Tema 13 El sistema financiero español. La bolsa.
|
|
- Vicenta Ana María Camacho Plaza
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Tema 13 El sistema financiero español. La bolsa. 1. El sistema financiero. Financiación de la economía. En una economía de mercado, los recursos económicos se distribuyen mediante un sin fin de decisiones privadas que se ponen de acuerdo en los lugares en los que se forman los precios: en los mercados. En cualquier economía existen dos tipos de mercados: unos de bienes y servicios y otros de factores, como son el trabajo y el capital. Los mercados financieros van a ser parte de este último mercado, donde se negocian los denominados activos financieros. A través del mercado financiero, el sistema financiero canaliza el ahorro de los agentes económicos por medio de sus instituciones hacia la formación de capital. El sistema financiero es la parte del sistema económico que tiene como objetivo básico poner en contacto a los que prestan dinero, oferentes o inversores y a los que lo toman prestado, demandantes o emisores. Está formado por el conjunto de instituciones que proporcionan los medios de financiación al sistema económico para el desarrollo de sus actividades. Los elementos fundamentales de todo sistema financiero son: - Los instrumentos financieros: que son las distintas formas de ceder dinero entre los prestamistas y los prestatarios. - Los activos financieros serán aquellos instrumentos que suponen un crédito frente a su emisor, por lo que para el titular serán un activo. - Los mercados financieros, que son los lugares en los que se negocian los productos financieros. - Las instituciones o intermediarios financieros: entidades nacidas para intervenir en los mercados financieros con la misión de poner en contacto a prestamistas y prestatarios. El sistema financiero en su conjunto, incluye no sólo los mecanismos de creación de dinero, sistema monetario y crediticio, sino también el mercado de capitales, y otras instituciones financieras, además de los bancos, como pueden ser las sociedades mediadoras del mercado de dinero, las compañías de seguros y los fondos de inversión mobiliarios, por ejemplo.
2 Ahorradores Inversores Oferta de recursos monetario Sistema financiero Demanda de recursos monetarios Por razones de: Servicio Seguridad Liquidez Rentabilidad Para financiar gastos de: Consumo Inversión La financiación, es un mecanismo necesario para conseguir el normal funcionamiento de la actividad económica, en general, y es el sistema financiero el que centra en él su objetivo. La primera tarea de todo sistema financiero es proporcionar al sistema económico los recursos que necesita de manera óptima. Distintos agentes (familias, empresas, administraciones públicas) mantienen su riqueza en forma de activos reales o financieros. Lo que es un activo financiero para quien lo posee, es a su vez un pasivo financiero para un tercero. Así, la valoración de activos y pasivos financieros se compensa entre sí y no se produce un aumento de la riqueza real por la mera existencia de estos activos. Las operaciones financieras consisten en transacciones de capital que permiten generar ahorro, a la vez que facilitan la inversión y constituyen un soporte básico para el consumo. Desde el punto de vista financiero, los distintos sujetos intervinientes son: familias, empresas, administraciones públicas, instituciones de crédito, empresas de seguros y resto del mundo. Un sistema financiero es eficiente si cumple una serie de objetivos: 1. Fomentar el ahorro: esto se consigue ofreciendo a las unidades excedentarias de fondos condiciones atractivas a la retribución de sus inversiones, liquidez, garantías de seguridad, etc. que le lleven a sustituir consumo presente por consumo futuro. Cuando sea capaz de captar el ahorro en condiciones favorables de liquidez y seguridad, con el din de ofrecer a los demandantes recursos en las condiciones de mercado. 2. Canalizar los fondos captados en las unidades ahorradoras hacia las inversiones más rentables. De ello depende su supervivencia, de la confianza de las unidades económicas. 3. Las instituciones que lo integran tienen que ser seguras y solventes. 4. Los agentes e instituciones deben operar con márgenes de intermediación bajos. A mayor diferencial entre producto financiero y coste, mayor carga soportará el sector no financiero. 5. Ha de mantener una capacidad de adaptación al entorno para cumplir con su papel de intermediario entre el ahorro y la inversión en un entorno económico cambiante. Desde hace ya mucho tiempo, prácticamente todas las transacciones que se realizan, tanto a escala nacional como internacional, consisten en el intercambio de bienes y servicios por dinero.
3 La actividad financiera es la encaminada a conseguir los medios de pago necesarios para conseguir los bienes que nos son precisos en un determinado momento del tiempo. Así, la segunda función básica de todo sistema financiero, es conseguir la estabilidad monetaria y financiera. Todo lo que se compra debe ser pagado. Los pagos pueden ser al contado a plazos o diferidos. No siempre se paga con dinero, hay otros medios de pago: cheques, letras, etc. aunque detrás de ellos siempre habrá dinero, ya sea legal o bancario. Al dinero legal y demás medios de pago, los denominamos recursos financieros. La cantidad de bienes que puede adquirir un agente está en función de los medios de pago de los que disponga o pueda disponer en el futuro, y esto dependerá de cómo se distribuya la cantidad total de medios de pago entre la población. La renta nacional y su distribución determinarán la capacidad de compra de los distintos grupos sociales. Los sujetos básicos que intervienen en una economía son las familias, las empresas y el estado. Las familias son generalmente excedentarias de recursos y por tanto de medios de pago, mientras las empresas suelen necesitar constantemente de estos recursos financieros para realizar las nuevas inversiones que mejoren su competitividad. En definitiva, en toda economía existirán dos tipos de agentes, unos que disponen de recursos financieros sobrantes, y otros que los precisan y demandan, por lo que se hace necesario la figura del intermediario que situado entre unos y otros tiene la misión de captar los recursos sobrantes en unos para canalizarlos y ponerlos a disposición de los que lo precisan. Este conjunto de intermediarios, instituciones que los reagrupan, medios y mecanismo que los forman es a lo que hemos denominado sistema financiero. Así, la actividad económica se concreta en dos aspectos: - La actividad económica real, en la que se concretan las decisiones de producción, compraventa o intercambio, así como de consumo, ahorro e inversión. - La actividad financiera, con el problema de adaptar los recursos necesarios al momento temporal preciso. ACTIVOS FINANCIEROS Un activo financiero es un instrumento a través del cual se consigue la financiación ( el traspaso de dinero anteriormente citado). Entre los activos negociables (en mercados tipo como bolsa por ejemplo) se pueden distinguir: - Activos de renta fija: que tienen garantizada la rentabilidad (por ejemplo bonos u obligaciones de empresa). - Activos de renta variable (que tienen una rentabilidad incierta, como por ejemplo las acciones). INTERMEDIARIOS FINANCIEROS. Los intermediarios financieros son aquellos agentes encargados de realizar las labores de mediación en el sistema financiero a través del cual se produce el traspaso de recursos entre las unidades que precisan fondos y aquellas que los tienen. Se dividen a su vez en dos grandes grupos: intermediarios financieros bancarios (que tienen la posibilidad de crear dinero dado que su actividad básica es la recepción de depósitos y la emisión de préstamos) y no bancarios (que no crean dinero a pesar de facilitar su traspaso).
4 2. Los intermediarios financieros bancarios. - El banco central: que es el banco de todos los bancos. Ejecuta la política monetaria y realiza la supervisión del sistema financiero y bancario. En nuestra economía el banco central es el Banco Central Europeo. Eso no significa que los bancos nacionales hayan dejado de existir. Lo que ocurre es que las decisiones se toman desde Europa con la participación de los gobernadores de los bancos centrales que pertenecen al eurosistema (los que tienen el euro como moneda) y el Banco de España ejecuta las órdenes que se han establecido. - Los bancos comerciales: que son sociedades anónimas que tienen como fin la obtención de un beneficio realizando actividades de intermediación financiera. - Las cajas de ahorro: que son fundaciones en muchos casos propiedad de las comunidades autónomas, que tienen como fin fomentar el ahorro y facilitar el préstamo a las clases populares. Por ley están obligadas a destinar una parte de sus beneficios a obras sociales. - Las cooperativas de crédito: que son asociaciones de personas con intereses socioeconómicos comunes que tratan de facilitar con su unión la realización de una actividad económica (en este caso el crédito). En nuestro país las más conocidas son las cajas rurales. 3. Los intermediarios financieros no bancarios. - ICO. Instituto de crédito oficial a través del cual el Estado facilita financiación a actividades económicas o personas que en otras circunstancias tendrían muy complicada su consecución: PYMES, proyectos de reconversión medioambiental, inversión en el exterior, etc. - Compañías de seguros: facilitan la financiación emitiendo un activo financiero que se llama póliza de seguros. Pagamos la prima de seguros con el fin de facilitarnos la cobertura económica de algún percance que se nos pueda presentar. ( Un ejemplo ficticio, pagando una prima de 200 euros en el seguro de tu casa si se incendia puedes tener cubierto el arreglo de los desperfecto por euros) - Planes de pensiones: que son instituciones de inversión colectiva a través de las cuales los participantes van realizando ingresos con el fin de cuando llegue el momento de su jubilación rescatar las cantidades en ellos incluidas. - Fondos de inversión: que también son instituciones de inversión colectiva, pero que tienen otro fin: básicamente invertir diversificando el riesgo. - Leasing: es un alquiler financiero con opción a compra. Es muy común para adquirir maquinaria industrial o activos de empresa. Por ejemplo imagínate que necesitas 400 coches de gama media para tus comerciales eso es muy caro y los coches pierden valor rápidamente. Así que haces un leasing con la casa de coches por 2 años. Vas pagando una cuota mensual (más alta que un alquiler) y al final del periodo de leasing puedes quedarte con los 400 coches por un precio residual, o devolverlos a la casa (que ya se encargará ella de venderlos).si los devuelves puedes volver a hacer otro leasing sobre otros 400 coches nuevos, lo que le vendrá bien a la imagen de tus comerciales. - Factoring: cuando una empresa tiene problemas financieros y ya no consigue dinero en el banco tiene una opción: vender todos los derechos de cobro sobre sus clientes. Te explico: los clientes dejan las facturas a deber por 30, 60 o 90 días. Imagínate que está valoradas en euros pero no se hacen efectivas hasta dentro de un mes. Si tu necesitas dinero puedes vender esas deudas a una empresa factor
5 y te dan euros por ejemplo. Tú consigues dinero en efectivo y ellos una ganancia de 5000 euros cuando se hagan efectivas las facturas. - Sociedades mediadoras en el mercado de dinero: es decir los autorizados a operar en el mercado bursátil, que son sociedades y agencias de valores. - Sociedades de garantía recíproca: que participan tu empresa (tienen acciones o participaciones) hasta que empieza a tener buenos resultados. Esto es muy común en empresas tecnológicas que cuando comienzan no tienen muy clara su rentabilidad. - Bolsa de valores: que te cuento a continuación. 4. La bolsa de valores. Para que entiendas un poco lo que significa te cuento cómo se crea una sociedad anónima tal y como lo contamos en Economía de Empresa pero un poco más simple. LAS ÚNICAS EMPRESAS QUE PUEDEN COTIZAR EN BOLSA SON LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS. Las sociedades anónimas son sociedades mercantiles capitalistas que están diseñadas para favorecer la reunión de una gran cantidad de capital. Desde que se constituyen, tienen una manera especial de reunir ese capital necesario, ya que las aportaciones de los socios se representan en títulos de propiedad negociables denominados acciones. De esta forma todo propietario de la empresa es a su vez propietario de acciones. Las sociedades anónimas suelen ser la fórmula jurídica elegida por las grandes empresas. Esto no significa que las empresas medianas no puedan ser SA. Las sociedades anónimas tienen una manera peculiar de trasmitir sus títulos de propiedad. Si un accionista vende sus acciones a otra persona, deja de ser propietario; esa otra persona será ahora el propietario de la empresa en la parte que representen esas acciones del capital social de la misma. Esas transmisiones se pueden hacer entre particulares cuando la empresa no cotiza en mercados organizados. Sin embargo si la empresa cotiza en Bolsa, la única forma de acceder a la propiedad de esa empresa es adquiriendo acciones a través de los intermediarios financieros que están autorizados para operar en ese mercado (instituciones de crédito o agentes de bolsa). Tampoco podemos pensar que todas las empresas que en nuestro país son sociedades anónimas pueden cotizar en bolsa. Para poder hacerlo necesitan cumplir una serie de requisitos muy estrictos y ser admitida a cotización por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que es la institución encargada de supervisar el funcionamiento del mercado bursátil en España. Aunque el ejemplo que a continuación se muestra es un poco simple, espero que os ayude a entender toda esta cuestión: Supongamos que la siguiente empresa cumple los requisitos previstos para cotizar y está siendo constituida por los siguientes socios: Señor 1: aportará a la sociedad euros Señor 2: aportará a la sociedad euros Señor 3: aportará a la sociedad euros En total van a reunir un Capital Social de euros.
6 Desde el principio deben decidir en cuántas acciones se va a dividir ese capital social y cuál va a ser el valor que cada una de ellas representa del capital. - Tendrán acciones y el valor nominal de cada una de ellas será de: C /nº acciones= 10 euros. - Así que el señor 1 tendrá acciones, el señor 2 tendrá 3000 acciones y el señor 3 tendrá 2000 acciones. El Capital Social que se ha reunido servirá para constituir la empresa y realizar las primeras inversiones. Evidentemente con euros poco podrán hacer, así que lo más probable es que busquen financiación externa a través de préstamos u otras fórmulas que ya estudiaremos más adelante. De momento ese capital reunido será su Patrimonio Neto, sus Fondos Propios, lo que constituye el corazón de la sociedad. El conjunto de inversiones que realice la empresa (edificios, maquinaria, existencias, etc.) será su ACTIVO. El conjunto de fuentes de financiación serán: el capital reunido por los socios hasta el momento, es decir su PATRIMONIO NETO y el dinero obtenido por préstamos y otras fórmulas de financiación que formarán el PASIVO EXIGIBLE. A medida que pase el tiempo, la empresa irá realizando su actividad y como consecuencia de la misma, si las circunstancias se lo permiten, irá obteniendo beneficios. De esos beneficios la ley exige a las empresas guardar una parte en forma de Reservas. Los propietarios pueden decidir repartir esos beneficios o dejar parte en la empresa con lo que se acumularían esas reservas voluntarias a las legales. Las reservas, de las que no se puede disponer de forma indiscriminada, entrarán a formar parte del PATRIMONIO NETO de la empresa. El reparto de beneficios se realiza en base a las aportaciones de los socios, igual que el reparto del peso político, porque si observamos: El Señor 1 tiene el 50% de las acciones, es decir de los votos a la hora de decidir. El Señor 2 tiene el 30% de las acciones y de los votos. El Señor 3 tiene el 20% de las acciones y de los votos. Supongamos que en el primer ejercicio (año económico) la empresa ha obtenido de euros en beneficios. De los mismos la ley les obliga a conservar en reservas el 10%, es decir euros, pero Qué hacer con los restantes ? La Junta General de Accionistas formada por los señores 1 2 y 3, deciden. Imaginemos que el señor 3 quiere que se destinen a reservas, pero el señor 1 y 2 no. Evidentemente la mayoría gana, así que los beneficios serán repartidos. A cada acción le corresponde una parte de beneficios y a esa parte se la denomina dividendo. Para este caso el dividendo por acción es de / = 90 euros por acción. De esta forma el Señor 1 recibirá: 90 x acciones = euros, y así sucesivamente para el resto de socios. La rentabilidad del accionista está aquí, no en la venta de las acciones o en la subida de las cotizaciones. La rentabilidad está en la obtención de beneficios, y en el ejemplo es muy alta porque si comparamos lo obtenido = con lo invertido = euros, nos da una rentabilidad del 900%, es decir por cada euro que invierto obtengo nueve. El problema es que confundimos la rentabilidad de las acciones con el negocio financiero que es otro asunto. Si tu compras por 10 y vendes por 20 obtienes 10 por acción, pero eso es un negocio financiero, que no tiene que ver directamente con lo que estamos tratando. De momento no hemos abierto la posibilidad de que los propietarios sean otros diferentes, en cuanto lo hagamos las cosas comenzarán a cambiar.
7 Supongamos que el señor 3, aunque contento con los beneficios, no está contento con la marcha que lleva la empresa y decide vender sus acciones a un señor 4 interesado en hacerse con su parte. Si fuéramos el señor 3 por cuánto venderíamos nuestra parte? Seguro que intentaríamos obtener una ganancia de esta situación: la empresa va muy bien y el patrimonio empresarial se va incrementando. Si pidiéramos 20 euros por acción no estaríamos ganando mucho: nuestro sufrimiento y preocupaciones nos costaron obtener los beneficios que incrementaron el valor del patrimonio. Por qué no pedir 40 euros? Si el señor 4 acepta la oferta el intercambio será el siguiente: - El señor 3 recibe 40 x 2000 = euros, y ya no es accionista de la sociedad. - El señor 4 paga euros, y es accionista de la sociedad. Sus acciones siguen representando euros del capital social de la empresa y su valor nominal sigue siendo de 10 euros la acción. Perdón? Cómo que siguen representando 10 euros si yo he pagado 40? Quién se ha llevado los 30 euros restantes?: el señor 3 Quién ha ganado los 30 euros de más?: el señor 3. Qué ha ganado la empresa?: nada. Tan sólo han cambiado los socios. Esta operación que acabamos de realizar, se produce todos los días, de lunes a viernes de 9,00 a 17,30 horas en la bolsa de Madrid. Se realizan compras y ventas de acciones según la ley de la oferta y la demanda y el precio que se determina en cada operación se denomina cotización. Para el caso que nos ocupa, si la venta se hubiera realizado en bolsa, el traspaso de acciones del señor 3 al señor 4 hubiera dado una cotización a las acciones de 40 euros. Este intercambio, a pesar de no generar ninguna ganancia directa para la empresa, sí que tiene repercusiones indirectas. Si la empresa sigue yendo bien, y algún socio se planteara vender acciones, lo lógico es que pidiera un precio similar o superior, lo que le beneficiaría enormemente. (Lo que hay que tener claro, a pesar de esto es que la rentabilidad asociada a una acción está en los beneficios que se le dan, no en el precio de venta que se consiga por las mismas, pero a veces la bolsa se convierte en un juego de ganancias a corto plazo a través de la inversión financiera). Si queremos invitar a nuevos socios a formar parte de nuestra empresa, seguro que el mercado nos respalda, porque nuestra empresa tiene prestigio y damos buenos dividendos (la verdad es que ninguna empresa en bolsa da dividendos como los de mi ejemplo, pero es un ejemplo). Espero que con este ejemplo y la lectura del libro te aclares un poco con lo que son las acciones. Si quieres ver la página web de bolsa de Madrid es muy interesante está en: 5. La financiación de las empresas. Podemos distinguir: RECURSOS PROPIOS O FINANCIACIÓN PROPIA. - Capital social. - Financiación de enriquecimiento: reservas. - Financiación de mantenimiento: amortizaciones, provisiones. RECURSOS AJENOS A LARGO PLAZO - Préstamos a largo plazo. - Empréstitos (emisión de deuda). - Leasing. - Renting. RECURSOS AJENOS A CORTO PLAZO
8 - Préstamos a corto plazo. - Créditos bancarios. - Crédito comercial. - Descuento de efectos. - Factoring. - Fondos espontáneos de financiación. EJERCICIOS RECOMENDADOS PÁGS
TEMA 12. EL SISTEMA FINANCIERO Y LA POLÍTICA MONETARIA 1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS.
1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS. El Sistema Financiero lo componen los bancos e instituciones de crédito donde están depositados los ahorros. Para que el sistema funcione es necesario que
El sistema financiero La empresa español: La Bolsa El sistema financiero
El sistema financiero El sistema financiero es el conjunto de intermediarios que canalizan el ahorro de recursos hacia el consumo privado, la inversión empresarial y el gasto público Tipos de intermediarios
1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS.
1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS. El Sistema Financiero lo componen los bancos e instituciones de crédito donde están depositados los ahorros. Para que el sistema funcione es necesario que
ORG. DEL SISTEMA FINANCIERO
BLOQUE TEMÁTICO 1: ORG. DEL SISTEMA FINANCIERO U.D. 1 SISTEMA FINANCIERO 1.1 SISTEMA FINANCIERO 1.2 ESTRUCTURA DEL SIST. FINANCIERA 1.3 ENTIDADES BANCARIAS Qué hacemos cuando necesitamos dinero? Qué hacemos
T. 10 (II) EL SISTEMA FINANCIERO
TEMA 10 ECONOMÍA 1º BACHILLERATO T. 10 (II) EL SISTEMA FINANCIERO Conjunto de instituciones, activos y mercados, que canalizan el ahorro de los prestamistas o unidades de gasto con superávit, hacia los
1.- La función financiera definición y objetivos. 2.- Clasificación de los recursos financieros según su titularidad
1.- La función financiera definición y objetivos 2.- Clasificación de los recursos financieros según su titularidad 3.- Instrumentos de financiación externa a c.p. 4.- Principales fuentes de financiación
TEMA 9. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA.
1. LA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA. La empresa necesita recursos financieros (dinero) para pagar los factores productivos, tanto al inicio como durante su actividad. La encargada de gestionar los recursos
La financiación de la empresa
La función financiera Funciones del área financiera de la empresa Planificación financiera Obtención de recursos financieros Estudia las necesidades futuras de capital Estudia las diversas alternativas
TEMA 13. Sistema financiero y política monetaria. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
TEMA 13. Sistema financiero y política monetaria Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza Sistema financiero e intermediarios Sistema financiero e intermediarios SISTEMA FINANCIERO Está
TEMA 9. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA.
1. LA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA. La empresa necesita recursos financieros (dinero) para pagar los factores productivos, tanto al inicio como durante su actividad. La encargada de gestionar los recursos
ANEXO XI COMO ELABORAR UN PLAN DE EMPRESA. IDEAS PRINCIPALES
ANEXO XI COMO ELABORAR UN PLAN DE EMPRESA. IDEAS PRINCIPALES INTRODUCCIÓN El presente documento pretende generar una serie de preguntas a la persona que se enfrenta a la necesidad de generar su propio
TEMA 12. FUENTES DE FINANCIACION
TEMA 12. FUENTES DE FINANCIACION 1. LOS DIFERENTES TIPOS DE FINANCIACION EN LA EMPRESA. Denominaremos fuente de financiación a los diferentes recursos financieros que la empresa obtiene para llevar a cabo
ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4
ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4 1ª) El fondo de Rotación o maniobra: a) Es la parte del activo circulante financiada con fondos ajenos. b) Es la parte del activo circulante financiada
Economía 2.º Bachillerato. empresa. Adaptación de Economía de la empresa SM
Financiación en la empresa Adaptación de Economía de la empresa SM La función financiera Funciones del área financiera de la empresa Planificación financiera Estudia las necesidades futuras de capital
El sistema financiero y su función económica
El sistema financiero y su función económica En toda economía existen empresas, particulares y organismos públicos cuyos gastos, en determinado periodo, superan a sus ingresos; por ello se las denomina
QUÉ CREEIS QUE SON LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN?
QUÉ CREEIS QUE SON LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN? INTRODUCCIÓN QUÉ SON LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN? Para desarrollar su actividad diaria y llevar a cabo sus proyectos de inversión, la empresa necesita disponer
Índice Introducción... 3 Qué es el Mercado de Valores?... 4 Breve Historia del Mercado de Valores en Paraguay... 4
EL MERCADO DE VALORES PARAGUAYO Índice Introducción... 3 1. Qué es el Mercado de Valores?... 4 2. Breve Historia del Mercado de Valores en Paraguay... 4 3. Estructura del Mercado de Valores... 5 3.1. La
Módulo de Autoinstrucción de la asignatura de Mercado
Módulo de Autoinstrucción de la asignatura de Mercado OBJETIVO GENERAL: Conocer el mercado de capitales, con todos sus componentes y comprender como funciona nuestro país. 1. Identifica el concepto de
UF0337: Análisis de productos y servicios de financiación
UF0337: Análisis de productos y servicios de financiación TEMA 1. Fuentes de Financiación OBJETIVOS: - Analizar las características de los productos y servicios de financiación, realizando una adecuada
Tema 17 - El Sistema Financiero
Tema 17 - El Sistema Financiero Qué es el sistema financiero? El sistema financiero es el conjunto de instituciones, mecanismos y mercados que facilitan la coincidencia entre el ahorro y el crédito de
fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés
fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés índice 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Qué es un fondo de inversión? Cuáles son los tipos de fondos de inversión? Es una buena
I. RESPONDER BREVEMENTE A LAS SIGUIENTES CUESTIONES:
EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A I. RESPONDER BREVEMENTE A LAS SIGUIENTES CUESTIONES: 1. Diferenciar el significado de la responsabilidad limitada e ilimitada de los propietarios de una sociedad, y citar dos ejemplos
LOS MERCADOS FINANCIEROS Y LOS ACTIVOS FINANCIEROS
LOS MERCADOS FINANCIEROS Y LOS ACTIVOS FINANCIEROS Definiciones y características generales Un mercado financiero es el lugar, físico o electrónico, donde se intercambian los activos financieros como acciones,
COMPRANDO MIS COMPAÑÍAS. Bienvenido al mundo de las acciones Indicadores
COMPRANDO MIS COMPAÑÍAS Bienvenido al mundo de las acciones Indicadores Esto es lo que aprenderás en este video: - Mercado primario y secundario de las acciones. - Tipos de acciones. - Derechos de los
Financiación externa.
Financiación externa. Se llama financiación externa de la empresa a aquellos recursos financieros que la empresa ha obtenido de su entorno para financiar sus proyectos y su actividad. Hay dos tipos de
MANUAL FONDOS DE INVERSION. Cuarta EDICION, revisada y actualizada con los últimos cambios fiscales*
MANUAL DE FONDOS DE INVERSION Cuarta EDICION, revisada y actualizada con los últimos cambios fiscales* La actualización y revisión de esta cuarta edición del Manual de Fondos de Inversión ha corrido a
Productos Y Servicios Financieros Y De Seguros, Básicos
TEMA 3: LOS MERCADOS FINANCIEROS: LA BOLSA 1.INTRODUCCIÓN En este tema vamos a tratar una rama nueva del Sistema Financiero Español: la relacionada con los mercados financieros: Como se puede ver en el
Unidad Trabajo: Índice:
Unidad Trabajo: Índice: Introducción. 1. LA FINANCIACIÓN. 1.1. Fuentes de financiación. 1.2. Costes financieros. 1.3. Comparar fuentes financiación. 1.4. Las fuentes apropiadas. 2. PRODUCTOS BANCARIOS.
ANEXO XII COMO ELABORAR UN PLAN DE EMPRESA. IDEAS PRINCIPALES
ANEXO XII COMO ELABORAR UN PLAN DE EMPRESA. IDEAS PRINCIPALES INTRODUCCIÓN El presente documento pretende generar una serie de preguntas a la persona que se enfrenta a la necesidad de generar su propio
La elección del producto: el tipo de fondo
1234567 La elección del producto: el tipo de fondo La primera decisión que tiene que tomar un inversor es decidir si desea colocar sus ahorros en un fondo de inversión o en una sociedad de inversión. La
2.- Dentro de las actividades que forman parte de la tarea de dirección, detalle las etapas del proceso de planificación y los tipos de planes.
Instrucciones: a) Duración: 1 hora y 30 minutos. b) El alumno elegirá una de las dos opciones siguientes. c) La estructura del examen, con la correspondiente valoración de cada parte, es la siguiente:
EJERCICIOS FINANCIACION.
EJERCICIOS FINANCIACION. 1) Indica en que casos a la empresa le interesa endeudarse o no, para aprovechar el apalancamiento financiero: a) Vamos a invertir en la ampliación de un nuevo local que nos proporcionara
"Daremos liquidez a 300.000 empresas"
ENTREVISTA A AURELIO MARTÍNEZ, PRESIDENTE DEL ICO "Daremos liquidez a 300.000 empresas" MARIANO GUINDAL LA VANGUARDIA DINERO 23.11.08 DIEZ RAZONES PARA EL OPTIMISMO Aurelio Martínez ve diez razones para
SOCIEDADES PROFESIONALES Según ley 2/2007
SOCIEDADES PROFESIONALES Según ley 2/2007 PREGUNTAS FRECUENTES OBJETO SOCIAL Aquellas sociedades registradas en el Colegio con más de un objeto social están obligadas a dejar un solo objeto social de la
ADMINISTRACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE RESTAURACIÓN
ADMINISTRACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE RESTAURACIÓN BLOQUE 3. GESTIÓN ECONÓMICA EN LAS EMPRESAS DE RESTAURACIÓN. UNIDAD DIDÁCTICA 7 SISTEMAS DE FINANCIACIÓN EN RESTAURACIÓN. LA FINANCIACIÓN Una empresa
Financiaciones para emprendedoras y PYMES Ayudas y subvenciones
: Financiaciones para emprendedoras y PYMES Ayudas y subvenciones ÍNDICE 1..... 3 1.1. Dentro del Plan Económico-Financiero, a qué puede ayudar la financiación?... 3 1.2. Qué documento imprescindible debe
ST6AGC. P.M.M. UMBRAL DE RENTAB. VIABILIDAD. FINANCIACIÓN PÁG. 1/7
ST6AGC. P.M.M. UMBRAL DE RENTAB. VIABILIDAD. FINANCIACIÓN PÁG. 1/7 BLOQUE 6.1. 1. Evalúa las siguientes inversiones según los criterios de: flujo neto de caja total, flujo neto de caja medio anual y plazo
Acciones. Qué son las acciones?
Qué son las acciones? Las acciones representan parte de la posesión del capital de una empresa. Una compañía emite acciones para establecer su capital inicial o para pagar otras actividades. Las acciones
1. LOS FONDOS PATRIMONIALES DE INVERSIÓN... 2
LOS FONDOS PATRIMONIALES DE INVERSIÓN ÍNDICE 1. LOS FONDOS PATRIMONIALES DE INVERSIÓN... 2 Qué son los Fondos Patrimoniales de Inversión?... 2 Quiénes son los Inversores Institucionales?... 2 Qué es una
INTRODUCCIÓN BÁSICA AL MERCADO BURSÁTIL. Bolsa de Valores de Lima: Posibilidades para todos
INTRODUCCIÓN BÁSICA AL MERCADO BURSÁTIL Bolsa de Valores de Lima: Posibilidades para todos Qué es la Bolsa? La Bolsa es un mercado donde se reúnen vendedores (ofertantes) y compradores (demandantes) de
Economía de la Empresa II
Economía de la Empresa II Francisco Pérez Hernández Departamento de Financiación e Investigación de la Universidad Autónoma de Madrid Objetivo del curso: El objetivo de la asignatura, es ofrecer a los
Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1
Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 TEMA 13: EL COSTE DE CAPITAL ESQUEMA DEL TEMA: 13. 1. El coste de capital en general. 13.2. El coste de préstamos y empréstitos. 13.3. El efecto
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD TEMA 12. Financiación Básica: Patrimonio Neto
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD TEMA 12. Financiación Básica: Patrimonio Neto Ejercicio 1: Flying Piano, S.L. (constitución y ampliación de capital) solución pendiente Juan, Pedro y Pablo deciden formar
PRODUCTOS FINANCIEROS NO TRADICIONALES
PRODUCTOS FINANCIEROS NO TRADICIONALES 1.- CAPITAL RIESGO Las Sociedades de Capital Riesgo son sociedades anónimas que invierten principalmente sus propios recursos en la financiación temporal de pymes
2. Cómo se calculan los rendimientos o beneficios que genera un cliente en un Fondo de Inversión?
Conceptos básicos de los Fondos de Inversión 1. Qué es una participación? Cómo se calcula su valor? R/ La participación es la unidad que representa el derecho de propiedad que tiene un cliente dentro del
Ejercicios página 179 y siguientes
Ejercicios página 179 y siguientes Nota: El valor del derecho de suscripción procede de VDS = VC - Vtpost = VC - [(VC*a + VN*n) / a + n]. Una fórmula derivada de la anterior y que se usa en la solución
Principios generales para invertir RENTA FIJA
Principios generales para invertir RENTA FIJA Conceptos básicos Todas las claves para la comprensión del concepto de Renta Fija Ventajas & Clases de deuda Ventajas y tipos: Renta Fija Pública y Privada
TEMA 6 La actividad económica agregada en la economía financiera LOGO
TEMA 6 La actividad económica agregada en la economía financiera 1. LAS CARTERAS DE ACTIVOS: ACTIVOS HUMANOS, REALES Y FINANCIEROS 1.1. CONCEPTOS ACTIVOS: múltiples formas en que se puede materializar
fórmulacapital tu apoyo FINANCIERO formulacapital.es
tu apoyo FINANCIERO formulacapital.es Especialistas en sacar tus proyectos adelante 15 años de experiencia. Soluciones a cualquier tipo de necesidad de capital. Liquidez personal o para negocios. Somos
Financiar tu proyecto. Financiación
Financiar tu proyecto Índice 1. Dentro del Plan Económico-Financiero, a qué puede ayudar la financiación?... 3 2. Qué documento imprescindible debe prepararse para solicitar un préstamo o crédito?... 3
vamos a conocer... 1. Mercado financiero 2. Fondos de inversión
9 Productos y operaciones bursátiles vamos a conocer... 1. Mercado financiero 2. Fondos de inversión 1. Mercado financiero El mercado financiero es el lugar o medio donde se intercambian activos financieros
Proceso selectivo para ingreso en el CUERPO TÉCNICO DE HACIENDA. Turno Libre
Agencia Tributaria... TRIBUAL CALIFICADOR DE LAS PRUEBAS SELECTIVAS PARA EL IGRESO, POR LOS SISTEMAS DE ACCESO LIBRE Y PROMOCIO ITERA, E EL CUERPO TÉCICO DE HACIEDA. Proceso selectivo para ingreso en el
GESTIÓN DE EMPRESAS METALURGIA
GESTIÓN DE EMPRESAS METALURGIA PRIMER SEMESTRE 2011 GESTIÓN FINANCIERA - Unidad N 2 Apunte N 3 Introducción a las Finanzas Objetivos de la unidad Entender el rol de un ejecutivo financiero. Conocer y entender
Esquema. Las instituciones financieras en las economías modernas. I. El sistema financiero. Las instituciones financieras en las economías modernas
Esquema 6 Oferta y Demanda agregadas: a) El ahorro, la inversión y el sistema financiero El sistema financiero Identidades fundamentales sobre el ahorro y la inversión El mercado de fondos prestables (determina
Bienes: conjunto de propiedades de la empresa: maquinaria, edificios, vehículos,
UNIDAD DIDÁCTICA 6. LAS CUENTAS ANUALES Y LA FINANCIACIÓN 1. LAS CUENTAS ANUALES La empresa debe llevar, de manera obligatoria, diversos documentos en los que refleja la información contable que se genera.
CICLO FORMATIVO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 2º CURSO GRADO SUPERIOR PROGRAMACIÓN CURRICULAR MÓDULO: PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS
CICLO FORMATIVO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS 2º CURSO GRADO SUPERIOR PROGRAMACIÓN CURRICULAR MÓDULO: PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS CURSO 2009/2010 PROFESOR: JESUS REGUEIRO IGLESIAS 1 1.
INFORMACIÓN SOBRE LA NATURALEZA Y LOS RIESGOS DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS POR MEDIVALOR
INFORMACIÓN SOBRE LA NATURALEZA Y LOS RIESGOS DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS POR MEDIVALOR MEDIVALOR AV AGENCIA DE VALORES, S.A.U. (en adelante MEDIVALOR ) tiene la obligación, en cumplimiento de lo establecido
FUENTES DE FINANCIACIÓN
FUENTES DE FINANCIACIÓN Descripción del modo de cubrir las inversiones que se necesitan. Aclaraciones a algunos de los conceptos relacionados: Recursos propios: Aportaciones dinerarias y no dinerarias
Financiación Bancaria Gran Canaria Emprende
Financiación Bancaria Gran Canaria Emprende Carlos Ramírez Ruiz Las Palmas, 15 y 24 de septiembre de 2009 Financiación Bancaria Indice: - Acercamiento a la Terminología Bancaria - Productos Básicos de
EL PLAN FINANCIERO 1 IAEE
1 Para afrontar el dinero que necesitamos para poner en marcha nuestra pequeña empresa, necesitaremos un Plan de financiación, en el que se detallará a qué medios financieros recurrimos para ello. Pero
Principios generales para invertir FONDOS DE INVERSIÓN
Principios generales para invertir FONDOS DE INVERSIÓN 02 Funcionamiento de los Fondos 04 Tipos de Fondos 05 Comisiones en los Fondos 06 Riesgo de los Fondos 07 Fiscalidad de los Fondos Qué es un Fondo?
PARTE I: TEORÍA GENERAL DE LA CONTABILIDAD. Tema 2: EL PATRIMONIO EMPRESARIAL
Introducción a la Contabilidad Curso 2010-2011 PARTE I: TEORÍA GENERAL DE LA CONTABILIDAD Tema 2: EL PATRIMONIO EMPRESARIAL PARTE I. TEORÍA GENERAL DE LA CONTABILIDAD Tema 1: La contabilidad como sistema
E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II
E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 6: OTRAS CUENTAS FINANCIERAS. OBJETIVOS DEL MÓDULO: Estudio de las fianzas y depósitos recibidos y constituidos por la empresa Análisis del subgrupo 55: Otras
LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA
TEMA 12 LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA 1.- Las fuentes de financiación La empresa necesita recursos financieros para hacer frente a sus inversiones. Las diferentes opciones que la empresa tiene a su alcance
TEMA 9. El dinero y el tipo de interés
TEMA 9. El dinero y el tipo de interés Índice 9.1.- Rentabilidad de los activos financieros y tipo de interés. 9.2.- Riqueza y mercado de activos. 9.3.- La demanda de dinero. 9.4.- La oferta monetaria.
GUIA INFORMATIVA. La Inversión en Bolsa
GUIA INFORMATIVA La Inversión en Bolsa Guía Informativa La Inversión en Bolsa Esta guía está dirigida a empresas y personas que desean conocer paso a paso como invertir en bolsa, los términos básicos relacionados
2. Enumere y defina las distintas fuentes de financiación de la empresa. (1 punto)
2008 SEPTIEMBRE RESUELTO OPCIÓN A 1. Defina el concepto de productividad del factor trabajo en una empresa (0,5 puntos) y explique de qué factores depende la productividad. (0,5 puntos) 2. Enumere y defina
Activo financiero en el más simple de los conceptos significa que lo que para una persona, natural o jurídica, representa costo.
Qué es un Activo Financiero? Activo financiero en el más simple de los conceptos significa que lo que para una persona, natural o jurídica, representa INVERSION, para otra representa OBLIGACION, con o
El mercado es un lugar donde se intercambian bienes y servicios; es decir, donde realizan operaciones de compra y venta de bienes
1 La Bolsa de Valores INTRODUCCIÓN El mercado es un lugar donde se intercambian bienes y servicios; es decir, donde realizan operaciones de compra y venta de bienes y servicios. Cuando hablamos del Mercado
El BCE persigue que con esa gran inyección de liquidez los bancos empiecen a dar crédito y las cosas mejoren 4.
La inmensa mayoría de analistas económicos cometen un error importante a la hora de analizar los mecanismos de la política monetaria y su vínculo con el crédito bancario. Desgraciadamente este error está
U.D.12 ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN
Las fuentes de financiación de la empresa son los recursos dinerarios que precisa para hacer frente a sus obligaciones. Estas fuentes pueden clasificarse según tres criterios: según el plazo de devolución,
FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento
FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento El término Finanzas incorpora cualquiera de los siguientes significados: El estudio del dinero y otros recursos El management y el control de dichos recursos
Selección de inversiones
Selección de inversiones Para el comprador de oficina de farmacia, para el farmacéutico que pretende adquirir una mayor, de cara a optimizar la rentabilidad, llega un momento que ha decidir entre dos o
Colaboración de Dinaru y Cuanto vale un euro.
AHORRO para la JUBILACION Colaboración de Dinaru y Cuanto vale un euro. índice 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Por qué es importante ahorrar para la jubilación? Qué productos financieros son más convenientes
Guías aprendeafinanciarte.com
1 El futuro de muchas pequeñas y medianas empresas depende de la financiación externa. Y conseguir un crédito es indispensable una estrategia adecuada. Siempre es aconsejable que la empresa opere crediticiamente
Micropíldora 3: Liquidez, Solvencia y Rentabilidad
Micropíldora 3: Liquidez, Solvencia y Rentabilidad ÍNDICE MC 03 LIQUIDEZ, SOLVENCIA Y REBTABILIDAD 1. El balance final. 2. Liquidez, solvencia y rentabilidad. 2 1.- El balance final Hasta ahora, en el
MERCADO DE CAPITALES
MERCADO DE CAPITALES SEPTIEMBRE 21 DE 2007 BOLETIN 63 ESTRUCTURA DEL MERCADO DE CAPITALES COLOMBIANO El mercado de valores es un componente del mercado financiero que abarca tanto al mercado de dinero
Instrumentos financieros alternativos para PYMES. 18 de agosto de 2011 Mg. Ing. Herman Schindler
Instrumentos financieros alternativos para PYMES 18 de agosto de 2011 Mg. Ing. Herman Schindler Leasing Factoring financiero Warrant Fideicomiso Fondo de Capital de Riesgo Mercado de Capitales Leasing
ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO EN EL MERCADO DE CAPITALES
ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO EN EL MERCADO DE CAPITALES SISTEMA FINANCIERO ARGENTINO MERCADO FINANCIERO MERCADO DE CAPITALES BANCO CENTRAL COMISIÓN NACIONAL DE VALORES SISTEMA BANCARIO PÚBLICO
Operaciones Financieras con Instrumentos a Corto Plazo
Operaciones Financieras con Instrumentos a Corto Plazo Unidad 4 Corto y mediano plazo Licenciatura en Economía y Finanzas 6º semestre. Dr. José Luis Esparza A. INSTRUMENTOS BURSÁTILES MERCADO DE CAPITALES:
BOLSA DE VALORES DE NICARAGUA
BOLSA DE VALORES DE NICARAGUA INVIERTA EN BOLSA Mejore el rendimiento de su inversión AGOSTO 2012 BVDN Qué es y cómo funciona la Bolsa de Valores de Nicaragua? a BVDN es una sociedad anónima, de carácter
CANARIAS / SEPTIEMBRE 04. LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO
EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A PREGUNTAS TEÓRICAS 1. Clasificar las empresas según su forma jurídica. (2 puntos) 2. Qué diferencias existen entre crecer diversificándose y crecer especializándose (1,5 puntos)
Curso Análisis de Estados Financieros.
Curso Análisis de Estados Financieros. Anexo: Decisiones de inversión y de financiamiento en la empresa. Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux. 2 Decisiones de inversión y de financiamiento
El Mercado de Valores Boliviano
El Mercado de Valores Boliviano Armando Alvarez Arnal* A partir de 1989, con el inicio de operaciones de la Bolsa Boliviana de Valores S.A. (BBV), el sistema financiero boliviano inicia un período de importantes
COMPARATIVA DE LOS CUADROS DE CUENTAS DEL PGC 2007 Y DEL PGC
CIRCULAR INFORMATIVA Nº extraordinario Diciembre de 2007 COMPARATIVA DE LOS CUADROS DE CUENTAS DEL PGC 2007 Y DEL PGC 1990 Esta Circular Informativa no contiene una información exhaustiva y completa para
TEMA 10 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
Evaluación y Gerencia de Proyectos Mineros TEMA 10 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO 1 Objeto del financiamiento TEMA 10. FINANCIAMIENTO Las limitaciones financieras pueden constituir un factor importante en
ANDALUCÍA/ SEPTIEMBRE 2004 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO
EXAMEN COMPLETO Instrucciones: a) Duración: 1 hora y 30 minutos. b) El alumno elegirá una de las dos opciones siguientes. c) La estructura del examen, con la correspondiente valoración de cada parte, es
Dossier Informativo de Franquicia. Soluciones financieras especializadas para PYMES, autónomos y particulares
Dossier Informativo de Franquicia Soluciones financieras especializadas para PYMES, autónomos y particulares El proyecto Gefinsa En GEFINSA queremos ser referente en el mercado de soluciones financieras
A veces pueden resultar engañosas ya que según el método de cálculo, las rentabilidades pasadas pueden ser diferentes. Un ejemplo:
MÉTODOS DE GESTIÓN DE UNA CARTERA DE VALORES RENTABILIDAD Y VOLATILIDAD RENTABILIDAD La rentabilidad de un activo es la suma de las plusvalías generadas y cobradas y los dividendos pagados, es decir puede
Apuntes CAEF Sistema Financiero Mexicano ORGANIGRAMA DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
ORGANIGRAMA DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO 1 SISTEMA FINANCIERO MEXICANO El puede definirse como el conjunto de organismos e instituciones que captan, administran y canalizan a la inversión, el ahorro
QUE ESTRATEGIA DE INVERSION DEBO SEGUIR?
9. QUE ESTRATEGIA DE INVERSION DEBO SEGUIR? 9.1. Cómo debo invertir? 9.2. Qué factores personales hay que tener en cuenta? 9.3. Qué perspectivas de rentabilidad ofrecen los distintos mercados? 9.4. Qué
Fondos de Pensiones y financiamiento de la Pyme
Fondos de Pensiones y financiamiento de la Pyme AGENDA 1. Inversión de los Fondos de Pensiones 2. Inversión en Pymes 3. Vehículos de Inversión en Pymes 1. Inversión de los Fondos de Pensiones Artículo
LOS DOS ERRORES TÍPICOS DEL ESPAÑOL EN EL IRPF
LOS DOS ERRORES TÍPICOS DEL ESPAÑOL EN EL IRPF Existen muchas formas de avanzar hacia tu libertad financiera: gestionar bien tu dinero, ahorrar, invertir... Y por supuesto, atender a tus impuestos, una
Operaciones financieras
Unidad 01_GF.qxd 17/2/06 14:41 Página 6 Operaciones financieras En esta Unidad aprenderás a: 1 Distinguir las diferentes fuentes de financiación. 2 Conocer los elementos de una operación financiera. 3
FINANZAS PARA MORTALES. Presenta
FINANZAS PARA MORTALES Presenta Tú y tu primer crédito FINANZAS PARA MORTALES Todos tenemos una idea general de lo que es un crédito o un préstamo, pero se trata de productos de financiación diferentes.
Productos, servicios y activos financieros (MF0499_3)
Productos, servicios y activos financieros (MF0499_3) Objetivos Objetivos Generales Conocer la estructura del sistema financiero, sus relaciones internas y su función en la economía. Evaluar formas alternativas
Real Decreto 1643/1990 Antes Ahora Real Decreto 1514/2007
Financiación Básica 11 11Financiación Básica Capital 100 100Capital Capital social 1000 1000Capital social Capital ordinario 10000 1000Capital social Capital privilegiado 10010 1000Capital social Capital
EVALUACIÓN INICIAL EDUCACIÓN FINANCIERA 12/ 13 NOMBRE:
1.- En cuanto el ahorro: Es mejor no pensar en él, se va generando sólo con el paso del tiempo y los intereses bancarios. El ahorro es para gente rica. Es un tema que debemos plantearnos cuando llegue
CAPITULO XIV EL CONTRATO DE UNDERWRITING
CAPITULO XIV EL CONTRATO DE UNDERWRITING 1. INTRODUCCIÓN La técnica del underwriting ha demostrado ser un mecanismo que encamina el proceso de evolución de los mercados de capitales del mundo. La contribución