UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERIA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERIA EXPERIENCIA DE PADRES DE RECIÉN NACIDOS PREMATUROS Y DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA, EN RELACIÓN AL APEGO PATERNO Y SU DESARROLLO DURANTE EL PROCESO DE HOSPITALIZACIÓN EN LA UNIDAD DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL BASE VALDIVIA Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Licenciado en Enfermería. ELENA AGUAS A. M. FERNANDA GALLARDO H. KATHERINE MADRID R. VALDIVIA CHILE 2015

2 Profesor Patrocinante: Nombre Profesión Grado Instituto Facultad : René Mauricio Barría Pailaquilén : Enfermero : Magíster en Epidemiologia Clínica, Doctor en Salud Publica : Enfermería : Medicina Firma: Profesores Informantes: Nombre Profesión Grado Instituto Facultad : Patricia Triviño Vargas : Enfermera : Magíster en Enfermería : Enfermería : Medicina Firma: Nombre Profesión Grado Cargo : Lorena Smith Winkler : Enfermera : Licenciada en Enfermería : Enfermera, Jefe(s) Departamento de Gestión del Cuidado de Enfermería. Firma:

3 INDICE 1. INTRODUCCIÓN MARCO TEÓRICO APEGO APEGO SEGURO APEGO INSEGURO EVITANTE APEGO INSEGURO AMBIVALENTE APEGO Y LACTANCIA MATERNA APEGO PATERNO IMPLICANCIAS BIOLÓGICAS DE LA PATERNIDAD PREMATUREZ Y EL IMPACTO EN EL ROL PATERNO ROL DE PADRE Y LA SOCIEDAD RELACIÓN DEL PADRE CON EL EQUIPO DE SALUD APEGO Y HOSPITALIZACIÓN DERECHOS DE LOS RECIÉN NACIDOS PREMATUROS OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: OBJETIVOS ESPECÍFICOS: METODOLOGÍA TIPO DE ESTUDIO POBLACIÓN OBJETIVO Y CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD FUENTES Y METODO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ADMINISTRACIÓN DE LOS DATOS ANÁLISIS DE DATOS RIGOR METODOLÓGICO RIGOR ÉTICO RESULTADOS DESCRIPCIÓN DE PARTICIPANTES CARACTERIZACIÓN PADRES CARACTERIZACIÓN ENFERMERAS ANÁLISIS DE ENTREVISTAS PADRES... 22

4 5.3 ANÁLISIS DE ENTREVISTAS ENFERMERAS DISCUSIÓN CONCLUSIÓN REFERENCIAS ANEXOS... 45

5 RESUMEN Introducción: El apego es el establecimiento de un vínculo físico afectivo que ha demostrado influir en las relaciones afectivas y comportamientos, entre los hijos, sus padres, el entorno y otorgan una pauta para desenvolverse en el fututo. La llegada de un hijo prematuro altera la dinámica familiar, genera diversos sentimientos en ambos padres, lo que dificulta el desarrollo del apego materno y paterno. Existen escasos estudios que demuestren el desarrollo del rol paterno y apego en la hospitalización de niños prematuros. Está comprobado que el apego seguro mantiene el equilibrio emocional del bebé y promueve un mejor desarrollo social y cognitivo. Objetivo: Describir la percepción del padre y del profesional de enfermería en relación al apego paterno en la hospitalización del RN prematuro. Material y métodos: Se utilizó un estudio cualitativo fenomenológico - descriptivo y exploratorio. El principal elemento de recolección de datos fue la entrevista semi estructurada a padres de recién nacidos prematuros y enfermeras de la Unidad de Neonatología del Hospital Base Valdivia. El análisis de los datos fue por medio del Método Colaizzi, el cual ha sido considerado útil como una alternativa para extracción, organización y análisis de la información obtenida. Resultados: Los datos obtenidos de las entrevistas evidenciaron que los padres conocían el concepto de apego paterno, por lo que su participación durante la hospitalización fue predominantemente activa. Las enfermeras por su parte, consideran que el apego paterno es importante para el adecuado neurodesarrollo de los recién nacidos, aunque afirman que el padre cumple un rol secundario debido a que no permanecen tanto tiempo con sus hijos en comparación con la madre. Conclusiones: El equipo de salud utiliza estrategias para fomentar el apego paterno, pero se deja entrever la necesidad de incluir formalmente en el plan de cuidados la estimulación de este vínculo afectivo e incorporar a los padres en actividades educativas y de acercamiento a los recién nacidos.

6 SUMMARY Introduction: Bonding is the establishment of an affective physical bond that has been proven to have an effect on behavior and affective relationships among children, their parents and the environment, as it gives a guideline for a further development in the future. The arrival of a premature baby modifies the family dynamic, creates different feelings in both parents, which hinders parental bonding development. There are scarce studies that demonstrate the development of the paternal role and bonding during premature newborn s hospitalizations. It is proven that secure attachment does not only keep the baby s emotional equilibrium but also promotes a better social and cognitive development. Objective: To describe the perception of the father and nurses, in relation to paternal bonding in the hospitalization of a premature newborn. Methods and materials: A qualitative, phenomenological, descriptive and exploratory study was carried out. The main data recollection element was the semi-structured interview for fathers of premature newborns and nurses from the Neonatology Unit at the Base Hospital in Valdivia. Data analysis was done through the Colaizzi Method, which has been considered a useful choice for the extraction, organization and analysis of the obtained information. Results: Obtained data from interviews highlighted the fact that parents were familiar to the concept of paternal bonding. Thus, their participation during hospitalization was predominantly active. Meanwhile, nurses believe paternal bonding is important for the neuro-development of newborns, even though they also confirm that the father has a secondary role, due to the fact that they do not spend as much time with their children, compared to the mother. Conclusions: Medical teams use strategies to encourage paternal bonding, but it is possible to catch sight of the need for a formal inclusion of the stimulation of the affective bond to the care plan, as well as to engage parents in educative and approaching activities to newborns

7 1. INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la salud (OMS) define el parto prematuro como aquel que ocurre antes de las 37 semanas de gestación. A nivel mundial la incidencia de parto prematuro es 10% del total de nacimientos. En Chile, el parto prematuro alcanza entre 5-6%. El 75% de las muertes perinatales son atribuibles a prematurez. El riesgo de muerte de un prematuro es 20 veces mayor que el de un recién nacido de término. Los recién nacidos prematuros presentan un riesgo 17 veces mayor de morbilidad si se compara con los de término 1. Debido a la detección precoz de los grupos de riesgo, a sufrir parto prematuro, y al manejo oportuno de estos, se ha logrado disminuir la mortalidad y secuelas en niños prematuros de alto riesgo. Esto ha significado que ahora los esfuerzos en salud están orientados a la solución de las complicaciones derivadas de la prematuridad 1. La llegada de un hijo prematuro constituye una crisis no normativa, es decir, un suceso que altera toda la dinámica familiar, genera estrés e incertidumbre sobre las proyecciones familiares, hay una oleada de sentimientos que muchas veces no son tolerables por los padres lo que dificulta el desarrollo del apego materno y más aún el paterno 2. El apego es el establecimiento de un vínculo físico-afectivo que ha demostrado influir en las relaciones afectivas y comportamientos, entre los hijos, sus padres, el entorno y otorgan una pauta para desenvolverse en el fututo. Existen escasos estudios que demuestren el desarrollo del rol paterno y apego en la hospitalización de niños prematuros. No obstante, está comprobado que el apego seguro mantiene el equilibrio emocional del bebé y promueve un mejor desarrollo social y cognitivo 3. La sociedad tradicionalmente ha impuesto el rol de proveedor al padre, desestimando su participación en la crianza de los hijos atribuyéndoselo exclusivamente a la madre, aun así, actualmente los hombres han mostrado mayor disposición o motivación para participar en el desarrollo de sus hijos. En Chile, según la Encuesta Internacional de Masculinidades y Equidad de Género (IMAGES), los padres demuestran mayor motivación para formar parte de los procesos de crianza, pero describen factores obstaculizadores frente a esto, como por ejemplo, la relación con el personal de salud, ya que no se sienten incluidos por el sistema de salud y 1

8 también con su trabajo, ya que no les permite, en varios casos, contar con los días correspondientes al post-natal para padres aun cuando es ley 4. En este contexto, el equipo de enfermería tiene como misión realizar cuidados integrales, en el caso del recién nacido prematuro, es importante incorporar a los padres en estos cuidados, al ser un proceso estresante y de incertidumbre. De esta forma, Enfermería constituye un factor que puede trabajar como facilitador u obstaculizador en el desarrollo del apego paterno. Por lo antes expuesto, a través de esta investigación se intentó responder a las interrogantes; Cómo siente el padre de un hijo prematuro durante el proceso de hospitalización? Qué factores identifica como facilitadores u obstaculizadores para desarrollar el apego con su hijo?. Por otra parte, respecto del profesional de enfermería se buscó descubrir la experiencia y dar respuesta a interrogantes como: El profesional de enfermería es consciente de la importancia de la relación de apego padre-hijo? El equipo de salud incorpora al padre en los cuidados realizados en sus hijos? Qué acciones realiza el profesional de enfermería para incorporar a estos padres en los cuidados de sus hijos? y finalmente Qué puede hacer o que propone el profesional de enfermería para mejorar el apego padre-hijo? Para lo anterior, se optó por un estudio cualitativo fenomenológico descriptivo para explorar el fenómeno de interés y dar respuesta a las interrogantes antes planteadas. La utilización de los hallazgos presentados pueden contribuir a favorecer el desarrollo del apego paterno-filial y el crecimiento y desarrollo del niño en particular. 2

9 2. MARCO TEÓRICO 2.1 APEGO En el desarrollo de un niño, se vuelve cada vez más relevante la creación oportuna de relaciones de apego, debido a que éstas proporcionan la capacidad de establecer vínculos afectivos, los cuales serán bases para el desarrollo cognitivo, emocional, social y cultural, durante toda su vida. El apego seguro es perdurable en el tiempo, sólido, relativamente consistente, brinda además de seguridad, cuidado y apoya a restablecer el equilibrio psicológico y con esto, ayuda a aliviar la angustia 3. Por ende, es fundamental dar a conocer esto a los padres, ya que es indispensable para un óptimo e integral desarrollo de sus hijos. De acuerdo a la teoría del apego de Bowlby, se postula que existe una inclinación innata de los seres humanos para desarrollar relaciones afectivas con personas significativas, desde los primeros meses de vida y en el curso de su desarrollo 5. Esto se demuestra en las diversas formas en que el niño busca conservar la cercanía con una figura que considera fuerte y sabia, es decir sus padres y/o cuidadores, tomando estas experiencias como pauta para posteriormente establecer lazos afectivos 6. Las experiencias recogidas permiten que a futuro el niño tenga una trayectoria psicosocial positiva; le permite explorar el entorno que los rodea con confianza y otorgan un modelo a seguir para desarrollarse como padres posteriormente 6. Esta teoría se centra en los intereses y expectativas del niño de recibir lo que más pueda de sus figuras de apego, que puedan contener y proteger al niño cuando lo necesita 6, esto se denomina sensibilidad de los padres, lo que implica que, al percibir las señales del bebé, deben interpretarlas y analizarlas adecuadamente y por último responder de manera adecuada y eficaz. En relación, Bowlby identifica esta interacción como recíproca, y lo denomina modelos operantes internos, que le hacen posible anticipar, interpretar y responder a la conducta de sus figuras de apego, ya que integran experiencias presentes y pasadas en esquemas cognitivos y emocionales 6. Es sustancial hacer la diferencia entre los conceptos de conducta de apego y el vínculo de apego. El vínculo de apego es el lazo afectivo por las personas que tienen una significación especial en su vida 7, esto se ve evidenciado ante el sentimiento de inseguridad, y es donde el niño busca cercanía con la persona significativa. Por su parte, la conducta de apego se refiere a cualquiera de las diversas formas de conducta que tiene como resultado el logro o la 3

10 conservación de la proximidad con otro individuo claramente identificado al que se considera mejor capacitado para enfrentarse al mundo ESTILOS DE APEGO APEGO SEGURO Demuestra a los niños que son capaces de dar a conocer sus estados de necesidad, pudiendo recurrir en búsqueda de apoyo 8, por lo tanto al estar enfrentados a una situación extraña, tienen sentimientos de angustia al separarse del cuidador y de tranquilidad cuando éste vuelve; la interacción con el cuidador manifiesta diversos sentimientos como calidez confianza y seguridad 6. El modelo mental que posee este estilo es positivo tanto respecto a sí mismo como de los demás APEGO INSEGURO EVITANTE En este patrón los niños no poseen la necesidad de ser consolados, ya que les falla la identificación de la angustia, incomodidad y de enojo en el momento de la separación del cuidador y al momento del reencuentro se demuestra una interacción de distancia y evitación 6,8. En este tipo no hay seguridad en el apego, se produce una autosuficiencia compulsiva y existe preferencia por una distancia emocional de los otros 6. Su modelo mental implica una percepción de los otros negativa, en términos de la receptividad y disponibilidad al cuidado, y una percepción también negativa de sí mismo, como alguien que no merece ser cuidado APEGO INSEGURO AMBIVALENTE En este estilo los niños al exponerlos a una situación extraña, como lo es la separación del cuidador, responden con angustia o intranquilidad exacerbada y con gran dificultad para conseguir tranquilidad cuando éste vuelve. 6 El modelo mental se demuestra por la internalización de una relación poco predecible e inestable con sus figuras de apego temprano, manifestando una respuesta emocional hipersensible y expresiones intensificadas de angustia APEGO Y LACTANCIA MATERNA Los beneficios de la lactancia materna son fundamentales para el adecuado crecimiento y desarrollo del niño. Estos beneficios son tanto para el niño como para la madre. Uno de los más importantes es que favorece el apego entre madre e hijo. El estilo de apego es un indicador 4

11 predictor de la calidad de las relaciones interpersonales futuras, razón por la cual es fundamental favorecer estilos de apego seguro durante el crecimiento y desarrollo infantil 9. El apego se va formando según el período gestacional en el que se encuentre la mujer 10, de esto podemos identificar tres períodos primordiales, los cuales son: Fase preconcepcional: Existe mayor probabilidad de que las niñas que recibieron lactancia materna también lo hagan con sus propios hijos, el estilo de apego se va formando de acuerdo a cada etapa que viven las niñas, partiendo desde los juegos en las cuales imitan roles maternos y paternos, en los cuales se refleja su propio estilo de crianza. En la adolescencia se aprecia al elegir una pareja adecuada y la consolidación de los valores con los cuales se enfrentará la maternidad o paternidad 10. Fase prenatal: Se va adecuando con respecto al trimestre específico del embarazo, es así como en el primer trimestre se hace énfasis en la aceptación y confirmación del embarazo, durante el segundo trimestre ya se comienza a percibir al bebé como un ser aparte, se comienzan a sentir los movimientos fetales. Finalmente durante el tercer trimestre se personifica al futuro bebé y se realizan acciones concretas para esperar su llegada 9,10. Nacimiento e interacción prenatal: Existen estudio específicos que demuestran que existe un período posterior al nacimiento que corresponde a los tres a cinco minutos post parto en que el bebé viene preparado para realizar la interacción con su madre, el contacto piel a piel durante 45 a 60 minutos posterior al nacimiento se ha comprobado que es fundamental para fomentar un apego seguro 10. Desarrollo del proceso de vinculación postnatal: Entre los cero y tres meses el bebé expresa sus emociones mediante la mirada o se calma al escuchar la voz de su madre. A los tres meses ya focaliza claramente sus figuras de apego. A partir de los seis meses trata de aproximarse a la figura de apego de acuerdo a los medios que su desarrollo psicomotor le permite. A los 12 meses ya se consolida finalmente el estilo de apego correspondiente 10. Existe un período sensitivo en el ser humano que es fundamental para determinar el apego, ya que durante esta etapa se desarrollan conductas progresivas entre madre y el recién nacido, las cuales fomentan las relaciones seguras entre madre e hijo 9. El recién nacido viene capacitado para tal interacción, es por ello que los profesionales de la salud deben favorecer durante el post parto inmediato momentos de intimidad entre la madre y su bebé. Al nacer, entre los tres y cinco minutos de vida aproximadamente el bebé está 5

12 en su máxima alerta y viene preparado genéticamente para realizar tal interacción durante 30 a 60 minutos, es importante porque éste es el máximo período de tiempo de alerta del bebé durante su primer mes de vida 9. Durante esta primera interacción ocurren múltiples fenómenos biológicos, el recién nacido observa a su madre y establece contacto visual, además de las expresiones faciales correspondientes, lo cual demuestra a la madre que el niño se encuentra en sincronía con ella, existe un contacto piel a piel. El recién nacido al llorar, provoca la estimulación de las hormonas prolactina y oxitocina encargadas de producción de leche materna, por lo cual la madre pone al pecho a su hijo y mediante el reflejo de succión el bebé obtiene la primera gota de calostro cargada de linfocitos T, B y macrófagos los cuales son fundamentales para que el niño logre defenderse de la flora microbiana de la piel materna 9. La lactancia materna disminuye la incidencia de enfermedades en los niños (enfermedades gastrointestinales, enfermedades respiratorias, leucemias y otros cánceres) y favorece un adecuado desarrollo psicomotor APEGO PATERNO Desde el nacimiento hombres y mujeres han sido educados tradicionalmente para responder a estándares con funciones y roles predeterminados según el sexo. De acuerdo a esto se representaba como rol principal de la mujer, la dedicación y cuidado del hogar, de los hijos, y de brindar apoyo afectivo; en cambio, el rol principal del hombre se centraba en el trabajo y provisión de bienes necesarios para sustentar el hogar. Durante las últimas décadas ha ocurrido un cambio histórico en los roles de género, debido a la creciente incorporación de mujeres al trabajo remunerado, mayor control de procesos reproductivos y mayor participación en diversos ámbitos como sociales y políticos. Por su parte, los hombres están cada día más interesados en participar de la paternidad, involucrándose en funciones afectivas, de cuidado, de soporte emocional y psicológico 11. La literatura nos revela la enormidad de estudios enfocados a profundizar el conocimiento de la diada materno-infantil, identificar sus patologías, las emociones, comportamientos y evaluar su influencia en las relaciones afectivas adultas, pero en relación al vínculo padre- hijo es escasa la información que demuestre la importancia que posee este lazo afectivo. El psicólogo Michael Lamben (1977), expuso que el niño durante su primer año de vida no busca necesariamente tener mayor proximidad a la figura materna, por lo que el padre presenta una predisposición análoga a la de la madre para responder a las necesidades del bebé 12. 6

13 La primera ola de estudios en relación al vínculo de apego padre-hijo, mostró una débil asociación entre la sensibilidad paterna y apego seguro padre-hijo y esto puede estar atribuido a dos razones. En primer lugar, los padres pasan menos tiempo con sus hijos en comparación con las madres, que suelen ser el cuidador principal y por otro lado, los padres pueden interactuar con sus hijos de una forma diferente en comparación con las madres. Tradicionalmente, los padres se centran en estimular y explorar las interacciones de juego con sus hijos, con menos énfasis en el apoyo emocional y el calor 13. En contraste con lo anterior, estudios de la última década demuestran nuevos resultados en relación al apego padre-hijo. El padre al estar más involucrado en las actividades de participación positiva con sus hijos, afecta de manera significativa es su relación, formando lazos estables y un apego seguro 12. Además, se describen correlaciones positivas que están relacionadas con el apego paterno seguro, como lo es tener menos problemas de comportamiento y que muestran un mayor nivel de sociabilidad IMPLICANCIAS BIOLÓGICAS DE LA PATERNIDAD Existen factores que determinan las conductas paternales y no son culturales o de experiencias vividas en la infancia, sino biológicos o más bien bioquímicos. Se ha descrito que las conductas paternales, como cargar el bebé cuando llora o ayudar en su cuidado, son de origen hormonal. Durante la etapa del embarazo, los hombres al igual que las mujeres, presentan cambios en su organismo, los varones por su parte, experimentan una disminución de testosterona y un aumento en la producción de cortisol y prolactina. Esto se traduce en cuidados más sensibles, mayor interés y ternura en el periodo del embarazo y producirle mayor importancia en establecer una relación con el bebé PREMATUREZ Y EL IMPACTO EN EL ROL PATERNO Según un estudio publicado en septiembre de 2013, realizado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Banco Mundial identificaron que la tasa de mortalidad infantil en Chile ha disminuido considerablemente en los últimos 22 años 15. A nivel mundial, también se considera un descenso importante en este aspecto desde 12,6 en el año 1990 a 6,6 millones en todo el mundo, es decir, se evidencia una caída de la tasa de mortalidad mundial de 47,8%. Las principales causas de muerte que se identificaron en la población chilena corresponden a accidentes domésticos (7%) y neumonía (6%). Con respecto a mortalidad atribuible a parto prematuro la Guía Clínica Parto 7

14 Prematuro señala que 75% de las muertes en el período neonatal obedecen a esta causa, excluyendo las malformaciones congénitas 1. El perfil epidemiológico ha sufrido importantes variaciones en los últimos años, debido a los diferentes cambios de la población en su calidad de vida, Esto afecta de modo directo lo concerniente a la morbimortalidad infantil. Actualmente las primeras causas de morbimortalidad infantil son las provocadas por parto prematuro, restricción del crecimiento fetal y malformaciones congénitas. Los dos grandes factores que influyen en este cambio epidemiológico son el aumento de edad materna y mejoramiento de los programas de diagnóstico 16. En Chile, la tasa de parto prematuro (PP) es de aproximadamente un 6%, según cifras entregadas por el Ministerio de Salud en su guía clínica, Prevención del parto prematuro 1. Las muertes neonatales corresponden al 50% de la mortalidad infantil 16. Los índices de mortalidad atribuibles a prematuridad, se han mantenido estables en el transcurso de los últimos años, debido a la implementación de diversas estrategias en los diferentes centros de neonatología ubicados a lo largo de nuestro país según información entregada por Guía Clínica anteriormente señalada. El apego paterno es un proceso transitorio que comienza desde la gestación y se acentúa en el primer encuentro directo con el recién nacido prematuro, en ocasiones este encuentro sucede en la sala de partos o más frecuentemente en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) cuando el prematuro está internado. Otro factor importante es el apoyo de la pareja y la relación con el equipo de salud ya que mientras el padre se sienta incluido en los cuidados de su hijo, mayor será el apoyo que otorgará a la madre y al desarrollo de este 17. No existe una diferencia significativa en relación al nivel de estrés de padres de hijos prematuros respecto de padres de niños de término. Pero sí se vincula a la gravedad de la enfermedad que sufra su hijo 18. Según un estudio en padres de hijos prematuros hospitalizados en la UCIN, se determinó que el padre tiende a un mayor estrés que la madre frente al nacimiento de su hijo prematuro debido a la incomprensión de sentimientos y la falta de poder suplir las necesidades de su hijo. Esto puede influir negativamente en el vínculo padre-hijo, aumentando el riesgo de problemas conductuales, emocionales y cognoscitivos en el futuro 19. Existe incertidumbre en el padre sobre la reacción que presentará en el primer encuentro, seguido de estrés, ansiedad y miedo con respecto a cómo se verá físicamente su hijo. Todo esto se ve aumentado al no conocer físicamente la UCIN, unidad en la que frecuentemente quedan los prematuros de alto riesgo, varios quedan impactados al ver a sus hijos en esta unidad, impacto que se ve disminuido al realizar una inducción previa al parto en la que pueden acceder a este lugar. En el primer encuentro los padres tienden a comparar a sus hijos con los de término, 8

15 los ven frágiles, se niegan a tocarlos o lo hacen con temor de tocarlos, algunos expresan que temen transmitirles infecciones. Otros no saben cómo actuar; mantenerse fuerte para su pareja o expresar sus emociones ante la llegada de este nuevo integrante de la familia 2. Según un estudio cualitativo realizado en Inglaterra en padres de prematuros, estos expresaron en su mayoría no sentirse incluidos en los cuidados otorgados a sus hijos o parejas, ya sea antes o después al parto 20. Asimismo, una meta-síntesis en cual se estipuló que el equipo de salud aún no reconoce ni tiene conciencia sobre la importancia de la participación del padre en estos procesos 21. El padre aún es considerado como el protector y sostenedor de la familia y la madre es la que debe realizar los cuidados y la crianza de los hijos. La Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (1994) afirmó la necesidad de promover la equidad de género en todas las esferas de la vida, incluyendo la familia, la vida comunitaria, y alentar y permitir que los hombres tomen responsabilidad por sus comportamientos sexuales y reproductivos y por sus roles familiares y sociales 4. Otro estudio realizado en Francia respecto al apego padre-hijo, reportó que los padres de recién nacido prematuros identificaron al profesional de enfermería como el factor principal y dependiente para poder desarrollar el apego y participar en los cuidados de su hijo 22. Describieron la actitud del profesional de enfermería como amable y cercana, destacaron que la forma de comunicación y el contenido de la información oportuna sobre las condiciones de su hijo son un factor clave para calmar la ansiedad y el estrés. Los padres expresaron querer saber más del entorno donde se encontraba su hijo, en qué consistía el tratamiento y que mostraban las maquinas conectadas a recién nacidos de pretérmino ROL DE PADRE Y LA SOCIEDAD Según la Encuesta IMAGES, los hombres chilenos lideran en términos de participación en el parto. Más del 50% de los que son padres han estado presentes en la sala de parto. En el caso de los padres que no pudieron asistir el 39,6% afirmó que era a causa del trabajo mientras que el 18,6% fue porque no permitieron su ingreso a la sala de partos. Respecto a los permisos postnatales masculinos más de la mitad demostró alto conocimiento sobre las leyes que garantizan tiempo libre con sus hijos. Un 76,6% de los padres no tomó este permiso, y de estos, más del 50% no lo hizo porque su trabajo no se lo permitió. En relación a la atención del servicio de salud un 27.9% de los hombres refirió que los horarios no era los más adecuados, un 27,8% que los servicios no son acogedores para los hombres, siguiendo con 11,8% que expresó que al ir con su pareja el profesional se dirige principalmente a ella. Más del 90% no conoce ni ha participado de campañas que promuevan la paternidad 4. Según el reporte de los hombres con respecto a la paternidad, 87,5% se reconoció como el proveedor de la familia y un 54,4% establece que el rol más importante que cumple la mujer 9

16 es cuidar de su hogar y cocinar para la familia, 61,7% de ellos destacaron que la mayor razón de no poder pasar más tiempo con sus hijos era por motivos laborales, 61,6% teme perder el contacto con sus hijos si se separa de su pareja, el 61,9% de los padres se identifica como ayudante en relación al cuidado de sus hijos, mientras que 79,2% expresó que le gustaría trabajar menos si eso significara pasar más tiempo con sus hijos 4. Según el libro Support for All, el embarazo, el parto y la posterior construcción del rol paternal, son periodos de grandes cambios para la dinámica familiar, para su entorno y sus relaciones con amigos y con el trabajo. Cabe la posibilidad de que el padre se sienta agobiado y vulnerable pero a la vez está más receptivo al apoyo que pueda prestar el profesional de salud 24. Demuestran mayor interés y preocupación por participar de los cuidados de sus hijos recién nacidos, por lo que los profesionales deben reforzar y motivar la importancia de la presencia del padre en los cuidados y crianza de los hijos. El rol de padre es importante para el futuro de su hijo, ya sea para una adolescencia con menos consumo de alcohol y drogas, menos problemas con la ley y con menos riesgos sexuales y reproductivos. Al estar presente el padre en la crianza de los hijos representa un mayor ingreso para el fondo familiar que por ende facilita el acceso a mayores oportunidades de desarrollo además de una menor sobrecarga para la madre colaborando con su salud mental 24. En Chile se han desplegado algunas acciones de promoción de paternidad activa, tanto desde el Ministerio de Desarrollo Social como desde el Ministerio de Salud como la protocolización de prestaciones como controles durante la gestación, nacimiento y posteriores controles de niño sano. Se ha motivado a los padres a estar en el preparto-parto y a participar en talleres de apoyo a la crianza. Otra acción es una campaña llamada Empápate donde se busca que los hombres se involucren en el cuidado y crianzas de sus hijos RELACIÓN DEL PADRE CON EL EQUIPO DE SALUD En el estudio sobre la participación de los padres en el sistema público de salud de Chile, se exponen las actitudes del profesional de salud respecto a la paternidad y equitativa de género: 26,6% de los profesionales está de acuerdo con que la madre tiene más capacidad que el padre para cuidar a los hijos y 31,6% afirma que es mejor darle las indicaciones a la madre ya que finalmente es la que va a realizar los cuidados. Según el auto-reporte de indicaciones de pro-paternidad y corresponsabilidad que entregan los profesiones de salud a los padres durante las prestaciones se observa que 72% de los profesionales indican que se debe estimular a los niños, 68% que se debe compartir el cuidado del recién nacido con la madre y 62% indicó que se deben compartir las tareas domésticas con la madre

17 Los profesionales reconocen que 29,1% de los padres acompañan a sus parejas a los controles prenatales y que de estos aproximadamente 17% se queda en la sala de espera mientras se realiza el control. Un 39,1% de los profesionales de salud reportan que la ausencia a los controles obedece a que los padres están trabajando, 37,8% que los horarios de atención no son adecuados para los padres. Respecto a las visitas a maternidad, 31,5% de las madres es acompañada por su pareja. Al hablar del parto, los profesionales reconocen que más del 50% de los padres asisten al parto y la razón en el caso de los que no asisten es el trabajo. Por otra parte, el contacto piel a piel padre-recién nacido después del parto a veces, rara vez o nunca se permitió. Un 43,7% de los padres acompañan al recién nacido en la atención inmediata y 37,1% apoyan a la madre con contacto físico durante el parto. El 33% de los profesionales afirman que su centro siempre motiva al padre a tomar la licencia post-natal. La mayoría de los profesionales reporta que a veces, rara vez o nunca se invita a los padres hombres a las charlas de educación al alta en su centro de salud (60%), los profesionales de la salud (41,7%) sostiene que a veces, rara vez o nunca se entregan indicaciones al padre hombre en las charlas para el puerperio. 24 En conclusión, los padres demuestran predisposición a participar de los cuidados de sus hijos, pero aún la sociedad ha impuesto un rol de proveedor de la familia, adjudicando los cuidados y crianza de los hijos a las madres, y esto se transmite al profesional de salud que aún no toma conciencia de la importancia del rol del padre en el crecimiento y desarrollo especialmente en recién nacidos prematuros 26. Por lo anterior, es necesario ampliar los cuidados a toda la familia debido a que el padre también pasa por un momento estresante al momento de vivir en nacimiento de su hijo prematuro APEGO Y HOSPITALIZACIÓN Ya se mencionó la diferencia entre vinculo y apego, y es importante recalcar este tema, ya que gran parte de las actitudes que se observan durante la hospitalización de los recién nacidos son conductas primarias de vinculación, las cuales son precursoras del apego 27. Durante la hospitalización de los recién nacidos, existen múltiples factores que pueden influir en la forma de relación entre padres y su hijo, es por ello que brindar la información adecuada y crear lo espacios para que los padres logren involucrarse en el real cuidado de sus hijos es fundamental. Existen diversas intervenciones que se pueden realizar a nivel intrahospitalario para establecer un clima favorable para el recién nacido y así fortalecer las conductas de vinculación entre padres e hijo. Éstas conductas se subdividen en aquellas realizadas sobre el recién nacido, tales como, estimulación de succión no nutritiva, la cual favorece el sueño y la reactividad conductual. Manejo conductual y farmacológico del dolor. Y las intervenciones que se realizan 11

18 sobre el ambiente intrahospitalario, dentro de las cuales destacamos, manejo de ruidos, establecimiento de ciclos de luz y oscuridad DERECHOS DE LOS RECIÉN NACIDOS PREMATUROS En el año 2010 la UNICEF estableció el decálogo de los derechos de los recién nacidos de pretérmino, junto a esto también desde el año 2010 se ha implementado la semana del prematuro 16. Los derechos establecidos en dicho decálogo son: La prematurez se puede prevenir en muchos casos, por medio del control del embarazo al que tienen derecho todas las mujeres. 2.- Los recién nacidos prematuros tienen derecho a nacer y a ser atendidos en lugares adecuados. 3.- El recién nacido prematuro tiene derecho a recibir atención adecuada a sus necesidades, considerando sus semanas de gestación, su peso al nacer y sus características individuales. Cada paso en su tratamiento debe ser dado con visión de futuro. 4.- Los recién nacidos de parto prematuro tienen derecho a recibir cuidados de enfermería de alta calidad, orientados a proteger su desarrollo y centrados en la familia. 5.- Los bebés nacidos de parto prematuro tienen derecho a ser alimentados con leche materna. 6.- Todo prematuro tiene derecho a la prevención de la ceguera por retinopatía del prematuro (ROP). 7.- Un niño que fue recién nacido prematuro de alto riesgo debe acceder, luego del alta neonatal, a programas especiales de seguimiento. 12

19 8.- La familia de un recién nacido prematuro tiene pleno derecho a la información y a la participación en la toma de decisiones sobre su salud a lo largo de toda su atención neonatal y pediátrica. tiempo. 9.- El recién nacido prematuro tiene derecho a ser acompañado por su familia todo el 10.- Las personas que nacen de parto prematuro tienen el mismo derecho a la integración social que las que nacen a término (UNICEF). Estos derechos apuntan a favorecer el adecuado crecimiento y desarrollo de los recién nacidos prematuros, así como también la interacción y participación de cada uno de los padres en el proceso de hospitalización de sus hijos. Es por ello que las unidades de neonatología han implementado programas de monitorización y seguimiento de los recién nacidos prematuros, considerando cuáles son las complicaciones principales de ellos y según eso enfocar su atención. 13

20 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL: Describir la percepción del padre y del profesional de enfermería en relación al proceso de apego paterno durante la hospitalización del recién nacido prematuro. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Describir la experiencia emocional y las percepciones del padre con respecto a la prematurez de su hijo Describir el desarrollo de la relación de apego entre el padre y su hijo prematuro Identificar las capacidades paternales con respecto a su hijo prematuro hospitalizado en la Unidad de Neonatología del Hospital Base Valdivia Identificar la percepción del padre respecto a factores obstaculizadores y facilitadores en el desarrollo del vínculo padre-hijo durante el proceso de hospitalización Identificar la percepción del padre sobre las acciones que realiza el profesional de Enfermería y el equipo de salud para fomentar el desarrollo del apego paterno Identificar la percepción del profesional de enfermería sobre la participación del padre en la hospitalización de su hijo prematuro Identificar la percepción del profesional de enfermería acerca de la relación de apego entre padre e hijo prematuro durante la hospitalización Identificar las estrategias utilizadas por el profesional de Enfermería y equipo de salud para desarrollar apego paterno durante la hospitalización Identificar la percepción del profesional de enfermería respecto a factores obstaculizadores y facilitadores en el desarrollo del vínculo padre-hijo durante el proceso de hospitalización. 14

21 4. METODOLOGÍA 4.1 TIPO DE ESTUDIO. Se utilizó un estudio cualitativo, fenomenológico, descriptivo y exploratorio, ya que otorga más flexibilidad en la búsqueda de la compresión y análisis del fenómeno, puesto que se recogieron las percepciones y experiencias de padres y enfermeras acerca del apego paterno durante el proceso de hospitalización del recién nacido prematuro. 4.2 POBLACIÓN OBJETIVO Y CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD. La población objetivo de usuarios correspondió a 20 padres de hijos hospitalizados en la Unidad de Neonatología del Hospital Base Valdivia en el periodo enero de 2013 y enero de En tanto, el estudio del profesional de enfermería contó con la participación de 9 enfermeras. La selección de padres se realizó a través de revisión de la base de datos del Programa de Seguimiento del recién nacido de muy bajo peso al nacer de la Unidad de Neonatología, como también de padres de niños que se encontraban hospitalizados en la unidad. Los padres de hijos ya de alta se contactaron de manera telefónica para coordinar un horario para presentar el estudio y eventualmente coordinar una entrevista. Se llevó a cabo un muestreo no probabilístico de máxima variación, como una estrategia de representar diversos casos y con esto, múltiples perspectivas sobre el objeto en estudio, dando una heterogeneidad a la muestra. Se eligió este diseño, ya que las unidades de análisis se recogen utilizando métodos en los que no interviene el azar, de modo que no es posible estimar la probabilidad que tiene cada elemento de ser incluido en la muestra y no todos los elementos tienen posibilidad de ser incluidos 30. Consecuentemente se incorporó a padres mayores de 18 años, independiente del estado civil, nivel socio-económico, escolaridad, etc. Para seleccionar a los participantes del equipo de enfermería, se estableció el criterio de periodo de permanencia en la unidad mayor a seis meses. 15

22 4.3. FUENTES Y METODO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. El principal elemento de la recolección de datos fue a través de entrevistas. Esta técnica tiene como objetivo que a través de la recogida de un conjunto de saberes privados, la construcción del sentido social de la conducta individual o del grupo de referencia de ese individuo. Además tiene como ventaja favorecer la transmisión de información no superficial, pudiendo acceder a información difícil de obtener 31. El tipo de entrevista que se realizó fue semiestructurada, ya que da la libertad para profundizar en alguna idea que pueda ser relevante, realizando nuevas preguntas 32, por lo tanto se utilizó una guía de preguntas previamente establecidas que orientaban el tema (Anexo 1 y 2). Previo a la ejecución de las entrevistas tanto a padres, como a profesionales de enfermería, se desarrolló el proceso de consentimiento informado donde se explicó a los participantes el objetivo de la investigación, implicancias de la incorporación en el estudio, beneficios y riesgos. Posterior a ello, la misma información fue entregada por escrito en el formulario de consentimiento informado el cual fue firmado por quienes accedieron a participar (Anexo 3 y 4). 4.4 ADMINISTRACIÓN DE LOS DATOS. La recolección de datos se obtuvo a través de la grabación de audio y posterior transcripción fiel y completa de las entrevistas. 4.5 ANÁLISIS DE DATOS. Se utilizó el Método Colazzi. Éste ha sido considerado útil como una alternativa para extracción, la organización y el análisis de la información obtenida. Se eligió este método dado el interés de examinar y explorar en profundidad la percepción de los padres de niños prematuros y los profesionales de enfermería, y además por su visión conceptual en la que apoya la importancia de la descripción exhaustiva del fenómeno en estudio, logra mejorar el rigor de los hallazgos del estudio mediante la utilización de diferentes elementos de confiabilidad a través de su proceso de investigación 33. Cada transcripción fue leída y releída con el fin de obtener un sentido general acerca de todo el contenido de estudio. Luego cada declaración importante perteneciente al fenómeno en estudio se separó, la unidad de significado se traspasó en una tabla señalando el número de 16

23 entrevista, su página y números de línea. Posteriormente los significados formulados se ordenaron en categorías, grupos de temas y categorías, para que los resultados del estudio se integraran en una descripción exhaustiva del fenómeno. Finalmente, se contactó a los participantes para realizar la validación de los resultados, comprobando los resultados descriptivos de los investigadores con sus experiencias 33 (Anexo 5, 6 y 7). Conforme los objetivos de estudio se indagó sobre los siguientes tópicos: PADRES Experiencia emocional y las percepciones del padre con respecto a la prematurez de su hijo. Desarrollo de la relación de apego entre el padre y su hijo prematuro. Capacidades paternales con respecto a su bebé prematuro Factores facilitadores del apego. Factores obstaculizadores del apego. Acciones que realiza el profesional de enfermería y el equipo de salud para fomentar el desarrollo del apego paterno. ENFERMERAS Factores facilitadores del apego. Factores obstaculizadores del apego. Percepción de la relación de apego entre padre e hijo prematuro. Percepción del equipo de enfermería sobre la participación del padre. Estrategias para desarrollar apego paterno. Las entrevistas a los padres tuvieron una duración media de 12 minutos, oscilando entre seis y 22 minutos, y en enfermeras de 15 minutos, oscilando entre diez y 21 minutos. En todas fueron realizadas por los investigadores. Al final de cada entrevista, se les recordó a los participantes la necesidad de un segundo contacto, a través de llamadas telefónicas y/o correos electrónicos para discutir los resultados del estudio y para asegurar que los resultados del estudio reflejen sus propias experiencias

24 4.6 RIGOR METODOLÓGICO Credibilidad: Para cumplir con este criterio de confianza en la veracidad de los descubrimientos, se grabaron y transcribieron las entrevistas para que los resultados obtenidos no sufran modificaciones por los entrevistadores. Posterior al análisis descriptivo de las observaciones y conversaciones, se contactó con los informantes para que corroboren o corrijan los hallazgos sobre lo que sintieron y pensaron de acuerdo a su experiencia de vida como es el tener un hijo recién nacido prematuro hospitalizado Auditabilidad: Para cumplir este criterio que se refiere a la habilidad de otro investigador a seguir la ruta de la investigación, se realizó un registro completo de la investigación dejando claramente establecidos los contextos de realización del estudio y forma de aplicación de los métodos y técnicas empleadas. Se explicaron las ideas o decisiones que se tomaron en relación a la investigación Transferibilidad: Para cumplir con este criterio que consiste en la posibilidad de transferir los resultados a otros contextos o grupos, se caracterizó con detalle a los participantes, tanto padres como enfermeras, así como el contexto de realización del estudio 4.7 RIGOR ÉTICO Los principios éticos justicia, no maleficencia, beneficencia, y autonomía se vieron evidenciados durante toda la investigación 34. El respeto por las personas se basó en el reconocimiento de cada participante como ser autónomo. y capaz de tomar sus propias decisiones, en este caso de participar del estudio. Tanto usuarios como funcionarios del equipo de enfermería que participaron, evaluaron su incorporación luego de desarrollar el proceso de consentimiento informado, los participantes fueron debidamente informados del objetivo del estudio, sus implicancias y la voluntariedad de participación, asegurando además la confidencialidad de toda información recabada. La beneficencia de este trabajo considera, en primera instancia, la aplicación de métodos científicamente reconocidos que propicien la entrega de resultados válidos que puedan ser utilizados con el objetivo de beneficiar a personas en condiciones similares a la de la población de estudio. Por otra parte, se ha abordado un fenómeno con importantes implicancias para el desarrollo del niño prematuro y la dinámica familiar. De esta forma, si bien no se reconoce un beneficio directo para los participantes, si se espera que los hallazgos del estudio 18

25 permitan implementar mejoras en la práctica para beneficiar tanto a los padres como al propio equipo. Desde el punto de vista del balance riesgo-beneficio, esta investigación no anticipó riesgo ni daños para los participantes. Se colocó especial énfasis en el resguardo de toda información recopilada y en proteger la identidad de los y las participantes asegurando confidencialidad y anonimato. El principio de justicia queda demostrado por la selección equitativa de los participantes, se realizó según las razones relacionadas con la interrogante planteada en la investigación. Los participantes pudieron evaluar su incorporación en la investigación a través del consentimiento informado. Todos los participantes cumplieron con los criterios de inclusión para el estudio, donde se les ofreció la oportunidad de participar a menos que existieran razones personales que restringieran su elegibilidad. 19

26 5. RESULTADOS 5.1 DESCRIPCIÓN DE PARTICIPANTES CARACTERIZACIÓN PADRES Desde el punto de vista sociodemográfico los participantes se caracterizaron por una edad media de 33,7 años, oscilando entre 19 y 50 años. La distribución por estado civil destaca mayor frecuencia de casados (12/20). En relación a la procedencia 15 residen en área urbana, siendo la mayoría de Valdivia (14/20). Por último, respecto de la ocupación, todos trabajaban fuera del hogar, y se desempeñan en distintas áreas laborales (Tabla 1). Tabla 1 Caracterización sociodemográfica de padres participantes. N EDAD ESTADO CIVIL OCUPACIÓN LOCALIDAD 1 31 Casado Profesor Liquiñe 2 19 Soltero Estudiante Valdivia 3 22 Soltero Laboratorista vial Valdivia 4 25 Casado Maestro de la construcción La Unión 5 44 Casado Comerciante Valdivia 6 50 Separado con pareja Marino mercante Niebla 7 50 Separado con pareja Docente en Universidad Austral Valdivia 8 38 Separado con pareja Chofer Valdivia 9 25 Soltero Maestro de la construcción Valdivia Separado con pareja Técnico en Enfermería Mehuín Casado Comerciante Neltume Casado Obrero Neltume Separado con pareja Cesante Valdivia Casado Nochero Valdivia Casado Soldador en ASENAV Valdivia Casado Comerciante Valdivia Casado Colectivero Valdivia Casado Obrero Valdivia Casado Camionero Valdivia Casado Ingeniero Obras Civiles Valdivia 20

27 5.1.2 CARACTERIZACIÓN ENFERMERAS Desde el punto de vista sociodemográfico las enfermeras participantes se caracterizaron por una edad media de 30,3 años, oscilando entre 25 y 48 años. La distribución del estado civil destaca predominancia de la condición casada (6/9). En relación a la procedencia todas las enfermeras entrevistadas son de Valdivia. (Tabla N 2). Tabla 2 Caracterización sociodemográfica de Enfermeras participantes N EDAD ESTADO CIVIL OCUPACIÓN LOCALIDAD 1 48 Casada Enfermera Valdivia 2 30 Soltera Enfermera Valdivia 3 25 Soltera Enfermera Valdivia 4 26 Casada Enfermera Valdivia 5 27 Soltera Enfermera Valdivia 6 28 Casada Enfermera Valdivia 7 32 Casada Enfermera Valdivia 8 28 Casada Enfermera Valdivia 9 29 Casada Enfermera Valdivia 21

28 5.2 ANÁLISIS DE ENTREVISTAS PADRES Del análisis de entrevistas se obtuvieron seis temas correspondientes a la información aportada por los padres de los recién nacidos prematuros. (Anexo 5) EXPERIENCIA EMOCIONAL Y LAS PERCEPCIONES DEL PADRE CON RESPECTO A LA PREMATUREZ DE SU HIJO. En la mayoría de las entrevistas se logra apreciar que las primeras emociones de los padres muestran sentimientos contrastantes, ya que sienten alegría por ver a su hijo vivo, pero tienen sentimientos de miedo, tristeza e incertidumbre por las condiciones en las cuales ven a su hijo en el primer contacto. Muchos describen gran impacto al ver a su hijo expuesto a múltiples procesos invasivos, al igual que ver la fragilidad y el tamaño de éstos, ya que es considerablemente menor al de los recién nacidos de término. Fueron sentimientos encontrados, porque fue una alegría ver a mi hijo, pero también fue una pena ver las condiciones en las que estaba (Entrevista 14, pág.1, líneas 9-10). * Y da miedo tomarlo, de agarrarlo porque uno pensaba que podía quebrarle el bracito, o cosas así pu (Entrevista 1, pág.1, líneas 5-6). Entonces ha sido una experiencia por una parte bonita tener un hijo nuevo de nuevo y por otra parte difícil por la situación que él vivió cuando estuvo más de 80 días de hospitalizado y fue la experiencia de ver la fragilidad de él (Entrevista 7, pág. 1, líneas 8-11). El padre se reconoce como el primer familiar significativo que tiene contacto con el recién nacido prematuro, ya que la madre no puede estar en ese momento debido a las condiciones propias del parto y/o a las complicaciones derivadas de éste. A causa de esto los padres se sienten importantes, lo que los involucra más en el proceso de hospitalización y por ende en el desarrollo del apego paterno. Fui el primero que lo vio porque ella no, mi señora no lo vio porque estaba anestesiada po, y nada po (Entrevista 4, pág. 1, líneas 6-7). * E: indica número de entrevista; P: indica el párrafo dentro de la entrevista; L: indica líneas dentro del párrafo. 22

PERSONAL DE SALUD INVOLUCRANDO A PADRES EN LA MATERNIDAD SEGURA

PERSONAL DE SALUD INVOLUCRANDO A PADRES EN LA MATERNIDAD SEGURA PERSONAL DE SALUD INVOLUCRANDO A PADRES EN LA MATERNIDAD SEGURA Recientemente, se ha estudiado y demostrado que el vínculo padre hijo/a se construye desde antes del nacimiento, lo que ha valorizado cada

Más detalles

Investigación sobre la influencia de la familia en el desarrollo prenatal y perinatal: implicaciones para la práctica temprana de la parentalidad

Investigación sobre la influencia de la familia en el desarrollo prenatal y perinatal: implicaciones para la práctica temprana de la parentalidad Investigación sobre la influencia de la familia en el desarrollo prenatal y perinatal: implicaciones para la práctica temprana de la parentalidad positiva. Madres y padres podemos hacer mucho por nuestros

Más detalles

Proyecto Maternidad Saludable centrada en la Familia

Proyecto Maternidad Saludable centrada en la Familia Proyecto Maternidad Saludable centrada en la Familia Índice: 1. Historia de la idea, impacto y motivación. Hasta hace pocos años, el embarazo, parto y cuidado del recién nacido eran acontecimientos familiares

Más detalles

Cuáles son las bases de la sociabilidad humana? Qué implicaciones prácticas tiene estudiar el apego?

Cuáles son las bases de la sociabilidad humana? Qué implicaciones prácticas tiene estudiar el apego? Psicología del Desarrollo Afectivo y Social, UAM, grupo 110, curso 2013-14 Cómo se construyen y desarrollan los primeros vínculos afectivos? Cuáles son las bases de la sociabilidad humana? Qué implicaciones

Más detalles

Conferencia. Maternidad Centrada en la Familia

Conferencia. Maternidad Centrada en la Familia 1º Congreso Argentino de Neonatología 1º Jornadas Argentinas de Enfermería Neonatal 30 de septiembre 1 y 2 octubre de 2010 Buenos Aires Argentina Conferencia 2 de octubre 2010 Maternidad Centrada Lic.

Más detalles

Semana Internacional de la Lactancia Materna Comité de Lactancia Materna CASR

Semana Internacional de la Lactancia Materna Comité de Lactancia Materna CASR Semana Internacional de la Lactancia Materna 2016 Comité de Lactancia Materna CASR Apoyo lactancia recién nacido La lactancia materna juega un rol fundamental en el crecimiento y desarrollo del niño durante

Más detalles

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 1,2 RESUMEN: Debido al aumento de la tasa de fecundidad en las

Más detalles

Collect GfK Estudio Apego Padres e hijos Pampers - Unicef Noviembre El Apego entre Padres e Hijos Pampers y UNICEF

Collect GfK Estudio Apego Padres e hijos Pampers - Unicef Noviembre El Apego entre Padres e Hijos Pampers y UNICEF Collect GfK Estudio Apego Padres e hijos Pampers - Unicef Noviembre 2009 El Apego entre Padres e Hijos Pampers y UNICEF Objetivos del estudio 2 Objetivo del estudio Conocer las conductas que presentan

Más detalles

El apego Organización de la personalidad borderline Ciclos de vida Estructura familiar Manejo de las emociones

El apego Organización de la personalidad borderline Ciclos de vida Estructura familiar Manejo de las emociones El apego Organización de la personalidad borderline Ciclos de vida Estructura familiar Manejo de las emociones Tendencia de los seres humanos a establecer vínculos afectivos sólidos con personas determinadas

Más detalles

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

febrer, 2015 Dra. Magda Campins febrer, 2015 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

3er. Congreso Argentino de Neonatología. Buenos Aires, 1 de julio de salud perinatal. Dra. Emilce Vera Benitez

3er. Congreso Argentino de Neonatología. Buenos Aires, 1 de julio de salud perinatal. Dra. Emilce Vera Benitez 3er. Congreso Argentino de Neonatología Buenos Aires, 1 de julio de 2016 Políticas públicas y salud perinatal Dra. Emilce Vera Benitez Dirección Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia REGIONALIZACION

Más detalles

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Nov. 2011 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. d Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

Implicacancias de la Teoría del Apego en la crianza de niños preescolares. Prekinder-Kinder 2012

Implicacancias de la Teoría del Apego en la crianza de niños preescolares. Prekinder-Kinder 2012 Implicacancias de la Teoría del Apego en la crianza de niños preescolares Prekinder-Kinder 2012 Qué vamos a hacer Describir la etapa del ciclo vital en la que se encuentran sus hijos Focalizarnos en la

Más detalles

Programa Chile Crece Contigo

Programa Chile Crece Contigo Programa Chile Crece Contigo Ma. Antonia Reyes V. Fonoaudióloga CESFAM Cristo Vive Docente Clínico Universidad de Chile Viernes 01 de Abril 2016 Qué es? Ideas? 1 Qué es? Chile Crece Contigo es un Sistema

Más detalles

f. Población a estudiar. Se tomaron los siguientes criterios de inclusión:

f. Población a estudiar. Se tomaron los siguientes criterios de inclusión: VII. METODOLOGIA a. Tipo de estudio: se realizo un estudio descriptivo, transversal a través de una revisión de expedientes clínicos de tipo retrospectiva. b. El Universo: todas las mujeres que tuvieron

Más detalles

MORTALIDAD Mortalidad infan8l Mortalidad en la niñez 1.- Mortalidad infan8l 7,4 x 1000 RNV. NEONATAL PRECOZ. prematurez y malformaciones congénitas.

MORTALIDAD Mortalidad infan8l Mortalidad en la niñez 1.- Mortalidad infan8l 7,4 x 1000 RNV. NEONATAL PRECOZ. prematurez y malformaciones congénitas. DEMOGRAFÍA GENERAL En las úl(mas décadas, Chile ha tenido un cambio epidemiológico que ha llevado a una disminución de la natalidad, disminución de la mortalidad infan(l y envejecimiento de la población,

Más detalles

Desafíos que Global Pediátrica a través de este programa no solo te brinda información valiosa sobre la lactancia, ejercicios, sexualidad, cuidados

Desafíos que Global Pediátrica a través de este programa no solo te brinda información valiosa sobre la lactancia, ejercicios, sexualidad, cuidados La salud de tu gestación y de tu futuro hijo está en tus manos. Varias enfermedades hoy comunes de la gestante y del niño se pueden prevenir si la pareja conoce y optimiza una sana disciplina, tanto física

Más detalles

Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN Nº 20 Diciembre de Estudiante del Programa de Psicología Funlam

Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN Nº 20 Diciembre de Estudiante del Programa de Psicología Funlam Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692 0945 Nº 20 Diciembre de 2010 Estudiante del Programa de Psicología Funlam Mucho se ha dicho sobre la llamada crisis de identidad que puede presentarse

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Resultados e Indicadores. Diagnósticos del patrón "Autopercepcion II" Desesperanza. Impotencia. Ansiedad. Ansiedad ante la muerte.

Más detalles

Nota metodológica complementaria para profesionales y equipos de salud. Empezando a crecer. guía de la gestación y el nacimiento

Nota metodológica complementaria para profesionales y equipos de salud. Empezando a crecer. guía de la gestación y el nacimiento Nota metodológica complementaria para profesionales y equipos de salud Empezando a crecer guía de la gestación y el nacimiento Contexto e implementación Quién lo implementa: El Sistema de Protección Integral

Más detalles

CAPITULO 7 DESARROLLO PSICOSOCIAL DE 0 A 2 AÑOS

CAPITULO 7 DESARROLLO PSICOSOCIAL DE 0 A 2 AÑOS CAPITULO 7 DESARROLLO PSICOSOCIAL DE 0 A 2 AÑOS Desarrollo emocional los primeros meses: Emoción: Reacción subjetiva ante diversas experiencias, componente cognitivo y fisiológico. Programación evolutiva

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO SITUACIÓN EN COSTA RICA DE LACTANCIA MATERNA, SEGUN ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES Y PROPÓSITOS MÚLTIPLES INEC-2006

RESUMEN EJECUTIVO SITUACIÓN EN COSTA RICA DE LACTANCIA MATERNA, SEGUN ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES Y PROPÓSITOS MÚLTIPLES INEC-2006 Caja Costarricense de Seguro Social Gerencia División Médica Dirección Desarrollo de Servicios de Salud Área Atención Integral de las Personas Equipo Técnico Salud del Niño y la Niña RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

Experiencia sobre lactancia materna en mujeres atendidas en el hospital comunitario de Zumpango

Experiencia sobre lactancia materna en mujeres atendidas en el hospital comunitario de Zumpango Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, Octubre 2017 4 r. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Memorias Experiencia sobre lactancia materna en mujeres atendidas en el

Más detalles

Enero 2017 Departamento Planificación

Enero 2017 Departamento Planificación A.- DEFINICIÓN E INDICADORES B.- PRINCIPALES RESULTADOS DEL ESTUDIO: INVERSIÓN PÚBLICA EN PRIMERA INFANCIA EN CHILE: DIAGNÓSTICO, DESAFÍOS Y PROPUESTAS. Enero 2017 Departamento Planificación Hablando de

Más detalles

Guías Nacionales de Neonatología

Guías Nacionales de Neonatología Guías Nacionales de Neonatología 2005 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA En las últimas décadas se han producido importantes cambios en el perfil epidemiológico de las principales causas de morbimortalidad infantil;

Más detalles

Apoyo Psico- Emocional en el Contexto de Zika. Ante una necesidad, una virtud.

Apoyo Psico- Emocional en el Contexto de Zika. Ante una necesidad, una virtud. Apoyo Psico- Emocional en el Contexto de Zika. Ante una necesidad, una virtud. Intervención en crisis. La intervención en crisis es un proceso que busca influir activamente en el funcionamiento psíquico

Más detalles

Al reconocer la importancia de este vínculo primario como fundamental para el desarrollo de la personalidad, según numerosos psicoanalistas tales

Al reconocer la importancia de este vínculo primario como fundamental para el desarrollo de la personalidad, según numerosos psicoanalistas tales Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692 0945 Nº 26 Diciembre de 2013 Estudiante del Programa de Psicología Funlam Durante mucho tiempo psicólogos y psicoanalistas han estado de acuerdo

Más detalles

12.1. HUMANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN PERINATAL: PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO Y DE LOS VÍNCULOS AFECTIVOS.

12.1. HUMANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN PERINATAL: PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO Y DE LOS VÍNCULOS AFECTIVOS. Paginación: Página 1 de 6 12.1. HUMANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN PERINATAL: PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO Y DE LOS VÍNCULOS AFECTIVOS. Pepa Aguayo Maldonado Jefa de Sección de Neonatología Hospital Universitario

Más detalles

Una propuesta de Atención Integral Autora: Dra. María Moreno Zavaleta

Una propuesta de Atención Integral Autora: Dra. María Moreno Zavaleta Centros de cuidado infantil Una propuesta de Atención Integral Autora: Dra. María Moreno Zavaleta Desde el vientre materno los niños y niñas son portadores de derechos. Requieren cuidados físicos: Techo,

Más detalles

Cuidado de las personas mayores y cuidadores: compatibilidad de agendas e intereses La experiencia de Cuba

Cuidado de las personas mayores y cuidadores: compatibilidad de agendas e intereses La experiencia de Cuba Cuidado de las personas mayores y cuidadores: compatibilidad de agendas e intereses La experiencia de Cuba SEGUNDA REUNIÓN DE EXPERTOS PARA EL SEGUIMIENTO DE LA CARTA DE SAN JOSÉ SOBRE LOS DERECHOS DE

Más detalles

COMPETENCIAS POR ÁREA DE FUNCIÓN DEL ROL PROFESIONAL

COMPETENCIAS POR ÁREA DE FUNCIÓN DEL ROL PROFESIONAL PROPÓSITO DE LA CARRERA Formar profesionales de enfermería de excelencia, con una sólida base científica, humanista y de la propia disciplina, con un sello en humanización y gestión del cuidado, capaces

Más detalles

Guía básica del Programa. Las 5 claves para conocer el Programa Social para el Apoyo Familiar al Éxito Educativo

Guía básica del Programa. Las 5 claves para conocer el Programa Social para el Apoyo Familiar al Éxito Educativo Guía básica del Programa Las 5 claves para conocer el Programa Social para el Apoyo Familiar al Éxito Educativo 2 Tabla de contenido 1. Qué es el Programa?... 4 2. Por qué es necesario?... 7 3. Qué propone?...

Más detalles

NOTA DE ACEPTACIÓN JURADO JURADO

NOTA DE ACEPTACIÓN JURADO JURADO NOTA DE ACEPTACIÓN JURADO JURADO Cuidar es tener en cuenta qué cosas significan para las personas, qué tiene sentido para ellas o qué vuelve a dar sentido a sus vidas Marie Françoise Colliére TABLA DE

Más detalles

PROGRAMA MATERNO INFANTIL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

PROGRAMA MATERNO INFANTIL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA PROGRAMA MATERNO INFANTIL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Quiénes somos La Dirección Nacional de Maternidad e Infancia se encuentra dentro del ámbito de la Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios, Subsecretaría

Más detalles

Nicaragua se destaca por ser el país con la tasa de embarazo adolescente más alta en la región,

Nicaragua se destaca por ser el país con la tasa de embarazo adolescente más alta en la región, Resumen Ejecutivo 2 El embarazo adolescente acarrea consecuencias irreparables de largo plazo tanto para la adolescente como para su familia por múltiples razones. Por ejemplo, se traduce en el abandono

Más detalles

Realización de la Prestación del Servicio Educacional PLAN DE GESTION CONVIVENCIA ESCOLAR INTRODUCCIÓN

Realización de la Prestación del Servicio Educacional PLAN DE GESTION CONVIVENCIA ESCOLAR INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN La convivencia escolar es la base de la formación ciudadana y constituye un factor clave de la formación integral de los estudiantes de allí la relevancia de gestionarla adecuadamente y de

Más detalles

Eje: MUJERES HALLAZGOS: ERM 2018: PLANES DE GOBIERNO DE LAS 08 ORGANIZACIONES POLÍTICAS QUE POSTULAN AL GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS

Eje: MUJERES HALLAZGOS: ERM 2018: PLANES DE GOBIERNO DE LAS 08 ORGANIZACIONES POLÍTICAS QUE POSTULAN AL GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS ERM 2018: PLANES DE GOBIERNO DE LAS 08 ORGANIZACIONES POLÍTICAS QUE POSTULAN AL GOBIERNO DE AMAZONAS Eje: MUJERES HALLAZGOS: Solo 1 de 08 organizaciones políticas incluyen acciones para combatir la violencia

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD - COMISION NACIONAL LACTANCIA MATERNA INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE CENTROS DE SALUD O SERVICIOS DE NIVEL PRIMARIO DE ATENCION

MINISTERIO DE SALUD - COMISION NACIONAL LACTANCIA MATERNA INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE CENTROS DE SALUD O SERVICIOS DE NIVEL PRIMARIO DE ATENCION INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE CENTROS DE SALUD O SERVICIOS DE NIVEL PRIMARIO DE ATENCION QUE APOYAN LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF 1 "CENTROS DE SALUD AMIGOS DE LOS NIÑOS/AS Y LA MADRE" INTRODUCCION

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL EN EL CONOSUR URUGUAY

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL EN EL CONOSUR URUGUAY SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL EN EL CONOSUR URUGUAY Dra. Alicia Fernández Presidenta de la Sociedad Uruguaya de Pediatría Buenos Aires, 14 de setiembre de 2011 2005 Reorganización de políticas

Más detalles

Dra. Alma Delia López A.

Dra. Alma Delia López A. Dra. Alma Delia López A. Una historia detrás La herida abierta La muerte de un niño: Niño y muerte no suelen ir en la misma frase. Rompe con el ciclo natural de la vida. Un embarazo no siempre es sinónimo

Más detalles

EDUCACIÓN PRENATAL DRA. LORENA OCHOA GINECO-OBSTETRA HGM 2018

EDUCACIÓN PRENATAL DRA. LORENA OCHOA GINECO-OBSTETRA HGM 2018 EDUCACIÓN PRENATAL DRA. LORENA OCHOA GINECO-OBSTETRA HGM 2018 ANTECEDENTES Los objetivos a nivel mundial y Desarrollo del Milenio es reducir la morbi-mortalidad materna y neonatal. Ecuador ha establecido

Más detalles

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE CONSULTORIOS O SERVICIOS DE NIVEL PRIMARIO DE ATENCION QUE APOYAN LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE CONSULTORIOS O SERVICIOS DE NIVEL PRIMARIO DE ATENCION QUE APOYAN LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE CONSULTORIOS O SERVICIOS DE NIVEL PRIMARIO DE ATENCION QUE APOYAN LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF 1 "CONSULTORIOS AMIGOS DE LOS NIÑOS Y LA MADRE" INTRODUCCION Este formulario

Más detalles

Llamada a la Acción. para la Salud de los Recién Nacidos en Europa. Powered by

Llamada a la Acción. para la Salud de los Recién Nacidos en Europa. Powered by Llamada a la Acción para la Salud de los Recién Nacidos en Europa Powered by La Convención de los Derechos del Niño de la ONU ha ratificado en 196 países y proclama que el niño, por razones de su inmadurez

Más detalles

Estar en la edad. Resignificaciones de la maternidad adolescente en Tijuana

Estar en la edad. Resignificaciones de la maternidad adolescente en Tijuana Estar en la edad. Resignificaciones de la maternidad adolescente en Tijuana Nathaly Llanes Díaz Investigadora Catedrática CONACYT-INP Marzo 13 de 2018 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Cómo significan la experiencia

Más detalles

VII. DISEÑO METODOLOGICO

VII. DISEÑO METODOLOGICO VII. DISEÑO METODOLOGICO La presente investigación es un estudio longitudinal, sobre la incidencia de la transmisión vertical en hijos de madres con VIH/SIDA que recibieron AZT en el centro de salud Odilón

Más detalles

HIJOS EN MUJERES AÑOSAS ES UN PROBLEMA? María Brichette Uncal Coordinadora del GIP

HIJOS EN MUJERES AÑOSAS ES UN PROBLEMA? María Brichette Uncal Coordinadora del GIP HIJOS EN MUJERES AÑOSAS ES UN PROBLEMA? María Brichette Uncal Coordinadora del GIP Título de la ponencia HIJOS EN MUJERES AÑOSAS, ES UN PROBLEMA? Hijo Progenitor Mujer MADRE? Añosas : Connotación peyorativa

Más detalles

Estudio sobre percepción de profesoras del Primer año Básico de Escuelas Municipales urbanas de Punta Arenas.

Estudio sobre percepción de profesoras del Primer año Básico de Escuelas Municipales urbanas de Punta Arenas. ESTRÉS LABORAL Estudio sobre percepción de profesoras del Primer año Básico de Escuelas Municipales urbanas de Punta Arenas. Autores Yessica J. Barría Gómez, Alejandra C. Calabrano Velásquez,Ceclilia S.Flores

Más detalles

Desarrollo de la Paternidad: Sentimientos, conductas y reacciones paternas. Dra. Nieri Liliana

Desarrollo de la Paternidad: Sentimientos, conductas y reacciones paternas. Dra. Nieri Liliana Desarrollo de la Paternidad: Sentimientos, conductas y reacciones paternas. Dra. Nieri Liliana Objetivo Conocer, evaluar y analizar: las conductas y reacciones paternas; las identificaciones paternas;

Más detalles

reconocimiento social, autoestima y la reducción de ciertas inquietudes psicológicas Yela (2000),

reconocimiento social, autoestima y la reducción de ciertas inquietudes psicológicas Yela (2000), Apego Temprano El amor cumple funciones psicológicas básicas: compartir, afiliación, protección, estabilidad y seguridad, intimidad, apoyo emocional, entrega, compañía, visión optimista del mundo, prestigio

Más detalles

SENSIBILIZACION AL PROCESO DE APEGO MADRE-HIJO: UN DESAFIO ETICO PARA LOS EQUIPOS DE SALUD DE LAS MATERNIDADES DE LA REGION DE ATACAMA

SENSIBILIZACION AL PROCESO DE APEGO MADRE-HIJO: UN DESAFIO ETICO PARA LOS EQUIPOS DE SALUD DE LAS MATERNIDADES DE LA REGION DE ATACAMA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar Módulo II La -Serena 2007 SENSIBILIZACION AL PROCESO DE APEGO MADRE-HIJO:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD ESCUELA DE SALUD PUBLICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD ESCUELA DE SALUD PUBLICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD ESCUELA DE SALUD PUBLICA MAESTRIA EN ADMINISTRACION EN SALUD 2014 20146 Informe final de Tesis para optar al

Más detalles

MODELO TRADICIONAL: ESTIMULACIÓN PRECOZ

MODELO TRADICIONAL: ESTIMULACIÓN PRECOZ ATENCIÓN TEMPRANA Definición: Conjunto de actuaciones dirigidas a la prevención, detección, diagnóstico y abordaje terapéutico de los trastornos del desarrollo del niño.. Fundamentos: Un ambiente rico

Más detalles

MÚSICA PRENATAL PARA EMBARAZADAS

MÚSICA PRENATAL PARA EMBARAZADAS MÚSICA PRENATAL PARA EMBARAZADAS La música prenatal durante el embarazo es una disciplina basada en el sonido y en la música, que tiene como objetivo mejorar a nivel físico, emocional, mental y social

Más detalles

Observación de lactantes

Observación de lactantes Observación de lactantes Objetivos: Adquirir una mayor capacidad de observación clínica, herramienta fundamental de la semiología médica, para que desarrollen sus destrezas clínicas. Conocer e identificar

Más detalles

ESTADO CIVIL DE LAS MADRES

ESTADO CIVIL DE LAS MADRES TABULACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE FUNDACIÓN NUTRIR EDAD PROMEDIO DE LAS MADRES ENCUESTADAS: 23.3 Años ESTADO CIVIL: ESTADO CIVIL DE LAS MADRES 56% 35% 6% Soltera Casada Unión libre No responde NIVEL DE EDUCACIÓN

Más detalles

La «milagrosa» vida de los prematuros cubanos

La «milagrosa» vida de los prematuros cubanos www.juventudrebelde.cu En nuestro país los recién nacidos de manera prematura reciben atención y cuidados intensivos todo el tiempo que lo requieran. Autor: Juventud Rebelde Publicado: 21/09/2017 06:21

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL APEGO AFECTIVO

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL APEGO AFECTIVO INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL APEGO AFECTIVO Dra. Carmen Martínez Pediatra. CS S.Blas.Área 10 Conoces a J.Bowlby? Inició estudios sobre apego afectivo (1958 ) Attachment Theory Criticado por compañeros

Más detalles

CAPITULO 8 DESARROLLO PSICOSOCIAL DE 0 A 2 AÑOS

CAPITULO 8 DESARROLLO PSICOSOCIAL DE 0 A 2 AÑOS CAPITULO 8 DESARROLLO PSICOSOCIAL DE 0 A 2 AÑOS Desarrollo emocional los primeros meses: Emoción: Reacción subjetiva ante diversas experiencias, componente cognitivo y fisiológico. Programación evolutiva

Más detalles

VII DISEÑO METODOLOGICO A- TIPO DE DISEÑO, UNIVERSO Y MUESTRA

VII DISEÑO METODOLOGICO A- TIPO DE DISEÑO, UNIVERSO Y MUESTRA VII DISEÑO METODOLOGICO A- TIPO DE DISEÑO, UNIVERSO Y MUESTRA 1. Tipo de diseño: El estudio es de tipo Descriptivo Transversal, se expresa con una relación de variables porque representa aspectos, características

Más detalles

MATERIAS PROPIAS DE LA TITULACIÓN. Grado Enfermería 6 ECTS. Español. Mª del Carmen Rojo Pascual Sergio Soto Soria.

MATERIAS PROPIAS DE LA TITULACIÓN. Grado Enfermería 6 ECTS. Español. Mª del Carmen Rojo Pascual Sergio Soto Soria. Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación Enfermería en la Infancia y Adolescencia Cuidados de Enfermería en Diferentes Etapas del Ciclo Vital MATERIAS PROPIAS DE LA TITULACIÓN

Más detalles

La relación asistencial. Según Isca Salzberger. Preparaduría Abel Saraiba

La relación asistencial. Según Isca Salzberger. Preparaduría Abel Saraiba La relación asistencial. Según Isca Salzberger Preparaduría Abel Saraiba La relación asistencial Las expectativas del tratamiento se hallan incluidas por las relaciones tempranas, sentimientos positivos

Más detalles

En Paraguay, cada tres días. muere una mujer. por causas relacionadas con el parto

En Paraguay, cada tres días. muere una mujer. por causas relacionadas con el parto MORTALIDAD MATERNA En Paraguay, cada tres días muere una mujer por causas relacionadas con el parto Mortalidad materna Los partos institucionales se han incrementado. Sin embargo, no ha disminuido suficientemente

Más detalles

La educación de la sexualidad es competencia del sector educativo

La educación de la sexualidad es competencia del sector educativo La educación de la sexualidad es competencia del sector educativo Elvia Vargas Trujillo Grupo Familia y Sexualidad Departamento de Psicología Universidad de los Andes La educación de la sexualidad es un

Más detalles

DESARROLLO DE UN VINCULO SEGURO ENTRE EL NIÑO/A Y SU PRINCIPAL CUIDADOR, SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA

DESARROLLO DE UN VINCULO SEGURO ENTRE EL NIÑO/A Y SU PRINCIPAL CUIDADOR, SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA DESARROLLO DE UN VINCULO SEGURO ENTRE EL NIÑO/A Y SU PRINCIPAL CUIDADOR, SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA Departamento de Empleo y Políticas Sociales Dirección de Política Familiar y Desarrollo

Más detalles

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD Por Ana María Vega El Instituto de Salud Pública y Gestión Sanitaria (ISG), entrevistó a la destacada médica Zulma Ortiz, especialista

Más detalles

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ORIENTA CIÓN DEL GASTO DIRECCIONA- MIENTO DEL GASTO CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CATEGORÍA SUB CATEGORÍA DESCRIPCIÓN DEL CLASIFICADOR

Más detalles

Facultad De Salud Escuela de Enfermería Enfermería y Comunidad II. Ana María Zavala (EU).

Facultad De Salud Escuela de Enfermería Enfermería y Comunidad II. Ana María Zavala (EU). Facultad De Salud Escuela de Enfermería Enfermería y Comunidad II Ana María Zavala (EU). ADOLESCENCIA Se define adolescencia al periodo necesario para alcanzar la madurez biopsicosocial que permita al

Más detalles

Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina

Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina El problema de la inseguridad en la Argentina: Factores que influyen en la delincuencia y disparan el sentimiento de

Más detalles

en el Sistema de Salud de Andalucía Proyecto

en el Sistema de Salud de Andalucía Proyecto Promoción n de la parentalidad positiva en el Sistema de Salud de Andalucía Proyecto APEGO M. Victoria Hidalgo Universidad de Sevilla I Encontro Clínico Algarve-Andaluzia, Marzo 2012 Objetivos Diseñar

Más detalles

Sexualidad. Sabías que...? Deseo de contacto. Intimidad Expresión emocional Placer Ternura Amor. La sexualidad se expresa de diferentes formas:

Sexualidad. Sabías que...? Deseo de contacto. Intimidad Expresión emocional Placer Ternura Amor. La sexualidad se expresa de diferentes formas: I Sexualidad Sabías que...? La sexualidad es la expresión integral del ser humano que se presenta a lo largo de toda la vida. La sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos

Más detalles

FORMULARIO DE AUTOEVALUACION DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS-UNICEF HOSPITAL AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO

FORMULARIO DE AUTOEVALUACION DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS-UNICEF HOSPITAL AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO = FORMULARIO DE AUTOEVALUACION DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS-UNICEF HOSPITAL AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO PASO 1. TENER UNA POLÍTICA ESCRITA DE LACTANCIA MATERNA, QUE SEA PERÍODICAMENTE

Más detalles

MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES Y MÉTODOS MATERIALES Y MÉTODOS En el presente estudio, hemos usado las siguientes definiciones: - Lactancia materna exclusiva: alimentación que recibe el lactante desde el nacimiento, sólo con leche materna a libre

Más detalles

TERAPIAS PSICOLOGICAS II TEORIA: BOWLBY

TERAPIAS PSICOLOGICAS II TEORIA: BOWLBY Andrea C. Gutiérrez TERAPIAS PSICOLOGICAS II TEORIA: BOWLBY Adjunto Grado y Postgrado Integración Diagnóstica y Rorschach Sistema Comprehensivo. Psicopatología Infanto-Juvenil Psicología USAL. Universidad

Más detalles

Diploma de Posgrado en Psicología Perinatal

Diploma de Posgrado en Psicología Perinatal Diploma de Posgrado en Psicología Perinatal La formación en Psicología Perinatal surge de la necesidad que existe en este ámbito de la psicología de profesionales cualificados, y de la demanda formativa

Más detalles

SITUACION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL CONO SUR

SITUACION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL CONO SUR SITUACION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL CONO SUR El embarazo adolescente no solamente pone de relieve la falta de acceso de las niñas y adolescentes a bienes y servicios que les permitan ejercer sus derechos

Más detalles

empoderamien to niñas PARA Eliminacion

empoderamien to niñas PARA Eliminacion empoderamien to niñas PARA Eliminacion Las uniones o matrimonios tempranos Representan una vulneración a los derechos de las niñas y las adolescentes, especialmente su derecho a: Decidir sobre su vida,

Más detalles

CONSTRUYENDO UN MEJOR MAÑANA

CONSTRUYENDO UN MEJOR MAÑANA CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL DEL FPTYL PROGRAMA DE EDUCACION PRENATAL CONSTRUYENDO UN MEJOR MAÑANA Quiénes Somos? Centros de Desarrollo Infantil del Frente Popular Tierra y Libertad Surgen en 1990, son

Más detalles

* Lima, Perú 14 de julio del 2009

* Lima, Perú 14 de julio del 2009 * Lima, Perú 14 de julio del 2009! " # # $ % # &'(() Causas Principales de Mortalidad en Niños Menores de 5 Años en la Región de las Américas $ % "# Peri-Neonatal 38% Desnutrición 3% Respiratorias 12%

Más detalles

Monitoreo de Resultados

Monitoreo de Resultados Monitoreo de Resultados Reunión regional para el fortalecimiento de la información y rendición de cuentas sobre la salud de las mujeres y los niños La Antigua Guatemala. 22-24 octubre 2012 Matilde Pinto

Más detalles

CICLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO Miércoles 18 de marzo de 2015

CICLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO Miércoles 18 de marzo de 2015 CICLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO Miércoles 18 de marzo de 2015 Embarazos no deseados en jóvenes estudiantes y el impacto en su proyecto de vida. Norma Celina Gutiérrez de la Torre Programa

Más detalles

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 132 Y 170 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 132 Y 170 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO. Proyectos Legislativos Instancia: Cámara de Diputados Fecha: 1 de febrero, 2016. Tipo de Proyecto: INICIATIVA INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 132 Y 170 DE LA LEY FEDERAL DEL

Más detalles

RICIÓN, OCIO ACTIVIDAD ANEXO I: ACTIVIDADES PROGRAMA BIENESTAR EMOCIONAL

RICIÓN, OCIO ACTIVIDAD ANEXO I: ACTIVIDADES PROGRAMA BIENESTAR EMOCIONAL RICIÓN, OCIO ACTIVIDAD ANEXO I: ACTIVIDADES PROGRAMA BIENESTAR EMOCIONAL TALLERES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD DIRIGIDO A FAMILIAS 2 ESCUELA DE PADRES EN GUARDERÍAS TALLERES SALUDABLES EN CENTROS INFANTILES

Más detalles

SEGUIMIENTO A INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS TERRITORIO CHAPINERO

SEGUIMIENTO A INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS TERRITORIO CHAPINERO 2012 SEGUIMIENTO A INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS TERRITORIO CHAPINERO SEGUIMIENTO A INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS LOCALIDAD CHAPINERO SEPTIEMBRE Identificar y medir situaciones de embarazo en menores de 15

Más detalles

Enf. Doris Sequeira Daza Dra. en Gerontología Social, Universidad de Granada. II Jornada Nacional de Enfermería Geronto-Geriátrica.

Enf. Doris Sequeira Daza Dra. en Gerontología Social, Universidad de Granada. II Jornada Nacional de Enfermería Geronto-Geriátrica. Enf. Doris Sequeira Daza Dra. en Gerontología Social, Universidad de Granada II Jornada Nacional de Enfermería Geronto-Geriátrica. Santiago, 2015 Fundamentación! Aumento de la población anciana en el país

Más detalles

TIENES QUE BUSCAR OTRO HOSPITAL : ACCESO Y RECHAZO HOSPITALARIO EN LA RESOLUCIÓN OBSTÉTRICA

TIENES QUE BUSCAR OTRO HOSPITAL : ACCESO Y RECHAZO HOSPITALARIO EN LA RESOLUCIÓN OBSTÉTRICA TIENES QUE BUSCAR OTRO HOSPITAL : ACCESO Y RECHAZO HOSPITALARIO EN LA RESOLUCIÓN OBSTÉTRICA Susana Patricia Collado Peña Maestría en Estudios de la Mujer UAM-Xochimilco Introducción El acceso a una atención

Más detalles

PRIMERA INFANCIA: COMPETENCIAS DESDE LAS NEUROCIENCIAS APLICADAS PARA SER UN EDUCADOR INICIAL EFECTIVO

PRIMERA INFANCIA: COMPETENCIAS DESDE LAS NEUROCIENCIAS APLICADAS PARA SER UN EDUCADOR INICIAL EFECTIVO PRIMERA INFANCIA: COMPETENCIAS DESDE LAS NEUROCIENCIAS APLICADAS PARA SER UN EDUCADOR INICIAL EFECTIVO FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA: Quienes trabajan con Primera Infancia intervienen en los años de máxima versatilidad

Más detalles

Foro: Género, Sexualidad y Discapacidad

Foro: Género, Sexualidad y Discapacidad Foro: Género, Sexualidad y Discapacidad Por una cartilla de los derechos sexuales y reproductivos de las personas que enfrentan una condición de discapacidad Noviembre, 2017 Revisión documental y normativa

Más detalles

PROTOCOLO DE GUIA ANTICIPATORIA: Ciclo Vital: Embarazo y Lactancia Materna

PROTOCOLO DE GUIA ANTICIPATORIA: Ciclo Vital: Embarazo y Lactancia Materna PROTOCOLO DE GUIA ANTICIPATORIA: Ciclo Vital: Embarazo y Lactancia Materna Documento Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Lorena Olivares Contreras Enfermera matrona Cesfam C.Caro Ivette Hiriart

Más detalles

Informe epidemiológico: Vigilancia de mortalidad de niños menores de 5 años ciudad de Córdoba. Año 2016

Informe epidemiológico: Vigilancia de mortalidad de niños menores de 5 años ciudad de Córdoba. Año 2016 Informe epidemiológico: Vigilancia de mortalidad de niños menores de 5 años ciudad de Córdoba. Año 2016 Introducción: El presente informe, de carácter provisional, está destinado a quienes elaboran políticas

Más detalles

Habilidad para afrontar con éxito la exigencias y desafíos de la vida cotidiana

Habilidad para afrontar con éxito la exigencias y desafíos de la vida cotidiana Habilidades para la vida Competencia psicosocial Habilidad para afrontar con éxito la exigencias y desafíos de la vida cotidiana Las destrezas psicosociales permiten a las personas transformar conocimientos,

Más detalles

Sexualidad Responsable y Habilidades para la Vida

Sexualidad Responsable y Habilidades para la Vida Sexualidad Responsable y Habilidades para la Vida Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental * Proyecto INFOCAB PB200714 Sexualidad (OMS, 2006) Es un proceso que se presenta en

Más detalles

CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA

CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA 35 CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA 36 Capítulo 4 Metodología En este capítulo, se presentan los pasos a seguir para realizar este estudio, los cuales se basan en los planteados por Hernández, Fernández y Baptista

Más detalles

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones":

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón Rol - Relaciones: Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones": Deterioro de la comunicación verbal Deterioro de la interacción social Aislamiento social

Más detalles

Trabajar con Calidad de Vida

Trabajar con Calidad de Vida Trabajar con Calidad de Vida Etapa 4: Elaboración de la política preventiva y plan de acción Sesión 4: Entrega de resultados del diagnóstico de Calidad de Vida Laboral y elaboración del plan de acción

Más detalles

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí. VII. DISEÑO METODOLÓGICO. a) Area de estudio El SILAIS de Estelí geográficamente está conformado por los municipios de Estelí, La Trinidad, Condega, Pueblo Nuevo, San Juan de Limay y San Nicolás de Oriente.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD CIENCIAS DE SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD CIENCIAS DE SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA PROGRAMAS Y ACTIVIDAS EXTENSIÓN SOCIAL La extensión como función sustantiva de la Universidad tiene la finalidad de propiciar y establecer procesos permanentes de interacción e integración con las comunidades

Más detalles

Apego y humanización del Parto. Las relaciones emocionales

Apego y humanización del Parto. Las relaciones emocionales Apego y humanización del Parto Las relaciones emocionales Probablemente uno de los aspectos fundamentales de un estilo de vida saludable, sea el cómo se relacionan emocionalmente los miembros de una familia.

Más detalles