INTA Ediciones INTA Argentina Marzo de ejemplares Se autoriza su reproducción total o parcial citando la fuente.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INTA Ediciones INTA Argentina Marzo de 2012 2000 ejemplares Se autoriza su reproducción total o parcial citando la fuente."

Transcripción

1

2 Publicaciones IPAF Región Pampeana El Camino de la Transición Agroecológica Proyecto Específico: Investigación Acción Participativa de los Procesos de Transición hacia Sistemas de Producción Agroecológicos AERN Proyecto Propio de la Red: Red para la generación y desarrollo de Tecnologías con Base Agroecológica y de Producción Orgánica AERN Área Estratégica de Recursos Naturales IPAF Región PAMPEANA. Instituto de Investigación para el Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar TE. O / Calle 403 (ex Santa Rosa) e/camino Centenario y Calle 6 (ex 12) CP 1894 Villa Elisa La Plata Provincia de Buenos Aires INTA Ediciones INTA Argentina Marzo de ejemplares Se autoriza su reproducción total o parcial citando la fuente. El Camino de la Transición Agroecológica El camino de la transición agroecológica / Mariana Edith Marasas... [et.al.]. - 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ediciones INTA, p. ; 21x15 cm. ISBN Ecología Agrícola. I. Marasas, Mariana Edith CDD Fecha de catalogación: 12/03/2012 2

3 INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Presidente Ing. Agr. Carlos Casamiquela Vicepresidente Francisco Anglesio Director Nacional Ing. Agr. Eliseo Monti Director CIPAF Ing. Agr. (MsC) José Catalano Director IPAF Región PAMPEANA Dr. Gustavo Tito Coordinación Editorial Claudia Palioff - CIPAF Cora Gornitzky - IPAF Región Pampeana Diseño Gráfico Verónica Heredia Edgardo A. Kevorkian Corrección y Estilo Diana Gamarnik Fotografías Rafael Santos CIPAF - IPAF Región Pampeana - INTA PARTE I CONCEPTOS 3

4 El Camino de la Transición Agroecológica 4

5 El Camino de la Transición Agroecológica Compiladora Mariana Marasas 1 Autores Guillermo Cap 2 Laura De Luca 3 Mariana Marasas 1 Maximiliano Pérez 4 Raúl Pérez 5 1 Dra. en Cs. Naturales y Lic. en Biología (UNLP). Coordinadora del Proyecto Investigación- Acción Participativa de los procesos de transición hacia sistemas de producción agroecológica. Investigadora del IPAF Región Pampeana. 2 Ph.D Plant Pathology e Ing. Agrónomo (UNLP). Investigador IPAF Región Pampeana. Actualmente se desempeña como Investigador de EEA INTA Balcarce. 3 Mg. en Agroecología y Desarrollo Sustentable para América Latina y el Caribe (U.I.Andalucía) e Ing. Agrónoma (UNLP). Investigadora del IPAF Región Pampeana. 4 M.Sc en Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural y Lic. en Biología (UNLP). Investigador del IPAF Región Pampeana 5 Magister en Desarrollo e Ing. Agrónomo (UNLP). Investigador del IPAF Región Pampeana. PARTE I CONCEPTOS 5

6 El Camino de la Transición Agroecológica 6

7 Prólogo La AGROECOLOGÍA, como ciencia, busca establecer relaciones con los sistemas científicos y tecnológicos, pero su validación depende además del contexto socioproductivo y ambiental en que los agricultores se desempeñan. La ciencia agroecológica tiene riqueza conceptual y empírica, y se desarrolla en universidades, centros de estudios, estaciones experimentales, foros internacionales y sociedades científicas. A su vez, también es una herramienta práctica de los sistemas de extensión en los territorios que estos operan, en la medida en que los agricultores le dan vida y sustento a la aplicabilidad de nuevos conocimientos. Este nuevo enfoque interdisciplinario, que abarca desde formas participativas de investigación-acción hasta metodologías que permitan comprender mejor la complejidad experimental en que la AGROECO- LOGIA se desenvuelve, motiva a los investigadores a generar nuevos conocimientos y a los agricultores a cambiar paulatinamente viejos paradigmas. El proceso complejo de transición, detallado en este libro, analiza la trama de variables y actores que participan en él en relación con los objetivos trazados en el Proyecto Específico AERN , Investigación Acción Participativa de los procesos de transición hacia sistemas de producción agroecológicos. Sin duda esta obra representa, desde nuestra institución, un aporte más a la sustentabilidad, al rediseño de los agroecosistemas y a la convivencia de variadas formas de agriculturas y agricultores. Ing. Agr. Jorge Ullé (MsC) Coordinador Red para la generación y desarrollo de tecnologías con base agroecológica y de producción orgánica AERN PARTE I CONCEPTOS 7

8 El Camino de la Transición Agroecológica El Camino de la Transición Agroecológica 8

9 PARTE I CONCEPTOS 01. Introducción: Por qué pensar en la transición agroecológica 02. La agroecología como práctica productiva, como disciplina científica y como movimiento social 03. La generación colectiva del conocimiento 04. Qué es la transición agroecológica para la agricultura familiar 05. Qué componentes del agroecosistema son prioritarios para la transición agroecológica? 5.1. Suelo y Biodiversidad: Dos pilares claves del manejo de base agroecológico 06. Qué características tienen los productores familiares de la región pampeana, y cual sería la relación de las mismas con el proceso de transición 07. Cómo iniciar el proceso de transición agroecológica? 7.1. Existen etapas en la transición? 7.2. Otras alternativas son posibles. Algunos ejemplos a partir de experiencias locales 08. Algunos elementos que condicionan el proceso de transición 09. El desafío 10. Bibliografía Índice PARTE II EXPERIENCIAS» El suico (Tagetes minuta L.) como repelente de insectos en Producciones Agroecológicas» Utilización de cola de caballo (Equisetum giganteum) como controlador de hongos del suelo» Biofumigación en el manejo agroecológico de nematodos parásitos de vegetales (MANPV)» Utilización de sustratos caseros para las plantineras de especies hortícolas y florícolas» Rescate, selección, caracterización y multiplicación de semilla criolla o ecotipos locales. Caso del tomate platense, en el cinturón hortícola platense» IAP Mejora de la oferta forrajera en los predios de pequeños productores tamberos del Área Metropolitana de Buenos Aires con enfoque sistémico y agroecológico» La agrobiodiversidad y su aporte para la transición El Camino de la Transición Agroecológica 9

10

11 Conceptos Parte I

12 El Camino de la Transición Agroecológica 12

13 01. INTRODUCCIÓN POR QUÉ PENSAR EN LA TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA? En las últimas décadas se ha producido en Argentina un gran desarrollo tecnológico, centrado principalmente en tecnología de insumos y capital intensiva que favoreció las economías de escala (Cittadini et al., 2005). Sin embargo, algo más de la mitad de los establecimientos de la región pampeana pertenecen a pequeños productores familiares (Obschatko, 2007). Este desarrollo tecnológico generado no siempre ha satisfecho las necesidades del sector de la agricultura familiar (Cittadini et al., 2005) y en consecuencia se ha planteado una demanda creciente de nuevas alternativas de producción. En este contexto, agricultores familiares y profesionales han encontrado en el enfoque agroecológico las herramientas y conocimientos que favorezcan el desarrollo de tecnologías apropiadas para la permanencia del sector en la actividad. Estas estrategias, principalmente productivas, organizacionales y económicas, estimulan prácticas que reducen o eliminan el uso de insumos químicos contaminantes, disminuyen la dependencia de insumos externos, promueven el consumo de alimentos sanos para la población y generan variadas alternativas para la comercialización de dichos productos. Este enfoque ya no tiene como objetivo maximizar los rendimientos y la ganancia, sino que se prioriza la optimización de la productividad del sistema, a partir de mejorar el aprovechamiento de los recursos y obtener rendimientos suficientes para garantizar la calidad de vida de la familia productora. Se trata de lograr un equilibrio en el manejo del agroecosistema que permita minimizar varios de los problemas que se presentan, a partir del diseño de agriculturas biodiversas, sustentables, resilientes y eficientes. Para lograrlo, se requiere romper con el hábito de la dependencia de insumos a la hora de hallar una solución a los problemas como por ejemplo insecticidas PARTE I CONCEPTOS 13

14 sintéticos para el control de plagas, para pasar a mirar el sistema y encontrar las estrategias que recuperen los mecanismos de regulación biótica como por ejemplo estimular la presencia de enemigos naturales a partir del manejo de la agrobiodiversidad. Esto significa que más que resolver las consecuencias negativas de determinada práctica, se pretende prevenirlas minimizando los riesgos y los problemas antes mencionados. En el Cuadro 1 se sintetizan las diferencias entre el modelo convencional y el enfoque agroecológico. Cuadro 1: Diferencias entre el enfoque convencional y el enfoque agroecológico El Camino de la Transición Agroecológica 14

15 En este marco, la producción de alimentos no solo es factible en términos de calidad y cantidad, sino que tiene también la posibilidad de atender las necesidades alimenticias de la familia productora y de la promoción de productos en las propias comunidades. Es un enfoque que privilegia lo local, pensado en el abastecimiento de los mercados locales que acortan los circuitos de produccióndistribución-consumo de alimentos frescos de calidad real. Sin embargo, para avanzar en un proceso de transición hacia sistemas agroecológicos de producción en el contexto actual, es importante reconocer que no alcanzan solo un conjunto de tecnologías apropiadas, sino que se requieren, por un lado, conocer los argumentos y las variables que influyen en la toma de decisiones de los productores, las estrategias colectivas de organización que fortalezcan las decisiones que se vayan tomando y el poder de negociación con otros actores, y por el otro, políticas públicas y redes institucionales que estimulen y generen una estructura de sostén para la perdurabilidad y sustentabilidad de dichas experiencias. Esto variará según el contexto histórico y político. El proyecto Investigación Acción Participativa de los procesos de transición hacia sistemas de producción agroecológicos (AERN ), aprobado por el INTA en 2010, se propone en sus objetivos estudiar el proceso de transición agroecológica para la agricultura familiar y generar conocimientos que aporten al desarrollo de prácticas agrícolas sustentables, a partir de 1) generar, rescatar y validar tecnologías de procesos productivos apropiadas para la agricultura familiar, 2) estudiar los componentes del agroecosistema y las prácticas que condicionan su estructura y funcionamiento, y 3) construir una red de fincas de referencia para el fortalecimiento del proceso de transición agroecológica. Para consolidar estos objetivos y ayudar en la socialización de las experiencias de producción agroecológica, este documento se propone aportar algunos elementos teóricos, hacer un análisis crítico de la transición agroecológica desde la práctica, compartir nuevas ideas y presentar resultados de investigaciones participativas a partir de las actividades realizadas en estos dos años de trabajo con agricultores familiares, extensionistas e investigadores. Es importante aclarar que en esta publicación ponemos el foco en los elementos productivos, ecológicos y tecnológicos que puedan ser útiles para avanzar en este proceso. Entendemos que la transición es un proceso mucho más complejo y que comprende en forma integrada la realidad productiva, e incluye aspectos socioeconómicos, socioculturales, éticos y políticos. Sin embargo, en este trabajo recortamos esta realidad, priorizando las acciones realizadas en el marco del proyecto AERN PARTE I CONCEPTOS 15

16 02. LA AGROECOLOGÍA COMO PRÁCTICA PRODUCTIVA, COMO MOVIMIENTO SOCIAL Y COMO CIENCIA El Camino de la Transición Agroecológica La propuesta agroecológica, que hoy es tomada desde distintos ámbitos y bajo distintas concepciones, es pensada como una propuesta que sienta las bases para la construcción de un modelo de agricultura sustentable 6. Resulta común escuchar que la agroecología (AE) es una forma de hacer agricultura o un conjunto de técnicas ambientalmente adecuadas caracterizadas sobre todo por la ausencia de agrotóxicos. Sin embargo, este concepto es algo más complejo y por lo tanto merece una breve discusión. Como práctica productiva, la AE tiene su origen y una historia vinculada al manejo que el campesinado y las comunidades originarias latinoamericanas han realizado durante siglos, pues estas prácticas han mantenido la producción, incluso en ecosistemas frágiles como los andinos, las zonas con grandes pendientes o inundables. Esta capacidad productiva sostenida en el tiempo fue analizada en los ámbitos académicos desde comienzos de los años 80 por Stephen Gliessman, Víctor Toledo, Miguel Altieri, Eduardo Sevilla Guzmán, Roberto García Trujillo, Joao Costa Gomes, Francisco Caporal, entre otros, bajo la denominación genérica de agroecología. Esta concepción de la AE es particularmente reconocida en Latinoamérica. No obstante, es necesario destacar que en 6 Agricultura sustentable es aquella que permite mantener en el tiempo un flujo de bienes y servicios que satisfagan las necesidades socioeconómicas y culturales de la población, dentro de los límites biofísicos que establece el correcto funcionamiento de los sistemas naturales (agroecosistemas) que lo soportan (Sarandón, 2002). 16

17 la región pampeana existe una gran diversidad de productores, cada uno con sus particularidades, como por ejemplo, los chacareros familiares, los horticultores de zonas periurbanas y otros agricultores que realizan prácticas de manejo basadas en bajos insumos externos, no contaminantes, con saberes heredados de generaciones anteriores y que mantienen aún sus tradiciones. En su mayoría son productores que no poseen un origen campesino e indígena, pero que poseen más de una de las características definidas en los párrafos anteriores. Estas características revelan que consciente o inconscientemente se ponen en valor algunos de los principios de la AE y merecen especial atención a la hora de comprender la lógica de sus prácticas y por lo tanto, su capacidad de permanencia en la región. Desde los ámbitos académicos, la agroecología es considerada una disciplina científica que provee los conocimientos para la utilización de principios ecológicos básicos que permiten estudiar, diseñar y manejar agroecosistemas (Altieri y Nicholls, 2000). Esta disciplina se desarrolló en la búsqueda de nuevos conocimientos para la construcción de agriculturas más sustentables. Sevilla Guzmán (2006) complejiza la definición anterior y la describe como el manejo ecológico de los recursos naturales a través de formas de acción social colectiva que presentan alternativas al actual modelo de manejo industrial de los recursos naturales me- PARTE I CONCEPTOS 17

18 diante propuestas surgidas del potencial endógeno comunitario 7. Algunos movimientos sociales críticos al modelo agropecuario actual han adoptado el enfoque agroecológico como estrategia en la construcción de Soberanía Alimentaria. Es el caso de la Vía campesina, movimiento internacional que nuclea organizaciones de productores familiares y campesinos y que han ratificado el enfoque agroecológico para lograr la soberanía alimentaria (Vía campesina, 2011). En el ámbito argentino, la Mesa Provincial de Productores Familiares de Buenos Aires 8, el Movimiento Agroecológico Chaqueño 9, el Movimiento Nacional Campesino Indígena 10, el Movimiento Campesino de Liberación 11, el Foro Nacional de la Agricultura Familiar 12, entre otros, consideran a la agroecología como el encuadre apropiado no solo para que el desarrollo de sus actividades alcance mejores niveles de sustentabilidad, sino también como una herramienta más en la disputa por la Soberanía Alimentaria. Esta compleja interacción (la agroecología como ciencia, como movimiento social y como práctica) resulta un aporte muy valioso en la discusión de estrategias para el desarrollo rural sustentable. En definitiva, debe considerarse que son diversos los modos en que los actores sociales entienden a la AE. Más allá de eso, la AE es eminentemente local y posee hacia su interior sus propios y numerosos modos de desarrollar las prácticas y los conocimientos. Prácticas y conocimientos que los productores adoptan y adaptan a sus necesidades y realidad según las condiciones agroecológicas y socioculturales locales. El Camino de la Transición Agroecológica 7 Camargo (2006) resalta el potencial endógeno en el territorio, contempla la acción global de movilización de los actores locales, con el fin de valorizar los recursos humanos y materiales de un territorio dado, manteniendo una negociación o diálogo con los centros de decisión económicos, sociales y políticos en donde se integran y de los que dependen. Su consecución requiere de la aplicación de instrumentos o mecanismos innovadores de organización y participación. En tal sentido, el desarrollo endógeno está condicionado por un conjunto de factores sociales, económicos y culturales que determinan las potencialidades que alcance el crecimiento, que pueden llegar a ser productivas y competitivas para impulsar el desarrollo económico y social de una localidad, satisfaciendo las demandas de la población y reanimando la economía local Documentos Movimiento Agroecológico del Chaco, Argentina Movimiento Nacional Campesino Indígena: Acampe por la Soberanía Alimentaria y contra los Agronegocios en línea: < CLOC%20ACAMPE_MNCI.pdf>. Movimiento Nacional Campesino Indígena: La Agroecología puede duplicar la producción alimentaria en 10 años, según el nuevo informe de la ONU, abril 2011, en línea: < 11 Revista Acción, edición 1070 en línea: < 12 Foro Nacional de la Agricultura Familiar Documento de los lineamientos generales de políticas públicas orientadas a la elaboración de un plan estratégico para la agricultura familiar. 18

19 03. LA GENERACIÓN COLECTIVA DEL CONOCIMIENTO El enfoque agroecológico considera que el conocimiento generado en centros de investigación y laboratorios debe complementarse con la propia percepción y conocimientos de los agricultores. El conocimiento sobre el funcionamiento y manejo de los agroecosistemas y la generación de tecnología se enriquece al desarrollarse a partir del diálogo de saberes entre el saber profesional y el de los agricultores, en un proceso de interacción creativa dentro de las comunidades rurales. A partir de la sinergia entre el conocimiento local y el científico, se pretende encontrar soluciones a los problemas de los productores. Este procedimiento, llamado Investigación Acción Participativa (IAP), permite generar tecnologías apropiadas localmente que no son recetas replicables para cualquier otro contexto, sino que son experiencias recreables según las distintas situaciones, los recursos disponibles y los objetivos de cada comunidad. Por otro lado, socializar y debatir acerca de la metodología y los resultados de cada experiencia de investigación participativa permite crear espacios para el fortalecimiento y complementación tanto de los conocimientos como de las organizaciones de productores y de la tarea de investigación, y posibilita multiplicar y retroalimentar las acciones para el logro de mayores avances en los procesos de transición agroecológica. La agroecología enfatiza la capacidad de las comunidades locales para experimentar y evaluar, a partir de los problemas y las demandas identificadas, las alternativas posibles hasta encontrar la solución a los mismos. Las preguntas más frecuentes de los agricultores y técnicos son formuladas generalmente desde la necesidad de resolver problemas o limitaciones cotidianas que tienen un emergente puntual. Son en algunos casos de carácter económicocomercial (el elevado precio de insumos agropecuarios, los bajos valores de venta de la producción, o la posibilidad de insertarse en mercados alternativos); PARTE I CONCEPTOS 19

20 El Camino de la Transición Agroecológica de tipo ecológico-productivo (plagas difíciles de manejar o suelos degradados); o bien de tipo sociales (conflictos por fumigaciones vecinas o problemáticas sanitarias de los alimentos). Los temas a investigar son acordados entre los productores, investigadores y técnicos extensionistas. Se hace a partir de un trabajo participativo donde la experimentación se realiza en campos de productores (fincas de referencia) articulando propuestas e intereses de sus organizaciones y de las instituciones de investigación y desarrollo. Esto tiene un importante potencial multiplicador dentro y fuera de las organizaciones e instituciones y resulta un aporte a la construcción colectiva de un proceso de transformación socioproductivo complejo y necesario. El presente texto surge como un aporte al fortalecimiento de estas iniciativas. 20

21 04. QUÉ ES LA TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA Desde una definición muy simple podemos considerar la transición agroecológica como el proceso de transformación de los sistemas convencionales de producción hacia sistemas de base agroecológica. Este proceso comprende no solo elementos técnicos, productivos y ecológicos, sino también aspectos socioculturales y económicos del agricultor, su familia y su comunidad. Por lo tanto, el concepto de transición agroecológica debe entenderse como un proceso multilineal de cambio que ocurre a través del tiempo (Caporal y Costabeber, 2004). Cuando analizamos este proceso, es importante evitar el reduccionismo que considera la transición agroecológica como un proceso solo técnico. La producción está íntimamente relacionada con las condiciones ambientales de cada agroecosistema y debe adaptarse a dicha realidad, pero a su vez, está profundamente comprometida y condicionada por los procesos socioculturales y organizativos. Por ejemplo, no se puede concebir la actividad productiva en forma separada de los procesos de comercialización u organizativos de la comunidad, aspectos que deben considerarse como parte de los procesos de Transición Agroecológica (TA). La TA implicará por lo tanto una discusión y confrontación de intereses distintos y posiblemente contradictorios de los actores involucrados. La consolidación de este proceso dependerá, por un lado, de la generación y validación de alternativas tecnológicas apropiadas y apropiables para la resolución de las urgencias y de la generación de mayores conocimientos acerca del funcionamiento de los agroecosistemas y por el otro, de la resolución de aquellos conflictos de intereses que dinamicen los procesos de resistencia, confrontación y finalmente adaptación social (Sevilla Guzmán et al., 2006). Para avanzar en un proceso de TA y lograr el diseño y consolidación de sistemas agroecológicos, deben considerarse ciertos criterios generales. Estos no implican exclusivamente el abordaje de elementos técnicos y productivos, sino que son criterios generales que intentan abordar la complejidad del agroecosistema en su conjunto. Estos criterios deberían ser considerados y estar presentes a lo PARTE I CONCEPTOS 21

22 largo del proceso, ya que deben ser el hilo conductor que permitirá avanzar, sin perder el objetivo último ante las múltiples circunstancias que se presentan durante el trabajo participativo. 4.1 Criterios para considerar en el proceso de transición agroecológica en la agricultura familiar. Mirada sistémica Se requiere el abordaje acerca de los sistemas productivos para partir de una mirada de sistemas, con la distinción (pero no aislamiento) de sus elementos, sus interrelaciones y sus propiedades emergentes. Entender cómo estos componentes se relacionan y son interdependientes es un punto de inicio para poder potenciar los recursos locales, hacer más eficiente el funcionamiento del sistema, optimizar la productividad, minimizar los riesgos y garantizar su estabilidad y resiliencia (Gráfico 1). La mirada sistémica incluye al hombre (como actor social) y su familia como sujetos clave que actúan modificando el agroecosistema y su intervención y decisiones juegan un rol determinante a la hora de comprender la lógica del funcionamiento del mismo. El Camino de la Transición Agroecológica Gráfico 1: Diagrama del funcionamiento de un agroecosistema. Componentes, relaciones e interacciones. Modificado del curso de agroecología de la FCAyF-UNLP. 22

23 Sistemas autónomos El aumento de la autonomía de los agroecosistemas debe manifestarse tanto en términos energéticos como económicos, de conocimientos, de insumos, y de todo tipo de intermediaciones. Dicho de otra forma, el proceso de transición agroecológica debe tender a lograr la reducción de todas las formas de dependencia que los agricultores y sus sistemas puedan tener, como por ejemplo dependencias de germoplasma comercial, de saberes técnicos altamente especializados, de energía fósil, de agroquímicos, de mercados oligopólicos, entre otras. Esto no implica la eliminación total de estos insumos, pero sí una significativa reducción en la medida de lo posible para cada caso particular. El proceso de transición debe contemplar acciones que permitan la ruptura con estas formas de dependencia que ponen en peligro los mecanismos de permanencia del productor y su familia, sean estas de naturaleza ecológica, socioeconómica y/o política. Sistemas de bajo riesgo El proceso de transición agroecológica debe avanzar hacia agroecosistemas de bajo riesgos no solo para los agricultores, sino también para la comunidad en la cual están insertos y la sociedad en su conjunto. Esto implica minimizar la incertidumbre en términos tanto socioeconómicos, ambientales como culturales. En términos económicos, se considera la diversificación de las fuentes de ingresos y de los canales de comercialización, como la valoración de la mano de obra familiar que, entre otros aspectos, permiten cierta flexibilidad en momentos de crisis. Pero a la vez, se pretende la minimización de las externalidades negativas asociadas a la contaminación del ambiente y los alimentos. Se considera el desafío de lograr una mayor estabilidad de los sistemas agroalimentarios, sin ocasionar riesgos ambientales ni sanitarios tanto para las familias agricultoras, como para los consumidores de los productos agropecuarios. Optimizar los recursos locales El proceso de transición agroecológica debe poner en valor los recursos propios, locales y regionales. El manejo productivo debe realizarse considerando y valorando las características del propio sistema, los recursos presentes en él y los conocimientos del productor. Esto implica que los elementos del agroecosistema deben poder integrarse de formas novedosas mediante el manejo que realiza el agricultor para favorecer la producción menos dependiente de insumos externos. Esto no quiere decir que haya un rechazo a lo externo y a la información que provenga de otros ámbitos, sino que esta es asimilada y adaptada a su propia lógica y al contexto particular. PARTE I CONCEPTOS 23

24 Sistemas diversificados Frente a la uniformidad como característica preponderante del paisaje agropecuario, el proceso de transición requiere avanzar hacia sistemas que contemplen la heterogeneidad de sus componentes y de la agrobiodiversidad en particular. La agrobiodiversidad es esencial para la agricultura como proveedora de bienes y de servicios ecológicos (Martin-Lopez et al. 2007). Además, la búsqueda de una mayor complejidad ecológica de los sistemas de producción permite:» La optimización del ciclo de los nutrientes y de la materia orgánica.» La promoción de la actividad biológica de los suelos.» La regulación biótica a través del fomento de interacciones biológicas y sinergias positivas entre los componentes del agroecosistemas.» El aprovechamiento eficiente de la energía» La conservación de materia orgánica y el aumento de la producción de biomasa total.» La biodiversidad promueve interacciones en beneficio de los cultivos y los animales con miras a reducir el uso de insumos externos y ser capaz de mejorar la eficiencia de los agroecosistemas Los criterios generales presentados deben considerarse al abordar los procesos de transición agroecológica. Es importante destacar que todos estos criterios son interdependientes y se retroalimentan entre sí. El Camino de la Transición Agroecológica 24

25 05. QUÉ COMPONENTES DE LOS AGROECOSISTEMAS SON PRIORITARIOS PARA LA TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA? El análisis del proceso de transición mirado desde sus aspectos productivos y ecológicos nos permitirá profundizar en aquellas áreas que actualmente poseen un mayor desarrollo en el ámbito de la agroecología y que pueden ofrecer respuestas a las problemáticas productivas hoy demandadas. 5.1 SUELO Y AGROBIODIVERSIDAD: DOS PILARES CLA- VES DEL MANEJO DE BASE AGROECOLÓGICO 13» Suelo de calidad: El suelo es un componente del agroecosistema complejo, viviente y dinámico (Gliessman, 2002). Los diversos factores que determinan la calidad del suelo son esencialmente aquellas propiedades físicas, químicas y biológicas que influyen en el desarrollo de los cultivos, como la profundidad del suelo, textura, estabilidad de agregados, infiltración, disponibilidad de nutrientes, ph, salinidad, capacidad de intercambio catiónico, biomasa microbiana y nitrógeno mineralizable, principalmente (Magdoff, 2004). La materia orgánica influye en casi todas las propiedades importantes que contribuyen a la calidad del suelo y es, de este modo, el elemento esencial para el correcto desarrollo de los cultivos. La presencia adecuada de cantidad y calidad de materia orgánica permite que los microorganismos del suelo actúen en la descomposición y ciclado de la materia, manteniendo la fertilidad, la fijación de nitrógeno e incluso la producción de sustancias de crecimiento (Primavesi, 1984). Pero también, la materia orgánica permite mantener una diversidad bio- 13 Este apartado se basa en la tesis Horticultura de base ecológica en el cordón bonaerense sur. Una aproximación desde sus prácticas. Pérez, Maximiliano, UNLP, La Plata, Argentina. PARTE I CONCEPTOS 25

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR Ante el avance de la crisis capitalista y el desmantelamiento de la cooperación como política pública de solidaridad

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL A) DEFINICIÓN El Programa de Promoción Social se encuadra dentro de los Programas Generales con los que cuenta

Más detalles

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE SÍNTESIS DEL PERFIL El Bioquímico de la Universidad de Chile es un profesional especialista en el conocimiento de la estructura y función molecular

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL RENTABLE (GAR)

PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL RENTABLE (GAR) PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL RENTABLE (GAR) El Programa de Gestión Ambiental Rentable (GAR) se basa en el concepto de la triple ganancia: la mejora del desempeño ambiental, el fortalecimiento organizacional

Más detalles

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 RESEÑA Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 Lidia Reyes Vasquez 2 Hoy día la humanidad vive en un contexto de crisis alimentaria y deterioro ecológico a nivel global,

Más detalles

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Extraído de las Memorias del XII Congreso Nacional de Producción Porcina

Más detalles

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En nuestro Colegio, creemos muy importante la relación de los niños con su entorno. Actualmente, existe un gran desconocimiento del tema, ya que las familias aunque

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA La idea de elaborar una Guía para la Aplicación del Sistema de Trazabilidad en la empresa Agroalimentaria por Parte de

Más detalles

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Conseguir una alta eficiencia de los activos es un reto importante ya que tiene un impacto significativo sobre los beneficios. Afecta

Más detalles

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID OPERAMOS EN: ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA PRÓXIMAMENTE: BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID Las Pequeñas y Medianas Empresas nos desenvolvemos en un entorno cambiante,

Más detalles

PRODUCCIÓN + LIMPIA. Generalidades de su metodología

PRODUCCIÓN + LIMPIA. Generalidades de su metodología PRODUCCIÓN + LIMPIA Generalidades de su metodología PRODUCCIÓN + LIMPIA Una opción para el desarrollo Sustentable La Producción más Limpia tiende a la obtención de bienes y servicios con el mínimo impacto

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

LA IDEA ES SÓLO UNA DE LAS PIEZAS

LA IDEA ES SÓLO UNA DE LAS PIEZAS LA IDEA ES SÓLO UNA DE LAS PIEZAS Sumario 1. Cómo se generan las ideas empresariales 2. La importancia del desarrollo de ideas 3. El proyecto pasa por la idea, la persona emprendedora y el mercado 4. Las

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Agricultura Ecológica.

Agricultura Ecológica. Agricultura Ecológica. Nuevos yacimientos de empleo relacionados con la transformación sostenible de productos procedentes de la agricultura ecológica. A finales de los años ochenta y sobretodo a raíz

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO Diseño de el programa de motivación para mejorar la efectividad operativa del personal del Área Administrativa del Hospital Nacional

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME

Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME Consejos para desarrollar la gestión del cambio, tomar decisiones de manera ágil y eficaz y planificar estrategias atendiendo a los procesos como célula básica

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Tras obtener la información necesaria es preciso identificar los problemas

Tras obtener la información necesaria es preciso identificar los problemas Tras obtener la información necesaria es preciso identificar los problemas prioritarios que se derivan de la situación actual para poder proponer soluciones en el marco de un proceso de planificación participativa.

Más detalles

RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS La biotecnología moderna aplicada a la agricultura se utiliza desde hace 15 años como un componente para el desarrollo en países que quieren

Más detalles

BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE

BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE PRESENTACIÓN El crecimiento de la población mundial y su tendencia a la concentración en grandes ciudades 1, el consecuente incremento de la complejidad de las relaciones sociales

Más detalles

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Porque todos somos vigías! Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Definición Para el Ministerio de Educación Ambiental los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud CURSO VIRTUAL DE LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS EN SALUD Primera Edición Argentina 2010 Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública

Más detalles

Master en Dirección Marketing y Ventas

Master en Dirección Marketing y Ventas Master en Dirección Marketing y Ventas Instituto Europeo de Posgrado http://www.iep.edu.es Escuela de Negocios Madrid Nuestro objetivo es movilizar el conocimiento para solucionar problemas de las empresas

Más detalles

Máster Interuniversitario Andaluz en Educador/a Ambiental

Máster Interuniversitario Andaluz en Educador/a Ambiental COORDINADORA: Mª ÁNGELES DE LAS HERAS PÉREZ CURSO 2014-15 Máster Interuniversitario Andaluz en Educador/a Ambiental «LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DESDE UN ENFOQUE EDUCATIVO» Actividad 1. Test ideas previas

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la CAPITULO I Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1 Situación problemática Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una formación integral a la sociedad; la propuesta educativa

Más detalles

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones Ventajas del software del SIGOB para las instituciones Podemos afirmar que además de la metodología y los enfoques de trabajo que provee el proyecto, el software, eenn ssi i mi issmoo, resulta un gran

Más detalles

www.responsabilidadhidrica.org

www.responsabilidadhidrica.org Un encuentro sobre los recursos hídricos, su cadena de valor y el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, para la promoción de la acción reflexiva sobre su trascendencia, uso y cuidado. www.responsabilidadhidrica.org

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 5 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno

Más detalles

IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA

IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA V REUNIÓN DE AUDITORES INTERNOS DE BANCA CENTRAL 8 AL 11 DE NOVIEMBRE DE 1999 LIMA - PERÚ IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA Claudio Urrutia Cea Jefe de Auditoría BANCO CENTRAL DE CHILE

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC)

MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC) MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC) MOTIVACIÓN Esta maestría ofrece una oportunidad única de formación profesional en un ambiente intercultural, multidisciplinario

Más detalles

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Año académico: 2013-2014 Máster en dirección, gestión e intervención en servicios sociales Profesor: Carolina Sorribas Morales 1 1.- Presentación de

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO FAD FACULTAD DE AMBIENTE Y DESARROLLO MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE Sobre UCI La Universidad para la Cooperación Internacional UCI es un ente privado que nació en Costa Rica

Más detalles

SUPOSICIONES O CERTEZAS?

SUPOSICIONES O CERTEZAS? 22 APORTACIONES RR.HH. SUPOSICIONES O CERTEZAS? HR Analytics, Big Data, y un nuevo mundo de análisis y decisiones para la Gestión Humana. Juan M. Bodenheimer, Prof. Mag. (UBA, Argentina) y Director de

Más detalles

4.1.1_Reunión de Planificación de Sprint (Sprint Planning Meeting) 4.1.2_Objetivo del Sprint (Sprint Goal) 4.1.4_Revisión de Sprint (Sprint Review)

4.1.1_Reunión de Planificación de Sprint (Sprint Planning Meeting) 4.1.2_Objetivo del Sprint (Sprint Goal) 4.1.4_Revisión de Sprint (Sprint Review) 1_Visión general de SCRUM 2_Teoría de Scrum 3_El Equipo Scrum (Scrum Team) 3.1_El Dueño de Producto (Product Owner) 3.2_El Equipo de Desarrollo (Development Team) 3.3_El Scrum Master 4_Eventos de Scrum

Más detalles

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS Estructura de Cargos y Competencias Institucionales Campus San Juan Pablo II Presentación La Universidad Católica

Más detalles

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS 1. Adquirir conocimientos y procedimientos de trabajo propios de campos profesionales específicos,

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE Un comienzo... Convencidos de que el ambiente es parte constitutivo de

Más detalles

La residencia como grupo de aprendizaje. El rol del docente-tutor como coordinador de grupo

La residencia como grupo de aprendizaje. El rol del docente-tutor como coordinador de grupo La residencia como grupo de aprendizaje. El rol del docente-tutor como coordinador de grupo Texto elaborado por el Lic. Gabriel Listovsky para el Curso de Formación Docente Tutorial para el Sistema de

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado TFG: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

EL APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO DE ORGANIZACIONES SALUDABLES

EL APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO DE ORGANIZACIONES SALUDABLES EL APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO DE ORGANIZACIONES SALUDABLES Por: Andrea Mazuera Ayala. Directora de Bienestar Universitario Sólo las organizaciones que aprenden de sí mismas, de sus virtudes, de sus errores,

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Sin diversidad biológica, no hay diversidad económica. Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad

Sin diversidad biológica, no hay diversidad económica. Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad Sin diversidad biológica, no hay diversidad económica Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad POR QUÉ ES IMPORTANTE LA BIODIVERSIDAD? La conservación de la diversidad biológica es de interés común

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing TFG: PLAN DE MARKETING Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante debe cursar

Más detalles

Programa Institucional de Asesorías

Programa Institucional de Asesorías Programa Institucional de Asesorías 1 El mundo actual se caracteriza por una dinámica social que adquiere el reto de transformar y ajustarse en consecuencia del avance tecnológico, de las concepciones

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

3.- DISEÑO Y FORMULACION DEL PROYECTO

3.- DISEÑO Y FORMULACION DEL PROYECTO 3.- DISEÑO Y FORMULACION DEL PROYECTO Una vez tenemos definidos los elementos clave para poder estructurar el proyecto, podemos pasar a definir paso a paso cómo vamos a modificar la realidad en la que

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

Estudio de la Empresa Agrícola. Métodos de estudio. Estudio de caso

Estudio de la Empresa Agrícola. Métodos de estudio. Estudio de caso CÁTEDRA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS TEMA Estudio de la Empresa Agrícola Métodos de estudio Estudio de caso Bibliografía a consultar: GUERRA, Guillermo. 1998. Manual de Empresas Agropecuarias.

Más detalles

061208 Introducción a la especialidad de dirección hotelera/turística Bloque temático Empresas y servicios turísticos Curso Primer

061208 Introducción a la especialidad de dirección hotelera/turística Bloque temático Empresas y servicios turísticos Curso Primer PLAN DOCENTE Código- Asignatura 061208 Introducción a la especialidad de dirección hotelera/turística Bloque temático Empresas y servicios turísticos Curso Primer Tipos asignatura Obligatoria Créditos

Más detalles

CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL?

CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL? CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL? Los indicadores financieros. Desde hace mucho tiempo se utiliza el sistema de mediciones financiero, desde la época de los egipcios

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

Maestría en Prevención y Riesgos Laborales

Maestría en Prevención y Riesgos Laborales Maestría en Prevención y Riesgos Laborales CEPES CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES Presentación Es incuestionable que toda actividad laboral lleva implícito un riesgo para los trabajadores. Esta

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades.

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades. 8 Guía de Monitoreo de Plagas y Enfermedades para Cultivos Frutícolas INTRODUCCIÓN La producción integrada se caracteriza por el empleo de métodos de producción más respetuosos con el ambiente y la salud

Más detalles

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza Dominio A: Preparación de la enseñanza. Los criterios de este dominio se refieren, tanto

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

GUÍA INFORMATIVA SOBRE CERTIFICACIÓN PARTICIPATIVA

GUÍA INFORMATIVA SOBRE CERTIFICACIÓN PARTICIPATIVA GUÍA INFORMATIVA SOBRE CERTIFICACIÓN PARTICIPATIVA Qué es la CERTIFICACIÓN PARTICIPATIVA (CP)? Es un proceso colectivo entre productores, consumidores y otros actores, que garantiza la calidad orgánica

Más detalles

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN

EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN Julio César Amezcua Huerta Dulce Edith Pérez López Paloany Margarita Valladares Gutiérrez Facultad de Pedagogía Universidad de Colima La tutoría se presenta como una actividad

Más detalles

MAESTRIA PROFESIONAL EN PROTECCION VEGETAL EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

MAESTRIA PROFESIONAL EN PROTECCION VEGETAL EN EL COMERCIO INTERNACIONAL MAESTRIA PROFESIONAL EN PROTECCION VEGETAL EN EL COMERCIO INTERNACIONAL Campus Central Descripción de la maestría: Conscientes de que Guatemala es un país cuya economía es altamente dependiente de actividades

Más detalles

Cuarto grado de Primaria

Cuarto grado de Primaria Cuarto grado de Primaria Índice Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... 6 COMUNICACIÓN... 11 Unidad didáctica 1 : Nos organizamos

Más detalles

Marketing de Servicios

Marketing de Servicios Marketing de Servicios Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Cuarto Curso Primer Cuatrimestre GUÍA

Más detalles

CAPÍTULO I 1.0. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I 1.0. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I 1.0. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TITULO DESCRIPTIVO Propuesta de un modelo administrativo para la gestión efectiva de los Despachos Jurídicos de la Ciudad de San Miguel, Caso Práctico Abogados

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

Programa de Educación Superior. Guía para la Sistematización de Experiencias Innovadoras

Programa de Educación Superior. Guía para la Sistematización de Experiencias Innovadoras Programa de Educación Superior Logo UAP Guía para la Sistematización de Experiencias Innovadoras Julio de 2009 Tabla de contenido 1. Introducción... 3 2. Qué se entiende por implementación?... 3 3. Qué

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 CONCLUSIONES. En toda investigación realizada sobre la realidad se obtienen diversos puntos de vista sobre la problemática estudiada sobre la educación superior

Más detalles

INTRODUCCIÓN CAPITULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

INTRODUCCIÓN CAPITULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. CAPITULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Hoy en día las empresas en México quieren ocupar un lugar privilegiado en un mercado cambiante y lleno de retos. Por esa razón necesitan crear nuevas estrategias

Más detalles

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad 1. Política Esta sección subraya la importancia de establecer una política de organización con estrategias para un sistema sostenible de ASH [Agua, Saneamiento

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS a) ESTRUCTURA I. Autoridades Gubernamentales II. Prólogo III. Índice: a) Introducción.. Antecedentes. Argentina

Más detalles