ENCUESTA SOCIOTERRITORIAL PLAYA ANCHA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ENCUESTA SOCIOTERRITORIAL PLAYA ANCHA"

Transcripción

1 Informe ENCUESTA SOCIOTERRITORIAL PLAYA ANCHA INNOVACIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE PLAYA ANCHA

2 InEncuesta Socioterritorial Playa Ancha Comité editorial: Unidad de Innovación Social. Diseño Gráfico: Felipe Román Osorio. Primera edición, Valparaíso, Chile Esta publicación se realiza en el marco del CD UPA 1301 y cuenta con el financiamiento del Ministerio de Educación de Chile. Obra protegida con una licencia libre creative commons. Convenio de Desempeño UPA 1301 Generación de conocimiento compartido: Un modelo replicable de Innovación Social para el desarrollo territorial de Playa Ancha : Ximena Sánchez (Directora), Yasmín Arancibia, Javiera Carmona, Nelson Carroza, Sebastián Castro, Yantil Cataldo, Luis Costa, María Teresa Devia, Gabriel Estay, Boris González, Vivian González, Camila Hidalgo, Tomás Koch, Tatiana Linke, Paula Magnere, Mariela Mori, Carolina Paredes, Jorge Quezada, Paula Retamal, Felipe Rivera, Francisca Romero, Andrea Vásquez, Diego Verdejo, Fabiola Vilugron, Paola Woszczynin.

3 INNOVACIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE PLAYA ANCHA ENCUESTA SOCIOTERRITORIAL PLAYA ANCHA

4 ÍNDICE Antecedentes generales del estudio 05 CONTEXTO GENERAL OBJETIVOS DEL ESTUDIO Objetivo General Objetivos específicos Qué entendemos por? 07 Características sociodemográficas Participación en organizaciones sociales Cooperación barrial Identidad barrial y territorial Medio ambiente y entorno barrial Relación comunidad-institución Resumen Metodológico 09 ANTECEDENTES GENERALES 1. Tipo de estudio 2. Descripción población de estudio 3. Diseño Muestral 4. Tipo de Muestreo 5 Procedimiento selección muestral Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 6. Método de recolección de datos 7. Pretest 8. Trabajo de campo 9. Preparación datos recopilados 10. Sectores y Macrozonas

5 Análisis preliminar 19 de los resultados de la encuesta socioterritorial Características sociodemográficas Participación en organizaciones sociales Cooperación barrial Identidad barrial y territorial Medio ambiente y entorno barrial Relación comunidad-institución Conclusiones preliminares 70 de los resultados presentados Anexos 73

6 Antecedentes generales del estudio Contexto general En el marco del Convenio de Desempeño UPA 1301 Generación de Conocimiento Compartido: Un modelo replicable de innovación social para el desarrollo territorial de Playa Ancha, financiado por el Ministerio de Educación, a través de un Plan de Mejoramiento Institucional, la Universidad de Playa Ancha, propone generar un modelo de conocimiento compartido entre los diversos actores sociales del territorio de Playa Ancha, coordinándose a través de representantes de organizaciones sociales y actores institucionales, siendo la Universidad de Playa Ancha un actor más, para aportar en el desarrollo territorial del cerro, a través de un modelo replicable de innovación social. Para lograr lo anterior se llevarán a cabo diferentes estrategias para el fortalecimiento del desarrollo local, que involucra a la comunidad universitaria, los habitantes y organizaciones sociales de Playa Ancha. En este contexto es necesario conocer la realidad Socioterritorial de Playa Ancha e identificar ciertos capitales sociales/culturales del territorio y apreciaciones de los habitantes respecto a ciertos ámbitos, que son imprescindibles para el fortalecimiento y desarrollo territorial. 6 Generación de Conocimiento Compartido: Un modelo replicable de innovación social para el desarrollo territorial de Playa Ancha

7 Objetivos del estudio OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer la relación de los habitantes del Cerro de Playa Ancha con la Universidad de Playa Ancha. Conocer la relación de los habitantes del Cerro de Playa Ancha con el medio ambiente y su entorno barrial. Identificar las características sociodemográficas de los habitantes del Cerro Playa Ancha. Conocer la percepción de los habitantes del Cerro de Playa ancha, respecto a su relación con los recursos sociales, culturales y ambientales existentes, para el fortalecimiento y desarrollo territorial de Playa Ancha. Indagar en la existencia de identidad barrial y territorial de los habitantes del Cerro de Playa Ancha. Describir el interés y la participación social de los habitantes del Cerro de Playa Ancha en organizaciones de la sociedad civil. Describir el interés y las relaciones de cooperación barrial de los habitantes del Cerro de Playa Ancha ENCUESTA SOCIOTERRITORIAL PLAYA ANCHA 7

8 Qué entendemos por? CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS PARTICIPACIÓN EN ORGANIZACIONES SOCIALES COOPERACIÓN BARRIAL Corresponden a un conjunto de características sociales, culturales, educacionales y económicas de la población que son susceptibles de medición, y que nos permiten describir la población de estudio a partir de características como: el nivel educacional, ocupación, sexo, edad, entre otras. Consiste en la participación social en grupos organizados en torno a ideas predefinidas para llevar a cabo determinados objetivos. Es una forma de asociatividad con bases y fundamentos compartidos por sus participantes, en donde, el ejercicio del poder es deliberado mediante algún sistema de participación consensuado por sus miembros. Se considera la participación como un recurso para la acción social. Se entiende como un conjunto de acciones que promueven redes de acción basadas en la organización social y el mutuo acuerdo en pos de mejorar la calidad de vida y el entorno. La cooperación es una forma de asociatividad en donde los individuos, en base al apoyo mutuo logran objetivos que los beneficia en lo colectivo, por sobre el interés individual, de tal modo, la cooperación es un insumo para el desarrollo local. 8 Generación de Conocimiento Compartido: Un modelo replicable de innovación social para el desarrollo territorial de Playa Ancha

9 IDENTIDAD BARRIAL Y TERRITORIAL MEDIO AMBIENTE Y ENTORNO BARRIAL RELACIÓN COMUNIDAD-INSTITUCIÓN La identidad se define como el sentido de pertenencia que tienen los individuos en relación a su barrio y el Cerro de Playa Ancha. La identidad barrial y/o territorial, supone compartir ciertas características simbólicas y sentirse parte de una comunidad a partir de sus atributos socioculturales y geográficos. Por lo tanto, existen construcciones simbólicas en torno a la relación con el espacio y que hacen la diferencia entre barrio (Población, Villa, Barrio) y territorio (Cerro Playa Ancha). Ya que en el barrio, existen atributos físicos (arquitectura, mobiliario, etc.), naturales y socioculturales, que forman parten de la vida cotidiana de los individuos y de la vida en comunidad. En ese sentido, el barrio es una prolongación del espacio que habita el individuo hacia el espacio público más próximo. Por otra parte, desde la mirada del territorio, se logran identificar de manera más clara ciertos límites naturales o geográficos, que son definiciones simbólicas de pertenencia. Se refiere a un conjunto de elementos naturales o elaborados por medio de la intervención humana, que caracterizan el espacio público barrial. Estos elementos forman parte del paisaje barrial y condicionan ciertas pautas de comportamiento de los individuos en su relación con el medio ambiente y el entorno, tales como el uso de ciertos espacios públicos y la percepción de inseguridad, entre otros. En el contexto de una nueva relación institucional de la Universidad de Playa Ancha con el territorio, es importante conocer ciertos aspectos o visiones que posee la comunidad respecto de la Universidad, en especial la vinculación y/o relación que se materializa en actividades, tanto desde la universidad para el territorio, como el trabajo en conjunto con los habitantes del cerro. ENCUESTA SOCIOTERRITORIAL PLAYA ANCHA 9

10 Resumen Metodológico 1 Antecedentes generales 1. El informe completo se encontrará disponible en el sitio web: http: Mediante información proporcionada por la Ilustre Municipalidad de Valparaíso (IMV), se estimó una población de habitantes en Playa Ancha en base al número de viviendas del Pre-Censo del año 2011, y la densidad poblacional (habitante/vivienda) del Censo 2002 (Detalles en Anexos). Para fines operativos y representativos, reconociendo la diversidad del territorio, se propuso una sectorización de 4 zonas o Macrozonas, en base a las Unidades Vecinales y Avenidas o Quebradas principales, de tal modo se han agrupado homogéneamente el número de viviendas en base a características similares. A partir de la información facilitada por la IMV, a través del Departamento de Sistema de Información Geográfica (SIG), se trabajó para el desarrollo y propuesta muestral, cartográfica y otros componentes operativos del estudio. 1 Tipo de estudio: Estudio cuantitativo 2 Descripción población de estudio De acuerdo a las aclaraciones anteriores, para el Cerro de Playa Ancha, se estimó una población de habitantes, distribuidos en 4 sectores o Macrozonas: Macrozona Macrozona Macrozona Macrozona habitantes habitantes habitantes habitantes El Universo lo conforman los Habitantes de Playa Ancha, y la Población de estudio son Hombres y Mujeres, mayores de 18 años, que habitan en el territorio. 3 Diseño Muestral Se llevó a cabo un procedimiento muestral polietápico que contempló las siguientes etapas de selección muestral: Población Cerro de Playa Ancha, Población por Macrozonas; Manzanas y Viviendas. 4 Tipo de Muestreo Se ha escogido un muestreo aleatorio, mediante el procedimiento de una Muestra Probabilística Estratificada Proporcional, este criterio se justifica dado que el Cerro de Playa Ancha, se caracteriza por sus quebradas que han sido determinantes en el emplazamiento territorial de la población, así como el contexto de urbanización de Playa Ancha, en este sentido es posible distinguir diferentes características espaciales en los distintos sectores de ésta localidad. Por lo tanto, sus habitantes se encuentran distribuidos en un territorio caracterizado por diversos factores: socioeconómicos, topográficos, administrativos, espaciales e incluso simbólicos, los cuales dividen a Playa Ancha en Sectores territoriales. Esta sectorización implica optar por una muestra estratificada proporcional, lo cual asegura una distribución representativa del tamaño total de la muestra. 10 Generación de Conocimiento Compartido: Un modelo replicable de innovación social para el desarrollo territorial de Playa Ancha

11 5 Procedimiento selección muestral Etapa 1 La fórmula utilizada en el muestreo estratificado para calcular el tamaño muestral es la siguiente: n=(h01wh*ph*qh)2d2z2+h=1lwh2*ph*qhnh Se ha considerado un margen de error del 3% y un nivel de confianza del 95%, obteniendo un tamaño muestra (n) igual Etapa 2 Una vez obtenido el tamaño muestral (n) se procede a utilizar el método de afijación de Neyman (W Cochran, 1980) con el objetivo de poder calcular un tamaño de la muestra dentro de cada estrato (n h ), es decir, distribuir el tamaño de muestra obtenido entre los estratos. A través de la siguiente fórmula: nh=n*(wh *ph*qhh)=1lwh*ph*qh Etapa 3 Para los tamaños muestrales de cada estrato se procedió al muestreo de manzanas, para aquello se realizó un muestreo aleatorio simple el cual consiste en que todas las manzanas tienen la misma probabilidad de ser seleccionados y luego todas las viviendas de esas manzanas tienen esa misma probabilidad. Para proceder a calcular las manzanas que deben ser seleccionadas, se realizó un muestreo aleatorio proporcional. Se consideró un error muestral de un 4% y una máxima varianza del 50% (p=0.5) dando como resultado un tamaño muestral de 313 manzanas a seleccionar. Para distribuir las 313 manzanas y así optimizar la muestra de acuerdo con la distribución de la población en cada sector (estrato). Se consideró la siguiente fórmula: wh=nn n=1,2,3...n (número de estratos) De lo anterior la muestra por cada macrozona es la siguiente: Macrozona 260 Macrozona 322 Macrozona 248 Donde n es el tamaño muestral obtenido mediante un muestreo aleatorio proporcional (n=313) y N es el total de elementos a analizar en todos los estratos, es decir el total de cuadras existentes (N=628). A continuación se observan los proporcionales obtenidos por la expresión W h y sus respectivas cantidades de manzanas por estrato (sectores). Macrozona Total ENCUESTA SOCIOTERRITORIAL PLAYA ANCHA 11

12 SECTORES Número de Manzanas Wh Cantidad de manzanas a considerar Cantidad de viviendas a considerar Macrozona Macrozona Macrozona Macrozona Total En la siguiente imagen, es posible observar el total de manzanas (manzanas coloreadas) que han sido seleccionadas aleatoriamente en el territorio. Los bordes de los límites han sido coloreados para distinguir entre Macrozonas: Elaboración propia, Generación de Conocimiento Compartido: Un modelo replicable de innovación social para el desarrollo territorial de Playa Ancha

13 Etapa 4 Para seleccionar las viviendas aleatoriamente dentro de la manzana se utilizó una tabla de números aleatorios 2. Con la tabla se definió la esquina de partida dentro de la manzana en la cual el/la encuestador/a se ubicó de SUR a NORTE frente a ésta, en el territorio, para así seleccionar las viviendas. Una vez elegida una de las cuatro esquinas, se procedió en dirección de las manecillas del reloj a seleccionar las viviendas según indica el número aleatorio resultante. Cabe destacar que cada una de las manzanas seleccionadas por medio de la aleatorización, poseen cierta cantidad de casas. El objetivo fue completar el tamaño de muestra requerido en el sector correspondiente y seguir una pauta de aleatorización 6 Método de recolección de datos El tipo de instrumento para la recolección de datos fue un cuestionario conformado por 37 preguntas cerradas, con alternativas. El cuestionario fue de aplicación directa, en donde el encuestador realizaba las preguntas y marcaba las respuestas a partir de la información que entregaba el entrevistado. La duración de la aplicación del cuestionario fue de 35 minutos en promedio. 7 Pretest Con la finalidad de poner a prueba el cuestionario y el trabajo operativo, se realizó un pretest a partir de una muestra piloto. Se realizó un procedimiento estadístico para velar por la aleatoriedad de la muestra y ésta fue de 32 encuestas. El pretest se llevó a cabo entre el 08 y 12 de Septiembre, estuvo a cargo de los coordinadores de terreno, y se desarrolló con la misma rigurosidad metodológica y operativa para la Encuesta general (Aleatoriedad y cobertura por Macrozonas). Tuvo una duración promedio de 35 minutos por cuestionario aplicado. El cuestionario comprendía un total de 38 preguntas. A partir del análisis estadístico de la información recogida, se determinó realizar ajustes respecto a las preguntas de tipo Likert. Asimismo, se realizó una reunión de sistematización de experiencias en conjunto con los coordinadores, con la finalidad de mejorar el instrumento a partir del trabajo de campo con la muestra piloto, lo que conllevó a realizar algunas modificaciones al cuestionario y al procedimiento de aleatoriedad en el campo. Del mismo modo, se consideró una reunión con actores de la Mesa Territorial de Desarrollo, quienes dieron sus opiniones y recomendaciones para hacer más amena y receptiva la participación de los habitantes de Playa Ancha, lo que implicó modificaciones al orden de las preguntas del cuestionario. 8 Trabajo de campo El equipo de trabajo de campo estuvo compuesto por 1 Supervisor, responsable de dirigir el proceso en terreno, lo que implicó estar a cargo de la capacitación y el proceso logístico para la aplicación de la encuesta; 4 Coordinadores responsables de orientar el trabajo en terreno de los Encuestadores, los cuales fueron alrededor de 45 estudiantes de distintas carreras de la Universidad de Playa Ancha. Tanto la selección como la capacitación de los encuestadores, implicó un importante proceso de preparación, no sólo de reconocimiento del instrumento que aplicarían en terreno, sino también 1. Revisar anexos de informe final en sitio web. ENCUESTA SOCIOTERRITORIAL PLAYA ANCHA 13

14 de formas de relacionarse con el entrevistado (identificación y presentación) y protocolos de seguridad. Cada miembro del equipo de terreno utilizó un distintivo para identificarlos como miembros del estudio llevado a cabo (Credencial, Gorro y Mochila). El trabajo de campo se llevó a cabo entre el 22 de septiembre y el 10 de octubre del Preparación datos recopilados Para la preparación de los datos recopilados a través de la Encuesta, se elaboró una base de datos en SPSS 20, la cual fue acompañada de un Manual de Codificación, en donde cada pregunta y posible respuesta del cuestionario llevaba asignado un código, con el objetivo de proceder a realizar análisis univariados y bivariados, este último con el fin de conocer la relación entre variables, acompañado de algunas pruebas estadísticas. Se realizó una jornada de capacitación a los digitadores, equipo conformado por 6 estudiantes de esta casa de estudios. El proceso de digitación se llevó a cabo entre los días 16 y 29 de Octubre. Posteriormente se realizó una validación de los datos para proceder a realizar los análisis pertinentes. 14 Generación de Conocimiento Compartido: Un modelo replicable de innovación social para el desarrollo territorial de Playa Ancha

15 10 Sectores y Macrozonas ENCUESTA SOCIOTERRITORIAL PLAYA ANCHA 15

16 SECTORES Macrozona 16 Generación de Conocimiento Compartido: Un modelo replicable de innovación social para el desarrollo territorial de Playa Ancha

17 SECTORES Macrozona ENCUESTA SOCIOTERRITORIAL PLAYA ANCHA 17

18 SECTORES Macrozona 18 Generación de Conocimiento Compartido: Un modelo replicable de innovación social para el desarrollo territorial de Playa Ancha

19 SECTORES Macrozona ENCUESTA SOCIOTERRITORIAL PLAYA ANCHA 19

20 Análisis descriptivo A continuación se presentan los resultados descriptivos de la Encuesta Socioterritorial. Con el propósito de facilitar la lectura de los datos 1, se presentarán de acuerdo a las dimensiones que han orientado el estudio y que forman parte de los objetivos específicos. Los resultados del presente informe ofrecen un diagnóstico cuantitativo de la realidad socioterritorial del cerro de Playa Ancha, el cual se llevó a cabo a través de procesos metodológicos, detallados anteriormente. Cabe precisar qué, si bien se estimó una muestra de 1067 encuestas a realizar, en terreno se aplicaron 1072, lo cual no alteró la representatividad estadística planteada. El resultado de la distribución de la población encuestada según Macrozona es la siguiente: el 24,4% de las encuestas corresponden a la Macrozona 1; el 30% a la Macrozona 2; el 23,3% a la Macrozona 3; y el 22,2% de las encuestas se realizaron en la Macrozona 4. Gráfico Nº 1. Distribución de la población según macrozona 238; 22% 262; 25% Macrozona 1 Macrozona 2 Macrozona 3 Macrozona 4 250; 23% 322; 30% Fuente: Procesamiento propio. Encuesta socioterritotial de Playa ancha 1 En anexos se encuentran las tablas de distribución de frecuencias y porcentajes de los resultados presentados. 19

21 Características sociodemográficas La importancia de conocer antecedentes sociodemográficos de la población, se sustenta en que es información relevante para la elaboración de un diagnóstico sobre la realidad socioterritorial de Playa Ancha, en cuanto a sus características, tales como: edad, sexo, nivel de escolaridad, situación laboral, entre otros. De tal modo, la información sociodemográfica nos permite identificar cuantitativamente esas características de los habitantes de Playa Ancha. Por lo tanto, los datos que se presentan corresponden a una fotografía del territorio de Playa Ancha, en donde, aleatoriamente fueron seleccionadas algunas viviendas para responder el cuestionario. De este modo, algunas características sociodemográficas identificadas de los habitantes del cerro a partir de las encuestas realizadas, en relación al género, indican que el 42,6% son hombres y el 57% corresponden a mujeres. Esta predominancia del género femenino, también se obtuvo como resultado en otros estudios, tales como el llevado a cabo por PetQuinta y el Observatorio de Participación Social y Territorio de la Universidad de Playa Ancha. Asimismo, esta situación no dista de la realidad nacional, regional y comunal en donde mayoritariamente predomina el género, de acuerdo a los resultados del Censo 2002, y sus proyecciones Gráfico Nº 2. Distribución de la población según género 457; 43% Masculino 615; 57% Femenino Fuente: Procesamiento propio. Encuestas Socioterritorial de Playa Ancha 2 Proyecciones 2012, según Censo 2002: Comuna ( hombres; mujeres); Región Valparaíso ( hombres; mujeres); País ( hombres; mujeres). 20

22 A las personas entrevistadas se les consultó algunos antecedentes sobre los miembros de su hogar, tales como: género, edad, nivel educacional, situación laboral, sistema previsional de salud, residencia durante los últimos años y participación en organizaciones sociales. Sobre la variable género, en los hogares de las personas encuestadas predominan las mujeres, al respecto representan el 53% y los hombres el 47%. Gráfico N 3. Distribución de los miembros del hogar según género 46,91 52,98 Masculino Femenino Fuente: Procesamiento propio. Encuesta Socioterritorial de Playa Ancha Para este estudio el criterio para responder la encuesta fue ser mayor de 18, al respecto, se destaca que el promedio de edad de las personas encuestadas es de 52 años. En relación a la edad de los integrantes del hogar, éste se compone principalmente por adultos entre los 45 y 64 años de edad (25%) y por jóvenes entre los 15 y 29 años (23%). Diferente es lo que ocurre en proyecciones censales 2012, en donde el rango de población predominante se sitúa entre los 15 y 29 años de edad (en promedio representa el 24,5%), siendo ésta la tendencia a nivel nacional, regional y comunal; le sigue la población que se encuentra entre los 45 y 64 años de edad (representan el 23%). Por lo tanto, podríamos señalar que en Playa Ancha, existe una población más adulta en relación a los otros niveles territoriales, comuna de Valparaíso, región y País. 21

23 Gráfico N 4. Distribución de la edad de los miembros del hogar 17,12% 7,17% 5,36% 4,46% 0-5 años 6-10 años 25,25% 23,47% años años 17,18% años años 65 y más años Fuente: Procesamiento propio. Encuesta Socioterritorial de Playa Ancha Otro dato importante a señalar, es que el número de integrantes por hogar 3 varían entre 1 a 10, de acuerdo a los datos analizados, los hogares encuestados se componen de 3 personas en promedio, tendencia que se repite en otros estudios realizados en Playa Ancha (PetQuinta), asimismo, la misma cifra se ha identificado a nivel comunal en el Censo Cabe destacar que, el 87,7% de las personas consultadas, lleva más de 5 años residiendo en el cerro Playa Ancha, el 6,7% hace 5 años vivían en otra comuna y sólo el 4,3% vivía en otro cerro. En proporción mu menor, el 0,7% vivía en otro país. 3 Para el análisis de datos por hogar, el N resultante es de personas. 22

24 De las personas entrevistadas, el 64,8% son jefes/as de hogar, de ésta cifra, el 34% son hombres y el 30,8% son mujeres; por otra parte, el 16,4% manifiesta ser esposo/a o cónyuge del/la jefe/a de hogar, se destaca que el 1% de las personas entrevistadas son hombres y el 15,4% son mujeres. Podemos señalar que la Encuesta CASEN 2011, tanto para la región de Valparaíso como a nivel nacional, la jefatura por hogar según género, es mayormente masculina, en el caso de la región de Valparaíso, el 41,2% corresponde a jefatura femenina y el 58,8% es jefatura masculina. Al comparar la situación de los datos de la Encuesta CASEN con los datos que nos proporciona la Encuesta Socioterritorial de Playa Ancha, efectivamente se evidencia la tendencia de predominancia masculina en la jefatura por hogar y el territorio de Playa Ancha, no se exime de esta tendencia. En menor proporción, de las personas entrevistadas, el 10,1% manifiesta ser hijo/a del/la jefe/a de hogar y un 2% señala ser conviviente. El 6,7% restante se distribuye en otros tipos de parentescos con la jefatura del hogar. 23

25 Gráfico Nº 5. Distribución personas encuestadas según parentesco con el/la jefe/a del hogar. 16,40% 2% 10,10% 6,70% 64,80% Jefe/a del hogar Esposo/a o cónyugue Hijo/a Conviviente Otro Fuente: Procesamiento propio. Encuesta Socioterritorial de Playa Ancha Al realizar la prueba de asociación entre las variables jefatura del hogar y género, es posible observar que existe una relación significativa entre éstas. Por lo tanto, podemos señalar que existe una relación entre la condición de ser jefe de hogar y ser hombre. Valor Sig. aproximada Phi 0,363 0 V de Cramer 0,363 0 N de casos válidos 1072 Fuente: Procesamiento propio. Encuesta Socioterritorial de Playa Ancha 24

26 Con respecto al nivel escolar alcanzado o actualmente cursando, de las personas que fueron encuestadas, el 22,7% manifiesta tener Educación Media Científico Humanista Completa. El 11,3% alcanzó o cursa actualmente Educación Superior, cabe añadir que las viviendas colectivas, es decir, hostales, residencias estudiantiles, entre otras, no formaron parte de estudio, se hace hincapié en aquello considerando la importante población flotante universitaria que existe en el cerro. De las personas entrevistadas, el 10,2% manifestó haber cursado hasta el nivel educacional del sistema antiguo, denominado humanista. Sólo el 0,4% señala no haber asistido nunca a un centro educativo formal. El resto de los porcentajes se distribuyen en otros niveles educacionales. Gráfico N 6. Distribución nivel escolar alcanzado o actual Postgrado Incompleto No responde Educación Especial (Diferencial) Preescolar No sabe Normalista (Sistema antiguo) Nunca Asistió Postgrado Completo Técnica Incompleta Media Técnica Incompleta 0,1 0,1 0,2 0,2 0,3 0,3 0,4 0,7 1,6 2,4 Básica Incompleta Básica Completa 4,5 5,1 Media Técnica Completa Técnica Completa Superior Incompleta 6,3 7,1 7,6 Primaria o Preparatoria (Sistema antiguo) 8,9 Humanidades (Sistema antiguo) Media Científico Humanista Incompleta Superior Completa 10,2 10,3 11,3 Media Científico Humanista Completa 22, Fuente: Procesamiento propio. Encuesta Socioterritorial de Playa Ancha 25

27 Podemos señalar que la situación de escolaridad de los habitantes de Playa Ancha, es cercana a la realidad comunal (30,92%), regional (29%) y nacional (28,20%), en donde, según la CASEN 2011, la mayoría de las personas ha alcanzado o tiene nivel educacional media completa. Con respecto a los miembros del hogar, la mayoría sus integrantes tienen enseñanza media científico-humanista completo (19,3%). Por otra parte, el 12,3% señalan tener enseñanza básica incompleta y sólo el 0,3%, indican tener un postgrado completo. Respecto de la educación preescolar, el 3,6% de los/as niños/as tienen este nivel de educación. En relación a la situación laboral de las personas encuestadas, el 38,5% trabaja por ingreso y el 28,7% es jubilado/pensionado o rentista, al respecto es importante destacar esta cifra, considerando que, a través de conversaciones con vecinos de Playa Ancha y la Mesa Territorial de Desarrollo, se reconoce que en Playa Ancha existe una importante población de adultos mayores. Otra cifra a destacar es que existe una proporción importante de personas dedicadas a los quehaceres de su hogar (17,3%). Por otra parte, el 4,2% de los encuestados se encuentran sin trabajo y están buscando alguna fuente laboral. Sólo el 2,3% estudia y trabaja. 26

28 Gráfico N 7. Disitribución situación laboral Trabajando por ingreso 3,2 0,1 Trabajando para un familiar sin pago Estudiante 17,3 28,7 38,5 Estudia y trabaja Sin trabajo y está buscando En quehaceres de su hogar 4,2 2,3 5 0,7 Jubilado/a, pensionado/a o rentista Otra situación No sabe Fuente: Procesamiento propio. Encuesta Socioterritorial de Playa Ancha La situación laboral a nivel de los miembro del hogar, indican que el 36% de las personas trabaja por ingreso el 23 % es estudiante y el 16% son jubilados/as, pensionados/as o rentistas. Quienes se dedican a los quehaceres de su hogar, representan el 11% 27

29 Gráfico N 8. Distribución de la situación laboral según los miembros del hogar 0,23% 1,44% Trabajando por ingreso 5,81% Trabajando para un familiar sin pago 16,47% 35,83% Estudiante Estudia y trabaja Sin trabajo y está buscando 11,17% En quehaceres de su hogar Jubilado/a, pensionado/a o rentista 3,27% 2,51% 22,96% 0,31% Otra situación Valores perdidos No sabe Fuente: Procesamiento propio. Encuesta Socioterritorial de Playa Ancha 28

30 Un antecedente sociodemográfico importante de la población, es que el 80,4% se encuentra incorporado al sistema previsional público (FONASA) y sólo el 5,1% pertenece a alguna ISAPRE. Por otro lado, se observa que una menor proporción (8,8%) pertenece al sistema previsional de las FF.AA y del Orden Público. Sólo un 3,1% no tiene ningún tipo de previsión. La situación previsional de los habitantes de Playa Ancha, no dista de la realidad comunal, regional y nacional, en donde la mayoría de la población se encuentra el sistema de salud público (78,9%; 81% y 81% respectivamente, con respecto a los otros tipos de sistema previsional, se mantiene la misma tendencia. Cabe destacar la presencia de tres centros de asistencia de salud pública distribuidos en tres sectores de Playa Ancha: Porvenir Bajo, Quebrada Verde y Puertas Negras. Gráfico Nº 9. Distribución de la población, según sistema previsional 5,1% 8,8% 3,1% 1,9% 0,7% Sistema Público FONASA FF.AA. y del Orden Público ISAPRE Ninguno (particular) Otro sistema 80,4% No sabe Fuente: Procesamiento propio. Encuesta Socioterritorial de Playa Ancha A nivel de los miembros del hogar, el 81% se encuentra en el sistema público FONASA, el 7% pertenece a algún sistema de las FF.AA y del Orden Público y el 5,7% se encuentra adherido a una ISAPRE. 29

31 Características de la vivienda Como se mencionó anteriormente, en este estudio no se han considerado viviendas de tipo colectivas, tales como alojamientos, residenciales, conventos, entre otros 4. La importancia de describir ciertas características de la vivienda, reside en que ciertos atributos de éstas condicionan los contextos de vida las personas, las relaciones sociales entre pares y con el entorno. Además, considerando la importancia de este estudio como diagnóstico de la realidad socioterritorial de Playa Ancha, es importante describir algunos antecedentes de la vivienda. Es importante enfatizar que los datos que se presentan corresponden a una fotografía general del territorio de Playa Ancha, en donde, aleatoriamente fueron seleccionadas algunas viviendas para responder el cuestionario. Al respecto, se destacan los siguientes resultados: La mayoría de las viviendas utilizan agua de la red pública (99,1%). Sólo 4 casos señalan otro origen del agua en sus casas (conexión de otro barrio, grifo, agua que le proporciona algún vecino) y 4 no cuentan con el servicio. El 99,3% de las personas indican que, en su hogar eliminan la basura mediante el servicio de aseo público. Sólo 1 caso entierra la basura y 2 lo dejan en sitios eriazos, quebradas o zanjas. Sólo 2 casos utilizan otros medios (como arrojar la basura a la batea). El 99,3% de los entrevistados declara tener electricidad a través de la red pública. En menor proporción las personas utilizan generador con diesel o bencina, y de la red pública informal. Sólo 2 hogares no tienen luz eléctrica. El 99% de las viviendas están conectadas a la red de alcantarillado y sólo 5 viviendas no cuentan con servicio higiénico. 4 Revisar capítulo sobre metodología. 30

32 Otras características de las viviendas encuestadas es que la mayoría cuentan con 5 y 6 espacios (60%), entre living, comedor, baño, cocina, piezas y otros, sólo 5 viviendas cuentan con 1 ó 2 espacios. Podríamos vincular la cantidad de espacios a la arquitectura y procesos de urbanización que han ocurrido en Playa Ancha, lo cual hace que tengan estas características propias de las viviendas del cerro, a diferencia de otros de la comuna de Valparaíso. Las viviendas en su mayoría, utilizan 2 o 3 espacios como dormitorio (76%). Sólo 1 vivienda no utiliza ningún espacio para ello. Por lo que podríamos decir que no existirían niveles de hacinamiento en las viviendas. Para corroborar lo anterior se realizó una prueba de correlación entre el número de espacios de las viviendas y la cantidad de dormitorios. Al respecto, se puede señalar que existe una correlación significativa moderada y positiva (0.6) entre los espacios que tiene la vivienda con los espacios utilizados específicamente como dormitorios. Correlaciones Espacios de la vivienda Cantidad de dormitorios usados Espacios de la vivienda Cantidad de dormitorios usados Correlación de Pearson 1 0,616 ** Sig. (bilateral) 0,000 N Correlación de Pearson 0,616 ** 1 Sig. (bilateral) 0,000 N **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). Fuente: Procesamiento propio. Encuesta Socioterritorial de Playa Ancha 31

33 Otro aspecto de las viviendas, es que el 66,9% de los entrevistados, señala vivir en una propiedad individual con título de dominio inscrito (pagado o pagándose). Las familias que viven en casas arrendadas representan el 21,4%. Sólo algunos casos corresponden a familias que viven en casas cedidas por el propietario o empresa (4,6%), le siguen aquellas propiedades en sucesión o litigio (3,5%) y finalmente aquellas que están ocupadas de hecho (0,9%). Gráfico Nº 14. Distribución de la condición de ocupación de la vivienda Vacía 0,90% 3,50% 0,70% 4,60% 0,10% Propiedad individual con título de dominio inscrito (pagado o pagándose) Propiedad sin título de dominio inscrito Copropiedad o condominio 0,70% 21,40% Arrendado 66,90% Cedido por el propietario o empresa Ocupada de hecho 1,20% Propiedad en sucesión o en litigio No sabe Fuente: Procesamiento propio. Encuesta Socioterritorial de Playa Ancha 32

34 Participación en organizaciones sociales Considerando la importancia de la participación en organizaciones sociales como una forma de trabajar en conjunto organizadamente en pos de algún objetivo consensuado por sus miembros, la información sobre esta dimensión nos permiten comprender qué sucede en el territorio respecto a ese tema y qué orientaciones seguir para fortalecer el territorio desde la participación en organizaciones sociales, relevando el valor de éstas como medio para el ejercicio de la participación social y la toma de decisiones. De acuerdo a los resultados de la encuesta, el 78,5% de las personas señala que no participa en alguna organización social y sólo el 21% manifiesta que sí participa en alguna de ellas. Gráfico Nº15. Distribución de la población, según participación en organizaciones sociales 2; 0,2% 3; 0,3% 225; 21% No responde Si No 842; 78,5% No sabe Fuente: Procesamiento propio. Encuesta Socioterritorial de Playa Ancha 33

35 Se realizaron pruebas de asociación para saber si la edad, el género, la situación laboral y la macrozona, esta última entendida como el sector de residencia desde una mirada macro, tienen alguna incidencia en la participación en organizaciones sociales. Al respecto, los coeficientes observados, señalan que las variables mencionadas no están relacionadas con la participación en alguna organización social: Sig. Valor Variable Coef. aproximada Phi 0,082 0,303 Macrozona V de Cramer 0,058 0,303 Phi 0,051 0,255 Género V de Cramer 0,051 0,255 Situación Phi 0,128 0,35 laboral V de Cramer 0,091 0,35 N de casos válidos 1072 Fuente: Procesamiento propio. Encuesta Socioterritorial Playa Ancha Participación actual en organización social Suma de cuadrados gl Media cuadrática Inter-grupos 15, ,053 0,171 0,973 Intra-grupos 19026, ,866 Total 19042, Fuente: Procesamiento propio. Encuesta Socioterritorial Playa Ancha F Sig. 34

36 En lo referido a las organizaciones en las que participa la población consultada, la mayoría señala participar en iglesias o agrupaciones religiosas y juntas de vecinos (30,1% y 23,5% respectivamente). En tercer lugar se destaca que el 22,4% participa en clubes deportivos 5. Gráfico Nº 16. Distribución de la población que participa en organizaciones sociales, según tipos de organización. 35,00% 30,00% 25,00% 30,10% 23,50% 22,40% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 11,20% 8,70% 5,60% 3,80% 3,60% 3,60% 2,60% 2,60% 2,00% 1,00% 0,01% 0,00% Fuente: Procesamiento propio. Encuesta Socioterritorial de Playa Ancha Al consultar a la persona entrevistada por si algún miembro de su hogar participa activamente en alguna organización, los resultados indican que sólo el 12% participa actualmente en alguna 5 Cabe señalar, que las personas podían responder más de 1 opción, por lo que los porcentajes, al sumar, dan sobre el 100%. Para el detalle de frecuencia, se sugiere consultar Anexos. 35

37 organización social, y de éstas, el 58% señala participar en la iglesia o agrupaciones religiosas, el 13% en clubes deportivos y el 7% en juntas de vecinos. Describiendo las tres organizaciones en las que más participan las personas entrevistadas, según género, se puede mencionar que la participación en clubes deportivos predomina la presencia masculina (15,8% versus un 6,6% de participación femenina). Por el contrario, tanto en iglesias o agrupaciones religiosas como en JJ.VV, participan mayormente mujeres, 18,9% y 13,8% respectivamente, versus 11,2% y 9,7% de participación masculina en estas organizaciones. Considerando a estas tres organizaciones, podemos señalar que la participación en clubes deportivos se concentra de igual manera en la macrozona 1 y macrozona 2 (6,6% respectivamente), la participación en iglesias y agrupaciones predominante en la macrozona 4 (8,7%) y macrozona 1 (8,2%). Y la participación en JJ.VV predomina en la macrozona 2 (8,2%). El detalle distribuido pro Macrozonas y los distintos tipos de organizaciones, se encuentra en los anexos. 36

38 Con respecto a la ubicación geográfica, las organizaciones en donde participan las personas encuestadas, mayoritariamente, se encuentran en el cerro Playa Ancha, lo anterior se representa con un 76%, una proporción mucho menor, correspondiente al 18 %, se ubica en otro cerro de la comuna de Valparaíso. Sólo un 5% de estas organizaciones se ubica en otra comuna. Para la situación de las organizaciones de los miembros del hogar, el 75% de las organizaciones en las que participan se ubican en Playa Ancha. Gráfico Nº 17. Distribución de la ubicación de la organización 1% 18% 5% El cerro Playa Ancha Valparaíso/ Otro cerro 76% Otro lugar No sabe Fuente: Procesamiento propio. Encuesta Socioterritorial de Playa Ancha 37

39 Profundizando en aquellas personas que sí participan activamente en organizaciones sociales, sólo el 8,6% ha ocupado cargos de dirigencias en las organizaciones sociales que ha participado, el 14,2% no ha ocupado cargos de dirigente, y el resto que corresponde a la mayoría, no participa activamente de ninguna organización (77,2%). Gráfico Nº 18. Distribución de la ocupación de cargos de dirigencia 8,6% 14,2% si no 77,2% No aplica (No participa activamente) Fuente: Procesamiento propio. Encuesta Socioterritorial de Playa Ancha 38

40 Entre los motivos que se indican por la no participación en organizaciones, el 38% de las personas señala que no participa por falta de tiempo. Un 10,6% indica que no existen organizaciones sociales en su barrio. Al 7,6% no le interesa participar. Y una pequeña proporción señala que no le serviría de nada participar (1,2%). Sólo el 0,90% manifiesta no participar por llevarse mal con los dirigentes. 37,90% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 20,20% 10,60% 9% 7,60% 6,90% 3,50% 1,20% 0,90% 0,00% Fuente: Procesamiento propio. Encuesta Socioterritorial de Playa Ancha Para conocer si existe relación en las razones para no participar en alguna organización, con otras variables, como el género, la macrozona como sector de residencia, la edad y situación laboral, se realizaron pruebas de asociación, en donde sus valores, nos indician lo siguiente: 39

41 Variable Coef. Valor Sig. aproximada Situación laboral Género Macrozona Phi 0,376 0,000 V de Cramer 0,133 0,000 Phi 0,096 0,278 V de Cramer 0,096 0,278 Phi 0,149 0,473 V de Cramer 0,086 0,473 N de casos 1072 válidos Fuente: Procesamiento propio. Encuesta Socioterritorial Playa Ancha Eta Valor Principal razón de no participar 0,183 Edad 0,163 Fuente: Procesamiento propio. Encuesta Socioterritorial Playa Ancha Para el caso de la situación laboral y las razones de no participar, podemos concluir al observar el valor de este coeficiente y su significancia, que ambas variables están relacionadas. Es decir, que las razones que señalan las personas para no participar, pueden estar determinadas entre otras variables, por su situación laboral actual. Tanto, género, macrozona y edad, no están relacionados con las razones para no participar de alguna organización social. 40

42 A las personas se les solicitó identificar territorialmente organizaciones o agrupaciones en su barrio, independiente de la participación o no en organizaciones sociales, se destaca que la organización social que más reconocen las personas en su territorio son las iglesias o agrupaciones religiosas con un 92,1%. En segundo lugar, un 84,9% reconoce juntas de vecinos y el 77,3% clubes deportivos. En menor proporción se reconocen centros de madres o agrupaciones de mujeres, y centros de padres/apoderados de escuelas y colegios (46,1% y 42,2% respectivamente). Sólo un 10% reconoce organizaciones ambientales en su barrio y un 13% identifica sindicatos, cooperativas u organizaciones de trabajadores y productores. Alrededor del 35% de las personas entrevistadas reconoce en su barrio la existencia de organizaciones de beneficencia, clubes de adultos mayores y grupos juveniles Gráfico Nº 20. Distribución de la población, según reconocimiento de organizaciones sociales en su barrio, en porcentajes Clubes deportivos 22,7 77,3 Iglesia o agrup. religiosas 7,9 92,1 Junta de vecinos Centro de madres Sindicatos, cooperativas, u otra Grupos juveniles Grupos de adultos mayores Centros de padres 13 15,1 46,1 53,9 31,3 68,8 36,8 63,2 42,2 57,8 84,9 87 Respuesta Sí % Respuesta No % Grupos de comerciantes 27,1 72,9 Organizaciones ambientales Instituciones de beneficencia 9,9 33,8 66,2 90,1 Grupos culturles Otras organizaciones 1,3 98,6 Fuente: Procesamiento propio. Encuesta Socioterritorial de Playa Ancha 41

43 Cooperación barrial A continuación revisamos resultados sobre el interés y las relaciones de cooperación barrial, la importancia radica en que las distintas formas de redes de cooperación y el interés del trabajo en conjunto, basado en la asociatividad permiten procesos para el desarrollo local. Al respecto, al consultar sobre el tipo de actividades por las cuales los individuos se vinculan 6 o asocian con sus vecinos o cercanos del barrio, la mayoría de las personas entrevistadas se organiza con sus vecinos en caso de catástrofe o de muerte/accidente de un vecino/a (59,9% y 58,6% respectivamente). Otra razón por la que se organizan, dice relación con el cuidado de las casas cuando alguno no está y para prevenir la delincuencia y mejorar la seguridad del barrio (48,4% y 34% respectivamente). Por el contrario, la menor proporción, un 14,2%, se organiza para prevenir el consumo de alcohol y/o drogas. Se observa que la solidaridad entre vecinos está presente, principalmente ante ciertas situaciones vinculadas a aspectos más emotivos o por la preocupación por el otro, más que por temas de desarrollo local o barrial 6 En el instrumento la pregunta es de respuesta múltiple, por lo que el gráfico muestra frecuencias, en anexos se pueden revisar las tablas. 42

44 Gráfico Nº 21. Distribución de la frecuencia de la población según participación en actividades del sector de residencia. Otras situaciones En caso de catástrofe (inundación, incendio por ej.) En caso de muerte, enfermedad o accidente de un vecino/a Para realizar actividades para prevenir el consumo de alcohol y/o drogas Para prevenir la delincuencia o mejorar la seguridad de su barrio No Para cuidar a los niños/as de sus vecinos/as cuando los adultos/as están fuera del hogar Sí Para mejorar o construir multicanchas, sedes sociales, u otro equipamiento y mobiliario de uso comunitario Para cuidar las casas de los vecinos cuando quedan vacías Para mejorara áreas verdes o quebradas, retirar basura o escombros en calles, veredas o limpiar el barrio a través de actividades de recolección y/o reciclaje de basura Para promover o recuperar las tradiciones, fiestas, historia y actividades culturales Fuente: Procesamiento propio. Encuesta Socioterritorial de Playa Ancha 43

45 Se ha considerado importante describir si es que existe alguna asociación entre las situaciones por las que se organizan las personas, con su sector de residencia, es decir, con la macrozona. Para llevar a cabo lo anterior se procedió a realizar pruebas estadísticas de asociación (Coeficiente de Phi y V de Cramer), por cada una de las alternativas (situaciones) mencionadas. Al respecto, según los coeficientes observados 7, podemos señalar que la Macrozona no determinaría la organización de los vecinos en las siguientes situaciones: para promover o recuperar las tradiciones, fiestas, historia y actividades culturales; para mejorar áreas verdes o quebradas, retirar basura o escombros en calles, veredas o limpiar el barrio a través de actividades de recolección y/o reciclaje; para cuidad a los/as niños/as de sus vecinos/as cuando los/as adultos/as están fuera del hogar. Sin embargo, para las situaciones: cuidar casas de vecinos; mejorar o construir multicanchas, sedes sociales, equipamiento y mobiliario de uso comunitario; prevenir delincuencia; prevenir consumo de drogas y/o alcohol; caso de muerte o enfermedad de vecinos/as; 09 en caso de catástrofe y otras situaciones, la Macrozona estaría relacionada con la organización que realizan los/as vecinos/as para enfrentarlas. Por lo tanto, ciertos motivos de asociatividad o trabajo colaborativo se vinculan a la zona de residencia (Macrozona) de las personas entrevistadas. Otro aspecto importante es considerar la decisión de destinar tiempo a la participación, al respecto, la mayoría de las personas está dispuesta a destinar parte de su tiempo en la participación de actividades o proyectos para ayudar a mejorar la calidad de vida de su barrio (67%). Un 27% indica que no destinaría parte de su tiempo a participar, y sólo un 5,8% no está seguro de aquello. 7 En anexos se encuentran las tablas para el cruce de todas las variables mencionadas. 44

46 Gráfico Nº 22. Distribución de la población según decisión de destinar tiempo a la participación en alguna actividad para mejorar la calidad de vida de su barrio. 27% 6% Si No 67% No sabe /No está seguro Fuente: Procesamiento propio. Encuesta Socioterritorial de Playa Ancha Tanto la macrozona como la edad, son variables que no están relacionadas con la disposición de las personas para participar en actividades para mejorar la calidad de vida en su barrio. Sin embargo, la situación laboral de las personas, sí tiene relación con la disposición a participar. A continuación la tabla con los valores de las pruebas de asociación (V de cramer; Phi; Eta) que corroboran lo señalado: 45

47 Variable Coef. Valor Macrozona Situación laboral Sig. aproximada Phi 0,085 0,251 V de Cramer 0,06 0,251 Phi 0,209 0 V de Cramer 0,148 0 N de casos válidos 1072 Fuente: Procesamiento propio. Encuesta Socioterritorial de Playa Ancha Valor Eta Destinar parte del tiempo para mejorar calidad de vida del sector de Playa Ancha 0,091 Edad 0,159 Fuente: Procesamiento propio. Encuesta Socioterritorial de Playa Ancha 46

48 Identidad barrial y territorial Entendiendo la identidad barrial y territorial como el sentido de pertenencia/arraigo con el lugar que se habita. Se considera importante describir que sucede al respecto en Playa Ancha, en la medida que estos antecedentes permitan desarrollar líneas para fortalecer la identidad barrial y territorial Con respecto a la residencia de los habitantes en el territorio, la mayoría de las personas vivían en el Cerro Playa Ancha desde hace 5 años atrás (88%), por lo que es un antecedente importante que evidencia, en cierta medida, algún grado de pertenencia con el territorio y su entorno. Un 6,7% manifiesta que vivía en otra comuna y sólo un 0,7% señala haber vivido en otro país. Gráfico Nº 23. Distribución porcentaje de la residencia de la persona encuestada, desde hace 5 años Vacía En Playa Ancha 0,1% 4,3% 0,7% 6,7% 0,4% No sabe o No aplica (persona menor de 5 años) Otro Cerro de Valparaíso 87,7% En otra comuna En otro país Fuente: Procesamiento propio. Encuesta Socioterritorial de Playa Ancha 47

49 En relación a los miembros del hogar encuestado, el 85% vive en Playa Ancha hace 5 años, sólo un 5,5% vivía en otra comuna y un 3,8% en otro Cerro. Por lo que la tendencia a nivel del sujeto encuestado es significativamente equivalente a la situación de los miembros del hogar. De las personas entrevistadas, la mayoría señala estar muy orgullo de vivir en la comuna de Valparaíso y en el país (73% y 67,9% respectivamente). En menor proporción señalan que están orgullosos de vivir en Playa Ancha y en su barrio, sin embargo también superan el 50% de los casos. Sólo alrededor del 5% de las personas no se siente orgulloso de vivir en ninguna de las opciones señaladas. Se destaca que mayoritariamente el orgullo se manifieste más por vivir en la comuna de Valparaíso que por vivir en su barrio/sector/población, el cual es el lugar de vida cotidiano. Gráfico Nº 24. Distribución de la población según sentimiento de orgullo de vivir en el país/valparaíso/ Playa Ancha/Barrio No sabe Nada orgulloso Poco orgulloso Algo orgulloso 0,7 0,6 0,9 1,3 4,2 4,2 9,1 4,9 8,4 6,2 11,2 10,9 18, ,5 24,9 En el país En la comuna de Valparaíso En su barrio/población/sector El cerro Playa Ancha Muy orgulloso 54,2 57,9 67, Fuente: Procesamiento propio. Encuesta Socioterritorial de Playa Ancha 48

Agenda de Ciudades. Encuesta 2007 Percepción de Calidad de Vida Urbana

Agenda de Ciudades. Encuesta 2007 Percepción de Calidad de Vida Urbana Agenda de Ciudades Encuesta 2007 Percepción de Calidad de Vida Urbana MINVU INE 2008 Primera Encuesta Nacional de Calidad de Vida Urbana Antecedentes: Trabajo conjunto del Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Más detalles

Estudio Demoscópico de la intención de voto en el Municipio de Villa de Cos

Estudio Demoscópico de la intención de voto en el Municipio de Villa de Cos PRESENTACIÓN Estudio Demoscópico de la intención de voto en el Municipio de Villa de Cos El presente documento es el reporte de una investigación demoscópica correspondiente a la percepción política en

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos 1. Perfil sociodemográfico 2. Indicadores socioeconómicos Según las proyecciones demográficas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para la Encuesta

Más detalles

Encuesta de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI)

Encuesta de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI) Encuesta de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI) 2015-2016 División de Planificación Sanitaria Departamento de Epidemiología Unidad de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles Febrero de 2017 CONTENIDOS

Más detalles

ENCUESTA DE OPINIÓN DE LA INTENCIÓN DE VOTO EN EL MUNICIPIO DE TLALTENANGO

ENCUESTA DE OPINIÓN DE LA INTENCIÓN DE VOTO EN EL MUNICIPIO DE TLALTENANGO PRESENTACIÓN ENCUESTA DE OPINIÓN DE LA INTENCIÓN DE VOTO EN EL MUNICIPIO DE TLALTENANGO El presente documento es el reporte de una investigación demoscópica correspondiente a la percepción política en

Más detalles

INFORME II MODULO INVESTIGACIÓN APLICADA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

INFORME II MODULO INVESTIGACIÓN APLICADA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE SALUD PUBLICA DIPLOMADO DE SALUD PUBLICA Y SALUD FAMILIAR INFORME II MODULO INVESTIGACIÓN APLICADA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA Integrantes:

Más detalles

Anexo B. Diseño muestral

Anexo B. Diseño muestral Anexo B. Diseño muestral I. Diseño de la muestra 1 La muestra diseñada para Colombia incluye a todos los adultos no institucionalizados, es decir que excluye a las personas que habitan en cárceles, colegios,

Más detalles

Pobreza Multidimensional: Incorporación de entorno y redes

Pobreza Multidimensional: Incorporación de entorno y redes Metodología de medición de pobreza multidimensional Pobreza Multidimensional: Incorporación de entorno y redes Heidi Berner H. Subsecretaria de Evaluación Social 25 de Agosto de 2016 1. Antecedentes: principales

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

EN MÉXICO HAY 32.9 MILLONES DE HOGARES Y LA POBLACIÓN ESTIMADA ES DE MILLONES DE PERSONAS: ENCUESTA NACIONAL DE LOS HOGARES 2016

EN MÉXICO HAY 32.9 MILLONES DE HOGARES Y LA POBLACIÓN ESTIMADA ES DE MILLONES DE PERSONAS: ENCUESTA NACIONAL DE LOS HOGARES 2016 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 273/17 27 DE JUNIO DE 2017 CIUDAD DE MÉXICO PÁGINA 1/2 EN MÉXICO HAY 32.9 MILLONES DE HOGARES Y LA POBLACIÓN ESTIMADA ES DE 122.3 MILLONES DE PERSONAS: ENCUESTA NACIONAL DE LOS

Más detalles

Cultura política y democracia en Colombia, ANEXOS. Anexo A. Descripción técnica de la muestra. Diseño de la muestra 1

Cultura política y democracia en Colombia, ANEXOS. Anexo A. Descripción técnica de la muestra. Diseño de la muestra 1 Cultura política y democracia en Colombia, 2009 197 ANEXOS Anexo A. Descripción técnica de la muestra Diseño de la muestra 1 La muestra diseñada para Colombia incluye a todos los adultos no institucionalizados,

Más detalles

Descripción técnica del diseño muestral. Diseño de la muestra 1

Descripción técnica del diseño muestral. Diseño de la muestra 1 Apéndice I. Descripción técnica del diseño muestral Diseño de la muestra 1 La muestra diseñada para Colombia incluye a todos los adultos no institucionalizados, es decir que excluye a las personas que

Más detalles

Resultados sobre participación social y política, discriminación y uso del tiempo libre en la población adulta (18 años o más)

Resultados sobre participación social y política, discriminación y uso del tiempo libre en la población adulta (18 años o más) Resultados sobre participación social y política, discriminación y uso del tiempo libre en la población adulta (18 años o más) Julio 2016 Contenidos 1. Participación en organizaciones sociales 2. Participación

Más detalles

Estudio Demoscópico de la intención de voto en el Municipio de Ojocaliente

Estudio Demoscópico de la intención de voto en el Municipio de Ojocaliente PRESENTACIÓN Estudio Demoscópico de la intención de voto en el Municipio de Ojocaliente El presente documento es el reporte de una investigación demoscópica correspondiente a la percepción política en

Más detalles

Apéndice I. Descripción técnica del diseño muestral. Diseño de la muestra 82

Apéndice I. Descripción técnica del diseño muestral. Diseño de la muestra 82 Apéndice I Descripción técnica del diseño muestral 293 Apéndices Apéndice I. Descripción técnica del diseño muestral Diseño de la muestra 82 La muestra diseñada para Colombia incluye a todos los adultos

Más detalles

en la Población Joven

en la Población Joven CAPÍTULO 1 Tendencias Sociodemográficas en la Población Joven 1. Introducción 2. Dimensionamiento de la Población Joven Qué características demográficas presenta el segmento joven de la población chilena?

Más detalles

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA PARA EVALUAR LA GESTIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REGIÓN LIMA, SR. JAVIER ALVARADO

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA PARA EVALUAR LA GESTIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REGIÓN LIMA, SR. JAVIER ALVARADO SETIEMBRE 2011 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA PARA EVALUAR LA GESTIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REGIÓN LIMA, SR. JAVIER ALVARADO CALLE AYACUCHO 180, MIRAFLORES LIMA, PERÚ TELEFAX: 445-4090 447-8476 447-8383 445-4113

Más detalles

OPINIÓN DE LOS TALQUINOS/AS SOBRE LA REALIDAD MIGRATORIA EN LA COMUNA ENERO DE 2018

OPINIÓN DE LOS TALQUINOS/AS SOBRE LA REALIDAD MIGRATORIA EN LA COMUNA ENERO DE 2018 OPINIÓN DE LOS TALQUINOS/AS SOBRE LA REALIDAD MIGRATORIA EN LA COMUNA ENERO DE 2018 INTRODUCCIÓN El siguiente estudio a presentar, ha sido realizado dentro de una alianza estratégica entre la Escuela de

Más detalles

Estudio Demoscópico de la intención de voto en el Municipio de Calera

Estudio Demoscópico de la intención de voto en el Municipio de Calera Estudio Demoscópico de la intención de voto en el Municipio de Calera PRESENTACIÓN El presente documento es el reporte de una investigación demoscópica correspondiente a la percepción política en el Municipio

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

metodología El cuestionario de esta encuesta fue elaborado por académicos del Centro de Políticas Públicas UC y del Instituto de Sociología de la

metodología El cuestionario de esta encuesta fue elaborado por académicos del Centro de Políticas Públicas UC y del Instituto de Sociología de la metodología El cuestionario de esta encuesta fue elaborado por académicos del Centro de Políticas Públicas UC y del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en conjunto con

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

Comuna 21. Fuente: DAPM.

Comuna 21. Fuente: DAPM. N 1 2 3 9 4 8 5 6 7 20 19 10 11 12 13 14 16 15 21 18 17 22 Una mirada descriptiva a las comunas de Cali 22. Caracterización socioeconómica de la comuna 21 22.1 Composición, ubicación y aspectos demográficos

Más detalles

Características metodológicas y operativas CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS OPERATIVAS

Características metodológicas y operativas CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS OPERATIVAS Características metodológicas y operativas 9 CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS OPERATIVAS 10 Encuesta sobre migración de mexiquenses a Estados Unidos 2009 Características metodológicas y operativas 11 1.1

Más detalles

Reporte metodológico general

Reporte metodológico general Reporte metodológico general Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas ENCUP 2012 El objetivo de este documento es describir el desarrollo metodológico del levantamiento del estudio

Más detalles

Estudio de Opinión Ciudad Creativa Digital

Estudio de Opinión Ciudad Creativa Digital Estudio de Opinión Ciudad Creativa Digital COORDINADOR: MTRO. MANUEL GÁNDARA RODRÍGUEZ 18 DE NOVIEMBRE 2015 Orden del día I. Presentación del equipo consultor II. Aspectos metodológicos III. Aspectos relativos

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

Anexo A. Descripción técnica de la muestra

Anexo A. Descripción técnica de la muestra Anexo A. Descripción técnica de la muestra Diseño de la muestra En Colombia, la muestra fue diseñada para que incluyera a todos los adultos no institucionalizados; es decir que excluye a las personas que

Más detalles

Monitoreo y análisis del funcionamiento de las Redes de Mejoramiento Escolar del Ministerio de Educación. Proyecto conjunto CEDLE- LÍDERES EDUCATIVOS

Monitoreo y análisis del funcionamiento de las Redes de Mejoramiento Escolar del Ministerio de Educación. Proyecto conjunto CEDLE- LÍDERES EDUCATIVOS Monitoreo y análisis del funcionamiento de las Redes de Mejoramiento Escolar del Ministerio de Educación Proyecto conjunto CEDLE- LÍDERES EDUCATIVOS Presentación general Proyecto: Monitoreo del funcionamiento

Más detalles

Resultados sobre educación en la población adulta (18 años o más) e infantil (2 a 17 años)

Resultados sobre educación en la población adulta (18 años o más) e infantil (2 a 17 años) Resultados sobre educación en la población adulta (18 años o más) e infantil (2 a 17 años) Septiembre 2016 Contenidos 1. Resultados en la Población Adulta a. Escolaridad b. Nivel Educacional c. Asistencia

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

Apéndice I. Vitrina metodológica y diseño muestral

Apéndice I. Vitrina metodológica y diseño muestral Apéndice I. Vitrina metodológica y diseño muestral 285 286 Se incluyeron las vitrinas metodológicas de las dos encuestas aplicadas: la correspondiente a Guadalajara y la del resto del Estado de Jalisco.

Más detalles

Comuna 15. Fuente: DAPM.

Comuna 15. Fuente: DAPM. N 1 2 3 9 4 8 5 6 7 20 19 10 11 12 13 14 16 15 21 18 17 22 Una mirada descriptiva a las comunas de Cali 16. Caracterización socioeconómica de la comuna 15 16.1 Composición, ubicación y aspectos demográficos

Más detalles

SITUACION DE LA EDUCACION EN CHILE 2000 Informe Ejecutivo

SITUACION DE LA EDUCACION EN CHILE 2000 Informe Ejecutivo GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN SITUACION DE LA EDUCACION EN CHILE 2000 Informe Ejecutivo Santiago de Chile, Julio 2001 www.mideplan.cl PRESENTACION El Ministerio de Planificación

Más detalles

MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL (MTI) 2013

MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL (MTI) 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 389/14 MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL (MTI) 2013 Gráfica 1 TASA DE OCUPACIÓN INFANTIL POR SEXO 1 DE SEPTIEMBRE DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 El Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

RESUMEN DE RESULTADOS CORRESPONDIENTES AL PRIMER CATASTRO VILLAS MARTA BRUNETT, EL CALEUCHE, EL VOLCÁN III Y PEDRO LIRA

RESUMEN DE RESULTADOS CORRESPONDIENTES AL PRIMER CATASTRO VILLAS MARTA BRUNETT, EL CALEUCHE, EL VOLCÁN III Y PEDRO LIRA PLAN INTEGRAL BA JOS DE MENA RESUMEN DE RESULTADOS CORRESPONDIENTES AL PRIMER CATASTRO VILLAS MARTA BRUNETT, EL CALEUCHE, EL VOLCÁN III Y PEDRO LIRA REPORTE DIGITACIÓN-Descripción del proceso de digitación

Más detalles

Índice. Aspectos generales. Características socioeconómicas. Ingresos de los hogares. Gasto de los hogares. Ingreso por jefatura del hogar

Índice. Aspectos generales. Características socioeconómicas. Ingresos de los hogares. Gasto de los hogares. Ingreso por jefatura del hogar 1 Índice 1 2 3 4 5 6 Aspectos generales Características socioeconómicas Ingresos de los hogares Gasto de los hogares Ingreso por jefatura del hogar Conclusiones 2 1 Aspectos Generales El pasado 15 de julio

Más detalles

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA CAPÍTULO II: METODOLOGÍA I. TIPO DE ESTUDIO El presente estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo,, transversal. II. UNIVERSO Y MUESTRA 1. Universo: La población adolescente escolarizada que cursa los

Más detalles

PROYECTO COHESIÓN SOCIAL CÓRDOBA ENCUESTA DE COHESIÓN SOCIAL, VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD ÍNDICE DE COHESIÓN SOCIAL

PROYECTO COHESIÓN SOCIAL CÓRDOBA ENCUESTA DE COHESIÓN SOCIAL, VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD ÍNDICE DE COHESIÓN SOCIAL ENCUESTA DE COHESIÓN SOCIAL, VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD ÍNDICE DE COHESIÓN SOCIAL PRESENTACIÓN JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO MARCO CONCEPTUAL METODOLOGÍA ENCUESTA DE COHESIÓN SOCIAL, VICTIMIZACIÓN

Más detalles

ENCUESTA: Percepción de la calidad de vida en La Serena y Coquimbo. Principales Resultados Diciembre

ENCUESTA: Percepción de la calidad de vida en La Serena y Coquimbo. Principales Resultados Diciembre ENCUESTA: Percepción de la calidad de vida en La Serena y Coquimbo Principales Resultados Diciembre - 2013 Población y Muestra La Encuesta es representativa de: - Hombres y mujeres mayores de 18 años.

Más detalles

Módulo de Movilidad Social Intergeneracional Principales resultados y bases metodológicas

Módulo de Movilidad Social Intergeneracional Principales resultados y bases metodológicas Módulo de Movilidad Social Intergeneracional 2016 Principales resultados y bases metodológicas Importancia El interés en la investigación sobre la movilidad social en México se ha acrecentado en los últimos

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Según las proyecciones demográficas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para la Encuesta Casen 2015, la población de

Más detalles

Técnicas de investigación cuantitativas: Tema 4: MUESTREO PROBABILÍSTICO

Técnicas de investigación cuantitativas: Tema 4: MUESTREO PROBABILÍSTICO Técnicas de investigación cuantitativas: Tema 4: MUESTREO PROBABILÍSTICO Grado en Criminología Curso 2014/2015 Técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa Diseño muestral Recordemos (Tema 3):

Más detalles

ENCUESTA DE PREFERENCIAS ELECTORALES 2015

ENCUESTA DE PREFERENCIAS ELECTORALES 2015 ENCUESTA DE PREFERENCIAS ELECTORALES 2015 RESPONSABLE DEL PROYECTO: DRA. MARTHA GLORIA MORALES GARZA Profesora Investigadora Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Universidad Autónoma de Querétaro

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

PREFERENCIAS ELECTORALES DE CANDIDATOS A GOBERNADOR EN ZACATECAS

PREFERENCIAS ELECTORALES DE CANDIDATOS A GOBERNADOR EN ZACATECAS Encuesta estatal para medir la percepción de los electores en Zacatecas respecto a la elección para gobernador de Zacatecas en las elecciones del 5 de junio de 2016. PREFERENCIAS ELECTORALES DE CANDIDATOS

Más detalles

Comuna 14. Fuente: DAPM.

Comuna 14. Fuente: DAPM. N 1 2 3 9 4 8 5 6 7 20 19 10 11 12 13 14 16 15 21 18 17 22 Una mirada descriptiva a las comunas de Cali 15. Caracterización socioeconómica de la comuna 14 15.1 Composición, ubicación y aspectos demográficos

Más detalles

ENCUESTA DE HOGARES DE PROPOSITOS MULTIPLES MODULO DE USO DE TIEMPO

ENCUESTA DE HOGARES DE PROPOSITOS MULTIPLES MODULO DE USO DE TIEMPO División de Asuntos de Género ENCUESTA DE HOGARES DE PROPOSITOS MULTIPLES MODULO DE USO DE TIEMPO Dirección General de Estadística y Censos Junio, 2010 CONTENIDO Introducción Objetivos de la EUT Antecedentes

Más detalles

METODOLOGÍA. Diseño del Estudio

METODOLOGÍA. Diseño del Estudio METODOLOGÍA El EBCO está orientado a la elaboración de un diagnóstico situacional del consumo de drogas y las condiciones que lo rodean en localidades en las que CIJ cuenta con unidades de atención. Su

Más detalles

Tipo de Estudio El presente estudio es de tipo descriptivo de corte transversal

Tipo de Estudio El presente estudio es de tipo descriptivo de corte transversal VI. DISEÑO METODOLOGICO Tipo de Estudio El presente estudio es de tipo descriptivo de corte transversal Area de Estudio: La investigación se realizó en los Barrios Carlos Nuñez y Enrique Bermudez- 380,

Más detalles

SITUACIÓN PREVISIONAL Y CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA DE LAS PERSONAS MAYORES DEL CONURBANO BONAERENSE

SITUACIÓN PREVISIONAL Y CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA DE LAS PERSONAS MAYORES DEL CONURBANO BONAERENSE SITUACIÓN PREVISIONAL Y CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA DE LAS PERSONAS MAYORES DEL CONURBANO BONAERENSE RESPONSABLES DEL INFORME Coordinador: Agustín Salvia Autora: María Rosa Cicciari Enero 218 1. DATOS POBLACIONALES

Más detalles

Pruebas de hipótesis estadísticas acerca de los cambios en la incidencia de la pobreza aplicando la metodología preliminar del CTMP

Pruebas de hipótesis estadísticas acerca de los cambios en la incidencia de la pobreza aplicando la metodología preliminar del CTMP Nota Técnica 0/006 Pruebas de hipótesis estadísticas acerca de los cambios en la incidencia de la pobreza aplicando la metodología preliminar del CTMP 000 005 Octubre de 006 Av. Paseo de la Reforma #51,

Más detalles

PROYECTO SOCIEDAD EN ACCIÓN. Colabora:

PROYECTO SOCIEDAD EN ACCIÓN. Colabora: PROYECTO SOCIEDAD EN ACCIÓN Colabora: politicaspublicas.uc.cl sociedadenaccion.cl PROYECTO SOCIEDAD EN ACCIÓN OBJETIVO: Relevar la importancia de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en Chile,

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS INTENALCO EDUCACIÓN SUPERIOR ATENCIÓN AL CIUDADANO

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS INTENALCO EDUCACIÓN SUPERIOR ATENCIÓN AL CIUDADANO CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS INTENALCO EDUCACIÓN SUPERIOR ATENCIÓN AL CIUDADANO 2018 CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS INTENALCO Los usuarios de INTENALCO EDUCACIÓN SUPERIOR son los siguientes: Estudiantes Egresados

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA CAPÍTULO 3 3.1 Modelo utilizado para realizar la investigación Para el desarrollo de este proyecto de tesis se tomó en cuenta el modelo propuesto por Naresh K. Malhotra (2004), quien define la investigación

Más detalles

Encuesta de Percepción de Calidad de Vida Urbana Comisión Asesora de Estudios Habitacionales y Urbanos

Encuesta de Percepción de Calidad de Vida Urbana Comisión Asesora de Estudios Habitacionales y Urbanos Encuesta de Percepción de Calidad de Vida Urbana 2011 Comisión Asesora de Estudios Habitacionales y Urbanos Agosto 2011 Antecedentes El año 2007 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y el Instituto

Más detalles

COMUNA DE SAN MIGUEL Indicadores Total País Total Region Comuna

COMUNA DE SAN MIGUEL Indicadores Total País Total Region Comuna COMUNA DE SAN MIGUEL Indicadores Total País Total Region Comuna Población total 16.634.603 6.685.685 90.846 Número de hombres 8.101.890 3.235.051 42.377 Número de mujeres 8.532.713 3.450.634 48.469 Porcentaje

Más detalles

Comuna 20. Fuente: DAPM.

Comuna 20. Fuente: DAPM. N 1 2 3 9 4 8 5 6 7 20 19 10 11 12 13 14 16 15 21 18 17 22 Una mirada descriptiva a las comunas de Cali 21. Caracterización socioeconómica de la comuna 20 21.1 Composición, ubicación y aspectos demográficos

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Antecedentes y metodología del estudio Antecedentes del estudio Objetivo general Obtener información relevante sobre

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO PÁGINA 1/6 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2015 Cifras estimadas a partir de la ENOE para el estado de Sinaloa, indican que durante el segundo

Más detalles

ENUT Encuesta. Síntesis de Resultados La dimensión personal del tiempo. Uso del Tiempo Nacional sobre. Descarga los resultados desde

ENUT Encuesta. Síntesis de Resultados La dimensión personal del tiempo. Uso del Tiempo Nacional sobre.   Descarga los resultados desde ENUT Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2015 Síntesis de Resultados La dimensión personal del tiempo Descarga los resultados desde www.ine.cl 2 Por qué una encuesta sobre uso del tiempo? La Encuesta

Más detalles

ENCUESTA DE ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA. CIUDAD DE PANAMÁ. AÑO 2002.

ENCUESTA DE ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA. CIUDAD DE PANAMÁ. AÑO 2002. ENCUESTA DE ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA. CIUDAD DE PANAMÁ. AÑO 2002. CICAD/OEA CONAPRED MEDUC MINSA 1 METODOLOGÍA ÁREA DE ESTUDIO Se llevó a cabo en el área metropolitana de la Ciudad de Panamá. TIPO

Más detalles

DATOS SOBRE EL VOLUNTARIADO EN ESPAÑA. Resumen de Datos Cuantitativos Año 2011

DATOS SOBRE EL VOLUNTARIADO EN ESPAÑA. Resumen de Datos Cuantitativos Año 2011 DATOS SOBRE EL VOLUNTARIADO EN ESPAÑA Resumen de Datos Cuantitativos Año 2011 Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad 1 Actualmente se dispone de dos fuentes principales de información que aportan

Más detalles

Encuesta del Municipio de Zacatecas

Encuesta del Municipio de Zacatecas Encuesta para medir la percepción del clima electoral entre los electores del municipio de Zacatecas rumbo a la elección extraordinaria para la Presidencia Municipal de Zacatecas. Zacatecas, Zac. 20 noviembre

Más detalles

Perfil Mujeres Jefas de Hogar en la Comuna de Santiago. Censo 2012

Perfil Mujeres Jefas de Hogar en la Comuna de Santiago. Censo 2012 Perfil Mujeres Jefas de Hogar en la Comuna de Santiago Censo 212 A continuación se presenta información proveniente del Censo Nacional de Población y Vivienda 212 (datos extraoficiales) y procesadas a

Más detalles

Calle Río de Janeiro 150 Miraflores. Lima - Perú Telefax:

Calle Río de Janeiro 150 Miraflores. Lima - Perú Telefax: Calle Río de Janeiro 150 Miraflores. Lima - Perú Telefax: 422 4666 422 3815 421 6271 221 2880 www.cpi.pe 1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 2. UNIVERSO INVESTIGADO 3. ÁMBITO Y COBER- TURA GEOGRÁFICA DE LA MUESTRA

Más detalles

DISEÑO Y CÁLCULO DE TAMAÑO DE MUESTRA PARA SU APLICACIÓN A LOS ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN. FACILITADOR: JOSÉ CRISTO NOVA

DISEÑO Y CÁLCULO DE TAMAÑO DE MUESTRA PARA SU APLICACIÓN A LOS ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN. FACILITADOR: JOSÉ CRISTO NOVA DISEÑO Y CÁLCULO DE TAMAÑO DE MUESTRA PARA SU APLICACIÓN A LOS ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN. FACILITADOR: JOSÉ CRISTO NOVA INTRODUCCIÓN Los profesionales y docentes del área de la metodología de investigación

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) Rodolfo Quintero

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) Rodolfo Quintero Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) Rodolfo Quintero Introducción Base de Datos IIES sobre el Mercado Laboral

Más detalles

ENCUESTA SOBRE USO DEL TIEMPO LA EXPERIENCIA CUBANA

ENCUESTA SOBRE USO DEL TIEMPO LA EXPERIENCIA CUBANA LA EXPERIENCIA CUBANA Lic. Teresa Lara Junco FACTIBILIDAD LA ORGANIZACIÓN N ADMINISTRATIVA Y SOCIAL DEL PAÍS. LA CAPACITACIÓN N RELACIONADA CON LA CONCEPTUALIZACIÓN N DEL ENFOQUE DE GÉNERO G QUE DESARROLLA

Más detalles

PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA. Encuestadora Nacional: TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL

PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA. Encuestadora Nacional: TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA Encuestadora Nacional: TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA PARA EVALUAR LA GESTIÓN REGIONAL, MUNICIPAL, CONGRESAL, ACTUALIDAD POLÍTICA Y CANDIDATURAS: PRESIDENTE

Más detalles

Características económicas

Características económicas A nivel nacional por cada 1 personas con discapacidad, sólo 13 logran tener al menos un grado aprobado en la enseñanza media y/o superior, siendo mayor la proporción de hombres que mujeres. En consecuencia

Más detalles

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA PARA EVALUAR LA GESTIÓN REGIONAL Y MUNICIPAL Y CANDIDATURAS PARA EL 2014 EN EL CALLAO

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA PARA EVALUAR LA GESTIÓN REGIONAL Y MUNICIPAL Y CANDIDATURAS PARA EL 2014 EN EL CALLAO ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA PARA EVALUAR LA GESTIÓN REGIONAL Y MUNICIPAL Y CANDIDATURAS PARA EL 2014 EN EL CALLAO ENERO 2013 FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA A NIVEL DE LA REGIÓN CALLAO 1. OBJETIVOS

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos Año 10 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2008 Conceptos y Definiciones Nivel de pobreza: desde hace varios años, el Instituto Nacional de Estadística y Censos

Más detalles

Centro de Estudios Regionales Universidad de Tarapacá. 2do. Diagnóstico de Hábitos de Lectura en la Comuna de Arica CRUCES DE VARIABLES

Centro de Estudios Regionales Universidad de Tarapacá. 2do. Diagnóstico de Hábitos de Lectura en la Comuna de Arica CRUCES DE VARIABLES 2do. Diagnóstico de Hábitos de Lectura en la Comuna de Arica CRUCES DE VARIABLES Centro de Estudios Regionales Octubre 2014 1 Contenido 1 OBJETIVOS DEL PROYECTO... 3 Objetivo General.... 3 Objetivos Específicos....

Más detalles

Encuesta de Opinión Pública 2015

Encuesta de Opinión Pública 2015 Encuesta de Opinión Pública 2015 FICHA TÉCNICA La primera Encuesta de Opinión Pública del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd) se realizó con el objetivo de conocer las opiniones de la población

Más detalles

Introducción. La información se ha convertido en una palanca fundamental para el desarrollo económico y social de las naciones.

Introducción. La información se ha convertido en una palanca fundamental para el desarrollo económico y social de las naciones. Introducción La información se ha convertido en una palanca fundamental para el desarrollo económico y social de las naciones. El conocimiento de la evolución y crecimiento de la población, le da a los

Más detalles

ESTADO DE LA OPINIÓN PÚBLICA

ESTADO DE LA OPINIÓN PÚBLICA Boletín N 136 ESTADO DE LA OPINIÓN PÚBLICA DIRECTOR EJECUTIVO David Sulmont PREVENCIÓN ANTE SISMOS DIRECTOR DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Sandro Macassi COORDINACIÓN DEL ESTUDIO Vania Martínez INFORMES iop@pucp.edu.pe

Más detalles

1. Características de los. Hogares y la Población

1. Características de los. Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población El Cuestionario del Hogar que se aplica a cada una de las viviendas de la muestra seleccionada de la Encuesta

Más detalles

COMUNICADO NÚM. 270/11

COMUNICADO NÚM. 270/11 PÁGINA 1/18 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2010 El ingreso corriente total disminuyó -6.8% en términos reales, con respecto a 2008. El ingreso monetario

Más detalles

DISEÑO DE MUESTRA PARA ESTUDIOS DE OPINIÓN EN ECUADOR

DISEÑO DE MUESTRA PARA ESTUDIOS DE OPINIÓN EN ECUADOR METODOLOGÍA a. UNIVERSO DISEÑO DE MUESTRA PARA ESTUDIOS DE OPINIÓN EN ECUADOR Polibio Córdova, Presidente Ejecutivo de CEDATOS / WIN - GALLUP International Asociación El universo de las encuestas que realiza

Más detalles

2. Indicadores socioeconómicos. 1. Perfil sociodemográfico

2. Indicadores socioeconómicos. 1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

Reporte Comunal: San Felipe, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: San Felipe, Región de Valparaíso Reporte Comunal: San Felipe, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: San Felipe, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

METODOLOGÍA 1. OBJETIVOS. (1) Objetivo General

METODOLOGÍA 1. OBJETIVOS. (1) Objetivo General METODOLOGÍA A continuación, se presentan los principales puntos de la metodología utilizada en la Observación a centros del área de protección de la red del SENAME. Estos puntos serán desarrollados con

Más detalles

Reporte Comunal. Comuna de Villa Alemana Caracterización Personas Mayores

Reporte Comunal. Comuna de Villa Alemana Caracterización Personas Mayores Reporte Comunal Comuna de Villa Alemana Caracterización Personas Mayores INTRODUCCION Este documento presenta una breve caracterización de las personas mayores encuestadas con Ficha de Protección Social,

Más detalles

DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA (CASEN)

DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA (CASEN) 243 DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA (CASEN) MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN (MIDEPLAN) CHILE 244 Diseño muestral de la encuesta de... ÍNDICE Página 1. Introducción...

Más detalles

Comuna 9. Fuente: DAPM.

Comuna 9. Fuente: DAPM. N 1 2 3 9 4 8 5 6 7 20 19 10 11 12 13 14 16 15 21 18 17 22 45 Una mirada descriptiva a las comunas de Cali 10. Caracterización socioeconómica de la comuna 9 10.1 Composición, ubicación y aspectos demográficos

Más detalles

Informe de Resultados

Informe de Resultados Informe de Resultados Aplicación de la metodología de Monitoreo y Evaluación para ciudadanos y empresas - 2014 - Ver Informe Presentado a: Diciembre, 2014 1 Introducción Este informe presenta los resultados

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICA DE LOS JÓVENES

DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICA DE LOS JÓVENES DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICA DE LOS JÓVENES 2 I. LOS JÓVENES EN CIFRAS La población joven representa un cuarto de la población total del país; es decir, el 24.2% de la población tiene entre 15 y 29 años de

Más detalles

Contenido. Introducción. Diseño conceptual. Unidades Primarias de Muestreo (UPM) Estratificación. Elaboración de listados

Contenido. Introducción. Diseño conceptual. Unidades Primarias de Muestreo (UPM) Estratificación. Elaboración de listados Octubre, 2012 Contenido Introducción Diseño conceptual. Unidades Primarias de Muestreo (UPM) Estratificación Muestra maestra Elaboración de listados Administración del Marco Nacional de Viviendas Introducción

Más detalles

2Capítulo. Pertenencia a Pueblos Indígenas 1. INTRODUCCIÓN PARTE I PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA JUVENTUD

2Capítulo. Pertenencia a Pueblos Indígenas 1. INTRODUCCIÓN PARTE I PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA JUVENTUD PARTE I PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA JUVENTUD 2Capítulo Pertenencia a Pueblos Indígenas 1 32 1. INTRODUCCIÓN Una descripción socio demográfica que incluya a la población joven perteneciente a alguno de

Más detalles

Género. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 11 marzo 2015

Género. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 11 marzo 2015 Género Síntesis de Resultados 11 marzo 215 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Contenidos: GÉNERO Se presenta un conjunto de indicadores de Género en base a información aportada por la

Más detalles

Tomando como base la información obtenida de la revisión de. literatura para las dos variables del presente estudio, y considerando

Tomando como base la información obtenida de la revisión de. literatura para las dos variables del presente estudio, y considerando 4. METODOLOGÍA Tomando como base la información obtenida de la revisión de literatura para las dos variables del presente estudio, y considerando las características específicas de la población seleccionada

Más detalles

Percepción del espacio público. Resultados de la ECVU Carolina Ramírez P. Arquitecto, profesional CEHU.

Percepción del espacio público. Resultados de la ECVU Carolina Ramírez P. Arquitecto, profesional CEHU. Documento de Trabajo Junio 2012 Percepción del espacio público. Resultados de la ECVU 2010. Carolina Ramírez P. Arquitecto, profesional CEHU. Este documento analiza los resultados de la Encuesta de Percepción

Más detalles

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO POBLACIÓN INMIGRANTE: RESULTADOS ENCUESTA CASEN 2015 Seremi de Desarrollo Social Metropolitana

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO POBLACIÓN INMIGRANTE: RESULTADOS ENCUESTA CASEN 2015 Seremi de Desarrollo Social Metropolitana REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO POBLACIÓN INMIGRANTE: RESULTADOS ENCUESTA CASEN 2015 Seremi de Desarrollo Social Metropolitana Documento elaborado por: Santiago Gajardo Polanco Área de Estudios Seremi

Más detalles

ACTIVIDADES DEPARTAMENTO DESARROLLO SOCIAL LEY DE TRANSPARENCIA: MU331T

ACTIVIDADES DEPARTAMENTO DESARROLLO SOCIAL LEY DE TRANSPARENCIA: MU331T ACTIVIDADES DEPARTAMENTO DESARROLLO SOCIAL LEY DE TRANSPARENCIA: MU331T0000105 Programa Mujeres Jefas de Hogar y Mujeres Asociatividad y Emprendimiento: Origen: Convenio Municipio / Sernam (Servicio Nacional

Más detalles

Fueron todos los hogares y todas las personas que habitaban en las viviendas.

Fueron todos los hogares y todas las personas que habitaban en las viviendas. V. DISEÑO METODOLÓGICO a). Tipo de estudio: Este es un estudio descriptico, de corte transversal, en el cual se utilizaron indicadores relativos al acceso a medicamentos y a los servicios de salud del

Más detalles

2. Indicadores socioeconómicos. 1. Perfil sociodemográfico

2. Indicadores socioeconómicos. 1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ VENUSTIANO CARRANZA

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ VENUSTIANO CARRANZA DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ VENUSTIANO CARRANZA El consumo de drogas, considerado actualmente como un problema de salud pública, se encuentra estrechamente

Más detalles

LEER OPCIONES DE RESPUESTA AL ENCUESTADO

LEER OPCIONES DE RESPUESTA AL ENCUESTADO ENCUESTAMIENTO DE ASENTAMIENTOS Fecha Visita: / / Zona: Ciudad: Nro. Encuesta: DATOS DEL VOLUNTARIO Nombre y Apellido del Encuestador Celular DATOS DEL LIDER Asentamiento: Nombre y Apellido del Líder Cargo

Más detalles