UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA. ARM. Correlación radiológica
|
|
- Pascual Ávila Pérez
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA Título: Atelectasias obstructivas y adhesivas en pacientes sometidos a ARM. Correlación radiológica Autor: Gariglio, J. Pablo Tutora: Lic. Prof. Bisio, Ma. Fernanda Asesor Metodológico: Cappelletti, Andrés LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD Rosario, Santa Fe, República Argentina. - Octubre
2 UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA Título: Atelectasias obstructivas y adhesivas en pacientes sometidos a ARM. Correlación radiológica Autor: Gariglio, J. Pablo Tutora: Lic. Prof. Bisio, Ma. Fernanda Asesor Metodológico: Cappelletti, Andrés LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD Rosario, Santa Fe, República Argentina. - Octubre Gariglio, J. Pablo 2
3 AGRADECIMIENTOS: Agradezco en especial a mi tutora la Lic. Prof. María Fernanda Bisio y al Lic. Gustavo García por brindarme sus conocimientos y apoyo para que yo pudiera llevar a cabo este trabajo. A Andrés Cappelletti, Asesor Metodológico, y a Daniel Airasca, Director Académico de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría de la Universidad Abierta Interamericana. predisposición. Al personal del Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez por su A mi amada novia, Mariana, y a mis hermanos Federico y Alejandro por acompañarme y alentarme en todo. A mis padres, Juan Miguel y Nora por apoyarme, acompañarme y enseñarme las cosas simples de la vida, por no abandonarme en ningún momento del camino, y simplemente, por haberme dado la vida. Gariglio, J. Pablo 3
4 1) RESUMEN: Esta investigación describe la evolución radiológica y clínica de los pacientes con tratamiento kinésico respiratorio, conectados a ARM y que cursaron atelectasias obstructivas y/o adhesivas. Se realizó un trabajo de campo experimental, longitudinal, descriptivo, cuantitativo y prospectivo. El mismo se desarrolló en el Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez (HECA), Rosario, Santa Fe, Argentina, en el período de tiempo que comprendió de Mayo a Septiembre del año La muestra quedó conformada por el 100% de los casos (13 pacientes). Una vez identificada la atelectasia los pacientes recibieron asistencia kinésica respiratoria, se los controló durante 3 (tres) días sucesivos, se registraron los signos radiológicos, los valores de referencia clínica (Murmullo Vesicular, PAFI y Saturación de Oxígeno). Los datos obtenidos, llevaron a una posterior instancia de análisis. Respondiendo a los objetivos planteados: De los 13 (trece) casos, 9 (nueve) pacientes registraron atelectasias obstructivas, 4 (cuatro) atelectasias adhesivas. Los diagnósticos de ingreso a ARM fueron Insuficiencia Respiratoria Aguda, Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC), Síndrome de Distrés Respiratorio del Adulto (SDRA), Accidente Cerebro Vascular (ACV) y Pansinusitis. Signos radiológicos predominantes: Pérdida de aireación, Elevación diafragmática, Estrechamiento de los espacios intercostales y Enfisema compensador. Gariglio, J. Pablo 4
5 10 (diez) atelectasias se presentaron en el pulmón izquierdo (4 en lóbulo inferior, 6 masivas), 3 (tres) en el pulmón derecho (1 lóbulo superior, 1 en lóbulo medio, 1 en lóbulo inferior). Los valores promedios de PAFI fueron de 252 mmhg el día de atelectasia y de 315 mmhg a las 48Hs. Los de la Saturación de Oxígeno del 95 % y del 98% respectivamente; mientras que el Murmullo Vesicular se presentó disminuido el día del diagnóstico y conservado a las 48Hs. La evolución radiológica no fue proporcional a la clínica. Gariglio, J. Pablo 5
6 2) PALABRAS CLAVES: Kinesiología respiratoria. Radiografía de tórax. Atelectasia. Asistencia respiratoria mecánica (ARM). Gariglio, J. Pablo 6
7 INDICE: Atelectasias obstructivas y adhesivas en pacientes sometidos a ARM. Pág. 1) RESUMEN...4 2) PALABRAS CLAVES...6 3) INTRODUCCION...9 4) PROBLEMÁTICA ) OBJETIVOS...12 General...12 Específicos ) FUNDAMENTACIÓN...13 Estructura y Función del Aparato Respiratorio...13 Kinesiología Respiratoria...27 Generalidades Sobre Rayos X...30 Radiografía de Tórax...31 Atelectasia...33 Asistencia Respiratoria Mecánica (ARM) ) HIPÓTESIS ) MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS...43 Tipo de Estudio...43 Área de Estudio...43 Universo...44 Muestra...44 Procedimientos y Métodos...44 Dispositivos de intervención...45 Instrumentos...45 Cronograma de Actividades...46 Gariglio, J. Pablo 7
8 Análisis Estadístico ) DESARROLLO (RESULTADOS) ) CONCLUSIONES ) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ) REFERENCIAS DE INTERNET ) GLOSARIO ) NOMENCLATURAS ) ANEXOS...68 Gariglio, J. Pablo 8
9 3) INTRODUCCION: Durante el cursado de la materia Clínica Médica Kinefisiátrica (CMK), y las Prácticas Kinésicas Supervisadas (PKS) realizadas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), se pudo observar que el 62% de los pacientes que ingresan deben ser conectados a ARM. Las atelectasias obstructivas y/o adhesivas se describen como una complicación asociada a la ARM, lo que determinó la realización de la presente investigación. Una atelectasia puede definirse como volumen disminuido, que afecta todo o parte de un pulmón (Robbins, 1990). Una atelectasia obstructiva ocurre cuando se interrumpe la comunicación entre la tráquea y los alvéolos. La presión parcial de los gases es más baja en la sangre venosa que en el interior del alvéolo, los gases difunden hacia los capilares y el volumen de los alvéolos disminuye en correlación con el oxígeno absorbido provocando la retracción del parénquima pulmonar hasta llegar al colapso (Franser, 2006). Cuando se produce un déficit en la producción de surfactante, como en el síndrome de distrés respiratorio del adulto (SDRA) o el trombo embolismo pulmonar, o bien, cuando existen períodos de tiempos prolongados donde el paciente realiza respiración superficial, es frecuente que se produzca una atelectasia adhesiva (Franser, 2006). La radiografía de tórax es un examen complementario no invasivo que se solicita diariamente en los pacientes que se encuentran en las UCI, como elemento de diagnóstico y/o control de evolución. Por otra parte, si bien la clínica es amplia, se toman 3 (tres) valores de referencia que son, el Murmullo Vesicular (MV), la PAFI y la Saturación de Oxígeno (Sat. O 2 ). Gariglio, J. Pablo 9
10 La kinesiología respiratoria es el tratamiento de elección para estos pacientes; en tanto que es prácticamente un tratamiento continuo, realizado al pie de la cama del paciente crítico (Ibarra Fernández, 2005). La presente investigación pretende aportar conocimientos sobre la evolución radiológica y clínica de los pacientes con diagnóstico de atelectasia, conectados a ARM. Gariglio, J. Pablo 10
11 4) PROBLEMÁTICA: En el paciente crítico, la ARM es una de las técnicas esenciales de soporte vital. Sus indicaciones, efectos fisiopatológicos y aplicaciones clínicas tienen un gran desarrollo en los servicios de medicina intensiva (Herrera Carranza, 1997). Paralelamente al desarrollo tecnológico, aumentaron los conocimientos acerca de los efectos de la ventilación artificial sobre la función pulmonar, propiciando un aumento considerable en el espectro de sus indicaciones que, por otra parte, permitió constatar sus frecuentes y peligrosos efectos secundarios (Herrera Carranza, 1997). Las atelectasias obstructivas y adhesivas son complicaciones frecuentes que presentan los pacientes conectados a ARM. La kinesiología respiratoria es el tratamiento de elección en dichos pacientes (Franser, 2006). La bibliografía hace referencia a la discrepancia en relación a qué parámetros clínicos y/o estudios complementarios deben ser considerados para determinar la evolución de la patología precitada. De lo expuesto anteriormente surge el siguiente interrogante: Qué relación existe entre la evolución radiológica y clínica de los pacientes con atelectasias obstructivas y/o adhesivas, conectados a ARM que reciben tratamiento kinésico? Gariglio, J. Pablo 11
12 5) OBJETIVOS: General: Describir la evolución radiológica y clínica (MV, PAFI y Sat. de O 2 ) de los pacientes con atelectasias obstructivas y adhesivas conectados a ARM, con implementación de asistencia kinésica respiratoria. Específicos: Cuantificar la cantidad de pacientes atendidos por atelectasia obstructiva y/o adhesivas. Determinar los diagnósticos de ingreso a ARM. Identificar los signos radiológicos predominantes. Identificar la localización topográfica pulmonar y lobar de la afección. Detallar el comportamiento de la PAFI, de la Sat. O 2 y del MV. Correlacionar la evolución radiológica con la clínica. Gariglio, J. Pablo 12
13 6) FUNDAMENTACIÓN: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO La respiración tiene como fin primordial el aporte de oxígeno desde la atmósfera hasta los tejidos y la eliminación de anhídrido carbónico desde éstos al exterior. Para lograrlo, el sistema respiratorio utiliza la acción de una serie de músculos que producen variaciones de presión y volumen en la cavidad torácica. La respiración se realiza en dos niveles: externa, el intercambio entre alvéolos y capilares pulmonares; e interna, el intercambio entre capilares periféricos y las células. respiratorio. Estas etapas de la respiración son reguladas y coordinadas por el centro Además de las funciones ventilatorias y de aporte de oxígeno a los tejidos, el sistema respiratorio tiene otras funciones no menos importantes como son la filtración de materiales tóxicos, la metabolización de compuestos, reservorio de sangre, vía de medicación, función del lenguaje y función endocrina. Estructuralmente, el sistema respiratorio está compuesto, en progresión descendente, por la nariz, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones con su recubrimiento pleural. La nariz, faringe y laringe, vías aéreas superiores, son las encargadas de acondicionar el aire. Además participan en la fonación. Las vías aérea inferiores se origina en la traquea, en la carina traqueal, se bifurca y forma los bronquios principales derecho e izquierdo: cada uno de ellos se introduce en el pulmón y se divide sucesivamente hasta un número no inferior a 23 generaciones que terminan en los sacos alveolares. Como principal función tiene la conducción del aire y, en pequeña medida, el intercambio gaseoso. Este intercambio gaseoso se realiza en los bronquiolos terminales y, fundamentalmente, en los sacos alveolares (Agustí, 1995). Gariglio, J. Pablo 13
14 Las vías de conducción se encargan de conducir el aire desde el exterior hacia la zona de intercambio, que constituye el espacio muerto anatómico. También realiza la producción de moco y eliminación de partículas. Los pulmones, órganos pares situados en la cavidad torácica que llevan a cabo la respiración. En el ser humano adulto, cada pulmón mide entre 25 y 30 cm. de largo, un peso aproximado (entre los dos) de grs. en el hombre y grs. en la mujer, tienen una forma más o menos cónica. Los dos pulmones están separados por una estructura denominada mediastino, que contiene el corazón, la tráquea, el esófago y vasos sanguíneos. Están cubiertos por una membrana protectora llamada pleura pulmonar, que está separada de la pleura parietal (membrana similar situada en la pared de la cavidad torácica) por un fluido lubricante (Robbins, 1990). El pulmón derecho está dividido por dos cisuras interlobulares en tres lóbulos (superior, medio e inferior). El lóbulo superior contiene los segmentos apical, posterior y anterior; el lóbulo medio contiene los segmentos lateral y medial; y el lóbulo inferior contiene los segmentos apical, basal-medial, basal-anterior, basal-lateral y basal posterior. Por otra parte, el pulmón izquierdo, se encuentra dividido por una cisura interlobular en dos lóbulos (superior e inferior). El lóbulo superior se divide en segmentos apicoposterior, anterior, singular superior y singular inferior; y el lóbulo inferior se divide en segmentos apical, basal anterior, basal lateral y basal posterior (Agustí, 1995). Las propiedades elásticas del pulmón se deben a las fibras que componen su tejido y a la tensión superficial existente en los alvéolos pulmonares. El pulmón por su compartimiento elástico y por efecto de la fuerza muscular, se distiende durante la inspiración. Gariglio, J. Pablo 14
15 Desde los bronquios terminales comienza la zona respiratoria con los bronquios respiratorios, los conductos alveolares, terminando en los sacos alveolares. Se conoce con el nombre de acino, al lugar donde se realiza el intercambio gaseoso, a través de la membrana alveolocapilar. El intercambio de gases se rige por la ley de Flick, por la que el flujo de gas es directamente proporcional a la diferencia de presión entre los dos lados de la membrana e inversamente proporcional al espesor de la misma. Los nervios más importantes para la contracción y relajación rítmica del diafragma son los nervios frénicos. Los nervios intercostales forman también parte del sistema nervioso periférico. En cuanto a la inervación de la musculatura lisa bronquial, está controlada por el sistema nervioso autónomo. La relación entre presión efectuada y el volumen obtenido se denomina compliance. Es por tanto, el cambio de volumen originado por el cambio de unidad de presión o por el cambio de volumen intrapulmonar generado por el cambio de presión transpulmonar. La base molecular de esta propiedad elástica la constituye su composición y organización fibrilar de fibras de elastina, que aportan el nivel de estiramiento y las fibras colágenas que actúan como factor limitante al mismo. A la diferencia entre la curva de presión-volumen originada durante la inspiración y la espiración se denomina histéresis, que se define como la incapacidad del pulmón de realizar la misma curva presión-volumen durante la inspiración y la espiración. Y se debe fundamentalmente a tres hechos: A la elasticidad tisular pulmonar, por la que después del estiramiento no vuelve inmediatamente a su posición de equilibrio; A la película tensoactiva de los alvéolos; Gariglio, J. Pablo 15
16 A la desigualdad del número de bronquiolos y unidades respiratorias abiertas para una misma presión en la inspiración y en la espiración. En los alvéolos existe una fina película líquida que los recubre, denominada surfactante, que se va a encargar de disminuir la tensión superficial de los alvéolos pulmonares. El surfactante tiene importantes funciones fisiológicas, hace que el pulmón sea más fácilmente distensible y que disminuya el esfuerzo necesario para ventilar los pulmones y conservarlos aireados, también ayuda a estabilizar los alvéolos y evita el colapso alveolar y mantiene secos los alvéolos. Al igual que el pulmón, la pared torácica también es elástica. Esta elasticidad es tal que si no encontrase oposición por parte de los pulmones, el tórax se distendería hasta aproximarse al 70% de la capacidad pulmonar total, posición que representa su punto de equilibrio o reposo. En esta posición, la diferencia de presión a través de la pared torácica, es decir, la diferencia entre la presión pleural y la superficie del tórax, es igual a 0. Al final de la respiración normal, cuando los músculos respiratorios se encuentran en reposo, existe un equilibrio entre la retracción elástica del pulmón y la de la pared torácica, generando una presión subatmosférica (negativa) intrapleural de aproximadamente -5 cm. de agua. Dada la naturaleza cíclica de la respiración, una proporción del aire inspirado nunca llega a los alvéolos, permaneciendo en el árbol traqueobronquial sin participar en el intercambio gaseoso. Esta proporción del aire inspirado corresponde al espacio muerto anatómico. De los 500 ml inhalados, 150 ml corresponden al espacio muerto anatómico. Cuando hay problemas de flujo sanguíneo o de función alveolar, algunos alvéolos no ventilan y no se verifica el intercambio gaseoso. Se comportan como espacio muerto, denominándosele espacio muerto alveolar. El espacio muerto Gariglio, J. Pablo 16
17 anatómico más el espacio muerto de los alvéolos no funcionantes forman el espacio muerto fisiológico. Sistema Mecánico Respiratorio El tórax constituye la región topográfica superior dentro de la anatomía del tronco humano y es continente de los principales órganos de los aparatos circulatorio y respiratorio. Se continúa hacia arriba con el cuello y hacia abajo con la región abdominal. La porción dorsal de la columna vertebral, las costillas, los cartílagos costales y el esternón constituyen en asociación el esqueleto de la caja torácica. Este describe la forma de un cono truncado de base inferior, ligeramente aplanado de adelante hacia atrás. Se aprecian una cara anterior, una posterior, dos laterales, una base y orificio inferior y un vértice y orificio superior. La cara anterior está limitada a los lados por los ángulos anteriores de las costillas; inclinada, ensanchada de arriba hacia abajo y de atrás hacia delante. Presenta en la línea media al esternón y a los lados los cartílagos costales así como la parte anterior de las 8 ó 9 primeras costillas. La cara posterior está limitada lateralmente por los ángulos posteriores de las costillas; se ven en esta cara, de adentro hacia fuera, las apófisis espinosas, los canales vertebrales y la porción posterior de las costillas. Las caras laterales están constituidas por los segmentos de las costillas comprendidos entre los ángulos anteriores y posteriores. Estas caras son convexas, se ensanchan progresivamente desde la primera hasta la séptima costilla y disminuyen desde la séptima a la duodécima. Los espacios intercostales aumentan de altura de atrás hacia delante. Gariglio, J. Pablo 17
18 El orificio superior está limitado, de adelante hacia atrás, por la horquilla del esternón, la primera costilla, y la primera vértebra dorsal; es elíptico, de diámetro mayor transversal y su borde posterior está escotado ampliamente en su parte media, por el saliente del cuerpo de la primera vértebra dorsal. El orificio superior del tórax está situado en un plano oblicuo hacia abajo y hacia delante. El diámetro anteroposterior y medio del orificio mide aproximadamente 6cm, en tanto el diámetro transversal media los 10 cm. El orificio inferior está limitado, de adelante hacia atrás, por el apéndice xifoides, el borde inferior de los 6 últimos cartílagos costales, la duodécima costilla y la duodécima vértebra dorsal. Este orificio mira hacia abajo y adelante y presenta una ancha escotadura llamada ángulo xifoideo. El diámetro anteroposterior y medio de este orificio es de 12 cm. y el diámetro transverso media los 26 cm. El diafragma separa las cavidades torácica y abdominal, y constituye una cúpula cuyos bordes limitan con la pared los senos costodiafragmáticos, los cuales están ocupados por los fondos de saco de la pleura y parcialmente por los pulmones. La pared torácica es más extensa por detrás y sobre las costillas que por delante, donde presenta la escotadura mencionada. La pared muestra hacia delante el relieve de los músculos pectorales sobre los cuales asienta la región mamaria. En el interior de la cavidad del tórax, se aprecia la prominencia de la columna dorsal en la línea media y, a cada lado, las depresiones de la pared costal circunscriptas por los canales costovertebrales que alojan la mayor parte de los pulmones. Dos cortes esquemáticos, una sagital y otro horizontal, permiten reconocer en la cavidad torácica 3 regiones: dos laterales, las regiones pleuropulmonares en relación periférica con la pared; y la tercera medial, el mediastino, situada entre la columna vertebral y el esternón. El árbol tráqueobronquial divide al mediastino en posterior y anterior; este último contiene al corazón, los grandes vasos y el timo. Gariglio, J. Pablo 18
19 La particular morfología y funcionalidad de las vértebras dorsales con relación a la mecánica ventilatoria, está dada por la presencia de las facetas articulares costales; por un lado, una formación oval tallada oblicuamente en la cara posterolateral del cuerpo vertebral y por otro, una pequeña faceta en la cara anterior de la extremidad de la apófisis transversa. A partir de esto, en cada segmento del raquis dorsal, un par de costillas se articula con las vértebras por medio de dos articulaciones por costilla: la costo-vertebral, entre la cabeza costal y los cuerpos vertebrales más el disco intervertebral, y la costotransversa, entre la tuberosidad costal y la apófisis transversa de la vértebra subyacente. Ambas uniones óseas conforman un par de artrodias mecánicamente unidas, cuyo movimiento común sólo puede ser una rotación alrededor de un eje que pasa por el centro de cada una de estas dos artrodias y que sirve de charnela a la costilla. La orientación de ese eje respecto al plano sagital determina la dirección del movimiento costal. Por consiguiente, a nivel de las costillas bajas, donde el eje se aproxima al plano sagital, determina el elevamiento costal asociado a un incremento del diámetro transversal del tórax. Por contrapartida, a nivel de las costillas superiores dicho eje se sitúa casi en un plano frontal, determinando una elevación costal con aumento del diámetro anteroposterior del tórax. Por tanto, puede inferirse que durante la elevación costal se produce un aumento del diámetro transversal del tórax inferior y un incremento del diámetro anteroposterior del tórax superior. Es preciso adicionar que los movimientos de las costillas inducen el movimiento asociado del esternón y los cartílagos costales. El esternón, por hallarse vinculado articularmente al conjunto de las costillas, reproduce una cinética que reúne el aumento del diámetro transversal del tórax inferior y el incremento del diámetro anteroposterior del tórax superior. Por su parte, los cartílagos costales realizan un desplazamiento angular con respecto al esternón y una torsión alrededor de su propio eje longitudinal. Gariglio, J. Pablo 19
20 Este último movimiento cumple una función primordial en el momento espiratorio de la respiración, ya que esa torsión sobre la elasticidad cartilaginosa acumula energía durante la inspiración que es restituida al final de ésta, determinando el recobro a la posición de partida inspiratoria (mecanismo de torsión longitudinal de una barra) (Kapandji, 1982). Musculatura Ventilatoria: La ventilación pulmonar se realiza en 2 etapas sucesivas: la inspiración o insuflación (llenado aéreo del pulmón) y la espiración o deflación (salida de aire del pulmón), fenómenos que tienen lugar gracias a la contracción y relajación de determinados músculos. La inspiración normal tranquila dura 2 segundos, mientras que la espiración entre 2 y 3 segundos (Guyton, 2001). Para producir estos movimientos de aire, o sea, los cambios de presión necesarios para ventilar el pulmón, la musculatura específica desarrolla una cantidad de trabajo (trabajo respiratorio) que puede dividirse en: trabajo elástico (para distender los tejidos elásticos pulmonar y torácico), trabajo inercial (necesario para movilizar los tejidos) y trabajo inelástico (para vencer las resistencias de la vía aérea). Se calcula que el consumo de O 2 de los músculos respiratorios durante la respiración tranquila, es de 5 a 10 ml O 2 /min. Este trabajo mecánico de la respiración depende directamente del patrón respiratorio: los grandes volúmenes circulantes aumentan el trabajo elástico, mientras que las frecuencias ventilatorias a volúmenes pequeños elevan el trabajo inelástico (Córdoba, 1994). La musculatura ventilatoria es comúnmente clasificada en dos categorías; por una parte, los músculos de la inspiración, que elevan las costillas y el esternón, y por otra, los músculos de la espiración, que descienden dichas estructuras óseas. Es estas Gariglio, J. Pablo 20
21 ponderaciones se distinguen, además, grupos musculares principales y accesorios, actuando los últimos solamente durante movimientos anormalmente amplios o potentes. Podemos, por tanto, clasificar a los componentes musculares en 4 grupos: 1. Músculos inspiratorios principales: el diafragma (principal), intercostales externos y supracostales. En relación con su morfología e inserciones, al contraerse, el diafragma desciende y por consiguiente, aumenta el diámetro vertical del tórax; y al tomar punto de apoyo sobre las vísceras abdominales (contenidas, sinérgicamente, por la cincha muscular abdominal) eleva las costillas y por consiguiente, aumenta los diámetros anteroposterior y trasversal (Laterjet, 1995). La distancia de desplazamiento de este músculo varía desde 1,5 hasta 7 cm. con la inspiración profunda (Ganon, 1998). 2. Músculos inspiratorios accesorios: Escalenos anteriores, medios y posteriores, y esternocleidomastoideos; cuando el raquis cervical permanece rígido por la acción de otros músculos. Pectoral mayor y menor; cuando ambos se apoyan en la cintura escapular y los miembros están en abducción. Fascículos inferiores del serrato mayor y el dorsal mayor; cuando éste se apoya en los miembros superiores puestos previamente en abducción. Serrato menor posterior y superior. Fibras superiores del sacrolumbar, que se insertan por arriba en las cinco últimas transversas y por abajo en los seis primeros arcos costales. La amplitud de movimiento normal de la pared torácica durante la inspiración reposada es de unos 2 cm. a nivel del apéndice xifoides, siendo de unos 5 a 6 cm. durante una inspiración forzada. 3. Músculos espiratorios principales: intercostales internos, con la salvedad de que, en efecto, la espiración normal es un fenómeno puramente pasivo de Gariglio, J. Pablo 21
22 retorno del tórax sobre sí mismo debido a la relajación de la musculatura inspiratoria y a la elasticidad de los elementos osteocartilaginosos y del parénquima pulmonar. 4. Músculos espiratorios accesorios: recto mayor del abdomen, oblicuos mayor y menor, transversos abdominales, los cuales, a pesar de ser accesorios no dejan de ser vitales, ya que condicionan la espiración forzada y la efectividad del mecanismo tusígeno; y es preciso nominar que: en tanto se oponen sinérgicamente a la contracción diafragmática y, al contraerse en la espiración, llevar a la pared torácica a almacenar energía elástica, entonces pueden considerarse como parte de la musculatura inspiratoria. Son espiradores, además, el músculo triangular del esternón (desciende los cartílagos costales 2do. a 6to. con relación al esternón), la porción inferior del sacrolumbar, al dorsal largo, el serrato menor posterior e inferior y el cuadrado lumbar. Se agregan asimismo, los músculos del suelo pelviano, que suelen ser denominados como el diafragma pélvico. Mencionaremos ligeramente la acción no menos trascendental de los músculos dilatadores de la faringe, encargados de estabilizar la vía aérea superior y mantenerla permeable durante el tiempo inspiratorio, contrarrestando el efecto de succión y, ergo, la constricción faríngea que promueve el trabajo diafragmático (Agustí, 1995). Control Nervioso de la Respiración Los centros nerviosos bulbares y medulares que aseguran el control automático de la musculatura ventilatoria son excitados por los nervios del pulmón (plexo broncopulmonar del neumogástrico), cuyas terminaciones periféricas son sensibles al bióxido de carbono de los alvéolos pulmonares. Gariglio, J. Pablo 22
23 Por otra parte, cabe mencionar que el automatismo de los movimientos respiratorios puede ser modificado por la corteza cerebral, voluntariamente o bajo el efecto de las emociones. Normalmente, se cuentan 16 inspiraciones por minuto durante la vigilia y 12 durante el sueño. La inervación más importante para la contracción y relajación rítmica del diafragma está dada por los nervios frénicos. En cuanto a la musculatura lisa bronquial, está controlada exclusivamente por el Sistema Nervioso Autónomo: el Parasimpático, produce broncoconstricción por acción de la acetilcolina; el Simpático, mediante sustancias adrenérgicas provoca broncodilatación. Propiedades Elásticas del Sistema Respiratorio El tórax en conjunto, es una estructura que posee la capacidad de adaptarse a los cambios de presión y volumen que tienen lugar en su interior. Así, durante un esfuerzo de inspiración se genera una presión negativa intratorácica respecto al aire atmosférico; lo cual determina la penetración del aire en el interior pulmonar, pero a causa de su elasticidad, el tórax tiende a recobrar su posición inicial. En sentido inverso, mediante un esfuerzo de espiración forzada se comprimen los elementos elásticos del tórax y la presión interior asciende promoviendo la expulsión del aire, pero el tórax tenderá a recuperar su posición inicial, al igual que en el caso anterior. Para evaluar esta elasticidad del sistema ventilatorio, aunque actúen como una unidad coordinada, desde el punto de vista didáctico, es conveniente considerar por separado las propiedades de los pulmones y las del tórax (Córdoba, 1994). Las propiedades elásticas de los pulmones se deben a las fibras que componen su tejido y a la tensión existente en los alvéolos pulmonares. Estas propiedades son fundamentales: Gariglio, J. Pablo 23
24 Compliance: el pulmón, por efecto de la fuerza muscular, se distiende durante la inspiración y recobra su posición original al cesar dicha contracción o trabajo muscular. La relación entre la fuerza ejercida para conseguir la distensión y el estiramiento provocado o, lo que es lo mismo, entre la presión efectuada y el volumen obtenido, se denomina Compliance o Distensibilidad. Es, por tanto, el cambio de volumen originado por cambio de unidad de presión, o, el cambio de volumen intrapulmonar generado por el cambio de presión transpulmonar. La base de esta propiedad elástica la constituye su composición y organización fibrilar (geométrica, en media de nylon) de fibras de elastina, aportan el nivel de estiramiento, y colágenas, como factor limitante de dicha elongación. En un adulto medio que respira tranquilamente, la flexibilidad del pulmón es de 100 a 200 ml por cm de H 2 O. Histéresis: las curvas de presión/volumen durante la insuflación y la deflación, adquieren una configuración distinta. A esta incapacidad del pulmón para seguir la misma curva presión/volumen durante la respiración y a la diferencia entre éstas, se la denomina Histéresis y es una propiedad común a todas las estructuras elásticas. Tensión Superficial: los alvéolos se hallan recubiertos de una sustancia líquida tensoactiva llamada surfactante, la cual determina una variación en la tensión de la superficie alveolar durante los diferentes tiempos respiratorios. La tensión superficial es una manifestación de las fuerzas de atracción intermolecular del tapizado alveolar que mide la presión generada por unidad de área. Interdependencia: incluye otras propiedades físico-químicas relacionadas entre sí que tienden a evitar la asincronía y a estabilizar los alvéolos. Consiste en el apoyo que las unidades circundantes se ofrecen Gariglio, J. Pablo 24
Anatomía II. MV, Mag Jorge M. Galotta Profesor Adjunto Regular E-mail: profegalotta@gmail.com
Anatomía II 2009 MV, Mag Jorge M. Galotta Profesor Adjunto Regular E-mail: profegalotta@gmail.com Es una de las grandes cavidades corporales. Tiene una forma cónica y se ubica entre los miembros torácicos,
Proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita y elimina el dióxido de carbono o gas carbónico que se produce en todas las células.
Proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita y elimina el dióxido de carbono o gas carbónico que se produce en todas las células.el oxígeno proporciona energía para realizar las funciones vitales, y el
Objetivos. Introducción a la fisiología respiratoria. Plan de clase. Plan de clase. Plan de clase 01/04/2014. Definición de respiración
Departamento de Fisiología Facultad de Veterinaria Introducción a la fisiología respiratoria Objetivos Conocer la función de la fisiología respiratoria. Conocer la estructura del aparato respiratorio.
PROTOCOLO DE OXIGENOTERAPIA EN LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
PROTOCOLO DE OXIGENOTERAPIA EN LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Página 1 de 8 ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 8 6) Control
Traumatismo torácico. MVZ Jesús Paredes Pérez Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Nacional Autónoma de México
Traumatismo torácico. MVZ Jesús Paredes Pérez Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Nacional Autónoma de México Con frecuencia las lesiones a la cavidad torácica son motivo de consulta
TEMA 13. TRAUMATISMOS TORÁCICOS
TEMA 13. TRAUMATISMOS TORÁCICOS 1.- CONCEPTO Y TIPOS Traumatismo torácico (TT) es todo traumatismo que lesiona o altera alguna o algunas estructuras del tórax. Los TT pueden ser abiertos o cerrados y pueden
GUIA DRENAJES Y SONDAS
Instituto de Enfermería - Facultad de Medicina Universidad Austral de Chile SEGT. 2010 GUIA DRENAJES Y SONDAS Se entiende por drenaje a la maniobra quirúrgica que consiste en facilitar la salida de líquidos
La forma en que se ve el equipo. De qué manera funciona el procedimiento
Rayos X del tórax (radiografía de tórax) En qué consiste la placa de rayos X del tórax (radiografía de tórax) La radiografía de tórax es el examen de diagnóstico por rayos X más comúnmente realizado. Una
C. Queipo Corona. Santander, Octubre 2009
C. Queipo Corona Santander, Octubre 2009 Conceptos de fisiología respiratoria Indicaciones de la ventilación mecánica Mecanismos de acción de la ventilación mecánica Anatomía del sistema respiratorio Zona
ANATOMÍA. Unidad 7 Contenidos MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Columna vertebral.
MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Columna vertebral. ANATOMÍA Unidad 7 Contenidos Aspectos fundamentales de la columna vertebral. Curvaturas. Musculatura tronco zonal y equilibrio
CLASE 1 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO
CLASE 1 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO CONTENIDO 1. Conceptos de la física aplicables a la fisiología respiratoria 2. Respiración interna y externa Fases de la respiración externa 3. División
Qué son las enfermedades pulmonares?
Qué son las enfermedades pulmonares? INTRODUCCIÓN Para comprender el funcionamiento del cuerpo humano, solemos explicar que está compuesto por varias partes o sistemas corporales. Algunos ejemplos son
Función Sistema Respiratorio. La principal función es la de aportar el oxigeno a las células y eliminar el dióxido de carbono
Función Sistema Respiratorio La principal función es la de aportar el oxigeno a las células y eliminar el dióxido de carbono ARBOL BRONQUIAL La traquea y bronquios están compuestos por cartilagos y se
INSTRUCTIVO TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS
1. OBJETIVO: Establecer las orientaciones procedimentales que permitan mantener y/o mejorar la función pulmonar del paciente a través de la aplicación de distintas técnicas kinésicas que modifican la mecánica
Aspectos destacados del sistema cardiocirculatorio y respiratorio, ligados al entrenamiento deportivo. Dr. Juan Carlos Mazza (Argentina)
Aspectos destacados del sistema cardiocirculatorio y respiratorio, ligados al entrenamiento deportivo Dr. Juan Carlos Mazza (Argentina) SISTEMA CARDIOVASCULAR Cualquier sistema de circulación requiere
índice Capítulo1: El raquisen conjunto 2 Capítulo 2: La cintura pélvica 46
índice Capítulo1: El raquisen conjunto 2 El raquis, eje mantenido 4 El raquis, eje del cuerpo y protector del eje nervioso 6 Las curvas del raquis en conjunto 8 La aparición de las curvas raquídeas 10
EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros)
Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros) 4. Los sistemas de nutrición (1): Respirando... Por qué tenemos que respirar?:
TEMA 7. EL SISTEMA CARDIO-RESPIRATORIO
TEMA 7. EL SISTEMA CARDIO-RESPIRATORIO EL SISTEMA CARDIO-CIRCULATORIO. Es un sistema relacionado íntimamente con el sistema respiratorio. Ambos, junto con otros sistemas (renal, digestivo...), se encargan
APARATO RESPIRATORIO
EXPLORACIÓN FÍSICA: 2. Palpación: - Estado de las vibraciones vocales: * Ambos lados de forma simultánea y simétrica. VV conservadas. * Reforzadas en consolidaciones (neumonías). * Disminuidas o abolidas
TEST TEMA REHABILITACIÓN-
TEST TEMA REHABILITACIÓN- 1) Qué es el tratamiento del paciente geriátrico? a) El reaprendizaje de la inmovilización. b) Un proceso que le permita vivir de acuerdo consigo mismo. c) Un proceso que le impida
Kinesiología del aparato respiratorio. Capítulo 5
Kinesiología del aparato respiratorio Capítulo 5 Kinesiología del aparato respiratorio Capítulo 5 La kinesioterapia del aparato respiratorio es parte del tratamiento desde el diagnóstico. En este capítulo
Beneficios: Mejora la circulación Aumenta el tono y la fuerza muscular Incrementa la resistencia Reduce el cansancio
Información Ejercicios físicos Ejercicios respiratorios Ejercicios de relajación Por qué no puedo hacerlo yo? El cuerpo de la madre se adapta a las exigencias del embarazo El centro de gravedad del cuerpo
LABORATORIO DE FISIOLOGIA ELECTROMIOGRAFIA
LABORATORIO DE FISIOLOGIA ELECTROMIOGRAFIA Dra. Mayra Mauricio Reyna La electromiografía es un procedimiento de valor en la investigación y comprensión de procesos fisiológicos, y además constituye uno
EVALUACION TRANSICION DEL HOSPITAL AL HOGAR EN EL PACIENTE RESPIRATORIO CRONICO
EVALUACION TRANSICION DEL HOSPITAL AL HOGAR EN EL PACIENTE RESPIRATORIO CRONICO 1. Son beneficios que se obtienen al diseñar un programa de asistencia ventilatoria domiciliaria: a. Disminuir costos por
SÍNDROME DEL DESFILADERO TORÁCICO
SÍNDROME DEL DESFILADERO TORÁCICO El SDT es una constelación de signos y síntomas que se derivan de la compresión de las estructuras neurovasculares a su salida de la cavidad torácica, cuando se dirigen
Pericarditis constrictiva
Página nº 1 Definición: Es una inflamación prolongada (crónica) de la cubierta en forma de saco del corazón (el pericardio) con engrosamiento, cicatrización y rigidez muscular. La pericarditis constrictiva
ANATOMIA GENERAL DE LA ESPALDA
CAPÍTULO 01 ANATOMIA GENERAL DE LA ESPALDA Moveo Ibaifit Para saber porqué aparece el dolor de espalda y para evitar las molestias es muy importante entender cómo funciona la columna vertebral. www.efmh.es
ANATOMÍA. Contenidos. Unidad 4 MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Cuello y tronco. Estructuras y funciones musculares del cuello.
MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Cuello y tronco. ANATOMÍA Unidad 4 Contenidos Estructuras y funciones musculares del cuello. Estructuras y funciones musculares del tronco. Por Justo
HOSPITAL PEDIÁTRICO DOCENTE WILLIAM SOLER. Polipnea en el niño DRA. LIDIA T. RAMOS CARPENTE.
HOSPITAL PEDIÁTRICO DOCENTE WILLIAM SOLER. Polipnea en el niño DRA. LIDIA T. RAMOS CARPENTE. ESPECIALISTA DE PEDIATRÍA. MASTER EN PROCEDERES DIAGNÓSTICOS. PROFESORA ASISTENTE. POLIPNEA EN EL NIÑO Examen
Las lesiones cardiacas penetrantes son una condición que amenaza la vida y usualmente requiere intervención quirúrgica urgente. Representa una de las
2 3 Las lesiones cardiacas penetrantes son una condición que amenaza la vida y usualmente requiere intervención quirúrgica urgente. Representa una de las causas más comunes de muerte en zonas urbanas.
DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL DOLOR CERVICAL
DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA EL DOLOR CERVICAL AUTOR: Flor Romo Romo (Fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Hospital Alcorcón. Madrid) Fecha última actualización:
PRUEBA 10. RADIOGRAFÍA SIMPLE DE TÓRAX
PRUEBA 10. RADIOGRAFÍA SIMPLE DE TÓRAX 1. CONCEPTO El concepto de radiografía simple de tórax (también conocida como Placa de tórax o simplemente Rx de tórax) se refiere a una prueba diagnóstica de carácter
La aplicación de la crioterapia produce una sensación que consta de tres a cuatro etapas.
CRIOTERAPIA La crioterapia es el uso del frío para tratar lesiones agudas, que son llamadas así porque tienen 3 días de evolución, lesiones subagudas de 3 días a dos semanas de evolución, y para reducir
Sistema cardiorrespiratorio
6 6.procedimientos clínicos Sistema cardiorrespiratorio Hablamos en este número del Sistema Cardiorrespiratorio y de algunas cosas que el auxiliar debe saber sobre este sistema. Dentro de la serie de artículos
Pseudotumor Cerebral. Su medico cree que usted tiene pseudotumor cerebral. Esta es una condición en
Pseudotumor Cerebral Su medico cree que usted tiene pseudotumor cerebral. Esta es una condición en la que se acumula líquido a una presión elevada dentro de su cabeza causando problemas visuales y dolores
Mediastinoscopia: Biopsia de ganglios linfáticos
Mediastinoscopia: Biopsia de ganglios linfáticos Cuando usted necesita una mediastinoscopia Su médico cree que usted tiene un problema pulmonar. Es posible que se haya encontrado algo sospechoso en una
PROCEDIMIENTOS SANITARIOS EN PRIMEROS AUXILIOS
PROCEDIMIENTOS SANITARIOS EN PRIMEROS AUXILIOS PROCEDIMIENTOS DE APERTURA DE LA VÍA AÉREA Es un procedimiento que se utiliza cuando una víctima sufre de una obstrucción de las vías aéreas, debido a la
Modelo de Pulmones. Modelo de Pulmones
B I O L O G Í A Modelo de Pulmones Modelo de Pulmones B I O L O G Í A Los pulmones son dos órganos elásticos y esponjosos situados en la caja torácica, que es un armazón flexible formado por las costillas,
DOSIER INFORMATIVO APRENDE A RESPIRAR DOSIER INFORMATIVO APRENDE A RESPIRAR
DOSIER INFORMATIVO APRENDE A RESPIRAR CONTEXTO La respiración es una de las funciones vitales más importantes y es un acto inconsciente e involuntario. Igual que los latidos del corazón o la transmisión
Sistema locomotor. Estructura muscular y ósea. Articulaciones. Acciones de los principales músculos superficiales.
Sistema locomotor. Estructura muscular y ósea. Articulaciones. Acciones de los principales músculos superficiales. 1.- Generalidades sobre huesos. 1.1.- Articulaciones 2.- Generalidades sobre músculos.
Hemorragias. Las hemorragias se pueden clasificar atendiendo a dos criterios. Atendiendo al tipo de vaso que se ha roto.
Hemorragias. El sistema circulatorio es el responsable del transporte del oxigeno y los nutrientes a las células del organismo. También es responsable de mantener la temperatura interna del cuerpo. Llamamos
Enfermedad De Obstrucción Pulmonar Crónica (EOPC)
Enfermedad De Obstrucción Pulmonar Crónica (EOPC) Introducción La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el enfisema son enfermedades comunes de los pulmones que afectan a millones de norteamericanos.
DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA DOLOR LUMBAR
DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA DOLOR LUMBAR AUTORES: Fernando García Pérez (Facultativo Especialista de Área de la Unidad de Rehabilitación de la Fundación Hospital Alcorcón. Madrid) Mariano Tomás
APARATO LOCOMOTOR. El aparato locomotor está compuesto por huesos, articulaciones y músculos, tiene la misión de
APARATO LOCOMOTOR ºESO APARATO LOCOMOTOR. INTRODUCCIÓN El aparato locomotor está compuesto por huesos, articulaciones y músculos, tiene la misión de posibilitar el movimiento de todo el cuerpo humano.
Ejercicios de estiramiento (bloque 1)
Ejercicios de estiramiento (bloque 1) Estos ejercicios tienen el objetivo de preparar el cuerpo para la actividad así como para eliminar tensiones musculares después de la misma. Cuello Posición de inicio:
Ayuntamiento de Logroño
CUIDADOS FÍSICOS PARA MEJORAR NUESTRA VIDA DIARIA Aprendizaje de habilidades de cuidado con el objetivo de evitar o disminuir la sobrecarga física del cuidador. Ayudas técnicas para la movilidad. Aprendizaje
PRUEBA FUNCIONAL SEGMENTARIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL
PRUEBA FUNCIONAL SEGMENTARIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL CERVICAL Procedimiento/valoración. Para el diagnóstico funcional segmentario directo de la columna vertebral el médico debe colocarse al lado del paciente
TABLAS Y CONSEJOS. Postura correcta para mantener la espalda sana
TABLAS Y CONSEJOS Postura correcta para mantener la espalda sana El 90% de las molestias de espalda se producen por una alteración de la postura y el movimiento. Aunque parezca que el dolor de espalda
ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN LA RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA EN LA PARTE DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO
ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN LA RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA EN LA PARTE DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO UNIDAD 4 1. Di el nombre de los distintos vasos sanguíneos y
X-Plain Toracotomía Sumario
X-Plain Toracotomía Sumario Introducción La ocurrencia del cáncer de pulmón ha aumentado dramáticamente en los últimos 50 años. Su médico puede haberle recomendado que se someta a una operación para extirpar
TABLA DE EJERCICIOS PARA PERSONAL DE OFICINAS
TABLA DE EJERCICIOS PARA PERSONAL DE OFICINAS Introducción La naturaleza del ser humano fue diseñada para estar en movimiento durante el día y en reposo durante la noche. Pero la evolución de la civilización
Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com. Realizado por: Dr.
Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Dr. Alas Gudiel http://www.medicosdeelsalvador.com/doctor/gudiel Todos los derechos
2 3 4 5 6 Algoritmo 1. Traumatismo del tórax, manejo inicial Paciente con traumatismo de tórax Interrogatorio Se identificó el mecanismo de lesión? Exploración física, buscando signos clave Sospechar lesión
QUE ES LA FUSIÓN (artrodesis) VERTEBRAL?
La columna está hecha de una serie de huesos llamados vértebras. Entre cada vértebra existen tejidos blandos que sujetan una vértebra con la siguiente y discos que actúan como un cojinete entre las vértebras.
Examen Físico del Tórax y los Pulmones. Prof. Yanilda Rodríguez MSN, RN Prof. Maritza Acevedo MSN,RN Enfe 231 Unidad IX
Examen Físico del Tórax y los Pulmones Prof. Yanilda Rodríguez MSN, RN Prof. Maritza Acevedo MSN,RN Enfe 231 Unidad IX Competencia y Objetivos El estudiante hace el estimado físico de tórax y mamas. Repasa
LA RELACIÓN ENTRE LA POSTURA Y LA SALUD
LA RELACIÓN ENTRE LA POSTURA Y LA SALUD El Doctor Roger Sperry (Premi Nobel de Fisiología o Medicina en 1981) descubrió que el cerebro invierte el 90% de su actividad en mantener el equilibrio del cuerpo
Gases Respiración Externa
Gases Respiración Externa Respiración Interna o Celular Externa 1 Respiración Interna o Celular - Común a casi todos los seres vivos - Implica el intercambio de ciertos gases entre el medio y las células.
VOLUMEN PULMONAR. Comienzo inspiración - 5 cm H 2 O SUCCIÓN pulmones abiertos reposo. Inspiración normal C. Torácica tira S pulmones -7,5 cm H 2 O.
VOLUMEN PULMONAR Pulmón, estructura elástica colapsaría (globo) fuerzas distendido Flota Cavidad torácica Líquido Lubrifica Succión Pulmones no sujetos a la pared torácica. Cambios ppl durante la respiración.
Enfermedades Respiratorias
Enfermedades Respiratorias Infección Respiratoria Aguda Ataca las partes del aparato respiratorio: oídos, nariz, faringe, amígdalas, laringe, traquea, bronquios, bronquiolos, pulmones Factores de Riesgo
Varices. Para superar estos inconvenientes, las venas poseen tres recursos que les permite mantener un flujo de sangre continuo hacia el corazón:
Varices A diferencia de la circulación arterial, que se ve favorecida por el impulso del corazón y por la propia fuerza de la gravedad en la mayoría del territorio corporal, la circulación venosa tiene
ANEXO EJERCICIOS DE GIMNASIA PARA LA EMBARAZADA.
ANEXO EJERCICIOS DE GIMNASIA PARA LA EMBARAZADA. Si por alguna circunstancia no tienes la oportunidad de acudir a clases de preparación al parto (psicoprofilaxis obstétrica), te recomendamos una serie
HOJA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE
HOJA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE En estos momentos se le está invitando a participar en el proyecto de investigación titulado REDUCCIÓN DE LAS COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS Y DE LA ESTANCIA HOSPITALARIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA GIOVANNY CAMPOMANES ESPINOZA MEDICO INTERNISTA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA GIOVANNY CAMPOMANES ESPINOZA MEDICO INTERNISTA Zona de Conducción TRAQUEA BRONQUIOS BRONQUIOLOS BRONQUIOLOS TERMINALES Z O 1 2 3 4 5 16 Zona de Transición Y Respiratoria
TABLA DE EJERCICIOS. Estos ejercicios persiguen esos objetivos con dos preocupaciones fundamentales:
TABLA DE EJERCICIOS Objetivos de los ejercicios El objetivo de estos ejercicios es desarrollar la potencia, resistencia o elasticidad de los músculos que participan en el funcionamiento y sostén de la
Diagnósticos por Imagens. Prof. Fernando Ramos Gonçalves-Msc
Diagnósticos por Imagens Prof. Fernando Ramos Gonçalves-Msc Qué es el diagnóstico por imágenes? Qué agentes son importantes para obtener un correcto diagnóstico por imágenes? Métodos usados en imagenología
ANATOMIA PALPATORIA MUSCULATURA
ANATOMIA PALPATORIA MUSCULATURA ANGULAR DE LA ESCAPULA Función: Si el punto fijo es la columna vertebral, eleva el omóplato tirando de el en campaneo interno. Si el punto fijo es el omóplato, actuando
Atlas visto por arriba Atlas visto por delante
Atlas visto por arriba 1. Arco anterior, 2. agujero, 3. arco posterior, con 3. Canal para la arteria vertebral, 4. tubérculo posterior, 5. masas laterales, con 5. Tubérculo de inserción para el ligamento
LA SANGRE Y EL APARATO CIRCULATORIO
LA SANGRE Y EL APARATO CIRCULATORIO LA COMPOSICIÓN DE LA SANGRE La sangre es un líquido rojo que circula por los vasos sanguíneos. Transporta a las células los nutrientes y el oxígeno que necesitan para
X-Plain Cáncer de pulmón Sumario
X-Plain Cáncer de pulmón Sumario Introducción El cáncer de pulmón es el tipo de cáncer que cobra más vidas entre hombres y mujeres. Más de 165.000 personas al año en los Estados Unidos, mueren por cáncer
Cirugía de cáncer de colon
Cirugía de cáncer de colon Introducción El cáncer del colon es una condición que afecta a miles de personas y que puede ser mortal. Los médicos generalmente recomiendan cirugía para remover el cáncer del
Síndromes ventilatorios obstructivos: causas y mecanismos.
Licenciatura: Medicina y Cirugía Curso: 3º Asignatura: Patología General y Propedéutica Cínica Sección: Fisiopatología del Aparato Respiratorio Tema 22.- Síndromes ventilatorios obstructivos: causas y
A continuación exponemos algunas preguntas tipo, para que se tenga una idea de cómo va a ser la prueba de acceso. Tan solo hay una respuesta válida.
A continuación exponemos algunas preguntas tipo, para que se tenga una idea de cómo va a ser la prueba de acceso. Tan solo hay una respuesta válida. 1. Los ejercicios basados en el Método Pilates, proporcionan:
www.asm-seguridad.com C/ Rayo, 12 (Edificio Santa María) 28904 GETAFE Madrid Tel: 91 696 69 44 (6 Líneas) Fax: 91 665 24 05
DOLOR DE ESPALDA Los dolores de espalda se producen a menudo por la falta de tono muscular, es decir, una musculatura escasa que debilita el eje vertebral y lo hace más vulnerable a las agresiones. El
Capítulo 6. Valoración respiratoria
498 Capítulo 6. Valoración respiratoria 6.19. La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 6.19 La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 499
Fundamentos y técnicas en Terapia Respiratoria I. Clase 6: Terapia de humedad y Aerosol. Prof. Emma Jorge
Fundamentos y técnicas en Terapia Respiratoria I Clase 6: Terapia de humedad y Aerosol Prof. Emma Jorge Humedad Es la forma gaseosa del agua, o vapor de agua. Tal vapor de agua o humedad no puede ser visto.
DERRAME PLEURAL: Derrame pleural típico derecho: límite con morfología de menisco.
DERRAME PLEURAL: Derrame pleural típico derecho: límite con morfología de menisco. DERRAME PLEURAL: Derrame pleural típico derecho: límite con morfología de menisco. Derrame pleural subpulmonar derecho:
REHABILITACION INTEGRAL. Fisioterapia durante y después de la Hipoterapia
REHABILITACION INTEGRAL Fisioterapia durante y después de la Hipoterapia Hipoterapia Hipoterapia es: Un tratamiento holístico Integral Nada se mantiene inmóvil montando La Hipoterapia podemos dividir en
Como veremos más adelante, existen otras formas, también comunes, de colocar las piernas.
ANÁLISIS DE ÂSANA Àlex Costa y Julián Peragón (Arjuna) Jathara parivartanâsana Postura del vientre en torsión NOMBRE DEL ÂSANA Jathara se refiere a la zona que corresponde el abdomen. Parivartana significa
ANOMALÍAS DE LA ESPALDA
ANOMALÍAS DE LA ESPALDA VIOLETA BAILAC PATRICIA CALASANZ CRISTINA PAÚL ANA JUANGRAN FÁTIMA MALLÉN 1º Bach.A Definición: Alteraciones estructurales que se producen en la columna vertebral por causas múltiples
TALLER DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA ASINCRONÍAS
TALLER DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA ASINCRONÍAS VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) es una forma de soporte que se aplica sin necesidad de aislar la vía aérea
Dr. Miguel Ángel González Sosa
Dr. Miguel Ángel González Sosa Presentación realizada en el curso de Clinopatología del Aparato Respiratorio dentro de la Licenciatura de Médico Cirujano del Área Académica de Medicina en el semestre Julio
LA RESPIRACIÓN EN LOS SERES VIVOS
LA RESPIRACIÓN EN LOS SERES VIVOS La mayor parte de los seres vivos necesitan el oxígeno para realizar sus funciones vitales, por lo que es necesario que este gas sea captado de la atmósfera y llevado
Introducción a la fisiología: la célula y la fisiología general
I Introducción a la fisiología: la célula y la fisiología general 1 Organización funcional del cuerpo humano y control del «medio interno» 2 La célula y sus funciones 3 Control genético de la síntesis
Obesidad y sus complicaciones
Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes
TRANSICION DEL HOSPITAL AL HOGAR DEL PACIENTE RESPIRATORIO CRONICO
TRANSICION DEL HOSPITAL AL HOGAR DEL PACIENTE RESPIRATORIO CRONICO MARTHA YOLANDA VELASQUEZ MORENO ESP. DOCENCIA UNIVERSITARIA GERENTE ACADEMICA MEDICINA INTEGRAL ESPECIALIZADA PACIENTES CANDIDATOS A RECIBIR
Desobstrucción de la vía aérea.
Desobstrucción de la vía aérea. INTRODUCCIÓN Cuando un objeto (sólido o líquido) pasa a la vía aérea, el organismo reacciona rápidamente, de forma automática e intenta expulsarlo con la tos. Es lo que
Unidos por la esperanza
Unidos por la esperanza Contenido Qué tan frecuentes son los tumores cerebrales? 3 Se puede prevenir la aparición de tumores cerebrales? 4 Cuáles son los síntomas de un tumor cerebral? 5 Síntomas debido
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS: VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS: VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA Fernando Álvarez Enfermero.Hospital Virgen de la Victoria de Málaga La atención del paciente en la UCI, bien considerándolo como un todo (Estado
PATOLOGÍA DE LA COLUMNA VERTEBRAL
PATOLOGÍA DE LA COLUMNA VERTEBRAL EL DISCO INTERVERTEBRAL El núcleo pulposo es un factor de gran importancia en la dinámica vertebral. Por su alto contenido en agua, se comporta como un elemento líquido
ASEO Y MOVILIZACIÓN DEPACIENTES TRAUMATOLÓGICOS:
ASEO Y MOVILIZACIÓN DEPACIENTES TRAUMATOLÓGICOS: Fractura de Cadera, prótesis de cadera Lesión vertebral sin afección medular 1.-ARTICULACIÓN DE LA CADERA. RECUERDO ANATÓMICO. www.fernocas.com La articulación
LA COLUMNA EN LA ADOLESCENCIA
LA COLUMNA EN LA ADOLESCENCIA ANATOMÍA: La columna vertebral está compuesta por 24 vértebras. Estas vértebras se encuentran colocadas una sobre otra de forma anatómica, unidas entre sí por una serie de
TERAPEUTICA FUNCIONAL RESPIRATORIA EN NEONATOLOGÍA
TERAPEUTICA FUNCIONAL RESPIRATORIA EN NEONATOLOGÍA Patricia Engardt Lic. Klga Ftra (UBA) Profesora Universitaria (UAI) Especialidad en Kinesiología Pediátrica (COKIBA) Terapeuta en Neurodesarrollo (Bobath
Ronald Tuñón Estudiante de Medicina de XI Semestre
Ronald Tuñón Estudiante de Medicina de XI Semestre El tórax es la parte del cuerpo situada entre el cuello y el abdomen Forma de cono truncado Formada por: Caja torácica Musculatura Piel Tejido subcutáneo
ES 1 052 700 U. Número de publicación: 1 052 700 PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U 200201713. Int. Cl. 7 : A43B 3/00
k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 02 700 21 k Número de solicitud: U 200201713 1 k Int. Cl. 7 : A43B 3/00 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN CURSO 2012/13
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN (PARTE 1) CURSO 2012/13 Nombre y apellidos El SER HUMANO COMO ANIMAL PLURICELULAR Ideas claras Los seres vivos realizan las funciones de nutrición,
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL CANCER DE ESOFAGO
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL CANCER DE ESOFAGO Puntos de interés El cáncer del esófago es una afección en la cual células malignas (cancerosas) se forman en los tejidos del esófago. El fumar, el consumo
TRANSDUCTORES CAPACITIVOS
CLASE 10 -- TRANSDUCTORES CAPACITIVOS Un capacitor o condensador consiste en dos superficies conductivas separadas por un material dieléctrico, el cual puede ser un sólido, líquido, gas o vacío. La capacitancia
ACTUACIONES Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA OXIGENOTERAPIA
ACTUACIONES Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA OXIGENOTERAPIA DEFINICIÓN La oxigenoterapia es la administración de oxígeno en concentraciones superiores a las del aire ambiental (20,9%) con fines terapéuticos,
Cáncer Primitivo del Pulmón
320 REVISTA,MEDICA HONDURENA Cáncer Primitivo del Pulmón ESTUDIO RADIOLÓGICO Por el Dr. MANUEL LARIOS Comprendemos en este estudio todos los tumores malignos del. pulmón, sea cual fuere su punto de origen,
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA EN MEDICINA DE URGENCIAS: MEJORANDO EL ÉXITO DE LA TÉCNICA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA EN MEDICINA DE URGENCIAS: MEJORANDO EL ÉXITO DE LA TÉCNICA MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN TRANSCUTANEA DE CO2 15/10/2013 Dr. Miguel Ángel Folgado Pérez Hospital Virgen de