Qué le sucede a un cultivo cuando? Alberto Daniel Golberg; María de los Ángeles Ruiz; Alberto Quiroga; Osvaldo Aníbal Fernández

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Qué le sucede a un cultivo cuando? Alberto Daniel Golberg; María de los Ángeles Ruiz; Alberto Quiroga; Osvaldo Aníbal Fernández"

Transcripción

1 Qué le sucede a un cultivo cuando? NO LLUEVE Alberto Daniel Golberg; María de los Ángeles Ruiz; Alberto Quiroga; Osvaldo Aníbal Fernández

2 Centro Regional La Pampa-San Luis del INTA y Áreas Estratégicas: Forrajes y Pasturas y Gestión Ambiental Diseño Gráfico Dis. Gráf. Francisco Etchart Impresión Gustavo J. Moyano Luisa Blatner de Mayoral Impreso en los talleres gráficos de la EEA INTA Anguil Ing. Agr. Guillermo Covas Tirada de 1000 ejemplares Abril de 2011 EDICIONES INTA EEA INTA Anguil Ing. Agr. Guillermo Covas, (6326) Anguil, La Pampa, Argentina.

3 prefacio La presente obra tiene por objetivo poner al alcance de los profesionales del campo y de los productores, con algún grado de preparación previa, la información necesaria que les permita gestionar de manera eficiente el recurso natural que puede colocarse sin lugar a dudas a la cabeza de los factores que limitan la productividad de los cultivos: nos referimos al agua. Seguramente, todo aquel cuya esfera de actividades está relacionada con la producción vegetal, ya sea en relación con los cultivos denominados de cosecha o con las pasturas naturales o cultivadas se ha visto confrontado con la limitación hídrica, es que el agua por lo general es un bien escaso a pesar de que nuestro planeta está compuesto en sus dos terceras partes por agua, sucede que una altísima proporción de esta corresponde a los mares que como es de conocimiento de todos resulta inapropiada para las plantas. Como decíamos precedentemente el agua dulce es un bien escaso y por lo tanto existe el imperativo de su utilización eficiente pues por la prospectiva que se tiene, generada por instituciones de alto reconocimiento como la FAO, la tendencia muestra que cada vez será más escasa. A este imperativo debe agregársele la necesidad de producir cada vez mayores volúmenes de alimentos, de fibras, etc. para satisfacer un incremento demográfico de la población mundial que dista mucho de mostrar una tendencia a estabilizarse. Esta situación nos obliga a tener un buen conocimiento de cómo el agua interviene en el crecimiento y la producción de los cultivos y qué herramientas están a nuestro alcance para mejorar su gestión, aumentando la eficiencia de su utilización. Las regiones semiáridas del país, hacia las cuales hemos tratado de enfocar nuestra obra sufren una doble restricción respecto del régimen hídrico: a la escasa precipitación se agrega una muy importante variabilidad interanual que impide o disminuye la posibilidad de planificar el manejo de la explotación. Si el régimen hídrico tuviera una drástica disminución en un período determinado como es el caso de los climas mediterráneos con lluvias invernales o monzónicos lluvias estivales, el productor podría realizar la programación de sus actividades teniendo en cuenta esta restricción pero al suceder de manera totalmente errática, la gestión se torna mucho más difícil, aunque no imposible y es a esto que apuntamos: demostrar que a pesar de esta gran dificultad, hay posibilidades de realizar un manejo del agroecosistema que reduzca la limitación impuesta por el agua. Esta obra ha sido concebida en cuatro grandes capítulos, en el primero se presenta el escenario en el cual deben realizarse las actividades agropecuarias en una región semiárida, a continuación se trata la circulación del agua por la planta, desde su absorción del suelo hasta el pasaje a la atmósfera bajo la forma de vapor; en el segundo capítulo se hace referencia a la importancia de las raíces en las zonas áridas y semiáridas; en el tercero se expone de qué manera actúa la limitación hídrica sobre el crecimiento y la producción de los cultivos; finalmente en el último capítulo se trata sobre las herramientas que se dispone para realizar un manejo eficiente del agroecosistema que permiten disminuir el impacto de la sequía sobre la producción de los cultivos. Para facilitar la comprensión de una temática muy compleja se ha tratado de eludir en el texto, en la medida de lo posible, los aspectos más básicos relacionados con la sequía, también para con el objetivo de facilitar su lectura, hemos decidido no colocar en cada tema tratado, la fuente bibliográfica a la cual se ha recurrido; prácticamente todos los aspectos que se consideran en los diferentes capítulos han sido tomados de la bibliografía consignada al final de cada capítulo bajo el título: Para conocer más. Algunos temas básicos que hemos considerado ineludibles tratar, figuran bajo el epígrafe de un Box. Qué le sucede a un cultivo cuando no llueve? 3

4 4 EEA INTA, Anguil

5 prólogo En la actualidad, aunque preocupante el calentamiento global y la desertificación por mal manejo de los recursos, el hombre ha reconocido los diferentes estreses que afectan la productividad de los diversos cultivos y cuenta con los recursos necesarios como para contrarrestar por lo menos parte del cambio. En este sentido, el conocimiento de las relaciones planta-ambiente por parte de los que se abocan a la producción de alimentos parece uno de los aspectos que necesariamente hay que llenar para que el desenvolvimiento de los cultivos tenga lugar en las condiciones más favorables como recurso renovable y sostenible. Una de las condiciones de estrés que más afecta la producción no cabe duda que resulta de la escasez de agua. Este libro presenta en forma sencilla ágil y amena, lo que necesita saber quien se vincula a las actividades agrícolas. A través de la lectura de este libro, tendrá una visión general, un poco de la historia de la civilización y del agua, de cómo transita el agua por el cultivo, desde cómo se absorbe, cómo participa en los procesos de síntesis y crecimiento y también cómo se pierde. Diversos aspectos que conciernen con el mejor aprovechamiento del recurso son presentados y analizados permitiendo al lector vinculado a la producción, aprender sobre estrategias y manejos de la explotación que se orientan a la introducción de mejoras en el uso del recurso. No tengo dudas que el libro le dejará muy en claro no solo lo que produce en los cultivos la falta de agua. Le dejará también la orientación para aprender más si a Ud le interesa el tema. Finalmente le dará una idea de los avances de la tecnología que usa estrategias de mejoras desde lo molecular, hasta el manejo agroecológico del recurso. No tengo dudas que el libro llenará un vacío en la literatura sobre el tema particularmente para aquellos vinculados a la producción con una formación básica mínima. Dr. Victorio S. Trippi IFFIVE, INTA Es conocido que el agua es considerada cada vez más como el eje fundamental del desarrollo sustentable y un elemento determinante de la calidad ambiental. A partir de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo en 1972 y en distintos foros internacionales realizados posteriormente, el tema de la evaluación y gestión de los recursos hídricos fue cobrando importancia creciente. Así la declaración de Roma sobre la seguridad alimentaria de 1966, llamó a combatir las amenazas ambientales a la seguridad alimentaria, sobre todo la sequía y la desertificación, restablecer y rehabilitar la base de recursos naturales, con inclusión del agua y las cuencas hidrográficas en las áreas empobrecidas y excesivamente explotadas a fin de conseguir una mayor producción. Uno de los desafíos más significativos que afronta la humanidad es la degradación de los recursos naturales y principalmente la degradación de los suelos cultivados. Alrededor de 2000 millones de hectáreas del planeta están deterioradas en forma irreversible y de las 1700 millones restantes, un 60 por ciento (1000 millones de hectáreas) poseen procesos degradatorios de moderados a Qué le sucede a un cultivo cuando no llueve? 5

6 graves, que afectan anualmente entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierra productiva. No se termina de comprender en su verdadera dimensión que la vida sobre la tierra depende en gran medida de las diferentes funciones cumplidas por la delgada capa del suelo, que asegura la provisión de alimentos, el uso sustentable del agua, la conservación de la biodiversidad y el control del clima global. El agua dulce es un bien escaso en el mundo y con el incremento demográfico sin duda alguna aumentará la competencia por el uso del agua, lo cual conduce a la necesidad de diseñar estrategias adecuadas de gestión del recurso. Esta gestión deberá garantizar las actividades destinadas a la protección y el buen uso de las aguas de las cuencas hidrográficas, balanceando la provisión de agua para el desarrollo urbano, agropecuario, forestal, industrial y energético. La buena gestión del recurso en definitiva deberá dar sustento a los ecosistemas terrestres y acuáticos que integran y dependen de las diferentes cuencas hidrográficas. La República Argentina posee más de un 75 por ciento de su territorio bajo condiciones áridas y semiáridas y un 95 por ciento de la superficie destinada a la agricultura de secano. Las grandes llanuras productivas de nuestro país son áreas de elevada incertidumbre ambiental, particularmente relacionada con procesos de déficit y excesos hídricos que condicionan la estabilidad de los rendimientos físicos y económicos de las empresas agropecuarias. Esta situación se visualiza claramente ante el avance de la agricultura y la ganadería en ambientes de mayor vulnerabilidad caracterizados por lluvias escasas y gran variabilidad intraanual e interanual de las mismas. La obra que se presenta, asume gran importancia para el manejo agronómico del agua, integrando los conocimientos generados en el país y en el exterior sobre la relación suelo planta atmósfera y planteando estratégias para atenuar el impacto de las sequías, particularmente en las regiones semiáridas y subhúmedas. Sin duda alguna por su enfoque integral cubrirá un vacío de información relevante, siendo de gran utilidad para extensionistas, profesionales asesores, investigadores y productores interesados en mejorar la gestión del agua en sus establecimientos. Ing. Agr. Roberto R. Casas Director Centro de Investigación de Recursos Naturales de INTA Castelar 6 EEA INTA, Anguil

7 los autores Alberto Daniel Golberg Ingeniero Agrónomo, Facultad de Agronomía, UBA. Magíster Sciantae en Fisiología Vegetal, Universidad Nacional de La Plata; Diplome d Etudes Aproffondies, Faculté des Sciences d Orsay, Université de Paris XI; Docteur en Sciences Agronomiques, Faculté des Sciences Agronomiques, Université Catholique de Louvain (Belgica). Investigador del INTA (Estación Experimental Pergamino y Anguil Ing. Agr. Guillermo Covas hasta 2010; Profesor Titular de Fisiología Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa. Osvaldo Aníbal Fernández Ingeniero Agrónomo UBA; Master in Science, Ontario Agricultural Collage, University of Toronto; PhD en Range Ecology, UTA State University; Investigador Visitante, University of Oxford. Profesor Extraordinario Consulto, Departamento de Agronomía, UNS; Investigador Principal CONICET; Fundador del Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS). Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. Alberto Quiroga Ingeniero Agrónomo, egresado de la Facultad de Agronomía de la UNLPampa (1980), Magíster en Ciencias Agrarias (1994) y Doctor en Agronomía (2002) obtenidos en el Departamento de Agronomía de la UNSur. Investigador en Manejo y Física de Suelos de la EEA Guillermo Covas del INTA Anguil y docente de Edafología en la Facultad de Agronomía de la UNLPampa. Ha participado como docente en cursos de posgrado de varias Universidades y como director de becarios y tesistas de grado y posgrado. Participa como investigador en proyectos regionales y nacionales relacionados con la problemática de los sistemas mixtos de producción. Actualmente es coordinador de un proyecto nacional de INTA sobre gestión del agua en producciones agrícolas y ganaderas de secano. María de los Ángeles Ruiz Licenciada en Recursos Naturales Renovables, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa; Magíster, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, Doctora, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba; Investigadora del INTA, Estación Experimental Anguil Ing. Agr. Guillermo Covas; Docente Fisiología Vegetal, Facultad de Ciencias Exactas Naturales, Universidad Nacional de La Pampa. Qué le sucede a un cultivo cuando no llueve? 7

8 8 EEA INTA, Anguil

9 contenidos Prefacio Prólogo Los autores Capítulo 1 1. Relaciones de las plantas con el agua 2. Las plantas y el agua 3. Movimiento del agua en el continuum Capítulo 2 El sistema radical de especies de zonas áridas y semiáridas Capítulo 3 Conceptos generales sobre el estrés en las plantas Capítulo 4 Existen alternativas para atenuar el impacto de la sequía? Qué le sucede a un cultivo cuando no llueve? 9

10 10 EEA INTA, Anguil

11 capítulo.1 1. Relaciones de las plantas con el agua Introducción La vida en nuestro planeta se inició en el agua, no existe controversia sobre esto entre los científicos. En los inicios no existían condiciones para que pudiera haber vida en las partes emergentes del planeta, aún no se había formado en la alta atmósfera la capa de ozono que protege fuertemente a los organismos vivos de la acción de la radiación UV, en esas condiciones el agua resultó un eficaz filtro y por otra parte ese caldo primitivo que constituía gran parte del planeta resultaba mucho más favorable como medio para las reacciones químicas que hicieron posible el surgimiento de la vida. El surgimiento de las primeras células fotosintetizantes fue un evento fundamental para la evolución de la vida en el planeta pues fueron esos organismos los encargados de liberar oxígeno hacia la atmósfera; se ha llegado a saber que la concentración de dicho gas en la composición de la atmósfera primitiva era baja, por consiguiente fueron los antecesores de las plantas los que cumplieron la doble función de aumentar el contenido de oxígeno atmosférico y por otra parte contribuir a la formación de la capa de ozono, gas cuya molécula está formada por tres átomos de oxígeno. Los organismos verdes unicelulares evolucionaron siempre en el medio acuático hacia estructuras más complejas, asociaciones de pluricelulares con estructuras reproductivas especializadas como las algas y siguiendo en esa escala evolutiva se produjeron plantas superiores, las cuales podían ser sumergidas, o semisumergidas -flotantes como los camalotes-, a las que se las denomina vasculares por tener tejidos de conducción especializados. La gran confrontación se les presentó a los organismos fotosintetizantes cuando emigraron del medio acuático a las tierras emergentes. Se puede tener un reflejo del suceso si se consideran las etapas que tienen lugar sobre un suelo que no estaba colonizado por vegetación alguna, por ejemplo un suelo pedregoso o un arenal. Seguramente, de llegar semillas de otros lugares y en el caso de que pudieran germinar, las plántulas que se originaran no llegarían a establecerse por no existir condiciones propicias, se requiere fundamentalmente la formación de un suelo aunque sea somero que pueda retener la humedad y aportar nutrientes. Los llamados pioneros son organismos mucho más simples, con necesidades vitales menos complejas que las plantas superiores, a menudo los líquenes son los primeros organismos que se instalan sobre un suelo desnudo y a partir de ellos se produce una transformación del suelo que propicia la instalación y supervivencia de plantas superiores. Y teniendo las plantas ya instaladas en las tierras emergidas, volvamos a la gran confrontación planteada anteriormente: en el nuevo ambiente las plantas no tenían a su disposición todo el agua que necesitaban, se había convertido en un recurso escaso pues el contenido de agua en el suelo no es constante como sucede en cualquier medio acuático, depende de la lluvia caída, de la retención por el suelo y del flujo hacia la atmósfera desde el suelo y de la misma planta. Las plan- Qué le sucede a un cultivo cuando no llueve? 11

12 tas para sobrevivir en estas condiciones debieron producir estructuras adaptativas que le permitiesen economizar agua y evitar el marchitamiento cuando el contenido de agua en el suelo es escaso; por otra parte se ha verificado siempre una gran asociación entre la transpiración y la producción de materia seca, de manera tal que a una tasa máxima de pérdida de agua por el cultivo le corresponde un máximo de producción de materia seca. Digamos que de toda el agua absorbida por una planta, una mínima proporción, alrededor de un 5% le es necesario para cubrir sus necesidades vitales: mantenimiento de la forma en las especies herbáceas, medio donde tiene lugar el metabolismo (respiración, fotosíntesis, etc.), vehículo de sustancias en los tejidos de conducción, reactivo en procesos metabólicos como son los hidrolíticos, etc. La mayor proporción del agua que requiere una planta para cumplir su ciclo de vida pasa desde el suelo donde es absorbida por las raíces y llega a la atmósfera en la superficie de las hojas mediante el proceso llamado transpiración, también una proporción más o menos importante se escapa desde el suelo como agua evaporada. De esta manera, si un cultivo de maíz requiere para todo su ciclo una lámina de agua de 350 mm (si lo referimos a la hectárea se tiene el impresionante volumen de 3500 m 3 ), sólo 7.5 mm son utilizados por la plantas en los procesos señalados precedentemente, los mm restantes pasan a la atmósfera; este galimatías es debido a la coincidencia en la hoja entre la vía de fuga del vapor de agua en la transpiración y la de acceso del CO 2, el gas materia prima de la fotosíntesis. Esto hace que cuando se maximiza la velocidad de la asimilación de CO 2, también resulta máximo el flujo de vapor de agua que pasa a la atmósfera. Las plantas entonces deben tratar de mantener un delicado equilibrio, maximizando la asimilación del carbono sin que llegue a producirse marchitamiento de las hojas por un desbalance muy marcado entre la absorción de agua desde el suelo y su pérdida en la superficie foliar. Cómo se llega a producir esto será uno de los mayores desarrollos de esta obra. Antes de proseguir, es necesario aclarar que si bien las consideraciones que se realizarán sobre la problemática hídrica de los cultivos puede aplicarse a distintas regiones, esta obra se referirá fundamentalmente a la Provincia de La Pampa. Teniendo en cuenta que la principal fuente de alimentación hídrica de los cultivos de secano objetivo principal de esta obra es la lluvia, veamos algunos conceptos básicos: La lluvia está formada por precipitación líquida en contraste con otras formas de precipitación como la nieve, agua nieve o granizo ; para su formación requiere que en una delgada capa de la atmósfera se registren temperaturas por abajo del punto de fusión del agua cerca de la superficie terrestre. La condensación del vapor de agua y la formación de gotas en la atmósfera, al vencer la gravedad produce la caída de agua en forma de lluvia. Dos son los procesos que actúan de manera conjunta para determinar la saturación de vapor de agua en la atmósfera y producir la lluvia: el enfriamiento del aire y el aumento del contenido en vapor de agua. Una de las vías de saturación de la atmósfera es debido al fenómeno que determina la caída de agua desde una formación de nubes sin que llegue a alcanzar la superficie terrestre debido a que se evapora antes de hacerlo. Finalmente la precipitación se produce por la colisión de unas gotas con otras o el incremento del tamaño de los cristales de hielo en el interior de las nubes, los cuales al llegar a capas de la atmósfera cuya temperatura se encuentra por debajo del punto de fusión del agua, termina cayendo en forma líquida. Figura 1. Imagen de una nube del tipo cumulonimbo o nube de tormenta. Son nubes de gran desarrollo vertical y sumamente inestables. 12 EEA INTA, Anguil

13 Los llamados frentes son la principal fuente de producción de lluvias debido al movimiento del aire entre regiones contrastantes en contenido de humedad y temperatura, dicho movimiento se origina por las diferencias de presión existentes entre los centros anticiclónicos de mayor presión y los centros ciclónicos, de menor presión. Si en la atmósfera se producen importantes movimientos verticales de características ascensionales, la lluvia cae desde formaciones nubosas del tipo de los cumulonimbos o nubes de tormenta (Figura 1). En regiones montañosas, las precipitaciones se producen debido al efecto denominado Föehn donde el aire al encontrarse con la formación montañosa es impelido a ascender, produciéndose la condensación de agua y su caída en forma de lluvia o nieve a barlovento, mientras que el contenido de humedad del aire que pasa a sotavento de la montaña es sumamente escaso, por tal razón las regiones situadas a sotavento poseen climas que se caracterizan por su sequedad. El Calentamiento Global está originando modificaciones en los patrones de precipitaciones como puede observarse en el este de América del Norte donde el promedio de lluvias ha aumentado, mientras que en las regiones tropicales se están dando condiciones de mayor sequedad. Figura 2. Regiones Hídricas de la Provincia de La Pampa. Tomado de (Casagrande, G y Conti H. A. Inventario Integrado de los Recursos Naturales de la Provincia de La Pampa. INTA, Provincia de la Pampa, Universidad Nacional de La Pampa,1980). La región pampeana central: Contexto climático Desde el punto de vista climático en la Provincia de La Pampa, de acuerdo con la clasificación de Thornwaite se encuentran representados tres regiones hídricas (Figura 2): Subhúmeda seca hacia el este, semiárida en el centro y al oeste (porciones de los Departamentos de Chical-Co y Puelén corresponden al régimen árido). De acuerdo con las isoyetas -líneas que unen puntos donde se registran iguales promedios de precipitación- (Figura 3), las precipitaciones en La Pampa descienden de este a oeste. En general hay coincidencia en que la región de cultivos de La Pampa está situada al este de la isoyeta de los 600 mm. Sin embargo, si bien los promedios anuales de precipitación per se proporcionan una primera aproximación a la problemática hídrica de una Figura 3. Isoyetas anuales de la provincia de La Pampa. región, a este dato se le debe adicionar otro parámetro para poder inferir su régimen hídrico tal como se lo ha presentado en la Figura 2. Al respecto para los cultivos no sólo es importante la cantidad de agua que recibe sino también las pérdidas registradas en el mismo período y estas Qué le sucede a un cultivo cuando no llueve? 13

14 desde el punto de vista climático están referidas a la evapotranspiración potencial (ETP): cantidad de agua -expresada en mm-, perdida a partir de un tapiz vegetal continuo -por lo general una pastura- de suficiente extensión y que no sufre deficiencias hídricas. Expresada de esta manera, la ETP integra el agua perdida en fase vapor a partir de la superficie del suelo (evaporación) y la que fluye, también en fase vapor, a partir de la superficie foliar (transpiración). Desde el punto de vista climático la ETP depende de la radiación recibida por la superficie evapotranspirante, de la humedad relativa de la atmósfera y de la velocidad del viento. Thornwaite con el objeto de facilitar el cálculo de ETP realiza una simplificación importante utilizando la temperatura media mensual corregida según la duración del día. La figura 4, donde constan los déficit hídricos surge del cálculo realizado a partir del balance hídrico, considerando la precipitación anual, la que al sustraerse la pérdida de agua debido a ETP permite calcular dicho déficit; en el caso de que dicho balance sea positivo, es decir que la cantidad de agua recibida resulte superior que la perdida por la ETP, el valor numérico a consignar no estaría afectado por ningún signo. Como se aprecia en la Figura 4, en todo el territorio provincial, el balance hídrico es negativo. Sin embargo, aún cuando se consigne el balance de agua, el contexto climático en el cual se desarrolla el cultivo resulta incompleto pues conjuntamente con el balance hídrico habría que considerar la distribución anual de las lluvias y el riesgo climático, el cual desde el punto de vista de las precipitaciones esta dado por la impredictibilidad debido a la variabilidad interanual. La Figura 5 muestra que la distribución anual de las lluvias exhibe una concentración primaveraestival y un marcado descenso durante los meses de invierno. Sin embargo, las elevadas temperaturas del verano que ocasionan una muy elevada pérdida de agua por evapotranspiración, determinan que el balance hídrico sea negativo durante todo el año. El otro atributo climático planteado precedentemente es la impredictibilidad de las precipitaciones. En la Figura 6 puede observarse que en el período , la representación gráfica muestra una evolución de las precipitaciones en Figura 4. Deficiencia hídrica en la provincia de La Pampa. Los valores están afectados por un signo negativo. Tomado de Casagrande, G y Conti H. A. Inventario Integrado de los Recursos Naturales de la Provincia de La Pampa. INTA, Provincia de la Pampa, Universidad Nacional de La Pampa,1980. torno al promedio del período que recuerda el trazo de un electrocardiograma; bajo tales condiciones resulta muy difícil realizar previsiones de manejo y programar las tareas agropecuarias. La variabilidad observada en el período en cuestión no ha sido un atributo del clima pampeano registrado solamente en tiempos recientes; gracias a los trabajos realizados por Esteban Dussart, un estudioso de la dendrocronolgía del caldén, ha sido posible reconstruir el clima de los siglos XVIII XX en el Departamento Toay (Figura 7). Se considera que el espesor de los anillos Figura 5. Climograma de Santa Rosa. Se consignan los promedios mensuales de temperaturas y precipitaciones obtenidos a partir de los registros de los años EEA INTA, Anguil

15 Figura 6. Variación interanual de los promedios de precipitación en Santa Rosa. La línea horizontal marca el promedio de lluvias registrado durante el período consignado. anuales de crecimiento de los árboles, marcan el crecimiento anual en diámetro de los troncos de muchas especies arbóreas dicho crecimiento responde desde el punto de vista climático a la temperatura y la precipitación de ese lapso. Por medio de estudios dendrocronológicos de especies muy longevas como es el caso de las sequoias de Estados Unidos, por ejemplo, ha sido posible reconstruir el clima desde hace más de 3000 años. En el caso del caldén en La Pampa, la variación del espesor de los anillos puede ser atribuida con bastante verosimilitud a las precipitaciones, esta hipótesis estaría corroborada por la asociación entre crecimiento de los anillos con la curva superior que describe la Figura 7, la cual representa los promedios de precipitaciones a partir de mediados del siglo XIX. La hipótesis más plausible que permite explicar la variabilidad de las precipitaciones está relacionada con el fenómeno Niño/Niña, también llamado Oscilación Sur (OS)- el cual es reconocido como la principal fuente de variabilidad climática de corto plazo a escala estacional e interanual en los trópicos y en buena parte de las latitudes medias; esta perturbación climática provoca alteraciones en la interacción entre el océano y la atmósfera. Los vientos tropicales, a través de su influencia sobre las corrientes oceánicas, modulan la temperatura de la superficie del mar (TSM), lo que afecta la localización de la convección tropical y desencadena cambios en la circulación atmosférica global. La interacción del océano y la atmósfera en el Océano Pacífico Tropical fluctúa de manera algo irregular entre la fase cálida -TSM más cálida que lo normal- denominada El Niño y la opuesta conocida como La Niña. La presencia de El Niño se asocia con una migración de agua cálida desde el Oeste hacia el Este del Pacífico Tropical, lo contrario ocurre hacia el este del Pacífico Tropical, mientras lo opuesto ocurre en la fase fría de la Niña. La variación de la TSM es un indicador oceánico del estado del sistema climático que se emplea para su caracterización y cuantificación. Cuando se desarrolla El Niño, a medida que las aguas del sector central y oriental del Pacífico Tropical se tornan más cálidas, los vientos alisios se debilitan y se acrecienta la ocurrencia de tormentas de lluvia en la región. Debido al calentamiento de las aguas, la presión atmosférica se reduce en esta área, en tanto aumenta por encima de lo normal sobre Australia e Indonesia, produciéndose en esas Figura 7. Crecimiento radial del caldén entre los siglos XVIII-XX. La curva punteada muestra la evolución de las precipitaciones, datos anteriores a los registros pluviométricos fueron inferidos a partir de referencias históricas. Gentileza de Esteban Dussart. Qué le sucede a un cultivo cuando no llueve? 15

16 Figura 8. Fenómeno Niño/Niña. Los colores indican el estado térmico de las aguas en el Pacífico sur: gris claro, bajas temperaturas; negro-blanco, altas temperaturas, siendo el negro más cálido, Los valores en la escala de colores consignada en la parte inferior indica aumento o disminución de la temperatura respecto de los valores considerados como normales. regiones condiciones más secas de lo habitual. Lo opuesto se manifiesta durante La Niña. La variación atmosférica es, por lo tanto otro indicador del estado del sistema. Los eventos cálidos suelen comenzar en noviembre-diciembre aunque con cierta variabilidad, alcanzando su máxima intensidad alrededor de abril y con una duración mayor a 12 meses en todos los casos. El impacto de la OS se hace sentir en gran parte del territorio argentino. En la Figura 8 puede apreciarse la existencia de un evento Niño en las costas de Colombia, Ecuador y Perú, con mayor impacto en este último país, mientras que en las costas de Oceanía se ha instalado una Niña. Cuadro 1. Porcentaje de años con rendimientos iguales o superiores al promedio histórico según niño/niña. Cultivo Niño (húmedo) Niña (seco) Maíz Girasol Soja El Cuadro 1 muestra la cantidad de años (en %) en que cultivos de verano han mostrado promedios de rendimientos iguales o mayores que los históricos. Puede observarse que el Niño -veranos húmedos- ha actuado favorablemente en el rendimiento de maíz y soja pero no en girasol que exhibe neutralidad frente al niño y una respuesta levemente positiva en relación con la Niña. Estos ensayos fueron conducidos por técnicos de INTA EEA Marcos Juárez, quienes concluyeron respecto de estos trabajos lo que se consigna a continuación: 1. En la provincia de Córdoba se ha verificado una relación entre la Oscilación Sur (OS) y la anomalía de lluvia estacional. Esta relación es significativa durante el semestre cálido, período que concentra la mayor cantidad de lluvias anuales y coincide con el ciclo de los cultivos estivales. 2. Durante los años Niño predominan anomalías positivas del rendimiento aunque son de poca magnitud. En los años bajo influencia de la Niña ocurren anomalías negativas del rendimiento. 3. El impacto de la OS sobre la producción de maíz tiene mayor relevancia durante su extremo frío, cuando la frecuencia de las anomalías de rendimiento negativas ocurren como consecuencia de lluvias escasas. Asimismo, la señal atmosférica no tiene una capacidad de predicción uniforme en el área de producción de maíz de secano. 16 EEA INTA, Anguil

17 Conclusiones La producción agrícola en la provincia de La Pampa tiene lugar en un contexto donde las precipitaciones son limitadas aunque la mayor limitación en relación con la producción de los cultivos no está asociada estrechamente con la lluvia caída durante el año la cual permitiría una producción exitosa al menos en el este del territorio provincial, sino con el balance hídrico muy negativo debido a una importante evapotranspiración principalmente durante el semestre más cálido, aunque la situación más problemática desde el punto de vista hídrico está relacionada con la acentuada variabilidad interanual de las precipitaciones, lo cual ocasiona una dificultad extrema para prever el riesgo de sequía y su momento de ocurrencia durante el año. Para justificar esta variabilidad se ha presentado como hipótesis la relación que puede existir con la Oscilación Sur o eventos Niño/Niña la cual se origina debido a cambios en la temperatura de las aguas en el Océano Pacífico. Existen trabajos que muestran que la disminución de las precipitaciones ocasionada por la Niña afecta a los cultivos de verano como el maíz y la soja con mayor intensidad que el aumento de los rendimientos durante el evento Niño. Por otra parte la producción de los cultivos de invierno no estaría influenciada por la Oscilación Sur. 2. Las Plantas y el Agua En la introducción se ha expuesto la paradoja con la que se ven confrontadas las plantas que crecen en las superficies emergentes del planeta a las cuales llamaremos terrestres en contraposición con las acuáticas. En las primeras a una mayor absorción de CO 2, gas que constituye la materia prima de todas las estructuras vegetales, incluida en el caso de los cultivos a las que dan lugar a los órganos cosechables, se corresponde con la máxima velocidad de pérdida de agua en fase vapor mediante la transpiración; por tal razón existe una estrecha asociación entre la producción de los cultivos y la transpiración. También se ha dicho que de toda el agua absorbida por un cultivo durante su ciclo, sólo alrededor del 5% es requerido por la planta para cumplir sus funciones vitales y mantener la hidratación de los tejidos, el 95% restante es devuelto a la atmósfera en el proceso transpiratorio. En este capítulo se presentarán todos los aspectos referidos al movimiento del agua a través de un camino complejo que los investigadores del tema han denominado continuum, el cual está constituido por la ruta que recorre el agua desde el suelo, su paso a través de la planta a partir de la absorción realizada por las raíces y su paso a la atmósfera a partir de las hojas, el término continuum hace referencia a dicho camino donde todos los procesos están relacionados e interaccionan entre si. La ruta incluye dos puntos fundamentales: la absorción del agua desde el suelo y la pérdida como vapor da agua en el proceso transpiratorio. Por lo general la descripción de los diferentes procesos que tienen lugar en el continuum se inicia en el suelo, en nuestro caso hemos de proceder de manera análoga. El agua en el suelo La Figura 9 exhibe los diferentes componentes del balance hídrico. Si comenzamos el análisis a partir del suelo como los propusimos en el parágrafo precedente, se tiene que el agua de las precipitaciones o del riego que alcanza la superficie del suelo puede perderse desde el punto de vista del cultivo por escurrimiento o escorrentía: es el agua que no penetra en el perfil del suelo y corre por su superficie siguiendo la pendiente. La escorrentía constituye uno de los principales agentes de la erosión hídrica, el agua de escurrimiento puede alimentar los cursos y espejos de agua. La cantidad de agua perdida por escorrentía va a depender del régimen de lluvias y de las características del suelo: lluvias de gran intensidad mucho volumen caído en un corto lapso producirán la rápida saturación de la parte más superficial del suelo, disminuirá su penetración en profundidad y propiciará el incremento de la escorrentía. En suelos muy pesados alto contenido en arcillas o con tendencia a formar costras superficiales se producirá mayor escurrimiento que en suelos en más livianos, por ejemplo suelos francos, franco-limosos, etc. Ambos factores: intensidad de las precipitaciones y tipos de suelo, Qué le sucede a un cultivo cuando no llueve? 17

18 desde el punto de vista del aprovechamiento por la planta e irá a alimentar la napa freática, pudiendo producirse una cierta recuperación debido al ascenso capilar (Figura 9). Como se ha dicho en repetidas ocasiones, el agua utilizada estrictamente por la planta fundamentalmente en procesos metabólicos y para mantener la turgencia de los tejidos representa una mínima proporción del agua absorbida, la mayor parte es devuelta a la atmósfera por la evapotranspiración, término que sintetiza el agua liberada directamente desde la superficie del suelo: evaporación y la que es transpirada a partir de la superficie de las hojas. Figura 9. El continuum suelo-planta-atmósfera y diferentes componentes del balance hídrico. conjuntamente con la pendiente interactúan aumentando o reduciendo, de acuerdo con el tipo de interacción, la cantidad de agua perdida por escorrentía. También puede producirse un escurrimiento subsuperficial en este caso el agua penetra unos pocos centímetros en el suelo y luego fluye siguiendo la inclinación de alguna capa menos permeable que la superficial Una cierta proporción del agua que ha penetrado en el perfil será absorbida por las raíces y aquella que supere la zona de raíces se considera perdida El esquema de la Figura 10 muestra las diferentes fases que componen el suelo, en otro parágrafo trataremos la fase sólida, en lo que respecta al aire, este cuando el suelo no está saturado de humedad, puede encontrarse en la porción del perfil ocupada por las raíces en equilibrio con la atmósfera exterior al suelo, sin embargo cuando por diversas razones lluvias recientes, suelos pesados y drenaje lento, suelos inundados, etc., la reducida cantidad de oxígeno que queda en el perfil del suelo puede llegar a agotarse en un lapso muy corto debido a la respiración de los microorganismos del suelo. En tales condiciones se dice que las plantas sufren de anoxia privación de oxígeno. El oxígeno es un gas imprescindible para la respiración de las raíces, privadas del cual sus estructuras celulares se van degradando paulatinamente y en consonancia con esto se reduce o inhibe la absorción de agua es de hacer notar la paradoja de que las plantas a pesar de crecer en un suelo saturado de humedad sufren sequía y de nutrientes, finalmente de continuar la situación de anoxia la planta termina muriendo. En las figuras que se exhiben a continuación se presenta esquemáticamente un suelo cuyo perfil se encuentra saturado con agua (Figura 11), otro donde el agua se encuentra disponible por la planta (Figura 12) y finalmente otro donde la película de agua es retenida con tal fuerza por las partículas del suelo que la planta no puede continuar la absorción (Figura 13). Figura 10. Fases que componen el suelo: sólida, líquida (agua) y gaseosa (aire). Pasado un lapso sin precipitaciones, el contenido de agua disminuirá por efecto de la ETP. Llegará un 18 EEA INTA, Anguil

19 Agua capilar retenida entre los poros, disponible para las plantas Suelo saturado Todos los poros están llenos de agua Poros grandes: la fuerza de gravedad removió el agua. Agua retenida débilmente alrededor de las partículas del suelo Figura 11. Perfil de un suelo donde los espacios porosos se encuentran saturados de humedad. Los componentes oscuros representan la fase sólida del suelo, el grisado constituye el agua que se encuentra en los poros o capilares del suelo. Debido al estado de saturación no se observa fase gaseosa. Figura 12. Suelo en el cual ha drenado el agua gravitacional, solo permanece el agua capilar dispuesta en películas que rodean a las partículas sólidas, aquí los capilares contienen también aire. momento en el cual la película de agua remanente estará fuertemente retenida en la superficie de las partículas y no estará disponible para la planta. Agua remanente fuertemente retenida en la superficie de las partículas, no disponible para la planta. Figura 13. Suelo donde el agua es retenida fuertemente por las partículas. Agua no disponible para las plantas. En la gráfica de la Figura 14 se representa la evolución del contenido hídrico del suelo en función de la textura la cual está dada por el tamaño de las partículas que componen la fase sólida del suelo, desde la más gruesa en la figura no está citada la grava representada aquí por la arena, hasta las más finas como las arcillas, pasando por las de diámetro intermedio: limo. En esta gráfica se han introducido dos términos que son de gran importancia respecto de las características hídricas del suelo, se los denominan constantes hídricas, y son la Capacidad de Campo y el Punto de Marchitez Permanente. El primero representa la cantidad de agua que es retenida por el suelo después que ha drenado el agua gravitacional, esta situación está representada en el esquema de la Figura 12. El Punto de Marchitez Permanente es la cantidad de agua que está retenida por el suelo y no disponible para la planta debido a que la película de agua se encuentra retenida fuertemente por las partículas del suelo, circunstancia que se ve reflejada en el esquema de la Figura 13. Refiriéndonos nuevamente a la Figura 14, puede observarse que a medida que disminuye el tamaño de las partículas sólidas del suelo, la cantidad de agua que puede ser retenida en los capilares a Capacidad de Campo aumenta, pero recíprocamente se observa un incremento del agua retenida en Marchitez Permanente, esto puede verificarse por la trayectoria de la curva inferior que representa la evolución del agua retenida por el suelo en Marchitez Permanente desde la arena hasta la arcilla. De todos modos, el agua disponible para la planta: diferencia entre el contenido hídrico del suelo a Capacidad de Campo menos la retenida en Marchitez Permanente, aumenta a medida que decrece el diámetro de las partículas. La Capacidad de Campo es estrictamente determinada por las características físicas del suelo, mientras que en la determinación del Punto de Marchitez Permanente interviene también la fisiología de la planta. Debe tenerse en cuenta que la conductividad hidráulica del suelo, ésto es la capacidad del agua para moverse en el perfil del suelo no es de la misma magnitud a través de todo el rango que representa el agua disponible; Qué le sucede a un cultivo cuando no llueve? 19

20 característica equivalente a la arquitectura del suelo. Si bien es difícil que la textura pueda ser modificada por la acción antrópica, es posible degradar su estructura con relativa facilidad por malas prácticas de manejo, dicha degradación es responsable de la formación de capas densas las cuales dificultan la penetración del agua en el perfil del suelo. Figura 14. Contenido de agua disponible en el suelo en función de su textura. Ar: arena. LAr: limo arenoso. ArL: areno limoso. L: limoso. FL: franco limoso. F: franco. FArL: franco arcillo limoso. FAc: Franco arcilloso. Ac: arcilloso. esta disminuye a medida que se aproxima al Punto de Marchitez Permanente. Otra característica del suelo relacionada estrechamente con su capacidad de retener agua está dada por la estructura (Figura 15), la cual representa la forma en que se disponen sus agregados, puede admitirse que la estructura constituye una El contenido de agua en el suelo se ve afectado por los siguientes factores: 1- Composición granulométrica, es decir, su textura. Los suelos arenosos tienen menor contenido de agua útil que, por ejemplo, los suelos francos. 2- Estructura: a mayor desarrollo de esta suelos migajosos por ejemplo mejora la porosidad, aumentando la capacidad de almacenar agua. 3- Contenido de materia orgánica: Los coloides orgánicos 1 del suelo ofrecen una mayor capacidad para retener agua. En esto también puede haber una influencia importante del manejo que realiza el productor, quien puede incrementar o disminuir el contenido de materia orgánica del suelo. 4- Tipo de coloide: Los húmicos provenientes de la materia orgánica retienen mayor cantidad de agua que los de las arcillas. Figura 15. Diferentes tipos de estructura del suelo. (1) El estado coloidal constituye un estado particular de la materia. Para tener mayor información se recomienda recurrir a Wikipedia. 20 EEA INTA, Anguil

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

Tema 1: Generalidades

Tema 1: Generalidades Tema 1: Generalidades La vida comenzó en el agua del mar, y las condiciones que regían en aquel ambiente primitivo marcaron las características químicas de la materia viva. De tal manera, que todos los

Más detalles

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. Como recordaras de la unidad 5, la parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno.

Más detalles

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 3 CAPITULO 1: CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 1.1 INTRODUCCIÓN El agua es el principal constituyente de los seres vivos, es la sustancia más abundante en la Tierra y es una fuerza importante que

Más detalles

Del total de agua dulce que hay en la Tierra, casi el 80 % está en forma de hielo. Bajo forma líquida, cerca de un 1 % se considera superficial, y de

Del total de agua dulce que hay en la Tierra, casi el 80 % está en forma de hielo. Bajo forma líquida, cerca de un 1 % se considera superficial, y de AGUA en el SUELO Del total de agua dulce que hay en la Tierra, casi el 80 % está en forma de hielo. Bajo forma líquida, cerca de un 1 % se considera superficial, y de ella, en los suelos, habría entre

Más detalles

[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad

[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad 1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO TEÓRICO Distribución vertical del agua en el suelo [1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad Figura 1 se pueden distinguir la

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación.

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. FASES GASEOSA Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. Porosidad del suelo Se denomina porosidad del suelo al espacio no ocupado

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN Autores: Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Juan Pablo Flores V. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. Enzo Martínez A. 1. INTRODUCCIÓN La infiltración el agua posee un rol fundamental

Más detalles

Capítulo 6. Valoración respiratoria

Capítulo 6. Valoración respiratoria 498 Capítulo 6. Valoración respiratoria 6.19. La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 6.19 La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 499

Más detalles

EL VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA

EL VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA 1 Capítulo VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA Capítulo 1 EL VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA Los conceptos Para comenzar a reflexionar sobre el valor ecológico del agua, es necesario un acercamiento a los tres conceptos

Más detalles

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Moduladores de la estación lluviosa Ing. Erick Quirós Subdirector SEPSA Abril 2015 El comportamiento de la precipitación en Costa Rica se ve

Más detalles

PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO

PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO capítulo m PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO ~ Textura Es el tamaño de las partículas que componen el suelo. De manera más específica, textura es la proporción de arcilla, limo y arena en un suelo. Arena gruesa

Más detalles

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO INTRODUCCIÓN Este sistema de estimación de agua en el suelo, desarrollado por la Unidad GRAS del INIA, tiene como finalidad contribuir en la toma

Más detalles

Aspectos del Clima en Alba de Tormes

Aspectos del Clima en Alba de Tormes Aspectos del Clima en Alba de Tormes Temperatura La temperatura media anual según la serie climática desde 1945 a 1994 es de 12,8 Cº. Las temperaturas medias mensuales en la serie de los 50 años han sido:

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

La Absorción del Agua

La Absorción del Agua La Absorción del Agua Importancia del Agua en las Plantas Es el cons5tuyente principal del protoplasma celular, en ocasiones representa hasta el 95% del peso total de la planta. Es el solvente en el que

Más detalles

Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA. Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO

Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA. Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO Energía La energía es una magnitud física que está asociada a la capacidad

Más detalles

PR-SSI ACTIVIDAD 5: LA TRANSPIRACIÓN EN LAS PLANTAS GUÍA DEL MAESTRO(A)

PR-SSI ACTIVIDAD 5: LA TRANSPIRACIÓN EN LAS PLANTAS GUÍA DEL MAESTRO(A) PR-SSI ACTIVIDAD 5: LA TRANSPIRACIÓN EN LAS PLANTAS GUÍA DEL MAESTRO(A) Tiempo sugerido: 150 minutos Objetivos específicos: 1. Definir operacionalmente el concepto de transpiración en las plantas. 2. Inferir

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AANZADO / 1 Grado Semana icha 1º 14 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : Los factores ambientales afectan directamente el desarrollo y crecimiento

Más detalles

Estudio de la evaporación

Estudio de la evaporación Estudio de la evaporación Volumen del líquido Tipo de líquido Superficie del recipiente Altura del recipiente Forma del recipiente Presencia de una sal disuelta Introducción Todos hemos observado que una

Más detalles

EL AGUA Y SU INTERACCION CON EL SUELO

EL AGUA Y SU INTERACCION CON EL SUELO EL AGUA Y SU INTERACCION CON EL SUELO Por el Ing. Sebastián Beláustegui Introducción El suelo es una estructura porosa más o menos suelta dependiendo de sus componentes que cumple tres funciones básicas

Más detalles

Empresa de Transmisión Eléctrica S. A. Gerencia de Hidrometeorología Cambio Climático

Empresa de Transmisión Eléctrica S. A. Gerencia de Hidrometeorología Cambio Climático Empresa de Transmisión Eléctrica S. A. Gerencia de Hidrometeorología Cambio Climático ESTÁ AMENAZADO NUESTRO PLANETA? LA ATMÓSFERA TERRESTRE Es una mezcla de varios gases y aerosoles (partículas sólidas

Más detalles

Condensación y ebullición ING Roxsana Romero Ariza Junio 2013

Condensación y ebullición ING Roxsana Romero Ariza Junio 2013 Condensación y ebullición ING Roxsana Romero Ariza Junio 2013 EBULLICIÓN La transferencia de calor a un líquido en ebullición es muy importante en la evaporación y destilación, así como en otros tipos

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global Para los docentes El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global El siguiente plan de clase se diseñó para ser usado con la sección de Cambio Climático del sitio web La evidencia

Más detalles

Ideas básicas sobre movimiento

Ideas básicas sobre movimiento Ideas básicas sobre movimiento Todos conocemos por experiencia qué es el movimiento. En nuestra vida cotidiana, observamos y realizamos infinidad de movimientos. El desplazamiento de los coches, el caminar

Más detalles

MASTER EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO

MASTER EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO MASTER EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO MÓDULO I. CONOCIMIENTO DE SOPORTE PARA EL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO MATERIA 4. NUTRICIÓN DEPORTIVA I Dr. Guillermo J. Olcina Camacho Versión 1, Abril de 2015 I II

Más detalles

DEFINICIONES FUNDAMENTALES

DEFINICIONES FUNDAMENTALES UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS ESCUELA DE PREGRADO DE CICLO BASICO RECURSOS NATURALES RENOVABLES Manuel Casanova P. APUNTES Nº 1. DEFINICIONES FUNDAMENTALES Los recursos naturales

Más detalles

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son. Según el área donde

Más detalles

2) Se ha considerado únicamente la mano de obra, teniéndose en cuenta las horas utilizadas en cada actividad por unidad de página.

2) Se ha considerado únicamente la mano de obra, teniéndose en cuenta las horas utilizadas en cada actividad por unidad de página. APLICACIÓN AL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA "F. G. / DISEÑO GRÁFICO". AÑO 2004 Rescala, Carmen Según lo explicado en el Informe del presente trabajo, la variación en la producción de páginas web de

Más detalles

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en 6.0 RESULTADOS, COMPARACIÓN Y ANALISIS. 6.1 PERMEABILIDAD. A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en el laboratorio para la determinación del coeficiente de permeabilidad

Más detalles

CAPITULO 3 LA TEMPERATURA

CAPITULO 3 LA TEMPERATURA CAPITULO 3 LA TEMPERATURA 1. CONCEPTO: La temperatura de un cuerpo indica en qué dirección se desplazará el calor al poner en contacto dos cuerpos que se encuentran a temperaturas distintas, ya que éste

Más detalles

www.favaysaturno.com

www.favaysaturno.com www.favaysaturno.com BREVE RESEÑA HISTORICA LAS ANFORAS @ LOS SILOS LOS SILOS CONICOS SEGREGACIÓN ALMACENAJE EN BOLSAS ALMACENAJE EN BOLSAS Silo horizontal mas grande del mundo - 150.500 ton. Pehuajó

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El primer trimestre de 2009 ha reflejado la magnitud de la crisis actual en toda su dimensión. Si bien, la naturaleza de la crisis es fundamentalmente económica y

Más detalles

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA Nivel: 7 Básico Unidad: Nutrición autótrofa EVALUACIÓN SUMATIVA 1-.Un agricultor quiere obtener el máximo nivel productivo de sus campos de trigo. Para ello ha averiguado que las plantas usan luz y que

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Lote económico de compra o Lote Optimo DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Concepto que vemos en casi todos libros de aprovisionamiento, habitualmente la decisión de la cantidad a reaprovisionar en las

Más detalles

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería a Civil y Minas División n de Ingeniería Universidad de Sonora Mayo de 2007 Introducción La presencia de

Más detalles

Tesina APROVECHAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL El caso de la ciudad de Lima

Tesina APROVECHAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL El caso de la ciudad de Lima FUNDACION UPC MASTER MEDIO AMBIENTE URBANO Y SOSTENIBILIDAD Tesina APROVECHAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL El caso de la ciudad de Lima Silvia Yi Wu Acuy Asesor: Albert Cuchi Objetivo: El objetivo de tesina

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO 2 de agosto de 211 - Los préstamos al sector privado en la Zona Euro vuelven a crecer después de la contracción

Más detalles

INDICADOR DE DESEMPEÑO Establece relaciones entre los elementos naturales vitales, explicando sus beneficios. LOS RECURSOS DE LA NATURALEZA

INDICADOR DE DESEMPEÑO Establece relaciones entre los elementos naturales vitales, explicando sus beneficios. LOS RECURSOS DE LA NATURALEZA INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA RIVERA GUERRA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO

Más detalles

Consideraciones prácticas para el diseño y manejo de sistemas de riego Control de heladas

Consideraciones prácticas para el diseño y manejo de sistemas de riego Control de heladas Consideraciones prácticas para el diseño y manejo de sistemas de riego Control de heladas México 2012 Importancia de los sistemas de riego Todas las plantas necesitan agua para llevar a cabo sus procesos

Más detalles

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO 1. Trabajo mecánico y energía. El trabajo, tal y como se define físicamente, es una magnitud diferente de lo que se entiende sensorialmente por trabajo. Trabajo

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Informe sobre la relación humedad-dureza de la pista de hierba de HZ

Informe sobre la relación humedad-dureza de la pista de hierba de HZ HIPÓDROMO DE LA ZARZUELA, S. A. Informe sobre la relación humedad-dureza de la pista de hierba de HZ Juan Luis Martín Romero Conservador zonas verdes HZ Dirección Facultativa Ingeniero Agrónomo 06/03/2014

Más detalles

La Tecnología líder en Simulación

La Tecnología líder en Simulación La Tecnología líder en Simulación El software de simulación Arena, es un "seguro de vida" para las empresa: le ayuda a predecir el impacto en las organizaciones de nuevas ideas, estrategias y políticas

Más detalles

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO?

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO? QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO? I. INTRODUCCION. Por: Lidia Beatriz Cabrera El Estado de Flujo de Efectivo (variante del denominado Estado de origen y aplicación de fondos, basado en el movimiento

Más detalles

LÍNEAS DEL DIAGRAMA DE MOLLIER

LÍNEAS DEL DIAGRAMA DE MOLLIER DIAGRAMA DE MOLLIER El refrigerante cambia de estado a lo largo del ciclo frigorífico como hemos visto en el capítulo anterior. Representaremos sobre el diagrama de p-h las distintas transformaciones que

Más detalles

Cuál es tu temperatura favorita? Cuán brillante es el Sol? Educación en el cambio global Cambios en la atmósfera - Sección CA3-1

Cuál es tu temperatura favorita? Cuán brillante es el Sol? Educación en el cambio global Cambios en la atmósfera - Sección CA3-1 Educación en el cambio global Cambios en la atmósfera - Sección CA3-1 CA3 Actividades Cuál es tu temperatura favorita? Si alguien te preguntase a qué temperatura te gustaría vivir, seguramente elegirías

Más detalles

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES FÓSILES Educadores Contenidos 1. Recursos Naturales.................................. 1 1.1. Por qué se les llama fósiles?.......................... 2 1.2. Por qué los llamamos combustibles?......................

Más detalles

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Habíamos reflexionado, en la Gacetilla N 9, sobre el por qué es de utilidad contar con el sorgo granífero en la

Más detalles

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 SE AFIRMA LA PREVISIÓN DE UNA MARCHA CLIMÁTICA CON MARCADAS IRREGULARIDADES Durante el otoño, el panorama climático continuó evolucionando

Más detalles

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido TECNICA DE VALORACIÓN DOCUMENTAL: EL MUESTREO: Aída Luz Mendoza Navarro Fundamentación El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido analizado desde varias décadas

Más detalles

EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA EN EL ENTORNO

EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA EN EL ENTORNO EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA EN EL ENTORNO NOMBRE DEL ALUMNO: PROFESOR: GRUPO: 2. Espacio sugerido: Laboratorio de usos múltiples. 3. Desempeño y habilidades: 1. Fundamenta opiniones sobre los impactos de

Más detalles

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer El reciente conflicto con los productores agropecuarios estalló por el tema del ingreso generado por la soja. El aumento de las retenciones

Más detalles

Emisión de Gases Efecto Invernadero

Emisión de Gases Efecto Invernadero Objetivo La contaminación atmosférica es un problema tanto local como global provocado por la emisión de determinadas sustancias que, bien por sí solas, bien por las resultantes de sus reacciones químicas,

Más detalles

Tema 4 Termodinámica de la atmósfera. Humedad atmosférica. Estabilidad e inestabilidad

Tema 4 Termodinámica de la atmósfera. Humedad atmosférica. Estabilidad e inestabilidad Tema 4 Termodinámica de la atmósfera. Humedad atmosférica. Estabilidad e inestabilidad 1 El ciclo hidrológico El agua se presenta en la naturaleza en los 3 estados de la materia (sólido, líquido y gaseoso).

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS FRENTE A LA EROSIÓN HÍDRICA

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS FRENTE A LA EROSIÓN HÍDRICA MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS FRENTE A LA EROSIÓN HÍDRICA Apellidos, nombre Departamento Centro Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es)) Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es Moreno

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

Contenidos Didácticos

Contenidos Didácticos INDICE --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1 FUERZA...3 2 TRABAJO...5 3 POTENCIA...6 4 ENERGÍA...7

Más detalles

1 El agua. Podemos encontrar agua en muchos sitios de la tierra. Dónde hay agua? 1. El agua salada está en el mar y los océanos.

1 El agua. Podemos encontrar agua en muchos sitios de la tierra. Dónde hay agua? 1. El agua salada está en el mar y los océanos. 1 El agua Podemos encontrar agua en muchos sitios de la tierra. Dónde hay agua? 1. El agua salada está en el mar y los océanos. Los océanos están formados por agua salada y separan los continentes. Los

Más detalles

LOS ACCIDENTES DE TRANSITO, UN PROBLEMA SOCIOECONOMICO

LOS ACCIDENTES DE TRANSITO, UN PROBLEMA SOCIOECONOMICO LOS ACCIDENTES DE TRANSITO, UN PROBLEMA SOCIOECONOMICO El accidente de tránsito, entendiéndolo en forma muy general, como Acontecimiento producido por uno o más vehículos y/o peatones con consecuencia

Más detalles

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI Características generales de las plantas terrestres: nutrición, organización, transporte, reproducción

Más detalles

Una caracterís=ca dis=n=va de las células guardianes es que están engrosadas y pueden tener hasta 5 µm de espesor, en contraste con una célula

Una caracterís=ca dis=n=va de las células guardianes es que están engrosadas y pueden tener hasta 5 µm de espesor, en contraste con una célula La Transpiración La transpiración es la pérdida de agua en forma de vapor a través de los estomas, cu7cula, y la peridermis (superficie suberizada con len=celas). De la can=dad total de agua que es absorbida

Más detalles

DEFORMACION DEL ACERO DEFORMACION = CAMBIOS DIMENSIONALES+CAMBIOS ENLA FORMA

DEFORMACION DEL ACERO DEFORMACION = CAMBIOS DIMENSIONALES+CAMBIOS ENLA FORMA DEFORMACION DEL ACERO DEFORMACION = CAMBIOS DIMENSIONALES+CAMBIOS ENLA FORMA Según la norma DIN 17014, el término deformación se define como el cambio dimensional y de forma de un pieza del producto de

Más detalles

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur Optimizando el potencial de techos verdes para la rehabilitación energética de edificios: interacción entre sustratos reciclados, propiedades hídricas y eficiencia energética Universidad de Córdoba Bonterra

Más detalles

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS.

2.1. CONCEPTOS BÁSICOS. Clase 2.1A Pág. 1 de 5 2.1. CONCEPTOS BÁSICOS. 2.1.1. El agua en el terreno. Se considera que el medio físico donde se mueve el agua y se realizan todos los fenómenos relacionados con la hidrología subterránea

Más detalles

Procesos científicos básicos: Comunicar (Cómo trabajar en la sala de clases), 2ª. Parte

Procesos científicos básicos: Comunicar (Cómo trabajar en la sala de clases), 2ª. Parte Profesores Básica / Media / Recursos Procesos científicos básicos: Comunicar (Cómo trabajar en la sala de clases), 2ª. Parte 1 [Nota: material previsto para 8º básico y enseñanza media] Cómo construir

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

TURÍSTICOS. Departamento de Geografía Universidad de Valladolid

TURÍSTICOS. Departamento de Geografía Universidad de Valladolid RECURSOS TERRITORIALES TURÍSTICOS Dr Luis Carlos Martínez Fernández Dr. Luis Carlos Martínez Fernández Departamento de Geografía Universidad de Valladolid Bloque II. Los valores turísticos del territorio

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012 ORIENTACIÓN.1ºESO Carreras de Orientación Una Carrera de Orientación consiste en recorrer en el menor tiempo posible una ruta situada en un terreno desconocido pasando por unos puntos obligados en un orden

Más detalles

Guía de estudio Nº 7

Guía de estudio Nº 7 Descubriendo la Ciencia por medio de la relación Suelo Agua Planta Instituto de Educación Rural - Liceo Técnico Profesional Paulino y Margarita Callejas Universidad de Chile - EXPLORA CONICYT Guía de estudio

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

Calibración del termómetro

Calibración del termómetro Calibración del termómetro RESUMEN En esta práctica construimos un instrumento el cual fuera capaz de relacionar la temperatura con la distancia, es decir, diseñamos un termómetro de alcohol, agua y gas

Más detalles

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO. 1.- TRABAJO MECÁNICO. Si a alguien que sostiene un objeto sin moverse le preguntas si hace trabajo, probablemente te responderá que sí. Sin embargo, desde el punto de vista de la Física, no realiza trabajo;

Más detalles

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla En esta segunda secuencia, trataremos un caso especial, será una secuencia adaptada, es decir que se realiza en un aula, un colegio normal pero con un

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

Vegetación sobre asfalto

Vegetación sobre asfalto Vegetación sobre asfalto El cambio climático El cambio climático se ha desencadenado por el veloz crecimiento de las concentraciones de gases de efecto invernadero, como son el Dióxido de Carbono (CO2)

Más detalles

ELEMENTOS DEL CLIMA. Realizado por Elena García Marín

ELEMENTOS DEL CLIMA. Realizado por Elena García Marín ELEMENTOS DEL CLIMA Realizado por Elena García Marín ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos. Queda determinado por los valores de las

Más detalles

Lee los siguientes textos y contesta a las preguntas que aparecen a continuación.

Lee los siguientes textos y contesta a las preguntas que aparecen a continuación. EL EFECTO INVERNADERO Lee los siguientes textos y contesta a las preguntas que aparecen a continuación. EL EFECTO INVERNADERO: REALIDAD O FICCIÓN? Los seres vivos necesitan energía solar para sobrevivir.

Más detalles

LA ENERGÍA QUE NOS LLEGA DEL SOL

LA ENERGÍA QUE NOS LLEGA DEL SOL Tema 6 LA ENERGÍA QUE NOS LLEGA DEL SOL La energía del planeta El energía que fluye en el planeta Tierra procede de dos fuentes: ENERGÍA EXTERNA: proviene del Sol, y es su principal fuente. Permite la

Más detalles

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Guía Introducción: La cuenta de pérdidas y ganancias: concepto y función Modelos de cuentas

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO TEMA 6. EL TIEMPO GEOLÓGICO ÍNDICE 1. Los estratos y las series estratigráficas. 2. Los fósiles guía y su papel en la interpretación de los cortes geológicos 3. Estructuras

Más detalles

Actividad: Qué es capilaridad?

Actividad: Qué es capilaridad? Qué es capilaridad? Nivel: 3º medio Subsector: Ciencias físicas Unidad temática: Ver video Capilaridad Actividad: Qué es capilaridad? Los fluidos son un conjunto de moléculas distribuidas al azar que se

Más detalles

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. La herramienta que nos indica si el proceso está o no controlado o Estado de Control son

Más detalles

Proyecto OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/000164 RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < T R I G O >

Proyecto OPTIMIZAGUA LIFE03 ENV/E/000164 RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA AGRICULTURA < T R I G O > Programa LIFE Medio Ambiente de la Unión Europea Proyecto OPTIMIZAGUA EN EL < T R I G O > Acción piloto desarrollada en: SORIA NATURAL Garray (Soria - ESPAÑA) Í N D I C E 1. AHORROS DE AGUA EN SORIA NATURAL

Más detalles

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) 1. Nuestro clima está cambiando El Panel Intergubernamental

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

III. Retrasos en el pago de las cuotas prorrateadas por los principales contribuyentes

III. Retrasos en el pago de las cuotas prorrateadas por los principales contribuyentes Corte Penal Internacional Asamblea de los Estados Partes ICC-ASP/12/7 Distr.: general 4 de junio de 2013 ESPAÑOL Original: Inglés Duodécimo período de sesiones La Haya, 20 a 28 de noviembre de 2013 Informe

Más detalles

Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE

Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE Los recursos en mi cuenta de ahorro para el retiro administrados por una AFORE constituyen una inversión

Más detalles

Las claves del éxito en el negocio de la construcción

Las claves del éxito en el negocio de la construcción Las claves del éxito en el negocio de la construcción El éxito en el negocio de la construcción depende de tres factores: 1. La imagen de fiabilidad que transmite la constructora 2. La eficiencia en la

Más detalles

Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA

Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Rc. 527-3 (1978-1982-1990-1992) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando a)

Más detalles