LA INTEGRACIÓN SOCIOLABORAL EN DROGODEPENDENCIAS
|
|
- Belén Crespo Caballero
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1
2
3
4 2 LA INTEGRACIÓN SOCIOLABORAL EN DROGODEPENDENCIAS I JORNADAS DEL INSTITUTO DE ADICCIONES DE LA CIUDAD DE MADRID LIBRO DE PONENCIAS
5 Diseño y maquetación: Doblehache Comunicación Impresión: Depósito Legal: Edición: 2005
6 Prólogo Prólogo El tratamiento de las drogodependencias no alcanzaría su último objetivo si no se trabajara, al mismo tiempo, en todos los aspectos relacionados con la normalización de los estilos de vida y con la plena integración social y laboral de las personas afectadas. Tratamiento e integración social constituyen dos procesos paralelos que conforman las dos caras de una misma realidad. Desde esta perspectiva de abordaje integral de las drogodependencias, el Instituto de Adicciones de la Ciudad de Madrid, adscrito al Organismo autónomo Madrid Salud, ha dado en los últimos meses un importante impulso a las actuaciones orientadas a la reconstrucción de todas las parcelas que se han visto afectadas negativamente por el consumo de drogas y por los daños y problemas asociados al mismo (problemas de salud, ruptura de las relaciones familiares y sociales, inadecuada utilización del ocio, deficiente formación y capacitación profesional, etc.), todo ello encaminado a facilitar los procesos de incorporación social y laboral de este colectivo. En esta línea de trabajo, la formación y actualización de los profesionales de la red de atención a las drogodependencias y el debate técnico entre los mismos y otras entidades e instituciones que desarrollan sus actuaciones en el campo de las drogodependencias, ha supuesto siempre una importante estrategia para mejorar, tanto la calidad de los programas y servicios ofertados a los ciudadanos, como los procesos y las fórmulas concretas de llevarlos a cabo, de la forma más ajustada posible a cada colectivo. Con este objetivo, los días 2 y 3 de Diciembre de 2004 tuvieron lugar las I Jornadas del Instituto de Adicciones de la Ciudad de Madrid, que han tenido como tema básico La Integración Sociolaboral en Drogodependencias. Estas Jornadas han constituido un importante foro de debate técnico, en el que han participado expertos en drogodependencias y en reinserción pertenecientes a distintas administraciones y entidades que desarrollan su actividad en este ámbito. Las aportaciones que se han hecho en el marco de las mismas constituyen interesantes propuestas, que pueden ayudar a mejorar las intervenciones realizadas desde los diferentes centros y servicios de la red. Los temas abordados en este marco han sido los siguientes: El reto de la integración social en drogodependencias. El papel de los municipios en la inserción social y laboral de drogodependientes. La perspectiva de género en el proceso de integración social en drogodependencias. Drogodependencias y colectivos especiales; necesidad de intervención. La intervención con población gitana. La intervención con población inmigrante. La integración social de drogodependientes con problemas judiciales. Programa para drogodependientes sin hogar. El asociacionismo en drogodependencias como herramienta para la integración social. Los medios de comunicación y la integración social en drogodependencias. 5
7 Prólogo Familia e integración social en drogodependencias. Interdisciplinariedad en la inserción sociolaboral de drogodependientes. Programas institucionales, yacimientos de empleo; el autoempleo como acceso al ámbito empresarial. Entre las Instituciones que han colaborado con el Ayuntamiento de Madrid en el desarrollo de las Jornadas, hay que citar a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), los Ayuntamientos de Valencia y Sevilla, la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid, Cáritas Madrid, Cruz Roja Española Oficina de Madrid, F.E.R.M.A.D., S.I.A.D., Fundación Secretariado General Gitano y, entre los medios de comunicación, Telemadrid. La presente publicación recoge los resúmenes de las ponencias que fueron presentadas en el marco de las Jornadas, dando así respuesta a la petición expresa de muchas de las entidades y profesionales asistentes a las mismas. Quiero agradecer a todos los participantes en las distintas conferencias y mesas redondas sus trabajos y a todos los asistentes su presencia y aportaciones, esperando que el contenido de este documento contribuya a enriquecer el debate en torno al importante reto que supone la integración social y laboral de los drogodependientes. Pedro Calvo Poch Consejal de Gobierno de Seguridad y Servicios a la Comunidad y Presidente del Consejo Rector de Madrid-Salud 6
8 PRÓLOGO PONENCIA 1. EL RETO DE LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN DROGODEPENDENCIAS 9 PONENCIA 2. EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS EN LA INSERCIÓN SOCIAL Y LABORAL EN DROGODEPENDENCIAS 29 sumario PONENCIA 3. LA INTEGRACIÓN SOCIOLABORAL DE DROGODEPENDIENTES DESDE EL AYUNTAMIENTO DE MADRID 35 PONENCIA 4. SERVICIO DE MEDIACIÓN E INTERVENCIÓN SOBRE DROGODEPENDENCIAS PARA LA COMUNIDAD GITANA 41 PONENCIA 5. LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE DROGODEPENDENCIAS CON PROBLEMAS JUDICIALES 45 PONENCIA 6. PROGRAMA DE ATENCIÓN A DROGODEPENDIENTES SIN HOGAR 51 PONENCIA 7. EL ASOCIACIOCISMO EN DROGODEPENDENCIAS COMO HERRAMIENTA PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL 61 PONENCIA 8. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DROGAS: LA INSERCIÓN 65 PONENCIA 9. LAS ASOCIACIONES DE FAMILIARES Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE DROGODEPENDIENTES 71 PONENCIA 10. PONENCIA 11. PONENCIA 12. PONENCIA 13. PONENCIA 14. PONENCIA 15. EL PAPEL DE LA FAMILIA EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL DROGODEPENDIENTE 77 CENTRO DE DÍA CON APOYO RESIDENCIAL PARA EL TRATAMIENTO Y LA DESINTOXICACIÓN DE DROGODEPENDIENTES LOS ALMENDROS 81 REINSERCIÓN ETAPA DE RECUPERACIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE 85 INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL DE DROGODEPENDIENTES 89 APORTACIONES DEL PSICÓLOGO EN LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL EN DROGODEPENDENCIAS 93 INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL DE DROGODEPENDIENTES 99 7
9
10 Ponencia 1 1 El reto de la integración social en drogodependencias Francisco de Asís Babín Vich Director Gerente del Instituto de Adicciones de la Ciudad de Madrid. Madrid-Salud Definiciones Salud* - O.M.S. Estado de completo bienestar físico, mental y social para trabajar activamente y participar productivamente en la vida de la comunidad y no sólo la mera ausencia de enfermedad. El Sistema Sanitario Sistema integral: Atiende a los aspectos de prevención, promoción, asistencia, investigación y docencia. Sistema integrado: Atiende a la población de manera continua, en sus aspectos bio-psico-sociales, mediante los distintos niveles en que se estructura el sistema sanitario único. Definición Conjunto de procesos dirigidos a la capacitación del individuo drogo-dependiente, proporcionándole los medios y propiciando las condiciones óptimas de modo que se facilite la incorporación social y la participación activa en la sociedad desde una posición autónoma y responsable. Definición Aquella parte de la intervención en drogodependencias, relacionada con los procesos de socialización y normalización de los sujetos en tratamiento. Comienza con el propio inicio del tratamiento. Forma parte del continuo terapéutico. Se acentúa su importancia una vez superadas la desintoxicación y la deshabituación. Límites El límite entre asistencia y reinserción debería hallarse en la definición de los objetivos que se persiguen desde cada ámbito: * Declaración fundacional. 9
11 Ponencia 1 La respuesta asistencial debe dirigirse a abordar la relación sujeto-drogas. Los programas de reinserción recogerían todas las actividades de socialización tendentes a una integración efectiva en la sociedad. Marco normativo Constitución Española (1978) Artículo 9 1. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. 2. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social. Artículo 14 Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Artículo Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo. Artículo Se reconoce el derecho a la protección de la salud. 2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto. 3. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. 4. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio. Equidad Igualdad de oportunidad de acceso para la misma necesidad. Ley General de Sanidad (1986) Artículo 6º Las actuaciones de las Administraciones Públicas Sanitarias estarán orientadas: 1.- A la promoción de la salud. 2.- A promover el interés individual, familiar y social por la salud mediante la adecuada educación sanitaria de la población. 3.- A garantizar que cuantas acciones sanitarias se desarrollen estén dirigidas a la prevención de las enfermedades y no sólo a la curación de las mismas. 4.- A garantizar la asistencia sanitaria en todos los casos de pérdida de la salud. 5.- A promover las acciones necesarias para la rehabilitación funcional y reinserción social del paciente. 10
12 Ponencia 1 Ley de Drogodependencias y Otros Trastornos Adictivos (2002) Exposición de motivos: Es objetivo prioritario de esta Ley garantizar una atención integral, que conciba las drogodependencias y otros trastornos adictivos como una enfermedad común con repercusiones en los ámbitos biológico, psicológico, social y económico. Artículo 23: 1.- La integración social de las personas drogodependientes se realizará mediante una intervención individual y comunitaria, persiguiendo como fin último la integración y normalización del individuo en la sociedad, apoyándose en sus recursos personales y sociales. 2.- La Administración Autonómica desarrollará programas destinados a facilitar al drogodependiente la adquisición y el desarrollo de las estrategias y los recursos personales y sociales que sean necesarios para su integración. 3.- En el ámbito familiar se fomentarán estrategias dirigidas específicamente al apoyo y asistencia del entorno familiar del drogodependiente. 4.- En el ámbito laboral se potenciarán aquellas actuaciones que incidan sobre el acceso al mismo de las personas drogodependientes, y en especial a través de acciones como planes de empleo, desarrollo de los aspectos personales para la ocupación, información profesional y técnicas de búsqueda activa de empleo. Asimismo se establecerán planes de formación que capaciten a los drogodependientes y les permitan una factible incorporación laboral. 5.- En el ámbito de la juventud se impulsarán intervenciones que fomenten la formación de grupos que, además de cumplir una importante función de prevención, se convertirán en instrumentos de integración de la juventud marginada en nuestra sociedad. A estos efectos se aprovecharán especialmente los correspondientes programas generales educativos de capacitación profesional, los de empleo, los de vivienda y los de la red de servicios sociosanitarios. 6.- Se fomentará la realización de actuaciones y programas educativos dirigidos principalmente a la adquisición de habilidades intelectuales, utilización de las capacidades básicas del aprendizaje y la nivelación cultural. 7.- Los poderes públicos velarán y propiciarán la colaboración y la coordinación de las instituciones públicas y de iniciativa social privada, ya que para la consecución del objetivo de integrar en la sociedad al drogodependiente, es imprescindible la participación de dichas instituciones, grupos y asociaciones. 8.- Con el fin de favorecer la efectiva integración social de las personas drogodependientes, los poderes públicos fomentarán los necesarios cambios en la percepción social del fenómeno de las drogodependencias que posibiliten la aceptación de las peculiaridades de las personas drogodependientes y de los servicios que necesitan. Objetivos del PNsD Favorecer programas que faciliten a las personas con problemas por el uso de drogas, su incorporación a la sociedad. Promover por parte de los ayuntamientos, programas para la integración social de los drogodependientes en función de sus necesidades y recursos. Fomentar la coordinación con las redes de salud y servicios sociales, con el objeto de establecer programas individualizados que usen todos los recursos disponibles en el ámbito autonómico y municipal. Disponer por parte de los Planes Autonómicos y Locales sobre Drogas, de programas de formación y empleo tanto normalizados como específicos. Mantener e intensificar la colaboración con las agencias públicas, en orden a facilitar la incorporación del drogo-dependiente en tratamiento, a los programas de formación ocupacional. 11
13 Ponencia 1 Carga de enfermedad PMCD-2003 DROGODEPENDIENTES ATENDIDOS EN LOS CADs EN 2003 CADs Casos Casos Nuevos Reingresos Total Casos a en 2003 en 2003 atendidos 2003 (*) Latina Villaverde Vallecas San Blas Tetuán Arganzuela Hortaleza TOTAL (*) Un paciente puede ingresar más de una vez en el año. EDAD (%) años años años años años años 45 años o Media 36 años y 8 meses más Resto Prog. 35 años y 8 meses Prog. Metadona 37 años y 10 meses Resto Prog. Prog. Metadona 12
14 Ponencia NIVEL DE ESTUDIOS (%) 40 Resto Prog No lee ni escribe 5 No terminó estudios primarios 17 Estudios primarios Graduado Escolar / ESO / FP I BUP / COU / FP II 9 3 Estudios Universitarios / FP III Prog. Metadona SITUACIÓN LABORAL (%) Resto Prog Prog. Metadona Parados Ocupados Sin actividad definida Incapacidad laboral 0 Estudiante 3 Otros DROGA PRINCIPAL (%) Resto Prog Prog. Metadona Heroína Cocaína Alcohol Cannabis Otras 13
15 Ponencia 1 AÑOS DE CONSUMO DE LA DROGA PRINCIPAL (%) Resto Prog. Prog. Metadona año o menos años años años años años 7 26 años o más Media años consumo: Resto programas: Prob. metadona: Total: 15 años y 1 meses 17 años y 4 meses 16 años y 3 meses COMUNIDAD DE MADRID DESDE 1980 A 1984 Casos de SIDA por habitantes Fuente: Servicio de Epidemiología. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid 14
16 Ponencia 1 COHORTE METROPOLITANA Infectados No consta Desc Otros HTX HS ADVP FIPSE 106/00 Año de diagnóstico de VIH+ COHORTE METROPOLITANA Infectados Programa de reducción de daños No consta Desc Otros HTX HS ADVP FIPSE 106/00 Año de diagnóstico de VIH+ 15
17 Ponencia 1 COMUNIDAD DE MADRID DESDE 1985 A 1989 Casos de SIDA por habitantes Fuente: Servicio de Epidemiología. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid COMUNIDAD DE MADRID DESDE 1990 A 1994 Casos de SIDA por habitantes Fuente: Servicio de Epidemiología. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid 16
18 Ponencia 1 COMUNIDAD DE MADRID. DE 1995 A 2001 Casos de SIDA por habitantes Fuente: Servicio de Epidemiología. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid TASAS ACUMULADAS DE SIDA. COMUNIDAD DE MADRID Casos por habitantes Fuente: Servicio de Epidemiología. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid 17
19 Ponencia 1 SIDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID. TASAS AJUSTADAS POR POBLACIÓN Fuente: Servicio de Epidemiología. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid SIDA - CURVA EPIDÉMICA Número de casos No consta Desc Otros HTX HS ADVP Año de diagnóstico Fuente: Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid. 18
20 Ponencia 1 MORTALIDAD EN INFECTADOS POR VIH Fallecidos Año de fallecimiento Infectado por VIH Caso de Sida Fuente: Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid. CASOS DE SIDA DIAGNOSTICADOS, FALLECIDOS Y PERSONAS VIVAS CON SIDA POR AÑO EN LA COMUNIDAD DE MADRID ( ) Nº de casos y nº de fallecidos Nº de personas vivas con Sida Año 0 Nuevos diagnósticos de Sida Fallecidos con Sida Personas vivas con Sida Fuente: Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid. 19
21 Ponencia 1 SIDA EN UDVP. COMUNIDAD DE MADRID Fuente: Servicio de Epidemiología. Instituto de Salud Pública. Comunidad de Madrid 45 CASOS DE SIDA EN LA CM: MEDIANA DE EDAD AL DIAGNÓSTICO DE SIDA POR GÉNERO, CATEGORÍA DE TRANSMISIÓN Y AÑO hombres UDVP mujeres UDVP hombres HTX mujeres HTX hombres HSH Fuente: Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid. 20
22 Ponencia 1 TIEMPO LIBRE DE ENFERMEDAD Supervivivencia acum HTX Años Cohorte metropolitana (FIPSE 106/00) HS ADVP MODOS DE PREPARACIÓN DE LA DROGA Y FORMAS DE INYECCIÓN ASOCIADAS A LA TRANSMISIÓN DEL VIH EN LOS CONSUMIDORES DE DROGA EN LA COMUNIDAD DE MADRID. NOVIEMBRE 2002 Utilizan jeringas ya usadas por otros Si No SI comparten el material de preparación de la dosis Y cogen droga disuelta de una jeringa ya usada SI comparten el material de preparación de la dosis PERO NO cogen droga disuelta de una jeringa ya usada NO comparten el material de preparación de la dosis NI cogen droga disuelta de una jeringa ya usada Total 4 (3,2%) 4 (3,2%) 2 (1,6%) 10 (8,1%) 5 (4,0%) 56 (45,2%) 53 (42,7%) 114 (91,9%) Total 9 (7,3%) 60 (48,4%) 55 (44,3%) 124 (100%) Todos los porcentajes se calculan sobre total:124 que se inyectan el último mes Todos los que cogen droga disuelta de una jeringa ya usada, también comparten el material de preparación de la dosis Fuente: Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid. 21
23 Ponencia 1 PROPORCIÓN DE BEBEDORES HABITUALES, BEBEDORES A RIESGO Y CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL TOTAL GÉNERO EDAD Hombre Mujer Bebedores habituales (1) 56,7 (±2,2)* 69,7 (±2,9) 44,4 (±3,0) 57,8 (±3,8) 55,3 (±3,8) 57,0 (±3,7) Bebedores a riesgo (2) 3,6 (±0,8) 5,1 (±1,4) 2,1 (±0,9) 3,4 (±1,4) 3,3 (±1,3) 4,1 (±1,5) Consumo excesivo en una misma ocasión en los últimos 30 días (3) 10,5 (±1,3) 14,2 (±2,2) 7,1 (±1,6) 20,5 (±3,1) 8,5 (±2,1) 3,1 (±1,3) Test CAGE+ en bebedores habituales 13,4 (±2,0) 16,2 (±2,8) 9,2 (±2,7) 14,9 (±3,6) 15,3 (±3,7) 10,1 (±3,0) Conducir bajo los efectos del alcohol en los últimos 30 días 3,0 (±0,8) 5,0 (±1,5) 0,7 (±0,6) 5,5 (±2,0) 2,6 (±1,3) 1,4 (±1,0) * Intervalo de confianza al 95% (1) Consumo del alcohol al menos una vez semana en los últimos 30 días (2) Consumo de alcohol de 50 cc./día en hombres y 30 cc./día en mujeres (3) Consumo en un corto período de tiempo de 80 cc. en hombres y 60 cc. en mujeres Fuente: SIVFRENT-A. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. PROPORCIÓN DE BEBEDORES A RIESGO (%) Hombres Mujeres Hombres Mujeres * Consumo de alcohol de 50 cc/día en hombres y 30 cc/día en mujeres. Fuente: SIVFRENT-A. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. 22
24 Ponencia 1 (%) EVOLUCIÓN DE LA PROPORCIÓN DE BEBEDORES A RIESGO*. POBLACIÓN DE AÑOS. COMUNIDAD DE MADRID Hombres Mujeres * Bebedores de riesgo en jóvenes cuyo consumo diario de alcohol es de 50 cc. en chicos y 30 cc. en chicas. Fuente: SIVFRENT-J. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. PROPORCIÓN DE BEBEDORES A RIESGO, DE CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL Y DE HABER VIAJADO CON EL CONDUCTOR BAJO LOS EFECTOS DEL ALCOHOL, SEGÚN GÉNERO Y EDAD TOTAL GÉNERO EDAD Hombre Mujer Bebedores a riesgo 9,3 (±2,0)* 9,8 (±2,4) 8,8 (±2,4) 5,5 (±1,7) 9,5 (±2,4) Consumo excesivo en una misma ocasión en los últimos 30 días 36,9 (±3,7) 40,1 (±5,1) 33,8 (±4,1) 28,7 (±4,0) 38,4 (±4,4) Borrachera en los últimos doce meses 46,5 (±3,0) 44,2 (±3,9) 48,7 (±4,0) 39,8 (±3,9) 48,9 (±4,1) Borrachera en los últimos 30 días 24,9 (±2,7) 23,9 (±3,2) 25,9 (±3,5) 20,2 (±3,3) 27,0 (±3,9) Han viajado en los últimos 30 días en un vehículo con el conductor bajo los efectos del alcohol 18,4 (±2,3) 20,3 (±3,1) 16,6 (±2,7) 14,7 (±2,7) 17,7 (±2,7) * Intervalo de confianza al 95% Fuente: SIVFRENT-J. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. 23
25 Ponencia 1 CLASIFICACIÓN SEGÚN CANTIDAD DE ALCOHOL CONSUMIDO*. POBLACIÓN DE AÑOS. COMUNIDAD DE MADRID Bebedor/a a riesgo 51,4 Bebedor/a moderado/a No bebedor 39,3 * Bebedor moderado: jóvenes cuyo consumo diario de alcohol es de 1-49 cc. en chicos y de 1-29 cc. en chicas. Bebedor a riesgo: jóvenes cuyo consumo diario de alcohol es de >= 50 cc. en los chicos y >= 30 cc. en las chicas. Fuente: SIVFRENT-J Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. 9,3 PROPORCIÓN DE JÓVENES CON CONSUMO DE DROGAS DE COMERCIO ILEGAL EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, SEGÚN GÉNERO Y EDAD TOTAL GÉNERO EDAD Hombre Mujer Tranquilizantes sin prescripción 1,8 (±0,5)* 1,3 (±0,8) 2,3 (±0,8) 1,9 (±0,8) 1,6 (±0,8) Hachís 26,7 (±2,8) 27,8 (±3,6) 25,6 (±3,5) 22,7 (±3,3) 28,3 (±3,9) Cocaína 2,7 (±0,9) 3,8 (±1,6) 1,6 (±0,9) 0,9 (±0,7) 2,6 (±1,2) Heroína 0,1 (±0,1) 0,2 (±0,3) 0 (±0,4) 0 (±0,5) 0,1 (±0,3) Speed o anfetaminas 0,7 (±0,4) 0,9 (±0,5) 0,4 (±0,4) 0,2 (±0,3) 0,5 (±0,5) Éxtasis u otras drogas de diseño 1,3 (±0,7) 1,3 (±0,9) 1,2 (±0,7) 0,6 (±0,5) 1,3 (±1,0) Alucinógenos 0,5 (±0,4) 0,3 (±0,4) 0,7 (±0,5) 0,5 (±0,5) 0,4 (±0,4) Sustancias volátiles 0,7 (±0,4) 1,1 (±0,8) 0,3 (±0,4) 0,4 (±0,5) 0,8 (±0,7) * Intervalo de confianza al 95% Fuente: SIVFRENT-J. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. 24
26 Ponencia 1 PROPORCIÓN DE JÓVENES A LOS QUE HAN OFRECIDO DROGAS DE COMERCIO ILEGAL, SEGÚN GÉNERO Y EDAD TOTAL GÉNERO EDAD Hombre Mujer Oferta de drogas de comercio ilegal en los últimos 12 meses 27,6 (±2,8)* 32,2 (±3,3) 23,2 (±3,3) 27,0 (±3,6) 27,0 (±3,5) Oferta de drogas de comercio ilegal en los últimos 30 días 12,4 (±2,2) 14,8 (±2,5) 10,0 (±2,7) 11,2 (±3,1) 13,0 (±2,7) * Intervalo de confianza al 95% Fuente: SIVFRENT-J. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. TRANQUILIZANTES SIN PRESCRIPCIÓN (Consumo en jóvenes) (%) 5 4 3, ,6 2,6 2,5 2,6 2,3 2,2 1, Fuente: SIVFRENT-J. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. HACHÍS (Consumo en jóvenes) (%) , ,3 25,9 23,6 27,8 28,1 26, Fuente: SIVFRENT-J. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. 25
27 Ponencia 1 COCAÍNA (Consumo en jóvenes) (%) ,7 2,3 2,8 4,3 5 2,9 3,1 2, Fuente: SIVFRENT-J. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. HEROÍNA (Consumo en jóvenes) (%) ,8 0,7 0,5 0,6 0,5 0,4 0,5 0, Fuente: SIVFRENT-J. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. SPEED O ANFETAMINAS (Consumo en jóvenes) (%) ,4 1,7 2 1,6 2,6 1,3 1,7 0, Fuente: SIVFRENT-J. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. 26
28 Ponencia 1 ÉXTASIS U OTRAS DROGAS DE DISEÑO (Consumo en jóvenes) (%) ,2 2,7 2,8 2 3,3 3,5 1, Fuente: SIVFRENT-J. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. (%) 10 ALUCINÓGENOS (Consumo en jóvenes) , ,4 4,7 3,8 3,3 2,5 2,2 0, Fuente: SIVFRENT-J. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. SUSTANCIAS VOLÁTILES (Consumo en jóvenes) (%) ,7 1,4 0,8 0,7 0,9 0,9 0,8 0, Fuente: SIVFRENT-J. Consejería de Sanidad y Consumo. Comunidad de Madrid. 27
29 Ponencia 1 Conclusiones La integración es un derecho. Compete a los poderes públicos propiciarla. Si el drogodependiente es un enfermo, la principal responsabilidad (aunque no exclusiva), atañe al sistema sanitario. El número de personas sobre las que intervenir mediante programas de reinserción social es amplio y presumiblemente seguirá aumentando en los próximos años. Esta realidad es consecuencia del consumo de drogas y de la mejora de la supervivencia de los adictos. Persigue tener cubiertas las necesidades básicas que le permitan unas condiciones de vida dignas en el ámbito de la salud, vivienda, educación y recursos mínimos garantizados. Persigue tener un sistema de relaciones adecuado que le permitan desarrollar vínculos afectivos y por tanto sentirse parte de la comunidad. Persigue poder desarrollar una serie de actividades que le permitan ser reconocido socialmente, participando tanto en las funciones de producción como de los espacios culturales y de ocio de la comunidad. 28
30 Ponencia 2 2 El papel de los municipios en la inserción social y laboral en drogodependencias Francisco J. Bueno Cañigral Responsable del Plan Municipal de Drogas Ayuntamiento de Valencia Inserción / Reinserción Progresiva integración de la persona en el medio familiar y social que le permita llevar una vida responsable y autónoma sin dependencia de drogas. 1981: Centro urbano municipal de rehabilitación de toxicómanos (CUMRT) Ubicación: Barrio de Nazaret. Toxicómanos de APROVAT: Acogida y Desintoxicación. Asociación: 1 médico, 2 psicólogos, 1 trabajador social, 2 educadores. Asistencia individual / grupal con el apoyo familiar y el uso de los recursos municipales centrales o del barrio de residencia. Reinserción social: Normalización de actividades personales, familiares, educativas, laborales, relaciones, ocio, etc. Recuperación de hábitos personales de higiene, alimentación, descanso, etc. Actualización de documentación personal: DNI, cartilla sanitaria, etc. Mejora de las relaciones familiares, de pareja, etc. Escuela permanente de adultos: Ampliar nivel educativo y cultural. Ayudas económicas para facilitar el proceso de independencia: Tramitación a través de los Servicios Sociales Generales del Ayuntamiento. Reinserción laboral: Formación y orientación. Servicio de Empleo (Ayuntamiento). Servicio Valenciano de Empleo (Generalitat). Empresas. Cooperativas. Relaciones con personas ajenas a las drogas. Alternativas de Ocio / Tiempo Libre: Deporte, cine, excursiones, etc. Centros Municipales de Información Juvenil. Asociaciones juveniles. Centros excursionistas. 29
31 Ponencia 2 Voluntariado social. Demanda de asistencia: Heroína IV: 100% 1983: Dispensario municipal de toxicomanias Ubicación: Centro Sanitario Municipal. Plaza de América, 6, bajo. Público: Dirigido a la población en general, sin ninguna limitación. Consumo mayoritario: Heroína intravenosa. Centro de tratamiento ambulatorio para toxicómanos. Equipo: 2 médicos, 4 psicólogos, 1 trabajador social y 3 educadores. Tratamiento: Médico, psicológico y social. Fases: Acogida, desintoxicación, deshabituación, reinserción social. Proyecto terapéutico individualizado. Reinserción social: Capacidad de mantener lazos con el otro, establecer relaciones y de integrar elementos de la realidad. Componentes: Relaciones culturales, económicas y laborales. Terapia individual como eje conductor del proceso de socialización del individuo. Perfil del toxicómano: - Adicto a la heroína intravenosa. - Paralización en la adolescencia de su proceso evolutivo, de socialización y de formación. - Bajo nivel académico. - Paralización del proceso de maduración personal. - Deterioro y bloqueo de la adaptación e integración social. - Baja o nula capacitación profesional. - Relaciones y tiempo libre: La referencia es el grupo de consumidores, que además tiene reconocimiento social. Terapia: - Maduración personal y asunción de responsabilidades sociales. - Higiene y normalización horaria. - Educación en valores. - Generación de habilidades sociales. - Uso de los recursos. - Relaciones individuales y grupales. - Formación. - Búsqueda de empleo. Trabajo coordinado entre el Dispensario y el CUMRT. 30
32 Ponencia : Programa municipal de drogodependencias Dependiente de la Concejalía de Sanidad y Consumo. Paciente: Integración progresiva en el Sistema Sanitario. Nuevas instalaciones en el centro de la ciudad. Convenios de Colaboración con Instituciones Públicas, Fundaciones y Asociaciones. Demanda de asistencia: Opiáceos: 77 7% Alcohol: 14 6% Cannabis: 2 9% Cocaína: 2 6% Otros: 2 2% Áreas Prevención Asistencia Rehabilitación Reinserción Social Prevención Las actividades preventivas tanto comunitarias, escolares, familiares, y para grupos de riesgo desarrolladas por el Programa Municipal de Drogodependencias, tenían como finalidad difundir y potenciar la consecución de hábitos de vida saludables dentro de la promoción de la salud individual y comunitaria, defendiendo la génesis de culturas de ocio no consumistas en nuestra sociedad y apoyando permanentemente el NO, VALENCIA CONTRA LA DROGA. Asistencia EL Programa Municipal de Drogodependencias se planteaba como objetivo ofrecer toda la atención que exigía cada caso, los medios, y el apoyo que cada paciente necesitara. Tratamiento psicológico Partiendo del supuesto que en el toxicómano existen factores de tipo individual que determinan su toxicomanía, la asistencia psicológica ofrecía al paciente la oportunidad de profundizar en aquellos aspectos de su personalidad que lo predisponían a la dependencia, abriendo así la posibilidad de un cambio personal que apuntase a la independencia del sujeto. Centro de rehabilitación Ofrecía un programa de media estancia donde se podían encontrar actividades grupales formativas, deportivas y terapéuticas, con el objetivo de enriquecer el tratamiento individual. 31
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS:
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS: 1. Perfeccionamiento y desarrollo de la red pública del tratamiento de los drogodependientes 1.1. Mantener los equipos de tratamiento orientándolos a una atención más
Incorporación Social. Plan Regional de Drogas 2001-2005. Marco de Actuación
Gráfico 8: Nº de pacientes atendidos en pisos de acogida Incorporación Social La fase de incorporación social del drogodependiente es una parte dentro del proceso global de tratamiento, pero no un paso
ANEXO AL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID Y SUS ORGANISMOS AUTÓNOMOS
ANEXO AL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID Y SUS ORGANISMOS AUTÓNOMOS Servicios y recursos del Instituto de Adicciones de la Ciudad de Madrid A continuación
Borrador de Posicionamiento de UNAD en materia de intervención en adicciones
Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente Borrador de Posicionamiento de UNAD en materia de intervención en adicciones Introducción: La Unión de Asociaciones y Entidades de Atención
RECURSOS EN DROGODEPENDENCIAS
RECURSOS EN DROGODEPENDENCIAS FORMACIÓN MEDIADORES Y MEDIADORAS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Málaga, 3 de diciembre de 2009 Encarnación Fernández Peña IPLAN ANDALUZ SOBRE DROGAS Y ADICCIONES 1985-2002 Implementado
[MÓDULO AUC- Profesora Sandra Gutiérrez Soler] Ut-2
TEMA 2: UNIDADES DE CONVIVENCIA 1.- Concepto de Unidades de Convivencia Por unidad se entiende cada una de las partes, secciones o grupo que forma un determinado organismo. Por convivencia al hecho de
DROGODEPENDIENTES Y ENFERMOS DE CONDUCTAS ADICTIVAS
DROGODEPENDIENTES Y ENFERMOS DE CONDUCTAS ADICTIVAS Características Se entiende por drogodependencia aquella alteración del comportamiento caracterizada por el uso continuado de drogas que se distingue
INFORME ANUAL CENTRO DE DÍA 2013 ALBORADA
memoria Centro de Día aclad ALBORADA INFORME ANUAL CENTRO DE DÍA ALBORADA ÍNDICE: Introducción.... - Perfil general de población... - Programas de tratamiento - Intervenciones - Actividades fuera del centro..
PROGRAMAS DE TRATAMIENTO
PROGRAMAS DE TRATAMIENTO EL SERVICIO PROVINCIAL DE DROGODEPENDENCIAS presta asesoramiento a todas aquellas personas y/o entidades procedentes de los distintos municipios de la provincia de Granada, interesadas
Salud y drogas Instituto de Investigación de Drogodependencias jagr@umh.es ISSN (Versión impresa): 1578-5319 ISSN (Versión en línea): 1988-205X ESPAÑA
Salud y drogas Instituto de Investigación de Drogodependencias jagr@umh.es ISSN (Versión impresa): 1578-5319 ISSN (Versión en línea): 1988-205X ESPAÑA 2007 Sofía Tomás Dols REHABILITACIÓN E INTEGRACIÓN
Tabla 7: Resultados de las actuaciones de reducción de la oferta.
Las actuaciones se han llevado a cabo mediante una intensa campaña publicitaria que ha incluido los medios de comunicación como la radio y la TV; el envío de cartas informativas e inclusión de anexos en
INTERVENCIÓN CON PSH CON PROBLEMAS DE ADICCIONES. Seminario sobre personas sin Hogar y Adicciones
INTERVENCIÓN CON PSH CON PROBLEMAS DE ADICCIONES Sin Seminario sobre personas sin Hogar y Adicciones Madrid 20 y 21 Junio 2013 Estrategia Nacional sobre Drogas. 2009-2016 3.1 Principios rectores La equidad.
ESTRUCTURAS DE APOYO E INTEGRACIÓN SOCIAL. ASOCIACIÓN ATIEMPO Mayo 2015
ESTRUCTURAS DE APOYO E INTEGRACIÓN SOCIAL ASOCIACIÓN ATIEMPO Mayo 2015 Una experiencia Asociación Atiempo. ATIEMPO Surge en 1995 como respuesta a un problema real que se plantea en un barrio concreto.
AJUNTAMENT DE PICASSENT
reglamentos/upc.doc REGLAMENTO RÉGIMEN INTERIOR DE LA UNIDAD DE PREVENCIÓN COMUNITARIA DEL AYUNTAMIENTO DE PICASSENT PREÁMBULO El uso, abuso y dependencia de las drogas, en sus dimensiones actuales, es
INMIGRACIÓN /INTERCULTURALIDADA
INMIGRACIÓN /INTERCULTURALIDADA : Que los/las trabajadores/as participantes conozcan el marco jurídico y asistencial para trabajadores/as inmigrantes, los factores que posibilitan o dificultan su inserción
GUIA DE COMUNIDADES TERAPEUTICAS ASSDA. Ana Marín Bedoya Directora Centro de Mijas
GUIA DE COMUNIDADES TERAPEUTICAS ASSDA Ana Marín Bedoya Directora Centro de Mijas 1 INDICE 1.-Comunidades terapéuticas ASSDA 2.1.-Caracteristicas, Equipo, Localización, Plazas y Perfiles 2.2 Qué es una
Memoria Actividades 2010
AÑO 2008 2010 1 AÑO 2010 RESUMEN DE CASOS ATENDIDOS Nº TOTAL 16.882 Centro Específico Primer Nivel Burgos, León, Palencia y Valladolid SOAD (Serv. de Atención en Juzgados) Burgos, León y Valladolid Centro
Postgrado en prevención y tratamiento en drogodependencias
Postgrado en prevención y tratamiento en drogodependencias Curso 2012-13 (2a edición) Modalidad Semipresencial Duración 25 ECTS Lugar de Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés-Universidad
ROLES y FUNCIONES del PSICÓLOGO SOCIAL Doc. elaborado por el representante del COP Castilla La Mancha, Don Iván Eguzquiza 28 de septiembre 2011
Hasta hace relativamente poco, el sector profesional del Psicólogo Social, adolencía de la falta de un cuerpo conceptual propio, debido a una diversidad de factores, que incluían tanto la falta de una
PLAN MUNICIPAL DE DROGODEPENDENCIAS DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS
PLAN MUNICIPAL DE DROGODEPENDENCIAS DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS 1. INTRODUCCIÓN. El Plan Municipal de Drogodependencias es el resultado de la experiencia adquirida durante años por el Excmo.
- POR QUÉ UN PROTOCOLO CON SALUD MENTAL?
GUIÓN - LAS DROGAS - El marco de trabajo -Los objetivos y el modelo - La estructura - POR QUÉ UN PROTOCOLO CON SALUD MENTAL? -LOS CONTENIDOS - LA PRIMERA EVALUACIÓN -EL FUTURO II Plan Andaluz sobre Drogas
La integración laboral de drogodependientes en España (ámbito nacional, regional y local) José del Val jval@msssi.es
La integración laboral de drogodependientes en España (ámbito nacional, regional y local) José del Val jval@msssi.es ÍNDICE 1. REFERENCIAS NACIONALES 1.1. España. Estrategia Nacional sobre Drogas. 2009-2016
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS SIN HOGAR
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS SIN HOGAR Centro de Baja Exigencia Médicos del Mundo Comunidad Valenciana Vicente Descalzo Jorro INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS POBLACIÓN ATENDIDA CENTRO DE BAJA EXIGENCIA
JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS GENERALES
Tratamiento de Adicción a la Cocaína Página 1 de 6 JUSTIFICACIÓN En la continua y necesaria evolución de los recursos de tratamiento de las adicciones se viene planteando desde hace algún tiempo la atención
Memoria del programa PROGRAMAS DE TUTORIAS COMPARTIDAS PARA PREVENCION DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS
Memoria del programa PROGRAMAS DE TUTORIAS COMPARTIDAS PARA PREVENCION DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS Entidad local: Ayuntamiento de La Unión Página 1 de 23 Memoria del programa "PROGRAMAS
JORNADAS EL MERCADO LABORAL EN LA CIUDAD DE VALENCIA. PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO
JORNADAS EL MERCADO LABORAL EN LA CIUDAD DE VALENCIA. PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO 29 de abril de 2002 Fernando Casado Carrasco Responsable Empleo C.S. CCOO P.V. SITUACIÓN SOCIOLABORAL LA CIUDAD DE VALENCIA.
33 años de servicio a las personas sin hogar
33 años de servicio a las personas sin hogar Inaugurado el día 2 de Noviembre de 1979 con el objetivo de acoger y dar techo a un número cada vez más alto de personas que vivían en la calle, excluidas de
MISIÓN EN QUÉ AMBITOS TRABAJAMOS?
MISIÓN La misión de Fundación Atenea es garantizar los derechos y mejorar la calidad de vida de las personas en situación o riesgo de grave exclusión, prevenir los factores que la causan e impulsar la
200 Propuestas que cambiarán Madrid
Elecciones Autonómicas 2015 200 Propuestas que cambiarán Madrid Políticas Sociales Políticas Sociales Uno de los objetivos fundamentales de cualquier gobierno debe ser conjugar la libertad individual de
Consejería de Economía y Empleo Consejería de Educación Consejería de Sanidad Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades Junta de Castilla y
Consejería de Economía y Empleo Consejería de Educación Consejería de Sanidad Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades Junta de Castilla y León Valladolid, marzo 2012 CONTENIDO Y ACUERDOS El Diálogo
a) Unidades de desintoxicación: Aquellas unidades hospitalarias que realizan tareas de desintoxicación para toxicómanos en régimen de internamiento.
ORDEN DE LA CONSEJERÍA DE CULTURA Y BIENESTAR SOCIAL DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN, POR LA QUE SE REGULA LA ACREDITACIÓN DE CENTROS Y SERVICIOS DE ATENCIÓN A TOXICÓMANOS (Boletín Oficial de Castilla y
Servicios y derechos sociales. Gobierno de la ciudad SERVICIOS Y DERECHOS SOCIALES. Área de Derechos Sociales.
Gobierno de la ciudad SERVICIOS Y DERECHOS SOCIALES Área de Derechos Sociales. 1 AGENDA 21 MÁLAGA Febrero 2014 El contenido de este informe corresponde a la visión profesional que el autor considera relevante
Atención y tratamiento ambulatorio de adicciones en el marco de la salud mental en la CDMX
Atención y tratamiento ambulatorio de adicciones en el marco de la salud mental en la CDMX Dr. Rafael Camacho Solís Director General del IAPA CDMX noviembre 2014 1 Definición de Salud Mental Según la Organización
RESUMEN DE LA MEMORIA DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN ESTUARIO PARA ADICTOS Y FAMILIAS. AÑO 2006.
RESUMEN DE LA MEMORIA DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN ESTUARIO PARA ADICTOS Y FAMILIAS. AÑO 2006. 1.- SERVICIO INICIAL DE ATENCIÓN Cuando un familiar, un adicto o ambos se presentan en el Centro, es el
PLAN EMPLEA MUJER 2010-2012
PLAN EMPLEA MUJER 2010-2012 ÍNDICE Qué es el Plan Emplea Mujer Por qué un Plan de Empleo para las mujeres de la ciudad de Madrid Situación del desempleo femenino en la ciudad de Madrid Principios rectores
PP-PyTPyT. Lima, Julio 2012
PROGRAMA PRESUPUESTAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS PP-PyTPyT Lima, Julio 2012 INFORMACIÓN GENERAL Nombre del Programa Presupuestal: PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS Tipo
PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS
Objetivos PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS La consideración de los diferentes acercamientos teóricos comentados anteriormente, junto con la realidad social y las exigencias legales sirven como marco general
PLAN MUNICIPAL DE DROGAS
PLAN MUNICIPAL DE DROGAS FUNDAMENTACION El Ayuntamiento de Lardero, preocupado por los graves problemas que provocan las drogas y observando que aumenta el consumo de alcohol y nuevas drogas de diseño,
ANEXO I CODIFICACIÓN DE FINES
ANEXO I CODIFICACIÓN DE FINES Se consideran fines de interés general los que indica la Ley 50/2002: A B C D E F G H I J K L M N P Q R S T U V Z ASISTENCIA E INCLUSIÓN SOCIAL, CIENTÍFICOS CÍVICOS COOPERACIÓN
Los objetivos específicos se dividen en tres dimensiones: conocimiento, habilidades y ac - titudes.
Guía académica OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA El objetivo general de la asignatura se concretan en dotar al alumnado de los conocimientos y destrezas adecuadas tanto para prevenir el abuso de drogas como para
Personas sin hogar. Dra. Gemma I. San Narciso Izquierdo
Personas sin hogar Dra. Gemma I. San Narciso Izquierdo En España no existe una definición oficial o unánime sobre las personas sin hogar, ni acuerdo en cuanto a la terminología utilizada en este colectivo
ASOCIACIÓN MUNDO JUSTO MEMORIA DE ACTIVIDADES 2012
ASOCIACIÓN MUNDO JUSTO MEMORIA DE ACTIVIDADES 2012 INDICE: 0. QUE HACEMOS 1. DATOS DE LA ASOCIACION 2. INTRODUCCIÓN. 3. RECURSOS CONVIVENCIALES. A) RECURSO CONVIVENCIAL DE ATENCIÓN 24 HORAS, PARA PERSONAS
MEMORIA FUNDACION GIRASOL 2008
MEMORIA FUNDACION GIRASOL 2008 1.- PRESENTACIÓN DE LA FUNDACION Girasol es una Fundación de carácter benéfico asistencial, sin ánimo de lucro formada por un grupo de personas y profesionales que con una
PRESENTACIÓN MISIÓN VISIÓN VALORES
MEMORIA 2014 PRESENTACIÓN Este año 2014 ha supuesto para la Fundación una apertura de nuestros programas y centros, a través de las redes sociales. Hemos querido mostrar no solo lo que hacemos sino, especialmente,
PROYECTO DE PREPARACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA EN EL TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN E INSERCIÓN DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE DROGAS
PROYECTO DE PREPARACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA EN EL TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN E INSERCIÓN DE LAS PERSONAS CON PROBLEMAS DE DROGAS INTRODUCCIÓN El Centro Terapéutico R.E.D, se constituye al amparo de una
PLAN MUNICIPAL DE DROGODEPENDENCIAS DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS
PLAN MUNICIPAL DE DROGODEPENDENCIAS DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS 1. INTRODUCCIÓN El Plan Municipal de Drogodependencias es el resultado de la experiencia adquirida durante años por el Excmo.
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES. Titulación: TRABAJO SOCIAL CURSO 07-08
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES Titulación: TRABAJO SOCIAL CURSO 07-08 110719230 DROGODEPENDENCIAS Y TRABAJO SOCIAL (Esta asignatura participa en el Proyecto Piloto ECTS
EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL
EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL A) DEFINICIÓN El Programa de Promoción Social se encuadra dentro de los Programas Generales con los que cuenta
CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE Logroño, 29 y 30 de abril
CONCLUSIONES DE LA CONFERENCIA ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE Logroño, 29 y 30 de abril CONTEXTO: Esta Conferencia forma parte de las actividades de la Presidencia española de la Unión Europea durante
OFERTA DE CENTROS PARA LAS PRÁCTICAS EXTERNAS
1 Plan Municipal de Adicciones Ayuntamiento Marbella (Marbella Solidaria) 9 C/ Fantasia Local 967 San Pedro Alcántara- Marbella Público, Privado o Concertado: especificado Grado de accesibilidad del centro
RECURSOS DE LA RED PROVINCIAL DE DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES INSTITUTO PROVINCIAL DE BIENESTAR SOCIAL. DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA
RECURSOS DE LA RED PROVINCIAL DE DROGODEPENDENCIAS Y ADICCIONES INSTITUTO PROVINCIAL DE BIENESTAR SOCIAL. DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA El I Plan sobre Drogas de la provincia de córdoba es el eje referencial para
Lugar y fecha de nacimiento: Valencia, 20 de Diciembre 1972. Dirección: Avda. Dr Peset Aleixandre 9-B. 46110 Godella, Valencia.
CURRÍCULUM VITAE DATOS PERSONALES: Nombre y apellidos: Mª Eugenia Coret Furió. DNI: 33458214-E. Lugar y fecha de nacimiento: Valencia, 20 de Diciembre 1972. Dirección: Avda. Dr Peset Aleixandre 9-B. 46110
Organizaciones No Gubernamentales
FUNDACION ALBORADA 91 815 69 32 / 91 815 66 61 91 815 50 74 http://www.centroelolivar.org centroelolivar@arrakis.es 24 horas Fundación Alborada Privado Centro residencial. Libre de drogas. Desintoxicación
PROGRAMA 322B EDUCACIÓN SECUNDARIA, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS
PROGRAMA 322B EDUCACIÓN SECUNDARIA, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS 1. DESCRIPCIÓN Y FINES 1.1. Evaluación y cooperación territorial Para el año 2016, el Ministerio de Educación,
Los pasos a seguir en el proceso asistencial se pueden concretar en los siguientes: 1. Valoración por parte de un equipo interdisciplinar.
ÁREA ASISTENCIAL La asistencia pretende abarcar desde el municipio todas las fases del tratamiento de las personas afectadas por el consumo de drogas a través de los distintos recursos. El objetivo del
Estrategia Nacional para el abordaje del problema drogas 2011-2015. Junta Nacional de Drogas Presidencia de la República
Estrategia Nacional para el abordaje del problema drogas 2011-2015 Junta Nacional de Drogas Presidencia de la República Marco Institucional Junta Nacional de Drogas La Junta Nacional de Drogas (JND) es
NIÑOS EN SITUACIÓN DE CALLE
GRUPOS VULNERABLES Los grupos vulnerables son todos aquellos que en virtud de su edad, raza, sexo, condición económica, social, características físicas, circunstancias culturales y políticas u orientación
RECURSOS CON CAPACIDAD DE RESPUESTA A TODAS LAS NE- CESIDADES
311 RECURSOS CON CAPACIDAD DE RESPUESTA A TODAS LAS NE- CESIDADES Las personas sin hogar presentan necesidades muy diversas. Además de las básicas, en cuanto a alojamiento, vestido y vivienda, están las
Qué es Brújula? Estrategia de la Unión Europea en materia de drogas (2013-2020)
Estrategia de la Unión Europea en materia de drogas (2013-2020) El Consejo de Europa establece como reto la mejora de la calidad, cobertura y diversificación de los servicios de reducción de la demanda
La Asamblea Regional de Cruz Roja en Murcia
La Asamblea Regional de Cruz Roja en Murcia Sus proyectos y programas con inmigrantes magrebíes' A/.2 JUUA MARTÍNEZ BERNAD Coordinadora Regional del Programa de Inmigrantes JOSÉ MANUEL TAMAYO ÁLVAREZ Coordinador
Diplomado en Ciencias de la Educación. Especialidad: Educación Física, por la Universidad de Huelva. Promoción 1993-1996.
Francisco José García Sánchez E-mail: fjgs72@hotmail.es Modalidad de enseñanza en la red cifv.es: Presencial Semipresencial Online Títulos universitarios: Diplomado en Ciencias de la Educación. Especialidad:
2009 Memoria CENICSOL
2009 Memoria CENICSOL Programa base Es un programa para varones y mujeres, mayores de 18 años, que presentan dependencia a sustancias según los criterios del DSMIV, y que por su grado de adicción o por
La Ley General Penitenciaria atribuye a la Política Penitenciaria los siguientes objetivos generales:
TEMA 29: ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES PENITENCIARIOS. REDES GENERALES Y ESPECÍFICAS DE RECURSOS PARA ATENCIÓN DE CASOS. INTRODUCCIÓN La Ley General Penitenciaria atribuye
No es saludable estar perfectamente adaptado a una sociedad profundamente enferma Jiddu Krishnamurti.
No es saludable estar perfectamente adaptado a una sociedad profundamente enferma Jiddu Krishnamurti. QUIENES SOMOS. Somos una asociación sin ánimo de lucro que trabaja desde el ámbito de la Salud Mental
RESUMEN DEL PLAN DE ACCION SOBRE LAS DROGAS DE LA UE PARA 2009-2012
RESUMEN DEL PLAN DE ACCION SOBRE LAS DROGAS DE LA UE PARA 2009-2012 Bruselas, 18.9.2008 COM(2008) 567/4 Introducción La droga es una de las principales preocupaciones de los ciudadanos europeos y un grave
5.- PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS
DROGODEPENDENCIAS Fuente: www.cipaj.org/drodro5.htm 5.- PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS - INTRODUCCIÓN - CONCEPTO Y OBJETIVOS - CRITERIOS BÁSICOS A TENER EN CUENTA - ESTRATEGIAS Las actuaciones que en
La inclusión social de las mujeres en situaciones de riesgo y/o exclusión social. Área 7
La inclusión social de las mujeres en situaciones de riesgo y/o exclusión social Área 7 Área 1. Cultura y medios de comunicación La inclusión social de las mujeres en situaciones de riesgo y/o exclusión
ÍNDICE. 1).-INTRODUCCIÓN Pág. 2. 2).- LA PREVENCIÓN COMO ESTRATEGIA Pág. 3. 2.1. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Pág. 4 C)1. PROGRAMAS DE TRATAMIENTO
Marzo 2009 1 ÍNDICE 1).-INTRODUCCIÓN Pág. 2 2).- LA PREVENCIÓN COMO ESTRATEGIA Pág. 3 2.1. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Pág. 4 2.1.1 TIPOS DE PREVENCIÓN A) PRIMARIA Pág. 5 B) SECUNDARIA Pág. 8 C) TERCIARIA
Memoria. Patim. Aprobada en la 118ª Junta Directiva (25 de enero de 2016), ratificada en la XXXI Asamblea General de Socios (7 de abril de 2016)
Memoria Patim 2015 Aprobada en la 118ª Junta Directiva (25 de enero de 2016), ratificada en la XXXI Asamblea General de Socios (7 de abril de 2016) Patim es una respuesta profesional al fenómeno de las
MODELOS LOCALES DE REINSERCIÓN/INSERCIÓN SOCIAL TRAS EL TRATAMIENTO DE LOS PROBLEMAS POR CONSUMO DE DROGAS
COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaría de Seguridad Multidimensional CUMBRE DE ALCALDES, ALCALDESAS Y CIUDADES DE EUROPA, AMERICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE DROGAS
EL PAPEL DE ENFERMERIA EN LAS ESTRATEGIAS DE DISMINUCIÓN DEL DAÑO. Carmen Marcos Sánchez Unidad Asistencial de Drogodependencias. ACLAD.
EL PAPEL DE ENFERMERIA EN LAS ESTRATEGIAS DE DISMINUCIÓN DEL DAÑO Carmen Marcos Sánchez Unidad Asistencial de Drogodependencias. ACLAD. A Coruña PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO CON METADONA Comienzan en los
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 147 Sábado 20 de junio de 2015 Sec. I. Pág. 51567 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 6843 Orden SSI/1189/2015, de 18 de junio, por la que se crea y regula
Más Allá de la prevención del consumo de drogas. Abordaje de la dependencia crónica a los opiáceos.
Más Allá de la prevención del consumo de drogas. Abordaje de la dependencia crónica a los opiáceos. Almudena Millán Carrasco Granada, 27 de Marzo de 2009 Drogodependencia Estado psicológico y físico caracterizado
FICHA TÉCNICA DEL CURSO [OPO17] TRABAJADOR/A SOCIAL PARA INSTITUCIONES SANITARIAS DE CANTABRIA
FICHA TÉCNICA DEL CURSO [OPO17] TRABAJADOR/A SOCIAL PARA INSTITUCIONES SANITARIAS DE CANTABRIA OBJETIVOS: Objetivo general Preparar las pruebas selectivas para el acceso, mediante concurso-oposición, a
EXPERTO EN PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE CONDUCTAS ADICTIVAS
EXPERTO EN PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE CONDUCTAS ADICTIVAS El curso de Experto en Prevención y Tratamiento de Conductas Adictivas es una formación postgrado, mediante la cual, los alumnos tienen la oportunidad
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ Centro Regional Cali
PRESENTACIÓN FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ Centro Regional Cali Inicia el 9 de julio Horario sábados de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Valor $ 880.000 Intensidad 190 horas Presentamos la Diplomatura en Formación
DIEZ AÑOS DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO CON METADONA EN LAS PRISIONES ESPAÑOLAS (1996-2005).
DIEZ AÑOS DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO CON METADONA EN LAS PRISIONES ESPAÑOLAS (1996-2005). SANTIAGO RINCON MORENO: Médico Especialista En Medicina Familiar Y Comunitaria. Master En Drogodependencias
Drogas. Por qué tenemos que reducir los daños y los riesgos asociados a su consumo?
Drogas Por qué tenemos que reducir los daños y los riesgos asociados a su consumo? La reducción de daños Las personas usuarias de drogas y las drogas Entrar en el mundo de las drogas no significa quedarse
PROYECTO de INTERVENCIÓN con JÓVENES
PROYECTO de INTERVENCIÓN con JÓVENES 1.- JUSTIFICACIÓN El proyecto que a continuación se presenta tiene como finalidad la intervención con jóvenes que se encuentran en situación o riesgo de exclusión social
PLAN MUNICIPAL SECTORIAL DE ACCIONES PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DEL AYUNTAMIENTO DE MIRANDA DE EBRO
GRUPO HADAS C/ Conde de Ribadeo 4, bajo 47003 Valladolid Tel. 983 251 612 Fax. 983 251 154 PLAN MUNICIPAL SECTORIAL DE ACCIONES PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DEL AYUNTAMIENTO DE MIRANDA DE EBRO Miranda de Ebro,
CONSEJERÍA DE SANIDAD Y CONSUMO
8458 14 Junio 2005 D.O.E. Número 68 CONSEJERÍA DE SANIDAD Y CONSUMO DECRETO 146/2005, de 7 de junio, por el que se regulan los Centros de Rehabilitación Psicosocial de la Comunidad Autónoma de Extremadura
Iniciativa Urbana-Urban 2007-2013 Proyecto regeneración casco histórico de Almería Intervención en la Mesa Redonda
Iniciativa Urbana-Urban 2007-2013 Proyecto regeneración casco histórico de Almería Intervención en la Mesa Redonda Octubre 2009 La Fundación Secretariado Gitano es una entidad intercultural sin ánimo de
PLAN DE ATENCION INTEGRAL A PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL EN AMBITO PENAL Y PENITENCIARIO
PLAN DE ATENCION INTEGRAL A PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL EN AMBITO PENAL Y PENITENCIARIO Memoria 2010 FUNDACIÓN Manantial C/ Poeta Esteban Villegas, 12 Bajo Izq. 28014. Madrid. Tel 913717272 Nº 28/1001
Programa de Orientación y Mediación Familiar. Memoria Anual Ejercicio 2010 Dirección Gral. de Familia Gobierno de Aragón
Programa de Orientación y Mediación Familiar Memoria Anual Ejercicio 2010 Dirección Gral. de Familia Gobierno de Aragón Programa de Orientación y Mediación Familiar Presentación Los orígenes se remontan
acompañamiento terapéutico Salud Mental Discapacidad Toxicomanías Patología Dual
1 Salud Mental Discapacidad Toxicomanías Patología Dual acompañamiento terapéutico Asociación Española de Acompañamiento Terapéutico y Mediación Sociocomunitaria 2 la asociación La Asociación Española
PLAN ESTRATÉGICO DE JUVENTUD
PLAN ESTRATÉGICO DE JUVENTUD Por qué este Plan? Consolidar desde el una estructura de SERVICIO, PRESTACIÓN y APOYO a los JÓVENES para garantizar la cobertura de sus necesidades Detectar las NECESIDADES,
EXPERTO UNIVERSITARIO EN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN DROGODEPENDENCIAS
EXPERTO UNIVERSITARIO EN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN DROGODEPENDENCIAS Organización: Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía y Vicerrectorado de Investigación de la
Atención a personas mayores a. Atención Residencial b. Centro de día. Otros fines a. Proyección de la fundación
Con el fin de facilitar la elaboración del Plan de Actuación, a continuación recogemos algunos ejemplos de objetivos e indicadores. Los valores asignados a los indicadores son a título de ejemplo, sin
INFORME: ADMISIONES A TRATAMIENTO POR ABUSO O DEPENDENCIA DE DROGAS EN LA CIUDAD DE MADRID. AÑO 2008.
INFORME: ADMISIONES A TRATAMIENTO POR ABUSO O DEPENDENCIA DE DROGAS EN LA CIUDAD DE MADRID. AÑO 28. El indicador admisiones a tratamiento constituye un estimador de primer orden del consumo problemático
CARTERA DE SERVICIOS DE LOS CENTROS DE PREVENCIÓN COMUNITARIA
CARTERA DE SERVICIOS DE LOS CENTROS DE PREVENCIÓN COMUNITARIA Enero 2009 1. Definición Los Centros de Prevención Comunitaria son recursos pertenecientes a las corporaciones locales que desarrollan funciones
CENTRO DE ATENCIÓN A PERSONAS SIN HOGAR: PUERTA ÚNICA
CENTRO DE ATENCIÓN A PERSONAS SIN HOGAR: PUERTA ÚNICA INTRODUCCIÓN Fruto del trabajo de 15 años de las Entidades que tradicionalmente trabajaban en Málaga con Personas Sin hogar y el Ayuntamiento de Málaga
CENTRO MUNICIPAL DE INFORMACIÓN A LA MUJER CONCEJALÍA DE IGUALDAD EL PUERTO DE SANTA MARÍA
CENTRO MUNICIPAL DE INFORMACIÓN A LA MUJER CONCEJALÍA DE IGUALDAD EL PUERTO DE SANTA MARÍA MEMORIA 1er SEMESTRE 2012 La memoria que presentamos corresponde a las atenciones personalizadas y de atención
Curso Experto. Experto en Intervención Social en Drogodependencia
Curso Experto Experto en Intervención Social en Drogodependencia Índice Experto en Intervención Social en Drogodependencia 1. Sobre Inesem 2. Experto en Intervención Social en Drogodependencia Descripción
INFORMACIÓN SOBRE LA TITULACIÓN: PSICOLOGÍA
INFORMACIÓN SOBRE LA TITULACIÓN: PSICOLOGÍA 1. ACERCA DE LA PSICOLOGÍA El ejercicio de la Psicología se dirige hacia la mejora de la calidad de vida humana y social; contempla entre sus principales objetivos
EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS Y MENORES
EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS Y MENORES A) DEFINICIÓN El Programa de Familia tiene por objeto desarrollar actuaciones dirigidas a promover el bienestar y la protección de los niños/as y adolescentes
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO: PLANIFICACIÓN DEL ALTA SOCIAL SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO SOCIAL
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO: PLANIFICACIÓN DEL ALTA SOCIAL SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO SOCIAL 1. INTRODUCCIÓN 2. DEFINICIÓN Y FUNCIONES BÁSICAS 3. PRINCIPIOS Y VALORES 4. LÍMITES 5. RESPONSABLES 6.
-Impulsar y favorecer las mejores prácticas profesionales orientadas a resultados (medio socio-familiar de calidad).
Trabajo Social Las metas que guían nuestro proyecto son: -Dar mayor autonomía y responsabilidad a los profesionales, definiendo una cartera de servicios con carácter general y especificando los servicios
RECURSOS EN ATENCION A DROGODEPENDENCIAS. Dirección General de Salud Pública
RECURSOS EN ATENCION A DROGODEPENDENCIAS PLAN AUTONÓMICO DE DROGAS SECCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS DE LA DIRECCIÓN GENERALSALUD PÚBLICA (Servicio de Promoción de la salud y prevención de la Enfermedad). Coordinación
los aspectos más atractivos de los CAFs es interna que se establece entre el Servicio de Mediación y
PROYECTO Al tratarse de centros polivalentes, uno de los aspectos más atractivos de los CAFs es la conexión y coordinación interna que se establece entre el Servicio de Mediación y los restantes servicios
6. ANÁLISIS CUALITATIVO 1. Organización de la atención a la salud mental. Desde la Ley General de Sanidad (1986) hasta la culminación de las
6. ANÁLISIS CUALITATIVO 1. Organización de la atención a la salud mental. Desde la Ley General de Sanidad (1986) hasta la culminación de las transferencias sanitarias del Estado a las CCAA (2002), cada