Interciencia ISSN: Asociación Interciencia Venezuela

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Interciencia ISSN: Asociación Interciencia Venezuela"

Transcripción

1 Interciencia ISSN: Asociación Interciencia Venezuela Mariano, Luis; Simón Fermín, José Mercado eficiente y caminata aleatoria en la bolsa de valores de Caracas Interciencia, vol. 31, núm. 12, diciembre, 2006, pp Asociación Interciencia Caracas, Venezuela Disponible en: Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

2 MERCADO EFICIENTE Y CAMINATA ALEATORIA EN LA BOLSA DE VALORES DE CARACAS Luis Mariano Rodríguez y José Simón Fermín RESUMEN Un mercado eficiente es aquel donde los precios de los títulos negociados reflejan toda la información disponible y se ajustan total y rápidamente a la nueva información. Cuando un mercado es eficiente los cambios en los precios de los valores son imprevisibles y por ello se comportan como una caminata aleatoria. El objetivo de este trabajo es probar la eficiencia del mercado de valores venezolano, en su forma débil. Esta investigación es de tipo correlacional/explícito puesto que el eje principal de la misma se centra en definir la relación funcional (autocorrelación) del índice bursátil de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC) con ella misma. Para lograr dicho objetivo, se tomó una muestra semanal (viernes) del índice bursátil de la BVC desde enero 2001 hasta diciembre A dichos datos se le aplicaron diversas pruebas estadísticas tales como la función de autocorrelación muestral, la prueba de Bartlett, la prueba de LB de Ljung-Box y la prueba de la raíz unitaria, con el fin de determinar si la serie de tiempo del índice bursátil de la BVC es o no estacionaria. Se concluyó que la serie de tiempo del índice bursátil de la BVC para el período estudiado fue de tipo no estacionaria, mostrando una fuerte evidencia estadística que el mercado de valores venezolano es eficiente en su forma débil, es decir, sigue una caminata aleatoria. SUMMARY A market is efficient when the prices of negotiated assets show all the available information and adjust completely and very fast to new information. When a market is efficient the changes in the prices of assets are unpredictable and for that reason they behave in a random walk manner. The purpose of this paper was to test the efficiency of the Venezuelan stock market, in its weak form. This research is of a correlational type because it is centered in defining the functional relationship (autocorrelation) of the index of the Caracas Stock Exchange (CSE) with itself. In order to fulfill this objective samples were taken weekly (on Fridays) from the CSE index from January 2001 to December Several statistical tests were applied to these data, namely the autocorrelation function, Bartlett s test, Ljung-Box s test and the unit root test, in order to determine if the time series index of the CSE is or is not random. It was concluded that the time series index of the CSE for the analyzed period was not stationary, showing a strong statistical evidence that the Venezuelan stock market is efficient in its weak form; that is, it follows a random walk. Introducción La hipótesis de los mercados eficientes tiene importantes implicaciones para la teoría financiera, tanto en el contexto de los mercados financieros y las decisiones de los inversores individuales, como en el ámbito de la dirección financiera de la empresa (Brealey y Myers, 1995). Si los mercados son eficientes, los precios reflejan toda la información disponible sobre el valor intrínseco o fundamental de cada título, protegiendo al pequeño inversor de los efectos perjudiciales que se pudieran derivar de su falta de experiencia o desconocimiento sobre el funcionamiento del mercado (Ross et al., 1995). Así, un mercado eficiente es un mercado equitativo en el que todos los inversores, especializados o no, tienen el mismo grado de información y, por tanto, las mismas posibilidades de ganar o perder. En un mercado eficiente el precio de los activos fluctúan aleatoriamente en torno a su valor intrínseco (Brealey y Myers, 1995; Ross et al., 1995; Bodie et al., 2004). Por esta razón, el desarrollo de los modelos de valoración de activos financieros, junto con el examen de la eficiencia de los mercados, constituye los pilares sobre los que se asienta el estudio de los mercados de capitales (Rodríguez, 2005). Por su parte, la hipótesis de la caminata aleatoria indica que el movimiento de los precios de los activos financieros es imprevisible, o recorre un camino aleatorio (Gujarati, 2003). Es decir, no hay ninguna tendencia perceptible en el movimiento de los activos. Si existiera esta tendencia, los inversores podrían utilizarla para obtener beneficios extraordinarios. La predicción en el cambio de precios siempre ha sido un tema de gran importancia en el estudio de las finanzas. Sin embargo, sorprendentemente, muy pocas cosas se habían publicado hasta que Kendall (1953) realizó estudios en los que encontró que los cambios semanales en precios en una variedad de series financieras no podrían ser pronosticados ya sea por cambios pasados en las series o por cambios pasados en otras series de precios. Esto puede haber sido el primer reporte explícito de las propiedades de precios financieros, cuyo estudio daría PALABRAS CLAVE / Bolsa de Valores / Caminata Aleatoria / Mercado Eficiente / Recibido: 23/03/2006. Modificado: 17/11/2006. Aceptado: 20/11/2006. Luis Mariano Rodríguez. Licenciado en Contaduría y M.Sc. en Ciencias Administrativas, Universidad de Oriente (UDO), Venezuela. Profesor y Director de la Escuela de Administración del Núcleo de Sucre, UDO, Venezuela. Dirección: Escuela de Administración, UDO, Núcleo de Sucre. Cumaná, Venezuela. luismariano01@gmail. com José Simón Fermín. Licenciado en Educación, UDO, Venezuela. M.Sc. en Estadística, Universidad de los Andes (ULA), Venezuela. Ph.D. in Statistics, Kansas University, EEUU. Profesor Titular Jubilado del Instituto Universitario de Tecnología Cumaná y Profesor, UDO y ULA, Venezuela. sfermin@ cantv.net /06/12/ $ 3.00/0

3 RESUMO Um mercado eficiente é aquele onde os preços dos títulos negociados refletem toda a informação disponível e se ajustam total e rapidamente à nova informação. Quando um mercado é eficiente, as mudanças nos preços dos valores são imprevisíveis e por isto se comportam como uma caminhada aleatória. O objetivo deste trabalho é provar a eficiência do mercado de valores venezuelano, em sua forma fraca. Esta investigação é de tipo correlacional/explícito já que o eixo principal da mesma se centra em definir a relação funcional (autocorrelação) do índice bursátil da Bolsa de Valores de Caracas (BVC) com ela mesma. Para lograr dito objetivo, se tomou uma amostra semanal (sexta-feira) do índice bursátil da BVC desde janeiro 2001 até dezembro A tais dados foram aplicadas diversas provas estatísticas tais como a função de autocorrelação amostral, a prova de Bartlett, a prova de LB de Ljung-Box e a prova da raiz unitária, com o fim de determinar se a série de tempo índice bursátil da BVC é ou não estacionária. Conclui-se que a série de tempo do índice bursátil da BVC para o período estudado foi de tipo não estacionária, mostrando uma forte evidência estatística que o mercado de valores venezuelano é eficiente em sua forma fraca, quer dizer, segue uma caminhada aleatória. lugar posteriormente a la propiedad denominada eficiencia del mercado. Sin embargo, trabajos posteriores de Roberts (1959) y de Osborne (1959) presentaron un amplio análisis que desarrolló la proposición de que no son los precios en valor absoluto sino los cambios logarítmicos en los precios los que son independientes entre sí, lo cual se basa en el supuesto auxiliar de que estos cambios presentan una distribución normal. Esta situación constituyó una buena base para que nuevos trabajos aparecieran en los siguientes años, investigando la hipótesis de que cambios en los precios, o mejor dicho en la diferencia logarítmica de los precios, son independientes (Risoul, 2003). Dicha hipótesis se convirtió posteriormente en el supuesto de caminata aleatoria, que implica que los cambios en los precios son generados por la acumulación de cambios aleatorios puros. Sorprendentemente, mucho del trabajo que hasta hoy prevalece fue anticipado por el matemático francés Bachelier (1900). Importantes estudios teóricos en el análisis de series de tiempo financieras se remontan a su obra. De hecho, las bases para el análisis actual de precios de series financieras y sus características fueron establecidas originalmente por Bachelier. Si bien en un inicio la mayoría de los lectores no entendieron la importancia de las conclusiones a las que éste llegaba, su análisis tiene fundamentos que inclusive hoy son vigentes. Los estudios acerca de la eficiencia del mercado mediante la hipótesis de caminata aleatoria han sido documentados a través del mundo y en menor escala en América Latina, utilizando diversos enfoques, entre los cuales cabe señalar: 1) pruebas del coeficiente de correlación serial paramétrica y la prueba de corridas (Sydney, 1990); 2) las pruebas de raíces unitarias de Dickey-Fuller (1979), Phillips-Perron (1988) y Kwiatkowski, Phillips, Schmidt y Shin (1992), usadas para probar la no estacionariedad como una condición necesaria para una caminata aleatoria; 3) el estadístico de razón de varianza propuesto por Lo y MacKinlay (1988), usado para probar la caminata aleatoria para diversos supuestos distribucionales y la prueba de razón de varianza múltiple desarrollado por Chow y Denning (1993); 4) la prueba de Bartlett (1946); 5) el estadístico Q de Box y Pierce (1970); y 6) el estadístico LB de Ljung y Box (1978). Entre los ejemplos de estudios que han utilizado esos diferentes enfoques para establecer si los mercados de Latinoamérica siguen una caminata aleatoria, se encuentran los estudios de Urrutia (1995) acerca de la hipótesis de la caminata aleatoria en Argentina, Brasil, Chile y México. Este autor encontró que los mercados de acciones de Argentina, Brasil, y Chile están abiertos sólo por cuatro horas o menos....(más aún) la capitalización de mercado, volumen de transacciones, y el número de compañías listadas es relativamente pequeño comparado con aquellos de los mercados más desarrollados. Además, los mercados accionarios de Latinoamérica tienen distintos grados de barreras de entrada para los inversores internacionales, desde libre entrada en Argentina hasta sólo los fondos especiales en Brasil. Los resultados obtenidos por Urrutia fueron el no rechazo del modelo de la caminata aleatoria para el mercado Latinoamericano. Ojah y Karemera (1999) examinaron la conducta de caminata aleatoria en los mercados de Argentina, Brasil, Chile y México, usando la prueba de la razón de varianza y la prueba de promedios móviles integrados fraccionalmente autoregresivo, y concluyeron que dichos mercados siguen una caminata aleatoria. Worthington y Higgs (2003) examinaron la eficiencia del mercado en su forma débil para mercados de acciones de interés variable, usando datos diarios para un período de 15 años. Los datos de retornos diarios provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela se examinaron para caminata aleatoria usando coeficientes de correlación serial y pruebas de las corridas, las pruebas de las raíces unitarias de Dickey-Fuller aumentada, Phillips-Perron, Kwiatkowski, Phillips, Schmidt y Shin, y la prueba de la razón de la varianza múltiple. Los resultados indicaron que ninguno de los mercados está caracterizado por el modelo de la caminata aleatoria y de allí que no son eficientes en su forma débil. Los datos fueron obtenidos de Morgan Stanley Capital Internacional (MSCI) y especificados en términos de dólares norteamericanos. Valdiviezo (2004) determinó la eficiencia del mercado mexicano de valores mediante las pruebas de correlogramas, las pruebas de Box-Pierce, Ljung- Box y de rachas, concluyendo que los rendimientos de las acciones en el mercado mexicano de valores presentan un comportamiento aleatorio, es decir los rendimientos siguen una caminata aleatoria y se estableció que el mercado de valores mexicano es eficiente. Guardia (2005) evalúo el estadístico Q de Box y Pierce, el LB de Ljung-Box y la correlación serial de las series de las rentalidades mensuales de cinco índices bursátiles latinoamericanos: MERVAL de la Bolsa de Valores de Buenos Aires, BOVESPA de la Bolsa de Valores de São Paulo, el Índice General de Precios de Acciones (IGPA) de la Bolsa de Valores de Santiago de Chile, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa de Valores de México y el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL). El período de estudio abarcó los meses comprendidos entre enero 1990 y junio 2005, y concluyó que los mercados de Argentina, Brasil, México, Chile y Perú eran eficientes, siendo dichos resultados congruentes con los resultados obtenidos por Urrutia (1995) y Ojah y Karemera (1999). Las teorías y modelos desarrollados para la fijación de 889

4 TABLA I RESUMEN DE LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA DEL ÍNDICE BURSATIL DE LA BOLSA DE VALORES DE CARACAS Media Máximo Mínimo Desviación Asimetría Curtosis Jarque- p-valor estándar Bera 14260, , , ,919 0,7232 1, ,78 0,000 precios de activos financieros tales como el Modelo de Fijación de Precios de Activos de Capital (CAPM por sus siglas en inglés; Sharpe, 1964); la Teoría de Fijación de Precios de Arbitraje (APT; Ross, 1976) entre otros, han sido probados y desarrollados fuera del contexto nacional, y su nivel de efectividad para estimar el precio de un activo financiero se transforman en una herramienta fundamental que permite que todos los participantes de un mercado de valores tengan la misma posibilidad de ganar o perder, y así contribuir a que el mercado sea eficiente. Sin embargo, en el mercado bursátil venezolano existe poca evidencia empírica que permita determinar el funcionamiento de estos modelos en él, así como su nivel de eficiencia, por lo que pretende contestar la interrogante de Cuál es el comportamiento del mercado bursátil venezolano desde el punto de vista de la estacionariedad? Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es determinar el comportamiento del mercado bursátil venezolano desde el punto de vista de su estacionariedad. Un mercado es eficiente cuando los precios de los títulos que se negocian reflejan toda la información disponible y se ajustan total y rápidamente la nueva información (Fama, 1965). Además, cuando un mercado es eficiente los cambios en los precios de los valores son imprevisibles y por tal motivo se comporta de la misma forma que una caminata aleatoria (Gujarati, 2003). Esta afirmación será usada para probar la eficiencia del mercado bursátil venezolano para lo cual se establecen las hipótesis Ho: El mercado bursátil venezolano es eficiente vs Ha: El mercado bursátil venezolano no es eficiente. Materiales y Métodos Datos utilizados Los datos de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC, 2001, 2002, 2003, 2004) utilizados corresponden a los valores de cierre semanales (viernes) del Índice Bursátil Caracas (IBC) durante el periodo que abarca desde enero 2001 hasta diciembre Este se considera un periodo suficientemente amplio para determinar si el mercado es eficiente o no, ya que este lapso abarca periodos de estabilidad e inestabilidad tanto económica como política. En la Tabla I se muestra un resumen de la estadística descriptiva del índice bursátil de la BCV. Este índice es asimétrico positivo, indicando que existe mayor verosimilitud de grandes incrementos que caídas en el índice. El estadístico de Jarque-Bera (1987) calculado y el correspondiente p-valor se usan para probar la hipótesis nula que la distribución del índice bursátil de la BVC se distribuye de forma normal. Dado que el p-valor es más pequeño que el nivel de significación 0,01 se sugiere que la hipótesis nula se rechaza, de tal modo que el índice bursátil de la BVC no se distribuye normalmente. Hipótesis de caminata aleatoria Se considera la caminata aleatoria con proceso drift caracterizada por Y t = Y t-1 + β + ε t ó r t = Y t = β + ε t, donde Y t es el precio del índice observado en el tiempo t, β es un parámetro drift arbitrario, r t es el cambio en el índice y ε t es un error aleatorio que satisface E(ε t ) = 0E(ε t ε t-g ) = 0, g 0, para todo t. Bajo la hipótesis de caminata aleatoria, un mercado es eficiente (en su forma débil) si el más reciente precio contiene toda la información disponible y por eso el mejor predictor de precios futuros es el precio más reciente. Existen tres versiones del modelo de caminata aleatoria, de acuerdo con la clasificación que para el efecto sugieren Campbell, Lo y MacKinlay (1997). Una primera versión de caminata aleatoria, denominada RW1, exige que los incrementos en los precios sigan una distribución independiente e idéntica, con Y t =μ + Y t 1 +ε t y siendo ε t IID(0,σ 2 ), donde μ es el valor esperado del cambio en el precio y σ es la desviación estándar. Como los incrementos son independientes, la caminata aleatoria es un juego justo pero más exigente que la martingala, pues la independencia implica que los incrementos no solo no están correlacionados, sino que funciones no lineales de los mismos tampoco están correlacionados. Asumir que los precios siguen una distribución normal implica que se puede tener precios negativos. Luego se parte de que el logaritmo natural de los precios, representado por P t =logy t, es el que sigue una caminata aleatoria con incrementos que siguen una distribución normal, esto es, P t = µ + P t-1 +ε t con ε t IIDN(0,s 2 ), lo cual da lugar al modelo de Bachelier (1900). Una segunda versión de la caminata aleatoria, la RW2, exige únicamente que los incrementos sean independientes, sin requerir que presenten la misma distribución. Luego, esta versión tiene en cuenta heterocedasticidad en los incrementos, característica común en las series de tiempo financieras. Finalmente, una tercera versión (RW3) del modelo de caminata aleatoria, solo exige que los incrementos no estén correlacionados, es decir, Cov(ε t, ε t-k ) =0, aunque admita que exista dependencia entre ellas, es decir, Cov(ε t, ε t-k ) =0 para k 0. Esto proporciona un número complementario de procedimientos de prueba de caminatas aleatorias o eficiencia del mercado en su forma débil. Análisis estadístico Los datos obtenidos en este estudio fueron sometidos a un análisis estadístico utilizando para ello diversas pruebas con el fin de determinar la estacionariedad de la serie de tiempo del Índice Bursátil de la BVC. Las pruebas realizadas fueron: 1) análisis gráfico y 2) la función de autocorrelación muestral y el correlograma, la prueba de Bartlett (1946) y el estadístico LB de Ljung y Box (1978), con el fin de probar la significancia estadística de la hipótesis conjunta de que todos los coeficientes de autocorrelación sean simultáneamente iguales a cero; y 3) la prueba de la raíz unitaria de Dickey-Fuller (1979). Cabe señalar que el procedimiento de aplicar la prueba Dickey-Fuller (DF) involucra la toma de diversas decisiones. Al analizar la naturaleza del proceso de raíz unitaria, se observa que un proceso de caminata aleatoria tal vez no tenga variaciones, o quizás si, o que posiblemente tenga variaciones y tendencias determinísticas. A fin de permitir las distintas posibilidades, la prueba DF se estima en tres diferentes formas: - Y t es una caminata aleatoria y Y t = δy t-1 + u t (1) - Y t es una caminata aleatoria con variaciones y Y t = β 1 + δy t-1 + u t (2) - Y t es una caminata aleatoria con variaciones alrededor de una tendencia determinística, y Y t = β 1 +β 2 t + δy t-1 + u t 890

5 Figura 2. Correlograma del Índice Bursátil de la Bolsa de Valores de Caracas. Figura 1. Valores de cierre semanales del Índice Bursátil de la Bolsa de Valores de Caracas durante el período ene 2001 hasta dic (3) donde t es el tiempo o la variable de tendencia. En cada caso la hipótesis nula es que δ = 0; es decir, existe una raíz unitaria y la serie de tiempo es no estacionaria. La hipótesis alternativa es que δ<0; es decir, la serie de tiempo es estacionaria. Si se rechaza la hipótesis nula, esto significa que Y t es una serie de tiempo estacionaria con media =0 en el caso de la Ec. 1, que Y t es estacionaria con una media 0 en el caso de la Ec. 2, y que Y t es estacionaria alrededor de una tendencia determinística en el caso de Ec. 3. El procedimiento de estimación mediante la prueba de DF se llevó a cabo de la siguiente manera: 1- Se estima el modelo según las Ecs. 1, 2 o 3 mediante el método de mínimos cuadrados ordinarios; 2- se divide el coeficiente estimado de Y t-1 en cada caso por su error estándar a fin de calcular el estadístico τ y 3- se consultan las tablas de Dikey-Fuller (DF). Si el valor absoluto calculado del estadístico τ excede la DF o los valores críticos de MacKinnon (1991), se rechaza la hipótesis nula de que δ=0, en cuyo caso la serie de tiempo es estacionaria. Por otra parte, si la τ calculada no excede el valor crítico τ, no se rechaza la hipótesis nula, en cuyo caso la serie de tiempo es no estacionaria. Los valores críticos para α=0,05 para los modelos de las Ecs. 1, 2 y 3 son -1,9439, -2,8947 y 3,4614; respectivamente. Todos los análisis estadísticos fueron llevados a cabo utilizando el paquete estadístico MINITAB versión 14.0 para Windows. La toma de decisión se basa en determinar si los cambios en los precios de las acciones representados por el IBC en el mercado venezolano presentan un comportamiento aleatorio o no. Si los rendimientos siguen una caminata aleatoria se rechaza la hipótesis nula y se establece que el mercado de valores venezolano es eficiente. Resultados y Discusión Representación gráfica de los datos Cuando se estudian las series de tiempo, resulta útil realizar una representación gráfica de los datos con el fin de visualizar si en la misma se puede descubrir algún tipo de comportamiento que proporcione una clave inicial respecto a la posible naturaleza de la serie de tiempo. En la Figura 1 se muestra la representación gráfica de los datos provenientes de los valores de cierre semanales del IBC durante el período ene 2001 hasta dic Nótese que, a simple vista, la misma presenta un comportamiento que se puede juzgar como irregular o errático, lo que intuitivamente predice un comportamiento aleatorio. Prueba de estacionariedad basada en un correlograma Una prueba de estacionariedad se basa en la denominada función de autocorrelación, (FAC). La función de autocorrelación al rezago k, denotado por r k, se lleva a cabo con el fin de identificar el grado de autocorrelación de una serie de tiempo. Dicha prueba mide la correlación entre las observaciones recientes y rezagadas de la serie de tiempo del índice bursátil de BVC, la cual se define como k n-k ( Yt -Y)( Yt+k -Y) t=1 n 2 ( Yt -Y) t=1 donde k: número de rezagos, Y t : índice bursátil de la BVC, y Y: media muestral. Gujarati (2003) sugiere una regla práctica para calcular la FAC, eligiendo la longitud del rezago hasta un tercio o una cuarta parte de la longitud de la serie de tiempo. En este caso, como se tienen 195 observaciones, de acuerdo con la regla mencionada se tendrán entre 48 y 65 rezagos. Para esta investigación se eligió la longitud del rezago en 50. La gráfica de r k frente a k, se conoce con el nombre de correlograma poblacional. La gráfica de la función de autocorrelación muestral, denotada por ˆ k frente a k, se denomina correlograma muestral. El correlograma de la serie de tiempo del índice bursátil de la BVC, de hasta 50 rezagos, se muestra en la Figura 2. El coeficiente de autocorrelación comienza con un valor muy alto en el rezago 1 ( ˆ =0,978290) y declina muy lentamente, conforme el rezago se prolonga, siendo éste el patrón del correlograma típico de una serie no estacionaria. Por tanto, la serie de tiempo del índice bursátil de la BVC es no estacionaria. Dos pruebas importantes para estimar la autocorrelación son el test de Bartlett y el test de Ljung-Box. Prueba de Bartlett La prueba de Bartlett mide el coeficiente de autocorrelación para rezagos individuales e identifica aquellos que son significantes. Bartlett (1946) demostró que una serie de tiempo es puramente aleatoria, es decir, si muestra ruido blanco, los coeficientes de autocorrelación muestrales ˆ k, están normalmente distribuidos y tienen una media = 0 y una varianza =1 sobre el tamaño de la muestra (1/n), es decir, ˆ k~n(0; 1/n). De tal manera que para los valores de cierre para el IBC se tiene que ˆ k~n(0; 0,005128). Por tanto, siguiendo las propiedades de la distribución normal estándar el intervalo de confianza para cualquier r k del 95% viene dado por Prob( ˆ k -0, k ˆ k +0,140356)=0,95 Si el intervalo anterior incluye el valor 0, no se rechaza la hipótesis de que la verdadera ρ k sea 0, pero si este intervalo no incluye 0, se rechaza la hipótesis de 891

6 que la verdadera ρ k es 0. Al aplicar esto al valor estimado de ˆ =0,8571 se verifica que el intervalo de confianza del 95% para la verdadera ρ 10 es 0, ±0, o sea 0,7168-0,9976. Este intervalo no incluye al valor 0, lo cual sugiere que se tiene 95% de confianza de que la verdadera ρ 10 sea significativamente diferente de 0. Como se puede verificar, incluso en el rezago 45 la ρ 45 es estadísticamente significativa a un nivel α=0,05. La Tabla II muestra los contrastes de hipótesis de cada uno de los distintos coeficientes de autocorrelación que conforman el k-ésimo rezago, al 95% de confianza así como la decisión que se toma en cada caso. Estadística LB de Ljung-Box En lugar de probar la significancia estadística de cualquier coeficiente de autocorrelación individual, para probar la hipótesis conjunta de que todos los coeficientes de autocorrelación son simultáneamente iguales a cero, se utiliza el estadístico LB de Ljung y Box (1978), la cual está definida por LB=n(n+2) m k=1 2 ˆ k n-k ~c2 con m grados de libertad, donde n: tamaño de la muestra, m: longitud del rezago, y ˆ k: coeficiente de autocorrelación muestral. Al considerar los datos del IBC, el valor del estadístico LB hasta el rezago 50 es de 5587,94. La probabilidad de obtener tal valor LB, bajo la hipótesis nula de que la suma de los 50 cuadrados de los coeficientes de autocorrelación estimados sean = 0, es prácticamente nula. Ahora bien, como el valor de LB =5587,94 es mayor que c , 50 =67,5048, se rechaza la hipótesis nula de que simultáneamente todos los r k son = 0. Por consiguiente, la conclusión es que la serie de tiempo del IBC es no estacionaria, con lo cual se refuerza la conjetura hecha a partir de la Figura 1 de que la serie del índice era no estacionaria. Prueba de la raíz unitaria Una prueba alternativa sobre estacionariedad, o no estacionariedad, es la prueba de raíz unitaria, propuesta por Dickey y Fuller (1979). Para los datos de las series de tiempo del IBC, los resultados de las tres regresiones según las Ecs. 1, 2 y 3 son 1-Y t es una caminata aleatoria. Es decir, Índice t = 0,00524Índice t-1 con τ =-0,71 2-Y t es una caminata aleatoria con variaciones. Es decir, Índice t = 269,9-0,01888 Índice t-1 con τ =(1,15) (-1,35) y R 2 =0,9% 3-Y t es una caminata aleatoria con variaciones alrededor de una tendencia determinística. Es decir, Índice t =223,8 + 2,2528t - 0,03306 Índice t-1 con τ=(0,89) (0,52) (-1,08) y R 2 =1,1%. TABLA II CONTRASTES DE HIPÓTESIS DE CADA UNO DE LOS DISTINTOS COEFICIENTES DE AUTOCORRELACIÓN AL 95% DE CONFIANZA ρ k Valor del Intervalo Decisión ρ k Valor del Intervalo Decisión coeficiente de confianza coeficiente de confianza inferior superior inferior superior 1 0, , ,1186 R 26 0, , ,75128 R 2 0, , ,1068 R 27 0, , ,73845 R 3 0, , ,0947 R 28 0, , ,72457 R 4 0, , ,0834 R 29 0, , ,70999 R 5 0, , ,0694 R 30 0, , ,69514 R 6 0, , ,0556 R 31 0, , ,68041 R 7 0, , ,0408 R 32 0, , ,66262 R 8 0, , ,0275 R 33 0, , ,64640 R 9 0, , ,0118 R 34 0, , ,63012 R 10 0, , ,9976 R 35 0, , ,61225 R 11 0, , ,9824 R 36 0, , ,59351 R 12 0, , ,9671 R 37 0, , ,57487 R 13 0, , ,9499 R 38 0, , ,55529 R 14 0, , ,9334 R 39 0, , ,53575 R 15 0, , ,9173 R 40 0, , ,51484 R 16 0, , ,9016 R 41 0, , ,49515 R 17 0, , ,8834 R 42 0, , ,47375 R 18 0, , ,8659 R 43 0, , ,45180 R 19 0, , ,8514 R 44 0, , ,43104 R 20 0, , ,8371 R 45 0, , ,40888 R 21 0, , ,8229 R 46 0, , ,38647 R 22 0, , ,8054 R 47 0, , ,36445 R 23 0, , ,7908 R 48 0, , ,34268 R 24 0, , ,7778 R 49 0, , ,32134 R 25 0, , ,7648 R 50 0, , ,30028 R R: se rechaza Ho Antes de examinar los resultados, es necesario decidir cuál de los tres modelos podría ser el adecuado. En los tres casos, el coeficiente estimado δ es negativo, lo que implica que el ρ estimado es <1. Para los tres modelos, los valores estimados de ρ son 0,99476; 0,98112 y 0,96694; respectivamente. Ahora la única cuestión pendiente es saber si estos valores son <1 en grado estadísticamente significativo, para que se pueda decir que la serie de tiempo del IBC es estacionaria. Para el modelo de la Ec. 1, el valor τ estimado es -0,71, que en valor absoluto es menor incluso que el valor crítico del 5%, de -1,95. Puesto que en términos absolutos el primero es más pequeño que el último de los valores, la conclusión es que la serie de tiempo del IBC es no estacionaria. Sucede lo mismo para el modelo de la Ec. 2. El valor τ calculado de -1,35 es menor incluso que el valor crítico del 5%, de -2,88 en términos absolutos. De igual modo sucede con el modelo de la Ec. 3, donde el valor τ calculado de -1,08 es menor incluso que el valor crítico del 5%, de -3,43, en términos absolutos. Por tanto, con base en el análisis gráfico, el correlograma, la prueba de Bartlett, la prueba de Ljung-Box y la prueba de Dickey-Fuller, la conclusión es que para el período correspondiente entre enero 2001 y diciembre 2004, el índice bursátil de cierre semanal (viernes) de la BVC, es de característica no estacionaria. Conclusiones Al mostrar las pruebas efectuadas al IBC se demuestra que los cambios en los precios de los títulos que se negocian en la BVC es no estacionario, es decir, el IBC sigue una caminata aleatoria. Por tanto, la hipótesis económica con la que se inicia esta investigación (Ho: el mercado busátil venezolano 892

7 es eficiente) se acepta. En tal sentido se puede afirmar con suficiente evidencia estadística que el mercado bursátil venezolano, representado por el IBC de cierre semanal (viernes) es eficiente en su forma débil, desde el punto de vista económico, para el período comprendido entre enero 2001 y diciembre REFERENCIAS Bachelier L (1900) Théorie de la Speculation. Gauthier-Villars. París. Traducción al inglés en Cootner P (Ed.) (1964) The Random Character of Stock Market Prices. MIT Press. Cambridge, MA, EEUU. 70 pp. Bartlett MS (1946) On the Theoretical Specification of Sampling Properties of Autocorrelated Time Series. J. Stat. Soc. 27: Bodie Z, Kane A, Marcus A (2004) Principios de Inversiones. 5 a ed. McGraw Hill. Madrid, España. 578 pp. Box G, Pierce M (1970) Distribution of Residual Autocorrelation in Autoregressive Integrated Moving Average Time Series Models. J. Royal Stat. Soc. 65: Brealey R, Myers S (1995) Principios de Finanzas Corporativas. 5 a ed. McGraw Hill. Madrid, España pp. BVC (2001) Informe Anual. Bolsa Venezuela. 107 pp. BVC (2002) Informe Anual. Bolsa Venezuela. 115 pp. BVC (2003) Informe Anual. Bolsa Venezuela. 99 pp. BVC (2004) Informe Anual. Bolsa Venezuela. 104 pp. Campbell JY, Lo AW, Mackinlay AC(1997) The Econometrics of Financial Markets. Princeton University Press. Princeton, NJ, EEUU. 632 pp. Chow KV, Denning K (1993) A simple multiple variance ratio test. J. Econ. 58: Davidson R, Markinon JG (1993) Estimation and Inference in Econometrics. Oxford University Press. Nueva York, EEUU. 708 pp. Dickey DA, Fuller WA (1979) Distribution of the Estimators for Autoregressive Time Series with a Unit Root. J. Am. Stat. Assoc. 74: Fama EF (1965) Random Walks in Stock Markets. Financ. Anal. J. 4: Gujarati D (2003) Econometría. 5 a ed. McGraw Hill. México. 972 pp. Guardia G (2005) Eficiencia y Gobierno Corporativo en los Mercados de valores latinoamericanos. CESLA - Pontificia Universidad Católica de Perú. 4 pp. Kendall MG (1953) The Analysis of Economic Time Series, Part I: Prices. J. Royal Stat. Soc. 96: Kwiatkowski DPCB, Phillips P, Schmidt A, Shin O (1992) Testing the Null Hypothesis of Stationary against the Alternative of a Unit Root. J. Econometrics 54: Lo A, MacKinlay AC (1988) Stock markets prices do not follow random walks: Evidence from a simple specification test. Rev. Financ. Stud.1: Ljung GM, Box GPE (1978) On a Measure of Lack of Time Series Models. Biometrika 65: MacKinnon JG (1991) Critical Values de Cointegration Test. En Engle R, Granger GWJ (Eds.) Long run Economic Relationships: Readings in Cointegration. Oxford University Press. Nueva York, NY, EEUU. pp Ojah K, Karemera D (1999) Random walks and market efficiency tests of Latin American emerging equity markets: A revisit. The Finance Rev. 34: Osborne MFM (1959) Brownian Motion in the Stock Market. Operations Res. 7: Phillips PCB, Perron P (1988) Testing for a Unit Root in Time Series Regressions. Biometrika 75: Risoul E (2003) Evidencia de Linealidad en la Series Financieras. Gaceta Econ. 17: Roberts H (1959) Stock Market Patterns and Financial: Analysis. Methodological Suggestions. J. Finance 14:1-10. Rodríguez LM (2005) Mercado Eficiente y Caminata Aleatoria en la Bolsa de Valores de Caracas. Trabajo de Ascenso. Universidad de Oriente. Cumaná. Venezuela. 86 pp. Ross S (1976) The Arbitrage Theory of Capital Asset Pricing. J. Econ. Theor y. 13: Ross S, Westerfield R, Jaffe J (1995) Finanzas Corporativas. 3 era ed. Irwin. México. 984 pp. Sharpe, W (1964) Capital Asset Price: A Theory of Market Equilibrium Under Conditions of Risk. J. Financ. 19: Urrutia J (1995) Tests of random walk and market efficiency for Latin American emerging equity markets. J. Financ. Res. 18: Valdiviezo R (2004) Validación de la eficiencia y modelo de fijación de precios en el Mercado Mexicano de Valores. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México. 169 pp. Worthington A, Higgs H (2003) Test of random walks and market efficiency in Latin American stock markets: An empirical note. Queensland University of Technology. Brisbane, Australia. 14 pp. 893

ECONOMETRIA ORDEN DE INTEGRACIÓN N Y RAÍCES UNITARIAS. Mtro. Horacio Catalán Alonso

ECONOMETRIA ORDEN DE INTEGRACIÓN N Y RAÍCES UNITARIAS. Mtro. Horacio Catalán Alonso ECONOMETRIA ORDEN DE INTEGRACIÓN N Y RAÍCES UNITARIAS Mtro. Horacio Catalán Alonso Orden de Integración ORDEN DE INTEGRACIÓN Econometría (1) X t = X t-1 + u t Como: E(u t ) = 0 y la Var(u t ) = 2 constante

Más detalles

Econometría de series de tiempo aplicada a macroeconomía y finanzas

Econometría de series de tiempo aplicada a macroeconomía y finanzas Econometría de series de tiempo aplicada a macroeconomía y finanzas Series de Tiempo no Estacionarias Carlos Capistrán Carmona ITAM Tendencias Una tendencia es un movimiento persistente de largo plazo

Más detalles

Información sobre Gastos de Consumo Personal y Producto Interno Bruto ( ) en miles de millones de dólares de 1992.

Información sobre Gastos de Consumo Personal y Producto Interno Bruto ( ) en miles de millones de dólares de 1992. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua Curso de Análisis y Diseño de Modelos Econométricos Profesor: MSc. Julio Rito Vargas Avilés. Participantes: Docentes /FAREM-Carazo Encuentro No.4

Más detalles

Cointegración del Índice de Precios al Consumidor y Liquidez monetaria ( ). Venezuela.

Cointegración del Índice de Precios al Consumidor y Liquidez monetaria ( ). Venezuela. Cointegración del Índice de Precios al Consumidor y Liquidez monetaria (1997-211). Venezuela. Informe Técnico. PC LC/FT. 2 de Octubre 212 Jhoner Perdomo Karen Tizado Resumen En la búsqueda de una variable

Más detalles

ECONOMETRÍA II: ECONOMETRÍA DE SERIES TEMPORALES. Raices unitarias

ECONOMETRÍA II: ECONOMETRÍA DE SERIES TEMPORALES. Raices unitarias ECONOMETRÍA II: ECONOMETRÍA DE SERIES TEMPORALES Raices unitarias Consideramos la regresión Introducción: y t = β 0 + β 1 x t + ɛ t (1) Qué es la probabilidad de una regresión espuria? Ejemplo: y t = y

Más detalles

Eficiencia del mercado accionario en México

Eficiencia del mercado accionario en México Eficiencia del mercado accionario en México Iren Castillo Saldaña Universidad Panamericana campus México Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales Academia de Matemáticas Francisco López Herrera Universidad

Más detalles

Econometría dinámica y financiera

Econometría dinámica y financiera Econometría dinámica y financiera Introducción a la econometría financiera. Modelos ARCH Profesora: Dolores García Martos E-mail:mdgmarto@est-econ.uc3m.es Introducción Los modelos que hemos visto son lineales

Más detalles

incendios forestales para el periodo de estudio. El software E-Views 9 es utilizado para las

incendios forestales para el periodo de estudio. El software E-Views 9 es utilizado para las 23 Capítulo 4: Resultados y análisis Para esta investigación, se necesita obtener las series de tiempo; tanto de los precios de cierre del IPC, como de los desastres naturales de tipo hidrometeorológico,

Más detalles

Curso de nivelación Estadística y Matemática

Curso de nivelación Estadística y Matemática Modelo de Curso de nivelación Estadística y Matemática Pruebas de hipótesis, y Modelos ARIMA Programa Técnico en Riesgo, 2017 Agenda Modelo de 1 2 Asociación Medidas de asociación para variables intervalo

Más detalles

Análisis Económico ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. México

Análisis Económico ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. México Análisis Económico ISSN: 0185-3937 analeco@correo.azc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco México Caldiño García, Eneas A. Estudio de un portafolio en la frontera de media-desviación

Más detalles

Estudio de correlación serial en las principales empresas de la bolsa de valores de Colombia

Estudio de correlación serial en las principales empresas de la bolsa de valores de Colombia Estudio de correlación serial en las principales empresas de la bolsa de valores de Colombia Área de Investigación: Finanzas Juan Benjamín Duarte Duarte Universidad Industrial de Santander Colombia jbduarted@hotmail.com

Más detalles

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Metodología Box-Jenkins Profesora: Dolores García Martos E-mail:mdgmarto@est-econ.uc3m.es Este documento es un resumen/modificación de la documentación elaborada

Más detalles

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Variables aleatorias y procesos estocásticos. La FAC y el correlograma Profesora: Dolores García Martos E-mail:mdgmarto@est-econ.uc3m.es Este documento es

Más detalles

LA EFICIENCIA DÉBIL DEL MERCADO DE VALORES PERUANO : EL MODELO DE RANDOM WALK.

LA EFICIENCIA DÉBIL DEL MERCADO DE VALORES PERUANO : EL MODELO DE RANDOM WALK. LA EFICIENCIA DÉBIL DEL MERCADO DE VALORES PERUANO 2012-2015: EL MODELO DE RANDOM WALK. THE WEAKER EFFICIENCY OF THE PERUVIAN SECURITIES MARKET 2012-2015: THE RANDOM WALK MODEL. Guido Miguel Dávila Díaz*,

Más detalles

ANÁLISIS ESTADÍSTICO REGRESIÓN LINEAL SIMPLE

ANÁLISIS ESTADÍSTICO REGRESIÓN LINEAL SIMPLE ANÁLISIS ESTADÍSTICO REGRESIÓN LINEAL SIMPLE Jorge Fallas jfallas56@gmail.com 2010 1 Temario Introducción: correlación y regresión Supuestos del análisis Variación total de Y y variación explicada por

Más detalles

EJEMPLO APLICADO EN PRUEBAS DE ESPECIFICACIÓN ECONOMÉTRICA MODELO DE PRODUCCIÓN AGREGADA PARA LA ECONOMÍA MEXICANA

EJEMPLO APLICADO EN PRUEBAS DE ESPECIFICACIÓN ECONOMÉTRICA MODELO DE PRODUCCIÓN AGREGADA PARA LA ECONOMÍA MEXICANA EJEMPLO APLICADO EN PRUEBAS DE ESPECIFICACIÓN ECONOMÉTRICA MODELO DE PRODUCCIÓN AGREGADA PARA LA ECONOMÍA MEXICANA DR. ROGER ALEJANDRO BANEGAS RIVERO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO A partir del

Más detalles

Efectos Subyacentes de la Información Asimétrica sobre las decisiones de financiamiento vía Mercado de Valores

Efectos Subyacentes de la Información Asimétrica sobre las decisiones de financiamiento vía Mercado de Valores XXIII ENCUENTRO DE ECONOMISTAS 2006 Banco Central de Reserva del Perú Efectos Subyacentes de la Información Asimétrica sobre las decisiones de financiamiento vía Mercado de Valores Lucero Ruiz Motivación

Más detalles

Más Allá del Modelo de Regresión Lineal. Dante A. Urbina

Más Allá del Modelo de Regresión Lineal. Dante A. Urbina Más Allá del Modelo de Regresión Lineal Dante A. Urbina CONTENIDOS 1. Modelos de Regresión No Lineales 2. Modelos de Respuesta Cualitativa 3. Datos de Panel 4. Modelos Autorregresivos y de Rezagos 5. Modelos

Más detalles

Curso de Predicción Económica y Empresarial Edición 2004

Curso de Predicción Económica y Empresarial   Edición 2004 Curso de Predicción Económica y Empresarial www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 3: MODELOS ARIMA Ejercicio 1: Aplicación de los test de detección de raíces unitarias en EViews Solución A) IDENTIFICACIÓN

Más detalles

INFLUENCIA DE LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA MONETARIA SOBRE LAS TASAS DE INTERÉS ACTIVA Y PASIVA

INFLUENCIA DE LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA MONETARIA SOBRE LAS TASAS DE INTERÉS ACTIVA Y PASIVA INFLUENCIA DE LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA MONETARIA SOBRE LAS TASAS DE INTERÉS ACTIVA Y PASIVA The impact of policy interest rate on loan and deposit interest rates Jaime Aristy Escuder * Resumen: En

Más detalles

Sesión 3 Análisis de series de tiempo multiecuacional. 8. Cointegración y modelos de corrección de errores

Sesión 3 Análisis de series de tiempo multiecuacional. 8. Cointegración y modelos de corrección de errores Banco Central de Reserva del Perú 55º Curso de Extensión Universitaria Sesión 3 Análisis de series de tiempo multiecuacional 8. Cointegración y modelos de corrección de errores 8.. Cuándo podemos hablar

Más detalles

Análisis de Series de Tiempo

Análisis de Series de Tiempo CURSO REGIONAL SOBRE HOJA DE BALANCE DE ALIMENTOS, SERIES DE TIEMPO Y ANÁLISIS DE POLÍTICA MSc. Sandra Hernández sandra.hernandezro@gmail.com Sede Subregional de la CEPAL en México Ciudad de México, del

Más detalles

REGRESIÓN Y ESTIMACIÓN TEMA 1: REGRESIÓN LINEAL SIMPLE

REGRESIÓN Y ESTIMACIÓN TEMA 1: REGRESIÓN LINEAL SIMPLE UNIDAD 3 REGRESIÓN Y ESTIMACIÓN TEMA 1: REGRESIÓN LINEAL SIMPLE Relación entre variables de interés 1 Relación entre variables de interés Muchas decisiones gerenciales se basan en la relación entre 2 o

Más detalles

CURSO: ECONOMETRÍA Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS FISCALES INSTRUCTOR: HORACIO CATALÁN ALONSO. Especificación de los modelos VAR

CURSO: ECONOMETRÍA Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS FISCALES INSTRUCTOR: HORACIO CATALÁN ALONSO. Especificación de los modelos VAR CURSO: ECONOMETRÍA Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS FISCALES INSTRUCTOR: HORACIO CATALÁN ALONSO Especificación de los modelos VAR Modelos VAR es una extensión de un AR(p) Permiten un mejor entendimiento de la

Más detalles

Estimación de Parámetros.

Estimación de Parámetros. Estimación de Parámetros. Un estimador es un valor que puede calcularse a partir de los datos muestrales y que proporciona información sobre el valor del parámetro. Por ejemplo la media muestral es un

Más detalles

Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión. Capítulo 4: Regresión Lineal Múltiple

Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión. Capítulo 4: Regresión Lineal Múltiple Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión Capítulo 4: Regresión Lineal Múltiple Temas Modelo de regresión lineal múltiple Estimaciones de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO); estimación puntual y predicción

Más detalles

Econometría 2. Modelos no estacionarios y contrastes de raíz unitaria = 0 8. (0 4) 1 +, (0 2 ), y valores críticos

Econometría 2. Modelos no estacionarios y contrastes de raíz unitaria = 0 8. (0 4) 1 +, (0 2 ), y valores críticos Econometría 2 Modelos no estacionarios y contrastes de raíz unitaria 1. Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? (a) Un proceso I(1) es un camino aleatorio; (b) Un camino aleatorio es un ruido

Más detalles

y sus propiedades estadísticas. A lo largo del tiempo varios autores como Akgiray (1989),

y sus propiedades estadísticas. A lo largo del tiempo varios autores como Akgiray (1989), 14 Capítulo 3: Metodología Mandelbrot (1963) fue el pionero en estudiar la naturaleza de las series de tiempo financieras y sus propiedades estadísticas. A lo largo del tiempo varios autores como Akgiray

Más detalles

Capítulo 3: Metodología y variables

Capítulo 3: Metodología y variables Capítulo 3: Metodología y variables 3.1 Modelo econométrico El objetivo de este estudio es probar si existe una relación de largo plazo entre la inversión de Chile y las variables explicativas. Se utiliza

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS SERIES DE TIEMPO - NIVEL II

ANÁLISIS DE LAS SERIES DE TIEMPO - NIVEL II ANÁLISIS DE LAS SERIES DE TIEMPO - NIVEL II Introducción: Este curso está orientado a formar una base en el análisis de las series temporales que brindará las bases para desenvolverse con gran calidad

Más detalles

Ing. MSc. Luis Fernando Restrepo Gómez

Ing. MSc. Luis Fernando Restrepo Gómez Ing. MSc. Luis Fernando Restrepo Gómez Introducción a la Valuación Masiva METODOLOGÍA VALUATORIA Sigue los pasos de la metodología científica, y se apoya en el análisis estadístico de datos comparables.

Más detalles

Nombre y Apellidos:... EXAMEN ECONOMETRÍA II (Enero 2010)

Nombre y Apellidos:... EXAMEN ECONOMETRÍA II (Enero 2010) Nombre y Apellidos:... NIU:... Grupo:... EXAMEN ECONOMETRÍA II (Enero 2010) Lea cuidadosamente cada pregunta. Marque muy claramente la respuesta de cada pregunta en la hoja de respuestas. Observe que los

Más detalles

Regresión Lineal Simple y Múltiple Regresión Logística

Regresión Lineal Simple y Múltiple Regresión Logística Regresión Lineal Simple y Múltiple Regresión Logística Miguel González Velasco Departamento de Matemáticas. Universidad de Extremadura MUI en Ciencias de la Salud MUI en Ciencias de la Salud (UEx) Regresión

Más detalles

Augmented Dickey-Fuller test statistic (Ho=Raíz Unitaria) Tendencia e Intercepto. Intercepto Diagrama 1. Diagrama 2. Tendencia(0.

Augmented Dickey-Fuller test statistic (Ho=Raíz Unitaria) Tendencia e Intercepto. Intercepto Diagrama 1. Diagrama 2. Tendencia(0. ANEXOS I. ANEXO 1: Pruebas de Raíz Unitaria PRUEBAS DE RAÍZ UNITARIA NIVEL DEL IPC Prueba Nivel del IPC Augmented Dickey-Fuller test statistic (Ho=Raíz Unitaria) Tendencia e Diagrama 1. Diagrama 2. Tendencia(0.0439)

Más detalles

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Econometría

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Econometría Ficha Técnica Titulación: Grado en Administración y Dirección de Empresas Plan BOE: BOE número 67 de 19 de marzo de 2014 Asignatura: Módulo: Análisis Económico Curso: Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura:

Más detalles

Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE) Cátedra: Fundamentos de Estadística y Simulación Básica Semestre Profesor: Jaime Soto

Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE) Cátedra: Fundamentos de Estadística y Simulación Básica Semestre Profesor: Jaime Soto Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE) Cátedra: Fundamentos de Estadística y Simulación Básica Semestre 2011-1 Profesor: Jaime Soto PRUEBA DE HIPÓTESIS Ejemplo El jefe de la Biblioteca de la URBE manifiesta

Más detalles

Regresión lineal SIMPLE MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A

Regresión lineal SIMPLE MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A Regresión lineal REGRESIÓN LINEAL SIMPLE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE N A Z IRA C A L L E J A Qué es la regresión? El análisis de regresión: Se utiliza para examinar el efecto de diferentes variables (VIs

Más detalles

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero Tendencia estocástica y determinista Una serie de tiempo tiene tendencia estocástica (o también denominadas estacionarias en diferencias) cuando

Más detalles

ANALISIS ESTADISTICO MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

ANALISIS ESTADISTICO MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS ANALISIS ESTADISTICO MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS NOV 2015 PLAN DE ESTUDIO 1. ESTADISTICA DESCRIPTIVA 1. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL PRIMER MOMENTO 2. OTRAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL 3. MEDIDAS

Más detalles

EJC 22: METODOLOGÍA BOX JENKINS

EJC 22: METODOLOGÍA BOX JENKINS EJC 22: METODOLOGÍA BOX JENKINS La publicación de G.P.E Box y G.M Jenkins Times Series Análisis: Forecasting and Control en la década de los 70 s generó un nuevo conjunto de herramientas de predicción,

Más detalles

Curso: 2º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Obligatoria Tipo de formación: Teórico-Práctica

Curso: 2º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Obligatoria Tipo de formación: Teórico-Práctica Ficha Técnica Titulación: Grado en Economía Plan BOE: BOE número 75 de 28 de marzo de 2012 Asignatura: Módulo: Instrumental Curso: 2º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Obligatoria Tipo de formación:

Más detalles

1.8. Número de créditos/credit allotment

1.8. Número de créditos/credit allotment 1.1. ASIGNATURA/COURSE TITLE Estadística y Econometría para Finanzas/Statistics and Econometrics in Finance 1.2. Código /Course number 30521 1.3. Materia/ Content area Estadística, Econometría, Finanzas./Statistics,

Más detalles

5. Estimación del Modelo y Resultados

5. Estimación del Modelo y Resultados 5. Estimación del Modelo y Resultados 5.1. Forma reducida del modelo Como no se tienen datos sobre la tasa natural de desempleo, es necesario hacer una forma reducida del modelo para poder estimarlo utilizando

Más detalles

ECONOMETRÍA FINANCIERA I

ECONOMETRÍA FINANCIERA I ECONOMETRÍA FINANCIERA I CONTENIDO 1 2 3 4 5 6 7 Objetivo Introducción Las etas Financieras Capital Asset Pricing Model CAPM Arbitrage Princing Model APT Predicción con el Método de Montecarlo Solución

Más detalles

Pruebas de bondad de ajuste

Pruebas de bondad de ajuste Pruebas de bondad de ajuste Área Académica: Licenciatura en Ingeniería Industrial Profesor(a): Mtra. Ma. Guadalupe Vera Correa Periodo: Julio - diciembre 2017 Pruebas de bondad de ajuste RESUMEN En esta

Más detalles

Guía docente 2005/2006

Guía docente 2005/2006 Guía docente 2005/2006 Plan 246 Lic. en Economía Asignatura 43708 MODELOS ECONOMETRICOS Grupo 1 Presentación Complementos al Modelo de Regresión Múltiple y al Modelo de Ecuaciones Simultáneas. Series Temporales.

Más detalles

AHORRO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: EVIDENCIA EMPÍRICA DE CAUSALIDAD PARA EL PERÍODO

AHORRO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: EVIDENCIA EMPÍRICA DE CAUSALIDAD PARA EL PERÍODO AHORRO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: EVIDENCIA EMPÍRICA DE CAUSALIDAD PARA EL PERÍODO 1970-2002 AUTORES: Julio César Tomalá González 1 Manuel P. González Astudillo 2 1 Economista en Gestión Empresarial, Especialización

Más detalles

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS EN NUTRICIÓN Y SALUD

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS EN NUTRICIÓN Y SALUD TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS EN NUTRICIÓN Y SALUD Contrastes de hipótesis paramétricos para una y varias muestras: contrastes sobre la media, varianza y una proporción. Contrastes sobre la diferencia

Más detalles

TEST DE RAZÓN DE VEROSIMILITUD GENERALIZADA

TEST DE RAZÓN DE VEROSIMILITUD GENERALIZADA TEST DE RAZÓN DE VEROSIMILITUD GENERALIZADA JUAN C. MANRÍQUEZ 1, LUIS CID 2 y MARCELA VALDEZ 3 1 Universidad del Bío Bío, Facultad de Ciencias, Departamento de Matemáticas jcmanriq@ubiobio.cl 2 Universidad

Más detalles

Tema 10: Introducción a los problemas de Asociación y Correlación

Tema 10: Introducción a los problemas de Asociación y Correlación Tema 10: Introducción a los problemas de Asociación y Correlación Estadística 4 o Curso Licenciatura en Ciencias Ambientales Licenciatura en Ciencias Ambientales (4 o Curso) Tema 10: Asociación y Correlación

Más detalles

Estadística II Examen final junio 27/6/17 Curso 2016/17 Soluciones

Estadística II Examen final junio 27/6/17 Curso 2016/17 Soluciones Estadística II Examen final junio 27/6/7 Curso 206/7 Soluciones Duración del examen: 2 h y 5 min. (3 puntos) Los responsables de un aeropuerto afirman que el retraso medido en minutos en el tiempo de salida

Más detalles

Universidad de Chile DIPLOMA PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Prof: Sara Arancibia

Universidad de Chile DIPLOMA PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Prof: Sara Arancibia Universidad de Chile DIPLOMA PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Prof: Sara Arancibia Estudio de Caso: Estudio Morfología Coeficiente de Correlación Considere el archivo Estudio Morfología.sav.

Más detalles

EXAMEN ECONOMETRÍA II GRUPO DADE Prof. Rafael de Arce 3 de septiembre de Nombre y Apellidos:

EXAMEN ECONOMETRÍA II GRUPO DADE Prof. Rafael de Arce 3 de septiembre de Nombre y Apellidos: EXAMEN ECONOMETRÍA II GRUPO DADE Prof. Rafael de Arce 3 de septiembre de 2004 Nombre y Apellidos: PRIMERA PARTE: (En las preguntas tipo test sólo debe marcarse una en cada caso): 1. Para determinar si

Más detalles

TRANSMISIÓN DE PRECIOS DEL JITOMATE SALADETTE EN EL MERCADO DE GUADALAJARA, JALISCO

TRANSMISIÓN DE PRECIOS DEL JITOMATE SALADETTE EN EL MERCADO DE GUADALAJARA, JALISCO COLMEME UAN TRANSMISIÓN DE PRECIOS DEL JITOMATE SALADETTE EN EL MERCADO DE GUADALAJARA, JALISCO Imelda Rosana Cih- Dzul 1 José Luis Jaramillo-Villanueva 2 Miguel Angel Martínez Damián Resumen En esta investigación

Más detalles

Modelación estadística: La regresión lineal simple

Modelación estadística: La regresión lineal simple Modelación estadística: La regresión lineal simple Gabriel Cavada Ch. 1 1 División de Bioestadística, Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile. Statistical modeling: Simple linear regression Cuando

Más detalles

Relación 3 de problemas

Relación 3 de problemas ESTADÍSTICA II Curso 2016/2017 Grado en Matemáticas Relación 3 de problemas 1. La Comunidad de Madrid evalúa anualmente a los alumnos de sexto de primaria de todos los colegios sobre varias materias. Con

Más detalles

Pronóstico con Modelos ARIMA para los casos del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) y la Acción de América Móvil (AM)

Pronóstico con Modelos ARIMA para los casos del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) y la Acción de América Móvil (AM) Pronóstico con Modelos ARIMA para los casos del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) y la Acción de América Móvil (AM) Rosa María Domínguez Gijón Resumen este proyecto son el IPC y la acción de América

Más detalles

EVALUACIÓN EN APRENDIZAJE. Eduardo Morales y Jesús González

EVALUACIÓN EN APRENDIZAJE. Eduardo Morales y Jesús González EVALUACIÓN EN APRENDIZAJE Eduardo Morales y Jesús González Significancia Estadística 2 En estadística, se dice que un resultado es estadísticamente significante, cuando no es posible que se presente por

Más detalles

Pruebas estadís,cas para evaluar relaciones

Pruebas estadís,cas para evaluar relaciones Pruebas estadís,cas para evaluar relaciones Asociación entre dos variables categóricas Hipótesis: frecuencias de ocurrencias en las categorías de una variable son independientes de los frecuencias en la

Más detalles

MACROECONOMETRÍA. Tema 2: Series temporales. Segundo Cuatrimestre (curso 2006/07), Depto. de Economía, UC3M. Profesor: Genaro Sucarrat

MACROECONOMETRÍA. Tema 2: Series temporales. Segundo Cuatrimestre (curso 2006/07), Depto. de Economía, UC3M. Profesor: Genaro Sucarrat MACROECONOMETRÍA Tema 2: Series temporales Segundo Cuatrimestre (curso 2006/07), Depto. de Economía, UC3M Profesor: Genaro Sucarrat (Coordinador: Juan J. Dolado) Conceptos fundamentales: Esperanzas condicionales

Más detalles

Estadísticas Pueden ser

Estadísticas Pueden ser Principios Básicos Para iniciar en el curso de Diseño de experimentos, es necesario tener algunos conceptos claros en la parte de probabilidad y estadística. A continuación se presentan los conceptos más

Más detalles

BLOQUE III: INFERENCIA ESTADISTICA. X, variable aleatoria de interés sobre una determinada población

BLOQUE III: INFERENCIA ESTADISTICA. X, variable aleatoria de interés sobre una determinada población BLOQUE III: INFERENCIA ESTADISTICA TEMA 8. MUESTREO Y DISTRIBUCIONES DE MUESTREO 1. Introducción a la Inferencia Estadística X, variable aleatoria de interés sobre una determinada población Observar el

Más detalles

Parte de las notas tomadas de: Prof. Edgar Acuña UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ

Parte de las notas tomadas de: Prof. Edgar Acuña  UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ Estadística stica No Paramétrica Parte de las notas tomadas de: Prof. Edgar Acuña http://math.uprm math.uprm/edu/~edgar UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ METODOS ESTADISTICOS

Más detalles

MODELO DE RESPUESTAS Objetivos 2, 3, 4, 5, 6, 7, Y 8.

MODELO DE RESPUESTAS Objetivos 2, 3, 4, 5, 6, 7, Y 8. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA ESTADÍSTICA GENERAL 745) VICERRECTORADO ACADÉMICO INTEGRAL ÁREA DE MATEMÁTICA Fecha: 17/ 01 /009 MODELO DE RESPUESTAS Objetivos, 3, 4, 5, 6, 7, Y 8. OBJ. 1 PTA 1 Una compañía

Más detalles

Hoja de ejercicios 4 Econometría II Curso 2011/2012

Hoja de ejercicios 4 Econometría II Curso 2011/2012 Hoja de ejercicios 4 Econometría II Curso 2011/2012 1) Se dispone de las series de diferencias anuales del logaritmo de las series mensuales índice de precios al consumo en España y la Comunidad de Andalucía

Más detalles

Ejemplos de estudios de series de tiempo

Ejemplos de estudios de series de tiempo 1 Ejemplos de estudios de series de tiempo Ejemplo 1 Pasajeros Aerolíneas Internacionales (PAI) Este estudio está realizado sobre un famoso conjunto de datos mensuales, el número de pasajeros de aerolíneas

Más detalles

Estadística I Solución Examen Final- 19 de junio de Nombre y Apellido:... Grupo:...

Estadística I Solución Examen Final- 19 de junio de Nombre y Apellido:... Grupo:... Estadística I Examen Final- 19 de junio de 2009 Nombre y Apellido:... Grupo:... (1) La siguiente tabla muestra las distribuciones de frecuencias absolutas de la variable altura (en metros) de n = 500 estudiantes

Más detalles

ANÁLISIS DE REGRESIÓN

ANÁLISIS DE REGRESIÓN ANÁLISIS DE REGRESIÓN INTRODUCCIÓN Francis Galtón DEFINICIÓN Análisis de Regresión Es una técnica estadística que se usa para investigar y modelar la relación entre variables. Respuesta Independiente Y

Más detalles

Unidad Temática 3: Estadística Analítica. Unidad 9 Regresión Lineal Simple Tema 15

Unidad Temática 3: Estadística Analítica. Unidad 9 Regresión Lineal Simple Tema 15 Unidad Temática 3: Estadística Analítica Unidad 9 Regresión Lineal Simple Tema 15 Estadística Analítica CORRELACIÓN LINEAL SIMPLE Indica la fuerza y la dirección de una relación lineal proporcional entre

Más detalles

ECONOMETRIA II ADE LADE-DERECHO. CURSO 2006/2007

ECONOMETRIA II ADE LADE-DERECHO. CURSO 2006/2007 ECONOMETRIA II ADE LADE-DERECHO. CURSO 2006/2007 Hoja de ejercicios 3 PARTE A) Marque con una X la respuesta o respuestas correctas A.1. En el gabinete de estudios de una empresa de inversión en activos

Más detalles

Nombre y Apellidos:... EXAMEN ECONOMETRÍA II (Septiembre 2010)

Nombre y Apellidos:... EXAMEN ECONOMETRÍA II (Septiembre 2010) Nombre y Apellidos:... NIU:... Grupo:... EXAMEN ECONOMETRÍA II (Septiembre 2010) Lea cuidadosamente cada pregunta. Marque muy claramente la respuesta de cada pregunta en la hoja de respuestas. Observe

Más detalles

Tema 8: Regresión y Correlación

Tema 8: Regresión y Correlación Tema 8: Regresión y Correlación Estadística. 4 o Curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales Licenciatura en Ciencias Ambientales (4 o Curso) Tema 8: Regresión y Correlación Curso 2008-2009 1 / 12 Índice

Más detalles

Valoración del riesgo de demanda. Expositor: Ec. Marcelo Pérez

Valoración del riesgo de demanda. Expositor: Ec. Marcelo Pérez Valoración del riesgo de demanda Expositor: Ec. Marcelo Pérez México DF, Abril 2014 CONTENIDO Procesos estocásticos Valoración del riesgo de demanda Análisis de demanda 2 PROCESOS ESTOCÁSTICOS 5 0 Ruido

Más detalles

Diseño de experimentos Hugo Alexer Pérez Vicente

Diseño de experimentos Hugo Alexer Pérez Vicente Diseño de experimentos Hugo Alexer Pérez Vicente Recuerdo que Conceptos estadísticos Población y muestra Población es una colección de posibles individuos, especímenes, objetos o medidas de interés sobre

Más detalles

T2. El modelo lineal simple

T2. El modelo lineal simple T2. El modelo lineal simple Ana J. López y Rigoberto Pérez Dpto Economía Aplicada. Universidad de Oviedo Curso 2010-2011 Curso 2010-2011 1 / 40 Índice 1 Planteamiento e hipótesis básicas 2 Estimación de

Más detalles

Héctor G. González Padilla Banco Central de la República Argentina. 30 de deptiembre de 2016

Héctor G. González Padilla Banco Central de la República Argentina. 30 de deptiembre de 2016 Una Aplicación del Análisis de Intervención: Una Evaluación del Efecto del Régimen de Control de Cambios sobre el PIB Trimestral en Argentina en el Período 2011-2015 1 Héctor G. González Padilla Banco

Más detalles

Inferencia Estadística

Inferencia Estadística Inferencia Estadística 2do C. 2018 Mg. Stella Figueroa Clase Nº10 Población y Muestra- Parámetro y Estimación puntual Población: Es el conjunto de todos los elementos o unidades elementales con características

Más detalles

HECHOS ESTILIZADOS DE LAS SERIES DE RENDIMIENTOS DEL CAFÉ MOLIDO E INSTANTÁNEO PARA COLOMBIA DANIEL BEJARANO QUISOBONI PROYECTO DE GRADO II

HECHOS ESTILIZADOS DE LAS SERIES DE RENDIMIENTOS DEL CAFÉ MOLIDO E INSTANTÁNEO PARA COLOMBIA DANIEL BEJARANO QUISOBONI PROYECTO DE GRADO II HECHOS ESTILIZADOS DE LAS SERIES DE RENDIMIENTOS DEL CAFÉ MOLIDO E INSTANTÁNEO PARA COLOMBIA DANIEL BEJARANO QUISOBONI PROYECTO DE GRADO II PROFESOR: ANDRES MAURICIO ARCILA JULIO CESAR ALONSO UNIVERSIDAD

Más detalles

Conocer los principales métodos de la estadística inferencial e identificar sus aplicaciones a diversas áreas del conocimiento y de la cotidianidad.

Conocer los principales métodos de la estadística inferencial e identificar sus aplicaciones a diversas áreas del conocimiento y de la cotidianidad. NOMBRE DEL CURSO: ESTADÍSTICA INFERENCIAL CÓDIGO: CRÉDITOS 5 PRE-REQUISITO: POST-REQUISITO: JORNADA: PRESENTACIÓN: Se estudian los métodos más importantes de la estadística inferencial, enfocándose principalmente

Más detalles

Práctica 4. Los datos para está práctica provienen de Brockwell and Davis, Introduction to time series and forecasting, Springer, 2001.

Práctica 4. Los datos para está práctica provienen de Brockwell and Davis, Introduction to time series and forecasting, Springer, 2001. Práctica 4 Los datos para está práctica provienen de Brockwell and Davis, Introduction to time series and forecasting, Springer, 2001. En esta práctica, analizaremos dos índices financieros, el Dow Jones

Más detalles

Prueba de Hipótesis. Para dos muestras

Prueba de Hipótesis. Para dos muestras Prueba de Hipótesis Para dos muestras Muestras grandes (n mayor a 30) Utilizar tabla Z Ho: μ1 = μ2 H1: μ1 μ2 Localizar en valor de Zt en la tabla Z Error estándar de la diferencia de medias Prueba de

Más detalles

Folleto de Estadísticas. Teoría del 2do Parcial

Folleto de Estadísticas. Teoría del 2do Parcial Folleto de Estadísticas Teoría del 2do Parcial 2012 Variables aleatorias conjuntas continuas: Sean X y Y dos variables aleatorias continuas con ellas se asocia una función denominada función de densidad

Más detalles

Generalmente, el objetivo de cualquier estudio de econometría es la. búsqueda de relaciones matemáticas que permitan explicar el comportamiento

Generalmente, el objetivo de cualquier estudio de econometría es la. búsqueda de relaciones matemáticas que permitan explicar el comportamiento 5. METODOLOGÍA ECONOMÉTRICA. Generalmente, el objetivo de cualquier estudio de econometría es la búsqueda de relaciones matemáticas que permitan explicar el comportamiento de una variable económica a partir

Más detalles

ANÁLISIS ESTADÍSTICO PRUEBA DE HIPOTESIS

ANÁLISIS ESTADÍSTICO PRUEBA DE HIPOTESIS ANÁLISIS ESTADÍSTICO PRUEBA DE HIPOTESIS Jorge Fallas jfallas56@gmail.com 2010 1 Temario Datos experimentales y distribuciones de referencia Una media poblacional Hipótesis nula, alternativa y nivel de

Más detalles

DIPLOMADO EN ECONOMETRÍA

DIPLOMADO EN ECONOMETRÍA DIPLOMADO EN ECONOMETRÍA Presentación La Coordinación de Educación Continua y Vinculación de la Facultad de Economía inauguró en 1987 el diplomado de Métodos Estadísticos Aplicados a la Economía, que fue

Más detalles

Modelo de Regresión Lineal

Modelo de Regresión Lineal Modelo de Regresión Lineal Álvaro José Flórez 1 Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística Facultad de Ingenierías Febrero - Junio 2012 Introducción Un ingeniero, empleado por un embotellador de gaseosas,

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PUERTO RICO DEPARTAMENTO DE FÍSICA MATEMÁTICAS. Sec. Repaso EX III MAT. 298 Núm.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PUERTO RICO DEPARTAMENTO DE FÍSICA MATEMÁTICAS. Sec. Repaso EX III MAT. 298 Núm. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PUERTO RICO DEPARTAMENTO DE FÍSICA MATEMÁTICAS Nombre: Fecha: Sec. Repaso EX III MAT. 298 Núm. I. Verdadero (V) o Falso (F).. La Curva de Probabilidad Normal Estándar

Más detalles

Lista de Cuadros... Lista de Gráficos... Introducción La Globalización de los Mercados Financieros Internacionales... 13

Lista de Cuadros... Lista de Gráficos... Introducción La Globalización de los Mercados Financieros Internacionales... 13 Índice ii Índice Lista de Cuadros... Lista de Gráficos... vii xii Introducción... 1 Capítulo I: La Globalización de los Mercados Financieros Internacionales... 13 I.1) Introducción... 14 I.2) Ventajas

Más detalles

Métodos de Investigación en Psicología (11) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

Métodos de Investigación en Psicología (11) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández Métodos de Investigación en Psicología (11) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández El método incluye diferentes elementos Justificación Planteamiento del problema

Más detalles

Regresión. Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria Maestría en Ciencias en Biología Sesión de Cómputo. Modelo I

Regresión. Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria Maestría en Ciencias en Biología Sesión de Cómputo. Modelo I Regresión La regresión lineal estima la relación de una variable con respecto a otra, por medio de la expresión de una variable en términos de una función lineal de otra variable. Existen dos modelos de

Más detalles

Teorema Central del Límite (1)

Teorema Central del Límite (1) Teorema Central del Límite (1) Definición. Cualquier cantidad calculada a partir de las observaciones de una muestra se llama estadístico. La distribución de los valores que puede tomar un estadístico

Más detalles

Predicción econométrica

Predicción econométrica Capítulo 7 Predicción econométrica El objetivo de este capítulo es realizar un estudio de índole econométrica relativamente sencillo, de manera que podamos comparar el enfoque tradicional con el nuevo

Más detalles

Universidad Autónoma de Sinaloa

Universidad Autónoma de Sinaloa Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Sociales Licenciatura en Economía Programa de estudios Asignatura: Econometría I Clave: Etapa de formación: Básica EFP Área de Conocimiento: Créditos:

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Departamento de Ciencias Económicas Nombre de la Carrera: Licenciatura en Economía Nombre de la Asignatura: Econometría Código 2592 Ciclo Lectivo: 2014 Cuatrimestre:

Más detalles

EL BETA COMO MEDIDA DE RIESGO SISTEMÁTICO

EL BETA COMO MEDIDA DE RIESGO SISTEMÁTICO EL BETA COMO MEDIDA DE RIESGO SISTEMÁTICO WINSTON ADRIAN CASTAÑEDA VARGAS ABSTRACT Este trabajo de investigación busca analizar los efectos del riesgo sistemático o de mercado en los activos financieros

Más detalles

ASIGNATURA: ESTADISTICA II (II-055) Ing. César Torrez https://torrezcesar.wordpress.com

ASIGNATURA: ESTADISTICA II (II-055) Ing. César Torrez https://torrezcesar.wordpress.com ASIGNATURA: ESTADISTICA II (II-055) Ing. César Torrez torrezcat@gmail.com https://torrezcesar.wordpress.com 0416-2299743 Programa de Estadística II UNIDAD IV: REGRESIÓN Y CORRELACIÓN MÚLTIPLE LINEAL TANTO

Más detalles

Modelo de Regresión Lineal Simple

Modelo de Regresión Lineal Simple 1. El Modelo Modelo de Regresión Lineal Simple El modelo de regresión lineal simple es un caso especial del múltple, donde se tiene una sola variable explicativa. y = β 0 + β 1 x + u (1.1) Donde u representa

Más detalles