Cualquier cáncer prostático localizado puede ser tratado mediante prostatectomía radical robótica?
|
|
- Santiago Martín Olivares
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 34 José Gregorio Pereira Arias Hospital Galdakao-Usansolo. Vizcaya Revisión 5 Cualquier cáncer prostático localizado puede ser tratado mediante Para responder a esta pregunta, podemos enfocarla en dos escenarios diferentes. En primer lugar en relación a la controversia sobre la indicación de cirugía radical como modalidad terapéutica en el tratamiento del CaP localizado en los distintos grupos de riesgo frente a otras alternativas; y en un segundo plano, si la opción de cirugía robotasistida mantiene su indicación en todos los carcinomas prostáticos (CaP) organoconfinados y cuáles pueden ser sus contraindicaciones. Para abordar la primera cuestión y de modo genérico nos apoyamos en datos recientes de un estudio multiinstitucional prospectivo del CapSure sobre pacientes con CaP localizado. En este estudio se identificó que la mortalidad cáncer específica se duplicó y triplicó en aquellos pacientes que recibieron como terapia inicial radioterapia externa (RDT) 2,21 (95% IC, 1,50-3,24) y deprivación androgénica (DA) 3,22 (95% IC 2,16-4,81) respectivamente frente a los que se practicó prostatectomía radical, especialmente en los tumores de riesgo intermedio y alto 1. El tratamiento del CaP localizado (T1b-T2) de primera línea en pacientes con esperanza de vida superior a 10 años sigue siendo la prostatectomía radical. De manera inicial, cualquier CaP localizado candidato a cirugía radical se beneficiaría de una técnica mínimamente invasiva. Sin entrar en valoraciones económicas, en líneas generales las indicaciones de cirugía robótica son las mismas que las de la cirugía laparoscópica, habida cuenta de que se trata de un procedimiento con filosofía laparoscópica y alma de cirugía abierta anatómica microscópica.
2 Revisión 5. Cualquier cáncer prostático localizado puede ser tratado mediante 35 Resultados comparativos de los diversos abordajes Para responder a si la cirugía robótica mantiene su vigencia e indicación en el tratamiento del CaP localizado, diremos que los resultados oncológicos a largo plazo son comparables a los de la prostatectomía radical abierta y laparoscópica, superando a ambas en lo que respecta a resultados funcionales. En datos del NIS (Nationwide Inpatient Sample) sobre pacientes sometidos a cirugía radical en se recoge la siguiente tendencia: 61,1% de abordaje robotasistido, 38% cirugía abierta y 0,9% de laparoscopia convencional. En este estudio donde compara el abordaje abierto frente al robotasistido se constata una tendencia a menor hemorragia y necesidad de transfusión (7,7% vs. 2,4%, OR 0,34) menor número de complicaciones intra (1% vs. 0,4%, OR 0,47) y postoperatorias (11,1% vs. 9,3%, OR 0,86); así como una menor estancia hospitalaria (>2 días: 39,6% vs. 14,5%, OR 0,28) a favor de las técnicas mínimamente invasivas 2. De igual modo, los resultados funcionales de continencia urinaria y especialmente de función eréctil arrojan tasas de recuperación y precocidad (44 frente a 169 días) favorables al acceso laparoscópico robotasistido. Así en una revisión sistemática de 29 series de casos y 10 estudios observacionales se recoge una menor tasa de disfunción eréctil en el abordaje robótico (22%), seguido de la cirugía laparoscópica (40%) y la cirugía abierta (41,4%) 3. Otros estudios comparativos registran tasas de potencia en pacientes con preservación unilateral o bilateral, al año de seguimiento, de 43,1% y 60,6% para la cirugía abierta, 31,1% y 54% para laparoscopia y 59,9% y 93,5% para la robótica 4. En distintos trabajos se refleja que los resultados de supervivencia libre de progresión bioquímica (SLPB) a largo plazo son similares entre los diferentes abordajes quirúrgicos 5. En grupos con experiencia importante se alcanzan cifras de trifecta del 83,1% al año (SLPB 96,4%, función eréctil 89,8% y continencia urinaria del 96,4%) y pentafecta del 70,8% (ausencia de complicaciones 93,4% y márgenes quirúrgicos negativos 90,7%) 6. De igual modo, en series amplias se consiguen tasas menores de márgenes positivos (MQP) con el abordaje robótico. Así, en una revisión crítica de la literatura se registran tasas de MQP del 13,6% en la robótica, frente a 21,3% y 24% para laparoscopia convencional y cirugía abierta respectivamente 7. No obstante, aunque el abordaje robótico está desplazando a la cirugía abierta como el gold standard en el tratamiento quirúrgico de los CaP localizados en USA y en algunas regiones de Europa; todavía no esta clara que técnica es superior en términos de resultados oncológicos, funcionales y costeefectivos. Las guías europeas y americanas concluyen en la necesidad de más estudios prospectivos. En otro escenario, parece lógico pensar que si disponemos de una herramienta que a la postre nos dota de una mayor precisión, mejor visión y maniobrabilidad para la ejecución de la cirugía, aquellos casos más complejos por tratarse de CaP localmente avanzados o recurrencias tras fracaso de otras terapias locales (radioterapia, braquiterapia, crioterapia y HIFU) pueden ser igualmente abordados mediante el soporte robotasistido. Es en estas situaciones donde se maximiza el empleo de un soporte con visión 3D magnificada a 10 aumentos y con 7 gdl facilitando la disección y reduciendo las complicaciones. La cirugía robótica según grupos de riesgo El amplio uso del PSA ha ocasionado una migración de estadios y grados del CaP, con un
3 36 Temas a debate en CÁNCER DE PRÓSTATA 90% de varones diagnosticados con enfermedad clínica localizada. A pesar de la tendencia hacia CaP de bajo riesgo, el 20-35% de de los pacientes con nuevo diagnóstico de CaP todavía se clasifican como de alto riesgo. La tendencia actual del tratamiento quirúrgico del cáncer de próstata es intervenir a un mayor número de pacientes, más jóvenes y con tumores de riesgo bajo-intermedio debido a esa migración de estadios. Los avances tecnológicos, como la irrupción de la cirugía robótica desde 2002, han permitido incrementar su presencia en detrimento de otras modalidades terapéuticas como la radioterapia, braquiterapia, crioterapia y HIFU, al conseguir disminuir los efectos colaterales de la cirugía y haberse incrementado la organoconfinidad al 80% 8. La indicación ideal del abordaje robotasistido sería en los pacientes con CaP de bajo riesgo donde se maximiza el potencial de esta herramienta al poder realizar una cirugía anatómica microscópica minimizando daños colaterales y reproduciendo técnicas de preservación neurovascular de diversa índole. Así, amparados en la visión tridimensional magnificada se han descrito diferentes variantes técnicas como: preservación velo de afrodita destinada al abordaje más anterior sobre la fascia prostática para conservar mayor número de haces nerviosos 9, disección antero-retrógrada combinada con referencia arterial como límite en el grado de preservación 10 ; conservación completa del tejido periprostático y estructuras de soporte (técnica de preservación del complejo pubovesical) 11 y abordaje completo intrafascial por vía posterior 12. Según las guías clínicas, la indicación para preservación neurovascular sería en pacientes con CaP organoconfinado y función eréctil normal. Así, las Guías Europeas recomiendan (NE=3) la preservación neurovascular bilateral en tumores de bajo riesgo (T1c, Gleason <7 y PSA <10 ng/ml) y unilateral (NE=4) en los T2a en ausencia de invasión perineural, con menos de una biopsia Gleason >6 ipsilateral, con tumor no palpable ipsilateral y con menos de un 50% de los cilindros afectados por tumor en la biopsia prostática. Algunos grupos con experiencia sobre 500 prostatectomías radicales robotasistidas recogen tasas de márgenes quirúrgicos positivos de 7,4%, aconsejando la no preservación nerviosa en los tumores T2b/T3, Gleason >8 y >30% de múltiples biopsias afectadas 13. La consecución de resultados funcionales favorables y la reducción de la morbilidad ha permitido que algunos autores se cuestionen si la prostatectomía robótica no sería mejor alternativa que la vigilancia activa en tumores de muy bajo riesgo 14. Los CaP de riego intermedio y alto son un grupo heterogéneo con mayor probabilidad de progresión y fracaso bioquímico de las distintas modalidades terapéuticas. No obstante, la cirugía robótica ha incrementado su presencia en este colectivo con buenos resultados. El 23% de los ADC p localizados son denominados de alto riesgo. En este grupo de riesgo se aboga por un tratamiento multimodal, pero cada vez tiene más presencia la oportunidad de la cirugía radical con buenos resultados publicados en diversas series. En un reciente estudio sobre 148 prostatectomías robóticas en CaP de alto riesgo se consiguió preservación neurovascular en 28,4%, la tasa de márgenes quirúrgicos positivos (MQP) fue del 20,9% con enfermedad extracapsular en 54,1% de los casos y 12,3% de afectación ganglionar. La recurrencia bioquímica fue del 21,3% en dos años con buenos resultados funcionales de continencia (91,2%) e impotencia del 48,3% 15. En los pacientes con CaP de riesgo intermedio y alto que se decidan por realizar una prostatectomía radical se debe asociar una linfadenectomía pélvica extendida. Así como en los tumores de bajo riesgo no parece ser necesaria la
4 Revisión 5. Cualquier cáncer prostático localizado puede ser tratado mediante 37 linfadenectomía, en los tumores de riesgo intermedio-alto se estima una afectación ganglionar entre 15-40%. La linfadenectomía convencional limitada a la zona obturatriz y vena ilíaca infraestadía el tumor, y existe la posibilidad de dejar un 19-35% de ganglios localizados fuera de este territorio, no siendo recomendada en estos grupos de riesgo. El soporte robótico permite ejecutar la linfadenectomía con excelentes resultados oncológicos, obteniendo un número apropiado de ganglios para su estudio con bajas tasas de morbilidad. El 18,6% (15-25%) de los Cap se presentan como localmente avanzados. En este grupo existen importantes limitaciones de estadiaje. Se sitúa en torno al 13-27% el sobreestadiaje de los T3. Así, el examen rectal infraestima la extensión tumoral con una escasa correlación con el estadio patológico del 50%. La ecografía transrectal no es capaz de discernir la extensión tumoral de modo que hasta un 60% de los tumores pt3 no se detectaron preoperatoriamente. El papel de la biopsia de vesículas seminales (VVSS) para diferenciar T3a de T3b es controvertido, pero si es positiva desaconseja la cirugía radical y la radioterapia con intención curativa. La afectación de las VVSS tiene valor predictivo de recidiva y fracaso a distancia. La biopsia de las mismas se emplea en casos seleccionados donde los mejores candidatos serían pacientes con CaP estadio >T2a y PSA >15-20 ng/ml. La utilidad de la RNM en la detección de enfermedad extracapsular y/o afectación de las vesículas seminales tiene un valor predictivo positivo (VPP) del 50% y un valor predictivo negativo (VPN) del 61%. Las series de cirugía tienen una tasa de complicaciones similar a la intervención en pacientes con CaP organoconfinados. La impresión general es que las complicaciones como: lesión rectal, hemorragia, TVP, TEP, fístula urinaria, lesión ureteral, IOE, DSE, estenosis anastomótica son más comunes en los pacientes del grupo ct3. La incidencia de márgenes positivos en este colectivo oscila en las distintas series de la literatura entre 29-60,5% (31%). Sin embargo muchos autores consideran que los mejores resultados de la cirugía radical se obtendrían en los pt3a. De modo que en los tumores T2/T3a incluso con márgenes positivos no se recomienda la deprivación androgénica (DA) adyuvante a expensas de la evolución del PSA. Por el contrario, en los pt3b o con Gleason 8-10 se aboga por un tratamiento multimodal donde la RDT y la DA tienen un mayor impacto en la SCE, SG, SLPB. De igual modo en los CaP T3b con MQP la DA inmediata es la opción más ventajosa. No obstante, son necesarios en el futuro mejores marcadores moleculares para estratificar el riesgo individual del CaP. Contraindicaciones, limitaciones y situaciones que dificultan el abordaje robotasistido Las contraindicaciones relativas para un abordaje laparoscópico robotasistido son las inherentes al paciente, próstata y su enfermedad neoplásica. Respecto al paciente, la obesidad severa (IMC >32); múltiples laparotomías previas, OCFA o enfisema severo, hipertensión endocraneal, glaucoma, insuficiencia cardiaca severa o todas aquellas condiciones que imposibiliten para la tolerancia al neumoperitoneo y Trendelemburg prolongado dificultan este abordaje. Pero incluso en estos casos, el acceso extraperitoneal o la oportunidad de trabajar a bajas presiones de CO 2 (dado que los brazos robóticos pueden soportar la pared abdominal minimizando la necesidad de excesiva presión) generan una ventaja competitiva. En nuestra experiencia la cirugía abdominal previa no es una contraindicación
5 38 Temas a debate en CÁNCER DE PRÓSTATA absoluta. Se han intervenido pacientes con herniorrafias, laparotomías infraumbilicales por adenomectomía retropúbica, sigmoidectomías, apendicectomía, funduplicaturas, colecistectomías, gastrectomías, etc. La técnica de Hasson abierta y la adhesiolisis cuidadosa, permiten en la mayoría de situaciones un acceso laparoscópico. Los tratamientos previos sobre la glándula prostática pueden dificultar la cirugía radical. Así, la resección transuretral de la próstata (RTU-P) previa puede dificultar la identificación del cuello vesical y comprometer la integridad de los meatos ureterales durante la cirugía radical. Algunos autores han registrado una mayor incidencia de márgenes positivos a nivel del cuello vesical en estos casos. Así, la tasa MQP fue del 35,3% (18/51) comparada con 17,6% (18/102) en los pacientes con y sin historia previa de RTU-P. De igual modo, la localización en cuello vesical fue estadísticamente significativa (13,7 frente a 2%; p=0,015), aunque no consideran esta condición una contraindicación para la robótica 16. No obstante, la visión magnificada 3D permite minimizar este riesgo y realizar la intervención con buenos resultados funcionales y oncológicos. La adenomectomía retropúbica puede dificultar el acceso al espacio extraperitoneal por posibles adherencias e incrementar el riesgo de lesión vesical. La presencia de próstatas voluminosas (>75 gr) o con grandes lóbulos medios condiciona un mayor tiempo quirúrgico, discreto mayor sangrado y la necesidad de reconstrucción del cuello vesical en mayor número de ocasiones sin verse comprometidos los resultados funcionales ni oncológicos. Así, algunos grupos recogen en este colectivo mayor volumen de hemorragia (213,5 frente a 176,5 ml, p <0,001) y tasa de transfusión (4 frente a 1, p=0,037), con tiempos quirúrgicos superiores (164,2 frente a 149,1 minutos; p=0,002) en próstatas grandes y lóbulos medios (185,5 frente a 155 minutos; p=0,004) 17. Otros autores corroboran la prolongación del tiempo quirúrgico en glándulas de gr alrededor de minutos 18. Por el contrario, varios estudios coinciden en una relación inversa entre el tamaño prostático y la tasa de MQP en los estadios T2. Así la incidencia de MQP fue del 9,9% frente al 19% en próstatas mayores o menores a 75 gramos respectivamente 19. En otro escenario la radioterapia, braquiterapia y la crioterapia prostática no inhabilitan la realización de una cirugía de rescate robotasistida, haciendo más precisa la disección y reduciendo el riesgo de complicaciones como la lesión rectal. Ninguna de estas situaciones precedentes impiden beneficiarse de la tecnología robótica. Pero toda tecnología tiene sus fantasmas. A los clásicos inconvenientes de coste elevado y falta de sensibilidad háptica, se pueden añadir las siguientes limitaciones: fallos mecánicos en 0,2-0,4% de los casos, ausencia de estandarización de las técnicas con resultados funcionales no uniformes, tasas de complicaciones bajas que se ven incrementadas al estandarizar su registro, resultados oncológicos limitados a largo plazo en CaP de alto riesgo, curva de aprendizaje más larga de la inicialmente anunciada (20 casos), necesidad de experiencia (>80 casos) para conseguir adecuadas tasas de MQP, el soporte robótico no reduce la dificultad asociada a pacientes obesos con grandes próstatas, lóbulos medios y cirugía previa; y finalmente las barreras económicas que han impedido su amplia diseminación 20. Conclusiones A modo de conclusión, decir que la prostatectomía radical laparoscópica robotasistida ha llegado para quedarse, y creo que sobre todo para evolucionar. La indicación ideal es el paciente
6 Revisión 5. Cualquier cáncer prostático localizado puede ser tratado mediante 39 con CaP de bajo-intermedio riesgo con esperanza de vida larga y deseo de preservar la función eréctil. En estos pacientes, es donde se consigue la máxima ventaja operativa y el exquisito equilibrio entre un buen resultado oncológico y mínimas secuelas funcionales. No obstante, sería de necios pensar que una herramienta, que en definitiva permite al cirujano adquirir una mejor visión tridimensional magnificada y una mayor precisión, no sería igualmente útil e incluso superior en aquellas indicaciones más complejas como CaP de alto riesgo, localmente avanzados o como terapia de rescate después de fracaso de otras alternativas terapéuticas. A la postre, la cirugía es una combinación de visión, destreza y sentido común. De igual modo, imaginar las infinitas posibilidades del desarrollo tecnológico al servicio de la cirugía es algo que precede al ingenio humano. Así, la plataforma R-Less (single port) o la identificación tisular en tiempo real (radiocoloide híbrido con fluorescencia y radiación gamma) nos permitirán poder preservar estructuras anatómicas e identificar tejidos tumorales (ganglios) facilitando nuestra tarea 21. Es indudable que como cirujanos debemos estar alerta porque esto sólo es el comienzo, nuestra crítica debe ser constructiva y será finalmente la sociedad la que decida si su coste es asumible. Bibliografía 1. Cooperberg MR, Vickers AJ, Broering JM, et al. Comparative risk-adjusted mortality outcomes after primary surgery, radiotherapy, or androgen deprivation therapy for localized prostate cancer. Cancer 2010; 116: Trinh QD, Sammon J, Sun M, et al. Perioperative outcomes of robot-assisted radical prostatectomy compared with open radical prostatectomy: results from the nationwide inpatient sample. Eur Urol 2012; 61: Ruiz Aragón J, Márquez Peláez S, Luque Romero, LG. Disfunción eréctil en pacientes intervenidos de cáncer prostático. Revisión sistemática de la literatura. Actas Urol Esp 2010; 34 (8): Orvieto MA, Coelho RF, Chauhan S, Mathe M, Palmer K, Patel VR. Erectile dysfunction after radical robot-assisted prostatectomy. Expert Review of Anticancer Therapy 2010, 10 (5): Barocas DA, Salem S, Kordan Y. Robotic assisted laparoscopic prostatectomy versus radical retropubic prostatectomy for clinically localized prostate cancer: Comparison of short term biochemical recurrence-free survival. J Urol 2010; 183: Patel V. Pentafecta: a new concept for reporting outcomes of robot-assisted laparoscopic radical prostatectomy. Eur Urol 59 (2011): Coelho RF, Rocco B, Patel MB, et al. Retropubic, laparoscopic and robot-asssited radical prostatectomy: A critical review of outcomes in reported by high volume centers. Journal of Endourology 2010; 24 (12): Kates MR, Badalto GM, Hruby G, et al. Pathologic stage at prostatectomy over time: Has there been a trend toward intervention for localized disease in the robotic era? Eur Urol Suppl 2011; 10 (2): Kaul S, Bhandari A, Hemal A, Savera A, Shrivastava A, Menon M. Robotic radical prostatectomy with preservation of the prostatic fascia: a feasibility study. Urology 2005; 66 (6):
7 40 Temas a debate en CÁNCER DE PRÓSTATA 10. Patel VR, Schatloff O, Chauhan S, et al. The role of prostatic vasculature as a landmark for nerve saparing during Robot-assisted radical prostatectomy. Eur Urol 2012; 61: Asimakopoulos AD, Annino F, Dórazio A, et al. Complete periprostatic anatomy preservation during robot-assisted laparoscopic radical prostatectomy: the new pubovesical complex-sparing technique. Eur Urol 2010; 58: Galfano A, Ascione A, Grimaldi S, et al. A new anatomic approach for robot-assisted laparoscopic prostatectomy: A feasibility study for completely intrafascial surgery. Eur Urol 2010; 58: Yee DS, Nerula N, Amin MB, et al. Robot-assisted radical prostatectomy: Current evaluation of surgical margins in clinically low-intemediate and high-risk prostate cancer. J Endourol 2009; 23 (9): Albertsen P. Should men with lo risk, localized prostate cancer choose active surveillance or undergo a robotic prostatectomy? Curr Urol Rep 2008; 9: Jayram G, Decastro G, Large M, et al. Robotic radical prostatectomy in patients with high risk disease: a review of short-term outcomes from high volume center. J Endourol 2011; 25: Hamptom L, Nelson RA, Satterthwaite R, et al. Patientes with prior TURP undergoing robotassisted laparoscopic radical prostatectomy have higher positive surgical margin rates. J Robotic Sug 2008; 2: Huang AC, Kowalczyk KL, Hevelone ND. The impact of prostate size, median lobe, prior benign prostatic hyperplasia intervention or robot-assisted laparoscopic prsotatectomy: Technique and outcomes. Eur Urol 2011; 59: Skolarus T, Hedgepeth R, Zhang Y, et al. Does robotic technology mitigate the challenges of large prostate size? Urology 2010; 76: Chan R, Barocas D, Chang S, et al. Effect of a large prostate gland on open and robotically assisted laparoscopic radical prostatectomy. BJU Int 2008; 101: Murphy DG, Bjartell A, Ficarra V, et al. Downsides of robot-assisted laparoscopic prostatectomy: limitations and complications. Eur Urol 2010; 57 (5): Van der Poel HG, Bucle T, Brouwer OR, et al. Intraoperative laparoscopic fluorescente guidance to sentinel lymph node in prostate cancer patientes: Clinical proof of concept of an integrated functional imaging approach using multimodal tracer. Eur Urol 2011; 60:
Preguntas para responder
Preguntas para responder CÁNCER E PRÓSTT LOCLIZO 1. Cuáles son los factores pronósticos en el cáncer de próstata localizado? 2. En el paciente con cáncer de próstata clínicamente localizado, cuál es la
Pocket Guideline ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) nº 2 - mayo 2012
ARCHIVOS ESPAÑOLES DE UROLOGÍA Fundados en 1944 por E. PÉREZ CASTRO, A. PUIGVERT GORRO Y L. CIFUENTES DELATTE EDITOR/DIRECTOR: E. PÉREZ-CASTRO ELLENDT EDITOR ASOCIADO: L. MARTÍNEZ-PIÑEIRO LORENZO EDITOR
7. Cáncer de próstata en progresión
7. Cáncer de próstata en progresión bioquímica El paciente con cáncer de próstata en progresión bioquímica es aquel que, tras haber recibido un tratamiento primario con intención curativa, tiene un aumento
Investigadora principal: Dra. Míriam Cuatrecasas Freixas Hospital Universitari Vall d Hebron Duración: 3 años
PROSPECTIVO COMPARATIVO DEL ESTADIAJE GANGLIONAR ENTRE LA TÉCNICA ESTÁNDAR DE HEMATOXILINA-EOSINA Y LA INMUNOHISTOQUÍMICA CON CITOQUERATINAS EN EL CARCINOMA COLORRECTAL EN ESTADIOS I-II: CORRELACIÓN PRONÓSTICA
Cáncer de próstata localizado. Opciones de tratamiento según grupos pronósticos. Fco José Anglada Curado Urología Hospital Reina Sofía
Cáncer de próstata localizado. Opciones de tratamiento según grupos pronósticos Fco José Anglada Curado Urología Hospital Reina Sofía Riesgo 15-18% de padecer la enfermedad durante la vida 90% localizados
EL GANGLIO CENTINELA EN CANCER DE MAMA
José Antonio Alberro Adúriz COORDINADOR UNIDAD DE MAMA INSTITUTO ONCOLOGICO DE GIPUZKOA EL GANGLIO CENTINELA EN CANCER DE MAMA INTRODUCCION El estudio del ganglio centinela en el cáncer de mama pretende
Análisis de impacto presupuestal de prostatectomía por laparoscopia para cáncer de próstata localizado
Análisis de impacto presupuestal de prostatectomía por laparoscopia para cáncer de próstata localizado Grupo desarrollador Grupo de Investigación en Economía de la Salud, Universidad de Cartagena Fundación
PROTOCOLO CANCER DE CUELLO UTERINO DIAGNOSTICO
PROTOCOLO CANCER DE CUELLO UTERINO DIAGNOSTICO En el cancer preclínico, estadios Ia y algunos Ib 1, el diagnóstico se realiza mediante conización. La afectación del espacio vascular ya sea venoso ó linfático,
Radioterapia en Cáncer de Próstata
Radioterapia en Cáncer de Próstata Dra Carolina Chacón Departamento de Radioterapia Instituto Alexander Fleming TENGO QUE ELEGIR UNA OPCIÓN TERAPÉUTICA??? 1 NO METASTÁSICOS DEFINIR GRUPOS DE RIESGO BAJO
Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.
Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. ENTENDIENDO SU INFORME DE PATOLOGÍA Usualmente se realiza
5. Cáncer de próstata localizado
5. Cáncer de próstata localizado Desde el punto de vista anatomopatológico, el paciente con cáncer de próstata localizado es aquel en el que se comprueba la presencia de un adenocarcinoma de próstata sin
CAPÍTULO III. 1. Se encontraron un total de 10 casos de CEL el SCCC-MF del HNGAI en 2 años, esto
CAPÍTULO III 3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 3.1 CONCLUSIONES 1. Se encontraron un total de 10 casos de CEL el SCCC-MF del HNGAI en 2 años, esto representa una incidencia de 2 casos por mil atendidos
Investigación clínica en Centros Privados Visión del gerente y el investigador
Investigación clínica en Centros Privados Visión del gerente y el investigador Proyecto LIFE: Investigación clínica contra el cáncer de mama José Manuel santabárbara R&D Project Manager ERESA Grupo Médico
CÁNCER VESICAL CON INVASIÓN MUSCULAR Y METASTÁSICO
CÁNCER VESICAL CON INVASIÓN MUSCULAR Y METASTÁSICO (Texto actualizado en marzo de 2008) A. Stenzl (presidente), N.C. Cowan, M. De Santis, G. Jakse, M. Kuczyk, A.S. Merseburger, M.J. Ribal, A. Sherif, J.A.
3. Cáncer de próstata localizado
3. Cáncer de próstata localizado 3.1. Factores pronósticos Pregunta para responder: Cuáles son los factores pronósticos en el cáncer de próstata localizado? La mayoría de los cánceres de próstata nunca
HORMONOTERAPIA EN CÁNCER PROSTATA LOCALIZADO DE RIESGO INTERMEDIO
1 HORMONOTERAPIA EN CÁNCER PROSTATA LOCALIZADO DE RIESGO INTERMEDIO José Gregorio Pereira Arias Jefe Servico Urología. Hospital Galdakao-Usansolo. Vizcaya. Barrio Labeaga s/n 48960. Vizcaya 1. ESTADO ACTUAL
UROLOGÍA PRÁCTICA 2011
Tto del tumor vesical músculo-invasivo Introducción El 80% de los tumores vesicales infiltrantes aparecen de novo. Sólo el 15-20% progresan de un estadio inferior. Este tumor debe ser considerado como
CANCER DE PRÓSTATA. Josep Segarra Tomás. Servicio Urología Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII
CANCER DE PRÓSTATA Josep Segarra Tomás Servicio Urología Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII CANCER DE PRÓSTATA EPIDEMIOLOGIA Neoplasia más frecuente en varones en nuestro medio 2ª causa de
Tratamiento del Cáncer de Próstata Localizado. Jefe Sección, Servicio de Urología Hospital La Fe UiP de Valencia
Tratamiento del Cáncer de Próstata Localizado Jefe Sección, Servicio de Urología Hospital La Fe UiP de Valencia CaP Localizado Ts confinados glándula prostática No Mo T1 T2 T3 Post-RTU T1c: PSA Trº CaP
Cual es el seguimiento adecuado posterior a braquiterapia? Dra. Marcela de la Torre. BRAQUI. Bs As
Cual es el seguimiento adecuado posterior a braquiterapia? Dra. Marcela de la Torre. BRAQUI. Bs As Objetivos del Seguimiento Detectar las recaídas precozmente para instituir tratamiento de rescate. Detectar
Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Próstata en Segundo y Tercer Nivel de Atención
Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Próstata en Segundo y Tercer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida C 61X Tumor maligno de la próstata GPC Diagnóstico y Tratamiento
INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA PROSTATECTOMÍA RADICAL RETROPUBICA
INFORMACION GENERAL La prostatectomía radical retropúbica es el procedimiento quirúrgico mediante el cual se pretende remover completamente su próstata y vesículas seminales, como tratamiento con intervención
TUMORES DEL TRACTO URINARIO
TUMORES DEL TRACTO URINARIO TUMORES DEL TRACTO URINARIO SUPERIOR TUMORES DEL TRACTO URINARIO INFERIOR De qué? TUMORES DE UROTELIO Por qué? 1. Los tumores uroteliales son los cuartos tumores más frecuentes,
ESTUDIO INTRAOPERATORIO DEL GANGLIO CENTINELA CON TECNECIO 99 PARA LA ESTADIFICACIÓN DEL CARCINOMA DE PULMÓN DE CÉLULA NO PEQUEÑA
ESTUDIO INTRAOPERATORIO DEL GANGLIO CENTINELA CON TECNECIO 99 PARA LA ESTADIFICACIÓN DEL CARCINOMA DE PULMÓN DE CÉLULA NO PEQUEÑA Dra. Naia Uribe-Etxebarria Servicio de Cirugía Torácica Hospital de Cruces.Bilbao
Ar'culo de revisión- Exanteración pélvica. Interna'onal Journal of Gynecological Cancer & Volume 24, Number 5, June 2014
Ar'culo de revisión- Exanteración pélvica Interna'onal Journal of Gynecological Cancer & Volume 24, Number 5, June 2014 Dr. Clemente Arab E. Dr. Ariel Skorka D. Unidad de Ginecología Oncológica Hospital
C Á T E D R A : O N C O L O G Í A C A T E D R Á T I C O : D R. C E S A R G A R C Í A. Ganglio centinela
C Á T E D R A : O N C O L O G Í A C A T E D R Á T I C O : D R. C E S A R G A R C Í A Ganglio centinela Anatomía de la mama Dividiendo el seno en cuatro partes: La mayor cantidad de conductos está localizada
Este artículo expone la experiencia de los diversos estudios realizados sobre el cáncer de esófago.
La supervivencia a los 5 años con cirugía curativa para los estadios 0, I, II y III es del 67%, 33% y 8%, respectivamente. Dres. Lagergren J, Lagergren P Introducción La tasa de cáncer de esófago está
11 G losario de términos 171
11 Glosario de términos 171 Active surveillance: Vigilancia activa. Agonistas LHRH: Son hormonas que inhiben la producción de andrógenos (testosterona) por parte de los testículos. Análogos LHRH: Agonistas
Cáncer de Próstata. Factores de Riesgo
Cáncer de Próstata El cáncer de próstata es la neoplasia más frecuente en el varón adulto y la segunda causa de muerte por cáncer. Consiste en la formación de células anormales de la próstata que se multiplican
PREGUNTA DE INVESTIGACION
INTRODUCCIÓN En el Instituto Nacional de Cancerología (INC), la radioterapia conformada se inició en el año 2003, luego de cumplir con un período de entrenamiento previo y de adquirir un acelerador lineal
El cáncer de próstata
El cáncer de próstata Actualizacion 2009. Autores: P. Arredondo y G. Ibarluzea INDICE: - Introducción. - La próstata. - Etiología - Programas de detección precoz (screening): el PSA - Diagnóstico. - Clasificación
Aspectos, detalles e impresiones sobre la curva de aprendizaje en la cirugía robótica Urológica
Aspectos, detalles e impresiones sobre la curva de aprendizaje en la cirugía robótica Urológica Dr. J.G.Pereira Urología Clínica Bilbao VI Congreso Nacional de la SECLA Granada 19, 20 y 21 de Abril de
Prostatectomía radical más linfadenectomía pélvica ampliada para cáncer de próstata. Experiencia en el Instituto Nacional de Cancerología
Prostatectomía radical más linfadenectomía pélvica ampliada para cáncer de próstata. Experiencia en el Instituto Nacional de Cancerología David Alfonso Ruiz Londoño Universidad Nacional de Colombia Facultad
Radioterapia en cáncer urológico
CURSO DE RESIDENTES Radioterapia en cáncer urológico Radiotherapy in urologic cancer Clase dictada por Dr. Hans Harbst Transcrita por Dra. María Paz Salinas D. Becada HCSBA RADIOTERAPIA EN CÁNCER DE PRÓSTATA
Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea
Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea medial. Estudios convencionales con imágenes sospechosas.
Tratamiento del CP localizado
Tratamiento del CP localizado La decisión del tratamiento del CP para sus distintos estadios y grupos de riesgo debe ser consensuada con el paciente, y en muchos casos (alto riesgo), valorada de forma
Cáncer vesical sin invasión muscular
Cáncer vesical sin invasión muscular (Actualización limitada del texto, marzo de 2010) M. Babjuk, W. Oosterlinck, R. Sylvester, E. Kaasinen, A. Böhle, J. Palou, M. Rouprêt Eur Urol 2002 Feb;41(2):105-12
I CURS D ONCOLOGIA A LA COMARCA DEL GARRAF. Cáncer Prostático SERVICIO DE UROLOGÍA CSG
I CURS D ONCOLOGIA A LA COMARCA DEL GARRAF Cáncer Prostático SERVICIO DE UROLOGÍA CSG INCIDENCIA European Cancer Observatory Spain (2008): Estimated incidence and mortality by sex: men; Age Standardized
PERSONAS CON SOSPECHA DE CÁNCER DE MAMA A LAS QUE SE LES HA REALIZADO CONSULTA EN ACTO ÚNICO
9 Indicadores 27 63 PERSONAS CON SOSPECHA DE CÁNCER DE MAMA A LAS QUE SE LES HA REALIZADO CONSULTA EN ACTO ÚNICO Nº de personas con sospecha de cáncer de mama a las que se les ha realizado más* de una
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Cáncer de Próstata. Dr. Pablo González Granda
Uro-11 Dr. Pablo González Granda Año 2011 - Revisión: 0 Página 1 de 13 Documento Base Heidenreich A, Bolla M, Joniau S, Mason MD, Matveev V, Mottet N, Schmid HP, van der Kwast TH, Wiegel T, Zattoni F.
Datos: Propecia está aprobado para tratar la calvicie masculina.
Comunicación de seguridad de Medicamentos de la FDA: la 5-alfa reductasa (5-ARI) puede aumentar el riesgo de una forma más grave de cáncer de próstata. Datos: Inhibidores de la 5-alfa-reductasa son un
PLANTEAMIENTO TERAPÉUTICO EN RECIDIVA LOCAL TRAS CIRUGÍA CONSERVADORA Y TRAS MASTECTOMÍA
PLANTEAMIENTO TERAPÉUTICO EN RECIDIVA LOCAL TRAS CIRUGÍA CONSERVADORA Y TRAS MASTECTOMÍA Dra. Belén Merck Servicio de Cirugía General Fundación Instituto Valenciano de Oncología Planteamiento terapéutico
Se enfrenta al cáncer de próstata? Sepa por qué la cirugía da Vinci puede ser su mejor opción de tratamiento
Se enfrenta al cáncer de próstata? Sepa por qué la cirugía da Vinci puede ser su mejor opción de tratamiento Tratamiento del cáncer de próstata El cáncer de próstata se ubica entre los tipos de cáncer
Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga. Guía de Referencia Rápida
Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-325-10 Guía de Referencia Rápida C67X Tumor maligno
CENTRO NACIONAL DE CIRUGIA ROBOTICA HOSPITAL DE CLINICAS CARACAS
Hospital de Clínicas Caracas Departamento de Cirugía Servicio de Urología Dr. Ariel Kaufman CENTRO NACIONAL DE CIRUGIA ROBOTICA HOSPITAL DE CLINICAS CARACAS PROSTATECTOMÍA RADICAL LAPAROSCOPICA ASISTIDA
Cáncer gástrico. Características clínicas, histopatológicas y terapéuticas
4 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 200; 5: 4-8 Cáncer gástrico. Características clínicas, histopatológicas y terapéuticas Aliro Venturelli L, Jean Michel Butte B*, Francisco Venturelli M** y Andrea
Qué hacer con la progresión bioquímica asintomática o con mínimos síntomas
Qué hacer con la progresión bioquímica asintomática o con mínimos síntomas Luis León, Servicio de Oncología Médica, Hospital Clínico Santiago de Compostela INTRODUCCIÓN Progresión o fallo bioquímico tras
CÁNCER GÁSTRICO PRECOZ.LINFADENECTOMÍA D1+ Y ANASTOMOSIS GASTROENTÉRICA MECÁNICA POR LAPAROSCOPIA.
CÁNCER GÁSTRICO PRECOZ.LINFADENECTOMÍA D1+ Y ANASTOMOSIS GASTROENTÉRICA MECÁNICA POR LAPAROSCOPIA. Aurelio Francisco Aranzana, Nancy Chinea Correa, Carlos Nieto Moral, Iñaki Fraile Alonso, María García
PROSTATE CANCER / CÁNCER de PROSTATA
Jueves 28 de Junio 1. Prostate Cancer PROSTATE CANCER / CÁNCER de PROSTATA a. Presentation: Prostate Cancer Screening: Do we need to change our approach? Presentación: La detección del cáncer de próstata:
Dra. Andrea Lagos V. Becada de Obstetricia y Ginecología Unidad Oncología Ginecológica Hospital Dr. Luis Tisné B
Dra. Andrea Lagos V. Becada de Obstetricia y Ginecología Unidad Oncología Ginecológica Hospital Dr. Luis Tisné B Artículo especial de la American Society of Clinical Oncology Guía de práctica clínica Publicado
ULTRASONIDOS DE ALTA INTENSIDAD (HIFU) EN EL TRATAMIENTO DEL CANCER DE PRÓSTATA Sonoblate 500
ULTRASONIDOS DE ALTA INTENSIDAD (HIFU) EN EL TRATAMIENTO DEL CANCER DE PRÓSTATA Sonoblate 500 Introducción El cáncer de próstata es una enfermedad en la que el cáncer se desarrolla en la próstata, un órgano
Dr. Sergio Sidgman Dra. Carla Berríos Unidad de Oncología Ginecológica Hospital Luis Tisné Brousse
Dr. Sergio Sidgman Dra. Carla Berríos Unidad de Oncología Ginecológica Hospital Luis Tisné Brousse Received 18 June 2009; received in revised form 13 August 2009; accepted 19 August 2009. * Corresponding
Factores pronósticos de recurrencia en las metástasis hepáticas colorrectales
UNIDAD DE CIRUGIA Y TRASPLANTE HEPATICO Hospital LA FE VALENCIA Factores pronósticos de recurrencia en las metástasis hepáticas colorrectales Dr. Angel Moya Herraiz Metástasis hepáticas colorrectales(mh)
Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón
Dr. Javier Altamirano Ley México, D.F. Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón INTRODUCCIÓN El cáncer de pulmón (CP) es la causa más frecuente de muerte
CIRUGÍA CONSERVADORA
CIRUGÍA CONSERVADORA Evolución desde tratamiento radical. Equivalencia en pronóstico del tratamiento conservador. Requerimientos: Asociar adyuvancia (locorregional / sistémica). Equilibrio con resultado
DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE PRÓSTATA
SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA DIVISIÓN PREVENCIÓN Y CONTROL D ENFERMEDADES DEPTO. ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES UNIDAD DE CANCER DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE PRÓSTATA El Cáncer de Próstata ha aumentado
Registro Nacional de Cáncer de Próstata
En el marco del LXXIX Congreso Nacional de Urología que hoy se inaugura en Tenerife y coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Cáncer de Próstata La AEU presenta datos actualizados del Registro
DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE SEGURIDAD, EFICACIA E INDICACIONES DEL USO DE ULTRASONIDOS DE ALTA INTENSIDAD PARA LA ABLACIÓN TÉRMICA DE MIOMAS UTERINOS
DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE SEGURIDAD, EFICACIA E INDICACIONES DEL USO DE ULTRASONIDOS DE ALTA INTENSIDAD PARA LA ABLACIÓN TÉRMICA DE MIOMAS UTERINOS Grupo de Trabajo para la Evaluación de la Ablación
Cirugía radical de próstata?
ESP DECIPHER HABILITA A UN TRATAMIENTO PERSONALIZADO Y PROCESABLE DESPUÉS DE LA CIRUGÍA Cirugía radical de próstata? El Clasificador de Cáncer de Próstata Decipher puede ayudarlos a usted y a su médico
Impacto de la enseñanza de la prostatectomía radical a cielo abierto durante la residencia en los resultados de la técnica
ARTÍCULO ORIGINAL ORIGINAL ARTICLE Rev. Arg. de Urol. Vol. 77 (2) 2012 (130-135) ISSN 0327-3326 Impacto de la enseñanza de la prostatectomía radical a cielo abierto durante la residencia en los resultados
DIVISIÓN DE RECTORIA Y REGULACIÓN DEPARTAMENTO SALUD DE LAS PERSONAS UNIDAD DE CÁNCER EL CÁNCER DE PRÓSTATA...
DIVISIÓN DE RECTORIA Y REGULACIÓN DEPARTAMENTO SALUD DE LAS PERSONAS UNIDAD DE CÁNCER GUÍA DE INFORMACIÓN AL PÚBLICO EL CÁNCER DE PRÓSTATA... El Cáncer de Próstata ha aumentado en el mundo en los últimos
Tractament local en càncer de mama metastàsic: Controvèrsies. A FAVOR: Dr. Luis Fernández-Morales
Tractament local en càncer de mama metastàsic: Controvèrsies A FAVOR: Dr. Luis Fernández-Morales Cancer de Mama Metastásico Se considera enfermedad incurable. Aproximadamente entre el 5 al 9% de los pacientes
El PSA varía con la edad, y se comporta como un indicador indirecto de la extensión tumoral. Los valores dependiendo de la edad seria los siguientes:
Qué es y cual es la utilidad de la próstata? La próstata es un órgano genitourinario masculino del tamaño de una castaña situada bajo la vejiga y rodea la uretra en su primera porción. Su principal función
Guía del paciente. El mejor modo de tratar el cáncer de próstata. Braquiterapia: Porque la vida es para vivirla
Guía del paciente Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer de próstata Porque la vida es para vivirla El objetivo de este folleto es ayudar a aquellos hombres que han recibido un diagnóstico de
Organización General:
1 Organización General: 1. Atención multidisciplinar a los pacientes con cáncer de mama, colorrectal y/o pulmón: 1.1. Constitución de los Comités Multidisciplinares (mama, colorrectal y pulmón: Todo hospital
Para el desarrollo de una evaluación de tecnología, y su pregunta PICO correspondiente (poblaciónintervención-comparador-desenlace),
Bogotá D.C., 4 de octubre de 2013 Doctor FÉLIX RÉGULO NATES SOLANO Director Dirección de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud Ministerio de Salud y Protección Social Cra.
GANGLIO CENTINELA Y TECNICA DE ROLL EN EL CANCER DE MAMA APORTACIONES DE LA MEDICINA NUCLEAR
GANGLIO CENTINELA Y TECNICA DE ROLL EN EL CANCER DE MAMA APORTACIONES DE LA MEDICINA NUCLEAR CÁNCER DE MAMA Importante problema de salud pública. Su incidencia es la más alta entre los tumores malignos
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Detección Precoz del Cáncer de Próstata. Dr. Pablo González Granda
Dr. Pablo González Granda Año 2013 - Revisión: 0 Página 1 de 6 Documento de Base Early Detection of Prostate Cancer: American Urological Association (disponible en http://www.auanet.org/common/pdf/education/clinical-guidance/prostate-cancer-
Reconstrucción Mamaria Métodos Protésicos y Autólogos
Reconstrucción Mamaria Métodos Protésicos y Autólogos Dr. Fernando Hernanz Sección de Diagnóstico por Imagen de Mama Hospital Universitario Marqués de Valdecilla La guerra contra el cáncer de mama Programas
MASAS RESIDUALES EN SEMINOMA Caso clínico. Dra. Ainara Soria Rivas Médico Residente Hospital Universitario La Princesa
MASAS RESIDUALES EN SEMINOMA Caso clínico Dra. Ainara Soria Rivas Médico Residente Hospital Universitario La Princesa CASO CLÍNICO Varón de 36 años. Sin antecedentes medico-quirúrgicos de interés. ENFERMEDAD
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DISEMINADA. Papel de la cirugía a en la enfermedad diseminada.
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DISEMINADA Papel de la cirugía a en la enfermedad diseminada. Dr. Blas Ballester HULR-Alzira Valencia BBallester@hospital-ribera.com ribera.com TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD
CÁNCER SOBRE PÓLIPO RESECADO. Dr. Javier Suárez Unidad Coloproctología Servicio de Cirugía General Complejo Hospitalario de Navarra
CÁNCER SOBRE PÓLIPO RESECADO Dr. Javier Suárez Unidad Coloproctología Servicio de Cirugía General Complejo Hospitalario de Navarra ESTADIFICACIÓN CCR - Infiltración pared colon/recto (T) - Afectación ganglionar
Consenso Urológico Nacional sobre Pautas para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga
Consenso Urológico Nacional sobre Pautas para el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga SAU Federación Argentina de Urología Sociedad Argentina de Urología La Sociedad Argentina de Urología y la
J. Enrique Castro Gómez CHUO
J. Enrique Castro Gómez CHUO INDICE Medios técnicos mínimos en RT Necesidades de RT en la población Causas de falta de medios técnicos Consecuencias de la falta de medios técnicos Nuevas técnicas de RT
CANCER DE PROSTATA: lo que el urólogo necesita saber.
CANCER DE PROSTATA: lo que el urólogo necesita saber. Poster no.: S-1089 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: B. González Humara, A. Fernández Flórez, J. Gallo
Ultimas novedades en onco-urología
Junio 2012 Newsletter Autores Dr Gaël Deplanque, Dr Dominique Lannes Médicos Consultores SCOR Global Life Ultimas novedades en onco-urología Los cánceres urológicos, es decir de próstata, riñón y vejiga,
Cáncer de Mama. Radioterapia
Cáncer de Mama Radioterapia Cáncer de Mama R A D I O T E R A P I A MAS REGLADA MENOS AGRESIVA INDIVIDUALIZADA RIGUROSA EN SU TÉCNICA Carcinoma de Mama Radioterapia Carcinoma de mama Diseminación ganglionar
PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE PRÓSTATA. Dr. Fernando Quiroa Departamento de Urología INEN 2011
PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE PRÓSTATA Dr. Fernando Quiroa Departamento de Urología INEN 2011 Prevención No se puede explicar con certeza porque unas personas sufren cáncer y otras no Se estudian
Unidad integral de oncología
Unidad integral de oncología Qué es la Oncología? El significado de la Oncología como actividad médica ha ido cambiando con el tiempo y con la evolución de los diferentes tratamientos. La secuencia de
Parte 1 Objetivo y papel de la radioterapia Conferencia Introductoria
OIEA Material de Entrenamiento en Protección Radiológica en Radioterapia PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN RADIOTERAPIA Parte 1 Objetivo y papel de la radioterapia Conferencia Introductoria International Atomic
Prostatectomía radical en el tratamiento del cáncer de próstata* Radical prostatectomy for the treatment of prostate cancer
Rev. Chilena Prostatectomía de Cirugía. radical Vol 58 en - Nº el 4, tratamiento Agosto 2006; del cáncer págs. de 255-259 próstata / Roberto Van Cauwelaert y cols. 255 TRABAJOS CIENTÍFICOS Prostatectomía
Nuevas aplicaciones de la histeroscopia diagnóstica. Drs. P.Sagaseta; Jimenez; Muñoz; Aznarez; Alvarez; G. Macho;Corredera y Guillen.
Nuevas aplicaciones de la histeroscopia diagnóstica Drs. P.Sagaseta; Jimenez; Muñoz; Aznarez; Alvarez; G. Macho;Corredera y Guillen. Nuevas aplicaciones de la histeroscopia en ginecología-oncológica. 1.
cáncer de cuello uterino P R O C E S O S Carcinoma epidermoide de cuello uterino Definición funcional Conjunto de actividades que van encaminadas al diagnóstico precoz, confirmación diagnóstica, tratamiento
Garantías de Calidad en Estudios de Diagnóstico por Imágenes para el Diagnóstico, Estadificación y Seguimiento del Cáncer Colorrectal
Garantías de Calidad en Estudios de Diagnóstico por Imágenes para el Diagnóstico, Estadificación y Seguimiento del Cáncer Colorrectal Dra. Adriana Dieguez A pesar de los avances recientes en el manejo
Utilidad de la PAAF en el estudio de los tumores parotídeos. Dr. Rafael Moya Martínez
Utilidad de la PAAF en el estudio de los tumores parotídeos. Dr. Rafael Moya Martínez Unidad Funcional de Otorrinolaringología y Alergia. Hospital Universitario Quirón Dexeus INTRODUCCIÓN -Tumores glándulas
Gradacion y Estadificacion del cancer de cuello uterino
Gradacion y Estadificacion del cancer de cuello uterino Qué es la gradación del cáncer? Después de determinar el tipo de cáncer, hay que categorizar su grado - se mide para saber que tan agresivo es el
Detección del Ganglio Centinela en Patología Abdominal. Dra. C Balagué
Detección del Ganglio Centinela en Patología Abdominal Dra. C Balagué DISEMINACIÓN LINFÁTICA Patrón ordenado, secuencial y predecible a través de los conductos linfáticos. GANGLIO CENTINELA Ganglios con
RETOS Y REALIDADES EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER COLORRECTAL
RETOS Y REALIDADES EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER COLORRECTAL MOLINA DEL SEGURA 2012 Prof. P. Parrilla Paricio RETOS Y REALIDADES EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER COLORRECTAL 1.- Diagnosticar y tratar las lesiones
Introducción. Materiales y Métodos MENCIÓN DE HONOR TRABAJOS DE PODIO TODAS LAS SECCIONES
Revista Urología Colombiana ISSN: 0120-789X revistaurologiacolombiana@scu.org.co Sociedad Colombiana de Urología Colombia Arbeláez Arango, S.; Aguiló Lúcia, F.; Condom Mundó, E.; Escobar Jaramillo, F.;
Cáncer de próstata. Información para el paciente
Cáncer de próstata Información para el paciente 1 La próstata y el cáncer de próstata La próstata es un pequeño órgano glandular del sistema reproductor masculino. Tiene el tamaño aproximado de una nuez
TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Lapatinib 1. INFORMACIÓN GENERAL
TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Lapatinib 1. INFORMACIÓN GENERAL Título del reporte: efectividad y seguridad de lapatinib (terapia anti-her2) en cáncer de mama HER2 positivo Autores: grupo desarrollador
Selección de pacientes
2 Selección de pacientes MENSAJES CLAVE Aproximadamente entre el 20% y el 30% de las pacientes con cáncer de mama presentan tumores HER2 positivos. Hasta un 24% de los tumores con receptores de estrógenos
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 2005; 19: 22-26 RESUMEN
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. ; 19: -6 Antígeno carcinoembrionario preoperatorio y riesgo de metástasis en el cáncer colorectal Javier López S, Alvaro Hornig E, Fernando Molt C, Pablo Mariángel P,
TRATAMIENTO RADICAL CON RADIOTERAPIA. J. Enrique Castro Gómez Oncología radioterápica CHOurense
TRATAMIENTO RADICAL CON RADIOTERAPIA J. Enrique Castro Gómez Oncología radioterápica CHOurense OPCIONES TRATAMIENTO RADICAL PROSTATECTOMÍA RADICAL RADIOTERAPIA: EXTERNA BRAQUITERAPIA VIGILANCIA ACTIVA
AVANCE EN EL MANEJO DEL CA DE MAMA
AVANCE EN EL MANEJO DEL CA DE MAMA BIOPSIA SELECTIVA DEL GANGLIO CENTINELA (BSGC): INTRODUCCIÓN DE LA TECNICA EN EL HOSPITAL GENERAL DE SEGOVIA ospital General de Segovia Servicio de Ginecología EVOLUCION
ONE Step ONE Decision OSNA para el análisis de ganglios centinela en cáncer de mama
ONE Step ONE Decision OSNA para el análisis de ganglios centinela en cáncer de mama OSNA UN paso por delante La biopsia de los ganglios linfáticos centinela (SLN, por sus siglas en inglés) se ha establecido
Resultados del Grupo de Estudio de Resultados del Tratamiento para el Cáncer de Próstata.
Resultados del Grupo de Estudio de Resultados del Tratamiento para el Cáncer de Próstata. Actualmente no existen estudios aleatorizados que comparen la efectividad de los tratamientos modernos para el
FUNDAMENTOS. La supervivencia decrece, 25-35% con afección ganglionar (AJCC, estadio III).
Inicio del reclutamiento de casos en octubre de 2010. Evaluar la efectividad de la identificación y estudio del ganglio centinela para predecir el estado ganglionar regional en los pacientes con cáncer
Tratamiento del Cáncer de Próstata Localizado. José Luis Ruiz-Cerdá Jefe Sección, Servicio de Urología Hospital La Fe UiP de Valencia
Tratamiento del Cáncer de Próstata Localizado José Luis Ruiz-Cerdá Jefe Sección, Servicio de Urología Hospital La Fe UiP de Valencia CaP Localizado Ts confinados glándula prostática No Mo CaP Localizado
VIII CURSO NACIONAL DE NEURORRADIOLOGÍA
VIII CURSO NACIONAL DE NEURORRADIOLOGÍA RADIOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO MANEJO MEDICO - ONCOLÓGICO Y QUIRÚRGICO DE TUMORES DE OROFARINGE Y LARINGE Juan Antonio Núñez Sobrino Oncología Médica Hospital 12