PROYECTO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID.
|
|
- Miguel Ángel Miguélez Navarrete
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS PROYECTO FIN DE CARRERA PROYECTO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID. LAURA DÍAZ BAJO ENERO DE 2015
2 AGRADECIMIENTOS En primer lugar quisiera agradecer a mis tutores su colaboración y ayuda, ha sido fundamental para el desarrollo de este proyecto. Agradecer a la Cátedra TEC FUTURA y a la empresa Sacyr su participación, así como el trato que he recibido por su parte. También me gustaría darles las gracias a mis padres por su apoyo incondicional a lo largo de todos estos años.
3 PROYECTO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID. DOCUMENTO 1: MEMORIA.
4 ÍNDICE Índice de figuras III Índice de tablas... IV Resumen/ Abstract. VI DOCUMETO 1: MEMORIA... 1 CAPÍTULO 1 Alcance y Objetivos.. 1 CAPÍTULO 2 Definiciones 2 CAPÍTULO 3 Notaciones y Símbolos 6 CAPÍTULO 4 Marco legal Situación de España en el conjunto de la Unión Europea Ley 22/2011de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados Marco legal nacional Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre II Plan Nacional de R.C.D. inmerso en el PNIR ( ) El sector de la construcción en España Producción de RCD en España Generación de RCD en España Infraestructuras actuales en España Decisión de 22 de enero de 2001 que modifica 2000/532/CE Marco Legal Comunitario Marco legal autonómico (Comunidad de Madrid) Acuerdo de 21 febrero Ley 2/2004 que sustituye a la Ley 5/ Ley 6/2003, de 20 de marzo. 18 -Orden 2690/2006, de 28 de julio Plan Regional Residuos Construcción y Demolición Grado desarrollo del Plan de Gestión Integrada de RCD ( ) Modificaciones al Plan de Gestión Integrada de RCD ( ) Normativa de las Entidades locales.. 38 CAPÍTULO 5 Bolsa de Subproductos Industriales Características de una bolsa de residuos o subproductos Análisis de la situación europea. 44 I
5 5.3 Bolsa de subproductos española.. 44 CAPÍTULO 6 Proceso experimental Características de los RCD Problemas Ambientales generados por la gestión actual de los RCD Posibilidades de recuperación Diagnóstico Ambiental para la recuperación de materiales. 72 CAPÍTULO 7 Limitaciones del territorio Emplazamientos preferentes. 81 CAPÍTULO 8 Diseño de la Planta de Tratamiento Dimensionado del módulo de trituración primaria Elementos de transporte Trómel de Cribado Módulo de Triaje manual Aspiración de Film Separación magnética Trituración secundaria. Molino de impactos primario Clasificación y limpieza de tamaños medios y finos Báscula de pesaje CONCLUSIONES 120 BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTO 2: ESTUDIO ECONÓMICO Criterios económicos Incentivos fiscales y arancelarios Presupuesto Amortización. 133 II
6 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1-1: Tratamiento de los RCD en Europa. 10 Figura 1-2: Evolución de la construcción en España. 13 Figura 1-3: Clasificación de los RCD. 22 Figura 1-4: Unidades Técnicas de Gestión de la Comunidad de Madrid Figura 1-5: Gestión actual de RCD 31 Figura 1-6: Consumo de áridos entre Figura 1-7: Clasificación de los áridos Figura 1-8: Diagrama de gestión de los RCD. 40 Figura 1-9: Diagrama origen de los RCD Figura 1-10: Escombros de hormigón 62 Figura 1-11: Escombro cerámico mixto. 65 Figura 1-12: Árido reciclado.. 75 Figura 1-13: Limitación de las 12UTG.. 83 Figura 1-14: Esquema de una planta de tratamiento de RCD 90 Figura 1-15: Diagrama de flujo de una planta de tratamiento de RCD.. 92 Figura 1-16: Corte de una trituradora de simple efecto.. 95 Figura 1-17: Esquema de una machacadora horizontal.. 98 Figura 1-18: Pala de ruedas compacta 98 Figura 1-19: Alimentador con bloques de RCD. 99 Figura 1-20: Grafica para el cálculo de la velocidad de alimentación. 101 Figura 1-21: Componentes de una cinta transportadora Figura 1-22: Trómel en funcionamiento III
7 Figura 1-23: Trómel de cribado 107 Figura 1-24: Triaje manual de RCD. 109 Figura 1-25: Cabina de triaje manual Figura 1-26: Equipo de aspiración de film Figura 1-27: Separación magnética Figura 1-28: Componentes de un molino de impacto Figura 1-29: Molino de impacto Figura 1-30: Corte esquemático de un molino de impacto Figura 1-31: Esquema de planta y perfil de una criba vibratoria. 118 Figura 1-32: Funcionamiento báscula de pesaje Figura 2-1: Desglose de Costos de Operación de la Planta de Reciclaje ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1-1: Composición RCD 14 Tabla 1-2: Composición de las materias primas en la construcción Tabla 1-3: Volumen de generación de RCD en España. 17 Tabla 1-4: Infraestructuras de RCD en España.. 18 Tabla 1-5: Producción de RCD en las 12 UTG.. 26 Tabla 1-6: Relación de los componentes de RCD 33 Tabla 1-7: Costes de vertido en la C.C.A.A. Madrid. 34 Tabla 1-8: Evolución en el consumo de áridos en España. 35 Tabla 1-9: Tabla de composición de los RCD 39 Tabla 1-10: Capacidades y especificaciones técnicas de machacadoras 96 IV
8 Tabla 1-11: Granulometría indicativa de productos.. 97 Tabla 2-1: Características y costes de las cintas transportadoras Tabla 2-2: Costes maquinaria Tabla 2-3: Listado de maquinaria móvil y presupuesto de inversión. 127 Tabla 2-4: Necesidades de personal en instalación Tabla 2-5: Costes de servicios Tabla 2-6: Cálculo de la amortización Tabla 2-7: Amortización de la inversión V
9 RESUMEN La problemática actual de las canteras en la cercanía de las grandes ciudades, debido a la escasez de yacimientos y a las restricciones medioambientales, están poniendo en graves problemas el abastecimiento de áridos naturales y encareciendo su coste. El proyecto realizado responde a la actual necesidad de los países del mundo desarrollado por buscar soluciones a los problemas de abastecimiento de materias primas para la construcción en las zonas urbanizadas. La dependencia de nuestra sociedad hacia los recursos naturales y la consideración de su importancia hacen que se deban aprovechar al máximo, ya sea reciclando, reutilizando o revalorizando. Este proyecto está centrado en los residuos utilizados en el sector de la construcción y la viabilidad de su reutilización. Hemos evaluado la situación y la legislación acerca de la posibilidad de reciclar los materiales de la construcción para volverlos a introducir en el mercado; llevando a cabo una aplicación práctica en la Comunidad de Madrid. El proyecto se complementa con el diseño y estudio de viabilidad de una instalación de reciclaje de residuos de la construcción y demolición en este micromercado. ABSTRACT The current problems of the quarries in the vicinity of large cities, due to the scarcity of deposits and environmental restrictions are putting in serious trouble supplying natural aggregates and more expensive cost. The project undertaken reflects the current need for developed countries to seek solutions to the problems of supply of raw materials for construction in urbanized areas worldwide. The dependence of our society towards natural resources and consideration of its importance that should be made to maximize either by recycling, reusing or revalued. This project is focused on the waste used in the construction sector and feasibility of reuse. We have assessed the situation and legislation about the possibility of recycling construction materials for re- entering the market ; carrying out a practical application in the Community of Madrid. The project complements the design and feasibility study of a facility for recycling construction waste and demolition in this micro market. VI
10 1 CAPÍTULO 1: OBJETIVOS Y ALCANCE El presente proyecto tiene varios fines entre los que se encuentran: Establecer un método de análisis de la situación madrileña en cuanto al aprovechamiento de los RCD. Proyectar de manera preliminar la estructura de una planta de reciclaje de RCD. El método de análisis desarrollado podrá ser aplicable a otras ciudades aparte de Madrid. Los resultados obtenidos corresponderán al momento concreto de realización del proyecto, pero la herramienta está concebida para ser desarrollada en situaciones futuras, o en otras zonas o mercados potenciales, siendo, por lo tanto, un trabajo con vocación dinámica. Establecer la viabilidad económica de la instalación de una planta de reciclaje de RCD en Madrid.
11 2 CAPÍTULO 2: DEFINICIONES Almacenamiento : el depósito temporal de residuos, con carácter previo a su valorización o eliminación, por tiempo inferior a dos años o a seis meses si se trata de residuos peligrosos, a menos que reglamentariamente se establezcan plazos inferiores. No se incluye en este concepto el depósito temporal de residuos en las instalaciones de producción con los mismos fines y por periodos de tiempo inferiores a los señalados en el párrafo anterior. Dumping fee : Tasa de eliminación de los residuos en los vertederos públicos. Eliminación : todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a su destrucción total o parcial, realizado sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente. En todo caso, estarán incluidos en este concepto los procedimientos enumerados en el Anexo IIA de la Decisión de la Comisión (96/350/CE) de 24 de mayo de 1996, así como los que figuren en una lista que, en su caso, apruebe el Gobierno. Estación de transferencia : instalación en la cual se descargan y almacenan los residuos para poder posteriormente transportarlos a otro lugar para su valorización o eliminación, con o sin agrupamiento previo. Gestión : la recogida, el almacenamiento, el transporte, la valorización y la eliminación de los residuos, incluida la vigilancia de estas actividades, así como la vigilancia de los lugares de depósito o vertido después de su cierre. Gestor : la persona o entidad, pública o privada, que realice cualquiera de las operaciones que componen la gestión de los residuos, sea o no el productor de los mismos. KPI : Key Performance Indicators o parámetros clave del negocio que sirven para analizar la evolución de una gestión.
12 3 Plantas de Transferencia : son instalaciones para el depósito temporal de residuos de la construcción que han de ser tratados o eliminados en instalaciones localizadas a grandes distancias. A veces es posible realizar la separación y clasificación de las fracciones de los residuos con lo que se mejora la gestión en las plantas de valorización y depósitos controlados que constituyen su destino final. Plantas de valorización : son instalaciones de tratamiento de los residuos de la construcción en las que se depositan, seleccionan, clasifican y valorizan las diferentes fracciones que contienen estos residuos, con el objetivo de obtener productos finales aptos para su utilización. Pueden ser fijas o móviles. Plantas fijas de valorización : son instalaciones de reciclaje ubicadas en un emplazamiento cerrado, con autorización administrativa para el reciclaje de RCD, cuya maquinaria de reciclaje (fundamentalmente los equipos de trituración) son fijos y no operan fuera del emplazamiento donde están ubicados. Plantas móviles de valorización : están constituidas por maquinaria y equipos de reciclaje móviles que, aun disponiendo de una ubicación de referencia como almacén, suelen desplazarse a las obras para reciclar en origen. Poseedor : el productor de los residuos o la persona física o jurídica que los tenga en su poder y que no tenga la condición de gestor de residuos. Prevención : el conjunto de medidas destinadas a evitar la generación de residuos o a conseguir su reducción, o la de la cantidad de sustancias peligrosas o contaminantes presentes en ellos. Productor : cualquier persona física o jurídica cuya actividad, excluida la derivada del consumo doméstico, produzca residuos o que efectúe operaciones de tratamiento previo, de mezcla, o de otro tipo que ocasionen un cambio de naturaleza o de composición de esos residuos. Tendrá también carácter de productor el importador de residuos o adquirente en cualquier Estado miembro de la Unión Europea.
13 4 Reciclado : la transformación de los residuos, dentro de un proceso de producción, para su fin inicial o para otros fines, incluido el compostaje y la biometanización pero no la incineración con recuperación de energía.. Recogida : toda operación consistente en recoger, clasificar, agrupar o preparar residuos para su transporte. Recogida selectiva : el sistema de recogida diferenciada de materiales orgánicos fermentables y de materiales reciclables, así como cualquier otro sistema de recogida diferenciada que permita la separación de los materiales valorizables contenidos en los residuos. Residuo : cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anejo de esta Ley, del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención u obligación de desprenderse. En todo caso, tendrán esta consideración los que figuren en el Catálogo Europeo de Residuos (CER), aprobado por las Instituciones Comunitarias. Residuos peligrosos : aquellos que figuren en la lista de residuos peligrosos aprobada en el Real Decreto 952/1997, así como los recipientes y envases que los hayan contenido. Los que hayan sido calificados como peligrosos por la normativa comunitaria y los que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en convenios internacionales de los que España sea parte. Residuos urbanos o municipales : los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades. Tendrán también la consideración de residuos urbanos los siguientes: Residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas. Animales domésticos muertos, así como muebles enseres y vehículos abandonados. Residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domicilia.
14 5 Reutilización : el empleo de un producto usado para el mismo fin para el que fue diseñado originariamente. Suelo contaminado : todo aquel cuyas características físicas, químicas, o biológicas han sido alteradas negativamente por la presencia de componentes de carácter peligroso de origen humano, en concentración tal que comporte un riesgo para la salud humana o el medio ambiente, de acuerdo con los criterios y estándares que se determinen por el gobierno. Tipping fee : Tasa de entrada de los residuos en la plantas de reciclaje. Valorización : todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente. En todo caso, estarán incluidos en este concepto los procedimientos enumerados en el Anexo II.B de la Decisión de la Comisión (96/350/CE) de 24 de mayo de 1996, así como los que figuren en una lista que, en su caso, apruebe el Gobierno. Vertederos controlados : son instalaciones para el vertido de residuos inertes de la construcción que, de forma controlada, van a estar depositados por un tiempo superior a un año.
15 6 CAPÍTULO 3: NOTACIONES Y SÍMBOLOS II PNRCD: II Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición. ANEFA: Asociación Nacional Española de Fabricantes de Áridos BOCM: Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid CAM: Comunidad Autónoma de Madrid. CC.AA: Comunidad Autónoma GERD: Asociación Nacional de Gestores de Residuos de Construcción y Demolición Kg./hab.año: Kilogramos por habitante y año. LER: Lista Europea de Residuos (LER) MMA: Ministerio de Medioambiente PG-3: Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de Carreteras y Puentes. PG-4: Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Conservación de Carreteras. PGIRCD: Plan de Gestión Integrada de los Residuos de Construcción y Demolición de la Comunidad de Madrid PNIR: Plan Nacional Integral de Residuos ( ) PNRCD: Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición PRRCD: Plan Regional de Residuos de Construcción y Demolición de la Comunidad autónoma de Madrid. RCD: Residuos de Construcción y Demolición. UE: Unión Europea. UTG: Unidad Técnica de Gestión.
16 7 CAPÍTULO 4: MARCO LEGAL 4.1 Situación de España en el conjunto de la Unión Europea España forma junto con Portugal y Grecia, y cerca de Italia, el grupo de países menos avanzados en materia de reciclaje de RCD. Este hecho puede ser achacable a distintas causas, como el retraso conocido en materia medioambiental en nuestro país, la densidad demográfica, etc., pero la causa fundamental además de las anteriores, es la abundancia de árido natural; en países como Holanda y Dinamarca la escasez de árido ha conducido desde hace décadas a la búsqueda de soluciones alternativas en cuanto a materias primas para construcción. Es conveniente resaltar que estos países están más desarrollados que España en todos los temas relacionados con el medio ambiente, legislación, concienciación ciudadana e infraestructuras. En el aspecto empresarial, la situación es sostenible en muchas regiones donde no tienen graves problemas con los residuos y tienen abundantes reservas de árido natural y disponibilidad para explotarlo. En cambio en otras regiones, por ejemplo Madrid, sin tener en cuenta el problema asociado a la gestión de los residuos, las fuentes disponibles de árido natural están cada vez más lejanas, siendo necesario el impulso que la administración deberá dar para hacer rentables las actividades de valorización de RCD. Como alternativa a la explotación de canteras se podrá producir árido reciclado cerca de los núcleos urbanos resolviendo a su vez gran parte del problema que generan los mismos.
17 8 Cada país tendrá unas características diferenciales que harán que las operaciones de valorización no sean idénticas técnicamente entre países. La presencia de España en la Unión Europea obligará a la administración de este país a converger con el resto de los países en materia ambiental. Las diferencias son muy grandes y el cambio estructural deberá ser profundo para lograr la convergencia deseada Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados Esta disposición, publicada en el BOE de 29 de julio de 2011, de residuos y suelos contaminados, ha sido aprobada en un contexto europeo en el que la producción de residuos se encuentra en continuo aumento y en el que la actividad económica vinculada a los residuos alcanza cada vez mayor importancia, tanto por su envergadura como por su repercusión directa en la sostenibilidad del modelo económico europeo. Los puntos más destacados de esta Ley son: PRINCIPIOS BÁSICOS 1. Protección de la salud humana y del medio ambiente. 2. Formulación de una nueva jerarquía de residuos que explique el orden de prioridad en las actuaciones en la política de residuos: - Prevención (en la generación de residuos). - Preparación para la reutilización, reciclado, otros tipos de valoración (incluida la energética).
18 9 - Eliminación de los residuos. 3. Planificación de la gestión de los residuos. 4. Regulación del régimen jurídico de los suelos contaminados. MODIFICACIÓN NORMATIVA Deroga: - Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. - Capítulo VII y la DA 5.ª de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases. En la figura 1-1 se puede ver la relación de los distintos tratamientos que se les da a los residuos de construcción y demolición, en función del tipo de material. Figura 1-1: Tratamiento de los RCD en Europa.
19 Marco Legal Nacional La legislación básica para los RCD está constituida por la Ley 22/2011 de residuos. Para los RCD cuyo destino sea el vertedero, la normativa de aplicación es el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. La Decisión comunitaria 2003/33/CE, por la que se establecen los criterios y procedimientos de admisión de residuos en los vertederos, entró en vigor, sin necesidad de transposición al ordenamiento jurídico español, el 16 de julio de 2004, momento desde el que es de aplicación los procedimientos de admisión de residuos en los vertederos. De acuerdo con la citada Decisión, los criterios de admisión de residuos en vertederos son de aplicación desde el 16 de julio de Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero Este real decreto puntualiza que quedan excluidas como actividades de eliminación las actividades de aprovechamiento de residuos inertes adecuados en obras de restauración o acondicionamiento y colmatación de vertederos II Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición inmerso en el Plan Nacional Integral de Residuos ( ) El primer Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición (PNRCD) , fue aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros de fecha 1 de junio de 2001, apareciendo publicado en el Boletín Oficial del Estado del 12 de julio de Su período de vigencia finalizó el 31 de diciembre de 2006.
20 11 En los términos previstos en el artículo 5 de la Ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos, el objeto del presente II Plan Nacional de Residuos de Construcción y es establecer los objetivos de prevención, reutilización, reciclado, otras formas de valorización y eliminación de los RCD en España, las medidas para conseguir dichos objetivos, los medios de financiación y el procedimiento de revisión. La redacción del II PNRCD parte de la experiencia adquirida en el desarrollo y aplicación del PNRCD El nuevo plan toma como base principal los planes de las Comunidades Autónomas y de las Entidades locales relativos a RCD, así como el resultado del Estudio sobre la generación y gestión de los residuos de construcción y demolición en España (Ministerio de Medio Ambiente, 2006). La información de partida sobre producción y gestión de RCD para la redacción del II PNRCD se ha obtenido de los planes regionales o locales, de otras fuentes de información relevante (empresas constructoras, gestoras de residuos, etc.) y, cuando no se ha encontró información fiable, mediante estimaciones basadas en indicadores. El II PNRCD forma parte del Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) para el período
21 El sector de la Construcción en España Producción de RCD en España En 2013 ha seguido la tendencia descendente iniciada en 2008, arrastrada por el marco general de la economía nacional, que se ha caracterizado por un ajuste abrupto de la edificación y un estancamiento de la obra civil. La economía española detuvo su contracción en 2013 y desde entonces ha venido creciendo a un ritmo discreto cuya continuidad no está exenta de incertidumbres. La construcción ha necesitado un año extra para llegar a una situación análoga. Así, 2014 será el último año en negativo para el sector (-2,4 %) tras el cual se abre un período en el que cabe esperar crecimiento, pero igualmente modesto y muy condicionado. Los condicionantes son obvios: la propia debilidad de la demanda por un lado y la saturación de oferta por el otro. El mercado español de la construcción seguirá produciendo a niveles muy por debajo de las medias europeas, síntoma de que sus problemas son persistentes (previsiones 2015*, 2016* y 2017*), véase figura 1-2. Fuente: Euroconstruct. Figura 1-2: Evolución de la construcción en España.
22 13 En la tabla 1-1 se recogen composición en peso de los RCD producidos en obras de construcción: Tabla 1-1: Composición RCD. La composición de los RCD, varía en función del tipo de infraestructuras de que se trate y refleja en sus componentes mayoritarios, el tipo y distribución porcentual de las materias primas que utiliza el sector, si bien hay que tener en cuenta que éstas pueden variar de un país a otro en función de la disponibilidad de los mismos y los hábitos constructivos. Los materiales minoritarios dependen en cambio, de un número de factores mucho más amplio como pueden ser el clima del lugar, el poder adquisitivo de la población, los usos dados al edificio etc. Por otro lado, la composición de las edificaciones varía a lo largo del tiempo y con ello también cambia la composición de los RCD, según sea la edad del edificio o estructura que es objeto de demolición.
23 14 En la tabla 1-2 siguiente se indica una posible distribución del porcentaje en volumen de las distintas materias primas utilizadas en la construcción. Tabla 1-2: Composición de las materias primas en la construcción. Fuente: Informe Symonds Generación de RCD en España El origen de los residuos de construcción y demolición tal y como su nombre indica, provienen de la construcción y demolición de edificios e infraestructuras; rehabilitación y restauración de edificios y estructuras existentes; construcción de nuevos edificios y estructuras; así como de la producción de materiales de construcción, por ejemplo una máquina de hacer hormigón, componentes del hormigón, artículos de madera, etc. El sector de la construcción y edificación puede dividirse de acuerdo al objeto de la construcción en: 1. Sector de la edificación vivienda y edificios utilitarios el cual incluye:
24 15 El sector de la vivienda que se dedica a la construcción, mantenimiento y renovación de viviendas; El sector de edificación utilitaria que construye mantiene y renueva oficinas, edificios industriales y similares. 2. Sector de infraestructuras que incluye: Construcción de carreteras; Otras infraestructuras especiales (puentes, túneles, canales etc.) La tabla 1-3 refleja el volumen de RCD, por Comunidades Autónomas, que anualmente puede generarse en todo el territorio nacional. Tabla 1-3: Volumen de generación de RCD en España. Fuente: I PGIRCD CAM
25 Infraestructuras actuales en España En cuanto a los medios técnicos, aunque no se dispone de información sobre las características técnicas de las plantas de tratamiento de residuos de la construcción existentes, en la tabla 1-4 se da una aproximación de las distintas instalaciones que están operativas en el año 2013 distribuidas por Comunidades Autónomas. Tabla 1-4: Infraestructuras de RCD en España.
26 Decisión de la comisión, de 22 de enero de 2001 que modifica la decisión 2000/532/CE de 3 de Mayo de 2000 Esta decisión que es aplicable desde el 1 de enero de 2002, establece la catalogación de los residuos, entre los que se encuentran los de construcción y demolición. 4.3 Marco Legal comunitario Si bien la Unión Europea, ya desde finales de los años 90, considera los RCD como un flujo prioritario de residuos, esto nunca se ha traducido en el desarrollo de una legislación específica sobre ellos. A día de hoy, la legislación comunitaria que regula su producción y gestión es la Directiva 2006/12/CE, del Parlamento y del Consejo, de 5 de abril, relativa a los residuos (codificación de la Directiva 75/442/CEE). Aparte de la Directiva marco de residuos, los RCD están también regulados por el resto de Directivas derivadas de la anterior, en la medida en que les sea de aplicación. Así, a los residuos peligrosos que se generen en las obras de construcción y demolición se les aplica la Directiva 91/689/CEE. Merece también una mención especial la legislación comunitaria relativa a los residuos destinados a vertedero, constituida por la Directiva 1999/31/CE, relativa al vertido de residuos y por la Decisión del Consejo 2003/33/CE, de 19 de diciembre de 2002, por la que se establecen los criterios y procedimientos de admisión de residuos en los vertederos con arreglo al artículo 16 y el anexo II de la Directiva 1999/31/CE.
27 Marco legal autonómico (Comunidad de Madrid) Acuerdo de 21 febrero 2002, del Consejo de Gobierno, se aprueba el Plan de Gestión Integrada de los Residuos de Construcción y Demolición de la Comunidad de Madrid , sustituido por el Plan Regional RCD Ley 2/2004 que sustituye a la Ley 5/2003, de 20 de marzo, de residuos de la Comunidad de Madrid. Capítulo V: Normas específicas aplicables a los residuos de construcción y demolición. Ley 6/2003, de 20 de marzo, del Impuesto sobre Depósito de Residuos en vertedero. El impuesto no se aplica a la entrega en vertederos de residuos urbanos cuya gestión sea competencia pública (con excepción de los residuos industriales asimilables a urbanos). Orden 2690/2006, de 28 de julio, de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, regula la gestión de los RCD en la Comunidad de Madrid. (BOCM de 14/08/2006).
28 Plan Regional Residuos Construcción y Demolición Para abordar el presente Plan, y siguiendo la clasificación establecida en el PGIRCD, Plan de Gestión Integrada de los Residuos de Construcción y Demolición de la Comunidad de Madrid ( ), se han dividido los RCD en dos grupos fundamentales de acuerdo con sus características y origen: (véase figura 1-3). 1. Tierras y materiales pétreos (Nivel I). 2. Escombros (Nivel II). La correcta gestión de los RCD consiste en separar todos sus componentes no inertes, prestando especial atención a los residuos peligrosos y, posteriormente, recuperar al máximo los materiales aprovechables. Actualmente, la mayoría de los RCD generados en la Comunidad de Madrid se deposita en vertedero, reciclándose todavía una cantidad reducida a pesar de las grandes ventajas de esta práctica. La composición media de los RCD se muestra en la tabla siguiente. Como se puede observar, las fracciones mayoritarias en cuanto a su contribución en peso son las minerales (o áridas), con aproximadamente un 80 % sobre el total generado.
MEDIO AMBIENTE. Caracterización de residuos industriales
MEDIO AMBIENTE Caracterización de residuos industriales Código: 22-624 Duración: 50 horas Adquirir y/o actualizar los conocimientos asociados a las operaciones para la caracterización analítica de los
Definiciones y conceptos relacionados con la producción y gestión de los Residuos. www.cat-coacm.com
Definiciones y conceptos relacionados con la producción y gestión de los Residuos www.cat-coacm.com Índice 1. Introducción 2. Situación actual 3. Clasificación de Residuos Residuo Residuo Peligroso Residuo
MEDIO AMBIENTE (Nivel 1)
MEDIO AMBIENTE (Nivel 1) Medio Ambiente Nivel I. Convenio: Conocimientos: o Vocabulario asociado (vertidos, contaminantes, residuos, etc.). o Los residuos (aceites usados, polvo, humos, ruido, etc.) que
PLANES PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS
PLANES PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS La distribución competencial en materia de gestión de residuos entre las distintas Administraciones queda perfectamente contemplada y definida en la Ley 10/1998,
ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES PARA EL TRATAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS URBANOS
ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES PARA EL TRATAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS URBANOS Leandro Sequeiros Madueño Jefe del Servicio de Residuos y Calidad del Suelo Dirección General de Prevención y Calidad
GESTIÓN DE RESIDUOS PARA EVITAR POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES
GESTIÓN DE RESIDUOS PARA EVITAR POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES AUTORÍA OLGA Mª GÓMEZ LIZANA TEMÁTICA MEDIOAMBIENTE ETAPA BACHILLERATO Resumen Los residuos de construcción, código L.E.R. 170000, proceden
B.O.P.: ANUNCIO NÚMERO 2513 - BOLETÍN NÚMERO 72 (LUNES, 17 DE ABRIL DE 2012) EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DEL CONTROL DE RESIDUOS PROCEDENTES DE ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN, POSESIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE MÉRIDA B.O.P.:
Tratamiento de residuos urbanos en la Comunidad de Madrid
Tratamiento de residuos urbanos en la Comunidad de Madrid I JORNADAS TRATAMIENTO RSU. Problemas y perspectivas en su gestión, tratamiento y valorización Valencia, 12 de noviembre de 2014 Mariano González
ANEJO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
ANEJO DE GESTIÓN DE RESIDUOS INTRODUCCIÓN El Plan de Residuos de Construcción y Demolición de Castilla y León, aprobado mediante el Decreto 54/2008 y publicado en el Boletín Oficial de Castilla y León
ANEJO Nº 4.- GESTION DE RESIDUOS. Pág.1
ANEJO Nº 4.- GESTION DE RESIDUOS Pág.1 ÍNDICE 1.- TITULAR Y EMPLAZAMIENTO 2.- OBJETO Y FIN DEL ANEJO 3.- REGLAMENTOS Y NORMAS QUE AFECTAN AL ESTUDIO 4.- CANTIDADES DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN. José Antonio Tabernero Vitoria-Gasteiz, 17 de mayo de 2013.
GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN José Antonio Tabernero Vitoria-Gasteiz, 17 de mayo de 2013. Índice: Marco normativo. Obligaciones. Plan de Gestión de residuos. Gestión de residuos. * Depósito
ANEJO Nº 5 : GESTIÓN DE RESIDUOS
ANEJO Nº 5 : GESTIÓN DE RESIDUOS BIDEGI 000-14-N-S2#MEMORIA 25 AYUNTAMIENTO DE ESKORIATZA PROYECTO DE ACTUACIONES EN EL BARRIO DE MAZMELA PARA COMPLETAR EL TRAMO ARLABAN- ESKORIATZA DE LA AUTOPISTA VITORIA/GASTEIZ-EIBAR
ORDEN POR LA QUE SE REGULA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID.
ORDEN POR LA QUE SE REGULA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID. ORDEN 2726/2009, de 16 de julio, de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación
RECEPCIÓN Y CONTROL. Pesado del vehículo de transporte. Inspección visual de la carga a la entrada en planta
RECEPCIÓN Y CONTROL Pesado del vehículo de transporte Inspección visual de la carga a la entrada en planta ACEPTACIÓN DEL RESIDUO Sólo serán admitidos en la planta los residuos inertes generados como consecuencia
CURSO SOSTENIBILIDAD EN INGENIERÍA CIVIL Y RECICLAJE DE RESIDUOS
CURSO SOSTENIBILIDAD EN INGENIERÍA CIVIL Y RECICLAJE DE RESIDUOS Reutilización de materiales de demolición. Aeropuerto de Barcelona. Artur Miró Coordinador Medio Ambiente. Delegación de Catalunya Zaragoza.
ELIMINACIÓN DE ENVASES VACÍOS. SISTEMAS DE GESTIÓN.
ELIMINACIÓN DE ENVASES VACÍOS. SISTEMAS DE GESTIÓN. Los agricultores, para el desarrollo de su actividad, utilizan productos fitosanitarios, por lo que generan residuos de envases que, por haber contenido
ANEXO III. ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS
ANEXO III. ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS 1 ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES 2 DESTINO DE LOS RESIDUOS 3 MEDIDAS A TOMAR 4 PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES 5 SEGURIDAD 6
ANEJO 3 ESTUDIO SOBRE LA GENERACIÓN Y LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS
ORDENACIÓN PORMENORIZADA DEL SECTOR SUS.R.01. ALPEDRETE (MADRID) ANEJO 3 ESTUDIO SOBRE LA GENERACIÓN Y LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS ORDENACIÓN PORMENORIZADA DEL SECTOR SUS.R.01. ALPEDRETE (MADRID)
7. Producción y gestión de residuos
Centro de Tratamiento Integral de Residuos Urbanos de Zaragoza Premio Capital Verde Europea 2016 7. Producción y gestión de residuos Spain 7. PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS 7A. Situación actual Describa
RESIDUOS RESIDUOS URBANOS
RESIDUOS Las sociedades modernas han registrado un incremento sustancial del volumen de residuos debido, en gran medida, al crecimiento demográfico y económico, así como a la generalización de determinados
I. COMUNIDAD DE MADRID
Pág. 4 LUNES 31 DE MARZO DE 2003 B.O.C.M. Núm. 76 I. COMUNIDAD DE MADRID A) Disposiciones Generales Presidencia de la Comunidad 1123 LEY 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la Comunidad de Madrid. El
Diari Oicial de la Generalitat de Catalunya Núm. 5664 6.7.2010
51930 DECRETO 89/2010, de 29 de junio, por el que se aprueba el Programa de gestión de residuos de la construcción de Cataluña (PROGROC), se regula la producción y gestión de los residuos de la construcción
LEY 22/2011 DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS. Jornada: Ley de residuos y sector agroalimentario
LEY 22/2011 DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS Jornada: Ley de residuos y sector agroalimentario SUB PRODUCCION Y CONSUMO SOSTENIBLES Disposiciones y principios generales Disposiciones generales Principios
RESIDUOS. Regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. SUMARIO
Vigente) (Disposición Real Decreto 105/2008, de 1 febrero RCL 2008\371 RESIDUOS. Regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. MINISTERIO PRESIDENCIA BOE 13 febrero 2008,
DIAGNÓSTICO RECICLAJE RCD EN ESPAÑA
Guía Española de Áridos Reciclados Procedentes de Residuos de Construcción y Demolición 202/PC08/3-03.2 DIAGNÓSTICO RECICLAJE RCD EN ESPAÑA Alfons Güell, Coordinador del Proyecto GEAR Enric Vázquez (UPC),
1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS
Página 1 de 6 1. 1.1. Definiciones Según la ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos se define: Residuo : cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anejo de
La fuente utilizada ha sido la Encuesta sobre el suministro y tratamiento del agua.
1. EL AGUA El INE publica, dentro de las Estadísticas de Medio Ambiente, la denominada Estadística del agua, cuyo principal objetivo es conocer la gestión y el uso del agua por sectores económicos en España
Estudio de la normativa sobre las competencias de gestión de los residuos que contienen amianto
Estudio de la normativa sobre las competencias de gestión de los residuos que contienen amianto 1.- Basuras urbanas o municipales Tanto la Ley básica estatal de residuos 1 como la Ley catalana de residuos
I. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA DEMOLICIÓN
I. ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA DEMOLICIÓN ÍNDICE 1. CONTENIDO DEL DOCUMENTO 2. AGENTES INTERVINIENTES 2.1. Identificación 2.1.1. Productor de residuos (Promotor) 2.1.2. Poseedor de residuos (Constructor)
incidir en la reducción y el reciclaje. Puig Ventosa I., Fundación Ecología y Desarrollo, 2000. 2
Propuesta de tasa por utilización de vertedero Un instrumento para la promoción de la reducción y reciclaje de residuos 1. ANTECEDENTES: Entendemos que en aplicación del principio de quien contamina paga
ANEJO Nº 4 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN INDICE
ANEJO Nº 4 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN INDICE 1.- TITULAR Y EMPLAZAMIENTO. 2.- OBJETO Y FIN DEL ANEJO. 3.- REGLAMENTOS Y NORMAS QUE AFECTAN AL ESTUDIO. 4.- DE RESIDUOS DE
LEGISLACIÓN SOBRE EL TRATAMIENTO DE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES Y PERSPECTIVAS DE MODIFICACIÓN
LEGISLACIÓN SOBRE EL TRATAMIENTO DE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES Y PERSPECTIVAS DE MODIFICACIÓN Fermín Martínez de Hurtado Gil 1 Legislación sobre los y residuos de INTRODUCCIÓN Trascendencia y actualidad
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
7724 Miércoles 13 febrero 2008 BOE núm. 38 4. La obligación establecida en el artículo 10.3.º será exigible a partir de la publicación del código de conducta. Disposición final primera. Título competencial.
ANEJO Nº 3 GESTIÓN DE RESIDUOS
ANEJO Nº 3 GESTIÓN DE RESIDUOS INDICE 1. TITULAR Y EMPLAZAMIENTO 2. OBJETO Y FIN DEL ANEJO 3. REGLAMENTOS Y NORMAS QUE AFECTAN AL ESTUDIO 4. CANTIDADES DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN 5. MEDIDAS
4.8 PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
4.8 PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (REAL DECRETO 105/2008 de 1 de febrero del MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA por el que se regula la producción y gestión de residuos de construcción
ESTUDIO DE GESTION DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCION
ESTUDIO DE GESTION DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCION (REAL DECRETO 105/2008 de 1 de febrero del MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA por el que se regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición)
COMPETENCIAS EN MATERIA DE RESIDUOS.
COMPETENCIAS EN MATERIA DE RESIDUOS. DECRETO 73/2012, DE 22 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE RESIDUOS DE ANDALUCÍA. TÍTULO I, CAPÍTULO III: DE LAS COMPETENCIAS EN MATERIA DE RESIDUOS (ARTÍCULOS
PLAN ESTRATEGICO DE RESIDUOS DE LA REGION DE MURCIA (2008-2013)
PLAN ESTRATEGICO DE RESIDUOS DE LA REGION DE MURCIA (2008-2013) BORRADOR (9-04-2008) Consejería Industria y Medio Ambiente Secretaría Sectorial de Agua y Medio Ambiente Servicio de Vigilancia e Inspección
PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS. Campos de Fútbol de Hierba Artificial. Complejo Deportivo Municipal Valle del Oja Fase 1: 2014
PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS Campos de Fútbol de Hierba Artificial Complejo Deportivo Municipal Valle del Oja Fase 1: 2014 Santo Domingo de la Calzada. La Rioja. Plaza de España 7, 1º D. 26250 SANTO DOMINGO
COMPETENCIAS AUTONÓMICAS EN MATERIA DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS
COMPETENCIAS AUTONÓMICAS EN MATERIA DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE SERVICIO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN INDICE 2. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS 3.
Máster en Gestión Integral de Residuos y Vertederos
Máster en Gestión Integral de Residuos y Vertederos Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Máster en Gestión Integral de Residuos y Vertederos Máster en Gestión Integral de Residuos y Vertederos
Estudio de Gestión de Residuos. Índice
Anexo-VII Estudio de Gestión de Residuos. EXPEDIENTE Nº : 02-2011-0295: PROY.EJECUC.ESTUD.SEG.SALUD.DEMOLIC.VVDAS. EN NOPALERA 24 Y 26 (COL. MILIT. CAMPAMENTO) Y DEMOLIC. PARCIAL VVDA. C/VERDOLAGA 3 (COL.
RESIDUOS. LEY de. (Actualizado a Octubre /2004)
LEY de RESIDUOS (Actualizado a Octubre /2004) Servicio de Normativa Técnica, Supervisión y Control Dirección General de Arquitectura y Vivienda CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
La Planificación en Materia de Residuos. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS DE ARAGÓN 2005-2008 (G.I.R.A.)
La Planificación en Materia de Residuos. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS DE ARAGÓN 2005-2008 (G.I.R.A.) PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS DE ARAGÓN (G.I.R.A.).) Publicación Boletín Oficial
Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos (BOE núm. 96, de 22 de abril de 1998)
Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos (BOE núm. 96, de 22 de abril de 1998) PREAMBULO La Directiva Comunitaria 91/156/CEE, del Consejo, de 18 de marzo de 1991, por la que se modifica la Directiva 75/442/CEE,
La normativa de la Española en materia de residuos peligrosos
http:// La normativa de la Española en materia de residuos peligrosos Ley 10/1998 Real Decreto 833/1988 Real Decreto 952/1997 Normativa de carácter específico - Caracterización. - Traslados transfronterizos
ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. SITUACIÓN EN ESPAÑA Y EUROPA...15 1.1. LEGISLACIÓN VIGENTE...1 1.2. SISTEMAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS...
ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1. LEGISLACIÓN VIGENTE....1 1.1.1. Normativa Europea...... 1 A). Normativa General de Residuos....1 B). Normativa Específica de Residuos de Envases....2 1.1.2. Normativa
REGISTRO DE EMPRESAS AUTORIZADAS PARA LA PRODUCCIÓN, TRANSPORTE Y GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA.
REGISTRO DE EMPRESAS AUTORIZADAS PARA LA PRODUCCIÓN, TRANSPORTE Y GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La creación de un Registro de actividades Autorizadas para
ANDALUCÍA en la GESTIÓN DE RESIDUOS
La experiencia de ANDALUCÍA en la GESTIÓN DE RESIDUOS Jesús Nieto González Director General de Prevención y Calidad Ambiental Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Madrid, 5 de noviembre de
COMUNIDAD AUTÓNOMA S F A C. 1. DISPOSICIONES GENERALES A F O C Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Lunes, 2 de junio de 2003.
C P I N C N F F F P C Página 11079 P F C P F I. S C COMUNIDAD AUTÓNOMA S F A C 1. DISPOSICIONES GENERALES A F O C Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente O F S U C 6580 Decreto número 48/2003,
Legislación Sobre los Residuos Urbanos y Asimilables
LEGISLACIÓN SOBRE 55 II Legislación Sobre los Residuos Urbanos y Asimilables JOSÉ M. LLAMAS LABELLA Capítulo II LEGISLACIÓN SOBRE 1 INTRODUCCIÓN. La referencia que es obligatoria hacer y de la que se debe
RESIDUOS. LEY de. (Actualizado a Octubre/2004)
LEY de RESIDUOS (Actualizado a Octubre/2004) Servicio de Normativa Técnica, Supervisión y Control Dirección General de Arquitectura y Vivienda CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Comunidad
PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CIUDAD DE MELILLA 2012-2016
PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CIUDAD DE MELILLA 2012-2016 1 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 9 1. INTRODUCCIÓN 9 1.1. ANTECEDENTES 9 1.2. OPORTUNIDAD Y CONVENIENCIA DEL PLAN 9 1.3. LOS PLANES DE
ESTUDIO PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE LA OBRA
ESTUDIO PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE LA OBRA Normativa de referencia: Real Decreto 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición. Orden MAM/304/2002
ANEJO Nº23: Gestión de residuos de la construcción.
ANEJO Nº23: Gestión de residuos de la construcción. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. CARACTERISTICAS DE LA OBRA 5 3. IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS (SEGÚN OMAM/304/2002) 5 4. ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD QUE SE
REUTILIZACIÓN DE MATERIALES CONTENIDOS. Introducción Tipos de residuos y su tratamiento
REUTILIZACIÓN DE MATERIALES CONTENIDOS Introducción Tipos de residuos y su tratamiento 1.- INTRODUCCIÓN REFERENTE LEGISLATIVO: Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados (BOE) Según
Los beneficios medioambientales de la recuperación y del reciclaje de papel
Los beneficios medioambientales de la recuperación y del reciclaje de papel Recuperación de Papel y Cartón Curso de Verano UPM 11 de julio de 2007 Cristina Afán de Ribera REPACAR Que esrepacar? La Asociación
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
B.O.C.M. Núm. 4 JUEVES 6 DE ENERO DE 2011 Pág. 37 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE 8 ALCOBENDAS ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Transcurrido el plazo de información pública establecido en el artículo
ANEJO VI: ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
ANEJO VI: ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN...3 2...6 2.1 NORMATIVA DE REFERENCIA...6 2.2 CONTENIDO DEL ESTUDIO...6 2.2.1 Identificación de la obra... 7 2.2.2 Identificación de los residuos y estimación de la cantidad...
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN - REAL DECRETO 105/2008 de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición. (BOE 13/02/2008)
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN MÁLAGA
urbanos en Málaga Gestión de los recursos GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN MÁLAGA Francisco García Herruzo. José M. Rodríguez Maroto. 1 AGENDA 21 MÁLAGA Enero 2014 El contenido de este
ANEJO 1.2.21.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
ANEJO 1.2.21.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN Y MARCO NORMATIVO.... 1 2.- CONTENIDO DEL ESTUDIO... 2 3.- ESTIMACIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS... 2 4.-PROPUESTA
1.- INTRODUCCIÓN...4 2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN. DEFINICIONES...9. 2.1.- Ámbito de aplicación...9. 2.2.- Definiciones...9
(2002 2011) 1.- INTRODUCCIÓN...4 2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN. DEFINICIONES...9 2.1.- Ámbito de aplicación...9 2.2.- Definiciones...9 3.- RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN... 12
Foro Regional de Sostenibilidad e I+D+i PRAE 26 DE MAYO DE 2011
Foro Regional de Sostenibilidad e I+D+i INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION Materiales reciclados de residuos de construcción y demolición PRAE 26 DE MAYO DE 2011 DESCRIPCION DEL
LEY 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la Comunidad de Madrid. ( 1 ) INDICE
LEY DE RESIDUOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. LEY 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la Comunidad de Madrid. ( 1 ) INDICE PREÁMBULO TÍTULO I.- Disposiciones generales CAPÍTULO I.- Objetivos y definiciones
GUÍA DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN
GUÍA DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN La generación y gestión de los residuos constituye un problema ambiental grave en la sociedad actual. La reducción de su generación y su adecuada gestión son necesarias
Recogida de residuos sólidos
Recogida de residuos sólidos Recogida selectiva La valorización de los materiales presentes en los RU ha sido un objetivo de los Ayuntamientos y Entidades Locales, durante muchos años. Durante la década
13. ESTUDIO SOBRE LA GENERACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS
13. ESTUDIO SOBRE LA GENERACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS ÍNDICE 13.1 ANTECEDENTES... 2 13.2 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS... 3 13.3 MARCO LEGAL... 3 13.3.1 Ámbito europeo... 3 13.3.2 Ámbito estatal...
Los residuos sólidos urbanos (RSU)
6 Los residuos sólidos urbanos (RSU) Qué son los RSU? Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) son los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 25 de julio de 2015
Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos. Ministerio de la Presidencia «BOE» núm. 37, de 12 de febrero de 2008 Referencia: BOE-A-2008-2387
IV. PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS
IV. PROYECTO FINAL DE GRADO REHABILITACIÓN Y REFORMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR ENTRE MEDIANERAS APLICANDO EFICIENCIA ENERGÉTICA TITULACIÓN: ARQUITECTURA TÉCNICA CURSO ACADÉMICO: 2012/2013 CONVOCATORIA: OCTUBRE
10725 LEY 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos
20646 Jueves 29 mayo 2003 BOE núm. 128 puesto en esta Ley y en los nuevos Estatutos de la Entidad; esta elección se realizará de la forma siguiente: a) La Asamblea General elegirá o reelegirá, en su caso,
PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS EN EL MUNICIPIO DE CÓRDOBA
PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS EN EL MUNICIPIO DE CÓRDOBA El Ayuntamiento de Córdoba (300.000 habitantes) viene implantando desde 1983 una forma racional e integrada para el tratamiento de los residuos
ANEJO 4. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
ÍNDICE 1. INTRODUCCION 1.1 Situación actual 1.2 Solución propuesta 2. CRITERIOS AMBIENTALES GENERALES ANEJO 4. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 3. DATOS GENERALES 3.1 Proyecto 3.2 Situación 3.3 Autor del proyecto
50 LEY 22/2011, DE 28 JULIO. RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS.
50 LEY 22/2011, DE 28 JULIO. RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS. (BOE núm. 181, de 29 julio [RCL 2011, 1487]) Artículo 21. Recogida, preparación para la reutilización, reciclado y valorización de residuos
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
Empresa: Arktec, S.A. Autor: Juan López López Obra: Proyecto de edificación de edificio de oficinas, locales comerciales y aparcamiento en Cronos 63 (Madrid) ÍNDICE 1.Antecedentes--------------------------------------------------------------------------------------3
Circular sectorial Nº Circular :35/08 Ref: LB/00 Fecha: 10/09/08
Área: Valor Añadido Tema: Tutela de Producto. Asunto: Proyecto KIMISIG: Oportunidades de mejora en la gestión de enveses industriales para la Industria Química Vasca Fecha: 10 de septiembre de 2008 Debilidad/Amenaza/Reto
Factores que condicionan la gestión de los residuos en Canarias
Residuos Los residuos son uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la gestión ambiental en Canarias. En espacios reducidos y limitados como las islas, aún teniendo en cuenta el incremento de
ANEJO Nº 11 CONTROL DE RESIDUOS
ANEJO Nº 11 CONTROL DE RESIDUOS ANEJO Nº 11 CONTROL DE RESIDUOS 1. INTRODUCCIÓN De acuerdo con la Ley 22/2011 de 28 de julio de residuos y suelos contaminados, se presenta el Estudio de Gestión de Residuos
ORDENANZA MUNICIPAL DE GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION (RCD)
ORDENANZA MUNICIPAL DE GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION (RCD) EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: La Directiva Comunitaria 91/156/CEE, del Consejo, de 18 de marzo de 1991, por la que se modifica la
Informe SESPAS Sevilla 1999 OBJETIVO 23 MEJORAR EL CONTROL DE RESIDUOS Y DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO
OBJETIVO 23 MEJORAR EL CONTROL DE RESIDUOS Y DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO Para el año 2000, los riesgos para la salud pública causados por residuos sólidos y peligrosos y contaminación del suelo deberían
Legislación Medioambiental. Residuos Industriales.
Legislación Medioambiental. Residuos Industriales. 1 2 3 4 INTRODUCCIÓN 7 LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS Aspectos básicos 10 Marco competencial 12 NORMATIVA GENERAL DE RESIDUOS Objetivos y alcance de la normativa
RESUMEN NO TECNICO PLANTA DE RECICLAJE DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN RCD JINCARO, S. L.U.
RESUMEN NO TECNICO Nº DE EXPEDIENTE AAU 13/130 PLANTA DE RECICLAJE DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN RCD JINCARO, S. L.U. Almaraz (Cáceres) RESUMEN NO TECNICO 1 de 14 PLANTA DE RECICLAJE DE RCD`s
RESIDUOS 134 PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2010
2.7 RESIDUOS Durante 2010 las actuaciones del MARM en materia de residuos se han enmarcado dentro del Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015 (PNIR), a la vez que se ha desarrollado una intensa actividad
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 29 de diciembre de 2010
Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la Comunidad de Madrid. Comunidad Autónoma de Madrid «BOCM» núm. 76, de 31 de marzo de 2003 «BOE» núm. 128, de 29 de mayo de 2003 Referencia: BOE-A-2003-10725
EL REGLAMENTO DE RESIDUOS DE ANDALUCIA EN EL CONTEXTO DE LA LEY GICA Y LA NUEVA LEY DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS
EL REGLAMENTO DE RESIDUOS DE ANDALUCIA EN EL CONTEXTO DE LA LEY GICA Y LA NUEVA LEY DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS Lunes, 19 de septiembre de 2011 D. Jesús Nieto González Director General de Prevención
BUENAS PRÁCTICAS EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
BUENAS PRÁCTICAS EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN José Fidel García Temoltzi Coordinador de la Oficina de Transferencia Tecnológica Fundación de la industria de la Construcción Febrero 2014 BUENAS PRÁCTICAS
PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE COMPACTACIÓN DE RESIDUOS DOMÉSTICOS URBANOS
PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE COMPACTACIÓN DE RESIDUOS DOMÉSTICOS URBANOS AREA DE DESARROLLO Nº16, VALLE DE LA MINA Y HUERTO DEL PARRITO,
Evaluación económica de proyectos de valorización de RSD - reciclaje
Evaluación económica de proyectos de valorización de RSD - reciclaje Antecedentes Metodológicos 29 de Marzo, 2012 Pamela Frenk B. Analista de Metodologías pfrenk@desarrollosocial.cl Antecedentes generales
Experiencias Internacionales
Experiencias Internacionales Experiencia española en la gestión de medicamentos no utilizados o caducados mediante un modelo de logística inversa de la cadena farmacéutica Juan Carlos Mampaso Director
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN REPARACION IMPERMEABILIZACIÓN PATIO INTERIOR TEATRO CUYAS ÍNDICE: 1. MEMORIA 1.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS A GENERAR. 1.2. ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD
TEMARIO COMPLETO DEL PROGRAMA: "MASTER EN GESTION MEDIOAMBIENTAL Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA EMPRESA"
TEMARIO COMPLETO DEL PROGRAMA: "MASTER EN GESTION MEDIOAMBIENTAL Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA EMPRESA" I. PROGRAMA GENERAL: MÓDULO 1. MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Unidad 1. Introducción al medioambiente
DISPOSICIONES GENERALES
5506 I DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE DECRETO 20/2011, de 25 de febrero, por el que se establece el régimen jurídico de la producción, posesión y gestión de los
GESTIÓN DE RESIDUOS EN LA UPV/EHU SERVICIO DE PREVENCIÓN PREBENTZIO ZERBITZUA
GESTIÓN DE RESIDUOS EN LA UPV/EHU SERVICIO DE PREVENCIÓN PREBENTZIO ZERBITZUA Página 2 Índice Introducción Objetivos Procedimiento Resultados Discusión Conclusiones Página 3 UPV/EHU! 3 campus! 40 centros!
Estrategia de RESIDUOS de la Comunidad de Madrid (2006-2016)
Estrategia de de la Comunidad de Madrid (2006-2016) Presentación Con relativa frecuencia las actividades que desarrollan nuestras sociedades suelen ser poco eficientes en cuanto al consumo de energía,
ANTECEDENTES DE HECHO
2095 RESOLUCIÓN de 5 de enero de 2012, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se otorga autorización ambiental unificada a la planta de tratamiento de residuos de construcción y demolición,
ANEXO Nº1.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
ANEXO Nº1.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS 1.1.- ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DATOS GENERALES DE LA OBRA OBRA Proyecto de Construcción de una Pista de Skate en el Parque del Andaráx (Almería) TIPO DE
ESTUDIO GESTION DE RESIDUOS
ESTUDIO GESTION DE RESIDUOS 1.- TITULAR Y EMPLAZAMIENTO Peticionario: CONCELLO DE BUEU Proyecto: PROYECTO DE FIRMES CELA Y BELUSO Emplazamiento: CAMIÑOS SABARIGO Y CABALO 2.- OBJETO Y FIN DEL ANEJO El
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 49 Jueves 26 de febrero de 2009 Sec. I. Pág. 19893 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO 3243 Resolución de 20 de enero de 2009, de la Secretaría de Estado
1.- COINCINERAR RESIDUOS REUTILIZABLES O RECICLABLES
AMPLIACIÓN DE INFORMACIÓN RELATIVA AL INCUMPLIMIENTO, POR PARTE DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID, DE LA LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL RELACIONADA CON LA GESTIÓN