FUNCION POLÍTICA INSTITUCIONAL DE LA PLANIFICACIÓN, LA INFORMACIÓN Y LA EVALUACIÓN
|
|
- María Josefa María Nieves Ortiz Castro
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 FUNCION POLÍTICA INSTITUCIONAL DE LA PLANIFICACIÓN, LA INFORMACIÓN Y LA EVALUACIÓN Jornadas sobre Planeamiento Estratégico, Información y Evaluación en la Universidad UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Montevideo, abril 2015
2 -I- IMPORTANCIA DE BUENOS SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN, INFORMACION Y EVALUACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES
3 Referencias académicas Siglo XX Karl Mannheim Peter F. Drucker Burton R. Clark
4 I.1 Planeamiento democrático Cito a D. Mannheim, sociólogo húngaro, de formación Marxista que en Diagnóstico de nuestro tiempo (1947) escribió: Creo que hay al menos una probabilidad razonable de que después de los horrores de esta guerra sean tan urgentes las tareas de la reconstrucción, que muchos las sientan como una situación tan fuertemente unificadora como la de la guerra misma. Los peligros implicados en un fracaso de la reorganización democrática del mundo pueden actuar como una presión similar como la del miedo al enemigo. Si a ese miedo se une la inteligencia y lo canaliza, podrá resolverse el problema de la planificación democrática.
5 I.2 Sociedad del Conocimiento Peter Drucker, discípulo de Keynes y Schumpeter. Perseguido por los nazis, fue el mayor filósofo de la Administración del S. XX. Creó en 1969 el concepto de sociedad del conocimiento, basándose en que no sólo el trabajo, el capital o los recursos naturales eran fuentes de valor económico sino que la innovación y el conocimiento científico lo serían cada vez más.
6 I.3 Universidad, objeto de conocimiento Burton R. Clark (creador de la sociología de la educación superior): la Universidad manipula el conocimiento avanzado. Es una anarquía organizada. U. son organizaciones incomparables con empresas u oficinas, al borde de la ingobernabilidad, y en donde las decisiones son casi al azar.
7 La academia, más reciente Luis F. Aguilar (1938) Carlota Pérez (1939) Christine Musselin (1958)
8 Luis F. Aguilar (1938), en Nueva Gerencia Pública (2006) advierte que aún con sus afinidades la planeación y la estrategia difieren: la 1ª. quiere definir y realizar objetivos deseados en condiciones de escasez; la 2ª. quiere lograr objetivos deseados en condiciones de adversidad; los desea porque representan superioridad y ventaja sobre competidores o rivales. La combinación de las dos es considerada una fórmula poderosa. Pero, los resultados del ensamblaje no fueron revisados hasta ahora. I.4 Enlace del planeamiento con la estrategia
9 I.4 Enlace del planeamiento y la estrategia Peter Drucker: su libro "Dirección por objetivos trataba lo que ahora es llamado Estrategias de negocios. Dice: el primer título del libro no fue Estrategia de negocios porque en esos días no era un término de uso común. De veras, cuando mi editor y yo decidimos probar el título con conocidos ejecutivos, profesores de administración y libreros, fuimos recomendados duramente de abandonar ese término Estrategia pertenece a los militares o tal vez a campañas políticas, pero no a negocios.
10 I.5 La innovación como ventaja comparativa para las naciones Carlota Pérez (1939), economista venezolana heterodoxa, subraya la gran oportunidad que dan las innovaciones tecnológicas para el desarrollo económico de los países gracias al carácter cíclico de las revoluciones tecnológicas. Rivaliza con sus colegas neoliberales y predica una estrategia latinoamericana para afrontar la globalización, subiéndonos a la ola de las TYCS, fomentando los micro emprendimientos y alistándonos para la ola biotecnológica.
11 I.6 La universidad en el nuevo entorno Christine Musselin (1954) sostiene que la universidad es una organización con dimensiones anárquicas, por lo tanto gobernable. Los consejos superiores, los rectores y sus equipos tienen una iniciativa racional que ejercer. La vinculación con el medio social y productivo y los requerimientos estatales hacen de las universidades un área prioritaria de políticas públicas y un instrumento esencial para realizarlas en otras áreas clave.
12 I.7 Primer argumento (Mannheim-Aguilar) Los Estados democráticos afrontan la globalización contemporánea con planeamiento o políticas públicas o de estado, que aprovechan sus propios recursos y oportunidades, forman bloques de integración o instituciones mundiales que cuiden la paz y regulen los mercados. Para eso reforman la burocracia clásica, fijan objetivos prioritarios, aplican conceptos de nueva gerencia pública y desarrollan proyectos para alcanzarlos.
13 I.8 Segundo argumento (Drucker- Pérez) El saber científico y tecnológico es una ventaja central que los Estados nacionales pueden esgrimir para su éxito en la competencia mundial. Las ciencias de la administración son creadoras de conceptos, técnicas y prácticas que permiten afrontar los desafíos de competitividad y productividad.
14 I.9 Tercer argumento (Clark- Musselin) Las universidades tienen base pesada, acople laxo, federativas entre verdades absolutas y saturadas de símbolos tradicionales. Esas pequeñas repúblicas, dado su rol de manipuladoras del conocimiento avanzado, deben a sus Estados y sociedades una contribución adicional y pueden darla, articulando las lógicas de sus facultades y sus tres funciones clásicas. Eso requiere un esfuerzo innovador, tanto político como técnico, en el diseño y la práctica organizativos.
15 I.10 Conclusiones preliminares a)la universidad es una organización difícil de gobernar pero gobernable. Algunas de sus dimensiones no responden al mando vertical y los grupos académicos que las forman son pares entre sí. Pero pueden y deben ser gobernadas, en particular si su espíritu republicano, su impronta colegiada, su proverbial pluralismo se combinan en un modelo de amplia representatividad y cuajan en un cogobierno de sentido público, de estilo científico y de carácter participativo.
16 I.10 Conclusiones preliminares b) Los cambios organizativos que estos procesos plantean a una universidad pública no son exógenos. Surgen en buena medida de los propios conocimientos académicos en cs. de la administración, cs. sociales, informática, estadística, entre otras disciplinas, en el siglo XX y en el XXI. También, esos cambios responden a nuevas demandas específicas de la política, la economía y la sociedad nacionales, de las que la U. no puede aislarse, en el marco de la globalización contemporánea.
17 -II- CÓMO ESOS SISTEMAS DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO, INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN PUEDEN DESARROLLARSE SIN DESMEDRO DE LAS ATRIBUCIONES DE LAS AUTORIDADES
18 II-1 Planeamiento y Autonomía La autonomía U. encierra un cruce de sentidos: la libertad de pensamiento y de cátedra de profesores y estudiantes, atravesada por la confianza que el Estado y sus leyes prestan a que los claustros ejerzan el gobierno propio de la institución, responsabilizándose por su estabilidad y progreso y protegiéndola frente a la arbitrariedad del poder.
19 II-1 Planeamiento y Autonomía La formulación y ejecución de planes es útil para contrarrestar y superar algunos vicios típicos que pueden afectar a cualquier administración: a) el tradicionalismo, una manera de hacer que perpetúa el pasado; b) la ritualización, una reproducción de prácticas cuyo sentido originario se ha olvidado; y c) el presente perpetuo o tendencia de vivir día por día, prescindiendo de la reflexión tanto sobre el pasado como sobre el futuro.
20 II-2 Planeamiento y estrategia La política en su sentido arquitectónico y lo político es inherente al planeamiento. El plan, como tal es indispensable para el buen gobierno u. y sus políticas. El término estrategia : hasta cierto punto política y estrategia son convergentes. Pero, la estrategia proviene de los estudios y prácticas bélicas; en ella la victoria sobre un adversario es el sentido básico. El mundo de los negocios la hizo propia.
21 II.2 Planeamiento y estrategia La estrategia suele emplearse como calificación del planeamiento. Un planeamiento estratégico puede entenderse como aquel que se encuentra aprestado a corregirse cada vez que nuevas circunstancias así lo exijan. También connota que está abierto al intercambio con el medio externo, reconociendo que sus insumos provienen y sus productos se dirigen hacia la sociedad, la economía y el Estado, dentro y a través de sus fronteras.
22 II.2 Planeamiento y estrategia También la frase Planeamiento estratégico surge después del eclipse que el planeamiento público sufrió en el entresiglos XX y XXI, cuando: 1) fracasó el estilo determinista del viejo planeamiento estatista y 2) las oficinas especializadas quedaron capsuladas en el seno de las instituciones.
23 II-3 Planeamiento y Desarrollo Como alternativa, el concepto de desarrollo se emplea con amplitud en asociación con el planeamiento. En la frase Plan de Desarrollo, se completa con una referencia a los fines la mención del planeamiento como despliegue de medios para incidir en el futuro. Para los economistas el D. se diferencia del crecimiento en que éste es frágil y reversible mientras que aquél es sólido y permanente.
24 II-4 Planeamiento e Institución La sigla PDI (Brasil, Argentina) agrega el término institucional. Eso implica al menos tres cosas: a- El plan está previsto en la normativa orgánica de la universidad, no es una mera intención sino que tiene un status vinculante para todos los interesados. b- El plan es de la universidad en su conjunto, no de algunas de sus esferas o componentes. Las áreas centrales y las unidades académicas deben comprometerse con él por igual. c- El plan trasciende la plataforma electoral de las actuales autoridades. Las aspiraciones y compromisos de éstas deben formularse en relación con la vigencia del plan.
25 II-4- Planeamiento y liderazgo Lo anterior implica que no hay ni podrían aceptarse fórmulas o recetas preestablecidas. Originalidad política, crítica conceptual y diversidad de opciones técnicas deben ser los rasgos distintivos para el diseño y puesta en marcha legítimos del planeamiento en una universidad o en un sistema universitario nacional.
26 II-6 PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN La evaluación institucional tiene en América Latina una trayectoria de 20 años basada en los análisis cualitativos, que interpretan a los actores y su contexto antes de emitir un juicio de calidad. Entre nosotros estandard es una norma rara vez acompañada por un número. En otras regiones, incluida Europa y EUA prevalecen los modelos paramétricos. Un repertorio acotado de indicadores establece una clasificación en una tabla, al estilo deportivo. Un estándar es el valor que se desea alcanzar en cualquier variable.
27 II-6 Planeamiento e información El planeamiento requiere textos + números, análisis cualitativo y cuantitativo, acuerdos conceptuales sostenidos en una estadística exacta, confiable y continua. Esa combinación permite mejorar las descripciones, afinar los imaginarios de cambio y evita que las mediciones ramplonas empobrezcan la complejidad. Los objetivos a trazar tienen que ser expresados y también medidos. La pura expresión podría llevar a la autocomplacencia; la pura medición a un desenfreno competitivo.
28 II- Información - evaluación - planeamiento La producción y recopilación de información, los informes fundados y participativos de evaluación y el planeamiento para el desarrollo, con su implementación y monitoreo, forman una secuencia y describen un ciclo continuo, que bien puede complementarse con los períodos previstos para los mandatos de las autoridades colegiadas y unipersonales de la universidad.
29 -III- ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS U OBJETOS SOBRE LOS QUE PUEDEN APLICARSE EL PLANEAMIENTOESTRATÉGICO, LA INFORMACIÓN Y LA EVALUACIÓN
30 III-1 Objetos del Planeamiento Planificar implica alcanzar una mirada holística de la universidad. Las áreas centrales deben planificarse pero no son un foco suficiente. Deben incluirse todas las unidades académicas, con sus varios niveles y modalidades. También las tres misiones sustantivas, las clásicas (enseñanza, investigación, extensión) y las nuevas (vinculación, cultura, cooperación, comunicación). Las áreas de apoyo es indispensable que estén abarcadas, sin ellas nada funcionaría.
31 III-2 Alcances del Planeamiento Pueden enunciarse dos modelos o tipos ideales de planeamiento universitario: A El Plan es un ejercicio por el cual una U. se organiza para llevar a cabo un conjunto de iniciativas coordinadas que, una vez ejecutadas, producirán diversos cambios, mejoras e innovaciones en el funcionamiento de los sistemas de gestión internos, en los métodos y procedimientos, en la infraestructura existente, en las capacidades de su personal, entre otros. Se basa en un diagnóstico con brechas o déficits de capacidad institucional, a partir de cuya detección se decide implementarlo. Se concreta en programas o proyectos para materializar los cambios necesarios.
32 III-2 Alcances del Planeamiento B El Plan es un instrumento que, en su versión de máximo alcance, tiene por objetivo ganar un mejor control sobre el conjunto de la actividad institucional, incluyendo la totalidad de las gestiones sustantivas, de apoyo directo y general. Para eso proyecta en el tiempo cuál es la visión a la que se apunta, cuál la misión que se debe cumplir, como se desagrega la visión en Objetivos generales y específicos, que metas se pretende alcanzar para un período determinado, qué indicadores permitirán verificar si se cumplen, que actividades concretarán los resultados deseados, quiénes se harán responsables y cuántos recursos se destinarán.
33 III-2 Alcances del Planeamiento Para el modelo B todas la actividades institucionales debe ser objeto de planificación. Para eso se requiere una desagregación al piso, detallada y exhaustiva. Las rutinas de docencia, la investigación, la vinculación, etc. debe describirse una por una, con el personal, tiempos y recursos asignados. Lo mismo para el apoyo directo: bibliotecas, laboratorios, desarrollo curricular y el apoyo general: administración, logística, mantenimiento. La palabra clave de este modelo B sería reconversión o reingeniería organizacional.
34 III-2 La alternativa de cada universidad Los dos modelos son extremos y la decisión de una universidad x no exige optar por uno u otro de manera excluyente. El modelo A podría derivar en una serie de cambios impulsados por las autoridades a los que se reviste con la terminología propia de la planificación, un seudo planeamiento. El modelo B podría ser difícil o hasta imposible bajo restricciones históricas, legales o externas severas. Podría no disponerse de colaboración suficiente para formularlo o para monitorearlo.
35 III-2 La alternativa de cada universidad Lo más probable es que una U. pública diseñe una versión intermedia entre los dos modelos. Para eso debiera incorporarse al Modelo A (próximo a Política Pública) una serie seleccionada de elementos del Modelo B (semejante a Dirección Estratégica), que llevaran a una variante mixta (por ej. Visión, misión, metas, indicadores). La sucesión de ejercicios de planeamiento, diagnósticos, seguimientos y autoevaluaciones, así como el perfeccionamiento del sistema informacional y estadístico podrían escalar un Modelo cercano a A hacia un Modelo cercano a B en un plazo más o menos manejable.
36 III-3 El impacto del Planeamiento Cualquiera sea su versión, el Plan permite: unificar a la U. sin centralizarla; prever el futuro y afrontar los riesgos; fortalece la función de gobierno y gestión; aumenta la transparencia recíproca; habilita a superar los frecuentes juegos de suma cero entre unidades organizacionales; hace más equitativa la distribución de recursos y por lo tanto el esfuerzo; mejora la comunicación de la U. con el Estado, la sociedad y la comunidad académica.
37 -IV- PRINCIPALES DESAFÍOS PARA CONSTITUIR Y DESARROLLAR SISTEMAS DE P. I. y E.
38 IV-1 Algunas sugerencias 1 Custodiar los valores y significados propios de la labor universitaria. 2 Reconocer la existencia de entornos competitivos, con fuertes incentivos y severos castigos hacia las instituciones, según su performance productiva. 3 Cuidarse del fast-food tecnocrático, economicista y decisionista. 4 Ejercer una lógica pública comunicativa para el planeamiento universitario. 5 Abrirse a diseñar nuevas herramientas y procedimientos de gestión. 6 Valorar la informatización pertinente y oportuna y los reportes cuantitativos en línea. 7 Diagnosticar, elaborar cuadros de situación, formular problemas comunes, identificar déficits.
39 IV-2 Una sugerencia en particular En su diseño e implementación el P. tiene que procesar y decidir sobre el uso de múltiples conceptos y herramientas elaborados en otros contextos, en particular en el mundo de los negocios. Insumo, proceso, producto, FODA, Calidad, Gestión, Gerencia, Responsabilidad social, Buenas prácticas, Benchmarking, Metas, Indicadores, Ranking, entre muchos otros dispositivos, migran hacia la universidad. Es desaconsejable rechazarlos o adoptarlos en masa. Lo adecuado es seleccionarlos uno por uno, descifrar sus contenidos útiles y, en caso favorable, adaptarlos, dándoles una recepción que sume y enriquezca los sentidos propios, sin desplazarlos.
40 IV-3 Agenda latinoamericana 1 Universalización y cobertura Qué tipo de instituciones y cuántas? 2 Financiamiento de la expansión Estatal o privado? Desde la oferta o desde la demanda? 3 Centro de autoridad nacional Cuántos ministerios involucrados? Cuántas agencias de evaluación y de qué tipo? 4 Articulación institucional Eje en las universidades o en las facultades? 5 Internacionalización e intercambios Cooperación o globalización asimétrica?
41 Academia actual en A. L. Oscar Oszlak Carmen G. Guadilla José D. Sobrinho CEDES-UBA IESALC-UNESCO UNICAMP
42 MUCHAS GRACIAS!!! Adolfo Stubrin Universidad Nacional del Litoral Argentina
CONSULTA DE LA RED POR LA RENDICIÓN DE CUENTAS PARA EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018. Abril del 2013.
CONSULTA DE LA RED POR LA RENDICIÓN DE CUENTAS PARA EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018. Abril del 2013. Por mandato constitucional, el sistema de planeación democrática del país debe de recoger las
Especialización en Política y Conducción Educativa. Seminarios de Postgrado para Inspectores Jefes Regionales
Dirección General de Cultura y Educación 1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Especialización en Política y Conducción Educativa Seminarios de Postgrado para Inspectores Jefes Regionales
GUIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO RESULTADO DE LA AUTOEVALUACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS
PROCESO DE GUIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO RESULTADO DE LA AUTOEVALUACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS Elaboró: Comisión de Verificación de Condiciones Institucionales de Calidad de la Uptc
1. La administración para la toma de decisiones
Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará los conceptos fundamentales de la dirección y la toma de decisiones que le permitirán ser líderes de equipos; así como aplicar las herramientas y
Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico
Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico Estrategia de apoyo en la elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual Estratégico División de Educación
UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN GESTION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN GESTION UNIVERSITARIA DIPLOMADO: PLANEAMIENTO, ADMINISTRACION Y EVALUACION DE INSTITUCIONES
FIGRI Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales.
FIGRI Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales. Las siglas FIGRI designan, en Colombia, a la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones internacionales de la Universidad Externado de
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN? Planificar no es adivinar el futuro, sino más bien, es tomar un conjunto de decisiones que llevadas a la práctica a través
EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO COMO ESTRATEGIA DE APOYO Y DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS DOCENTES NOVELES
EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO COMO ESTRATEGIA DE APOYO Y DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS DOCENTES NOVELES Andrea Alliaud Lea Vezub Colonia, Uruguay, 3 de agosto de 2012 Aportes conceptuales y operativos para
E UNIVERSIDAD DE TALCA
E UNIVERSIDAD DE TALCA 1 Documento elaborado por la Dirección de Planificación y Análisis Institucional Rectoría Universidad de Talca 2 Norte 685 - Talca - Chile Director Dr. Pablo Villalobos Mateluna
UNA NUEVA EDUCACIÓN PÚBLICA PARA CHILE
UNA NUEVA EDUCACIÓN PÚBLICA PARA CHILE COMPROMISO POR UNA NUEVA EDUCACIÓN ( www.compromiso.cl ) UNA NUEVA EDUCACIÓN PÚBLICA PARA CHILE Santiago, Septiembre de 2014 CONVOCA Compromiso por una Nueva Educación
Licenciatura en Comercialización. Contenido Curricular
Licenciatura en Comercialización Contenido Curricular Primer Cuatrimestre: Administración I Las organizaciones. Concepto. Componentes. Filosofía de las Organizaciones. Teoría de la Organización. Vínculos.
Plan de Mejoramiento Educativo para todos los establecimientos educativos del país
Plan de Mejoramiento Educativo para todos los establecimientos educativos del país Orientaciones Técnicas para el Diagnóstico y la Elaboración de Planes Seminario Asociación Chilena de Municipalidades
Diseño de un Sistema de Control de Gestión para la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración de la Universidad de La Frontera
Diseño de un Sistema de Control de Gestión para la Facultad de Ingeniería, Ciencias y Administración de la Universidad de La Frontera Marco Antonio Rojas Vasquez 1 1 Ingeniero Civil Industrial m/ Informática,
Presupuesto Público: Principal herramienta de Control, Gestión y Planificación de Gobierno
Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Trabajo Final de Licenciatura en Economía Presupuesto Público: Principal herramienta de Control, Gestión y Planificación de Gobierno
AGENDA DIGITAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (elac2018)
7 de agosto de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Quinta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe Ciudad de México, 5 a 7 de agosto de 2015 AGENDA DIGITAL PARA AMÉRICA
Una recopilación de Lic. Luis Diego Ceciliano López MBA Contador Público Autorizado lceciliano@cecilianocr.com www.cecilianocr.com
Una recopilación de Lic. Luis Diego Ceciliano López MBA Contador Público Autorizado lceciliano@cecilianocr.com www.cecilianocr.com Contenido Objetivos de la charla. Motivación de la charla. Repaso a COSO
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA CONSEJO UNIVERSITARIO ACUERDO TOMADO EN SESION 1260 97 CELEBRADA EL 19 DE MARZO, 1997
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA CONSEJO UNIVERSITARIO ACUERDO TOMADO EN SESION 1260 97 CELEBRADA EL 19 DE MARZO, 1997 SESION NO. 1260 97, ARTICULO II, inciso 1) 19/3/97 Se conoce dictamen de la Comisión
PRINCIPALES ASPECTOS DE LA REVISIÓN
TRASFONDO La Junta de Directores del Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM), en armonía con su deber fiduciario de velar por el adecuado desarrollo del Sistema, aprobó el 28 de marzo de 2012 la revisión
Declaración de Asunción Principios sobre Rendición de Cuentas
Declaración de Asunción Principios sobre Rendición de Cuentas La XIX Asamblea General de la OLACEFS reunida en Asunción, Paraguay, considerando que: 1. La rendición de cuentas es un aspecto fundamental
El 8 de agosto de 2002 fue firmado en la ciudad
México: compromiso social por la calidad de la educación EDUARDO ARIAS* Y MIGUEL BAZDRESCH** *Maestro en Educación por la American University, con estudios de Filosofía y Ciencias Sociales por el Instituto
En el capítulo: Financiamiento universitario y calidad: luces y sombras en veinte años
Financiamiento de la universidad. Aportes para el debate. Raquel San Martín (Editora)-Universidad de Palermo. Colección de Educación Superior- Cátedra UNESCO-UNU: Historia y Futuro de la Universidad (UP).(Buenos
CIUDADES SUSTENTABLES 2011
Buenos Aires, 31 de octubre de 2011 CIUDADES SUSTENTABLES 2011 En el año 2011, Fundación Compromiso desarrolló un trabajo territorial en el que más de 1000 representantes de la sociedad civil, del sector
DESCRIPCIÓN DE CURSOS
DESCRIPCIÓN DE CURSOS Teoría Sociológica Contemporánea El curso comprende la revisión y discusión de tres estrategias conceptuales en el campo de la teoría sociológica contemporánea que han intentado la
OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO. Sistema de Planificación y Evaluación INSTRUCTIVO CONCEPTUAL
OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO Sistema de Planificación y Evaluación INSTRUCTIVO CONCEPTUAL Julio de 2010 Contenido 1. INTRODUCCIÓN...3 1.1. Propósito del Documento...3 1.2. Información de Contacto...3
TECNICATURA SUEPRIOR EN GESTION PÚBLICA, CON ORIENTACION EN GESTION ADMINISTRATIVA
TECNICATURA SUEPRIOR EN GESTION PÚBLICA, CON ORIENTACION EN GESTION ADMINISTRATIVA DATOS GENERALES: Denominación de la carrera: Tecnicatura Superior en Gestión Pública con orientación en Gestión Administrativa.
Cambio cualitativo en la formación de postgrado por la vía virtual
Cambio cualitativo en la formación de postgrado por la vía virtual Temática del Evento en que se inscribe este trabajo: Formación y nuevas Tecnologías en países en vías de desarrollo. Autora: Alicia Inciarte
PONENCIA DE ATD DE PRIMARIA EN LAS JORNADAS DE LANZAMIENTO DEL INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA Montevideo. 22 y 24 de octubre 2012
PONENCIA DE ATD DE PRIMARIA EN LAS JORNADAS DE LANZAMIENTO DEL INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA Montevideo. 22 y 24 de octubre 2012 SOBRE UN SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Seleccionar, distribuir
DOCUMENTO TÉCNICO N 71 Versión 0.1 ASEGURAMIENTO AL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR PÚBLICO
DOCUMENTO TÉCNICO N 71 Versión 0.1 ASEGURAMIENTO AL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR PÚBLICO Este documento está orientado a entregar directrices a los auditores internos para el aseguramiento
GUÍA MÍNIMA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
Coordinación de Planeación Dirección General de Planeación GUÍA MÍNIMA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO INSTITUCIONAL agosto de 2008 Dirección General de Planeación 1 Introducción. La planeación
Por medio de la presente hacemos llegar una serie de propuestas que comprenden:
Montevideo, febrero 16 de 2012.- Sras. y Sres. Consejeros: Por medio de la presente hacemos llegar una serie de propuestas que comprenden: La propuesta de aprobación de los Lineamientos para el Fortalecimiento
GESTIÓN DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS La experiencia internacional
GESTIÓN DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS La experiencia internacional Ana María García de Fanelli Ministerio de Cultura y Educación Secretaría de Políticas Universitarias Buenos Aires, julio de 1988 Este
ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA SOSTENEDORES Y DIRECTIVOS ESCOLARES. Plan de Mejoramiento Educativo. Nuevo Enfoque a 4 años. Documento de la Segunda Fase
ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA SOSTENEDORES Y DIRECTIVOS ESCOLARES Plan de Mejoramiento Educativo Nuevo Enfoque a 4 años Documento de la Segunda Fase ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA SOSTENEDORES Y DIRECTIVOS
ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA SOSTENEDORES Y DIRECTIVOS ESCOLARES. Plan de Mejoramiento Educativo Nuevo enfoque a 4 años
ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA SOSTENEDORES Y DIRECTIVOS ESCOLARES Plan de Mejoramiento Educativo Nuevo enfoque a 4 años ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA SOSTENEDORES Y DIRECTIVOS ESCOLARES Plan de Mejoramiento
A casi un siglo de la Reforma Universitaria de Córdoba
Jueves 13 de noviembre de 2014 A casi un siglo de la Reforma Universitaria de Córdoba Dentro de poco más de tres años (en 2018) se cumplirá un siglo del célebre Manifiesto Liminar de Córdoba, con el cual
Autoevaluación Institucional con fines de Acreditación. Guía para la elaboración del Plan de Mejoramiento
Autoevaluación Institucional con fines de Acreditación Guía para la elaboración del Plan de Mejoramiento Contenido 1. Introducción... 4 2. Objetivo de la guía... 4 3. Aspectos a considerar... 4 3.1 Autoevaluación...5
PDF created with pdffactory Pro trial version www.pdffactory.com
VISION MISION Perspectiva del Ciudadano Brinda una gestión holística Alineación estratégica Gobierno predictivo Despliegue sinérgico Información eficiente Comunicación eficiente Perspectiva Economía y
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Dirección: Tucumán 1946 C. P. (3300) Posadas MISIONES Teléfono: (0376) 4 434344 / 4 427514 / 4 425641 e-mail: posmaster@ fhycs.unam.edu.ar www.fhycs.unam.edu.ar
Panel La gestión universitaria para el siglo XXI 29 de Octubre de 2014. Lic. Ernesto Villanueva, Rector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche
Expositores: Panel La gestión universitaria para el siglo XXI 29 de Octubre de 2014 Lic. Ernesto Villanueva, Rector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche Dr. Guillermo Crapiste, Rector de la Universidad
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO GUIA DE TEMAS Y SUBTEMAS RELACIONADOS CON EL EXAMEN COMPLEXIVO POR ESCUELAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1. PLANEACIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EMPRESARIAL
LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES 10 - Tablas de equivalencia ASIGNATURAS QUE SE CONSERVAN PLAN SUJ PLAN 2004 NOMBRE
CLAVE SIGLA 21167 RT051 21169 RT053 21175 RT059 LICENCIATURA EN 10 - Tablas de equivalencia ASIGNATURAS QUE SE CONSERVAN PLAN SUJ PLAN 2004 NOMBRE NOMBRE HORAS OBL OPT CRÉDITOS CLAVE SIGLA ASIGNATURA ASIGNATURA
Reformas de los modelos
Ulrich Teichler Reformas de los modelos de la educación superior en Europa, Japón y América Latina: análisis comparados Autora invitada: MARCELA MOLLIS Editores Volumen Dos Serie Educación Superior, Educación
ÁREAS CURSOS CRITERIOS DE COMPETENCIA
ÁREAS CURSOS CRITERIOS DE COMPETENCIA TEORÍA POLÍTICA SEGURIDAD Y DEFENSA ciencia política Política I Política II Política III Partidos Políticos y Análisis Electoral Políticas Públicas I Políticas Públicas
CORDOBA, TRANSPARENCIA COMO POLÍTICA PÚBLICA. GOBERNET, experiencias de Gobierno Interactivo. Fundamentación
CORDOBA, TRANSPARENCIA COMO POLÍTICA PÚBLICA GOBERNET, experiencias de Gobierno Interactivo. Fundamentación Este proyecto surge en el marco de la misión de COPEC que consiste en brindar insumos estratégicos
Un proyecto de Universidad compartido Plan estratégico 2021 de la Universidad Nacional de Cuyo. Visión
Visión Una Universidad Nacional que ejerce su autonomía con responsabilidad social, comprometida con la educación como bien público y gratuito, como derecho humano y como obligación del Estado y que desarrolla
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES PLAN ESTRATÉGICO 2014-2020 ABRIL 2014 PRESENTACIÒN Proyectar nuestros próximos años de vida institucional es un proceso que requiere
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2021
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2021 VISIÓN Una Universidad Nacional que ejerce su autonomía con responsabilidad social, comprometida con la educación como bien público y gratuito,
DECRETO No. 09 05 21 02 21 de Mayo de 2009
DECRETO No. 09 05 21 02 21 de Mayo de 2009 Por el cual se adopta el Modelo Estándar de Control Interno (MECI 1000:2005) en la Alcaldía Municipal de Guamal El Alcalde Municipal de Guamal en uso de sus atribuciones
Curso: Administración I. Tema: La Universidad y su vinculación con la Responsabilidad Social
Curso: Administración I Tema: La Universidad y su vinculación con la Responsabilidad Social Para promover la Responsabilidad Social Empresarial, es necesario evidenciar la vinculación entre Empresa /
Eje 5. Democracia efectiva y política exterior responsable
Eje 5. Democracia efectiva y política exterior responsable P l a n N a c i o n a l d e D e s a r r o l l o 2 7 1 Eje 5. Democracia efectiva y política exterior responsable La democracia no sólo es una
MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO PARA EL ESTADO COLOMBIANO MECI 1000:2005
MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO PARA EL ESTADO COLOMBIANO MECI 1000:2005 SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA LAS ENTIDADES REGIDAS POR LA LEY 87 DE 1993 1. INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES Al Presidente de
La dirección de empresas, el management, es
Redescubrir el papel de las escuelas de dirección Por Jordi Canals Es necesario redefinir el rol que juegan los altos directivos en las organizaciones, un tema en el que las escuelas de dirección pueden
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE MAGÍSTER 4
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE MAGÍSTER 4 4 De acuerdo con la resolución exenta DJ N2 006-4 estos criterios entrarán en vigencia a partir del 4 de noviembre de 2013, fecha a partir de la cual
DECRETO No. ( ) Por el cual se adopta el Modelo Estándar de Control Interno MECI 1000:2005 en el Municipio de Matanza
DECRETO No. ( ) Por el cual se adopta el Modelo Estándar de Control Interno MECI 1000:2005 en el Municipio de Matanza El Alcalde del municipio de Matanza, en uso de sus atribuciones Constitucionales y
De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, para el siglo XXI, México requiere de un sistema
MODELO EDUCATIVO PRESENTACIÓN El gran reto para la educación superior de nuestra época, caracterizada por un proceso sin precedentes del saber científico y tecnológico, ya no sólo consiste en dar respuesta
SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA LAS ENTIDADES REGIDAS POR LA LEY 87 DE 1993
1 SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA LAS ENTIDADES REGIDAS POR LA LEY 87 DE 1993 1. INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES Al Presidente de la República, con sujeción a lo dispuesto en las Leyes 87 de 1993 y 489
DECRETO U. de C. Nº 2011-124
DECRETO U. de C. Nº 2011-124 VISTO Y CONSIDERANDO: 1.- El documento Plan Estratégico 2006-2010, aprobado mediante Decreto U. de C. Nº 2006-167, de 27 de noviembre de 2006 y prorrogado por Decreto U. de
CONCLUSIONES DE LA REUNION SECTORIAL DE LA CARRERA DE: TRABAJO SOCIAL
CONCLUSIONES DE LA REUNION SECTORIAL DE LA CARRERA DE: TRABAJO SOCIAL Las carreras de Trabajo Social del Sistema Universitario Boliviano se reunieron en dos ocasiones de acuerdo a convocatoria aprobada
Introducción al Seguimiento y Evaluación del Desempeño Presupuestario MANUAL DEL PARTICIPANTE [Edición 9 de abril 2013]
PLAN DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REFORMA PRESUPUESTARIA Módulo IV CONCEPTOS BASICOS Curso 9 Introducción al Seguimiento y Evaluación del Desempeño Presupuestario MANUAL DEL PARTICIPANTE
Manual para la Aplicación del Sistema de Acreditación FIMPES [Versión III]
Manual para la Aplicación del Sistema de Acreditación FIMPES [Versión III] Septiembre, 2011 Septiembre, 2011 Página 0 ÍNDICE INTRODUCCIÓN................................ 2 CARACTERÍSTICAS DEL AUTOESTUDIO......................
PROGRAMA AUDIT Herramientas para el Diagnóstico en la implantación de Sistemas de Garantía Interna de Calidad de la formación universitaria
PROGRAMA AUDIT Herramientas para el Diagnóstico en la implantación de Sistemas de Garantía Interna de Calidad de la formación universitaria Documento 03 V. 1.0-06/07/07 ÍNDICE PRESENTACIÓN 1.-Flujogramas
Cátedra: Marketing Estratégico. Unidad 1 Marketing y su visión estratégica
Cátedra: Marketing Estratégico Unidad 1 Marketing y su visión estratégica 1 1 Objetivos Definir el concepto de Planificación Estratégica Distinguir los niveles de Planificación Describir las Etapas del
Lineamientos para el diseño de programas de Cursos y Talleres de Formación Humanista Modalidad presencial y en línea
Lineamientos para el diseño de programas de Cursos y Talleres de Formación Humanista Modalidad presencial y en línea I. INTRODUCCIÓN Para implementar los procesos de enseñanza y aprendizaje, se debe determinar
PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE 2012-2015
MINISTERIO DE EDUCACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION DOCENTE PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE 2012-2015 Resolución C.F.E. N 167/12 Anexo I 1/16 PRESENTACIÓN Estamos transitando una etapa de fortalecimiento
Universidad Pública y desarrollo
Universidad Pública y desarrollo El camino latinoamericano hacia la sociedad del conocimiento Notas sobre los planteamientos de Rodrigo Arocena, Rector de la Universidad de la República del Uruguay http://www.uchile.cl/seminario-educacion
Movimiento Pedagógico Latinoamericano. República Dominicana
Movimiento Pedagógico Latinoamericano. República Dominicana CONCLUSIONES ENCUENTRO NACIONAL HACIA UN MOVIMIENTO PEDAGOGICO LATINOAMMERICONO Y CARIBEÑO, REPÙBLICA DOMINICANA. COMO CONCEBIMOS EL MOVIMIENTO
Maestría en Administración de Servicios de Salud. Título oficial. Acreditación CONEAU Res. Nº496/06
Maestría en Administración de Servicios de Salud Título oficial. Acreditación CONEAU Res. Nº496/06 BIENVENIDA INSTITUCIONAL L a educación y la formación de las personas constituyen los instrumentos más
TÉRMINOS DE REFERENCIA
TÉRMINOS DE REFERENCIA TITULO DE LA CONSULTORIA: SEDE DE TRABAJO: ASESOR TECNICO EN SEGUIMIENTO Y MONITOREO PARA EL PROYECTO FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR. BOGOTÁ 1. Antecedentes
LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA SITUACIÓN ACTUAL, EXPERIENCIAS Y DESAFÍOS
IESALC / UNESCO CONSEJO DE RECTORES DE PANAMÁ SEMINARIO REGIONAL LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE LA EVALUACIÓN Y LA ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
TEXTO PARALELO UNIVERSIDAD SOCIEDAD
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS TEXTO PARALELO UNIVERSIDAD SOCIEDAD Ms.C. Lic. Natalia Rosario Araníbar Escarcha DOCENTE INVITADA DE LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL (Presentado por vez primera en la séptima
Mediciones para la Calidad Educativa a nivel internacional en Instituciones de Educación Superior.
Mediciones para la Calidad Educativa a nivel internacional en Instituciones de Educación Superior. Construcción de Indicadores: Su interpretación y aplicación en procesos de evaluación y mejora de la calidad
LA ACADEMIA COMO BASE PARA LA EVALUACIÓN INTERNA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS BAJO ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
LA ACADEMIA COMO BASE PARA LA EVALUACIÓN INTERNA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS BAJO ENFOQUE POR COMPETENCIAS. Mtra. Maricela Urías Murrieta Instituto Tecnológico de Sonora Departamento de Educación 1 Introducción
CAPÍTULO I. I. Metodología de la investigación. 1.1 Planteamiento del problema
CAPÍTULO I I. Metodología de la investigación 1.1 Planteamiento del problema En el marco del "paradigma mediático" en el cual se desempeñan actualmente la mayoría de los actores políticos y gubernamentales,
Palmira N. Ríos González, PhD. Universidad de Puerto Rico
Palmira N. Ríos González, PhD Universidad de Puerto Rico 1. La elusiva reforma gubernamental: los informes de transición, el CERF, el Informe Krueger y el Puerto Rico Fiscal and Economic Growth Plan 2.
1 Marco metodológico para la evaluación de proyectos ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA O.E.I.
1 Marco metodológico ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA O.E.I. EVALUACIÓN DE PROYECTOS MARCO METODOLÓGICO 1 a. LOS COMPONENTES DE LA METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN
V CONFERENCIA DE LA RED DE MONITOREO Y EVALUACIÓN (M&E) EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
V CONFERENCIA DE LA RED DE MONITOREO Y EVALUACIÓN (M&E) EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Desafíos y oportunidades para la institucionalización de los sistemas regionales ARREGLOS INSTITUCIONALES PARA LOS
ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO
ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Estructura del Modelo Estándar de Control Interno. Con fundamento en los artículos 1, 3 y 4 de la Ley 87 de 1993, el Modelo Estándar de Control Interno
Plan de Estudio Tecnólogo en Desarrollo de Aplicaciones 2014
8.7 PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA DE TECNICO SUPERIOR EN DESARROLLO DE APLICACIONES JUSTIFICACIÓN Las sociedades de inicios del siglo XXI se caracterizan por su extremada dependencia del conocimiento,
La experiencia de las primeras acreditaciones de carreras de Derecho
La experiencia de las primeras acreditaciones de carreras de Derecho Mario Maturana Claro 78 Introducción La primera experiencia nacional, pública y formal de acreditación de la calidad de carreras profesionales
IBERTIC/ Evaluación: tutorial de uso
IBERTIC/ Evaluación: tutorial de uso Un proyecto regional de cooperación para la integración de la cultura digital en los sistemas educativos. www.ibertic.org/evaluacion/tutorial EVALUACIÓN / TUTORIAL
DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN A LOS SISTEMAS PARA LA PLANIFICACIÓN EN LA UDELAR. Gabriel Errandonea Lennon
DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN A LOS SISTEMAS PARA LA PLANIFICACIÓN EN LA UDELAR Gabriel Errandonea Lennon Por qué un sistema integrado de información? Informar a las autoridades o público en general sobre
Consejo Superior Universitario. Resolución Nº 026/2011 Acta Nº 474 Fecha: 16/02/2011
Resolución Nº 026/2011 Acta Nº 474 Fecha: 16/02/2011 Por la cual se aprueba el Curso de Posgrado de Especialización en Periodismo de Investigación de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO Junio de 2008 Presentación El documento Competencias Genéricas que Expresan el Perfil del Egresado de la EMS incluye las competencias
TÉRMINOS DE REFERENCIA
TÉRMINOS DE REFERENCIA TITULO DE LA CONSULTORIA: SEDE DE TRABAJO: PROFESIONAL ESPECIALIZADO EN CAPACITACION Y CONTENIDOS PARA EL PROYECTO FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR. BOGOTÁ
El enfoque de desarrollo local sostenible y la reducción del riesgo de desastres como estrategia de desarrollo territorial Delnet CIF/OIT
El enfoque de desarrollo local sostenible y la reducción del riesgo de desastres como estrategia de desarrollo territorial Delnet CIF/OIT Temas de la sesión Temas y conceptos clave referidos al desarrollo
La Gestión n Social y la Gerencia Efectiva en una Empresa Cooperativa. Lorenzo García
La Gestión n Social y la Gerencia Efectiva en una Empresa Cooperativa Lorenzo García Lorenzo García Licenciatura en Administración de Empresas Universidad APEC, Santo Domingo, R. D. Diplomado en Mercadeo
ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 292 CARRERA DE TURISMO TÉCNICO MENCIÓN SERVICIOS AEROCOMERCIALES CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA DUOC UC
ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 292 CARRERA DE TURISMO TÉCNICO MENCIÓN SERVICIOS AEROCOMERCIALES CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA DUOC UC SEDE PADRE ALONSO DE OVALLE (SANTIAGO) DICIEMBRE 2014 ACUERDO DE ACREDITACIÓN
MICROCURRICULO UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR
MICROCURRICULO UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DEL MODULO UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR 1. INFORMACIÓN GENERAL BLOQUE CURRICULAR Bloque I CRÉDITOS 6 HORAS DE APRENDIZAJE CON ASISTENCIA
MERCOSUR EDUCATIVO DIMENSIONES, COMPONENTES, CRITERIOS E INDICADORES PARA LA ACREDITACION ARCU-SUR TITULACIÓN: VETERINARIA SISTEMA ARCU-SUR MAYO 2008
MERCOSUR EDUCATIVO DIMENSIONES, COMPONENTES, CRITERIOS E INDICADORES PARA LA ACREDITACION ARCU-SUR TITULACIÓN: VETERINARIA SISTEMA ARCU-SUR MAYO 2008 DIMENSIÓN 1: CONTEXTO INSTITUCIONAL Componentes Características
ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos
ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS 1. Denominación 2. Finalidad Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos La Carrera de posgrado de Maestría en
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE 1- Introducción
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE 1- Introducción El Programa Nacional de Formación Permanente se inscribe en un proceso histórico que reconoce las transformaciones educativas alcanzadas como parte
Orientaciones Estratégicas para el Abordaje de la. Escuela Media. Agenda de los principales problemas que enfrenta la Escuela Media
Anexo Resolución CFCyE Nº 216/04 Orientaciones Estratégicas para el Abordaje de la Escuela Media Agenda de los principales problemas que enfrenta la Escuela Media La profunda crisis que viene afectando
Plan Estratégico de Gestión Político-Institucional. Hacia una nueva y mejor EPEC
Plan Estratégico de Gestión Político-Institucional Hacia una nueva y mejor EPEC Gestión 2012-2015 Carta de la Presidencia Ing. Osvaldo Simone Presidente de EPEC Me permito solicitar su atención para compartir
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO INSTITUCIONAL (EDI)
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO INSTITUCIONAL (EDI) DOCUMENTO CONTROLADO Santo Domingo, D. N. 2014 DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO INSTITUCIONAL (EDI) PRIMERA EDICIÓN 1,000 EJEMPLARES
Diálogo Participativo Calidad y Equidad en la Educación Superior Región de Magallanes y Antártica Chilena
Diálogo Participativo Calidad y Equidad en la Educación Superior Región de Magallanes y Antártica Chilena Benito Barros Muñoz División Educación Superior Ministerio de Educación 9 abril 2011 Temas Reflexión
Hacia una gestión pública orientada a resultados al servicio del ciudadano
Hacia una gestión pública orientada a resultados al servicio del ciudadano Rodrigo Villarán Contavalli 31 de octubre de 2012 La paradoja peruana Perú tiene uno de los estados más disfuncionales de América
Las dimensiones de la gestión educativa sobre las que se recibirán aportes son:
U N I V E R S I D A D M A Y O R D E S A N S I M Ó N F A C U L T A D D E H U M A N I D A D E S Y C I E N C I A S D E L A E D U C A C I Ó N D E P A R T A M E N T O D E P O S T G R A D O Convocatoria Artículos
PERSPECTIVAS Y RETOS EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA INSTITUCION EDUCATIVA EN EL MARCO DEL PNDE HACIA LA CALIDAD EDUCATIVA
PERSPECTIVAS Y RETOS EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA INSTITUCION EDUCATIVA EN EL MARCO DEL PNDE HACIA LA CALIDAD EDUCATIVA Ubaldo Enrique Meza Ricardo 1 El PNDE se define como un pacto social por el derecho
www.unilibre.edu.co GUIA MOVILIDAD Oficina de Relaciones Interinstitucionales
www.unilibre.edu.co GUIA MOVILIDAD Oficina de Relaciones Interinstitucionales INFORMACION GENERAL En el marco del plan de internacionalización de la Universidad Libre- UNILIBRE como institución participante
Los Planes de Estudio de las carreras de grado y el proyecto sobre la factibilidad de otorgar un titulo intermedio, y
RESOLUCIÓN DE CONSEJO ACADÉMICO Nº 136/2010 Tandil, 4 de octubre de 2010.- VISTO: Los Planes de Estudio de las carreras de grado y el proyecto sobre la factibilidad de otorgar un titulo intermedio, y CONSIDERANDO: