COSTOS EN ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
|
|
- María Jesús Gallego Fernández
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 COSTOS EN ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA Experiencia en el Hospital Dr. J. M. Ramos Mejía y Revisión de la Literatura Dr. César B. Sáenz.; Dr. Martín Sívori; Dra. Eva Blaho; Dra. Norma. Susana Sanfeliz Unidad de Neumotisiología. Hospital General de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina (Rev Arg Med Respir 2001; 1:45-51) La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), en la actualidad, constituye un gran problema de Salud Pública debido a que existe creciente evidencia del aumento de diferentes parámetros epidemiológicos. El 90 al 95% de la EPOC es secundaria al tabaquismo. El tabaquismo es la principal causa de muerte en Estados Unidos de Norteamérica ligado a enfermedad cardíaca, cáncer y EPOC. La prevalencia de tabaquismo es de 35 a 45% de la población general según diferentes estudios realizados en varias ciudades de nuestro país(1). Sin embargo sólo el 15% de los fumadores desarrollan una enfermedad pulmonar significativa(2). La edad de comienzo del tabaquismo en nuestro país es de 14 años y la edad de consumo regular es de 18 años, observándose una tendencia al aumento del consumo particularmente en los sectores de personas jóvenes y de escasos recursos. Si bien no hay datos sobre la prevalencia de la EPOC en la Argentina, según estadísticas de países con el mismo perfil de consumo de tabaco, entre el 5 y el 8% de la población la padecería, equivaldría a millones de argentinos, de los cuales 1 millón serían formas con moderada a severa obstrucción al flujo aéreo(3). La prevalencia en EE.UU. es de 54 a 62 casos por personas. Con respecto a la mortalidad en Estados Unidos, es la cuarta causa de muerte proyectándose que para el año 2020, sea la segunda causa de muerte. El incremento de la tasa de mortalidad en hombres fue de 1979 a 1993 del 17.1% y en las mujeres del % en EE.UU.(4) Estudios preliminares acerca de mortalidad en nuestro país, demuestran un crecimiento del 112% con respecto a 1980, llegando en 1998 a casi 27 muertes por habitantes(5); por lo tanto, hubo muertes directas por EPOC durante 1998 en la Argentina. Con respecto a la morbilidad la EPOC es la quinta causa de internación hospitalaria en mayores de 60 años en nuestro país(6). En EE.UU. se han incrementado las internaciones hospitalarias entre 1978 y 1994, de a por año. Entre 1992 y 1995 aumentó 25.4% y en el subgrupo de mayores de 65 años, 67.1%. La incidencia de hospitalización fue de 21.2/ personas. Murray y López en 1996 publicaron la evolución del DALYs en EE.UU. (índice que suma la cantidad de años por muerte prematura y los años vividos con discapacidad ajustada a la severidad) que fue de de días, proyectándose para el año 2020, Como enfermedad incapacitante (evaluado según el índice DALYs), la EPOC se incrementará desde el actual puesto 12 al 5 puesto, detrás de la cardiopatía isquémica, depresión unipolar, accidentes de tránsito y accidentes cerebrovasculares.(7) No está estudiado el costo ocasionado por la EPOC en nuestro país, pero indudablemente es alto y se está incrementando, teniendo en cuenta la prevalencia, el subdiagnóstico y la morbi-mortalidad en aumento. La atención de la salud, puede evaluarse en forma parcial o completa; son evaluaciones parciales la descripción de resultados, la descripción de costos, la evaluación de eficacia o efectividad, el análisis de costos y la descripción de costo-consecuencia. Constituyen evaluacion económica completa el análisis de costo-minimización, costo-utilidad, costo-efectividad y costo-beneficio. La diferencia radica en si se realiza o no una comparación de dos o más alternativas y se comparan tanto los costos como las consecuencias de las alternativas que se examinan.(8,9) El costo es un recurso utilizado que podría haberse usado para otros fines. El consumo de recursos disponibles depende de factores relacionados con el paciente (edad, comorbilidad, sexo, tipo y severidad de la enfermedad, mortalidad) y factores relacionados con la intervención en salud (preventiva, terapéutica, rehabilitación). Para el análisis de la repercusión económica de la enfermedad en la sociedad, la economía de la salud distingue diferentes tipos de costos: el costo médico directo se refiere al recurso consumido en forma directa en la atención de la salud, tales como horas médicas, horas de enfermería, insumos, drogas, prácticas realizadas, etc. El costo no-médico directo comprende los gastos generales: comida, luz, teléfono, amortización de capital, comunicaciones, etc. El costo indirecto se refieren a la morbilidad generada por la enfermedad, muerte prematura y pérdida productiva (pérdida de días laborables y de la productividad). Los costos intangibles están asociados al impacto psicosocial, imposible de medir económicamente pero sí desde una peoría en la calidad de vida(10). En la actualidad, para el análisis de costos se prefiere usar el costo total, costo variable, costo fijo y la función de costo. En general, en nuestros hospitales, el tema de los costos, no ha sido prioritario como política operativa, no se conocen los costos reales por patología y tampoco la proporción costos fijos/variables de los hospitalarios con lo cual se hace imposible configurar un presupuesto programático. El presente trabajo aspira a impulsar la recolección de datos descriptivos del costo directo por patología como primer paso a establecer costos por grupos relacionados de diagnóstico. MATERIAL Y METODO Se analizaron en forma retrospectiva las historias clínicas de 33 pacientes con diagnóstico de egreso de EPOC agudizado internados en nuestro pabellón clínico durante Se descartaron aquellos casos que se
2 derivaron a unidad de cuidados intensivos por insuficiencia respiratoria severa con o sin necesidad de ventilación mecánica y no se tomó en cuenta la existencia o no de comorbilidad, siempre que el motivo de ingreso fuese la exacerbación de la EPOC. Se determinó como fecha de alta aquella en la cual el paciente estaba en condiciones de ser externado, de forma de eliminar la distorsión debida a la permanencia por razones no médicas. En cada una de las historias clínicas se evaluó el grado de gravedad de acuerdo a la escala de la ATS (estadío I, FEV 1 >50%; estadío II, FEV 1 35 á 49%; estadío III, FEV1 < 35%), número de días de internación, número y clase de los medicamentos utilizados, material descartable insumos varios, oxígeno, laboratorio, imágenes, otras prácticas y alimentación. Teléfono, lavadero, limpieza, residuos biopatogénicos, mantenimiento de equipos, agua, luz, gas, vigilancia, sueldos del personal médico de planta y residentes, enfermería, secretarias, personal administrativo, técnico y profesionales del resto del hospital y compras generales hospitalarias; con el fin de individualizar los costos fijos y funcionales, médicos y no médicos, se relevaron estos datos de los registros hospitalarios. La metodología empleada reconoce su origen en el Consejo Federal de Inversiones que fue adoptada en ocasiones por la Secretaría de Salud, con la cual se obtienen los costos reales o históricos, mediante los registros de gastos y producción. Los gastos del personal se sumaron conforme los sueldos con adición de los cargos correspondientes y los gastos funcionales se tomaron de los registros mensuales valorizados en ficha stock de los depósitos o a través de remitos. Los gastos de los Servicios Generales se obtuvieron por transferencia de los gastos directos de personal y funcionales de cada uno de ellos según metodología operativa desarrollada en el hospital, que sectoriza al mismo y asigna unidades de medida para la producción de cada una de las actividades definiendo y comprobando el gasto (Rezzónico, R. Premio Hospital Dr. J. M. Ramos Mejía Aspecto Económico de la Salud. Costo y Calidad.). La suma de datos otorgó el gasto total del sector para la patología estudiada. RESULTADOS Pueden observarse en la Tabla 1. La edad promedio de nuestros pacientes fue de 66 años, todos de sexo masculino; 29 pacientes (88%) sufrían EPOC estadío III y 4 pacientes (12%) estadío II. El costo total para los 33 pacientes fue de $ con un costo por egreso de $ y costo por día de internación de $ 163,40. Tabla 1 Costo DE Hospitalización. EPOC. 33 Pacientes Recursos Consumidos. Pesos HJMRM Descripción del recurso Costos de atención final Sueldos personal médico Sueldos personal enfermería Sueldos personal administ. Insumos varios no médicos Medicamentos Descartables Prácticas médicas Alimentación Costo total Costo por egreso Costo por día 28,67 61,13 2,47 1,53 14,40 0,53 5,80 7,53 121,86 % Costos de atención transf. de otros servicios y gral. Servicios públicos Servicios grales. Hosp. Insumos grales. Hosp. Gastos pers. sectores grales. e intermedios y otros finales COSTO TOTAL ,27 14, ,40 41,54 163, El total de días de estadía utilizados fue de 492, el promedio de días /cama por paciente se estableció en 15 días, rango 4 a 35 días. Los Costos de Atención Final constituyeron el 75 % del costo total, correspodiendo el 57% a sueldos (17.55% médicos, 37.41% enfermería y 1.51% administrativos) y 13 % a medicamentos, descartables y prácticas médicas; correspondiendo a medicamentos el 8.8 % del total. El 25 % restante fue debido a la tranferencia de costos de otros servicios y servicios generales, con % de gasto en personal. DISCUSION
3 En 1993 el Instituto Nacional de Salud (NHLBI) de EE.UU. reconoció un gasto de mil millones de dólares por la EPOC, de los cuales 14,7 son costos directos (61.5%) y 9,2 indirectos. El costo por persona fue de dólares por año, un costo tres veces mayor que el de asma y 2.5 veces mayor que los no- EPOC.(11) El índice de internación fue de 21.2 pacientes por cada personas. Los mayores costos fueron directos por hospitalización y visitas de emergencia a guardia (72.8%). El resto se dividió: 15% en visitas ambulatorias y 12.2% por costo de drogas. El costo per-cápita fue 2.7 veces superior con respecto a un paciente no-epoc. Pero la distribución del gasto en EPOC fue muy desproporcionada: 10% de los pacientes gastaron el 73% del total de gastos(11). El aumento de internaciones se observó en mayores de 45 años. El gasto por persona fue de dólares por año. En el informe del NHLBI, dentro de las enfermedades respiratorias, se compara (Ver Tabla 2), la distribución de los costos directos e indirectos de la EPOC en relación al asma, influenza, neumonía, tuberculosis y cáncer de pulmón.(12) Tabla 2 Distribución de los Costos de Diferentes Enfermedades Respiratorias Costo en billones de dólares % Costos Directos %Costos Indirectos EPOC Asma Influenza Neumonía Tuberculosis Cáncer de pulmón Grasso, M. et al. en 1998 publicaron un estudio del gasto per cápita del Medicare comparando a los pacientes EPOC con los no-epoc. Determinaron que el gasto fue de dólares versus dólares (2.5 veces superior). El 50% del gasto en EPOC se consume en el 10% de los pacientes. S. Buist en 1999 ha comunicado, en el Congreso Anual de la Sociedad Respiratoria Europea en Madrid, el impacto económico de la EPOC sobre el Sistema de Salud Norteamericano. El promedio de días/cama fue de 7.75 días, pero con mayores tasas de reinternaciones y mayores gastos. La EPOC ocupa el 12do lugar entre las enfermedades discapacitantes, creyéndose que para el 2020 ocupará el 5to lugar(13). J. Guest, en el primer estudio sobre costos en enfisema de Gran Bretaña del Instituto Nacional de Salud del Reino Unido, se determinó un gasto de 19 millones de libras esterlinas (aproximadamente 34 millones de dólares) para tratar reagudizaciones por enfisema (costos directos): 50 % por costos hospitalarios para tratar el 3 % de las reagudizaciones totales. El costo por internación promedio fue de dólares versus 128 dólares en las reagudizaciones tratadas ambulatoriamente. Debido a ello se han elaborado estrategias para reducir el número de internaciones y su duración.(14) Nuevamente J. Guest, realizó un estudio similar al anterior pero teniendo en cuenta los costos de EPOC en general en el Reino Unido por el Sistema Nacional de Salud. Se determinó un gasto de millones de libras esterlinas (1.553 millones de dólares aproximadamente) sólo de costos directos. Esto equivale a libras esterlinas por persona por año, alrededor de dólares por persona por año. El promedio de estadía fue de 9.9 días. Los costos hospitalarios fueron el 35% del total para tratar menos del 2% de las reagudizaciones. La estimación promedio por internación fue de libras esterlinas (5.700 dólares) en contraste a las 100 libras esterlinas (190 dólares) de tratarlas ambulatoriamente.(15) Probablemente este análisis subestima el costo real para la sociedad pues no están considerados los costos indirectos (pérdida de productividad ya que la EPOC tiene 6 veces más ausentismo laboral que el asma), los costos directos para el paciente (viajes), ni los intangibles (calidad de vida). Si se analiza la distribución de gastos directos en el Reino Unido el 47.5% del gasto fue para compra de medicamentos, 24.5% para oxigenoterapia domiciliaria, 17.8% de aranceles hospitalarios y 10.2% de honorarios ambulatorios médicos.(11) Esta situación es diferente a la de EE.UU. Si se analiza el caso de Suecia se observará que los costos indirectos superan a los directos (152 vs. 115 millones de libras esterlinas, 289 vs. 218 millones de dólares). Por lo tanto la distribución del gasto dependerá de la organización del sistema de salud y de la realidad sanitaria de cada país. S. Strassels y col. este año comunicaron el costo de la EPOC en Estados Unidos en El gasto medio fue de dólares por paciente por costos directos. El 68% de ellos se debieron a hospitalizaciones. (16) Afolabi comunica su experiencia en Newcastle en la que encuentra valores promedios en internación de libras esterlinas con un promedio de días/cama de 13,1.(17) Con respecto a la hospitalización de la EPOC en la Argentina, no hay reportes en congresos. Se realizó una búsqueda en la Dirección de Estadísticas de Salud de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires entre 1992 y 1998, (Ver Tabla 3). Se observó un aumento de la incidencia de las enfermedades respiratorias de 3.5 a 5% del total de. Sin embargo, las enfermedades obstructivas que en 1992 correspondieron al 26.2% (asma: 53.8% y EPOC: 46.1%), disminuyeron en 1998 al % del total (pero la EPOC superó al asma con 44.8% en 1998). Si se extrapolan los datos a todo un año, se internaron en la Ciudad de Buenos Aires 776 pacientes con EPOC en Llamativamente la proporción
4 de pacientes con EPOC fue en ambos años 0.42%. En el presente trabajo hemos realizado, según lo descrito más arriba, una descripción de costo, es decir, una evaluación económica parcial. No hemos creído consistente efectuar comparaciones a fin de establecer significancia estadística con otras series de la bibliografía ya que en éstas no constan los datos referentes al tipo de paciente considerado y que en la nuestra no incluimos los datos correspondientes a los costos dependientes de ingresos a UTI. De todas maneras, nuestras cifras, aún con esta salvedad, constituyen un dato a considerar como orientador sobre la carga económica que significa este grupo de pacientes (Ver Tabla 4). Si suponemos una internación de EPOC similar en 1998 y 1999 (776 pacientes), con similares gastos hospitalarios, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires habría desembolsado la cantidad de $ por año. Con respecto al promedio de días de internación, que es de 15 días, supera al de la bibliografía internacional que es de 9,9 días para Guest(14,15) en Gran Bretaña; 7,75 días para Buist en EE.UU.(13) y 13,1 días para Afolabi también en el Reino Unido.(17) La dispersión de cifras, entre 4 y 35 días en nuestra serie, puede indicar que la población es heterogénea, influyendo la comorbilidad y el estrato social sobre el resultado final. Es notorio que muchos pacientes hospitalarios necesitan prolongar su internación por falta de contención domiciliaria que permita completar su tratamiento en forma ambulatoria. Hemos tratado de minimizar esta variable mediante la metodología descrita, pero es cierto que no se pudo valorizar por completo su influencia sobre el profesional que actuó en cada caso. Es de señalar además que no fueron evaluados los motivos de demoras que aumentan los costos, ni las ineficiencias hospitalarias que generan costos ocultos. La atención de los paciente, además, ha sido heterogénea en razón de haber considerado una cohorte perteneciente al Departamento de Medicina. Esto implica no considerar la diferencia de costos de producción final que podría resultar de la atención exclusiva por especialistas. Queda abierta, por lo tanto, la necesidad de realizar la discriminación comparando el costo de atención de pacientes con EPOC hospitalizados en servicios de medicina general y neumonología. Se está implementando en estos momentos en el hospital, el estudio de costos por sistema Full-costing que permitirá cambiar la actitud habitual costo no-relevante en la atención médica hospitalaria. Se parte de la base de que la incorporación de la problemática de costos y la ejecución de un trabajo inicial que vaya fijando procedimientos en todos los sectores involucrados, puede contribuir a que el hospital entre en una etapa en la que se considere la necesidad de administrar los recursos disponibles, planificar, programar y sistematizar la atención de los pacientes, mejorando la producción y la calidad del producto final con igual o menor presupuesto. CONCLUSIONES Se determinó el monto de los costos directos de internación de una cohorte de 33 pacientes afectados de Enfermedad Obstructiva Crónica agudizada, ingresados en el Hospital J. M. Ramos Mejía, Departamento de Medicina, durante el año Se constató un costo por egreso de $ 2.451, coherente con el análisis de las variables consideradas, con las cifras de la literatura. Se señala la necesidad de incorporar este tipo de estudios en el sistema hospitalario con el fin de recolectar datos que permitan una mejor administración de los recursos disponibles. Desde el punto de vista de la integración del costo total en costos fijos y variables, resulta interesante el hecho de constatar que los costos variables fueron de $ 29,79 diarios; 18,23%, sobre el total del costo diario, lo que sugiere que cualquier estrategia para reducir los costos médicos de hospitalización en esta enfermedad, debería enfocarse a la reducción de días de estadía o a la optimización de los costos fijos para disminuir la carga sobre la EPOC. HOSPITALIZACIONES POR EPOC EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Muestra de Hosp. Grales. de Agudos Hosp. Niños Hosp. Ferrer 1992 de Abril (10% del total)1 Número de respirat. de la muestra 347 (3,5%) 91 (26,2 BAE) (9,2%) BAE Asma:49 (53,8%) EPOC: 42 (46,1%) Promedio Hospitalización (días/) de Enf de la muestra de la muestra (57 asma) (27,3%) EPOC 9,4 días/ EPOC
5 (25% del total) (3 meses)2 (5%) 433 (18,76%) BAE (44,8%) 132 Asma (30,4%) 107 otros (24,7%) 1 Muestra Aleatoria 2 Mayo, Junio y Octubre 3 BAE: Bronquitis crónica, Asma bronquial y Enfisema (64-11,8 d/) Asma (23-8,5 d/) Tabla 4 Costo por Egreso y Promedio de Permanencia Datos Comparativos. Dólares Autor Costo por egreso Promedio días internación S. Buist(13) ,75 días J. Guest(14) J. Guest(15) ,9 días A.O. Afolabi(17) ,1 días Este estudio días Referencias 1. Hasper, I.; Feola, M.; Cohen Saban, I. y col. Actas del XXVII Congreso Argentino de Neumonología. Buenos Aires, Tashkin, D.; Clark, V.; Coulson, A. et al.. The UCLA population studies of chronic obstructive respiratory disease,viii. Effects of smoking cessation on lung function: a prospective study of a free-living population. Am Rev Respir Dis 1984; 130: Ball, P.; Make, B. Acute exacerbation of chronic bronchitis: A international comparison. Chest 1998;113:199S-204S. 4. Carter, R.; Blevins, W.; Stocks, J. et al. Cost and quality issues related to the management of COPD. Sem Resp Crit Care Med 1999; 20: Sívori, M.; Sáenz, C.; Riva Posse, C. Tasa de mortalidad de EPOC en la Argentina en el período En Actas del XXVIII Congreso Argentino de Medicina Respiratoria. Mar del Plata Figueroa Casas, J.; Abbate, E.; Martelli, N. et al. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: Consenso Argentino. Medicina, (Buenos Aires), 1994; 54: Murray, C. J. L.; López, A. D. Evidence Based Health Policy. Lessons for The Glonal Burden of Disease Estudy. Science 1996; 274: Drummond, M.F.; Stoddart, G.L.; Labelle, R.; Cushman, R. Health Economics: An Introduccion for Clinicians. Ann Int Med,1987; 107: Detsky, A.,S.; Naglie, I. G. A Clinician s Guide to Cost-Effectiveness Analysis. Ann Int Ned 1990; 113: Eisenberg, J. Clinical Economics. A Guide to Economic Analysis of Clinical Practices. JAMA 1989; 262: Sullivan, S.; Ramsey, S.; Lee T. The economic burden of COPD. Chest 2000;117:5S-9S. 12. Division of Epidemiology, National Heart, Lung and Blood Institute, En http//www.nhlbi.nih.gov. 13. Buist, S. Economic impact of COPD. Ann Eur Respir Soc. Madrid Guest, J. Assessing the cost of illness of emphysema. Dis Manage Health Outcomes 1998;3: Guest, J. The annual cost of chronic obstructive pulmonary disease to the UK s National Health Service. Dis Manage Health Outcomes 1999;5: Strassels, S.; Smith, D.; Sullivan, S.; Mahajan, P. The Cost of Treating COPD in the United State. Chest 2001;119: Afolabi, A. O.; Watson, B.; Procter, S.; Wright A. J. The Cost to the Health Service of Cronic Obstructive Pulmonary Disease. Eur Resp J 2000; 16,31S: 13.
Uso de recursos y costes asociados a las exacerbaciones de EPOC: estudio retrospectivo de base poblacional
Uso de recursos y costes asociados a las exacerbaciones de EPOC: estudio retrospectivo de base poblacional Antoni Sicras 1, Alicia Huerta 2, Ruth Navarro 3, Jordi Ibañez 4 1. Dirección de Planificación.
SECCIÓN DE INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDADES OBSTRUCTIVAS ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA
SECCIÓN DE INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDADES OBSTRUCTIVAS ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGÍA
Importancia económica y social de la EPOC
Miguel Angel Lobo Álvarez [Buscar autor en Medline] Jesús Molina París [Buscar autor en Medline] Gonzalo Lumbreras García [Buscar autor en Medline] Importancia económica y social de la EPOC La EPOC, una
Novedades en la práctica clínica: lo último en Neumología. Rodolfo Álvarez-Sala Walther Servicio de Neumología Hospital Universitario La Paz Madrid
Novedades en la práctica clínica: lo último en Neumología Rodolfo Álvarez-Sala Walther Servicio de Neumología Hospital Universitario La Paz Madrid Novedades en la práctica clínica: lo último en Neumología
DISCAPACIDAD Y COSTOS INDIRECTOS ASOCIADOS AL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN EN PACIENTES DEL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA EN EL INSTITUTO
DISCAPACIDAD Y COSTOS INDIRECTOS ASOCIADOS AL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN EN PACIENTES DEL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE LA FUENTE Dr. Mauricio Palma Cortes
TABAQUISMO: LA SITUACIÓN LATINOAMERICANA
TABAQUISMO: LA SITUACIÓN LATINOAMERICANA UN ASESINO SILENCIOSO E IMPUESTOS QUE SALVAN VIDAS 1039 PERSONAS MUEREN POR DÍA a causa del tabaquismo. MÁS DE 33 MIL MILLONES DE DÓLARES SON GASTADOS CADA AÑO
Accidentes de tránsito en Paraguay 2012. Programa Nacional de Control de Accidentes y Lesiones por Causas Externas PNCALCE
Accidentes de tránsito en Paraguay 2012 Programa Nacional de Control de Accidentes y Lesiones por Causas Externas PNCALCE Datos de fallecidos de los años 2000 al 2011 AÑOS POBLACION FALLECIDOS TASA 2000
Situación actual de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ENT) en Chile
Situación actual de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ENT) en Chile Magdalena Walbaum Departamento de Enfermedades No Transmisibles MINSAL 2015 Introducción ENT aumentando y dominando las necesidades
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN LAS REAGUDIZACIONES DE EPOC PAULA PESQUEIRA FONTAN MIR- 4 MEDICINA INTERNA HOSPITAL MONTECELO
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN LAS REAGUDIZACIONES DE EPOC PAULA PESQUEIRA FONTAN MIR- 4 MEDICINA INTERNA HOSPITAL MONTECELO INTRODUCCION La EPOC es uno de los procesos patológicos de mayor prevalencia en
ANALISIS GENERAL DE LOS EGRESOS HOSPITALARIOS
ANALISIS GENERAL DE LOS EGRESOS HOSPITALARIOS AÑO 2004 Julio de 2004 La información de los egresos hospitalarios del Sistema Isapre, permite obtener una aproximación del perfil de la morbilidad de la población
Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias
Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias Descripción del Programa 1.1 Misión: Instancia del sector salud, cuyo propósito es prevenir la transmisión de la Tuberculosis y las Enfermedades
ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES
ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES TENDENCIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES PERIODO 2002-2011 PROVINCIA DE SAN LUIS El análisis de los datos obtenidos del Área de Bioestadística, está destinado
Sistemas de Salud en Transición: Hacia la integración
Leading knowledge exchange on home and community care Sistemas de Salud en Transición: Hacia la integración A. Paul Williams, PhD. Profesor y Co-Director del CRNCC, Universidad de Toronto Instituto Nacional
Insuficiencia Cardíaca Aguda, primera causa de hospitalización en mayores de 65 años en España
Comunicado de prensa Semana Europea de la Insuficiencia Cardíaca Insuficiencia Cardíaca Aguda, primera causa de hospitalización en mayores de 65 años en España En España la Insuficiencia Cardíaca Aguda
Capítulo I. Introducción. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es un desorden
Capítulo I Introducción La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es un desorden respiratorio crónico que comprende a la bronquitis crónica y al enfisema pulmonar, está caracterizado por exacerbaciones
Reporte de Trabajo. Determinación de costos hospitalarios y tarifas de reembolso. Diciembre, 2010
Reporte de Trabajo Determinación de costos hospitalarios y tarifas de reembolso Diciembre, 21 Objetivos de la Serie Reporte de Trabajo Intercambiar experiencias de aplicaciones de proyectos implementados
Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana
Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana M. En C. Zaira Ivonne Padrón Cortés Secretaría de Salud, México Inicialmente en el sitio: www.pitt.edu/~super1/ DEFINICION La Diabetes
6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC
6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC La dependencia tabáquica presenta determinadas características, que pueden hacer que se considere una enfermedad
23. Morbilidad masculina y conductas de riesgo En el cuestionario de la encuesta con hombres de FESAL- 2002/03 se incluyó un módulo de preguntas con el propósito de obtener un perfil exploratorio de la
Principales resultados. Sistema de Cuentas de Salud
Principales resultados Sistema de Cuentas de Salud 2013 Unidad responsable del Sistema de Cuentas de Salud Subdirección General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Fondo de Cohesión. Dirección General
Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Seguro Popular
Comisión Nacional de Protección Social en Salud Seguro Popular Perspectivas, foro de consulta hacia un Programa de Desarrollo Social Enero 2014 Contenido 1. Construcción del Sistema de Salud en México
Epidemiología HTA 2013. Jaime E. Tortós Guzmán, FACC Servicio de Cardiología, Hospital San Juan de Dios Clínica Los Yoses jtortos64@gmail.
Epidemiología HTA 2013 Jaime E. Tortós Guzmán, FACC Servicio de Cardiología, Hospital San Juan de Dios Clínica Los Yoses jtortos64@gmail.com Mackay J, Mensah G. Atlas of Heart Disease and Stroke. 2004.
Anexo 12-a. Plantillas de lectura crítica del SIGN
Anexo 12-a. Plantillas de lectura crítica del SIGN Plantilla de Lectura crítica nº 1: Ensayo clínico aleatorizado (ECA) Identificación del estudio (Referencia bibliográfica del estudio, formato Vancouver)
Unidad Especializada en Tabaquismo C. Mdid Madrid
DUE. Lidia Perera López Unidad Especializada en Tabaquismo C. Mdid Madrid Índice y Introducción y Diagnóstico del tabaquismo: g q y EPOC de recién diagnóstico y EPOC previamente diagnosticada y Intervención
Entorno Demográfico y Epidemiológico y la Presión que Ejercen Sobre el Gasto Médico
Entorno Demográfico y Epidemiológico y la Presión que Ejercen Sobre el Gasto Médico Capítulo II El presente capítulo aborda temas relacionados con las transiciones demográfica y epidemiológica por las
SISTEMA DE CUENTAS DE SALUD
SISTEMA DE CUENTAS DE SALUD Clasificación Internacional de Cuentas de Salud El Sistema de Cuentas de Salud (SCS) propone un sistema exhaustivo e integrado de cuentas internacionalmente comparables y proporciona
RIESGO DE LESIÓN POR ACCIDENTE DE TRÁFICO SEGÚN EXPOSICIÓN A LA MOVILIDAD
RIESGO DE LESIÓN POR ACCIDENTE DE TRÁFICO SEGÚN EXPOSICIÓN A LA MOVILIDAD Edición del informe Elena Santamariña-Rubio Catherine Pérez Marta Olabarría Ana M Novoa Institución: Agencia de Salut Pública de
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL ANEO TÉCNICO. 1 INDICADORES DEL NIVEL DE MONITORÍA DEL SISTEMA...2 Oportunidad de la asignación de cita en la Consulta Médica General... 3 Oportunidad de la asignación
ACONDICIONAMIENTO DIRIGIDO
DIFERENCIAS PRE Y POST TRATAMIENTO EN LA PRUEBA DE SEIS MINUTOS MARCHA EN UN GRUPO DE PACIENTES CON EPOC QUE HAN PARTICIPADO EN UN PROGRAMA DE ACONDICIONAMIENTO DIRIGIDO Servicio de Medicina Física y Rehabilitación
Principios de Administración Hospitalaria
Principios de Administración Hospitalaria Gestión n Clínica Hospital PúblicoP Es una entidad social conformada por un conjunto de bienes humanos, materiales, económicos y organizativos que persiguen un
Evaluación de riesgos y del impacto de los accidentes de tráfico sobre la salud de la población española Patricia Cubí Mollá Carmen Herrero Blanco
Evaluación de riesgos y del impacto de los accidentes de tráfico sobre la salud de la población española Patricia Cubí Mollá Carmen Herrero Blanco Madrid, 18 de noviembre de 2008 1 Objetivos del estudio
Screening en cáncer de pulmón Ha llegado el momento?
Screening en cáncer de pulmón Ha llegado el momento? Hospital Puerta de Hierro Majadahonda, 6 de mayo de 2014 Alberto Ruano Raviña Área de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Santiago.
Evaluación de Tecnologías Santarias: El punto de vista desde la Oncología Dr. Roberto J. Bitton
Evaluación de Tecnologías Santarias: El punto de vista desde la Oncología Dr. Roberto J. Bitton Esp. Oncología Clínica Esp. Sistemas de Salud (ISALUD) Pg. Cert. Health Economics (Univ. York, UK) Qué pasó
Papel : Coordinaci. Coordinación del Sistema Nacional de Salud. Mecanismo: Estrategias orientadas a la práctica
La Estrategia en Salud del Sistema Nacional de Salud: Evaluación 2011 José Rodríguez Escobar Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad Agencia de Calidad del SNS Ministerio Para qué? Papel : Coordinaci
Diseños de investigación en epidemiología y en clínica
SOCIEDAD MÉDICA DE SANTIAGO SOCIEDAD. CHILENA DE MEDICINA INTERNA Curso de Educación Continua en Medicina Interna Avanzada El internista en la Práctica Clínica Habitual. Problemas y Soluciones Diseños
Aplicaciones de los AdjustedClinicalGroups (ACG) para la gestión asistencial de poblaciones
Aplicaciones de los AdjustedClinicalGroups (ACG) para la gestión asistencial de poblaciones Experiencia en nuestro entorno Carles Illa Adaptándonosa un nuevoparadigma Adaptándonos a un nuevo paradigma
Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, 1998. Patrón de consumo Hombres Mujeres
CONSUMIDORES DE ALCOHOL POR PATRÓN DE CONSUMO El patrón de consumo de alcohol combina el número de copas consumidas con el lapso de tiempo durante el cual se consumen, para clasificar a la población. Distinguir
EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN DE CUIDADOS EN PACIENTES PLURIPATOLOGICOS INGRESADOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA (IC)
Atención integrada y continuidad asistencial EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN DE CUIDADOS EN PACIENTES PLURIPATOLOGICOS INGRESADOS POR INSUFICIENCIA CARDIACA (IC) Cristina Domingo Rico en representación
HECHO RELEVANTE PRESENTACIÓN DEL REGISTRO DE LA COMBINACIÓN DE BROMURO DE ACLIDINIO Y FORMOTEROL EN EUROPA
Barcelona, 4 de noviembre de 2013 HECHO RELEVANTE PRESENTACIÓN DEL REGISTRO DE LA COMBINACIÓN DE BROMURO DE ACLIDINIO Y FORMOTEROL EN EUROPA Almirall, S.A. (ALM.MC), en cumplimiento de lo dispuesto en
Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura
Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus
ENFERMEDADES CRONICAS MUNICIPIO DE VITERBO AÑO 2011 CAPITULO XVII
ENFERMEDADES CRONICAS MUNICIPIO DE VITERBO AÑO 2011 CAPITULO XVII CRONICAS AÑOS 2009, 2010 Y 2011 Total de consultas por enfermedades crónicas, presentadas en la ESE hospital San José, identificadas a
ES REALMENTE EFICAZ EL BROMURO DE TIOTROPIO EN LOS PACIENTES EPOC SINTOMÁTICOS?
ES REALMENTE EFICAZ EL BROMURO DE TIOTROPIO EN LOS PACIENTES EPOC SINTOMÁTICOS? ESCENARIO CLÍNICO Varón 72 años, HTA, DM tipo 2, DLP. EPOC con HRB con elevado núm. de exacerbaciones. TTO: Ingreso en Neumología
DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores
DOCUMENTO Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores Diciembre 2014 1 Documento. FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN ADULTOS MAYORES CEVECE Centro Estatal de Vigilancia
Mortalidad por Accidentes de Automóvil en San Pedro Sula y Áreas Suburbanas.
Mortalidad por Accidentes de Automóvil en San Pedro Sula y Áreas Suburbanas. Dr. Osear Raudales (*) Inicialmente este trabajo pretendía ser una "Investigación y análisis de la morbilidad y mortalidad"
Artículo: Control Glucémico Intensivo y Nefropatía Terminal de la Diabetes 2 (Cortesía de IntraMed.com)
Revisión sistemática y metaanálisis Se examinó si la forma de tratamiento se asoció con beneficios en los resultados renales clínicamente importantes entre los pacientes con DMT2. Dres. Steven G. Coca,
DOCUMENTO. El perfil epidemiológico del Estado de México en los últimos diez años, 2000 al 2009.
DOCUMENTO El perfil epidemiológico del Estado de México en los últimos diez años, 000 al 009. 3 Documento EL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DEL ESTADO DE MÉXICO EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS, 000 AL 009. CEVECE Centro
Alcances, limitaciones y retos de los servicios de salud y de los esquemas pensionarios
Foro Internacional de Análisis y Propuestas de Reforma a la Seguridad Social en México Alcances, limitaciones y retos de los servicios de salud y de los esquemas pensionarios Eduardo González Pier 30 de
Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.
Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Durante décadas, la enfermedad cardiovascular (ECV) ha sido la principal causa de muerte y discapacidad en los países occidentales,
Atención centrada en el paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Atención centrada en el paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Carlos Tobar González Director General Javesalud Febrero de 2012 Índice de la presentación 1. Introducción General 2. Diseño
Como buscamos EPOC sin diagnóstico?
Como buscamos EPOC sin diagnóstico? Diego A. Rodríguez, Pruebas Funcionales Respiratorias Neumología drodrig2@clinic.ub.es A quienes? SÍNTOMAS tos esputo disnea EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO Tabaco Lugar
DOCUMENTO DE TRABAJO PACIENTES VIH/SIDA EN EL SISTEMA PRIVADO DE SALUD
DOCUMENTO DE TRABAJO PACIENTES VIH/SIDA EN EL SISTEMA PRIVADO DE SALUD Departamento de Estudios Septiembre 2004 Con el propósito de determinar el número de pacientes VIH/SIDA beneficiarios del Sistema
EVALUACION DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES SOBRE LA MORBIMORTALIDAD POR INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
EVALUACION DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES SOBRE LA MORBIMORTALIDAD POR INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO * Lucero Bello ** Kepler Orellana PALABRAS CLAVES: Infarto del miocardio. Factor de Riesgo.
Atención Primaria : Calidad, necesidad y proyecciones
Atención Primaria : Calidad, necesidad y proyecciones Dra. Sibila Iñiguez Castillo División de Atención Primaria Subsecretaria Redes Asistenciales MINISTERIO DE SALUD Abril, 2013 CONTENIDO Antecedentes
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN María a Eugenia Mackey Estadística stica Centro Rosarino de Estudios Perinatales El diseño de un estudio es la estrategia o plan utilizado para responder una pregunta, y es la
Algunos datos de la Epidemiología de la Osteoporosis en Chile
35 Algunos datos de la Epidemiología de la Osteoporosis en Chile Roberto Arinoviche y Marina Arriagada La evolución demográfica en Chile ha sido similar a la de casi todos los países latinoamericanos,
1. Epidemiología de la osteoporosis
1. Epidemiología de la osteoporosis Dr. Enrique Ardila Ardila Médico Internista Endocrinólogo, candidato a PhD en endocrinología, fellow en metabolismo óseo, especialista en evaluación de la calidad en
Panorama de Salud 2011 Informe sobre Chile y comparación con países miembros
Panorama de Salud 2011 Informe sobre Chile y comparación con países miembros Qué es la OECD La OECD es una organización formada por 34 países que promueve el intercambio de experiencias y la adopción de
PRODUCCIÓN + LIMPIA. Generalidades de su metodología
PRODUCCIÓN + LIMPIA Generalidades de su metodología PRODUCCIÓN + LIMPIA Una opción para el desarrollo Sustentable La Producción más Limpia tiende a la obtención de bienes y servicios con el mínimo impacto
Matriz de Riesgo, Evaluación y Gestión de Riesgos
Matriz de Riesgo, Evaluación y Gestión de Riesgos Cualquier actividad que el ser humano realice está expuesta a riesgos de diversa índole los cuales influyen de distinta forma en los resultados esperados.
SISTEMA MEXICANO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (SMIP) Cuarta Reunión Nacional de Investigación en Psicología 21 y 22 de junio de 2012
SISTEMA MEXICANO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (SMIP) Cuarta Reunión Nacional de Investigación en Psicología 21 y 22 de junio de 2012 Afectación de las enfermedades crónicas y degenerativas a través de
FINANCIAMIENTO DE SEGUROS PRIVADOS DE SALUD: ANÁLISIS CON LA ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA. Resumen
FINANCIAMIENTO DE SEGUROS PRIVADOS DE SALUD: ANÁLISIS CON LA ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA Resumen Wilson Mayorga Director de Cámara de Vida y Personas FASECOLDA Utilizando la información disponible en la
Mejor salud para los habitantes de la Región Europea de la OMS 13
Mejor salud para los habitantes de la Región Europea de la OMS 13 Fortalecer la salud a lo largo de la vida La vida implica una serie de transformaciones críticas: cambios emocionales y materiales en la
PATOLOGÍAS CRÓNICAS EVOLUCIÓN 2003-2012 HOSPITAL DONOSTIA
PATOLOGÍAS CRÓNICAS EVOLUCIÓN 2003-2012 HOSPITAL DONOSTIA HOSPITAL DONOSTIA 16/ 05/ 2012 UNIDAD CRÓNICOS-MBE HOSPITAL DONOSTIA AUTORES: Joxe Artetxe, Kepa Aranegi, Mª Isabel Huertas, Jose Emparanza, Iñaki
Seguimiento a largo plazo de una cohorte de enfermos con TB. Factores asociados a recaída y a muerte en Barcelona ciudad
XI Taller Internacional sobre Tuberculosis. UiTB- 2007 Seguimiento a largo plazo de una cohorte de enfermos con TB. Factores asociados a recaída y a muerte en Barcelona ciudad Servei d Epidemiologia. Agència
MANUAL DE ORGANIZACIÓN COMITÉ DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD (IAAS) HOSPITAL DE CAUQUENES 2014
MANUAL DE ORGANIZACIÓN COMITÉ DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA HOSPITAL DE CAUQUENES 2014 1ra. Versión 1 INDICE Índice.. 2 1. Introducción.. 3 2. Documentos de Referencia. 4 3. Objetivos Generales 4 3.1 Objetivos
3.1 JUSTIFICACIÓN... 11 3.2 ACTUALIZACIÓN DEL AÑO 2008 AL 2012... 12 3.3 OBJETIVO... 13 3.4 DEFINICIÓN... 13 4.1 PREVENCIÓN PRIMARIA... 15 4.1.1 Promoción de la Salud... 15 4.2 DIAGNÓSTICO OPORTUNO Y ADECUADO...
Conceptos básicos de las medidas y los indicadores de la Epidemiología
Mediciones de los problemas de salud Conceptos básicos de las medidas y los indicadores de la Epidemiología Marcela Cárcamo I. Depto. Salud Pública y Epidemiología Epidemiología Estudio de la distribución
Panorama de Salud 2013 Informe OECD sobre Chile y comparación con países miembros
Panorama de Salud 2013 Informe sobre y comparación con países miembros Qué es la La es una organización formada por 34 países que promueve el intercambio de experiencias y la adopción de políticas que
Infradiagnóstico de la EPOC, qué podemos hacer?. Aportación del especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
Infradiagnóstico de la EPOC, qué podemos hacer?. Aportación del especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Madrid 12/03/15 Jesús Molina París Comité Ejecutivo de GesEPOC Miembro de la Estrategia en
Estadística de Entidades de Seguro Libre de Asistencia Médico-Farmacéutica. Análisis de resultados
Estadística de Entidades de Seguro Libre de Asistencia Médico-Farmacéutica u 2003 EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA Indice 1. INTRODUCCIÓN 2 2. RESUMEN DE RESULTADOS 3 3. POBLACIÓN ASEGURADA 3 4. MODALIDADES
LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS ÉMERGENTES. Dr. Enrique Vega García vegaenri@paho.org
LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS ÉMERGENTES Dr. Enrique Vega García vegaenri@paho.org LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS EMERGIENDO EN UN NUEVO CONTEXTO DEMOGRÁFICO Y EPIDEMIOLÓGICO LA EXPANSIÓN DE LA VIDA HUMANA El promedio
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC-COPD)
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC-COPD) Dr. Sergio Trujillo Vivar American Thoracic Society (ATS) European Respiratory Society (ERS) Soc. Chilena de Enf. Respiratorias (SER) Hospital Clínico
Síntesis Ejecutiva. Trato Adecuado en México: Respuesta a las Expectativas no Médicas de los Usuarios de Servicios de Salud
Síntesis Ejecutiva Trato Adecuado en México: Respuesta a las Expectativas no Médicas de los Usuarios de Servicios de Salud El Índice de trato adecuado en México en 2001 alcanzó una calificación de 5.7,
Área de Epidemiología y Estadística
Área de Epidemiología y Estadística Mortalidad por enfermedades cardiovasculares en el Uruguay 2012 COMISIÓN HONORARIA PARA LA SALUD CARDIOVASCULAR Mortalidad por enfermedades cardiovasculares en el Uruguay
GARANTIZAR ESPACIOS SIN HUMO EN TODOS LOS ESPACIOS PÚBLICOS
GARANTIZAR ESPACIOS SIN HUMO EN TODOS LOS ESPACIOS PÚBLICOS Argumentos fundamentales: 1. El tabaquismo es un problema de salud pública de primer orden La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado
El coste social del consumo de drogas ilegales en Galicia B Rivera; B Casal; L Currais y P Rungo
El coste social del consumo de drogas ilegales en Galicia B Rivera; B Casal; L Currais y P Rungo Grupo de Investigación e Macroeconomía y Salud 1. Introducción Consumo de drogas: consecuencias negativas
PANDEMIA DE INFLUENZA A H1N1 PLAN DE ACCION ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA
PANDEMIA DE INFLUENZA A H1N1 PLAN DE ACCION ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA A. INTRODUCCION La pandemia desatada por el nuevo virus de Influenza A H1N1, ha generado un alto nivel de preocupación
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVO GENERAL Describir la epidemiología de los trastornos de salud mental en mujeres y hombres de 18 a 65 años de edad de la República de Guatemala en el período comprendido de mayo julio de año 2009.
EPOC EN EL PACIENTE ANCIANO
CURS DE DOCTORAT I DE FORMACIÓ CONTINUADA Avenços en Gerontologia Clínica EPOC EN EL PACIENTE ANCIANO Dr. Jordi Pérez López Servicio de Medicina Interna Hospital Valle de Hebrón Envejecimiento respiratorio:
Ensayo clínico aleatorizado de Fisioterapia Respiratoria en niños con bronquiectasias sin Fibrosis Quística
Ensayo clínico aleatorizado de Fisioterapia Respiratoria en niños con bronquiectasias sin Fibrosis Quística Moreno Bermejo I, González Bellido V, González Conde M, Franco Hidalgo-Chacón M. Clínica especializada
La contaminación del aire: un problema que daña la salud y la economía
La contaminación del aire: un problema que daña la salud y la economía Instituto Mexicano para la Competitividad, AC www.imco.org.mx @IMCOmx facebook.com/imcomx La contaminación del aire se asocia con
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) Definición funcional P R O C E S O S Conjunto de actuaciones por las que, tras la sospecha y el diagnóstico de EPOC, se programan todas las actividades necesarias
Controversias de vía aérea CIRCUITOS DE ASPIRACION ABIERTA
JORNADAS NACIONALES DEL CENTENARIO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría Jornada de Kinesiología en Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría Ciudad de Buenos
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS PROVINCIA DE TUCUMÁN
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS PROVINCIA DE TUCUMÁN 1 AUTORIDADES SR. GOBERNADOR DE LA PROVINCIA CNP José Alperovich SR.MINISTRO DE SALUD Dr. Juan Manzur SR. SECRETARIO
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD-015-012710-S Objetivos Al finalizar el tutorial, el participante podrá: Definir
Enfermedad hepática por alcohol; Experiencia en el HPTU
Enfermedad hepática por alcohol; Experiencia en el HPTU Juan Carlos Restrepo G. MD.,Esp.,MSc.,PhD Profesor titular UdeA Unidad de Hepatología, Cx Hepatobiliar y Pancreática. HPTU Programa de Trasplante
DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 4/02/2015
DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 4/02/2015 Sección Información e Investigación Sanitaria Servicio de Drogodependencia y Vigilancia en Salud Pública Dirección General de Salud Pública El cáncer es un importante
Colonización en EPOC Eva M. Carmona Porquera, M.D., Ph.D.
Colonización en EPOC Eva M. Carmona Porquera, M.D., Ph.D. Senior Associate Consultant Conflictos de interés Co-Investigator: ReSAPH (Registry for patients with sarcoidosis and pulmonary hypertension).
Boletín. Agosto 2012 OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Oficina General de Estadística e Informática. Puntos de interés especial:
Boletín Estadístico de Salud Agosto 2012 La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica no trasmisible que va en incremento en el Perú, constituye uno de los principales problemas de salud pública, y es
"El papel de los legisladores en la lucha contra el cáncer" 05 de noviembre de 2015 2
1 "El papel de los legisladores en la lucha contra el cáncer" 05 de noviembre de 2015 2 1. CONTEXTO MUNDIAL Cada año mueren en el mundo, 7 millones de personas de cáncer. Más del 60% de los casos presentados
Por qué subir los impuestos al tabaco en Chile?
Por qué subir los impuestos al tabaco en Chile? Abril 2014 Por María Teresa Valenzuela Académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile e integrante de Chile Libre de Tabaco. El tabaquismo
Informe elaborado por:
DESIGUALDADES SOCIALES EN LA SALUD, LOS ESTILOS DE VIDA Y LA UTILIZACIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS 1993-2003 Informe elaborado por: Maica Rodríguez-Sanz, Paloma Carrillo Santisteve,
DICTAMEN 243 HONORABLE ASAMBLEA:
DICTAMEN 243 1 HONORABLE ASAMBLEA: Recibió esta Comisión para su estudio, análisis, dictamen y aprobación en su caso, el Oficio 1606 recibido en el Congreso del Estado el día 09 de octubre del 2006, por
BRONQUIOLITIS. 1- espasmo de músculo liso 2- obstrucción de Ia Iuz por detritus 3- edema y aumento de Ia secreción
BRONQUIOLITIS Es Ia infección aguda de los BRONQUIOLOS, se presenta con mayor frecuencia en LACTANTES PEQUEÑOS y Ia mayor incidencia ocurre durante el INVIERNO. ETIOLOGIA: La etiología es viral. En mas
Tema 2 El sida, una realidad que va en aumento
Tema 2 El sida, una realidad que va en aumento Nivel 4 Contenido matemático Relación de orden (haciendo uso o no de los símbolos >, < o =) e interpretación de números naturales menores que 100 000 a partir
TRATAMIENTO DOMICILIARIO DE DIVERTICULITIS AGUDA NO COMPLICADA. AUTORES: Jiménez Salido, A, Rueda Chimeno JC, Caro Tarragó A., Feliu Villaró, F.
TRATAMIENTO DOMICILIARIO DE DIVERTICULITIS AGUDA NO COMPLICADA AUTORES: Jiménez Salido, A, Rueda Chimeno JC, Caro Tarragó A., Feliu Villaró, F., Escuder Pérez, J., Spuch Sánchez JA., Gris Yrayzoz, F.,Vicente
Propuesta Técnica para la Implementación de un Sistema de Atención Médica Pre-Hospitalaria de Urgencia (SAMU ó SAME)
Propuesta Técnica para la Implementación de un Sistema de Atención Médica Pre-Hospitalaria de Urgencia (SAMU ó SAME) ATENCIÓN LAS 24 HORAS DE LOS 365 DÍAS DEL AÑO, CON EFICIENCIA, EFICACIA, CALIDAD, EQUIDAD,
riesgos con Xolair. Información sobre Xolair (omalizumab)
La FDA aprueba cambios en la etiqueta del medicamento para el asma Xolair (omalizumab), los que incluyen la descripción de un riesgo ligeramente mayor de acontecimientos adversos cardíacos y cerebrales
Investigador principal: Dr. José Antonio Domínguez Benítez Hospital Universitari Germans Trias i Pujol Duración: 3 años
INFLAMACIÓN LOCAL Y SISTÉMICA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA: DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS DE FASE AGUDA Y CITOCINAS EN LA EXACERBACIÓN INFECCIOSA Investigador principal: Dr. José
Enrique Bernal Delgado Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (I+CS), Zaragoza
Enrique Bernal Delgado Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (I+CS), Zaragoza Salvador Peiró Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP), Valencia. Hospitalizaciones en personas mayores