PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID
|
|
- Susana Olivares López
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA CABILDO DE LANZAROTE Granja Agrícola Experimental Cabildo de Lanzarote Teléfonos: /91 Fax PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID
2 INTRODUCCIÓN: A pesar de la diversidad de parásitos y alteraciones no parasitarias que pueden ocasionar daños al cultivo de la viña, afortunadamente nuestros viñedos gozan del privilegio de ser atacados por un número muy limitados de éstos, debido principalmente a nuestra peculiar climatología. En esta publicación se hará una breve descripción de las principales plagas y enfermedades. Dedicaremos una especial atención a los productos fitosanitarios como medios de lucha para combatir estos parásitos. PLAGAS: En canarias quedan limitados principalmente a dos insectos, los parásitos que toman tal carácter de plaga y éstos son el melazo y la polilla del racimo, las cuales debido a su moderada incidencia y localización en uva para vinificación no ocasionan grandes pérdidas económicas para nuestra viticultura. INSECTOS: Melazo o Cochinilla algodonosa: Es un insecto que afecta también a cítricos y a numerosas plantas ornamentales. Inverna en todos los estados de desarrollo bajo la corteza de madera vieja. El estado adulto de la hembra en su forma más desarrollada se caracteriza por tener un cuerpo oval, aplastado, blanco, claramente segmentado, ensanchado en su parte posterior. TRATAMIENTOS RECOMENDADOS PARA LA VIÑA Cuando la parra está reventada comenzar aplicando AZUFRE y seguir cada días mientras las temperaturas lo permitan. Cuando la parra tenga las hojas extendidas y los racimos visibles emplear fitosanitarios contra el MILDIU Y CENIZA. Si hay presencia de Cochinilla añadir fitosanitarios para la Tiñuela. El último tratamiento debería ser un mes antes de la vendimia aplicar, Fitosanitarios contra el Mildiu, Ceniza, Botritis y Cochinilla. Si las parras vienen bien, es suficiente con estos tres tratamientos, en caso de que se observe algún síntoma, se puede emplear el 2º tratamiento las veces que sea necesario. ENFERMEDADES PRINCIPIO ACTIVO. Mildiu Fosetil Folpet Ceniza Azufre, Penconazol Botritis Iprodiona Cochinilla Clorpirifos
3 CARENCIAS: Estas anomalías están ocasionadas por falta de algún elemento mineral que la viña necesita para su alimentación. Estos elementos minerales los pueden tomar en pequeñas cantidades como el hierro (Fe), manganeso (Mn), etc. y en mayores cantidades como el nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), etc. Las más destacadas son: Melazo o cochinilla algodonosa en sarmiento Carencia de Magnesio Carencia de Hierro FITOTÓXICIDAD: Hay plaguicidas que pueden producir efectos fitotóxicos (toxicidad en plantas) en ciertos cultivos o en unas determinadas variedades. Síntomas y daños: La presencia del mismo se caracteriza por la producción de melaza que cubre las zonas afectadas, dando lugar a ataques posteriores de fumagina o negrilla, hongo de color negruzco que impide el normal funcionamiento de la planta. Factores climáticos: En los meses de junio y julio con temperaturas medias entre 21 y 23º C. pueden observarse las larvas. Medidas Fitosanitarias: Es aconsejable realizar los primeros tratamientos con aceite de invierno, etión, diazinon, etc. destacando lo importante que es mojar bien las cepas. En posteriores aplicaciones conviene utilizar productos polivalentes: finitrotión, diazinon, etc. Síntomas de fitotoxicidad.
4 VERTEBRADOS: BOTRITIS Conejos: Es una especie introducida en Canarias durante la conquista con fines cinegéticos y que está extendida por todo el Archipiélago. Los daños que se han observado están realizados preferentemente en cepas jóvenes de la viña al roer los brotes terminales. La presión que ejercen los cazadores en zonas de costas y medianías, mantienen las poblaciones a unos niveles cuyos daños no son tan devastadores salvo en casos muy excepcionales. Reptiles: En las Islas Canarias existen varias subespecies de lagartos del género Gallotia; Este problema sólo se presenta en momentos puntuales que ataca a vegetales que complementa su dieta en parte insectívora. El hongo polígafo que origina esta enfermedad es Botrytis cinerea, Pers., que puede atacar a numerosos vegetales. Síntomas y daños: En primaveras húmedas produce manchas pardo-rojizas en el borde del limbo de las hojas. El hongo puede provocar la desecación parcial o total del racimo, síntoma que pudiera confundirse con el del Mildiu. Después del ataque aparece el arrugamiento de los granos, que toman un color violáceo. Los daños más significativos que se producen a partir del envero ( uva pintando ), se manifiestan mediante un polvillo grisáceo en los granos de uva y que al final toman un aspecto de podridos. Síntomas en hojas Ataque en racimo Daños producidos por lagartos Medidas fitosanitarias: Dar tratamientos preventivos: a) cuando los granos de uva tienen el tamaño de un guisante, b) al comienzo del envero.
5 En los ataques precoces al racimo éste toma una marcada curvatura en S. Pudiéndose recubrir o no de polvillo blanco; los granos o frutos recién cuajados se secan en todo o parte del racimo. ENFERMEDADES Las enfermedades de la viña están producidas por hongos, bacterias y virus, teniendo singular incidencia, en Canarias: Oidio, Mildiu y Botritis. OIDIO: Esta enfermedad la ocasiona el hongo de desarrollo externo (Uncinula necator Burr), conocido por los nombres de polvillo o ceniza Síntomas y daños: En las hojas se manifiesta por una decoloración seguida de la aparición de una pelusilla blancagrisácea por ambas caras. Las hojas se abarquillan y sus bordes se levantan. Síntomas de mildiu en racimo Medidas fitosanitarias: Como estrategia de lucha recomendamos esperar a que aparezcan los primeros síntomas en hojas (manchas de aceite) para dar un primer tratamiento. Un tratamiento fundamental y obligado es durante el estado de floración-cuajado, por ser el más sensible a la infección y máxima si durante este periodo de crecimiento, hubieran lluvias o lloviznas contaminantes. Oidio o ceniza en hojas y brotes
6 Si la uva está muy desarrollada, al seguir creciendo se agrieta, siendo la puerta de entrada de posteriores ataques de pudriciones. Factores climáticos: Las condiciones climáticas que favorecen el desarrollo y propagación de estas enfermedades son: humedad ambiental comprendida entre el 70 y el 95% y con una temperatura óptima de 25º C. MILDIU: La causa de esta enfermedad se debe al hongo de desarrollo interno (plasmopara vitícola, Berl y de Toni). Medidas Fitosanitarias: En general resulta suficiente tres tratamientos para el control de este patógeno siendo los momentos más idóneos los siguientes: a) cuando los brotes poseen unos 10 cm. de longitud, b) durante la floracióncierna, y c) poco antes del envero o cambio de color de la uva. Aplicar azufre en espolvoreo y/o dinocap desde que los brotes posean 10 cm. hasta la floración-cierna. Aplicar dos o tres tratamiento desde la cierna hasta el envero con productos penetrantes de forma rotativa de acuerdo a la familia química a la que estos pertenecen; triazoles (ciproconazol, exaconazol. Etc.) pirimidinas (fenarimol, nuarimol, etc.) piridinas (perifenox) y otros. Síntomas de mildiu en hojas Síntomas y daños: Los primeros síntomas en hojas se manifiestan con las típicas manchas amarillentas ( manchas de aceite ), seguido por la aparición en el envés o cara inferior de una pelusilla blanquecina; posteriormente toman tonos rojizos. Intenso ataque de oidio en racimo Los ataques en racimos se manifiestan igualmente con la aparición de la pelusilla blancuzca, produciendo el endurecimiento de la piel.
Boletín Fitosanitario del 5 de julio al 12 de julio.
Boletín Fitosanitario del 5 de julio al 12 de julio. Estado Fenológico: A excepción de alguna cepa rezagada en cuanto a su desarrollo, podemos encontrar la gran mayoría de cepas en el estado J correspondiente
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA SE ICIO DEFE A CONTRA PLAGAS E INSPECCION FITOPATOLOGICA El oídio de la vid Uncinula necator Burr. El oídio es
CANELA CONTRA EL OIDIO.
CANELA CONTRA EL OIDIO. Puede recibir diversos nombres, como blanqueta, ceniza, cenicilla, cendrada, malura, polvo, polvillos, sendreta, roya, etc., dependiendo de la zona en la que nos encontremos. Actualmente
BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES Dirección General de Agricultura y Ganadería. Servicio de Agricultura
BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES Dirección General de Agricultura y Ganadería. Servicio de Agricultura Nº 5 Ctra. de Porzuna s/n -13071 CIUDAD REAL -Telf.: 926 276 663 MAYO 2012 VIÑA ÁCARO
ENFERMEDADES Y PARASITOS
ENFERMEDADES Y PARASITOS Yesca o Apoplejia Parasitaria. La yesca es una enfermedad conocida desde muy antiguo en los países donde se culltiva la vid. Solo se manifestaba en los ambientes más cálidos, pero
Boletín Fitosanitario del 14 de junio al 21 de junio.
Boletín Fitosanitario del 14 de junio al 21 de junio. Estado Fenológico: Debido a la caída de temperaturas acontecidas esta semana pasada, el estado fenológico de las cepas no ha variado demasiado, encontrándose
ENFERMEDADES ENFERMEDADES EN
PLAGAS Y ENFERMEDADES EN VID Agencia de Extensión Rural San Martín 4 de enero de 2013 Cochinilla harinosa de la vid (Planococus ficus sp.) Cochinilla harinosa de la vid es la plaga de mayor importancia
INFORMACIONES FITOSANITARIAS
INFORMACIONES FITOSANITARIAS AGOSTO 2015 CENTRO DE SANIDAD Y CERTIFICACIÓN VEGETAL www.aragon.es COMERCIALIZACIÓN Y UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS MODIFICACIONES DE USO DE LOS PRODUCTOS FORMULADOS
GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS EN EL VIÑEDO.
GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS EN EL VIÑEDO. Santiago Cepeda Castro. Ingeniero Agrónomo. Técnico de la Estación de Avisos Agrícolas de Toro. Junta de Castilla y León. 1 INTRODUCCIÓN. En el año 2002, la Comisión
BOLETÍN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA Nº 6 SEPTIEMBRE 2005
BOLETÍN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA Nº 6 SEPTIEMBRE 2005 BOTRITIS En esta época es fundamental tener el viñedo protegido contra esta enfermedad para evitar pérdidas de cosecha y de calidad. Así, la incidencia
PASCASIO RODRÍGUEZ LÓPEZ. Sección de Sanidad Vegetal DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN AGRARIA. 3ª Edición - 1996 Revisada y ampliada
PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID EN CANARIAS PASCASIO RODRÍGUEZ LÓPEZ Sección de Sanidad Vegetal DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN AGRARIA 3ª Edición - 1996 Revisada y ampliada GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERIA
agricultura ecológica
Tratamientos en agricultura ecológica para viña Nuestro compromiso con todos los viticultores, ofreciendo productos para una agricultura sostenible enfermedades Mildiu (Plasmopara viticola) El mildiu es
INCIDENCIA DE PATÓGENOS FÚNGICOS EN EL CULTIVO DE LA VID (cv. LISTAN NEGRO) EN LA COMARCA DE TACORONTE ACENTEJO
INCIDENCIA DE PATÓGENOS FÚNGICOS EN EL CULTIVO DE LA VID (cv. LISTAN NEGRO) Rojas Castro, J (1); González Díaz, E.P. (2) ;Fariñas Álvarez, J.F. (1) y Rodríguez López, P. (3) (1) Escuela Técnica Superior
Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2
BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 Rosales, arbustos ornamentales y plantas de huerta www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Equipo
Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre.
Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre. Granja Agrícola Experimental del Cabildo de Lanzarote Tef: 928 836590/91 Fax: 928843265 Web: www.agrolanzarote.com e-mail:agrolanzarote@cabildodelanzarote.com
MODELIZACIÓN DEL MILDIU DE LA VID
MODELIZACIÓN DEL MILDIU DE LA VID El mildiu es una enfermedad fúngica producida por el hongo ficomicete Plasmopara viticola. Originaria de América del Norte, se detecta en España (Barcelona) en 1880, siendo
DATOS APORTADOS POR LA WEB DE AGROCABILDO PARA ESTA SEMANA:
AVISO FITOSANITARIO SEMANA 13 de julio de 2015 El estado sanitario de toda la comarca es bueno, aunque se aprecian síntomas de oídio, tanto en hoja como en racimo, en las distintas zonas de la comarca.
Nebusens es una empresa especializada en la investigación, desarrollo y comercialización de productos tecnológicos innovadores relacionados con:
Nebusens es una empresa especializada en la investigación, desarrollo y comercialización de productos tecnológicos innovadores relacionados con: Redes Inalámbricas de Sensores (WSN) Sistemas de Localización
AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015
AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 Las condiciones meteorológicas de los últimos días y las previstas hacen que las condiciones de riesgo de enfermedades hayan disminuído. Sin embargo en algunas
PLAGAS COMUNES. Alternaria (Alternaria spp. Brassicae, etc.) Escarabajo de la cebolla (Lylyoderys merdygera)
CEBOLLETA Son una variedad de cebollas sin bulbo disponibles prácticamente todo el año y que aportan a las ensaladas un toque muy sabroso. La planta produce una floración permanente, con escapos de 20
Entre las variedades sin semilla que. Situación fitosanitaria del cultivo de la uva de mesa en Levante
INFORME UVA DE MESA Situación fitosanitaria del cultivo de la uva de mesa en Levante Aunque en los últimos años se viene observando un estancamiento en la ampliación de superficie dedicada a este cultivo,
PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. Diagnóstico Prevención Tratamiento
PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID Diagnóstico Prevención Tratamiento ENFERMEDADES FÚNGICAS Oidio (Uncinula necator) Mildiu (Plasmapora viticola) Podredumbre gris (Botrytis cinerea) Excoriosis Antracnosis
VINIFICACIÓN DE UVAS ALTERADAS
VINIFICACIÓN DE UVAS ALTERADAS EJES FUNDAMENTALES SOBRE LOS CUALES TRABAJAR 1. Dejar atrás el vino soñado 2.Evaluar el daño en el viñedo 3.Ajustar el calendario de cosecha en relación al producto deseado,
LA LUCHA LIMPIA CONTRA LOBESIA BOTRANA.
LA LUCHA LIMPIA CONTRA LOBESIA BOTRANA. La polilla del racimo, Lobesia botrana, está considerada como la "plaga-clave" de los viñedos españoles, debido a la importancia de los daños que provoca y a la
MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA
MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA La polilla del tomate, Tuta absoluta (Meyrich) es una de las plagas más importantes en el cultivo del tomate, aunque también afecta a otros cultivos como
TRATAMIENTO FOLIAR PARA ALFALFA
TRATAMIENTO FOLIAR PARA ALFALFA. A los 10 días después del primer corte: 2,5 Litros Proferfol 12 12 6 1,5 Litros Proferfol Boromin A los 10 días después del segundo corte : 2 Litros Proferfol 12 12 6 1,5
EL PIOJO HARINOSO Planococcus citri
EL PIOJO HARINOSO Planococcus citri CARACTERISTICAS GENERALES Ocasiona pérdidas significativas en cítricos Se ubica en la cavidad peduncular de los frutos Promueve el desarrollo de la fumagina En el 2005
28 DE JULIO DE 2014 MARIA JOSE MONTES VILLA DIRECTORA TÉCNICA API ALMAZARAS LA SUBBETICA
EVIDENCIAS, SÍNTOMAS Y SOLUCIONES DEL OLIVAR MAL ABONADO. 28 DE JULIO DE 2014 MARIA JOSE MONTES VILLA DIRECTORA TÉCNICA API ALMAZARAS LA SUBBETICA FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES EN LAS PLANTAS NUTRIENTE :Elemento
ENFERMEDADES. Hongos: Levaduras y bacterias:
ENFERMEDADES EN VID ENFERMEDADES Hongos: Plasmopara viticola (Mildiu) Botrytis cinerea (Podredumbre gris) Uncinula necator (Oidio) Phomopsis viticola (Excoriosis) Armillaria mellea (Podredumbre blanca
Manejo integrado de las enfermedades de importancia económica de la vid en Colombia
Manejo integrado de las enfermedades de importancia económica de la vid en Colombia Introducción En Colombia las pérdidas ocasionadas por las enfermedades causadas por hongos y virus son muy limitantes
Combatir las plagas y enfermedades del jardín 1
BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Combatir las plagas y enfermedades del jardín 1 Césped, setos y árboles www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Equipo E Q U I P O mascarilla pulverizador
El viñedo es un cultivo de gran importancia a nivel español. Aunque la
VIÑEDO Lucha contra el Oídio y Mildiu de la vid con Estrobilurinas *Reyes Barrachina, **R. Coscollá, V. Badía y F. Fabado * ING. TEC. AGRÍCOLA ** ÁREA DE PROTECCIÓN DE LOS CULTIVOS El viñedo es un cultivo
BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES Dirección General de Agricultura y Ganadería. Servicio de Agricultura
BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES Dirección General de Agricultura y Ganadería. Servicio de Agricultura Nº 1 Ctra. de Porzuna s/n -13071 CIUDAD REAL -Telf.: 926 276 663 ext. 5 ENERO 2015
AULA DE ECOLOGÍA URBANA Octubre de 2004
AULA DE ECOLOGÍA URBANA Fruticultura ecológica Octubre de 2004 El Aula de Ecología de octubre, cómo ya es costumbre en este mes, estuvo dedicada a la agricultura ecológica, en esta ocasión a la fruticultura
Manual de jardinería: 6 labores básicas
Manual de jardinería: 6 labores básicas En esta página tienes una serie de consejos básicos referentes a las 6 labores principales que se hacen en jardinería. Léelos con atención, son muy prácticos. 1.
CONTROL DE LA POLILLA DEL TOMATE: PEQUEÑOS AGRICULTORES INFORMACIÓN TÉCNICA. Mayo
CONTROL DE LA POLILLA DEL TOMATE: PEQUEÑOS AGRICULTORES Mayo 20 Introducción. Desde principios del 2009, una nueva plaga, conocida como polilla del tomate (nombre científico: Tuta absoluta), ha causado
CARACTERISTICAS PRINCIPALES. CONCENTRACIÓN y DOSIFICACIÓN. Composición:
Hoja Técnica CARACTERISTICAS PRINCIPALES Composición: Ingrediente activo: Abamectina Concentración: 1,8% Formulación: Concentrado Emulsionable (EC) Abamex es un insecticida-acaricida perteneciente al grupo
1 Tratamientos de invierno en viña
1 Tratamientos de invierno en viña INFORMACIÓN TÉCNICA Los tratamientos de invierno en la viña comprenden una serie de prácticas cuyo objetivo es eliminar o reducir los problemas que originan las plagas
Prueba de evaluación Determinación del estado sanitario de las plantas, suelo e instalaciones y elección de los métodos de control
Prueba de evaluación Determinación del estado sanitario de las plantas, suelo e instalaciones y elección de los métodos de control Datos del alumno: Firma del alumno: Recuerde: Cumplimente la prueba de
GUIA TECNICA CURSO TALLER FERTILIZACIÓN DE CITRICOS
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA OFICINA ACADÉMICA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL AGROBANCO GUIA TECNICA CURSO TALLER FERTILIZACIÓN DE CITRICOS JORNADA DE CAPACITACION UNALM AGROBANCO Expositores:
Secundaria. TÍTULO DE LA UNIDAD Ciber-biólogo investigando. Reserva de la Biosfera
Unidades Unidad didáctica didácticas Secundaria TÍTULO DE LA UNIDAD Ciber-biólogo investigando Reserva de la Biosfera Actividades www.somosbiosfera.org 27 OBJETIVOS (Actividad 1) Introducir, reconocer
FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE
DE LANZAROTE NOMBRE COMÚN: Papaya NOMBRE CIENTÍFICO: Carica papaya L ORIGEN: La papaya es originaria de las zonas tropicales de México y Centroamérica. VARIEDADES: Algunas de las variedades que se cultivan
TERRAZA DE MADERA CÓMO PROTEGER?
1 nivel dificultad MANTENER PI-MA03 CÓMO PROTEGER? TERRAZA DE MADERA No cabe duda que uno de los materiales más nobles y hermosos empleados en la construcción es la madera. Sin embargo, con el paso del
ANEJO VI.- ACTIVIDADES DEL PROCESO PRODUCTIVO
ANEJO VI.- ACTIVIDADES DEL PROCESO PRODUCTIVO GUADALUPE ALVAREZ DEL VIEJO 125 VI.1.- DESCRIPCIÓN.- En este Anejo se describen todas las actividades del proceso productivo, el desarrollo y métodos del Proyecto.
Control Biológico de Plagas Forestales
Control Biológico de Plagas Forestales En plantaciones de pequeños y medianos propietarios Rosa A. Ramos Encargada Programa Sanidad Forestal Centro de Semillas, Genética y Entomología E-mail: rosa.ramos@conaf.cl
s a n i d a d v e g e t a l
Plagas del olivo Picada de mosca: agujero de puesta de huevo y de salida de adulto. Texto y fotografías: Cristina Gil-Albarellos Marcos Sección de Protección de Cultivos. Servicio de Investigación y Desarrollo
Nuevos Agentes de Control. de la Vid
Nuevos Agentes de Control Biológico contra el OídioO de la Vid (01/07/2008 31/12/2010) VII Programa Marco Programa Capacidades Subprograma en Beneficio de las PYMES Juan José García López Vellsam Materias
MONITOREO DE PLAGAS INSTRUCTIVO PARA USO PLANILLAS DE CAMPO Página 1 de 6
ARAÑUELAS MONITOREO DE PLAGAS Página 1 de 6 Reposo Invernal Muestrear 15 a 20 plantas por hectárea, observando 7 a 4 dardos por planta. Buscar huevos en las bases de los dardos, no es necesario contar
RED DE ALERTA E INFORMACIÓN FITOSANITARIA PROTOCOLO DE CAMPO PARA EL SEGUIMIENTO DEL CULTIVO
RED DE ALERTA E INFORMACIÓN FITOSANITARIA PROTOCOLO DE CAMPO PARA EL SEGUIMIENTO DEL CULTIVO Vid OCTUBRE 2014 ÍNDICE Pág. 1.- INTRODUCCIÓN... 2 1.1.- Qué es la Red de Alerta e Información Fitosanitaria?...
Cuaderno de Campo. Texto: José Ignacio Fernández Alcázar. Sección de Estadística Fotografías: Ch. Díez
4 El pase de cultivador es una de las labores habituales en la viña. Costes de cultivo en viñedo Con los rendimientos de esta cosecha, el umbral de rentabilidad se sitúa en 0,58 euros/kg de uva para el
Ayuda de Estudio. Control de plagas. Métodos de control de plagas. Jardinero a gran escala
Control de plagas Métodos de control de plagas Jardinero a gran escala Introducción Al aplicar uno o varios métodos de control, estarás realizando un Manejo Integrado de Plagas, conocido como MIP. Es recomendable
Los nutrientes de las plantas
Los nutrientes de las plantas Todas las plantas necesitan nutrientes para sobrevivir y crecer. las plantas toman nutrientes del aire, el suelo y el agua. Como no se pueden ver los nutrientes son gases
Plagas de la vid descritas en Chile y su importancia relativa
PLAGAS DE LA VID Plagas de la vid descritas en Chile y su importancia relativa Fauna invernante en yema y madera de vid 1.- huevos de Oliginychus vitis 2.- hembras del trips de la uva (D. reuteri) 3.-
PLAGAS Y HONGOS EN INVIERNO
1 nivel dificultad IDEAS Y SUGERENCIAS PA-IS43 CÓMO PREVENIR? PLAGAS Y HONGOS EN INVIERNO En los meses de invierno no se detiene el trabajo en el jardín, si bien hay muchas especies que están en reposo,
LA YESCA Y EL COMPLEJO DE HONGOS DE LA MADERA EN VID
LA YESCA Y EL COMPLEJO DE HONGOS DE LA MADERA EN VID Utiel, 29 de octubre de 2013 Vicent Badía Ballester Servicio de Sanidad Vegetal LA YESCA DE LA VID CICLO BIOLOGICO Y FACTORES EXTERNOS ATAQUE DE YESCA=
TRATAMIENTOS EN COLIFLOR
El Huerto de CRM TRATAMIENTOS EN COLIFLOR Entre las enfermedades más importantes en el cultivo de coliflor hay que considerar las causadas por parásitos criptogámicos u hongos, entre las que destacan el
Control integrado de plagas y enfermedades en el viñedo. Foto 1. Daños severos de polilla del racimo. El viñedo y sus condicionantes
DOSSIER GESTIÓN INTEGRADA EL PRINCIPAL ELEMENTO QUE CONDICIONA EL CONTROL DE PLAGAS EN EL VIÑEDO ES LA RENTABILIDAD DEL CULTIVO Control integrado de plagas y enfermedades en el viñedo El control integrado
LA POLILLA DEL TOMATE
DIRECCIÓN GENERAL DE ALIMENTACIÓN Centro de Protección Vegetal INFORMACIONES TÉCNICAS 2/2010 LA POLILLA DEL TOMATE Tuta absoluta La polilla del tomate, Tuta absoluta (Meyrick), originaria de Sudamérica,
Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas SERVICIO DE EXTENSION AGRICOLA
Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas SERVICIO DE EXTENSION AGRICOLA HIDROPONÍA es la ciencia que estudia el cultivo de las plantas en soluciones acuosas, por lo
LAS CAMELIAS Y AZALEAS
1 nivel dificultad IDEAS Y SUGERENCIAS PA-IS09 CÓMO CUIDAR? LAS CAMELIAS Y AZALEAS Las camelias, azaleas y rododendros se agrupan bajo el nombre de flores de invierno. Además de tener una espectacular
Información Técnica. Araña cristalina del aguacate. Identificación, biología, daños y control.
Información Técnica Araña cristalina del aguacate. Identificación, biología, daños y control. Área de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural INTRODUCCIÓN
ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ...
1 2 ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ... 7 III. FUNCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESCENCIALES... 8 IV.
RECOMENDACIONES. para cítricos con problemas por inundación 1/10. 1. Introducción. 2. Daños. 3. Actuaciones preventivas.
RECOMENDACIONES para cítricos con problemas por inundación 1. Introducción. 2. Daños. 3. Actuaciones preventivas. 4. Actuaciones posteriores al daño. 1/10 1.- Introducción. El encharcamiento es un problema
Control de las principales enfermedades de los cereales de invierno. Jornada Técnica Plan Star cereales Huevar 7 de mayo de 2013
Control de las principales enfermedades de los cereales de invierno Jornada Técnica Plan Star cereales Huevar 7 de mayo de 2013 Importancia del cultivo en España y en Andalucía (000 has) Andalucía España
Estos datos se han obtenido de un total
Balance fitosanitario del olivar andaluz en el año 2014 Un clima más cálido y seco disminuye la incidencia de enfermedades y aumenta las plagas Manuel J. Ruiz Torres. Laboratorio de Producción y Sanidad
RESOLUCIÓN OIV-VITI 469-2012 GUÍA DE LA OIV PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA APPCC (ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICO) EN VITICULTURA
RESOLUCIÓN OIV-VITI 469-2012 GUÍA DE LA OIV PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA APPCC (ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRÍTICO) EN VITICULTURA LA ASAMBLEA GENERAL, A propuesta de la Comisión I Viticultura
Otras Plagas y Enfermedades en Uvas para Vino en NCW
Otras Plagas y Enfermedades en Uvas para Vino en NCW Leo García Francisco Sarmiento Wenatchee Valley College Agriculture Department WAWGG 2015 Introducción Aunque la industria ha centrado mucha atención
El HLB es una enfermedad bacteriana causada por Candidatus Liberibacter spp. y transmitida por dos especies de insectos psílidos.
HUANGLONGBING (HLB) o Greening de los cítricos y sus VECTORES El HLB es una enfermedad bacteriana causada por Candidatus Liberibacter spp. y transmitida por dos especies de insectos psílidos. Candidatus
Síntomas de Deficiencia Nutrimental y de Otro Origen, Similares al HLB
Síntomas de Deficiencia Nutrimental y de Otro Origen, Similares al HLB M. en C. Ing. Agr. Juan Aguilar Loé Centro de Desarrollo Tecnológico y Empresarial para Frutales del Trópico Húmedo de México, A.C.
INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades.
8 Guía de Monitoreo de Plagas y Enfermedades para Cultivos Frutícolas INTRODUCCIÓN La producción integrada se caracteriza por el empleo de métodos de producción más respetuosos con el ambiente y la salud
ACARO DE LAS MARAVILLAS (Aceria sheldoni Ewing)
ACARO DE LAS MARAVILLAS (Aceria sheldoni Ewing) ÁCARO DE LAS MARAVILLAS (Aceria sheldoni) Daños del ácaro en frutos ÁCARO DE LAS MARAVILLAS (Aceria sheldoni) ÁCARO DE LAS MARAVILLAS (Aceria sheldoni) Daños
Situación actual de la problemática fitosanitaria del viñedo riojano
INFORME Situación actual de la problemática fitosanitaria del viñedo riojano RIOJA La evolución de los parásitos que afectan a los viñedos riojanos durante los últimos años ha girado en torno a la presencia
EL FUEGO BACTERIANO. EL FUEGO (Erwinia BACTERIANO
EL FUEGO BACTERIANO EL FUEGO (Erwinia BACTERIANO amylovora) DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA El fuego bacteriano, grave enfermedad causada por la bacteria Erwinia amylovora (Burril) Winslow, fue detectada por primera
Nombre: BURSAPHELENCHUS XYLOPHILUS (Steiner et Buhrer) Nickle et al.
Nombre: BURSAPHELENCHUS XYLOPHILUS (Steiner et Buhrer) Nickle et al. Posición sistemática: Nematodo Tylenchida - Aphelenchoide Huéspedes habituales: Afecta a coníferas pertenecientes a varios géneros como
EVALUACION DE SULFATO DE COBRE PENTAHIDRATADO EN EL CONTROL DE PATOLOGIAS DE FRUTALES Y VIDES Y EFECTO EN VINIFICACIÓN
EVALUACION DE SULFATO DE COBRE PENTAHIDRATADO EN EL CONTROL DE PATOLOGIAS DE FRUTALES Y VIDES Y EFECTO EN VINIFICACIÓN Carlos Pino Torres 1, Eduardo Donoso Cuevas 2, Carlos Torres Barría 1. 1 Consultorías
Boj, Boj común, Boje Buxus sempervirens
Boj, Boj común, Boje Buxus sempervirens. Foto de Boj, Boj común, Boje. - http://www.odla.nu/ (seto) - http://www.spinzen-planten.be/ (topiaria) fichas.infojardin.com/arbustos/buxus-sempervirens-boj-boje.htm
BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Abonar el jardín
BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Abonar el jardín www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Herramientas y productos H E R R A M I E N T A S Y P R O D U C T O S horca pala rastrillo
KWS Chile Página 1 de 12. Mayor sanidad foliar
KWS Chile Página 1 de 12 Mayor sanidad foliar Para seguir mejorando los rendimientos de la remolacha azucarera, hemos incrementado aún más nuestro esfuerzo en investigación y selección. Hemos optimizado
Fichas Técnicas ZABRO DEL CEREAL. (Zabrus tenebriodes)
El Zabrus tenebrioides es un insecto que causa daños principalmente en trigo y cebada y puede llegar a causar grandes daños. Pasa el invierno en estado de larva al nacer se dispersan y excavan galerías
CARBENDAZIM 50 NUFARM. Hoja Técnica
CARBENDAZIM 50 NUFARM Hoja Técnica CARACTERISTICAS PRINCIPALES Composición: Ingrediente activo: Carbendazim (2-metaxicarbamoil-bencimidazol) Concentración: 50 gr cada 100 gr de producto formulado. Formulación:
CHAMPION WP NUFARM. Hoja Técnica
CHAMPION WP NUFARM Hoja Técnica CARACTERISTICAS PRINCIPALES Composición: Ingrediente activo: hidróxido de cobre Concentración: 77 gr cada 100 gr de producto formulado. (Equivalente a 50 gr de cobre metálico)
6.- Plagas más comunes de palmeras presentes en Canarias
6.- Plagas más comunes de palmeras presentes en Canarias 6.1.- Aleurodicus dispersus Russell Mosca blanca algodonosa. 6.2.- Aspidiotus nerii Bouche Cochinilla blanca. 6.3.- Chrysomphalus dictyospermi Morgan
RECOMENDACIONES DE PRODUCTOS SEPHU EN EL CULTIVO DEL MAÍZ
RECOMENDACIONES DE PRODUCTOS SEPHU EN EL CULTIVO DEL MAÍZ El cultivo del maíz es uno de los más importantes del mundo, y procedente de América se ha extendido a todos los continentes con climas muy diversos
2do. Foro agroindustrial y comercial de la manzana 2014
2do. Foro agroindustrial y comercial de la manzana 2014 Principales plagas en el manzano y su control biológico Autora: Dra. Sandra Pérez Álvarez Coautor: Dr. Esteban Sánchez Chávez. Centro de Investigación
EVALUACIÓN DEL EMBOLSADO DE RACIMOS DE PLÁTANOS COMO BARRERA FÍSICA FRENTE A PULVERIZACIONES INSECTICIDAS
EVALUACIÓN DEL EMBOLSADO DE RACIMOS DE PLÁTANOS COMO BARRERA FÍSICA FRENTE A PULVERIZACIONES INSECTICIDAS 1.- INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN El embolsado de los racimos en el cultivo de la platanera en Canarias
GUíA TéCNICA PARA EL CULTIVO DE FRESA ICAMEX I C AME X Otras de las variedades de uso común actualmente en plantaciones comerciales en las principales zonas productoras del país, son Aromas, Oso Grande,
1. Alteración química Ink corrosion
En esta actividad se presenta tres tipos de alteraciones, extraídas del manual Archives Damage Atlas. A tool for assessing damage 1, con un nivel de degradación diferente (leve, moderado y grave) para
La Mancha Negra del madroño
La Mancha Negra del madroño Especie: Teleomorfo: Mycosphaerella sp. Anamorfo: Septoria unedonis Roberge in Desmazières Ficha Resumen Clasificación: Fungi, Ascomycota, Loculoascomycetes, Dothideales, Mycosphaerellaceae
El agua en el Antiguo Egipto. Los sabores del Nilo. Introducción CAPÍTULO 3
El agua en el Antiguo Egipto CAPÍTULO 3 Las crecidas del Nilo como fuente de vida Los sabores del Nilo Introducción La vida agrícola de los egipcios estaba adaptada a la dinámica fluvial del río Nilo,
INFORMACIÓN FITOSANITARIA DEL OLIVAR
INFORMACIÓN FITOSANITARIA DEL OLIVAR Del 6 al 12 de Abril de 2015 PROVINCIA: MÁLAGA ZONA VVA. ALGAIDAS La zona en general tiene valores de CCC, es decir, FORMACION DE INFLORESCENCIA en la mayoría de los
historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La viticultura del Jerez
La viticultura del Jerez La región vinícola más meridional de Europa La región vinícola más meridional de Europa 7.000 has. de viñedo, en 9 términos municipales ROTA Los principales factores climáticos
SEPHU-Cal (flow-sc) CALCIO PURO EN SUSPENSIÓN CONCENTRADA LÍQUIDA FLOW Con 420 g/l - (30% p/p) de (CaO) para fertirrigación
SEPHU-Cal (flow-sc) CALCIO PURO EN SUSPENSIÓN CONCENTRADA LÍQUIDA FLOW Con 420 g/l - (30% p/p) de (CaO) para fertirrigación Con el fin de solucionar numerosos problemas producidos por la falta de Calcio
CAMPAÑA DE MANEJO FITOSANITARIO DE FrutaleS
CAMPAÑA DE MANEJO FITOSANITARIO DE FrutaleS 2007 INTRODUCCIÓN Guanajuato no es considerado un estado frutícola, pero existen algunas huertas comerciales sobre todo de cultivos como el durazno, la granada
1 Enemigos de los cultivos y los daños que producen 2 Métodos de control de plagas 3 Medios de protección fitosanitaria 4 Productos fitosanitarios
1 Enemigos de los cultivos y los daños que producen 1.1 Introducción 1.2 Los enemigos de los cultivos 1.3 Agentes causantes de daños de origen parasitario 1.4 Parásitos animales 1.5 Hongos 1.6 Bacterias
Difusores de confusión sexual para el control de polilla del racimo. Ensayo sobre su caída con vendimia mecánica y su posible influencia en el vino.
Dirección General de Agricultura y Ganadería Servicio de Agricultura Sección Viticultura Difusores de confusión sexual para el control de polilla del racimo. Ensayo sobre su caída con vendimia mecánica
Avances en control de plagas y enfermedades en granado
Albatera, 21 de febrero de 212 Avances en control de plagas y enfermedades en granado Julián Bartual Martos ENFERMEDADES Escaldado del tronco (Phytophtora spp.) Provoca la destrucción del sistema vascular
INFORMACIÓN TÉCNICA. Medidas de control de la polilla del tomate (Tuta absoluta) Belarmino Santos y Santiago Perera
INFORMACIÓN TÉCNICA Medidas de control de la polilla del tomate (Tuta absoluta) Belarmino Santos y Santiago Perera Abril 2010 Esta publicación es gratuita. Se autoriza su reproducción, mencionando a sus
SUBLIMADORES DE AZUFRE: CONTROL DE OÍDIO EN INVERNADERO
Número: 006 Fecha: Marzo 2015 SUBLIMADORES DE AZUFRE: CONTROL DE OÍDIO EN INVERNADERO INTRODUCCIÓN El oídio es una de las principales enfermedades aéreas que afectan a los cultivos hortícolas en invernadero
GUIA DEL PEPINO SUELO EN INVERNADERO FRÍO
GUIA DEL PEPINO SUELO EN INVERNADERO FRÍO EXIGENCIAS DE LA PLANTA: Exigente en: TEMPERATURA ALTA HUMEDAD RELATIVA ALTA LUZ: Poco exigente en cantidad de horas luz Exigente en intensidad de luz TEMPERATURAS
CONTROL DEL REPILO DEL OLIVO MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL INDUCTOR DE RESISTENCIAS FUSVER
CONTROL DEL REPILO DEL OLIVO MEDIANTE LA DEL INDUCTOR DE RESISTENCIAS FUSVER R. Laborda, A. Roman, J. M. Nuévalos. Universidad Politécnica de Valencia. Departamento Ecosistemas Agroforestales. 1.- Justificación