inversiones y posicionarlo como un nodo digital de la región, lo que será posible gracias a las actuales condiciones regulatorias y técnicas implementadas por el Gobierno del Presidente Piñera que benefician el desarrollo del mercado de servicios globales. Es importante destacar que esta propuesta surgió de la Red de Profesionales de Excelencia, formada por la Embajada de Chile en Alemania; siendo el Dr. Osvaldo Saldías uno de los principales impulsores de la iniciativa. Mayor información en // Más información, solicitar a 01 de agosto de
9 Otras Noticias Canal-i.cl online Canal-i.cl online I Cumbre Latinoamericana de Innovación El 30 y 31 de julio, nuestro país fue sede de la I Cumbre Latinoamericana de Innovación. Dicha actividad fue organizada por el Ministerio de Economía, por medio de su División de Innovación, junto al Institute for Large Scale Innovation (ILSI). Los objetivos del encuentro fueron los siguientes (i) Alinear los participantes entorno a las definiciones de innovación y sus mejores prácticas, (ii) Generar una visión, estrategia y plan de acción para una estrategia de innovación en Latinoamérica, (iii) Reunir actores clave en la agenda de Innovación de América Latina para permitir su colaboración durante y después de la cumbre. El foco de las actividades se llevaron a cabo por medio del establecimiento de seis mesas, con las siguientes denominaciones: (i) Educación para la generación de innovación; (ii) Ciudades, (iii) Desarrollo Empresarial, (iv) Diseño de políticas, (v) Políticas de innovación en Latinoamérica y lineamientos; y (vi) Desarrollo digital y banda ancha. Entre las principales conclusiones de la Cumbre, se destaca la identificación de temas relevantes que van a ir construyendo espacios claves de la innovación en la región, principalmente, a partir de tres ejes: (i) innovación como cultura, (ii) educación para la innovación y (iii) alineación de objetivos para la innovación en LATAM. Esta primera versión contó con la participación de delegados del sector público, privado y academia de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, España, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Perú, Ruanda, Uruguay y Venezuela. Mayor información: Presidente de la Academia Chilena de Ciencias es elegido co-chair de la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS) En la última Asamblea General del Red Interamericana de Academia de Ciencias (IANAS) realizada el jueves 18 de julio en República Dominicana se eligió, para los próximos tres años, al Presidente de la Academia Chilena de Ciencias Prof. Juan A. Asenjo, como uno de los dos Co-chairs de la asociación, junto al Secretario Internacional de la National Academy of Science de Estado Unidos, Mike Clegg, quien ya lleva un periodo de tres años en el cargo. El Dr. Asenjo ha declarado estar muy contento con este nombramiento porque es un reconocimiento a su labor y al de la Academia Chilena de Ciencias, que ha trabajado activa y constantemente en los programas de IANAS. 9
10 Chile será sede de la Reunión de Redes Científicas Latinoamericanas El 25 y 26 de septiembre del presente año, se realizará en Santiago la Reunión de Redes Científicas Latinoamericanas: Las Redes Científicas Latinoamericanas frente a la Educación Pre Universitaria de las Ciencias. Las redes invitadas a participar son las siguientes: Red Latinoamericana de Ciencias Biológicas Red Latinoamericana de Química Unión de Matemáticas de América Latina y el Caribe Red Latinoamericana de Museos de Ciencias TWAS ROLAC Centro Latinoamericano de Física Unión Internacional de Astronomía Red Interamericana de Academias de Ciencias Boletín N 22 de la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación Redes Científicas Latinoamericanas Director: Embajador Gabriel Rodríguez Subdirectora de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación: Sra. Karen Molina Subdirector de Relaciones Interministeriales y Embajadas: Consejero Gabriel Jara
DECISIÓN DE SANTIAGO
10 de noviembre de 2014 ORIGINAL: ESPAÑOL Cuarta Reunión de los Puntos Focales Designados por los Gobiernos de los Países Signatarios de la Declaración sobre la Aplicación del Principio 10 de la Declaración
Seminario de Estadísticas de Servicios para Cuentas Nacionales. 26 al 28 de Noviembre de 2008
Seminario de Estadísticas de Servicios para Cuentas Nacionales 26 al 28 de Noviembre de 2008 Motivación del seminario Marco: la Conferencia Estadística de las Américas (CEA) de la Comisión Económica para
TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO REGIONAL: ACTIVIDADES DE LA SECRETARÍA DE LA CEPAL 2010-2013
Distr. LIMITADA LC/L.3676(CRM.12/5) 10 de septiembre de 2013 ORIGINAL: ESPAÑOL Duodécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Santo Domingo, 15 a 18 de octubre de 2013 TRANSVERSALIZACIÓN
HOJA DE VIDA. NOMBRES Y APELLIDOS : Diego Fernando Yépez Lasso LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO : Nueva York, 10 de junio de 1959 ESTADO CIVIL : Casado
HOJA DE VIDA DATOS PERSONALES NOMBRES Y APELLIDOS : Diego Fernando Yépez Lasso LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO : Nueva York, 10 de junio de 1959 ESTADO CIVIL : Casado ESTUDIOS Y TITULOS ACADEMICOS: Superiores
CONVOCATORIA CONSULTORÍA CONSTRUCCIÓN DE ESTRATEGIA DE VISIBILIDAD DEL PROGRAMA IBEROAMERICANO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN SUR SUR
CONVOCATORIA CONSULTORÍA CONSTRUCCIÓN DE ESTRATEGIA DE VISIBILIDAD DEL PROGRAMA IBEROAMERICANO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN SUR SUR El Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la
José Rodríguez Albert Berry (editores)
José Rodríguez Albert Berry (editores) IEP Instituto de Estudios Peruanos Sobre los autores Lykke E. Andersen (lykke.e.andersen@gmail.com). Doctora en Economía por la Universidad de Aarhus (Dinamarca).
Perspectivas de la Prevención de Riesgos Laborales en América Latina
X Congreso Interamericano de Prevención de Riesgos de Trabajo Del 26 al 29 de Junio 2007, Hotel Hamaca Coral By Hilton Santo Domingo, República Dominicana PANEL Perspectivas de la Prevención de Riesgos
LOS ENCUENTROS INTERNACIONALES ANUALES VIRTUAL EDUCA, UNA EXPERIENCIA ÚNICA
LOS ENCUENTROS INTERNACIONALES ANUALES VIRTUAL EDUCA, UNA EXPERIENCIA ÚNICA a. Información general [Ref.- 01.12.2015] Los Encuentros internacionales anuales Virtual Educa son una referencia mundial sobre
Sectores Participantes 2009
Sectores Participantes 2009 ANTECEDENTES: Service Summit 2009 II Edición 58 Contactos internacionales, 6 nacionales como compradores 2 Premios a la Innovación Software y Contact Center 46 participantes
LA INTERNACIONALIZACIÓN EN LA UNIVERSIDAD. Boletin N 17
LA INTERNACIONALIZACIÓN EN LA UNIVERSIDAD Boletin N 17 LA INTERNACIONALIZACIÓN EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE La Internacionalización de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
ACUERDO DE COLABORACIÓN ENTRE LA ASOCIACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA DE POSTGRADO (AUIP) Y VIRTUAL EDUCA
ACUERDO DE COLABORACIÓN ENTRE LA ASOCIACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA DE POSTGRADO (AUIP) Y VIRTUAL EDUCA Las Partes del presente Acuerdo: I) La Dirección General de la Asociación Universitaria Iberoamericana
ANEXO I PROGRAMA IBEROAMERICANO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (IBERPYME)
ANEXO I DOCUMENTO DE FORMULACION DE UN PROGRAMA IBEROAMERICANO. (F01) Carátula: -Título del Programa. PROGRAMA IBEROAMERICANO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA
CURRICULUM VITAE ABREVIADO
1 Dr. Jorge Luis Maiorano CURRICULUM VITAE ABREVIADO TITULOS Abogado con Diploma de Honor, Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina, 1971. Abogado Especializado
ENSINO DE BEM-ESTAR ANIMAL NOS CURSOS DE MEDICINA VETERINÁRIA E ZOOTECNIA Carmen GALLO 1
ENSINO DE BEM-ESTAR ANIMAL NOS CURSOS DE MEDICINA VETERINÁRIA E ZOOTECNIA Carmen GALLO 1 ENSEÑANZA DEL BIENESTAR ANIMAL EN LOS CURSOS DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA RESUMEN - El bienestar animal es
Santander Universidades y Universia Comprometidos con la Educación Superior
Santander Universidades y Universia Comprometidos con la Educación Superior Número uno en apoyo a la Educación Mundial Somos la empresa del Fortune 500 que más invierte en Educación Número uno en apoyo
Presidencia chilena ALC-UE BALANCE DE ACTIVIDADES PRIMER SEMESTRE 2011. Santiago de Chile, Junio 30, 2011
Presidencia chilena ALC-UE BALANCE DE ACTIVIDADES PRIMER SEMESTRE 2011 Santiago de Chile, Junio 30, 2011 En miras a la realización en Chile de la Cumbre entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea
SEMINARIO INTERNACIONAL AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XXI: DESARROLLO, INTEGRACIÓN REGIONAL Y DEMOCRACIA:
SEMINARIO INTERNACIONAL AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XXI: DESARROLLO, INTEGRACIÓN REGIONAL Y DEMOCRACIA: Miradas desde el socialismo y la izquierda latinoamericana Santiago, 5 y 6 de Mayo 2011. (Auditorio
César Alierta Izuel Presidente de Fundación Telefónica
INFORME ANUAL CARTA DEL PRESIDENTE Querido amigo: En Fundación Telefónica creemos firmemente que nuestro compromiso social y la credibilidad de nuestra gestión han de estar acompañados por un proceso de
Hugo Aboites. Dalila Andrade Oliveira
AUTORES Hugo Aboites Doctor en Educación por la Universidad de Harvard. Profesor e Investigador del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México.
State of play analysis workshop. Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud RIMAIS. Dr Melany Ascencio Secretario Técnico
State of play analysis workshop Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud RIMAIS Dr Melany Ascencio Secretario Técnico Río de Janeiro, 19-22 marzo 2012 Presenter/ date/ Place
ALIANZA DEL PACÍFICO. Abecé ALIANZA DEL PACÍFICO 1
Abecé ALIANZA DEL PACÍFICO 1 La Alianza del Pacífico, integración profunda con miras a la prosperidad La Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración regional conformado por Chile, Colombia, México
El avance de NIIF en América Latina y la función de GLENIF
1. INTRODUCCIÓN CPA Juan Carlos Paredes Herrera Director de GLENIF Representante de Guatemala Para evaluar el avance de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF en América Latina AL, es
BOLETÍN. Presentación DEPARTAMENTO DE RELACIONES INTERNACIONALES
Noviembre-Diciembre 2010 Volumen 1, nº 6 Próximas actividades internacionales del DRI: T e r c e r a R e u n i ó n Binacional de Ministros de Chile y Argentina; 26 y 27 de enero de 2011; Santiago, Chile.
José Félix Fernández Estigarribia
José Félix Fernández Estigarribia Nació en Asunción, el 4 de febrero de 1941. Hijo del Doctor Horacio A. Fernández y Graciela Estigarribia. Casado con María Teresa Lloret, con quien tiene una hija Martha
INDICE BREVE PRESENTACIÓN DE LA AECID. El PLAN DE ACTUACIÓN SECTORIAL DE AGUA Y SANEAMIENTO DE LA AECID FONDO DE COOPERACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO
1 de 22 INDICE BREVE PRESENTACIÓN DE LA AECID El PLAN DE ACTUACIÓN SECTORIAL DE AGUA Y SANEAMIENTO DE LA AECID FONDO DE COOPERACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO 2 La AECID La AECID es el órgano de fomento, gestión
PROGRAMA (v. 27/02/2014) Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental. Para América Latina y el Caribe
PROGRAMA (v. 27/02/2014) Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental Para América Latina y el Caribe 27 y 28 de Febrero de 2014 Bogotá, Colombia Organizado por: Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Cuáles son los secretos para recaudar fondos de la base de la pirámide?
INTRODUCCION - REFLEXION Muchas organizaciones solicitan fondos de organismos internacionales, de empresas, o de grandes donantes, pero no se animan a sumar más y más donantes individuales o no tienen
Servicios Universitarios Proyectos Académicos
Año Servicios Universitarios Proyectos Académicos 1.262 universidades socias de 23 países de Iberoamérica 16,2 millones de estudiantes y profesores universitarios UNIVERSIDADES SOCIAS Andorra Costa Rica
Seminario internacional ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN LA INTEGRACION SURAMERICANA Quito 23 y 24 de julio 2012
Seminario internacional ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN LA INTEGRACION SURAMERICANA Quito 23 y 24 de julio 2012 PERU Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de
OMAR GUERRERO OROZCO Currículum Vitae DATOS GENERALES
OMAR GUERRERO OROZCO Currículum Vitae DATOS GENERALES Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y Doctor en Administración Pública
Impacto de la convergencia de las Normas internacionales de Información Financiera en el gobierno corporativo
Impacto de la convergencia de las Normas internacionales de Información Financiera en el gobierno corporativo IFRS y el Gobierno Corporativo En América Latina el Estado sigue siendo un importante propietario
BOLETIN INFORMATIVO GRECIA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Facultad de Educación BOLETIN INFORMATIVO GRECIA Número 1, año 1 Septiembre 2009 EDITORIAL Palabras Iniciales Profesor Dr. Mario Quintanilla, Director Grupo GRECIA,
CEPAL, Santiago de Chile, 28 de junio de 2005
PALABRAS DE LA SRA. ALICIA BÁRCENA, SECRETARIA EJECUTIVA ADJUNTA DE LA CEPAL, EN EL ACTO DE APERTURA DEL FORO OMPI-CEPAL SOBRE POLÍTICAS DE PROPIEDAD INTELECTUAL, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CEPAL,
Servicios Universitarios Proyectos Académicos
Servicios Universitarios Proyectos Académicos 1.345 universidades 23 países de Iberoamérica 18,3millones de profesores y estudiantes universitarios 1Andorra 83Argentina 12Bolivia 360Brasil 60Chile 61Colombia
PROGRAMA UNIVERSIA / CINDA PROYECTO INFORME SOBRE EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE IBEROAMÉRICA
PROGRAMA UNIVERSIA / CINDA PROYECTO INFORME SOBRE EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE IBEROAMÉRICA Mayo 2009 - Enero 2010 22 de Abril 2009 1 1. El objetivo de este estudio
Internacionaliza-TEC Dirección de Cooperación y Asuntos Internacionales
Internacionaliza-TEC Dirección de Cooperación y Asuntos Internacionales Agosto 2011 Contenido: Presentación del nuevo director de la Dirección de Cooperación y Asuntos Internacionales 1 Noticias 2 Culturales
SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Y NORMAS ISO27001 Y 27002
MAESTRÍA ON LINE EN GÉNERO Y GESTIÓN DE POLÍTICAS DE IGUALDAD SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Y NORMAS ISO27001 Y 27002 DIPLOMADO EN CAMBIO CLIMÁTICO Y LA ERA POST KIOTO: MITIGACIÓN, ADAPTACIÓN, TECNOLOGÍA
PROGRAMA ALFA* GUíA PRELIMINAR DEL PROGRAMA ALFA
PROGRAMA ALFA* GUíA PRELIMINAR DEL PROGRAMA ALFA El objetivo de esta Guía es proporcionar una información práctica que sirva para atender las consultas que serán realizadas por las instituciones de enseñanza
Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe
IV ENCUENTRO REGIONAL Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe San José, Costa Rica, 6 y 7 de Noviembre de 2014 El Encuentro Regional del Observatorio del Derecho a la Alimentación
PRIMERA CUMBRE ACADÉMICA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y UNIÓN EUROPEA DECLARACIÓN DE SANTIAGO
1 PRIMERA CUMBRE ACADÉMICA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y UNIÓN EUROPEA DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Y PROPUESTAS A LOS
Tributación y telecomunicaciones en Latinoamérica. Juan Jung Coordinador de Asuntos Regulatorios y de Estudios AHCIET México DF, Marzo 2013
Tributación y telecomunicaciones en Latinoamérica. Juan Jung Coordinador de Asuntos Regulatorios y de Estudios AHCIET México DF, Marzo 2013 AHCIET Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación
Lineamientos de la Política Exterior de Colombia
Lineamientos de la Política Exterior de Colombia Ministerio de Relaciones Exteriores Para avanzar hacia la prosperidad democrática, será necesaria una mayor diversificación de las relaciones internacionales
Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO
Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO www.observatorioasiapacifico.org Ignacio Bartesaghi Coordinador 24 y 25 de noviembre, 2015 Lima, Perú Contenido de la presentación Introducción al Observatorio.
Ismael Simon Toloza Bravo
Ismael Simon Toloza Bravo Licenciado en Ciencias de la Ingeniería. Universidad de la Frontera Ingeniero en Alimentos. Universidad de la Frontera Magíster en Economía y Gestión Regional. Universidad Austral
III ENCUENTRO DE MAGISTRADOS DE LA COMUNIDAD ANDINA Y DEL MERCOSUR
III ENCUENTRO DE MAGISTRADOS DE LA COMUNIDAD ANDINA Y DEL MERCOSUR Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, Argentina 4, 5 y 6 de Octubre de 2011 PROGRAMA FINAL Organizan El Tribunal de Justicia
Colaboración con el Sector Privado: La perspectiva del Sector Público
Ministerio de Comercio e Industrias de la República de Panamá CONFERENCIA SOBRE LAS TICs Y EL GOBIERNO ELECTRONICO PARA EL DESARROLLO REGIONAL Y LA INTEGRACION EN AMERICA CENTRAL Colaboración con el Sector
Reglamento de la Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud (RIMAIS) CONSIDERANDO
Reglamento de la Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud (RIMAIS) CONSIDERANDO 1. Que la Cumbre Ministerial de México realizada en noviembre del 2004 resaltó el rol esencial
CURRICULUM VITAE FEDERICO MAYOR ZARAGOZA. Federico Mayor Zaragoza nació en Barcelona, el 27 de enero de 1934.
CURRICULUM VITAE FEDERICO MAYOR ZARAGOZA Federico Mayor Zaragoza nació en Barcelona, el 27 de enero de 1934. Actividad docente y profesional. 1956 Licenciado en Farmacia por la Universidad Complutense
Programa de Acción de la XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y Gobierno Ciudad de Panamá. Preámbulo
Programa de Acción de la XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y Gobierno Ciudad de Panamá Preámbulo Los Jefes de Estado y de Gobierno Iberoamericanos, tomando en consideración los objetivos
CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA RED LATINOAMERICANA DE PORTALES EDUCATIVOS Y VIRTUAL EDUCA
CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA RED LATINOAMERICANA DE PORTALES EDUCATIVOS Y VIRTUAL EDUCA Las Partes del presente Convenio: I) La Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE), por una parte, II)
Secretaria Ejecutiva de Desarrollo Integral
Secretaria Ejecutiva de Desarrollo Integral DEPARTAMENTO DE DESARROLLO HUMANO, EDUCACION Y EMPLEO Oportunidades Programaticas y Educativas Taller para Promover la Cultura Científica de la Eficiencia Energética
4. Seis años de experiencia de formación virtual del Programa Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica
4. Seis años de experiencia de formación virtual del Programa Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica Guillermo Escobar Roca, Director del Programa Regional de Apoyo a las Defensorías
Alianza Cinde Universidad de Manizales
Alianza Cinde Universidad de Manizales Redes y Grupos Internacionales Red del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO Grupos de trabajo CLACSO Red Iberoamericana de Posgrados en Infancia y
DECLARACIÓN DE BOGOTÁ OBJETIVOS DE TRANSPORTE SOSTENIBLE
DECLARACIÓN DE BOGOTÁ OBJETIVOS DE TRANSPORTE SOSTENIBLE Los representantes de organismos nacionales de transporte y medio ambiente de Argentina, Brasil, Estado Plurinacional de Bolivia, Chile, Colombia,
SOBRE ALGUNOS MECANISMOS INTERNACIONALES PARA EL FOMENTO DE LA INVESTIGACION
SOBRE ALGUNOS MECANISMOS INTERNACIONALES PARA EL FOMENTO DE LA INVESTIGACION Ermilo J. Marroquín * ** Al proceso de búsqueda y logro del conocimiento se le denomina investigación. Si la investigación utiliza
La Cámara de Comercio Ecuatoriano Canadiense presenta: FUTURECOM 2010
La Cámara de Comercio Ecuatoriano Canadiense presenta: FUTURECOM 2010 12ª Edición de la Feria de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información en América Latina Sao Paulo, octubre 25-28, 2010 12ª
Tres días para explorar las soluciones que las ciudades están implementando para asegurar su sostenibilidad
Tres días para explorar las soluciones que las ciudades están implementando para asegurar su sostenibilidad Nos encontramos ante un momento histórico en el que las estimaciones calculan que un 60% de la
Consejo de Rectores TEMAS PRIORITARIOS 2012. Dirección Ejecutiva Valdivia, Enero de 2012
Consejo de Rectores TEMAS PRIORITARIOS 2012 Dirección Ejecutiva Valdivia, Enero de 2012 Antecedentes El Comité Ejecutivo del Consejo de Rectores ha sugerido un conjunto de temas que deberán orientar la
Asunto: Designación de un cargo de Libre Nombramiento y Remoción en cumplimiento a la Directiva presidencial N 03 de 2006
Bogotá, D.C. Doctor: BERNARDO MORENO VILLEGAS Director Departamento Administrativo de la Presidencia de la República Ciudad Asunto: Designación de un cargo de Libre Nombramiento y Remoción en cumplimiento
Dr. José Óscar Armando Pineda Navas
DATOS GENERALES: Dr. José Óscar Armando Pineda Navas HOJA DE VIDA NOMBRE: NACIONALIDAD: PROFESIÓN: JOSÉ ÓSCAR ARMANDO PINEDA NAVAS SALVADOREÑO ABOGADO Y NOTARIO ESTUDIOS SUPERIORES REALIZADOS UNIVERSIDAD
PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN EL PROCESO DE CUMBRES DE LAS AMÉRICAS
PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN EL PROCESO DE CUMBRES DE LAS AMÉRICAS Secretaría de Cumbres de las Américas 23 de junio de 2010 Andrea Montilla Contenido 1. Proceso de Cumbres y participación
En esta Edición: UNIBE DA LA BIENVENIDA A ESTUDIANTES VISITANTES. 1 BOLETÍN ASUNTOS INTERNACIONALES E INTERINSTITUCIONALES Mayo-Agosto 2011 UNIBE
En esta Edición: UNIBE es parte del Pacto Global de la ONU UNIBE da la bienvenida a estudiantes visitantes UNIBE anuncia opciones de semestre en el extranjero para el 2012 Egresadas obtienen Beca Fulbright
INFORME GLOBAL SOBRE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICS) 2013 Crecimiento y empleo en un mundo hyperconectado
INFORME GLOBAL SOBRE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICS) 2013 Crecimiento y empleo en un mundo hyperconectado Guatemala, 10 de abril 2013 Informe Global sobre Tecnologías de la Información
Innovación en Chile. 1 Capital Humano Avanzado
1 E D I T O R I A L En este nuevo número del boletín DECYTI presentamos a ustedes el Sistema Nacional de Innovación para la Competitividad. En las siguientes páginas describiremos las principales características,
PARLAMENTO INDÍGENA DE AMERICA - PIA. XIII sesión ordinaria en Nicaragua, el 08 y 09 de abril.
2013 XIII sesión ordinaria en Nicaragua, el 08 y 09 de abril. El Parlamento Indígena de América (PIA) celebró en Managua en la Asamblea Nacional-, durante los días ocho y nueve de abril del presente año,
Estados Observadores de la Alianza Pacífico. Embajador Pablo Macedo
Estados Observadores de la Alianza Pacífico Embajador Pablo Macedo 06/10/2015 La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú, establecida
Lecciones Aprendidas: Balance de la Acreditación
Lecciones Aprendidas: Balance de la Acreditación Jaime Zárate Aguilar Presidente-CONEAU Vicepresidente-RIACES El mono que salvó un pez Qué demonios estás haciendo?, le pregunté al mono cuando le vi sacar
X CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACION (CRM) Vancouver, Canadá, 10-11 de marzo de 2005
X CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACION (CRM) Vancouver, Canadá, 10-11 de marzo de 2005 LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (PROCESO PUEBLA) Y EL FORTALECIMIENTO DEL MARCO REGIONAL DE PROTECCIÓN DE
CURSO DE INDUCCIÓN BÁSICA AUTO-ADMINISTRADA SOBRE ARCAL
Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe CURSO DE INDUCCIÓN BÁSICA AUTO-ADMINISTRADA SOBRE ARCAL Proyecto RLA0046 (CXXXI). "Fortalecimiento
Taller Regional sobre Delito y Seguridad Cibernética en Centroamérica
www.coe.int/cybercrime Versión 15 febrero 2012 Taller Regional sobre Delito y Seguridad Cibernética en Centroamérica San José, Costa Rica, 7 al 9 de marzo2012 Organizado por El Ministerio de Ciencia y
Servicios universitarios Proyectos académicos. 18,3 millones de
Información global / Primer semestre 2015 Servicios universitarios Proyectos académicos 1.345 universidades 23 países de Iberoamérica 18,3 millones de profesores y estudiantes universitarios 1Andorra 83Argentina
Excelentísimos Miembros del Consejo Científico Apreciados Rectores de la Red Ilumno
Cumbre de Investigación 2014 - II Excelentísimos Miembros del Consejo Científico Apreciados Rectores de la Red Ilumno Confirmamos que la próxima reunión del Consejo de Investigación se llevará a cabo en
2010 World Engineering Education Forum 1
Informe de las actividades desarrolladas por la delegación de la UTN en el 2010 World Engineering Education Forum 1 Singapur, 17-21 octubre 2010 Integrantes de la delegación Dr. Ing. Liberto Ercoli, Decano
OFICINA DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y RELACIONES INTERNACIONALES, OCTRI Jefe de la Oficina: Licenciado Sr. Eduardo Cortés T. ecortes@cchen.
OFICINA DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y RELACIONES INTERNACIONALES, OCTRI Jefe de la Oficina: Licenciado Sr. Eduardo Cortés T. ecortes@cchen.cl OBJETIVOS GENERALES Sostener y gestionar todas las acciones de cooperación,
Democratización del Conocimiento para la Creación de una Cultura de Paz
Democratización del Conocimiento para la Creación de una Cultura de Paz Montevideo, Uruguay 29 y 30 de Abril, 2009 La Organización de los Estados Americanos La Organización de los Estados Americanos (OEA)
La cadena del software en Ecuador: Diagnóstico, visión estratégica y lineamientos de política
La cadena del software en Ecuador: Diagnóstico, visión estratégica y lineamientos de política Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL Autores: Álvaro Calderón y Mario Castillo de la División
Investigación : ruta a la calidad
Investigación : ruta a la calidad http://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/numero_10/11.html La producción científica, tecnológica y de innovación se ha convertido en un fuerte indicador de
C L A D. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo ESCUELA IBEROAMERICANA DE ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS
C L A D Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo ESCUELA IBEROAMERICANA DE ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS JUSTIFICACIÓN Las Administraciones Públicas se enfrentan a una realidad
COMENTARIOS EN TORNO A LA PONENCIA ACERCA DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN DEL DR. EDMUNDO VARGAS CARREÑO
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO CONFERENCIA SOBRE TRANSPARENCIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE COMENTARIOS EN TORNO A LA PONENCIA ACERCA DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN
visitantes Guía para Donde se reúnen los expertos
Donde se reúnen los expertos Guía para visitantes Sea parte del evento que reúne, por primera vez en Latinoamérica, a líderes internacionales de las organizaciones más importantes en normativa, diseño
Programa de cooperación científicotecnológico
BOLETÍN INFORMATIVO Nº 159 22-5-2012 CONVOCATORIAS Programa de cooperación científicotecnológico MINCyT-COLCIENCIAS 2012 Convocatoria abierta desde el 28 de febrero al 30 de mayo de 2012 para la presentación
El Proceso de Cumbres de las Américas
El Proceso de Cumbres de las Américas I. Introducción: Las Cumbres de las Américas reúnen a los Jefes de Estado y de Gobierno del Hemisferio occidental para discutir sobre consensos comunes, búsqueda de
Con estos objetivos el DAAD ofrece becas de doctorado a candidatos de países latinoamericanos en vía de desarrollo.
DAAD Deutscher Akademischer Austausch Dienst Servicio Alemán de Intercambio Académico Programa Regional I. Descripción del Programa del DAAD El DAAD ofrece el programa regional con dos objetivos: 1. fomentar
SECRETARÍA GENERAL IBEROAMERICANA (SEGIB) PROGRAMA IBEROAMERICANO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR (PIFCSS)
SECRETARÍA GENERAL IBEROAMERICANA (SEGIB) PROGRAMA IBEROAMERICANO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR (PIFCSS) CONVOCATORIA Gerente de la Unidad Técnica del Programa Iberoamericano para el
Observatorio Iberoamericano de Cultura y Cuentas Satélites de Cultura
Observatorio Iberoamericano de Cultura y Cuentas Satélites de Cultura trazado Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) Bravo Murillo, 38 28015 Madrid www.oei.es
GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADISTICAS AGROPECUARIAS OBJETIVOS GENERALES
ORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Estrategia Global para el Mejoramiento de las Estadísticas Agropecuarias y Rurales Las Directrices del Plan de Implementación, en América Latina y el Caribe
Boletín Relaciones Internacionales
Boletín Relaciones Internacionales Facultad de Abril 2014 En este número: Estudiantes extranjeros Convocatorias de interés para: -Movilidad Internacional -Investigación Estudiantes de Intercambio 1er cuatrimestre
AGENDA LA IDENTIFICACIÓN EN LA MIGRACIÓN REGIONAL: UN RETO LATINOAMERICANO DEL 18 AL 21 DE NOVIEMBRE DE 2014, PANAMÁ
AGENDA XI ENCUENTRO DEL CONSEJO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE REGISTRO CIVIL, IDENTIDAD Y ESTADÍSTICAS VITALES LA IDENTIFICACIÓN EN LA MIGRACIÓN REGIONAL: UN RETO LATINOAMERICANO DEL 18 AL 21 DE NOVIEMBRE
VISITA OFICIAL A LA REPÚBLICA DE HONDURAS DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, EXCELENTÍSIMO SEÑOR OTTO PÉREZ MOLINA
VISITA OFICIAL A LA REPÚBLICA DE HONDURAS DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, EXCELENTÍSIMO SEÑOR OTTO PÉREZ MOLINA COMUNICADO CONJUNTO El Excelentísimo señor Otto Pérez Molina, Presidente de
BASES GENERALES DEL PROGRAMA BECAS IBEROAMÉRICA. ESTUDIANTES DE GRADO. SANTANDER UNIVERSIDADES CONVOCATORIA 2014/15
BASES GENERALES DEL PROGRAMA BECAS IBEROAMÉRICA. ESTUDIANTES DE GRADO. SANTANDER UNIVERSIDADES CONVOCATORIA 2014/15 El Programa Becas Iberoamérica. Estudiantes de Grado. Santander Universidades (en lo
Carranza Reyes, Odar Alexander
I. INFORMACIÓN PERSONAL Carranza Reyes, Odar Alexander Domicilio Choquehuanca Nº 278 Lima 32 - Perú Teléfono Correo Electrónico Página Web 99970-1159 (Celular) 578-5776 (Casa) acarranza290@gmail.com www.alexandercarranza.com
PREMIO JURÍDICO INTERNACIONAL ISDE-FIA 2010
II Edición PREMIO JURÍDICO INTERNACIONAL ISDE-FIA 2010 I.- INSTITUCIONES CONVOCANTES ISDE (Instituto Superior de Derecho y Economía) - ISDE nace en 1992 fruto de un acuerdo entre diversos bufetes de abogados
CHILE Y LA NUEVA INDUSTRIA DE OFFSHORING COMO APROVECHAMOS LA OPORTUNIDAD? Panel 4. Industria de offshoring en Chile y el mundo
CHILE Y LA NUEVA INDUSTRIA DE OFFSHORING COMO APROVECHAMOS LA OPORTUNIDAD? Panel 4 Industria de offshoring en Chile y el mundo Raúl Ciudad 10/4/2007 Agenda Industria Outsourcing en Chile Grupo Integradores
A c t u a l i d a d e n g e s t i ó n
A c t u a l i d a d e n g e s t i ó n Nuestro Sistema de Gestión de la Calidad ha sido certificado Después de unos meses de trabajo constante, con un gran compromiso de todo nuestro equipo de trabajo hemos
Divulgación, Experiencias, Ciencia, Tecnología, Jóvenes, América Latina
1 El Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico MILSET: experiencias en América Latina. Roberto Faustino Hidalgo Rivas Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla roberto.hidalgo@upaep.mx,
Curso Taller Internacional: Aspectos fundamentales en Defensa de la Competencia y Regulación
Curso Taller Internacional: Aspectos fundamentales en Defensa de la Competencia y Regulación PROGRAMA Arequipa, del 11 de septiembre al 14 de noviembre de 2015 Viernes 11 de septiembre De 9.00 a 13.00
Plan Estratégico. Dirección de Relaciones Internacionales
Plan Estratégico Dirección de Relaciones Internacionales 6.1 Desarrollar la internacionalización de la enseñanza, la investigación y la gestión universitaria. 6.1.1 Inserción de un componente internacional
Oferta de Formación de Recursos Humanos en Geriatría y Gerontología
REUNIÓN DE GOBIERNOS Y EXPERTOS SOBRE ENVEJECIMIENTO EN PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR Academia Latino Americana de Medicina del Adulto Mayor (ALMA) ALMA) Oferta de Formación de Recursos Humanos en Geriatría
acreditado por la CNA Chile y están residiendo en el país de origen.
REPORTE PROGRAMA BECAS PARA LATINOAMERICANOS El Ministerio de Relaciones Exteriores y CONICYT han afirmado que la presencia de estudiantes provenientes de países latinoamericanos u otros, enriquece el
Informe de gestión Dirección de Cooperación Internacional AÑO 2015
Informe de gestión Dirección de Cooperación Internacional AÑO 2015 Más allá de la precisión numérica que ilustran las páginas siguientes, se consignan las tareas habituales de la Dirección, que han tenido