Diagnóstico Socioeconómico Laboral de la región Arequipa

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diagnóstico Socioeconómico Laboral de la región Arequipa"

Transcripción

1 Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa - 1 -

2 Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa - 2 -

3 Diagnóstico Socioeconómico Laboral de la región Arequipa Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa - 3 -

4 Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa - 4 -

5 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO Dra. Manuela García Cochagne Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo Dr. Javier Alberto Barreda Jara Viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral Sra. Elizabeth Cornejo Maldonado Director General de Promoción del Empleo (e) GERENCIA REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO AREQUIPA Abog. Wilmer Mixcan Saenz Gerente Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Eco. Rolando Fabián Camarena Director de Promoción del Empleo y Formación Profesional OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL AREQUIPA Eco. Jesús Zúñiga Bustamante Coordinador Regional OSEL Ing. Est. Roxana Rivera Enriquez Analista Regional OSEL Bach. Adm. Dayana Amado Gonzáles Asistente Técnica Dirección: Calle Universidad Urbanización La Victoria - Arequipa Correo: osel@regionarequipa.gob.pe Teléfono: Anexo 117 Con la asistencia técnica DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOCIO ECONÓMICO LABORAL (DISEL) MTPE Eco. Mauro Solís Gonzáles Director (e) DISEL Eco. Natalia Cabrera Amaro Analista del Mercado de Trabajo y Formativo Est. Jenny Cabrera Erique Analista Estadístico del Mercado de Trabajo Alan Saavedra Quispe Comunicador Social Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa - 5 -

6 CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 8 CAPÍTULO I: Contexto Histórico, Geográfico y Socio Económico de la región Arequipa Aspecto histórico y Breve reseña histórica Ubicación Clima Superficie, división política y población Migración Características sociales de la Región Arequipa Pobreza Índice de Desarrollo Humano Educación Analfabetismo Estructura productiva de la Región Arequipa Producto Bruto Interno (PBI) Estructura de la producción Manufactura Comercio Agricultura, caza y silvicultura Servicios CAPÍTULO II: La oferta de trabajo en la región Arequipa Composición de la fuerza laboral Composición de la Población en Edad de Trabajar (PET) Características de la Población Económicamente Activa (PEA) Evolución de los principales Indicadores laborales Tasa de actividad Tasa de desempleo Tasa de subempleo Características de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada PEA Ocupada según estructura de mercado PEA Ocupada por categoría ocupacional PEA Ocupada por rama de actividad económica PEA Ocupada por grupo ocupacional Distribución de los ingresos laborales Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa - 6 -

7 2.1.6 Análisis de la Población Económicamente Activa (PEA) Desocupada Duración promedio del desempleo Medios de búsqueda de empleo Análisis de la Población Económicamente Inactiva (PEI) Razones de inactividad CAPÍTULO III: Evolución de la demanda de trabajo en la ciudad de Arequipa El empleo en la ciudad de Arequipa Evolución del empleo en la ciudad de Arequipa La demanda de trabajo por tamaño de empresa La demanda de trabajo por rama de actividad económica Rama de actividad servicios Rama de actividad comercio Rama de actividad transportes, almacenamiento y comunicaciones Rama de actividad extractiva Rama de actividad industria CAPÍTULO IV: Fortalecimiento de capacidades en la región Arequipa Características educativas de la Población Económicamente Activa (PEA) Ocupada Nivel Educativo Alcanzado de la PEA Ocupada Nivel Educativo e Ingresos Laborales de la PEA Ocupada Nivel Educativo y Rama de Actividad Económica Oferta de formación profesional en la región Arequipa Formación Profesional Universitaria Oferta universitaria en la región Arequipa Formación Profesional No Universitaria y Educación Técnica Instituto Superior Tecnológico, Pedagógico y de Educación Artística Centros de Educación Técnico Productiva Servicios sectoriales CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA GLOSARIO DE TÉRMINOS ANEXOS Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa - 7 -

8 INTRODUCCIÓN El presente estudio ha sido elaborado por el Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa, contando con la asistencia técnica de la Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y de la Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Arequipa. El diagnóstico tiene como finalidad brindar información que sirva de orientación general y específica que ayude a los actores públicos y privados a conocer la realidad socio económica laboral de la Región, permitiendo que estos tomen mejores decisiones a la hora de promover y mejorar los planes para los programas y proyectos relacionados con el empleo de calidad y la oferta educativa de la región Arequipa. Asimismo, para la elaboración del estudio se han utilizado las siguientes fuentes de información: El Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda (INEI); la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, (INEI); la Dirección de Cuentas Nacionales, 2009 (INEI); el Informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2009 (PNUD); la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME) , realizada por el MTPE; la Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE) 2009, del MINEDU; entre otros. Además, el presente documento está compuesto por cuatro capítulos: El primero analiza el contexto histórico, geográfico y socio demográfico de la Región, además se detallan las principales actividades económicas en la región Arequipa. El segundo capítulo presenta un análisis de la oferta de trabajo en la Región donde se observa la tasa de actividad, el subempleo, el desempleo, la distribución de los ingresos laborales, las principales características de los trabajadores y las razones de inactividad de cierta parte de la población. En el tercer capítulo se detalla la demanda de empleo por parte de las empresas y las principales ramas de actividad en nuestra Región. Finalmente, en el cuarto capítulo se analiza el nivel educativo de los trabajadores y la oferta formativa en la región Arequipa. Cabe precisar que toda la información generada en el presente diagnóstico es de entera responsabilidad del Observatorio Socio Económico Laboral y constituye su principal aporte para la región Arequipa y su ansiado desarrollo en beneficio de todos los arequipeños. Una mención especial, merecen los analistas de la Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL) por su apoyo en la elaboración del documento. Arequipa, enero 2011 EQUIPO OSEL AREQUIPA Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa - 8 -

9 CAPÍTULO I: Contexto Histórico, Geográfico y Socio Económico de la región Arequipa CAPÍTULO I Contexto Histórico, Geográfico y Socio Económico de la región Arequipa Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa - 9 -

10 1.1 Aspecto histórico y Breve reseña histórica 1 La historia de Arequipa se remonta a más de 9000 a.c. y constituyen testimonios de su desarrollo, monumentos arqueológicos y artes rupestres que aún existen en toda la región, destacando los Petroglifos de Toro Muerto y las cuevas de Mollepunku. Antes de los incas, Arequipa fue poblada por la gente del altiplano, especialmente por collahuas y cabanas quienes vivieron de la agricultura y realizaron formidables obras hidráulicas - en los andenes que hasta el día de hoy podemos apreciar en los distritos de Sabandia, Paucarpata y Quequeña - que permitieron aprovechar al máximo las faldas de los cerros. En la época del imperio incaico, el cuarto inca de la dinastía, Mayta Cápac conquistó las regiones de Puno, Moquegua y Arequipa. Al llegar al valle del Chili dice la historia que quedo encantado con la belleza del valle que expresó la frase ari quepay, frase quechua que en el castellano significa aquí quedaos FIGURA 1.1 ANDENES EN EL DISTRITO DE PAUCARPATA AREQUIPA En la época de la conquista española - 15 de agosto de Juan de la Torre y Díaz Chacón fundó la Villa de la Asunción de Nuestra Señora del Valle Hermoso de Arequipa con la colaboración del teniente gobernador Garcí Manuel de Carbajal, quien había escogido previamente el sitio adecuado para asentar el poblado. Durante los acontecimientos de la independencia del Perú y mientras las armas decidían la liberación del yugo español en el norte del país, las autoridades virreinales se mostraron flexibles frente a la inquietud libertaria de los arequipeños. El 10 de diciembre de 1821 se fundó en la ciudad de Arequipa la Academia Lauretana Ciencias y Artes, bajo la dirección de Evaristo Gómez Sánchez, quien tuvo a su vez la primera imprenta del departamento. Construida la Academia, sus principales integrantes Javier de la Luna Pizarro, Aparicio Gómez Sánchez, Francisco de Paula González Vigil, Gualberto Valdivia, Manuel Amat y León y Juan de Dios Salazar, tomaron partido a favor de la emancipación. Durante la guerra con Chile y en la etapa republicana del Perú, el 4 de septiembre de 1882, Arequipa fue declarada Capital de la República. Posteriormente en la guerra con Chile en 1883, los arequipeños se negaron a firmar la paz y a ceder parte del territorio nacional a los chilenos. Los arequipeños organizaron la resistencia contra el enemigo invasor y las autoridades contrariamente se negaron a luchar. 1 Datos extraídos de la dirección electrónica Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

11 Ya en el siglo XX el desarrollo económico de la ciudad se vió favorecido por la construcción del ferrocarril Arequipa Matarani construido por Henry Meiggs en 1908, el cual aún sirve para transportar el mineral que se explota en las alturas de Arequipa hacia la costa para su posterior envío al exterior, además, para llevar combustible de la costa hacia la sierra. Esta ferrovía se enlazó con la que unía Arequipa, Juliaca y Cusco. En ese mismo año también se estableció el primer sistema de telégrafo de la región. Arequipa se precia de tener uno de los mejores servicios de agua del Perú, debido al acueducto que conduce las aguas minerales de Yumina, inaugurado en Las carreteras Arequipa - Yura - Puno fueron construidas en 1931, permitiendo así, mayor comunicación y dinamismo comercial con las regiones de Cusco y Puno. En tanto, en 1938 se terminó de construir la represa de El Fraile la cual tiene una capacidad de almacenamiento de agua de 127,6 millones de m³, para irrigar ha. en las pampas de La Joya; esta esforzada obra de ingeniería fue terminada en La Ley Nº del 10 de enero de 1966, autorizó la creación del parque industrial de Arequipa, importante medida dinamizadora de la manufactura regional, notándose hasta la actualidad muchas empresas que siguen desarrollando su actividad industrial en este parque. En el año 1968, se dieron inicio a las obras de irrigación de Majes y Sihuas, principales centros agrícolas y ganaderos de la región y en 1979 se emprendieron los proyectos de la central hidroenergética de Charcani la cual abastece de energía a toda la provincia de Arequipa. La Ley Nº del 14 de abril de 1989, como parte del proceso de FIGURA 1.2 VISTA PANORAMICA DEL PARQUE INUDUSTRIAL - AREQUIPA descentralización y creación de gobiernos regionales dispuestos por la constitución de 1979, creó la región Arequipa, coincidente con la demarcación departamental. En los primeros años del siglo XXI ocurren hechos importantes para la ciudad de Arequipa, al ser declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. Otro hecho importante que marca la historia en los primeros años de este siglo es la ocurrencia de un terremoto de gran magnitud el 23 de junio de Actualmente Arequipa es el cimiento del complejo económico del sur del Perú. Arequipa se encuentra rodeada por tres volcanes: Misti, Chachani y Pichu Pichu. De los dos primeros se obtiene el sillar (piedra de origen volcánico y de color casi blanco, el cual es el principal material de construcción de los monumentos arquitectónicos de la ciudad, el cual se extrae de las canteras o quebradas. La arquitectura arequipeña es en su mayoría barroca española e italiana, destacando casonas, iglesias y conventos. La ciudad es conocida como la Roma de América por el número de sus iglesias y la Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

12 religiosidad de sus pobladores. También, es conocida como la ciudad blanca, principalmente, porque en su mayoría la población fue de tez blanca, descendientes directos de españoles. Hoy en día también se atribuye este apelativo al color del sillar en sus edificios Ubicación La región Arequipa se encuentra ubicada al Suroeste del Perú, tiene una altitud de 2 mil 335 m.s.n.m. y limita por el Este con los departamentos de Puno y Moquegua, por el Norte con los departamentos de Ica, Ayacucho, Apurímac y Cusco, por el Sur y por el Oeste con el Océano Pacífico. Sus puntos extremos se encuentran entre las coordenadas geográficas y latitud Sur, y y latitud Oeste. FIGURA 1.3 MAPA GEOGRÁFICO DE LA REGIÓN AREQUIPA Clima La región Arequipa presenta dos climas muy marcados en la costa el clima es cálido templado con bastante humedad y pocas precipitaciones, en la sierra el frio es intenso con frecuentes precipitaciones de lluvia y nieve. En la ciudad de Arequipa la variación de la temperatura es notoria entre el sol y la sombra y entre el día y la noche; de enero a marzo hay lluvias moderadas, el sol brilla prácticamente todos los días del año Superficie, división política y población La región Arequipa tiene una extensión de ,4 Km 2, que representa el 4,9% del total de la extensión del país. El territorio está integrado por dos regiones naturales, Costa y Sierra; presentando un variado aspecto físico determinado principalmente por la Cordillera Occidental. CUADRO 1.1 REGIÓN AREQUIPA: SUPERFICIE POR REGIÓN NATURAL Región Superficie (Km²) % Costa ,8 37,0 Sierra ,6 63,0 Total ,4 100,0 Fuente: INEI Compendio Estadístico de la región Arequipa Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

13 Políticamente la región Arequipa se divide en 8 provincias y 109 distritos, en la Costa se ubican las provincias de Camaná, Caravelí e Islay las cuales ocupan el 37% de la superficie territorial y albergan al 12,3% de la población; mientras que en la sierra se ubican las provincias de Arequipa, Castilla, Caylloma, Condesuyos y la Unión las cuales ocupan el 57% de la superficie territorial y albergan al 87,7% de la población. La ciudad de Arequipa, capital de la región, se encuentra a Km al sur de Lima. La provincia más extensa es Caylloma con ,5 Km 2 a nivel regional; en tanto la que cuenta con el mayor número de distritos es la provincia de Arequipa (29 distritos). Mientras que la provincia de menor superficie territorial y menor número de distritos es Islay con solo 6 distritos y una extensión de Km 2. La provincia de Arequipa es la que concentra la mayor población de la región con un 75,0%; mientras que la provincia de la Unión es la que concentra la menor población con 1,4% del total de la población regional. CUADRO 1.2 REGIÓN AREQUIPA: SUPERFICIE, DIVISIÓN POLÍTICA Y DENSIDAD POBLACIONAL, SEGÚN PROVINCIAS, 2007 Densidad Altitud (metros Capital de Población Provincias Superficie (Km²) Poblacional sobre el nivel Provincia (Habitantes) (Hab/Km²) del mar) Total 1/ , ,2 Arequipa Arequipa 9 682, , Camaná Camaná 3 997, ,3 12 Caravelí Caravelí , , Castilla Aplao 6 914, ,6 617 Caylloma Chivay , , Condesuyos Chuquibamba 6 968, , Islay Mollendo 3 886, ,5 26 La Unión Cotahuasi 4 746, , / Incluye 1,46 Km² de superficie insular oceánica Fuente: INEI Censo Nacional 2007: XI Censo de Población y VI de Vivienda Elaboración: GRTPE Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la población para el año 2007 en la Región Arequipa, ascendía a 1 millón 152 mil 303 personas, cifra que representa el 4,2% de la población total del país. La población en el área urbana asciende a 1 millón 44 mil 392 personas lo cual representa el 90,6% de la población total de Arequipa, lo que demuestra la gran concentración demográfica que existe en la Región, ya que las personas jóvenes en su mayoría migran hacia la ciudad en busca de su desarrollo personal, ya sea para estudiar o por motivos laborales. Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

14 Hay que indicar que este problema no sólo se centra en las 8 provincias de la región sino también en las regiones del sur del Perú (Puno, Cusco, Moquegua, Tacna, etc.) que migran a la ciudad de Arequipa por las razones antes descritas. La población juvenil, comprendida entre 15 a 29 años, es mayor respecto a los otros grupos poblacionales. Analizando la población por sexo notamos que hay una mayor concentración de la población masculina respecto a la femenina en el ámbito rural (56% frente a un 44%); esto debido a que los hombres en el ámbito rural se quedan en sus pueblos por cuestiones laborales (agricultura y ganadería); mientras que las mujeres migran hacia la ciudad por razones de estudio y/o trabajo. Es importante notar que la población masculina y femenina en el ámbito urbano es casi la misma siendo las mujeres un 51% frente a un 49% de los hombres. CUADRO 1.3 REGIÓN AREQUIPA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ÁMBITO GEOGRÁFICO Y SEXO SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2007 (Porcentaje) Grupo de edad Total Urbano Rural Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total absoluto Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Menor de 15 años 26,4 26,3 27,5 25,1 28,2 26,0 31,0 De 15 a 29 años 28,2 28,4 28,4 28,3 26,4 27,4 25,1 De 30 a 44 años 21,7 21,7 20,9 22,5 21,1 22,4 19,4 Mayores de 45 años 23,7 23,6 23,2 24,1 24,3 24,2 24,5 Fuente: INEI Censo Nacional 2007: XI Censo de Población y VI de Vivienda Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa Migración La migración es un fenómeno demográfico que involucra el desplazamiento de la población desde un lugar de origen a otro destino, que conlleva al cambio de residencia habitual; bajo este concepto, existen dos enfoques: Migración de toda la vida, residir en un lugar distinto al lugar de nacimiento y Migración reciente, haber cambiado de residencia hace 5 años. Debemos considerar también que la migración está compuesta por la Emigración 2 y la Inmigración 3. Según el Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda realizado por el INEI en la región Arequipa, la Migración de toda la vida estaba representada por los habitantes que residen en el lugar donde nacieron, siendo el 74,7% de la población arequipeña (860 mil 247 habitantes) y el 25,3% (292 mil 056 habitantes) nacidos en otra región o en otro país; de estos últimos, el 25,0% provienen de otras regiones y 0,3% de otro país. 2 Proceso en el cual la población sale de un lugar o país. 3 Proceso en el cual la población llega a un lugar o país. Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

15 Del total de la población inmigrante hacia la región Arequipa, el 80,4% proviene de las regiones de Puno, Cusco, Moquegua, Apurímac y Tacna que hacen un total de 231 mil 710 habitantes. Cabe mencionar que otras de las regiones que tienen aportes importantes en la población de la región Arequipa son: Lima (8,0%), Ica (2,0%), Ayacucho (1,8%) y Junín (1,2%), haciendo un total del 13,0%, además del resto de regiones con 6,6%, como se aprecia en el Cuadro 1.4. CUADRO 1.4 REGIÓN AREQUIPA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE, SEGÚN REGIÓN DE NACIMIENTO, 2007 Región Inmigración Habitantes % Puno ,0 Cusco ,4 Moquegua ,0 Apurímac ,8 Tacna ,2 Lima ,0 Ica ,0 Ayacucho ,8 Junín ,2 Otros ,6 Total ,0 Nota: Se hace referencia a la migración de toda la vida. Fuente: INEI - Perfil Socio demográfico del Departamento de Arequipa 2009 Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa Respecto a la población emigrante, de los nacidos en la región Arequipa han emigrado 185 mil 611 habitantes hacia otras regiones, siendo los principales destinos Lima, Moquegua, Puno, Tacna y Cusco, como se observa en el Cuadro 1.5. CUADRO 1.5 REGIÓN AREQUIPA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE, SEGÚN REGIÓN DE NACIMIENTO, 2007 Región Emigración Habitantes % Lima ,8 Moquegua ,2 Puno ,0 Tacna ,7 Cusco ,0 Otros 1/ ,3 Total ,0 Nota: Se hace referencia a la migración de toda la vida. 1/ Comprende a las regiones con porcentajes menores al 5%. Fuente: INEI - Perfil Socio demográfico del Departamento de Arequipa 2009 Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

16 Por lo tanto, se encuentra un saldo migratorio neto positivo de 102 mil 522 migrantes de toda la vida, que resulta de la diferencia entre inmigrantes y emigrantes. Por otro lado, los Migrantes recientes en la región Arequipa, durante el periodo fueron 1 millón 54 mil 888 personas, de las cuales 9 de cada 10 (personas con 5 y más años de edad), tuvieron una antigüedad de residencia de 5 años en la región, además el número de personas que cambiaron de residencia corresponde a 81 mil 696 (incluye 3 mil 586 extranjeros). Las regiones de donde provienen la mayor población residente en Arequipa son: Puno (21 mil 325 habitantes), Cusco (19 mil 925 habitantes), Moquegua (4 mil 536 habitantes), Tacna (3 mil 126 habitantes), Ica (2 mil 409 habitantes) y Apurímac (2 mil 209 habitantes) que juntos equivalen al 68,5% de la población de la región. La población nacida en la región Arequipa y que se encuentra habitando en otras regiones ascendió a 60 mil 758 habitantes, donde la región Lima es la de mayor preferencia por los arequipeños, pues el 39,3% (23 mil 852 habitantes) se encontraban radicando allí con una antigüedad de 5 años; siguen las regiones de Puno con 12,0%, Cusco con un 10,7%, Moquegua con 7,7% y el resto de regiones con menor participación porcentual. Con respecto a los hogares con Migración internacional, en la región existen 309 mil 892 hogares, de los cuales 29 mil 642 tienen al menos una persona viviendo permanentemente en otro país, representando el 9,6% del total de hogares a nivel regional. 1.2 Características sociales de la Región Arequipa Pobreza 4 Según el Informe técnico del INEI sobre la Evolución de la Pobreza al 2009, el 34,8% de la población peruana es pobre, cifra que se redujo en 1,4 puntos porcentuales en comparación al 2008, pese a esta reducción nacional, en la región Arequipa se registró una situación contraria, ya que el 21,0% de la población arequipeña es pobre con un aumento de la tasa de incidencia de pobreza en 1,5 puntos porcentuales respecto al año 2008, ocupando el puesto 19 en el ranking a nivel de Perú. CUADRO 1.6 PERÚ, REGIÓN AREQUIPA Y LIMA: TASA DE INCIDENCIA DE LA POBREZA, (Porcentaje) Región Pobreza Total Pobreza extrema Pobreza Total Pobreza extrema Pobreza Total Pobreza extrema Pobreza Total Pobreza extrema Pobreza Total Pobreza extrema Nacional 48,7 17,4 44,5 16,1 39,3 13,7 36,2 12,6 34,8 11,5 Arequipa 24,9 3,8 26,2 3,4 23,8 3,7 19,5 4,3 21,0 4,1 Lima 1/ 32,9 2,5 25,1 1,4 19,4 1,1 18,3 1,2 15,3 0,7 1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: INEI - Informe técnico: Evolución de la pobreza al 2009 Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa 4 Pobreza se refiere a la población que tiene un nivel de gasto inferior al costo de la canasta básica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos. INEI (2010) - Informe técnico: Evolución de la pobreza al 2009, pág. 18. Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

17 Durante el período la incidencia de la pobreza en la región se redujo en 3,9 puntos porcentuales, experimentando una tasa de pobreza inferior al promedio nacional y en su mayoría una tasa superior a la de Lima con excepción del año 2005, donde se aprecia que Arequipa y Lima tenían una tasa de pobreza de 24,9% y 32,9% respectivamente. Además, como vemos en el Cuadro 1.6, Arequipa tiene una tasa de pobreza extrema 5 de 4,1%, superior a Lima en 3,4 puntos porcentuales, lo cual nos muestra que 4 de cada 100 arequipeños viven en pobreza extrema. Según el último Censo (2007), la provincia de La Unión fue la que tuvo una proporción mayor de pobreza en términos relativos (57,6%), sin embargo, en cuanto al número de pobres, es la provincia de Arequipa la que alberga mayor número de personas en situación de pobreza total (187 mil 837 personas) Índice de Desarrollo Humano El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador social estadístico, propuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo objetivo es medir el desarrollo integral del ser humano, identificando los avances y las tareas pendientes. Se mide el progreso medio de un país a través de tres indicadores básicos: la esperanza de vida al nacer 6 ; la educación 7 ; y la renta real 8. El índice final es un promedio de estos tres factores. El IDH se sitúa entre los valores 0 y 1, indicando este último valor el máximo desarrollo humano al que se puede aspirar. Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2009 elaborado por el PNUD, el Perú escaló cinco lugares en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), llegando al puesto 78 de un total de 182 países, con lo cual ingresó al grupo de naciones con desarrollo alto, dejando atrás el estigma de subdesarrollo, pero aún se encuentra por debajo de algunos países de América Latina como Chile (puesto 44), Argentina (puesto 49), Uruguay (puesto 50), Venezuela (puesto 58), Panamá (puesto 60), Brasil (puesto 75) y Colombia (puesto 77). En dicho informe se presenta el IDH al 2007 por regiones, con la última información a nivel distrital. La región Arequipa se ubicó en el puesto 5 del ranking con un IDH de 0,6479, en comparación a Lima y Callao que se ubica en el puesto 1 con un IDH de 0,6788, lo que hace notar que aún se debe mejorar los niveles de desarrollo de la región. 5 Pobreza extrema se refiere a las personas que tienen un gasto per cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos. INEI (2010) - Informe técnico: Evolución de la pobreza al 2009, pág Esperanza de vida al nacer: Mide la cantidad de años que podría vivir una persona en promedio de acuerdo a las características de su entorno. 7 Educación: promedio ponderado compuesto por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa de matrícula en los diferentes niveles escolares. 8 Renta real: conocido como PBI per cápita, ajustado para reflejar el poder adquisitivo de cada moneda, es decir acceso adecuado a bienes, medido a través del ingreso familiar per cápita en nuevos soles. Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

18 CUADRO 1.7 PERÚ: INDICE DE DESARROLLO HUMANO SEGÚN REGIONES, 2007 Región IDH Ranking Lima y Callao 0, Moquegua 0, Ica 0, Tumbes 0, Arequipa 0, Tacna 0, Nota: El ranking es respecto a todas las regiones del Perú Fuente: PNUD - Informe sobre Desarrollo Humano Perú, 2009 Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa Provincias Los indicadores de desarrollo de la región indican que las personas tienen una esperanza de vida de 73,5 años; el 95,9% de la población está alfabetizada; la tasa de logro educativo es de 94,2% y el ingreso familiar mensual es S/. 434,8. De los 1 mil 833 distritos del Perú tenemos que los 11 primeros son distritos limeños, resaltando que a diferencia del IDH 2005 hay una mayor participación de los distritos de Arequipa, La Libertad y Moquegua; en cuanto a la provincia de Arequipa encontramos dentro de los primeros 30 a los distritos de Yanahuara (puesto 14), Arequipa (puesto 21) y José Luis Bustamante y Rivero (puesto 26). Al analizar las provincias de la región, al año 2007 existen notables diferencias entre sus índices de desarrollo humano, resaltando la provincia de Arequipa con el más alto IDH mostrando mayor desarrollo en comparación a las otras provincias; por otro lado La Unión destaca por tener el más bajo IDH, así como también sus otros indicadores de desarrollo como se puede ver en el Cuadro 1.8. Población 2007 CUADRO 1.8 REGIÓN AREQUIPA: INDICE DE DESARROLLO HUMANO SEGÚN PROVINCIAS, 2007 Índice de Desarrollo Humano Esperanza de vida al nacer Alfabetismo Escolaridad Logro Educativo habitantes ranking IDH ranking Años ranking % ranking % ranking % ranking Ingreso familiar per cápita Total , ,5 8 95,9 6 90,7 2 94, ,8 2 N.S. mes ranking Arequipa , , , ,5 3 95, ,3 5 Camaná , , , , , ,5 21 Caravelí , , , , , ,1 31 Castilla , , , , , ,6 47 Caylloma , , , , , ,4 51 Condesuyos , , , , , ,2 59 Islay , , , ,2 5 94, ,1 14 La Unión , , , , , ,5 113 Nota: El ranking es respecto a todas las provincias del Perú Fuente: PNUD - Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009 Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

19 1.2.3 Educación Según el último Censo Nacional (2007) los niveles educativos alcanzados por los pobladores de 15 a más años de edad muestran considerables diferencias. En la región Arequipa predomina como nivel educativo alcanzado el secundario, ya sea en el ámbito rural tanto como en el urbano, siendo superior en el ámbito rural con 37,6% frente al 33,8% del ámbito urbano. En cuanto al nivel primario el ámbito rural sobrepasa al urbano en 14,4 puntos porcentuales, lo que se traduce en que en el área rural existen 79 mil 194 personas más que en el área urbana que sólo han culminado sus estudios primarios. Si analizamos la educación superior, encontramos en el área urbana un mayor porcentaje (48,4%) de pobladores que han llegado a concluir sus estudios superiores (que en términos absolutos son 372 mil 853 personas); mientras que en el ámbito rural solo el 21,4% de la población tiene como nivel alcanzado el superior (16 mil 570 personas) debido a las limitaciones que se tienen como, por ejemplo, que la gran mayoría de entidades educativas superiores (institutos o universidades) se encuentran en el área urbana, es por esto que si desean estudiar tienen que migrar a la ciudad, a esto suma que el sector rural esta casi abocado a la actividad agrícola. Si se detalla aún más se observa que en el área urbana las personas con educación superior universitaria concluida superan en 4,4 puntos porcentuales a los pobladores con estudios superiores no universitarios terminados, situación contraria ocurre en el ámbito rural donde el porcentaje de población con nivel educativo superior universitario es inferior en 3,8 puntos porcentuales al nivel educativo superior no universitario. Es importante mencionar que los porcentajes de población arequipeña sin nivel son preocupantes, con un 13,5% y 4,7% en las zonas rural y urbana respectivamente, lo que hace notable una vez más que el área rural está en desventaja respecto al área urbana. Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

20 GRÁFICO N 1.1 REGIÓN AREQUIPA: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, 2007 (Porcentaje) 1/ Incluye el nivel inicial. Fuente: INEI - Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa Analfabetismo La región Arequipa presenta una tasa de analfabetismo 9 de 4,1%, cifra inferior a la registrada a nivel nacional (7,1%). Al analizar la variable sexo se observa que la tasa de analfabetismo de las mujeres es mayor en 4,9 puntos porcentuales a la presentada por los hombres, siendo una primera evidencia que las mujeres se encuentran en desventaja respecto a los hombres. Por otro lado, si comparamos las tasas de analfabetismo por ámbitos geográficos, la zona rural es la que registra el mayor porcentaje de personas analfabetas (10,0%). Si observamos a las provincias de la región encontramos que la provincia de Arequipa (3,2%) registra la menor tasa de analfabetismo; mientras que La Unión es la provincia con mayor porcentaje de analfabetismo (20,8%), siendo casi 5 veces la registrada a nivel de la región. Siguen las provincias de Condesuyos (10,1%), Castilla (9,1%), Caylloma (8,3%) y Caravelí (4,6%) como se puede apreciar en el Cuadro El analfabetismo se da en personas de 15 años a más que no saben leer ni escribir, se debe generalmente a la falta de aprendizaje. La tasa de analfabetismo se calcula considerando en el numerador a la población de 15 y más años de edad que no sabe leer ni escribir, y en el denominador el total de población de 15 y más años de edad, expresado por 100. Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

21 CUADRO 1.9 REGIÓN AREQUIPA: TASA DE ANALFABETISMO POR SEXO Y ÁMBITO GEOGRÁFICO, SEGÚN PROVINCIA, 2007 (Porcentaje) Provincias Total Sexo Ámbito geográfico Hombre Mujer Urbano Rural Total 4,1 1,6 6,5 3,5 10,0 Arequipa 3,2 1,1 5,0 3,1 7,2 Camaná 4,2 2,1 6,6 4,1 4,9 Caravelí 4,6 2,2 8,0 3,8 5,9 Castilla 9,1 3,8 15,2 6,8 12,1 Caylloma 8,3 2,9 14,0 7,2 10,4 Condesuyos 10,1 3,3 19,4 7,4 11,9 Islay 4,1 1,8 6,6 4,0 5,3 La Unión 20,8 8,6 32,6 15,1 26,3 Fuente: INEI - Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa. Al observar la incidencia de analfabetismo según sexo en las provincias, se puede distinguir que el analfabetismo se presenta en mayor medida en las mujeres, situación similar a la registrada a nivel regional. Las tasas más altas de población femenina analfabeta se registraron en La Unión (32,6%), Condesuyos (19,4%), Castilla (15,2%) y Caylloma (14,0%). Respecto al analfabetismo masculino los mayores porcentajes de analfabetismo se presentaron en La Unión (8,6%) y Castilla (3,8%). Como se vio anteriormente, el analfabetismo incide en mayor medida en el área rural, es así que las zonas rurales de las provincias: La Unión (26,3%), Castilla (12,1%) y Condesuyos (11,9%), tienen las mayores tasas de analfabetismo. Por otro lado, en el área urbana de la provincia La Unión se observa el mayor porcentaje de personas analfabetas (15,1%). 1.3 Estructura productiva de la Región Arequipa Producto Bruto Interno (PBI) El Producto Bruto Interno (PBI) es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un periodo determinado. Producto, se refiere al valor agregado, Interno a que es la producción dentro de las fronteras de una economía, y Bruto, hace referencia a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital. Para conocer el PBI de la región, analizamos el Valor Agregado Bruto (VAB) 10, que es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el 10 El Valor Agregado Bruto (VAB) es el pago de los factores que intervienen en la actividad económica del país. Se le considera como producción efectiva libre de duplicaciones, se obtienen por diferencias entre el Valor Bruto de Producción y el consumo intermedio. INEI (2008), Perú compendio estadístico Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

22 proceso productivo que a nivel nacional viene representando alrededor del 90% del PBI en el periodo El Valor Agregado Bruto (VAB) registrado en el año 2009 en la región Arequipa sumo un monto total de S/. 10 millones 13 mil 668; el cual tuvo una variación positiva de 69,0% con respecto al año Las actividades económicas que más crecieron fueron minería, construcción, manufactura y transportes y comunicaciones. Cabe destacar que Arequipa es la segunda región con el mayor aporte al PBI nacional, en el año 2009 aportó el 5,2% del VAB total nacional siendo superada únicamente por Lima. (Ver Anexo 1.1). GRÁFICO 1.2 REGIÓN AREQUIPA: VALOR AGREGADO BRUTO (VAB) POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS, (Miles de nuevos soles a precios constantes de 1994) Pesca Electricidad y Agua Restaurantes y Hoteles Servicios Gubernamentales Transportes y comunicaciones Minería Construcción Agricultura, Caza y Silvicultura Comercio Otros servicios Manufactura Fuente: INEI Dirección nacional de cuentas nacionales Elaboración: GRTPE Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa Entre los años 2001 y 2009, el promedio de la tasa de crecimiento anual del VAB registrado en la región Arequipa fue de 6,8%, dicho porcentaje fue superior a lo registrado en el Perú, en donde la tasa de crecimiento promedio fue de 6,0%, esto demuestra el buen desempeño de los sectores económicos en la región. (Ver Anexo 1.2) Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

23 1.3.2 Estructura de la producción La manufactura, el comercio, y la agricultura, caza y silvicultura son las principales actividades económicas en la región, juntas suman casi el 50% del VAB de la región. (Gráfico 1.3) Para el año 2009, el VAB de la región provino básicamente del sector terciario (47,2%) conformado por las ramas económicas servicios, comercio, transportes y comunicaciones y restaurantes y hoteles. Siendo la rama de actividad servicios, específicamente la sub rama enseñanza, la que presentó un fuerte aporte al VAB. El comercio también contribuyó al VAB total llegando a incrementarse entre el año 2001 y el 2009 en términos de volumen físico en 39,1%, debido principalmente, a la apertura de nuevas cadenas farmacéuticas, supermercados y venta de productos al por mayor. El sector secundario es el segundo que contribuye al VAB de la región (28,9%) el cual está conformado por las actividades económicas: industria (manufactura) y construcción. La actividad económica construcción tuvo una variación de 207,0% respecto al año 2001, gracias a mayores pedidos de material para la construcción, así como la mayor producción de cemento. El sector industria o manufactura creció en 65,5% en el año 2009 respecto al año 2001, impulsado principalmente por la producción de textiles e hilados para la exportación, producción de alimentos y bebidas y producción químico - farmacéutica. Finalmente, el sector primario es el tercero que contribuyó al VAB regional (23,8%) en el año Este sector conformado por las actividades económicas: minería, pesca y agricultura, caza y silvicultura; la primera es la que más creció presentando una variación de 187,6% en el año 2009 respecto al 2001; la pesca y la agricultura variaron en 80,9% y 50,3% respectivamente. GRÁFICO 1.3 REGIÓN AREQUIPA: VALOR AGREGADO BRUTO (VAB) SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2009 (Porcentaje) Restaurantes y hoteles 2,8% Servicios gubernamentales 4,4% Otros servicios 16,4% Agricultura, caza y silvicultura 13,2% Pesca 0,5% Minería 10,2% Transportes y comunicaciones 8,3% Comercio 13,9% Construcción 10,5% Electricidad y agua 1,5% Manufactura 18,4% Fuente: INEI Dirección nacional de cuentas nacionales Elaboración: GRTPE Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

24 Manufactura La contribución del sector manufacturero al VAB regional es de 18,4% para el año 2009, con una tasa de crecimiento de 65,5% respecto al año Este destacado crecimiento se debe principalmente a la apertura comercial que el Perú ha experimentado en los últimos años, ya que la mayoría de los productos elaborados en la región son para la exportación. Otro de los factores que impulsó este incremento es la producción interna como alimentos, bebidas, productos minerales y materiales de construcción. Las principales empresas industriales de la región procesan productos primarios, producción de congelado, harina y aceite de pescado en las provincias de Caravelí e Islay; así como cátodos de cobre en la provincia de Arequipa y no primarios como químicos, plásticos, minerales no metálicos, productos de hierro y acero, bebidas gaseosas, lácteos y textiles. Estas últimas actividades están concentradas en la ciudad de Arequipa Comercio La actividad comercial aportó al VAB regional con el 13,9% al 2009 y tuvo una tasa de crecimiento respecto al 2001 de 39,1%, debido principalmente a las inversiones de supermercados, centros comerciales, almacenes, cadenas farmacéuticas y tiendas por departamentos. Arequipa es un importante polo comercial concentrando más de US$ 123 millones en la construcción de centros comerciales modernos, debiéndose esto a que Arequipa es una de las regiones con mayor número de habitantes. Se estima que cada consumidor de tiendas por departamentos tiene alrededor de tres tarjetas de créditos11. Asimismo, Arequipa representa un amplio campo financiero, donde participan algunas entidades importantes del Perú y del mundo. Por su ubicación geográfica, Arequipa comercia principalmente con las regiones de Puno, Cusco, Moquegua, Tacna, Ica y Lima, notándose un intercambio comercial dinámico y variado en textiles, alimentos, bebidas y minerales, todo ello gracias a las vías que la conectan con las diferentes regiones del sur del Perú Agricultura, caza y silvicultura La contribución del sector agricultura, caza y silvicultura al VAB regional fue de 13,2% en el 2009 y tuvo una tasa de crecimiento de 50,3% respecto al año 2001, impulsado por los sub sectores agrícola y ganadero. A consecuencia del buen clima de la región en los valles de Majes, Ocoña, Camaná y Cocachacra las tierras dan excelente sembríos de alfalfa, arroz, cebolla, olivos y frutales Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

25 Sin embargo, es muy reducido el espacio que puede destinarse a la agricultura como consecuencia del suelo desértico, esto lo podemos apreciar en los distritos de La Joya y Santa Rita; se espera que para el 2011 se llegue a concretar el proyecto de irrigación Majes II a través de la construcción de la represa Angostura, con la cual se podrá irrigar 38 mil 500 hectáreas, dando mayor dinamismo a la agricultura especialmente a productos destinados a la agro exportación. En lo que respecta al sector ganadero es representativa la crianza del ganado ovino, vacuno y la producción lechera en zonas como la ciudad de Arequipa, el valle de Majes y el Pedregal Servicios El sector servicios es uno de los principales sectores económicos de la región, para el 2009 contribuyó con 25,0% al VAB regional. Este sector agrupa a las actividades de servicios gubernamentales, restaurantes y hoteles, electricidad y agua y otros servicios (enseñanza, servicios financieros, servicios prestados a terceros, entre otros). Siendo el más relevante Otros servicios en donde destaca la enseñanza, los servicios financieros y los servicios prestados a empresas. Las empresas en la región prestan servicios no personales atendiendo servicios básicos de electricidad, gas y agua, servicios financieros como colocación de créditos, servicios prestados a empresas, enseñanza, servicios sociales y comunales (ONG s) y servicios personales (hoteles y restaurantes), esta última actividad destinada principalmente a la actividad turística. Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

26 CAPÍTULO II: La oferta de trabajo en la región Arequipa CAPÍTULO II La oferta de trabajo en la región Arequipa Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

27 2.1 Composición de la fuerza laboral Composición de la Población en Edad de Trabajar (PET) Según la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), en el año la región Arequipa tenía una población de 1 millón 192 mil 141 personas, y conformaban la Población en Edad de Trabajar (PET) mil 508 personas, que representa el 77% del total. Las personas que conforman la PET pueden estar desocupadas, ocupadas o inactivas. Las personas en edad de trabajar que tienen empleo o buscan trabajo activamente pertenecen a la Población Económicamente Activa (PEA). Esta población alcanzó 635 mil 996 habitantes y representa el 69,4% de la PET. Por otro lado tenemos a la Población Económicamente Inactiva (PEI), que está conformada por personas en edad de trabajar que en la semana de referencia no han trabajado, ni buscado trabajo y no desean trabajar (amas de casa, estudiantes, rentistas, jubilados, enfermos, etc.). Este grupo humano alcanzó la cifra de 280 mil 512 habitantes y representa el 30,6% de la PET en la región Arequipa. GRÁFICO 2.1 REGIÓN AREQUIPA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2009 (Población de 14 y más años de edad) Población en Edad de Trabajar (PET) Población Económicamente Activa (PEA) Población Económicamente Inactiva (PEI) PEA ocupada PEA desocupada Subempleados Adecuadamente empleados Por horas Por ingresos Cesantes Aspirantes 1/ / Cifra referencial por tener pocos casos en la muestra. Personas de 14 y más años de edad que en la semana de referencia no trabajaron y buscaron empleo por primera vez. Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2009 Elaboración: GRTPE Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa 12 La información presentada de la ENAHO 2009 es preliminar. 13 Para el Perú se considera a toda población de 14 y más años de edad como población en edad de trabajar. Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

28 Haciendo un análisis de la PET por ámbito geográfico se observa que el 81,6% reside en el área urbana, esto causado generalmente por la migración ya que las personas no encuentran en sus lugares de origen oportunidades de trabajo teniendo que desplazarse hacia la ciudad por mejores condiciones de vida. Es importante notar que en el ámbito urbano la mayor PET está conformada por el grupo femenino (392 mil 454 mujeres). Analizando la PET por grupo de edades se observa que las personas de 14 a 29 años concentran la mayor parte de la población en edad de trabajar (36,9%); seguida muy de cerca por la población cuya edad es de 45 a más años (36,2%). Los hombres en el rango de edad de 14 a 29 años concentran el 40,0% de la PET en el ámbito urbano, mientras en el ámbito rural y en el grupo de edad de 45 a más años las mujeres concentran el mayor porcentaje de la PET (43,0%), con altas probabilidades de que estas mujeres no trabajen ni tengan oportunidad de hacerlo ya que en estas zonas las oportunidades de trabajo son escasas más aun para personas adultas. CUADRO 2.1 REGIÓN AREQUIPA: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) POR ÁMBITO GEOGRÁFICO Y SEXO, SEGÚN GRUPO DE EDAD, 2009 (Porcentaje) Grupo de edad Total Urbano Rural Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total absoluto Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 De 14 a 29 años 36,9 37,8 40,0 35,8 32,8 34,7 30,9 De 30 a 44 años 26,9 27,0 26,0 27,9 26,6 27,1 26,1 De 45 a más años 36,2 35,2 34,0 36,3 40,6 38,2 43,0 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2009 Elaboración: GRTPE Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa Características de la Población Económicamente Activa (PEA) Según la ENAHO 2009, la Población Económicamente Activa 14 de la región Arequipa conocida como oferta laboral, estuvo conformada por 635 mil 996 personas, de las cuales el 55,0% eran hombres y el 45,0% restante mujeres. Un indicador que se relaciona directamente con la PEA es la tasa de actividad, la cual mide la participación de la PET en el mercado de trabajo; la tasa de actividad para la región Arequipa en el año 2009 alcanzó el 69,4%. Viendo la tasa de actividad por sexo esta es mayor en hombres con un 79,7% frente a 59,9% de las mujeres, esto nos indica que son los hombres los que tienen mayor participación en el mercado laboral sea trabajando o buscando trabajo. Por ámbito geográfico la tasa de actividad es mayor en el ámbito rural con un 79,6%, frente a una tasa de 67,1% en el ámbito urbano; la razón principal es que en el ámbito rural la mayoría de las personas presenta ocupación en actividades agrícolas o ganaderas. 14 PEA está constituida por todas las personas en edad de trabajar, de 14 años a más que se encuentran trabajando o buscando activamente empleo. Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

29 Cabe destacar que la PEA ocupada 15 en la región Arequipa alcanzó los 599 mil 18 habitantes en el 2009, para analizar la PEA ocupada usamos la tasa de ocupación o ratio Empleo / población, la cual nos indica el porcentaje de la PET que se encuentra trabajando, pues bien para la región Arequipa la tasa de ocupación en el año 2009 fue de 65,4% presentando los hombres una tasa de ocupación de 75,4% frente a un 56,1% de las mujeres. La tasa de subempleo en la Región para el año 2009 es de 39,4%, siendo las mujeres las que presentan una mayor tasa de subempleo (49,9%) frente a los hombres (30,7%), ya que en su mayoría ellas trabajan en actividades terciarias, de poco valor agregado y donde no es necesario personal calificado o técnico (comercio y servicios), careciendo en muchos casos de contratos o beneficios laborales. CUADRO 2.2 REGIÓN AREQUIPA: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR POR SEXO Y ÁMBITO GEOGRÁFICO, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD E INDICADORES LABORALES, 2009 (Porcentaje) Condición de actividad e indicadores laborales Condición de actividad Total absoluto Total relativo Sexo Hombre Mujer Total relativo Ámbito geográfico Urbano Población en Edad de Trabajar (PET) ,0 47,9 52,1 100,0 81,6 18,4 Población Económicamente Activa (PEA) ,0 55,0 45,0 100,0 78,9 21,1 PEA ocupada ,0 55,3 44,7 100,0 78,2 21,8 PEA desocupada 1/ ,0 50,6 49,4 100,0 90,2 9,8 Población Económicamente Inactiva (PEI) ,0 31,7 68,3 100,0 87,7 12,3 Indicadores laborales Tasa de actividad 69,4 79,7 59,9 69,4 67,1 79,6 Ratio Empleo/población 65,4 75,4 56,1 65,4 62,6 77,5 Tasa de sub empleo 39,4 30,7 49,9 39,4 38,5 42,5 Por horas 2/ 13,4 11,9 15,2 13,4 13,6 12,5 Por ingresos 3/ 26,0 18,8 34,7 26,0 24,9 29,9 Adecuadamente empleados 54,8 63,9 43,8 54,8 54,8 54,8 Tasa de desempleo 1/ 5,8 5,4 6,4 5,8 6,6 2,7 1/ Cifra referencial en el ámbito rural por tener pocos casos en la encuesta. 2/ Es aquel en el que se labora menos de 35 horas a la semana, se desea trabajar horas adicionales y se está en disposición de hacerlo. 3/ Es aquel en el que se labora 35 o más horas semanales, pero su ingreso mensual es menor al ingreso mínimo de referencia. Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2009 Elaboración: GRTPE Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa Rural Evolución de los principales Indicadores laborales Realizando el análisis de la evolución de los indicadores laborales notamos que entre los años , la PET creció en promedio en 1,5%, mientras la PEA u oferta laboral se incrementó a una tasa de crecimiento promedio de 1,6%; así en el 2009 se observa alrededor de 40 mil personas más que en el 2005 pertenecientes a la PEA. Esto significa que a mayor número de personas pertenecientes a la oferta laboral hay 15 Es el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica, sea o no remunerada en el periodo de referencia. Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

30 una mayor presión al mercado de trabajo en la región Arequipa, pues son nuevas personas que necesitan insertarse al mercado laboral Tasa de actividad La tasa de actividad mide el porcentaje de la PET que se encuentra participando en el mercado de trabajo. En el Gráfico 2.2, observamos que esta tasa ha tenido un comportamiento estable durante el periodo de análisis. Entre los años 2005 y 2007 esta tasa creció tanto para hombres como para las mujeres debido al buen desempeño de la economía arequipeña; pero para el año 2008 es notable la caída producto de la crisis económica internacional. Para el año 2009, se nota una ligera recuperación en la tasa de actividad lo que evidencia mejorías en la economía regional y nacional. El análisis de la actividad laboral por sexo entre los años revela una situación desfavorable para las mujeres, ya que estas presentan una disminución de 1,8 puntos porcentuales, contrariamente los hombres mostraron un crecimiento en la tasa de actividad de 3,5 puntos porcentuales entre el 2005 y 2009; la causa principal de la baja participación femenina es por su desempeño en actividades que demanda el cuidado del hogar. La menor participación de las mujeres en el mercado laboral constituye un problema social y económico; social porque las interrupciones en la actividad laboral afectan los conocimientos y la experiencia que las mujeres podrían alcanzar si trabajaran en un empleo constante en el tiempo, poniendo en desventaja a las mujeres para competir con los varones en el mercado de trabajo, y económico porque priva a la economía de más recursos que podrían ser útiles, en particular porque el abandono de trabajo se produce en edades que habitualmente son las más productivas GRÁFICO 2.2 REGIÓN AREQUIPA: TASA DE ACTIVIDAD POR SEXO, (Porcentaje) 80 77,5 76,2 79,9 79,7 77, ,9 69,4 61,7 61,5 72,3 64,9 68,5 69,4 60,3 59, Total Hombre Mujer Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, Elaboración: GRTPE Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa 16 Actividad laboral Aragón Departamento de Economía, Hacienda y Empleo (Gobierno de Aragón España), Página BIS.PDF Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

31 Analizando la participación laboral por grupos de edad, el Gráfico 2.3 tiene la conocida forma de U invertida, porque los niveles de participación son menores en edades tempranas (entre los 14 y 19 años), dado que los jóvenes se encuentran en proceso de formación para su futura inserción laboral. Entre los 25 y 55 años de edad, las tasas de actividad fluctúan alrededor del 85% y vuelven a caer en aquellas personas con mayor edad por motivos de retiro y jubilación. GRÁFICO 2.3 REGIÓN AREQUIPA: TASA DE ACTIVIDAD POR GRUPO DE EDAD, 2005 Y 2009 (Porcentaje) ,4 82,8 80,7 85,4 88,3 87,3 86,2 87,2 84,7 84,4 86,0 84,5 80,5 82,3 73,0 72, ,3 61, ,0 37,1 35,4 41, a a a a a a a a a a a mas Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, Elaboración: GRTPE Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa Tasa de desempleo El desempleo es sinónimo de desocupación o paro, el desempleo está formado por la población de un país que estando en edad, condiciones y disponibilidad de trabajar, no tiene trabajo pero lo buscan activamente. La tasa de desempleo en la región Arequipa entre los años disminuyó en 1,9 puntos porcentuales. Hasta el año 2008 se aprecia una caída en el desempleo por los buenos niveles de producción que mantenía la región y por los proyectos de inversión que se desarrollaban permitiendo un dinamismo en la economía y en la generación de empleo, para el año 2009 y a razón -principalmente- de la crisis internacional esta tasa aumentó, ya que muchas empresas dejaron de invertir, redujeron su producción y por consecuencia dejaron de contratar personal. De otro lado y a pesar de los cambios en la composición laboral y en temas de género, seguimos notando al hacer la comparación por sexo que las mujeres presentan tasas de desempleo más altas que los hombres, principalmente porque muchas empresas muestran rechazo a la contratación de mujeres jóvenes, en edad fértil o que tengan o se pueda intuir la intención de tener hijos a corto plazo, los motivos son de carácter económico, dado que la empresa pierde dinero con una baja maternal. Otra causa es que los hombres son preferidos para los trabajos que requieran esfuerzo físico, mayor energía, viajes, trabajos en días festivos, etc. Esto afecta al concepto de la mujer en el mercado laboral. Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

32 GRÁFICO 2.4 REGIÓN AREQUIPA: TASA DE DESEMPLEO POR SEXO, (Porcentaje) ,1 7,7 7,2 7,3 6,2 5,3 6,5 6,0 5,6 5,2 4,5 6,4 5,8 5,4 4 3, Total Hombre Mujer Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, Elaboración: GRTPE Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa Es pertinente analizar el desempleo por grupo de edad, en donde notamos que el desempleo juvenil es muy elevado, lo que podría explicarse, primero porque los jóvenes están en una etapa de preparación para insertarse en un futuro al mercado laboral, segundo por que cuando están listos para trabajar no son tomados en cuenta por su escasa o nula experiencia laboral. Así, el desempleo juvenil constituye un problema para la sociedad y su reducción se encuentra enmarcada dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). La importancia que adquiere el tema del desempleo juvenil no solo radica en la inserción de este grupo de personas en la PEA ocupada, sino también porque a futuro son los jóvenes los que reemplazarán a las personas que se van jubilando y es muy importante su inserción para la pronta captación de experiencia laboral. CUADRO 2.3 REGIÓN AREQUIPA: TASA DE DESEMPLEO POR GRUPO DE EDAD, (Porcentaje) Grupo de edad Total 7,7 6,2 6,0 4,5 5,8 De 14 a 29 años 12,1 11,2 13,1 8,0 11,1 De 30 a más años 5,2 3,4 2,6 2,9 3,4 Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, Elaboración: GRTPE Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa Tasa de subempleo El subempleo existe cuando la ocupación que tiene una persona es inadecuada respecto a determinadas normas o cuando la persona desarrolla su trabajo en una actividad para la cual no se preparó. En el Perú el subempleo es una de los principales problemas del mercado laboral ya que es una variable que refleja los niveles inadecuados de empleo tanto a escala cuantitativa como cualitativa. Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

33 Algunas veces este indicador aumenta cuando una persona al no trabajar opta por insertarse de alguna manera al mercado de trabajo sometiéndose a salarios bajos y a condiciones laborales precarias 17. Para el año 2009, el Gráfico 2.5 nos muestra que en la región Arequipa 4 de cada 10 personas estaban subempleadas, esto tiene como consecuencia el incremento de la pobreza, aumento de las desigualdades de oportunidades y el desaprovechamiento del potencial productivo de los trabajadores. El empleo de mala calidad o subempleo: inestable, con bajos ingresos y sin protección social fortalecen los sistemas intergeneracionales de reproducción de la pobreza y hace muy difícil disminuir los indicadores relacionados 18. El subempleo se presenta de dos formas: subempleo por horas o visible (se labora menos de 35 horas a la semana, se desea trabajar horas adicionales y se está en disposición de hacerlo) y el subempleo por ingresos o invisible (se labora 35 o más horas semanales, pero su ingreso mensual es menor al ingreso mínimo de referencia). Este último es el de mayor importancia ya que representa el 66,0% del total de la PEA ocupada subempleada. (Ver anexo 2.1). Es notable la reducción del subempleo en el periodo de análisis , eso quiere decir que cada vez más personas dejan de ser subempleadas para pasar a las filas de las personas adecuadamente empleadas. Del total de personas subempleadas en la región Arequipa para el año 2009, el 57,1% son mujeres lo cual nos indica la diferencia en el trato laboral entre hombres y mujeres. Al igual que el desempleo los jóvenes son los más perjudicados con el subempleo, La elevada tasa de subempleo de los jóvenes puede indicar que un gran número de jóvenes está aceptando condiciones laborales poco satisfactorias, bien porque consideran el trabajo como provisional (por ejemplo estudiantes que están subvencionando su educación) o porque no tienen la confianza o la representación necesaria para negociar mejores condiciones de trabajo Condiciones laborales precarias no cuentan con un contrato de trabajo, ingresos inferiores al salario mínimo vital, trabajo mayor a 48 horas semanales y no tienen acceso a un seguro de salud ni a un sistema de pensiones. 18 Proyecto de Promoción del Empleo Juvenil en América Latina (PREJAL), 2008 Desafío del empleo juvenil para el Perú de hoy Boletín Nº Proyecto de Promoción del Empleo Juvenil en América Latina (PREJAL), Desafío del empleo juvenil para el Perú de hoy Boletín Nº 2. Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

34 GRÁFICO 2.5 REGIÓN AREQUIPA: TASA DE SUBEMPLEO, (Porcentaje) ,7 48,4 34,5 36,1 47,1 46,5 29,9 30,4 39,4 26, ,2 12,3 17,3 16,1 13, Total Por horas Por ingreso Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, Elaboración: GRTPE Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa Características de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada PEA Ocupada según estructura de mercado En el año 2009, los ocupados en la región Arequipa ascendían a 599 mil 18 personas, de los cuales el 55,3% estaba conformado por hombres y el 44,7% por mujeres. El análisis por estructura de mercado hace referencia a los grupos de ocupados que existen en relación a cómo se distribuyen en el mercado laboral. Así, se considera a los trabajadores del sector público, sector privado, hogares, el grupo de independientes, entre otros. En tal sentido, la distribución de los trabajadores en la región Arequipa prácticamente se concentra entre los que laboran en empresas y los trabajadores independientes, ya que juntos reúnen el 77,0% de la fuerza laboral. Las empresas que absorben la mayor cantidad de mano de obra (44,4% de los ocupados), tienen de 2 a 9 trabajadores, con una mayor presencia de hombres. Respecto a los trabajadores independientes ellos representan el 32,6% de los ocupados, con mayor porcentaje de mujeres, esta modalidad es conformada por el trabajador que por cuenta propia, explota su actividad económica o ejerce independientemente una profesión u oficio y no tiene ningún empleado con sueldo o salario. Si observamos el ingreso laboral promedio de los ocupados, este fue de S/ en el año 2009, pero se puede afirmar que varía entre las diferentes categorías de la estructura de mercado. En el sector privado, la fuerza laboral de las empresas de 50 a más trabajadores (9,7% de los ocupados), son los que perciben mayores ingresos promedio con S/ mensuales; seguida por los trabajadores del sector público (10,7% de los ocupados) que ganan alrededor de S/ Al desagregar el análisis por sexo, es importante señalar las marcadas diferencias entre los ingresos de las mujeres Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

35 con respecto a los hombres, donde las mujeres que son independientes y trabajadoras del hogar, practicantes u otros, son las que reciben los más bajos ingresos, inferiores a la Remuneración Mínima Vital (S/. 550) 20, como se puede observar en el Cuadro 2.4. En la región de Arequipa, las tasas de subempleo son altas para los segmentos donde se perciben los menores ingresos laborales, alcanzando el 80,6% para los trabajadores familiares no remunerados y el 57,8% para el grupo de los trabajadores del hogar, practicantes y otros. Asimismo, el 47,8% del total de independientes trabaja en condición de subempleado, situación que tiene que ser tomada en cuenta ya que este grupo representa casi la tercera parte de los ocupados en la Región. En cuanto al sector privado, se observa que los mayores niveles de subempleo se dan en las empresas de menor tamaño. CUADRO 2.4 REGIÓN AREQUIPA: PEA OCUPADA POR SEXO, INGRESO PROMEDIO Y SUBEMPLEO, SEGÚN ESTRUCTURA DE MERCADO, 2009 Estructura de mercado Distribución de la PEA ocupada (%) Ingreso laboral promedio (S/.) Subempleo 1/ (%) Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Total absoluto Total relativo 100,0 100,0 100,0 41,8 Sector público 10,7 10,3 11, ,1 Sector privado 44,4 52,9 34, ,2 De 2 a 9 trabajadores 25,5 31,9 17, ,3 De 10 a 49 trabajadores 9,2 9,9 8, ,9 De 50 a más trabajadores 9,7 11,1 8, ,5 Independientes 32,6 30,0 35, ,8 Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR) 8,2 4,6 12, ,6 Trabajador del hogar, practicantes, otros 2/ 4,1 2,2 6, ,8 Notas: - Las cifras de subempleo se han calculado como porcentaje de la PEA ocupada en cada categoría. - El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) y a los que no perciben ingresos por sus servicios. 1/ Cifra referencial para el Sector público y empresas de 50 a más trabajadores, por tener pocos casos en la encuesta. 2/ Cifra referencial para los hombres por tener pocos casos en la encuesta. Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2009 Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa Al realizar el análisis por ámbito geográfico, se puede observar que la mayor concentración de trabajadores se encuentra en la zona urbana (78,2% de los ocupados). La distribución de trabajadores por estructura de mercado en el ámbito urbano está concentrada en el sector privado (48,0%), seguida por el grupo de independientes (30,0%). Situación contraria ocurre en el ámbito rural donde los porcentajes de trabajadores independientes (41,5%) son mayores, lo que quiere decir que 4 de cada 10 trabajadores han iniciado un negocio por cuenta propia; en segundo lugar se encuentran los trabajadores del sector privado (31,7%). 20 Remuneración Mínima Vital para el año Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

36 CUADRO 2.5 REGIÓN AREQUIPA: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, SEGÚN ESTRUCTURA DE MERCADO, 2009 (Porcentaje) Estructura de mercado Total Urbano Rural 1/ Total absoluto Total relativo 100,0 100,0 100,0 Sector público 10,7 11,7 7,3 Sector privado 44,4 48,0 31,7 De 2 a 9 trabajadores 25,5 26,0 24,0 De 10 a 49 trabajadores 9,2 10,2 5,5 De 50 a más trabajadores 9,7 11,8 2,2 Independientes 32,6 30,0 41,5 Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR) 8,2 5,5 17,8 Trabajador del hogar, practicantes, otros 4,1 4,8 NP 1/ Cifra referencial para empresas de 10 a 49 y de 50 a más trabajadores por tener pocos casos en la muestra. NP: Cifra no publicable por no contar con el número mínimo permitido de casos. Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2009 Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa PEA Ocupada por categoría ocupacional Otra forma de analizar la PEA ocupada es mediante su categoría de ocupación; a través de su estudio podemos conocer el grado de subordinación de los trabajadores, determinando cual es la relación que existe entre el trabajador con el demandante de trabajo. En el 2009, 5 de cada 10 trabajadores fueron asalariados, entre públicos y privados, estas personas trabajan bajo supervisión y dependencia de un empleador, recibiendo por sus servicios un sueldo o salario (empleados y obreros), encontrando una mayor presencia de los asalariados privados varones (43,1%). En segundo lugar encontramos a la mano de obra independiente, donde 3 de cada 10 personas que componen la PEA ocupada son independientes que han buscado por sus propios medios hacerse de un lugar en el mercado laboral, resaltando que las mujeres son las que tienen mayor participación como independientes. Como se aprecia en el Cuadro 2.6, notamos que son los empleadores los que perciben los mayores ingresos (S/ ), lo que ocurre tanto para los varones como para las mujeres; siguen los asalariados que laboran en el sector público y privado (S/ ). Al igual que la estructura de mercado descrita anteriormente, se evidencia que las mujeres trabajadoras están en desventaja respecto a los varones, ya que perciben menores ingresos en relación al grado de dependencia frente a un empleador. Se observa que los niveles de subempleo son concordantes con el análisis según estructura de mercado detallado anteriormente. Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

37 CUADRO 2.6 REGIÓN AREQUIPA: PEA OCUPADA POR SEXO, INGRESO PROMEDIO Y SUBEMPLEO, SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2009 Categoría ocupacional Distribución de la PEA ocupada (%) Ingreso laboral promedio (S/.) Subempleo 1/ (%) Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Total absoluto Total relativo 100,0 100,0 100,0 41,8 Asalariado 47,5 53,4 40, ,5 Privado 36,8 43,1 29, ,6 Público 10,7 10,3 11, ,1 Independiente 32,6 30,0 35, ,8 Empleador 7,6 9,7 4, ,6 Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR) 8,2 4,7 12, ,6 Trabajador del hogar, practicante, otro 2/ 4,1 2,2 6, ,8 Notas: - Las cifras de subempleo se han calculado como porcentaje de la PEA ocupada en cada categoría. - El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) y a los que no perciben ingresos por sus servicios. 1/ Cifra referencial para el asalariado público por tener pocos casos en la encuesta. 2/ Cifra referencial para los hombres por tener pocos casos en la encuesta. Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2009 Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa El análisis por ámbito geográfico nos indica que -como vimos anteriormente- el ámbito urbano tiene mayor concentración de trabajadores, donde el 52,0% de la fuerza laboral la componen los asalariados, dentro de los cuales 4 de cada 10 son asalariados que trabajan en el sector privado y sólo 1 de cada 10 es asalariado que labora en el sector público. Con respecto al ámbito rural se observa nuevamente mayor participación de trabajadores independientes (41,5%), seguida por los asalariados (31,8%) y con una significativa participación de los trabajadores familiares no remunerados (17,8%). CUADRO 2.7 REGIÓN AREQUIPA: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2009 (Porcentaje) Categoría ocupacional Total Urbano Rural Total absoluto Total relativo 100,0 100,0 100,0 Asalariado 47,5 52,0 31,8 Privado 36,8 40,3 24,5 Público 10,7 11,7 7,3 Independiente 32,6 30,0 41,5 Empleador 7,6 7,7 7,2 Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR) 8,2 5,5 17,8 Trabajador del hogar, practicante, otro 4,1 4,8 NP NP: Cifra no publicable por no contar con el número mínimo permitido de casos. Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2009 Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

38 PEA Ocupada por rama de actividad económica Las ramas de actividad económica o sectores de productivos nos permiten conocer las características de la economía de un determinado lugar, además de permitir la medición del dinamismo del empleo, para tal motivo estas ramas agrupan actividades de producción de bienes y servicios de igual naturaleza. Para el año 2009, la rama de actividad más importante en cuanto a la generación del empleo en la región de Arequipa es la rama servicios con el 40,6% de la PEA ocupada, con mayor participación de varones; sigue la rama de actividad extractiva (agrícola, ganadera y minera) con 22,1% de los ocupados y la rama comercio con 18,8% donde la participación de las mujeres es un poco más del doble a la realizada por los varones. (Ver Cuadro 2.8) Las ramas que absorbieron la menor cantidad de mano de obra estuvieron ligadas a las actividades industriales (9,8%) con mayor concentración de varones; además está la categoría Otros con el 8,7% de la PEA ocupada. Respecto a los ingresos promedio mensuales encontramos que los trabajadores con más altos ingresos se encuentran en la rama servicios con S/ , seguida por los ocupados de la rama industria con S/ Por otro lado, además de las significativas diferencias entre los ingresos de las mujeres con respecto al ingreso de los varones, resalta el hecho de que las trabajadoras que se dedican a las actividades industriales perciban S/. 518 al mes, monto inferior a la Remuneración Mínima Vital (S/. 550). Por otro lado, en la rama industria se observa la mayor brecha salarial, ya que la diferencia entre los ingresos de varones y mujeres es S/. 784, seguida por la diferencia en la rama comercio con S/. 598 y servicios con S/ CUADRO 2.8 REGIÓN AREQUIPA: PEA OCUPADA POR SEXO, INGRESO PROMEDIO Y SUBEMPLEO, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD, 2009 Ramas de actividad Distribución de la PEA Ocupada (%) Ingreso laboral promedio (S/.) Subempleo (%) Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Total absoluto Total relativo 100,0 100,0 100,0 41,8 Extractiva 1/ 22,1 23,9 20, ,0 Industria 9,8 11,1 8, ,1 Comercio 18,8 11,7 27, ,7 Servicios 40,6 41,8 39, ,7 Otros 2/ 8,7 11,5 5, ,4 Notas: - Las cifras de subempleo se han calculado como porcentaje de la PEA ocupada en cada categoría. - El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) y a los que no perciben ingresos por sus servicios. 1/ Incluye la actividad agrícola, minera y ganadera. 2/ Incluye las ramas construcción y hogares, por tener pocos datos en la encuesta. Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2009 Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

39 Haciendo referencia a las tasas de subempleo en todas las ramas, se observa que casi todas sobrepasan el 40%, donde el mayor porcentaje de subempleados está conformado por los trabajadores que se dedican al comercio (53,7%); seguida por los ocupados de la rama extractiva (47,0%). Esto evidencia la presencia de bajas condiciones laborales en todas las ramas de actividad. Al trasladar el análisis por ámbito geográfico encontramos que en el ámbito rural la rama de actividad de mayor participación es la extractiva donde aproximadamente 6 de cada 10 se dedican a labores agrícolas y conexas; mientras que en el ámbito urbano la rama servicios es la que concentra la mayor cantidad de trabajadores (46,7% de los ocupados), como se aprecia en el Cuadro 2.9. CUADRO 2.9 REGIÓN AREQUIPA: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD, 2009 (Porcentaje) Rama de Total Urbano Rural 1/ actividad Total absoluto Total relativo 100,0 100,0 100,0 Extractiva 2/ 22,1 10,2 64,8 Industria 9,8 11,9 2,4 Comercio 18,8 21,4 9,4 Servicios 40,6 46,7 18,6 Otros 8,7 9,8 4,8 1/ La actividad industria y otros son cifras referenciales en el ámbito rural, por tener pocos casos en la encuesta. 2/ Incluye la actividad agrícola, minera y ganadera. Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2009 Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa PEA Ocupada por grupo ocupacional Una forma más de caracterizar a la PEA ocupada es a través de sus ocupaciones (que agrupan trabajos similares). Por tal motivo utilizaremos los grupos ocupacionales definidos a partir del Código Nacional de Ocupaciones (CNO) 21. Como se observa en el Cuadro 2.10, aproximadamente la quinta parte de los trabajadores en la región Arequipa se dedican a actividades extractivas (20,7%), seguidas por los trabajadores de servicios (16,8%); vendedores (16,4%); profesionales, técnicos y afines (15,0%); artesanos y operarios (12,1%); y el resto de grupos ocupacionales con menos de 10% cada uno. 21 El Perú no cuenta con un Clasificador Nacional de Ocupaciones propio, lo que se utiliza es una adaptación de la CIUO - 88 de la OIT denominada Código de Ocupaciones, esta adaptación fue realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), para el uso de estadísticas oficiales. Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

40 Si analizamos los ingresos promedios mensuales en base a los grupos ocupacionales que desempeñan los trabajadores en la región Arequipa encontramos que son más altos en el grupo conformado por los profesionales, técnicos y afines con S/ al mes, esto se explica por el nivel educativo que poseen el cual va a acorde con un mayor ingreso, además de esto apreciamos que presentan la más baja tasa de subempleo (22,8%). CUADRO 2.10 REGIÓN AREQUIPA: PEA OCUPADA, INGRESO PROMEDIO Y SUBEMPLEO, SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL, 2009 Grupo ocupacional Distribución de la PEA Ocupada (%) Ingreso laboral promedio (S/.) Subempleo 1/ (%) Total absoluto Total relativo 100,0 41,8 Profesional, técnico y ocupaciones afín 15, ,8 Gerente, administrador, funcionario y empleado de oficina 7, ,6 Vendedor 16, ,9 Trabajador en actividades extractivas 2/ 20, ,1 Artesano y operario 12, ,6 Obrero y jornalero 4, ,0 Conductor 6, ,7 Trabajador de servicios 3/ 16, ,2 Notas: - Las cifras de subempleo se han calculado como porcentaje de la PEA ocupada en cada categoría. - El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) y a los que no perciben ingresos por sus servicios. 1/ Cifra referencial para obrero y jornalero, y para conductores por tener pocos casos en la encuesta. 2/ Incluye a los trabajadores que se dedican a la agricultura, ganadería y los que son mineros y canteros. 3/ Incluye a los trabajadores del hogar. Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2009 Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa Se observa altos niveles de subempleo para las ocupaciones que no requieren mano de obra muy especializada tales como los vendedores, trabajadores de servicios, trabajadores en actividades extractivas, artesanos y operarios. Hay que resaltar de manera referencial que en el caso de los conductores, el nivel de subempleo es bajo en comparación a la mayoría de los grupos de ocupaciones, percibiendo ingresos por encima de los S/ Respecto al ámbito geográfico sobresale que en el área rural el 62,4% de la PEA ocupada se dedica a actividades extractivas, algo que era de esperarse por el predominio de actividades agrícolas y ganaderas en la región; mientras que en el área urbana los porcentajes de distribución de los ocupados no sobrepasan los 20 puntos porcentuales. Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

41 CUADRO 2.11 REGIÓN AREQUIPA: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR ÁMBITO GEOGRÁFICO, SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL, 2009 (Porcentaje) Grupo ocupacional Total Urbano Rural 1/ Total absoluto Total relativo 100,0 100,0 100,0 Profesional, técnico y ocupaciones afín 15,0 18,1 3,9 Gerente, administrador, funcionario y empleado de oficina 7,5 9,0 NP Vendedor 16,4 18,4 9,2 Trabajador en actividades extractivas 2/ 20,7 9,1 62,4 Artesano y operario 12,1 14,2 4,9 Obrero y jornalero 3/ 11,5 12,3 8,5 Trabajador de servicios 4/ 16,8 18,9 9,2 1/ Cifra referencial en el grupo ocupacional de artesanos y operarios por tener pocos casos en la encuesta. 2/ Incluye a los trabajadores que se dedican a la agricultura, ganadería y los que son mineros y canteros. 3/ Incluye a los conductores. 4/ Incluye a los trabajadores del hogar. NP: Cifra no publicable por no contar con el número mínimo permitido de casos. Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2009 Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa Distribución de los ingresos laborales Un aspecto relevante para comprender la situación de pobreza, se encuentra en los niveles de distribución del ingreso de la población de una región. Por lo cual una excesiva desigualdad y concentración de los ingresos, recorta los efectos positivos de un crecimiento sostenido de la economía sobre las condiciones de pobreza. Para ello analizaremos los ingresos laborales de los trabajadores de la región Arequipa, lo cual nos permitirá tener una cierta visión de la situación actual de la distribución de los ingresos. En el Perú, el ingreso promedio laboral, aumentó a S/. 919 en el año 2009, lo que representó un incremento de 7,0%, respecto al ingreso laboral obtenido en el En el caso de Arequipa, el ingreso promedio laboral tuvo una variación positiva de 5,3% respecto al año 2008, pasando de S/. 970 a S/ en promedio. Una forma de medir el grado de desigualdad de la distribución de los ingresos es a través del Coeficiente de Gini 22 que en el caso de la región Arequipa es menor respecto al Perú (0,48 y 0,55 respectivamente), estos indicadores muestran que la inequidad de concentración de los ingresos es considerable en ambos casos, pese a esto se debe resaltar que la región Arequipa disminuyó su grado de desigualdad respecto al año 2008, al pasar de 0,53 a 0,48. Dicho coeficiente es comúnmente graficado a través de la Curva de Lorenz, una de las técnicas más conocidas que permite visualizar los niveles de concentración de los 22 El coeficiente de Gini es un indicador que mide el grado de desigualdad en la distribución del ingreso, con un valor 0 para una igualdad absoluta en la distribución del ingreso y 1 para una desigualdad absoluta. Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

42 0 Participación en el ingreso (%) Diagnóstico Socioeconómico Laboral de la región Arequipa ingresos, en este caso del Perú y la Región. En el eje horizontal del Gráfico 2.6 se muestra el porcentaje acumulado de la población ocupada, el eje vertical señala el porcentaje acumulado del ingreso laboral y la recta diagonal con ángulo de 45 grados muestra equidad total en la distribución. El área comprendida entre la diagonal y la curva exponencial muestra la desigualdad de los ingresos. GRÁFICO 2.6 REGIÓN AREQUIPA VS PERÚ: CURVA DE LORENZ DEL INGRESO LABORAL, Participación acumulada de los trabajadores (%) Arequipa Perú Igualdad Nota: El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) y a los que no perciben ingresos por sus servicios. Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2009 Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa Análisis de la Población Económicamente Activa (PEA) Desocupada Elevadas tasas de desempleo en un país indican problemas tanto económicos como sociales. Como problema económico, es un desperdicio de valiosos recursos, ya que el país pierde los bienes y servicios que podían haber producido aquellas personas que salen del mercado laboral. Como problema social es una fuente de privación y pobreza, ya que los trabajadores desempleados tienen que luchar con menores ingresos, enfrentando dificultades económicas que afectan a sus emociones y a la vida familiar, restringiendo el acceso a la satisfacción de sus necesidades. En la región Arequipa se registraron 36 mil 978 personas desocupadas para el año 2009, lo que se traduce en una tasa de desempleo de 5,8% superior a la registrada a nivel nacional con 4,0%. Además esta cifra se incrementó en 1,3 puntos porcentuales respecto al año Esta tasa indica que alrededor de 6 de cada 100 personas que conforman la PEA arequipeña se encuentran desempleadas, es decir no tenían trabajo o se encontraban buscándolo activamente durante el período de referencia y no lo encontraron. Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

43 La PEA desocupada está formada básicamente por dos componentes; los cesantes (personas que en periodos anteriores han estado ocupados) y los aspirantes (personas que buscan empleo por primera vez). La tasa de desempleo fue mayor en los cesantes con 4,4% para el año CUADRO 2.12 REGIÓN AREQUIPA: TASA DE DESEMPLEO Y DURACIÓN PROMEDIO DE DESEMPLEO, SEGÚN DIVERSAS VARIABLES, 2009 Variables Tasa de desempleo (%) Duración promedio del desempleo (Semanas) Total 5,8 4 Sexo Hombre 5,4 5 Mujer 6,4 4 Ámbito geográfico Urbano 6,6 4 Rural 1/ 2,7 4 Nivel educativo alcanzado Primaria 2/ 5,2 4 Secundaria 6,7 3 Superior 1/ 5,3 9 Grupo de edad De 14 a 29 años 11,1 4 De 30 a más años 3,4 6 Tipo de desempleo Desempleo cesante 4,4 5 Desempleo aspirante 1/ 1,4 4 Nota: El nivel educativo alcanzado está conformado por: Sin nivel que agrupa a las personas sin instrucción y primaria incompleta. Primaria agrupa a las de primaria completa y secundaria incompleta. Secundaria agrupa a las de secundaria completa, superior no universitaria incompleta y superior universitaria incompleta. Superior agrupa a las que han completado dicho nivel. 1/ Cifras referenciales por tener pocos casos en la encuesta. 2/ Incluye a los que no tienen nivel. Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa. En cuanto al sexo de los desempleados, se observa que la tasa de desempleo de las mujeres es superior en 1,0 punto porcentual al registrado por lo varones, esto hace notar los problemas de inserción de la mujer en el mercado laboral. El análisis por ámbito geográfico indica que el desempleo es mayor en el área urbana (6,6%) frente al área rural (2,7%). Esto se explicaría en parte por la concentración de PEA en la zona urbana, además que en la zona rural el desempleo podría alternar con la inactividad, esto porque no existen muchas posibilidades de buscar trabajo, en la misma medida que en el mercado urbano, es por esto que la principal aspiración de estas personas es migrar a la ciudad para buscar un futuro mejor. Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

44 Si observamos el desempleo por nivel educativo alcanzado, resalta que las personas con nivel secundario son las que registran mayor tasa de desempleo (6,7%), lo que se podría explicar por su escasa preparación académica. El estudio de los desempleados por grupos de edad, arroja que el grupo más vulnerable está conformado por la población juvenil (15 a 29 años), esto alude al hecho de que son los más fáciles de despedir y los más difíciles de contratar. También se trata de los trabajadores con mayor precariedad en el empleo, cuyo cese pudiera estar adelantado por contratos a plazo fijo, sin garantías de permanencia, de manera que su separación del trabajo es un trámite relativamente simple para el empleador 23. Por lo tanto, se puede afirmar que las mujeres y la población juvenil, son los grupos más vulnerables en cuanto al problema de desempleo, para ello se debería reorientar los programas y políticas a fin de cambiar estos resultados, facilitando la inserción al mercado laboral de estos grupos vulnerables, y así aprovechar los recursos de su fuerza laboral Duración promedio del desempleo Como se observó anteriormente se considera desocupada a la persona que no tiene trabajo y que lo ha estado buscando activamente, respecto a esto, un indicador importante es el tiempo promedio de búsqueda de empleo transcurrido hasta el momento de recolección de la información de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Teniendo en cuenta que este indicador evalúa solo el tiempo promedio de búsqueda, es decir la información hasta el instante en que es recogida, después la persona desempleada pudo haber seguido buscando empleo. En este sentido, la búsqueda de empleo conlleva necesariamente un tiempo razonable, sin embargo, a medida que se prolonga, tiende a afectar las posibilidades de inserción de las personas desocupadas. Como se puede apreciar en el Cuadro 2.12, el promedio de búsqueda de empleo en la región Arequipa es de 4 semanas. Sin embargo se observa que los hombres realizan más esfuerzo en términos de tiempo de búsqueda de empleo que las mujeres. Por otro lado, las personas con nivel educativo superior pasan más promedio de semanas tratando de obtener un empleo, esto puede deberse a que desean tener empleos acordes a su grado de instrucción o profesión, donde en muchas ocasiones la capacitación o educación superior recibida no es pertinente, es decir no es necesariamente lo que requieren las empresas. También puede explicarse porque a la hora de presentarse a un trabajo compitan con profesionales con capacidades parecidas o hasta mejores como competencia, no obteniendo el empleo, por lo cual nuevamente deben postular a otro donde sus competencias sean requeridas. Si analizamos a las personas de 30 a más años de edad, observamos que también pasan un considerable tiempo buscando empleo, lo cual puede explicarse porque esperan encontrar un trabajo que vaya acorde con su experiencia y capacitación. 23 Trabajo decente y juventud en América Latina (2010). Organización Internacional del Trabajo. Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

45 Medios de búsqueda de empleo Existen diferentes canales de búsqueda de empleo y cuanto más eficientes y rápidos sean estos medios menos tiempo se requerirá para conseguir el objetivo. En la realidad regional se puede optar por los mecanismos informales o recurriendo directamente a las mismas fuentes de empleo. En la región Arequipa, la consulta con los amigos o parientes y la opción de visitar directamente a las empresas son los métodos de búsqueda de empleo más utilizados por los desocupados, agrupando al 72,2% del total. Las dos modalidades mencionadas están muy relacionadas con la interacción social del individuo con las demás personas, y suele esperarse que tenga una mayor relevancia a medida que se alcance una mayor edad. GRÁFICO 2.7 REGIÓN AREQUIPA: MEDIOS DE BÚSQUEDA DE EMPLEO DE LOS DESOCUPADOS, 2009 (Porcentaje) 27,8 29,5 Empleador/patrono Solo amigos, parientes Otro 1/ 42,7 1/Incluye a quienes buscaron empleo por agencia de empleo/bolsa de trabajo; mediante avisos y a quienes realizaron trámites para establecer un negocio. Cifra referencial por tener pocos casos en la encuesta. Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2009 Elaboración: GRTPE - Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa Análisis de la Población Económicamente Inactiva (PEI) Se considera Población Económicamente Inactiva a las personas que no trabajan ni buscan trabajo y no participan en las actividades económicas de la región; está comprendido por las personas de 14 años y más que se dedican con exclusividad a estudiar, labores del hogar o se encuentran enfermas o incapacitadas. Es importante analizar este segmento de la población para ver cuáles son sus razones de inactividad y como está conformado. Cerca de la tercera parte de la PET se declara inactiva, esto quiere decir que 280 mil 512 personas se encuentran inactivas en la región Arequipa, de las cuales el 68,3% son Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

46 mujeres. La alta inactividad de las mujeres responde a la participación en labores del hogar (56,9%) teniendo como consecuencia una menor presión en el mercado laboral por parte de las mujeres. La mayor parte de la población inactiva se agrupa en el rango de edad de 14 a 29 años y de 60 años a más, estos grupos corresponden básicamente a las personas que están estudiando para una posterior inserción laboral, y a las personas que están en edad de jubilarse y dejar el mercado de trabajo. CUADRO 2.13 REGIÓN AREQUIPA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA, SEGÚN PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS, 2005 Y 2009 (Porcentaje) Principales características Total absoluto Sexo 100,0 100,0 Hombre 37,9 31,7 Mujer 62,1 68,3 Grupos de edad 100,0 100,0 De 14 a 29 años 51,4 49,2 De 30 a 44 años 13,2 11,5 De 45 a 59 años 11,8 8,8 De 60 a más 23,6 30,5 Razones de inactividad 100,0 100,0 Estudiando 35,3 34,4 Quehaceres del hogar 41,3 41,3 Vivía de su pensión, jubilación o rentas 6,6 8,4 Enfermo o incapacitado 7,9 7,4 Resto 1/ 8,9 8,5 1/ Incluye las siguientes razones de inactividad: esperando el inicio de un trabajo dependiente (como obrero, empleado o trabajador del hogar) y otro. Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2005 y 2009 Elaboración: GRTPE Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa Razones de inactividad Al analizar a los inactivos y el porqué se encuentran en esa condición, un 41,3% de esta población se dedica a los quehaceres del hogar, seguida por razones de estudio con 34,4%. Por otro lado las diferencias entre hombres y mujeres son bien marcadas, en el gráfico 2.8 podemos notar que la principal razón de inactividad de los hombres es el estudio y en el caso de las mujeres son los quehaceres del hogar, esto debido a que la mujer sigue siendo vista como la principal encargada del cuidado de los hijos y los trabajos en el hogar. Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

47 GRÁFICO 2.8 REGIÓN AREQUIPA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA POR SEXO, SEGÚN RAZONES DE INACTIVIDAD, 2009 (Porcentaje) 60 54,5 56, ,0 7,7 18,3 10,6 8,9 3,8 6,0 8,3 0 Estudiando Quehaceres del hogar Vivía de su pension, jubilación o rentas Enfermo o incapacitado Resto 1/ Hombre Mujer Nota: Cifra referencial en los hombres cuya razón de inactividad son los quehaceres del hogar; y en las mujeres cuya razón de inactividad es que vivía de su pensión, jubilación o rentas. 1/ Incluye las siguientes razones de inactividad: esperando el inicio de un trabajo dependiente (como obrero, empleado o trabajador del hogar), otro. Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2009 Elaboración: GRTPE Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

48 CAPÍTULO III: Evolución de la demanda de trabajo en la ciudad de Arequipa CAPÍTULO III Evolución de la demanda de trabajo en la ciudad de Arequipa Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

49 La ciudad de Arequipa constituye el centro laboral más importante de la región y de todo el sur del Perú, gracias a su dinámica económica y su disponibilidad de servicios 24. En el presente capítulo analizaremos la evolución del empleo enfocando la demanda de trabajo, que representa la cantidad de trabajadores que las empresas o empleadores están dispuestos a contratar, específicamente el empleo formal de los trabajadores asalariados en las empresas privadas de 10 y más trabajadores. En el país existe un desequilibrio entre la oferta y la demanda de mano de obra. Hay un exceso en la oferta de mano de obra, es decir, hay más personas buscando trabajo que el número de empresas o empresarios contratando los servicios de trabajadores; lo que ocasiona el desempleo y el subempleo. Al analizar el aspecto laboral de la región se podrá entender la problemática del desempleo y el subempleo - problemas que afectan a la sociedad arequipeña y peruana en general - así como su persistencia y las múltiples dimensiones relacionadas a estos. Al analizar el ajuste de los salarios y las tasas de empleo y desempleo se podrá determinar las mejores políticas de empleo a implementar. 3.1 El empleo en la ciudad de Arequipa La demanda del empleo por parte de las empresas privadas de 10 y más trabajadores en la ciudad de Arequipa fue, aproximadamente, 43 mil 452 trabajadores en el año 2009, concentrando la mayor masa laboral: servicios (38,2%), seguido de industria (27,3%) y comercio (14,9%). En el caso de la rama de actividad servicios, es la subrama enseñanza quien concentró la mayor cantidad de trabajadores, seguido en menor proporción por la subrama establecimientos financieros. En la rama industria, la mayor generación de empleo se dio en la industria textil e industria de la construcción (producción de ladrillos y cemento); por otro lado, en la rama comercio se explica por la mayor concentración de personal en empresas dedicadas a la venta de prendas de vestir, calzado y artefactos. 24 Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), 2005 La economía de la macro región sur: Un análisis estructural, Gonzalo Neyra Araoz. Pág. 28 Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

50 GRÁFICO 3.1 CIUDAD DE AREQUIPA: DISTRIBUCIÓN DE LOS TRABAJADORES EN EMPRESAS PRIVADAS DE 10 Y MÁS TRABAJADORES, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD, 2009 (Porcentaje) Servicios 1/ 38,2% Transportes, almacenamiento y comunicaciones 10,9% Extractivas 2/ 8,7% Comercio 14,9% Industria 27,3% 1/ Incluye las subramas electricidad, gas y agua; restaurantes y hoteles; enseñanza; establecimientos financieros; servicios sociales y comunales; y servicios prestados a empresas. 2/ Incluye las subramas agricultura y minería. Fuente: MTPE Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME), 2009 Elaboración: GRTPE Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa Evolución del empleo en la ciudad de Arequipa El empleo en la ciudad de Arequipa, presentó una tendencia creciente desde el año 2003, registrando así, una mayor evolución del empleo entre los años 2007 y 2009, siendo este último año el que presentó mayor crecimiento del índice de empleo en la ciudad con respecto al 2007 y un ligero aumento respecto al (Ver anexo 3.1). A partir del Gráfico 3.2, se observa que en el primer trimestre de 2009, el empleo registró una leve caída, el cual se explica por la reducción de personal en las ramas de actividades servicios e industria. La caída del empleo en la actividad servicios, se debió a la reducción de personal en la subrama enseñanza y la subrama servicios prestados a empresas, en la primera se produjo por la culminación del semestre académico 2008 en universidades privadas e institutos superiores, entre enero y febrero 2009; en la segunda, por la reducción en la colocación de servicios y productos financieros en marzo En cuanto a la actividad industria la disminución del empleo se debió a la baja producción textil a finales del primer trimestre. A partir del segundo trimestre, la situación se revierte con el aumento de trabajadores, el cual se sustenta por el dinamismo experimentado en la rama servicios, justificado por el aumento de la subrama enseñanza debido a la contratación de personal en universidades privadas. Otra de las subramas que aportó al crecimiento del empleo fue servicios prestados a empresas, debido al aumento de trabajadores en actividades de mantenimiento de redes eléctricas en los meses de setiembre y diciembre de Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Arequipa

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar Capítulo 1 Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar Capítulo 1 Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar 1.1 Población en Edad de

Más detalles

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo La decimotercera Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo realizada

Más detalles

CAPITULO 3 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE LA REGIÓN SUR

CAPITULO 3 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE LA REGIÓN SUR CAPITULO 3 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE LA REGIÓN SUR 33 34 CAPITULO 3 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE LA REGIÓN SUR La Región Sur, está conformada por los departamentos

Más detalles

Impreso en los talleres gráficos de: Colocar nombre de la imprenta Dirección Teléfono Tiraje : 200 Ejemplares

Impreso en los talleres gráficos de: Colocar nombre de la imprenta Dirección Teléfono Tiraje : 200 Ejemplares Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398 431-1340 Fax: 433-3591 Web: www.inei.gob.pe Diciembre 2014 Impreso en los talleres

Más detalles

3. Empleo. 3. Empleo

3. Empleo. 3. Empleo 3. Empleo y hombres en España 2008 29 y hombres en España 2008 30 Cuadro 3.1. Evolución de la población en relación con la actividad económica según sexo. 1997 y 2007 1997 2007 Población de 16 a 64 años

Más detalles

Mercado Laboral y Empleo Juvenil en la Ciudad del Cusco. Economista: Hanni Matilde Ladrón n de Guevara Pino

Mercado Laboral y Empleo Juvenil en la Ciudad del Cusco. Economista: Hanni Matilde Ladrón n de Guevara Pino Mercado Laboral y Empleo Juvenil en la Ciudad del Cusco Economista: Hanni Matilde Ladrón n de Guevara Pino I. DEFINICIONES Población Total Población en edad de trabajar (PET) 14 años a mas Población en

Más detalles

Sistema Integrado de Encuestas Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales - Septiembre 2013 15 años y más

Sistema Integrado de Encuestas Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales - Septiembre 2013 15 años y más Sistema Integrado de Encuestas Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales - Septiembre 2013 15 años y más Contenido: 1. Migración del Marco Maestro 2. Aspectos Metodológicos

Más detalles

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales diciembre 2014 15 años y más

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales diciembre 2014 15 años y más Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales diciembre 2014 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana INFORME TÉCNICO N 11 Noviembre 24 Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana Octubre 24 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) desde marzo del año 21 realiza mensualmente en

Más detalles

Ficha metodológica. Superficie (km 2 ): Corresponde a la extensión en kilómetros cuadrados (km 2 ) de determinada área

Ficha metodológica. Superficie (km 2 ): Corresponde a la extensión en kilómetros cuadrados (km 2 ) de determinada área COSTA RICA INDICADORES CANTONALES 189 Ficha metodológica En este apartado se presenta la definición y la forma de cálculo de los indicadores contenidos en esta publicación. Están organizados según las

Más detalles

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana INFORME TÉCNICO N 09 Setiembre 2004 Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana Agosto 2004 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) desde marzo del año realiza mensualmente en1600

Más detalles

MOQUEGUA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

MOQUEGUA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 135 118 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 73 144 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

Sistema de Información Económica

Sistema de Información Económica Sistema de Información Económica Principales Indicadores Económicos I Trimestre 2012 Enero- Marzo 2012. Índice. Presentación.... 1 Capítulo 1 Quintana Roo. Indicadores Económicos... 2 1 Población Total....

Más detalles

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral Índice Indicadores del mercado laboral ecuatoriano Conceptos del mercado laboral Conceptos del mercado laboral Introducción Metodología Clasificación Conceptos Introducción A partir de septiembre de 2007,

Más detalles

VOL.1 I AÑO 3 AGOSTO 2011. Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del 2011

VOL.1 I AÑO 3 AGOSTO 2011. Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del 2011 VOL.1 I AÑO 3 AGOSTO 2011 Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del 2011 2 COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS EN EL I SEMESTRE DEL 2011 INEC - COSTA RICA Contenido Página

Más detalles

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana. Población en Edad de Trabajar (PET)

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana. Población en Edad de Trabajar (PET) Contenido 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales Indicadores de la población Urbana 4 Población en Edad de Trabajar (PET) 5 Población Económicamente Activa (PEA) 6 Renta Primaria

Más detalles

Capítulo 1. Características generales de la Población Cubana. Su participación en la actividad económica

Capítulo 1. Características generales de la Población Cubana. Su participación en la actividad económica Capítulo 1. Características generales de la Población Cubana. Su participación en la actividad económica 1.1. Características generales de la población cubana La población de Cuba en septiembre del 2012,

Más detalles

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO INTRODUCCIÓN El Negociado del Censo de los Estados Unidos presentó el perfil demográfico de la Isla, según el Censo 2000, para Puerto Rico y los 78 municipios. Los datos del Censo 2000 presentan las características

Más detalles

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN AREQUIPA

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN AREQUIPA 2012 AREQUIPA DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO LABORAL DE LA REGIÓN AREQUIPA OSEL - AREQUIPA Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo 1 2 DIAGNÓSTICO

Más detalles

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral Índice Indicadores del mercado laboral ecuatoriano Conceptos del mercado laboral Indicadores del mercado laboral ecuatoriano Indicadores por variable Indicadores entre variables Indicadores por variable

Más detalles

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas) Resumen Ejecutivo I. Población en edad de trabajar y condición de actividad En el año 2012, en el país habían 21 millones 939 mil 900 personas que tenían edad para trabajar, de las cuales el 77,3% (16

Más detalles

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE BOLIVIA CRECIÓ EN 5,72%

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE BOLIVIA CRECIÓ EN 5,72% De enero a marzo, de 2011: EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE BOLIVIA CRECIÓ EN 5,72% En el primer trimestre del año 2011, el Producto Interno Bruto (PIB) 1 de Bolivia registró crecimiento de 5,72%, respecto

Más detalles

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes)

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes) INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA ARGENTINA (Por el Ing. Ricardo D. CARLEVARI) El objetivo de este estudio es el de mostrar, a través de distintos gráficos y cuadros, la evolución y la composición de

Más detalles

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Tacna Directora: Mg. Eliana Vásquez Ordoñez

Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Tacna Directora: Mg. Eliana Vásquez Ordoñez Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Tacna Directora: Mg. Eliana Vásquez Ordoñez Equipo OSEL Tacna: Coordinadora Lic. Delia Espillico Ugarte Analista Ing. Ernesto Guevara García Asistencia

Más detalles

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009 Gerencia Asuntos Institucionales Introducción INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009 1. Recientemente fue divulgado el informe 2009 de Desarrollo Humano elaborado por Naciones Unidas. 2. El trabajo de este año

Más detalles

REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS

REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN INDÍGENA LA PAZ BOLIVIA Coordinador:

Más detalles

Importancia de la Demografía

Importancia de la Demografía Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución histórica. La demografía ayuda a conocer la evolución

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Instituto Nacional de Estadística e Informática Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398 431-1340 Fax: 433-3591 Web: www.inei.gob.pe Noviembre, 2014 Tiraje : 400 Ejemplares

Más detalles

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO INTRODUCCIÓN En abril de 2000, el Negociado del Censo de los Estados Unidos presentó el perfil demográfico del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y sus 78 municipios. Los datos del Censo 2000 presentan

Más detalles

3. EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

3. EL MEDIO SOCIOECONÓMICO 44 3. EL MEDIO SOCIOECONÓMICO Los datos de evolución de la base demográfica de Miranda de Ebro desde finales de los años setenta, muestran una tendencia a la estabilidad con una población en el entorno

Más detalles

Ciclos económicos. Fases recesivas. Se pueden identificar las fases y los puntos de inflexión de los Ciclos Económicos como:

Ciclos económicos. Fases recesivas. Se pueden identificar las fases y los puntos de inflexión de los Ciclos Económicos como: CICLOS ECONÓMICOS Ciclos económicos Los ciclos económicos son fluctuaciones recurrentes, no periódicas, en el nivel de actividad económica a lo largo de los años, Se caracterizan por la expansión o la

Más detalles

II. EVOLUCIÓN, MAGNITUD E IMPORTANCIA DE LOS EMPRENDEDORES EMERGENTES EN LAS ÚLTIMAS DECADAS

II. EVOLUCIÓN, MAGNITUD E IMPORTANCIA DE LOS EMPRENDEDORES EMERGENTES EN LAS ÚLTIMAS DECADAS II. EVOLUCIÓN, MAGNITUD E IMPORTANCIA DE LOS EMPRENDEDORES EMERGENTES EN LAS ÚLTIMAS DECADAS El objetivo de este capítulo es ubicar la magnitud e importancia cuantitativa, del sector de emprendedores emergentes,

Más detalles

Mujeres y Empleo. Porcentajes 2008 100 47.28 52.72 100 81.35 18.65

Mujeres y Empleo. Porcentajes 2008 100 47.28 52.72 100 81.35 18.65 Mujeres y Empleo En el año 2008 en El Salvador, las mujeres que formaron parte de la Población en Edad de Trabajar, PET fueron 2,177,757 y los hombres 1,802,430, hay más mujeres que hombres en edad de

Más detalles

Coordinador de Innovación en Métricas y Análisis de Información: Edwin Buenaño

Coordinador de Innovación en Métricas y Análisis de Información: Edwin Buenaño INDICADORES LABORALES SEPTIEMBRE 2014 Reporte de Economía Laboral Septiembre 2014 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: DIRECCIÓN DE ESTUDIOS LABORALES Y ECONÓMICOS Realizadores:

Más detalles

Índice de desarrollo de las TIC (IDI)

Índice de desarrollo de las TIC (IDI) Índice de desarrollo de las TIC (IDI) Diciembre, 2015 Instituto de Competitividad Uruguay en el Índice de desarrollo de las TIC (IDI) 1 El índice de desarrollo de las TIC es publicado por la Unión Internacional

Más detalles

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar Capítulo 1 Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar Capítulo 1 Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar 1.1 Población en Edad de

Más detalles

presencia de trabajadores y trabajadoras

presencia de trabajadores y trabajadoras organizaciones sindicales presencia de trabajadores y trabajadoras ENCLA 2008 La presencia de sindicatos en las empresas encuestadas en el marco de la ENCLA 2008 es débil. Sólo un 5,1% cuenta con organización

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE ZACATECAS

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE ZACATECAS PÁGINA 1/9 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE PARA EL ESTADO DE ZACATECAS El INEGI presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación

Más detalles

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN COLOMBIA Y EL MUNDO. Grupo de Trabajo Observatorio en Salud. Correo electrónico: obsun_fmbog@unal.edu.

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN COLOMBIA Y EL MUNDO. Grupo de Trabajo Observatorio en Salud. Correo electrónico: obsun_fmbog@unal.edu. ACTUALIDAD EN SALUD EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN COLOMBIA Y EL MUNDO Grupo de Trabajo Observatorio en Salud. Correo electrónico: obsun_fmbog@unal.edu.co El desarrollo humano se entiende como la adquisición

Más detalles

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA. (PEA)

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA. (PEA) POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA. (PEA) TEMA V Para l993, el total de la población en edad de trabajar fue del 49% en los Estados Unidos, mientras que en 1995 fue del 54.9% en México (INEGI 1995), se encontraba

Más detalles

Situación Actual de la Industria Alimentaria del Perú. Ing. Miguel Montenegro García Presidente - Fundador Revista Industria Alimentaria

Situación Actual de la Industria Alimentaria del Perú. Ing. Miguel Montenegro García Presidente - Fundador Revista Industria Alimentaria Situación Actual de la Industria Alimentaria del Perú Ing. Miguel Montenegro García Presidente - Fundador Revista Industria Alimentaria La Industria Alimentaria en el Perú Descripción Es la industria que

Más detalles

Capítulo VII ACCESO A LA IDENTIDAD

Capítulo VII ACCESO A LA IDENTIDAD Capítulo VII ACCESO A LA IDENTIDAD Capítulo VII: Acceso a la Identidad El Documento Nacional de Identidad (DNI) es el documento oficial de identificación de nuestro país; garantizar la identificación

Más detalles

Anuario de Migración y Remesas

Anuario de Migración y Remesas Anuario de Migración y Remesas México 2014 Presentación a prensa México, D.F., 6 de mayo de 2014 Anuario de Migración y Remesas, México 2014 Yearbook of Migration and Remittances, Mexico 2014 Publicación

Más detalles

El Salvador. Situación del Trabajo Infantil 2014

El Salvador. Situación del Trabajo Infantil 2014 El Salvador. Situación del Trabajo Infantil 2014 El Salvador, junio de 2015 1 1. Caracterización de la niñez y adolescencia. 2. Caracterización de la niñez y adolescencia en situación de trabajo infantil

Más detalles

Censo General 2005 Perfil PEREIRA RISARALDA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal PEREIRA. Prop (%) Cve (%) * 10,73 2,50 13,37 2,43

Censo General 2005 Perfil PEREIRA RISARALDA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal PEREIRA. Prop (%) Cve (%) * 10,73 2,50 13,37 2,43 Censo General 25 14/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 25 Población 21 Cabecera 99.713 1.946 358.681 383.623 12

Más detalles

Avances del Desarrollo Humano en Chile

Avances del Desarrollo Humano en Chile ISSN 0717-1528 Avances del Desarrollo Humano en Chile Chile ha presentado un notable avance en el IDH (Índice de Desarrollo Humano) de las Naciones Unidas desde los años 80, ubicándose junto a los países

Más detalles

Contabilidad Regional de España. Base 2008 Serie 2008-2010. Principales resultados

Contabilidad Regional de España. Base 2008 Serie 2008-2010. Principales resultados 30 de diciembre de 2011 Contabilidad Regional de España. Base 2008 Serie 2008-2010 Principales resultados - El INE presenta hoy las primeras estimaciones anuales en la nueva base 2008 de la Contabilidad

Más detalles

Censo General 2005 Perfil VALENCIA CORDOBA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal VALENCIA. Prop (%) Cve (%) * 58,00 2,68 76,17 1,92

Censo General 2005 Perfil VALENCIA CORDOBA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal VALENCIA. Prop (%) Cve (%) * 58,00 2,68 76,17 1,92 Censo General 2 13/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 2.764 2.82 12.489 13.889 Resto.164

Más detalles

Los diez municipios más poblados de Andalucía acogen a uno de cada tres habitantes de la comunidad

Los diez municipios más poblados de Andalucía acogen a uno de cada tres habitantes de la comunidad www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Según el estudio sobre población elaborado por la Fundación BBVA Los diez municipios más poblados de Andalucía acogen a uno de cada tres habitantes

Más detalles

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana y Rural. Población en Edad de Trabajar (PET)

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana y Rural. Población en Edad de Trabajar (PET) Contenido 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales Indicadores de la población Urbana y Rural 4 Población en Edad de Trabajar (PET) 5 Población Económicamente Activa e Inactiva (PEI)

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Lima Metropolitana. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Lima Metropolitana. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región olitana Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región olitana El proceso de elaboración del Proyecto Educativo

Más detalles

Censo General 2005 Perfil SANTA MARTA MAGDALENA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal SANTA MARTA. Prop (%) Cve (%) * 27,39 2,73

Censo General 2005 Perfil SANTA MARTA MAGDALENA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal SANTA MARTA. Prop (%) Cve (%) * 27,39 2,73 Censo General 2 Perfil MAGDALENA 14/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 8.84 88.47 383.991

Más detalles

Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron 434.422 millones de euros y ocuparon a 1.270.499 personas en 2013

Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron 434.422 millones de euros y ocuparon a 1.270.499 personas en 2013 16 de septiembre de 2015 Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España Año 2013 Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron 434.422 millones de euros y ocuparon a 1.270.499 personas

Más detalles

PERÚ 2.40% II TRIMESTRE 2015 0.80% MOQUEGUA - 2.60% Tasa de crecimiento del PBI por regiones Año 2014 CRECIMIENTO DEL PBI DE LA REGIÓN AREQUIPA

PERÚ 2.40% II TRIMESTRE 2015 0.80% MOQUEGUA - 2.60% Tasa de crecimiento del PBI por regiones Año 2014 CRECIMIENTO DEL PBI DE LA REGIÓN AREQUIPA II TRIMESTRE 2015 CRECIMIENTO DEL PBI DE LA REGIÓN AREQUIPA En el 2014, el PBI arequipeño creció 0.80%, la séptima tasa mas baja a nivel nacional, por encima de las regiones Ucayali, Cusco, Cajamarca,

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 28 de Agosto de 2014 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Segundo trimestre de 2014 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Último dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Segundo trimestre

Más detalles

Las filiales de empresas extranjeras generaron el 26,0% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2011

Las filiales de empresas extranjeras generaron el 26,0% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2011 24 de septiembre de 2013 Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España Las filiales de empresas extranjeras generaron el 26,0% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2011

Más detalles

OBJETIVO: 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre

OBJETIVO: 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre OBJETIVO: 1 Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre I. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 1 Objetivo 1 Meta Indicadores Indicadores oficiales 1. Erradicar la Pobreza

Más detalles

CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013

CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013 Julio de 2013 CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013 La Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia del Chubut presenta los resultados de las estimaciones provisorias del cálculo

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO DE ASUNCION Y CENTRAL URBANO

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO DE ASUNCION Y CENTRAL URBANO PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO DE ASUNCION Y CENTRAL URBANO PRESENTACIÓN La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) de la Secretaría Técnica de Planificación

Más detalles

El gasto medio por hogar en términos corrientes aumentó un 1,4% en 2015 y se situó en 27.420 euros. En términos constantes creció un 2,2%

El gasto medio por hogar en términos corrientes aumentó un 1,4% en 2015 y se situó en 27.420 euros. En términos constantes creció un 2,2% 20 de junio de 2016 Encuesta de Presupuestos Familiares Año 2015 El gasto medio por hogar en términos corrientes aumentó un 1,4% en 2015 y se situó en 27.420 euros. En términos constantes creció un 2,2%

Más detalles

ACTIVIDAD MINERA EN PERÚ A JUNIO 2013 CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE AREQUIPA DPTO. DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

ACTIVIDAD MINERA EN PERÚ A JUNIO 2013 CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE AREQUIPA DPTO. DE ESTUDIOS ECONÓMICOS ACTIVIDAD MINERA EN PERÚ A JUNIO 2013 CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE AREQUIPA DPTO. DE ESTUDIOS ECONÓMICOS INVERSIÓN MINERA POR REGIÓN Entre enero y junio 2013, la inversión minera en Perú ascendió

Más detalles

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998.

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998. Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998. 3.1 - Estratificación En general la industria pequeña y mediana

Más detalles

Tasa de empleo total

Tasa de empleo total % 70 Tasa de empleo total 65 60 55 50 45 40 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 año Navarra España UE-27 Objetivo 2010 Fuente: IEN, INE y Eurostat La tasa de empleo de ambos sexos

Más detalles

La población. en Elche 2008

La población. en Elche 2008 La población en Elche 2008 DATOS ACTUALIZADOS 2007 índice: Introducción 1. Evolución de la población Tabla 1. Evolución de la población desde 1900 hasta 2007 en Elche y provincia de Alicante... Tabla 2.

Más detalles

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana. Población en Edad de Trabajar (PET)

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana. Población en Edad de Trabajar (PET) Contenido 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales Indicadores de la población Urbana 4 Población en Edad de Trabajar (PET) 5 Población Económicamente Activa (PEA) 6 Renta Primaria

Más detalles

Bóvedas de. y crecimiento económico en el Perú

Bóvedas de. y crecimiento económico en el Perú NUMERARIO Bóvedas de bancos y crecimiento económico en el Perú José L. Vásquez* y Ella Zamudio** En los últimos años, el Perú ha registrado un significativo crecimiento económico descentralizado, impulsado

Más detalles

Informe Semestral 1er Semestre 2015 (Enero - Junio)

Informe Semestral 1er Semestre 2015 (Enero - Junio) REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE PLANIFICACION INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO VENEZUELA Informe Semestral

Más detalles

Tema 5. La actividad económica

Tema 5. La actividad económica 1. Actividad económica: definición y agentes económicos Actividad económica es el proceso mediante el cual se obtienen e intercambian los bienes y servicios que cubren las necesidades de las personas.

Más detalles

Indicador de actividad económica regional

Indicador de actividad económica regional Indicador de actividad económica regional Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas de febrero de 12 Aysén lidera crecimiento acumulado de la actividad económica regional durante 11 Servicios

Más detalles

Extranjeros en la UE y en España

Extranjeros en la UE y en España 6/212 Extranjeros y en Cambios poblacionales y económicos La población extranjera residente en alcanza los,7 millones de habitantes, siendo más del 12% del total de los residentes en nuestro país. es el

Más detalles

Actualidad Internacional Sociolaboral nº 160 RELACIONES LABORALES ALEMANIA ANÁLISIS DEL EMPLEO EN EL SECTOR SALARIAL BAJO

Actualidad Internacional Sociolaboral nº 160 RELACIONES LABORALES ALEMANIA ANÁLISIS DEL EMPLEO EN EL SECTOR SALARIAL BAJO 123 RELACIONES LABORALES ALEMANIA ANÁLISIS DEL EMPLEO EN EL SECTOR SALARIAL BAJO En este informe se resumen los análisis de varios institutos de investigación socioeconómica realizados sobre los datos

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO E INFLACIÓN EN COLOMBIA

PRODUCTO INTERNO BRUTO E INFLACIÓN EN COLOMBIA PRODUCTO INTERNO BRUTO Entre los años 2000 y 2009 el Producto Interno Bruto (PIB) colombiano mantuvo tasas de crecimiento positivas. Sin embargo, se destacan 3 momentos principales. Una fase de recuperación

Más detalles

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO 02-2015 OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL REGIÓN ICA Nombre del Estudio: Diagnóstico socioeconómico laboral de la región Ica Objetivo general: Describir y analizar los principales

Más detalles

Consumo de los Hogares Primeros resultados para América del Sur. Programa de Comparación Internacional 2005

Consumo de los Hogares Primeros resultados para América del Sur. Programa de Comparación Internacional 2005 Primeros resultados para América del Sur Programa de Comparación Internacional 2005 JUNIO 2006 Introducción En 2003, el Banco Mundial lanzó una ronda global del Programa de Comparación Internacional (PCI)

Más detalles

Anexo Estadístico Electrónico

Anexo Estadístico Electrónico Anexo Estadístico Electrónico Anexo Estadístico Electrónico, Informe de pobreza en 2 A continuación se describe el contenido del disco compacto que contiene el Anexo Estadístico Electrónico del Informe

Más detalles

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JUNIO 2011

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JUNIO 2011 IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JUNIO 2011 CBA JUNIO DE 2011 Costo CBA $33.950 Variación mensual 0,1% Variación acumulada anual 3,2% Variación a 12 meses 8,0% En Chile,

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL SECTOR COMERCIO EN AREQUIPA Y PERÚ. Cámara de Comercio e Industria de Arequipa Dpto. de Estudios Económicos

COMPORTAMIENTO DEL SECTOR COMERCIO EN AREQUIPA Y PERÚ. Cámara de Comercio e Industria de Arequipa Dpto. de Estudios Económicos COMPORTAMIENTO DEL SECTOR COMERCIO EN AREQUIPA Y PERÚ Cámara de Comercio e Industria de Arequipa Dpto. de Estudios Económicos La Dinámica Comercial en Perú Entre el período 2005 y 2012, la construcción

Más detalles

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo 3.1 Niveles de empleo De las 16 millones 396 mil 400 personas económicamente

Más detalles

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas La tasa de desocupación regional marcó 7,3%, experimentando una disminución de 1,0% con respecto

Más detalles

Perfil Económico de Santa Catarina. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Santa Catarina. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad:

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad: Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad: Lecciones aprendidas Ana Ferigra Stefanovic División de Asuntos de Género Comisión Económica para América

Más detalles

Retrato de la PYME. DIRCE a 1 de enero de 2015

Retrato de la PYME. DIRCE a 1 de enero de 2015 º Retrato de la DIRCE a 1 de enero de 2015 Página1 Retrato de la Retrato de la Índice 1 Empresas en España 2 Sectores 3 Empleo empresarial 4 Productividad 5 Creación de empresas 6 Volumen de ingresos 7

Más detalles

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) EN ABRIL 2011

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) EN ABRIL 2011 IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) EN ABRIL 2011 CBA ABRIL DE 2011 Costo CBA $33.493 Variación mensual 1,1% Variación acumulada anual 1,8% Variación a 12 meses 6,2% En Chile,

Más detalles

Diputación Foral de Gipuzkoa. Departamento para la Innovación y la Sociedad del Conocimiento. La importancia económica del Turismo en Gipuzkoa

Diputación Foral de Gipuzkoa. Departamento para la Innovación y la Sociedad del Conocimiento. La importancia económica del Turismo en Gipuzkoa Diputación Foral de Gipuzkoa Departamento para la Innovación y la Sociedad del Conocimiento La importancia económica del Turismo en Gipuzkoa INDICE Página 1. EL GASTO TURÍSTICO EN GIPUZKOA...1 2. TURISMO

Más detalles

VI. Evolución del Analfabetismo

VI. Evolución del Analfabetismo VI. Evolución del Analfabetismo VI. Evolución del Analfabetismo 6. Analfabetismo El analfabetismo es una condición de inequidad que imposibilita a las personas el acceso a las oportunidades que le ofrecen

Más detalles

Contenido. Geografía y Población 3. Actividad Económica 6. Sector Externo 11. Ciencia y Tecnología 14. Directorio 16. Informes de Labores 18

Contenido. Geografía y Población 3. Actividad Económica 6. Sector Externo 11. Ciencia y Tecnología 14. Directorio 16. Informes de Labores 18 Zacatecas Contenido Geografía y Población 3 Actividad Económica 6 Sector Externo 11 Ciencia y Tecnología 14 Directorio 16 Informes de Labores 18 Geografía y Población Ciudad de Zacatecas Fuente: http://www.mexicodesconocido.com.mx/ciudad-de-zacatecas.html

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados 16 de diciembre de 2008 Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas 2007 (Resultados provisionales) Principales resultados El gasto en innovación tecnológica crece un 9,4% en 2007 y alcanza los

Más detalles

IV ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE EXTASIS Y HEROÍNA

IV ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE EXTASIS Y HEROÍNA REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DEL INTERIOR CONSEJO NACIONAL PARA EL CONTROL DE ESTUPEFACIENTES ÁREA DE ESTUDIOS DEL CONACE IV ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE EXTASIS Y HEROÍNA En el

Más detalles

Fuentes y metodología

Fuentes y metodología Qué es el Atlas? Es un instrumento de planificación que presenta en forma gráfica los principales avances sociales en el período 1990 2010 a escala parroquial. Se analizan las dimensiones de educación,

Más detalles

Perú: Población en Edad de Trabajar según área de residencia, 2004 y 2014 (Miles de personas) 5 199, ,9. Total Urbana Rural

Perú: Población en Edad de Trabajar según área de residencia, 2004 y 2014 (Miles de personas) 5 199, ,9. Total Urbana Rural Resumen Ejecutivo 1.- En el país, según resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), en el año la Población en Edad de Trabajar alcanzó los 22 millones 668 mil 600 personas, de las cuales el

Más detalles

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID NOTA METODOLÓGICA La demanda de información sobre la creación y desaparición de empresas no ha dejado de crecer, y se ha desarrollado especialmente en los

Más detalles

INDICADORES LABORALES Oferta Laboral 3 Demanda Laboral 4. INDICADORES ECONÓMICOS Producción Agropecuaria 5 Producción Minera - Pesquera 6

INDICADORES LABORALES Oferta Laboral 3 Demanda Laboral 4. INDICADORES ECONÓMICOS Producción Agropecuaria 5 Producción Minera - Pesquera 6 ÍNDICE INDICADORES LABORALES Oferta Laboral 3 Demanda Laboral 4 INDICADORES ECONÓMICOS Producción Agropecuaria 5 Producción Minera - Pesquera 6 Exportaciones e Importaciones 7 INDICADORES FINANCIEROS Estructura

Más detalles

DESARROLLO HUMANO & POTENCIACION DE GÉNERO 2,008

DESARROLLO HUMANO & POTENCIACION DE GÉNERO 2,008 DESARROLLO HUMANO & POTENCIACION DE GÉNERO 2,008 1 DESARROLLO HUMANO ÍNDICE Desarrollo Humano..3 El índice de Desarrollo Humano..3 Evolución del IDH..4 Índice de Desarrollo Humano en los Departamentos.5

Más detalles

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN LA LIBERTAD

Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN LA LIBERTAD Análisis Regional de Empresas Industriales REGIÓN LA LIBERTAD 1 PRESENTACIÓN Desde el año 2007, en que se realizó el Censo Nacional de Empresas Manufactureras, el Ministerio de la Producción (PRODUCE),

Más detalles

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) SEPTIEMBRE 2011

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) SEPTIEMBRE 2011 IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) SEPTIEMBRE 2011 CBA SEPTIEMBRE DE 2011 Costo CBA $34.559 Variación mensual 1,5 Variación acumulada anual 5,0 Variación a 12 meses 6,6 En

Más detalles

INTRODUCCIÓN LA PRECARIEDAD LABORAL DE LOS JÓVENES EN LA ARGENTINA ACTUAL

INTRODUCCIÓN LA PRECARIEDAD LABORAL DE LOS JÓVENES EN LA ARGENTINA ACTUAL La precariedad laboral de los jóvenes en la Argentina actual Septiembre 2014 Equipo de trabajo: Agustina Haimovich Ana Rameri Laura Pacífico Coordinador: Horacio Fernández INTRODUCCIÓN Presentamos el trabajo

Más detalles

Perfil Económico de Irapuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Irapuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos...2...2 Educación...5 Educación básica...7

Más detalles

CANTÓN CATAMAYO. Sector agrícola. Población económicamente activa (PEA) de 15 a 29 años, ocupada, por ramas de actividad (2001)

CANTÓN CATAMAYO. Sector agrícola. Población económicamente activa (PEA) de 15 a 29 años, ocupada, por ramas de actividad (2001) CANTÓN CATAMAYO Población económicamente activa (PEA) de 15 a 29 años, ocupada, por ramas de actividad (2001) En el cantón Catamayo se registraron, a 2001, 3,025 personas económicamente activas de 15 a

Más detalles

INFORME DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

INFORME DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas INFORME DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas ABRIL JUNIO 2009 La tasa de desocupación de la Región registró 9,1%, inferior en 1,6 puntos porcentuales

Más detalles