El valor social de la ortografía
|
|
- Trinidad Valdéz Duarte
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 El valor social de la ortografía María José Gomes Resumen En general se define la ortografía como un conjunto de signos convencionales y como la disciplina lingüística que se ocupa de describir y explicar cuáles son los elementos constitutivos de la escritura de una lengua, así como los principios y criterios que guían tanto la fijación de las reglas como sus usos y sus modificaciones. Sin embargo, en este artículo se hará énfasis en el valor que la sociedad le asigna al buen uso de esos signos convencionales, ya que constituyen la cara visible del texto escrito. Muchas veces el lector pierde de vista el contenido del texto si este se encuentra cargado de errores ortográficos, y también es cierto que el escritor no puede focalizar su atención en la ortografía en detrimento del contenido del texto que está escribiendo. Como vemos, es un argumento complejo, en el que, como docentes, deberíamos prestar especial atención. 1. La ortografía como disciplina lingüística normativa Muchas veces nos preguntamos por qué y para qué enseñar ortografía. Cuál es el valor que la enseñanza de dicha disciplina tiene, en qué contexto y según qué propósito, mientras algunos se cuestionan si en realidad lo tiene. Digamos, antes que nada, que desde siempre se le ha otorgado importancia. Ya en el Discurso proemial de la orthographía de la lengua castellana incluido en el primer tomo del Diccionario de autoridades (1726), se le asigna valor en cuanto a la correcta comprensión de un texto escrito. CODICEN - 1
2 Una de las principales calidades que no solo adornan, sino componen cualquier idioma es la orthographía, porque sin ella no se puede comprender bien lo que se escribe ni se puede percibir con la claridad conveniente lo que se quiere dar a entender. (Ortografía de la lengua española. RAE, 2011: XXXVIII) Para la Real Academia Española, la finalidad de la ortografía se explica así en la actualidad: «[para que] los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de los hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico». Por ejemplo, en nuestro país muchas veces escuchamos distintas maneras de pronunciar una palabra como ómnibus, podemos escuchar las formas ónimo, ónibus, etc. Gracias a la inflexibilidad de la ortografía, estas variedades de la lengua oral no afectan a la unidad esencial del idioma. También encontramos distintos vocablos para referirnos a un mismo fenómeno, a lo largo del vasto ámbito de habla hispánica. O sea, podemos encontrar diferencias diatópicas (geográficas), diastráticas (niveles de lengua) o diafásicas (registros), pero la ortografía siempre es una sola. Como vemos, no es una cuestión menor para el buen funcionamiento de una lengua de cultura 1 el buen uso de las reglas ortográficas. Por último, desde un 1 Nos referimos con el término lengua de cultura, a esa lengua que se caracteriza por estar respaldada por la historia, Coseriu (1965) la llama lengua histórica y que se caracteriza por su variación en los ejes: diacrónico (a través del tiempo), diatópico (a través de los distintos lugares geográficos donde esa lengua es usada), diastrático (los distintos niveles de lengua) y diafásico (los distintos estilos o registros). La unidad ortográfica constituye pues el soporte más visible de la lengua de cultura, de ese «sentimiento de comunidad lingüística y cultural entre países que se expresan en una misma lengua y, en dimensiones que no son difíciles de imaginar, facilita las relaciones sociales, políticas y económicas». (Ortografía de la lengua española, RAE., 2011: 23) CODICEN - 2
3 punto de vista tradicional, la ortografía constituye una de las cuatro disciplinas básicas, además de la morfología, la sintaxis y la prosodia. Es en el inicio del siglo pasado, cuando los enfoques de la nueva lingüística científica le dan un valor predominante al lenguaje oral, que la ortografía se convierte en un componente marginal. No obstante, en cuanto a la unidad de la lengua (de cualquier lengua de cultura), la ortografía es esencial y se convierte en un valor social de fundamental importancia. Esto se da porque los demás componentes lingüísticos como la fonología, la morfología, la sintaxis y el léxico están sujetos a los parámetros de variación (geográfica, social, cultural, situacional, etc.), mientras que la ortografía uniformiza la lengua y en ella se diluyen las variantes. Es un factor de unidad lingüística (ver nota 2). El código escrito se mantiene autónomo con respecto al código oral, cada uno de ellos posee sus propias reglas y sus propias características. No podemos decir que todos los elementos de la oralidad poseen un correlato en la escritura y viceversa. Hay elementos característicos de la oralidad que no son representables en la escritura, por ejemplo, la intensidad del sonido, la velocidad de las emisiones, los silencios, etc. Y hay muchos elementos gráficos que no se corresponden con elementos de la oralidad. Es por esto que constituyen aprendizajes diferentes. Utilizar correctamente el código oral no implica hacer lo propio con la escritura y viceversa. Los constituyentes básicos de todo sistema de escritura son los llamados grafemas. Estos cumplen la función de representar linealmente, en el espacio, la secuencia temporal de los constituyentes fónicos del habla. A partir de ellos se han CODICEN - 3
4 ido incorporando otros recursos gráficos que forman lo que se llama los signos ortográficos 2. Todos estos elementos que representan gráficamente al lenguaje, tienen distintas funciones: reflejar rasgos fónicos distintivos (acento/timbre); delimitar unidades de sentido y dar cuenta de la estructura interna de los enunciados, garantizando así su correcta interpretación; indicar cuándo estamos ante una aseveración, una interrogación o una exclamación; señalar el carácter especial de determinados elementos o fragmentos del discurso; estructurar el texto y jerarquizar sus partes, o ahorrar tiempo y espacio a la hora de escribir. Como vemos, la ortografía tiene un carácter estrictamente normativo, ya que constituye ese conjunto de normas que determinan cómo y cuándo debe utilizarse cada uno de los signos convencionales establecidos para representar gráficamente al lenguaje. Pero también somos conscientes de que es muy importante la valoración social que de ella hacen los mismos hablantes de la lengua en cuestión. 2. La ortografía y su valoración social Hasta mediados del siglo pasado se sostuvo que conocer las letras y sus valores sonoros era condición suficiente para aprender a leer y a escribir. Así se daba a entender que lo gráfico era considerado un sistema auxiliar de transcripción de lo fónico de una lengua. En la actualidad, cuando nos referimos a esa 2 Nos referimos aquí a todos los signos diacríticos, de puntuación, auxiliares y también al espacio en blanco entre palabras, enunciados, párrafos, etc. También al uso de mayúscula o minúscula, abreviaciones, símbolos (también los números) y los distintos tipos de letra, a partir de la imprenta y la tecnología posterior. (Ortografía de la lengua española, RAE, 2011) CODICEN - 4
5 concepción de escritura que tiene en cuenta solamente la correspondencia biunívoca grafema-fonema, tendemos a considerarla reduccionista, ya que sabemos que escribir no es únicamente transcribir, sino que se ponen en juego muchos aspectos más. Tanto para leer como para escribir es preciso conocer el código ortográfico; su dominio es imprescindible para asegurar una correcta comunicación entre los hablantes de una misma lengua, y también para garantizar una adecuada, no solo creación, sino también interpretación de los textos escritos. Al ser la escritura, en la actualidad, fundamental como soporte del conocimiento y como instrumento de comunicación, el buen manejo de la ortografía resulta condicionante para el «completo desarrollo de la persona como individuo social». (Ortografía de la lengua española, RAE, 2011) Como ya vimos, al ser la ortografía el componente que se extiende por encima de las variedades de la lengua, es vista como un bien social. Esto significa que la sociedad le concede a la ortografía una importancia singular y, por lo tanto, su correcto dominio se va a hallar asociado a connotaciones positivas. Es la propia sociedad quien recompensa a quienes dominan esta disciplina con una buena imagen social y profesional. Y, en el lado opuesto, es también la sociedad la que valora como faltas los errores ortográficos y sanciona a las personas que muestran una ortografía deficiente. (Ortografía de la lengua española, RAE, 2011) La sanción social hacia estas personas se realiza mediante juicios que pueden afectar su imagen y llegar a restringir su promoción académica y profesional. CODICEN - 5
6 Cuando como docentes nos enfrentamos al hecho de enseñar o no la ortografía, tenemos que tener en cuenta estos aspectos. Es fundamental en este punto comprender la complejidad del lenguaje escrito y sus procesos de enseñanza y aprendizaje. Es importante transmitirle al niño, adolescente, joven, etc., la necesidad de tener en cuenta la ortografía cuando compone el texto escrito, para no crear un sentimiento de frustración en él. Muchos de ellos llegan a creer que la información que quieren transmitir es de baja calidad o no es importante, muchos se resisten a escribir por haber escuchado de sus maestros, padres, etc., que tienen una mala ortografía. Hay casos incluso de estudiantes universitarios que se resisten a mostrar sus escritos por temor a que sean vistos sus posibles errores de ortografía. Vemos cómo la ortografía es una especie de etiqueta que demuestra la preocupación del escritor por el lector. La falta de ortografía, además de desmerecer la calidad del texto, en cuanto al valor de la información que el escritor desea transmitir, puede ser índice de desconsideración del escritor para con el lector. Según Graves (2002: ), hay dos razones por las que la enseñanza de la ortografía es importante. En primer lugar, el escritor puede dejarla en segundo plano (como componente marginal) para dedicarse de lleno a la información. En este caso es importante destacar que cuando se pone la atención de lleno en lo técnico, por ejemplo si predominan los aspectos materiales de la ortografía, a expensas del contenido, se pierde la razón que impulsa al escritor a escribir, pues las palabras no fluyen de forma automática. En segundo lugar, la buena ortografía es el rostro que la obra presenta al público, y cuando aquella no es buena el público no llega a la esencia del lenguaje. CODICEN - 6
7 Delia Lerner (2001: 29) pone atención sobre el hecho de que los propósitos que persiguen los escritores no resultan naturales en la escuela. Esta pone en primer plano los propósitos didácticos, quedando relegados e incluso, muchas veces, excluidos de su ámbito los comunicativos, como puede ser escribir para establecer o mantener el contacto con alguien distante. Esta divergencia, según Lerner, corre el riesgo de conducir a una paradoja, pues si la escuela enseña a leer y escribir con el único propósito de que los alumnos aprendan a hacerlo, ellos no aprenderán a leer y escribir para cumplir otras finalidades que la lectura y la escritura sí cumplen en la vida social. Si la escuela abandona los propósitos didácticos y asume los de la práctica social, estará abandonando también su función de enseñar. Nos preguntamos qué hacer con la ortografía entonces a la hora de enseñar a escribir. Pues bien, como docentes, tenemos que transmitir a nuestros estudiantes que quienes tienen muchos problemas con la ortografía tienen que aprender a entender esos problemas, pero no a expensas del contenido. Cómo se aprende entonces la ortografía? La respuesta a esta pregunta parece bastante obvia, se aprende escribiendo, cuanto mayor sea el tiempo dedicado a escribir, más oportunidades tendrá el docente para ayudar a que los niños, adolescentes, jóvenes, etc., se hagan responsables de lo que escriben y cómo lo hacen. CODICEN - 7
8 Para finalizar recordemos que en términos de Givon (1979) 3 el discurso corre en un continuo entre dos polos que son llamados modo sintáctico y modo pragmático, y el estructurador del discurso se acerca a uno u otro dependiendo del contexto o de la situación dada, que marcarán su intencionalidad. El modo pragmático es el que se acerca más a la oralidad, ya que la forma es menos planificada y más informal. Este se caracteriza además por la reducción de la gramática y la morfología. Deberíamos pensar, por lo tanto, en que en este modo tampoco se presta especial atención a la ortografía, aceptándose ese apartarse de la norma. El modo sintáctico es el más adecuado a la escritura formal, más planificada, propio del ámbito académico. Una de sus características fundamentales es el uso de una estructura morfosintáctica elaborada. Deberíamos pensar, entonces, que en este modo recibe especial atención y cuidado la norma ortográfica. La tarea de la enseñanza sería entonces la de acercar al estudiante hacia los modos de predominio más sintácticos, atendiendo, entre otras cosas, a la normativa no solo en el plano morfosintáctico sino en todos, incluyendo el de la ortografía como disciplina normativa. 3 En: «Marcas de oralidad en producciones escritas de alumnos del Ciclo Básico Único de Enseñanza Secundaria del Uruguay». Hipogrosso, C., T. Luzardo y E. Ponte en: Behares, L. y C. Brovetto (comps.) (1994): Lo oral y lo escrito en la sociedad uruguaya. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. CODICEN - 8
9 Referencias bibliográficas GIOSA, B. (2012). La construcción del objeto escritura. (Artículo escrito para ProLEE). GRAVES, D. H. (2002). Didáctica de la escritura. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Centro de Publicaciones, Ciudad Universitaria, s/n, y Ediciones Morata, S.L. HIPOGROSSO, C., T. LUZARDO y E. PONTE. «Marcas de oralidad en producciones escritas de alumnos del Ciclo Básico Único de Enseñanza Secundaria del Uruguay» en: Behares, L. y C. Brovetto (comps.) (1994). Lo oral y lo escrito en la sociedad uruguaya. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. LERNER, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica. RAE (2011). Ortografía de la lengua española. Buenos Aires: Espasa. CODICEN - 9
La Real Academia Española y el español: obras y recursos académicos para el estudio del español
La Real Academia Española y el español: obras y recursos académicos para el estudio del español Marta García Gutiérrez Bergamo, 3 de abril de 2009 Qué es la Real Academia Española? Un centro de investigación
Cassany, D, Luna M, Sanz M. (2007), Las habilidades lingüísticas, en Educar la lengua, Barcelona: Graó, pp.83-89
Cassany, D, Luna M, Sanz M. (2007), Las habilidades lingüísticas, en Educar la lengua, Barcelona: Graó, pp.83-89 Conocimiento y uso de la lengua La concepción de la lengua que tenemos a finales del siglo
Licenciatura en Educación Secundaria
Licenciatura en Educación Secundaria Campo de formación específica Especialidad: Lengua Extranjera (Inglés) Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales Septiembre
Division of Instruction: Albarrán Lax Petkiewicz López Powell Traducción: María De Melo con base en: http://commoncore- espanol.
Estándares de Lectura Literatura Ideas y detalles clave Composición y estructura Quinto Grado Integración de conocimientos e ideas Nivel de lectura y nivel de complejidad del texto Composición y estructura
La lectura y la escritura en la niñez temprana
Slide 1 La lectura y la escritura en la niñez temprana Prof. Janet Ruiz Prof. Mayra Lugo Slide 2 Que es leer? Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través de la interacción dinámica
Contenidos generales INGLÉS
Colegio Salesiano san Juan Bosco Contenidos generales INGLÉS Contenidos ESO 1 Bloque 1. Escuchar hablar y conversar. - Escucha y comprensión de mensajes orales breves relacionados con las actividades de
LA EVALUACIÓN EN EL MARCO DE LA EL2
LA EVALUACIÓN EN EL MARCO DE LA EL2 1. ÍNDICE DE CONTENIDOS Las preguntas de la evaluación: Por qué evaluamos? Qué evaluamos? Cómo evaluamos? Cuándo evaluamos? Para qué evaluamos? 2. POR QUÉ EVALUAMOS?
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 120110 79. La competencia digital: las tecnologías de la información y la comunicación y su papel en la enseñanza, el aprendizaje y el autoaprendizaje
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA Evaluación e Intervención en los trastornos de la Lengua Escrita UNIDAD 2
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA Evaluación e Intervención en los trastornos de la Lengua Escrita UNIDAD 2 Mención en Audición y Lenguaje Profesora: Evaluación e Intervención en los trastornos de la Lengua
Criterios de evaluación y criterios de calificación de las materias propias del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Criterios de evaluación y criterios de calificación de las materias propias del DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA del I.E.S. "Baltasar Gracián" de Graus (Huesca) curso 2013-2014 En los criterios
1.1 Competencia comunicativa: Definición y características. Evolución del. 1.2 Competencia lingüística: Definición y características.
TEMARIO DE ITALIANO 1. Lenguaje y comunicación. 1.1 Competencia comunicativa: Definición y características. Evolución del concepto. 1.2 Competencia lingüística: Definición y características. Evolución
Géneros textuales y enseñanza de lenguas una moda académica? 1
Géneros textuales y enseñanza de lenguas una moda académica? 1 Beatriz Gabbiani begabb@adinet.com.uy Introducción Por qué aparecen términos como género en un programa de educación primaria? Se podría dar
DESCRIPTORES DE RENDIMIENTO
California English Language Development Test DESCRIPTORES DE RENDIMIENTO DE LA PRUEBA Este documento contiene los Descriptores de de la prueba CELDT, que describen lo que los estudiantes, por lo general,
Guía docente de la asignatura
Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación Fonética y Fonología del español Niveles de análisis lingüístico del español Formación específica en Lingüística española Grado en Español:
TEXTOS CIENTÍFICOS EN SECUNDARIA
TEXTOS CIENTÍFICOS EN SECUNDARIA AUTORÍA MÓNICA DE LA LUZ MOYA REBOLO TEMÁTICA ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS ETAPA ESO Resumen Cuando los profesores llevamos textos científicos al aula
Distrito Escolar de Oregon City Estándares de Artes del Lenguaje Inglés Grado 4
Distrito Escolar de Oregon City Estándares de Artes del Lenguaje Inglés Grado 4 Todas las normas comúnes (Common Core Standards) enumerados abajo (incluso los estándares de apoyo) se enseñarán en Grado
MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 3º E.S.O.
MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 3º E.S.O. Los niveles imprescindibles, que los alumnos han de alcanzar, quedan recogidos, tanto en los contenidos mínimos, como en los criterios de evaluación de nuestra programación;
La transcripción. El problema. La solución 8/11/10
Grado de Español: Lengua y Literatura Raúl Urbina Fonturbel La transcripción Es necesaria para el estudio y la descripción de cualquier lengua. Da cuenta de los rasgos articulatorios y acústicos en el
Lengua española 2015-2016
2015-2016 Título: Módulo: Formación didáctica y disciplinar Materia: Créditos: 9 ECTS Código: 09GEPR Curso: Primero v1 1.Organización general Datos de la asignatura MÓDULO MATERIA ASIGNATURA Carácter Curso
Enseñar a leer y escribir en el primer ciclo. Implicaciones para la Dirección de la Escuela
Enseñar a leer y escribir en el primer ciclo Implicaciones para la Dirección de la Escuela Enseñar a leer o enseñar a sonorizar? LEER Comprender lo que se lee SONORIZAR Pronunciar el sonido de las letras
Profesor de Español para Extranjeros ELE (Online)
Profesor de Español para Extranjeros ELE (Online) Profesor de Español para Extranjeros ELE (Online) Duración: 420 horas Precio: 260 * Modalidad: Online * Materiales didácticos, titulación oficial y gastos
OBSERVACIÓN CONTINUADA DEL TRABAJO EN EL AULA. Trabajo diario. Cuaderno de clase 30% 45% 25% ACTITUD: 20% NOTA
TALLER DE LENGUA A) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN- PONDERACIÓN. Nivel PRUEBAS ESCRITAS OBSERVACIÓN CONTINUADA DEL TRABAJO EN EL AULA Trabajo diario Actitud Cuaderno de clase 1º ESO 30% 50% 20% ACNS (Adaptación
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA SÍLABO
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA SÍLABO ASIGNATURA: LENGUA I CÓDIGO: CSC 115 I. DATOS GENERALES Facultad: Ciencias Sociales
PROPUESTA DE POLÍTICA LINGÜÍSTICA DEL COLEGIO ALEMÁN DE CALI
PROPUESTA DE POLÍTICA LINGÜÍSTICA DEL COLEGIO ALEMÁN DE CALI Contenido 1. Marco general... 2 2. Intensidad horaria... 3 3. Marco pedagógico general... 3 3.1 Selección de contenidos... 3 3.2 Selección de
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Gramática II: Sintaxis
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis 1 1. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s GRADO EN ESTUDIOS HISPÁNICOS Centro CIESE-COMILLAS Módulo / materia NIVELES Y COMPONENTES DE ANÁLISIS
EDUCACIÓN INFANTIL. Objetivos mínimos:
EDUCACIÓN INFANTIL Objetivos mínimos: - Expresar oralmente en árabe: sentimientos, deseos o deseos comprendiendo las intenciones comunicativas de los demás(compañeros y profesor) - Valorar el lenguaje
COMCOMUNICAR. Consejos prácticos para redactar el trabajo de final de grado
COMCOMUNICAR Consejos prácticos para redactar el trabajo de final de grado COMCOMUNICAR Organización: Un trabajo escrito no puede ser fruto de la improvisación. Escribir, ante todo, significa pensar. 1.
Malla curricular por grado
Malla curricular por grado Malla curricular de Comunicación y Lenguaje L1 Español: Primer grado Competencia Indicador de 1. Formula preguntas y respuestas con relación a un hecho real o imaginario según
Noemi De Togni Selenia Santoro
EL ESPAÑOL DE MÉXICO EN LAS LENGUAS DE ESPECIALIDAD Noemi De Togni Selenia Santoro Page 1 Introducción: A pesar del carácter relativamente limitado e inflexible de los lenguajes de especialidad (LE), en
CURSOS DE RUMANO. Seminario I de traducción del rumano al español (lunes, 16:00-17:20, aula 106; 20h; créditos: 0,8 ECTS, 2 LRU)
FACULTAD DE FILOLOGÍA Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura Lectorado de Rumano, Universidad de Sevilla CURSOS DE RUMANO Básico I (lunes, 17:30-18:50, aula 106, y viernes,
SE DEBE ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR EN JARDÍN DE INFANTES?. UN PROBLEMA MAL PLANTEADO.
SE DEBE ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR EN JARDÍN DE INFANTES?. UN PROBLEMA MAL PLANTEADO. Congreso Mundial de Lecto-escritura, celebrado en Valencia, Diciembre 2000 FUNDAMENTACIÓN Prof. María Amara Guichandut
DESCRIPCIÓN DE CURSOS DE ESPAÑOL PARA OTOÑO 2006
DESCRIPCIÓN DE CURSOS DE ESPAÑOL PARA OTOÑO 2006 Español ID 140 ID 141 ID 240 ID 241 ID 242 ID 244 ID 245 ID 246 ID 340 ID 341 ID 342 ID 343 ID 344 ID 345 ID 346 ID 347 ID 348 ID 349 ID 440 ID 441 ID 442
ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL BACHILLERATO GENERAL
ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA DE INGLÉS EN EL BACHILLERATO GENERAL ÍNDICE Págs. INTRODUCCIÓN 3 1. MARCO DE REFERENCIA 4 2. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA QUE LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS SEA EXITOSA 6 BIBLIOGRAFÍA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura : COMUNICACIÓN I 1.2 Código : 03501-35107 1.3 Requisito :
Guía docente de la asignatura Gramática del español: las clases de palabras
Guía docente de la asignatura Gramática del español: las clases de palabras Asignatura GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL: LAS CLASES DE PALABRAS Materia NIVELES DE ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DEL ESPAÑOL Módulo FORMACIÓN
Departamento de Lengua Curso 2014-15. 2.º ESO. Prueba extraordinaria de septiembre 1
Departamento de Lengua Curso 2014-15 2.º ESO. Prueba extraordinaria de septiembre 1 Relación de objetivos y contenidos no alcanzados. Propuesta de actividades de recuperación 2 Objetivos no alcanzados
ESCRITURA DEL ESPAÑOL
Administración Nacional de Educación Pública Consejo de Formación en Educación Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores de Español ESCRITURA DEL ESPAÑOL CUARTA EDICIÓN 2014 Montevideo Asilo
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 119893 25.2 Su uso para el desarrollo de las habilidades y estrategias para comprender, hablar, conversar, leer y escribir. 25.3 La biblioteca escolar.
Índice. Unidad 1. Unidad 4. Unidad 5. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 6
Índice Unidad 1 Capítulo 1- Las oraciones...2 Capítulo 2- Sujetos / sustantivos...7 Capítulo 3- Escritura expresiva...12 Capítulo 4- Predicados / verbos...16 Capítulo 5- Oraciones simples y oraciones compuestas...21
TALLER DE LENGUAJE JURIDICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ABOGACÍA Programa TALLER DE LENGUAJE JURIDICO 1er. AÑO Profesores: Titular: Dr. Ricardo R. Balestra Adjuntos: Dr. Jorge H. Schijman y Dra. Matilde L. Confalonieri
Asignatura: LENGUA CASTELLANA I. Cátedra: A. Sección: Lenguas extranjeras. Carrera/s: Profesorado/Traductorado/ Licenciatura.
Asignatura: LENGUA CASTELLANA I Cátedra: A Profesor: Titular: Lic. Ana María FLORIT Adjunto: Lic. Ivana ALOCHIS Lic. Enrique AURORA Asistente: Lic. Martín TAPIA KWIECIEN Mgter. Ana María Bocca Sección:
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA REQUISITOS: EGRESADO DE LA MEDIA
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA ÁREA: C.P.A. CARÁCTER: PROPEDÉUTICO SEMESTRE: CPA HORAS/SEMANALES: 4 CRÉDITOS: 0 REQUISITOS: EGRESADO DE LA MEDIA FUNDAMENTOS El funcionamiento de las sociedades es posible
Estándares de Contenido y Desempeño, Estándares de Ejecución y Niveles de Logro Marcado* ESPAÑOL
Estándares de Contenido y Desempeño, Estándares de Ejecución y Niveles de Logro Marcado* ESPAÑOL * Se distinguen con negrita en el texto. ESTÁNDAR DE CONTENIDO Y DESEMPEÑO NO. 1 Emplear diferentes formas
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 278 Viernes 18 de noviembre de 2011 Sec. II.B. Pág. 119897 24. Técnicas de animación y expresión como recurso para el aprendizaje de la lengua francesa. La dramatización de situaciones de la vida
Guía Docente. LENGUA ESPAÑOLA 1º curso GRADO EN COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS (GRCOM) Curso 2014 /2015. Valencia. 1º Semestre 1º Curso BÁSICA
Guía Docente 1º curso GRADO EN COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS (GRCOM) Curso 2014 /2015 Campus: Valencia Profesor/es: Dra. Marcia Castillo Martín Periodo de impartición: Curso: Carácter: Lengua en la
EL APRENDIZAJE DE LA GRAMÁTICA EN LA CLASE DE ESPAÑOL COMO L2: LAS DESTREZAS LINGÜÍSTICAS. Rocío Lineros Quintero
EL APRENDIZAJE DE LA GRAMÁTICA EN LA CLASE DE ESPAÑOL COMO L2: LAS DESTREZAS LINGÜÍSTICAS Rocío Lineros Quintero La sola mención de la palabra gramática provoca inmediatamente en todo hablante, y más aún
La importancia del desarrollo de lectoescritura: de la cuna a la escuela
La importancia del desarrollo de lectoescritura: de la cuna a la escuela Sylvia Linan-Thompson, Ph.D. Ciudad de Guatemala, Guatemala 30 de enero de 2013 Temas Importancia Etapas de lectoescritura Tres
Reproduce literalmente las palabras de los personajes. Piezas teatrales, diálogos en cuentos y novelas, entrevistas... guiones, comillas... directo.
Tipos de textos TEXTO NARRATIVO TEXTO DESCRIPTIVO TEXTO DIALOGADO TEXTO EXPOSITIVO TEXTO ARGUMENTATIVO Intención comunicativa Relata hechos que suceden a unos personajes. Cuenta cómo son los objetos,
Quién es el hispanohablante? Antecedentes del estudiante Perfiles lingüísticos Variación lingüística
Programa Introducción Repaso de los TEKS Quién es el hispanohablante? Antecedentes del estudiante Perfiles lingüísticos Variación lingüística Adaptación de los TEKS para LOTE Estrategias de aprendizaje
3. OBJETIVOS. 3.1. Objetivos generales del título
3. OBJETIVOS 3.1. Objetivos generales del título El objetivo fundamental del título es formar a profesionales capaces de dinamizar y satisfacer las demandas del mercado laboral y de adaptarse a las situaciones
OLIMPÍADA DE TRADUCCIÓN UB Reglamento 2009
OLIMPÍADA DE TRADUCCIÓN UB Reglamento 2009 Art. 1º - La OLIMPÍADA DE TRADUCCIÓN tendrá lugar en la Universidad de Belgrano, en la sede sita en Zabala 1837, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el día 9 de
Los ejemplos de ítems permiten tener la idea del tipo de pregunta que se utiliza en los instrumentos de evaluación para docentes.
Los ejemplos de ítems y su utilidad A continuación se presentan algunos ejemplos de ítems que permiten tener una idea de cómo son las preguntas que forman la prueba diagnóstica para docentes. El fin de
EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA. JUEGO Y DEPORTE ESCOLAR
TEMAS ESPECIFICOS PARA LAS MENCIONES DE PRIMARIA EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTE, SOCIEDAD, GESTIÓN Y CULTURA Deporte y educación: - Elaboración de materiales didácticos. - La seguridad y disciplina en las sesiones
Problemas básicos de la redacción
Problemas básicos de la redacción Elvin X. González Reyes (Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez) La redacción es el proceso de poner por escrito un suceso con anterioridad. Las
LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA II ( ASIGNATURA EXTINGUIDA)
PROGRAMACIÓN DE PROGRAMA 2012-2013 LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDÁCTICA II ( ASIGNATURA EXTINGUIDA) ESPECIALIDAD CURSO ÁREA DEPARTAMENTAL ÁREA DE CONOCIMIENTO TIPO DE ASIGNATURA EDUCACIÓN PRIMARIA TERCERO
Propósito de estas rúbricas
Propósito de estas rúbricas Estas rúbricas han sido diseñadas para medir la producción oral y escrita del lenguaje en inglés y en español en las clases del programa de inmersión bilingüe. Estas rúbricas
Distrito Escolar de Oregon City Estándares de Artes del Lenguaje Inglés Grado 5
Distrito Escolar de Oregon City Estándares de Artes del Lenguaje Inglés Grado 5 Todas las normas comúnes (Common Core Standards) enumerados abajo (incluso los estándares de apoyo) se enseñarán en Grado
Idioma Extranjero Subsector de aprendizaje
Ministerio de Educación Subsector de aprendizaje 73 La necesidad primera de la población chilena en cuanto al aprendizaje de un idioma extranjero tiene relación con las oportunidades, posibilidades y conveniencias
UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA
SILABO DE REDACCIÓN CIENTIFICA Y ADMINISTRATIVA I. DATOS GENERALES 1.1. Carrera Profesional : Contabilidad y Finanzas 1.2. Semestre Académico : 2015 - I 1.3. Ciclo : II 1.4. Pre- Requisito : Lenguaje y
Gramática aplicada a E/LE: la perífrasis IR A +
Gramática aplicada a E/LE: la perífrasis IR A + Infinitivo y el futuro sintético. Joan G. Burguera Cristina Illamola Universidad de Barcelona Resumen: La presencia en español de dos construcciones la perífrasis
BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, 129-28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94. CEDE www.cede.es TEMARIO DE INGLÉS 1
TEMARIO DE INGLÉS 1 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: características, estructura y organización. La Educación primaria: Objetivos, organización, principios
UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN FACULTAD INTERDISCIPLINARIA DE ESTUDIOS HUMANÍSTICOS Y SOCIALES PRONTUARIO
UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN FACULTAD INTERDISCIPLINARIA DE ESTUDIOS HUMANÍSTICOS Y SOCIALES PRONTUARIO TÍTULO: Gramática avanzada CODIFICACIÓN: ESP 226 CRÉDITOS: Tres (3) créditos, tres (3) horas semanales,
II Filosofía Institucional
Reconocimiento de Validez Oficial otorgado bajo Acuerdo de Incorporación ES/021/2015 I Antecedentes El Centro Universitario Bristol se cimenta en la sólida experiencia en la enseñanza del inglés que Bristol
Programa Curso Inglés Nivel 3
Programa Curso Inglés Nivel 3 Antecedentes Generales Curso Horas semanales Sesiones Destinatarios : Inglés Pre-Intermedio : 3 horas cronológicas : 2 por semana : Alumnos de pregrado de quinto semestre
PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL
CENTRO ECUATORIANO NORTEAMERICANO PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL AVANZADO 2 (302) COMPETENCIA GENERAL El nivel Avanzado dos supone una acentuada progresión
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico 1. DEPARTAMENTO: Formación General y Ciencias Básicas 2. ASIGNATURA: Lenguaje I 3. CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: FC-1002 No. de unidades-crédito: 3 No. de
Oralidad y Escritura. Algunos rasgos de la oralidad Algunos rasgos de la escritura Recursos en la oralidad Recursos de la escritura:
Oralidad y Escritura Algunos rasgos de la oralidad Algunos rasgos de la escritura Recursos en la oralidad Recursos de la escritura: Qué es el código escrito? El código escrito es un sistema de signos que
TRADUCTORADO PÚBLICO (Idioma Inglés) Taller de Escritura, Revisión y Edición
TRADUCTORADO PÚBLICO (Idioma Inglés) Programa Taller de Escritura, Revisión y Edición Profesores: T. P. MARÍA VICTORIA TUYA T. P. DAMIÁN SANTILLI 2015 1. CARRERA: Traductorado Público (Idioma Inglés) 2.
Programa Curso Inglés Nivel 4
1 Programa Curso Inglés Nivel 4 Antecedentes Generales Curso Horas semanales Sesiones Destinatarios : Inglés Intermedio (B1+ CEF) : 3 horas cronológicas (+ taller) : 2 por semana : Alumnos de pregrado
II Lugar de celebración. II Precios. II Más información
Horario Durante la fase presencial, las clases tendrán lugar de lunes a viernes, de 9.00 a 14.00 horas. Requisitos previos Los candidatos cuya lengua materna sea distinta al español tendrán que acreditar
Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. DE LA COMUNICACIÓN
Guía Docente ASIGNATURA LENGUA CURSO 1º SEMESTRE 1º Y 2º GRADO (S) PERIODISMO, C. AUDIOVISUAL, C. DIGITAL Y PUBLICIDAD Y RR.PP. MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015-2016 FACULTAD DE HUMANIDADES Y CC. DE LA
Expresión Verbal. Recursos y Contenidos educativos. Unidad. documentación del alumno dossier temático
documentación del alumno dossier temático Unidad Expresión Verbal. Recursos y Contenidos educativos accent escuela de animadores C/ San Juan de Ribera, nº 44 bajo derecha. 46970 Alaquàs (Valencia). télf.:
1. PRINCIPALES APLICACIONES DE LA LINGÜÍSTICA COMPUTACIONAL
Lingüística Computacional II. Introducción a la Lingüística Computacional Aplicada 1 1. PRINCIPALES APLICACIONES DE LA LINGÜÍSTICA COMPUTACIONAL La vertiente aplicada de la LC tiene como objetivo desarrollar
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Fax: 59 2 299 16 56 Telf: 59 2 299 15 5 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA CÓDIGO: 15586 CARRERA: MULTILINGÜE EN NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALES NIVEL: Cuarto
Laboratorio Virtual de Lectoescritura. LVL. Trastornos Específicos del aprendizaje de la lectoescritura (dislexia) Intervención con el LVL
Laboratorio Virtual de Lectoescritura. LVL. Trastornos Específicos del aprendizaje de la lectoescritura (dislexia) Intervención con el LVL Trastornos específicos del aprendizaje de la lectoescritura 1
CICLO LECTIVO 2010 CATEDRA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I DEPARTAMENTO. Lengua y Comunicación CARRERA. Licenciatura de Comunicación TURNO.
CICLO LECTIVO 2010 CATEDRA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I DEPARTAMENTO Lengua y Comunicación CARRERA Licenciatura de Comunicación TURNO Noche RÉGIMEN Semestral SEMESTRE Primer Semestre Asignaturas correlativas
(a) ESO: OBJETIVOS DEL ÁREA DE INGLÉS Y SU RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA
OBJETIVOS DEL ÁREA DE INGLÉS EN LA ESO Y OBJETIVOS DE LA MATERIA EN BACHILLERATO (a) ESO: OBJETIVOS DEL ÁREA DE INGLÉS Y SU RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA Aunque no existe un correlato
PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL
CENTRO ECUATORIANO NORTEAMERICANO PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL PRINCIPIANTE 1 ( 101) COMPETENCIA GENERAL Este nivel tiene como finalidad principal capacitar
Profesorado y Licenciatura en Español Lengua Materna y Lengua Extranjera. Cátedra: Didáctica del Español como Lengua Materna y como Lengua Extranjera
FACULTAD DE LENGUAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Profesorado y Licenciatura en Español Lengua Materna y Lengua Extranjera Cátedra: Didáctica del Español como Lengua Materna y como Lengua Extranjera
Departament de Llengua castellana i Literatura Programació didàctica Criteris d avaluació
Generalitat de Catalunya. Departament d Ensenyament INSTITUT OLORDA Carles Buigas, 22-28 08980 Sant Feliu de Llobregat Tel. 93 666 10 92 Fax 93 666 29 94 e-mail: a8026397@xtec.cat http://www.iesolorda.org
GUIA DE LAS TARJETAS ACUMULATIVAS PARA LOS PADRES
GUIA DE LAS TARJETAS ACUMULATIVAS PARA LOS PADRES Grados 1-5 Esta guía fué diseñada para que usted entienda el sistema de calificaciones y los requisitos de las Tarjetas Acumulativas del Distrito Escolar
La perspectiva orientada a la acción en los nuevos materiales: el alumno en el centro del aprendizaje
La perspectiva orientada a la acción en los nuevos materiales: el alumno en el centro del aprendizaje 1. Qué es para ti el material didáctico? La perspectiva orientada a la acción en los nuevos materiales
Leer y escribir. 10 ideas clave para los primeros pasos
Docentes Leer y escribir. 10 ideas clave para los primeros pasos 1. Convivir con un mundo letrado 2. Facilitar aprendizajes interrelacionados 3. Leer en voz alta para los neolectores 4. Escribir conjuntamente
Cuento de Cuentos: Lectura y Escritura Creativa en la Web
Cuento de Cuentos: Lectura y Escritura Creativa en la Web FUNDACIÓN LEER * Fundación Leer (www.leer.org.ar) es una organización no gubernamental fundada en 1997 para contribuir a dar respuesta a uno de
Unidad didáctica: Mis primeras palabritas
Unidad didáctica: Mis primeras palabritas Docente: Rosana Jaquelina Plata Ejes: En relación con la comprensión y la producción oral. En relación con la lectura. En relación con la escritura. Contenidos:
E.O.I. ALMENDRALEJO. Programación THAT S ENGLISH! Curso 2008-2009
E.O.I. ALMENDRALEJO Programación THAT S ENGLISH! Curso 2008-2009 Profesor-tutor: Amadeo Jordán Motos ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS Y CONTENIDOS 3. METODOLOGÍA Y MATERIALES CURRICULARES 4. CRITERIOS
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
SÍLABO ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CÓDIGO: 2C0029 1. DATOS GENERALES 1.1. ESCUELA PROFESIONAL : Ingeniería Informática 1.2. ESPECIALIDAD : Ingeniería Informática 1.3. CONDICIÓN : Obligatoria 1.4.
GUÍA DOCENTE. Curso 2012-2013
1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Traducción e Interpretación Doble Grado: Asignatura: Metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras Módulo: LENGUA ESPAÑOLA Y SU CULTURA Departamento: Filología
INTERVENCIÓN DOCENTE EN UNA SITUACIÓN DE DICTADO A LA MAESTRA.
1 Jornadas Intervención docente en lectura, escritura y matemática (Niveles Inicial y EGB) Colegio Integral Martín Buber/ Red Latinoamericana de Alfabetización- Argentina 15 y 16 de octubre de 1999 Ponencia:
SECUENCIA INTEGRADA: Área de conocimiento: Producto final de la tarea: el objetivo de esta tarea será realizar problemas de matemáticas donde los
Patricia Galván Román. Grupo 2.1. SECUENCIA INTEGRADA: Área de conocimiento: Lengua castellana y literatura más la asignatura de matemáticas. Producto final de la tarea: el objetivo de esta tarea será
CONVENIOS DE PRÁCTICAS ACADÉMICAS DE GRADO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
CONVENIOS DE PRÁCTICAS ACADÉMICAS DE GRADO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA INDICACIONES PARA FACILITAR LA CUMPLIMENTACIÓN DEL ANEXO AL CONVENIO POR PARTE DE LA ENTIDAD COLABORADORA
Competencias en lectura y escritura: una visión desde el constructivismo Mg. Ana Siro
Competencias en lectura y escritura: una visión desde el constructivismo Mg. Ana Siro Introducir la cultura letrada desde los inicios de la educación infantil no supone escolarizar la institución sino
Informe de Programación (U.D.I.) Concreción Curricular
Título: Tu opinión cuenta. Informe de Programación (U.D.I.) Justificación: Con esta UDI pretendemos que los alumnos utilicen el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita. Con la puesta en
Descripciones de las Habilidades de Primaria por Trimestre Materia: Escritura Grado: Kinder
Descripciones de las Habilidades de Primaria por Trimestre Grado: Kinder Crear un dibujo reconocible y comunicar una Crear un dibujo reconocible y colocar el idea nombre al dibujo Escribir letras de izquierda
Curso Superior Universitario de Profesor de Español para Extranjeros ELE
Modalidad: Online Duración: 200 horas Precio: 260 DESCRIPCIÓN Curso Acreditado por la universidad Rey Juan Carlos (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones de la Administración Pública) OBJETIVOS Este
colegio unidad pedagógica 1 PROPUESTA DE INGLES
colegio unidad pedagógica 1 PROPUESTA DE INGLES Dadas las condiciones del PPEI del Colegio Unidad Pedagógica, con sus postulados y principios, el trabajo que se desarrolla en la lengua extranjera (inglés),
Javier Pozón Ortega 1º Magisterio de Primaria, Grupo B-4 Lengua y su didáctica Profesora: Isabel Pérez Jiménez.
Javier Pozón Ortega 1º Magisterio de Primaria, Grupo B-4 Lengua y su didáctica Profesora: Isabel Pérez Jiménez. Capítulo 2: De lo que hay que saber para escribir bien; de las ganas de hacerlo; de lo que
DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN
DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN AUTORÍA RAFAEL PADILLA CASTILLO TEMÁTICA EDUCACIÓN ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA RESUMEN: El área curricular es la unidad en torno a la cual se organizan
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE 4º DE ESO
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE 4º DE ESO 1º.- OBJETIVOS Los objetivos de la Lengua castellana y literatura en la Educación secundaria obligatoria marcan una progresión con respecto a los establecidos
SEGUNDA LENGUA: RUSO I
SEGUNDA LENGUA: RUSO I 1.- Datos de la Asignatura Código 103.360 Plan ECTS 6 Carácter Área Departamento Plataforma Virtual Formación Básica Eslavas Filología Moderna Plataforma: URL de Acceso: Curso 1