FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS
|
|
- Pascual Ponce San Segundo
- hace 1 años
- Vistas:
Transcripción
1 FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Al finalizar el estudio de este Tema el alumno deberá ser capaz de: 1.- Entender los mecanismos que regulan la Hemostasia. 2.- Clasificar los fármacos útiles en el control de la Hemostasia según su mecanismo de accion. 3.- Valorar el papel de la Vitamina K en caso de hemorragias. 4.- Describir el macanismo de accion de los antiagregantes plaquetarios.
2 FARMACOLOGIA DE LA SANGRE HEMOSTASIA, HEMORRAGIA, TROMBOSIS CONCEPTO DE HEMOSTASIA: - MECANISMO FISIOLOGICO DUAL: 1.- IMPIDE LA SALIDA DE SANGRE DE LOS VASOS. 2.- IMPIDE EL INICIO Y DESARROLLO DE TROMBOS DENTRO DE LOS VASOS. - ALTERACION PATOLOGICA DE LA HEMOSTASIA: + SI SE ALTERA EL MECANISMO 1.- : * HEMORRAGIAS. + SI SE ALTERA EL MECANISMO 2.- : * TROMBOSIS. - PROCESOS HEMOSTATICOS QUE SE PUEDEN ALTERAR: 1.- AGREGACION PLAQUETARIA. 2.- COAGULACION SANGUINEA. 3.- FIBRINOLISIS.
3 FARMACOLOGIA DE LA SANGRE HEMOSTASIA ALTERADA 1 1. AGREGACION PLAQUETARIA: - SI HAY DEFICIT DE PLAQUETAS: + HABRÁ HEMORRAGIA. + TRATAMIENTO: CONCENTRADOS DE PLAQUETAS. - SI HAY EXCESO DE AGREGACION: + HABRÁ TROMBOSIS VASCULAR. + TRATAMIENTO: ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
4 FARMACOLOGIA DE LA SANGRE HEMOSTASIA ALTERADA 2 2. COAGULACION SANGUINEA: - SI HAY HIPOCOAGULABILIDAD DE LA SANGRE: + HABRÁ HEMORRAGIA. + TRATAMIENTO: FARMACOS PROCOAGULANTES. - SI HAY HIPERCOAGULABILIDAD DE LA SANGRE: + HABRÁ TROMBOSIS VASCULAR. + TRATAMIENTO: FARMACOS ANTICOAGULANTES.
5 FARMACOLOGIA DE LA SANGRE HEMOSTASIA ALTERADA 3 3. FIBRINOLISIS: - SI HAY EXCESO DE FIBRINOLISIS: + HABRA HEMORRAGIA. + TRATAMIENTO: FARMACOS ANTIFIBRINOLITICOS. - SI HAY DEFECTO DE FIBRINOLISIS: + HABRA TROMBOSIS VASCULAR. + TRATAMIENTO: FARMACOS FIBRINOLITICOS.
6 FARMACOLOGIA DE LA SANGRE FARMACOS. CLASIFICACION 1. F. ANTIHEMORRAGICOS: - F. PROAGREGANTES PLAQUETARIOS. - F. PROCOAGULANTES. - F. ANTIFIBRINOLITICOS. 2. F. ANTITROMBOTICOS: - F. ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS - F. ANTICOAGULANTES. - F. FIBRINOLITICOS.
7 FARMACOS ANTIHEMORRAGICOS PROCOAGULANTES VITAMINA K: TIPOS: - K1 (FITOMENADIONA). - K3 (MENADIONA). - K4 (MENADIOL). VIAS DE ADMINISTRACION: - VIA ORAL: + SON VITAMINAS LIPOSOLUBLES. + NECESARIAS PARA SU ABSORCION BILIS Y LIPASA PANCREATICA. - VIA PARENTERAL: i.m. e i.v. ACCIONES FARMACOLOGICAS: - INDISPENSABLE PARA LA SINTESIS HEPATICA DE LOS FACTORES II,VII,IX,X. - EFECTO RETARDADO (12 HORAS).
8 FARMACOS ANTIHEMORRAGICOS ANTIFIBRINOLITICOS ACTIVADORES PLASMATICOS PLASMINOGENO FIBRINOLISIS SI ES EXCESIVA HEMORRAGIA FIBRINA TROMBO PLASMINA FARMACOS ANTIFIBRINOLITICOS: PREVIENEN O DETIENEN LA HEMORRAGIA EN CURSO, INHIBIENDO LA FIBRINOLISIS AUMENTADA. SE FORMA EL COMPLEJO INACTIVO: FARMACO PLASMINOGENO CONSECUENCIA: NO SE FORMA PLASMINA. - SE DESARROLLA ELTROMBO DANDO TIEMPO A LA REGENERACION TISULAR. - CESA LA HEMORRAGIA O NO SE PRODUCE DE FORMA EXPONTANEA. CLASIFICACION: + ACIDO e - AMINOCAPROICO. + ACIDO TRANEXAMICO.
9 FARMACOS ANTITROMBOTICOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS FARMACOS ANTITROMBOTICOS: + IMPIDEN EL DESARROLLO INDEFINIDO DE TROMBOS EN EL INTERIOR DE LOS VASOS + Y/O PROMUEVEN SU DESAPARICION. ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS CLASIFICACION: - INHIBIDORES ENZIMATICOS: + ASPIRINA. + DIPIRIDAMOL. - ANTAGONISTAS DE RECEPTORES: + TICLOPIDINA. + CLOPIDOGREL. + PRASUGREL. + TICAGRELOR.
10 MECANISMOS DE LA AGREGACION PLAQUETARIA PLAQUETAS A.ARAQUIDONICO PARED VASCULAR A.ARAQUIDONICO CICLOOXIGENASA PROSTAGLANDINAS TxA2 TROMBOXANO A2 PROSTAGLANDINAS PGI2 PROSTACICLINA AMP GMP AMPc GMPc ATP GTP ADENOSINA PGI2 FOSFODIESTERASA ADENILCICLASA GUANILILCICLASA NO
11 TROMBOSIS Y AGREGACION PLAQUETARIA LESION PARED VASCULAR U OTRAS CAUSAS COLAGENO FvW ADP TROMBINA ADHESION AGREGACION ADP TxA2 GP IIb/IIIa
12 ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS ASPIRINA ACIDO ACETIL SALICILICO - INHIBICION DE LA COX: PLAQUETAS A.ARAQUIDONICO CICLOOXIGENASA PROSTAGLANDINAS ASPIRINA TxA2 TROMBOXANO A2 - DOSIS BAJAS DE ASPIRINA ( mg/dia): + INHIBICION PREFERENTE COX PLAQ. - DOSIS ALTAS DE ASPIRINA: + INHIBICION COX PLAQUETAR Y PARED VASCULAR. - INHIBICION IRREVERSIBLE: PLAQUETA DEFINITIVAMENTE DESACTIVADA.
13 ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS DIPIRIDAMOL 1- INHIBE FOSFODIESTERASA PLAQUETARIA AMP AMPc ATP FOSFODIESTERASA ADENILCICLASA DIPIRIDAMOL ADENOSINA 2- INHIBE CAPTACION FISIOLOGICA DE ADE- NOSINA CIRCULANTE POR HEMATIES Y ENDOTELIO: + ADENOSINA ESTIMULA ADENILCICLASA PLAQUETARIA: INCREMENTA AMPc + ESTABILIZA LA PLAQUETA FRENTE A AGREGANTES.
14 FARMACOS ANTITROMBOTICOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS - ANTAGONISTAS DE RECEPTORES: + TICLOPIDINA. + CLOPIDOGREL. + PRASUGREL. + TICAGRELOR. REACCIONES ADVERSAS COMUNES A: - INHIBIDORES ENZIMATICOS. - Y ANTAGONISTAS DE RECEPTORES. + PREDISPONEN A LAS HEMORRAGIAS.
15 FARMACOLOGIA DE LA SANGRE BIBLIOGRAFIA 1.- J.Flórez Farmacologia Humana 5ª Edicion Tripathi K.D. Farmacologia En Odontologia: Fundamentos. (1ª Edicion). Panamericana, Dias De Andrade E. Terapeutica Medicamentosa En Odontología. (2ª Edicion). Artes Medicas, Mendoza Patiño N. Farmacologia Medica (1ª Edicion). Panamericana, 2008.
FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS
FARMACOLOGIA DE LA SANGRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Al finalizar el estudio de este Tema el alumno deberá ser capaz de: 1.- Describir el mecanismo anticoagulante de la Heparina. 2.- Valorar las reacciones
El proceso fisiológico de la hemostasia y sus dianas terapéuticas.
El proceso fisiológico de la hemostasia y sus dianas terapéuticas. Madrid 7-Octubre-2015 Dr. Jose A. Romero Garrido.. Hospital Universitario La Paz. INTRODUCCIÓN: Sistema Circulatorio INTRODUCCIÓN: Sangre
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud Dep. Ciencias Funcionales, Sección de Fisiología Fisiología I
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud Dep. Ciencias Funcionales, Sección de Fisiología Fisiología I Tema 29 Prof. Miguel Skirzewski Prevención de la pérdida de
REGULACION DE LA HEMOSTASIA SANGUÍNEA. FÁRMACOS HEMOSTÁTICOS
Prof.ª Dra. D.ª Susana Abdala Kuri Prof. Dr. D. Domingo Martín Herrera Prof.ª Dra. D.ª Sandra Dévora Gutiérrez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_es REGULACION DE LA HEMOSTASIA SANGUÍNEA.
Lección 32. Antiagregantes, Anticoagulantes y Fibrinolíticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS
Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 32 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 32 Antiagregantes, Anticoagulantes y Fibrinolíticos 1. FUNDAMENTOS 2. CLASIFICACIÓN Guión Ricardo
EL PROCESO DE LA HEMOSTASIA. DIANAS TERAPEUTICAS. Antonio Zarzuelo Zurita Departamento Farmacología Universidad de Granada
EL PROCESO DE LA HEMOSTASIA. DIANAS TERAPEUTICAS Antonio Zarzuelo Zurita Departamento Farmacología Universidad de Granada FUNCIONES DE LA SANGRE - Función de transporte de oxígeno y nutrientes a las células,
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS EN INTERVENCIONISMO CARDIOVASCULAR. Dr.Miguel Fürst
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS EN INTERVENCIONISMO CARDIOVASCULAR Dr.Miguel Fürst OBJETIVOS Repaso de fisiopatología Visión general del estado actual de los antiagregantes plaquetarios Guías FISIOPATOLOGÍA
Fisiopatología Hematológica. Depto. de Fisiopatología Hospital de Clínicas
Fisiopatología Hematológica Depto. de Fisiopatología Hospital de Clínicas Composición de la sangre Composición de la sangre Células sanguíneas Recuento (por mm 3 ) Vida media Función Glóbulos rojos (hematíes,
Medicamentos que modifican la coagulación y la agregación de las plaquetas.
Medicamentos que modifican la coagulación y la agregación de las plaquetas. SUMARIO - Aspectos básicos de la Trombogénesis. Hemostasia primaria y secundaria. - Fármacos Anticoagulantes - Agentes Procoagulantes
Antiagregantes TROMBOSIS. -Por exceso en la respuesta hemostática -Por desencadenamiento intravascular sin finalidad fisiológica.
Antiagregantes plaquetarios TROMBOSIS -Por exceso en la respuesta hemostática -Por desencadenamiento intravascular sin finalidad fisiológica TROMBO ARTERIAL (trombo blanco) -Por alteración de la pared
FISIOLOGIA DE LA FUNCIÓN PLAQUETARIA
FISIOLOGIA DE LA FUNCIÓN PLAQUETARIA Plaquetas: - pequeñas células anucleadas (diámetro 2 m, volúmen 7-9 fl). - concentración promedio 150-400 x 10 9 / l. - derivan de la fragmentación de los megacariocitos
CAPÍTULO 1. Qué nociones básicas de hemostasia o coagulación son necesarias para el control de los pacientes con anticoagulación oral?
CAPÍTULOS de Anticoagulación Oral para Enfermería CAPÍTULO 1 Qué nociones básicas de hemostasia o coagulación son necesarias para el control de los pacientes con anticoagulación oral? Dra. Amparo Santamaría
REACCION BASICA DE LA COAGULACION. cascada de la coagulación. trombina. fibrina (polímero insoluble) tico. fibrinolisis cicatrización
HEMOSTASIA II REACCION BASICA DE LA COAGULACION fibrinógeno (proteína soluble) cascada de la coagulación trombina fibrina (polímero insoluble) tapón n plaquetario tapón n hemostático tico fibrinolisis
Lic. Jürgen Freer B.
Lic. Jürgen Freer B. Distintos estudios han demostrado una relación entre la desestabilización del control fisiológico de la hemostasia y la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Así la angina de
Hemostasia. Los fenómenos normales que ocurren tras la lesión vascular son:
Hemostasia Se entiende como hemostasia al conjunto de mecanismos que el organismo pone para evitar la pérdida de sangre cuando se ha dañado un vaso, por diferentes causas. Los fenómenos normales que ocurren
PLASMINÓGENO PLASMINA FIBRINA t-pa PAI Antiplasmina alfa-2 enoxaparina dalteparina tinzaparina TROMBOCITO PENIA HEMORRAGIA ACTIVA HEMOFILIA HTA SEVERA CARCINOMA ENFERMEDAD RENAL O HEPATICA LESIONES
Lección 12. Fármacos analgésicos- antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD
Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 12 UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD Lección 12 Fármacos analgésicos- antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero
COAGULACIÓN SANGUÍNEA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,007 COAGULACIÓN SANGUÍNEA Dr. Mynor A. Leiva Enríquez Fases de la
COAGULACIÓN SANGUÍNEA. Dr. Mynor A. Leiva Enríquez
COAGULACIÓN SANGUÍNEA Dr. Mynor A. Leiva Enríquez COMPUESTOS SÓLIDOS: Eritrocitos, leucocitos y plaquetas. MEDIO LÍQUIDO: Plasma Una vez coagulada queda Suero. FUNCIONES: Respiración Nutrición y excresión
COAGULACIÓN SANGUÍNEA. Dr. Mynor A. Leiva Enríquez
COAGULACIÓN SANGUÍNEA Dr. Mynor A. Leiva Enríquez COMPUESTOS SÓLIDOS: Eritrocitos, leucocitos y plaquetas. MEDIO LÍQUIDO: Plasma Una vez coagulada queda Suero. FUNCIONES: Nutrición y excreción Defensa:
El paciente en tratamiento con antiagregantes plaquetarios Asesoramiento desde la farmacia
FARMACIA COMUNITARIA Farmacia Espacio de Salud El paciente en tratamiento con antiagregantes plaquetarios Asesoramiento desde la farmacia Los antiagregantes plaquetarios son medicamentos usados para prevenir
Objetivos: Identificar las causas fisiológicas del estado protrombótico. Promover alternativas de tratamiento para pacientes con Síndrome Metabólico.
Síndrome Metabólico y Estado Protrombótico. Una visión desde la Medicina General Dra. Cristina P. Grosso Médica Especialista en Clínica Médica. Médica Especialista en Nutrición. Especializada en Diabetología.
ANTICOAGULANTES HIPOCOLESTEROLÉMICOS E HIPOLIPEMIANTES
ANTICOAGULANTES HIPOCOLESTEROLÉMICOS E HIPOLIPEMIANTES 2013 ANTICOAGULANTES ACCIÓN DIRECTA: Hirudina ACCIÓN INDIRECTA: Heparina no fraccionada Heparinas de bajo peso molecular Danaparoide Dicumarol (warfarina)
Nuevos Antiagregantes, Monitorización, Técnicas y Relevancia
Nuevos Antiagregantes, Monitorización, Técnicas y Relevancia Dr. Ginés Escolar Albaladejo Servicio de Hemoterapia y Hemostasia, Hospital Clinic, Barcelona Implicación de las Plaquetas en la Arteriosclerosis
COAGULACIÓN SANGUÍNEA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO COAGULACIÓN SANGUÍNEA Dr. Mynor A. Leiva Enríquez Fases de la Hemostasia Vasoconstricción
LA HEMOSTASIA EN LAS COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS
LA HEMOSTASIA EN LAS COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS PROF. DELFINA ALMAGRO VÁZQUEZ Conferencia en el Taller Nacional de Mortalidad Materna. CENAPET. Sept 2005. Cambios en la hemostasia Embarazo normal Cambios
Antiagregantes Plaquetarios
Página 1 de 8 Antiagregantes Plaquetarios Miguel Ángel Imízcoz - Jefe de Sección - Servicio de Cardiología - Hospital de Navarra Introducción Fármacos Antiagregantes más utilizados en la Práctica Clínica
TEMA 16-17 17 FARMACOLOGÍA A DE LA HEMOSTASIA
TEMA 16-17 17 FARMACOLOGÍA A DE LA HEMOSTASIA Hemostasia: mecanismo de defensa del organismo para impedir la pérdida p de sangre después s de la lesión n de un vaso. Resultado: formación n del coágulo
HEPARINA Y ANTICOAGULANTES ORALES
HEPARINA Y ANTICOAGULANTES ORALES HEMOSTASIA Conjunto de mecanismos que intentan evitar la pérdida sanguínea tras un traumatismo vascular 1º) Hemostasia primaria: respuesta vascular y plaquetaria *Tapón
Trastornos circulatorios locales
Trastornos circulatorios locales Edema: -Acumulo de liq. en el intersticio. *Según su naturaleza pueden ser: -Inflamatorio: alteración en permeabilidad vascular de la mb. (exudado=liq. + proteínas que
CURSO l ACADÉMICO
GUIA DOCENTE l DE LA ASIGNATURA CURSO l ACADÉMICO 2015-2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y DE LA SALUD FARMACOLOGÍA Y NUTRICIÓN 3 1 6 OPTATIVA PROFESORES DIRECCIÓN
TALCA, CHILE. Octubre 1, 2010. Aporte de los Nuevos Antiplaquetarios. a la Prevencion Cardiovascular
TALCA, CHILE Octubre 1, 2010 Aporte de los Nuevos Antiplaquetarios a la Prevencion Cardiovascular Dr. Raul Altman (Argentina) Centro de Trombosis de Buenos Aires INHIBIDORES DE LA FUNCION PLAQUETARIA Mediadores
FARMACOLOGIA DE LA EPILEPSIA
FARMACOLOGIA DE LA EPILEPSIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS: Al finalizar el estudio de este Tema el alumno deberá ser capaz de: 1.- Clasificar de forma básica los diferentes tipos de crisis epilepticas. 2.-
Elección de Antiagregantes Plaquetarios en SCA sin SDST tratados con ACP
Elección de Antiagregantes Plaquetarios en SCA sin SDST tratados con ACP Deberíamos cambiar nuestra práctica? Dr Alejandro Martínez S Universidad Católica de Chile Interacción Plaquetas y Coagulación
Anticoagulación y Gestación. Luis Malpartida del Carpio Médico Asistente Anestesiología a y Terapia Intensiva INCOR - ESSALUD
Anticoagulación y Gestación Luis Malpartida del Carpio Médico Asistente Anestesiología a y Terapia Intensiva INCOR - ESSALUD Vasoconstricción HEMOSTASIA PRIMARIA COAGULACION HEMOSTASIA SECUNDARIA FIBRINOLISIS
Jorge Castillo Pilar Sierra. SCARTD Junio 2013
Jorge Castillo Pilar Sierra SCARTD Junio 2013 Pilar Sierra Fundació Puigvert- Barcelona Índice: Porqué son necesarios nuevos antiagregantes? Fármacos en fase de investigación Nuevos antiagregantesplaquetarios
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA Enfermedad arterial periférica. Dr. Enric Roche. Servei Angiologia i cirurgia vascular.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA Enfermedad arterial periférica Dr. Enric Roche. Servei Angiologia i cirurgia vascular. Objetivos del TRATAMIENTO de la EAP TASC II Guidelines Inter-Society Consensus for
Hematología MATERIAL INTRODUCCIÓN. CTO Medicina Francisco Silvela Madrid (España) Tfn: (34) pág.
HEMOGRAMA A continuación tienes un listado de los valores normales de los parámetros hematológicos que más te pueden ayudar a resolver casos clínicos en el MIR: SERIE ROJA: - Hematíes: 4,2-4,9 x 106 /mm3
Aspectos generales de farmacodinamia Parte I. Dr. Mario Acosta Mejía
Aspectos generales de farmacodinamia Parte I Dr. Mario Acosta Mejía Objetivos Analizar el concepto general y actualizado de farmacodinamia Entender los mecanismos de acción por los cuales actúan los fármacos
Fármacos utilizados en el Tratamiento de las Enfermedades Hematológicas. Tratamiento de las Alteraciones de la Coagulación.
FARMACOLOGÍA CINICA Fármacos utilizados en el Tratamiento de las Enfermedades Hematológicas. Tratamiento de las Alteraciones de la Coagulación. 2005-2006 Fármacos para el tratamiento de las Alteraciones
Alexis Del Real Capera Anestesiólogo Cardiovascular H.D.V. H.U.S.I. Manejo perioperatorio de la anticoagulación y antiagregación
Alexis Del Real Capera Anestesiólogo Cardiovascular H.D.V. H.U.S.I. Manejo perioperatorio de la anticoagulación y antiagregación Repaso Por qué el paciente está antiagregado o anti coagulado? Programado
SCACEST: TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO PREHOSPITALARIO
SCACEST: TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO PREHOSPITALARIO Alejandro Diego Nieto Hemodinámica y Cardiología Intervencionista Hospital Universitario de Salamanca A. Diego Nieto 2013 ADVERTENCIA Necrosis Tiempo
Hemostasia, hemorragia y transfusión Profesor Paredes Cotoré
Hemostasia, hemorragia y transfusión Profesor Paredes Cotoré Hemorragia Salida de sangre del sistema vascular por solución de continuidad. Hemostasia Cese de la hemorragia Fisiológica Quirúrgica Hemostasia
MASTER DE FARMACOTERAPIA PARA ENFERMERIA (6ª EDICIÓN)
EXAMEN 5 MASTER DE FARMACOTERAPIA PARA ENFERMERIA (6ª EDICIÓN) El cuestionario siguiente es un examen tipo test que consta de 20 preguntas. Cada respuesta correcta a una pregunta dada suma 0,5. Las respuestas
FARMACOLOGÍA II FARMACOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA
FARMACOLOGÍA II FARMACOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA MARIANO NÚÑEZ, JOSÉ TORRES 2004 INDICE FARMACOLOGÍA DE LA HEMOSTASIA...2 MECANISMO DE ACCIÓN ANTIAGREGANTE...4 ASPIRINA...6 DIPIRIDAMOL...8 TIENOPIRIDINAS...9
Capítulo 36 HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN DE LA SANGRE
CCáát tt eeddr raa ddee FFi iissi iiool llooggí ííaa II I TTeer rcc eer r SSeemeesst ttr ree FFaaccuul llt tt aadd ddee Meeddi iicci iinnaa,, UU...AA..EE..M... 1 Capítulo 36 HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN DE
Lección 22. Farmacos Antiepilepticos y anticonvulsivantes UNIDAD VI: ALTERACIONES NEUROLÓGICAS
Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 22 UNIDAD VI: ALTERACIONES NEUROLÓGICAS Lección 22 Farmacos Antiepilepticos y anticonvulsivantes Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 22 1. FUNDAMENTOS.
http://www.ugr.es/~rsaucedo/
http://www.ugr.es/~rsaucedo/ FARMACOS BLOQUEANTES ADRENERGICOS OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Al finalizar el estudio de este Tema el alumno deberá ser capaz de: 1.- Clasificar a los bloqueantes adrenérgicos
Antiagregantes Plaquetarios y Perioperatorio
Antiagregantes Plaquetarios y Perioperatorio Ayelen, C. Residente de anestesiología, reanimación y terapéutica del dolor. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Introducción Actualmente la enfermedad
ESTADOS DE HIPERCOAGULABILIDAD
ESTADOS DE HIPERCOAGULABILIDAD CONGÉNITOS Y ADQUIRIDOS Esperanza Castelar Delgado Residente de Medicina Interna 22 de Noviembre de 2010 DEFINICIÓN (I) En nuestro organismo, de forma fisiológica, existe
ACTUALIZACIÓN DE FÁRMACOS EN PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR
7 terapéutica antitrombótica Introducción Raúl de Blas García La enfermedad tromboembólica, que puede afectar tanto al sistema vascular venoso como al arterial, representa una de las mayores causas de
FÁRMACOS UTILIZADOS EN LOS TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN
FÁRMACOS UTILIZADOS EN LOS TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN La trombosis arterial causa Infarto de Miocardio, Enfermedad Cerebrovacular y Enfermedad Vascular Periférica El tromboembolismo venoso puede ocasionar
FISIOLOGIA DE LA SANGRE ASPECTOS PATOLÓGICOS Y CLÍNICOS
FISIOLOGIA DE LA SANGRE ASPECTOS PATOLÓGICOS Y CLÍNICOS ASPECTOS HISTÓRICOS Antigua china Sangre-flujo de energía del organismo Circulación de la sangre y vasos sanguíneos 50 variaciones en el pulso diagnóstico
TETRACICLINAS Y FENICOLES CLASIFICACION Y ESPECTRO
CLASIFICACION Y ESPECTRO TETRACICLINAS: - DE ACCION CORTA: + CLORTETRACICLINA (AUREOMICINA): * FUE LA PRIMERA (1948). + OXITETRACICLINA. + TETRACICLINA. - DE ACCION LARGA: + MINOCICLINA. + DOXICICLINA.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y ABSORCIÓN DE MEDICAMENTOS INTERACCIÓN DROGA RECEPTOR. M.V. Merilio Montero Urdaneta
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y ABSORCIÓN DE MEDICAMENTOS INTERACCIÓN DROGA RECEPTOR M.V. Merilio Montero Urdaneta Maracaibo, Marzo del 2011 VIAS DE ADMISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS CONCEPTO CLASIFICACIÓN - VIAS
Actualización: Guías clínicas SCACEST
Actualización: Guías clínicas SCACEST D R L U I S E D U A R D O E N R Í Q U E Z R O D R Í G U E Z R 2 C A R D I O L O G Í A Índice Definiciones y epidemiología. Diagnóstico inicial y atención prehospitalaria.
Hemostasia y coagulación Sanguínea. Lic. Maczy González Rincón MSc Escuela de Bioanálisis LUZ
Hemostasia y coagulación Sanguínea Lic. Maczy González Rincón MSc Escuela de Bioanálisis LUZ HEMOSTASIA DEFINICIÓN: DETENCIÓN ESPONTÁNEA DEL SANGRAMIENTO POR UN VASO SANGUÍNEO ROTO. FASES DE LA HEMOSTASIA
Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina
Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-381 Hematología Clínica Programa de la asignatura: Total de Créditos: 3 Teórico: 2 Práctico: 2 Prerrequisitos:
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO - REGULA FUNCIONES VISCERALES. - SIN CONTROL DE LA CONCIENCIA. MORFOLOGICAMENTE: DOS SECCIONES: SIMPATICO Y PARASIMPATICO. SIMPATICO CABEZA Y CUELLO OJO VASOS
7. Hemorragia y hemostasia en cirugí a
7. Hemorragia y hemostasia en cirugí a INTRODUCCIÓN La hemostasia y hemorragia son muy importantes para no morirse desangrado. - Hemorragia: salida o escape de la sangre a través de una brecha o solución
AINES. Qué son los AINEs? Cómo se clasifican? Mecanismo de acción. Los dolores de Dolores. Acción farmacológica: -Efecto Analgésico.
AINES Los dolores de Dolores Qué son los AINEs? Son medicamentos Anti-Inflamatorios No Esteroidales. Se utilizan para tratar muchos tipos de enfermedades debido al efecto que tienen sobre la inflamación,
MACROLIDOS, LINCOSANIDOS Y OTROS OBJETIVOS Y COMPETENCIAS
MACROLIDOS, LINCOSANIDOS Y OTROS OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Al finalizar el estudio de este Tema el alumno deberá ser capaz de: 1.- Clasificar los Macrolidos en función de su mecanismo de accion. 2.- Entender
ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA GENERAL
ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA GENERAL Código: 04-307 Régimen: cuatrimestral Horas reloj semanales: 4 Horas teóricas: 32 Horas prácticas: 32 Horas totales: 64 Escuela: Odontología Año del programa: 2015 FUNDAMENTOS:
SIM Sistema de Información de Medicamentos
COLEGIO DE FARMACÉUTICOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 1ª Circunscripción DAP DEPARTAMENTO DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL SIM Sistema de Información de Medicamentos SIM EXPRESS Información dirigida a los profesionales
ttp://www.ugr.es/~rsaucedo
ttp://www.ugr.es/~rsaucedo ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL ACIDO GASTRICO - LESIONES ULCERO-EROSIVAS DE LA MUCOSA GASTRO-DUODENAL. - DE ETIOLOGIA MUY DISPAR. - PATOGENIA: HIPERCLORHIDRIA O NORMOCLORHIDRIA
FARMACOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO SINDROME DE BRONCOBSTRUCCION
FARMACOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO SINDROME DE BRONCOBSTRUCCION OBJETIVOS Y COMPETENCIAS: Al finalizar el estudio de este Tema el alumno deberá ser capaz de: 1.- Definir el concepto de Broncobstruccion.
SÍNTESIS Y DEGRADACIÓN DE GLUCÓGENO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, UNIDAD DIDÁCTICA: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,012 SÍNTESIS Y DEGRADACIÓN DE GLUCÓGENO DR. MYNOR A. LEIVA ENRÍQUEZ
Ticagrelor en los manejo de los pacientes con Sindrome Coronario Agudo tratados con terapia intervencionista
en los manejo de los pacientes con Sindrome Coronario Agudo tratados con terapia intervencionista Dra Cecilia Zeballos Medical Advisor Astra Zeneca Antiplaquetarios: Mecanismo de acción El receptor P2Y
AUTOMATIZACIÓN DEL ESTUDIO DE LA HEMOSTASIA PRIMARIA. Dr. Ginés Escolar Albaladejo Servicio de Hemoterapia y Hemostasia Hospital Clínic, Barcelona
AUTOMATIZACIÓN DEL ESTUDIO DE LA HEMOSTASIA PRIMARIA Dr. Ginés Escolar Albaladejo Servicio de Hemoterapia y Hemostasia Hospital Clínic, Barcelona Ia II Ib III HEMOSTASIA DOBLE PAPEL DE LAS PLAQUETAS HEMOSTASIA
Manejo Antitrombótico Post Stent Coronario en Pacientes con Anticoagulación Oral
Manejo Antitrombótico Post Stent Coronario en Pacientes con Anticoagulación Oral Dilucidando un Problema Real Dr. Mario A. Benavides Gzz. Jefe del Servicio de Cardiología Hospital Universitario U.A.N.L.
ALTERACIONES DE LA HEMOSTASIA ASOCIADAS A HEPATOPATIA
ALTERACIONES DE LA HEMOSTASIA ASOCIADAS A HEPATOPATIA ALTERACIONES DE LA HEMOSTASIA ASOCIADAS A HEPATOPATIA DR. JULIO E. SELVA PALLARES Unidad de Hematología y Transfusión Tijuana B.C. Hemostasia Normal
SCASEST Tratamiento antiplaquetario y antitrombótico. Siempre y a todos?
SCASEST Tratamiento antiplaquetario y antitrombótico. Siempre y a todos? Alfredo Bardají Servicio de Cardiología Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII ACMCB. 28 de Febrero 2008. Casi siempre y
SÍNTESIS Y DEGRADACIÓN DE GLUCÓGENO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, UNIDAD DIDÁCTICA: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,011 SÍNTESIS Y DEGRADACIÓN DE GLUCÓGENO Dr. Mynor A. Leiva Enríquez
Hemostasia primaria. Pruebas de laboratorio para evaluar la hemostasia primaria
Mecanismos de hemostasia y coagulación para el manejo odontológico El odontólogo y el cirujano bucal, en su práctica diaria, activan de forma inadvertida los mecanismos de hemostasia y coagulación cuando
Actualización en fármacos en patología cardiovascular
Curso de actualización en Profesor: Alfredo Serrano Ruiz Diplomado Universitario en Enfermería de la Escuela Universitaria de Enfermería Puerta dehierro, UAM. Supervisor de Unidad. Centro de Especialidades
ACV ARTERIAL ISQUÉMICO
ACV ARTERIAL ISQUÉMICO III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012 Déficit neurológico focal que dura más de 24 horas, con evidencia en la neuroimagen de infarto cerebral Si resuelven antes
Tratamiento antiagregante en pacientes con riesgo cardiovascular
VERSIÓN CAST. enero-marzo 2009 Tratamiento antiagregante en pacientes con riesgo cardiovascular Coordinación Aina Soler Mieras. Servicio de Farmacia del Servei de Salut de les Illes Balears. Revisores:
Instituto de Ciencias del Corazón. Servicio de Cardiología Hospital Clínico Universitario de Valladolid
MEDICACIÓN EN CARDIOLOGÍA Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR) Servicio de Cardiología Hospital Clínico Universitario de Valladolid ADIRO El ácido acetil salicílico. Es una antiagregante plaquetario
SÍNTESIS Y DEGRADACIÓN DE GLUCÓGENO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, FASE I, UNIDAD DIDÁCTICA: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,013 SÍNTESIS Y DEGRADACIÓN DE GLUCÓGENO ABUNDANCIA ESCASEZ Fuente:
Antiagregación Plaquetaria y Anticoagulación en NRI: Antes, Durante y Después de la Terapia Endovascular
Antiagregación Plaquetaria y Anticoagulación en NRI: Antes, Durante y Después de la Terapia Endovascular Dra. Mónica Tamashiro (Argentina) Dr. José M Modenesi Freitas (Brasil) Neurorradiología intervencionista
INFORMACION PARA PRESCRIBIR REDUCIDA
INFORMACION PARA PRESCRIBIR REDUCIDA 1. Nombre Comercial: NABRATIN 2. Nombre Genérico: CLOPIDOGREL 3. Forma Farmacéutica y Formulación: Tabletas. Cada tableta contiene: Bisulfato de Clopidogrel equivalente
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y FARMACIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y FARMACIA MONOGRAFIA PARA OPTAR AL TITULO DE LICENCIADO EN QUIMICA
Guías Infarto Miocárdico con Elevación del Segmento ST 2013 (Asociación Americana del Corazón AHA y Colegio Americano de Cardiología ACC).
Guías Infarto Miocárdico con Elevación del Segmento ST 2013 (Asociación Americana del Corazón AHA y Colegio Americano de Cardiología ACC). Resumen Luis Eduardo Rodriguez Castellanos. @LuisERodCas luisercastellanos@hotmail.com
Lección 36. Fármacos para el control de la secreción ácida gástrica UNIDAD IX: ALTERACIONES DIGESTIVAS
Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 36 UNIDAD IX: ALTERACIONES DIGESTIVAS Lección 36 Fármacos para el control de la secreción ácida gástrica Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 36 1. PRINCIPIOS
Aspectes Claus en la Atenció al Pacient amb Infart Agut de Miocardi a Catalunya. Recomanacions pràctiques en situacions especials
Aspectes Claus en la Atenció al Pacient amb Infart Agut de Miocardi a Catalunya Recomanacions pràctiques en situacions especials Alfredo Bardají Servei de Cardiologia Hospital Universitari de Tarragona
ANTIAGREGACIÓN PERIOPERATORIA. Dra. M. Navarro López Sección Geriatría. Servicio MDI Hospital Clínic
ANTIAGREGACIÓN PERIOPERATORIA Dra. M. Navarro López Sección Geriatría. Servicio MDI Hospital Clínic Clasificación antiagregantes plaquetarios 1. Inhibidores de la enzima cyclooxigenasa 1 (COX-1) (AAS,
HEMATOLOGIA 2015. CLASE TEORICO-PRACTICA Parte 1 PRUEBAS PARA EVALUAR EL MECANISMO HEMOSTÁTICO. Mariana Raviola
HEMATOLOGIA 2015 CLASE TEORICO-PRACTICA Parte 1 PRUEBAS PARA EVALUAR EL MECANISMO HEMOSTÁTICO Mariana Raviola Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas Departamento
Viridiana García Diapositivas y Notas de Cirugía Tema 5 5. HEMOSTASIA, HEMORRAGIA QUIRÚRGICA Y TRANSFUSIÓN
5. HEMOSTASIA, HEMORRAGIA QUIRÚRGICA Y TRANSFUSIÓN Contenido Temático Biología de la hemostasia. Defectos congénitos de la hemostasia. Defectos adquiridos de la hemostasia. Pruebas de hemostasia y coagulación
SULFAMIDAS CONCEPTO Y CLASIFICACION
SULFAMIDAS CONCEPTO Y CLASIFICACION CONCEPTO: NH2 SO2 NH2 PARA-AMINO-BENCENO-SULFONAMIDA SULFANILAMIDA CLASIFICACION: + PARA INFECCIONES SISTEMICAS: - SULFAMETIZOL (SOLO INF. URINARIAS) - SULFAMETOXAZOL
CAPITULO 1 FISIOLOGIA DE LA HEMOSTASIA
CAPITULO 1 FISIOLOGIA DE LA HEMOSTASIA TROMBOPOYESIS MEGACARIOCITO. REGULACION DE LA PRODUCCION DE PLAQUETAS. DINAMICA PLAQUETARIA. ULTRAESTRUCTURA PLAQUETARIA: ZONA PERIFERICA, ZONA GEL, ZONA ORGANELAS.
Enfermedades Hemorrágicas. Clínica y Diagnóstico de Laboratorio. Dra. Maria Mercedes Morales Hospital Roberto del Rio
Enfermedades Hemorrágicas. Clínica y Diagnóstico de Laboratorio Dra. Maria Mercedes Morales Hospital Roberto del Rio Síndromes Hemorrágicos. Consulta frecuente Impacto en morbi-mortalidad Diagnóstico y
Taller de metodología enfermera
Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Fármacos. Diagnósticos del patrón "Nutrición IV" Déficit de. Riesgo de déficit de Riesgo de aspiración DIAGNÓSTICO Variable etiológica
GPC PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL ICTUS Prevención secundaria del ictus
GP PREVENIÓN PRIMRI Y SEUNDRI DEL ITUS Prevención secundaria del ictus Riesgo de un nuevo episodio de ictus isquémico transitorio o ataque isquémico transitorio uál es el riesgo de sufrir un ictus en personas
FARMACOS COLINERGICOS Y ANTICOLINERGICOS OBJETIVOS Y COMPETENCIAS
FARMACOS COLINERGICOS Y ANTICOLINERGICOS OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Al finalizar el estudio de este Tema el alumno deberá ser capaz de: 1.- Definir el concepto de estimulante y bloqueante colinergico. 2.-
Now that we have the choices, wich antiplatelet drug is prefered prior to PCI in the elective and in the ACS patient?
Now that we have the choices, wich antiplatelet drug is prefered prior to PCI in the elective and in the ACS patient? Dr Alejandro Martínez Sepúlveda Universidad Católica de Chile La inhibición plaquetaria
PREVALENCIA DE LAS ALTERACIONES BIOLÓGICAS CAUSANTES DE TROMBOFILIA EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
José Mateo Arranz TESIS DOCTORAL HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU DEPARTAMENT DE MEDICINA FACULTAT DE MEDICINA UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA PREVALENCIA DE LAS ALTERACIONES BIOLÓGICAS CAUSANTES
CONTENIDO DEL CURSO TROMBOSIS Y EMBOLIA
Módulo I 1. Objetivo 1.1.1. HistologÍa y estructura de la pared vascular 1.1.2. EL Endotelio 1.1.3. Plaquetas 1.1.4 Fisiología de la coagulación 1.1.5 Proceso de la coagulación 1.1.6 Generalidades de la
ALTERACIONES DE LA HEMOSTASIA EN LAS HEPATOPATÍAS. Dra. Olga Agramonte Llanes IHI-2008
ALTERACIONES DE LA HEMOSTASIA EN LAS HEPATOPATÍAS Dra. Olga Agramonte Llanes IHI-2008 PATOGENIA DE LOS ALTERACIONES DE LAS HEPATOPATÍAS EN LA HEMOSTASIA ALTERACIONES DE LA SÍNTESIS HEPÁTICA DE FACTORES
FICHA TÉCNICA. Tratamiento de la inflamación aguda o crónica, infecciosa en combinación con antibióticos o traumática (con edema y/o hematoma).
FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO VARIDASA Comprimidos 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada comprimido contiene: Estreptoquinasa 10.000 USK (unidades de estreptoquinasa) Estreptodornasa
División de Ciencias de la Salud Facultad de Medicina. EL COMPLEJO FACTOR VIIa - FACTOR TISULAR Y SU PAPEL
División de Ciencias de la Salud Facultad de Medicina EL COMPLEJO FACTOR VIIa - FACTOR TISULAR Y SU PAPEL COMPENSATORIO EN LAS DISFUNCIONES HEMOSTÁTICAS Tesis presentada por Raúl Tonda Hernández, licenciado