Informe elaborado por Consultora de Recursos Naturales, S.L. por encargo del Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe elaborado por Consultora de Recursos Naturales, S.L. por encargo del Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz."

Transcripción

1 estudio FAUNÍSTICO DE LOS VERTEBRADOS DE LOS montes de vitoria (municipio de vitoria gasteiz) Informe elaborado por Consultora de Recursos Naturales, S.L. por encargo del Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz.

2 Diciembre de

3 estudio FAUNÍSTICO DE LOS VERTEBRADOS DE LOS montes de vitoria (municipio de vitoria gasteiz) Autores: Alejandro Onrubia. Felipe Canales. Mario Sáenz de Buruaga. Miguel Ángel Campos. Alfonso Balmorí. Consultora de Recursos Naturales, S.L. Agradecimientos: El equipo de Consultora de Recursos Naturales, S.L. quiere agradecer la colaboración prestada por todas aquellas personas que han participado en este trabajo, bien en los muestreos de campo o facilitando información, y muy en especial a las siguientes: Luis Lobo, Teresa Andrés, Idoia Alvarez de Arkaia, Iñigo Alonso, Mónica García e Ibon Telletxea. 2

4 estudio FAUNÍSTICO DE LOS VERTEBRADOS DE LOS montes de vitoria (municipio de vitoria gasteiz) * INDICE: 1.- INTRODUCCIÓN ÁREA DE ESTUDIO ICTIOFAUNA Material, métodos y resultados de los muestreos Catálogo piscícola Comunidad de peces ANFIBIOS Material, métodos y resultados de los muestreos Catálogo de anfibios Comunidad de anfibios REPTILES Material, métodos y resultados de los muestreos Catálogo de reptiles Comunidad de reptiles AVIFAUNA Material, métodos y resultados de los muestreos Catálogo avifaunístico Comunidad de aves MASTOFAUNA Material, métodos y resultados de los muestreos Catálogo de mamíferos

5 7.3.- Comunidad de mamíferos CATÁLOGO DE VERTEBRADOS REPRESENTATIVIDAD DE LA FAUNA DEL ÁREA DE ESTUDIO INTERÉS Y CONSERVACIÓN DE LA FAUNA RECOMENDACIONES DE GESTIÓN Y PROGRAMA SEGUIMIENTO BIBLIOGRAFÍA

6 estudio FAUNÍSTICO DE montes de vitoria (municipio de vitoria gasteiz) 1.- INTRODUCCIÓN. El conocimiento del patrimonio natural constituye uno de los pilares fundamentales de la moderna gestión ambiental de un territorio. El estudio que aquí se expone tiene como objeto, no solo la catalogación explícita de la fauna de vertebrados, sino también el conocimiento de las relaciones bioecológicas entre éstos y el medio: dónde se distribuyen dentro de la zona, cuál es esta distribución a lo largo del tiempo (ciclo anual), cuáles son los estados demográficos de las especies (sedentarias e invernantes) según la zonificación ambiental del espacio natural, qué valoración faunística puede hacerse en atención a su distribución en Montes Altos, en el País Vasco y en un nivel estatal, y por último cuál es el estado de conservación de sus poblaciones animales. En definitiva, se trata de profundizar en la realidad biológica de un espacio que se ha decidido conservar especialmente o que, en cualquier caso, está sujeto a una planificación que requiere conocer de forma integrada los recursos naturales que ofrece. De acuerdo con lo referido parece lógico a la hora de querer poseer una herramienta eficaz para la gestión no quedarse en un mero inventario de las especies existentes (listas de nombres que poco aportan si no van relacionadas con su entorno) sino intentar desmenuzar los aspectos antes mencionados. Sólo de esta forma el estudio estará permanentemente "vivo" y podrá ser motivo de un seguimiento simple y de asumible coste 5

7 cada vez que quiera ser revisado en sus aspectos más dinámicos (demografía, distribución). En una gestión de un espacio protegido, la posibilidad de ir contrastando la gestión decidida y sus efectos en los ecosistemas a lo largo del tiempo, permite tener nítidos conocimientos del entorno y de su composición. A continuación se exponen los objetivos propuestos para el desarrollo del "Estudio de los Vertebrados de los Montes de Vitoria": - Elaboración del catálogo de las especies de vertebrados presentes en la zona y caracterización de sus biotopos. - Caracterización de las diferentes comunidades vertebradas presentes por medio de descriptores adecuados: especies características, riqueza, abundancia, diversidad, ecología trófica, biogeografía y fenología. - Valoración del área de estudio de acuerdo a su fauna de vertebrados. - Establecimiento de posibles medidas de gestión, mejora y conservación de las especies vertebradas de la zona y de su hábitat. - Diseño de una metodología para el seguimiento de la evolución de los principales grupos faunísticos. El contenido de este informe incluye una descripción de las metodologías y técnicas de inventario empleadas para cada grupo de vertebrados, esfuerzo realizado, resultados obtenidos, catálogo de especies, y una valoración de la fauna del enclave. 6

8 2.- AREA DE ESTUDIO. El área de estudio se localiza en la porción sur del municipio de Vitoria-Gasteiz, en la vertiente norte de los Montes de Vitoria, ocupando una franja alargada de 1.838,23 hectáreas situadas al este del puerto de Vitoria, entre Monasterioeguren, Ullibarri de los Olleros y puerto de Añúa, limitando al sur con el condado de Treviño y el municipio de Bernedo (ver mapa 1). El relieve está marcado por una alineación montañosa de cumbres redondeadas y altitudes moderadas (entre 770 y m.s.m.) orientada en sentido este-oeste, donde destacan las siguientes cotas: Mojón Blanco (800 m), Artazamendi (872 m), Peña Betoño (871 m), Peña de Arkaute (892 m), Portillo del Lobo (920 m), Peña Hueca (926 m), Peña Landaderra (950 m), Cerro Alto (964 mt), Peña Escalera (985 m), Cantera de Zurbano (1.000 m), Alto de Palogán (1.027 m), Zalbiscar (1.000 mt), Calera Vieja (901 m), Arcabaso (871 mt) y Castañarri (902 mt). De esta alineación surgen numerosos vallejos y barrancos de cabecera, de hasta 2-3 kilómetros de longitud (Chaparca, La Tejera, Salsibarri, Mendigurena, Orgazi...) que imprimen una orografía accidentada, con rellanos y laderas de pendientes moderadas o fuertes (10-50%), desembocando finalmente en tres valles mayores de relieves más suaves (La Dehesa, Santo Tomás y Uragona), dispuestos paralelamente y orientados sur-norte, y vertiendo aguas a la cuenca del Zadorra. Las diferencias de nivel oscilan entre las cotas 610 m.s.m (Garduberana) y m.s.m. del monte Palogán, máxima altura del municipio. Predominan los sustratos de naturaleza margosa y arcillosa, y localmente arenosa (zona de Ullibarri de los Olleros). Respecto a la climatología, la zona se ubica en la región climática subcantábrica, transición entre el clima mediterráneo de interior y el oceánico, con influencia dominante atlántica. Ombroclima húmedo, inviernos muy fríos y veranos templados y ligeramente secos, caracterizan el clima local. La temperatura media anual es de 11,4 ºC, siendo la media en invierno de 5,1ºC y en verano de 17,9ºC. Las heladas resultan frecuentes (40,8 días/año), especialmente en el mes de enero. La precipitación media anual es de 823,4 mm, con máximas en 7

9 invierno (diciembre y enero) y mínimas en verano, existiendo un breve periodo de sequía estival en verano (julio). Son frecuentes las nevadas invernales, principalmente en los meses de enero y febrero. El viento predominante es de componente norte, siendo la primavera (abril y mayo) el periodo más ventoso. El choque de los frentes húmedos procedentes del Cantábrico con la barrera montañosa de los Montes de Vitoria produce la descarga de aquellos en las laderas orientadas al norte, que resultan así especialmente húmedas. Desde el punto de vista botánico, el área de estudio se encuentra situado en una zona transicional entre las dos grandes regiones biogeográficas peninsulares: el mundo eurosiberiano o atlántico y el mediterráneo. Este hecho explica la gran diversidad de formaciones vegetales que es posible encontrar en el área (ver mapa 2). El 80% de la superficie del área de estudio está cubierta por bosques caducifolios autóctonos en diferentes estadios de desarrollo. En las cotas medias y basales de los Montes de Vitoria domina el bosque de quejigos (Quercus faginea) y robles (Quercus robur), principalmente en forma de masas densas y jóvenes, si bien es posible encontrar algunas masas maduras con arbolado de buen fuste. El sotobosque del quejigar-robledal suele ser una maraña más o menos densa de espinares y brezos. Al aumentar en altitud (a partir de 700 metros), en las umbrías, la vegetación dominante es el hayedo de Fagus sylvatica, bosque que cubre amplias superficies en excelente estado de desarrollo. En menor medida aparecen masas de marojal (Quercus pyrenaica) en laderas arenosas acidófilas- en el entorno del pueblo de Ullibarri de los Olleros. Aproximadamente un 15% de la superficie de los Montes de Vitoria está ocupada por plantaciones forestales de coníferas, principalmente pinos (Pinus sylvestris, P.nigra y P.radiata) y de otras resinosas (ciprés de Lawson Chamaecyparis lawsoniana, abeto Douglas Pseudotsuga mezienzii, cedros Cedrus sp., alerces Larix sp....). También existen algunas repoblaciones de menor entidad de caducifolios (fresnos, robles americanos...). Alrededor de un 5% del área de estudio está ocupada por formaciones de matorral, principalmente otakas Ulex sp., brezos (Erica sp., Calluna vulgaris, Daboecia cantabrica) y zarzales (Rubus sp.), acompañados de helechos, enebros y pastizales. Existen además numerosos puntos de agua, algunos de considerables dimensiones. Destacan las dos balsas de Aberasturi (La Majada y La Solera), destinadas al riego, y la pequeña presa de Ascarzacoba. En conjunto estos ambientes apenas alcanzan el 1% de la superficie global. 8

10 Los usos predominantes son de tipo forestal, aprovechándose la madera mediante subastas públicas de lotes establecidos. En cualquier caso, la extracción anual de madera es reducida y esporádica, siendo frecuentes las labores de entresaca y limpieza de los montes. El único aprovechamiento ganadero existente en la zona se corresponde con yeguadas (y esporádicamente rebaños de ovejas) procedentes de Ullibarri de los Olleros y Oquina que pastan libremente en los montes. Existen además algunas explotaciones ovino y vacuno en las inmediaciones (Pieza Vitoria..). La zona recibe la visita en fines de semana y periodos vacacionales de numerosos paseantes, ciclistas, buscadores de setas, motoristas... Parte del área de estudio se encuentra incluida en el Coto de Caza VI Montes Altos de Vitoria. * Biotopos considerados en los análisis. Para la caracterización de las comunidades faunísticas y la planificación de los muestreos se han considerado las siguientes unidades ambientales: - Hayedo (954,23 hectáreas, 51,91% de la superficie global). - Robledal (bosques de Q.robur-Q.petraea, Q.faginea y Q.pyrenaica): con 524,84 hectáreas (28,55% de la superficie total). - Repoblaciones forestales (257,99 hectáreas, 14,03% de la superficie total). - Formaciones de pastizal-matorral (incluye pastizales, brezales, enebrales y orlas espinosas), con 28,17 hectáreas (72,48%). - Humedales (18,71 hectáreas, 1,02%). - Otros (0,55%): incluye abedulares, riberas, cultivos y vegetación ruderal. 9

11 Mapa 1.- Localización y límites del área de estudio. 10

12 Mapa 2.- Principales unidades de vegetación de los Montes de Vitoria. 11

13 3.- ICTIOFAUNA Material, métodos y resultados de los muestreos. La pesca eléctrica ha sido el principal método de trabajo utilizado para estudiar la comunidad piscícola de los ambientes acuáticos de los Montes de Vitoria. Esta técnica consiste en la aplicación de una corriente eléctrica de intensidad suavemoderada en el tramo de agua objeto de muestreo. Esta corriente provoca una electronarcosis en los peces, fruto de la contracción o relajación que se produce en sus músculos, siendo entonces fácilmente capturables. Dadas las características de las zonas húmedas se ha optado por el empleo de un equipo fijo, propiedad de la Diputación Foral de Álava, el cual consta de generador, alternador, ánodo, pértiga y cable suficiente para unir estos elementos (más detalles del sistema pueden consultarse en Lobón-Cerviá, 1991 y Granado, 1996). La persona que portaba la pértiga inductora de electricidad, estaba flanqueada por dos personas provistas de sendas sacaderas y cubos donde se iban depositando los peces capturados, los cuales eran identificados, medidos y posteriormente liberados al agua al finalizar el muestreo. La zona de muestreo se recorría a baja velocidad, barriendo con la pértiga ambos lados del itinerario fijado y los múltiples recovecos presentes en el mismo (cubetas, zonas de vegetación palustre...). Equipo de pesca eléctrica. 12

14 Dado que solamente se pretendía caracterizar la comunidad íctica de estos ambientes acuáticos, para lo cual era suficiente con el catálogo de especies y un valor de abundancia relativa en función del esfuerzo realizado, se ha optado por la realización de una serie de recorridos por las cubetas de las balsas, realizando una sola pasada en cada uno de ellos y no varias como suele ser recomendable en estudios de este tipo (Lobón- Cerviá, 1991). Se han seleccionado los dos puntos de agua más importantes del área de estudio, las balsas de La Majada y La Solera, en los que se han realizado sendas pescas eléctricas el 18 de julio de 2003, empleando una hora (65 minutos) de esfuerzo de prospección. De forma complementaria se han prospectado otros dos puntos, la Balsa de Azcarzacoba y el arroyo Uragana, de forma visual y con empleo de salabardos (Granado, 1996), dada la imposibilidad de utilizar los equipos de pesca eléctrica por disponibilidad de accesos y características de los lugares (profundidad, sustrato, caudal...). No se han podido muestrear más puntos de agua dado que la mayor parte de la red fluvial del área de estudio se encontraba seca por las circunstancias de estiaje. En la tabla siguiente (tabla 1) se resumen los resultados de los muestreos, indicando las capturas por especie. Tabla 1.- Resultados de los muestreos mediante pesca eléctrica realizados en Montes de Vitoria. Se indican las capturas por especie. Balsa de la Balsa La Balsa Arroyo Majada Solera Azcarzacoba Uragana Duración 45 minutos 20 minutos 20 minutos 20 minutos Longitud (mt) Salmo trutta Trucha Común Carassius auratus Pez Rojo Chondrostoma arcasii Bermejuela Chondrostoma miegii Madrilla Phoxinus phoxinus Piscardo Tinca tinca Tenca Cobitis calderoni Lamprehuela TOTAL

15 Durante los muestreos de pesca eléctrica se han capturado 224 peces de 5 especies distintas, a los que se suman otras dos especies que se han detectado por otros procedimientos. La especie más abundante es la madrilla, seguida de la lamprehuela y la bermejuela, mostrando valores menores el resto (inferiores al 5% del total). El elenco de especies presentes en el área de estudio se ha testado con datos procedentes de revisiones bibliográficas (ver la reciente recopilación de Doadrio, 2001, o estudios inéditos Asensio, 2002a, b y c-), y entrevistas personales a expertos en la materia (R.Asensio, com.pers.). 14

16 3.2.- Catálogo piscícola. En la tabla 2 se indica la relación de especies de peces presentes en el área de estudio, indicando el nombre vulgar y científico y su categoría en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas y en el Libro Rojo de los Peces Continentales de España (Doadrio, 2001). En negrita se indican aquellas especies de Interés Comunitario según Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitat). Se especifica su estatus en el área de estudio, en cuanto a fenología (permanente, temporal), distribución (general, amplia o localizada) y abundancia (abundante, frecuente o escasa). Tabla 2.- Fauna piscícola de los Montes de Vitoria, indicando su categoría de amenaza y estatus en el área de estudio. PECES Carácter península Ibérica Catálogo Vasco de Especies Amenazadas Libro Rojo (Doadrio, 2001) Fenología Distribución Abundancia Salmo trutta Trucha Común Autóctona No Amenazada Vulnerable Permanente Localizada Escasa Carassius auratus Pez Rojo Exótica No Amenazada No Amenazada Permanente Localizada Frecuente Chondrostoma arcasii Bermejuela Endémica No Amenazada Vulnerable Permanente Localizada Frecuente Chondrostoma miegii Madrilla Endémica No Amenazada Bajo Riesgo Permanente Localizada Abundante Phoxinus phoxinus Piscardo Autóctona No Amenazada Vulnerable Permanente Localizada Escasa Tinca tinca Tenca Autóctona No Amenazada No Amenazada Permanente Localizada Escasa Cobitis calderoni Lamprehuela Endémica En Peligro Vulnerable Permanente Localizada Abundante 15

17 3.3.- Comunidad de peces. Dadas las características de la ictiofauna de Montes Altos, podemos distinguir dos comunidades de peces según el medio acuático donde se desarrollan (Álvarez, 1989; Gómez y Díaz, 1991; De Sostoa, 2001; Granado, 1996 y 2001): La de los arroyos de aguas permanentes o semipermanentes, correspondiente a una comunidad de tramos altos de ríos (Metarhitrhon), caracterizada por especies reófilas como las truchas, foxinos y algunas madrillas y bermejuelas. La de las balsas de riego y pequeños represamientos, correspondiente a una comunidad de tramos medios (Hyporhitrhon), dominada por ciprínidos de aguas lentas. Aquí se citan madrillas, lamprehuelas, bermejuelas, junto a poblaciones pocos densas de carpines y tencas. La comunidad de los arroyos está caracterizada por especies reófilas, propias de aguas corrientes y oxigenadas, siendo la riqueza y la abundancia relativamente bajas (3 especies). Por lo general, la comunidad está dominada por las truchas, si bien las características de los cursos fluviales del área de estudio, con un fuerte estiaje en los meses de verano, condicionan totalmente su presencia. Es por ello que aquí sean más abundantes otras especies también propias de aguas corrientes como madrillas y piscardos, de menores requerimientos tróficos y más resistentes a las aguas lentas y templadas, con la condición de que puedan realizar movimientos a las cabeceras en primavera para reproducirse, sobreviviendo en las pozas disponibles el resto del estío. La época de reproducción varía del invierno (trucha) a la primavera (piscardos y madrillas), siendo típico que todas las especies utilicen los fondos de gravas y arenas para depositar sus puestas. En estos arroyos dominan las especies carnívoras (truchas y piscardos) sobre las herbívoras (madrillas comedoras de algas diatomeas-), aspecto condicionado por la escasa producción primaria de estos medios. Desde el punto de vista biogeográfico, la comunidad está bien representada por especies de filiación norteña, bien adaptadas a estas condiciones de aguas frías y rápidas. 16

18 Por su parte, las balsas de aguas remansadas y más cálidas, con mayor contenido en materia orgánica y sales, están caracterizadas por una comunidad de tramos mediosaltos (Hyporhithron), siendo la riqueza y la abundancia de especies sensiblemente superior a la de los arroyos. La especie dominante es la madrilla, seguida de lamprehuelas y bermejuelas, con poblaciones menores de carpines y tencas. Se trata en todos los casos de especies de reproducción estival (marzo-agosto), que depositan sus puestas en los fondos de fangos y rocas o entre la vegetación subacuática. En este caso, dominan la comunidad los herbívoros bentófagos (madrillas) y los detritívoros (lamprehuelas), siendo habituales las dietas mixtas omnívoras- en el resto de especies, con consumo de macroinvertebrados, plantas y detritos. Desde el punto de vista biogeográfico, cobran importancia las especies de filiación sureña, destacando el hecho de que sean 3 especies endémicas de la península Ibérica las que dominan la comunidad. A diferencia de otras zonas húmedas del entorno geográfico, las especies exóticas se encuentran escasamente representadas (1 especie, además no abundante). 17

19 4.- ANFIBIOS Material, métodos y resultados de los muestreos. Para el estudio de los anfibios presentes en los Montes de Vitoria se ha empleado como principal método de muestreo el de los recorridos nocturnos en condiciones meteorológicas propicias. De forma complementaria se ha recogido información aislada no sujeta a un protocolo de trabajo específico a partir de muestreos puntuales de algunos puntos de agua, censo de coros en concentraciones de adultos reproductores y algunos recorridos diurnos (Tellería, 1986; Heyer et al., 1994; Sutherland, 1996; Gent y Gibson, 2003). La información obtenida se ha chequeado con los datos bibliográficos disponibles (Álvarez et al., 1989; EKOS, 2002; Pleguezuelos et al., 2002) y con consultas a diversos expertos (Luis Lobo del Centro de Estudios Ambientales del Ayto de Vitoria Gasteiz, Conrado Tejado del Instituto Alavés de la Naturaleza). - Itinerarios nocturnos para el censo de adultos. Entre el 18 de diciembre de 2002 y el 23 de junio de 2003 se han realizado una serie de recorridos nocturnos para el censo de anfibios repartidos por los principales ambientes del área de estudio. Para ello, se delimitaron una serie de itinerarios que se repitieron periódicamente (ver tabla 3). Los itinerarios se realizaron a primeras horas de la noche, seleccionando meteorologías adecuadas (noches sin viento, con temperaturas suaves y preferentemente con lluvia fina). El recorrido se efectuaba a pié, a baja velocidad (< 2 km/h), contando para su ejecución con la ayuda de un foco portátil. En el transcurso del mismo se han anotado exclusivamente los anfibios adultos detectados en una banda de 3 metros de anchura en torno al recorrido (taxiado con banda fija). Dado que la fenología reproductora de las especies presumiblemente presentes en el área de estudio se extendía desde los meses plenoinvernales (diciembre-febrero en 18

20 el caso de las ranas pardas o de la salamandra) hasta los primaverales (marzo a junio en el resto de anfibios), se ha planteado un calendario de muestreos que trataba de cubrir este abanico de posibilidades. No obstante, se ha realizado un mayor esfuerzo de muestreo durante el final del invierno y la primavera que es cuando se concentra la máxima actividad reproductiva en este grupo (Barbadillo et al., 1999; Gent y Gibson, 2003). Tabla 3.- Esfuerzo de muestreo en los taxiados de anfibios. Se indica la longitud de los recorridos y el número de veces que se han repetido los itinerarios en cada estación del año. Frecuencia Ambiente Longitud recorrido (mt) Invierno (dic-feb) Primavera (mar-jun) Balsas Campiña Robledal Hayedo Pinar La longitud del recorrido (medida en cada itinerario con un GPS Garmin Etrex) y la anchura de la banda permiten conocer la superficie muestreada y establecer datos de densidad relativa mediante la relación entre individuos detectados y la superficie muestreada. Para el tratamiento de datos se han utilizado las densidades máximas de adultos encontradas en el conjunto de itinerarios, dado que la porción de la población accesible en los muestreos es muy variable y dependiente del momento del ciclo vital y de las condiciones atmosféricas. Así, las densidades máximas se acercan más a la densidad real que la que resultaría de establecer una media de los recorridos realizados. En la tabla 4 se presentan los resultados obtenidos. 19

21 Tabla 4.- Densidades máximas encontradas para las distintas especies presentes en el área de estudio según ambientes. Datos densidad máxima encontrada (ind / ha) INVIERNO ESTIVAL Balsas Campiña Robledal Hayedo Pinar Balsas Campiña Robledal Hayedo Pinar Salamandra salamandra Salamandra ,9-9,3 1,4 + Triturus alpestris Tritón Alpino Triturus helveticus Tritón Palmeado ,3-18,1 - - Triturus marmoratus Tritón Jaspeado , Alytes obstetricans Sapo Partero ,5 2,2 4,6 - - Discoglossus jeanneae Sapillo Pintojo , Pelodytes punctatus Sapillo Moteado Bufo bufo Sapo Común - 5, ,3 93,6 85,1 - - Hyla arborea Ranita San Antón , Rana dalmatina Rana Ágil ,6 - - Rana perezi Rana Común , Rana temporaria Rana Bermeja ,3 36, ,3 - - Riqueza Densidad máxima 0 5,3 40,3 36, ,2 95, ,4 0 20

22 4.2.- Catálogo de anfibios. En el cuadro siguiente se indica la relación de especies de anfibios presentes en el área de estudio. Se indica el nombre vulgar y científico y su categoría en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas y en el Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España (Pleguezuelos et al., 2002). En negrita se indican aquellas especies de Interés Comunitario anexos II y IV- según Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitat). Tabla 5.- Elenco de anfibios de los Montes de Vitoria, indicando su categoría de amenaza y su estatus en el área de estudio. ANFIBIOS Carácter península Ibérica Catálogo Vasco de Especies Amenazadas Libro Rojo (Pleguezuelos et al., 2002) Fenología Distribución Abundancia Salamandra salamandra Salamandra Autóctona No Amenazada Vulnerable Permanente Generalizada Abundante Triturus alpestris Tritón Alpino Autóctona Rara Vulnerable Permanente Localizada Escasa Triturus helveticus Tritón Palmeado Autóctona No Amenazada Preocupación Menor Permanente Amplia Abundante Triturus marmoratus Tritón Jaspeado Autóctona No Amenazada Preocupación Menor Permanente Localizada Frecuente Alytes obstetricans Sapo Partero Autóctona No Amenazada Casi Amenazada Permanente Generalizada Abundante Discoglossus jeanneae Sapillo Pintojo Endémica Rara Casi Amenazada Permanente Localizada Escasa Pelodytes punctatus Sapillo Moteado Autóctona No Amenazada Preocupación Menor Permanente Localizada Escasa Bufo bufo Sapo Común Autóctona No Amenazada Preocupación Menor Permanente Generalizada Abundante Hyla arborea Ranita San Antón Autóctona No Amenazada Casi Amenazada Permanente Localizada Frecuente Rana dalmatina Rana Ágil Autóctona Vulnerable En Peligro Permanente Amplia Frecuente Rana perezi Rana Común Autóctona No Amenazada Preocupación Menor Permanente Localizada Frecuente Rana temporaria Rana Bermeja Autóctona No Amenazada Preocupación Menor Permanente Generalizada Abundante 21

23 4.3.- Comunidad de anfibios. El elenco de anfibios incluye 12 especies correspondientes a 4 urodelos y 8 anuros, siendo las especies más abundantes y representativas la salamandra común, el tritón palmeado, el sapo partero, el sapo común y la rana bermeja. Todas las especies de anfibios dependen de zonas húmedas adecuadas para la reproducción, aunque las fases adultas pueden ser muy terrestres (caso de la salamandra, sapo partero, sapo común y ranas pardas), siempre que se den ciertas condiciones de temperatura y humedad ambiental. Esta dependencia por los humedales tiene su traducción inmediata en los valores de riqueza, abundancia y diversidad de anfibios. Así, los ambientes más ricos y diversos son las balsas de Aberasturi y su entorno donde se dan cita una decena de especies y se alcanzan los mayores valores de abundancia. Por su parte, las zonas forestales presentan diferencias notables entre ellas, de manera que los robledales de Quercus robur presentan una comunidad más rica y mejor estructurada que los hayedos o los pinares. Finalmente las formaciones de campiña, con pastizales, cultivos y diversas facies de matorral presentan una riqueza baja y una abundancia intermedia. En los hayedos, la comunidad se presenta pobre y dominada por dos especialistas forestales: la rana bermeja y la salamandra. Ambas son especies muy terrestres que habitan en la hojarasca, con una dieta basada en el consumo de invertebrados en la fase adulta. Su época reproductiva se localiza en pleno invierno o a finales de esta estación, concentrándose en zonas de aguas remansadas de arroyos, fuentes o rodadas de caminos, donde realizan las puestas. En los robledales se alcanzan los valores más elevados de riqueza y abundancia de los ambientes forestales. Aquí abundan algunos especialistas forestales (salamandra y las dos ranas pardas), aunque se incorporan otras especies de más amplio espectro (sapo partero, tritones palmeados...), que pueden llegar a ser dominantes en la comunidad (caso del sapo común). Todas son especies insectívoras en fase adulta y su reproducción se centra en invierno (caso de los especialistas forestales) o en los meses primaverales, aprovechando arroyos o encharcamientos temporales. Las larvas son carnívoras (caso de los urodelos) o herbívoras-detritívoras (caso de los anuros). 22

24 Los pinares de repoblación presentan una comunidad muy pobre en anfibios y prácticamente dominada por una especie, la salamandra común, aunque no se descarta que puedan darse cita otras especies más ubicuas. Los paisajes de campiña, conformados por pastizales o cultivos mezclados con diversas formaciones de matorral (setos, brezales, enebrales...) o pequeños bosquetes, presentan una comunidad pobre en especies, dominada por dos generalistas, el sapo común y el sapo partero, que pueden alcanzar densidades elevadas (caso del primero). No obstante, determinados elementos de este ambiente, como los setos o los pequeños bosquetes, pueden jugar un papel importante como corredores durante la dispersión juvenil o adulta, o como zona de refugio durante el invierno o el estío para otras especies de anfibios (Montorí et al., 2001). Por su parte, los puntos de agua más prominentes del área de estudio, las balsas de Aberasturi, presentan la mayor riqueza y variedad de especies. Aquí los especialistas forestales se encuentran prácticamente ausentes y la comunidad se encuentra dominada por dos especies, el tritón palmeado y el sapo común, incorporándose algunos elementos típicamente sureños exclusivos de estos ambientes: sapillos pintojo y moteado, y rana verde. En algunas fuentes de la zona más alta (zona del Palogán) y en los encharcamientos próximos al puerto de Vitoria se han encontrado algunos ejemplares del escaso tritón alpino. Respecto a su fenología, todos los anfibios son sedentarios en la zona, con movimientos de escasa entidad, aunque como poiquilotermos que son, muestran un patrón de actividad claramente estacional. La mayoría de las especies presentan una actividad nula o escasa en invierno (desde un punto de vista funcional, se podrían tratar como especies estivales), y suele detectarse cierta ralentización de actividades en los meses estivales (julio-agosto), aunque no se produce una verdadera estivación. Todas las formas adultas se alimentan de invertebrados, tanto en tierra como en el agua (salamandra y rana común), mayoritariamente terrestres (sapillo pintojo, sapo partero y ranita de San Antón), acuáticos (tritones) o exclusivamente terrestres (sapo común), capturando sus presas de acuerdo a su disponibilidad en el medio y según criterios de tamaño y valor energético (Lizana et al., 1986). Por su parte, las formas larvarias de los urodelos (salamandras y tritones) son también insectívoras, no así en el caso de los anuros, cuyas larvas son detritívoras y herbívoras, u ocasionalmente carnívoras (sapo partero), con abundantes casos de canibalismo (Salvador, 1985; 23

25 Barbadillo, 1987). De este modo, el hábitat seleccionado y la ecología trófica podrían explicar la segregación espacial de las diferentes especies de anfibios en el área de estudio. En todos los ambientes del área de estudio domina el componente norteño de anfibios (eurosiberianas o europeo-occidentales), siendo el mediterráneo prácticamente testimonial (inferior siempre al 10% de la abundancia). En zonas forestales la comunidad está constituida de manera exclusiva por especies de filiación norteña o cosmopolitas, y únicamente en las balsas de agua citadas de las zonas bajas aparecen dos especies meridionales de óptimo mediterráneo: la rana común (iberomediterránea) y el sapillo pintojo (endemismo ibérico). Sobre la originalidad de las comunidades, los robledales presentan una especie en exclusiva, la rana ágil, y los humedales (balsas) seis. 24

26 5.- REPTILES Material, métodos y resultados de los muestreos. El principal método de muestreo de reptiles ha sido el de los itinerarios de censo con rastreo activo de los ejemplares (Delibes y Salvador, 1986; Tellería, 1986; Sutherland, 1996; Gent y Gibson, 2003). Para ello se han seleccionado dos itinerarios que cubren de manera representativa los distintos ambientes del área de estudio y que se han repetido en cuatro ocasiones (finales de enero, mediados de marzo, finales de mayo y principios de agosto). La longitud total de estos dos itinerarios ha sido de metros, repartidos entre hayedos (3.600 metros), robledales (2.400 metros), repoblaciones de coníferas (2.800 metros) y formaciones de pastizal-matorral (2.000 metros). Estos itinerarios eran realizados a pié por un observador durante la mañana (a partir de las 10), a baja velocidad y en condiciones ambientales propicias (días cálidos sin viento y a poder ser soleados), anotándose todos los ejemplares encontrados en el recorrido y considerando una banda de 2 metros alrededor del observador. A lo largo del itinerario se efectuaba un rastreo activo de reptiles, levantando troncos caídos y piedras y revisando detenidamente todo tipo de fisuras y grietas, capturando todos los ejemplares posibles mediante distintos procedimientos (gomas elásticas, lazos corredizos...) para confirmar su identidad. A partir de estos datos se han estimado densidades relacionando el número de ejemplares detectado y la superficie muestreada, expresándose los resultados en número de individuos por hectárea. Dadas las limitaciones del método para obtener densidades reales, se han considerado para el análisis final las densidades máximas encontradas para cada especie. En la tabla 6 se presentan los resultados obtenidos, incluyendo algunas especies observadas fuera de la banda de conteo de los itinerarios de censo. 25

27 Tabla 6.- Densidades máximas encontradas para las distintas especies de reptiles. Datos densidad máxima encontrada (ind / ha) INVIERNO ESTIVAL Balsas Campiña Robledal Hayedo Pinar Balsas Campiña Robledal Hayedo Pinar Mauremys leprosa Galápago Leproso , Anguis fragilis Lución , Chalcides striatus Eslizón Tridáctilo Lacerta bilineata Lagarto Verde ,3 15, Lacerta vivipara Lagartija de Turbera Podarcis hispanica Lagartija Ibérica ,4 57, ,5 Podarcis muralis Lagartija Roquera ,6 9, Coronella austriaca Culebra Lisa Europea Coronella girondica Culebra Lisa Meridional Natrix maura Culebra Viperina , Natrix natrix Culebra de Collar Vipera aspis Víbora Áspid RIQUEZA DENSIDAD MÁXIMA ,2 114, ,5 26

28 5.2.- Catálogo de reptiles. En el cuadro siguiente (tabla 7) se indica la relación de especies de reptiles presentes en el área de estudio, obtenida de los muestreos especiales, observaciones sueltas no sujetas a una metodología específica, revisión bibliográfica (EKOS, 2002; Pleguezuelos et al., 2002), y consultas a diversos naturalistas y guardas. Se indica el nombre vulgar y científico y su categoría en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España (Pleguezuelos et al., 2002). En negrita se indican aquellas especies de Interés Comunitario anexos II y IVsegún Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitat). Tabla 7.- Relación de especies de reptiles presentes en los Montes de Vitoria, categoría de amenaza y su estatus en el área de estudio. REPTILES Carácter península Ibérica Catálogo Vasco de Especies Amenazadas Libro Rojo (Pleguezuelos et al., 2002) Fenología Distribución Abundancia Mauremys leprosa Galápago Leproso Autóctona Vulnerable Vulnerable Permanente Localizada Escasa Anguis fragilis Lución Autóctona No Amenazada Preocupación menor Permanente Generalizada Abundante Chalcides striatus Eslizón Tridáctilo Autóctona No Amenazada Preocupación menor Permanente Localizada Frecuente Lacerta bilineata Lagarto Verde Autóctona No Amenazada Preocupación menor Permanente Generalizada Abundante Lacerta vivipara Lagartija Turbera Autóctona No Amenazada Casi Amenazada Permanente Localizada Escasa Podarcis hispanica Lagartija Ibérica Autóctona No Amenazada Preocupación menor Permanente Amplia Abundante Podarcis muralis Lagartija Roquera Autóctona No Amenazada Preocupación menor Permanente Generalizada Abundante Coronella austriaca Culebra Lisa Autóctona No Amenazada Preocupación menor Permanente Amplia Frecuente Coronella girondica Culebra Bordelesa Autóctona No Amenazada Preocupación menor Permanente Localizada Escasa Natrix maura Culebra Viperina Autóctona No Amenazada Preocupación menor Permanente Localizada Escasa Natrix natrix Culebra Collar Autóctona No Amenazada Preocupación menor Permanente Amplia Frecuente Vipera aspis Víbora Áspid Autóctona No Amenazada Preocupación menor Permanente Generalizada Abundante 27

29 5.3.- Comunidad de reptiles. La comunidad de reptiles de los Montes de Vitoria está constituida por 12 especies, que incluyen 1 quelonio, 6 saurios y 5 serpientes. Todas ellas son especies eminentemente terrestres, con la excepción del galápago, de hábitos más acuáticos, y en menor medida de las dos culebras del género Natrix que muestran cierto ligazón con las zonas húmedas. El patrón de actividad es primordialmente estival para todas las especies, con picos de actividad de marzo a octubre seguidos de un periodo de inactividad durante el invierno en el que permanecen enterrados en el suelo o refugiados bajo piedras o en madrigueras de otras especies. La mayoría de las especies son diurnas (con la excepción de algunas culebras y el lución, de hábitos crepusculares), con patrones de actividad uniforme a lo largo del día en primavera y otoño, y bimodal en verano, rehuyendo las horas de máxima insolación. El periodo de celo se sitúa en primavera, tras la hibernación, si bien algunas presentan un nuevo celo a finales del verano o en otoño. Suelen realizar una puesta al año (o dos en las especies de menor tamaño), que entierran en el suelo, excepto en las especies ovovivíparas (eslizón, lución, lagartija de turbera o víbora áspid), que incuban los huevos internamente y paren las crías. Desde el punto de vista trófico, estaríamos hablando en todos los casos de una microcomunidad de predadores activos. Eslizones, lagartijas, lagartos y luciones se alimentan básicamente de invertebrados (ocasionalmente de detritos o restos vegetales en el caso del galápago y algunas lagartijas y lagartos), mientras que culebras y víboras son carnívoras, depredadores de otros reptiles (saurófagos), anfibios, peces o micromamíferos, si bien las formas juveniles suelen ser insectívoras. A pesar de la escasa representación en el área de estudio, los ambientes de pastizales y matorral de diversa naturaleza (enebrales, brezales, setos espinosos...) albergan las comunidades mejor estructuradas y diversas de los Montes de Vitoria. Allí se han encontrado 10 especies, la mayoría de las presentes en la zona, y los valores más elevados de abundancia (> 110 individuos por hectárea). Por su parte, las masas forestales, dominantes en el paisaje del área, presentan riquezas y abundancias menores. No obstante, destacan los valores de riqueza y abundancia de reptiles en los robledales de Quercus robur situados en las zonas más bajas (robledales de Aberasturi y Ullibarri de los Olleros), mientras que los hayedos y las repoblaciones de coníferas presentan 28

30 riquezas y abundancias menores. Finalmente, las balsas albergan una comunidad relativamente pobre pero singular, con dos especies en exclusiva: el galápago leproso y la culebra viperina. A diferencia de los anfibios, más dependientes de la humedad ambiental y de la existencia de masas de agua, los reptiles son más termófilos y dependientes de los espacios abiertos y de la presencia de zonas adecuadas de insolación. A este respecto, los paisajes de campiña donde se mezclan distintas facies de matorral con zonas abiertas de pasto ofrecen para los reptiles condiciones mucho más adecuadas de refugio, soleamiento y caza que los bosques. Dentro de estos últimos, los robledales se sitúan en zonas más térmicas y ofrecen un menor desarrollo de copas, de manera que la canopia permite un cierto grado de insolación y el desarrollo de una buena cobertura arbustiva. Por el contrario, las condiciones umbrías y frescas de los hayedos no parecen ser del gusto de la mayoría de los integrantes del grupo. No se ha detectado ninguna especie de reptil exclusiva o propia de los ambientes boscosos (al contrario que los anfibios, con 3 especialistas forestales), y la mayoría de las especies se comportan como ubiquistas, con la excepción del galápago y la culebra viperina, ligadas a las zonas húmedas del área de estudio. Hay 5 especies muy ubicuas y frecuentes en los Montes de Vitoria, que son lución, lagarto verde, lagartija ibérica, lagartija roquera y víbora áspid, que aparecen en todos o la mayoría de ambientes, aunque con abundancias dispares según las condiciones ambientales. Por su parte, hay 3 especies que solamente se han encontrado en las formaciones de matorral/pastizal, que son el eslizón tridáctilo, la lagartija de turbera, y la culebra lisa meridional. La composición de las comunidades sería la siguiente: Balsas: dominancia de las dos lagartijas del género Podarcis en las orillas pedregosas, junto al galápago leproso y la culebra viperina. Pastizales/matorrales: dominancia total de la lagartija ibérica y en menor medida lagarto verde, lución, lagartija roquera, eslizón y víbora áspid. Influyentes culebra lisa y culebra de collar. Hayedo: dominancia de lución, lagartija roquera y lagarto verde. Robledal: dominancia de lagartija ibérica, lagarto verde, lagartija roquera y víbora áspid. Repoblaciones de coníferas: dominancia de lagartija ibérica, lagarto verde, lución y lagartija roquera. 29

31 Desde el punto de vista biogeográfico hay un 58% de especies de distribución mediterránea (iberomagrebíes, iberomediterráneas, europeo occidentales) y un 42% de especies de filiación norteña (eurosiberianas, mesoeuropeas). Si atendemos a la abundancia, hay una dominancia clara en todos los ambientes del componente sureñomediterráneo (entre el 60 y 75% de la abundancia total), con la excepción de los hayedos, donde los elementos norteños suponen el 71% de la abundancia total. 30

32 6.- AVIFAUNA Material, métodos y resultados de los muestreos Introducción. Dada la complejidad del grupo que nos ocupa (más de un centenar y medio de especies), el protocolo de trabajo ha sido especialmente laborioso para tratar de cubrir una muestra representativa de la riqueza aviar del área de estudio. En este sentido ha sido necesario intercalar distintas metodologías de censo para establecer un catálogo lo más exhaustivo posible de las aves de los Montes de Vitoria. De este modo, se han empleado estaciones de escucha, censo directo de zonas húmedas, cartografía de territorios de rapaces, empleo de reclamos e itinerarios nocturnos (Tellería, 1986; Bibby et al., 1992; Ralph et al., 1995 y 1996; Sutherland, 1996), todo ello complementado con encuestas a diferentes expertos y ornitólogos / naturalistas locales (Luis Lobo) y revisión bibliográfica (Belamendia et al., 1994; Lobo, 1994; Rodríguez y Belamendia, 1996; Varios autores, 1998; Onrubia et al., 2001 y 2002; Sagüés et al., 2002a; Ekos, 2002c y d; Martí y Del Moral, 2003). A continuación repasamos las características y detalles de las principales metodologías usadas: Estaciones de escucha. Las estaciones de escucha han sido la principal fuente de información generalista referente a aves. Para ello se han establecido 45 estaciones de escucha repartidas entre hayedos (n= 13), robledal (n= 12), repoblaciones de coníferas (n= 15) y formaciones de pastizal-matorral (n= 5), que se han repetido en invierno y dos veces en primavera para el censo de invernantes y reproductores tempranos y tardíos, respectivamente. En este caso el observador seleccionaba un punto en el ambiente a muestrear en el que durante 5 minutos anotaba todas las aves detectadas de manera visual o auditiva, distinguiendo también los contactos dentro y fuera de un radio de 25 metros -banda principal- (Ralph et 31

33 al., 1995 y 1996). Todas las estaciones se han realizado a pié en las tres primeras horas de la mañana, aprovechando el momento de máxima actividad aviar. Sobre esta base se han estimado dos parámetros: un índice puntual de abundancia (IPA) y una estima de densidad relativa (Tellería, 1986). El índice puntual de abundancia (IPA) relaciona el número de ejemplares detectado de cada especie y el número de estaciones de escucha realizado, expresándose en forma de número de individuos por estación de escucha. El cálculo de la densidad (D) se realiza mediante la fórmula: D= ln(n/n 1 ) x n/m( r 2 ), donde n es el número total de aves contadas, n 1 el número de aves contadas fuera de la banda principal, m el número de estaciones realizadas y r el radio fijo -25 metros- (ver Bibby et al., 1992). Los datos se han calculado en número de aves por hectárea (invierno) o número de parejas por hectárea (primavera) -ver resultados en Tabla

34 Tabla 8.-Resultados de abundancia (IPA- aves/estación escucha) y densidad (individuos o parejas por hectárea) de aves en los distintos biotopos de los Montes de Vitoria en diferentes momentos del año (invierno, primavera temprana -primav 1- y primavera tardía -primav 2-). HAYEDO ROBLEDAL CONÍFERAS CAMPIÑA INVIERNO PRIMAV 1 PRIMAV 2 PRIMAV 1 PRIMAV 2 INVIERNO PRIMAV 1 PRIMAV 2 INVIERNO PRIMAV 1 PRIMAV 2 IPA DENS IPA DENS IPA DENS IPA DENS IPA DENS IPA DENS IPA DENS IPA DENS IPA DENS IPA DENS IPA DENS Gyps fulvus Buitre Leonado 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,80 0,00 0,00 0,00 Accipiter gentilis Azor Común 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,07 0,00 0,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Accipiter nisus Gavilán Común 0,08 0,00 0,08 0,00 0,00 0,00 0,08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Buteo buteo Busardo Ratonero 0,00 0,00 0,08 0,00 0,00 0,00 0,08 0,00 0,17 0,00 0,00 0,00 0,07 0,00 0,00 0,00 0,25 0,00 0,20 0,00 0,00 0,00 Falco tinnunculus Cernícalo Vulgar 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,20 0,00 Scolopax rusticola Chocha Perdiz 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Columba palumbus Paloma Torcaz 0,15 0,00 0,38 0,44 0,62 0,42 0,67 0,00 0,75 0,00 0,00 0,00 0,27 0,00 0,64 0,00 0,00 0,00 0,20 0,00 0,00 0,00 Streptopelia turtur Tórtola Europea 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,20 0,00 Cuculus canorus Cuco Común 0,00 0,00 0,00 0,00 0,38 0,00 0,00 0,00 0,42 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,64 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,40 0,00 Picus viridis Pito Real 0,08 0,00 0,54 0,42 0,00 0,00 0,08 0,00 0,08 0,00 0,67 0,00 0,07 0,00 0,07 0,00 0,00 0,00 0,20 0,00 0,20 0,00 Dendrocopos major Pico Picapinos 0,31 0,45 0,38 0,00 0,38 1,00 0,25 0,52 0,42 1,08 0,67 0,00 0,33 0,00 0,14 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Dendrocopos minor Pico Menor 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,00 0,17 0,59 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Lullula arborea Totovía 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,20 0,00 Alauda arvensis Alondra Común 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,40 0,00 0,40 0,00 Anthus trivialis Bisbita Arbóreo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 Anthus pratensis Bisbita Común 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,25 2,71 0,80 0,00 0,00 0,00 Motacilla alba Lavandera Blanca 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,40 1,41 0,00 0,00 Troglodytes troglodytes Chochín 0,31 1,09 0,92 0,86 1,54 0,40 2,17 2,90 1,83 3,58 1,00 2,07 0,87 1,16 1,07 0,78 0,50 1,77 0,60 3,36 1,00 0,00 Prunella modularis Acentor Común 0,08 0,00 0,08 0,00 0,00 0,00 0,08 0,00 0,08 0,00 0,00 0,00 0,20 0,41 0,21 0,00 0,00 0,00 1,40 2,40 0,00 0,00 Erithacus rubecula Petirrojo 0,31 0,45 2,23 2,63 2,62 4,10 4,33 12,14 2,25 4,03 0,67 0,00 1,27 0,72 1,57 3,07 1,00 1,47 2,60 4,87 0,40 1,41 Saxicola torquata Tarabilla Común 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,20 0,00 0,40 0,00 Turdus merula Mirlo Común 0,54 0,00 0,92 0,41 1,38 1,29 1,00 0,93 2,08 2,91 2,00 1,86 0,33 0,00 1,71 1,17 3,00 2,79 0,80 1,17 1,00 0,00 Turdus pilaris Zorzal Real 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 11,25 6,75 0,00 0,00 0,00 0,00 Turdus philomelos Zorzal Común 1,08 0,00 0,46 0,43 0,92 0,41 0,67 0,98 1,00 2,07 3,00 1,80 0,27 0,39 0,43 0,00 5,50 2,67 0,80 0,00 0,40 0,00 33

35 HAYEDO ROBLEDAL CONÍFERAS CAMPIÑA INVIERNO PRIMAV 1 PRIMAV 2 PRIMAV 1 PRIMAV 2 INVIERNO PRIMAV 1 PRIMAV 2 INVIERNO PRIMAV 1 PRIMAV 2 IPA DENS IPA DENS IPA DENS IPA DENS IPA DENS IPA DENS IPA DENS IPA DENS IPA DENS IPA DENS IPA DENS Turdus iliacus Zorzal Alirrojo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,33 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10,00 11,36 0,00 0,00 0,00 0,00 Turdus viscivorus Zorzal Charlo 0,31 0,00 0,00 0,00 0,23 0,48 0,08 0,00 0,00 0,00 0,67 0,00 0,13 0,00 0,29 0,42 3,75 2,73 0,00 0,00 0,00 0,00 Hippolais polyglotta Zarcero Común 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,20 0,00 Sylvia borin Curruca Mosquitera 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,17 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Sylvia atricapilla Curruca Capirotada 0,00 0,00 0,31 0,45 0,92 0,41 0,75 0,45 1,33 1,41 0,00 0,00 0,53 0,78 1,00 0,79 0,00 0,00 0,20 0,00 1,40 1,10 Phylloscopus bonelli Mosquitero Papialbo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,40 0,00 Phylloscopus collybita Mosquitero Común 0,08 0,00 0,38 1,00 0,00 0,00 0,92 0,44 0,00 0,00 0,00 0,00 0,33 0,00 0,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Phylloscopus ibericus Mosquitero Ibérico 0,00 0,00 0,00 0,00 0,23 0,00 1,42 4,59 0,92 0,44 0,00 0,00 0,47 0,37 1,14 0,38 0,00 0,00 0,00 0,00 0,60 0,00 Phylloscopus trochilus Mosquitero Musical 0,00 0,00 0,23 1,29 0,08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Regulus ignicapillus Reyezuelo Listado 0,31 0,00 1,00 1,34 1,15 2,38 1,75 3,61 0,92 2,11 0,33 0,00 1,73 3,75 0,93 2,30 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Ficedula hypoleuca Pap. Cerrojillo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Aegithalos caudatus Mito 0,15 0,00 0,08 0,00 0,46 0,00 1,00 5,60 0,42 0,00 0,00 0,00 0,27 0,00 0,79 5,20 0,00 0,00 0,80 0,00 0,00 0,00 Parus palustris Carbonero Palustre 0,31 0,00 0,54 0,00 0,31 0,00 0,08 0,00 0,25 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Parus cristatus Herrerillo Capuchino 0,15 0,00 0,08 0,00 0,31 0,45 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,13 0,00 0,36 0,93 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Parus ater Carb. Garrapinos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,67 0,00 3,93 3,32 0,71 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Parus caeruleus Herrerillo Común 0,15 0,00 0,23 1,29 0,08 0,00 3,67 14,72 0,92 0,94 0,67 0,00 0,00 0,00 0,07 0,00 0,00 0,00 1,00 2,60 0,00 0,00 Parus major Carbonero Común 2,15 1,69 2,23 4,22 1,38 1,29 1,42 2,51 0,92 2,11 1,00 2,07 0,87 2,14 0,50 0,39 0,00 0,00 0,60 3,36 0,40 0,00 Sitta europaea Trepador Azul 1,00 0,85 0,62 0,00 0,38 0,00 0,25 0,52 0,25 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Certhia familiaris Agateador Norteño 0,08 0,00 0,23 1,29 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Certhia brachydactyla Agateador Común 1,38 1,29 0,85 1,95 1,08 0,41 0,92 1,49 0,25 0,52 0,00 0,00 0,27 0,00 0,43 0,40 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Garrulus glandarius Arrendajo 0,31 0,00 0,08 0,00 0,15 0,54 0,50 0,46 0,08 0,00 0,67 0,00 0,33 0,00 0,07 0,00 0,00 0,00 0,80 0,00 0,00 0,00 Pica pica Urraca 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 0,00 0,40 0,00 0,40 0,00 Corvus corone Corneja 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,17 0,00 0,17 0,00 0,00 0,00 0,20 0,00 0,14 0,00 0,50 0,00 0,40 0,00 0,80 0,00 Corvus corax Cuervo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Sturnus vulgaris Estornino Pinto 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5,00 2,68 0,00 0,00 0,00 0,00 Sturnus unicolor Estornino Negro 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,60 0,00 0,00 0,00 Passer domesticus Gorrión Común 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,20 2,48 0,80 0,00 Passer montanus Gorrión Molinero 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,80 4,57 0,00 0,00 Fringilla coelebs Pinzón Vulgar 2,46 1,23 3,00 1,65 2,85 2,10 3,42 4,31 1,00 0,44 8,67 7,37 1,87 1,08 1,21 1,66 7,50 1,29 0,80 1,17 0,40 0,00 Fringilla montifringilla Pinzón Real 0,54 0,42 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,50 6,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Serinus serinus Verdecillo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00 1,14 34

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Marzo 2016 Desde la Asociación Naturalista El Mochuelo hemos realizado una valoración ambiental de la Cornisa norte del Aljarafe

Más detalles

11. A l f a r n a t e - V i l l a n u e v a d e l R o s a r i o ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

11. A l f a r n a t e - V i l l a n u e v a d e l R o s a r i o ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga N S 11. A l f a r n a t e - V i l l a n u e v a d e l R o s a r i o E O 11 ETAPA 122 Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga A l FArnA te - v illa nueva del r osa rio 11. E T A P A 1 1 Alfarnate

Más detalles

BASES TÉCNICAS PARA EL PLAN DE GESTIÓN DEL LUGAR DE IMPORTANCIA COMUNITARIA SIERRA DE ARRIGORRIETA Y PEÑA EZKAURRE (ES )

BASES TÉCNICAS PARA EL PLAN DE GESTIÓN DEL LUGAR DE IMPORTANCIA COMUNITARIA SIERRA DE ARRIGORRIETA Y PEÑA EZKAURRE (ES ) BASES TÉCNICAS PARA EL PLAN DE GESTIÓN DEL LUGAR DE IMPORTANCIA COMUNITARIA SIERRA DE ARRIGORRIETA Y PEÑA EZKAURRE (ES0000130) ANEXOS Fecha de versión: 15-oct-2010 Última impresión: 15-oct-2010 ÍNDICE

Más detalles

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág. ÍNDICE DE NOMBRE COMUNES PECES pág. 6 Barbo gitano pág. 9 Black-Bass o perca americana pág. 7 Boga del Guadiana pág. 8 Carpa pág. 10 Carpín pág. 11 ANFIBIOS pág. 12 Gallipato pág. 15 Rana Común pág. 26

Más detalles

Informe del Seguimiento de aves del Valle de Elía y el Señorío de Egulbati

Informe del Seguimiento de aves del Valle de Elía y el Señorío de Egulbati Sociedad de Ciencias Naturales Natur Zientzi Elkartea Calderería 34, bajo, 31001, Pamplona, Navarra, España Tel 948226700, www.gorosti.org Informe del Seguimiento de aves del Valle de Elía y el Señorío

Más detalles

Introducción. Metodología

Introducción. Metodología Proyecto BB: primavera 2014 Introducción Hace veinte años el compañero Bruno Barragán intentó poner en marcha en Asturies censos invernales de paseriformes, a la manera como lo hacen desde hace mucho tiempo

Más detalles

Proyecto BB: invierno Introducción

Proyecto BB: invierno Introducción Proyecto BB: invierno 2014-15 Introducción Hace unos veinticinco años el compañero Bruno Barragán intentó poner en marcha en Asturies censos invernales de paseriformes, a la manera como lo hacen desde

Más detalles

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L.

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L. INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ (ÁLAVA) AÑO 2007 URRIA / OCTUBRE 2007 Ekos

Más detalles

Proyecto BB: invierno Introducción

Proyecto BB: invierno Introducción Proyecto BB: invierno 2016-17 Introducción Hace unos veinticinco años el compañero Bruno Barragán intentó poner en marcha en Asturies censos invernales de paseriformes, a la manera como lo hacen desde

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Proyecto BB: invierno

Proyecto BB: invierno Proyecto BB: invierno 2013-14 Introducción Hace veinte años el compañero Bruno Barragán intentó poner en marcha en Asturies censos invernales de paseriformes, a la manera como lo hacen desde hace mucho

Más detalles

Proyecto BB: primavera 2018 Introducción

Proyecto BB: primavera 2018 Introducción Proyecto BB: primavera 2018 Introducción Hace unos veinticinco años el compañero Bruno Barragán intentó poner en marcha en Asturies censos invernales de paseriformes, a la manera como lo hacen desde hace

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

Anfibios y reptiles de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel Por ROBERTO SIMAL AJO Y JOSÉ JAVIER FERNÁNDEZ ARANSAY

Anfibios y reptiles de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel Por ROBERTO SIMAL AJO Y JOSÉ JAVIER FERNÁNDEZ ARANSAY ARTÍCULOS BREVES Anfibios y reptiles de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel Por ROBERTO SIMAL AJO Y JOSÉ JAVIER FERNÁNDEZ ARANSAY Las marismas de Santoña, Victoria y Joyel (actualmente englobadas

Más detalles

TEXTOS Y FOTOGRAFÍAS: SEO/BirdLife (Delegación de Cantabria) ILUSTRACIONES: Juan M. Varela

TEXTOS Y FOTOGRAFÍAS: SEO/BirdLife (Delegación de Cantabria) ILUSTRACIONES: Juan M. Varela Bases para la elaboración de una estrategia para la conservación de la biodiversidad en el municipio de Santander: las aves como indicadores ambientales TEXTOS Y FOTOGRAFÍAS: SEO/BirdLife (Delegación de

Más detalles

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L.

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L. INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ (ÁLAVA) AÑO 2008 URRIA / OCTUBRE 2008 Ekos

Más detalles

Proyecto BB: invierno Introducción

Proyecto BB: invierno Introducción Proyecto BB: invierno 2017-18 Introducción Hace unos veinticinco años el compañero Bruno Barragán intentó poner en marcha en Asturies censos invernales de paseriformes, a la manera como lo hacen desde

Más detalles

Proyecto BB: primavera 2017 Introducción

Proyecto BB: primavera 2017 Introducción Proyecto BB: primavera 2017 Introducción Hace unos veinticinco años el compañero Bruno Barragán intentó poner en marcha en Asturies censos invernales de paseriformes, a la manera como lo hacen desde hace

Más detalles

ZIGOITIKO BIOANIZTASUNA BABESTU ETA ZABALTZEKO PROIEKTUA PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE ZIGOITIA

ZIGOITIKO BIOANIZTASUNA BABESTU ETA ZABALTZEKO PROIEKTUA PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE ZIGOITIA ZIGOITIKO BIOANIZTASUNA BABESTU ETA ZABALTZEKO PROIEKTUA 2014-2016 PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE ZIGOITIA BIODIBERTSITATEARI BURUZKO GIZARTE FORA- FORO SOCIAL DE BIODIVERSIDAD

Más detalles

POTENCIALIDAD DEL EMPLEO DE CAJAS NIDO PARA EL CONTROL DE PLAGAS. Íñigo García Sánchez ZOOBOTÁNICO DE JEREZ Blanca Román Cabrera ESTUDIO 94

POTENCIALIDAD DEL EMPLEO DE CAJAS NIDO PARA EL CONTROL DE PLAGAS. Íñigo García Sánchez ZOOBOTÁNICO DE JEREZ Blanca Román Cabrera ESTUDIO 94 POTENCIALIDAD DEL EMPLEO DE CAJAS NIDO PARA EL CONTROL DE PLAGAS Íñigo García Sánchez ZOOBOTÁNICO DE JEREZ Blanca Román Cabrera ESTUDIO 94 Organiza: Colaboran: ÍNDICE 1. Cajas nido colocadas por la CAPMA.

Más detalles

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos. de España El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los trópico El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los tropicos terrestres (Cáncer

Más detalles

Clave para la identificación de anfibios presentes en Aragón

Clave para la identificación de anfibios presentes en Aragón Clave para la identificación de anfibios presentes en Aragón Cuerpo redondo, sin cola o muy corta en el último estadio larvario. Anuros adultos. Cuerpo con cola sin escamas Cuerpo alargado, con o sin branquias

Más detalles

Seguimiento de anfibios en Los Montes de Valsaín

Seguimiento de anfibios en Los Montes de Valsaín Seguimiento de anfibios en Los Montes de Valsaín CENTRO MONTES Y ASERRADERO DE VALSAÍN MONTES MATAS Y PINAR DE VALSAÍN Nº 1 Y 2 DEL C.U.P DE LA PROVINCIA DE SEGOVIA. SITUACIÓN TÉRMINO MUNICIPAL DEL REAL

Más detalles

26. J i m e r a d e L í b a r - B e n a l a u r í a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

26. J i m e r a d e L í b a r - B e n a l a u r í a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga 26. J i m e r a d e L í b a r - B e n a l a u r í a 26 ETAPA O N S E 216 Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga j i m e r A d e l í B A r - B e n A l A u r í A 26. E T A P A 2 6 Jimera de Líbar

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

- Esta libélula es un raro endemismo ibérico, que se la visto por estas sierras. La Asociación Española de Entomología lo tiene como su emblema.

- Esta libélula es un raro endemismo ibérico, que se la visto por estas sierras. La Asociación Española de Entomología lo tiene como su emblema. FAUNA INVERTEBRADOS El mundo de los invertebrados es tremendamente complejo por su pequeño tamaño y por la gran cantidad de especies que lo forman, por tanto su estudio científico aun no traspasa los laboratorios

Más detalles

9. ANEXOS Anexo 1. Tablas Tabla 2. Composición general de la comunidad de aves del área de estudio.

9. ANEXOS Anexo 1. Tablas Tabla 2. Composición general de la comunidad de aves del área de estudio. 9. ANEXOS Anexo 1. Tablas Tabla 2. Composición general de la comunidad de aves del área de estudio. Nombre científico Nombre común Status Fenología 2007 2008 2009 2010 2011 Accipiter gentilis Azor común

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

17. A l a m e d a - F u e n t e d e P i e d r a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

17. A l a m e d a - F u e n t e d e P i e d r a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga N S 17. A l a m e d a - F u e n t e d e P i e d r a 17 ETAPA E O 152 Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga A l A m e d A - F u e n t e d e P i e d r A 17. E T A P A 1 7 Alameda - Fuente de Piedra

Más detalles

Prácticas de Ecología 2º de Biología / 2º de Ciencias Ambientales

Prácticas de Ecología 2º de Biología / 2º de Ciencias Ambientales Prácticas de Ecología 2º de Biología / 2º de Ciencias Ambientales Influencia de factores ambientales sobre la distribución y abundancia de especies de aves nidificantes en la Comunidad de Madrid Duración:

Más detalles

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA-GASTEIZ 2015

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA-GASTEIZ 2015 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA-GASTEIZ 2015 2015 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA- GASTEIZ 2015 INFORME ELABORADO POR SEO/BIRDLIFE PARA EL AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha 2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha Lo que tenemos que aprendernos en este tema: Señalar y describir en un mapa los distintos espacios bioclimáticos de España. Analizar

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Unidad 5 Paisaje natural y paisaje transformado (I) Concepto de paisaje y paisaje natural - Paisaje: Diferentes aspectos o accidentes geográficos que se observan en el terreno.

Más detalles

10. A l f a r n a t e j o ( P u l g a r í n A l t o ) - A l f a r n a t e ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

10. A l f a r n a t e j o ( P u l g a r í n A l t o ) - A l f a r n a t e ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga 10. A l f a r n a t e j o ( P u l g a r í n A l t o ) - A l f a r n a t e 10 ETAPA N O E 116 Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga S A l FArnA tejo (PulgA rín A lto) - Al FArnA te 10. E T A

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Equipo de Investigaciones Biológicas Aqua Pag 1

Equipo de Investigaciones Biológicas Aqua Pag 1 La zona estudiada, que en su conjunto denominamos el Bosque del Humedal, tiene unas características peculiares que colaboran para que se asiente, unas veces de forma sedentaria y otras temporalmente, una

Más detalles

INTRODUCCIÓN N A LA FAUNA SILVESTRE VALENCIANA. Juan Jiménez Servicio de Biodiversidad D.G. De Gestión n del Medio Natural

INTRODUCCIÓN N A LA FAUNA SILVESTRE VALENCIANA. Juan Jiménez Servicio de Biodiversidad D.G. De Gestión n del Medio Natural INTRODUCCIÓN N A LA FAUNA SILVESTRE VALENCIANA Juan Jiménez Servicio de Biodiversidad D.G. De Gestión n del Medio Natural Cuál l es la fauna valenciana? Estado actual de los conocimientos Vertebrados 420

Más detalles

34. B e n a l m á d e n a - A l h a u r í n d e l a T o r r e ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

34. B e n a l m á d e n a - A l h a u r í n d e l a T o r r e ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga 34. B e n a l m á d e n a - A l h a u r í n d e l a T o r r e 34 ETAPA N O E S 268 Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga B ena lmádena - AlhA urín de l A t orre 34. E T A P A 3 4 Benalmádena

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Informe del Programa PASER. Estación 6503, La Aljaima, Málaga. Año 2008.

Informe del Programa PASER. Estación 6503, La Aljaima, Málaga. Año 2008. Informe del Programa PASER. Estación 653, La Aljaima, Málaga. Año 8. José A. Cortés Javier Fregenal José María Blanco Este es el décimo año de funcionamiento de esta estación PASER, puesta en funcionamiento

Más detalles

Itinerario nº 16: En el Cabezo de la Mata.

Itinerario nº 16: En el Cabezo de la Mata. 132 Itinerario nº 16: En el Cabezo de la Mata. Longitud total Altitud mínima Altitud máxima Desnivel 9,3 km 1.330 m.s.n.m. 1.500 m.s.n.m. 170 m En los bosques más frescos del Moncayo, a la sombra de robles,

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Seguimiento de anfibios en los micro humedales del río Ter INFORME FINAL Anexo A-VI

Seguimiento de anfibios en los micro humedales del río Ter INFORME FINAL Anexo A-VI A-VI. Fotografías Figura AVI-1. Las fotografías superior e inferior muestran los humedales del punto P1.1 y P1.3 respectivamente, en la localidad TER 1 (Bonmatí). Hembra de tritón palmeado (Lissotriton

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Protocolo para el seguimiento a largo plazo de lagartijas y salamanquesas en Doñana

Protocolo para el seguimiento a largo plazo de lagartijas y salamanquesas en Doñana Protocolo para el seguimiento a largo plazo de lagartijas y salamanquesas en Doñana La comunidad de lagartos y salamanquesas de la comarca de Doñana está compuesta por nueve especies que no presentan actualmente

Más detalles

MATERIAL Y MÉTODOS ADULTOS. Reconocimiento en mano. callosidades. cloaca. Javier Morales. Javier Morales. Javier Morales.

MATERIAL Y MÉTODOS ADULTOS. Reconocimiento en mano. callosidades. cloaca. Javier Morales. Javier Morales. Javier Morales. MATERIAL Y MÉTODOS MATERIAL Y MÉTODOS Reconocimiento en mano ADULTOS Javier Morales callosidades Javier Morales Javier Morales Javier Morales cloaca Javier Morales Javier Morales Sapo partero macho llevando

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES SIERRA DE GUADARRAMA

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES SIERRA DE GUADARRAMA PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES SIERRA DE GUADARRAMA SIERRA DE GUADARRAMA: Ámbito de Ordenación DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS Cimas, cumbres y laderas a más de 1900 m, con piornales y pastos de

Más detalles

La actividad consiste en realizar un trayecto en vehículo todo terreno, con paradas para la observación de aves, en diferentes hábitats.

La actividad consiste en realizar un trayecto en vehículo todo terreno, con paradas para la observación de aves, en diferentes hábitats. BIRDWATCHING La actividad consiste en realizar un trayecto en vehículo todo terreno, con paradas para la observación de aves, en diferentes hábitats. Se trata de una zona donde el escarpado valle (Arribes)

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

Conservación de anfibios Plan PIMA-Adapta

Conservación de anfibios Plan PIMA-Adapta Conservación de anfibios Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii) Te encuentras en Monfragüe, lugar privilegiado con una enorme variedad y número refugio de los que podrás disfrutar, si caminas con un

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO RESULTADOS 1998-2011 DELEGACIONES TERRITORIALES ANDALUCÍA C/ Miguel Bravo Ferrer, 25 41005

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

33. M i j a s - B e n a l m á d e n a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

33. M i j a s - B e n a l m á d e n a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga N S 33. M i j a s - B e n a l m á d e n a 33 ETAPA E O 262 Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga m i j A s - B e n A l m á d e n A 33. E T A P A 3 3 Mijas - Benalmádena L OCALIz ACIÓN La etapa

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande.

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande. TEMA 5: EL MEDIO NATURAL DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA 1. LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE ESPAÑA El territorio español tiene aproximadamente unos 506 030 km², comprende la mayor parte de la península Ibérica y los

Más detalles

Bosque Atlántico. Formaciones. Especies caducifolias. ABEDULAR HAYEDO CARBAYEDA BOSQUE mixto cantábrico

Bosque Atlántico. Formaciones. Especies caducifolias. ABEDULAR HAYEDO CARBAYEDA BOSQUE mixto cantábrico Tema 11 2º E.S.O. Bosque Atlántico Especies caducifolias Formaciones ABEDULAR HAYEDO CARBAYEDA BOSQUE mixto cantábrico Hojas grandes, tiernas y normales a la radiación, porque agua abundante y radiación

Más detalles

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones Física : Fuente: Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una

Más detalles

INVENTARIO DE ANFIBIOS Y REPTILES EN ELÍA Y EGULBATI

INVENTARIO DE ANFIBIOS Y REPTILES EN ELÍA Y EGULBATI INVENTARIO DE ANFIBIOS Y REPTILES EN ELÍA Y EGULBATI Alberto Gosá Departamento de Herpetología Sociedad de Ciencias Aranzadi Diciembre de 2015 [Escriba teto] ÍNDICE Introducción y objetivos 2 Antecedentes

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

Flora y Fauna que pueblan los olivares de Valdemoro

Flora y Fauna que pueblan los olivares de Valdemoro Flora y Fauna que pueblan los olivares de Valdemoro Gracias a la cobertura que ofrece el follaje siempre verde de los olivos, el olivar crea en su interior un microclima más acogedor que el existente en

Más detalles

VEGETACIÓN POTENCIAL. METODOLOGÍA DEL MODELO. Introducción.

VEGETACIÓN POTENCIAL. METODOLOGÍA DEL MODELO. Introducción. VEGETACIÓN POTENCIAL. METODOLOGÍA DEL MODELO. Introducción. Se entiende por vegetación potencial de un territorio la que llegaría a establecerse si dejasen de desarrollarse en él todo tipo de actividades

Más detalles

ANEXO III: INVENTARIO DE FAUNA

ANEXO III: INVENTARIO DE FAUNA ANEXO III: INVENTARIO DE FAUNA Nombre científico Nombre común Grado amenaza UICN PECES Directiva Hábitat 43/92 L.E.S.R.P.E y C.N.E.A. RD 1095/89 RD 1118/89 Barbus bocagei Barbo común LC V X Chondrostoma

Más detalles

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA 1. GRÁFICOS: 1.- Los mapas representan la distribución de cuatro especies arbóreas en la Península Ibérica. Obsérvelos y responda a las

Más detalles

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS Medio Natural OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS 2015 OBTENCIO N DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario Naturaleza en España: Los climas de España: mediterráneo, de montaña y canario En este tema estudiaras las características básicas del medio natural o bioclimático mediterráneo, de montaña y canario. Seguiremos

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana. Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana. Qué tres tipos de paisajes se distinguen en las zonas cálidas? Ecuatorial, tropical

Más detalles

Seguimiento de la biodiversidad en el río Congost

Seguimiento de la biodiversidad en el río Congost Objetivos Obtener datos sobre las comunidades naturales del río Riqueza Demografía Uso de los hábitats Proponer medidas de gestión Conservación Mejora de los hábitats Impactos Difundir el valor de la biodiversidad

Más detalles

1.1.1 Aumentar la superficie de los robledales Conservar y aumentar la diversidad estructural de las masas arboladas

1.1.1 Aumentar la superficie de los robledales Conservar y aumentar la diversidad estructural de las masas arboladas Elemento Clave Objetivo Final Objetivo Operativo Indicador Valor inicial Criterio de Éxito 1.1 Mejorar el estado ecológico de los hayedos y 1.1.1 Aumentar la superficie de los 1.1.2 Conservar y aumentar

Más detalles

Material teórico para el profesorado PRIMARIA Y SECUNDARIA. educación ambiental DEJANDO HUELLA ANEXO II FICHAS DE ESPECIES

Material teórico para el profesorado PRIMARIA Y SECUNDARIA. educación ambiental DEJANDO HUELLA ANEXO II FICHAS DE ESPECIES Material teórico para el profesorado educación ambiental DEJANDO HUELLA PRIMARIA Y SECUNDARIA ANEXO II FICHAS DE ESPECIES fichas primaria Abedul Aparece en zonas frescas y con humedad, tanto acompañando

Más detalles

N 6. F r i g i l i a n a - C ó m p e t a O ETAPA6. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

N 6. F r i g i l i a n a - C ó m p e t a O ETAPA6. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga N F r i g i l i a n a - C ó m p e t a O E S ETAPA6 96 Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga F r i g i l i A n A - c ó m P e t A E T A P A 6 Frigiliana - Cómpeta L OCALIz ACIÓN La etapa que nos

Más detalles

2.1. CAMPO AZÁLVARO-PINARES DE PEGUERINOS

2.1. CAMPO AZÁLVARO-PINARES DE PEGUERINOS 42 ÁVILA - SEGOVIA 2.1. CAMPO AZÁLVARO-PINARES DE PEGUERINOS 2.1.1. Descripción El espacio protegido se sitúa entre la Sierra de Guadarrama y las estribaciones, provincias de Ávila y Segovia (alrededor

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013

Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013 Entidades seleccionadas y subvención concedida por comunidad autónoma para cada espacio Año 2013 Comunidad Andalucía Doñana SEO/BirdLife Control de especies vegetales exóticas. Limpieza de plomo en el

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. AULA DE MAYORES. CURSO 2013-14. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. -Elementos que definen las regiones naturales de España: -Relieve. -Clima. -Aguas

Más detalles

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59 41- CLIMATOLOGÍA El Clima de una zona se define por la temperatura y las precipitaciones existentes en dicha zona, lo cual condiciona la vegetación y los suelos de la misma Para estudiar el clima del área

Más detalles

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes del CNICE TIPO DE VEGETACIÓN SEGÚN SU TAMAÑO

Más detalles

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA) NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA) PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Ficha técnica del itinerario

Ficha técnica del itinerario 14 Sierra Gorda La forma redondeada de la sierra Gorda de Vva. del Trabuco, carente de tajos pero protegida por pendientes laderas de roca y vegetación, impide reconocer a simple vista los posibles recorridos

Más detalles

LAS AVES DE NUESTRO COLEGIO. Colegio Sta.María del Pilar (Marianistas)

LAS AVES DE NUESTRO COLEGIO. Colegio Sta.María del Pilar (Marianistas) LAS AVES DE NUESTRO COLEGIO Colegio Sta.María del Pilar (Marianistas) Querido maestro: Esta guía que tienes en tus manos es el resultado de muchos días de trabajo en el patio, en el aula y en las casas

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Grupo Ornitológico del Estrecho GOES. Balance de anillamiento.

Grupo Ornitológico del Estrecho GOES. Balance de anillamiento. Grupo Ornitológico del Estrecho GOES Balance de anillamiento 2011 www.grupoornitologicodelestrecho.org Número total de aves capturadas por especie + controles extranjeros Orden de alfabético Especie Anillamientos

Más detalles

Anillamiento en la Estación de Campo de Urra

Anillamiento en la Estación de Campo de Urra Anillamiento en la Estación de Campo de Urra Paraje Natural Karsts y Yesos de Sorbas (Sorbas, Almería) Informe 2008 Introducción El Grupo Ornitológico del Estrecho GOES está constituido por amantes de

Más detalles

Altura: Peso: Hábitat:

Altura: Peso: Hábitat: Fauna de Cantabria Jabalí (Sus scrofa) Altura: 60-70 cm. Peso: 80-150 Kg. Hábitat: Bosques, matorrales y zonas áridas. Es un animal nocturno. Es omnívoro ya que su dieta va desde los vegetales, hasta la

Más detalles

ESTUDIO AVIFAUNÍSTICO DEL EMPLAZAMIENTO DE PARQUE EÓLICO DE MANDOEGI (GIPUZKOA)

ESTUDIO AVIFAUNÍSTICO DEL EMPLAZAMIENTO DE PARQUE EÓLICO DE MANDOEGI (GIPUZKOA) ESTUDIO AVIFAUNÍSTICO DEL EMPLAZAMIENTO DE PARQUE EÓLICO DE MANDOEGI (GIPUZKOA) Informe elaborado respecto al emplazamiento contemplado en el Plan Territorial Sectorial de la Energía Eólica en la CAPV

Más detalles

Humedales de Altube (3,7 km)

Humedales de Altube (3,7 km) Territorio Histórico: Álava Comarca: Estribaciones del Gorbea Municipio: Zuia Localidad próxima: Altube Vertiente: Cantábrica Unidad Hidrológica: Ibaizabal UTM (datum ETRS89): 510499/4757629 Altitud: 630-617

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD DE ZORROS (Vulpes vulpes) Y GARDUÑAS (Martes foina) EN EL PARQUE NATURAL DE SANT LLORENÇ DEL MUNT I L OBAC (CATALUÑA)

ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD DE ZORROS (Vulpes vulpes) Y GARDUÑAS (Martes foina) EN EL PARQUE NATURAL DE SANT LLORENÇ DEL MUNT I L OBAC (CATALUÑA) ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD DE ZORROS (Vulpes vulpes) Y GARDUÑAS (Martes foina) EN EL PARQUE NATURAL DE SANT LLORENÇ DEL MUNT I L OBAC (CATALUÑA) Tomás Ballesteros & Artur Degollada - 1998 Associació ECOIMA

Más detalles

DOCUMENTACIÓN EXCURSIÓN A SAN PABLO DE LOS MONTES 26 DE ABRIL DE 2017

DOCUMENTACIÓN EXCURSIÓN A SAN PABLO DE LOS MONTES 26 DE ABRIL DE 2017 DOCUMENTACIÓN EXCURSIÓN A SAN PABLO DE LOS MONTES 26 DE ABRIL DE 2017 Departamento de Biología y Geología NOMBRE: I.E.S. Maestro Juan de Ávila Ciudad Real INSTRUCCIONES PRÁCTICAS La previsión meteorológica

Más detalles

Turbera de Zalama (4,9 km)

Turbera de Zalama (4,9 km) Territorio Histórico: Bizkaia Comarca: Encartaciones Municipio: Karrantza Localidad próxima: La Calera del Prado Vertiente: Cantábrica Unidad Hidrológica: La Calera UTM (datum ETRS89): 466666/ 4775823

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Almería Septiembre 2017

Almería Septiembre 2017 Almería 27-30 Septiembre 2017 Voluntariado ambiental en las Albuferas de Adra (Almería): el anillamiento científico como instrumento de sensibilización y divulgación ambiental. A. Passarotto, R. Tarifa

Más detalles