Mejorando las debilidades de RUP para la gestión de proyectos
|
|
- Joaquín Sánchez Maldonado
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 RISI 7(2), 2010 (49-56) Revista de Investigación de Sistemas e Informática Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Universidad Nacional Mayor de San Marcos ISSN (versión impresa) ISSN (versión electrónica) Mejorando las debilidades de RUP para la gestión de proyectos Improving the weaknesses of RUP for Project Management Lenis Wong Portillo, Fernando Torres Sánchez Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática RESUMEN El objetivo del presente artículo es identificar las debilidades que tiene la metodología Rational Unified Process (RUP) para la Gerencia de Proyectos de Software. RUP es un proceso de desarrollo de software cuyas características son: iterativo, conducido por casos de uso, centrado en la arquitectura y gestión temprana de riesgos. Es un proceso bidimensional, eso quiere decir que está compuesta por fases y disciplinas. Se hace un estudio para identificar y clasificar las debilidades del RUP usando el Diagrama Causa-Efecto. Una vez identificados los problemas, se plantea una solución buscando las mejores prácticas para la gestión de proyectos en el PMBOK. El PMBOK posee un framework para gestión de proyectos, procesos principales que son agrupados en nueve áreas de conocimientos, y muestra el nivel de actividad de cada proceso basado en el tiempo. Palabras clave: RUP, PMBOK, PMI, framework, disciplinas, iteración, artefactos ABSTRACT The objective of this article is to identify the weaknesses in the methodology Rational Unified Process (RUP) for Project Management Software. RUP is a software development process whose characteristics are: iterative, use case driven, architecture-centric and early management of risks. It is a two-dimensional process that means is comprised of phases and disciplines. A study is to identify and classify the weaknesses of RUP using Cause-Effect Diagram. Having identified the problems, we propose a solution looking for the best practices for project management in the PMBOK. The PMBOK has a project management framework, major processes are grouped into nine areas of knowledge and shows the level of activity of each process based on time. Keywords: RUP, PMBOK, PMI, framework, disciplines, iteration, artifacts
2 Revista de Ingeniería de Sistemas e Informática vol. 7, N.º 2, Julio - Diciembre INTRODUCCIÓN Este trabajo describe brevemente el proceso de desarrollo de software RUP, el Framework de Gestión de Proyectos PMBOK, se identifican y clasifican las debilidades que tiene RUP para la Gestión de Proyecto haciendo uso del diagrama Causa-Efecto, luego se buscan las mejores prácticas del PMBOK y se plantea la solución. RUP es un proceso de desarrollo de software y junto con el Lenguaje Unificado de Modelado UML, constituye la metodología estándar más utilizada para el análisis, implementación y documentación de sistemas orientados a objetos. Asimismo, provee a través de un entorno WEB: Lineamientos, plantillas, workflows y herramientas, que guían una implementación efectiva de las mejores prácticas de la industria del software. La Guía del PMBOK proporciona pautas para la dirección de proyectos tomados de forma individual. Define la dirección de proyectos y otros conceptos relacionados, y describe el ciclo de vida de la dirección de proyectos y los procesos conexos. La dirección de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades del proyecto para cumplir con los requisitos del mismo. Se logra mediante la aplicación e integración adecuadas de los 42 procesos de la dirección de proyectos, agrupados lógicamente, que conforman los cinco grupos de procesos y las nueve Áreas de Conocimiento de la Dirección de Proyectos. 2. FUNDAMENTACIóN TEóRICA 2.1. RUP Descripción El Proceso Unificado Racional (Rational Unified Process en inglés, habitualmente resumido como RUP) es un proceso de desarrollo de software y junto con el Lenguaje Unificado de Modelado UML, constituye la metodología estándar más utilizada para el análisis, implementación y documentación de sistemas orientados a objetos. El RUP no es un sistema con pasos firmemente establecidos, sino un conjunto de metodologías adaptables al contexto y necesidades de cada organización. También se conoce por este nombre al software desarrollado por Rational, hoy propiedad de IBM, el cual incluye información entrelazada de diversos artefactos y descripciones de las diversas actividades. Está incluido en el Rational Method Composer (RMC), que permite la personalización de acuerdo a necesidades. Originalmente se diseñó un proceso genérico y de dominio público, el Proceso Unificado, y una especificación más detallada, el Rational Unified Process, que se vendiera como producto independiente. Fases Concepción Elaboración Construcción Transición Figura N. 1. RUP. Iteraciones Características RUP es un proceso de ingeniería de software. Se describe entre otras cosas como: Centrado en una arquitectura. Guiado por casos de uso (requerimientos). Iterativo e incremental. Enfrenta riesgos. Controla cambios. Soportado por varias herramientas. Se define como una Base de Conocimiento Fue concebido por los tres amigos : Booch, Rumbaugh y Jacobson. Provee a través de un entorno WEB: Lineamientos, plantillas, workflows y herramientas, que guían una implementación efectiva de las Mejores Prácticas de la industria del software Estructura Estructura Estática Eje vertical, representa workflows nucleares, que agrupan actividades por su disciplina. Las disciplinas son las siguientes: 50
3 RISI 7(2), (2010) Mejorando las debilidades de RUP para la gestión de proyectos Disciplinas del proceso: Modelo del negocio Requerimientos Análisis y Diseño Implementación Prueba Distribución Disciplinas para soporte Configuración y administración de Cambios Administración del proyecto Definición del ambiente Estructura Dinámica Eje horizontal, representa el tiempo y muestra el ciclo de vida del proceso tal y como se desenvuelve en cada iteración. Está compuesta por las siguientes fases: Concepción En esta fase se define el alcance del proyecto y el desarrollo de los casos del negocio. Se identifican todas las entidades externas con las que se trata (actores) y se define la interacción a un alto nivel de abstracción: Identificar todos los casos de uso, describir algunos en detalle. La oportunidad del negocio incluye: Criterios de éxito, Identificación de riesgos, Estimación de recursos necesarios y un Plan de las fases incluyendo hitos Elaboración En esta fase se planifica el proyecto, especifica las características, focaliza los detalles del análisis del dominio del problema y define los cimientos de la arquitectura. Se desarrolla un plan de proyecto. Se eliminan los elementos de mayor riesgo para el desarrollo exitoso del proyecto. Se tiene una Visión de una milla de amplitud y una pulgada de profundidad porque las decisiones de arquitectura requieren una visión global del sistema Construcción Construye el producto, desarrollando a detalle el diseño y produciendo el código. En esta fase todas las componentes restantes se desarrollan e incorporan al producto. Todo es probado en profundidad. El énfasis está en la producción eficiente y no ya en la creación intelectual. Puede hacerse construcción en paralelo, pero esto exige una planificación detallada y una arquitectura muy estable. Figura N. 2. Estructura Dinámica y Estática de RUP 51
4 Revista de Ingeniería de Sistemas e Informática vol. 7, N.º 2, Julio - Diciembre Transición Implementa el producto a su comunidad de usuarios. El objetivo es traspasar el software desarrollado a la comunidad de usuarios. Una vez instalado surgirán nuevos elementos que implicarán nuevos desarrollos (ciclos) PMBOK Descripción PMI es la Organización internacional orientada a la difusión y determinación de las mejores prácticas de gestión de proyectos. En este afán, produce documentos y prácticas generalmente aceptadas de dirección y de gestión de proyectos. EL PMBOK es una Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos, es una norma reconocida en la profesión de la dirección de proyectos. Es uno de los más importantes documentos publicados en la actualidad por el Project Management Institute (PMI). Por norma se hace referencia a un documento formal que describe normas, métodos, procesos y prácticas establecidos. Al igual que en otras profesiones, como la abogacía, la medicina y las ciencias económicas, el conocimiento contenido en esta norma evolucionó a partir de las buenas prácticas reconocidas por profesionales dedicados a la dirección de proyectos, quienes contribuyeron a su desarrollo. La Guía del PMBOK proporciona pautas para la dirección de proyectos tomados deforma individual. Define la dirección de proyectos y otros conceptos relacionados, y describe el ciclo de vida de la dirección de proyectos y los procesos conexos. El Project Management Institute (PMI) considera la norma como una referencia fundamental en el ámbito de la dirección de proyectos para sus certificaciones y programas de desarrollo profesional. En su carácter de referencia fundamental, esta norma no está completa ni abarca todos los conocimientos. Se trata de una guía, más que de una metodología. Se pueden usar diferentes metodologías y herramientas para implementar el marco de referencia Qué es un proyecto? Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. La naturaleza temporal de los proyectos indica un principio y un final definidos. El final se alcanza cuando se logran los objetivos del proyecto o cuando se termina el proyecto, porque sus objetivos no se cumplirán o no pueden ser cumplidos, o cuando ya no existe la necesidad que dio origen al proyecto. Temporal no necesariamente significa de corta duración. En general, esta cualidad no se aplica al producto, servicio o resultado creado por el proyecto; la mayor parte de los proyectos se emprenden para crear un resultado duradero. Por ejemplo, un proyecto para construir un monumento nacional creará un resultado que se espera que perdure durante siglos. Por otra parte, los proyectos pueden tener impactos sociales, económicos y ambientales que durarán mucho más que los propios proyectos Dirección de proyectos La dirección de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades del proyecto para cumplir con los requisitos del mismo. Se logra mediante la aplicación e integración adecuadas de los 42 procesos de la dirección de proyectos, agrupados lógicamente, que conforman los 5 grupos de procesos y las nueve Áreas de Conocimiento de la Dirección de Proyectos. Los cinco grupos de procesos son: Grupos de procesos de Iniciación Grupos de procesos de Planificación Grupos de procesos de Ejecución Grupos de procesos de Seguimiento y Control Grupos de procesos de Cierre Las nueve Áreas de Conocimiento de la Dirección de Proyectos son: Integración Alcance Tiempo Costo Calidad Recursos Humanos Comunicaciones Riesgo Adquisiciones 52
5 RISI 7(2), (2010) Mejorando las debilidades de RUP para la gestión de proyectos Figura N. 3. Grupo de procesos de la Dirección de Proyectos. a. Grupos de procesos de Iniciación El Grupo del Proceso de Iniciación está compuesto por aquellos procesos realizados para definir un nuevo proyecto o una nueva fase de un proyecto ya existente, mediante la obtención de la autorización para comenzar dicho proyecto o fase. Dentro de los procesos de iniciación, se define el alcance inicial y se comprometen los recursos financieros iniciales. Se identifican los interesados internos y externos que van a interactuar y ejercer alguna influencia sobre el resultado global del proyecto. Si aún no fue nombrado, se seleccionará el director del proyecto. Esta información se plasma en el acta de constitución del proyecto y registro de interesados. Cuando el acta de constitución del proyecto recibe aprobación, el proyecto se considera autorizado oficialmente. Aunque el equipo de dirección del proyecto pueda colaborar en la redacción de esta acta, la aprobación y el financiamiento se manejan fuera de los límites del proyecto. b. Grupos de procesos de Planificación El Grupo del Proceso de Planificación está compuesto por aquellos procesos realizados para establecer el alcance total del esfuerzo, definir y refinar los objetivos, y desarrollar la línea de acción requerida para alcanzar dichos objetivos. Los procesos de planificación desarrollan el plan para la dirección del proyecto y los documentos del proyecto que se utilizarán para llevarlo a cabo. La naturaleza multidimensional de la dirección de proyectos genera bucles de retroalimentación repetidos que permiten un análisis adicional. A medida que se recopilan o se comprenden más características o informaciones sobre el proyecto, puede ser necesaria una mayor planificación. Los cambios importantes que ocurren a lo largo del ciclo de vida del proyecto generan la necesidad de reconsiderar uno o más de los procesos de planificación y, posiblemente, algunos de los procesos de iniciación. Esta incorporación progresiva de detalles al plan para la dirección del proyecto recibe generalmente el nombre de planificación gradual, para indicar que la planificación y la documentación son procesos repetitivos y continuos. c. Grupos de procesos de Ejecución El Grupo del Proceso de Ejecución está compuesto por aquellos procesos realizados para completar el trabajo definido en el plan para la dirección del proyecto a fin de cumplir con las especificaciones del mismo. Este grupo de proceso implica coordinar personas y recursos, así como integrar y realizar las actividades del proyecto de conformidad con el plan para la dirección del proyecto. Durante la ejecución del proyecto, los resultados pueden requerir que se actualice la planificación y que se vuelva a establecer la línea base. Esto puede incluir cambios en la duración prevista de las actividades, cambios en la disponibilidad y productividad de recursos, así como en los riesgos no anticipados. d. Grupos de procesos de Seguimiento y Control El grupo del Proceso de Seguimiento y Control está compuesto por aquellos procesos requeridos para supervisar, analizar y regular el progreso y el desempeño del proyecto, para identificar áreas en las que el plan requiera cambios y para iniciar los cambios correspondientes. El beneficio clave de este grupo de procesos radica en que el desempeño del proyecto se observa y se mide de manera sistemática y regular, a fin de identificar variaciones respecto del plan para la dirección del proyecto. El grupo de procesos de seguimiento y control también incluye: Controlar cambios y recomendar acciones preventivas para anticipar posibles problemas, Dar seguimiento a las actividades del proyecto, comparándolas con el plan para la dirección del proyecto y la línea base desempeño de ejecución del proyecto Influir en los factores que podrían eludir el control integrado de cambios, de modo que únicamente se implementen cambios aprobados. Este seguimiento continuo proporciona al equipo del proyecto conocimientos sobre la salud del proyecto y permite identificar las áreas que requieren más atención. e. Grupos de procesos de Cierre El Grupo del Proceso del Cierre está compuesto por aquellos procesos realizados para finalizar todas las 53
6 Revista de Ingeniería de Sistemas e Informática vol. 7, N.º 2, Julio - Diciembre 2010 actividades a través de todos los grupos de procesos de la dirección de proyectos, a fin de completar formalmente el proyecto, una fase del mismo u otras obligaciones contractuales. Este grupo de procesos, una vez completado, verifica que los procesos definidos se hayan completado dentro de todos los grupos de procesos a fin de cerrar el proyecto o una fase del mismo, según corresponda, y establece formalmente que el proyecto o fase del mismo ha finalizado. En el cierre del proyecto o fase, puede ocurrir lo siguiente: Obtener la aceptación del cliente o del patrocinador. Realizar una revisión tras el cierre del proyecto o la finalización de una fase. Registrar los impactos de la adaptación a un proceso. Documentar las lecciones aprendidas. Aplicar actualizaciones apropiadas a los activos de los procesos de la organización, Archivar todos los documentos relevantes del proyecto en el sistema de información para la dirección de proyectos para ser utilizados como datos históricos. Cerrar las adquisiciones. 3. ANÁLISIS DEL PROBLEMA 3.1. Diagrama Causa Efecto Haciendo uso del Diagrama Causa-Efecto, se identificarán y clasifican las causas principales porque RUP tiene algunas debilidades para el gerenciamiento de proyectos Identificando el problema Según la Figura 4, las causas identificadas son las siguientes: - Alcance Se centra sólo en el alcance del desarrollo del Software, no del Proyecto. No cuenta con técnicas o herramientas adecuadas para el desarrollo del plan de Gestión del Alcance del proyecto. No se monitorea y controla el alcance del Proyecto - Costos No cuenta con un plan para la estimación de costos del proyecto, que permititirá la determinación del presupuesto del proyecto. No cuenta con técnicas o herramientas adecuadas para la estimación de los costos del proyecto. No se monitorea y controla los costos del proyecto. Figura N
7 RISI 7(2), (2010) Mejorando las debilidades de RUP para la gestión de proyectos - Recursos Humanos No cuenta con un Plan para la Gestión de los Recursos Humanos. No cuenta con técnicas o herramientas adecuadas para el desarrollo del plan de gestión de recursos Humanos. - Comunicaciones No cuenta con un Plan de comunicaciones del proyecto. No cuenta con técnicas o herramientas adecuadas para el desarrollo del plan de gestión de Comunicaciones. No se controla y monitorea las comunicaciones. - Adquisiciones No cuenta con un Plan de Adquisiciones. No cuenta con técnicas o herramientas adecuadas para el desarrollo del plan de Gestión de Adquisiciones. No se controla y monitorea las Adquisiciones Identificando la Solución Se propone aplicar las Mejores prácticas del PMBOK: - Alcance PMBOK se centra en el alcance de todo el proyecto. Para el monitoreo y control del alcance del proyecto, verifica e inspecciona el alcance de todo el proyecto. La verificación del alcance del proyecto consiste en lograr la aceptación formal por parte de los interesados del alcance del proyecto y los entregables relacionados. Haciendo uso de técnicas o herramientas tales como EDT (Estructura del desglose del trabajo), Juicio de expertos, Identificación de alternativas, etc. - Costos: El PMBOK propone muchas técnicas para la estimación de costos tales como Estimación por analogía, Estimación par amétrica, Estimación ascendente, Análisis de reserva, Utilización de software de estimación de costos para la dirección de proyectos, etc. Dependiendo de las necesidades de la organización, se deben de usar la técnica más adecuada para la estimación de los costos del proyecto. Para monitorear y controlar los costos del proyecto PMBOK propone herramientas y técnicas tales como gestión del valor ganado, proyecciones, índice del desempeño del trabajo por completar, revisiones de desempeño, análisis de variaciones etc. - Recursos Humanos PMBOK propone un Plan de Recursos Humanos ya que este plan ayuda a identificar y documentar los roles del proyecto, las responsabilidades y las peticiones del informa y crear un Plan de Gestión del personal. Haciendo uso de técnicas o herramientas, tales como Organigramas y descripciones de puesto, creación de relaciones de trabajo, Teoría de la organización, etc. - Comunicaciones PMBOK propone un Plan de comunicaciones que consiste en identificar de qué manera el equipo de trabajo y los interesados se van a comunicar interna y externamente, su periodicidad, la forma o medio y sobre todo a quiénes irá dirigida esta comunicación. Haciendo uso de técnicas o herramientas tales como Análisis de requerimientos de comunicaciones, Tecnología de comunicaciones, Modelo de comunicación, Métodos de comunicación, etc. PMBOK propone realizar un informe del desempeño para hacer el seguimiento a la forma en que se está utilizando los recursos para logar los objetivos del proyecto. - Adquisiciones PMBOK propone un Plan de Adquisiciones que consiste en identificar que necesidades del proyecto pueden satisfacer de mejor manera comprando o adquiriendo los productos, servicios o resultados fuera de la organización del proyecto. Haciendo uso de técnicas o herramientas tales como Análisis de hacer o comprar, Juicio de expertos, Tipo de contratos, etc. Figura N. 5. RUP y PMBOK. 55
8 Revista de Ingeniería de Sistemas e Informática vol. 7, N.º 2, Julio - Diciembre Propuesta En el diagrama Causa-Efecto (Figura 4) se identificó las debilidades de RUP para la Gestión de Proyecto, clasificando cada problema en cinco categorías: Alcance, Costo, Recursos Humanos, Comunicaciones y Adquisiciones. Los problemas identificados fueron en las Gestión del Alcance, Costos, Recursos Humanos, Comunicaciones y Adquisiciones del Proyecto. Se propone integrar las mejores practicas mencionadas del PMBOK al RUP para cubrir las debilidades identificadas en el diagrama Causa efecto que se muestra en la Figura 4, aplicando los procesos de gestión de proyectos del PMBOK. Los procesos de Iniciación y Planeamiento se realizarían en la primera fase del RUP: Concepción y los procesos de Ejecución, Seguimiento y Control y Cierre se realizarían en las demás fases del RUP conforme se avance el proyecto. En cada Iteración se actualizarían cada entregable de los procesos de Gestión del proyecto. Ver Figura CONCLUSIONES RUP es un proceso de desarrollo de Software, iterativo e incremental, conducido por casos de uso, centrado en una arquitectura, enfrenta riesgos, controla cambios, soporta varias herramientas. Pero RUP no cubre por completo los procesos de gerenciamiento de proyectos, como por ejemplo la gestión de costos, recursos humanos y adquisiciones. Es porque RUP está orientado a Proyectos de Desarrollo de Software, no a la Gestión del Proyecto. Según un reporte Chaos realizado por la Standish Group, se identificó las siguientes causas del problema con los proyectos TI de desarrollo de software: falta de involucramiento del usuario, falta de apoyo de la alta gerencia, objetivo de negocios difusos, gerente de proyecto inexperto, hitos de larga duración, requerimientos no administrativos, personal inexperto y planeamiento insuficiente. Los dos grandes factores de éxito que pueden ayudar en la mejora de los proyectos de desarrollo de software a un 100% (en 10 años) son Proceso iterativo y gestión de proyectos profesional. Se usó el diagrama Causa-Efecto para identificar las debilidades de RUP para la Gestión de Proyecto, clasificando cada problema en cinco categorías: Alcance, Costo, Recursos Humanos, Comunicaciones y Adquisiciones. Los problemas identificados fueron en las Gestión del Alcance, Costos, Recursos Humanos, Comunicaciones y Adquisiciones del Proyecto. Se propuso integrar las mejores prácticas del PMBOK anteriormente mencionadas a RUP para cubrir las debilidades identificadas. 6. REFERENCIAS bibliográficas [1] [2] Guía de los Fundamentos Para La Dirección De Proyectos (Guía Del Pmbok ) Cuarta Edición [3] PMI [4] Diagrama Causa y Efecto com/docs/general/offline/gde_03.htm 56
Gestión de Proyectos A Guide to the Project Management Body of Knowledge (Pmbok Guide) Profesor Guillermo E. Badillo Astudillo
Gestión de Proyectos A Guide to the Project Management Body of Knowledge (Pmbok Guide) Profesor Guillermo E. Badillo Astudillo Todas las slides siguientes están tomadas de la guía de los fundamentos para
Integración del PMBOK al RUP para proyectos de Desarrollo de Software
Integración del PMBOK al RUP para proyectos de Desarrollo de Software Fernando Torres UPG-FISI, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Av. German Amezaga s/n, Ciudad Universitaria, Lima, Perú
Sistemas de Información II. Introducción al Proceso Unificado de Desarrollo de Software. Autor: Ing. Silverio Bonilla 1
Introducción al Proceso Unificado de Desarrollo de Software Autor: Ing. Silverio Bonilla 1 James Rumbaugh et al. Concepto de Método Una metodología de ingeniería del software es un proceso para producir
SOFTWARE PLANNING PROJECTS UNDER THE PMI GUIDELINES PLANEACION DE PROYECTOS DE SOFTWARE BAJO LINEAMIENTOS DEL PMI. MSc. Mauricio Rojas Contreras
Recibido: 06 de agosto de 2009 Aceptado: 21 de octubre de 2009 SOFTWARE PLANNING PROJECTS UNDER THE PMI GUIDELINES PLANEACION DE PROYECTOS DE SOFTWARE BAJO LINEAMIENTOS DEL PMI MSc. Mauricio Rojas Contreras
Rational Unified Process (RUP)
Rational Unified Process (RUP) Este documento presenta un resumen de Rational Unified Process (RUP). Se describe la historia de la metodología, características principales y estructura del proceso. RUP
Programación orientada a
Programación orientada a objetos con Java Pedro Corcuera Dpto. Matemática Aplicada y Ciencias de la Computación Universidad de Cantabria corcuerp@unican.es Objetivos Presentar los conceptos de la programación
Ingeniería de Software: Parte 2
Ingeniería de Software: Parte 2 Agustín J. González ElO329: Diseño y Programación Orientados a Objeto Adaptado de: http://www.dsic.upv.es/~uml http://inst.eecs.berkeley.edu/~cs169/ entre otras fuentes.
RESUMEN de la GESTIÓN de PROYECTOS
RESUMEN de la GESTIÓN de PROYECTOS Basado en la Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK ) Contenidos Introducción...2 PMI...2 Objetivos...2 PMBOK...2 Proyecto...3 Concepto...3
El Proceso Unificado de Desarrollo de Software
El Proceso de Desarrollo de Software Ciclos de vida Métodos de desarrollo de software El Proceso Unificado de Desarrollo de Software 1 Fases principales del desarrollo de software Captura de requisitos:
Proceso Unificado de Rational PROCESO UNIFICADO DE RATIONAL (RUP) El proceso de desarrollo de software tiene cuatro roles importantes:
PROCESO UNIFICADO DE RATIONAL (RUP) El proceso de desarrollo de software tiene cuatro roles importantes: 1. Proporcionar una guía de actividades para el trabajo en equipo. (Guía detallada para el desarrollo
El Proceso Unificado
El Proceso Unificado de Desarrollo de Software Prof. Gustavo J. Sabio Alcance de la presentación QA Entradas Proceso de desarrollo Salida equipo Cliente sistemas Cliente necesidades actividades varias
Gerenciamiento de Proyectos. Estándar PMI. Cambio Organizacional UDELAR
Gerenciamiento de Proyectos Estándar PMI Cambio Organizacional UDELAR Agenda Concepto de Proyecto Qué es la dirección de proyectos? PMI y Guía del PMBOK Dirección de Proyectos Áreas de Conocimiento 2 Definición
ANEXO 4 - REQUERIMIENTOS DE GESTIÓN DE PROYECTOS PMO DE INFORMATICA
ANEXO 4 - REQUERIMIENTOS DE GESTIÓN DE PROYECTOS PMO DE INFORMATICA ETB requiere que el CONTRATISTA cumpla los lineamientos para la Dirección y Gestión de proyectos, éstos últimos definidos a nivel corporativo
Preparación al Examen PMP - Introducción al PMBOK
La Guía del PMBOK ó Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos constituye un compendio de conocimientos de la profesión de dirección de proyectos. Al igual que en otras profesiones, como la abogacía,
SCOPE PLANNING IN SOFTWARE PROJECTS PLANIFICACIÓN DEL ALCANCE EN PROYECTOS DE SOFTWARE
Recibido: 23 de febrero de 2011 Aceptado: 29 de marzo de 2011 SCOPE PLANNING IN SOFTWARE PROJECTS PLANIFICACIÓN DEL ALCANCE EN PROYECTOS DE SOFTWARE MSc. Ailin Orjuela, MSc. Luis Alberto Esteban, MSc.
Information Technology Infrastructure Library
Information Technology Infrastructure Library Information Technology Infrastructure Library (ITIL) es un conjunto de mejores prácticas que pretenden facilitar la entrega de informa ción de alta calidad
Solución de una Intranet bajo software Open Source para el Gobierno Municipal del Cantón Bolívar [IOS-GMCB] Gobierno Municipal del Cantón Bolívar
Gobierno Municipal del Cantón Bolívar Versión: Solución de una Intranet bajo software Open Source para el Gobierno Municipal del Cantón Bolívar [IOS-GMCB] Caso de Desarrollo Universidad Técnica del
Ingeniería de Software con UML Unified Modeling Language Lenguaje Unificado de Modelado
Ingeniería de Software con UML Unified Modeling Language Lenguaje Unificado de Modelado 1. Introducción Unified Modeling Languaje Fuente: Booch- Jacobson-Rumbauch y diversos sitios Internet, entre otros:
Introducción al Unified Process. Curso IIC 2143 Ingeniería de Software Rodrigo Sandoval 2010
Introducción al Unified Process Curso IIC 2143 Ingeniería de Software Rodrigo Sandoval 2010 Unified Process - UP Un framework de Proceso de Desarrollo de Software, una de cuyas versiones es el más documentado
CAPITULO I. MARCO TEORICO
1 CAPITULO I. MARCO TEORICO 1.1 DEFINICIÓN DEL PROYECTO. Para la definición del proyecto nos basaremos en una metodología de gestión de proyectos, para esto compararemos las características de tres de
COMPILACION BIBLIOGRAFICA PMBOK - OPM3. Presentado por: LAURA MARCELA GIRALDO HOYOS Cód.: 1700622521
COMPILACION BIBLIOGRAFICA PMBOK - OPM3 Presentado por: LAURA MARCELA GIRALDO HOYOS Cód.: 1700622521 UNIVERSIDAD DE CALDAS INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN Manizales, septiembre de 2010 COMPILACION
Resumen del Contenido del Examen PMP
Resumen del Contenido del Examen PMP Tareas Dominio I Inicio del Proyecto - 13 % Realizar una valoración del proyecto basada en la información disponible, mediante reuniones con el patrocinador, el cliente,
Capitulo 3: Procesos de la Dirección de Proyectos para un proyecto
Capitulo 3: Procesos de la Dirección de Proyectos para un proyecto Fuentes: Information Technology Project Management, Fifth Edition, Copyright 2007 PMBOK, Cuarta edición Preparó: Ing. Ismael Castañeda
Análisis de estrategias para la gestión de proyectos informáticos. TFC Área de Gestión de Proyectos
Análisis de estrategias para la gestión de proyectos informáticos TFC Área de Gestión de Proyectos Consultor: Ana Cristina Domingo Trocho Autor: David Prado Romanillos Fecha de entrega: 10/01/2012 Índice
Introducción a la Gerencia de Proyectos. Resumen. Introducción.
Introducción a la Gerencia de Proyectos Edwin Monzón C. Ing. de Planeamiento y Control de Proyectos, Compañía Minera San Martín Resumen A nivel mundial la utilización de estándares en la dirección de proyectos
GESTION DE PROYECTOS SEGÚN LA GUIA DEL PMBOK
GESTION DE PROYECTOS SEGÚN LA GUIA DEL PMBOK Rocío Zelada Rück AGENDA Introducción a algunos conceptos clave Qué es un proyecto? La múltiple restricción La administración de proyectos Qué es un Gerente
Curso Project Management Aplicado"
Curso Project Management Aplicado" Curso Project Management Aplicado" El Project Management es la disciplina que estudia la correcta aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a
Solución de una Intranet bajo software Open Source para el Gobierno Municipal del Cantón Bolívar [IOS-GMCB] Gobierno Municipal del Cantón Bolívar
Gobierno Municipal del Cantón Bolívar Versión: Solución de una Intranet bajo software Open Source para el Gobierno Municipal del Cantón Bolívar [IOS-GMCB] Plan de Desarrollo de Software Universidad
Administración del Tiempo en el Desarrollo de un Sistema de Información
Administración del Tiempo en el Desarrollo de un Sistema de Información José Jimmy Camacho Martínez (1) Ramón David Chávez Cevallos (2) Ing. Lennin Freire (3) Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación
EL SECRETO DE UN SOFTWARE EXITOSO
EL SECRETO DE UN SOFTWARE EXITOSO Por Br. Carlos Soria, carlmanmagnifico@gmail.com RESUMEN El presente artículo nos muestra el impacto del software en el negocio, y él énfasis que se debe hacer en desarrollarlo
Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto
Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto Gestión de los RRHH del proyecto Incluye los procesos que organizan, gestionan y conducen el equipo del proyecto. El equipo del proyecto está conformado por
Tracción PM! PMBOK. Organización del texto
PMBOK Organización del texto El libro de texto La Guía del PMBOK es el estándar global para administración de proyectos. Representa las prácticas que son generalmente reconocidas como las mejores en la
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI)
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) PROPUESTA DE METODOLOGÍA Y ESTÁNDARES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE SOFTWARE CON BASE EN LOS ESTANDARES
Clase 1: Introducción a la Dirección y Gestión de Proyectos Clase 2: PMBOK (Project Management Body of Knowledge) Clase 3: Gestión de la Integración
Project Management Objetivos - Adquirir los conocimientos y herramientas fundamentales aplicables al gerenciamiento de proyectos de acuerdo a la metodología de Project Management, contenidas en el Project
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL EVALUACION DE LAS FASES DE ÉXITO EN EL PROYECTO CONSTRUCCION DEL ALMACEN DE PRODUCTOS TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO
5.1 Planificación del Alcance
5.1 Planificación del Alcance Procesos de un Área de Conocimiento Iniciación Planificación Ejecución Seguimiento y Control Cierre 4. Gestión de la Integración de s 4.1 Desarrollar el Acta de Constitución
Metodología de Ingeniería del Software para el desarrollo y mantenimiento de sistemas de información del Gobierno de Extremadura
Metodología de Ingeniería del Software para el desarrollo y mantenimiento de sistemas de información del Gobierno de Extremadura Página 1 de 23 Índice del Documento 1.- Introducción... Página 4 2.- Propuesta
cilred.com CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE & METODOLOGIAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE ING. EDUARDO CRUZ ROMERO eduar14_cr@hotmail.com cilred.
cilred.com CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE & METODOLOGIAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE ING. EDUARDO CRUZ ROMERO eduar14_cr@hotmail.com cilred.com CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE Para apreciar un poco más el problema
Gerencia de Procesos de Negocio (Business Process Management, BPM). Lic. Patricia Palacios Zuleta
Gerencia de Procesos de Negocio (Business Process Management, BPM). Lic. Patricia Palacios Zuleta (Business Process Management, BPM). La Gerencia de los Procesos del Negocio: Se define como: "integración
Ingeniería del Software II
Bloque III: Proceso Unificado Simona Bernardi Dipartimento di Informatica Università di Torino (Italia) Duración: 4 horas Objetivo: Conocer un proceso de desarrollo de software diferente a OMT Simona Bernardi
Práctica Empresarial en Pruebas de Software. Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero en Informática. Juan Esteban Herrera Morales
1 Práctica Empresarial en Pruebas de Software Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero en Informática Juan Esteban Herrera Morales Asesor Jesús Andrés Hincapié Ingeniero en Sistemas Corporación
Definición de PMO Características de una PMO
Definición de PMO Existen varios conceptos de una oficina de proyectos (PMO) una de ella la define como una unidad organizacional, física o virtual, especialmente diseñada para dirigir y controlar el desarrollo
para la automatización es una forma en que puede mejorar los procesos de negocio.
El Modelado del Negocio Utilizando la Metodología Rational Unified Process (RUP) Omar Beltrán Celis Mendoza 1, Alderson Luna Aguinaga 1, Ing. Daniel Lévano Rodríguez, Mg 2 Resumen El Modelado del Negocio
OMG UML 2.0 Marcando un hito en el desarrollo de software Resumen Keywords Historia del Surgimiento
OMG UML 2.0 Marcando un hito en el desarrollo de software Resumen A través de este artículo se ofrece un panorama amplio y de alto nivel sobre la especificación y los diferentes diagramas del Lenguaje
Syllabus. www.techeraperu.com cursos@techeraperu.com
Syllabus www.techeraperu.com cursos@techeraperu.com Este curso está dirigido para los Encargados de Desarrollar los Sistemas de Información y aplicar una Metodología basada en RUP para controlar el Ciclo
Proceso Unificado de Rational (RUP)
Especialización en Telemática Proceso Unificado de Rational (RUP) Arquitecturas de Sistemas Telemáticos Dr. Ing. Álvaro Rendón Gallón Cali, mayo de 2012 Temario 2 Antecedentes Objetivos Características
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACION - GRUPO BR DOCENTE: ESP. ALEXIS OLVANY TORRES CH. PMBOK
PMBOK El PMBOK es una colección de procesos y áreas de conocimiento generalmente aceptadas como las mejores prácticas dentro de la gestión de proyectos. El PMBOK es un estándar reconocido internacionalmente
Curso. Introducción a la Administracion de Proyectos
Curso Introducción a la Administracion de Proyectos Tema 5 Procesos del área de Integración INICIAR PLANEAR EJECUTAR CONTROL CERRAR Desarrollar el Acta de Proyecto Desarrollar el Plan de Proyecto Dirigir
El Proceso Unificado Rational para el Desarrollo de Software.
Instituto de Electrónica y Computación El Proceso Unificado Rational para el Desarrollo de Software. Carlos Alberto Fernández y Fernández Huajuapan de León, Oaxaca 26 de octubre de 2000 Objetivo Proporcionar
Gestión de Proyectos Enfoque PMI
Alcance Consultoría SAC Gestión de Proyectos Enfoque PMI Eco. José Manuel Escobar M. Curso: Fundamentos para la Formulación y Evaluación de Proyectos SNIP 12 de mayo de 2012 16 de junio de 2012 www.alcance.com.pe
Guía Rápida Proceso de Desarrollo OPENUP/OAS Universidad Distrital Francisco José de Caldas Oficina Asesora de Sistemas
Guía Rápida Proceso de Desarrollo OPENUP/OAS Universidad Distrital Francisco José de Caldas Oficina Asesora de Sistemas Información General del Documento Versión Actual del Documento 0.0.0.7 Descripción
Administración del ciclo de vida de un proyecto para el desarrollo de un portal web de monitoreo satelital utilizando la metodología PMI
Administración del ciclo de vida de un proyecto para el desarrollo de un portal web de monitoreo satelital utilizando la metodología PMI Jasmani Reyna Aguiño,Silvana Lema Herrera, Ing. Lenin Freire Cobos
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES PARA EJECUTIVOS CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES PARA EJECUTIVOS CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SISTEMA DE GESTION DE REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE PROYECTO
DESARROLLO DE SOFTWARE ORIENTADO. A OBJETOS: Modelo de requerimientos del RUP
DESARROLLO DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS: Modelo de requerimientos del RUP Adesmiro Zelada Escobedo 1*, Miguel Figueroa Martel 2 * 1 Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Peruana Unión *
RUP. Rational Unified Process
RUP Rational Unified Process Rational Unified Process Basado en 6 mejores prácticas de la industria de software: Desarrollo incremental Administración de requisitos Uso de arquitecturas basadas en componentes
Cómo gestionar proyectos en condiciones de riesgo
1 de 8 CLAVES PARA EL ÉXITO DE LOS PROYECTOS Cómo gestionar proyectos en condiciones de riesgo Las empresas necesitan desarrollar proyectos que exigen estructuras y tratamientos distintos a los tradicionales.
Sinopsis de la gestión de programas de acuerdo con el estándar del Project Management Institute 1
Sinopsis de la gestión de s de acuerdo con el estándar del Project Management Institute Conceptos básicos Qué es un? Es un grupo de proyectos gestionados de modo coordinado para obtener beneficios y el
Guía Docente Curso 2012-2013
ESCUELA TÉCNIICA SUPERIIOR DE IINGENIIERÍÍA Guía Docente Curso 2012-2013 Titulación Ingeniería Informática DATOS DE LA ASIGNATURA * * Asignatura en experiencia piloto de implantación del sistema de créditos
El documento consiste en un resumen de los tres primeros capítulos de cada uno de los siguientes estándares:
RESUMEN (Borrador) DE LOS CAPÍTULOS 1, 2 Y 3 DE LOS DOCUMENTOS Estándar de la Gestión de Programas Estándar de la Gestión de Portafolios Modelo de Madurez Organizacional en Gestión de Proyectos- OPM3 Nota
Pautas para Optimizar la Gestión de Proyectos de Software
Pautas para Optimizar la Gestión de Proyectos de Software Roberto Uzal (*) (**), Germán Montejano (*) (*) Universidad Nacional de San Luis Ejército de los Andes 950 5700 San Luis Argentina gmonte@unsl.edu.ar
COMPILACION BIBLIOGRAFICA PMBOK, OPM3 JHON FREDY GIRALDO. Docente: Carlos Hernán Gomez Asignatura: Auditoria de Sistemas
COMPILACION BIBLIOGRAFICA PMBOK, OPM3 JHON FREDY GIRALDO Docente: Carlos Hernán Gomez Asignatura: Auditoria de Sistemas UNIVERSIDAD DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA EN SISTEMAS Y COMPUTACION
Curso: Gerencia de Proyectos según lineamientos del PMI
Organiza: Invita: Curso: Gerencia de Proyectos según lineamientos del PMI Un proyecto es un esfuerzo temporal para crear un producto, un servicio o un resultado único que permita materializar la estrategia
DESARROLLO DE SOFTWARE EMPRESARIAL. Jonás Montilva C. Judith Barrios A. Universidad de Los Andes
DESARROLLO DE SOFTWARE EMPRESARIAL Jonás Montilva C. Judith Barrios A. Universidad de Los Andes Desarrollo de Software Empresarial Derechos Reservados. Ninguna parte de este documento puede ser reproducida,
En el siguiente apartado se detallan ciertos conceptos que ayudan a comprender en mayor medida el Proyecto.
APÉNDICES En el siguiente apartado se detallan ciertos conceptos que ayudan a comprender en mayor medida el Proyecto. APÉNDICE 1. Herramientas Las herramientas que se usaron en el análisis, desarrollo
GESTIÓN DE TIC. Gestión de Proyectos con Microsoft Project Professional 2013
Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) son actualmente un factor clave en las organizaciones que les permite mantener su competitividad en un mundo cada vez mas globalizado. En la actualidad
Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo, Valle- INTEP
Página 1 de 7 A8. GESTION Y EVALUACION DE PROYECTOS MÓDULO TOTAL HORAS CRÉDITOS Gestión y Evaluación de Proyectos SEMESTRE PROGRAMA TRABAJO DIRIGIDO TRABAJO AUTÓNOMO 144 3 64 80 NOVENO ADMINISTRACIÓN DE
INGENIERÍA DEL SOFTWARE
INGENIERÍA DEL SOFTWARE Sesión No. 2 Nombre: Procesos de ingeniería del software INGENIERÍA DEL SOFTWARE 1 Contextualización La ingeniería de software actualmente es muy importante, pues con los avances
5 La Gerencia de Proyectos
5 La Gerencia de Proyectos La gran mayoría de las civilizaciones han tenido como factor común la ejecución de grandes hazañas dignas de recordarse, que han quedado plasmadas en los libros de historia y
Auditando con COBIT una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) basada en PMBOK 5. Lic. Franco N. Rigante, CISA,CRISC,PMP
Auditando con COBIT una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) basada en PMBOK 5 Lic. Franco N. Rigante, CISA,CRISC,PMP Conferencista Biografía Franco Nelson Rigante, CISA, CRISC licenciado en Sistemas
GESTION DE PROYECTOS INFORMATICOS Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy Analista Programador Universitario Ciclo Jorge R.
1 GESTION DE PROYECTOS INFORMATICOS Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Jujuy Analista Programador Universitario Ciclo Jorge R. Mendoza 2012 PRESENTACION 2 OBJETIVOS: Lograr el uso correcto
3 - PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS
PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS La dirección de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades del proyecto para cumplir con los requisitos del
Modelo de Negocio y Análisis de Requerimientos Basado en el Proceso Unificado.
Nº 01 PUBLICADO EN INGENIUM Nª 03 Modelo de Negocio y Análisis de Requerimientos Basado en el Proceso Unificado. Ing. Rosa Menéndez Mueras Resumen Definiciones básicas de modelo de análisis y análisis
Resumen. Sistema informática para el desarrollo de la empresa de calzados
Resumen Sistema informática para el desarrollo de la empresa de calzados Este trabajo presenta el desarrollo en las áreas de ventas y en las áreas de producción y de almacén. En el área de ventas se presenta
IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN PARA EL CONTROL DE COSTOS Y DE TIEMPO BAJO LA METODOLOGÍA DEL PMI EN UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN
IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN PARA EL CONTROL DE COSTOS Y DE TIEMPO BAJO LA METODOLOGÍA DEL PMI EN UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN SANTIAGO VARGAS RESTREPO UNIVERSIDAD EAFIT ESCUELA DE INGENIERÍA
Gestión práctica de riesgos para proyectos exitosos
Gestión práctica de riesgos para proyectos exitosos Mg. Franco Rigante, CISA, CRISC, PMP Partner, Grant Thornton Argentina DEFINICIÓN DE RIESGO Riesgo proviene del italiano risico o rischio a su vez, originado
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS
UNIVERSIDAD UNION BOLIVARIANA CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS METODOLOGIAS AGILES PROCESO UNIFICADO AGIL (AUP) MATERIA : INGENIERIA SOFTWARE DOCENTE : LIC. ERVIN FLORES ESTUDIANTE : JORGE LUIS CORDERO
PROYECTO DE INGENIERIA DE SISTEMAS I
PROYECTO DE INGENIERIA DE SISTEMAS I PROFESOR: CHAVEZ FARFAN, Pedro Enrique VIII CICLO - PROCOU 2012-I INTEGRANTES: LUIS MIGUEL VARGAS TAMAYO - 0831226 NOMBRE DE PROYECTO: FACULTAD: SISTEMA INTEGRADO DE
Principios de Análisis Informático. Tema 2: El proceso unificado de desarrollo de software
Principios de Análisis Informático Tema 2: El proceso unificado de desarrollo de software Eduardo Mosqueira Rey LIDIA Laboratorio de Investigación y desarrollo en Inteligencia Artificial Departamento de
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD MAESTRÍA EN GERENCIA DE SISTEMAS IX PROMOCIÓN
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD MAESTRÍA EN GERENCIA DE SISTEMAS IX PROMOCIÓN TESIS DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE SISTEMAS PROYECTO I TEMA: DEFINICIÓN DE UN MODELO
PMBook Capítulo 1. Gabriel Orlando Ortiz Zárate Orden 40073 SENA C.E.E.T. gaboortiz21@hotmail.com
PMBook Capítulo 1 Gabriel Orlando Ortiz Zárate Orden 40073 SENA C.E.E.T. gaboortiz21@hotmail.com Resumen En este informe se da un resumen del capítulo 1 del PMBook con el cual se tendrá un modelo para
GESTIÓN DE TIC. Desarrollar tus competencias y habilidades en Gestión de Proyectos bajo los estándares del PMBOK 5ta.
Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) son actualmente un factor clave en las organizaciones que les permite mantener su competitividad en un mundo cada vez mas globalizado. En la actualidad
Dirección de proyectos por resultados Preparación del Examen PMP Certification
Diplomado Dirección de proyectos por resultados Preparación del Examen PMP Certification Una guía para la formulación, evaluación y gerencia de proyectos Objetivo Este diplomado pretende formar a gerentes
Calidad. Preparado por: Amelia Soriano. Referencias. Rational Unified Process Version 2003.06.12.01 Copyright 1987 2003 Rational Software Corporation
Calidad Preparado por: Amelia Soriano Referencias Rational Unified Process Version 2003.06.12.01 Copyright 1987 2003 Rational Software Corporation Curso Rational Unified Process Rational University Curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA CENTRO DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL AREA DE CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TALLER DE PREPARACIÓN PARA CERTIFICACIÓN EN DIRECCIÓN DE PROYECTOS PMP CERTIFICA ORGANIZA Mayor Información: informes@uni.edu.pe Visite Nuestra Web http://www.ceps.uni.edu..pe
ITZOFT, una metodología de desarrollo de sistemas basada en el Proceso Unificado de Rational. Resumen
ITZOFT, una metodología de desarrollo de sistemas basada en el Proceso Unificado de Rational. Sergio Valero Orea, svalero@utim.edu.mx, UTIM, Izúcar de Matamoros, Puebla. Resumen El desarrollo de sistemas
OFERTA DE CURSOS IN COMPANY EN DIRECCIÓN DE PROYECTOS POR QUÉ CAPACITACION EN LAS PRÁCTICAS SUGERIDAS POR EL PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE (PMI)?
OFERTA DE CURSOS IN COMPANY EN DIRECCIÓN DE PROYECTOS POR QUÉ CAPACITACIÓN EN DIRECCIÓN DE PROYECTOS? Las dificultades para lograr proyectos exitosos en la mayoría de las industrias generalmente no se
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CS. QUIMICAS, FISICAS Y MATEMATICAS I. DATOS GENERALES DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INFORMATICA SILABO 1.1 Asignatura : SISTEMAS DE INFORMACION II 1.2 Categoría : OE 1.3 Código : IF202AIN 1.4
Ingeniería de Software I
Ingeniería de Software I Plan de iteraciones RUP Proceso Iterativo e Incremental El ciclo de vida iterativo se basa en la evolución de prototipos ejecutables que se muestran a los usuarios y clientes (miniproyectos)
Planeación del Proyecto de Software:
Apéndice A. Cuestionarios del Sistema Evaluador Nivel2. Requerimientos de Administración: Goal 1: Los requerimientos del sistema asociados a software están bien controlados y existe un estándar para los
INGENIERÍA DE SOFTWARE CICLOS DE VIDA Y METODOLOGIAS
INGENIERÍA DE SOFTWARE CICLOS DE VIDA Y METODOLOGIAS Rubby Casallas, Andrés Yie Departamento de Sistemas y Computación Facultad de Ingeniería Universidad de los Andes Agenda Contexto Ciclos de vida: Modelo
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA ANÁLISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA HERRAMIENTA CASE PARA LA GESTIÓN DEL ALCANCE DE PROYECTOS BASADA EN WBS Tesis para optar
IWG-101: Introducción a la Ingeniería. Departamento de Informática, UTFSM 1
IWG-101: Introducción a la Ingeniería Departamento de Informática, UTFSM 1 Introducción a UML Historia Potencialidades Diagramas soportados UML en el proceso de desarrollo de SW. Introducción a UML Necesidad
2. EL MODELO CMMI. En 1991, el Instituto de Ingeniería de Software (SEI) publicó el Modelo de
2. EL MODELO CMMI 2.1 ANTECEDENTES DE CMMI En 1991, el Instituto de Ingeniería de Software (SEI) publicó el Modelo de Capacidad de Madurez (CMM). Dicho modelo está orientado a la mejora de los procesos
Ingeniería del So=ware II
Ingeniería del So=ware II Tema 03. Fundamentos de Ges1ón de Proyectos Juan Hernández Marqués DPTO. DE MATEMÁTICAS, ESTADÍSTICA Y COMPUTACIÓN juan.hernandez@unican.es Este tema se publica bajo Licencia:
El Proceso de Desarrollo de Software. Diseño de Software Avanzado Departamento de Informática
El Proceso de Desarrollo de Software La Ingeniería del Software Ingeniería... La profesión en la que el conocimiento de las ciencias naturales y matemáticas, ganado con estudio, experiencia y práctica,
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS E INGENIERÍA DE LA COMPUTACIÓN
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS E INGENIERÍA DE LA COMPUTACIÓN Clase 6: Ingeniería de Requerimientos Metododología y Ejemplo Primer Cuatrimestre 2015 Mg. María Mercedes Vitturini
Metodologías híbridas para desarrollo de software: una opción factible para México Eréndira Miriam Jiménez Hernández y Sandra Dinora Orantes Jiménez
Revista Digital Universitaria 1 de enero 2012 Volumen 13 Número 1 ISSN: 1067-6079 Metodologías híbridas para desarrollo de software: una opción factible para México Eréndira Miriam Jiménez Hernández y
Conceptos Básicos. El Instituto de administración de Proyectos, PMI, define un proyecto como:
Existen diferentes modelos y metodologías para la administración de proyectos y modelos de calidad para el desarrollo del software. Por lo que mencionaremos los siguientes conceptos importantes. a) Qué
CURSO: GERENCIA DE PROYECTOS SEGÚN LINEAMIENTOS DEL PMI
Organiza Invita CURSO: GERENCIA DE PROYECTOS SEGÚN LINEAMIENTOS DEL PMI En un entorno altamente competido, las empresas requieren más profesionales preparados y formados en Gerencia de Proyectos que cuenten