adolescentes mexicanos cuyo padre emigra a los Estados Unidos: los efectos de la separación
|
|
- Patricia Montoya Sevilla
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 ARTÍCULOS Resiliencia y responsabilidad filial en adolescentes mexicanos cuyo padre emigra a los Estados Unidos: los efectos de la separación Laura Olea Sahagún* & Bernardo Enrique Roque Tovar** Universidad del Valle de Atemajac Fecha recepción: 01/03/10 Fecha aceptación: 07/05/10 Resumen El presente artículo expondrá los resultados de una investigación que se realizó con el propósito de identificar indicadores de un proceso resiliente en adolescentes cuyo padre emigra a los Estados Unidos. La muestra fue de 48 adolescentes, 24 cuyo padre emigra y 24 que viven con ambos padres; a ambos grupos se les aplicaron los siguientes 6 instrumentos: el Inventario de Relaciones Interpersonales (Furman & Buhrmester, 1985), el Cuestionario de Competencia Interpersonal del Adolescente (Buhrmester, 1990), la Escala de la Esperanza en el Niño (Snyder et.al., 1997), el Inventario de Ajuste de Weinberger (1990), la Escala de Conductas Conflictivas (Bosworth et.al., 1996) y la Escala de Actitudes Agresivas en el Adolescente (Guerra & Slaby, 1990). Los instrumentos mencionados miden varios aspectos del desarrollo psicosocial y se encontró que no había diferencia significativa en los resultados entre ambos grupos por lo que se infiere un proceso resiliente. Palabras clave: Resiliencia, responsabilidad filial, pérdidas ambiguas, migración. Resilience and filial responsibility in mexican teenagers whose father emigrates to the united states: the effects of separation Abstract This article presents the results of an investigation which was conducted with the aim of identifying indicators of a resilient process in Mexican teenagers whose father emigrates to the United States. The sample was comprised of 48 teenagers, 24 of them with an emigrant father and 24 living with both parents. Six instruments that measure various aspects of psychosocial development were applied to both groups and the results were compared. The instruments were the following: Network Relationship Inventory (Furman & Buhrmester, 1985), Adolescent Interpersonal Competence Questionnaire (Buhrmester, 1990), Children Hope Scale (Snyder et.al., 1997), Weinberger Adjustment Inventory (1990), Teen Conflict Scale (Bosworth et.al., 1996) and Attitudes Supporting Aggression Scale (Guerra & Slaby, 1990). No significant difference was found in the results between both groups, so a resilient process can be inferred. Keywords: Resilience, filial responsibility, ambigous loss, migration. * Licenciada en Psicología y Diplomada en Terapia Infantil. Universidad del Valle de Atemajac. Terapeuta privado. Mail: Correspondencia: Av. Tepeyac 4800 Fracc. Prados Tepeyac, Zapopan, Jal ** Licenciado en Psicología y Master of Science. Encargado de Asesoría Psicológica y Docente de Investigación en Psicología. Departamento Psicopedagógico y Departamento de Psicología, Universidad del Valle de Atemajac. Mail:
2 10 Laura Olea Sahagún & Bernardo Enrique Roque Tovar Introducción La historia de la migración mexicana a los Estados Unidos empezó hace 100 años, aproximadamente; sin embargo, nunca había estado tan latente como en los años recientes. El censo de Estados Unidos de 1960 estableció la cifra de 576 mil inmigrantes mexicanos, residiendo en aquel país y para el año 2000 la cifra era de 8.8 millones (Lozano-Ascencio, 2002). Datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática sitúan en 644 mil los mexicanos que emigraron a Estados Unidos en el año 2005, lo cual equivale al 0.6 % de la población de ese año. La migración hacia Estados Unidos por parte de los mexicanos es una manifestación que expresa desigualdades económicas y laborales (Baltazar, 2003). A menudo son los hombres jóvenes los que deciden emigrar en busca de una mejor calidad de vida. Se van normalmente solos y no buscan vivir allá permanentemente sino por un periodo de tiempo que varía, dependiendo de las necesidades laborales de ese país, así como por los compromisos y obligaciones en México (Salgado de Snyder & Díaz-Guerrero, 2002). El verdadero impacto de la migración para los mexicanos, según Durand (1994; citado por Espinoza, 1998), radica en que la gente involucrada, especialmente las familias, han aprendido a integrar el fenómeno migratorio a su manera de vivir y han integrado nuevos valores en su vida cotidiana. Una pauta tradicional de la emigración ha sido descrita por Suárez Orozco et al (2002) en la cual el padre emigra primero, trata de establecer la economía y después se reúne con la esposa y los hijos en los Estados Unidos; sin embargo, esto no siempre es posible. Así, la migración del padre a los Estados Unidos ha cambiado la dinámica familiar en las comunidades de origen, en México, resultando problemáticas para los mismos migrantes, sus esposas e hijos. Uno de tales cambios involucra el tener un padre semi-presente, disponible por teléfono ú otros medios de comunicación, pero que se ausenta por largos períodos de tiempo, lo cual impacta significativamente el desarrollo psicosocial de sus hijos (Aguilera-Guzmán, Salgado de Snyder, Romero & Medina-Mora, 2004). De esta forma, es importante que las familias que se quedan a esperar al padre migrante, tengan establecidos otros lazos afectivos que le brinden apoyo y seguridad para adaptarse a la nueva dinámica (Suárez-Orozco, Todorova & Louie, 2002). Diversas son las posturas respecto a las consecuencias de tal fenómeno, más para los fines de este estudio se han retomado conceptos desarrollados desde la psicología positiva, tales como la responsabilidad filial, la resiliencia en un sentido general, y un concepto tomado de la psicología del trauma: la pérdida ambigua, que a continuación se describen con mayor detalle. Se entiende que el fenómeno puede generar una pérdida importante para toda la familia, que por su naturaleza, pareciera tener un carácter ambivalente. Boss (1999) llamó a esto pérdidas ambiguas la cuál hace referencia a la separación de padre-hijo durante el proceso de migración (Suárez-Orozco, Todorova & Louie, 2002). Existen dos tipos de pérdida ambigua: en uno, se percibe a determinado miembro de la familia como ausente físicamente pero psicológicamente presente, y en el otro, se le percibe presente físicamente pero ausente psicológicamente (Boss, 2001). El primer tipo es el que está relacionado con la experiencia de la migración. La pérdida ambigua es la más estresante de todas las pérdidas que se puedan experimentar en las relaciones personales, debido a la incertidumbre que la caracteriza. La estructura familiar cambia en la mente de sus miembros ocasionándoles confusión y estrés, por lo cual la familia, psicológicamente se vuelve importante en los esfuerzos por reducir el dolor (Boss, 2001). Según Boss (2001) se le puede encontrar un sentido a la pérdida, a pesar del intenso estrés que provoca, es decir, se le puede ver como una situación productora de algún beneficio. Así, algunos investigadores se cuestionan el por qué algunas personas se ajustan a una situación traumática con mayor facilidad que otros, de su mismo grupo que también la viven, y a ésto se llamó el fenómeno de la resiliencia (Kotliarenco, 2003). Las personas reaccionan de diferentes maneras ante situaciones adversas (Kotliarenco, 2003). Las adversidades pueden ser entendidas como sucesos o situaciones estresantes provenientes del contexto familiar y social que aumentan la posibilidad de desarrollar desórdenes emocionales en las personas (Torres, 2002). Kotliarenco (2003) evidencia que algunas personas reaccionan con Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá Facultad de Psicología
3 Resiliencia y responsabilidad filial en adolescentes 11 vulnerabilidad frente a la situación adversa, mientras que otras reaccionan con indiferencia. Hay otras personas que reaccionan con resistencia y que desarrollan una calidad de vida satisfactoria a pesar de esas condiciones adversas vividas. Existen múltiples definiciones acerca de lo que es la resiliencia, sin embargo, esto no hace que se contradigan entre sí. Munist (1998; citado por Melillo, Estamatti & Cuestas, 2000) la define como la capacidad que tiene el ser humano para enfrentar las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas. La resiliencia, según Rutter (1992; citado por Melillo, Estamatti & Cuestas, 2000) se desarrolla mediante un proceso interactivo entre las personas y su medio socio-ambiental, especialmente durante los años de formación intencionada, es decir, durante la niñez. No se nace resiliente, ni es una cualidad que se adquiere de manera natural durante el desarrollo; más bien, es una integración de ciertas características con otras, del proceso interactivo del ser humano. Este se refiere a la interacción entre los factores de riesgo y los factores de protección que produce una adaptación resiliente. Para que la adaptación sea positiva y, consiguientemente, resiliente, debe cumplir con las expectativas sociales del desarrollo humano o no producir algún desajuste (Infante, 2002). Los factores de protección son las características individuales y ambientales que permiten a la persona reconocer, afrontar y transformar las amenazas y las situaciones adversas, en oportunidades. Estas capacidades engloban aspectos emocionales, cognitivos, físicos y socioculturales (Torres, 2002), los cuales pueden promoverse según las circunstancias. Las personas significativas en la vida del niño y del adolescente, con las que se relacionan afectivamente, deben promover la resiliencia en los pequeños. Ante todo es el amor incondicional la mejor herramienta para hacer; es decir, hay que estimular sus logros y apoyarlos en sus dificultades (Melillo, Estamatti & Cuestas, 2000). Mientras sus padres emigran a otro país buscando una mejor calidad de vida para sus familias, los niños y adolescentes asumen tareas diferentes en el sistema de soporte familiar. Les son asignadas diversas responsabilidades que necesitan ser cubiertas por algún(os) miembro(s) de la familia, pues el padre no está en casa. Estos jóvenes han sido llamados en un primer momento dentro de la literatura, niños parentales (Jurkovic, Kuperminc, Perilla, Murphy, Ibáñez & Casey, 2004). El impacto de la migración en la estructura y funcionamiento familiar puede provocar que los padres se apoyen más en sus hijos y, consecuentemente, exijan más de ellos de lo que está culturalmente establecido (Jurkovic, Kuperminc, Perilla, Murphy, Ibáñez & Casey, 2004). Estos autores consideran que la responsabilidad filial se refiere a la ayuda que prestan los hijos a sus padres. Anteriormente se utilizaba este término solamente para referirse al apoyo de hijos adultos hacia sus padres ancianos; no obstante, Jurkovic et. al., lo ampliaron para referirse a los niños y adolescentes que apoyan a sus padres en un contexto migratorio. Los niños pueden aceptar esas responsabilidades, sintiéndose, al mismo tiempo, decepcionados por perder oportunidades y orgullosos por la ayuda que prestan a su familia. Las normas de la responsabilidad filial varían de acuerdo con el contexto sociocultural, siendo los afroamericanos y los latinos los que las aceptan más. Jurkovic et al (2004) plantean que la temática de las responsabilidades filiales se basa en un marco resiliente, el cual reconoce la capacidad de adaptación de las familias de migrantes ante la situación adversa de tener un padre ausente y lo que implica. La responsabilidad filial ha sido asociada, de acuerdo a las investigaciones realizadas, a consecuencias negativas y positivas. Los resultados negativos se dan debido a que los niveles de responsabilidad son inapropiados y/o injustos. Pueden provocar inseguridad en las relaciones interpersonales, debilidad de la identidad, depresión, baja autoestima, cuidado excesivo de otros y malas calificaciones (Jurkovic, Kuperminc, Perilla, Murphy, Ibáñez & Casey, 2004). Un resultado adecuado se consigue, cuando los esfuerzos del niño, en cuanto a la ayuda ofrecida en casa, son recíprocos y reconocidos por los padres, otros adultos significativos y sus pares. De igual manera, se da cuando los niños pueden confiar en alguien para que les brinde apoyo y consejo, sienten que contribuyen a las decisiones importantes en el hogar, tienen la habilidad para disponer de su tiempo para sí mismos y confían en sus habilidades para cubrir las expectativas que se tienen
4 12 Laura Olea Sahagún & Bernardo Enrique Roque Tovar sobre su ayuda (Jurkovic, Kuperminc, Perilla, Murphy, Ibáñez & Casey, 2004). Entre las consecuencias positivas que describen estos autores se encuentran, el desarrollo de la madurez, la responsabilidad, la búsqueda del éxito, el sentido de competencia personal e interpersonal, el sentido de pertenencia y la motivación académica. Una vez expuestos los antecedentes teóricos del trabajo, la presente investigación estableció las siguientes preguntas de investigación: Existen diferencias significativas en el desarrollo psicológico de adolescentes cuyo padre emigra de manera frecuente a los Estados Unidos, en comparación con adolescentes que han vivido la mayor parte de su vida con ambos papás? Cómo se puede determinar la existencia de un proceso de resiliencia en adolescentes, cuyo padre emigra a los Estados Unidos? El objetivo es determinar la existencia de indicadores específicos del desarrollo psicosocial en los adolescentes que permitan inferir procesos resilientes. Método Diseño de la investigación Para la realización de este estudio se utilizó un diseño transversal, ya que los datos fueron recogidos en un solo momento. Se eligió un enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, con la intención de poder cotejar los resultados de la población estudiada y el grupo control. Participantes La población de la investigación fue de aproximadamente 650 adolescentes que estudiaban en ambos turnos en una secundaria pública de Zapopan, Jalisco, México. La muestra de la investigación fue de 24 adolescentes cuyo padre emigra a los Estados Unidos, llamado grupo caso, y 24 adolescentes que viven con ambos padres, como grupo control. Instrumentos Se utilizó el Inventario de Relaciones Interpersonales (Furman & Buhrmester, 1985) para determinar las percepciones de los adolescentes hacia sus relaciones con sus padres y amigos. El inventario está compuesto por 15 reactivos que se califican en una escala Likert del 1 al 4, que miden 6 diferentes variables: compañía, intimidad, satisfacción, afecto, conflicto y apoyo instrumental. Su coeficiente de confiabilidad es de.87. El Cuestionario de Competencia Interpersonal del Adolescente (Buhrmester, 1990) se utilizó para determinar las habilidades de los adolescentes para relacionarse con otras personas. Está compuesto por 20 reactivos que se califican en una escala Likert del 1 al 5, divididos en 5 áreas diferentes: introspección, proveer apoyo emocional, manejo de conflictos, asertividad e iniciar una amistad. Su coeficiente de confiabilidad es de.77 a.87. La Escala de la Esperanza en el Niño (Snyder et.al., 1997) se utilizó para determinar la capacidad percibida de los niños para realizar sus metas propuestas. Está compuesta por seis reactivos que se califican en una escala Likert del 1 al 6. Su coeficiente de confiabilidad es de.74 El inventario de ajuste de Weinberger (Weinberger, 1990) se utilizó para determinar su capacidad general de ajuste. El inventario está compuesto por 12 reactivos que se califican en una escala Likert del 1 al 4. Su coeficiente de confiabilidad es de.68 a.95. Se utilizó la Escala de Conductas Conflictivas (Bosworth et.al., 1996) para determinar las posibles conductas conflictivas de los adolescentes, compuesta por 6 reactivos que se califican en una escala Likert del 1 al 5. Su coeficiente de confiabilidad es de.72. Se utilizó la Escala de Actitudes Agresivas del Adolescente (Guerra & Slaby, 1990) para determinar las actitudes agresivas de los adolescentes, la cual está compuesta por 9 reactivos que se califica en una escala Likert del 1 al 4. Su coeficiente de confiabilidad es de.62 a.74. Procedimiento Se reunieron de 3 a 4 estudiantes que cumplieran con los criterios establecidos de las muestras, en la biblioteca o comedor de la escuela. Primero se les explicó el propósito del estudio y se les preguntó si querían participar, en caso afirmativo, firmaron una carta de consentimiento informado. En seguida, se leyeron las instrucciones de los seis instrumentos y se les acompañó en su proceso de responder cada ítem. El proceso fue repetido hasta que los 48 estudiantes de la muestra contestaron Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá Facultad de Psicología
5 Resiliencia y responsabilidad filial en adolescentes 13 los instrumentos. Al ser de corte transversal el estudio, se recogieron los datos en un solo momento. Resultados Mediante el análisis se examinó la confiabilidad de cada uno de los seis instrumentos, por medio del coeficiente Alfa de Cronbach, para demostrar que las inferencias posteriores tienen cierto respaldo de confiabilidad, el cual se mostrará a continuación. El Inventario de Relaciones Personales dio un coeficiente de.853 al analizar todos sus ítems, el Inventario de Ajuste de Weinberger dio un coeficiente de.841, mientras que la Escala de conductas conflictivas dio uno de.840. El Cuestionario de Competencia Interpersonal dio un Alfa de Cronbach de.832 y la Escala de actitudes agresivas de.812. Los resultados anteriores muestran niveles adecuados de confiabilidad. La Escala de esperanza dio un coeficiente de.618 lo cual refiere a un nivel no tan bueno pero aún así confiable (ver tabla 1). Tabla 1. Niveles de confiabilidad de instrumentos aplicados. Instrumento Ítems Alfa de Cronbach Inventario de Relaciones Interpersonales Cuestionario de Competencia Interpersonal Escala de Esperanza en el Niño Inventario de Ajuste de Weinberger Escala de Conductas Conflictivas Escala de Actitudes Agresivas del Adolescente Ahora se describirán, al mismo tiempo que se analizarán, las puntuaciones de las variables en las dos muestras, de tal modo que se pueda establecer si existen diferencias significativas entre ambas poblaciones. El Inventario de Relaciones Interpersonales (NRI) mide la calidad de la relación percibida por el adolescente con su madre, padre y amigos. Cuando se realizó el Análisis de Varianza Múltiple (MANOVA) para detectar alguna diferencia entre las dos muestras la Lambda de Wilks arrojó un resultado de.001, lo cual es significativo. La discrepancia se encontró en la percepción de la relación con el papá (.000), en donde los adolescentes cuyo papá es emigrante reportan una menor calidad (ver figura 1) Papá emigrante Papá no emigrante Mamá Papá Amigos Figura 1. Calidad Figura de 1. sus Calidad relaciones interpersonales de sus relaciones interpersonales Papá emigrante Papá no emigrante
6 Laura Olea Sahagún & Bernardo Enrique Roque Tovar 1.00 Mamá Papá Amigos Figura 1. Calidad de sus relaciones interpersonales Adicionalmente, se realizó un MANOVA general para tres de los instrumentos que miden aspectos positivos del desarrollo, más concretamente, la competencia (AICQ), la esperanza (CHS) y el ajuste (WAI). La Lambda de Wilks fue de.583, lo cual no es una diferencia significativa entre las muestras, sin embargo los adolescentes cuyo padre emigra a Estados Unidos mostraron una ligera ventaja en su competencia y ajuste (ver figura 2) Papá emigrante Papá no emigrante Ajuste Esperanza Competencia Figura 2. Ajuste, Esperanza y Competencia y Competencia interpersonal interpersonal. El último análisis que se realizó fue con dos escalas que miden aspectos negativos del desarrollo como son el conflicto (TCS) y las actitudes agresivas (ASAS). Al conducir el MANOVA la Lambda de Wilks arrojó un resultado de.324 siendo una diferencia no significativa entre ambas muestras (ver figura 3) Papá emigrante Papá no emigrante Conflicto Actitudes agresivas Figura 3. Conflicto y Actitudes agresivas. Figura 3. Conflicto y Actitudes agresivas Para corroborar estos resultados se llevó a cabo una prueba T de Student de medias independientes. La calidad de la relación con la mamá y con los amigos obtuvo niveles de.352 y de.403, respectivamente, lo cual no es significativo. La competencia, la esperanza, el ajuste, el conflicto y las actitudes agresivas no reportaron diferencias significativas ya que obtuvieron niveles de.579,.658,.452,.142 y.221, respectivamente. Sin embargo, la calidad de la relación con el papá obtuvo una diferencia significativa de.000, siendo la única discrepancia encontrada entre las dos muestras y que corrobora el análisis de varianza múltiple anteriormente descrito. Discusión La presente investigación ha estudiado el proceso de resiliencia de adolescentes cuyo padre emigra a los Estados Unidos por períodos prolongados y el rol que juegan las responsabilidades filiales en tal fenómeno. Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá Facultad de Psicología
7 Resiliencia y responsabilidad filial en adolescentes 15 Como se había mencionado anteriormente, el tener un padre semi-presente provoca incertidumbre, así como un estrés intenso, no obstante, esta situación puede ser enfrentada con eficacia en la vida de la familia (Boss, 2001). Como lo menciona Kotliarenco (2003), existen personas que frente a la adversidad reaccionan con resistencia y pueden ser capaces de desarrollar una vida con calidad, es decir, actúan de manera resiliente. En la investigación, el resultado más relevante del análisis estadístico se enfoca a la débil diferencia encontrada entre las dos muestras de ambas poblaciones. Los resultados, al parecer, demuestran un proceso resiliente, de manera global, ante la ausencia prolongada del padre. Los datos reportan niveles similares de relación con personas significativas, competencia, ajuste social, esperanza, conductas de riesgo, y actitudes agresivas en los dos grupos estudiados. Entonces, la cuestión es cómo estos adolescentes afrontan con eficacia la ausencia prolongada de su padre? Baeza (2000) menciona que, en el caso de la ausencia del padre, la familia del niño o adolescente requiere de la capacidad de adaptación, generación de condiciones nuevas y modificar la realidad inmediata, lo cual promoverá un ajuste adecuado del menor a su vida psicosocial. De esta forma, es importante que las familias que se quedan a esperar al padre migrante, tengan establecidos otros lazos afectivos que le brinden apoyo y seguridad para adaptarse a la nueva dinámica (Suárez-Orozco, Todorova & Louie, 2002). En el caso de los hijos de migrantes estudiados en esta investigación, reportan un nivel adecuado en sus relaciones con mamá y amigos. Aún cuando no se estudió de manera directa, es posible hacer hipótesis sobre el papel tan importante que puede jugar la madre y la familia extensa en el afrontamiento de éste fenómeno de separación. Si tal y como lo mencionan Melillo et al (2000), estos factores pueden promover la resiliencia y la responsabilidad filial, entonces se puede apreciar como una oportunidad de crecimiento y no sólo como una amenaza al desarrollo. La principal diferencia encontrada entre el grupo de muestra y el grupo control, tiene cierta lógica en cuanto a la relación con el papá, ya que sin duda la relación se verá afectada por la distancia física y la falta de contacto. Por otro lado, puede resultar sorprendente que los adolescentes con padre emigrante, reporten niveles de competencia y ajuste un poco más elevados (aunque no significativos estadísticamente hablando), que los adolescentes con ambos padres. El sentirse competente, capaz de relacionarse y apto para resolver situaciones conflictivas, permite a los adolescentes, según Torres (2002), afrontar y transformar las amenazas, de las situaciones adversas, en oportunidades, lo cual se refleja en los resultados. De igual manera, los resultados parecen confirmar la aseveración de Jurkovic et al (2004) en el sentido de que esta población desarrolla procesos de responsabilidad filial que les permiten madurar en varios aspectos del desarrollo psicológico, de manera positiva. Así que a partir de los datos obtenidos es posible inferir que los adolescentes de la muestra estudiada presentan un proceso de resiliencia que les permite, en alguna medida, afrontar la pérdida ambigua que produce el proceso migratorio del padre. Limitaciones del estudio y sugerencias para futuras investigaciones Para futuras investigaciones sería interesante que, además de utilizar los instrumentos empleados, se utilizaran otros indicadores para reforzar los resultados, tales como, calificaciones escolares, observaciones de compañeros, profesores y/o personal académico. Por otro lado, también sería de gran valor la recolección de datos desde el contexto familiar de los adolescentes, de tal manera se podría conocer más acerca del afrontamiento ante la separación del padre migrante, los recursos empleados, las dificultades presentes, entre otros aspectos. Por último, se recomienda incluir un mayor número de sujetos de tal manera que los resultados sean más representativos de esta población. Referencias Aguilera-Guzmán, R., Salgado de Snyder, N., Romero, M. & Medina-Mora, M. (2004). Paternal absence and international migration: stressors and compensators associated with the mental health of Mexican teenagers of rural origin. Recuperado el 9 de noviembre de 2006 de mi_m2248/is_156_39/ai_n /pg_8
8 16 Laura Olea Sahagún & Bernardo Enrique Roque Tovar Baeza, S. (2000). El rol de la familia en la educación de los hijos. Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL, 1, 3. Recuperado el 2 de octubre de 2006 de ar/ua1-9pub htm Baltazar González, S. (2003). Migración paterna, Cambio de roles en la familia? La experiencia de familias con migrantes hacia EE.UU en los municipios de Ameca, San Juan de los Lagos y Zona Metropolitana de Guadalajara del estado de Jalisco. Estudios sobre las familias. Recuperado el 2 de octubre de 2006, de l=en&lr=&q=cache:yrogcompcwwj:sistemad if.jalisco.gob.mx/direccion%2520de%2520orien tacion%2520familiar/revista%2520vol%25202/ Migracion.pdf+migracion+paterna+cambio+d e+roles+en+la+familia Boss, P. (2001). La pérdida ambigua. Como aprender a vivir con un duelo no terminado. Barcelona: Gedisa Bosworth, K., Espelage, D., DuBay, T., Dahlberg, L., & Daytner, G. (1996). Using multimedia to teach conflict resolution skills to young adolescents. American Journal of Preventive Medicine, 12(5), Buhrmester, D. (1990). Intimacy of Friendship, Interpersonal Competence, and Adjustment during Preadolescence and Adolescence. Child Development, 61, Espinoza, V. (1998). El dilema del retorno. Acción, género y pertenencia en un contexto transnacional. México: Colegio de Michoacán A.C. y Colegio de Jalisco. Furman, W. & Buhrmester, D. (1985). Children s perceptions of the personal relationships in their social networks. Developmental Psychology, 21, Guerra, N.G,. & Slaby R.G. (1990): Cognitive mediators of aggression in adolescent offenders: Intervention. Developmental Psychology 26: Infante, F. (2002, octubre). Análisis de cuatro programas de América Latina que trabajan con un marco conceptual de la resiliencia. Resiliencia en Programas de Desarrollo Infantil Temprano, Estudio de revisión de cuatro programas de América Latina. Recuperado el 5 de febrero de 2007 de la base de datos de Bernard Van Leer Foundation, archabletext=resiliencia Jurkovic, G., Kuperminc, G., Perilla, J., Murphy, A., Ibañez, G. & Casey, S. (2004). Ecological and Ethical Perspectives on Filial Responsibility: Implications for Primary Prevention with Immigrant Latino Adolescents. The Journal of Primary Prevention, 25, 1, Kotliarenco, A. (2003). Ponencia Juventud y Violencia: Cambios en la Perspectiva de Vida del Encuentro Creciendo en Situación de Pobreza y Violencia, CE- ANIM, Brasil. Recuperado el 24 de enero de 2007 de Lee, G., Peek, C. & Coward, R. (1998). Race Differences in Filial Responsibility Expectations among Older Parents. Journal of Marriage and the Family, 60, 2, Lozano-Ascencio, F. (2002) La migración mexicana, su historia e impacto. Las migraciones internacionales en América Latina y el Caribe, 65. Recuperado el 9 de noviembre de 2006 de la base de datos del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe. Melillo, A., Estamatti, M. & Cuestas, A. (2000). Algunos fundamentos psicológicos del concepto de resiliencia (pp ) en Melillo, A. y Suárez-Ojeda, E. Resiliencia: Descubriendo las propias fortalezas. Argentina: Paidós. Salgado de Snyder, N. & Díaz-Guerrero, R. (2002). Enduring separation: The psychosocial consequences of Mexican migration to the United States. En L.L. Adler y U.P. Gielen (Eds.). Migration, immigration and emigration in international perspective (pp ). London: Greenwood Publishers. Snyder, C. R., Hoza, B., Pelham, W. E., Rapoff, M. Ware, L., Danovsky, M., et al. (1997). The development and validation of the Children s Hope Scale. Journal of Pediatric Psychology, 22(3), Suárez-Orozco C., Todorova I. & Louie J. (2002). Making up for lost time: The experience of separation and reunification among immigrant families. Family process, 41, 4, 625. Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá Facultad de Psicología
9 Resiliencia y responsabilidad filial en adolescentes 17 Torres Gerosa, L. (2002). La resiliencia en programas de desarrollo infantil. Resiliencia en Programas de Desarrollo Infantil Temprano, Estudio de revisión de cuatro programas de América Latina. Recuperado el 5 de febrero de 2007 de la base de datos de Bernard Van Leer Foundation, =resiliencia Weinberger, D. A. & Schwartz, G. E. (1990). Distress and restraint as superordinate dimensions of selfreported adjustment: A typological perspective. Journal of Personality, 58,
La migración y el niño: una visión psicológica
La migración y el niño: una visión psicológica Graciela Polanco Hernández Ponencia presentada dentro del Panel: La salud de los migrantes y sus familias RESUMEN Las familias que viven el fenómeno migratorio
LA EVALUACIÓN DE LA ADAPTACIÓN PSICOLÓGICA A LA INMIGRACIÓN Y EL REASENTAMIENTO
LA EVALUACIÓN DE LA ADAPTACIÓN PSICOLÓGICA A LA INMIGRACIÓN Y EL REASENTAMIENTO DIANA C. SARDIÑA GARCÍA, col. P-860 Correo-e: dianac_sg@yahoo.es Publicado en Hojas Informativas de l@s Psicólog@s de Las
Migración: algunas consecuencias psicológicas en niños y adolescentes de dos municipios del Estado de Zacatecas
Migración: algunas consecuencias psicológicas en niños y adolescentes de dos municipios del Estado de Zacatecas Javier Zavala Rayas Oliva Eréndira Luis Delgado Georgina Lozano Razo Dolores García Sánchez
Estructura familiar en la adolescencia y sus acontecimientos estresantes
Estructura familiar en la adolescencia y sus acontecimientos estresantes Rodríguez Aguilar Brenda Universidad Autonóma del Estado de México psiquebren@yahoo.com.mx Oudhof van Barneveld Hans Universidad
ORGANIZATIONAL ACTIONS OF FAMILY RESPONSIBILITY AND ITS RELATIONSHIP WITH LEVELS OF WORK-FAMILY CONFLICT, PSYCHOLOGICAL DISTRESS AND JOB SATISFACTION
1º Congreso Internacional y 4º Foro de las Américas en Investigación Sobre Factores Psicosociales, Estrés y Salud Mental en el Trabajo Retos y perspectivas latinoamericanas para la teoría, la investigación
SALUD MENTAL DE LOS JÓVENES URBANOS DE LOS 90 Universidad de Chile 1
SALUD MENTAL DE LOS JÓVENES URBANOS DE LOS 90 Universidad de Chile 1 Consideraciones iniciales Existe un grupo minoritario de jóvenes (18%), que presenta un nivel bajo en salud mental. Las dos causas principales
OPINIÓN DE LOS ALUMNOS DE LAS CARRERAS DE CIENCIAS DE LA SALUD SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN SU APRENDIZAJE CLÍNICO.
OPINIÓN DE LOS ALUMNOS DE LAS CARRERAS DE CIENCIAS DE LA SALUD SOBRE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN SU APRENDIZAJE CLÍNICO. FES ZARAGOZA UNAM SILVIA CRESPO KNOPFLER / JOSÉ LUIS ALFREDO MORA GUEVARA RESUMEN:
Centro Especializado en Intervención Familiar - Hogar Abierto www.hogarabierto.org Tlf: 952 216 615
Los celos entre hermanos Dra. Dª María Jesús Fuentes Rebollo. Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Málaga 1. Es normal que nuestro hijo tenga celos de sus hermanos? Los
PROTOCOLO DE ATENCION PSICOLOGICA TRASTORNO DE ADAPTACION
DEFINICION A lo largo de toda nuestra vida, las personas debemos enfrentarnos adversas situaciones que nos resultan estresantes y difíciles y la mayoría de nosotros las afrontamos de una manera más o menos
INVESTIGACIÓN APLICADA: EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES
INVESTIGACIÓN APLICADA: EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA EN ADOLESCENTES Angélica Romero Palencia 1, Melissa García Meraz 1, Susan Pick Steiner 2 1 Universidad Autónoma del Estado de
Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres. Alba Montané
Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres Alba Montané DIVORCIO El divorcio es un proceso mediante el cual se termina legalmente el matrimonio. Diversos estudios consideran el divorcio
Liderazgo motivacional y estrategias de Influencia Colombia Salom de Bustamante y Yariani Barreat Centro de Investigaciones Psicológicas ULA
Memorias EVEMO 6, 1996 053-058 Liderazgo motivacional y estrategias de Influencia Colombia Salom de Bustamante y Yariani Barreat Centro de Investigaciones Psicológicas ULA El objetivo central de esta investigación
LA MATERNIDAD EN LA ADOLESCENCIA
Noviembre 2009 LA MATERNIDAD EN LA ADOLESCENCIA Psicóloga Cristina Masiel Nava Flores. Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Nava Flores, C.M.: La maternidad en la adolescencia,
ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD 2010 RESULTADOS GENERALES. Noviembre 18, 2011
1 ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD 2010 RESULTADOS GENERALES Noviembre 18, 2011 CONTEXTO DEMOGRÁFICO DE JUVENTUD 2 De acuerdo con el Censo de Población de 2010, en México habitan 36.2 millones de jóvenes
Nos cuidamos. Qué son los materiales de autocuidado? Herramientas para la prevención del maltrato
Nos cuidamos Herramientas para la prevención del maltrato Qué son los materiales de autocuidado? Los materiales de autocuidado son herramientas especialmente diseñadas para niños y niñas en edad escolar,
CONTEXTO FAMILIAR Y DESARROLLO COGNITIVO DURANTE LA PRIMERA INFANCIA
CONTEXTO FAMILIAR Y DESARROLLO COGNITIVO DURANTE LA PRIMERA INFANCIA Departamento de Empleo y Políticas Sociales Dirección de Política Familiar y Desarrollo Comunitario Dr. Enrique B. Arranz Freijo Sesión
Importancia de la tutoría en la modalidad virtual (asesoría motivación virtual) RESUMEN
Importancia de la tutoría en la modalidad virtual (asesoría motivación virtual) Autor: Lic. Nadia Deneb Palatto Merino RESUMEN La Innovación (Rodríguez, 2007) es definida como la creación de nuevas y mejores
Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS
Capital Humano Agosto 007 80 núm. Actitudes de los jóvenes en el trabajo INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Actitudes de los jóvenes en el trabajo
GUÍA ESENCIAL DE LAS HABILIDADES ESENCIALES
LA GUÍA ESENCIAL DE LAS ESENCIALES DE INTERACCIÓN CÓMO HACER QUE SUS LÍDERES REGRESEN A LO BÁSICO Y DESARROLLEN LAS ESENCIALES QUE MÁS NECESITAN. A pesar de la mayor complejidad, mayores exigencias y el
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ENERO 2011 C O N T E N I D O 1. INFORMACIÓN GENERAL DE PISA 2. TAMAÑO DE LA MUESTRA: MEXICO Y ESTADO DE MEXICO. 3. PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4. RESULTADOS
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN En este capítulo se explican los procedimientos e instrumentos que se utilizaron para obtener la información necesaria en la investigación. De acuerdo a Naresh
Reencuentro ISSN: 0188-168X cuaree@correo.xoc.uam.mx. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. México
Reencuentro ISSN: 0188-168X cuaree@correo.xoc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco México Hirsch Adler, Ana; Pérez Castro, Judith Actitudes y ética profesional en estudiantes de
TEMA : LAS VARIABLES
TEMA : LAS VARIABLES Las variables se pueden definir como todo aquello que vamos a medir, controlar y estudiar en una investigación o estudio. Por lo tanto, es importante, antes de iniciar una investigación,
PROCESO plan dede AUTOEVALUACIÓN
1 2 MANUAL DEL PROCESO plan dede AUTOEVALUACIÓN E D U C A C I Ó N Nuestra Riqueza GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE EDUCACIÓN Unidad de Gestión y Mejoramiento Educativo División de Educación General MINEDUC
Qué es un psicólogo escolar?
Qué es un psicólogo escolar? Quiénes son los psicólogos escolares? Los psicólogos escolares tienen entrenamiento especializado tanto en psicología como en educación. Ellos utilizan su entrenamiento y sus
Intervención con afectados en accidente de tráfico. Teresa Aguirre Serrano
Intervención con afectados en accidente de tráfico Teresa Aguirre Serrano Nuestro crecimiento como personas es comparable a la forma en la que crece el bambú: el bambú crece rápido y sin obstáculos hasta
Behavioral EQ PERFIL DE AUTOPERCEPCIÓN. Preparado por: Por: Sesión: 22 jul 2014. Lars Dupont. Sample Organization
Behavioral EQ PERFIL DE AUTOPERCEPCIÓN Preparado por: Lars Dupont Por: Sample Organization Sesión: Improving Interpersonal Effectiveness 22 jul 2014 Behavioral EQ, Poniendo a trabajar la inteligencia emocional,
Marco de Competencias Maestros de Maestros
Marco de Competencias Maestros de Maestros 1 PRESENTACIÓN El programa nacional de apoyo a la docencia denominado Red Maestros de Maestros, tiene el propósito de fortalecer la profesión docente, mediante
Seminario de valores en lo común
Seminario de valores en lo común 1 Sesión No. 10 Nombre: Ecuanimidad y Decisión Contextualización La ecuanimidad es llegar a conocer una paz y quietud mental que nos permita estar plenamente presentes
AVISO LEGAL. Este libro proporciona información general acerca de los hogares de acogida y temas afines. Esta información no es una recomendación
AVISO LEGAL. Este libro proporciona información general acerca de los hogares de acogida y temas afines. Esta información no es una recomendación médica ni se debe usar como único referente del tema, ni
La pareja: Cómo crear y mantener una relación
La pareja: Cómo crear y mantener una relación La mayor parte de las personas se preguntan por qué es tan difícil mantener una relación de pareja cuando parece un camino de rosas. Todos creemos manejar
La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial
24 La inteligencia emocional, una habilidad para el éxito de los directivos globales Simon L. Dolan Catedrático de recursos humanos de la Universitat Ramon Llull y director científico del Instituto de
PSICOLOGÍA POSITIVA. Facultad Ciencias del Trabajo. Carlos Guillén Gestoso
PSICOLOGÍA POSITIVA Facultad Ciencias del Trabajo Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz 2 PSICOLOGÍA POSITIVA Comprender los procesos que subyacen a las cualidades y emociones positivas del ser humano
De la Agenda 21 Local a la Agenda 21 Escolar. Desarrollo de un programa de educación ambiental en el ámbito escolar.
De la Agenda 21 Local a la Agenda 21 Escolar Desarrollo de un programa de educación ambiental en el ámbito escolar Hay que vivir sencillamente para que otros puedan, sencillamente, vivir. Gandhi (1869
CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR EN ÁLAVA 2014. Familia bat behar dut. Hartuko nauzu zurean? Necesito una familia. Me acoges?
CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR EN ÁLAVA 2014 Necesito una familia. Me acoges? DOSSIER DE PRENSA COMPARECENCIA PÚBLICA DIPUTADA SERVICIOS SOCIALES Noviembre 2014 INDICE DEL DOSSIER 1 CAMPAÑA ACOGIMIENTO
CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de
CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso
Actitudes y ética profesional en estudiantes de posgrado en la Universidad de Valencia y la UNAM
Actitudes y ética profesional en estudiantes de posgrado en la Universidad de Valencia y la UNAM Ana Hirsch Adler* Judith Pérez Castro** Universidad Nacional Autónoma de México, México. Universidad Juárez
INTERVENCIÓN EN LAS DIFERENTES ÁREAS DEL DESARROLLO
4-ESTIMULACIÓN TEMPRANA. INTERVENCIÓN EN LAS DIFERENTES ÁREAS DEL DESARROLLO INFANTIL 01/01/2012 Número 16 AUTOR: Leire Alviz González CENTRO TRABAJO: INTRODUCCIÓN Al igual que existe un diagnóstico del
Determinantes sociales de la salud. objetivos de aprendizaje
MODULO 1 PARTE 2 Determinantes sociales de la salud objetivos de aprendizaje > Comprender el concepto de DSS. > Reconocer las principales dimensiones o condiciones de los Determinantes Sociales de la Salud.
Resiliencia: Proceso de superación de la adversidad?
Resiliencia: Proceso de superación de la adversidad? http://notas.nezit.com.ar/resiliencia.htm Los profesionales de la salud y la educación en el quehacer cotidiano, nos encontramos con personas o grupos
PISA 2009 Boletín 2. Año 2011
PISA 2009 Boletín 2. Año 2011 LA EVALUACIÓN PISA CICLO 2009 FOCO EN LECTURA Aspectos del clima de clase que inciden en los aprendizajes 1 Introducción 1 PISA 2009 planteó preguntas sobre los entornos de
[ REPORTE ] VIDEOCONFERENCIA Migración Juvenil en América Latina
[ REPORTE ] VIDEOCONFERENCIA Migración Juvenil en América Latina Realizada el 4 de Agosto de 2009 con 5 países del hemisferio y teniendo como centro de conexión la Sede del YABT en Washington, DC. www.myybiz.net
PROGRAMA GENERAL DE PRÁCTICAS EN LA MAESTRIA EN PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD. Entre otras cosas, con las prácticas se pretende que el alumnado:
PROGRAMA GENERAL DE PRÁCTICAS EN LA MAESTRIA EN PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD. Las practicas supervisadas en el programa de la maestría en psicología clínica y de la salud (MPCS), se orientan tanto
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación problemática En los últimos años, las enfermedades crónicas y agudas se han convertido en un serio problema para los profesionales de la salud, porque
Aprendizaje Colaborativo Técnicas Didácticas
Dirección de Investigación e Innovación Educativa Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes Aprendizaje Colaborativo Técnicas Didácticas Definición de AC Definición de AC El aprendizaje colaborativo
La movilidad internacional de personal calificado: El caso de México
Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen La movilidad internacional
Inteligencias Múltiples en la vida cotidiana - Entrevista a Dra. Irene D. Murià Vila
En el desarrollo de las ciencias la psicología no es la excepción. Ante la tradicional teoría de que la inteligencia humana es una, ha surgido la de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, que considera
Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1
Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 5º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSABLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica
Laboratorios de Psicología: El bienestar a tu alcance
Laboratorios de Psicología: El bienestar a tu alcance Hylé Psicología es un proyecto de unos terapeutas profesionales y certificados con mucha vocación por ofrecer soporte psicológico y psicoterapia a
ESTUDIO SOBRE USO DE TEXTOS ESCOLARES EN ENSEÑANZA MEDIA RESUMEN EJECUTIVO
Ministerio de Educación Equipo de Seguimiento a la Implementación Curricular Unidad de Currículum y Evaluación ESTUDIO SOBRE USO DE TEXTOS ESCOLARES EN ENSEÑANZA MEDIA RESUMEN EJECUTIVO En septiembre de
La delegación significa responsabilidad y autoridad para funcionar y obliga a un proceso de rendición de cuentas y de control.
Una vez que se ha desarrollado el ejercicio de la planificación estratégica y la empresa ya tiene claro el camino a seguir y las metas a alcanzar, se prosigue a organizarse y a poner en marcha un desarrollo
Melissa Mora Pessoa. Estudiante de Estadística. Universidad de Costa Rica
Costa Rica: Estudio sobre el impacto del programa Bebé - Piénsalo Bien en estudiantes de tercer año de secundaria para los años 2003 y 2008 realizado entre febrero y marzo del 2013, en Costa Rica Melissa
H. CUESTIONARIO DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO
H. CUESTIONARIO DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO Nombre del Proyecto: Biblioteca Kallpanchis. Socio Local: Asoc. Civil Fundación HoPe Holanda Perú. Ubicación del Proyecto: Pueblo Joven Villa María, Cusco.
ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LA INTELIGENCIA ENTRE MAESTROS Y PADRES DE ALUMNOS DE INFANTIL
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LA INTELIGENCIA ENTRE MAESTROS Y PADRES DE ALUMNOS DE INFANTIL José Valero Rodriguez Nieves Gomis Selva Juan Luís Castejón Costa Antonio Miguel Pérez Sánchez
IV. Diseño de proyectos utilizando el marco lógico Carlos Parodi T. Carlos Figueroa A.
VÁSQUEZ H., Enrique y otros. Diseño de proyectos utilizando el marco lógico. En: Gerencia social: diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales. Lima: Universidad del Pacífico - Centro de Investigación,
comportamiento individual, ya que influyen las creencias de los padres y las expectativas de dichos.
IV. DISCUSIÓN Los seres humanos presentamos una tendencia innata a buscar vínculos de apego, es decir, a establecer fuertes lazos emocionales con ciertas personas, las cuales nos brindan satisfacción personal
Anexo 6 Guión para la valoración de las situaciones de maltrato/abandono
Anexo 6 Guión para la valoración de las situaciones de maltrato/abandono Anexo 6. Guión para la valoración de las situaciones de maltrato /abandono 1. INFORMACIÓN A RECOGER EN LA VALORACIÓN DE LOS CASOS
El proceso de la adolescencia
El proceso de la adolescencia Marco teórico Equipo Técnico del Proyecto -MECyT- La adolescencia: características generales La adolescencia es un momento de la vida en el que se producen diferentes cambios
ESCALA 2011-2012 Avance de resultados
2011-2012 Avance de resultados 2 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. DATOS GENERALES DE LA. 2.1. Centros participantes. 2.2. Competencias evaluadas. 2.3. Alumnado participante. 2.4. Alumnado participante por provincias.
Manual del tutor virtual
Manual del tutor virtual Introducción El objetivo primordial de la educación en línea es ofrecer una calidad académica igual o superior a la que se brinda en los programas presenciales, por lo que para
el arte: estrategia para La protección y el apoyo psicosocial De La niñez 1
estudio de CAso 6 / nicaragua el arte: estrategia para la protección y el apoyo psicosocial de la niñez Antecedentes y contexto La Fundación de apoyo al arte Creador Infantil (Funarte), surgió en 1989
CONSUMO DE ALCOHOL EN JOVENES. PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA Liliana Muñoz Ortega (Pontificia Universidad Javeriana)
CONSUMO DE ALCOHOL EN JOVENES. PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA Liliana Muñoz Ortega (Pontificia Universidad Javeriana) Ponencia presentada para la Cátedra Mercedes Rodrigo segundo semestre del 2008. Esta presentación
TÉCNICAS PARA EL APRENDIZAJE
TÉCNICAS PARA EL APRENDIZAJE Aprendizaje Colaborativo Más que una técnica, se considera una filosofía de interacción y una forma personal de trabajo. Características Es posible organizar un curso completo
Explicación, según ISTAS21 (CoPsoQ), de las variables psicosociales
Explicación, según ISTAS21 (CoPsoQ), de las variables psicosociales 1 DOBLE PRESENCIA Las desigualdades todavía hoy existentes entre hombres y mujeres respecto a las condiciones de trabajo y a la cantidad
Resultados de la Encuesta de Alcaldes por la Paz en Latinoamérica Introducción
Resultados de la Encuesta de Alcaldes por la Paz en Latinoamérica Análisis encuesta realizada a 111 alcaldes y actores relevantes para las actividades de Alcaldes por la Paz en America Latina Introducción
CAPÍTULO III. Metodología. 3.1 Tipo de Investigación. La investigación se define como un estudio sistemático, controlado, empírico,
49 CAPÍTULO III 3.1 Tipo de Investigación La investigación se define como un estudio sistemático, controlado, empírico, reflexivo y crítico de proposiciones hipotéticas sobre las supuestas relaciones que
Sistema Nacional de Evaluación y Certificación de Estudios
13 Fotografía: Ariel da Silva. Sistema Nacional de Evaluación y Certificación de Estudios De personas jóvenes y adultas en Chile María Eugenia Letelier Gálvez Sistema de Evaluación y Certificación de Estudios,
C/BOQUERAS 109, AT B 12550, ALMAZORA (CASTELLÓN) TEL. 625 46 99 13
C/BOQUERAS 109, AT B 12550, ALMAZORA (CASTELLÓN) TEL. 625 46 99 13 El placer, a través del juego, es el mecanismo diseñado por la naturaleza para empujar al niño a aprender Introducción: Los mecanismos
EL MENOR EN LA MENTE DEL ADULTO. De qué hablan las personas dañadas emocionalmente? (El valor del Apego Seguro)
EL MENOR EN LA MENTE DEL ADULTO. De qué hablan las personas dañadas emocionalmente? (El valor del Apego Seguro) Dr. Félix Loizaga Latorre http://felixloizaga.blogspot.com.es/ Universidad de Deusto. Facultad
ANÁLISIS DE LA MOTRICIDAD EN LA ETAPA INFANTIL SEGÚN LA EDAD Y LOS AÑOS DE EXPERIENCIA DEL EDUCADOR
ANÁLISIS DE LA MOTRICIDAD EN LA ETAPA INFANTIL SEGÚN LA EDAD Y LOS AÑOS DE EXPERIENCIA DEL EDUCADOR Juan Antonio Moreno. Universidad de Murcia. España. Margarita Cascales, Begoña López, Esther Mª Gutiérrez
Aprendizaje y Desarrollo de la personalidad
Aprendizaje y Desarrollo de la personalidad QUÉ ES LA ADOLESCENCIA? Prepubertad o pubiscencia Pubertad y adolescencia Juventud o segunda adolescencia Madurez 10-12 años chicas 13-14 años chicos 13-17 años
UNIDAD DIDACTICA SENTIR Y PENSAR
UNIDAD DIDACTICA SENTIR Y PENSAR Seminario I INTELIGENCIA EMOCIONAL Alumna: Petri Ramos Salas Alía (Cáceres) 1 Es un programa para ayudar a profesores y profesoras a educar las emociones desde las primeras
FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE PREGRADO BOGOTÁ D.C. TÍTULO: EL MINI SIGN COMO ESTRATEGIA DE PREVENCION DE BORN OUT
AÑO DE ELABORACIÓN: 2015 FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE PREGRADO BOGOTÁ D.C. TÍTULO: EL MINI SIGN COMO ESTRATEGIA DE PREVENCION DE BORN OUT AUTOR (ES): AVILA GONZÁLEZ, Paola Andrea Y BONILLA LOPEZ,
ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA PERSONALIDAD E INTERESES
ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA PERSONALIDAD E INTERESES VOCACIONALES EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA DÁMARIS DÍAZ BARAJAS / MARISOL MORALES RODRÍGUEZ Facultad de Psicología, Universidad Michoacana
Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales
Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente
Diseño de un Proyecto IV
Diseño de un Proyecto IV El diseño del proyecto es el proceso de elaboración de la propuesta de trabajo de acuerdo a pautas y procedimientos sistemáticos como ya se mencionó, un buen diseño debe identificar
LA MEDIACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE
LA MEDIACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE AUTORÍA Mª Elena Ramírez Prado TEMÁTICA Psicología ETAPA EPO Resumen El aprendizaje significativo es el que ocurre cuando, al llega a nuestra mente
Impacto de la educación inicial: el caso de la Parvularia Alemana- Salvadoreña San Juan Bosco
Informe de Investigación Impacto de la educación inicial: el caso de la Parvularia Alemana- Salvadoreña San Juan Bosco Karla Celina Rivera Hernández Carmen Leticia Pérez Rodríguez Introducción En este
RESILIENCIA Y ESTADO DE VULNERACION DE DERECHOS EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES RESIDENTES EN LA PROVINCIA DE CONCEPCION.
UNIVERSIDAD DEL BIO BIO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. MAGISTER EN FAMILIA CON MENCION EN INTERVENCION FAMILIAR RESILIENCIA Y ESTADO DE VULNERACION DE DERECHOS EN
Concepciones en que se fundamenta la Educación Preescolar
Concepciones en que se fundamenta la Educación Preescolar La Educación Preescolar Costarricense, se inspira en una serie de concepciones como son la visión de niñez, familia, institución educativa y comunidad;
Boletín de Consultoría Gerencial
www.pwc.com/ve Inicio Desafíos en torno a la gestión del Talento Humano y tendencias actuales en los Sistemas de Compensación Boletín Digital No. 10-2013 El Plan de Negocio: Enfoque Práctico para su Creación
CURSO: ATENCIÓN TEMPRANA.
Diseñado por: Departamento Pedagógico CURSO: ATENCIÓN TEMPRANA. 1.- INTRODUCCIÓN. Dentro de los antecedentes históricos de la Atención Temprana, se encuentra el Proyecto HEAD START, que persigue el enriquecimiento
Entrevista 2. Dr. JUAN ANTONIO VERA CASARES. (España) PRESENTACIÓN.
Entrevista 2 Dr. JUAN ANTONIO VERA CASARES (España) PRESENTACIÓN. D. Juan Antonio Vera Casares es Doctor en Ciencias de la Educación, Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, Diplomado en profesorado
Seminario Electivo no Permanente PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD: ENFOQUES Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Seminario Electivo no Permanente PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD: ENFOQUES Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DOCENTE A CARGO: Marcos Cupani AÑO LECTIVO: 2013 CARGA HORARIA: semestral (60 hs.) CORRELATIVAS: Metodología
Adolescencia y Discapacidad Una visión global
2 Congreso Argentino de Discapacidad en Pediatría. Buenos Aires. 28 de Septiembre 2012 Mesa Redonda: El adolescente con discapacidades, abordaje integral Adolescencia y Discapacidad Una visión global Dra
La educación a distancia y el estudio independiente
La educación a distancia y el estudio independiente Autor: María del Rocío de los Ángeles Cortés Ortiz Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa angeles.cortes@ilce.edu.mx Resumen La educación
UN MODELO INTEGRADO DE EVALUACIÓN DEL MALTRATO ENTRE IGUALES (BULLYING)
UN MODELO INTEGRADO DE EVALUACIÓN DEL MALTRATO ENTRE IGUALES (BULLYING) José María Avilés Martínez Psicólogo. Experto en bullying. Valladolid INTRODUCCIÓN En ocasiones, cuando examinamos o intentamos conocer
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CAPÍTULO 6 LAS LENGUAS DE LOS ALUMNOS DE ORIGEN INMIGRANTE EN PRIMARIA CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En la primera parte de este capítulo de conclusiones se muestran los resultados generales más significativos
ANÁLISIS DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS Y DE LA SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN RECIBIDA
ANÁLISIS DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS Y DE LA SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN RECIBIDA INFORME DEL CURSO 09/10 Servicio de Orientación y Calidad Escuela Universitaria Cardenal Cisneros INDICE
INTRODUCCIÓN FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN La sexualidad es un tema del cual aún nos cuesta trabajo hablar pero no por ello deja de ser importante y fundamental en el desarrollo de nuestra vida. Hablar de sexualidad se torna delicado
Gestión de Expatriados: relación con la Estrategia Global Jack Keogh, Director, Keogh & Associates Consulting, LLC
Gestión de Expatriados: relación con la Estrategia Global Jack Keogh, Director, Keogh & Associates Consulting, LLC Tres décadas después de que se iniciara el fenómeno de la globalización empresarial, la
Informe del Proyecto NetQues Programas Educativos de Logopedia en Europa Unidos en la Diversidad
Informe del Proyecto NetQues Programas Educativos de Logopedia en Europa Unidos en la Diversidad Red para la unificación de Estándares y Calidad de los Programas Educativos de Logopedia en Europa (NetQues):
Técnicas Cognitivo Conductuales para el abordaje de problemas de pareja y familia
Técnicas Cognitivo Conductuales para el abordaje de problemas de pareja y familia Técnicas para modificar las relaciones sociales disfuncionales Ilustraciones desde el abordaje de familias y parejas En
TALLERES PARA PADRES Y MADRES
TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres
LIDIA VÁZQUEZ PALACIOS PSICOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES
LIDIA VÁZQUEZ PALACIOS PSICOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN ESQUEMA MENTAL FLEXIBLE COMPONENTES RUPTURA DEL CONTRATO PSICOLÓGICO CONSECUENCIAS DE LA RUPTURA REVISIÓN META-ANALÍTICA
PREPARADO POR: Diseño Instrumento:
INFORME ENCUESTA DE SATISFACCIÓN INSTITUCIONAL Periodo: II-2014 Abril 2015 PREPARADO POR: Procesamiento estadístico y análisis: Carlos Darío Restrepo: Profesional Universitario Gestión de la Información
- DSM-IV-TR: reacción a la muerte de una persona querida acompañada de síntomas característicos de un episodio de depresión mayor (tristeza,
- DSM-IV-TR: reacción a la muerte de una persona querida acompañada de síntomas característicos de un episodio de depresión mayor (tristeza, insomnio, pérdida del apetito ) considerado como normal. conjunto
Recuperación de la Confianza y Resiliencia ante Situaciones de Abuso Sexual Infantil
Recuperación de la Confianza y Resiliencia ante Situaciones de Abuso Sexual Infantil FUNDACIÓN PARA LA CONFIANZA POR UN MUNDO SIN ABUSOS www.paralaconfianza.com Abuso Sexual como Daño a la Confianza El
5.1. Estructura de las enseñanzas
5.1. Estructura de las enseñanzas El Máster Oficial en Orientación y en Mediación Familiar se organiza siguiendo una estructura mixta en módulos y materias, con una duración de dos semestres que conforman
GRUPO DE HABILIDADES SOCIALES
GRUPO DE HABILIDADES SOCIALES CÓMO CONOCER A GENTE NUEVAAPRENDIENDO A RELACIONARNOS APRENDIENDO A INICIAR CONVERSACIONESCÓMO MANTENER UNA BUENA CONVERSACIÓNMEJORAR NUESTRA AUTOESTIMA Y NUESTRO AUTOCONCEPTODESCUBRIENDO