9. EL VALOR-P. Para esta hipótesis alternativa, el valor-p es la probabilidad que queda a la derecha del valor Tobs. bajo la curva de densidad.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "9. EL VALOR-P. Para esta hipótesis alternativa, el valor-p es la probabilidad que queda a la derecha del valor Tobs. bajo la curva de densidad."

Transcripción

1 VALOR-P 9. EL VALOR-P. Hemos visto que para realizar una prueba de hipótesis se necesita el valor del correspondiente estadístico de prueba P. El valor de P se calcula en base a los datos muestrales. Por ejemplo, si es una prueba de hipótesis sobre el valor de la media poblacional, y se conoce la varianza de la distribución, el estadístico de prueba P es la variable aleatoria Z que es N(0.1). Se calcula el valor zobs de Z; y se compara con el valor crítico zcrit. Este valor crítico depende de la hipótesis alternativa. Frecuentemente, en vez de usar el valor zobs, se usa la probabilidad que está limitada por zobs. Esa probabilidad se denomina valor-p. Veamos a continuación la definición de valor-p, que depende del tipo de prueba (bilateral, lateral superior, o lateral inferior). Valor-p en las pruebas de hipótesis sobre la media VALOR-P EN LA PRUEBA LATERAL SUPERIOR. Sea T un estadístico utilizado en una prueba de hipótesis. (no necesariamente con distribución t de Student). Sea una prueba de hipótesis lateral superior (Por ejemplo, H o : µ = µ o ; H a : µ > µ o ). Sea Tobs el valor calculado de T a partir de los datos de la muestra. Para esta prueba el valor-p está definido por P(T > T obs ) = Valor-P = 1 - FT (T obs ) ; donde FT (Tobs) es el valor de la función de distribución acumulada de T, en el punto Tobs. Para esta hipótesis alternativa, el valor-p es la probabilidad que queda a la derecha del valor Tobs. bajo la curva de densidad. La siguiente Figura ejemplifica el valor-p, para el caso de la distribución Normal. En este caso el estadístico es Z; y el valor observado del estadístico es Zobs; el nivel de significación es α = 0,05. Al usar el valor-p para evaluar Ho, el criterio de rechazo (que en todos los casos lo determina Ha) se transforma en: Si valor-p < α, se rechaza H o, y se acepta H a. 0.4 Función de densidad α = 0,05 Nivel P Z obs Z 0,05 Z IX (b) - 1

2 VALOR-P Valor-P en la prueba lateral inferior. VALOR-P EN LA PRUEBA LATERAL INFERIOR. Sea T un estadístico utilizado en una prueba de hipótesis. Sea una prueba de hipótesis lateral inferior (Por ejemplo, H o : µ = µ o ; H a : µ < µ o ). Sea T obs el valor calculado de T a partir de los datos de la muestra. Para esta prueba el valor-p está definido por P(T < T obs ) = Valor-P = F T (T obs ) ; Al usar el valor-p para evaluar Ho, el criterio de rechazo se transforma en: Si valor-p < α, se rechaza H o, y se acepta H a. La siguiente Figura ejemplifica el valor-p, para el caso de la distribución Normal. En este caso el estadístico es Z; y el valor observado del estadístico es z obs ; el nivel de significación es α = 0, Función de densidad α = 0,05 Nivel P Z obs Z Z 0,05 VALOR-P EN LA PRUEBA BILATERAL. Sea T un estadístico utilizado en una prueba de hipótesis. Sea una prueba de hipótesis bilateral (Por ejemplo, H o : µ = µ o ; H a : µ µ o ). Sea T obs el valor calculado de T a partir de los datos de la muestra. Se cumple: P( T > T obs ) = (1 F T ( T obs ) ) Para esta prueba el valor-p está definido por: Nivel -p = (1 FT ( T obs) ) El criterio de rechazo de la hipótesis nula H o en este caso también es: valor-p < α. IX (b) -

3 VALOR-P La siguiente Figura ejemplifica el valor-p, para el caso de la distribución Normal, donde el estadístico es Z; y el valor observado del estadístico es zobs; el nivel de significación es α = 0,05. Function Plot (NTEORLIM.STA 10v*100c) Normal(x, 0,1) 0.4 Función de densidad α = 0,05 (Valor P) / α = 0, Z obs Z0,05 Z Z 0,05 La siguiente Tabla agrupa las definiciones del valor-p según el tipo de prueba (lateral superior, lateral inferior, o bilateral). Tipo de prueba Valor-P Criterio de Rechazo de Ho, al nivel α. Lateral superior P( T > Tobs ) = 1 - FT (Tobs) Valor-P α Lateral inferior P( T < Tobs ) = FT (Tobs) Valor-P α Bilateral *P( T > Tobs ) = (1 FT ( T obs ) ) Valor-P α Una vez que el valor-p fue calculado, la decisión sobre H o, para el nivel α previamente elegido, es: Si valor-p α, entonces se rechaza H o, y se acepta H a. Si valor-p > α, entonces no se rechaza H o. Ejemplo. Sea el caso de una prueba lateral superior, tal que H o : µ = µ o ; y H a : µ > µ o. El nivel de significación α de la prueba es 0,05. De la muestra se calcula Zobs = 1,78. El valor-p correspondiente a Zobs, es La zona de rechazo de H o es: valor-p α. En este caso se cumple la condición de rechazo de H o. Ejemplo. Sea el caso de una prueba bilateral, tal que H o : µ = µ o ; H a : µ µ o. El nivel α es igual a 0,05. De la muestra se calcula Zobs = 1,78. El valor-p correspondiente es ( por ser P(Z > Zobs) = 0,037 ). La zona de rechazo es: valor-p α. En este caso no se rechaza Ho. IX (b) - 3

4 VALOR-P La especificación del nivel de significación α antes de realizar la prueba, es imprescindible aunque el resultado se exprese en valor-p. Si el nivel α no se expresa de antemano, la conclusión se estaría acomodando a posteriori. Esto último quitaría a la prueba de hipótesis su validez. IX (b) - 4

5 ERROR DEL SEGUNDO TIPO ERROR DEL SEGUNDO TIPO En esta sección analizaremos el error de segundo tipo β de una prueba de hipótesis. Para ello introduciremos la función de operación característica, L(φ), donde φ es el parámetro sobre el que se efectúa la prueba de hipótesis. También introduciremos la función de potencia de la prueba, H(φ). Funciones de operación característica y de potencia Sea X una variable aleatoria cuya función de densidad de probabilidad f(x) es conocida, excepto por el valor de uno de sus parámetros, π. Se efectúa una prueba de hipótesis sobre el valor de ese parámetro. La hipótesis nula es Ho: π = π o. La hipótesis alternativa Ha puede ser cualquiera de las siguientes: 1) Ha: π < π o ; ) Ha: π > π o ; 3) Ha: π π o. Se denomina función característica, de una prueba específica de hipótesis, a la función L(π) tal que: L(π) = P(Aceptar Ho cuando el valor del parámetro es π). Una función estrechamente relacionada a L(π) es la función de potencia H(π) de la prueba. La definición de H(π) es: Se denomina función de potencia de una prueba específica de hipótesis, a la función H(π) tal que: H(π) = P(Rechazar Ho cuando el valor del parámetro es π). Se cumple la siguiente relación: H(π) = 1 L(π) Las funciones de operación característica, y de potencia tienen las siguientes propiedades: 1) Si π = π o, entonces Ho es cierta. En este caso se cumple: L(π o ) = 1 α. Esta es la probabilidad de no rechazar Ho cuando es cierta. H(π o ) = α. Esta es la probabilidad de rechazar Ho cuando es cierta. ) Si π π o, entonces Ho es falsa. En este caso se cumple: L(π) = β. Esta la probabilidad de aceptar Ho cuando es falsa, si el parámetro tiene valor π. H(π) = 1 β. Esta la probabilidad de rechazar Ho cuando es falsa, si el parámetro tiene valor π. Debe quedar claro que tanto la función de operación característica L(π) como la función de potencia H(π) tomarán distintos formas para distintas pruebas de hipótesis. Caso de una prueba de hipótesis sobre la media de una variable normal En los ejemplos que se dan a continuación X es una variable aleatoria con distribución N(µ, σ), con σ conocida. La prueba de hipótesis tiene hipótesis nula Ho: µ = µ o. El tamaño de la muestra aleatoria de X, es n. El estadístico de prueba es IX (b) - 5

6 ERROR DEL SEGUNDO TIPO Z = x µ σ o n PRUEBA LATERAL INFERIOR H o : µ = µ o ; Ha: µ < µ o. En esta prueba la zona de rechazo es zobs < zα (que también se puede escribir como zobs < z1-α). A continuación, deduciremos la expresión de la función de operación característica L( µ) para esta prueba de hipótesis. Por la definición de L(µ), se tiene: L(µ o ) = P(Aceptar Ho cuando la media es µ o ) = P(zobs > zα) = 1 α. En la expresión anterior, reemplazamos zobs por su definición, y se obtiene: L(µ o ) = P x µ σ o n > z α = 1 - α. Deseamos ahora obtener L(µ). Con ese fin, sumamos a ambos miembros de la desigualdad el término x µ n ; y se obtiene: σ x µ o x µ x µ L( µ ) P n + n > zα + n. σ σ σ ó: x µ x µ o x µ L( µ ) P n > zα n + n, σ σ σ ó: x µ µ o µ L( µ ) P n > zα + n + n. σ σ σ Si usamos la definición: x µ Z = n, donde µ es la media verdadera (desconocida), se obtiene finalmente: σ, L(µ) = µ o µ 1 P z < zα + n = β para µ µ o ; σ o, equivalentemente: L(µ) = Φ µ µ o z α + n = β para µ µ o 1. σ Esta es la función de operación característica correspondiente a la prueba de hipótesis Ho: µ = µ o ; Ha: µ<µ o ; con N(µ, σ ), para el caso de que la muestra aleatoria tiene tamaño n, y la variable aleatoria X es N(µ, σ ), con σ conocido, y el nivel de significación es α. Observemos que esa expresión matemática indica que si α es grande, β es pequeño, y viceversa. En efecto, si α es grande, entonces - z α es grande en valor absoluto. Por coniguiente, la función de distribución Φ es será mayor, por consiguiente L(µ) (que es igual a β si µ µ o ) será menor. Se cumplen las siguientes propiedades de L(µ), y de H(µ): IX (b) - 6

7 ERROR DEL SEGUNDO TIPO L(µ o ) = 1 α; para µ = µ o. L(µ) = β ; para µ < µ o. H(µ o ) = α; para µ = µ o. H(µ) = 1 β ; para µ < µ o. Con frecuencia queremos controlar el valor de la probabilidad β del error de tipo II. Si se requiere que α tome un valor dado, la única manera de controlar la probabilidad β es mediante el tamaño de la muestra n. Ejemplo: Sea la variable aleatoria tiempo de secado de una pintura, que indicamos por X. Se sabe que X ~N(µ, σ), donde σ = 30 min. Se introdujo un nuevo procedimiento químico que se cree puede disminuir el tiempo medio de secado. 1) Se desea evaluar la hipótesis nula Ho: µ = 340 min; contra la hipótesis Ha: µ < 340 min, al nivel α = 0,05%. De una muestra de tamaño n igual a 16 elementos, se obtuvo una media muestral igual a 330 minutos. El estadístico de prueba es: Z = X µ σ o n El criterio de rechazo de Ho es: zobs < z α. Reemplazando valores, se obtiene zobs = -1,33. De tablas se obtiene -z 0,05 =-1,65. zobs no cae en la zona de rechazo. Por consiguiente no se rechaza Ho. Ahora pasamos a examinar cuál es la probabilidad de que la hipótesis nula Ho sea aceptada cuando es falsa (error de tipo II). Esa probabilidad es función del valor verdadero de la media de la distribución, µ. Es decir, β (µ). Obviamente, desconocemos el valor verdadero de la media de la distribución. Sin embargo, podemos hallar el valor de β que corresponde a distintos µ. Es decir, podemos construir escenarios del tipo Qué pasaría si...? La función de operación característica para la prueba de hipótesis unilateral inferior está dada por: L(µ) = 1 µ o µ Φ zα + n, que es igual a β, para µ µo. σ La siguiente Figura muestra la gráfica de L(µ) para la prueba unilateral inferior. IX (b) - 7

8 ERROR DEL SEGUNDO TIPO Probabilidad de rechazar H0 (Potencia) Distribución Normal; n = 16. Hipotesis sobre la media: H0= H1= Sigma poblacional: alfa: (unilateral) beta: β 1 α β Media verdadera En esta figura los valores de β (µ) se leen desde el límite superior hasta la curva. Para el valor que se usa en la hipótesis nula (340 min), la ordenada es igual a 1-α; esa es la probabilidad de no rechazar la hipótesis nula. En la gráfica de L(µ) se lee que el valor de β es 0.6 para una supuesta µ verdadera igual a 330 min; esto es una probabilidad muy alta de ocurrencia de un error de tipo II para ese valor de µ. Identifiquemos ahora el intervalo de valores de µ que tienen una probabilidad β o, o mayor, de generar un error de tipo II. Adoptamos β o = 0,1. La gráfica de la función de operación característica indica que para esta prueba de hipótesis, cada valor de µ dentro del intervalo 340 min > µ > 318 min podría generar un error de tipo II con probabilidad mayor que 0,1, si fuese la media verdadera de la distribución. Veamos el cálculo directamente de la L(µ). Calcularemos el valor de µ que es la solución de la ecuación: µ ο L(µ) = 1 µ o µ Φ zα + n β o, donde β o fue elegido igual a 0,1. σ Esa es la ecuación que deben satisfacer los valores µ. Si alguno de ellos fuese la media verdadera de la distribución, entonces tendría una probabilidad menor que 0,1 de producir un error del tipo II. o, equivalentemente: µ o µ Φ zα + n 0,9. σ La solución se obtiene despejando µ de la siguiente ecuación: 340 µ 1, ,8 De aquí se obtiene µ 318 min. Por consiguiente, para α = 0,05; y una muestra de 16 elementos, si se acepta Ho, existe una probabilidad β 0,10 que se comenta un error del segundo tipo si el valor verdadero de la media de X es µ 318 min. IX (b) - 8

9 ERROR DEL SEGUNDO TIPO TAMAÑO DE MUESTRA PARA QUE β β O, CON α FIJO A continuación determinaremos el tamaño mínimo n de la muestra para que β β o, donde β o es un valor preestablecido por el ingeniero. Comúnmente se adopta β o = 0,10. Veremos que también es necesario determinar a partir de qué valor de µ se está interesado en que se cumpla β β o. El valor de la probabilidad del error de tipo II, β, está dado para esa prueba de hipótesis lateral inferior por: µ o µ L(µ) = 1 Φ zα + n = β, para µ µ o. σ Queremos que β (que es función de µ, entre otros parámetros) no supere un valor dado β o. Por consiguiente, se tiene: L(µ) = 1 µ o µ Φ zα + n β o. σ o: µ o µ Φ zα + n 1 β o. σ Esta última ecuación tiene por solución: µ o µ zα + n zβo ; donde zβo cumple: P(Z > zβo) = β o. σ Al despejar n, se obtiene finalmente: σ ( ) n zβo + zα ; esta es la condición sobre el tamaño de la muestra para que µ o µ L(µ) β o para un valor dado de α Comúnmente se elige β o = 0,1. En este caso es zβo= 1,8. PRUEBA LATERAL SUPERIOR 1) La prueba de hipótesis es Ho: µ = µ o ; Ha: µ > µ o. ) El estadístico de prueba es X µ o Z = σ / n 3) El criterio de rechazo de Ho es zobs > zα. Por consiguiente la zona de aceptación de Ho es zobs < zα. 4) Por definición de zα, el valor de L(µ) para µ = µ o está dado por: L(µ o ) = P(Z < zα) = 1 α; Reemplazando Z en la ecuación anterior por su definición se obtiene: L(µ o ) = X µ o P < z σ / n α = 1 α. IX (b) - 9

10 ERROR DEL SEGUNDO TIPO Sumando a ambos lados de la desigualdad el término de término, se obtiene: L(µ) = X µ X µ X µ o P < zα + σ / n σ / n σ / n L(µ) = P Z < z ; ó finalmente: X µ σ / n µ o µ µ o µ + = Φ zα + σ / n σ / n α., y efectuando un pasaje Para la prueba de hipótesis H o: µ = µ o ; Ha: µ > µ o. de una variable aleatoria X Normal (µ, σ ), con σ conocido, la función de operación característica L(µ) esta dada por : L(µ) = P Z < z µ o µ µ o µ + = Φ zα + σ / n σ / n α. donde el estadístico de prueba Z está dado por X µ σ / n. La correspondiente función de potencia H(µ) está dada por: H(µ) = 1 Φ z α µ o µ + σ / n Ejemplo. Continuamos con la misma variable aleatoria X del problema anterior; X~N(µ, σ), con σ = 30 min. Se obtuvo una muestra de 16 elementos; y el promedio de esa muestra x es igual a 370 min. Ahora efectuaremos una prueba de hipótesis para examinar si el tiempo medio de secado aumentó. Esta es una prueba lateral superior. Las hipótesis son: Ho: µ = 340 min; Ha: µ > 340 min. El estadístico es nuevamente Z = X µ σ / n. 1) Se desea evaluar la hipótesis nula Ho: µ = 340 min; contra la hipótesis Ha: µ > 340 min, al nivel α = 0,05%. ) Determinaremos el valor µ m tal que la probabilidad β de aceptar Ho si µ µ m, sea menor que 0,1. En caso de que no se rechace Ho, conoceremos el intervalo (µo; µm] de valores de µ que podrían haber producido la aceptación de Ho si hubo un error de tipo II, con una probabilidad de 10% o mayor. Respuesta a la parte 1 La prueba tiene las hipótesis Ho: µ = 340 min; Ha: µ > 340 min. El nivel de significación α es 0,05. Se obtuvo una muestra de 16 elementos; y el promedio de esa muestra x es igual a 350 min. IX (b) - 10

11 ERROR DEL SEGUNDO TIPO El criterio de rechazo de Ho es : z obs > zα. El valor calculado del estadístico de prueba Z es: zobs = El valor crítico zα es igual a 1,65. Por consiguiente no se rechaza Ho. Respuesta a la parte Buscamos la solución de la ecuación: L(µ) = Φ z µ o µ + σ / n α 0,1. Resolviendo esta ecuación se obtiene: z α µ o µ + 1,8; por consiguiente (con zα = 1,65) µ min. σ / n Este resultado indica que cualquier valor en el intervalo semi abierto (340 min, 361,9 min] tiene una probabilidad mayor que 10% de producir un error de tipo II. La siguiente figura muestra la función potencia H(µ) para esta prueba de hipótesis. Para µ = 34,8 el utilitario calculó β = 0,14. Probabilidad de aceptar Ho Variable normal Media: H0=340.0 min Sigma: 30.0 alfa unilateral: β α β α Media En general, si la hipótesis nula se rechaza, el L(µ) no provee información de utilidad. Por el contrario, si el Ho no se rechaza, L(µ) provee la probabilidad β (µ) de que valores de µ distintos del propuesto en la Ho puedan originar un error de tipo II. PRUEBA BILATERAL. Las hipótesis son: Ho: µ = µ o. Ha: µ µ o. La zona de aceptación de Ho es zα/ < Z < zα/. Por consiguiente, la función de operación característica es: x µ o x µ L(µ) = P zα / < n< zα /. Sumando n a ambos miembros de la σ σ desigualdad se obtiene, después de un pasaje de términos, y de emplear la definición de función de distribución: µ o µ µ o µ L(µ) = Φ zα / + n Φ zα / + n. σ σ La función de potencia está dada por: IX (b) - 11

12 ERROR DEL SEGUNDO TIPO µ o H(µ) = 1 Φ zα / + n + Φ zα / + σ µ µ µ La siguiente figura muestra la función de potencia, para la prueba bilateral con hipótesis nula Ho: µ = 340 minutos; y Ha: µ µ o : Probabilidad def Rechazar H0 (Potencia) o σ Distribucion Normal; n = 16 Media: H0= Sigma: 30.0 alpha: (bilateral) 1 α 1 β Media verdadera n IX (b) - 1

13 BONDAD DE AJUSTE BONDAD DE AJUSTE Una prueba de bondad de ajuste consiste en evaluar, en base a una muestra aleatoria {x 1, x,..., x n }, la hipótesis de que una variable aleatoria X tiene una dada distribución de probabilidad F(x). Cuando los datos están en forma numérica, las dos pruebas de bondad de ajuste más populares son la prueba de K-S (Kolmogorov - Smirnov), y la prueba ji-cuadrado, χ. Esta última prueba no puede aplicarse cuando la muestra tiene un tamaño pequeño. En este último caso hay que recurrir a la prueba de K-S. Prueba Ji-cuadrado Para realizar la prueba ji-cuadrado de bondad de ajuste se construye primeramente un histograma de los datos de la muestra. Cada clase 'i' del histograma contendrá O i valores observados. A continuación se calculan los valores esperados E i correspondiente a cada clase 'i '. El estadístico χ definido por: χ ( O E ) r i i =, tiene una distribución ji-cuadrado con r-m-1 grados de i = 1 E i libertad, donde r es el número de clases del histograma, y m es el número de parámetros de la distribución teórica que fueron estimados a partir de los valores de la muestra. La siguiente es una descripción paso a paso del procedimiento para efectuar la prueba de bondad de ajuste ji-cuadrado. Sea una muestra {x 1, x,..., x n }, de n elementos de la variable aleatoria X. A fin de ejemplificar los distintos pasos que componen a la prueba ji-cuadrado usaremos la siguiente muestra de una variable aleatoria X: 109,0-119,40-134,10-110,73-103,91-13,67-130,10-119,40-103,14-138,66-11,8-114,7-130,10-14,95-136,09-139,74-113,36-109,90-113,71-115,38-107,56-105,90-13,67-11,65-1,1-11,8-11,51-115,05-116,33-13,96. Esta muestra, de tamaño n igual a 30, tiene las siguientes características: x = 10,1; s = 11,43. El máximo muestral es 139,74; el mínimo muestral es 103,14. El rango de la muestra es 36,60. La prueba de bondad de ajuste ji-cuadrado, está compuesta de los siguientes pasos: 1. Si la variable aleatoria X es continua, se subdivide el recorrido de la muestra de X en r clases (o intervalos mutuamente excluyentes). Conviene que las clases tengan el mismo ancho; aunque esto no es imprescindible. Frecuentemente, la primer y la última clase son mayores que los otros intervalos. Si la variable aleatoria X es discreta, se consideran todos los valores de la variable aleatoria en el recorrido muestral. Tanto si X fuese discreta como si fuese continua, se unen clases contiguas (o valores contiguos en el caso de una variable aleatoria discreta), para evitar que cada clase tenga menos de 5 valores. La prueba ji-cuadrado esta basada en un teorema límite, valido para n. En general, se espera que la prueba sea válida si el número de frecuencias esperadas para cada intervalo, n p i, es por lo menos igual a 5. Ejemplo: En base a la muestra anterior, construimos un histograma. El número de clases que utilizaremos depende del tamaño de la muestra. Ensayaremos con distintas cantidades de clases hasta encontrar al número adecuado. En el primer ensayo probamos un número de clases igual al cociente entre el número de datos, y un número promedio de datos por clase. Elegimos 6 datos en promedio para cada clase. La cantidad de clases, k, está dada por k = n/6 = 5. IX (b) - 13

14 BONDAD DE AJUSTE Para obtener límites de clase que preferentemente sean número enteros, elegimos para el límite inferior del histograma X = 100; y para el límite superior X = 140. El ancho de los intervalos, entre los límites de clases, resulta igual a 8 unidades. El histograma en forma de tabla es el siguiente: X Casos Valores observados, O i X Este histograma posee clases con menos de 5 valores. Por consiguiente, debemos cambiarlo. El siguiente histograma cumple con el requisito de que el número de valores observados es 5 en todas las clases. X 111 ( ] (119 17] X > En este histograma efectuamos la convención de que el límite superior de cada clase pertenece a la clase. El límite inferior no pertenece a la clase. Esta asimetría en la definición de los intervalos de clase es irrelevante.. Se determina el número O i de observaciones que pertenecen a cada clase i. Se cumple: O 1 + O O n = n. 3. Se ajusta una distribución teórica F(x) a la muestra. Para ello habrá un cierto número m de parámetros que habrá que estimar a partir de los datos de la muestra. La forma del histograma ayuda a orientarse en la elección de F(x). Ejemplo. Para el caso que estamos ejemplificando, el histograma sugiere que F(x) podría ser la distribución Normal con µˆ = x = 10,1; y σ = s = 11, En base a la distribución teórica propuesta, F(x), se calculan las frecuencias esperadas E i de valores en una muestra de tamaño n que corresponden a cada intervalo i. Ejemplo. Los valores Ei están indicados en la siguiente Tabla, conjuntamente con resultados de operaciones que definimos más adelante. IX (b) - 14

15 BONDAD DE AJUSTE Clase Oi Zi Zi+1 Φ(Zi) Φ(Zi+1) pi Ei ( Oi E ) i / Ei ; , ,1 0,1 6,36 0, ; ,798 0,098 0,1 0,461 0,49 7,47 0, ; ,098 0,60 0,461 0,76 0,65 7,95 0,11 17; + 7 0,60 + 0,76 1 0,74 8,,01 Σ Σ = 1 Σ=30 =30 χ =,49 ν = 4-1=1. χ 0,05, ν =1 = 3,841. La zona de rechazo de la hipótesis nula es χ > χ α,ν. Se obtuvo χ < 3,841. Por consiguiente, no se rechaza la hipótesis nula: La variable aleatoria X proviene de una distribución Normal. 5. Se elige un nivel de significación α para la prueba de bondad de ajuste. Para este ejemplo elegimos α = 0,05 6. Se calcula el estadístico χ mediante el algoritmo: r χ = i= 1 ( O E ) donde Ei = n pi; y pi es la probabilidad teórica de que la variable aleatoria X tome un valor comprendido dentro del intervalo i. i E i i Se cumple: donde n es el tamaño de la muestra. p 1 + p p n = 1 Las columnas a 6 muestran los resultados de los pasos intermedios del cálculo de las frecuencias esperadas, Ei, y la columna 7 contiene los valores esperados en cada clase, Ei. En este caso en particular, las probabilidades p i que se usan están dadas por p i = Φ(z i+1 ) - Φ(z i ). 7. La variable aleatoria χ tiene una distribución ji-cuadrado con ν = r - m - 1 grados de libertad, donde r es el número de clases en que se subdividió la muestra, y m es el número de parámetros estimados. El valor de χ 0,05, ν = 1 es igual a 3,84. Ejemplo. El valor de χ está al pie de la columna 8. Se obtuvo χ =,49. Equivalentemente, podemos analizar el resultado utilizando el nivel-p. El nivel-p de este resultado es 0,11. Como el nivel-p es mayor que 0,05, no se rechaza la hipótesis nula. 8. El criterio de rechazo de la hipótesis nula, Ho: La muestra proviene de la distribución de probabilidad propuesta, está dado por P ( χ obs >χ α ). Si se rechaza Ho, se acepta la hipótesis alternativa Ha: La muestra no proviene de la distribución de probabilidad propuesta. IX (b) - 15

16 BONDAD DE AJUSTE Ejemplo. Para el ejemplo que estamos desarrollando, se obtuvo observado es menor que el nula. χ 0,05, ν =1. χ 0,05,1 =3,841. El χ Por consiguiente no se rechaza la hipótesis Ejemplo.: Distribución de Poisson (Tomado del libro de Meyer) En una malla de 165 celdas se contó el número de granos de grafito en cada celda. Así se obtuvieron los datos de la siguiente Tabla. Evalúe la hipótesis de que el número de granos en cada una de las celdas es una variable aleatoria con una distribución de Poisson. X Oi pi n*pi = Ei (Oi-Ei) /Ei 7 0,054 8,965 0, ,081 13,46 3, ,16 0,750 0, ,155 5,654, ,160 6,431 0, ,141 3,34 1,73 8 0,109 18,037 0, ,075 1,389 5, ,097 16,006 5,068 Sumas: χ : 0,377 14,067 χ 0,05 Nivel p 0, El estimador del promedio es µˆ = x i O i = 6,18. µˆ también es el estimador 165 del parámetro λ. En la Tabla están indicados los valores observados Oi; la probabilidad pi para cada clase de la variable X, el valor de Ei; y el valor de χ. Los grados de libertad para la prueba son 7 (9 clases, menos 1 gdl por estimar λ, menos 1 grado de libertad). La hipótesis nula Ho es : La función de distribución de X es la distribución de Poisson. La hipótesis alternativa es: La función de distribución de X no es la distribución de Poisson. El criterio de rechazo de Ho es: χ > χ 0,05; 7 gdl. El valor observado de χ es 0,377. El valor crítico de ji-cuadrado, para un nivel de significación del 0,05, y para 7 grados de libertad, es χ c = 14,067. Por IX (b) - 16

17 BONDAD DE AJUSTE consiguiente se rechaza la hipótesis nula, y se acepta la hipótesis alternativa: La distribución de la variable X no es la distribución de Poisson. Utilicemos ahora el nivel p para evaluar la hipótesis nula. Para el valor de calculado a partir de la muestra, el nivel p es =0,0048. El criterio de rechazo es nivel p < 0,05. Por consiguiente, se rechaza la hipótesis nula, y se acepta la hipótesis alternativa. χ Ejemplo 3. Distribución Binomial El siguiente problema está propuesto en el libro de Freund, Miller, y Johnson. El problema describe la prueba de bondad de ajuste de una distribución Binomial. Además, muestra la diferencia entre presuponer un valor de probabilidad binomial p, y estimar a partir de los datos al valor de esa probabilidad p. Se examinan muestras diarias de n = 4 centrifugadoras de una cierta línea de producción. De cada muestra es determina el número X de centrifugadoras que requieren ajuste. Los resultados obtenidos en 00 días consecutivos de trabajo están indicados en la siguiente Tabla 1. TABLA 1. VALORES OBSERVADOS DE X X : Oi : Se quiere evaluar la siguiente hipótesis nula: X tiene una distribución Binomial, con parámetro p = 0,1. Obsérvese que el valor de p ha sido definido; es decir, este valor de p no proviene de un cálculo basado en los datos. La prueba de bondad de ajuste se efectuará con un nivel de significación α igual 0,05. La clase correspondiente a X = 3, contiene solamente un valor observado. Por consiguiente, reordenamos la Tabla, fusionando la clase X = 3 con la clase X =. De esta manera todas las clases contienen más de 5 valores. La Tabla indica los valores observados, y los resultados de cálculos intermedios. N es el número total de muestras diarias, e igual a 00 (Se efectúan 00 observaciones del valor X). El tamaño de cada muestra es n = 4. TABLA. PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE DE UNA BINOMIAL (N=00 MUESTRAS) X Oi pi N pi =Ei (Oi Ei)/Ei , , 6, ,916 58,3 7,35 0 0,053 10,4 8,86 Sumas: 00 1, ,16 = χ Las probabilidades pi se obtienen a partir de la distribución Binomial b(x; 4; 0,1). Para la clase X, se tiene pi = 1 B(x; 4; 0.1). Los grados de libertad ν para esta prueba son ν = 3 1 =. No se descontaron grados de libertad por estimación de parámetro, porque la probabilidad p fue definida. El criterio de rechazo de Ho es χ > χ (0,05;ν=); donde χ (0,05; ν=) = 5,991. IX (b) - 17

18 BONDAD DE AJUSTE En razón de que χ = 3,16, se rechaza la hipótesis nula; y se concluye que X no tiene una distribución Binomial con p = 0,10, al 5% de nivel de significación.evaluemos la hipótesis nula en base al nivel - p. El nivel - p correspondiente a χ es igual a 9, Por consiguiente, el nivel - p del valor χ es mucho menor que 0,05; y se rechaza Ho. A continuación cambiaremos el problema. Anteriormente, el valor de p, fue definido. Ahora lo estimamos a partir de los datos. Esto traerá como consecuencia que en la prueba de bondad de ajuste, los grados de libertad, ν, son 3 1 1=1. Obsérvese la diferencia con el ejemplo anterior. Para estimar al valor de p, usaremos la relación µ = n p; donde n es el tamaño de la muestra diaria (4 en este caso) ; y µ es la media muestral de X. El valor de µ es estimado mediante el promedio muestral x. Se tiene: 1 x = = i = i k N 0 x i O i = 0,6. k es el número de clases en que se subdividió la muestra. N es el total de muestras diarias, e igual a 00. n es el tamaño de cada muestra e igual a 4. El estimador de la probabilidad p del suceso la centrifugadora necesita ser ajustada, pˆ, es igual a x /n = 0,15. La hipótesis nula de esta nueva prueba de hipótesis es: X tiene una distribución Binomial (x; 4; 0,15). Los cálculos intermedios están indicados en la siguiente Tabla: Oi pi N pi =Ei (Oi Ei)/Ei ,50 104,4 0, , ,7 0,38 0 0,1095 1,9 0,16 Sumas: 00 1, ,0 0,65 = χ Para ν = 1 grado de libertad, se tiene rechazo de Ho es χ (0,05; v=1) = 3,84. El criterio de χ > 3,84. El criterio no se cumple. Por consiguiente no se rechaza la hipótesis nula; y se acepta que X tiene una distribución Binomial con p = 0,15. Si usamos el nivel-p para evaluar la hipótesis, se tiene que el nivel - p de 0,40. El nivel-p de χ > 0,05. Por consiguiente, no se rechaza Ho. χ es La prueba χ también se usa para verificar si los datos utilizados en la bondad de ajuste, fueron tomados aleatoriamente. El criterio de análisis consiste en dudar acerca de la aleatoriedad de la muestra, si el ajuste de la distribución propuesta es demasiado bueno. En este caso la hipótesis nula es Ho: Hay indicios estadísticamente significativos de que la muestra no es aleatoria, porque el ajuste es demasiado bueno. La hipótesis alternativa es Ha: El ajuste de la distribución propuesta, a la muestra no es excesivamente bueno, y no hay indicios estadísticamente significativo, al nivel 1 α, de que la muestra no sea aleatoria. El criterio de rechazo de Ho es : IX (b) - 18

19 BONDAD DE AJUSTE χ > χ (1 α; ν) ; donde ν son los grados de libertad de la prueba. Ejemplo. En el caso anterior de la segunda parte del ejemplo anterior, se tiene que χ (1 0,05; 1) = 0,0039. El χ observado es igual a 0,65. Por consiguiente se rechaza Ho al 5% de nivel de significación, y consideramos que el ajuste de la distribución Binomial a la muestra no es lo suficientemente bueno como para sospechar que la muestra no es aleatoria. Prueba de Kolmogorov-Smirnov Sea F(x) la función de distribución acumulada de una variable aleatoria X. Una vez obtenida la muestra de la variable aleatoria X, esta se ordena de menor a mayor y se le asigna un número de orden, k, a cada elemento (al menor valor muestral se le asigna el número de orden k = 1, y al mayor valor muestral se le asigna el número de orden k = n). Este ordenamiento permite calcular la función de distribución empírica S(x) que está definida por: S( x) donde k es el número de observaciones menor o igual que x, y n es el tamaño de la muestra. Las hipótesis son: H o : S(x) pudo haber provenido de la distribución F(x), al α por ciento de nivel de significación. H a : S(x) no proviene de la distribución F(x), al α por ciento de nivel de significación. Para cada x, se define a la desviación entre ambas distribuciones por D = F(x) - S(x). Si S(x) proviene de la distribución F(x), por razones puramente aleatorias, para cada x observada F(x) y S(x) difieren. La diferencia entre ambas distribuciones se mide por la máxima distancia entre ellas D. Sin embargo, si la diferencia D es muy grande, podemos rechazar la hipótesis nula H o sobre la base de que ocurrió un suceso raro. La prueba de K-S se basa en la distribución del máximo valor observado, D max, de D. La región de rechazo de H o es D max > D crítico (α, n), donde D crítico es positivo. El D critico para un dado nivel de significación α, y un dado tamaño de muestra, se obtiene de tablas. Cuando n > 35 se utilizan las siguientes ecuaciones para calcular el D crítico para el nivel α indicado. k n Ejemplo D crítico para los α indicados Nivel α 0,10 0,05 0,01 1, n 1,36 n 1,63 n La siguiente es una muestra de una variable aleatoria cuya distribución de probabilidad se desconoce. Los valores de la muestra fueron ordenados de menor a mayor. S(x) es la función de distribución empírica; F N (x) son los valores de la función de distribución Normal (µ = x; σ = s), calculados para los mismos valores de x que S(x). IX (b) - 19

20 BONDAD DE AJUSTE A continuación se docima la hipótesis nula H o : S(x) podría provenir de la distribución Normal con µ = X, σ = s, contra la hipótesis alternativa Ha : S(x) no proviene de una distribución Normal, al nivel del 5%. x S(x) FN(x) D Se encuentra que D máximo = 0,19. El D(crítico, 5%, n=10) es igual 0,410. La zona de rechazo de H o es Dmáximo > 0,41. Por consiguiente no se rechaza la hipótesis nula. Este resultado es aproximado porque hemos tratado un caso en que n = 10, y usamos el algoritmo que es exacto a los fines prácticos para n > 35. Prueba de aleatoriedad La gran mayoría de los análisis que se efectúan en estadística, son válidos solamente para muestras aleatorias. Los elementos que integran a la muestra deben ser independientes entre si. Aquí veremos una prueba para docimar la hipótesis de que la muestra es aleatoria. Para ello necesitamos definir el concepto de racha. Se denomina racha a una sucesión de símbolos iguales que representan una propiedad, y que pueden estar separados, o no, por otros símbolos que representan otras propiedades. Aquí nos interesa el caso en que a cada valor de una muestra se le asigna alguno de dos símbolos posibles. Sea una muestra aleatoria de tamaño n. Para identificar las rachas hacemos lo siguientes: Anotamos el orden en que los valores muestrales son obtenidos. Determinamos la mediana muestral. Luego asignamos el símbolo + a los valores muestrales superiores a la mediana, y el símbolo - a los valores menores o iguales que la mediana muestral. Una representación de una muestra de tamaño n = 10 es, por ejemplo, Los tres primeros valores obtenidos son superiores a la mediana, luego se obtuvieron dos valores menores o iguales que la mediana, etc. Es decir, primero se obtuvo una racha de 3 +, luego una racha de, luego una racha de 1 +, una racha de, y finalmente una racha de +. En total hay r = 5 rachas. Hay n 1 = 6 clases positivas (o símbolos positivos), y n = 4 clases negativas (o símbolos negativos). IX (b) - 0

21 BONDAD DE AJUSTE La cantidad r de rachas que puede ocurrir en una muestra de tamaño n, si la muestra es aleatoria, tiene una distribución aleatoria específica. Si tanto n 1 como n son mayores que 0, r tiene una distribución Normal, con media y desvío dados por: n1 n µ r = + 1 ; n + n 1 La variable Z definida por Z r µ r = ; σ r n1 n ( n1 n n1 n) ( n + n ) ( n + n 1) σ r r =. 1 1 tiene distribución Normal N(0, 1). Para un dado nivel de significación α, la zona de rechazo de Ho es: Ejemplo. Z obs < - Z α/ ; ó Z obs > Z α/ Se obtuvo la siguiente muestra de la variable aleatoria X: X Clase Racha N o X Clase Racha N o Clase 0: Menor que la mediana; clase 1: mayor o igual que la mediana. Mediana 0,56. Se quiere docimar la hipótesis nula H o : la muestra es aleatoria, contra la hipótesis la muestra no es aleatoria, al 5% de nivel de significación. De la muestra se tiene: r = 16; n 1 = 1; n = 1. La media está dada por µ r = 13.0; σ =,39. El valor crítico del 5% es Z 0,05 = 1,96. El Z obs es 1,5. El criterio de rechazo de H o es Z obs <-1,96; ó Z obs > 1,96. IX (b) - 1

Estadística Avanzada y Análisis de Datos

Estadística Avanzada y Análisis de Datos 1-1 Estadística Avanzada y Análisis de Datos Javier Gorgas y Nicolás Cardiel Curso 2006-2007 2007 Máster Interuniversitario de Astrofísica 1-2 Introducción En ciencia tenemos que tomar decisiones ( son

Más detalles

Test de Kolmogorov-Smirnov

Test de Kolmogorov-Smirnov Test de Kolmogorov-Smirnov Georgina Flesia FaMAF 2 de junio, 2011 Test de Kolmogorov-Smirnov El test chi-cuadrado en el caso continuo H 0 : Las v.a. Y 1, Y 2,..., Y n tienen distribución continua F. Particionar

Más detalles

Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios I

Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios I Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios I Licenciado en Administración Módulo II: ESTADÍSTICA INFERENCIAL Contenidos Módulo II Unidad 4. Probabilidad Conceptos básicos de probabilidad:

Más detalles

Pruebas de bondad de ajuste

Pruebas de bondad de ajuste Pruebas de bondad de ajuste Existen pruebas cuantitativas formales para determinar si el ajuste de una distribución paramétrica a un conjunto de datos es buena en algún sentido probabilístico. Objetivo:

Más detalles

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO Anejo Análisis estadístico de temperaturas Análisis estadístico de temperaturas - 411 - D.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO El presente anejo tiene por objeto hacer un análisis estadístico de los registros térmicos

Más detalles

INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA PROPORCIÓN

INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA PROPORCIÓN INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA PROPORCIÓN Si deseamos estimar la proporción p con que una determinada característica se da en una población, a partir de la proporción p' observada en una muestra de tamaño

Más detalles

Técnicas de validación estadística Bondad de ajuste

Técnicas de validación estadística Bondad de ajuste Técnicas de validación estadística Bondad de ajuste Georgina Flesia FaMAF 28 de mayo, 2013 Pruebas de bondad de ajuste Dado un conjunto de observaciones, de qué distribución provienen o cuál es la distribución

Más detalles

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Sesión 5 (En esta sesión abracamos hasta tema 5.8)

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Sesión 5 (En esta sesión abracamos hasta tema 5.8) PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Sesión 5 (En esta sesión abracamos hasta tema 5.8) 5 DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD CONTINUAS Y MUESTRALES 5.1 Distribución de probabilidades de una variable aleatoria continua

Más detalles

Unidad Temática 5 Estimación de parámetros: medias, varianzas y proporciones

Unidad Temática 5 Estimación de parámetros: medias, varianzas y proporciones Unidad Temática 5 Estimación de parámetros: medias, varianzas y proporciones Responda verdadero o falso. Coloque una letra V a la izquierda del número del ítem si acepta la afirmación enunciada, o una

Más detalles

Estadistica II Tema 1. Inferencia sobre una población. Curso 2009/10

Estadistica II Tema 1. Inferencia sobre una población. Curso 2009/10 Estadistica II Tema 1. Inferencia sobre una población Curso 2009/10 Tema 1. Inferencia sobre una población Contenidos Introducción a la inferencia Estimadores puntuales Estimación de la media y la varianza

Más detalles

Pruebas de Bondad de Ajuste

Pruebas de Bondad de Ajuste 1 Facultad de Ingeniería IMERL PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Curso 2008 Pruebas de Bondad de Ajuste En esta sección estudiaremos el problema de ajuste a una distribución. Dada una muestra X 1, X 2,, X n de

Más detalles

TEMA 4: CONTRASTES DE HIPÓTESIS. CONCEPTOS BÁSICOS

TEMA 4: CONTRASTES DE HIPÓTESIS. CONCEPTOS BÁSICOS ASIGNATURA: ESTADÍSTICA II (Grado ADE,MIM,FBS) TEMA 4: CONTRASTES DE HIPÓTESIS. CONCEPTOS BÁSICOS 4.1. Hipótesis estadística. Tipos de hipótesis 4.2. Región crítica y región de aceptación 4.3. Errores

Más detalles

DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD (RESUMEN)

DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD (RESUMEN) DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD (RESUMEN) VARIABLE ALEATORIA: un experimento produce observaciones numéricas que varían de muestra a muestra. Una VARIABLE ALEATORIA se define como una función con valores

Más detalles

Teoría de la decisión Estadística

Teoría de la decisión Estadística Conceptos básicos Unidad 7. Estimación de parámetros. Criterios para la estimación. Mínimos cuadrados. Regresión lineal simple. Ley de correlación. Intervalos de confianza. Distribuciones: t-student y

Más detalles

Nivel socioeconómico medio. Nivel socioeconómico alto SI 8 15 28 51 NO 13 16 14 43 TOTAL 21 31 42 94

Nivel socioeconómico medio. Nivel socioeconómico alto SI 8 15 28 51 NO 13 16 14 43 TOTAL 21 31 42 94 6. La prueba de ji-cuadrado Del mismo modo que los estadísticos z, con su distribución normal y t, con su distribución t de Student, nos han servido para someter a prueba hipótesis que involucran a promedios

Más detalles

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

CONCEPTOS FUNDAMENTALES TEMA 8: CONTRASTES DE HIPÓTESIS PARAMÉTRICAS PRIMERA PARTE: Conceptos fundamentales 8.1. Hipótesis estadística. Tipos de hipótesis 8.2. Región crítica y región de aceptación 8.3. Errores tipo I y tipo

Más detalles

Técnicas de Inferencia Estadística II. Tema 3. Contrastes de bondad de ajuste

Técnicas de Inferencia Estadística II. Tema 3. Contrastes de bondad de ajuste Técnicas de Inferencia Estadística II Tema 3. Contrastes de bondad de ajuste M. Concepción Ausín Universidad Carlos III de Madrid Grado en Estadística y Empresa Curso 2014/15 Contenidos 1. Introducción

Más detalles

Técnicas de validación estadística Bondad de ajuste

Técnicas de validación estadística Bondad de ajuste Técnicas de validación estadística Bondad de ajuste Georgina Flesia FaMAF 31 de mayo, 2011 Pruebas de bondad de ajuste Dado un conjunto de observaciones, de qué distribución provienen o cuál es la distribución

Más detalles

Problemas resueltos. Tema 12. 2º La hipótesis alternativa será que la distribución no es uniforme.

Problemas resueltos. Tema 12. 2º La hipótesis alternativa será que la distribución no es uniforme. Tema 12. Contrastes No Paramétricos. 1 Problemas resueltos. Tema 12 1.- En una partida de Rol se lanza 200 veces un dado de cuatro caras obteniéndose 60 veces el número 1, 45 veces el número 2, 38 veces

Más detalles

Tema 2. Contraste de hipótesis en una población

Tema 2. Contraste de hipótesis en una población Tema 2. Contraste de hipótesis en una población Contenidos Introducción, las hipótesis nula y alternativa El procedimiento de contraste de hipótesis Errores de Tipo I y Tipo II, potencia del contraste

Más detalles

Tema 11: Intervalos de confianza.

Tema 11: Intervalos de confianza. Tema 11: Intervalos de confianza. Presentación y Objetivos. En este tema se trata la estimación de parámetros por intervalos de confianza. Consiste en aproximar el valor de un parámetro desconocido por

Más detalles

Estadística Inferencial. Sesión 5. Prueba de hipótesis

Estadística Inferencial. Sesión 5. Prueba de hipótesis Estadística Inferencial. Sesión 5. Prueba de hipótesis Contextualización. En la práctica, es frecuente tener que tomar decisiones acerca de poblaciones con base en información de muestreo. Tales decisiones

Más detalles

Econometria. 4. Modelo de Regresión Lineal Simple: Inferencia. Prof. Ma. Isabel Santana

Econometria. 4. Modelo de Regresión Lineal Simple: Inferencia. Prof. Ma. Isabel Santana Econometria 4. Modelo de Regresión Lineal Simple: Inferencia Prof. Ma. Isabel Santana MRLS: Inferencia Hasta ahora nos hemos ocupado solamente de la estimación de los parámetros del modelo de regresión

Más detalles

Pruebas de acceso a enseñanzas universitarias oficiales de grado Castilla y León

Pruebas de acceso a enseñanzas universitarias oficiales de grado Castilla y León Pruebas de acceso a enseñanzas universitarias oficiales de grado Castilla y León MATEMÁTICAS APLICAAS A LAS CIENCIAS SOCIALES EJERCICIO Nº Páginas 2 OPTATIVIA: EL ALUMNO EBERÁ ESCOGER UNA E LAS OS OPCIONES

Más detalles

6. ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS

6. ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Sesión 7 6. ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS 6.1 Características el estimador 6. Estimación puntual 6..1 Métodos 6..1.1 Máxima verosimilitud 6..1. Momentos 6.3 Intervalo de confianza

Más detalles

Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II - Junio 2011 - Propuesta B

Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II - Junio 2011 - Propuesta B Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II - Junio 2011 - Propuesta B 1. Queremos invertir una cantidad de dinero en dos tipos

Más detalles

La distribución t de student. O lo que es lo mismo: La relación entre la cerveza y los estudios de estadística

La distribución t de student. O lo que es lo mismo: La relación entre la cerveza y los estudios de estadística La distribución t de student O lo que es lo mismo: La relación entre la cerveza y los estudios de estadística La distribución t de student fue descubierta por William S. Gosset en 1908. Gosset era un estadístico

Más detalles

A. PRUEBAS DE BONDAD DE AJUSTE: B.TABLAS DE CONTINGENCIA

A. PRUEBAS DE BONDAD DE AJUSTE: B.TABLAS DE CONTINGENCIA A. PRUEBAS DE BONDAD DE AJUSTE: Chi cuadrado Metodo G de Fisher Kolmogorov-Smirnov para una muestra Lilliefords Kolmogorov-Smirnov para dos muestras B.TABLAS DE CONTINGENCIA Marta Alperin Prosora Adjunta

Más detalles

8.2.5. Intervalos para la diferencia de medias de dos poblaciones

8.2.5. Intervalos para la diferencia de medias de dos poblaciones 8.. INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA DISTRIBUCIÓN NORMAL 89 distribuye de modo gaussiana. Para ello se tomó una muestra de 5 individuos (que podemos considerar piloto), que ofreció los siguientes resultados:

Más detalles

Estadística II Tema 3. Comparación de dos poblaciones. Curso 2010/11

Estadística II Tema 3. Comparación de dos poblaciones. Curso 2010/11 Estadística II Tema 3. Comparación de dos poblaciones Curso 2010/11 Tema 3. Comparación de dos poblaciones Contenidos Comparación de dos poblaciones: ejemplos, datos apareados para la reducción de la variabilidad

Más detalles

ÍNDICE CAPITULO UNO CAPITULO DOS. Pág.

ÍNDICE CAPITULO UNO CAPITULO DOS. Pág. ÍNDICE CAPITULO UNO Pág. Concepto de Estadística 1 Objetivo 1 Diferencia entre estadísticas y estadística 1 Uso de la estadística 1 Divisiones de la estadística 1 1. Estadística Descriptiva 1 2. Estadística

Más detalles

1) Características del diseño en un estudio de casos y controles.

1) Características del diseño en un estudio de casos y controles. Departamento de Estadística Universidad Carlos III de Madrid BIOESTADISTICA (55-10536) Estudios de casos y controles CONCEPTOS CLAVE 1) Características del diseño en un estudio de casos y controles. )

Más detalles

Grado en Química Bloque 1 Funciones de una variable

Grado en Química Bloque 1 Funciones de una variable Grado en Química Bloque Funciones de una variable Sección.5: Aplicaciones de la derivada. Máximos y mínimos (absolutos) de una función. Sea f una función definida en un conjunto I que contiene un punto

Más detalles

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

ESTADÍSTICA INFERENCIAL ESTADÍSTICA INFERENCIAL ESTADÍSTICA INFERENCIAL 1 Sesión No. 9 Nombre: Pruebas de hipótesis referentes al valor de la media de la población Contextualización Los métodos estadísticos y las técnicas de

Más detalles

3. VARIABLES ALEATORIAS

3. VARIABLES ALEATORIAS . VARIABLES ALEATORIAS L as variables aleatorias se clasiican en discretas y continuas, dependiendo del número de valores que pueden asumir. Una variable aleatoria es discreta si sólo puede tomar una cantidad

Más detalles

Estimación por intervalos

Estimación por intervalos Método de construcción de intervalos de confianza Intervalos de confianza para una población normal Estadística II Universidad de Salamanca Curso 2011/2012 Método de construcción de intervalos de confianza

Más detalles

Problemas resueltos. Temas 10 y 11 11, 9, 12, 17, 8, 11, 9, 4, 5, 9, 14, 9, 17, 24, 19, 10, 17, 17, 8, 23, 8, 6, 14, 16, 6, 7, 15, 20, 14, 15.

Problemas resueltos. Temas 10 y 11 11, 9, 12, 17, 8, 11, 9, 4, 5, 9, 14, 9, 17, 24, 19, 10, 17, 17, 8, 23, 8, 6, 14, 16, 6, 7, 15, 20, 14, 15. Temas 10 y 11. Contrastes paramétricos de hipótesis. 1 Problemas resueltos. Temas 10 y 11 1- las puntuaciones en un test que mide la variable creatividad siguen, en la población general de adolescentes,

Más detalles

ESTADISTICA INFERENCIAL

ESTADISTICA INFERENCIAL ESTADISTICA INFERENCIAL PROFESOR: DR. JORGE ACUÑA A. 1 LA ESTADISTICA Estadística descriptiva Método científico Muestreo Información de entrada y de salida Estadística inferencial Inferencias Intervalos

Más detalles

Tema 5: Principales Distribuciones de Probabilidad

Tema 5: Principales Distribuciones de Probabilidad Tema 5: Principales Distribuciones de Probabilidad Estadística. 4 o Curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales Licenciatura en Ciencias Ambientales (4 o Curso) Tema 5: Principales Distribuciones de Probabilidad

Más detalles

Tema 5. Muestreo y distribuciones muestrales

Tema 5. Muestreo y distribuciones muestrales Tema 5. Muestreo y distribuciones muestrales Contenidos Muestreo y muestras aleatorias simples La distribución de la media en el muestreo La distribución de la varianza muestral Lecturas recomendadas:

Más detalles

Muestreo y estimación: problemas resueltos

Muestreo y estimación: problemas resueltos Muestreo y estimación: problemas resueltos BENITO J. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ (bjglez@ull.es) DOMINGO HERNÁNDEZ ABREU (dhabreu@ull.es) MATEO M. JIMÉNEZ PAIZ (mjimenez@ull.es) M. ISABEL MARRERO RODRÍGUEZ (imarrero@ull.es)

Más detalles

La distribución normal o gaussiana es la distribución. Definición 42 Se dice que una variable X se distribuye como normal con parámetros µ y σ si

La distribución normal o gaussiana es la distribución. Definición 42 Se dice que una variable X se distribuye como normal con parámetros µ y σ si La distribución normal La distribución normal o gaussiana es la distribución continua más importante. Definición 42 Se dice que una variable X se distribuye como normal con parámetros µ y σ si f(x) = 1

Más detalles

Muestreo y Distribuciones muestrales. 51 SOLUCIONES

Muestreo y Distribuciones muestrales. 51 SOLUCIONES Muestreo y Distribuciones muestrales. 51 Universidad Politécnica de Cartagena Dpto. Matemática Aplicada y Estadística Métodos estadísticos de la ingeniería Soluciones de la hoja de problemas 5. Muestreo

Más detalles

Estadística II Tema 2. Conceptos básicos en el contraste de. Curso 2010/11

Estadística II Tema 2. Conceptos básicos en el contraste de. Curso 2010/11 Estadística II Tema 2. Conceptos básicos en el contraste de hipótesis Curso 2010/11 Tema 2. Conceptos básicos en el contraste de hipótesis Contenidos Definición de contraste e hipótesis estadística. Hipótesis

Más detalles

Estadística inferencial. Aplicación con el SPSS

Estadística inferencial. Aplicación con el SPSS Estadística inferencial. Aplicación con el SPSS Sabina Pérez Vicente Unidad de Calidad APES Hospital Costa del Sol sabina.perez.exts@juntadeandalucia.es Comparabilidad inicial de los grupos Se debe realizar

Más detalles

TEMA II: DISTRIBUCIONES RELACIONADAS CON LA NORMAL

TEMA II: DISTRIBUCIONES RELACIONADAS CON LA NORMAL ESTADÍSTICA II TEMA II: DISTRIBUCIONES RELACIONADAS CON LA NORMAL II.1.- Distribución chi-cuadrado. II.1.1.- Definición. II.1..- Función de densidad. Representación gráfica. II.1.3.- Media y varianza.

Más detalles

DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD

DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD Se llama variable aleatoria a toda función que asocia a cada elemento del espacio muestral E un número real. Una variable aleatoria discreta es aquella que sólo puede tomar

Más detalles

Estadística Inferencial 3.7. Prueba de hipótesis para la varianza. σ gl = n -1. Es decir: Ho: σ 2 15 Ha: σ 2 > 15 (prueba de una cola)

Estadística Inferencial 3.7. Prueba de hipótesis para la varianza. σ gl = n -1. Es decir: Ho: σ 2 15 Ha: σ 2 > 15 (prueba de una cola) UNIDAD III. PRUEBAS DE HIPÓTESIS 3.7 Prueba de hipótesis para la varianza La varianza como medida de dispersión es importante dado que nos ofrece una mejor visión de dispersión de datos. Por ejemplo: si

Más detalles

CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS SIMCE

CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS SIMCE CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS SIMCE SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 011 Índice 1. Antecedentes Generales 1. Comparación de puntajes promedios.1. Errores

Más detalles

Unidad 7: Muestreo de aceptación

Unidad 7: Muestreo de aceptación Unidad 7: Muestreo de aceptación Cap 12. Gutiérrez Liliana Recchioni Unidad 7: 7.1. Tipos de planes de muestreo. 7.2. Variabilidad y curvas características (CO). 7.3. Diseño de un plan de muestreo simple

Más detalles

Una población es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a un estudio estadístico.

Una población es el conjunto de todos los elementos a los que se somete a un estudio estadístico. Introducción a la Melilla Definición de La trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico

Más detalles

Selectividad Junio 2007 JUNIO 2007

Selectividad Junio 2007 JUNIO 2007 Bloque A JUNIO 2007 1.- Julia, Clara y Miguel reparten hojas de propaganda. Clara reparte siempre el 20 % del total, Miguel reparte 100 hojas más que Julia. Entre Clara y Julia reparten 850 hojas. Plantea

Más detalles

Métodos Numéricos: Resumen y ejemplos Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones

Métodos Numéricos: Resumen y ejemplos Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones Métodos Numéricos: Resumen y ejemplos Tema 5: Resolución aproximada de ecuaciones Francisco Palacios Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa Universidad Politécnica de Cataluña Abril 009,

Más detalles

3. Análisis univariable y bivariable

3. Análisis univariable y bivariable FUOC P01/71039/00748 36 Investigación descriptiva: análisis de información 3. Análisis univariable y bivariable 3.1. Análisis univariable Como se ha visto, los métodos de análisis univariable se utilizan

Más detalles

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE DATOS EN CIENCIAS SOCIALES CON EL SPSS (I) Tablas de contingencia y pruebas de asociación

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE DATOS EN CIENCIAS SOCIALES CON EL SPSS (I) Tablas de contingencia y pruebas de asociación ANÁLISIS CUANTITATIVO DE DATOS EN CIENCIAS SOCIALES CON EL SPSS (I) Tablas de contingencia y pruebas de asociación Francisca José Serrano Pastor Pedro A. Sánchez Rodríguez - Implica siempre a variables

Más detalles

Distribución de Probabilidad Normal

Distribución de Probabilidad Normal Distribución de Probabilidad Normal Departamento de Estadística-FACES-ULA 22 de Diciembre de 2013 Introducción La distribución normal es quizás la distribución de probabilidad para variables aleatorias

Más detalles

Validación de los métodos microbiológicos HERRAMIENTAS ESTADISTICAS. Bqca. QM Alicia I. Cuesta, Consultora Internacional de la FAO

Validación de los métodos microbiológicos HERRAMIENTAS ESTADISTICAS. Bqca. QM Alicia I. Cuesta, Consultora Internacional de la FAO Validación de los métodos microbiológicos HERRAMIENTAS ESTADISTICAS Bqca. QM Alicia I. Cuesta, Consultora Internacional de la FAO Objetivos de la clase Objetivos de la estadística. Concepto y parámetros

Más detalles

Teoría de la estimación

Teoría de la estimación Teoría de la estimación En las primeras unidades se desarrollaron los conceptos vinculados a la definición de estimadores, sus propiedades deseables, los métodos para obtener buenos estimadores, y se plantearon

Más detalles

x R F (x) := P (X 1 (, x]) = P ({e Ω : X(e) x}) = P (X x) salvo que en este caso esta función es siempre una función continua.

x R F (x) := P (X 1 (, x]) = P ({e Ω : X(e) x}) = P (X x) salvo que en este caso esta función es siempre una función continua. PROBABILIDAD Tema 2.3: Variables aleatorias continuas Objetivos Distinguir entre variables aleatorias discretas y continuas. Dominar el uso de las funciones asociadas a una variable aleatoria continua.

Más detalles

Índice general. 7.3.2. Intervalo de confianza para la media si la varianza poblacional es. conocida... 3. desconocida... 3

Índice general. 7.3.2. Intervalo de confianza para la media si la varianza poblacional es. conocida... 3. desconocida... 3 Índice general 7. Estimación por intervalos de confianza 1 7.1. Introducción.................................. 1 7.2. Método de construcción de intervalos de confianza: método pivotal.... 2 7.3. Intervalos

Más detalles

Julio Deride Silva. 27 de agosto de 2010

Julio Deride Silva. 27 de agosto de 2010 Estadística Descriptiva Julio Deride Silva Área de Matemática Facultad de Ciencias Químicas y Farmcéuticas Universidad de Chile 27 de agosto de 2010 Tabla de Contenidos Estadística Descriptiva Julio Deride

Más detalles

BLOQUE 3 TEMA 9 MODELOS ESTADÍSTICOS Y PROBABILIDAD. LA CURVA NORMAL

BLOQUE 3 TEMA 9 MODELOS ESTADÍSTICOS Y PROBABILIDAD. LA CURVA NORMAL BLOQUE 3 TEMA 9 MODELOS ESTADÍSTICOS Y PROBABILIDAD. LA CURVA NORMAL Los modelos nos van a permitir comprender la realidad, acercarnos a su explicación, e incluso, tomar decisiones en el campo de la prueba

Más detalles

Estadística II Examen Final - Enero 2012. Responda a los siguientes ejercicios en los cuadernillos de la Universidad.

Estadística II Examen Final - Enero 2012. Responda a los siguientes ejercicios en los cuadernillos de la Universidad. Estadística II Examen Final - Enero 2012 Responda a los siguientes ejercicios en los cuadernillos de la Universidad. No olvide poner su nombre y el número del grupo de clase en cada hoja. Indique claramente

Más detalles

Distribuciones de probabilidad. El teorema central del límite

Distribuciones de probabilidad. El teorema central del límite 8 Distribuciones de probabilidad. El teorema central del límite Neus Canal Díaz 8.1. Introducción La distribución de frecuencias es uno de los primeros pasos que debemos realizar al inicio del análisis

Más detalles

Propiedades en una muestra aleatoria

Propiedades en una muestra aleatoria Capítulo 5 Propiedades en una muestra aleatoria 5.1. Conceptos básicos sobre muestras aleatorias Definición 5.1.1 X 1,, X n son llamadas una muestra aleatoria de tamaño n de una población f(x) si son variables

Más detalles

Ejercicios de Variables Aleatorias

Ejercicios de Variables Aleatorias Ejercicios de Variables Aleatorias Elisa M. Molanes-López, Depto. Estadística, UCM Función de distribución y función de densidad Ejercicio. Sea X una variable aleatoria con función de distribución dada

Más detalles

P (X 5) = P (x = 5) + P (X = 6) + P (X = 7) + P (X = 8) = 0.005416467 + 0.051456432 + 0.79334918 + 0.663420431 = 0.999628249

P (X 5) = P (x = 5) + P (X = 6) + P (X = 7) + P (X = 8) = 0.005416467 + 0.051456432 + 0.79334918 + 0.663420431 = 0.999628249 Hoja 3: robabilidad y variables aleatorias 1. La probabilidad de que un enfermo se recupere tomando un nuevo fármaco es 0.95. Si se les administra a 8 enfermos, hallar: a La probabilidad de que se recuperen

Más detalles

Propuesta A. 2 0 b) Dada la ecuación matricial: X = , despeja y calcula la matriz X. (0.75 ptos) 2 1

Propuesta A. 2 0 b) Dada la ecuación matricial: X = , despeja y calcula la matriz X. (0.75 ptos) 2 1 Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (015) Materia: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II El alumno deberá contestar a una de las dos opciones propuestas A o B. Se

Más detalles

JUNIO 2010. Opción A. 1 2 3

JUNIO 2010. Opción A. 1 2 3 JUNIO 2010 Opción A 2 3 1 1.- Sean las matrices: A 0 1 2 y B 5 3 1 Halla una matriz X tal que 2X BA AB. 2 0 1 3 3 2. 1 2 3 2.- La cantidad C de tomates (en kg) que se obtienen de una planta de tomate depende

Más detalles

Medidas de Dispersión

Medidas de Dispersión Medidas de Dispersión Revisamos la tarea de la clase pasada Distribución de Frecuencias de las distancias alcanzadas por las pelotas de golf nuevas: Dato Frecuencia 3.7 1 4.4 1 6.9 1 3.3 1 3.7 1 33.5 1

Más detalles

DOCUMENTO 3: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE V. A. CONTINUA: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL

DOCUMENTO 3: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE V. A. CONTINUA: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL DOCUMENTO 3: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD DE V. A. CONTINUA: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL 3.1 INTRODUCCIÓN Como ya sabes, una distribución de probabilidad es un modelo matemático que nos ayuda a explicar los

Más detalles

PRUEBAS PARA DOS MUESTRAS RELACIONADAS

PRUEBAS PARA DOS MUESTRAS RELACIONADAS PRUEBAS PARA DOS MUESTRAS RELACIONADAS Estos contrastes permiten comprobar si hay diferencias entre las distribuciones de dos poblaciones a partir de dos muestras dependientes o relacionadas; es decir,

Más detalles

SESIÓN 5 RELACIÓN ENTRE LOS VALORES NUMÉRICOS

SESIÓN 5 RELACIÓN ENTRE LOS VALORES NUMÉRICOS SESIÓN 5 RELACIÓN ENTRE LOS VALORES NUMÉRICOS I. CONTENIDOS: 1. Relación entre valores numéricos.. Cálculo de media, mediana y moda en datos agrupados y no agrupados. 3. La media, mediana y moda en variable

Más detalles

CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SIMCE

CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SIMCE CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SIMCE Unidad de Análisis Estadístico División de Evaluación de Logros de Aprendizaje Agencia de Calidad de la Educación 013 Índice 1.

Más detalles

ESTADISTICA APLICADA: PROGRAMA

ESTADISTICA APLICADA: PROGRAMA Pág. 1 de 5 ESTADISTICA APLICADA: PROGRAMA a) OBJETIVOS Y BLOQUE 1: Teoría de Probabilidades 1.1 Comprender la naturaleza de los experimentos aleatorios y la estructura de los espacios de probabilidades,

Más detalles

Distribución Normal Curva Normal distribución gaussiana

Distribución Normal Curva Normal distribución gaussiana Distribución Normal La distribución continua de probabilidad más importante en todo el campo de la estadística es la distribución normal. La distribución normal tiene grandes aplicaciones prácticas, en

Más detalles

7. Distribución normal

7. Distribución normal 7. Distribución normal Sin duda, la distribución continua de probabilidad más importante, por la frecuencia con que se encuentra y por sus aplicaciones teóricas, es la distribución normal, gaussiana o

Más detalles

Diferencia de medias. Estadística II Equipo Docente: Iris Gallardo Andrés Antivilo Francisco Marro

Diferencia de medias. Estadística II Equipo Docente: Iris Gallardo Andrés Antivilo Francisco Marro Sesión 15 Prueba de Hipótesis para la Diferencia de medias En qué contexto es útil una prueba de hipótesis i para la diferencia i de medias? 1. Cuando se trabaja simultáneamente con una variable categórica

Más detalles

Prueba de hipótesis. 1. Considerando lo anterior específica: a. La variable de estudio: b. La población: c. El parámetro. d. Estimador puntual:

Prueba de hipótesis. 1. Considerando lo anterior específica: a. La variable de estudio: b. La población: c. El parámetro. d. Estimador puntual: Prueba de hipótesis Problema Un grupo de profesores, de cierto estado de la república, plantea una investigación acerca del aprendizaje de las ciencias naturales en la escuela primaria. Uno de los objetivos

Más detalles

Análisis de Capabilidad (Porcentaje Defectuoso)

Análisis de Capabilidad (Porcentaje Defectuoso) Análisis de Capabilidad (Porcentaje Defectuoso) STATGRAPHICS Rev. 9/4/2006 Este procedimiento esta diseñado para estimar el porcentaje de artículos defectuosos en una población basándose en muestra de

Más detalles

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

ESTADÍSTICA INFERENCIAL ESTADÍSTICA INFERENCIAL ESTADÍSTICA INFERENCIAL 1 Sesión No. 7 Nombre: Distribuciones de probabilidad para variables aleatorias continuas Contextualización Al igual que la distribución binomial, la distribución

Más detalles

4. Medidas de tendencia central

4. Medidas de tendencia central 4. Medidas de tendencia central A veces es conveniente reducir la información obtenida a un solo valor o a un número pequeño de valores, las denominadas medidas de tendencia central. Sea X una variable

Más detalles

Funciones Exponenciales y Logarítmicas

Funciones Exponenciales y Logarítmicas Funciones Exponenciales y Logarítmicas 0.1 Funciones exponenciales Comencemos por analizar la función f definida por f(x) = x. Enumerando coordenadas de varios puntos racionales, esto es de la forma m,

Más detalles

Estadística. Estadística

Estadística. Estadística Definición de La trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico consta de las siguientes

Más detalles

1. El sistema de los números reales

1. El sistema de los números reales 1. El sistema de los números reales Se iniciará definiendo el conjunto de números que conforman a los números reales, en la siguiente figura se muestra la forma en la que están contenidos estos conjuntos

Más detalles

www.matesxronda.net José A. Jiménez Nieto

www.matesxronda.net José A. Jiménez Nieto NÚMEROS REALES 1. NÚMEROS IRRACIONALES: CARACTERIZACIÓN. En el tema correspondiente a números racionales hemos visto que estos números tienen una característica esencial: su expresión decimal es exacta

Más detalles

2. CURVAS PLANAS, ECUACIONES PARAMÉTRICAS Y COORDENADAS POLARES

2. CURVAS PLANAS, ECUACIONES PARAMÉTRICAS Y COORDENADAS POLARES 2. CURVAS PLANAS, ECUACIONES PARAMÉTRICAS Y COORDENADAS POLARES INDICE 2.1. Curvas planas y ecuaciones paramétricas...2 2.2. Ecuaciones paramétricas de algunas curvas y su representación grafica 3 2.3.

Más detalles

Análisis estadístico básico (I) Magdalena Cladera Munar mcladera@uib.es Departament d Economia Aplicada Universitat de les Illes Balears

Análisis estadístico básico (I) Magdalena Cladera Munar mcladera@uib.es Departament d Economia Aplicada Universitat de les Illes Balears Análisis estadístico básico (I) Magdalena Cladera Munar mcladera@uib.es Departament d Economia Aplicada Universitat de les Illes Balears CONTENIDOS Introducción a la inferencia estadística. Muestreo. Estimación

Más detalles

Límites de una función

Límites de una función Límites de una función Introducción Comenzaremos a analizar la definición del límite finito de tendencia finita a través de un ejemplo. Consideremos la función f. Observemos su regla de asignación y su

Más detalles

LA DISTRIBUCIÓN NORMAL

LA DISTRIBUCIÓN NORMAL LA DISTRIBUCIÓN NORMAL En estadística y probabilidad se llama distribución normal, distribución de Gauss o distribución gaussiana, a una de las distribuciones de probabilidad que con más frecuencia aparece

Más detalles

Tema 13: Contrastes No Paramétricos

Tema 13: Contrastes No Paramétricos Tema 13: Contrastes No Paramétricos Presentación y Objetivos. La validez de los métodos paramétricos depende de la validez de las suposiciones que se hacen sobre la naturaleza de los datos recogidos. La

Más detalles

Soluciones Examen de Estadística

Soluciones Examen de Estadística Soluciones Examen de Estadística Ingeniería Superior de Telecomunicación 15 de Febrero, 5 Cuestiones horas C1. Un programa se ejecuta desde uno cualquiera de cuatro periféricos A, B, C y D con arreglo

Más detalles

Tema 1. Modelo de diseño de experimentos (un factor)

Tema 1. Modelo de diseño de experimentos (un factor) Tema 1. Modelo de diseño de experimentos (un factor) Estadística (CC. Ambientales). Profesora: Amparo Baíllo Tema 1: Diseño de experimentos (un factor) 1 Introducción El objetivo del Análisis de la Varianza

Más detalles

11. PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS

11. PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS . PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS Edgar Acuña http://math.uprm/edu/~edgar UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS Se estudiarán las pruebas noparamétricas, las cuales

Más detalles

Teorema de Bayes. mientras que B tiene una tasa de defectos del 4%.

Teorema de Bayes. mientras que B tiene una tasa de defectos del 4%. Teorema de Bayes Ejemplo: En una empresa manufacturera, una máquina A produce el 60% de la producción total, mientras que una máquina B el restante 40%. 71 El 2% de las unidades producidas por A son defectuosas,

Más detalles

3.3 Funciones crecientes y decrecientes y el criterio de la primera derivada

3.3 Funciones crecientes y decrecientes y el criterio de la primera derivada SECCIÓN. Funciones crecientes decrecientes el criterio de la primera derivada 79. Funciones crecientes decrecientes el criterio de la primera derivada Determinar los intervalos sobre los cuales una función

Más detalles

Propuesta A. =, despeja y calcula la matriz X. (0.75 ptos)

Propuesta A. =, despeja y calcula la matriz X. (0.75 ptos) Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (015) Materia: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II El alumno deberá contestar a una de las dos opciones propuestas A o B. Se

Más detalles

Inferencia de información

Inferencia de información Inferencia de información para una población Distribuciones muestrales y teorema central del límite. Intervalos de confianza. Contrastes de hipótesis para una población Blanca de la Fuente PID_00161059

Más detalles

Colegio Beato Carlos Manuel Rodríguez Departamento de Matemáticas. Mapa curricular Algebra I 8 vo grado

Colegio Beato Carlos Manuel Rodríguez Departamento de Matemáticas. Mapa curricular Algebra I 8 vo grado Colegio Beato Carlos Manuel Rodríguez Departamento de Matemáticas Mapa curricular Algebra I 8 vo grado Colegio Beato Carlos Manuel Rodríguez Mapa curricular Algebra I 8 vo grado periodo 11 al 22 de agosto

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO ESTADISTICA APLICADA (746)

TRABAJO PRÁCTICO ESTADISTICA APLICADA (746) UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO AREA DE MATEMATICA TRABAJO PRÁCTICO ESTADISTICA APLICADA (746) JOSE GREGORIO SANCHEZ CASANOVA C.I. V-9223081 CARRERA: 610 SECCION Nº 1 SAN CRISTOBAL,

Más detalles