La comunicación integral de Marketing: Análisis del fenómeno desde una perspectiva Teórico-Práctica
|
|
- José Miguel Morales Benítez
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 La comunicación integral de Marketing: Análisis del fenómeno desde una perspectiva Teórico-Práctica David Jiménez Castillo Investigador del Área de Comercialización e Investigación de Mercados. Departamento de Dirección y Gestión de Empresas. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Almería. Una de las principales tendencias de la comunicación de marketing es la coordinación e integración de las distintas herramientas, mensajes y otras fuentes de comunicación, que utilizan las empresas para interaccionar con sus grupos de interés. A este fenómeno se le ha denominado Comunicación Integral de Marketing (CIM), y puede ser observado como concepto y como proceso estratégico. La CIM es capaz de desarrollar retornos positivos, crear valor, fomentar las relaciones con los grupos de interés y generar ventajas competitivas. En este estudio se pretende examinar este concepto desde una perspectiva teórica y práctica, así como analizar sus principales beneficios y las barreras que dificultan su implementación. Palabras clave: Comunicación integral de marketing, planificación, ventaja competitiva, organización. One of the main trends of marketing communications is the coordination and integration of the different tools, messages and other communication sources which are used by companies to interact with stakeholders. This phenomenon has been named Integrated Marketing Communications (IMC), and it could be observed both a concept and a strategic process. IMC is able to develop a positive return, creates value, boosts relationships with stakeholders and generates competitive advantages. This study aims to examine this concept through a theoretical and practical standpoint, and to analyse its main benefits and the barriers that difficult its implementation. Key words: Integrated marketing communications, planning, competitive advantage, organisation. 1. INTRODUCCIÓN A lo largo de varias décadas, la orientación hacia la integración de las estructuras y la interacción y coordinación entre los distintos niveles estratégicos dentro de los complejos organizativos, han demostrado ser una fórmula de éxito estratégico y de desempeño organizativo. La integración a la que hacemos referencia se está produciendo, asimismo, en la propia gestión de las actividades de marketing (p.e., ACHROL y KOTLER, 1999) y de las actividades cross-funcionales de las empresas en general (p.e., MALTZ y KOHLI, 2000). El concepto marketing integrado es cada vez más reconocido como forma de armonizar las distintas funciones de marketing con objeto de orientarse al cliente y a sus necesidades (KOTLER, 2003). Para su implementación final es necesario que en las etapas previas se realice un esfuerzo de coordinación entre las distintas áreas de marketing. En particular, en el caso de la comunicación comercial, KITCHEN y SCHULTZ (1999) plantean que para alcanzar un marketing integrado en la empresa, primero es necesario superar distintas etapas donde la integración de la comunicación sea cada vez mayor y más consistente. Por otra parte, el entorno de la comunicación ha sufrido cambios importantes en los últimos años. Su fragmentación, la diversidad de medios y formas publicitarias, el avance tecnológico o la posibilidad de personalizar la comunicación a través del uso de bases de datos, permite la adopción de un enfoque estratégico en un área que hasta relativamente poco tiempo, era considerada un coste para la empresa. A partir de todos estos cambios, más la tendencia a la integración y el mayor estrechamiento de las relaciones entre empresa y grupos de interés (clientes, accionistas, distribuidores, etc.), surge a finales de los años ochenta el concepto Comunicación Integral de Marketing (CIM), que comienza a ser reconocido y desarrollado en la década posterior, y según el estudio de DUCOFFE et al. (1996), es una de las prácticas con mayor impacto en el futuro. El concepto CIM sugiere el giro de las empresas hacia una comunicación gestionada integralmente en vez de una gestión independiente de las distintas disciplinas de comunicación, esto es, la combinación consistente y sinérgica de los instrumentos de la comunicación y la interacción entre 12 2) Con respecto al concepto de marcas gestionadas
2 ellos, con la finalidad de converger en una dirección común y reforzarse mutuamente, con lo que se consigue un mayor impacto en el mercado. En este articulo se pretende ofrecer una visión general de esta teoría emergente. Primero, examinaremos la CIM conceptualmente y su implantación y evolución en la práctica empresarial. Después, se analizará el fenómeno como un proceso estratégico en sí mismo. Además, se citarán las principales barreras a las que se enfrenta este paradigma y los beneficios derivados de su implementación. Para finalizar, y a modo de conclusión, subrayamos el interés que manifiesta la CIM por ser una posible fuente de ventajas competitivas para la empresa. 2. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO Y APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA Han sido diversas las definiciones aportadas en los últimos años sobre el concepto CIM, si bien, hasta ahora han existido dificultades para obtener una definición universalmente aceptada del concepto (SCHULTZ et al., 1993). En 1989, la Asociación de Agencias Publicitarias Americanas (American Association of Advertising Agencies, AAAA) formula la siguiente definición: la CIM es un concepto de planificación de las comunicaciones que reconoce el valor añadido de un plan completo que evalúa los roles estratégicos de una variedad de disciplinas de comunicación, por ejemplo, la publicidad en general, el marketing directo, la promoción de ventas y las relaciones públicas, y combina estas disciplinas para proporcionar claridad, consistencia, y un máximo impacto de las comunicaciones (DUNCAN y EVERETT, 1993; p. 31). Esta definición es la que ha tenido una mayor difusión aunque KLIATCHKO (2005) tras una revisión de las distintas contribuciones ha propuesto recientemente que la CIM es el concepto y proceso TABLA I. RASGOS DIFERENCIADORES ENTRE COMUNICACIÓN NO INTEGRADA Y COMUNICACIÓN INTEGRADA Comunicación no integrada Persigue la adquisición Comunicación en medios masivos Monólogo Se envía información Aprovisionamiento de información El emisor toma la iniciativa Base persuasiva Efecto a través de la repetición Ofensiva Venta dura Prestigio de la marca Orientado a la transacción Cambio de actitud Moderno: lineal, masivo Fuente: van RAAIJ (1998) adaptado por DE PELSMACKER et al. (2001). con el que se gestionan estratégicamente programas de comunicación de marcas centrados en el público, en los canales, y que conducen a unos resultados en el tiempo (p. 23). La CIM sustituye la forma tradicional de gestionar las comunicaciones. En la tabla I se muestra una comparativa entre el enfoque tradicional (no integrado) y el enfoque de la CIM. De las definiciones anteriores podemos extraer los pilares básicos del concepto: la CIM está centrada en el público (consumidores y no consumidores con los que la empresa interacciona), centrada en múltiples canales (planificación y gestión de canales, disciplinas, herramientas y otras fuentes de comunicación coordinadamente) y conduce a resultados (medición de resultados a través de Enfoque estratégico de la comunicación (planificación) Orientación al consumidor (enfoque de fuera hacia adentro) Fuente: Elaboración propia. Comunicación integrada Persigue la retención; gestión de las relaciones Comunicaciones selectivas Diálogo Se solicita información Autoservicio de información El receptor toma la iniciativa Suministro de información Efecto a través de la relevancia Defensiva Venta blanda Confianza en la marca Orientado a las relaciones Satisfacción Post-moderno: cíclico, fragmentado un proceso de evaluación del cliente y del ROCI) (KLIATCHKO, 2005). Todas las funciones de comunicación han de dirigir un mensaje unificado que el consumidor procese integradamente, y de igual manera, debe existir una estrategia de comunicación que guíe a todas las actividades comunicacionales. En la figura 1, aparecen los elementos clave de este enfoque: una planificación que parte de cero, es decir, se asignan las herramientas de comunicación adecuadas a los objetivos propuestos, sin comenzar planificando a partir de planes y presupuestos de periodos pasados; un enfoque de fuera hacia dentro, es decir, informarnos sobre las necesidades y demandas de los clientes (uso de base de datos) y planificar y gestionar la comunicación adaptándola a dichos clientes; una sinergia entre las herra- FIGURA I. ELEMENTOS CLAVE DEL CONCEPTO CIM CIM Sinergia entre los tipos de comunicación (debilidadesfortalezas) Marketing Relacional (creación de relaciones) Mensaje integrado 13
3 14
4 mientas de comunicación de tal forma que las debilidades de una herramienta se cubran con las fortalezas de otra; una gestión eficaz de las relaciones con los grupos de interés que tienen poder sobre la empresa; y un mensaje con voz uniforme, es decir, un mensaje consistente e integrado, para que sea procesado adecuadamente por el consumidor ante la ingente cantidad de estímulos que provienen del mercado actualmente. El concepto CIM ha sido tratado académicamente y en el ámbito de la gestión empresarial, aunque hasta ahora ha sido imprecisa su interpretación como teoría y aparentemente limitada su difusión y aplicación en la práctica. En la literatura existen ejemplos sobre empresas que han implementado este enfoque con mayor o menor éxito (véase p.e., DEIGHTON, 1996; HAYTKO, 1996; SCHULTZ et al., 1993; YARBROUGH, 1996). como ARENS (2000) establece: una superficial donde las empresas perciben las ineficiencias que supone mantener departamentos de comunicación independientes con objetivos particulares que emiten mensajes antagónicos, y comienzan a coordinar y administrar sus comunicaciones transmitiendo mensajes más uniformes o integrados; y otra profunda donde las empresas observan a la comunicación de marketing como un medio para estrechar y consolidar las relaciones con los grupos de interés a través de programas estratégicos de comunicación. A modo práctico, PICKTON y HARTLEY (1998) construyen un perfil para medir la calidad o nivel de integración de las comunicaciones de la empresa. La figura II ilustra un perfil ficticio, en el cual se observa que la integración en los niveles propuestos aún no está bien desarrollada. En este caso el área principal que necesita ser tratada es la intra-organizativa. El perfil indica que si se lleva a cabo una evaluación completa de la organización interna y externa y de la gestión del proceso de comunicación de marketing, se puede mejorar significativamente el desempeño organizativo. Por último, indicar que se han realizado estudios exploratorios en países y sectores concretos, en los que se analiza cómo se percibe la CIM por las empresas y agencias de comunicación, y su grado de implementación (p.e. KALLMEYER y ABRATT, 2001; KITCHEN y SCHULTZ, 1999). Los resultados señalan que la CIM se encuentra aún en una fase de desarrollo temprano, pero consolidándose como un enfoque reconocido y difundido internacionalmente. Las organizaciones suelen buscar la integración de sus actividades, en general, y de la comunicación, en particular, con perspectivas de beneficio para su organización (reducción del tamaño de las organizaciones, reducción de los presupuestos de marketing y comunicación, ahorro de recursos, incremento de los ingresos, aumento de la eficacia a partir de la concentración de poder que resulta de la integración de las disciplinas de comunicación, etc.) (NOVELLI, ; WILCO et al., 2000). El principio básico de la CIM no es la búsqueda de un beneficio para la empresa (esto es una consecuencia derivada de su implementación), sino que es comprender las necesidades del consumidor y satisfacerlas, lo cual se consigue a través de la creación de bases de datos (ROZNOWSKI et al., 2002; SMITH, 1998). Esta controversia ha conducido a cuestionarse si la CIM es un simple enfoque de gestión o, por el contrario, una nueva forma de concebir la comunicación. En la práctica, la transición a la CIM consta de dos etapas bien definidas FIGURA II. PERFIL DE LA CALIDAD DE LA INTEGRACIÓN DE LAS COMUNICACIONES DE MARKETING Grado de integración Dimensiones de integración Integración del mix promocional Mix promocional con la integración del marketing mix Integración creativa Integración intraorganizacional Integración interorganizacional I n f o r m a c i ó n y sistemas de bases de datos Integración de las comunicaciones orientadas a los públicos internos y externos Integración de las comunicaciones corporativas y unificadas Disfunción muy elevada Disfunción elevada I n t e g r a c i ó n geográfica Fuente: PICKTON y HARTLEY (1998). Disfunción débil Disfunción muy débil Sinergia muy débil Sinergia débil Sinergia elevada Sinergia muy elevada 15
5 3. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA COMUNICACIÓN A TRAVÉS DEL ENFOQUE CIM Según DUNCAN y EVERETT (1993) la CIM se puede observar como concepto y como proceso. En la actualidad existe un creciente interés en abordar la CIM como un proceso en sí mismo. A diferencia de una coordinación entre las funciones de comunicación de marketing, un proceso de planificación estratégica de estas funciones que se impulse a partir del conocimiento del cliente, es lo que hace que la CIM se pueda reconocer como un avance significativo de la comunicación empresarial (EAGLE et al., 1999). En el informe del American Productivity and Quality Center (APQC) (1998) se formuló un modelo de cuatro etapas o grados de desarrollo de la CIM, que manifiesta el progreso desde una comunicación táctica hacia otra estratégica conducido por las necesidades y capacidades de la propia organización: 1) coordinación táctica de la comunicación de marketing; 2) redefinición del alcance de la comunicación de marketing; 3) aplicación de la tecnología de la información; y 4) integración financiera y estratégica. Existe una variedad de propuestas respecto a la planificación de la CIM en lo que se refiere a las etapas de desarrollo de la misma. De manera general, SCHULTZ et al. (1993) indican que un proceso de planificación de CIM se desarrolla a partir de tres etapas clave bien diferenciadas tras la creación de una base de datos y su uso para segmentar clientes: 1) la gestión del contacto con el cliente; 2) la coordinación de los objetivos de marketing, y 3) el desarrollo de una estrategia de comunicación. Este proceso es circular ya que cuando se implementa el plan y se tiene conocimiento de las respuestas de comportamiento del cliente, éstas se integran a la base de datos con lo que pueden ser evaluadas para futuras planificaciones (SCHULTZ et al., 1993). SCHULTZ y SCHULTZ (2004) plantean un proceso de planificación de CIM en cinco etapas todas ellas interrelacionadas entre sí, que se puede observar gráficamente en la figura III. Estos autores determinan que en una primera etapa es imprescindible la identificación de los clientes actuales y futuros a través de datos que muestren su comportamiento (información demográfica, geográfica, psicográfica, etc.). En la segunda etapa, se estima un valor financiero que identifica las corrientes de ingresos futuros a los que contribuirían los clientes identificados. En una tercera fase se planifican los contenidos de los mensajes destinados a persuadir y alcanzar a los clientes identificados. Una vez decididas las estrategias de mensaje, se determinan las herramientas de marketing más apropiadas y, posteriormente, se ejecuta el programa de comunicación. En la cuarta etapa se estima el retorno de la inversión (ROI) tanto a corto plazo (generación de ingresos fundamentalmente conseguida a través de los incentivos) y a largo plazo (construcción de una marca sólida que implica la obtención de mayores retornos). Por último, se realiza un análisis post-programa y una planificación futura. En definitiva, las distintas propuestas se pueden concretar en dos fases bien definidas. En primer lugar, la creación de un sistema de gestión de bases de datos capaz de integrar las pautas de comportamiento de los clientes como fase inicial de un proceso de CIM. Y en segundo lugar, una planificación de la comunicación que propicie el análisis y gestión de los contactos, el planteamiento de unos objetivos y estrategias de comunicación, la integración de mensajes, y la evaluación final de los programas desarrollados con el fin de comprobar su efectividad. Uno de los principales retos de las empresas en la actualidad es el desarrollo de planes de CIM que maximicen la efectividad de la información obtenida, de los medios de comunicación y de los mensajes emitidos (PELTIER et al., 2003). Asimismo, la medición de la eficacia del proceso de CIM se considera un frente de investigación futuro por la debilidad de las propuestas realizadas hasta la fecha. 4. BENEFICIOS DE LA CIM Y BARRERAS PARA IMPLEMENTARLA EN LA EMPRESA Si se integra la comunicación en la empresa, las consecuencias derivadas de una gestión eficaz pueden ser sumamente beneficiosas. Pero este proceso de implementación no deja FIGURA III. EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE CIM EN CINCO ETAPAS 5. Presupuestar, asignar y evaluar 4. Estimación del retorno de la inversión en el cliente Fuente: SCHULTZ y SCHULTZ (2004). 1. Identificar clientes y posibles clientes CIM 2. Valoración de clientes y posibles clientes 3. Creación y comunicación de mensajes e incentivos 16
6 de plantear una serie de dificultades que enumeraremos posteriormente. Algunos de los beneficios originados por la adopción de un enfoque de CIM en la empresa son (SMITH, 1998): La CIM ayuda a los clientes a moverse a través de las distintas etapas del proceso de decisión de compra más rápido, ya que la empresa consolida su imagen, desarrolla un diálogo y establece una relación con éstos de manera simultánea. Esto genera una lealtad con los clientes que conduce a una ventaja competitiva; La CIM incrementa la eficacia lo cual genera beneficios. En este sentido, un mensaje unificado tiene mayor impacto que un conjunto de mensajes carentes de consistencia. La CIM puede estimular las ventas extendiendo los mensajes a través del uso sinérgico de varias herramientas de comunicación; La CIM incrementa la credibilidad de los mensajes, lo cual reduce el riesgo en la mente del consumidor acortando el proceso de búsqueda de información y facilitando la etapa de elección de alternativas; Las bases de datos pueden identificar con precisión lo que los consumidores necesitan y la información que buscan o solicitan, por lo que la adaptación al consumidor es total. Así, la CIM va a ahorrar recursos financieros ya que elimina la duplicación que significa utilizar distinto material creativo (p.e., fotografía) en las distintas herramientas de comunicación aplicadas. También, si se utiliza una agencia de comunicación integral para todas las comunicaciones de la empresa las tarifas pueden ser más reducidas. Pese a las ventajas que reporta un enfoque de CIM, existen obstáculos que impiden la implementación de programas de CIM en algunos casos: La especialización funcional de la comunicación dentro de las empresas; La especialización de las agencias (segregación de sus servicios); Las estructuras organizativas tradicionales y aspectos culturales afines; Los conflictos, problemas individuales y todas aquellas cuestiones relacionadas con el personal; La complejidad percibida en la planificación y coordinación de la CIM y la gestión de la comunicación en general. Para superar estas barreras SCHULTZ et al. (1993) sugiere que es necesario que la CIM comience a implantarse desde los niveles estratégicos corporativos hasta la base operativa de la empresa, así como la adquisición de un compromiso con el cliente, el reconocimiento de la importancia competitiva de la comunicación, o controles centralizados de las comunicaciones. Para ello, la combinación de actividades, puestos y responsabilidades, y la entrada de nuevos tipos de comunicación horizontal se convierten en motores de la CIM (SCHULTZ, 1993). Autores como GONRING (1994) o DUNCAN y MORIARTY (1998) apuestan por la creación de grupos de trabajo cross-funcionales y una formación multi-funcional de los empleados, para mitigar los problemas que afectan a la CIM como pueden ser las estructuras jerárquicas y las desigualdades entre las áreas funcionales. 5. CONCLUSIONES El entorno altamente competitivo y globalizado donde operan las empresas en la actualidad, con una diferenciación cada vez menor en los productos y marcas, implica la comunicación como la herramienta clave para diferenciarse. SCHULTZ et al. (1993; p. 47) afirman que la razón básica de la importancia de la CMI es que la comunicación de marketing será la única ventaja competitiva sostenible de las organizaciones de marketing en la década de los noventa y en el siglo veintiuno. Tras el análisis realizado, se puede afirmar que la CMI surge como la solución para tratar de resolver problemas y contingencias del entorno como pueden ser la fragmentación de los medios tradicionales, la incorporación novedosa de otros medios y la diversidad de comportamientos en el mercado. La CIM, como proceso estratégico de negocios que configura un modo de gestionar la comunicación, puede representar una capacidad en sí misma, que a su vez es capaz de generar ventajas competitivas. Por tanto, su aplicación empresarial parece ser decisiva en el momento que las empresas planifiquen sus estrategias, con el fin último de establecer una diferenciación sostenible en el tiempo. AGRADECIMIENTOS El autor desea expresar su agradecimiento a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía por la ayuda financiera prestada para la elaboración del presente trabajo de investigación (BOJA núm. 120, de 21 de junio de 2004). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ACHROL, R. S. y KOTLER, P. (1999): Marketing in the Network Economy, Journal of Marketing, 63 (Special Issue), pp AMERICAN ASSOCIATION OF ADVERTISING AGENCIES (AAAA), org/eweb/startpage.aspx AMERICAN PRODUCTIVITY AND QUALITY CENTER (APQC) (1998): Integrated Marketing Communicaton: Best Practices Report, Houston: APQC, disponible resumen en apqc/ksn/imcexsum.pdf?paf_gear_ id=contentgearhome&paf_dm=full&page select=contentitem&docid=
7 ARENS, W. F. (1999): Contemporary Advertising, 7ª ed., Irwin McGraw-Hill: Boston. DE PELSMACKER, P.; GEUENS, M. y VAN D E N B E R G H, J. (2001): Marketing Communications, Pearson Education Limited: Londres. DEIGHTON, J. (1996): Features of Good Integration: Two Cases and Some Generalizations, en E. Thorson y J. Moore (eds.), Integrated Communication: Synergy of Persuasive Voices, pp , Lawrence Erlbaum Associates: Mahwah, NJ. DUCOFFE, R. H., SANDLER, D. y SECUNDA, E. (1996): A Survey of Senior Agency, Advertiser, and Media Executives on the Future of Advertising, Journal of Current Issues and Research in Advertising, 18(1), pp DUNCAN, T. y MORIARTY, S. E. (1998): A Communication-Based Marketing Model for Managing Relationships, Journal of Marketing, 62(2), pp DUNCAN, T. R. y EVERETT, S. E. (1993): Client Perceptions of Integrated Marketing Communication, Journal of Advertising Research, 33(3), pp EAGLE, L.; KITCHEN, P.; HYDE, K.; FOURIE, W. y PADISETTI, M. (1999): Perceptions of Integrated Marketing Communications among Marketers & Ad Agency Executives in New Zealand, International Journal of Advertising, 18(1), pp GONRING, M. P. (1994): Putting Integrated Marketing Communications to Work Today, Public Relations Quartely, 39(3), pp HAYTKO, D. L. (1996): Integrated Marketing Communication in a Public Service Context: The Indiana Middle Grades Reading Program, en E. Thorson y J. Moore (eds.), Integrated Communication: Synergy of Persuasive Voices, pp , Lawrence Erlbaum Associates: Mahwah, NJ. K A L L M E Y E R, J. y A B R AT T, R. (2001): Perceptions of IMC and Organisational Change among Agencies in South Africa, International Journal of Advertising, 20(3), pp KITCHEN, P. J. y SCHULTZ, D. E. (1999): A Multi-Country Comparison of the Drive for IMC, Journal of Advertising Research, 39(1), pp KLIATCHKO, J. (2005): Towards a new definition of Integrated Marketing Communications (IMC), International Journal of Advertising, 24(1), pp KOTLER, P. (2003): Marketing Management, 11ª ed., Prentice Hall: New Jersey. MALTZ, E. y KOHLI, A. K. (2000): Reducing Marketing s Conflict With Other Functions: The Differential Effects of Integrating Mechanisms, Journal of the Academy of Marketing Science, 28(4), pp NOVELLI, W. D. ( ): One-Stop Shopping: Some Thoughts on Integrated Marketing Communications, Public Relations Quarterly, 34(4), pp PELTIER, J. W.; SCHIBROWSKY, J. A. y SCHULTZ, D. E. (2003): Interactive Integrated Marketing Communication: Combining the Power of IMC, the New Media and Database Marketing, International Journal of Advertising, 22(1), p PICKTON, D. y HARTLEY, B. (1998): Measuring Integration: An Assessment of Quality of Integrated Marketing Communications, International Journal of Advertising, 17(4), pp ROZNOWSKI, J. L.; REECE, B. B. y DAUGHERTY, T. (2002): An exploratory study of marketing communication practitioners embracement of and satisfaction with IMC, Proceedings of the American Marketing Association Conference, pp SCHULTZ, D. E. (1993): How to Overcome the Barriers to Integration, Marketing News, 27(15), 19 de Julio, p. 16. SCHULTZ, D. E. y SCHULTZ, H. (2004): IMC-The Next Generation. Five Steps for Delivering Value and Measuring Returns Using Marketing Communications, McGraw-Hill: New York. S C H U LT Z, D. E.; T A N N E N B A U M, S. I. y LAUTERBORN, R. F. (1993): The New Marketing Paradigm: Integrated Marketing Communications, NTC Business Books: Lincolnwood (Chicago). S M I T H, P. R. ( ) : M a r k e t i n g Communications: An Integrated Approach, 2ª ed., Kogan Page: London. VAN RAAIJ, W. F. (1998): Integratie van Communicatie: vanuit de Zender of vanuit de Ontvanger (Integration of Communication: Starting from the sender or the receiver?), in Damoiseaux, V. M. G., van Ruler, A. A. and Weisink, A. (eds.), Effectiviteit in Communicatiemanagement (Effectiveness in Communication Management), pp , Samson: Deventer., citado en De Pelsmacker et al. (2001). WILCO, D. L.; AULT, P. H.; AGEE, W. K. y CAMERON, G. T. (2000): Public relations strategies and tactics, 6ª ed., Longman: New York. YARBROUGH, J. F. (1996): Putting the pieces together, Sales & Marketing Management, 148(9), pp
8 19 Nuevos formatos publicitarios no convencionales. Un estudio empírico del contenido informativo de los programas de venta por televisión
Luis Miguel Acevedo Arroyave. Ingeniero Biológico, Especialista en Gestión Empresarial
TRABAJO FINAL DE MAESTRÍA CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CONSTRUCTO COMUNICACIONES INTEGRADAS DE MARKETING CIM: UN ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO ENTRE 1990-2013 Luis Miguel Acevedo Arroyave Ingeniero Biológico,
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales MBA PROGRAMA DE PLAN DE MARKETING. Profesor: JOSÉ MANUEL PONZOA CASADO
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales MBA PROGRAMA DE PLAN DE MARKETING Profesor: JOSÉ MANUEL PONZOA CASADO Curso Académico 2010-2011 I. PROGRAMA PARTE I. Tema 1 INTRODUCCIÓN AL PLAN DE MARKETING
Plan de Estudios Programa de Doble Titulación
Plan de Estudios Programa de Doble Titulación Carrera: ADMINISTRACIÓN Y MARKETING Para estudiantes Internacionales en convenio de Doble Titulo con la Universidad ESAN El estudiante debe cumplir satisfactoriamente
José Martí Parreño, autor de (Starbook, 2009) y coautor de (Financial Times/Prentice Hall, 2008)
Dossier RELACIONAL >> Nuevo marketing La revolución tecnológica ha determinado un nuevo planteamiento del marketing y en consecuencia sus prácticas. Cambios que afectan a los procesos de producción, las
Shopper Insights. La importancia de un enfoque online. Solution Highlight
Solution Highlight 1 Las encuestas de consumidores y compradores siempre han formado parte de las estrategias de investigación de mercado de fabricantes y distribuidores, señalando el éxito o fracaso de
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
82 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Angelo, R.M. & Vladimir, A.N. (2001), Hospitality today: An introduction. Lansing, Mighigan: Educational Institute of the American Hotel Association. Ayala, S.A. (2003). Branding,
TITULO SERVICIOS DE CONSULTORIA INTEGRAL (RECURSOS HUMANOS, MARKETING Y TECNOLOGIA) A PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS VÍA INTERNET PARA S.C.I. CIA.
TITULO SERVICIOS DE CONSULTORIA INTEGRAL (RECURSOS HUMANOS, MARKETING Y TECNOLOGIA) A PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS VÍA INTERNET PARA S.C.I. CIA. Ltda AUTORES Yandres García Charcopa 1 Nadia Luna Eras 2
COMUNICACIONES INTEGRADAS DEL MERCADEO COMO HERRAMIENTA DE COMPETITIVIDAD EN LA ORGANIZACIONES MODERNAS RESUMEN
COMUNICACIONES INTEGRADAS DEL MERCADEO COMO HERRAMIENTA DE COMPETITIVIDAD EN LA ORGANIZACIONES MODERNAS Lucía Urdaneta lucia.urdaneta@urbe.edu.ve Alfredo Villalobos ajvillalobos1@urbe.edu.ve URBE - Universidad
Máster Universitario en Comunicación Corporativa
Máster Universitario en Comunicación Corporativa PRIMER SEMESTRE (29 ) MÓDULO I INDUSTRIA DE LA COMUNICACIÓN. : 3 PRIMER SEMESTRE: 3 MATERIA: Análisis de la Industria de la Comunicación. NÚMERO NÚMERO
Tema 9 DECISIONES SOBRE COMUNICACIÓN. Dirección Comercial
Tema 9 DECISIONES SOBRE COMUNICACIÓN Dirección Comercial Bloque 1. Planificación estratégica de Marketing 1. El papel del marketing en la empresa y la sociedad 2. Análisis de situación y estrategias de
Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org
REICIS. Revista Española de Innovación, Calidad e Ingeniería del Software E-ISSN: 1885-4486 reicis@ati.es Asociación de Técnicos de Informática España Mesquida, Antoni Lluís; Mas, Antònia; Amengual, Esperança;
Lucía Porcu Becaria de investigación de la Universidad de Granada, España luciapor@ugr.es
Lucía Porcu Becaria de investigación de la Universidad de Granada, España luciapor@ugr.es Salvador del Barrio García Profesor Titular de Comercialización e Investigación de Mercados dbarrio@ugr.es Facultad
TEMA 1: EL PAPEL DEL MARKETING EN LA EMPRESA Y LA SOCIEDAD. Dirección Comercial
TEMA 1: EL PAPEL DEL MARKETING EN LA EMPRESA Y LA SOCIEDAD Dirección Comercial Bloque 1. Planificación estratégica de Marketing 1. El papel del marketing en la empresa y la sociedad 2. Análisis de situación
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAGÍSTER EN GERENCIA DE NEGOCIOS. Trabajo de grado para la obtención del título de:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAGÍSTER EN GERENCIA DE NEGOCIOS Trabajo de grado para la obtención del título de: Magíster en Gerencia de Negocios PROPUESTA DE MEJORAMIENTO
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO 2.1 Estrategias de comunicación Todo negocio requiere de un proceso de comunicación para poder vender un producto o servicio en el mercado, es gracias a esta comunicación que las
COMUNICACIÓN. Grado Oficial en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso 2014-2015. www.protocoloimep.
COMUNICACIÓN Grado Oficial en Organización de Eventos, Protocolo Curso www.protocoloimep.com DATOS DESCRIPTIVOS ASIGNATURA: COMUNICACIÓN CONTEXTUALIZACIÓN Esta asignatura establece las bases teóricas de
De las cuatro Ps a las cuatro Cs Philip Kotler
De las cuatro Ps a las cuatro Cs Philip Kotler http://www.merk2.com info@merk2.com 1/7 DE LAS 4 P s A LAS 4 C s Calificar a Philip Kotler como supergurú del marketing no sólo no es ninguna exageración
Introducción al Marketing
Introducción al Marketing Qué es el marketing? Disciplina científica relativamente moderna encuadrada en el ámbito de las ciencias sociales, orientada al análisis de las actividades comerciales y en la
Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave
Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Luis Muñiz Economista y Consultor en sistemas de información y estrategia Nos puede describir que es la gestión de Marketing
UF2392: Plan de marketing empresarial
UF2392: Plan de marketing empresarial TEMA 1. Planificación de Marketing TEMA 2. Política de producto TEMA 3. Política de precios TEMA 4. Política de distribución TEMA 5. Política de comunicación OBJETIVOS
Sphera Pública ISSN: 1180-9210 sphera@ucam.edu Universidad Católica San Antonio de Murcia España
Sphera Pública ISSN: 1180-9210 sphera@ucam.edu Universidad Católica San Antonio de Murcia España de Frutos Torres, Belinda; Sánchez Valle, María Análisis de la percepción de la publicidad on display en
LA CONSTRUCCIÓN Y REPOSICIONAMIENTO DE MARCAS
LA CONSTRUCCIÓN Y REPOSICIONAMIENTO DE MARCAS ROL DEL RELACIONISTA PROFESIONAL DE HOY 23 de enero de 2014 1 Relaciones Públicas Función gerencial que: Planifica, desarrolla y pone en ejecución los programas
CONCEPTOS FUDAMENTALES DE GESTIÓN EMPRESARIAL... 3 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:... 3. MEZCLA DE MERCADOTECNIA (Marketing mix)... 5 FINANZAS...
CONCEPTOS FUDAMENTALES DE GESTIÓN EMPRESARIAL... 3 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:... 3 MEZCLA DE MERCADOTECNIA (Marketing mix)... 5 FINANZAS... 17 COSTOS... 20 PRODUCCIÓN... 23 NOCIONES BÁSICAS DE PROPIEDAD
Syllabus Asignatura : Marketing Promocional Programa en el que se imparte: Titulación Superior en Dirección de Marketing y Gestión Comercial
Syllabus Asignatura : Programa en el que se imparte: Titulación Superior en Dirección de Marketing y Gestión Comercial Curso 2012 / 2013 Profesor/es Campus Madrid: Enrique Zorita Campus Valencia: Emilio
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 1.Programa: 2. Asignatura: DESARROLLO DE PRODUCTOS 3.Departamento: DPTO. DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS (6703)
ESCUELA DE EMPRESAS Universidad San Francisco de Quito. CERTIFICADO EN MARKETING 360 Educación Empresarial
ESCUELA DE EMPRESAS Universidad San Francisco de Quito CERTIFICADO EN MARKETING 360 Educación Empresarial Antecedentes: Basados en la filosofía de Artes Liberales, la Escuela de Empresas de la Universidad
La ayuda practica de hoy para los CIO s y responsables de servicio
Ignacio Fernández Paul Director General España y Portugal Numara Software, Inc Febrero 2009 La ayuda practica de hoy para los CIO s y responsables de servicio Numara Software Con más de 50,000 clientes,
Methodology for implementing Document Management Systems to support ISO 9001:2008 Quality Management Systems
Methodology for implementing Document Management Systems to support ISO 9001:2008 Quality Management Systems J.M. Conde (1), C. González (2) (1) Banco de España, Madrid, jmanuel.conde@bde.es (2) Universidad
Hace algunos años, el producto era el principal
Promoción y comunicación. Concepto y aplicaciones Instrumentos para el diseño de estrategias de marketing en la oficina de farmacia (IX) En los capítulos anteriores, hemos analizado 3 de los principales
Marketing de servicios profesionales. Lic. Adriana Racca
Marketing de servicios profesionales Lic. Adriana Racca Servicio Un servicio es cualquier acto o desempeño que una persona ofrece a otra, y que en principio es intangible, que no otorga propiedad alguna
UNA PERSPECTIVA DE LA MERCADOTECNIA EN EL SIGLO XXI
UNA PERSPECTIVA DE LA MERCADOTECNIA EN EL SIGLO XXI Beatriz Meneses Aguirre I. INTRODUCCIÓN La mercadotecnia ha sido aplicada en las empresas tanto en México como alrededor del mundo durante muchas décadas,
Estrategias de Venta para la Gestión de Cuentas Clave
Estrategias de Venta para la Gestión de Cuentas Clave Strategic Account Management 28-29 Junio 2012 / Santiago, Chile Identifique, desarrolle y rentabilice sus cuentas estratégicas. Construya relaciones
Ciencia en su PC ISSN: 1027-2887 cpc@megacen.ciges.inf.cu. Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Cuba
Ciencia en su PC ISSN: 1027-2887 cpc@megacen.ciges.inf.cu Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Cuba Ramírez-Vázquez, María del Carmen; Toledo-Cruz, Mayra EXPERIENCIAS EN EL DISEÑO
Caso de Exito. Brunner AG se cambia a Cross-Media. Enero 2011. Potente Empresa Suiza Avanza con Equipamiento de Impresión Digital
Caso de Exito Enero 2011 Potente Empresa Suiza Avanza con Equipamiento de Impresión Digital Comentarios o Preguntas? Table of Contents Introducción... 3 De la impresión offset a proveedor de Servicios
CERTIFICADO EN MARKETING 360 Educación Empresarial
ESCUELA DE EMPRESAS Universidad San Francisco de Quito CERTIFICADO EN MARKETING 360 Educación Empresarial Antecedentes: La Escuela de Empresas es el centro de Educación Empresarial de la Universidad San
Guía Docente 2015/2016
Guía Docente 2015/2016 Taller de Publicidad Audiovisual Media Advertising Grado en Comunicación Audiovisual Modalidad de enseñanza presencial Índice Taller de Publicidad Audiovisual... 2 Breve descripción
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA MATERIA
MATERIA: Comunicación corporativa Código: RC5033 Créditos: Tres (3) Prerrequisito(s): Identidad corporativa Sílabo oficial de la gestión: II 2014 Jefatura responsable de la materia: Juan Carlos Durán PH.Dc.
ELECTIVA I: TALLER DE PUBLICIDAD
ELECTIVA I: TALLER DE PUBLICIDAD Octubre 2011 COMUNICACIÓN SOCIAL Código: 4A137 Teoría: 2 H/S Práctica: 0 H/S Créditos: 4 Año III RELACIÓN CON OTRAS MATERIAS: Publicidad y Mercadeo (III) JUSTIFICACIÓN
Autor: Piedad Jimena Ortiz Angarita. Director: Dr.Rubén Rico
Título: Investigación para determinar la eficacia de la aplicación del Bellow The Line en Buenos Aires Argentina y análisis comparativo con el Bellow The Line en Bogotá Colombia. Autor: Piedad Jimena Ortiz
La comunicación en el punto de venta bajo un enfoque integrador
La comunicación en el punto de venta bajo un enfoque integrador Mª ÁNGELES NAVARRO BAILÓN Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados. Universidad de Murcia RESUMEN La pérdida de eficacia
Guía Docente 2015/2016
Guía Docente 2015/2016 Fundamentos científicos, metodología y gestión estratégica en la red Scientific basis, methodology and strategic management on the Web Máster Universitario en Dirección de Comunicación.
Curso ICA de: EXPERTO EN MARKETING, PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN
Curso ICA de: EXPERTO EN MARKETING, PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN DURACIÓN: 250 HORAS OBJETIVOS Preparar al alumno para: Dotar al alumno de herramientas y técnicas para la realización de un Plan Integral de
Promociones de Ventas
Tema Nº 6 Enero 2008 Promociones de Ventas Las Promociones son una herramienta de Comunicación importante para las empresas. Promociones En la newsletter anterior planteábamos el tema de las estrategias
DESCRIPCIÓN DE CURSOS PROPEDÉUTICO
DESCRIPCIÓN DE CURSOS PROPEDÉUTICO Matemáticas para Administración En este curso se abordan tópicos de matemáticas útiles para el entendimiento y correcta aplicación de las ciencias de la administración.
MÁSTER EN. Marketing Digital y Comercio Electrónico+
Profesorado Nuestra escuela fue creada por académicos y profesionales destacados en sus campos, que decidieron unirse para poder ofrecer una formación de postgrado presencial y online de gran calidad y
Planes de Incentivos y Compensación
Planes de Incentivos y Compensación QUÉ ES SANKARA? QUIENES SOMOS Empresa especializada en diseñar programas de incentivos para empleados, equipos comerciales y clientes. Dispone de infraestructura tecnológica
Innovación en la Gestión Pública y nuevas tecnologias. Jorge Alzamora Jorge.alzamora@foresightst.com
Innovación en la Gestión Pública y nuevas tecnologias Jorge Alzamora Jorge.alzamora@foresightst.com que es innovación? Una innovación es la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto
Syllabus. Marketing Global e Internacional. Grado en Administración y Dirección de Empresas
Syllabus Asignatura : Programa en el que se imparte: Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso 2012/2013 Profesor/es: José María Cubillo 1º cuatrimestre, 4º curso Periodo de impartición: Tipo:
APROXIMACIÓN A LA MOTIVACIÓN LABORAL COMO ELEMENTO DE LA MERCADOTECNIA INTERNA EN LA INDUSTRIA MAQUILADORA
APROXIMACIÓN A LA MOTIVACIÓN LABORAL COMO ELEMENTO DE LA MERCADOTECNIA INTERNA EN LA INDUSTRIA MAQUILADORA José Gabriel Ruiz Andrade, Universidad Autónoma de Baja California Omaira Cecilia Martínez Moreno,
Producto, precio, promoción y distribución como estrategias de innovación. en el marketing editorial
Producto, precio, promoción y distribución como estrategias de innovación en el marketing editorial CONFERENCIA Bogotá, mayo 2011 Daniel Gómez-Tarragona La figura del editor no sólo debe centrarse en su
NUEVAS OPORTUNIDADES EN MARKETING: LA LOGICA DOMINANTE DEL SERVICIO
Revista de Estudios Económicos y Empresariales Núm. 22, 2010, pp. 11-26- ISSN: 0212-7237 NUEVAS OPORTUNIDADES EN, MARKETING: LA LOGICA DOMINANTE DEL SERVICIO Por JUAN JOSÉ BLÁZQUEZ RESINO Profesor Ayudante.
LA POLÍTICA DE COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA COMERCIAL
LA POLÍTICA DE COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA COMERCIAL ÍNDICE 1. La política de comunicación en la empresa comercial... 3 2. Objetivos de la comunicación... 3 2.1. Notoriedad... 3 2.2. Generar atracción hacia
Oficina de Convenciones y Visitantes de Hidalgo A.C. PLAN DE MARKETING
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE TURISMO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Oficina de Convenciones y Visitantes de Hidalgo A.C. PLAN DE MARKETING TESIS PARA OBTENER EL GRADO
Aspectos que garantizan el éxito de un sistema de Calidad
Aspectos que garantizan el éxito de un sistema de Calidad Juan José Tarí Guilló Dpto. Organización de Empresas Universidad de Alicante Introducción En el entorno actual coexisten dos grandes modelos de
INTERNET COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETIVAS. PEDRO SOTO ACOSTA 1
Internet como fuente de ventajas competitivas / Soto P. INTERNET COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETIVAS. PEDRO SOTO ACOSTA 1 RESUMEN Internet se ha convertido en la innovación tecnológica mas rápidamente adoptada
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA INTELIGENCIA DE MERCADOS Y CRM INTRODUCCIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA INTELIGENCIA DE MERCADOS Y CRM INTRODUCCIÓN Los Sistemas de Información de Mercadeo son procedimientos para obtener, analizar y presentar información de manera planeada y regular;
COMUNICACIÓN INTREGRAL EN
COMUNICACIÓN INTREGRAL EN MARKETING EL MARKETING-MIX PRODUCTO DISTRIBUCIÓN PRECIO COMUNICACIÓN PUBLICIDAD MARKETING DIRECTO PROMOCIÓN RELACIONES PÚBLICAS FUERZA DE VENTAS Semana 1-2 COMUNICACION FEEDBACK
Redalyc. Moreno Oliva, Odalis I.
Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Moreno Oliva, Odalis I. EL MARKETING INTERNACIONAL COMO HERRAMIENTA INDISPENSABLE PARA
Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es
Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Madrid https://repositorio.uam.es Esta es la versión de autor del artículo publicado en: This is an author produced version of a paper published
entre la publicidad online y el ROI
La clara entre la publicidad online y el ROI Análisis del impacto de la publicidad online en el mix de medios para las empresas de telecomunicaciones. Greg Forbes, Research Manager, Microsoft Advertising
MAESTRÍA EN GESTIÓN LOGÍSTICA (MGL)
MAESTRÍA EN GESTIÓN LOGÍSTICA (MGL) SUMILLA DE LOS CURSOS MGL 1. Economía de la empresa Este curso cubre los conceptos microeconómicos más relevantes para la toma de decisiones. Los temas incluirán: análisis
LAS 4 P S. -modificar los productos para los diferentes países y/o regiones.
LAS 4 P S PRODUCTO INTERNACIONAL: La política de productos debe basarse en un concepto centrado en las necesidades del consumidor: los productos se compran por los problemas que resuelven o los beneficios
Innovación empresarial disciplina DevOps
Innovación empresarial disciplina DevOps Impulsar la entrega continua de software con DevOps Etienne Bertrand IBM DevOps Director 26 de Marzo de 2014 2014 IBM Corporation CEO Study 2012 conclusiones CEO
CAPITULO II 2. ASPECTOS TEORICOS SOBRE EL PLAN DE MERCADEO. atender mejor y diseña los productos, servicios y programas para servir a dicho
CAPITULO II 9 CAPITULO II MARCO TEORICO 2. ASPECTOS TEORICOS SOBRE EL PLAN DE MERCADEO 2.1 GENERALIDADES La mercadotecnia es la función empresarial que identifica las necesidades y deseos de los clientes
Asimetrías de información en los mercados de seguros:
Asimetrías de información en los mercados de seguros: teoría y evidencia Los mercados de seguros están sujetos a un problema potencial de información, que en algunos casos, puede generar disfunciones importantes.
Red de Revistas Científicas de América Látina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México
PUZZLE: Revista Hispana de la Inteligencia Competitiva EMECOM Consultores, S.L direccion@revista-puzzle.com ISSN (Versión impresa): ISSN (Versión en línea): 1696-8573 ESPAÑA 2005 Alessandro Comai FACTORES
Establecer el sistema de distribución y ventas
1.IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DIDÁCTICA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS Nombre del Proyecto IMPLEMENTACIÓN DE MODELOS DE COMERCIALIZACIÓN DE SERVICIOS Fase del Proyecto PLANEACIÓN Duración en horas: 130 Código
EL ENFOQUE DE PROCESOS COMO PRINCIPIO BÁSICO DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD.
EL ENFOQUE DE PROCESOS COMO PRINCIPIO BÁSICO DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. Title: The focus of Processes like basic principle of the Systems of Administration of the Quality. Autores: Gustavo
Ciencia en su PC ISSN: 1027-2887 cpc@megacen.ciges.inf.cu. Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Cuba
Ciencia en su PC ISSN: 1027-2887 cpc@megacen.ciges.inf.cu Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Cuba Moreno-Oliva, Odalis GESTIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA DE COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES
MÉTODOS HÍBRIDOS EN ESTRATEGIA EMPRESARIAL: COMBINANDO METODOLOGÍAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS
V Workshop de la Sección de Estrategia de ACEDE Nuevas Tendencias en los Métodos de Investigación en Estrategia Empresarial Universidad de Salamanca, 29 de Enero de 2013 MÉTODOS HÍBRIDOS EN ESTRATEGIA
Diseño ergonómico o diseño centrado en el usuario?
Diseño ergonómico o diseño centrado en el usuario? Mercado Colin, Lucila Maestra en Diseño Industrial Posgrado en Diseño Industrial, UNAM lucila_mercadocolin@yahoo.com.mx RESUMEN En los últimos años el
CREATIVIDAD EN EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE
CREATIVIDAD EN EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE. ESTRATEGIAS BASADAS EN EL ESTUDIO DE JACK MORTON WORLDWIDE SOBRE LA APLICACIÓN DEL NEUROMARKETING MEDIANTE EL MARKETING EXPERIMENTAL Pedro Espino Vargas
Las compañías se desarrollan en un nuevo entorno, definido principalmente por: Clientes que no desean ser tratados de manera masiva o genérica.
La certificación de mayor prestigio internacional para profesionales del marketing relacional y gestión de rentabilidad de clientes. Justificación Las compañías se desarrollan en un nuevo entorno, definido
Curso de Posgrado en Comunicaciones Integradas de Marketing
DEPARTAMENTO DE ÁREA MARKETING Y PUBLICIDAD Curso de Posgrado en Comunicaciones Integradas de Marketing Justificación Desde hace algún tiempo en el mundo profesional de las empresas, se advertía que la
PROGRAMA: ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE MERCADEO. Asignatura : Tecnologías de Gestión en Mercadeo Código 15410021 Tipo de asignatura: Obligatoria
FACULTAD: ADMINISTRACIÓN PROGRAMA: ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE MERCADEO Asignatura : Tecnologías de Gestión en Mercadeo Código 15410021 Tipo de asignatura: Obligatoria Número De Créditos 6 Prerrequisitos
Hacer un mejor uso de los conocimientos de una empresa es vital para lograr el liderazgo del mercado Marc Rosenberg
Hacer un mejor uso de los conocimientos de una empresa es vital para lograr el liderazgo del mercado Marc Rosenberg Cómo mejorar el posicionamiento de la Compañía a través de la implantación de en los
SISTEMA DE GESTIÓN Y ANÁLISIS DE PUBLICIDAD EN TELEVISIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN Y ANÁLISIS DE PUBLICIDAD EN TELEVISIÓN Autor: Barral Bello, Alfredo Director: Alcalde Lancharro, Eduardo Entidad Colaboradora: Media Value S.L. RESUMEN DEL PROYECTO El presente proyecto
Máster Profesional. Máster en Marketing Relacional y CRM
Máster Profesional Máster en Marketing Relacional y CRM Índice Máster en Marketing Relacional y CRM 1. Sobre Inesem 2. Máster en Marketing Relacional y CRM Descripción / Para que te prepara / Salidas Laborales
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES DOCUMENTO DESCRIPTIVO DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTRATEGIA
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES DOCUMENTO DESCRIPTIVO DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTRATEGIA Bogotá, Agosto de 2013 ESTRATEGIA INTRODUCCIÓN Como campo de
Gestión de los procesos del sistema de prevención. La legislación sobre prevención de riesgos laborales en España se ha orientado
1 Álvarez, J. & Miguel Dávila, J.A. (2014): "Gestión de los procesos del sistema de prevención", Alta Dirección, vol. 47, nº 279-280, (19-25). Resumen Gestión de los procesos del sistema de prevención
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Gestión de Marcas Internacionales"
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Gestión de Marcas Internacionales" Grupo: Grp Gestión de Marcas Internacionales.(937823) Titulacion: Máster Universitario en Gestión Estratégica y Negocios Internacionales
DE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DEL MERCADO AL PLAN DE MARKETING
DE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DEL MERCADO AL PLAN DE MARKETING 2.1. INTRODUCCIÓN Ya en capítulo primero se ha tratado de dejar suficientemente claro que la eficacia de un programa de publicidad es muy difícil
1 -Manassero 02/04/03 9:21 Página 113 DOSSIER MARKETING Y DEPORTE COORDINADORA: MARIA ANTONIA MANASSERO-MAS
1 -Manassero 02/04/03 9:21 Página 113 DOSSIER MARKETING Y DEPORTE COORDINADORA: MARIA ANTONIA MANASSERO-MAS 1 -Manassero 02/04/03 9:21 Página 114 1 -Manassero 02/04/03 9:21 Página 115 DOSSIER REVISTA DE
PORTAFOLIO DE SERVICIOS INTERACTIVO MENU
PORTAFOLIO DE SERVICIOS INTERACTIVO PORTAFOLIO SOFTWARE A LA MEDIDA DISEÑO WEB DISEÑO & PUBLICIDAD REDES SOCIALES Y POSICIONAMIENTO COMERCIO ELECTRONICO & E-MARKETING APLICACIONES MÓVILES VENTA & MANTENIMIENTO
ÍNDICE OBJETIVOS. Conocer la evolución del concepto de Marketing. Describir las etapas del desarrollo histórico de la actividad
Curso de Especialista en Economía y Derecho del Consumo MARKETING Y PLAN DE MARKETING Prof. Dr. Arturo Molina Collado ÍNDICE 1ª PARTE: MARKETING INTRODUCCIÓN EL CONCEPTO DE MARKETING ORIENTACIONES DE MARKETING
Juan Ignacio Martín Castilla resumen abstract palabras clave keywords
de la gestión en el Plan Nacional de Investigación Científica, Juan Ignacio Martín Castilla Universidad Autónoma de Madrid resumen El presente artículo analiza el Plan Nacional de Investigación Científica,
Programación Didáctica MARKETING INTERNACIONAL. CFGS Comercio Internacional
Programación Didáctica MARKETING INTERNACIONAL CFGS Comercio Internacional 1-9-2013 Programación Didáctica Marketing Internacional Departamento de Comercio y Marketing Programación Didáctica de Marketing
Relationship Management)
C R M (CustomerRelationshipManagement) por Ing. Paul Ochoa En las décadas de los ochenta e inicios de los noventa las empresas de clase mundial formulaban estrategias orientadas al producto, es decir la
Guía Docente 2014/2015
Guía Docente 2014/2015 Publicidad y Relaciones Públicas Advertising and Public Relations Grado de Turismo Modalidad de enseñanza a distancia Rev. 10 03/07/2015 12:50 Índice Publicidad y Relaciones Públicas...3
PRONTUARIO CURRICULAR. Tres (3) créditos Conferencia: Cuarenta y cinco (45) horas contacto
I. Título UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ARTES CON CONCENTRACIÓN EN TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACION PRONTUARIO CURRICULAR Comunicación Promocional
EL CAPITAL HUMANO COMO CLIENTE INTERNO DE UNA ORGANIZACIÓN
EL CAPITAL HUMANO COMO CLIENTE INTERNO DE UNA ORGANIZACIÓN Mónica Vogel 34 Facultad de Turismo Universidad Nacional del Comahue 34 Licenciada en Turismo. Postgrado en Alta Dirección Turismo Rural. Maestría
COMUNICACIÓN INTEGRADA PARA EL MARKETING I
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA COMUNICACIÓN INTEGRADA PARA EL MARKETING I MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Comunicación PROFESOR(ES) COMUNICACIÓN INTEGRADA PARA EL MARKETING I (CIMK I) 2º 2º
Retos de las PyMES en la Gestión de la Innovación
Retos de las PyMES en la Gestión de la Innovación Dr. Utz Dornberger Contenido Introducción Retos en la Gestión de la Innovación 2 1 Introducción Qué es innovación? Variedad de definiciones usadas en la
GUÍA DOCENTE DE DIRECCIÓN DE MARKETING I (2º del grado en MIM)
GUÍA DOCENTE DE DIRECCIÓN DE MARKETING I (2º del grado en MIM) 1. Información general FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Denominación Área Departamento Créditos ECTS Curso Dirección de Marketing I Comercialización
Aaker, D. A. & Myers, J. G.. (1987). Advertising Management. U.S.A.: Prentice Hall.
Aaker, D. A. & Myers, J. G.. (1987). Advertising Management. U.S.A.: Prentice Hall. Aaker, D. A. & Shansby, J. G.. (1982). Positioning Your Product. Recuperado el 9 de abril de 2014, de Business Horizons
Análisis Industrial y Estrategia Competitiva
Análisis Industrial y Estrategia Competitiva 2015/2016 Código: 102312 Créditos ECTS: 6 Titulación Tipo Curso Semestre 2501572 Administración y Dirección de Empresas OT 4 0 2501573 Economía OT 4 0 Contacto
3.1. El sistema publicitario: visión de conjunto 3.2. El anunciante 3.3. La agencia de publicidad 3.4. La agencia de medios 3.5.
3.1. El sistema publicitario: visión de conjunto 3.2. El anunciante 3.3. La agencia de publicidad 3.4. La agencia de medios 3.5. Otras empresas de servicio publicitario 3.6. Los medios publicitarios convencionales
Curso de Educación Continua (CEC) TRADE MARKETING. Del 23 de marzo al 20 de abril de 2015 Lunes y miércoles de 19.00 a 22.00 horas
Centro Integral de Educación Continua (CIEC) Curso de Educación Continua (CEC) TRADE MARKETING Del 23 de marzo al 20 de abril de 2015 Lunes y miércoles de 19.00 a 22.00 horas DURACIÓN 21 horas lectivas
Comunicación Comercial I
Comunicación Comercial I Licenciatura en Investigación y Técnicas de Mercado (LITM) Primer cuatrimestre Universidad de Granada Profesor Javier Valverde García D-10: jvalverd@ugr.es 1 El fin principal que