Aplicaciones del programa CHAPKOL para la resolución de. ecuaciones Fokker-Planck en N variables

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Aplicaciones del programa CHAPKOL para la resolución de. ecuaciones Fokker-Planck en N variables"

Transcripción

1 744 ISSN X Aplicaciones del programa HAPKOL para la resolución de ecuaciones Fokker-Planck en N variables Muñoz Roldan, A. Área de Desarrollo informático Aplicaciones ientíficas Garcia-Olivares R, A. Instituto de Medio Ambiente IEMAT ENTRO DE INVESTIGAIONES ENERGÉTIAS, MEDIOAMBIENTALES Y TENOLÓGIAS MADRID, 1994

2 LASIFIAIÓN DOE Y DESRIPTORES: FOKKER-PLANK EQUATION NUMERIAL SOLUTION MANY-DIMENSIONAL ALULATIONS OMPUTER ODES HAPMAN-KOLMOGOROV EQUATION FORTRAN PROGRAMMING

3 Toda correspondencia en relación con este trabajo debe dirigirse al Servicio de Información y Documentación, entro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, iudad Universitaria, MADRID, ESPAÑA. Las solicitudes de ejemplares deben dirigirse a este mismo Servicio. Los descriptores se han seleccionado del Thesauro del DOE para describir las materias que contiene este informe con vistas a su recuperación. La catalogación se ha hecho utilizando el documento DOE/TI-4602 (Rev. 1) Descriptive ataloguing On- Line, y la clasificación de acuerdo con el documento DOE/TI.4584-R7 Subject ategories and Scope publicados por el Office of Scientific and Technical Information del Departamento de Energía de los Estados Unidos. Se autoriza la reproducción de los resúmenes analíticos que aparecen en esta publicación. Depósito Legal n M ISBN X ISSN X ÑIPO IMPRIME IEMAT

4

5 índice 1. La librería HAPKOL para la resolución de la ecuación de Fokker-Planck 1 2. La ecuación de Fokker-Planck La ecuación de Fokker-Planck en procesos de nacimiento/muerte La ecuación de Fokker-Planck en procesos de difusión La ecuación tridimensional de advección-difusión con fuentes y sumideros Método numérico de resolución de la ecuación de Fokker-Planck Modo de uso del programa HAPKOL Proceso Wiener Procesos de tipo Ornstein-Uhlenbeck Sistema determinista como caso, límite de un sistema estocástico Potenciales con varios atractores Resolución de la ecuación de difusión Resolución de la ecuación del calor References 52

6

7 1 La librería HAPKOL para la resolución de la ecuación de Fokker-Planck \S V En una publicación previa describimos el contexto teórico en el que surge la ecuación de Fokker-Planck así como sus principales aplicaciones en distintos campos de la ciencia. La librería HAPKOL es un conjunto de programas FORTRAN-77 que resuelve una ecuación de Fokker-Planck en 1, 2, 3, 4, y 5 dimensiones, mediante el método descrito en [García-Olivares,A y Muñoz, A. 1992]. En esta monografía tan sólo esbozaremos los aspectos más teóricos y pasaremos rápidamente a describir un conjunto de problemas físicos que han sido abordados con la citada librería, sirviendo muchos de ellos de casos prueba de los algoritmos utilizados. Se espera que estos casos sirvan de ejemplo del modo de uso de la librería a la hora de resolver distintos problemas físicos o matemáticos. Tras la lectura de estos ejemplos es de esperar que cualquier usuario estará en condiciones de plantear y resolver por sus propios medios cualquier problema particular de tipo Fokker-Planck que sea de su interés. 2 La ecuación de Fokker-Planck Desde los trabajos pioneros del premio Nobel Ilya Prigogine ha quedado claro que las descripciones mediante ecuaciones deterministas tienen un campo de aplicabilidad limitado a unos pocos sistemas de interés académico, pero son claramente inútiles, por simplistas, a la hora de representar los sistemas reales, todos ellos con una intrínseca variabilidad natural. [. El origen de la variabilidad natural, es por un lado la intrínseca inestabilidad de la dinámica determinista de los sistemas que poseen retroacciones no-lineales, que son los más en el mundo real. El comportamiento caótico de muchos sistemas deterministas ilustra este fenómeno. De otro lado, los sistemas reales pueden amplificar o transformar las perturbaciones externas y fluctuaciones internas, respondiendo con un output ruidoso a estímulos también ruidosos. Si además, la dinámica determinista del sistema (el sistema de ecuaciones que representa los cambios de estado

8 de sus variables) posee una dinámica caótica entonces la amplificación de las pequeñas perturbaciones y fluctuaciones puede ser multiplicativa, dando lugar a un comportamiento aparentemente aleatorio del sistema, donde no hay tal. Toda genuina descripción determinista de la dinámica caótica requiere infinita precisión en la elección de las condiciones iniciales y por este motivo, es un objetivo científicamente inalcanzable [Prigogine, From Being to Becomingj. Por ello, el caos introduce una incertidumbre fundamental que, como mostró I. Prigogine, es más general que la incertidumbre de Heisenberg en mecánica uántica: Esta se refiere también a la dinámica macroscópica y restringe la información que proporciona cada variable, mientras que la incertidumbre mecánico-cuántica afecta sólo a pares canónicamente conjugados de variables. La dinámica no-lineal, que es la regla y no la excepción en la naturaleza, obliga pues a intentar aproximaciones nuevas para la modelización realista del comportamiento de los sistemas reales. El modelo debe tener explícitamente en cuenta las incertidumbres inevitables por medio de un formalismo matemático apropiado y debe tratar de incorporar en la descripción a la vez la cinética determinista (las "true laws" del movimiento de las variables si existen) y también las varias fuentes de estocasticidad. Una herramienta matemática adecuada a tales exigencias existe en principio: casi cualquier sistema dinámico real que evoluciona en el tiempo puede ser apropiadamente descrito mediante una ecuación de tipo master [P. Schuster, 1984, Introductory Remarks, en "Stochastic Phenomena and haotic Behaviour in omplex Systems", P. Schuster (Ed.) Springer, Series in Synergetics]. La importancia teórica de la ecuación de Fokker-Planck deriva de que la dinámica de muchos sistemas descritos mediante ecuaciones master se reduce a una ecuación Fokker-Planck. Además, a partir de un sistema dinámico determinista, e.g. un sistema de ecuaciones diferenciales, es muy sencillo introducir las perturbaciones estocásticas externas añadiendo un término de "ruido" a cada ecuación del sistema. Obtenemos así una ecuación de tipo Langevin. Pues bien, hay una traducción inmediata unívoca entre esta ecuación de Langevin y su ecuación de Fokker-Planck correspondiente. [García-Olivares

9 et al, 1992]. Lefever y Horsthenke [Lefever,R. &; Horsthenke, W. 1984, "Nonequilibrium Transitions Induced by External Noise", en Pacault, A. y Vidal, : Synergetics: Far from Equilibrium, p ] han demostrado, utilizando la ecuación de Fokker-Planck, que la incorporación de ruido externo en una descripción fenomenológica del tipo dx/dt == a + x(l 6x) /3rr~ no es simplemente un refinamiento cuantitativo de la dinámica determinista. Por el contrario, provoca la aparición de comportamientos cualitativamente nuevos. En particular, la incorporación de un ruido gaussiano cuya varianza depende del valor de la variable x, genera distribuciones estacionarias que unas veces son unimodales, otras veces son bimodales y aún otras son quasiuniformes, dependiendo de la intensidad del ruido presente. La importancia práctica de la ecuación de Fokker-Planck deriva a veces no sólo de su aplicabilidad a la descripción estocástica-probabilista de sistemas reales, sino de que tiene la misma estructura que la ecuación de adveccióndifusión en N dimensiones. Por ello, y tras el cambio de significado de la variable dependiente de "probabilidad" a "distribución", la misma ecuación y por tanto la librería de programas, pueden ser aplicadas a la resolución del transporte espacial de una sustancia o de una propiedad genérica. La demostración basada en argumentos físicos y matemáticos puede encontrarse en [García-Olivares et al 1992]. En esa referencia la ecuación de Fokker-Planck era deducida de la ecuación Master asociada a un problema estocastico mediante argumentos intuitivos. Aquí vamos a seguir aquella deducción pero partiendo de dos ejemplos concretos: (i) procesos de creación/destrucción (o nacimientos/muerte) en ecología; (ii) la difusión de un gas de nucleidos de un compartimento a otro. 2.1 La ecuación de Fokker-Planck en procesos de nacimiento /muerte Aquí vamos a deducir la ecuación de Fokker-Planck para un problema estocastico concreto de nacimientos/muertes en ecología, la versión estocastica del clásico problema de Volterra [1926] y Lotka [1934]. En el problema clásico de Volterra-Lotka hay dos poblaciones de individuos, "depredadores" y "presas", con poblaciones respectivas y y x.

10 uando ambas especies permanecen separadas, la tasa de crecimiento de la población de presas es b x cuando la población es pequeña, y cero cuando la población se acerca a un nivel límite de X = TV. La capacidad de sustentación se relaciona con la producción primaria neta anual del ecosistema que nutre a la población de presas, que es siempre finito. Ello fija una cantidad máxima de alimento que puede ser consumido al año por la población de presas, lo cual a su vez fija un número máximo N de individuos que pueden habitar permanentemente el ecosistema. Por ello, la tasa de crecimiento es una función de la propia población, == que suele aproximarse mediante la siguiente función analítica: r x = ~y~dt Esto implica una aportación al crecimiento de las presas del tipo: [dx/dtu = b x x(i - ) Nótese que este término puede ser interpretado bien como frenado de la tasa de natalidad o bien como un aumento de la tasa de mortalidad al aumentar X. Ambas interpretaciones conducen a la misma estructura del modelo. La tasa de mortalidad de la población de depredadores es m y. Por definición pues: (i) [dy/dt^ = -m y Y (2) Al juntar ambas especies, la primera experimentará una mortalidad proporcional a la densidad de la segunda, s x = m x Y, por lo cual habrá que añadir la aportación: [dx/dt} 2 = m x XY (3) Además, en los depredadores el crecimiento es estimulado cuando aumenta el número de presas, y tiende a cero cuando éstas desaparecen. Por ello, debe haber una relación funcional similar a la siguiente: r y = b y X, por lo cual tendremos la aportación: [dy/dt} 2 = b y YX (4) De esta forma se obtiene el clásico modelo de Volterra-Lotka:

11 í dx/dt = b x X(l - )~ \ dy/dt = b y XY - m y Y m x XY Pasemos ahora de este modelo determinista a su contrapartida probabilista. El problema es bidimensional. Un estado del sistema es representado por una dupla de números: (X, Y). Dado que el estado del sistema no es en general conocido, debemos de representarlo mediante una distribución de probabilidad fí(x, Y). Llamaremos espacio de fases al espacio de los estados accesibles al sistema. Supongamos que el sistema está en (X, Y) en el instante í, y queremos analizar dónde estará en el instante t + dt. Hay tres posibles evoluciones para la variable X resultantes de las siguientes posibilidades: Nace una presa, no nace una presa, muere una presa, no muere una presa; asimismo, hay tres posibles evoluciones para la variable Y, resultantes de las siguientes posibilidades: nace un predador, no nace un predador, muere una predador, no muere un predador. onsideraremos que la probabilidad de que nazcan o mueran más de una presa o más de un predador es despreciable frente a la probabilidad de que nazca (muera) una sola presa o predador. Ello siempre es posible si el intervalo dt es suficientemente pequeño. Las probabilidades de estos sucesos elementales vienen dadas por: Probabilidad de que nazca un individuo tipo "X": { } <4 = KX(1 - ) (6) f Probabilidad de que no nazca un individuo tipo "X": ) (7) Probabilidad de que muera un individuo tipo "X": o;" = m x XY (8) e Probabilidad de que no muera un individuo tipo "X": 1 - w" = 1 - m x XY (9)

12 «Probabilidad de que nazca un individuo tipo "Y": 9 Probabilidad de que no nazca un individuo tipo "Y": 1-^^l-byYX (11) Probabilidad de que muera un individuo tipo "Y": «; = m y Y (12) Probabilidad de que no muera un individuo tipo "Y": 1 _ u- = i _ mj/y (13) Los sucesos elementales de nacimiento o muerte se suponen independientes estadísticamente. En efecto, el hecho de que se produzca en el tiempo dt el nacimiento de un predador no altera la probabilidad de que se produzca en ese dt el nacimiento de una presa, ni la probabilidad de que se produzca en ese dt la muerte de una presa, ni la probabilidad de que se produzca en ese dt la muerte de un predador. Obsérvese cómo el que dos variables estocásticas tengan probabilidades que dependen del estado del sistema (Á r, Y) a través de una misma función f(x,y) no significa que haya correlación entre ellas. Se trata de dos conceptos distintos. Por el mismo motivo, la probabilidad de obtener "1" al tirar un dado blanco es 1/6, igual que la probabilidad de obtener "1" al tirar un dado negro; sin embargo, haber obtenido "1" tras tirar el dado blanco no altera la probabilidad de que salga también tras tirar el dado negro. Por qué hablamos ahora de "probabilidad" de sucesos elementales si las funciones que hemos utilizado para definirlas (véase 6 a 13) no eran mas que "tasas de cambio de la población" observadas por unidad de tiempo (ecuaciones (1) a (4))? Detengámonos a analizar cómo hemos pasado de este último concepto al concepto de probabilidad.

13 Toda probabilidad, en su interpretación frecuentista, debe ser un número entre cero y uno, cociente entre unos casos favorables y el total de los casos posibles. Hay tres supuestos implícitos en el paso de un concepto experimental como "tasa de nacimientos observada en una población" al concepto de "probabilidad de un nacimiento en el lapso dt". En primer lugar, se supone que la transición o se produce o no se produce, en el lapso dt. En segundo lugar, la probabilidad de una transición en el lapso dt disminuye con el tamaño del lapso dt, linealmente para lapsos cada vez más pequeños, de modo que existe el límite cuando A > 0 del cociente entre la :~?s; probabilidad de transición en dt y el propio di, siendo ésta la causa última de la tasa de acontecimientos observada. Por ejemplo, no sólo hemos observado una tasa de nacimientos del 3% anual, en una población de N individuos, sino que además esperamos observar un nacimiento cada cuatrimestre, en promedio, estando esta esperanza fundada en evidencias del pasado inducidas a ley, o bien en argumentos teóricos. En tercer lugar, tenemos razones para esperar que de poder estar un millón de veces en esa misma situación (con una población X=N), en unas ocasiones aproximadamente (o sea, aproximadamente un 1% de las veces) observaríamos, tras esperar un cuatrimestre, que la transición (el nacimiento) se ha producido. Ello implica también una tasa del 3% anual promedio. Esta última condición garantiza que nuestro suceso elemental es efectivamente una probabilidad de interpretación frecuentista. En la citada declaración de principios frecuentista hemos empleado el término "aproximadamente". En realidad la frecuencia nunca puede coincidir v,. con la probabilidad sino en el límite cuando el número de situaciones de observación tendiera a infinito. En la práctica, unos cuatrimestres observaríamos realización del suceso pero otros no, y aún otros observaríamos la realización de dos sucesos o más en el mismo cuatrimestre. Ello se debe a que la realización de cero sucesos y la de dos sucesos, tres sucesos, etc, tienen una probabilidad pequeña pero no nula, que viene dada por la distribución de Poisson, si la realización de un suceso es independiente de la realización de otro. Demostrar ésto puede ser interesante para fijar los conceptos discutidos.

14 Supongamos que efectivamente hay una probabilidad por unidad de tiempo de que un suceso (como un nacimiento o una muerte) ocurra LO, y que la realización de un suceso está incorrelacionada con la realización de otro, y todos los sucesos elementales obedecen a la misma distribución de probabilidad: LO la probabilidad por unidad de tiempo de que tenga lugar y 1 LO la probabilidad por unidad de tiempo de que no tenga lugar. Preguntémonos cual es la probabilidad de un suceso, dos sucesos,..., m sucesos en el intervalo t de tiempo. Para responder, dividimos el intervalo t en M subintervalos "Ai" ó "dt", tan pequeños como se desee. omo estos Ai son muy pequeños, la probabilidad de que se realice un suceso en uno de ellos es p = a;ai. La probabilidad de que se dé un suceso en Ai y no se dé en el siguiente Ai es el producto de las probabilidades: p(l p). La probabilidad de que se realicen dos sucesos en un tiempo igual a tres Ai sucesivos es: pp(l p) + (1 p)pp + p(l p)p. Obsérvese que hay que contar con todas las combinaciones de sucesos elementales que conducen al mismo resultado compuesto: 2 sucesos en un intervalo 3Aí. La probabilidad de que se den n sucesos en un intervalo t es por tanto, la suma, de las probabilidades de las diferentes cadenas de sucesos que conducen a n sucesos en el intervalo i: que es la distribución binomial. Representa siempre la probabilidad de que un suceso elemental de probabilidad p ocurra n veces en M experimentos. Ahora bien, en nuestro caso p << 1. Esto significa que f(n) se hace muy pequeña cuando n > oo, dado que el factor p n se hace ínfimo para n,m grandes. omo p «1, ln(l ~ p) «-p, de donde: (1 - p) M ~ n s» e- M?. Además, es fácil demostrar 1. que i M _' n y ~ M n n 2 M n ~ 1. salvo términos de orden 1 En efecto: {M M J n), = M{M - 1)(M - 2)...(M - (n - 1)) = M n - M n - 1 [{n- 1) + (n - 2) ] + M n ~ 2 [{n - l)(n - 2) + (n - l)(n - 3) + (n - l){n - 4) (n - 3) ] + M n - Z [(n - l)(n - 2)(n - 3) + ] % m n - ^M"" , si n«m

15 que, A^S n \, ~ M n salvo términos de orden n 2 M n 1. Reescribamos ahora (14): /(B) = ni -e- wt (15) de donde se deduce que la probabilidad de n sucesos simples en el intervalo de tiempo t viene dado por una distribución de Poisson de media u>t. En particular, cuando t tiende a un único dt, reencontramos: En cambio, las probabilidades de dos sucesos, tres sucesos, etc, son proporcionales a Ai 2, A 3, etc, respectivamente. Es posible interpretar los valores de las poblaciones observadas N (y sus tasas de cambio) como medias temporales macroscópicas de las poblaciones reales N(T) (y sus tasas de cambio) existentes en tiempos microscópicos: (16) (17) El rango temporal Ai, que hemos llamado "dt", define la escala meso, que conecta la escala micro con la escala macro de los acontecimientos. Si además de todo lo anterior resulta que el valor medio del número de transiciones observadas cada cuatrimestre, promediado a lo largo del tiempo (media móvil cuatrimestral) coincide con el número medio de transiciones observadas en un cuatrimestre en el conjunto de un millón de situaciones idénticas hipotéticas, o sea, u> ^ < >(t), en ese caso el sistema se dice estacionario y ergódico. Los sucesos elementales que hemos analizado implican nueve distintas posibilidades de evolución del sistema durante el lapso dt en el instante t, con probabilidades de transición por unidad de tiempo "dt", dadas por las expresiones siguientes: 9

16 W[{X, Y)^(X- 1,Y)} = m x XY(l - b y YX){l - m y Y) W[{X, Y)^{X + 1, y)] = b x X{l - i)(l - b y YX)(l - m y Y) W[(X, Y) - (X, y - 1)] = [1 - b x X(l - )][ (1 - m x XY){myY) W[(X, Y) ^(X,Y + 1)] = [1 - b t X{l - )]{1 - m x XY)(b y YX) W[(X,Y) -> (X - l,y - 1)] = («1,171(^7) (19) ) -»(x - i,y +1)] =, y) -> (x +1, y -1)] = W[(X, Y) - (X + 1, y + 1)] = b x X(l - f )(b y YX) W[(X, Y) -. (X, y)] = [1- b x X(l - )}(! - m x XY)(l - b y YX)(l - m y Y) Nótese que todas las probabilidades u> son mucho menores que uno. A continuación obtendremos la ecuación Master del sistema presas-depredadores. Esta ecuación nos da la evolución en el tiempo de la distribución ÍÍ(X, Y"). La forma general de la ecuación es [García-Olivares et al 1992]: j + M) " W^x + k( Mx, i) (20) dt k En nuestro caso, x es (X,Y) y el vector k es alguno de los siguientes vectores: (1,0), (0,1), (-1,0), (0,-1), (1,1), (-1,1), (1,-1), (-1,-1) ó (0,0). Sólo se consideran transiciones hasta los vecinos más próximos dado que el incremento temporal dt es suficientemente pequeño como para que sea despreciable la probabilidad de transiciones más distantes. En consecuencia, la ecuación se convierte en: k 10

17 U W[(X-l,Y)-*(X,Y)]p(X-l,Y;t) + +w[(x, Y -1) - (x, Y)] P (X, r -1; t)+ +w{(x + i, y) - (x, Y)] P (X +1, y ; Í)+ +w[(x, y +1) -*(x, y)mx,y +1; t)+ +w{{x +1, y +1) - (x, y)] P (x +1, y +1 ; *)+ +w[(x - i, y -1)->(x, y)] P (x -1, Y -1; 0+ +1, y -1)- (x, Y)\p(x +1, y -1; t)+ - 1, Y + 1) -> (X,y)]p(X - 1, Y + l;í)+ f21) v ; ;í)+ -w[{x,y) - (x,y - ~W[(X,Y) ^ (X + l,y)}p(x,y;t)+, y) -, (x, y + i)] P (x, y ; master (20) hay una serie de términos (8) que representan flujos de probabil- idad desde el nodo central hasta los ocho vecinos más próximos, y otros ocho términos que representan flujos de probabilidad entrante desde esos ocho vecinos hasta el nodo central (X, Y). Respecto al nodo central (X,Y), los ocho vecinos podemos decir que están situados en las direcciones N, S, E, O, NE, SE, NO y SO. Pues bien, cambiemos de signo miembro a miembro la ecuación (20) y, en el segundo miembro, agrupemos por parejas cada flujo de probabilidad que sale del nodo central en una dirección con el flujo de probabilidad que entra en el nodo central apuntando en la misma dirección. v.^' -W[(X,Y) -> (X - 1,Y - l)]p(x,y;í)+ -w[(x, y) -* (x +1, y + i)] P (x, Y ; t) Todas las probabilidades de transición a vecinos más próximos han sido ya calculadas en (19). Sustituyendo (19) en (20) se obtiene la ecuación master para el problema, sin mayores dificultades. Resolviendo esta ecuación, Alien [Alien, P.M. 1988] ha obtenido interesantes resultados sobre la dinámica de poblaciones ecológicas en competenciacooperación. Sin embargo, lo que aquí nos interesa es obtener la forma Fokker-Planck de la ecuación master. Por ello, antes de sustituir, agrupemos los términos de probabilidad salientes y entrantes del siguiente modo: Observemos en primer lugar que en el segundo miembro de la ecuación 11

18 Obtendremos parejas de diferencias. A saber: W[(X - 1, Y) - (X, Y))y{X - 1, Y; t) - W{(X, Y) - (X + 1, y )]p(x, Y; i) W[(X + 1,y) - (A",y)]p(X + 1,Y;í) - W[(X,Y) -> (X - 1, Y)]p(X,Y;t) w[(x, y -1) - (x, Y)]P(.Y, y -1; Í) - w[(x, Y) - (x, y + i)] P (x, Y-, Í), y +1) - (x, Y)] P (x, y +1; Í) - w[(x, y) - (x, y - i)]p(x, y ; t) +1,y +1) - (x, y)] P (x +1, y +1; ) _ py[(x, y) - (x - i, y - i)] P (x, y ; ) _ i, y _ i) -»(x, y)]p(x _ i, y _ i;i) _ ^[(x, y) - (x +1, y + i)] P (x, y ; Í) -1, y +1) - (x, Y)] P (x -1, y +1; Í) _ w[(x, y) -»(x +1, Y - i)] P (x, y ; t) w[(x +1, y -1) -»(x, y)]p(x +1, y -1 ; *) - w[(x, y) - (x -1, y + i)] P (x, Y- t) Si las probabilidades de transición y sus primeras derivadas espaciales varían analíticamente al ir pasando de un nodo a otro, es posible desarrollar en serie de Taylor cada una de estas parejas, hasta el segundo orden de aproximación. La interpretación de los ocho términos anteriores pasa a ser ahora: incremento del flujo de probabilidad en cada una de las ocho direcciones, al pasar de un nodo al más próximo en esa dirección. Obtenemos así términos de este tipo: w[(x - i,y) - (X,Y)] P (X - i,y í) - W[{X,Y) -. (x + i,y)] P (x,y-,t) = -(^^ + ^^) W[(X + l,y)-> {X,Y)]p(X + l,y;t) - W[(X,Y) -*(X - i,y)]p(x,y;t) = -(^^ + ^g'*) W[(X,Y ~l)-> (X,Y)]p(X,Y -l;t)- W[(X,Y)-> (X,Y + l)]p(x,y;t)= -(^^ + l^^2) W[(X,Y + I)-* (x,y)]p(a r,y + i;í)-^[(a r,y)-*(ar > y-i)]p(a r,y;t) = -(^^ + ^ ^ ) i,y +1) ->(x,y))p(x - i,y + i;t) - iv[(a",y) (x + i,y - i)] P (A',y;t) =... i,y -1) -* (A',y)]p(A' + i,y - i;t) que al ser sumados dan lugar a la ecuación de Fokker-Planck del problema. /-= La forma final puede obtenerse de modo más rápido y elegante partiendo directamente de la ecuación (20) y teniendo en cuenta que todas las parejas son del tipo: W(n + k -> n)p(n + k) - W(n -» n + k) (22) Ahora bien, el primero de éstos términos puede escribirse así: W(n + k -> n)p(n + k) = H^(n -* n - k)p(n) + k V n W(n -» n - k)p(n) (23) 12

19 Al sumar para todas las parejas el primero de los términos de la ecuación anterior y el segundo de los términos de la pareja (eq. (22)), se anulan mutuamente, pues son formas ligeramente distintas de expresar la suma de todas las probabilidades salientes. Por tanto, sumando para toda k la ecuación (22) y teniendo en cuenta (23), obtenemos: o bien: Y haciendo ahora k' = k, es decir, k' t = ki, k' 2 = k 2 y k' 3 = k 3, se obtiene: «I T" í ~ " ~ ~ I i\j 1 que es la forma clásica de la ecuación de Fokker-Planck. V: 2.2 La ecuación de Fokker-Planck en procesos de difusión onsideremos dos recipientes A y B comunicados por una pequeña ventana, a la misma temperatura. Sea S la superficie de la ventana, V A, Vg, los volúmenes de los dos recipientes, y V = VA + VB el volumen total. Supongamos que estos recipientes contienen respectivamente NA y NB moléculas con N = N 13

20 Los dos recipientes tendrán inicialmente distintas densidades moleculares: n A,B = NA,B/VA,BI n A 7^ nb- Habrá difusión de moléculas hasta que se alcance la densidad de equilibrio TLA = TT-B- La evolución en el tiempo de este proceso de difusión, llamado "efusión", puede ser descrita mediante una ecuación de Fokker-Planck. Para su deducción y resolución seguiremos a [Bernardina,. 1988]. La deducción se limitará al caso en que el camino libre medio de las moléculas es mucho mayor que el tamaño del vaso, de modo que se producirá una discontinuidad en la densidad al pasar por la ventana, pero las densidades serán uniformes todo el tiempo en cada uno de los recipientes. El número medio de moléculas que se transfieren de A a B (y de B a A) a través de la ventana en un pequeño intervalo temporal Ai es respectivamente: AN A == n A SvAt (27) AN B = n B SvAt (28) siendo v el valor medio de la componente de la velocidad normal a la ventana y S la sección de dicha ventana. La hipótesis isoterma implica que v es la misma en ambos compartimentos y es constante en el tiempo. El número real de moléculas que se transfieren de A a B (y de B a A) a través de la ventana en un pequeño intervalo temporal Ai no será exactamente el valor medio en todos los intervalos temporales Ai, sino que obedecerá a la distribución de Poisson, como vimos en el apartado anterior: -AN B AN A P(AN A, B ) = A ^ exp(-an A, B ) (29) Por tanto, cuando Ai» 0, los únicos casos relevantes son: 0{At 2 ) (30) ) (31) dado que p(2), p(3), etc, son al menos cuadráticos en Ai. Empleemos ahora la notación WA(AN, N A ) en lugar de p(n para designar la probabilidad de que AN A moléculas pasen de A a B cuando el número de moléculas en A es de N A. 14

21 Dado que sólo p(0) y p(l) eran las probabilidades de transición lineales en Ai, utilizaremos sólo AN A = 1 y &N B = 1. Estas serán las probabilidad de transición desde el estado (N A ) a los vecinos más próximos, AN A 1 y AN A + 1. es Dado que (véase eqs. 27,28) \N A>B proporcional a N A, B, todas esas probabilidades de transición a los vecinos próximos serán proporcionales al número de moléculas que haya en el nodo de partida (N AiB ). Después del entrenamiento de la sección anterior, escribir la ecuación master no debería constituir una empresa temible: P(N A,t+At) = W A (0,N A )W B (0,N B )P{N A,t) +W A (1,N A + 1)W B (Q,N B - l)p{n A + l,í) (32) +W A (0,N A - l)w B {l,n B + l)p(n A - l,í) + 0{At 2 ) Ahora, introduciendo la notación: V A = av, V B = (l a)v, r = [vs/a(l a)v)t, y pasando al límite Ai * 0, se obtiene: &(N A, T) = -[(1 - a)n A + an B }P(N A, r) +W A (1, N A + l)w B {Q, N B - l)p(n A + 1, í) (33) +(1 - a)(n A + 1)P{N A + 1, T) + a{n B + 1)P(N A - 1, r) Tengamos ahora en cuenta que Ng = N N A} y desarrollemos en serie de Taylor las dos parejas que surgen del segundo miembro de la ecuación anterior: (N A +1)P(N A + 1,T)-N A P(N A,T)K ^[A^.,.._..,-M ( 34 ) Sustituyendo ahora estos términos en (33), e introduciendo la variable adimensional x = (n A n)/n, se encuentra fácilmente que: = {xp) + -i-~[2(l - a) + (1-2a)x]P (36) OT ox als ox l Utilizando ahora la variable z = xyn se muestra que el coeficiente de P bajo la derivada segunda en la ecuación anterior es prácticamente constante: 15

22 2(1 - a) + (1-2a)x = 2(1 - a) + (1-2a)z/v / iv «2(1 - a) de modo que la ecuación de difusión se simplifica: Supongamos que inicialmente: con lo cual significa que n ^ UB ^ n. La ecuación anterior se puede resolver mediante la función prueba: siempre que se cumpla que: du 2 1 da,, l. A lada = v(1 )A = dr a' 2 a dr on la condición inicial u(0) = % y <r(0) = 0, debe ser A(r) = Ja/2<f>{l a)a(r) Se obtiene la solución: w(r) = xe"v(r) = 1 - e~ 2T (38) 16

23 2.3 La ecuación tridimensional de advección-difusión con fuentes y sumideros La ecuación de Fokker-Planck tiene la misma estructura que la ecuación de advección-difusión, por lo que un método numérico capaz de resolver la primera puede ser útil para la resolución del problema de la dispersión de contaminantes en un medio infinito o con contornos. La incorporación de fuentes y sumideros es inmediata en nuestro código. Suele realizarse en la forma de funciones dependientes del punto, o bien como su contrapartida numérica: valores de flujo entrante / saliente definidos para cada uno de los nodos de la malla. La forma habitual déla ecuación tridimensional de advección-difusión con fuentes y sumideros es la siguiente [Seinfeld, J.H. 1986, p. 528]: dc(x,t) dt 1 r Y (39) Esta ecuación coincide con una de Fokker-Planck si definimos Da = Qu/2. La solución de ésta ecuación depende de la forma funcional del término de fuentes/sumideros S. Para un vertido instantáneo en el punto (x = 0,y = 0,z = 0), y suponiendo que la velocidad del viento tiene componente sólo en la dirección x, se obtiene una solución que viene dada por la expresión que sigue: c[x,y,z,t) = S exp[- (x-ut)2 (y) 2 4D yy t (40) Para un vertido constante en el punto (a; = 0, y = 0, z = 0), se obtiene una solución estacionaria para t * oo que viene dada por la siguiente expresión: c(x,y,z,t) = S/(D xx D vy D tz ) exp (41) 17

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

Tema 3: Variables aleatorias y vectores aleatorios bidimensionales

Tema 3: Variables aleatorias y vectores aleatorios bidimensionales Estadística 38 Tema 3: Variables aleatorias y vectores aleatorios bidimensionales El concepto de variable aleatoria surge de la necesidad de hacer más manejables matemáticamente los resultados de los experimentos

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

Definición de vectores

Definición de vectores Definición de vectores Un vector es todo segmento de recta dirigido en el espacio. Cada vector posee unas características que son: Origen: O también denominado Punto de aplicación. Es el punto exacto sobre

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas.

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas. Tema 1 Matrices Estructura del tema. Conceptos básicos y ejemplos Operaciones básicas con matrices Método de Gauss Rango de una matriz Concepto de matriz regular y propiedades Determinante asociado a una

Más detalles

DRAFT. Trabajo, Calor y Primer Principio de la Termodinámica.

DRAFT. Trabajo, Calor y Primer Principio de la Termodinámica. DRAFT Trabajo, Calor y Primer Principio de la Termodinámica. J.V. Alvarez Departmento de Fisica de la Materia Condensada, Universidad Autonoma de Madrid. 28049 Madrid, Spain. (Dated: October 10, 2007)

Más detalles

Anexo 1: Demostraciones

Anexo 1: Demostraciones 75 Matemáticas I : Álgebra Lineal Anexo 1: Demostraciones Espacios vectoriales Demostración de: Propiedades 89 de la página 41 Propiedades 89- Algunas propiedades que se deducen de las anteriores son:

Más detalles

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad Estudio y representación de funciones 1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad 1.1. Dominio Al conjunto de valores de x para los cuales está definida la función se le denomina dominio. Se suele

Más detalles

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión...

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión... Tema 8 Análisis de dos variables: dependencia estadística y regresión Contenido 8.1. Introducción............................. 1 8.2. Dependencia/independencia estadística.............. 2 8.3. Representación

Más detalles

CÁLCULO PARA LA INGENIERÍA 1

CÁLCULO PARA LA INGENIERÍA 1 CÁLCULO PARA LA INGENIERÍA 1 PROBLEMAS RESUELTOS Tema 3 Derivación de funciones de varias variables 3.1 Derivadas y diferenciales de funciones de varias variables! 1. Derivadas parciales de primer orden.!

Más detalles

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES www.matesronda.net José A. Jiménez Nieto FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES 1. FUNCIONES CUADRÁTICAS. Representemos, en función de la longitud de la base (), el área (y) de todos los rectángulos de perímetro

Más detalles

Integrales y ejemplos de aplicación

Integrales y ejemplos de aplicación Integrales y ejemplos de aplicación I. PROPÓSITO DE ESTOS APUNTES Estas notas tienen como finalidad darle al lector una breve introducción a la noción de integral. De ninguna manera se pretende seguir

Más detalles

Tema 3: Producto escalar

Tema 3: Producto escalar Tema 3: Producto escalar 1 Definición de producto escalar Un producto escalar en un R-espacio vectorial V es una operación en la que se operan vectores y el resultado es un número real, y que verifica

Más detalles

Subespacios vectoriales en R n

Subespacios vectoriales en R n Subespacios vectoriales en R n Víctor Domínguez Octubre 2011 1. Introducción Con estas notas resumimos los conceptos fundamentales del tema 3 que, en pocas palabras, se puede resumir en técnicas de manejo

Más detalles

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo ESTIMACIÓN puntual y por intervalo ( ) Podemos conocer el comportamiento del ser humano? Podemos usar la información contenida en la muestra para tratar de adivinar algún aspecto de la población bajo estudio

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

4 Pruebas y análisis del software

4 Pruebas y análisis del software 4 Pruebas y análisis del software En este capítulo se presentan una serie de simulaciones donde se analiza el desempeño de ambos sistemas programados en cuanto a exactitud con otros softwares que se encuentran

Más detalles

Divisibilidad y números primos

Divisibilidad y números primos Divisibilidad y números primos Divisibilidad En muchos problemas es necesario saber si el reparto de varios elementos en diferentes grupos se puede hacer equitativamente, es decir, si el número de elementos

Más detalles

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones Unidades de medición Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones Todas las mediciones constan de una unidad que nos indica lo que fue medido y un número que indica cuántas de esas unidades

Más detalles

Unidad IV: Cinética química

Unidad IV: Cinética química 63 Unidad IV: Cinética química El objetivo de la cinética química es el estudio de las velocidades de las reacciones químicas y de los factores de los que dependen dichas velocidades. De estos factores,

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

Otras medidas descriptivas usuales

Otras medidas descriptivas usuales Tema 7 Otras medidas descriptivas usuales Contenido 7.1. Introducción............................. 1 7.2. Medidas robustas.......................... 2 7.2.1. Media recortada....................... 2 7.2.2.

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

Matrices equivalentes. El método de Gauss

Matrices equivalentes. El método de Gauss Matrices equivalentes. El método de Gauss Dada una matriz A cualquiera decimos que B es equivalente a A si podemos transformar A en B mediante una combinación de las siguientes operaciones: Multiplicar

Más detalles

FUNCIONES DE UNA VARIABLE Julián de la Horra Departamento de Matemáticas U.A.M.

FUNCIONES DE UNA VARIABLE Julián de la Horra Departamento de Matemáticas U.A.M. FUNCIONES DE UNA VARIABLE Julián de la Horra Departamento de Matemáticas U.A.M. 1 Introducción Una de las primeras necesidades que surgen en las Ciencias Experimentales es la de poder expresar los valores

Más detalles

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Capítulo 9 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES 9.. Introducción El concepto de ite en Matemáticas tiene el sentido de lugar hacia el que se dirige una función en un determinado punto o en el infinito. Veamos

Más detalles

Cómo?: Resolviendo el sistema lineal homógeneo que satisfacen las componentes de cualquier vector de S. x4 = x 1 x 3 = x 2 x 1

Cómo?: Resolviendo el sistema lineal homógeneo que satisfacen las componentes de cualquier vector de S. x4 = x 1 x 3 = x 2 x 1 . ESPACIOS VECTORIALES Consideremos el siguiente subconjunto de R 4 : S = {(x, x 2, x 3, x 4 )/x x 4 = 0 x 2 x 4 = x 3 a. Comprobar que S es subespacio vectorial de R 4. Para demostrar que S es un subespacio

Más detalles

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 1 de agosto de 2003 1. Introducción Cualquier modelo de una situación es una simplificación de la situación real. Por lo tanto,

Más detalles

Potencial eléctrico. du = - F dl

Potencial eléctrico. du = - F dl Introducción Como la fuerza gravitatoria, la fuerza eléctrica es conservativa. Existe una función energía potencial asociada con la fuerza eléctrica. Como veremos, la energía potencial asociada a una partícula

Más detalles

Ejemplo: Resolvemos Sin solución. O siempre es positiva o siempre es negativa. Damos un valor cualquiera Siempre + D(f) =

Ejemplo: Resolvemos Sin solución. O siempre es positiva o siempre es negativa. Damos un valor cualquiera Siempre + D(f) = T1 Dominios, Límites, Asíntotas, Derivadas y Representación Gráfica. 1.1 Dominios de funciones: Polinómicas: D( = La X puede tomar cualquier valor entre Ejemplos: D( = Función racional: es el cociente

Más detalles

PROGRAMACIÓN LINEAL. 8.1. Introducción. 8.2. Inecuaciones lineales con 2 variables

PROGRAMACIÓN LINEAL. 8.1. Introducción. 8.2. Inecuaciones lineales con 2 variables Capítulo 8 PROGRAMACIÓN LINEAL 8.1. Introducción La programación lineal es una técnica matemática relativamente reciente (siglo XX), que consiste en una serie de métodos y procedimientos que permiten resolver

Más detalles

Funciones de varias variables

Funciones de varias variables Funciones de varias variables Derivadas parciales. El concepto de función derivable no se puede extender de una forma sencilla para funciones de varias variables. Aquí se emplea el concepto de diferencial

Más detalles

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4 Problemas resueltos de Espacios Vectoriales: 1- Para cada uno de los conjuntos de vectores que se dan a continuación estudia si son linealmente independientes, sistema generador o base: a) (2, 1, 1, 1),

Más detalles

TEMA 4: Variables binarias

TEMA 4: Variables binarias TEMA 4: Variables binarias Econometría I M. Angeles Carnero Departamento de Fundamentos del Análisis Económico Curso 2011-12 Econometría I (UA) Tema 4: Variables binarias Curso 2011-12 1 / 51 Variables

Más detalles

Funciones lineales. Objetivos. Antes de empezar. 1.Función de proporcionalidad directa pág. 170 Definición Representación gráfica

Funciones lineales. Objetivos. Antes de empezar. 1.Función de proporcionalidad directa pág. 170 Definición Representación gráfica 10 Funciones lineales Objetivos En esta quincena aprenderás a: Identificar problemas en los que intervienen magnitudes directamente proporcionales. Calcular la función que relaciona a esas magnitudes a

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

1.4.- D E S I G U A L D A D E S 1.4.- D E S I G U A L D A D E S OBJETIVO: Que el alumno conozca y maneje las reglas empleadas en la resolución de desigualdades y las use para determinar el conjunto solución de una desigualdad dada y

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Tras la realización de muchos casos sintéticos y un estudio detallado de todos los parámetros que intervienen en el problema y

Más detalles

TEORÍA TEMA 9. 2. Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N)

TEORÍA TEMA 9. 2. Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N) 1. Definición de Viga de alma llena TEORÍA TEMA 9 2. Definición de ESFUERZOS CARACTERÍSTICOS ( Mf.; Q; N) 3. Determinación de los esfuerzos característicos i. Concepto de Polígonos de Presiones ii. Caso

Más detalles

Movimiento a través de una. José San Martín

Movimiento a través de una. José San Martín Movimiento a través de una curva José San Martín 1. Introducción Una vez definida la curva sobre la cual queremos movernos, el siguiente paso es definir ese movimiento. Este movimiento se realiza mediante

Más detalles

a < b y se lee "a es menor que b" (desigualdad estricta) a > b y se lee "a es mayor que b" (desigualdad estricta)

a < b y se lee a es menor que b (desigualdad estricta) a > b y se lee a es mayor que b (desigualdad estricta) Desigualdades Dadas dos rectas que se cortan, llamadas ejes (rectangulares si son perpendiculares, y oblicuos en caso contrario), un punto puede situarse conociendo las distancias del mismo a los ejes,

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES Julián de la Horra Departamento de Matemáticas U.A.M.

FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES Julián de la Horra Departamento de Matemáticas U.A.M. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES Julián de la Horra Departamento de Matemáticas U.A.M. 1 Introducción En las Ciencias Experimentales es muy recuente que tengamos interés en poder expresar una variable (variable

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Tema Representación gráfica de funciones reales de una variable real Elaborado

Más detalles

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO Sonia Aguilera Piqueras y Pablo Flores Martínez Departamento de Didáctica de la Matemática Universidad de Granada 1. Introducción

Más detalles

A continuación voy a colocar las fuerzas que intervienen en nuestro problema.

A continuación voy a colocar las fuerzas que intervienen en nuestro problema. ísica EL PLANO INCLINADO Supongamos que tenemos un plano inclinado. Sobre él colocamos un cubo, de manera que se deslice sobre la superficie hasta llegar al plano horizontal. Vamos a suponer que tenemos

Más detalles

El concepto de integral con aplicaciones sencillas

El concepto de integral con aplicaciones sencillas El concepto de integral con aplicaciones sencillas Eliseo Martínez Marzo del 24 Abstract Este artículo trata de ejemplos sencillos del concepto de integral con aplicaciones a la Física, la Teoría de la

Más detalles

CAPÍTULO III. FUNCIONES

CAPÍTULO III. FUNCIONES CAPÍTULO III LÍMITES DE FUNCIONES SECCIONES A Definición de límite y propiedades básicas B Infinitésimos Infinitésimos equivalentes C Límites infinitos Asíntotas D Ejercicios propuestos 85 A DEFINICIÓN

Más detalles

Curso de Procesamiento Digital de Imágenes

Curso de Procesamiento Digital de Imágenes Curso de Procesamiento Digital de Imágenes Impartido por: Elena Martínez Departamento de Ciencias de la Computación IIMAS, UNAM, cubículo 408 http://turing.iimas.unam.mx/~elena/teaching/pdi-lic.html elena.martinez@iimas.unam.mx

Más detalles

La práctica del análisis de correspondencias

La práctica del análisis de correspondencias La práctica del análisis de correspondencias MICHAEL GREENACRE Catedrático de Estadística en la Universidad Pompeu Fabra Separata del capítulo 18 Análisis de correspondencias múltiples Primera edición:

Más detalles

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos

Más detalles

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Unibelia La estadística es una disciplina técnica que se apoya en las matemáticas y que tiene como objetivo la interpretación de la realidad de una población

Más detalles

FUNCIONES 1. DEFINICION DOMINIO Y RANGO

FUNCIONES 1. DEFINICION DOMINIO Y RANGO 1. DEFINICION DOMINIO Y RANGO FUNCIONES Antes de definir función, uno de los conceptos fundamentales y de mayor importancia de todas las matemáticas, plantearemos algunos ejercicios que nos eran de utilidad

Más detalles

by Tim Tran: https://picasaweb.google.com/lh/photo/sdo00o8wa-czfov3nd0eoa?full-exif=true

by Tim Tran: https://picasaweb.google.com/lh/photo/sdo00o8wa-czfov3nd0eoa?full-exif=true by Tim Tran: https://picasaweb.google.com/lh/photo/sdo00o8wa-czfov3nd0eoa?full-exif=true I. FUNDAMENTOS 3. Representación de la información Introducción a la Informática Curso de Acceso a la Universidad

Más detalles

ÍNDICE DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ

ÍNDICE DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ ELECTRÓNICA DIGITAL DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ IES TRINIDAD ARROYO DPTO. DE ELECTRÓNICA ÍNDICE ÍNDICE... 1 1. LIMITACIONES DE LOS CONTADORES ASÍNCRONOS... 2 2. CONTADORES SÍNCRONOS...

Más detalles

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15)

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15) Variable Compleja I (3 o de Matemáticas y 4 o de Doble Titulación) Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (04-5) Teoremas de Cauchy En estos apuntes, la palabra dominio significa, como es

Más detalles

INTRODUCCIÓN: LA FÍSICA Y SU LENGUAJE, LAS MATEMÁTICAS

INTRODUCCIÓN: LA FÍSICA Y SU LENGUAJE, LAS MATEMÁTICAS INTRODUCCIÓN: LA FÍSICA Y SU LENGUAJE, LAS MATEMÁTICAS La física es la más fundamental de las ciencias que tratan de estudiar la naturaleza. Esta ciencia estudia aspectos tan básicos como el movimiento,

Más detalles

Lecturas previas Cuando llegue a su primera sesión de laboratorio debe haber estudiado el contenido de la lectura que aparece a continuación.

Lecturas previas Cuando llegue a su primera sesión de laboratorio debe haber estudiado el contenido de la lectura que aparece a continuación. Laboratorio 1 Medición e incertidumbre La descripción de los fenómenos naturales comienza con la observación; el siguiente paso consiste en asignar a cada cantidad observada un número, es decir en medir

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

Cálculo Simbólico también es posible con GeoGebra

Cálculo Simbólico también es posible con GeoGebra www.fisem.org/web/union ISSN: 1815-0640 Número 34. Junio de 2013 páginas 151-167 Coordinado por Agustín Carrillo de Albornoz Cálculo Simbólico también es posible con GeoGebra Antes de exponer las posibilidades

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS

1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS 1 1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS 1.1. ESPACIOS VECTORIALES 1. Analizar cuáles de los siguientes subconjuntos de R 3 son subespacios vectoriales. a) A = {(2x, x, 7x)/x R} El conjunto A es una

Más detalles

x 10000 y 8000 x + y 15000 a) La región factible asociada a las restricciones anteriores es la siguiente: Pedro Castro Ortega lasmatematicas.

x 10000 y 8000 x + y 15000 a) La región factible asociada a las restricciones anteriores es la siguiente: Pedro Castro Ortega lasmatematicas. Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II - Septiembre 2012 - Propuesta A 1. Queremos realizar una inversión en dos tipos

Más detalles

REPASO CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. DISTRIBUCIÓN NORMAL.

REPASO CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. DISTRIBUCIÓN NORMAL. REPASO COCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA. DISTRIBUCIÓ ORMAL. Éste es un breve repaso de conceptos básicos de estadística que se han visto en cursos anteriores y que son imprescindibles antes de acometer

Más detalles

4 APLICACIONES LINEALES. DIAGONALIZACIÓN

4 APLICACIONES LINEALES. DIAGONALIZACIÓN 4 APLICACIONES LINEALES DIAGONALIZACIÓN DE MATRICES En ocasiones, y con objeto de simplificar ciertos cálculos, es conveniente poder transformar una matriz en otra matriz lo más sencilla posible Esto nos

Más detalles

Tema 3. Espacios vectoriales

Tema 3. Espacios vectoriales Tema 3. Espacios vectoriales Estructura del tema. Definición y propiedades. Ejemplos. Dependencia e independencia lineal. Conceptos de base y dimensión. Coordenadas Subespacios vectoriales. 0.1. Definición

Más detalles

Capítulo 10. Gráficos y diagramas

Capítulo 10. Gráficos y diagramas Capítulo 10. Gráficos y diagramas 1. Introducción Los gráficos y diagramas que se acostumbran a ver en libros e informes para visualizar datos estadísticos también se utilizan con propósitos cartográficos,

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

Teoría de Colas o Fenómenos de Espera

Teoría de Colas o Fenómenos de Espera Teoría de Colas o Fenómenos de Espera Área de Estadística e Investigación Operativa Licesio J. Rodríguez-Aragón Febrero 2011 Introducción 2 Introducción............................................................

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

Estadística con Excel Informática 4º ESO ESTADÍSTICA CON EXCEL

Estadística con Excel Informática 4º ESO ESTADÍSTICA CON EXCEL 1. Introducción ESTADÍSTICA CO EXCEL La estadística es la rama de las matemáticas que se dedica al análisis e interpretación de series de datos, generando unos resultados que se utilizan básicamente en

Más detalles

Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores

Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores Universidad Politécnica de Madrid 5 de marzo de 2010 2 4.1. Planificación

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL CAPÍTULO 14 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL A veces, de los datos recolectados ya organizados en alguna de las formas vistas en capítulos anteriores, se desea encontrar una especie de punto central en función

Más detalles

ETS Caminos Santander. Curso 2012. Ejercicios de introducción a la programación.

ETS Caminos Santander. Curso 2012. Ejercicios de introducción a la programación. Ejercicio 1. Saludo. El programa preguntará el nombre al usuario y a continuación le saludará de la siguiente forma "Hola, NOMBRE" donde NOMBRE es el nombre del usuario. Ejercicio 2. Suma. El programa

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Tema 4 La recta en el plano Elaborado por la Profesora Doctora María Teresa

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

Tema 1. VECTORES (EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO)

Tema 1. VECTORES (EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO) Vectores Tema. VECTORES (EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO Definición de espacio vectorial Un conjunto E es un espacio vectorial si en él se definen dos operaciones, una interna (suma y otra externa (producto

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO

EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO 1º) Considérese un número estrictamente positivo del sistema de números máquina F(s+1, m, M, 10). Supongamos que tal número es: z = 0.d 1 d...d s 10 e Responde

Más detalles

Medidas de tendencia central o de posición: situación de los valores alrededor

Medidas de tendencia central o de posición: situación de los valores alrededor Tema 10: Medidas de posición y dispersión Una vez agrupados los datos en distribuciones de frecuencias, se calculan unos valores que sintetizan la información. Estudiaremos dos grandes secciones: Medidas

Más detalles

Una serie temporal o cronológica es en una sucesión de valores que adopta una variable (Y):

Una serie temporal o cronológica es en una sucesión de valores que adopta una variable (Y): INTRODUCCIÓN Nos vamos a ocupar ahora de estudiar un fenómeno desde la perspectiva temporal, observando su evolución a través del tiempo, lo que se denomina investigación diacrónica o longitudinal, en

Más detalles

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN TASAS EFECTIVAS DE RENDIMIENTO ANUAL Y MENSUAL: Es aquélla que se emplea en la compraventa de algunos valores en el Mercado Bursátil o Bolsa de Valores. Estas tasas

Más detalles

Seminario Universitario Material para estudiantes. Física. Unidad 2. Vectores en el plano. Lic. Fabiana Prodanoff

Seminario Universitario Material para estudiantes. Física. Unidad 2. Vectores en el plano. Lic. Fabiana Prodanoff Seminario Universitario Material para estudiantes Física Unidad 2. Vectores en el plano Lic. Fabiana Prodanoff CONTENIDOS Vectores en el plano. Operaciones con vectores. Suma y producto por un número escalar.

Más detalles

Polinomios y fracciones algebraicas

Polinomios y fracciones algebraicas UNIDAD Polinomios y fracciones algebraicas U n polinomio es una expresión algebraica en la que las letras y los números están sometidos a las operaciones de sumar, restar y multiplicar. Los polinomios,

Más detalles

Segundo de Bachillerato Geometría en el espacio

Segundo de Bachillerato Geometría en el espacio Segundo de Bachillerato Geometría en el espacio Jesús García de Jalón de la Fuente IES Ramiro de Maeztu Madrid 204-205. Coordenadas de un vector En el conjunto de los vectores libres del espacio el concepto

Más detalles

PROBLEMA 1. 1. [1.5 puntos] Obtener la ecuación de la recta tangente en el punto ( 2, 1) a la curva dada implícitamente por y 3 +3y 2 = x 4 3x 2.

PROBLEMA 1. 1. [1.5 puntos] Obtener la ecuación de la recta tangente en el punto ( 2, 1) a la curva dada implícitamente por y 3 +3y 2 = x 4 3x 2. PROBLEMA. ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA DE SEVILLA Ingeniería Técnica en Diseño Industrial Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería Soluciones correspondientes a los problemas del Primer Parcial 7/8.

Más detalles

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector 3.1 DEFINICIÓN Un vector (A) una magnitud física caracterizable mediante un módulo y una dirección (u orientación) en el espacio. Todo vector debe tener un origen marcado (M) con un punto y un final marcado

Más detalles

Se podría entender como una matriz de filas y columnas. Cada combinación de fila y columna se denomina celda. Por ejemplo la celda A1, B33, Z68.

Se podría entender como una matriz de filas y columnas. Cada combinación de fila y columna se denomina celda. Por ejemplo la celda A1, B33, Z68. Departamento de Economía Aplicada: UDI de Estadística. Universidad Autónoma de Madrid Notas sobre el manejo de Excel para el análisis descriptivo y exploratorio de datos. (Descriptiva) 1 1 Introducción

Más detalles

Cap. 24 La Ley de Gauss

Cap. 24 La Ley de Gauss Cap. 24 La Ley de Gauss Una misma ley física enunciada desde diferentes puntos de vista Coulomb Gauss Son equivalentes Pero ambas tienen situaciones para las cuales son superiores que la otra Aquí hay

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 TEMA 11: MÉTODOS DINÁMICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES ESQUEMA DEL TEMA: 11.1. Valor actualizado neto. 11.2. Tasa interna

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

Tema 1 con soluciones de los ejercicios. María Araceli Garín

Tema 1 con soluciones de los ejercicios. María Araceli Garín Tema 1 con soluciones de los ejercicios María Araceli Garín Capítulo 1 Introducción. Probabilidad en los modelos estocásticos actuariales Se describe a continuación la Tarea 1, en la que se enumeran un

Más detalles

3. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE LAS PRECIPITACIONES EN EL MAR CASPIO

3. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE LAS PRECIPITACIONES EN EL MAR CASPIO Análisis estadístico 31 3. ANÁLII ETADÍTICO DE LA PRECIPITACIONE EN EL MAR CAPIO 3.1. ANÁLII Y MÉTODO ETADÍTICO UTILIZADO 3.1.1. Introducción Una vez analizado el balance de masas que afecta al mar Caspio

Más detalles

MCBtec Mas información en

MCBtec Mas información en MCBtec Mas información en www.mcbtec.com INTRODUCCIÓN A LA SIMULACION POR ORDENADOR Indice: Objetivo de este texto. Simulación por ordenador. Dinámica y simulación. Ejemplo disparo de un proyectil. Ejemplo

Más detalles