INFORME FINAL. PROYECTO FODECYT No Ing. Eduardo Mayen Chávez Investigador Principal

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME FINAL. PROYECTO FODECYT No. 034-2011. Ing. Eduardo Mayen Chávez Investigador Principal"

Transcripción

1 CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA -FONACYT- FUNDACIÓN DEFENSORES DE LA NATURALEZA -FDN- INFORME FINAL EVALUACIÓN DE CARBONO APLICADO A REDUCCIÓN DE EMISORES POR DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN DE BOSQUES (REDD) PARA EL MERCADO INTERNACIONAL DE CARBONO EN LA RESERVA DE BIOSFERA SIERRA DE LAS MINAS PROYECTO FODECYT No Ing. Eduardo Mayen Chávez Investigador Principal GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2013

2 AGRADECIMIENTOS: La realización de esta investigación sea realizado gracias al apoyo financiero del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, -FONACYT-, otorgado por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT- y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-. 2

3 OTROS AGRADECIMIENTOS Quisiéramos agradecer a todos los involucrados en la ejecución de este proyecto de investigación, por su valioso apoyo y asesoramiento en el desarrollo metodológico del inventario teniendo en cuenta las metodologías y estándares internacionales de carbono; al Dr. Castellanos, a la Inga. Alma Quilo y la Licda. Gabriela Alfaro por los análisis de carbono, al Ing. Mario García, por su asesoría en la estratificación del inventario y a todo el equipo técnico y administrativo de Fundación Defensores de la Naturaleza en la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas, por su apoyo logístico y humano para desarrollar el estudio, pues sin su apoyo los resultados no hubieran sido posibles. 3

4 INDICE RESUMEN... 7 ABSTRACT... 8 PARTE I... 9 I.1 INTRODUCCIÓN... 9 I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA I.2.1 ANTECEDENTES EN GUATEMALA I.2.2 JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN I.3 OBJETIVOS E HIPÓTESIS I.3.1 OBJETIVOS I General I Específicos I.3.2 HIPÓTESIS I.4 METODOLOGIA I.4.1 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO I.4.2 LAS VARIABLES I Variables dependientes I Variables independientes I.4.3 INDICADORES I.4.4 ESTRATEGIA METODOLÓGICA I Población y Muestra I Población I Muestra I.4.5 EL MÉTODO I Cuantificación de CO2 secuestrado por tipos de uso de la tierra I Diseño de muestreo I Selección de las Unidades de Muestreo I Ubicación de las Parcelas en el Terreno I Parcelas de Inventario de Carbono I Información Registrada por Parcela I Medición de Parámetros Dasométricos I.4.6 TÉCNICA ESTADÍSTICA I.4.7 INSTRUMENTOS A UTILIZAR

5 PARTE II II.1 MARCO TEÓRICO PARTE III III.1 RESULTADOS III.1.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS PARTE IV IV.1 CONCLUSIONES IV.2 RECOMENDACIONES IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARTE V V.1 INFORME FINANCIERO

6 INDICE DE MAPAS Mapa No. 1 Ubicación de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas.18 Mapa No. 2 Zonas de Vida de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas..18 Mapa No. 3 Estratos de carbono en la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas..20 Mapa No. 4 Definición preliminar de estratos de carbono zonas de vida y zonas de manejo de la RBSM..38 Mapa No. 5 Estratos de Carbono en la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas..39 Mapa No. 6 Parcelas de Inventario de Carbono en la RBSM 42 Mapa No. 7 Parcelas de Inventario de Carbono no Bosque en la RBSM..42 INDICE DE CUADROS Cuadro No. 1 Extensión Territorial y Porcentual de los Estratos en la RBSM..21 Cuadro No. 2 Descripción, Áreas y Componentes a Muestrear en una Parcela 23 Cuadro No. 3 Variables, Ecuaciones para la Determinación de Carbono en la RBSM.26 Cuadro No. 4 Equipo utilizado para establecimiento de parcelas de Carbono..27 Cuadro No. 5 Estrato de carbono zona de vida y zona de Amortiguamiento...38 Cuadro No. 6 Extensión Territorial de los estratos de carbono en la RBSM.40 Cuadro No. 7 Carbono acumulado por parcela en cada estrato.41 Cuadro No. 8 Carbono (t-c/ha) en los estratos de Bosque de la RBSM...43 Cuadro No. 9 Carbono (t-c/ha) en los estratos de no bosque en la RBSM...43 Cuadro No. 10 Estratos de carbono para muestreo en la RBSM...46 Cuadro No. 11 Carbono acumulado por parcela en t-c/ha 48 Cuadro No. 12 Carbono (t-c/ha) en los estratos de Bosque de la RBSM.49 Cuadro No. 13 Carbono de parcelas no bosque.53 INDICE DE FIGURAS Figura No. 1 Configuración Especial de Parcelas y Muestreo de Carbono en la RBSM..22 Figura No. 2 Uso Correcto de la Cinta Diamétrica

7 RESUMEN La contribución de Guatemala a las emisiones de Gases de Efecto de Invernadero (GEI) a nivel mundial es menor al 1% anual (0.07% de CO2), de esto el 86 % de las emisiones entre constituyeron 16.8 millones de toneladas métricas de CO2 equivalente, divididas principalmente en tres actividades: industrias manufactureras (43.5%), suministro de electricidad, gas o agua (35%) y transporte, almacenamiento y comunicaciones (8.4%). Los recursos naturales de la Reserva de Biosfera Sierra de la Minas (RBSM) tienen una intensa presión debido a los asentamientos humanos (no legales), extracción de flora y fauna, incendios forestales y avance de la frontera agrícola. Una de las estrategias identificadas para reducir estas amenazas es el desarrollo de un programa de servicios ambientales, basado en la fijación de carbono y su cuantificación en los diferentes usos de la tierra. Durante el presente proyecto de investigación se diseñó la metodología para llevar a cabo el inventario de carbono en la RBSM. De acuerdo a los estándares internacionales VCS y CCBA se definieron y analizaron 10 estratos, en los cuales se cuantificó el carbono en t-c/ha. Además se consideró las zonas de vida existentes y los medios de vida. A partir del presente proyecto se obtuvieron los siguientes resultados: a) Diseño de la metodología para inventarios de carbono bajo los estándares internacionales VCS y CCBA; b) Sistema de recolección de información para el inventario de carbono; c) Análisis del contenido de carbono de los diferentes reservorios y usos de la tierra en la RBSM, contabilizándose t-c/ha arriba del suelo y t-c/ha debajo del suelo en parcelas de bosque; y t-c/ha arriba del suelo y t-c/ha debajo del suelo en parcelas de no bosque; y d) Divulgación de los resultados con autoridades, actores locales e instituciones. 7

8 ABSTRACT Guatemala's contribution to the Greenhouse Gases (GHG) emissions worldwide is less than 1% per annum (0.07% de CO2), from which 86% of the emissions from 2006 to 2010 constituted 16.8 million metric tons of CO2 equivalent, divided in three main activities: manufacturing (43.5%), electricity, gas and water (35%) and transportation, storage and communications (8.4%). The natural resources of Sierra de las Minas Biosphere Reserve (SMBR) have suffered intense pressure due to non-legal settlements, extraction of flora and fauna, forest fires and advance of the agricultural frontier. One of strategies that has been identified to reduce these threats is the development of an environmental services program, based on carbon sequestration and its quantification on different land uses. During this research project a methodology was design in order carry out the SMBR carbon inventory. According to the VCS and CCBA international standards 10 strata were defined and analyzed, where carbon was quantified in metric tons/hectare. Existing life zones and livelihoods were also considered. The following results were obtained from this project: a) Design of a methodology for carbon inventories under the VCS and CCBA international standards; b) A data collection system was developed for the carbon inventory ; c) Analysis of carbon content in different reservoirs and land uses in the SMBR, counting tc/ha above-ground and tc/ha under-ground in forest patches, and tc / ha above-ground and tc / ha below-ground in non-forest patches; and d) dissemination of results with authorities, local actors and institutions. 8

9 PARTE I I.1 INTRODUCCIÓN La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), estima que Centroamérica produce menos del 0.5% del carbono del planeta, sin embargo, es una de las regiones más vulnerables ante los embates del cambio climático mundial. Guatemala en los últimos años ha sufrido los impactos de fenómenos climáticos extremos como el exceso de precipitaciones pluviales y episodios de sequía, eventos que sumados a los efectos de la deforestación han ocasionado: la pérdida de ecosistemas, la reducción de la calidad y disponibilidad de recursos hídricos, la pérdida y daños ocasionados en los sistemas de producción agrícola, infraestructura básica y de servicios, y el aumento de enfermedades respiratorias e intestinales, entre otros (COPREDEH, 2008; MARN, 2009). Este escenario refleja la importancia en el país, de la implementación inmediata de medidas para la conservación de los recursos forestales, de adaptación y mitigación al cambio climático, así como de prevención de riesgo y reducción de vulnerabilidad. Durante la 11ª. COP de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCC por su siglas en inglés), se discutió que para los países en vías de desarrollo, una de las principales medidas de mitigación de cambio climático es la no emisión de carbono a través de la reducción de emisiones por deforestación y degradación REDD-. En la actualidad para desarrollar estrategias REDD, los países en desarrollo necesitan conocer cuántas emisiones evitadas podrían proveer y a que costo. Información consolidada de este tipo necesita el avalúo de escenarios para la integración del desarrollo económico y el cambio de cobertura forestal. Actualmente, este tipo de estimaciones no se encuentran disponibles, aunque se han realizado algunos avances en países de Mesoamérica como México y Costa Rica (World Agroforestry Centre, 2008). En Guatemala la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM) es actualmente la segunda área protegida más grande con aproximadamente 242,000 hectáreas. Se caracteriza por su alta diversidad biológica (más de dos tercios de las especies registradas en el país), así como por su importante potencial como productora de diversos servicios ambientales (de la reserva se originan 63 ríos y comprende uno de los bloques más grandes de bosque con más de 140,000 Ha de cobertura forestal, FDN, 2009). A pesar de que en la RBSM así como en otras regiones se han realizado estudios para la determinación del contenido de carbono, las metodologías implementadas no cumplen con los requerimientos básicos que los estándares internacionales y los mercados actuales de carbono exigen para la implementación de proyectos REDD. Esta investigación se desarrolló siguiendo la metodología para la cuantificación de carbono bajo los lineamientos aprobados por los estándares internacionales VCS y CCBA. Esto con el principal propósito de contar con una línea base para desarrollar proyectos de reducción de emisiones por deforestación y degradación REDD- que 9

10 contribuyan por la vía del uso de incentivos, a generar inversión en actividades productivas, a mejorar los ingresos y la calidad vida de la población, así como con la conservación de los recursos naturales. Se desarrolló en 8 diferentes estratos de carbono en el área de la Reserva de Biosfera Sierra de la Minas Guatemala. Los objetivos fueron a) Cuantificar el contenido de carbono en los diferentes reservorios y usos de la tierra de acuerdo a estándares internacionales en la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). b) Diseñar la metodología del inventario de carbono bajo los lineamientos aprobados por los estándares internacionales VCS y CCBA, aplicada a la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas c) Desarrollar un sistema de información para el levantamiento del inventario de carbono en la RBSM, d) Analizar el contenido de carbono en los diferentes reservorios y usos de la tierra en la RBSM, e) Divulgar a las autoridades, actores sociales e instituciones en el campo de su competencia la información obtenida de la investigación. La Estratificación en la RBSM se basó principalmente en 2 aspectos: a) Zonas de vida según la clasificación de Holdridge. y b) Medios de vida de las poblaciones asentadas en la RBSM. Durante el trabajo de campo en la RBSM se realizaron un total de 125 parcelas permanentes de muestreo, 75 en el estrato de Bosque y 50 en estratos de No Bosque. 10

11 I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA I.2.1 Antecedentes en Guatemala La deforestación es un problema crítico para el país, ya que significa más de 73,000 hectáreas anuales (una tasa anual de 1.43% de pérdida de la cobertura forestal) ubicando al país entre los de mayor deforestación en América Latina (UVG et al. 2006; IARNA- IIA, 2006). El Global Canopy Programme considera que Guatemala se ubica en el cuadrante I, lo que se traduce en alto riesgo ante la deforestación (Parker et al. 2008). El área específica de Sierra de las Minas es parte de las ecoregiones de los bosques húmedos del Atlántico de Centroamérica y de los bosques montanos de Centroamérica, formaciones naturales en las que se registran, respectivamente, 782 y 678 especies de anfibios, aves, mamíferos y reptiles (WWF, 2010), que es una muestra de su alta biodiversidad. Adicionalmente, la región se destaca por su alto potencial hídrico compuesto por 63 ríos que nacen en las partes altas y alimentan valles fluviales como el Motagua, Polochic y San Jerónimo (FDN, 2003). Estas ecoregiones sufren en el país tasas de deforestación anual de 13.4% en los bosques húmedos y de 4.5 en los bosques montanos (IARNA/URL, 2009). En Guatemala diversas instituciones han realizado mediciones del contenido de carbono en bosques latifoliados y sistemas agroforestales. La metodología implementada ha sido desarrollar inventarios forestales con medidas adicionales de hojarasca y suelo. Para todos los bosques muestreados se determinó que la biomasa arriba del suelo es el mayor contribuyente a sus reservas de carbono, debido principalmente al carbono contenido en los árboles (Fundación Solar, 2000). En 1996 Defensores de la Naturaleza realizó premuestreos de carbono en los bosques de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. En el 2002, se realizaron nuevas mediciones para actualizar y comparar los datos obtenidos en el primer muestreo. El muestreo realizado en el 2002, estratificó el bosque por zonas de vida y también incluyó mediciones realizadas en parcelas dentro de sistemas agroforestales y agrícolas, encontrándose un rango de entre 300 a casi 800 t-co2/hectárea (FDN, 2002). Sin embargo, estas estimaciones se realizaron únicamente a nivel de diagnóstico y no arrojaron datos precisos estadísticamente, los cuales son necesarios para acceder a mercados voluntarios de carbono y mecanismos REDD. En el 2008, con el apoyo del Centro de Estudios Ambientales de la Universidad del Valle de Guatemala (CEA-UVG), como parte del proyecto FODECYT Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala, se realizó un nuevo muestreo ampliando a 41 el número de parcelas para la generación de información. Los resultados mostraron datos entre toneladas de carbono por hectárea, discrepando marcadamente con los datos obtenidos en el 2002 (Quilo, 2009). 11

12 El muestreo se realizó solamente en estratos de bosque en las cuatro zonas de vida que se encuentran en la RBSM, el comportamiento histórico del carbono medido durante 2008 no fue comparado con las mediciones previas, así como tampoco se realizaron estimaciones del stock de carbono en otros tipos de uso de la tierra diferentes al forestal, ni la estimación de las emisiones de CO2 producto de incendios forestales y cambio de uso de la tierra dentro de la RBSM, elementos fundamentales para las estimaciones de emisiones de carbono. En otras experiencias en el país se pueden mencionar el trabajo de premuestreo de Carbon Decisions en las concesiones forestales de la Biosfera Maya durante el 2009, cuyos datos serán utilizados únicamente como indicativos para la formulación del documento de diseño del proyecto (PDD). Se realizaron diversos trabajos de medición de carbono con la metodología de Winrock en los bosques del altiplano guatemalteco, Petén, Chiquimula e Izabal, ejecutados por la UVG, CARE, Winrock y Fundación Solar considerando bosques naturales deciduos, hule, café, bosques de pino, cultivos y tierras disgregadas. Estos trabajos fueron realizados por Márquez, Castellanos y Winrock, obteniendo en los resultados rangos de carbono en bosques entre las toneladas de carbono (Aylward, 2002). Se sabe de la aplicación de la mitología LULUCF por Fundaeco en Cerro San Gil en el 2002, aunque estos no fueron publicados. La Universidad del Valle de Guatemala UVG- también realizó mediciones de carbono en guamiles y bosques en la Bio Itzá y la comunidad de Morán, en dónde se determinaron contenidos de carbono de entre 187 y 288 toneladas de carbono por hectárea para Bio Itzá y entre para Morán (CEA-UVG, 2007). Una limitación importante para el uso de los datos de inventario de carbono generados en Guatemala a la fecha es que la metodología de parcelas permanentes y parcelas señalizadas no es aceptada en los nuevos estándares de medición de carbono VCS (Voluntary Carbon Estándar) y CCBS (Community, Climate and Biodiversity Standar), que son los más demandados por los compradores de carbono en el mercado voluntario internacional. I.2.2 Justificación del trabajo de investigación La contribución de Guatemala a las emisiones de Gases de Efecto de Invernadero (GEI) a nivel mundial es menor al 1% anual, pero en si Guatemala es un país neto de GEI, durante el periodo 2006 y 2010, las emisiones de GEI se incrementaron en casi 10%, pasando de 53.2 a 58.4 millones de Potencial de Calentamiento Global (PCG), Las remociones anuales de CO2, pasaron de 18.3 millones de PCG en 2006 a 12.3 millones en 2010, representado el 33.1% de la capacidad de remoción de la cobertura forestal del país. La reducción está íntimamente asociada a las altas tasas de deforestación. (IARNA- URL, 2012) La presente investigación se justifica debido a que la estimación del contenido de carbono en los bosques es el elemento fundamental para la determinación del potencial de emisiones reducidas por degradación y deforestación, ya que a partir de estos datos se debe analizar el costo unitario de la tonelada de carbono, lo que define el precio mínimo de venta en el mercado. 12

13 Los datos de contenido de carbono en los bosques generados en Guatemala, se basan en metodologías que actualmente no son aceptadas en los nuevos estándares de medición de carbono VCS (Voluntary Carbon Estándar) y CCBS (Community, Climate and Biodiversity Standar), que son los más demandados por los compradores de carbono en el mercado voluntario internacional, en especial en parcelas permanentes y no permanentes señalizadas. Es por ello que fue necesario complementar la información sobre los (stocks) contenidos de carbono de bosques naturales y sistemas de uso de la tierra de la RBSM con una mayor precisión estadística, que asegure la confianza de los datos para el comprador y evite sobreestimaciones de parte del generador de emisiones evitadas. 13

14 I.3 OBJETIVOS E HIPÓTESIS I.3.1 Objetivos I General Cuantificar el contenido de carbono en los diferentes reservorios y usos de la tierra de acuerdo a estándares internacionales en la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM). I Específicos Diseñar la metodología del inventario de carbono bajo los lineamientos aprobados por los estándares internacionales VCS y CCBA, aplicada a la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Desarrollar un sistema de información para el levantamiento del inventario de carbono en la RBSM. Analizar el contenido de carbono en los diferentes reservorios y usos de la tierra en la RBSM. Divulgar a las autoridades, actores sociales e instituciones en el campo de su competencia la información obtenida de la investigación. I.3.2 Hipótesis La cuantificación de los valores de carbono secuestrado en los diferentes sistemas de uso de la tierra en la RBSM permitirán el acceso a mercados voluntarios de carbono, como medidas de mitigación a los efectos adversos del cambio climático. 14

15 I.4 METODOLOGIA I.4.1 Localización del área de estudio El área de estudio se desarrolló en la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM), está ubicada en el nororiente de Guatemala, entre los valles del río Polochic y el Río Motagua. Ocupa un área de 242,642 hectáreas de extensión geográficamente se ubica en las coordenadas GTM , y , Forma parte de una cadena montañosa que ocupa parte de cinco departamentos de Guatemala: Alta Verapaz, Baja Verapaz, El Progreso, Zacapa e Izabal. En un recorrido de este a oeste, se extiende aproximadamente en 130 kilómetros de longitud y varía entre 10 y 30 kilómetros de ancho, con elevaciones desde el nivel del mar, hasta los 3,015 metros sobre el nivel del mar. (Mapa No. 1) En cuanto al clima la cantidad y características de la lluvia en las partes altas varían mucho en distancias muy cortas. La precipitación se estima entre los 700 y 3,000 milímetros anuales. La condensación de agua en la vegetación de los bosques nubosos alimenta a los ríos, también durante los meses de baja precipitación. La depresión oesteeste de la Sierra de las Minas, juega un papel muy importante en el patrón de precipitación del Valle del Motagua. La temperatura media varía entre o C, en el gradiente altitudinal dentro de la Sierra de las Minas. La humedad relativa puede variar entre 80 a 95 % en diferentes épocas del año. En cuanto a la hidrología en la Reserva de Biósfera Sierra de las Minas nacen 63 ríos, agrupados en 52 subcuencas hidrográficas. Los ríos de la Sierra de las Minas son muy utilizados, por sistemas de riego, hidroeléctricas, industrias, poblaciones y fincas de los valles circundantes (Valle del Motagua, Valle del Polochic y Valle de San Jerónimo Salamá). La mayor parte de los ríos se originan en los bosques nubosos de la parte alta RBSM. De acuerdo con las zonas de vida de Holdridge (1982), en la Sierra se identifican 5 clasificaciones climáticas. La zona de vida del Bosque seco Subtropical (bs-s), el Bosque húmedo Subtropical (templado) (bh-s(t)), El Bosque muy húmedo Subtropical (frío) (bmh-s(f)) el bosque muy húmedo subtropical(templado) (bmh-s(f), Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical (bpmb-s). (Mapa No. 2). 15

16 Mapa No. 1 Ubicación de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas Fuente. Defensores de la Naturaleza 2011 Mapa No. 2 Zonas de Vida de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas Fuente. Defensores de la Naturaleza 2011 I.4.2 Las Variables I Variables dependientes Stock de carbono (tco2/hectárea) encontrado en los diferentes estratos I Variables independientes Estratificación en los diferentes uso del suelo de la RBSM I.4.3 Indicadores Concentración de stock de carbono (tco2/hectárea) expresado en medidas en las parcelas de los diferentes estratos de la RBSM 16

17 I.4.4 Estrategia Metodológica I Población y Muestra I Población Mosaico compuesto por los diferentes tipos de usos de suelo dentro de la Reserva de Biosfera Sierra de la Minas. I Muestra Parcelas permanentes de muestreo I.4.5 El Método Parcelas permanentes de muestreo establecidas en La Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (50mx20m). I Cuantificación de CO2 secuestrado por tipos de uso de la tierra Como primer paso para la ejecución del proyecto se cuantificó el stock de carbono (tco2/hectárea) fijado por los diferentes tipos de uso de la tierra en el RBSM, enfocándose en bosques naturales, sistemas agroforestales como café, Cardamomo, pastos, maíz y Palma Africana. Se utilizó la metodología de Winrock Internacional para monitoreo de carbono, debido a que es una metodología con la que Defensores de la Naturaleza ha trabajado para cuantificar el stock de CO2 en los bosques y sistemas de uso de la tierra de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Asimismo, esta metodología ha sido utilizada por la Fundación Solar y la Universidad del Valle de Guatemala para muestreos en sistemas agroforestales en el Altiplano de Guatemala y en bosques latifoliados de la Reserva de Biosfera Maya (Fundación Solar, 2000). Esta metodología aplica métodos forestales estándar y los principios de inventarios forestales, ciencia del suelo y levantamientos ecológicos para medir y analizar biomasa y que también puede ser aplicada para medir la fijación de carbono en diferentes sistemas de uso de la tierra (Fundación Solar, 2000). El tipo de muestreo que se recomienda para inventarios de carbono es el muestreo estratificado al azar (Schlegel, B., J. Gayoso and J. Guerra, 2008). Según Freese (1970) en el muestreo estratificado se divide una población en subpoblaciones (estratos) de tamaño conocido, y se escoge una muestra simple al azar de dos unidades, por lo menos, de cada población. Este procedimiento ofrece la ventaja de que al muestrear por subpoblaciones, es más eficaz desde el punto de vista administrativo. 17

18 I Estratos, Número y tamaño de parcelas de muestreo La estratificación se refiere a la división de cualquier paisaje heterogéneo en distintas secciones (o estratos) basados en un factor común de agrupación, en este caso el factor de agrupación es el stock de carbono en la vegetación (Sourcebook, 2009). Los diferentes stocks de carbono que existen en diferentes tipos de bosques y ecoregiones dependen de factores físicos (régimen de precipitación, temperatura, suelo, topografía), factores biológicos (Composición de especies, edad, densidad) y factores antropogénicos (Perturbación histórica, intensidad de tala) (Sourcebook, 2009). La estratificación de la región de referencia favorece aspectos fundamentales ya que determina el stock de carbono por cada tipo de estrato, facilita la determinación de las emisiones reducidas establecidas basado en la tasa de deforestación ubicada y por su composición establece los cambios en los reservorios de carbono de bosque a no bosque en un mismo estrato, así mismo en los procesos de degradación. Debido a la explicación anterior la estratificación de la RBSM está basada en criterios que podrían afectar la disponibilidad de los stocks en la línea base como lo son clima, relieve, tipo de bosque, zonas de vida y zonas de Manejo, los mapas temáticos para realizar esta estratificación fueron: Zonas de Vida Ecosistemas Forestales Cobertura Forestal Zonas de Manejo del Área Protegida. Como resultado de la interpolación de mapas temáticos, la estratificación de los reservorios de carbono en el RBSM se presenta en el mapa No. 3 y se detallan en el Cuadro No. 1. Mapa No. 3 estratos de carbono en la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas Fuente: FODECYT /FDN

19 Cuadro No. 1 Extensión Territorial y Porcentual de los Estratos en el RBSM Fuente: FODECYT /FDN 2011 I Diseño de muestreo El proyecto en la RBSM es un proyecto de carbono forestal bajo el formato REDD, el cual debe monitorearse a través del tiempo, por lo que las parcelas establecidas son de orden permanente. Para el diseño del muestreo se tomó de base el esquema, sistemático-estratificado, este consiste en dividir a una población en grupos, llamados estratos, que son más homogéneos que la población como un todo, los cuales son seleccionados de una manera ordenada, la cual depende del número de elementos incluidos y el tamaño de la muestra. I Selección de las Unidades de Muestreo Las unidades de muestreo son parcelas de área fija y su ubicación fue seleccionada de forma sistemática no homogénea. I Ubicación de las Parcelas en el Terreno Para la ubicación de las parcelas en terreno se utilizó un equipo de Global Positioning System (GPS), con un sistema de coordenadas UTM 15 (North) y una proyección de mapa WGS 84. El marcaje de la parcela permanente se realizó de forma subterránea utilizando tubos PVC y varillas metálicas con el objetivo de que esta no posea un tratamiento diferenciado en el área del proyecto. 19

20 I Parcelas de Inventario de Carbono Las parcelas de carbono en la RBSM son del tipo anillada tomando en cuenta la estructura arbórea que presenta el área y los reservorios de carbono a medir, estás se establecieron de forma rectangular; dentro de ellas se evaluaron de forma especializada suelo, hojarasca, maleza (vegetación menor), arbustos y árboles, estos se puede visualizar en la Figura No. 1. Figura No. 1 Configuración Espacial de las Parcelas de Muestreo de Carbono en la RBSM Fuente: Fundación Solar 2000 Las dimensiones de las parcelas y el tipo de actividad correspondiente a cada anillo se describen en el Cuadro No

21 Cuadro No. 2 Descripción de Dimensiones, Áreas y Componentes a Muestrear dentro de una Parcela de Carbono. Sub-Parcela Dimensiones Área Actividades L 1 = 2m N 2 = 2m 4m² Suelo y Hojarasca 1 2 L= 5m N= 5m 25m² Maleza 3 L= 25m N= 10m 250m² Arbustos y Arboles 4 L= 50m N= 20m 1000m² Arboles 5 Tr 3 = 50 m 50m Madera Muerta Yacente I Información Registrada por Parcela Para extraer la información proporcionada por las mediciones realizadas en las parcelas se utilizaron dos tipos de plantillas de recolección de datos, a continuación se detalla la información que contiene cada plantilla: 1. Árboles y Arbustos Vivos; y Muertos en Pie. FDN-001 Identificación del Proyecto y/o Estudio Identificación de la Parcela por Estrato Coordenadas de Ubicación X y Y de la Parcela Dimensión de la Parcela de Arboles Dimensión de la Parcela de Arbustos Diámetro Mínimo Fecha de la Medición Persona a Cargo del Levantamiento de la Parcela Numero de Árbol Nombre Común de la Especie Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) en centímetros Estado 1 L = Largo 2 N= Ancho 3 Tr= Transecto 21

22 S = Sólido I = Intermedio R = Podrido Altura Comercial (HC) en metros 2. Arbustos (Destructivo), Hojarasca y Madera Muerta FDN-002 Identificación del Proyecto y/o Estudio Identificación de la Parcela por Estrato Coordenadas de Ubicación X y Y de la Parcela Fecha de la Medición Persona a Cargo del Levantamiento de la Parcela Muestre de Arbustos y Vegetación Menor (Destructivo) Límite de diámetros medidos en centímetros Tamaño de la parcela Peso fresco y unidad de medida Peso húmedo de la muestra y unidad de medida Muestreo de Hojarasca Límite de diámetros medidos en centímetros Tamaño de la parcela Peso fresco y unidad de medida Peso húmedo de la muestra y unidad de medida Madera Muerta en el Suelo Longitud del transepto Límite de diámetros medidos Numero de madera muerta Diámetro de la madera muerta en centímetros Estado de la Densidad de la madera (S, I, R) Observaciones de la Parcela I Medición de Parámetros Dasométricos Las actividades se inician con la elaboración del transecto de madera muerta y la instalación de las parcelas rectangulares. El procedimiento comprende: El inventario de arbustos ( 5 cm de DAP), se realiza en dirección norte en la totalidad de la sub-parcela tres. El inventario de árboles ( 10 cm de DAP), se realiza en dirección norte en la totalidad de la sub-parcela tres y cuatro. La medición del diámetro a la altura del pecho DAP-, se realizó con cinta diamétrica, la Figura No. 2. Indica los procedimientos para la correcta toma de datos. 22

23 Figura No. 2 Uso Correcto de la Cinta Diamétrica Fuente: Fundación Solar 200 La medición de altura se realizara tomando en cuenta la altura comercial por el método de estimación ocular, debido a que es el utilizado en los procesos de inventarios forestales en Guatemala, esta estimación no tendrá ninguna influencia en el proceso de cálculo de los reservorios de carbono ya que este se realizara utilizando formulas basadas en diámetro. I.4.6 Técnica Estadística Los cálculos que se realizaron para estimar el stock de carbono fijado por los diferentes tipos de uso de la tierra (Bosque natural, sistemas agroforestales café cardamomo, pastos, cultivo de maíz y palma africana) son los siguientes: Las estimaciones de los reservorios de carbono se realizaron, utilizando la herramienta para el cálculo de carbono V.0.6, desarrollado por Carbon Desicions International en el El Cuadro No. 3 Detalla la lista de variables, su descripción, valor o ecuación y su referencia bibliográfica. 23

24 Cuadro No. 3 Variables y Ecuaciones para la Determinación de Carbono en el RBSM Variable Descripción Valor/ecuación Referencia bibliográfica BAS BASp Biomasa arriba del suelo (kg de materia seca por árbol) para maderas de bosque húmedo tropical. Biomasa arriba del suelo (kg de materia seca por individuo) para palmas del género Chrysophylla. Vc Volumen comercial, considerando los defectos del fuste y medido sobre corteza desarrollado por FAO para el departamento de Petén, Guatemala. Cflit Fracción de carbono de hojarasca por defecto BAS = Exp[ Ln(dap) (Ln(dap))²] dap = diámetro a la altura de pecho. BASp = * ht * ht² ht = altura total. Vc = (0.5074* dap²*hc) hc = altura comercial Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), Good Practice Guidance for Land Use, Land-Use Change and Forestry. Institute for Global Environmental Strategies (IGES), Hayama, Japón. 595p. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), Good Practice Guidance for Land Use, Land-Use Change and Forestry. Institute for Global Environmental Strategies (IGES), Hayama, Japón. 595p. Contreras, José Francisco, Plan General de Manejo Concesión Forestal San Andrés. Documento en formato Acrobat. Flores, Petén, Guatemala. 35p Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), Good Practice Guidance for Land Use, Land-Use Change and Forestry. Institute for Global Environmental Strategies (IGES), Hayama, Japón. 595p. (Chapter 3.2, p 3.35) RS_trf Proporción raíz/tallo para "Tropical rainforest" 0.37 RS_df RS_tdf Tropical moist deciduous forest, biomasa <125 t- C/ha Tropical moist deciduous forest, biomasa >125 t- C/ha Proporción raíz/tallo para "Tropical dry forest" 0.20 ( ) 0.24 ( ) 0.56 ( ) 0.28 ( ) Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) Guidelines for national greenhouse gas inventories, the AFOLU (Agriculture, Forestry and Other Land Uses) sector. RS_tsh RS_tms WD C_CO2 CFtr Proporción raíz/tallo para "Tropical shrubland" Proporción raíz/tallo para "Tropical mountain systems Densidad promedio de la madera (g/cm³ = t-d.m./m³) Conversión de carbon a dióxido de carbono Fracción de carbono de árboles por defecto Fuente: Carbon Desicions ( ) 0.6 Brown, S Estimating Biomass and Biomass Change of Tropical Forests: a Primer. For the Food and Agriculture Organization of the United Nations. Rome, FAO Forestry Paper ISBN Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), Good Practice Guidance for Land Use, Land-Use Change and Forestry. Institute for Global Environmental Strategies (IGES), Hayama, Japón. 595p. 24

25 I.4.7 Instrumentos a utilizar Para levantar el inventario de carbono se utilizó el siguiente equipo: Cuadro No. 4. Equipo utilizado en el muestreo de parcelas de carbono Equipo Mapas y/o fotografías aéreas Lápices, marcadores, sacapuntas Listones para marcar linderos de parcelas Formularios de campo por parcela Equipo para lluvia Equipo de primeros auxilios Bolsas de Nylon para muestras de hojarasca, vegetación, madera muerta y suelo Engrapadora para sellar bolsas de muestras Cilindros de hierro para muestras de suelo Cinta métrica 30 m Cinta diamétrica Pita plástica para Pesado de Vegetación Brújula Clinómetro Balanzas en gramos para muestras Balanzas en Kilogramos Tijeras para poda Pala pequeña para muestra de suelo Cubeta para muestra de suelo Cilindros HG para muestras de suelo GPS Barrillas de Hierro de 3/8 para señalización y ubicación de parcela Cilindro de PVC para señalización y ubicación de parcela Fuente: FODECYT /FDN

26 PARTE II II.1 MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas La Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM) está ubicada en el nororiente de Guatemala, entre los valles del Río Polochic y Río Motagua en las coordenadas GTM , y , Es un área protegida en un sistema montañoso que va desde 15 hasta 3,000 msnm. Alberga una gran diversidad biológica definida por más de dos tercios de los mamíferos y reptiles registrados en Guatemala y Belice, una gran variedad de ecosistemas agrupados en seis zonas de vida (bosques secos, tropicales húmedos, de coníferas y nublados) y contempla hábitats críticos de especies endémicas y en peligro de extinción. Los bosques de la Sierra de las Minas resguardan además al menos 15 especies de coníferas, que la convierten en un extraordinario banco genético. La Sierra de las Minas a través de su red hídrica abastece con agua para uso doméstico a más de 400 mil personas, a varios proyectos hidroeléctricos, numerosos sistemas de riego y operaciones agroindustriales de exportación, beneficios de café e industrias embotelladoras. Adicionalmente, este conjunto de cauces es clave y determinante para las zonas contiguas como el Valle del Motagua (uno de los ecosistemas más áridos del istmo), el Humedal Bocas del Polochic (santuario de aves migratorias, filtro amortiguador de descargas y sitio predilecto para la pesca) y el Sistema Arrecifal Mesoamericano al desembocar las aguas finalmente en el Golfo de Honduras. Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN) administra la reserva desde su declaratoria en 1990, gestionando e implementando proyectos de protección y desarrollo sostenible para el área protegida de cerca de 242,000 hectáreas, que está habitada por más de 150 comunidades de origen q eqchi, poqomchi y mestizo. La condición socioeconómica de las comunidades en las subcuencas de la RBSM, es predominantemente rural, dependiente de la agricultura y se caracteriza por el uso no sostenido de los recursos naturales. Otros factores ligados a esta situación son la falta de seguridad en la tenencia de la tierra, inaccesibilidad, poca infraestructura y servicios (salud, educación, energía eléctrica, agua potable). El sistema de producción utilizado por la mayoría de los agricultores de la RBSM es la agricultura migratoria, la cual se basa en sistema de rotación de terrenos, baja tecnología, baja inversión de capital y grandes extensiones de tierra. Este sistema de cultivo provoca el avance de la frontera agrícola y la pérdida de bosques primarios. Sin embargo, los cultivos permanentes de alto valor económico (café y cardamomo certificado) han demostrado efectividad en el incremento de la cobertura forestal y reducción de la presión sobre el bosque natural, a la vez cuentan con una alta aceptación social. En ese sentido, la implementación de un programa de incentivos para conservación y manejo del bosque, reforestación e implementación de sistemas 26

27 agroforestales, son esenciales para reducir la presión sobre el bosque natural de la zona núcleo de la RBSM. Las condiciones ecológicas y socioeconómicas convierten a la RBSM, en una de las principales zonas en el país, para el desarrollo e implementación de proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático. Zona de vida: Dentro de la RBSM se encuentran 5 zonas de vida de acuerdo a la clasificación realizada por Holdridge: Bosque húmedo subtropical (templado), Bosque muy húmedo subtropical (cálido), Bosque muy húmedo Subtropical (frio), Bosque pluvial Montano Bajo Subtropical y Bosque seco Subtropical. Bosque húmedo subtropical (templado) Este tipo de bosque ocupa un extensión de 12,320 kilómetros cuadrados, correspondiente a un 11.32% de la superficie de Guatemala, El periodo de lluvias es de mayo a noviembre y está en el rango de 1,100 a 1,349 mm, en cuanto a altura está dentro de los 650 a 1700 msnm, y una temperatura de 20 a 26 o C. predominan las especies de Pinus oocarpa, Curatellan americana, Quercus spp., Byrsonima crassifolia. Bosque muy húmedo Subtropical (cálido) La superficie de esta zona de vida está en una extensión de 40,700 kilómetros cuadrados, correspondiente a un 37.41% del territorio de Guatemala, El patrón de lluvias está en el rango de 2,136 a 4,327 mm., las temperaturas van de los 21 a 25 o C., con una elevación de 80 a 1600 msnm, las especies presentes son Orbignya cohune, Terminalia amazonia, Brosimun alicastrum, Lonchocarpus, Virola, Cecropia, Ceiba pentandra, Vochysua hondurensis y Pinus caribea, en cuanto a cultivos se mencionan Banano, Café, Citronela, Hule, Caña de Azúcar, cítricos, maíz, frijol y piña. Bosque muy húmedo Subtropical (frio) La superficie de la zona de vida es de 2,584 kilómetros cuadrados, representa el 2.37% del territorio de Guatemala, las lluvias están en el rango de 2,045 a 2,514 mm, con una temperatura de 16 a 23 o C., el rango altitudinal esta de los 1,100 a 1,800 msnm, las especies presentes Liquidambar styraciflua, Persea donnell smithii, Pinus pseudostrobus, Persea schiediana, Rapanea feruginea, Clethra spp., Myrica spp., Croton draco, Eurya seemanii. Los cultivos predominantes son maíz, frijol, caña de azúcar, cardamomo, café, pimienta, pacaya, cítricos y aguacate. Bosque pluvial Montano Bajo Subtropical La superficie de esta zona de vida está en los 908 kilómetros cuadrados, representando el 0.83% del territorio de Guatemala, la precipitación sobrepasa los 4,100 27

28 mm anuales, con una temperatura de 19 o C, el rango altitudinal esta de los 1500 a 2700 msnm. Las especies que se encuentran en esta zona son Podocarpus oleifolius, Alfaroa costarincesis, Engelhardtia, spp., Billia hippocastrum, Magnolia guatemalenis, Brunellia spp. Oreopanax xalapense, Hedyosmun mexicanum y la Gunnera sp. La vegetación reviste de gran importancia por ser una zona reguladora del escurrimiento del agua y la infiltración a los mantos freáticos. Bosque seco Subtropical Esta zona es de extensión reducida unos 3,964 kilómetros cuadrados, representando en Guatemala un 3.64%. Las precipitaciones son de 500 a 1000 mm, con una temperatura de 19 a 24 C., y una elevación de los 0 a 1,200 msnm, las especies vegetales presentes son Cochlospermun vitifolium, Swietenia humilis, Alvaradoa amorphoides, Sabal mexicana, Phylocarpus septentrionalis, Ceiba aescutifolia, Albizziacaribaea, Rhizophora mangle, Avicennia nitida y Leucaena guatemalensis, en terrenos planos se puede cultivar azúcar, frijol, ajonjolí y maní, así como melón, sandía, tomate, yuca y chile. El Cambio Climático. El cambio climático son las variaciones en el clima atribuidas directa o indirectamente a intervenciones humanas que alteran la composición de la atmósfera terrestre y que se suman a las variaciones climáticas naturales observadas a lo largo de periodos comparables (Tipper, 1998). El cambio climático tiene como principal efecto el calentamiento global del planeta, el cual trae consigo efectos colaterales, tanto en la economía, infraestructura, servicios y seguridad. Estos impactos condicionan la vida en sociedad por lo que para atender el cambio climático existen dos estrategias generales: adaptación y mitigación. La adaptación al cambio climático se refiere a los ajustes en sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos. Se pueden distinguir varios tipos de adaptación, entre ellas la preventiva y la reactiva, la pública y privada, o la autónoma y la planificada (USAID, 2007). La mitigación se refiere a las actividades orientadas a reducir, directa o indirectamente, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), mediante la evitación o captura de dichos gases antes de su emisión a la atmosfera, o el secuestro de los que ya se hallan en ella a través de un mejoramiento de sus sumideros entre ellos los bosques (IPCC, 2001 citado en GTZ, 2010). El concepto de mecanismo de pago por servicio ambiental (PSA), se refieren a toda la gama de herramientas económicas utilizadas para la premiación por la conservación de servicios de los ecosistemas. Los PSA Incluyen transacciones tanto monetarias como no monetarias, estas transacciones generalmente incluyen ya sea a un individuo o a un grupo de personas quienes proveen servicios ( vendedores ) y otro individuo o grupo quienes 28

29 pagan (o compensan) por el mantenimiento de estos servicios ( compradores ) (Katoomba, 2007). Dentro de los mecanismos de pago por servicio ambiental se encuentra el mercado de carbono, diseñado para proteger un servicio del ecosistema global que es el servicio de la regulación del clima. Este mercado interactúa con las transacciones a través de las cuales el dióxido de carbono retirado de la atmósfera y capturado en la biomasa, genera reducciones de los gases de invernadero. Estas reducciones son calculadas en los Créditos de Reducciones de Emisiones los cuales pueden ser vendidos. Las compensaciones del gas invernadero, también conocidas como créditos de carbono, son certificados comerciales que representan reducciones cuantificables de emisiones de gas invernadero en la atmósfera. Estas actividades que reducen el gas invernadero, según la teoría, pueden cancelar los efectos o las compensaciones del exceso de emisiones de gas invernadero en cualquier parte del mundo. Las compensaciones de gas invernadero y los créditos de carbono generalmente son vendidos en forma de toneladas de Dióxido de Carbono equivalente (CO2e) y cada crédito representa una reducción de contaminación de una tonelada métrica de CO2 (Katoomba, 2007). Dentro de las opciones de oferta que tienen los proponentes de proyectos de carbono se encuentran el evitar la deforestación, realizar reforestaciones, reducir metano en las granjas, implementando prácticas de conservación de labranza agrícola y evitar acciones que incrementen la acidez del océano (Katoomba, 2008). Actualmente en el mercado internacional de carbono, los proyectos REDD son la propuesta que está generando el mayor interés entre los compradores de este tipo de servicio ambiental, vinculando directamente los incentivos económicos de conservación con el carbono almacenado en los bosques. El proceso se cuantificará por lo que se denomina deforestación evitada mediante créditos de la reducción de emisiones. Esa cantidad positiva se podría constituir en un crédito que se vendería en un mercado internacional de carbono. Como alternativa el crédito se podría entregar a un fondo internacional que ofrezca compensaciones económicas a los países participantes que conserven sus bosques (CIFOR, 2008). Para colocar un proyecto de carbono en el mercado internacional y conseguir mejores precios por el servicio, se hace necesario incluir en el proceso una certificación por un estándar internacional. Los estándares internacionales tienen por objetivo permitir que cada actor pueda saber exactamente lo que está vendiendo y comprando, que pueden diferenciar los proyectos según la calidad y garantizar la creación de créditos de reducción de emisiones confiables y de alta calidad. Las tendencias internacionales se centran en los proyectos avalados por el VCS y CCB por lo que hacemos una breve descripción de ellos: El Estándar de Carbono Voluntario VCS- por sus siglas en ingles. Es un estándar de referencia mundial para proyectos base de reducciones voluntarias de gases de efecto invernadero, el VCS se ha desarrollado por The Climate Group, The International Emissions Trading Association (IETA), The World Business 29

30 Council for Sustainable Development (WBCSD). El VCS busca proveer un estándar global y una estructura institucional para la certificación y registro de reducción de emisiones para el mercado voluntario, aplicable a todas las jurisdicciones y todo tipo de proyecto (VCS, 2010). El Estándar Clima, Comunidad y Biodiversidad CCB-. El diseño de las normas de los proyectos bajo CCB han sido desarrollados por la Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad, la cual es una asociación de instituciones de investigación, empresas y organizaciones no gubernamentales. El estándar fue creado para fomentar el desarrollo y mercadeo de proyectos que generan beneficios confiables y significativos de clima, comunidad y biodiversidad de manera integrada y sostenible. Los proyectos que satisfacen los estándares adoptan mejores prácticas para generar reducciones robustas y confiables de gases de efecto invernadero a la vez que generan beneficios netos positivos a las comunidades locales y la biodiversidad (CCBA, 2008). Proyectos REED. Para poder implementar un proyecto REDD requiere cumplir con los siguientes pasos metodológicos: Contabilidad de Carbono: establecer los contenidos de carbono en cada uno de los reservorios definidos en un diseño de inventario. Construcción de la Línea Base: consiste en definir la cantidad de emisiones producidas por la deforestación en un área específica, realizando un análisis comparativo entre los escenarios de deforestación con proyecto y deforestación sin proyecto. Algunos componentes de la línea base son: establecimiento del área del proyecto, elección metodológica según el área de proyecto, definición de causas y agentes de la deforestación, cambios en el stock de carbono y definición de fugas. Diseño de Proyecto: Paso vital en el desarrollo de un proyecto REDD ya que es momento en el cual se plantean las actividades que reducirán la deforestación ubicada en la línea base y permitirán generar los beneficios al clima y a la biodiversidad. Reducción de Emisiones: implementación de las actividades propuestas en el diseño del proyecto para la generación de créditos de carbono. Monitoreo, Registro y Validación: Consistente en determinar la credibilidad de las reducciones establecidas en el paso anterior por medio de sistemas de información geográfico y verificaciones de campo por un evaluador externo. Estratificación por densidades de Carbono: Consistente en agrupar áreas homogéneas en sus existencias de carbono. Estos factores de estratificación pueden ser vegetación, tipo de suelo, manejo, los cuales determinan los cambios en las existencias de carbono (Vallejo, 2009). 30

31 Estos mapas de estratificación deben de realizarse tomando en cuenta los conceptos de bosque y no bosque. Para definir bosque debe utilizarse la oficializada por la Oficina Nacional de Desarrollo Limpio, en el Caso de Guatemala, la establecida por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, la cual indica: Área mínima de tierra de 0.5 hectáreas con árboles que tienen el potencial de alcanzar, en su madurez, una altura mínima de 5 metros in situ y con cobertura de copa superior al 30% del área total (UNFCC, 2010). Otro paso importante es la definición de los reservorios a ser medidos en los sumideros encontrados en el área, según Vallejo (2009) podemos mencionar: Biomasa Arriba del Suelo Biomasa no Arbórea Biomasa Subterránea Hojarasca Madera Muerta Carbono Orgánico del Suelo Productos Maderables A diferencia de los inventarios elaborados en Guatemala, que se basaron en las parcelas permanentes, la contabilidad de carbono requiere de un diseño especifico basado en una toma de muestras sistemático-estratificado y las parcelas utilizan un marcaje subterráneo, las cuales pueden ser permanentes o temporales. Biomasa Es aquel material orgánico biodegradable y no fosilizado originado por plantas, animales y microorganismo; incluye productos, subproductos y residuos y desechos de la agricultura, forestaría e industrias afines; así como las fracciones orgánicas y no fosilizadas de los desechos industriales y municipales. La biomasa también incluye los gases y líquidos recuperados de la descomposición de materiales orgánicos biodegradables y no fosilizados (Salinas & Hernández 2008). La biomasa forestal cumple un papel importante en el cambio climático, sirve como sumidero y a la vez es fuente de los GEI. Con el cálculo de la biomasa se obtiene un valor aproximado de la cantidad de Carbono (C) almacenado, porque existe una estrecha relación entre la biomasa y el C (2:1) (Ciesla 1996). La fracción de carbono de la biomasa tiene un valor por defecto de 0.5; aunque en niveles metodológicos superiores hay un margen de variación en función de las especies, de los componentes de un árbol o de un rodal (tallo, raíces y hojas) y de la edad del rodal (IPCC 2003). 31

32 Biomasa arriba del suelo La biomasa arriba del suelo está compuesta por los árboles, la vegetación arbustiva y la vegetación herbácea. Estos componentes de la biomasa se muestrean en parcelas de proporciones acordes a cada tipo de vegetación. Es muy importante hacer notar que el componente más importante de esta fuente son los árboles. En las experiencias de Fundación Solar, la maleza, por su muy baja contribución en términos de fijación, puede dejar de muestrearse. Esto es una decisión del equipo técnico, pero como una recomendación, a menos que el sistema a evaluar tenga un componente fuerte de vegetación herbácea, no es necesario muestrear este componente. Biomasa abajo del suelo La biomasa abajo del suelo se refiere a las raíces de la vegetación del ecosistema estudiado. Un método sencillo es estimar muy conservativamente este valor, basado en valores ya existentes o calculando un porcentaje de la biomasa arriba del suelo. Sin embargo hay varias situaciones en la que es posible medirla y resulta importante y costo efectivo. Hojarasca y materia vegetal muerta La hojarasca y otra materia vegetal muerta se refiere a vegetación que se encuentra en proceso de descomposición. Esta fuente de biomasa se mide de dos maneras. La hojarasca en sí, se colecta del suelo, en el área de la parcela donde se midió la vegetación herbácea, teniendo cuidado de colectar toda la capa de materia en descomposición incluyendo el humus y materia vegetal muerta que no esté en proceso de descomposición aún. La otra materia vegetal muerta se refiere, más que todo, a árboles muertos ya sea en pie o caídos. Los árboles muertos en pie o caídos se deben medir en las parcelas correspondientes a los diámetros respectivos de árboles vivos. A estos árboles se les debe medir el DAP y la altura. Si están caídos se deben medir dos diámetros en el tronco (en los extremos) y la longitud. Estos valores después se utilizan para calcular biomasa usando la ecuación de volumen de un cilindro y la densidad de la madera. De esta fuente de carbono, los troncos son el mayor contribuyente a los sumideros y por lo tanto se debe poner mucho cuidado en estas mediciones. Suelos Al medir el suelo se busca identificar cuál es el contenido de carbono en los primeros 30 cm de profundidad. Para esto se utiliza una muestra para determinar materia orgánica y densidad aparente que permiten calcular carbono orgánico por unidad de área. Los suelos son importantes fijadores a largo plazo. Se ha encontrado que el cambio de uso de la tierra de bosque a agricultura puede reducir a la mitad el carbono fijado en esta fuente en tan sólo 10 años de cultivos continuos. 32

33 El Dióxido de Carbono y Efecto Invernadero La tala y quema de las masas forestales, permite la liberación del carbono almacenado en la biomasa y con la degradación de los suelos se libera parte del carbono almacenado en el mismo. Todas las plantas y animales realizan el proceso de respiración, proceso que causa disminución del O2 e incremento del CO2 atmosférico (Hall &Rao 1994). Los ecosistemas vegetales son de suma importancia para el ciclo global del carbono porque almacenan grandes cantidades de éste en la vegetación y el suelo, y lo intercambian con la atmósfera mediante los procesos de fotosíntesis, respiración y descomposición (Ramírez et al 1994). Por otro lado, los bosques en crecimiento se convierten en sumideros al registrar una absorción neta de CO2 de la atmósfera, en la biomasa y en el suelo (Brown 1996). Las actividades humanas han producido un exceso de GEI (CO2, CH4 y N2O) que están calentando la tierra. Las concentraciones atmosféricas de CO2 ha aumentado en un 30% desde los tiempos pre-industriales, mientras que la temperatura global promedio ha aumentado entre 0.3 y 0.6 grados centígrados (Begon et al 1996; Alexander et al 1998; Beaumont 1999, Tattenbach & Pedroni 1999). La deforestación y otros cambios en el uso de la tierra en la zona del trópico, constituyen una fuente significativa de dióxido de carbono atmosférico. La tierra está cubierta por una capa de gases que deja entrar energía solar, la cual calienta la superficie de la tierra. Algunos de los gases en la atmósfera - llamados los gases de efecto invernadero (GEI) - impiden el escape de este calor hacia el espacio. Este es un efecto natural que mantiene la tierra a una temperatura promedio arriba del punto de congelación del agua y permite la vida tal como la conocemos. Pero, las actividades humanas están produciendo un exceso de gases de efecto invernadero (principalmente dióxido de carbono, metano y óxido nitroso) que están potencialmente calentando el clima de la tierra, un proceso conocido como cambio climático. Por ejemplo, las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono, el GEI antropogénico más importante debido a su volumen, han aumentado en un 30% desde los tiempos pre-industrializados, con un aumento concurrente de las temperaturas globales promedios entre 0.3 y 0.6 o C (IPCC, 1999). En Guatemala se estima un significado desbalance entre la emisión de CO 2 a la atmosfera, -el principal gas que provoca el calentamiento global- y la capacidad para absorberlo, Esto se debe al incremento de las actividades contaminantes, a la manera en la que se desarrollan actividades productivas con alto potencial de emisión de CO2 (generación, captación y distribución de electricidad, elaboración de productos de 33

34 panaderías y minerías, fabricación de cemento, cal y yeso, y transporte terrestre y consumo de combustibles en los hogares. (IARNA-URL 2012). Fijación de Carbono La fijación de carbono se genera en el proceso de fotosíntesis realizado por las hojas y otras partes verdes de las plantas, que capturan el CO2 de la atmósfera producen carbohidratos, liberan oxígeno y dejan carbono que se utiliza para formar la biomasa de la planta, incluyendo la madera en los árboles. En ese sentido, los bosques tropicales, las plantaciones forestales y las prácticas agroforestales, y en general, aquellas actividades que lleven a la ampliación de una cobertura vegetal permanente, pueden cumplir la función de sumideros de carbono (Cuellar et al 1999) 34

35 PARTE III III.1 RESULTADOS III.1.1 Diseñar la metodología del inventario de carbono bajo los lineamientos aprobados por los estándares internacionales VCS y CCBA, aplicada a la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. La metodología para inventarios de carbono según los entandares internacionales VCS, por sus siglas en ingles. Es un estándar de referencia mundial para proyectos base de reducciones voluntarias de gases de efecto invernadero, el VCS se ha desarrollado por The Climate Group, The International Emissions Trading Association (IETA), The World Business Council for Sustainable Development (WBCSD). El VCS busca proveer un estándar global y una estructura institucional para la certificación y registro de reducción de emisiones para el mercado voluntario, aplicable a todas las jurisdicciones y todo tipo de proyecto (VCS, 2010). Y la CCBA (Clima, Comunidad y Biodiversidad) contiene el diseño de las normas de los proyectos bajo CCB que han sido desarrollados por la Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad, la cual es una asociación de instituciones de investigación, empresas y organizaciones no gubernamentales. El estándar fue creado para fomentar el desarrollo y mercadeo de proyectos que generan beneficios confiables y significativos de clima, comunidad y biodiversidad de manera integrada y sostenible. (CCBA 2008). En la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas se tomó en cuenta los estándares internacionales y se evaluó cual era la forma más precisa para aplicar dicha metodología en las diferentes zonas de uso del área protegida, se consideró lo siguiente: a. Zonas de vida de Guatemala en la RBSM b. Zonas de Manejo de la RBSM c. Cobertura forestal del Área de la RBSM d. Ecosistemas presentes en el ara de la RBSM e. Medios de Vida de la Población de la RBSM Para definir la metodóloga aplicable a la RBSM y que fuera bajo la norma del VCS y CCBA, se efectuaron talleres técnicos para agotar con el uso de mapas cual era el más factible según los estándares. En primera instancia se definió poder trabajar tomando en cuenta las zonas de manejo del área protegida y zonas de vida de la RBSM, sin embargo al querer definir las unidades de muestreo quedaban no uniformes unas muy grandes y otras muy pequeñas por lo que se descartó, Ver Mapa No. 4 y Cuadro No

36 Mapa No. 4 Definición preliminar de estratos de carbono zonas de vida y Zonas de Manejo de la RBSM. Fuente: FODECYT /FDN 2011 Cuadro No. 5 Descripción de los estratos de carbono Zona de vida y Zona de Amortiguamiento. CALCULO DE ESTRATOS DE CARBONO EN LA RBSM ESTRATO DE CARBONO SUPERFICIE % Bosque Humedo Subtropical (templado) zona de Amortiguamiento 21,338,330 9 Bosque Humedo Subtropical (templado) zona de uso sostenido 3, Bosque Humedo Subtropical (templado) zona Nucleo Bosque Muy Humedo Subtropical Zona de Amortiguamiento 65, Bosque Muy Humedo Subtropical Zona de Uso Sostenido 31, Bosque Muy Humedo Subtropical Zona de Nucleo 67, Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical zona de Amortiguamiento 7, Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical zona de Uso Sostenido 7, Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical zona Nucleo 32, Bosque seco Subtropical-zona de Amortiguamiento TOTAL 21,557, Fuente: FODECYT /FDN

37 Se trabajó en otra definición para considerar otra alternativa para los estratos de carbono en la RBSM, se tomó en esta oportunidad las zonas de vida que se encuentran en la RBSM, y los Medios de Vida que utilizan las comunidades que viven dentro del área protegida, los medios de vida se consideró tomar en cuenta lo siguiente: Agroindustria de exportación y ganadería Agroindustria, Industria Maderera, Minería y café Cardamomo y Café Granos Básicos y venta de Mano de Obra Al efectuar la sobre posición de dichas actividades con la zona de vida que está dentro del área protegida de la RBSM, dio como resultado el mapa final de estratos de carbono el cual se usó para efectuar el muestreo de campo cono ser ve en el Mapa No. 5 y Cuadro No. 6. Mapa No. 5 Estratos de carbono en la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas Fuente: FODECYT /FDN

38 Cuadro No. 6 Extensión Territorial de los Estratos de Carbono en la RBSM Fuente: FODECYT /FDN 2011 III.1.2 Desarrollar un sistema de información para el levantamiento del inventario de carbono en la RBSM. Se desarrolló un sistema para la recolección de los datos y el levantado del inventario de parcelas de carbono. Para la recolección de los datos se efectuó usando 3 formularios (anexo 4.1) diseñadas para la colecta de la información, esto son: Formulario 1. Árboles y Arbustos Vivos y Muertos en Pie. Formulario 2. Arbustos (Destructivo), Hojarasca y Madera Muerta. Formulario 3. No Bosque y Cambios de Uso de la Tierra. Este tipo de formularios se usaron en todas las parcelas tanto de las de bosque como no bosque. Por otro lado se efectuó el uso de una herramienta para el cálculo de parcelas para medición de carbono, ésta estructura una base de datos de todos los datos colectados en el campo dicha metodología Carbon Decisions International calcula datos de carbono de la vegetación arbórea, arbustos, hojarasca Madera muerta, y vegetación de no bosque por cambios de uso del suelo como pude verse en el Cuadro No. 7 38

39 Con la información ordenada de todos los datos de las parcelas 75 parcelas de bosque y 50 de no bosque de carbono se complementa con la información que se tiene de laboratorio y se obtiene un resumen por cada parcela que es el total de todo el carbono acumulado. En el Cuadro No. 7 se ve la cantidad de carbono acumulado por parcela en toda la vegetación arriba del suelo que en este caso es t-c/ha (toneladas de carbono por hectárea) de árboles mayores de 10 cm, de árboles de 5 a 10 cm, y vegetación menor. Se observa también en el cuadro 7 el carbono por ha del área subterránea con 181.6, dando un total por parcela de 378 t-c/ha. Que a su vez aporta t-co2/ha. Cuadro No. 7. Carbono acumulado por parcela en cada estrato Fuente: FODECYT /FDN 2011 III.1.3 Analizar el contenido de carbono en los diferentes reservorios y usos de la tierra en la RBSM La investigación dentro de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas como objetivo principal el de cuantificar los valores de carbono secuestrado/emitido en los diferentes sistemas de uso de la tierra. Las parcelas que se contemplaron en el protocolo de investigación fueron rectangulares, ya que existe mayor facilidad para la toma de datos en áreas con mayor pendiente, permite llevar a cabo un transecto para la toma de datos de madera muerta y debido a que son más eficientes en bosques densos como los que existen en la Reserva. Durante los 12 meses de muestreo se establecieron un total de 125 parcelas permanentes; 75 parcelas en BOSQUE y 50 parcelas en estratos de NO BOSQUE, en 8 estratos identificados en la reserva basados en las zonas de vida del área protegida y los medios de vida, como se muestra en los Mapas No. 6 y Mapa No. 7 Los análisis de las muestras de vegetación, suelo y hojarasca, se realizaron en el Laboratorio de Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad de la Universidad del Valle de Guatemala. La Información que se contabilizo en la base de datos se complementó con la información dada en el laboratorio, para contar con el valor del carbono de cada estrato 39

40 de bosque y no bosque de las parcelas como se observa en los Cuadros No. 8, y Cuadro No. 9. Mapa No. 6 Parcelas de Inventario de Carbono en la RBSM Fuente: FODECYT /FDN Mapa No. 7 Parcelas de Inventario de Carbono No Bosque en RBSM Fuente: FODECYT /FDN 40

41 Cuadro No. 8 Carbono (t-c/ha) en los estratos Bosque de la RBSM COSOLIDADO DE CARBONO PRESENTE EN LOS ESTRATOS DE LA RBSM Resultados (t-c/ha) Árboles Latizales Veg. Total Raíces Hojarasca M M Total Total (>10 (5-10 menor arriba muerta muerta Suelo estrato cm) cm) suelo en pie yacente BHS/AMC BMHS/AEG BMHS/AMC BMHS/CC BMHS/GMO BPM/AMC BPM/CC BPM/GMO Fuente: FODECYT /FDN Cuadro No. 9 Carbono (t-c/ha) en los estratos no bosque en la RBSM ESTRATOS DE CARBONO NO BOSQUE EN LA RBSM Resultados (t-c/ha) Árboles Latizales Veg. Total Raíces Hojarasca M M Total Total NO (>10 cm) (5-10 menor arriba muerta muerta Suelo estrato BOSQUE cm) suelo en pie yacente NBM NBCF NBCM NBP NBPM Fuente: FODECYT /FDN Hay que hacer notar que en las áreas de bosques tropicales, estos tienen un papel muy importante para la acumulación de carbono, debido a que estos almacenan grandes cantidades de carbono en la vegetación y en el suelo, el cual es intercambiado de la atmósfera donde se encuentra y que por medio de la fotosíntesis y la respiración a través de las plantas es acumulado y liberado de la atmosfera, producido por las actividades que realiza el hombre como lo es incendios forestales, tala de bosque, cambio de uso del suelo, uso de hidrocarburos. En el Cuadro No. 8 los estratos de bosque que capturan mayor cantidad de carbono en (t-c/ha) son los que no han tenido ningún tipo de intervención y perturbación, como el estrato de Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical en Agroindustria, Industria Maderera, Minería y Café, Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical en Cardamomo y Café y Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical en Granos Básicos y Venta de Mano de 41

42 obra, En el caso de los estratos no bosque la palma africana es la que acumula mayor cantidad de carbono en relación a los otros cultivos, que se han dado por cambio del uso del suelo, es debido a que esta planta acumula carbono en cantidad debido a que es una planta arbórea y establecida en monocultivo y crecimiento uniforme. 42

43 III.1.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS III Diseñar la metodología del inventario de carbono bajo los lineamientos aprobados por los estándares internacionales VCS y CCBA, aplicada a la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. La metodología que se usó para inventarios de carbono en la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas según los entandares internacionales VCS, por sus siglas en inglés, es un estándar de referencia que ya se encuentra a nivel mundial para proyectos base de reducciones voluntarias de gases de efecto invernadero, el VCS se ha desarrollado por The Climate Group, The International Emissions Trading Association (IETA), The World Business Council for Sustainable Development (WBCSD). En cuanto al CCBA Clima, Comunidad y Biodiversidad) contiene el diseño de las normas de los proyectos bajo CCB que han sido desarrollados por la Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad, la cual es una asociación de instituciones de investigación, empresas y organizaciones no gubernamentales. Este estándar fue creado para fomentar el desarrollo y mercadeo de proyectos que generan beneficios confiables y significativos de clima, comunidad y biodiversidad de manera integrada y sostenible. (CCBA 2008). Para la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas se tomó en cuenta estos dos estándares internacionales cuya metodología se aplicado a la reserva, y considerando la información existente en el área protegida tal como: a. Zonas de vida de Guatemala en la RBSM b. Zonas de Manejo de la RBSM c. Cobertura forestal del Área de la RBSM d. Ecosistemas presentes en el ara de la RBSM e. Medios de Vida de la Población de la RBSM Para la definición de los estratos de carbono en la RBSM, se usó las zonas de vida según Holdridge que se encuentran en la reserva, y los Medios de Vida que utilizan las comunidades que viven dentro del área protegida, los medios de vida tales como: Agroindustria de exportación y ganadería Agroindustria, Industria Maderera, Minería y café Cardamomo y Café Granos Básicos y venta de Mano de Obra Se usó el uso el sistema de información geográfico donde se efectuó análisis de los diferentes mapas, se contó con la definición de 10 estratos los cuales son representativos del área protegida y los medios de vida de la población que vive dentro del área, los estratos se describen en el Cuadro No

44 Cuadro No. 10 Estratos de carbono para muestreo en la RBSM. Fuente: FODECYT /FDN En el Cuadro No. 10 se puede ver la descripción de los 10 estratos definidos para la reserva de Biosfera Sierra de las Minas, los estratos que tienen mayor área es el Bosque muy húmedo subtropical-cardamomo y Café con 91,26.68 has, esto es debido la zona de vida ocupa bastante área dentro de la reserva, a la vez que el medio de vida café y cardamomo es usado por mayoría de los pobladores. El menor estrato en extensión con has es el Bosque Seco Subtropical-agroindustria, industria maderera, minería y café, debido a que esta zona de vida ocupa una extensión muy reducida dentro del área protegida. III Desarrollar un sistema de información para el levantamiento del inventario de carbono en la RBSM. Para la recolección de los datos se efectuó usando 3 formularios (anexo 4.1) diseñadas para la colecta de la información, esto son: Formulario 1. Árboles y Arbustos Vivos y Muertos en Pie. En este formulario se recopilo la información de todos los arboles existentes en las parcelas, los árboles están considerados como vegetación arriba de 10 cm. de diámetro, en la información colectada es la altura de dicho árbol y el DAP (diámetro a la altura del pecho). En cuanto a la información de arbustos es toda la vegetación presente en las parcelas que están consideradas en el rango de 5 a 10 cm de DAP. 44

45 Los árboles muertos en pie considerados como vegetación dentro de las parcelas pero reportados como muertos pues ya no acumulan carbono, y se tomó la altura y el DAP. Por parte en dicha información de cada parcela se colocó información del código de la parcela según el estrato y numeración, las coordenadas de ubicación, la fecha de recopilación de información y persona a cargo. (Anexo 4.1) Formulario 2. Arbustos y vegetación menor (Destructivo), Hojarasca y Madera Muerta. En cuanto a este formulario está considerado los arbustos y vegetación menor (destructivos) es la vegetación presente en cada parcela que incluye vegetación verde debajo de 5 cm de DAP y se incluye todo la vegetación verde presente. Por la parte de hojarasca es la presente en las parcelas considerada como toda hoja seca caída de los árboles y arbustos, en los formularios se colecto toda la hojarasca presente en las subparcelas de 4 m 2, pesando el total en kg, y una submuestra en gramos para el laboratorio, la cual fue identificada. En la madera muerta se efectuó un transecto perpendicular a la parcela y con una longitud de 50 metros, todos los arboles encontrados muertos caídos se todo su diámetro y se obtuvo una muestra en gramos para el laboratorio. Dicho formulario conto con información recopilada importante como, el proyecto de estudio, la identificación de la parcela por el estrato, la ubicación en coordenadas, la fecha en que se realizó el trabajo, y la persona a cargo. (Anexo 4.1) Formulario 3. No Bosque y Cambios de Uso de la Tierra. Considerados como no bosque y cambios de uso de la tierra, en este se usó para colectar la información de estratos de: café, cardamomo, pastos, maíz y palma africana, estos cultivos son los que predominan en las áreas de la Sierra de las Minas y que han efectuado presión en los recursos y efectuado cambio del uso de la tierra. Este formulario conto con información del proyecto de estudio, la nomenclatura de la parcela y su numeración, las coordenadas de ubicación, la fecha de medición y la persona a cargo de la recopilación de información. (Anexo 4.1) En resumen los 3 tipos de formularios se usaron en todas las parcelas tanto de las de 75 de bosque y 50 de no bosque. Por otro lado se efectuó el uso de una herramienta para el cálculo de parcelas para medición de carbono, ésta estructura una base de datos de todos los datos colectados en el campo dicha metodología Carbon Decisions International calcula datos de carbono de la vegetación arbórea, arbustos, hojarasca madera muerta, y vegetación de no bosque por cambios de uso del suelo. (Cuadro No. 11). 45

46 En el Cuadro No. 11 se ve la cantidad de carbono acumulado por parcela en toda la vegetación arriba del suelo que en este caso es t-c/ha (toneladas de carbono por hectárea) de árboles mayores de 10 cm, de árboles de 5 a 10 cm, y vegetación menor. Se observa también en el cuadro 11 el carbono por ha del área subterránea con 181.6, hojarasca 4.6 t-c/ha, madera muerta yacente 1.4 t-c/ha, dando un total por parcela de 378 t-c/ha. Que a su vez aporta t-co2/ha. Esta información fue efectuada para todas las parcelas y de esta manera contar con una información final de carbono por estrato. Cuadro No. 11 Carbono acumulado por parcelas en t-c/ha. Fuente: FODECYT /FDN III.1.3 Analizar el contenido de carbono en los diferentes reservorios y usos de la tierra en la RBSM. Con la utilización de la metodología para el cálculo de carbono en las 75 parcelas de bosque y 50 de no bosque efectuadas en la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas, se tiene la información de la cantidad por estrato de carbono acumulado como se puede observar en los Cuadros No. 12 y cuadro No

47 Cuadro No. 12 Carbono (t-c/ha) en los estratos Bosque de la RBSM COSOLIDADO DE CARBONO PRESENTE EN LOS ESTRATOS DE LA RBSM Resultados (t-c/ha) Árboles Latizales Veg. Total Raíces Hojarasca M M Total Total (>10 (5-10 menor arriba muerta muerta Suelo estrato cm) cm) suelo en pie yacente BHS/AMC BMHS/AEG BMHS/AMC BMHS/CC BMHS/GMO BPM/AMC BPM/CC BPM/GMO Fuente: FODECYT /FDN a. Estrato Bosque Húmedo subtropical (templado) agroindustria, Agroindustria maderera y Minería y café. BHS-AMC. En este tipo de estrato se puede mencionar que la vegetación existente predominan los encinos o robles, pinos, copales, nances, sarespino, esta zona está caracterizada por tener influencia del valle del Motagua por lo cual es una zona seca. Este estrato reporta el carbono acumulado en los árboles, latizales y vegetación menos arriba del suelo de t-c/ha. En cuanto al carbono acumulado abajo en el suelo es de t-c/ ha. Contando un carbón total de t-c/ha. Se puede observar que en cuanto al carbono acumulado en el suelo es bastante bajo t-c/ha. debido a la mucha erosión que se da en este tipo de ecosistema, así mismo se observa que es muy baja la cantidad de carbono aportado por la maleza 0.94 t-c/ha, ya que es muy reducida y seca. b. Bosque Muy Húmedo subtropical Agroindustria de Exportación y Ganadería BMHS- AEG. Este estrato se muestra con más humedad predominando las especies de encinos y arboles latifoliados. En este estrato se reporta el carbono acumulado en los árboles, latizales y vegetación arriba del suelo con un valor de t-c/ha. y en cuanto al carbono acumulado abajo en el suelo un valor de t-c/ha. para hacer un total en el estato de t-c/ha. 47

48 Se puede ver que en cuanto al carbono acumulado en el suelo aumento considerablemente en relación al estrato de bhs/amc, reportando en el muestreo t-c/ha. También en cuanto al carbono aculado en la hojarasca mostro un aumento debido a que hay mayor humedad con un 7.82 t-c/ha. c. Bosque Muy Húmedo subtropical agroindustria, Agroindustria maderera y Minería y café BMHS-AMC En este estrato predominan especies de pino encino, y con una pequeña influencia del valle del Motagua ya que se encuentra a una altitud mayor. En este estrato se reporta el carbono acumulado en los árboles, latizales y vegetación arriba del suelo con un valor de t-c/ha, y el carbono acumulado abajo en el suelo de t-c/ha. Teniendo un total de carbono por este estrato de t-c/ha. Se puede observar que hay diferencias en el carbono acumulado en el suelo debido a que el suelo está sujeto a la erosión por lo que se tiene un valor de t- C/ha. valor más bajo que en los demás estratos y en la maleza se reporta también un descenso en la acumulación del carbono 1.03 t-c/ha. d. Bosque Muy Húmedo Cardamomo y Café BMHS-CC Este estrato predominan los especies de Pino, encino, arboles de varias especies de hoja ancha como tamarindo, palo blanco, chicozapote y con los cultivos predominantes de café y cardamomo. Se reporta el carbono acumulado para los árboles, latizales y vegetación arriba del suelo de t-c/ha. y de carbono acumulado abajo del suelo con t- C/ha. y con un total por el estrato de t-c/ha. Cabe mencionar que este estrato los suelos son menos erosionados por la cobertura existente y la mayor humedad, aportando una cantidad de carbono en el suelo de t-c/ha. y en la maleza se muestra una pequeño incremento dando una aporte de 1.77 t-c/ha., no así en los latizales que se ve reducida la existencia de estos en relación a los otros estratos aportando 3.06 t-c/ha. e. Bosque Muy Húmedo Subtropical Granos básicos y venta de Mano de Obra BMHS/GMO. En este estrato predominan las especies de pinos, encinos, liquidámbar, e influenciados por el medio de vida granos básicos y mano de obra para labores. Se reporta en este estrato un carbono capturado en los árboles, latizales y vegetación arriba del suelo de t-c/ha. un carbono capturado en la parte abajo del suelo de t-c/ha. Dando un total por el estrato de t-c/ha. 48

49 Dentro de todos los estratos muestreados este es el que ocupa el 2do lugar en aporte de carbono en hojarasca con t-c/ha. debido a que la vegetación presenta efectúa mayor defoliación, se reporta una porte con la maleza de 2.60 t-c/ha. f. Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical Agroindustria, Industria Maderera, Minería y Café. BPM-AMC En este estrato se encuentran vegetación de clima más lluvioso como el pino, encino, aguacatillo, chispon, capulín entre otros. En este estrato se incrementando el aporte de carbono capturado en los árboles, latizales y vegetación arriba del suelo con un dato de t-c/ha y un aporte de carbono abajo en el suelo de t-c/ha. para un total en el muestreo de este estrato de t-c/ha. Este estrato por contener el ecosistema mayor humedad se tiene una cantidad considerable de árboles con DAP arriba de 30 cm por lo que el aporte en carbono es mayor, así mismo está considerado como un estrato sin intervención debido a que es zona núcleo del área protegida. g. Bosque Pluvial Montano Bajo Cardamomo y Café Este estrato están predominando las especies de hoja ancha tales como chipe, ciprés, nogal, palo blanco, entre otros. Este estrato por encontrarse en zona núcleo también tiene mucha vegetación arbórea, latizales y vegetación menor por lo que el aporte en acumulación o captación de carbono en la parte arriba del suelo es de t-c/ha. y abajo en el suelo es de t-c/ ha. y con un aporte total en el muestreo para este estrato de t-c/ha. En cuanto al aporte en el suelo de carbono es uno de los estratos que aporta mayor carbono t-c/ha. Debido a la humedad y el proceso de descomposición, en cuanto al carbono aportado por los árboles, latizales o con DAP entre 5 a 10 cm, es el que contiene mayor cantidad por lo que su apotre en carbono es de t-c/ha. mayor que los otros estratos. h. Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical Granos Básicos y Venta de Mano de Obra. Este estrato evidencia mayor humedad en el área y está influenciado por los medios de vida de cultivos granos básicos y la venta de mano de obra, las especies predominantes son Encinos, liquidámbar, pinos, entre otros. El aporte al carbono capturado en el muestreo en este estrato y arriba del suelo es de t-c/ha, y abajo del suelo de t-c/ha. para dar un total de carbono capturado en este estrato de t-c/ha. 49

50 Por ser una de los estratos bastante húmedos y que provoca procesos de descomposición rápidos se ve reflejado en el carbono capturado y acumulado en el suelo con t-c/ha. y que tiene presencia de mucha vegetación que defolia hoja por lo que en cuanto a carbono en la hojarasca es el estrato con el mayor aporte t-c/ha. III Comparación de proyectos anteriores en Guatemala sobre Muestreo de Carbono. En los año 1996 y 2002 Defensores de la Naturaleza efectuó mediciones para actualizar y comparar los datos obtenidos en los muestreos, donde se estratificó el bosque por zonas de vida y también incluyó mediciones realizadas en parcelas dentro de sistemas agroforestales y agrícolas, encontrándose un rango de entre 300 a casi 800 tco2/ ha. En el año 2008, con el apoyo del Centro de Estudios Ambientales de la Universidad del Valle de Guatemala (CEA-UVG), como parte del proyecto FODECYT se Elaboración del primer mapa nacional sobre el carbono capturado por plantaciones y bosques naturales de Guatemala, se realizó un nuevo muestreo ampliando a 41 el número de parcelas para la generación de información. Los resultados mostraron datos entre toneladas de carbono por hectárea. En 2009 otras experiencias en el país se pueden mencionar el trabajo de premuestreo de Carbon Decisions en las concesiones forestales de la Biosfera Maya, cuyos datos serán utilizados únicamente como indicativos para la formulación del documento de diseño del proyecto (PDD). Se realizaron diversos trabajos de medición de carbono con la metodología de Winrock en los bosques del altiplano guatemalteco, Petén, Chiquimula e Izabal, ejecutados por la UVG, CARE, Winrock y Fundación Solar considerando bosques naturales deciduos, hule, café, bosques de pino, cultivos y tierras degreadadas. Estos trabajos fueron realizados por Márquez, Castellanos y Winrock, obteniendo en los resultados rangos de carbono en bosques entre las toneladas de carbono. En 2012 en el presente proyecto evaluación de carbono aplicado a reducción de emisores por deforestación y degradación de bosques (redd) para el mercado internacional de carbono en la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas en los estratos definidos y con el muestreo en 75 parcelas se logró obtener un promedio por estrato de t-c/ha., estando entre los datos obtenidos en otros estudios efectuados en Guatemala y en la Reserva de Biosfera de las Minas. 50

51 Cuadro No.13 Carbono de parcelas no bosque ESTRATOS DE CARBONO NO BOSQUE EN LA RBSM Resultados (t-c/ha) Árboles Latizales Veg. Total Raíces Hojarasca M M Total Total NO (>10 cm) (5-10 menor arriba muerta muerta Suelo estrato BOSQUE cm) suelo en pie yacente NBM NBCF NBCM NBP NBPM Fuente: FODECYT /FDN En el Cuadro No. 13, se muestra la información del aporte de carbono acumulado en los estrados de no bosque, como se ve los estratos de no bosque Maíz, no bosque cardamomo, no bosque pasto no aportan carbono en árboles, latizales, hojarasca, debido a que son cultivos que en el cambio de uso del suelo se eliminó el Bosque y únicamente está el cultivo. Únicamente aportan carbono la vegetación menor, 7.39, 4.59, 4.79 t-c/ha. las raíces aportan 7.39, 4.59, 4.79 t-c/ha. el aporte mayor lo da el carbono en el suelo de , 64.80, y t-c/ha. También en el Cuadro No. 13, se ve la información del estrato de no bosque café, no bosque palma, donde se muestra que si hay aporte de carbono en los arboles 49.39, y t-c/ha. y deducido en latizales en el de no bosque café de 0.15 t-c/ha. así mismo en estos estratos el aporte de carbono en el suelo es de 53.83, t-c/ha. en el carbono aportado de las raíces es de 54.62, y , se puede mencionar que en este caso el aporte de carbono en la palma africana es alto debido a que está considerado como árbol con diámetros arriba de 40 DAP en monocultivo. 51

52 PARTE IV IV.1 CONCLUSIONES 1. Se cuantificó y evaluó el stock de carbono total (tco2) en la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas en los diferentes usos de la tierra, el cual asciende en promedio en los estratos definidos a toneladas de carbono por ha. 2. Se diseñó la metodología del inventario de carbono bajo los lineamientos aprobados por los estándares internacionales VCS y CCBA aplicada a la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas dentro de la cual se definió el inventario de carbono, tomando en consideración las 5 zonas de vida de la RBSM y los medios de vida de la población y se obtuvieron 10 estratos para el inventario de carbono. 3. Se desarrolló, evalúo y validó un sistema de información para el levantamiento de carbono en la RBSM, muestreando parcelas de bosque, árboles, arbustos, árboles muertos, vegetación verde, hojarasca, suelo y vegetación de no bosque en cultivos de café, maíz, cardamomo, pasto, y palma africana, en los 10 estratos de carbono definidos en la RBSM, realizándose 75 parcelas de medición en bosque y 50 en no bosque. 4. Se analizó el contenido de carbono en los diferentes reservorios y usos de la tierra en la RBSM contabilizándose en promedio t-c/ha arriba del suelo y t-c/ha abajo del suelo en parcelas de bosque y t-c/ha arriba del suelo y t-c/ha abajo en el suelo en parcelas de No bosque en cultivos de café, pasto, cardamomo, maíz y palma africana. 5. Se divulgo a las autoridades, actores sociales, e instituciones los resultados de la información obtenida en el muestreo del inventario de carbono en la RBSM. 6. Debido al estudio realizado en la RBSM, se dan actividades que promueven el cambio del uso del suelo, provocando mayor deforestación que en el futuro podría reducir las áreas cubiertas de bosque, en este caso se podría efectuar el proceso de comercializar el carbono acumulado en la RBSM al mercado voluntario internacional, por lo que la hipótesis planteada es aceptada. 52

53 IV.2 RECOMENDACIONES 1. El stock de carbono en los diferentes ecosistemas y usos de la tierra puede mostrar cambios en el transcurrir del tiempo, debido a los cambios climáticos, la presión por el uso de los recursos naturales para la agricultura, ganadería, y uso forestal por lo que es mucha importancia efectuar un monitoreo constante dentro de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. 2. Considerar realizar un aumento en el número de parcelas en los diferentes estratos definidos para el muestreo de carbono en la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas ya que de esta manera se tendrá mayor información aportando datos que enriquezcan la información actual. 3. Efectuar un monitoreo de las parcelas establecidas y proponer que estas parcelas sean muestreadas con una intensidad moderada de 2 a 3 años, como se menciona en los procedimientos Winrock Internacional en el programa internacional de monitoreo de carbono. 4. Promover la búsqueda de alianzas con instituciones y organizaciones que desarrollan proyectos REDD+ con el fin de realizar la búsqueda de financiamiento para continuar con la investigación dentro de la RBSM. 53

54 IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aylward, B Environmental Services in the Guatemalan Context: relevance and Market Potential. MIRNA (Proyecto de Manejo Integrado de los Recursos Naturales y el Ambiente in el Altiplano Occidental de Guatemala). Guatemala. 26 p. Centro de Estudios Ambientales (CEA); UVG (Universidad del Valle de Guatemala (UVG) Institucionalidad local para el manejo de bosque y agua en comunidades indígenas: sitio Bio Itzá, sitio Morán, Guatemala. 135 p. BioCarbon Fund, Methodology for Estimating Reductions of GHG Emissions from Mosaic Deforestation, 122 p. Estándar Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA) Estándares para el Diseño de Proyectos de Clima, Comunidad y Biodiversidad, Segunda Edición en Español. Arlington, VA. 55 p. Centro para Investigación Forestal Internacional (CIFOR) Sencillamente REDD: Guía de CIFOR sobre Bosques, Cambio Climático y REDD.16 P. Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) Guatemala y su biodiversidad: un enfoque histórico, cultural, biológico y económico. CONAP- Oficina Técnica de Biodiversidad. Guatemala. 650 p. Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos (COPREDEH) Informe del Estado de Guatemala Resolución 7/23 del Consejo de Derechos Humanos: Los Derechos Humanos y el Cambio Climático. Guatemala. 21 p. Cuellar, N; Rosa, H; González, M. (1999). Los servicios ambientales del agro: El caso del café en sombra en El Salvador. PRISMA. No. 34: Servicio Agricola del Exterior (FAS) Methodology for Estimating Reductions of Greenhouse Gases Emissions from Frontier Deforestation, 170 p. Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN) Análisis multitemporal de la cobertura forestal 1991/93, 2001 y 2007 en la región RECOSMO, mediante la clasificación supervisada de cobertura forestal 1991/ UVG, CONAP E INAB (LANDSAT) y ortoimágenes ALOS (VNIR-2) y TERRA (ASTER-VNIR) Guatemala, Proyecto JADE. 89 p. 54

55 Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN) III Plan Maestro de la Sierra de las Minas. Fundación Defensores de la Naturaleza. Guatemala. 82 p. Fundación Solar Elementos técnicos para inventarios de carbono en uso del suelo. Fundación Solar. Guatemala. 31 p. Fundación Solar Mercado Voluntario de Carbono. Fundación Solar/HIVOS. Guatemala. 33 p. Observación Gloval de la Cobertura Forestal y Dinámica de la Tierra (GOFC-GOLD) A Sourbook of methods and procedures for monitoring and reporting anthropogenic greenhouse gas emissions and removals caused by deforestation, gain and losses of carbon stocks in forest remaining forests, and forestation. 197 p. Cooperación Alemana para el Desarrollo (GTZ) Diversidad Biológica y Medios de Vida: Beneficios de REDD. Alsfed, Alemania. 40 p. Universidad Rafael Landívar, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA); Instituto de Incidencia Ambiental (IIA) Perfil ambiental de Guatemala: tendencias y reflexiones sobre la gestión ambiental. Galvez, J; Tuy, H. Guatemala, Serviprensa. 249 p. Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar (IARNA-URL) Perfil ambiental de Guatemala : Vulnerabilidad local y creciente construcción de riesgo. Guatemala, 438 p. Katoomba Fundamentos de la Economía de la Conservación. 25 p. Katoomba Paso a Paso: Un Manual para Diseñar Transacciones de Servicios Ecosistémicos. 74 p. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) Pólitica Nacional de Cámbio Climático. Guatemala. 13 p. Parker, C; Mitchell, A; Trivedi, M; Mardas, N The Little REDD Book, A guide to governmental and non-governmental proposals for reducing emissions from deforestation and degradation. The Global Canopy Programme. London. 113 p. 55

56 Quilo, A Estimación del carbono almacenado en la biomasa arriba del suelo y en el suelo en la Reserva de la Biósfera Sierra de las Minas año Centro de Estudios Ambientales- Universidad del Valle de Guatemala. Guatemala. 29 p. Tipper, R Avances en la compensación de las emisiones de carbono. Actualidad Forestal Tropical. 6 (1): 2-4p. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCC) Autoridades Nacionales Designadas. Universidad Rafael Landívar (URL); Instituto de Agricultura y Recursos Naturales (IARNA) Perfil Ambiental de Guatemala : las señales ambientales críticas y su relación con el desarrollo. Guatemala. 320 p. (Serie Perfile Ambientel no. 11) Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) (2007). Adaptación a la Variabilidad y el Cambio Climático, Manual para la Planificación del Desarrollo. Washington, EEUU. Pág. 34 Universidad del Valle de Guatemala (UVG), Instituto Nacional de Bosques (INAB), Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) Dinámica de la cobertura forestal de Guatemala durante los años 1991,1996 y 2001 y mapa de cobertura forestal 2001, fase II: dinámica de la cobertura forestal. Castellanos, E. Ed. Guatemala, PARPA/BID. 90 p. Vallejo Elementos para Estratificación de Proyectos REDD, Costa Rica, 22 p. Vallejo Algunos Elementos Metodológicos sobre Establecimiento y Medición de Parcelas permanentes para Monitoreo de proyectos REDD Costa Rica, 32 p. Estándar de Carbono Voluntario (VCS) Consulta electrónica en la pagina World Agroforestry Centre Avoided Deforestation with Sustainable Benefits, A simple way to reduce carbon emissions from deforestation and degradation. World Agroforestry Centre-ASB Partnership for the Tropical Forest Margins. Disponible en: Sustainable-Benefits-flyer.pdf 56

57 IV.4 ANEXOS 57

58 V.4.1 Anexo 1.Boletas para toma de Información Formularios para Monitoreo de Carbono en Proyectos REDD Árboles y Arbustos Vivos y Muertos en Pie Formato FDN-001 ID del Proyecto/Estudio: ID Parcela: Coordenadas de la Parcela X: Y: Dimensiones de las Parcelas:Arboles: x ; Arbustos: x Diametro mínimo arb.: cm Fecha de Medición Persona a Cargo: # Especie DAP (cm) Estado HC (m) # Especie DAP (cm) Estado HC (m) 58

59 Formularios para Monitoreo de Carbono en Proyectos REDD Arbustos (Destructivo), Hojarasca y Madera Muerta Formato FDN-002 ID del Proyecto/Estudio: IiD Parcela: Coordenadas de la Parcela X: Y: Fecha de Medición Persona a Cargo: Muestreo de Arbustos y Vegetación Menor (Destructivo) Limite de diámetros medidos: cm. Tamaño de la Parcela: m 2. Peso Fresco: Unidad: Peso Húmedo de la Muestra: Unidad: Muestreo de Hojarasca Tamaño de la Parcela: m 2. Peso Fresco: Unidad: Peso Húmedo de la Muestra: Unidad: Madera Muerta en el Suelo Longitud del Transecto: m. cm. Límite de Diámetros Medidos: No. Diámetro Madera Muerta (cm) Estado de la Densidad (S/I/R) No. Diámetro Madera Muerta (cm) Estado de la Densidad (S/I/R) Comentario de la Parcela 59

60 Formularios para Monitoreo de Carbono en Proyectos REDD No Bosque y Cambios de Uso de la Tierra Formato FDN-003 ID del Proyecto/Estudio: ID Parcela: Coordenadas de la Parcela X: Y: Dimensiones de las Parcelas: Arboles: x m; Arbustos: x Diámetro mínimo arb.: cm Fecha de Medición Persona a Cargo: Muestreo de Vegetación Menor (Destructivo) Limite de diámetros medidos: cm. Tamaño de la Parcela: m 2. Peso Fresco: Unidad: Peso Húmedo de la Muestra: Unidad: Muestreo de Hojarasca Tamaño de la Parcela: m 2. Peso Fresco: Unidad: Peso Húmedo de la Muestra: Unidad: Muestreo de Árboles, Arbustos y Madera Muerta # Especie DAP (cm) Estado (S/I/R) HC (m) Comentario de la Parcela 60

61 IV. 4.2 Anexo 2 Nomenclatura Oficial para el Levantamiento de Datos y Procesamiento de Muestras del Inventario REDD en la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas Nomenclatura Oficial Bosque Húmedo Subtropical Templado en Agroindustria de Exportación y Ganadería. -BHS/AEG- Bosque Húmedo Subtropical Templado en Agroindustria, Industria Maderera, Minería y Café. -BHS/AMC- Bosque Muy Húmedo Subtropical en Agroindustria de Exportación y Ganadería. - BMHS/AEG- Bosque Muy Húmedo Subtropical en Agroindustria, Industria Maderera, Minería y Café -BMHS/AMC- Bosque Muy Húmedo Subtropical en Cardamomo y Café -BMHS/CC- Bosque Muy Húmedo Subtropical en Granos Básicos y Venta de Mano de Obra. - BMHS/GMO- Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical en Agroindustria, Industria Maderera, Minería y Café. -BPM/AMC- Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical en Cardamomo y Café. -BPM/CC- Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical en Granos Básicos y Venta de Mano de Obra. -BPM/GMO- Bosque Seco Subtropical en Agroindustria, Industria Maderera, Minería y Café.- BSS/AMC- No Bosque Maíz -NBM- No Bosque Pastos -NBP- No Bosque Café -NBCF- No Bosque Cardamomo -NBCM- Cada muestra debe de identificarse según la clase: Vegetación Menor -V- Hojarasca -H- Madera Muerta -M- Suelo -S- Ejemplo: BPM/AMC _01-V BPM/AMC _01-H BPM/AMC _01-S BPM/AMC _01-M 61

62 IV. 4.3 Anexo 3 FOTOGRAFÍAS DE LAS ACTIVIDADES Fotografía No. 1 y No. 2 Definición de Estratos de Carbono de la Reserva de Biosfera Fuente: FODECYT /FDN Fotografías No. 3 y No. 4 Capacitación a Equipos de trabajo para muestreo de parcelas de inventario de carbono Fuente: FODECYT /FDN 62

63 Fotografías No. 5 y No. 6 Equipo necesario para realizar las parcelas de inventario de carbono Fuente: FODECYT /FDN Fotografías No. 7 y No. 8 Identificación de las parcelas en el campo Fuente: FODECYT /FDN 63

64 Fotografías No. 9 y No. 10 Toma de Datos de las parcelas de inventario de Carbono en boletas Fuente: FODECYT /FDN Fotografías No. 11 y No. 12 Delimitación de parcelas y brecheo para colectar vegetación para muestra 64

65 Fotografías No. 13 y No. 14 Medición de DAP en arboles mayores 10 cm Fuente: FODECYT /FDN Fotografías No. 15, No. 16, No. 17 y No. 18 Pesado de Vegetación, hojarasca, madera muerta y muestras de suelo para sacar muestras. Fuente: FODECYT /FDN 65

66 Fotografías No. 19, No. 20, No. 21 y No. 22 Pesado de Muestras de Vegetación, hojarasca, madera muestra y suelo para enviar al laboratorio Fuente: FODECYT /FDN Fotografías No. 23 y No. 24 Muestras colectadas enviadas para análisis en el laboratorio Fuente: FODECYT /FDN 66

67 Fotografías No. 25 y No. 26 Secado al aire de muestras de suelo y tamizado grueso (No.10) para obtener el peso de suelo fino de una muestra Fuente: FODECYT /FDN Fotografías No. 27 y No. 28 Secado de muestras vegetales, hojarasca y materia muerta, en horno de convección y peso de una muestra de hojarasca, hasta obtener peso constante Fuente: FODECYT /FDN 67

68 PARTE V V.1 INFORME FINANCIERO 68

emisiones por deforestación la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala

emisiones por deforestación la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala Proyecto de reducción de las emisiones por deforestación evitada en el corredor biológico i de la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala-TNC Marielos

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO A. ACCIONES EN MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN MITIGACIÓN El IPCC define la mitigación como: una intervención antropogénica (del ser humano) para reducir

Más detalles

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano Taller de construcción de las medidas de adaptación para el Chaco Boliviano Tarija 9 10 de abril de 2013 Estudio de Vulnerabilidad e Impacto del Gran Chaco Americano

Más detalles

Desarrollo e Integración Sostenible de la Cadena de Valor de la Madera en Nicaragua

Desarrollo e Integración Sostenible de la Cadena de Valor de la Madera en Nicaragua COOPERATIVA DE PROFESIONALES MASANGNI, R.L Desarrollo e Integración Sostenible de la Cadena de Valor de la Madera en Nicaragua CURSO- TALLER SOBRE PLANIFICACION DE INVENTARIOS FORESTALES Elaborado por:

Más detalles

Huella de Carbono ISO/TS 14067:2013. Ing. Ernesto Bächtold

Huella de Carbono ISO/TS 14067:2013. Ing. Ernesto Bächtold Huella de Carbono ISO/TS 14067:2013 Ing. Ernesto Bächtold INTERNATIONAL STANDARD ISO/TS 14067:2013 Greenhouse gases -- Carbon footprint of products -- Requirements and guidelines for quantification and

Más detalles

Introducción a la Estimación de biomasa y carbono en biomasa

Introducción a la Estimación de biomasa y carbono en biomasa Introducción a la Estimación de biomasa y carbono en biomasa Curso Formulación de Proyectos MDL Forestal y Bioenergía Buenos Aires, Argentina, 16-20 de febrero de 2009 Álvaro Vallejo Carbon Decisions 1

Más detalles

Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático

Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático 1/28 Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático Curso sobre bosques, cambio climático y REDD+ en México Temario 2/28 1. Bosques y cambio climático 2. Importancia de los

Más detalles

Reducción de Emisión de la Deforestación y Degradación de los bosques

Reducción de Emisión de la Deforestación y Degradación de los bosques El potencial para la Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación Forestal y Pagos por Servicios Ambientales en Honduras Siguatepeque, Honduras, 27 de enero de 2011 Reducción de Emisión de la

Más detalles

ARREGLOS INSTITUCIONALES

ARREGLOS INSTITUCIONALES ARREGLOS INSTITUCIONALES 4.2 Evaluación de Capacidades locales 4.2.1 Inventario Forestal Nacional El país posee experiencia en preparación de mapas de cobertura vegetal (1997, 2000, y 2005), y por otro

Más detalles

carbono en Álvaro Vallejo - CATIE Pablo Rodríguez-Noriega - Agresta

carbono en Álvaro Vallejo - CATIE Pablo Rodríguez-Noriega - Agresta Cuantificación de carbono en proyectos REDD Álvaro Vallejo - CATIE Pablo Rodríguez-Noriega - Agresta Curso internacional Diseño de actividades REDD para la mitigación del cambio climático Catie, Turrialba,

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras Coordinación de Posgrado en Ciencias Biológico Agropecuarias PROGRAMA ACADÉMICO DEL DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICO

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

La Importancia de Estándares Socio- Ambientales para Actividades REDD+

La Importancia de Estándares Socio- Ambientales para Actividades REDD+ The Climate, Community & Biodiversity Standards La Importancia de Estándares Socio- Ambientales para Actividades REDD+ Taller sobre Compensación y PSA para Comunidades en Centroamérica La Ceiba, Honduras,

Más detalles

Imagen / Rubén Bernal. acción. por los. bosques. Declarada de Utilidad Pública

Imagen / Rubén Bernal. acción. por los. bosques. Declarada de Utilidad Pública Imagen / Rubén Bernal En acción por los bosques Declarada de Utilidad Pública Quiénes somos Reforesta es una asociación no lucrativa, fundada en 1991 y declarada de utilidad pública. Nuestros ámbitos de

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009

Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Antecedentes. Publicación de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (2003) y su reglamento. Transferencia del Inventario Nacional Forestal

Más detalles

Reporte de la Huella de Carbono

Reporte de la Huella de Carbono Reporte de la Huella de Carbono Resumen del Inventario de Gases de Efecto Invernadero Hotel Arenal Paraíso Resort & Spa Enero 20, 2014 Preparado por: Carbon Clear 10209 Rhett Butler Drive Estados Unidos,

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Emisión de Gases Efecto Invernadero

Emisión de Gases Efecto Invernadero Objetivo La contaminación atmosférica es un problema tanto local como global provocado por la emisión de determinadas sustancias que, bien por sí solas, bien por las resultantes de sus reacciones químicas,

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

CONSIDERANDO ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE LA METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN DIRECTA DE EMISIONES DE BIÓXIDO DE CARBONO

CONSIDERANDO ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE LA METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN DIRECTA DE EMISIONES DE BIÓXIDO DE CARBONO JUAN JOSÉ GUERRA ABUD, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con fundamento en los artículos 32 Bis, fracción XLII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 87, segundo párrafo

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos I INTRODUCCIÓN 1.1 Objetivos En el mundo de la informática, la auditoría no siempre es aplicada en todos las empresas, en algunos de los casos son aplicadas por ser impuestas por alguna entidad reguladora,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Título de la Consultoría: CREACIÓN DE CAPACIDADES Y ASESORÍA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE INVENTARIOS DE GEI DEL ECUADOR Y SISTEMAS MRV PARA LOS CUATRO SECTORES DEL IPCC. Proyecto:

Más detalles

Beneficios de la huella de carbono

Beneficios de la huella de carbono Qué es la huella de carbono? LA HUELLA DE CARBONO Es una medida de la cantidad total de emisiones de CO 2 y otros gases de efecto invernadero (en adelante GEI), causados de forma directa e indirecta, por

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica I. ANTECEDENTES Número de Informe: I Informe de Avance Número de Proyecto: Título: Energía Limpia para la Red de Turismo Rural Comunitario

Más detalles

BREVE RESUMEN: HUELLA DE CARBONO EN LA OPERACIÓN DE LAS AUTOPISTAS ABERTIS EN 2008. Mayo 2011. Para: Documento preparado por: Con la colaboración de:

BREVE RESUMEN: HUELLA DE CARBONO EN LA OPERACIÓN DE LAS AUTOPISTAS ABERTIS EN 2008. Mayo 2011. Para: Documento preparado por: Con la colaboración de: BREVE RESUMEN: HUELLA DE CARBONO EN LA OPERACIÓN DE LAS AUTOPISTAS ABERTIS EN 2008 Mayo 2011 Para: Documento preparado por: Con la colaboración de: Compensación de las emisiones de carbono generadas en

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Instituciones participantes por orden alfabético:

Instituciones participantes por orden alfabético: Programa regional: Impactos Potenciales del Cambio Climático en ecosistemas forestales en cordilleras Iberoamericanas y herramientas para la adaptación de la gestión (CLIMIFORAD Climate change, Iberoamerican

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera.

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera. 1. INTRODUCCION De la radiación solar incidente sobre el globo terrestre, alrededor del 30% es reflejada al espacio y el resto es absorbida por la atmósfera, los hielos, los océanos, los continentes y

Más detalles

Evaluación y procesamiento de datos

Evaluación y procesamiento de datos Patricio i Emanuelli (GTZ) Evaluación y procesamiento de datos MESA DE EXPERTOS SOBRE MONITOREO FORESTAL Primera Reunión: Requerimientos mínimos para el monitoreo de los recursos forestales en el marco

Más detalles

Forest Investment Program (FIP) y la Estrategia Nacional REDD+

Forest Investment Program (FIP) y la Estrategia Nacional REDD+ Forest Investment Program (FIP) y la Estrategia Nacional REDD+ Omar Samayoa Especialista División de Cambio Climático y Sostenibilidad Banco Interamericano de Desarrollo Rol del FIP (Programa de Inversión

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2

Más detalles

Proceso, Conclusiones & Recomendaciones de EIAS. 24 Septiembre 2015. Bill Wild Asesor Principal del Projecto de HKND

Proceso, Conclusiones & Recomendaciones de EIAS. 24 Septiembre 2015. Bill Wild Asesor Principal del Projecto de HKND Proceso, Conclusiones & K Recomendaciones de EIAS 24 Septiembre 2015 Bill Wild Asesor Principal del Projecto de HKND PROCESO DE EIAS Términos de Referencia establecidos por MARENA Proyecto para cumplir

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN PARA COMENTARIOS Y CARTA DE NO - OBJECIÓN 1

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN PARA COMENTARIOS Y CARTA DE NO - OBJECIÓN 1 ANEXO 3 DE LA RESOLUCIÓN POR LA CUAL SE ADOPTAN LOS REQUISITOS Y EVIDENCIAS DE CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PAÍS Y SE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO PARA LA APROBACIÓN NACIONAL DE PROYECTOS DE

Más detalles

Diseño y finalidad del software ALU

Diseño y finalidad del software ALU Software ALU Doctor Stephen M. Ogle. Investigador científico y profesor asociado Colorado State University Laboratorio de Ecología de Recursos Naturales Fort Collins, Colorado, EEUU Diseño y finalidad

Más detalles

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Financiamiento REDD+: Nuevos Mecanismos de Mercado y el Marco para Varios Enfoques

Financiamiento REDD+: Nuevos Mecanismos de Mercado y el Marco para Varios Enfoques Financiamiento REDD+: Nuevos Mecanismos de Mercado y el Marco para Varios Enfoques Manuel Estrada, Consultor Senior, Terra Global, Programa USAID de Carbono Forestal, Mercados y Comunidades Acercamiento

Más detalles

RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba.

RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba. RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba. 1. Descripción General Este proyecto se ejecutará en 7 provincias de la República de Cuba: Villa Clara,

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN Autores: Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Juan Pablo Flores V. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. Enzo Martínez A. 1. INTRODUCCIÓN La infiltración el agua posee un rol fundamental

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE MEDIO AMBIENTE 1999-2008

ESTADÍSTICAS DE MEDIO AMBIENTE 1999-2008 ESTADÍSTICAS DE MEDIO AMBIENTE 1999-2008 MISIÓN PRODUCIR Y DIFUNDIR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA OFICIAL ÚTIL, OPORTUNA Y CONFIABLE SOBRE LA REALIDAD NACIONAL. VISIÓN CONSOLIDAR SU LIDERAZGO EN LA PRODUCCIÓN

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

MODULO VIII. Semana 1 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL. www.ciefa.org

MODULO VIII. Semana 1 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL. www.ciefa.org MODULO VIII Semana 1 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL MONITOREO AMBIENTAL Definición: "Sistema continuo de observación de medidas y evaluaciones para propósitos definidos; el monitoreo es una herramienta importante

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC decisiones internacionales Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC fueron acordadas por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el apéndice 1 de la Decisión 1/CP.16 1 (Acuerdos

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

La Conservación Voluntaria: Aportes a la mitigación del cambio climático

La Conservación Voluntaria: Aportes a la mitigación del cambio climático La Conservación Voluntaria: Aportes a la mitigación del cambio climático Lic. Martin Keller Presidente de la Asociación de Reservas Naturales Privadas Tesorero de la Federación Mesoamericana de Reservas

Más detalles

Huella de Carbono para el Estado de Puebla

Huella de Carbono para el Estado de Puebla Huella de Carbono para el Estado de Puebla Se ha discutido en la presente Estrategia que, durante los últimos años, la temperatura se ha elevado ligeramente y que el patrón de precipitaciones ha cambiado

Más detalles

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo OHSAS 18001: 2007 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre OHSAS 18001 u otras

Más detalles

EVENTOS SOSTENIBLES NEUTROS EN CARBONO

EVENTOS SOSTENIBLES NEUTROS EN CARBONO EVENTOS SOSTENIBLES NEUTROS EN CARBONO El evento sostenible es aquel que tiene en cuenta el impacto en el entorno de las acciones llevadas a cabo durante todo el proceso de generación del mismo El principal

Más detalles

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la importancia de reflejar en los estados financieros

Más detalles

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático

Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático Lima, 30 de octubre del 2012. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos Viceministerio del Desarrollo

Más detalles

ARTÍCULO: Validación de un método ágil para el análisis de riesgos de la información digital. AUTOR: Ing. Elvin Suarez Sekimoto

ARTÍCULO: Validación de un método ágil para el análisis de riesgos de la información digital. AUTOR: Ing. Elvin Suarez Sekimoto ARTÍCULO: Validación de un método ágil para el análisis de riesgos de la información digital AUTOR: Ing. Elvin Suarez Sekimoto Email: peluka_chino@hotmail.com U.A.P.-I.T.P.R. CARRERA CONTABILIDAD PUERTO

Más detalles

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS. (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005)

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS. (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005) ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005) ALCANCE DE LA NIC-2 Aplica a todos los inventarios excepto: Los inventarios

Más detalles

Los bonos de carbono y la vivienda sustentable

Los bonos de carbono y la vivienda sustentable Los bonos de carbono y la vivienda sustentable Propósito de este documento Informar sobre los requisitos que una vivienda debe cumplir para ingresar al programa de bonos de carbono de la Comisión Nacional

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 124/15 23 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los

Más detalles

Biodigestores empleando subproductos agropecuarios, la experiencia de Fundación Solar en Guatemala

Biodigestores empleando subproductos agropecuarios, la experiencia de Fundación Solar en Guatemala Biodigestores empleando subproductos agropecuarios, la experiencia de Fundación Solar en Guatemala Dirigida a comunidades y técnicos interesados en la implementación de proyectos de energía renovable para

Más detalles

ENFOQUE ISO 9000:2000

ENFOQUE ISO 9000:2000 ENFOQUE ISO 9000:2000 1 PRESENTACION En 1980 la IOS (INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION) organismo de origen europeo, enfoco sus esfuerzos hacia el establecimiento de lineamientos en términos

Más detalles

Resumen de normas las NICSP

Resumen de normas las NICSP Resumen de normas las NICSP 1. Presentación de los estados financieros 2. Estados de flujos de efectivo Establecer la forma de presentación y preparación de los estados financieros de propósito general

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE (05 DE JUNIO)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE (05 DE JUNIO) PÁGINA 1/5 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE (05 DE JUNIO) Día Mundial del Medio Ambiente El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra cada 5 de junio desde 1972 y este año tiene

Más detalles

MARCO PARA LAS CUENTAS Y ESTADÍSTICAS DEL AGUA EN ECUADOR. (Preliminar. Documento sintético base de discusión) Contenido

MARCO PARA LAS CUENTAS Y ESTADÍSTICAS DEL AGUA EN ECUADOR. (Preliminar. Documento sintético base de discusión) Contenido 22 de septiembre de 2011 Revisión 4 MARCO PARA LAS CUENTAS Y ESTADÍSTICAS DEL AGUA EN ECUADOR (Preliminar. Documento sintético base de discusión) Contenido 1. Síntesis de la situación del agua 2. Marco

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

1.1 Planteamiento del problema

1.1 Planteamiento del problema 1.1 Planteamiento del problema La calidad en el servicio poco a poco toma una gran importancia en todos los negocios. Por el simple hecho de que los clientes exigen siempre lo mejor. Antes, la oferta era

Más detalles

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO Eduardo García de la Rosa, Gerardo Noriega Altamirano, Sergio Cruz Hernández Universidad Autónoma Chapingo. Academia de Meteorología,

Más detalles

Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático

Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Áreas de oportunidad ante el Cambio Climático Población Energía Recursos Naturales AGUA Residuos Definición de Cambio Climático Por "cambio climático"

Más detalles

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA Ministerio de y Minas ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA PUNTOS ESPECIAL: DE INTERÉS EN Guatemala se encuentra en una posición estratégica. Existe potencial disponible en recursos hídricos, geotérmicos,

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

Servicios ambientales y recursos naturales

Servicios ambientales y recursos naturales Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Servicios ambientales y recursos naturales Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Qué son los servicios ambientales? Qué son los recursos

Más detalles

Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre - 2014

Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre - 2014 Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre - 2014 Proveer el Data Center de equipo para la prevención y sofocación de incendios La Superintendencia de Valores

Más detalles

Resumen del Protocolo de. Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Resumen del Protocolo de. Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Resumen del Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático EL PROTOCOLO DE KIOTO: ES.

Más detalles

Diseño de Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación y Restauración del Bosque Mediterráneo Conaf 091/2011

Diseño de Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación y Restauración del Bosque Mediterráneo Conaf 091/2011 Moisés Carrasco Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación 1/40 30 de mayo de 2013 Motivación Objetivos Instrumento Metodología Costos de oportunidad Resultados costo de oportunidad Subsidio

Más detalles

SIIGO Pyme. Informes de Saldos y Movimientos de Inventarios. Cartilla I

SIIGO Pyme. Informes de Saldos y Movimientos de Inventarios. Cartilla I SIIGO Pyme Informes de Saldos y Movimientos de Inventarios Cartilla I Tabla de Contenido 1. Presentación 2. Qué son Inventarios? 3. Qué son Informes? 4. Qué son Informes de Saldos y Movimientos en Inventarios?

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE BIOLOGÍA ASPECTOS TEORICO PRÁCTICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS BOSQUES NATIVOS DE CHILE (BIO 195-01) Prof. M. en C. Lorena Flores Toro GUÍA DE TRABAJO

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Metodología MDL de gran escala para

Metodología MDL de gran escala para Metodología MDL de gran escala para Escenario de Línea Base Generación y Suministro de Energía a una Red a partir de Fuentes Renovables Metodología para Generación de Energía con Fuentes Renovables con

Más detalles

Directrices para la auto- evaluación A.l Introducción

Directrices para la auto- evaluación A.l Introducción Directrices para la auto- evaluación A.l Introducción La auto evaluación es una evaluación cuidadosamente considerada que resulta en una opinión o juicio respecto de la eficacia y eficiencia de la organización

Más detalles

El desarrollo sustentable Una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza

El desarrollo sustentable Una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza El desarrollo sustentable Una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza Nivel de aplicación Sector de aprendizaje NB6. Orientación. Historia, geografía y ciencias sociales Ciencias naturales.

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 INVENTARIOS NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 CONTENIDO Inventarios Objetivo Alcance Definiciones Cuantificación de Inventarios Costo de Inventarios Costo de Compra Costo de Conversión Otros

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Indicadores de Desempeño Ambiental

Indicadores de Desempeño Ambiental Indicadores de Desempeño Ambiental Dentro de la responsabilidad social, el área ambiental implica los cambios ocasionados por las actividades, productos o servicios de la organización en sistemas bióticos

Más detalles

IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y MONITOREO DE LOS IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE.

IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y MONITOREO DE LOS IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE. IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y MONITOREO DE LOS IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE. Como sabemos, la explotación de yacimientos de hidrocarburos, conlleva un alto grado de contaminación ambiental, tanto

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Proyecto REDD. Lacandón - Bosques para la vida. Boletín informativo sobre el proyecto REDD Lacandón - Bosques para la vida. Qué es un Proyecto REDD?

Proyecto REDD. Lacandón - Bosques para la vida. Boletín informativo sobre el proyecto REDD Lacandón - Bosques para la vida. Qué es un Proyecto REDD? Boletín informativo sobre el proyecto REDD Lacandón - Bosques para la vida Proyecto REDD Este documento se elaboró con el fin de que todos los socios cuenten con información básica sobre el proyecto REDD

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles