Plan Estratégico de Pesca del País Vasco Programa de Profesionalización y Marketing del sector pesquero
|
|
- Milagros Piñeiro del Río
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 Plan Estratégico de Pesca del País Vasco Programa de Profesionalización y Marketing del sector pesquero
2 Índice Introducción Diagnóstico DAFO Conclusiones Visión Planificación Estratégica
3 1. Introducción Objetivo general: Definir las estrategias y líneas de actuación a desarrollar por Dirección de Pesca y Acuicultura durante el periodo comprendido entre 2011 y 2013 para la profesionalización y marketing del sector en la CAPV. Objetivos específicos: Alcanzar un diagnóstico sobre la situación actual de las principales variables que afectan a la gestión y la profesionalización, así como de los factores críticos que condicionarán su evolución. Fruto del diagnóstico realizado, establecer los objetivos estratégicos futuros que la Dirección de Pesca y Acuicultura desea alcanzar. Identificar las principales líneas de actuación/proyectos a llevar a cabo para la consecución de los objetivos marcados por la Dirección de Pesca y Acuicultura, así como las directrices que deberán guiar las Políticas Públicas a desarrollar. Establecer un mecanismo que permita la evaluación periódica de los objetivos alcanzados, posibilitando la introducción de ajustes.
4 2. Diagnóstico El diagnóstico de la profesionalización y el marketing en el sector pesquero vasco se ha basado en el análisis realizado en el Plan Estratégico y de distintos proyectos que se están poniendo en marcha en el sector
5 2. Diagnóstico Estructura del sector La CAPV es la segunda comunidad pesquera del Estado, detrás de Galicia, tanto desde el punto de vista extractivo como transformador de pescado, empleando a un total personas, entre personal embarcado que trabaja en la extracción y personal que trabaja en tierra en las infraestructuras portuarias. el segmento de bajura es la más importante, tanto en número de buques (aglutina el 80%) como en personas empleadas (56% en tripulantes). Se constata una evolución a la baja en todas las variables que miden el tamaño del sector, y salvo en atuneros congeladores, el resto de los segmentos han disminuido en todas las variables analizadas. En concreto, la evolución del segmento de bajura ha tenido los siguientes descensos. Un 68% en número de buques, un 48% en potencia, 60% en arqueo y 63% en número de tripulantes. Esta tendencia ya consolidada a la baja desde el año 1985, pone de manifiesto que ha variado el contexto competitivo y que los condicionantes del mercado son distintos. Ello requiere una intervención de distinto calado y naturaleza a la que tradicionalmente se ha realizado entre los agentes del sector, si no, será muy difícil recuperar la competitividad de la flota de bajura. Los principales retos a los que se enfrenta el sector son: La bajada de la cantidad de producto debido al agotamiento de los recursos y a la fijación de cuotas La entrada de producto procedente de terceros países a costes más bajos Disminución de la flota Continuismo en la forma de operar (venta, organización, etc.) Falta de coordinación interna en el sector: entre distintos colectivos, entre distintas lonjas Bajada de la rentabilidad debido a la situación organizativa y de comercialización
6 2. Diagnóstico Estructura organizativa actual del sector y dificultades para la gestión La gestión en el sector pesquero se caracteriza por los distintos actores que participan a lo largo del proceso desde la pesca (sector extractivo) hasta llegar al consumidor. Del mismo modo, esta estructura se replica en los distintos puertos y la actividad se realiza de forma independiente. En este contexto de muchos eslabones en la cadena de valor, por la falta de trabajo conjunto y falta de aprovechamiento de las sinergias o de las oportunidades que brida el trabajo conjunto hace que la gestión no sea todo lo eficiente que pudiera ser.
7 2. Diagnóstico Estructura organizativa actual del sector y dificultades para la gestión Gestión de lonjas Gestión de operaciones Transformación y distribución Dificultades para atender a los requerimientos de volumen debido a la falta de volumen, temporalidad, gama, dispersión de oferta, ausencia de facilidades para la compra. Gestión de lonjas independientes Limitación en cuanto a los servicios prestados Perdida de competitividad frente a otros puertos Falta de instalaciones adecuadas para los compradores Segregación y funcionamiento independiente del sector bajura, altura y comercializador Atomización del sector Falta de espacio e instalaciones adecuadas para el tratamiento del pescado Falta de innovación en el sector Poca colaboración entre los diferentes eslabones de la cadena de valor Dificultades para atender las necesidades logísticas en las lonjas (infraestructuras, rapidez, dinamismo, clasificación, horarios, logística) Falta de espacio e instalaciones adecuadas para transformar y comercializar el pescado Falta de instalaciones que valoricen el pescado
8 2. Diagnóstico Necesidades de profesionalización Ante la situación del sector y con la finalidad de aumentar el valor añadido y, por tanto, la rentabilidad de las empresas y la eficiencia de las organizaciones, se estima necesario aumentar la coordinación entre los distintos agentes e impulsar una gestión conjunta. Entre los aspectos que conviene que se trabajen conjuntamente cabe destacar: La gestión de las lonjas Asesoramiento, contabilidad, recursos humanos Gestión de compras I+D Desarrollo de procesos y tecnologías Marketing y comunicación Gestión de nuevos proyectos que se están desarrollando (nuevas lonjas, creación de empresas de procesado )
9 3. DAFO OPORTUNIDADES AMENAZAS Apoyo institucional para el desarrollo de nuevas infraestructuras Creciente interés por productos con mayor valor añadido: transformados, certificados Interés por parte de los grandes compradores de contratos estables (de volumen y precio) Posibilidades de desarrollo de actividades relacionadas con la pesca (restauración, venta de producto ) Creciente interés en la sociedad por nuevos canales de venta. Disponibilidad de nuevos desarrollos tecnológicos para la gestión (de información, de logística, etc.) Disminución de las capturas ligadas al agotamiento de algunos recursos. Disminución de las cuotas de pesca por parte de las instituciones supranacionales Desaparición en 2013 de algunas ayudas europeas a la pesca. Crisis mundial y dificultades de financiación para las empresas. Entrada de productos de terceros países que provocan una bajada importante de los precios Cambio en los hábitos de compra (aumento de compras a través de las grandes superficies)
10 3. DAFO FORTALEZAS DEBILIDADES Producto valorado por el mercado. Conocimiento del sector y tradición pesquera del País Vasco Certificaciones y acciones de promoción que se realizan en colaboración con las instituciones Falta de coordinación y trabajo en equipo entre distintos colectivos y distintos puertos. Dificultades para implantar nuevas formas de trabajar, nuevas formas de organizarse Dificultades para atender a los requerimientos de volumen debido a la falta de volumen, temporalidad, gama, dispersión de oferta, ausencia de facilidades para la compra. Gestión de lonjas independientes Perdida de competitividad frente a otros puertos Falta de espacio e instalaciones adecuadas para el tratamiento del pescado Falta de innovación en el sector Falta de instalaciones que valoricen el pescado Continuismo en la forma de venta
11 3. DAFO DAFO AMENAZAS Apoyo institucional para el desarrollo de nuevas infraestructuras Creciente interés por productos con mayor valor añadido: transformados, certificados Interés por parte de los grandes compradores de contratos estables (de volumen y precio) Posibilidades de desarrollo de actividades relacionadas con la pesca (restauración, venta de producto ) Creciente interés en la sociedad por nuevos canales de venta. Disponibilidad de nuevos desarrollos tecnológicos para la gestión (de información, de logística, etc. OPORTUNIDADES Disminución de las capturas ligadas al agotamiento de algunos recursos. Disminución de las cuotas de pesca por parte de las instituciones supranacionales Desaparición en 2013 de algunas ayudas europeas a la pesca. Crisis mundial y dificultades de financiación para las empresas. Entrada de productos de terceros países que provocan una bajada importante de los precios Cambio en los hábitos de compra (aumento de compras a través de las grandes superficies) FORTALEZAS Producto valorado por el mercado. Conocimiento del sector y tradición pesquera del País Vasco Certificaciones y acciones de promoción que se realizan en colaboración con las instituciones Estrategias Defensivas ED1: Mejorar el valor percibido de los productos pesqueros vascos Estrategias Ofensivas EO1: Impulsar de forma conjunta el marketing y la comunicación del sector DEBILIDADES Falta de coordinación y trabajo en equipo entre distintos colectivos y distintos puertos. Dificultades para implantar nuevas formas de trabajar, nuevas formas de organizarse Dificultades para atender a los requerimientos de volumen debido a la falta de volumen, temporalidad, gama, dispersión de oferta, ausencia de facilidades para la compra. Gestión de lonjas independientes Perdida de competitividad frente a otros puertos Falta de espacio e instalaciones adecuadas para el tratamiento del pescado Falta de innovación en el sector Falta de instalaciones que valoricen el pescado Continuismo en la forma de venta Estrategias de Supervivencia ES1: Fomentar la gestión profesionalizada de las lonjas ES2: Gestión operativa conjunta de las compras y el asesoramiento Estrategias de Reorientación ER1: Gestión de los procesos y las tecnologías ER2: Gestión conjunta de nuevos proyectos
12 4. Conclusiones El sector pesquero vasco se encuentra en un momento delicado debido a la disminución de las cuotas, de la rentabilidad de las mareas y marcado por la necesidad de mayor profesionalización de la gestión y mayor trabajo conjunto del sector: Bajada de las cuotas y disminución de las ayudas Es necesario buscar una mayor valorización de los productos para mejorar la rentabilidad Es necesario impulsar el trabajo conjunto y la interrelación entre los distintos agentes del sector Requiere impulsar una gestión más profesionalizada, buscando sinergias, opciones de ahorro y nuevas formas de realizar la comercialización para adaptarse a los requerimientos del mercado Apoyar la certificación y otros mecanismos para fomentar la valorización de los productos y su diferenciación en la mente de los consumidores frente a productos provenientes de terceros países a costes menores. Impulsar una gestión más profesionalizada de las lonjas, buscando una mayor rentabilidad de sus acciones y que estas dispongan de los medios humanos y materiales necesarios para la creación de valor en el sector. Apoyar el trabajo conjunto de los distintos agentes del sector para que pueda aprovechar las sinergias y fomentar el ahorro en aquellas acciones necesarias que tengan que poner en marcha. Fomentar la innovación en el sector para mejorar los procesos, las organizaciones y las tecnologías Impulsar el marketing y la comunicación del sector para lograr una mayor rentabilidad del sector. Mejorar la gestión de proyectos, mediante el trabajo conjunto de los distintos agentes del sector y las administraciones implicadas
13 5. Visión Disponer de un sector gestionado de forma profesional, mediante el trabajo conjunto de los distintos agentes vinculados al sector pesquero, para aprovechar las sinergias, adaptarse al mercado, valorizar el producto y, por tanto, mejorar la rentabilidad.
14 6. Planificación estratégica Estrategias Defensivas ED1: Mejorar el valor percibido de los productos pesqueros vascos Línea de actuación 6: Impulsar la certificación y valorización de los productos pesqueros vascos Estrategias Ofensivas EO1: Impulsar de forma conjunta el marketing y la comunicación del sector EO2: Fomentar la transformación como fuente de valorización de los productos Línea de actuación 3: Apoyar la nueva gestión de comercial del sector Línea de actuación 4: Impulsar la gestión conjunta del marketing y de la comunicación para el sector Estrategias de Supervivencia ES1: Fomentar la gestión profesionalizada de las lonjas ES2: Gestión operativa conjunta de las compras y el asesoramiento Estrategias de Reorientación ER1: Gestión de los procesos y las tecnologías ER2: Gestión conjunta de nuevos proyectos ER3: Gestión de la comercialización Línea de actuación 2: Fomentar la gestión profesionalizada Línea de actuación 1: Nuevos modelos de gestión Línea de actuación 5: Apoyo a la innovación en el sector
15 6. Planificación estratégica EJE: Gestión LÍNEA DE ACTUACIÓN 1: Nuevos modelos de gestión OBJETIVO: Disponer de la capacidad necesaria para generar y gestionar nuevos proyectos de gran envergadura para el sector BENEFICIOS ESPERADOS: Maximizar los recursos disponibles tanto del sector como de los entes públicos Visión global del sector y búsqueda del mayor beneficio en el conjunto del sector Acciones 1. Apoyo al desarrollo de los proyectos de gestión 2. Apoyo de nuevos proyectos necesarios, priorizándolos en base a la importancia y la urgencia 3. Apoyo a la financiación y a la búsqueda de nueva financiación
16 6. Planificación estratégica EJE: Gestión LÍNEA DE ACTUACIÓN 2: Fomentar la gestión profesionalizada OBJETIVO: Mejorar la eficiencia y la rentabilidad del sector BENEFICIOS ESPERADOS: Mejora de la capacitación de los gestores Mejorar las estructuras de apoyo al sector Mejorar la rentabilidad y disminuir la dependencia de financiación pública Aumento de la interrelación de los distintos agentes del sector Acciones 1. Apoyo a la introducción de profesionales de la gestión para que colaboren con los profesionales que trabajan en acciones de soporte al sector 2. Apoyar a las iniciativas tendentes a modernizar la gestión y los procesos de los diferentes agentes que intervienen en la cadena de valor 3. Impulso del uso eficiente de los recursos públicos destinados al apoyo al sector
17 6. Planificación estratégica EJE: Innovación y Gestión LÍNEA DE ACTUACIÓN 3: Apoyar la nueva gestión de comercial del sector OBJETIVO: Disponer de un modelo y una estrategia de comercialización que aporte mayor valor al producto. BENEFICIOS ESPERADOS: Llegar a grupos de clientes a los que resultaría imposible llegar de forma individual Mantener el precio del pescado, posibilitando la sostenibilidad del sector Profesionalización de la comercialización del producto Acciones 1. Apoyo a proyectos de búsqueda de nuevos canales de venta 2. Apoyo a los nuevos proyectos de comercialización 3. Apoyar e impulsar la implementación de una estrategia comercial compartida y para todo el sector
18 6. Planificación estratégica EJE: Marketing LÍNEA DE ACTUACIÓN 4: Impulsar la gestión conjunta del marketing y de la comunicación del sector OBJETIVO: Disponer de una imagen uniforme y con fuerza del sector pesquero BENEFICIOS ESPERADOS: Mayor potenciación de la imagen del sector pesquero y sus productos Disponer de una estrategia definida y una correcta gestión de la marcas Sensibilización y visibilidad del sector de forma coordinada Mejorar la rentabilidad de las acciones de marketing que se realicen Acciones 1. Apoyo a la creación de una estructura sectorial para el marketing y la comunicación 2. Apoyo al desarrollo de una marca 3. Apoyar la certificaciones/ecocertificaciones la productos pesqueros vascos 4. Apoyar la capacitación de los gestores actuales en aspectos relacionados con el marketing y la comunicación 5. Apoyar las campañas divulgativas sobre los productos certificados 6. Apoyar la valorización del producto (vía transformación) en los puertos
19 6. Planificación estratégica EJE: Innovación LÍNEA DE ACTUACIÓN 5: Apoyar la innovación en el sector OBJETIVO: Propiciar la innovación en el sector aportando mayor valor a los clientes y mejorando la eficiencia interna del sector BENEFICIOS ESPERADOS: Mejoras en la calidad del servicio, logrando la satisfacción de los clientes actuales y propiciando la incorporación de nuevos grupos de clientes. Posibilitar que se ofrezcan productos de mayor valor añadido y potenciar la diversificación de las actividades en el sector Garantizar la sostenibilidad de las organizaciones del sector. Acciones 1. Apoyar el desarrollo de productos innovadores de mayor valor añadido 2. Apoyar las acciones tendentes a mejorar la calidad de producto 3. Apoyo al desarrollo de proyectos que propicien la diversificación de las actividades dentro del sector. 4. Apoyar nuevas actuaciones conjuntas que mejoren los costes (compras, asesoramiento )
Plan de Promoción n Internacional del Sector del Mueble
CARACTERISTICAS DEL SECTOR Falta Marca Propia Tamaño Medio Atomizado Apuesta Por Tecnología Empresa Familiar Apuesta por El Diseño Sector Mueble Actividad subcontratación Apuesta por La Calidad Gran Flexibilidad
Plan Estratégico de Pesca del País Vasco Programa de Gestión de Recursos y Flota Pesquera 2009-2013
Plan Estratégico de Pesca del País Vasco Programa de Gestión de Recursos y Flota Pesquera 2009-2013 Índice 1 2 3 4 Introducción Diagnóstico DAFO Visión 5 Conclusiones 6 Planificación Estratégica 1. Introducción
Plan Estratégico de Pesca del País Vasco Programa de Pesca Artesanal 2009-2013
Plan Estratégico de Pesca del País Vasco Programa de Pesca Artesanal 2009-2013 Índice 1 2 3 4 5 6 Introducción Flota Artesanal DAFO Conclusiones Visión Planificación Estratégica 1. Introducción Objetivo
IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN Y MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA SEGÚN LA NORMA UNE-EN 16001
IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN Y MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA SEGÚN LA NORMA UNE-EN 16001 ÍNDICE 1 OBJETO Y ALCANCE DE LA OFERTA. 1 2 PORQUÉ UN SISTEMA DE GESTIÓN ENERGÉTICA (SGE). 1 3 OBJETIVOS
PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN DE PERSONAL (2006-2009)
PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN DE PERSONAL (2006-2009) NOVIEMBRE-2006 Página 1 de 7 INTRODUCCIÓN Prologaba Blanca Olías el libro La Gestión de Recursos Humanos en las Administraciones Públicas
Guía para elaborar un plan estratégico.
Guía para elaborar un plan estratégico. MISIÓN Y VISIÓN: La Misión y la Visión tienen que estar consensuado por todas y todos. Se tiene que definir en pocas líneas Tiene que contestar a les preguntas.
GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS
GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS ÍNDICE 1 CONTENIDO ESTRUCTURA DEL PLAN 5 DESARROLLO DE LAS ETAPAS 7 TEXTOS EXPLICATIVOS DE LAS ETAPAS 37 CASO PRÁCTICO 69 INFORMACIÓN EN INTERNET 100 INFORMACION EN INTERNET
PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO
PLAN ESTRATÉGICO 2011-2014 RESUMEN EJECUTIVO Av. Leonardo Da Vinci, 48 Parque Tecnológico de Paterna, 46980 Valencia 0. Índice 1 2 Enfoque del Plan Misión y Visión 3 Objetivos estratégicos 4 Ámbitos de
INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR
INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR Ante el avance de la crisis capitalista y el desmantelamiento de la cooperación como política pública de solidaridad
INTEGRANTES: ROSAS TORRES LAURA PATRICIA ANDRADE CARRERA ANGELICA GALAN LOPEZ PILAR OAXACA GRANDE JOSE LUIS
LOGISTICA INTEGRANTES: ROSAS TORRES LAURA PATRICIA ANDRADE CARRERA ANGELICA GALAN LOPEZ PILAR OAXACA GRANDE JOSE LUIS TEMARIO introducción Conceptos de logística Importancia de la logística Actividades
PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA
PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE - JOVEMPA 1 Quiénes somos? JOVEMPA es una organización sin ánimo de lucro. Sus finalidades son representar,
BNV Plan Estratégico 2009-2012 VISIÓN, MISIÓN Y VALORES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ÁREAS DE RESULTADO CRÍTICO
BNV Plan Estratégico 2009-2012 VISIÓN, MISIÓN Y VALORES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ÁREAS DE RESULTADO CRÍTICO Visión Ser la institución líder en el fomento de la vivienda y la producción, desarrollando instrumentos
El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor
El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 13 de Agosto de 2008 El diagnóstico Potencialidades de
PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Manager LaneFour Strategy & Management Manager LaneFour Strategy & Management Palabras clave Plan Director, Mobile Government/Administración
Anexo VI: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gobernanza.
Anexo VI: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gobernanza. Se describe a continuación en formato de ficha de proyecto el detalle de cada uno de los proyectos de la presente clasificación.
COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)
COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar
Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V.
Is not jus power, is reliability and trust Yei Systems S.A. de C.V. Nos es muy grato dirigirnos a Usted para ofrecerle nuestros servicios de Auditoría de sistemas, Desarrollo de software y Seguridad Informática
1.1. Sistema de Gestión de la Calidad
1.1. Sistema de Gestión de la Calidad ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: GESTIÓN DE LA CALIDAD ETAPA I - OBJETIVOS REQUISITOS TÉCNICOS 2012 1. La institución realiza un diagnóstico del estado actual
Sistema de Administración del Riesgos Empresariales
Sistema de Administración del Riesgos Empresariales Si tomas riesgos podrías fallar. Si no tomas riesgos, seguramente fallarás. El riesgo mayor de todos es no hacer nada Roberto Goizueta CEO Coca-Cola
PLAN DE GESTION ASPACE 2015
PLAN DE GESTION ASPACE 2015 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 LA ESTRATEGIA DE ASPACE GIPUZKOA 4 OBJETIVOS Y PARA EL AÑO 2015: 1. PLANIFICACIÓN CENTRADA EN LAS PERSONAS 5 2. CALIDAD DE SERVICIO 7 3. SERVICIOS Y
IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS
IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN
Estrategias de marketing y comercialización
Estrategias de marketing y comercialización para garantizar la venta de su promoción en las condiciones más ventajosas y rentables para su empresa En Lançois Doval construimos una relación de confianza
1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
Objetivo General: 1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Establecer una infraestructura y plataforma tecnológica y de sistemas de información, y definir las políticas, estrategias y directrices para su implantación
Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud
Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud CURSO VIRTUAL DE LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS EN SALUD Primera Edición Argentina 2010 Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública
La Planificación en Materia de Residuos. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS DE ARAGÓN 2005-2008 (G.I.R.A.)
La Planificación en Materia de Residuos. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS DE ARAGÓN 2005-2008 (G.I.R.A.) PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS DE ARAGÓN (G.I.R.A.).) Publicación Boletín Oficial
DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO GESTIÓN DE ACCIONES COMERCIALES DE LA ACTIVIDAD DE MEDIACIÓN
MÓDULO FORMATIVO Código Familia profesional Área profesional Certificado de profesionalidad Resto de formación para completar el certificado de profesionalidad DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO
6. Planificación estratégica
Resultado 2016 Resultado 2012 Posibilidad de disponer de un Polo de Producción de acuicultura, con instalaciones de alta tecnología y automatización, rentables y sostenibles económica y ambientalmente
Administración de Negocios
Diplomado Duración 150 horas Conocimiento en acción Presentación En la actualidad la visión de los negocios debería ser global y abarcar todas las áreas, desde la operativa hasta la directiva; sin embargo,
Plan Provincial de consolidación de empresas a través del comercio electrónico. Enero 2014
Plan Provincial de consolidación de empresas a través del comercio electrónico. Enero 2014 Índice 1. El Plan Provincial En qué consistía? El Plan paso a paso 2. Quiénes han sido los beneficiarios del programa?
TEMA 3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING
TEMA 3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING 3.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN 3.2. ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE MARKETING 3.3. FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA La planificación comercial es el centro
PROPUESTA DE CERTIFICACION
PROPUESTA DE CERTIFICACION Ofrecemos asesorías para cualquier tipo de empresa en cuanto al diseño, implementación, certificación, mantenimiento y mejoramiento del Sistema de Gestión de Calidad (ISO 9001:2008),
Diagnóstico del nivel de inteligencia en la Cadena de Suministro
Diagnóstico del nivel de inteligencia en la Cadena de Suministro Son las cadenas de suministro de las empresas analizadas inteligentes? Conocemos los puntos débiles? Cómo evolucionarán las CS? Realmente
CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR
CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR (Roberto Armando Vázquez Valencia 1 ) Introducción En el proceso actual
GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN
GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN Es muy importante en estos tiempos sea cual sea la magnitud del proyecto a desarrollar, tener muy en claro lo que se desea y espera del nuevo negocio a emprender.
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN: PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO El Plan TIC de centro debe contemplar actuaciones concretas: en la integración,
RESUMEN CUADRO DE MANDO
1. Objetivo Los objetivos que pueden alcanzarse, son: RESUMEN CUADRO DE MANDO Disponer eficientemente de la información indispensable y significativa, de modo sintético, conectada con los objetivos. Facilitar
Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadeandalucia.es DOCUMENTACIÓN
formacion.iad.ctcd@juntadeandalucia.es DOCUMENTACIÓN 200605401 NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA GESTIÓN DE ENTIDADES E INSTALACIONES DEPORTIVAS Utilización de las nuevas tecnologías para la consecución de la ISO
Capacidades y criterios de evaluación:
UNIDAD FORMATIVA DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA PLAN DE MARKETING EMPRESARIAL DURACIÓN 70 Especifica Código UF2392 Familia profesional COMERCIO Y MARKETING Área Profesional Marketing y Relaciones
6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES
UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.
PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN SERVICIO DE GESTION DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE LA TECNOLOGÍA (SGITT-OTRI)
PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN SERVICIO DE GESTION DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE LA TECNOLOGÍA (SGITT-OTRI) ÍNDICE INTRODUCCIÓN...3 MISIÓN...4 VALORES...4 EJES ESTRATÉGICOS...5 ANÁLISIS DAFO...6
Catálogo de Servicios de Formación
Catálogo de Servicios de Formación DIAGNÓSICO Y GESTIÓN DE PLANES FORMATIVOS La cualificación profesional es básica para obtener el máximo rendimiento de nuestro equipo. Las acciones formativas deben derivar
2.1.2. Plan de marketing del bar-cafetería. Análisis de mercado.
2.1.2. Plan de marketing del bar-cafetería. Análisis de mercado. Un plan de marketing es un documento de trabajo escrito, ordenado y definido, anual y periódico, que combina con precisión los elementos
MONITOREO FORESTAL Y TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN NICARAGUA
MONITOREO FORESTAL Y TRAZABILIDAD DE LA MADERA EN NICARAGUA Foro: Gobernanza, sistemas de verificación de la legalidad y Competitividad del Sector Forestal en América Latina Hotel Hilton Colon Quito, Ecuador
Proyecto Ahorro y eficiencia energética en la Pymes. Oviedo, 23 de Marzo 2009
Proyecto Ahorro y eficiencia energética en la Pymes Oviedo, 23 de Marzo 2009 Índice 1. Presentación servicios Cámara 2. Situación actual. Estudio Fenosa 2008 3. Perfil de la Pyme española en relación con
CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS
CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta
PLAN DE EMPRESA ESTRUCTURA. 1. Resumen ejecutivo. 2. Descripción del producto y valor distintivo. 3. Mercado potencial. 4. Competencia.
PLAN DE EMPRESA El Plan de Empresa es el documento que identifica una oportunidad de negocio o describe un proyecto puesto ya en marcha, con el propósito de examinar su viabilidad técnica, económica y
Capítulo 9. Programas, líneas de actuación y medidas.
Capítulo 9. Programas, líneas de actuación y medidas. PROGRAMA 1. Mejora de la eficiencia de las pequeñas y medianas empresas comerciales. Justificación del programa. Las razones que justifican la puesta
DESARROLLO DE MERCADOS PARA EL SECTOR DE COMPONENTES DE LA AUTOMOCIÓN VÍA ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO COMPETITIVO EN LA CADENA LOGÍSTICA
LOGISTICA DESARROLLO DE MERCADOS PARA EL SECTOR DE COMPONENTES DE LA AUTOMOCIÓN VÍA ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO COMPETITIVO EN LA CADENA LOGÍSTICA Actualmente, en cualquier entorno productivo, la logística
La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF)
La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF) Que es una ENFF? El objetivo general de una ENFF es el financiamiento de las acciones identificadas en el programa nacional forestal (PNF)
La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización.
La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de comercialización. I.- Definición del problema De que forma los pequeños y medianos agricultores podrán utilizar la Bolsa de Productos de Lima como
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES
1.- Concepto de franquicia La franquicia es un sistema de colaboración entre dos empresas diferentes, ligadas por un contrato en virtud del cual una
1.- Concepto de franquicia La franquicia es un sistema de colaboración entre dos empresas diferentes, ligadas por un contrato en virtud del cual una de ellas concede a la otra el derecho de explotación
Programa de Ayuda a Nuevos Emprendedores
Programa de Ayuda a Nuevos Emprendedores Qué es Futuver? Futuver es una de las compañías de referencia en Servicios Tecnológicos y Consultoría de Gestión, formada por profesionales con un conocimiento
Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad
Norma ISO 9001: 2008 Sistema de Gestión de la Calidad Hemos recibido una solicitud de información a través de nuestra Web (www.grupoacms.com). Próximamente un comercial de ACMS se pondrá en contacto con
Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales
Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales Dentro de la Orden de 9 de diciembre de 2008 de Incentivos a la Innovación y al Desarrollo Empresarial, la Agencia de Innovación y Desarrollo
Responsabilidad Social
Responsabilidad Social # Temática 1. Responsabilidad Social Definición. 2. Modelo de Responsabilidad Social de INDUMIL DEFINICIÓN Incluyente Es la integración voluntaria, por parte de la empresa de las
La necesidad de agrupar a las empresas de los diferentes sectores en torno a un Cluster Logístico.
La necesidad de agrupar a las empresas de los diferentes sectores en torno a un Cluster Logístico. Cada día se hace más clara y evidente la necesidad de complementar la actividad productiva con un transporte
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE ARCHIVOS UNIVERSITARIOS GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA ARCHIVOS UNIVERSITARIOS
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE ARCHIVOS UNIVERSITARIOS GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA ARCHIVOS UNIVERSITARIOS GRUPO DE TRABAJO SOBRE CALIDAD EN LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS COORDINACIÓN:
Negociación Efectiva con Proveedores ESTRATEGIA ADECUADAS PARA PODER GANAR,GANAR (GANAR) FODA
Negociación Efectiva con Proveedores ESTRATEGIA ADECUADAS PARA PODER GANAR,GANAR (GANAR) FODA Que Reflexionaremos hoy? Misión y Visión del negocio Como se define una estrategia Como descubrir las oportunidades
LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES
Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS
Master en Dirección Marketing y Ventas
Master en Dirección Marketing y Ventas Instituto Europeo de Posgrado http://www.iep.edu.es Escuela de Negocios Madrid Nuestro objetivo es movilizar el conocimiento para solucionar problemas de las empresas
ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID
OPERAMOS EN: ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA PRÓXIMAMENTE: BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID Las Pequeñas y Medianas Empresas nos desenvolvemos en un entorno cambiante,
SIMULADOR DE NEGOCIO (Business Game)
SIMULADOR DE NEGOCIO (Business Game) CREACIÓN Y GESTIÓN DE UN CENTRO DEPORTIVO Misión FitnessGym es un simulador orientado a desarrollar las capacidades emprendedoras y de gestión de proyectos. Esta experiencia
CREACIÓN Y GESTIÓN DE UN CENTRO DEPORTIVO. Misión. Etapas. las áreas clave de inversión y gestión.
FITNESS GYM CREACIÓN Y GESTIÓN DE UN CENTRO DEPORTIVO las áreas clave de inversión y gestión. Planificar: Planificar en detalle el negocio, las políticas de gestión prioritarias y las inversiones necesarias
IGUALDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Guía para pymes
IGUALDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Guía para pymes La Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) es la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales
CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que, representan el 97% del total de las empresas en México, son las que tienen más problemas
DIAGNOSTICO DEL POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN PARA SU MEJORA COMPETITIVA
DIAGNOSTICO DEL POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JAÉN PARA SU JUSTIFICACIÓN N DEL OBJETO DEL ESTUDIO La economía a social debe de ser unos de los motores
Cómo realizar un PLAN DE NEGOCIO de servicios On-line?
PLAN DE NEGOCIO Cómo realizar un PLAN DE NEGOCIO de servicios On-line? El desarrollo de un plan de negocio consiste en un análisis sobre los diferentes factores que intervienen en la puesta en marcha de
El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación
Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar
EL MARKETING RELACIONAL Y NUEVAS TENDENCIAS DE MARKETING
APARTADO: 4 DIAPOSITIVA Nº: 2 Factores clave del éxito en los proyectos de CRM PDF Nº 1: Éxitos y fracasos del CRM Éxitos y fracasos del CRM En este mundo globalizado lo más importante para las pequeñas,
[01/03/2012] IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES
[01/03/2012] IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES En el presente informe se detallan los indicadores elegidos para captar las ideas de las jóvenes emprendedoras con respecto al mundo de la empresa, la igualdad
Entre las principales ventajas que aporta la utilización Internet en las gestiones con clientes están las siguientes:
Gestión con clientes Los/as clientes, cualquiera que sea el negocio al que se dedica una empresa, exigen cada vez más, son menos tolerantes con las deficiencias de calidad y disponen de menos tiempo. Por
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA.
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA. I.A ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. En la actualidad el Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. de la ciudad de San Miguel no se ha proyectado con un Plan Estratégico
CAPÍTULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Con la tendencia a la apertura comercial entre países, las empresas pueden verse afectadas al hallar en su camino nuevos obstáculos que les generen problemas de competitividad
Las normas ISO en su versión actual proveen un sistema de calidad disciplinado que tiene como pilares básicos:
LA SERIE DE ESTÁNDARES ISO 9000 Las normas ISO 9000 han cobrado mayor relevancia internacional en la última década y en la actualidad es utilizada en más de 120 países. Estas normas requieren de sistemas
PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO
PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE
Introducción ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS II
ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS II Introducción El objeto de estudio de esta materia lo constituye la empresa como realidad fundamental de la estructura socioeconómica contemporánea, incluyendo en
PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL
PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PROGRAMA DE GESTIÓN DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS Aprobó: Olga Sanabria Amín Vicepresidente Financiera y Administrativa Reviso: Carlos Alejandro Vanegas Gerente de Logística
PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID)
PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID) 9.3.4 Televisión, Vídeo Situación Actual La importancia que tiene en la formación de los seres humanos la
En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?
Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ENAMI EP
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ENAMI EP La Planificación Estratégica de la ENAMI EP aprobada por el Directorio de la Empresa a través del Acta Nro. 7 del 09 de agosto de 2010 feneció el año 2013, por tal razón
Sistema Nacional de Educación a Distancia
Sistema Nacional de Educación a Distancia Educación a distancia: Fortalecimiento de la Calidad de la Educación en la Salud IMSS Mayo, 2008 SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CONTEXTO Entorno social
Estrategia de la empresa de marketing: Colaboración para establecer con el cliente.
Estrategia de la empresa de marketing: Colaboración para establecer con el cliente. Tema 2 Objetivos Explicar la planificación estratégica en toda la empresa y sus cuatro etapas Analizar cómo se diseñan
Curso superior MARKETING Y DIRECCIÓN COMERCIAL
Curso superior MARKETING Y DIRECCIÓN COMERCIAL PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS DEL CURSO Las empresas están obligadas a competir entre sí en multitud de factores como son el precio, el diseño del producto, la
CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR PARA LA LICENCIATURA EN TURISMO. Res (CS): 113/13
CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR PARA LA LICENCIATURA EN TURISMO. Res (CS): 113/13 2.1 IDENTIFICACIÓN DE LA CARRERA CICLO DE COMPLEMENTACION CURRICULAR PARA LA LICENCIATURA EN TURISMO. 2. 2 TÍTULO QUE
Las TIC se constituyen como herramienta esencial para que las empresas aragonesas puedan continuar compitiendo en el mercado
5.4 Eje de actuación: Las TIC en las Pymes. La constante evolución de la tecnología, las nuevas y más complejas formas de utilización de la misma, y la globalización de los mercados, está transformando
LÍNEAS ESTRATÉGICAS: EQUIPOS MODERNA: EQUIPO 3: Para construir una cadena de valor de prestación de servicios diferenciados.
Servicios Sanitarios VISIÓN 2030: Queremos que Navarra sea un referente internacional en la prestación de determinados servicios sanitarios, especializando y diferenciando su oferta con el objetivo de
Diseño, fabricación y venta de productos reciclados fabricados en industria local con residuos como materias primas
Propuesta de franquiciado del modelo de negocio de ZICLA Diseño, fabricación y venta de productos reciclados fabricados en industria local con residuos como materias primas Mayo 2012 c/ Ramon Turró 100-104,
INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO
INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO CLAUSURA PRESENTACIÓN DEL OBSERVATORIO SOBRE EL GOBIERNO DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL 2008 DE LA FUNDACION DE ESTUDIOS FINANCIEROS Senado lunes,
Consolidada. Una Empresa
Una Empresa Consolidada Grupo PolYanguas es una marca de cabecera de grupo empresarial cuya actividad se centra en la prestación de servicios en diferentes sectores sanitarios tales como el farmacéutico,
Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y
Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños
LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS
LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo
La organización n del servicio municipal de deportes
La organización n del servicio municipal de deportes José Ángel Otero Lamas. Licenciado en Educación n Física. F (colexiado nº9714). Complejidad de en la organización: La organización n de un municipio
PROGRAMA MAS 2014 Presentación de inducción
PROGRAMA MAS 2014 Presentación de inducción Encuadre Presentación. Antecedentes del Programa MAS. Componentes de la evaluación a Centros de Atención. Procedimiento de implementación MAS al Ciudadano. Definición
e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.
Comercio electrónico. (e-commerce) Las empresas que ya están utilizando la red para hacer comercio ven como están cambiando las relaciones de la empresa con sus clientes, sus empleados, sus colaboradores
ISO/IEC 27001 Sistema de Gestión de Seguridad de la Información
Sistema de gestión de seguridad de la información ISO/IEC 27001 En la sociedad moderna de la información y el conocimiento, las empresas se encargan del procesamiento de datos empresariales a través de
Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa
Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa El objetivo principal es que emprendedores, trabajadores con cierta responsabilidad, comerciantes, etc., estén preparados a la hora de tomar decisiones
Sistemas de Gestión de la I+D+i: UNE 166002:2014
Sistemas de Gestión de la I+D+i: UNE 166002:2014 Importancia de la innovación La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar: la empresa obtiene ventaja
http://www.cem.itesm.mx/extension/ms
Diplomado Estrategias de Negocios Las empresas enfrentan un mercado global por lo que buscan ser más competitivas. Para que lleguen a un nivel competitivo nacional y/o internacional es necesario que sus
3.1. Visión y valores DINAMISMO CALIDAD CERCANÍA CONFIANZA
3. Quiénes somos 3.1 Visión y valores SegurCaixa Adeslas tiene como objetivo ser la compañía no-vida de mayor crecimiento rentable del mercado español, apoyado en el liderazgo de salud y la distribución