Proyecto Combate a la Pobreza vía Empleo en Guanacaste. Primer Informe- Febrero 2016

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Proyecto Combate a la Pobreza vía Empleo en Guanacaste. Primer Informe- Febrero 2016"

Transcripción

1 Proyecto Combate a la Pobreza vía Empleo en Guanacaste Primer Informe- Febrero 2016

2 Contenido Resumen Ejecutivo... 3 Introducción... 6 Sección I: Contexto de la Región Chorotega... 8 Características generales de la región... 8 Comparación cantonal de la situación de la región Población Pobreza Educación Estructura productiva Características de poblaciones Puente al Desarrollo y SIPO Puente al Desarrollo SIPO Oferta educativa y capacitación del Estado en la Región Chorotega Resumen de análisis de contexto de la Región Chorotega Sección II: Análisis de resultados de Encuesta de Prospección de Empleo Metodología Limitaciones de estudio Necesidades de las empresas: Dificultad de llenar puestos en el último año Necesidades de las empresas: Puestos vacantes de las empresas en los próximos dos años Formación Dual en el INA Capacitaciones en las empresas Programas de Responsabilidad social de las empresas Resumen de resultados y análisis Sección III: Intermediación Laboral Conclusiones y recomendaciones Anexos Referencias

3 Resumen Ejecutivo El Proyecto Combate a la Pobreza vía Empleo de Horizonte Positivo, en alianza con la Segunda Vicepresidencia de la República y el Ministerio de Desarrollo Humano e Inclusión Social, es un esfuerzo público-privado que busca contribuir al abordaje del combate a la pobreza mediante la generación de capacidades de las personas y el acceso a empleo, para poder atacar con eficacia este problema. Este Primer Informe presenta el avance del proyecto con el Plan Piloto realizado en Guanacaste, para el cual se han articulado diversos actores de la zona para trabajar conjuntamente bajo este enfoque: las personas necesitan recibir las capacidades necesarias que les permita obtener un empleo. La Región Chorotega presenta un desafío enorme para este proyecto, por sus características socioeconómicas: dos tercios de la población mayor de edad no ha terminado el bachillerato; la pobreza, tanto multidimensional como por ingreso, afecta a más de una cuarta parte de la población; la tasa del desempleo ronda el 9,7%, y un 95% de la población mayor de edad no domina el inglés. Para las personas en condición de pobreza (la población objetivo del proyecto), la situación es desalentadora: un 61% de los pobres multidimensionales son jóvenes menores de 35 años, y un 67% de los hogares en condición de pobreza multidimensional con miembros entre 18 y 24 años tiene al menos uno de ellos que no ha terminado la secundaria y no está asistiendo a la educación formal. Para lograr el objetivo del proyecto, un factor central consiste en entender qué requiere el mercado laboral para saber cuáles habilidades tienen mayor demanda para capacitar a las personas en ellas. Este paso fue posible, para este proyecto, gracias a una alianza hecha con la Cámara de Turismo Guanacasteca (CATURGUA), mediante la cual se pudo identificar en un encuesta las dificultades de reclutamiento de personal capacitado que tienen las empresas afiliadas a la cámara, pertenecientes a un sector predominante en la región (servicios). 3

4 De esta manera, 91 empresas respondieron la encuesta con sus necesidades de reclutamiento, las cuales estaban principalmente en las categorías: administrativa, puestos técnicos, ventas y turismo. Estas necesidades se compararon con la oferta educativa en la región del INA y de los Colegios Técnicos Profesionales el MEP, para tratar de identificar si la oferta responde a las necesidades de las empresas. Por el tamaño de la muestra, limitado a un universo de empresas predeterminado, no fue posible sacar mayor conclusiones, por lo que Horizonte Positivo planea escalar este esfuerzo a otros sectores, empresas y regiones. No obstante, el estudio permite concluir lo siguiente: la secundaria completa (tanto técnica como académica) y el dominio del inglés son factores fundamentales para conseguir empleo. La encuesta identificó que el 90% de los puestos que las empresas no logran llenar requieren bachillerato, mientras el 94% de ellos requiere el dominio del inglés. Por lo tanto, es urgente lograr que los estudiantes terminen el bachillerato y se deben incrementar significativamente los esfuerzos en enseñanza del inglés en la región. Como elemento complementario de este proyecto, para tratar de ubicar a personas en condición de pobreza en puestos disponibles en el corto plazo, la encuesta incluyó una pregunta sobre puestos vacantes para los próximos dos años. Con la información brindada por las empresas en la encuesta, se está trabajando con las instituciones públicas para identificar personas en condición de pobreza que puedan aplicar a estos puestos o requieran una capacitación. La estrategia de intermediación laboral que se ha desarrollado en conjunto con las instituciones para identificar beneficiarios para el proyecto tiene la siguiente secuencia: 1. Priorizar las familias beneficiarias de la estrategia Puente al Desarrollo. 2. Identificar potenciales beneficiarios en condición de pobreza registradas en el SIPO del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS). 3. Identificar personas capacitadas (y beneficiarios que puedan aplicar a capacitaciones) por Empléate o los demás beneficios de PRONAE del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). 4

5 4. Trabajar con el INA, el MEP, las municipalidades y otras instituciones (públicas y privadas) para identificar beneficiarios y poder capacitar a las personas en las áreas demandadas con los recursos disponibles en estas instituciones. 5. Como elemento adicional fundamental de esta estrategia, se buscarán opciones de apoyos complementarios, tanto públicos como privados, que requieran las personas beneficiarias de este proyecto: apoyo psico-afectivo, transporte, red de cuido, entre otros. La acción articulada y efectiva de los actores involucrados en este proyecto es indispensable para poder dotar a las personas de las capacidades necesarias para que puedan ingresar en el mercado laboral y salir de su situación de pobreza. 5

6 Introducción El acceso a empleo es un factor determinante para que las personas puedan salir de la condición de la pobreza. El Informe del Estado de la Nación (2013) destacó que la generación de empleo es indispensable para poder reducir la pobreza en el corto plazo, luego de estimar que más de un 40% de la pobreza es dinámica: es conformada por personas que salen o entran en esta condición, determinado principalmente por la obtención o la pérdida de empleo. Si se logra, además, que las personas accedan a un empleo formal, se catapulta una serie de beneficios adicionales para ellos, sus familias y la sociedad: cotizan a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), adquieren seguro de salud (ellos y sus familias), reciben derechos laborales, se convierten en sujetos de crédito, contribuyen con impuestos al fisco (en lugar de depender de transferencias), entre otros. Por lo tanto, en lugar de enfocar recursos únicamente en programas asistencialistas, los esfuerzos se deben direccionar principalmente hacia otorgar a las personas en condición de pobreza las condiciones y capacidades necesarias, que les permita ingresar en el mercado laboral formal y generar un ingreso propio. Este no es un reto sencillo, y requiere cumplir con algunas condiciones: 1. Conocer las necesidades del mercado laboral (prospección). 2. Conocer las características y perfiles de las personas en condición de pobreza que requieren recibir capacidades pertinentes. 3. Contar con instituciones de educación, formación y capacitación eficientes, pertinentes y flexibles (capaces de adaptarse a lo que requiere el mercado laboral y de dar a las personas estas capacidades). 4. Crecimiento económico sostenido. El Proyecto Combate a la pobreza vía Empleo de Horizonte Positivo busca aportar, mediante una alianza público privada, en conjunto con la Segunda Vicepresidencia de la 6

7 República, el Ministerio de Desarrollo Humano y otras instituciones, con la articulación de los actores relevantes para encontrar soluciones que ayuden a cumplir algunas de estas condiciones y lograr que las personas puedan salir de la pobreza mediante el acceso al mercado laboral formal. Este Primer Informe de febrero 2016 presenta un avance del Plan Piloto que se está realizando actualmente en la provincia de Guanacaste. Para este primer estudio, fue clave la alianza con la Cámara de Turismo Guanacasteca (CATURGUA) para poder aplicar una encuesta piloto de prospección de empleo a sus empresas afiliadas, con lo cual fue posible identificar las principales necesidades de reclutamiento de personal de estas empresas, iniciar el trabajo de campo y comenzar a establecer alianzas con actores de la zona. El presente Primer Informe del Proyecto comienza con la sección I, en la cual se presenta un amplio diagnóstico del contexto de la Región Chorotega. Luego, en la sección II, se exponen los resultados de la encuesta realizada a las empresas afiliadas a CATURGUA, y se comparan con la oferta de cursos del INA en 2016 y las especialidades de los Colegios Técnicos Profesionales del MEP en la región. En la sección III, se describe la estrategia de intermediación laboral, que está implementando Horizonte Positivo, en conjunto con instituciones del Estado, para lograr que las personas en condición de pobreza puedan aplicar, en el corto plazo, a puestos identificados en la encuesta realizada. Finalmente, se presentan algunas conclusiones y recomendaciones preliminares. 7

8 Sección I: Contexto de la Región Chorotega Esta sección presenta un diagnóstico con datos de 2015 de la Región Chorotega en torno a las variables más relevantes para el combate a la pobreza vía empleo: la situación demográfica, socioeconómica y educativa, la pobreza multidimensional y por ingreso, y la estructura productiva. Además, se presenta una comparación cantonal de algunos datos relevantes del Censo Por último, se presentan datos principales de la población regional registrada en la estrategia Puente al Desarrollo y en la base de datos de SIPO del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), así como datos de las principales ofertas educativas y de capacitación del Estado. Características generales de la región. La Región Chorotega está conformada por los 11 cantones de la provincia de Guanacaste 1 y cuenta con una extensión de ,7 km², lo cual corresponde a una quinta parte del territorio costarricense. Según el Censo del 2011, la población que habita la Región Chorotega es de habitantes, la cual, representa un 7,5% de la población costarricense. La población económicamente activa (PEA) por su parte es de , lo cual viene a representar un 45% del total de la provincia de Guanacaste. Un 49% de la población de la región es masculina y el restante 51% corresponde a población femenina. En el gráfico 1 se puede apreciar la población de la región chorotega por grupo etario y sexo. 1 Los cantones guanacastecos son: La Cruz, Liberia, Carrillo, Santa Cruz, Nicoya, Nandayure, Hojancha, Bagaces, Cañas, Tilarán y Abangares. 8

9 Grupo etario Gráfico 1. Región Chorotega Distribución según grupo etario y sexo de la población.* Hombres Mujeres De 70 y más (3,03%) (3,03%) De 60 a 69 (3,47%) (3,5%) De 50 a 59 (6,25%) (5,8%) De 40 a 49 (6,13%) (6,6%) De 30 a 39 (6,72%) (8,15%) De 20 a 29 (7,50%) (7,7%) De 10 a 19(8,70%) (8,37%) De 0 a 9 (7,41%) (7,31%) Cantidad de personas *Los datos entre paréntesis corresponden al porcentaje que representan de la provincia de Guanacaste. Fuente: ENAHO INEC. Del gráfico anterior cabe destacar que la población menor a 30 años conforma un 47% del total de la población de la región, con un 23% correspondiente a mujeres y un 24% a hombres. La menor cantidad de población corresponde a mayores de 60 años 13%, de los cuales un 6,5% corresponde a hombres y el mismo porcentaje para las mujeres. En general, se puede apreciar que la población de la región todavía se encuentra sustentada en una base de personas jóvenes, lo cual es importante para que el Estado pueda diseñar capacitaciones pertinentes para esta población que les permitan encontrar empleo. Según el INEC en el Censo 2011, el sector predominante de la región es el sector terciario, una gran parte del cual está dedicada en Turismo debido a las características de la zona: representa un 78%, seguido por un 14% del sector secundario y un 18% del sector primario. 9

10 En cuanto al empleo de la región, el cuadro 1 muestra algunos indicadores relevantes, entre ellos el desempleo, el subempleo y la informalidad. La tasa de desempleo en la Región Chorotega alcanza un 9.66% de la PEA 2, mientras que el subempleo ronda el 34%. Ambos indicadores son superiores al promedio nacional que alcanza un 8,5% para el desempleo y 32,4% en el caso del subempleo. Con respecto al empleo informal, el porcentaje de ocupados bajo esta condición es de 43,9% en la región, levemente inferior que el nivel nacional de 45%. Por otro lado, en el tema educativo, sobresalen los años promedio de escolaridad de la población en contraste con el nivel nacional. Con 8,3 años promedio de educación la Región Chorotega se encuentra por debajo del promedio nacional de 8,7 años. De igual forma, en el cuadro 1 se presentan indicadores relevantes sobre los niveles de pobreza de la población de la región Chorotega 3, medidos por el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y Línea de Pobreza (LP). Ambos indicadores superan el porcentaje de la población en dicha condición a nivel nacional. La pobreza medida por IPM en la Región Chorotega alcanza el 27,4% en comparación con un 21,8% a nivel nacional. Por su parte, medida por LP un 27% de la población Chorotega vive en esa condición en comparación con un 21,7% a nivel nacional. Importante de destacar es que el ingreso per cápita promedio de las personas de la región es menor que el que se presenta a nivel del país. Además, para el año 2015 la pobreza por ingreso disminuye en todo el periodo en la región, al igual que la pobreza multidimensional, e incluso llegan a converger al mismo porcentaje (27%). La mayor proporción de hogares con carencias se encuentra en dos indicadores: sin uso de internet y bajo capital humano. Sin embargo, la proporción de hogares pobres en las que ningún miembro usa internet baja de 78% a 63% entre 2010 y Según ENAHO y ECE (Q32015), INEC julio El Índice de Pobreza Multidimensional es una nueva medición oficial de la pobreza, complementaria a 10 la medición por ingreso (LP), publicada por primera vez en octubre de 2015 por el INEC. Incorpora otras dimensiones (educación, trabajo, vivienda, salud y protección social) a la medición de la pobreza, evaluados con 19 indicadores. La definición de cada indicador por dimensión se puede consultar en el anexo 2.

11 Cuadro 1: Contexto Socioeconómico Costa Rica y Región Chorotega. Contexto Región Chorotega Región Chorotega vs. Costa Rica Costa Rica Región Chorotega Población Total 4,823, ,778 (7.5%)* Hogares 1,462, ,983 (7.5%)* Mercado Laboral Subempleo Ocupados en Empleo Informal** 44,9 43,9 Desempleo Pobreza IPM (incidencia) Pobreza LM Pobreza LP Extrema Socioeconómicos Escolaridad Promedio Ingreso per cápita promedio 356, ,945 Hogares con jefatura femenina 36.2% 35.4% Miembros por hogar *Porcentaje respecto al total Nacional **Datos tomados de ECE, II Trim. 2015, cálculo realizado con respecto a la población ocupada. Fuente: Elaboración propia con datos de ENAHO y ECE (Q32015), INEC julio Por otro lado, algunos indicadores del IPM empeoraron en la región, particularmente en la dimensión de trabajo: el aumento del desempleo y de la informalidad continúa golpeando a todos los estratos de la región; aumentó el incumplimiento de salario mínimo y otros derechos en los hogares pobres en el período; en el caso del desempleo de larga duración se encuentra en un 10,8%, mientras que el porcentaje de personas fuera de la fuerza de trabajo por obligaciones familiares alcanza el 26,7%, el empleo independiente informal se encuentra en un nivel similar, el incumplimiento de los derechos laborales alcanza un 47,9% y las personas sin seguro de salud alcanzan el 63,1% de la región. Los gráficos siguientes muestran cómo algunas características de los hogares son distintas para los pobres por IPM: por ejemplo, el desempleo afecta más a los pobres por IPM (11,5%). Además los pobres por IPM tienen una escolaridad promedio de apenas 6,3 años, tres años menos que los no pobres. El subempleo ronda el 27% de las personas pobres por IPM, más del doble que el 12,8% de la población no pobre. El porcentaje de los hogares con 11

12 Grupo etario jefatura femenina ronda el 36,2% para los hogares pobres multidimensionales, los cuales cuentan con casi 4 miembros por hogar (3,84), mayor al 3,3 de los hogares a nivel de la región en general. Gráfico 2. Características de la población de la región Chorotega por condición de pobreza por IPM. 36,20% 35,00% 27,40% 11,50% 8,90% 12,80% Desempleo Porcentaje de personas subempleadas Pobres IPM No pobres Hogares con jefatura femenina Fuente: Elaboración propia con datos de ENAHO 2015, INEC. Otro aspecto importante de resaltar es que la pobreza multidimensional afecta a un porcentaje muy alto de jóvenes: el 61% de los pobres multidimensionales en la región corresponde a jóvenes (menores de 35 años), como se muestra en el gráfico 3. Gráfico 3. Características de la población de la región Chorotega por condición de pobreza por IPM. De 65 y más De 50 a 64 61% De 36 a 49 Menores de 35 años De 18 a 35 23,6 13,7 15,4 9,5 9,0 16,9 19,4 29,9 Pobres No pobres Menores de 18 37,8 24,7 Fuente: ENAHO INEC Porcentaje 12

13 En el gráfico 4, se puede observar la evolución de la incidencia de la pobreza multidimensional para el período del en la región Chorotega, y se evidencia cómo la pobreza medida por IPM en los últimos seis años ha mostrado un descenso importante, pasando de 38,3% de la población en 2010 a un 27,4% en Algo similar sucede con la pobreza por LP, en 2010 afectaba un 31,5% de los hogares de la región luego subió ligeramente en 2013, pero cayó a 27% en Es importante rescatar que los niveles de pobreza que presenta la región Chorotega están muy por encima de los niveles nacionales, y que si bien es cierto han disminuido en el período de estudio, los niveles son sumamente altos para la región. Como se puede apreciar en el gráfico, la tendencia de disminución de la pobreza por IPM también se da a nivel nacional, pero los niveles son muy superiores para la Región Chorotega. Gráfico 4. Evolución de la incidencia de la pobreza por IPM y por LP para la Región Chorotega y Costa Rica ,3 36, ,4 33,2 31,5 26,7 31,1 33,5 31,6 31,4 27, ,1 22,4 21,7 21,8 21,2 20,8 21,7 20,7 21,7 21,7 20, IPM Chorotega LP Chorotega IPM Costa Rica LP Costa Rica Fuente: Elaboración propia con datos de la ENAHO

14 A continuación se muestran la evolución de algunos indicadores del IPM relevantes para el proyecto en cuanto a educación y empleo. Como muestra el siguiente gráfico, de acuerdo con los datos del IPM 2015, un 66,6% de los hogares pobres guanacastecos 4 tiene una carencia en el indicador logro en bachillerato mientras el 21,9% presenta la carencia de sin acceso a la educación mientras que el 25,5% presenta algún tipo de rezago educativo. Además, un 59,9% de los hogares pobres presentan una carencia en el indicador de bajo capital humano. Gráfico 5. Evolución de los indicadores del IPM en la región Chorotega como proporción de los hogares pobres multidimensionales* que presentan la carencia Dimensión Educación. 80,0 70,0 73,4 70,2 74,0 68,9 73,1 66,6 60,0 50,0 64,1 61,7 63,3 66,3 64,9 59,9 40,0 30,0 20,0 10,0 28,7 26,2 25,3 28,4 21,6 24,7 30,5 23,9 25,5 21,8 21,5 21,9 0, Sin acceso a educación Sin bachillerato Rezago educativo Bajo capital humano *Nota: Los hogares pobres potenciales son los hogares pobres que sí tienen miembros en el rango de edad que corresponde con cada indicador. Fuente: Elaboración propia con datos de la ENAHO La dimensión Educación es una de las más relevantes ya que muestra las herramientas que tienen para ofrecer los jóvenes especialmente a la hora de buscar empleos calificados. En el gráfico anterior se puede apreciar cómo los indicadores que afectan más a los hogares pobres por IPM son: el bajo capital humano y la carencia del logro de bachillerato. 4 Se refiere a los hogares pobres por IPM con miembros en el rango de edad correspondiente para este indicador (de 18 a 24 años) 14

15 Los indicadores de esta dimensión son de especial relevancia, porque también tienen un impacto sobre indicadores de otras dimensiones: una persona que no termina el bachillerato tiene mayor probabilidad de no ingresar al mercado laboral formal, lo cual incrementa la probabilidad de que en el futuro tenga carencias en los indicadores de: sin seguro de salud (Dimensión Salud), desempleo, incumplimiento de salario mínimo y otros derechos laborales, y empleo informal (Dimensión Trabajo). En el siguiente gráfico se muestra además cómo de los indicadores de las demás dimensiones el que representa una mayor proporción para el año 2015 es el de carencia en el seguro de salud (63,1), seguido por el incumplimiento de los derechos laborales (47,9), ambos han mostrado un aumento con respecto a su nivel en el 2010, el indicador de desempleo de larga duración se ha mantenido con el nivel de incidencia más bajo (10,8), seguido del indicador de Sin servicio de agua (17,4) el cual disminuyó desde el año 2010 hasta Gráfico 6. Evolución de los indicadores del IPM en la región Chorotega como proporción de los hogares pobres multidimensionales* que presentan la carencia ,4 63,8 60,1 62,4 65,8 63,1 45,0 47,9 43,8 45,9 51,3 47,9 31,9 26,5 25,6 31,6 25,0 26,9 21,2 21,4 20,2 7,2 6,9 8,0 29,2 28,9 25,8 22,3 26,7 26,1 25,4 17,4 22,2 10,6 11,9 10, Sin seguro de salud Sin servicio de agua Fuera de la fuerza de trabajo por obligaciones familiares Desempleo de larga duración o desalentado Incumplimiento de derechos laborales Empleo independiente informal *Nota: Los hogares pobres potenciales son los hogares pobres que sí tienen miembros en el rango de edad que corresponde con cada indicador. Fuente: Elaboración propia con datos de la ENAHO

16 Otro de los datos que resaltan en la Región Chorotega y en especial por la necesidad que muestran las empresas como se verá más adelante es el dominio del inglés en la población mayor de 18 años. Lo anterior se evidencia en el gráfico 7, donde además se puede apreciar que, para la población de 18 años o más, el 66% de dicha población no concluyó la secundaria en la Región Chorotega, superior al 58% de la misma población que no concluyó los estudios de secundaria a nivel nacional. Gráfico 7: Dominio de un segundo idioma y población de 18 años o más con secundaria incompleta de la región Chorotega con respecto al nivel nacional. 58,00% 66,0% 10,70% 4,40% Población con secundaria incompleta Costa Rica Región Chorotega Población con dominio de inglés Fuente: Elaboración propia con datos de ENAHO, INEC Se puede ver que, para el caso de la Región Chorotega únicamente el 4,4% de la población mayor de 18 años habla inglés a diferencia de 10.7% a nivel nacional. Esto, es de relevancia, tomando en consideración que la Región Chorotega según datos del Censo 2011 del INEC el 78,5% de la población ocupada se dedica a labores en el sector de servicios, particularmente en la industria turística. El gráfico que se presenta a continuación expone el porcentaje de la población de la Región Chorotega que domina un segundo idioma (inglés) por nivel educativo; como se confirmará más adelante, el dominio del inglés es de vital importancia para que las personas puedan conseguir un empleo en este sector. 16

17 Gráfico 8. Porcentaje de personas que dominan un segundo idioma por nivel educativo para el año Total 4,4% Educación superior de posgrado 35,1% Educación superior de pregrado y grado 16,3% Secundaria técnica completa Secundaria académica completa Secundaria incompleta Primaria (incompleta o completa) Sin educación 3,9% 7,0% 0,7% 0,3% - Fuente. Elaboración propia con datos de la ENAHO, Comparación cantonal de la situación de la región. Esta sección describe la situación comparativa de los 11 cantones de la región según indicadores de: población, pobreza, educación y estructura productiva. Como base, se utilizaron los datos del Censo 2011, pues son los últimos datos oficiales disponibles con este nivel de desglose. Población El siguiente gráfico muestra algunas de las características generales de la región en cuanto a su población, con datos del Censo

18 Gráfico 9. Población de Guanacaste por cantón y como porcentaje del total de la provincia ,3% 20,0% 16,9% 18,0% 15,5% 16,0% 14,0% 12,0% 9,5% 10,0% 8,0% 8,0% 6,0% 6,0% 5,9% 5,5% 6,0% 3,4% 4,0% 2,2% 2,0% 0,0% Liberia Santa Cruz Nicoya Carrillo Cañas Tilarán Bagaces La Cruz AbangaresNandayure Hojancha Población por cantón Fuente: Elaboración propia con datos del INEC. Censo Porcentaje del total de Guanacaste De lo anterior se puede apreciar que los cantones con mayor cantidad de habitantes son Liberia, Nicoya y Santa Cruz, representando en conjunto aproximadamente el 52% de la población total de Guanacaste. Por su parte los cantones que presentan la menor población dentro de la región son Nandayure y Hojancha ambos con menos del 4% de la población de la provincia respectivamente. Otro indicador relevante de destacar a nivel cantonal es el porcentaje de hogares con jefatura femenina, El gráfico 10 muestra dicho porcentaje en la provincia de Guanacaste, según el cual, el promedio para la región es de 27,9% de hogares que presentan dicha característica, siendo el cantón con el menor porcentaje La Cruz con 27,8% de los hogares, mientras que Liberia presenta el mayor porcentaje con 33,1% de hogares en condición de jefatura femenina. 18

19 27,60% 26,80% 26,70% 24,80% 23,80% 23,80% Gráfico 10. Región Chorotega: Porcentaje de hogares con jefatura femenina por cantón. Censo Porcentaje de hogares con jefatura femenina del país: 36,2% Porcentaje de hogares con jefatura femenina de la región: 35,4% 33,10% 31,70% 30,70% 29,20% 28,80% Porcentaje de hogares con jefatura femenina Liberia Santa Cruz Nicoya Carrillo Cañas Hojancha Bagaces Abangares Tilarán Nandayure La Cruz Fuente: Elaboración propia con datos del Estado de la Nación 2013 (Indicadores Cantonales, Guanacaste, con datos de Censo 2011). Pobreza Con respecto a la condición de pobreza, el siguiente gráfico muestra el porcentaje de hogares en condición de pobreza multidimensional en los distintos cantones de la región Chorotega, con base en un cálculo del IPM con datos del Censo 2011 realizado por Juan Diego Trejos (2016). 19

20 Gráfico 11. Incidencia de la pobreza por IPM por cantones de la provincia de Guanacaste ,6 56,4 50,7 48,0 47,6 44,3 40,4 40,2 39,6 35,4 34,5 LA CRUZ NANDAYURE HOJANCHA NICOYA ABANGARES BAGACES CAÑAS CARRILLO SANTA CRUZ TILARÁN LIBERIA Fuente: Elaboración propia con datos del Trejos 2016, con datos del Censo El gráfico anterior muestra que los cantones con mayor incidencia de pobreza por hogar son, La Cruz, Nandayure y Hojancha todos con niveles superiores a 50% de la población total en condición de pobreza por IPM. Los cantones con menor incidencia de pobreza por IPM son Tilarán y Liberia ambos con una incidencia cercana al 35%. Educación En materia educativa se cuenta con datos de diferentes indicadores a nivel cantonal, por ejemplo, los años de escolaridad, el nivel educativo de la región, la oferta educativa de la región además de indicadores de idiomas, específicamente inglés, el cuál es de suma relevancia para la zona, como se ha enfatizado en este documento. 20

21 En el siguiente gráfico se pueden apreciar los datos cantonales para los años de escolaridad promedio de la región Chorotega. El gráfico muestra que los cantones que presentan la mayor escolaridad son Liberia y Cañas con 8,8 años cada uno, mientras La Cruz presenta la menor cantidad de años de escolaridad promedio, con 6,2 años, seguido de Nandayure con 6,7 años promedio. Gráfico 12. Años de escolaridad promedio de la región Chorotega por cantón. Año ,8 8,8 8,7 8,1 Años de escolaridad promedio del país: 8,68 Años de escolaridad promedio de la Región: 8,34 7,3 7,2 7,0 7,0 6,8 6,7 6,2 Liberia Cañas Santa Cruz Nicoya Tilarán Hojancha Bagaces Carrillo Abangares Nandayure La Cruz Fuente: Elaboración propia con datos del Estado de la Nación 2013 (Indicadores Cantonales, Guanacaste, con datos de Censo 2011). Además de la escolaridad promedio, otro dato complementario para el análisis es el último nivel educativo alcanzado por las personas en la región, el cual se presenta en el siguiente gráfico para cada uno de los cantones. 21

22 Gráfico 13. Porcentaje de personas por nivel académico (último año aprobado) en la región Chorotega por cantón. 35,0% 34,7% 36,3% 30,0% 25,0% 26,6% 26,7% 23,8% 21,9% 26,1% 24,9% 27,8% 28,6% 28,5% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 10,1% 4,1% 3,0% 3,7% 3,4% 5,4% 5,9% 5,6% 6,4% 6,7% 5,1% 0,0% La Cruz Nicoya Santa Cruz Liberia Carrillo Cañas Tilarán Nandayure Bagaces Abangares Hojancha Superior Secundaria Completa Primaria Completa Ningún Año Fuente: Elaboración propia con datos del Estado de la Nación 2013 (Indicadores Cantonales, Guanacaste, con datos de Censo 2011). En el gráfico anterior, es evidente que la mayor parte de la población guanacasteca presenta niveles bajos de conclusión de secundaria ya que en promedio el 69% de la población total no tiene la secundaria completa en cuanto a último año aprobado. Otro dato importante es el hecho de que en todos los cantones se presentan niveles superiores al 2% en cuanto a la variable de ningún año cursado, lo cual se debe tomar en cuenta, La Cruz presenta el mayor porcentaje de personas que no han cursado ningún año mientras que Santa Cruz es el que presenta el menor nivel. Estructura productiva Según datos del Censo del 2011, el sector servicios es el sector predomínate de la actividad económica de la región, pues ocupa el 68,5% de la población, mientras que el sector primario 22

23 y secundario, en conjunto, conforman solamente un 31,5% de la actividad productiva de la región. En el gráfico 14 se muestra la distribución de las actividades productivas de la provincia de Guanacaste, desglosada por cantón según el sector primario, secundario y terciario, en comparación con el total de la provincia. Gráfico 14. Distribución de las actividades productivas de la provincia de Guanacaste por cantón. Censo % 77% 71% 69% Distribución de la estructra productiva de Guanacaste Sector Primario: 17,8% Sector Secundario: 13,7% Sector Terciario: 68,5% 65% 61% 58% 55% 55% 55% 52% 8% 12% 13% 17% 20% 25% 29% 33% 34% 34% 24% Primario Secundario Terciario Fuente: Elaboración propia con datos del Estado de la Nación (Indicadores Cantonales, Guanacaste, con datos del censo 2011). Como se puede apreciar, en todos los cantones, la actividad productiva se encuentra liderada por el sector servicios, y los cantones que presentan el mayor porcentaje de actividades de servicios en la región son Liberia, Santa Cruz y Carrillo, para los cuales representa más del 70% de sus actividades, mientras que Abangares es el cantón que presenta el menor 23

24 porcentaje de actividad productiva en el sector (51,90%), el cual aun así continúa representado la mayoría con respecto a los otros dos sectores. Lo anterior se puede observar más claramente en el siguiente gráfico que muestra la distribución porcentual de los ocupados en la Región Chorotega para el año Gráfico 15. Región Chorotega: Distribución porcentual de los ocupados para la Región Chorotega, 2015 No bien especificadas 0 Ocupaciones elementales 29 Operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores 5 Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados Personal de apoyo administrativo 5 Técnicos y profesionales de nivel medio 8 Profesionales científicos e intelectuales 10 Directores y gerentes 1 Fuente: Elaboración propia con datos del INEC, ENAHO Se evidencia del gráfico anterior que el 71% de las personas ocupadas en la región, se dedican a ocupaciones elementales (29%), de servicios y vendedores de comercios (27%), labores técnicas básicas (15%), mientras que solamente un 1% de la población ocupada se dedica a labores de dirección o gerencia, y un 10% tienen ocupaciones de profesionales científicos o intelectuales. 24

25 Características de poblaciones Puente al Desarrollo y SIPO Para tener un mejor diagnóstico de la situación de la pobreza en Guanacaste y lograr una articulación con los programas del Estado, es de gran importancia tomar en cuenta tanto la población registrada en el Sistema Información Población Objetivo (SIPO) del IMAS como la población beneficiaria de la estrategia Puente al Desarrollo del Gobierno de la República para la reducción de la pobreza extrema. Los datos de la población total por cantón, la registrada en el SIPO y la población Puente al Desarrollo se muestran en el siguiente gráfico. Gráfico 16. Población total en Guanacaste, Población SIPO y población Puente al Desarrollo por cantón Población total de la provincia: Población SIPO con respecto a Guanacaste: 29,1% Población Puente con respecto a Guanacaste: 3,3% Liberia Santa Cruz Nicoya Carrillo Cañas Tilarán Bagaces La Cruz Abangares Nandayure Hojancha Población Total de Guanacaste Población SIPO Población Puente Fuente: Elaboración propia con datos de ENAHO 2015, Censo 211; SIPO y Puente al Desarrollo. Del gráfico anterior se puede destacar que la población SIPO cuenta con una mayor cantidad de beneficiarios que la población Puente. En ambos casos los cantones con mayor cantidad de población de cada tipo son Liberia y Santa Cruz, y los que presentan la menor cantidad son Hojancha y Nandayure. 25

26 Puente al Desarrollo La Estrategia Puente al Desarrollo ha permitido localizar familias en condiciones de pobreza extrema que han estado en desventaja social, económica, política y laboral, respecto a otras que se encuentran en su misma condición; tiene por objetivo crear condiciones favorables a nivel formativo y operativo, que fomenten la inserción de estas familias en el mercado formal de trabajo. En el siguiente cuadro se presentarán algunos datos sobre la población Puente que pertenece a la Región Chorotega 5, obtenidos de un informe facilitado por la Unidad Coordinadora de Puente al Desarrollo. Cuadro 2. Principales características de la Población Puente al Desarrollo Característica Población Puente Porcentaje de familias en la Región 11,9% (12400 Personas) Porcentaje de familias con Jefatura Femenina 82,3% Porcentaje de Jóvenes de años 14,6% Porcentaje de personas con Primaria incompleta 6,3% Porcentaje de personas con Secundaria incompleta 61,0% Porcentaje de personas sin trabajo permanente y estable 94,6% Porcentaje de personas que no cuentan con alguna área de capacitación 97,5% Fuente: Elaboración propia con datos de la Unidad Coordinadora Puente al Desarrollo. A enero del 2016, la dificultad de conseguir un trabajo permanente y estable afectaba a casi el 95% de las familias Puente, (solamente el 5,4% contaba con dicha característica en al menos un miembro del núcleo familiar), situación que hace que no se pueda garantizar un ingreso fijo mensual, y mucho menos un trabajo estable con condiciones laborales formales. Como resultado solamente un 36,7% de la población Puente posee ingresos suficientes que le satisfacer sus necesidades básicas. Un 11,9% de las familias Puente se encuentra en la región Chorotega, lo que corresponde a más de personas, los distritos que presentan la mayor cantidad de familias Puente son 26 5 Los cantones de la provincia de Guanacaste en los que se cuenta con Población Puente son: Liberia, Nicoya, Santa Cruz, Bagaces, Carrillo, Cañas y La Cruz. Los distritos priorizados por la estrategia en la provincia son: Liberia, Nicoya, Santa Cruz, Bagaces, Sardinal, Cañas, La Cruz y Santa Cecilia.

27 Liberia y Nicoya, mientras que el que presenta la menor cantidad es Sardinal de Carrillo. Del total de familias, un 82,3% poseen jefatura femenina. De ellas, un 40,3% se encuentra en condición de empleo ocasional, 37,6% labora en oficios del hogar y un 2,5% está desempleada. Asimismo, a nivel económico, un 66.5% de las familias tienen ingresos mensuales menores a 105,000 colones y un 23,3% del total, menos de 60,000 colones mensuales, menor a la línea de pobreza actual, la cual, según los datos del documento de Resultados Generales de la ENAHO 2015 es de 107,293 colones para la zona urbana y 82,418 colones para la zona rural. En el caso de los jóvenes, de 17 a 24 años, conforman un 14.68% de la población Puente de la zona. Un 55.83% de ellos son mujeres (41% de ellas ya jefas de hogar) y un 44.2% hombres. Sobre su condición de actividad, un 62% es estudiante, un 10% se encuentra en trabajos ocasionales, y el 1.3% en labores permanentes. En cuanto a la educación, para el total de la población, el 61% posee secundaria incompleta, y 6,38% primaria incompleta. Solo un 9,2% secundaria completa y un 2,2% universitaria. Existe un 0,6% que no posee alguna escolaridad. El 97,5%, según Ficha de Información Social (FIS), no cuenta con alguna área de capacitación. SIPO El Sistema de Información Población Objetivo (SIPO), es la base de datos del IMAS, que registra a las familias que se les ha aplicado la Ficha de Información (FIS) para valorar su situación socioeconómica, con el fin de definir si califican para los beneficios que ofrece la institución. A continuación se presentan algunas características de la población registrada en el SIPO para Guanacaste 6. Las principales actividades económicas a las que se dedica la población analizada son: 1. Agrícola 2. Empleados domésticos 3. Vendedores ambulantes- comestibles 4. Vendedores ambulantes-no comestible Los datos de esta sección fueron tomados de un informe de la población registrada en el SIPO para la región Chorotega, facilitado por el IMAS en octubre del 2015 a Horizonte Positivo.

28 5. Peón construcción Además según el informe de SIPO para Guanacaste, en el 2015 existe un alto porcentaje de la población que está entre los 16 y 20 años, mostrando para estas familias IMAS un alto grupo de personas menores de edad o menores a los 20 años y al igual que la región en general, la población presenta la característica de tener un amplio grado de jefatura femenina. En cuanto a la población registrada en el Sistema de SIPO, se tiene la siguiente tabla con los diferentes beneficiarios y programas en los que cada uno se ha visto beneficiado, la mayor cantidad de beneficiario se tiene en el programa Bienestar Familias el cual cuenta con una cantidad de 43947, mientras que la menor cantidad de beneficiarios se presenta en el programa Atención a las Adicciones. Cuadro 3. Participantes de los programas de SIPO por personas Beneficio Personas Bono Vivienda 1,731 Régimen No Contributivo 24,060 Pobreza y discapacidad 232 Becas de estudio 12,903 Atención a adicciones 6 Bienestar Familias 43,947 CEN CINAI 2,774 PRONAMYPE 19 Atención Jóvenes en Riesgo 41 Fuente: Elaboración propia con datos de IMAS-SIPO Los siguientes son cuadros con la información más relevante de la población SIPO. 28

29 Cuadro 4. Características de la población SIPO según condición de actividad. Condición de actividad Femenino Masculino Total general % del Total Permanente ,9% Ocasional ,3% Estacional ,4% Desempleado(a) ,9% Estudiante ,6% Oficios del hogar ,4% Pensionado(a) ,9% Rentista ,1% Otros ,6% Total 55,852 41, % Fuente: Elaboración propia con datos del IMAS y SIPO. Cuadro 5. Características de la población SIPO por género. Nivel de Pobreza Femenino Masculino Total general % del Total Extrema ,2% Básica ,6% No pobres ,2% Total Fuente: Elaboración propia con datos del IMAS y SIPO. 100% Según los cuadros anteriores, en cuanto a la distribución de la pobreza entre hombres y mujeres se encuentra que un 57,4% de la población vulnerable es mujer, porcentaje que en pobreza extrema alcanza el 31% de la población IMAS. Además el total de la Población Sipo en pobreza extrema representa un 51,2% del total y los no pobres solamente un 14,2%. En cuanto a los grupos de prioridad que maneja el sistema, se tiene que el Grupo 1 y 2 conforman el 70% de la población vulnerable, lo cual es alarmante. 29

30 Cuadro 6. Características educativas de la población SIPO Nivel Educativo Femenino Masculino Total general % del Total NA ,3% Ninguno ,8% Ciclo de transición ,1% Enseñanza especial ,2% Primaria incompleta ,1% Primaria completa ,6% Secundaria académica incompleta 28,9% Secundaria académica completa 8,5% Secundaria técnica incompleta 7,6% Secundaria técnica completa ,1% Para-Universitaria ,4% Universitaria ,3% Total % Fuente: Elaboración propia con datos del IMAS y SIPO. Como se aprecia en el cuadro anterior, en el tema educativo, se encuentra que existe un porcentaje importante de personas con niveles educativos bajos, esto al observar que casi el 50% tiene primaria o menos como último nivel educativo alcanzado. Finalmente, la mayor tasa de dependencia de la población IMAS se observa en los cantones de Nandayure y Nicoya con 0,70 y 0,71 respectivamente, mientras que la menor se encuentra en La Cruz con 0,62. Oferta educativa y capacitación del Estado en la Región Chorotega Esta sección presenta una breve descripción de algunos datos de los principales programas de educación y capacitación de instituciones estatales para la Región Chorotega, entre ellos: 30

31 Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), MEP (Colegios Técnicos Profesionales), Ministerio de trabajo y Seguridad Social (PRONAE, Empléate). En el caso de PRONAE (Programa Nacional de Empleo) del MTSS, cuenta con varios programas de diferentes enfoque que juntos llevan a cabo los objetivos de la institución, a saber: Empléate, Obra Comunal, Ideas Productivas y Capacitación Comunal y Apoyo a Indígenas. Con respecto al INA, más adelante se muestra la evolución de los presupuestos y beneficiarios para la totalidad de la región Chorotega. En cuanto a los CTPs se presenta la cantidad de alumnos que aprobaron los exámenes de bachillerato para el año 2014, ya que para el año 2015 no se cuenta aún con la información. De igual forma no se cuenta con la información sobre el presupuesto de los CTPs de forma individual para la zona en el año Pero se presentan las diferentes categorías de los colegios que se ofrecen en la región Chorotega 7. Continuando con la oferta educativa, se hace énfasis en la oferta educativa técnica por parte de los CTPs. En Guanacaste, para según información del MEP de 2014, existen 15 Colegios Técnicos en la sección diurna lo cual representa un 11% de los colegios técnicos del país, mientras que existen 15 Colegios Técnicos en sus secciones nocturnas representando un 14% de las secciones nocturnas técnicas del país. En dichos colegios técnicos se ofrecen 34 especialidades diferentes las cuales se dividen en 3 modalidades: Agropecuaria, Comercial y Servicios e Industrial. El gráfico 17 muestra las cantidades de especialidades que se ofrecen en los 15 centros educativos, las cuales se pueden repetir por centro educativo y sección nocturna. 7 Esta información se obtuvo de una lista con las especialidades de los CTPs de Guanacaste, enviada por el MEP a Horizonte Positivo en diciembre

32 Gráfico 17. Oferta de especialidades de los CTPs por Modalidad. Número de Especialidades Número de Especialidades Agropecuaria 12 Comercial y Servicios 63 Industrial 18 Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Educación Pública. La modalidad que ofrece el mayor número de especialidades es la comercial y servicios con un total de 63, mientras que la modalidad industrial ofrece únicamente 12 especialidades. Los niveles de aprobación de las pruebas de especialidades técnicas se muestran en el gráfico Se puede apreciar que el colegio con la mayor promoción es el de Hojancha con 95% seguido de Sardinal con 90%, por el contrario el colegio de Santa Bárbara obtuvo solamente un 11% de promoción para el año 2014, seguido de Nicoya y Santa Cruz, ambos con menos del 40% de promoción. Además de la oferta de especialidades de los colegios técnicos de la región, el INA compartió en noviembre de 2015 una lista preliminar de la oferta de cursos para 2016 para la región Chorotega con Horizonte Positivo, información que será utilizada más adelante en el informe. 8 En el Anexo 3. Se encuentra la lista de los Colegios técnicos profesionales por cantón, que pertenecen a la provincia de Guanacaste. 32

33 Gráfico 18. Cantidad de estudiantes matriculados y porcentaje de promoción en las pruebas de especialidades técnicas % % 90% 85% 73% 65% 64% 62% 62% 60% 53% 52% 51% 38% 80% 60% 40% 30 31% 20% 20 11% 10 0% Número de estudiantes % De Promoción Fuente: Informe de Promoción de Colegios técnicos, Región Chorotega. MEP, A continuación se presenta en el gráfico 19, la comparación de los beneficiarios totales para la región Chorotega del INA, Empléate y los demás beneficios de PRONAE para Se puede apreciar que el INA presenta la mayor cantidad de beneficiarios para 2015 en la Región Chorotega, mientras que Empléate y los demás beneficios del programa PRONAE atendieron, por separado, casi 1300 personas (menos del 10% de los beneficiarios del INA). 33

34 Grafico 19. Cantidad de beneficiarios del INA y PRONAE en la región Chorotega para el Obra Comunal Ideas Productivas Capacitación Comunal Apoyo Indígena INA PRONAE- Empléate PRONAE- Otros programas Fuente: Elaboración propia con datos de INA y FODESAF. Además de lo anterior, como información relevante para el caso de los CTPs, según el Informe de promoción Chorotega, MEP, la cantidad de estudiantes que aprobaron el bachillerato tanto técnico como académico para el año 2014 es de En el caso del INA, la información en conjunto y por programa se presenta en los siguientes gráficos Informe de promoción Chorotega, (MEP)

35 Gráfico 20. Monto del presupuesto del INA y porcentaje de ejecución real para la Unidad Regional Chorotega * % % % % % 81% 62%* Monto total del Presupuesto *Datos consolidados del INA, al 30 de noviembre del Fuente: Elaboración propia con datos de Unidad Recursos Financieros del INA. En el gráfico anterior se puede apreciar que los años con la mayor cantidad de presupuesto son el 2009 y el 2015, mientras que los años en los que se obtuvo un mayor porcentaje de ejecución fueron el 2010, 2012 y 2013, todos con más del 85% del presupuesto ejecutado. Lo siguiente es la evolución de la cantidad de beneficiarios de la totalidad de los programas del INA. Se puede notar que entre 2010 y 2015 la cantidad de beneficiarios del INA ha venido en aumento en la región Chorotega. Además de los cursos generales de capacitación, el INA también cuenta con programas específicos para poblaciones vulnerables. 35

36 Gráfico 21. Evolución de la cantidad total de beneficiarios de los programas del INA en la región Chorotega Fuente: UPE-INA, bases de datos estadísticos En el caso de los programas específicos del INA para los programas de Pobreza Básica del IMAS y Plan Puente al Desarrollo, de acuerdo con la información facilitada por la institución para los años de 2014 y 2015 el INA atendió solamente 77 personas en toda la región para este período (35 de Pobreza Básica del IMAS y 42 para Puente al Desarrollo). Este dato se muestra en el siguiente gráfico, y es muy preocupante, dados los altos niveles de pobreza y desempleo de la región, presentados en las secciones anteriores, así como la necesidad urgente de dotar a estas personas de capacidades para que puedan ingresar al mercado laboral formal. Gráfico 22. Beneficiaros de los programas específicos del INA: Pobreza básica del IMAS y Plan Puente al Desarrollo Pobreza Básica del IMAS Plan Puente al Desarrollo Fuente: UPE, bases de datos estadísticos

37 Gráfico 23. Evolución de los Beneficiaros de los programas específicos del INA: Avancemos, Persona Adulto Mayor, Atención a mujeres en pobreza y adolescente madre A V A N C E M O S P E R S O N A A D U L T O M A Y O R A T E N C I Ó N A M U J E R E S E N C O N D I C I Ó N D E P O B R E Z A A D O L E S C E N T E M A D R E Fuente: UPE-INA, bases de datos estadísticos Otros programas específicos del INA atienden otras poblaciones vulnerables: Avancemos, Persona Adulto Mayor, Atención a Mujeres en Condición de Pobreza y Adolescente Madre. Se puede apreciar un gran aumento de los beneficiarios del programa Avancemos, para el año 2015, además el programa que cuenta con la menor cantidad de participantes es el de Adolescente Madre, siendo la participación más alta el año 2014 con 12 jóvenes madres, los programas de atención a las personas adultas mayores y a las mujeres en condición de pobreza son los que reportan la mayor participación, ambos con más de 140 personas para el año 2015 respectivamente. Sin embargo, al igual que con los programas anteriores, es evidente que estos programas del INA apenas atienden una fracción mínima de las poblaciones vulnerables, con lo cual es 37

38 imposible hacerle frente a los enormes retos y desventajas socioeconómicas presentes en la región, para lograr que las personas puedan recibir las capacidades necesarias para poder salir de la pobreza mediante un empleo en el sector formal. 38

39 Resumen de análisis de contexto de la Región Chorotega Las anteriores secciones han presentado un análisis exhaustivo de la situación de la Región Chorotega, sus cantones y su población en torno a las variables de mayor relevancia para este proyecto: demografía, pobreza (por IPM y LP), educación (resultados y oferta), desempleo, nivel de inglés, estructura productiva, entre otros. Estos datos cobran especial relevancia en las siguientes secciones, en las cuales se buscará alinear la oferta del mercado laboral, la oferta de capacitaciones y las necesidades de las empresas, con la información disponible para este proyecto piloto. A continuación, se sintetizan los principales hallazgos del análisis del contexto: 1. Demografía. En cuanto a los grupos etarios de la población total de la región, la mayor parte de los guanacastecos son jóvenes (46,9%, menores de 30 años), con un 23,4% de mujeres y un 23,6% de hombres. En el caso de los pobres por IPM, es preocupante que un 61% corresponde a menores de 35 años. Este dato refleja la prioridad para este proyecto de brindar a los jóvenes las capacidades pertinentes mediante la educación formal o capacitaciones. 2. Pobreza. Los hogares guanacastecos tienen una incidencia de pobreza por IPM (27,4%); superior al promedio del país (21,8%); lo mismo pasa con la pobreza por LP (27,0% para la Región vs. 21,7% a nivel nacional). 3. Análisis socioeconómico por IPM: Entre los indicadores con mayor carencia en la Región Chorotega relevantes para este proyecto -como porcentaje de los hogares pobres por IPM que los sufren- destacan los indicadores: Sin bachillerato (66,6%) y Bajo capital humano (59,9%), Sin seguro de salud (63,1%), Desempleo de larga duración (11,1%), Incumplimiento de derechos laborales (47,9%) y Empleo independiente informal (26,1%). Estos resultados reflejan que la población objetivo de este proyecto tiene características evidentes, que dificulta lograr incorporarlos en el mercado laboral. 4. Educación. La escolaridad promedio de los hogares en la Región Chorotega (8,3) es inferior al promedio nacional, y la mayor parte de la población en todos los 39

40 cantones presenta bajos niveles de conclusión de secundaria y poco dominio de inglés: 66% de la población mayor de 18 años no ha completado la secundaria. Esta situación regional en materia educativa pone en evidencia el reto titánico que enfrenta este proyecto, debido a que, como se ha mostrado a lo largo del documento las carencias que se presentan a niveles mayores son Sin bachillerato (67%) y Bajo capital humano (60%). Para lograr sacar a estas familias de la condición de pobreza, es imperativo el trabajo estrecho con las instituciones del Estado en materia educativa, para que puedan concluir la educación secundaria y adquirir capacidades que les permita obtener un empleo formal. Combatir la pobreza vía empleo efectivamente solamente es posible con educación y capacitación, como primer paso. 5. Inglés. El porcentaje de la población mayor de 18 años que domina un segundo idioma en la región, de acuerdo con los datos del INEC, es preocupantemente bajo: apenas un 4,4%. Si se toma en cuenta solamente la población con secundaria incompleta (dos tercios de la población), menos del 0,6% de la población domina un segundo idioma. Para ponerlo en el contexto adecuado, en términos absolutos, esto significa que menos de habitantes de la región mayores de 18 años (de los casi 170 mil que no han terminado la secundaria) hablan inglés. Este dato adquiere una relevancia especial para este proyecto, dado el peso del sector servicios (particularmente, el turismo) en la región, y el requisito del dominio del inglés para conseguir un empleo en este sector. Además, esta característica limita severamente la posibilidad de atraer inversiones extranjeras de otras industrias en la región, para emplear la población local, y pone sobre la mesa la urgencia de mejorar la enseñanza del inglés en la región por parte de las instituciones educativas del Estado: si el inglés es obligatorio para todos los estudiantes, estos datos reflejan que el nivel de enseñanza es tremendamente bajo y requiere atención (apenas menos del 7% de quienes terminan la secundaria dominan un segundo idioma). 6. Desempleo e informalidad: la tasa de desempleo en la región ronda el 9,7% (cerca de un punto superior a la tasa nacional), y 44% de los ocupados tiene un 40

41 empleo informal. De pobres por IPM, un 11.5% son afectados por el desempleo. Además, es relevante destacar que, dada la naturaleza estacional de sectores como el turístico y el agro, el acceso a empleos formales y estables en estos sectores es muy difícil, especialmente para los puestos menos calificados. Esto se refleja, por ejemplo, en la alta incidencia entre hogares pobres de algunos indicadores del IPM en la región: sin seguro de salud (63%), incumplimiento de salario mínimo y otros derechos laborales (48%) y empleo informal (26%). También, cabe resaltar una característica de la población en pobreza extrema atendida por la estrategia Puente al Desarrollo: un 95% de los hogares no cuenta con al menos un miembro con un trabajo permanente y estable, y apenas una tercera parte de ellos reporta tener ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas. 7. Jefatura femenina: el porcentaje promedio de jefatura femenina para la Región Chorotega es de 35,4%, ligeramente menor al 36,2% que se presenta a nivel nacional. En el caso de los hogares participantes en Puente al Desarrollo, el porcentaje de hogares con jefatura sube dramáticamente a 82%. También, cabe destacar que un 27% de los hogares pobres por IPM tienen miembros de la familia fuera de la fuerza de trabajo por obligaciones familiares. En síntesis, entre los principales retos que plantean las características presentadas anteriormente de la población objetivo de Guanacaste para este proyecto, puede destacarse que es una población mayoritariamente: joven, con una alta incidencia de pobreza, con baja escolaridad y bajo capital humano, sin bachillerato, sin dominio del inglés, afectada por el desempleo y la informalidad (lo que implica que no tienen seguro de salud, salario mínimo ni otros derechos laborales), y con un alto porcentaje de jefatura femenina en los hogares y de exclusión de la fuerza de trabajo por obligaciones familiares (principalmente, mujeres). Este diagnóstico muestra un escenario sumamente desafiante para lograr que estas personas con tales características puedan recibir las capacidades necesarias para poder acceder el mercado laboral formal y salir de la pobreza. Por esta razón, cabe reiterar que es 41

42 indispensable la acción articulada y efectiva de los actores involucrados para poder cumplir este objetivo. 42

43 Sección II: Análisis de resultados de Encuesta de Prospección de Empleo Esta sección presenta los resultados principales de la primera encuesta de prospección de empleo realizada en Guanacaste para este proyecto de combate a la pobreza. Primero, se describe brevemente la metodología y las limitaciones del estudio. Posteriormente, se presentan los puestos, para los cuales las empresas participantes han reportan haber tenido mayor dificultad de contratación en el último año. Estos puestos se subdividen en categorías de ocupación e inglés para poder compararlos con la oferta educativa del INA y los CTPs de la región, e identificar si las necesidades de las empresas de la muestra son atendidas por esta la oferta educativa de estas instituciones. Seguidamente, se presentan las características principales de los puestos vacantes disponibles en las empresas participantes en la encuesta para los próximos dos años y sus requisitos. Esta información servirá de base para la siguiente sección III (Intermediación Laboral), en la cual se describirá la estrategia mediante la cual se les están buscando oportunidades de empleo y capacitación, en el corto plazo, a las personas. Las últimas subsecciones describen brevemente los esfuerzos actuales en formación dual en el INA que podrían beneficiar el proyecto, así como información general sobre capacitaciones y responsabilidad social empresarial de las empresas participantes en la encuesta. Metodología Horizonte Positivo y la Cámara de Turismo Guanacasteca (CATURGUA) realizaron una alianza con la finalidad de implementar un plan piloto en la provincia de Guanacaste para reducir la brecha existente entre las necesidades de capital humano de las empresas y las capacidades de la mano de obra. 43

44 Para identificar las necesidades de las empresas en la región, la Asociación Horizonte Positivo aplicó una encuesta de prospección de empleo a 125 empresas afiliadas a CATURGUA, con el objetivo de identificar las necesidades que tienen estas empresas en reclutamiento de personal capacitado en la región, así como los perfiles y capacidades más requeridos. 10 Cuadro 7. Características de la muestra de empresas utilizadas en el proyecto. Característica Número de empresas Total de afiliados a CATURGUA 125 Total de empresas que contestaron encuesta 91 Total de cantones que poseen empresas afiliadas 7 Total de empresas con Dificultad de Llenar plazas 49 Total de empresas con Puestos Vacantes 45 Fuente. Elaboración propia con datos de encuesta de prospección de empleo La muestra inicial estuvo compuesta por 125 empresas, de las cuales 91 respondieron al cuestionario enviado. Dos elementos centrales consultados a las empresas para identificar si tienen problemas de reclutamiento de personal calificado fueron: 1. Cuáles puestos han tenido las empresas dificultades de llenar en el último año (incluyendo los requisitos específicos para los puestos). Esta pregunta da información valiosa sobre aquellas áreas, en las cuales las empresas tienen mayor dificultad de conseguir personal calificado. 2. Cuáles puestos vacantes estiman las empresas que tendrán en los próximos dos años. Esta pregunta de la encuesta permite entender las necesidades actuales de puestos vacantes, para buscar llenar algunas de estas plazas con la población objetivo de este Proyecto. 53,8% de las empresas entrevistadas en la Región Chorotega reportaron haber tenido dificultades en los procesos de contratación durante el último año. Un porcentaje similar (52,7%) reportó tener plazas vacantes para los próximos 2 años. En conjunto, 10 El cuestionario utilizado para la encuesta fue desarrollado por la Asociación Horizonte Positivo, en conjunto 44 con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y la Coalición Costarricense de Iniciativas y Desarrollo (CINDE). Los resultados de la encuesta fueron procesados y analizados por la Asociación Horizonte Positivo.

45 aproximadamente un 50% de las empresas presentaron ambas características simultáneamente. Los cantones con el mayor número de empresas que participaron en la encuesta son Liberia y Carrillo, mientras que Nandayure solamente posee una empresa afiliada, y cuatro cantones (Cañas, Abangares, Tilarán y Hojancha) no contaron con empresas participantes. Además es importante mencionar que se incluye la clasificación como cantón de Otros, esto debido a que la muestra incluye empresas con sedes fuera de Guanacaste pero con actividades y necesidades de personal dentro de la región. Gráfico 24. Cantidad de empresas por cantón * Liberia Carrillo Otros Santa Cruz La Cruz Bagaces Nicoya Nandayure Cañas Abangares Tilarán Hojancha *La clasificación otros se refiere a empresas con sedes fuera de Guanacaste pero con actividades y necesidad de personal dentro de la zona. Fuente. Elaboración propia con datos de encuesta de prospección de empleo en Guanacaste. Limitaciones de estudio Cabe resaltar que la muestra utilizada en este proyecto piloto está limitada al sector servicios (principalmente, turismo), como resultado de la alianza realizada con CATURGUA en la región para este proyecto piloto. Esta alianza fue clave para poder llevar a cabo este primer estudio. 45

46 Sin embargo, la muestra no fue aleatoria, y está determinada por el universo de empresas participantes (las empresas afiliadas a CATURGUA). Por lo tanto, las conclusiones de los datos deben tomarse con cautela, dado que no es una muestra representativa de todas las empresas ni sectores de Guanacaste. No obstante, dado que el sector servicios, como se expuso en las secciones anteriores, es el sector predominante en la región, este primer análisis presentará algunas conclusiones preliminares de gran utilidad, que serán ampliadas y fortalecidas en versiones posteriores. En los próximos meses, Horizonte Positivo planea escalar este esfuerzo a otros sectores y otras regiones del país, e incluir más empresas, con el objetivo de tener conclusiones más representativas y recomendaciones más pertinentes para la política pública. 1. Necesidades de las empresas: Dificultad de llenar puestos en el último año En cuanto a la consulta realizada a las empresas sobre cuáles puestos han tenido dificultades importantes de llenar en el último año, las empresas sumaron un total de 126 puestos. También reportaron la escasez de personal calificado (43,6%) y las habilidades técnicas insuficientes (35,7% del total) como las razones principales que explican la dificultad que han tenido para llenar estos puestos. El siguiente gráfico muestra el desglose cantonal de los puestos que presentaron dificultades de contratación. Gráfico 25. Desglose cantonal de los puestos con dificultades de contratación. 2% 2% 1% 13% 28% 7% 48% Liberia Carillo Santa Cruz La Cruz Bagaces Nicoya Nandayure Fuente. Elaboración propia con datos de encuesta de prospección de empleo en Guanacaste. 46

47 Se puede apreciar que son Liberia (48%) y Carrillo (28%) los cantones que presentaron la mayor cantidad de puestos con dificultad de contratación, mientras que Nicoya (2%) y Nandayure (1%) presentaron las menores cantidades de plazas con dicha característica. Para facilitar el análisis, los puestos que tuvieron dificultad de llenarse fueron agrupados en las siguientes categorías: Administrativos, Turismo, Técnicos, Servicios Alimenticios, Ventas, No Calificados y Otros. El gráfico 26 presenta los principales resultados por categoría y por cantidad de puestos. Gráfico 26. Total de plazas por categoría que presentaron dificultades de contratación en las empresas de la muestra. 18 (14,3%) 11 (8,7%) 2 (1,6%) 33 (26,2%) Administrativos Técnicos Ventas Turismo Servicios Alimenticios 22 (17,5%) 25 (19,8%) No calificados Otros 15 (11,9%) Fuente. Elaboración propia con datos de encuesta de prospección de empleo en Guanacaste. Es importante destacar que los puestos administrativos son los que presentaron una mayor dificultad para llenar las plazas (26,2% del total) que se encontraban disponibles en el momento, mientras que los puestos de Ventas (11,5%) y No Calificados (8,7%) se posicionan de segundos en presentar dicha dificultad. En el siguiente gráfico, se muestran las cantidades de puestos que presentaron dificultades de contratación, y se compara con la oferta académica de los Colegios Técnicos Profesionales y del INA para esas categorías. Las especialidades de los CTPs y los cursos del INA fueron agrupados en las mismas categorías de los puestos. 47

48 Gráfico 27. Total de plazas que presentaron dificultades de contratación en contraste con la cantidad de cursos por categoría brindados por el INA y las especialidades de los CTPs, por categoría Puestos Oferta de Oferta de Cursos INA Especialidades CTP Administrativos Técnicos Turismo Servicios Alimenticios Ventas No calificados Otros Fuente. Elaboración propia con datos de encuesta de prospección de empleo en Guanacaste. En el gráfico, se puede apreciar cómo en la categoría Técnicos no se cuenta con oferta de cursos por parte del INA 11 y en Ventas no se cuenta con oferta de cursos por parte de ninguna de las dos instituciones, mientras que Servicios Alimenticios es la categoría con la mayor oferta de cursos por parte del INA (166 cursos en total). 11 Como se indicó anteriormente, esta información corresponde a una lista preliminar de la oferta de cursos para 2016 enviada por el INA a Horizonte Positivo en noviembre de Los cursos de la lista fueron 48 agrupados en las mismas categorías de los puestos con dificultad de llenar en las empresas. No se incluyen los cursos que no se asociaron a ninguna de las categorías. El INA indicó que esa lista preliminar podría tener cambios, por lo cual ésta debe tomarse como una comparación preliminar, no definitiva.

Proyecto Combate a la Pobreza vía Empleo y Desarrollo de capacidades. Resultados de encuesta de prospección en Limón

Proyecto Combate a la Pobreza vía Empleo y Desarrollo de capacidades. Resultados de encuesta de prospección en Limón Proyecto Combate a la Pobreza vía Empleo y Desarrollo de capacidades Resultados de encuesta de prospección en Limón Setiembre, 2017 Contenido I. Resumen ejecutivo 3 II. Contexto 4 III. Análisis de empresas

Más detalles

Innovaciones con IPM en Alianza Público Privada

Innovaciones con IPM en Alianza Público Privada Innovaciones con IPM en Alianza Público Privada 9 de noviembre, 2016 Contenido 1. Asociación Horizonte Positivo 2. El IPM en Costa Rica 3. Tablero de Gerencia Social 4. Presupuesto por resultados basado

Más detalles

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentarios

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentarios República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo Comentarios Situación del Mercado Laboral, Agosto 2016 La Encuesta de Mercado Laboral (EML) 2016, reflejó

Más detalles

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL, MARZO 2012

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL, MARZO 2012 SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL, MARZO 2012 De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Propósitos Múltiples (EPM) 2012, la población total en viviendas particulares con personas de 15 y más años de edad

Más detalles

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentario

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentario República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo Comentario Situación del Mercado Laboral: Marzo 2016 De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Mercado

Más detalles

Comentarios. Situación del Mercado Laboral, Agosto 2014

Comentarios. Situación del Mercado Laboral, Agosto 2014 Comentarios Situación del Mercado Laboral, Agosto 2014 De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Mercado Laboral (EML) 2014, la población total en viviendas particulares con personas de 15 y más años

Más detalles

Situación del Mercado Laboral: Marzo 2015

Situación del Mercado Laboral: Marzo 2015 Situación del Mercado Laboral: Marzo 2015 De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Mercado Laboral (EML) 2015, la población total en viviendas particulares con personas de 15 y más años de edad, es

Más detalles

Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES V. INDICADORES MACRO Y MERCADO LABORAL

Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES V. INDICADORES MACRO Y MERCADO LABORAL Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES V. INDICADORES MACRO Y MERCADO LABORAL I. POBREZA Contenido Antecedentes Síntesis metodológica

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos Año 10 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2008 Conceptos y Definiciones Nivel de pobreza: desde hace varios años, el Instituto Nacional de Estadística y Censos

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos Año 9 Conceptos y Definiciones Nivel de pobreza: desde hace varios años, el Instituto Nacional de Estadística y Censos utiliza la metodología de Línea de para realizar estimaciones de la población que

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos Año 9 Conceptos y Definiciones Nivel de pobreza: desde hace varios años, el Instituto Nacional de Estadística y Censos utiliza la metodología de Línea de para realizar estimaciones de la población que

Más detalles

Características económicas

Características económicas A nivel nacional por cada 1 personas con discapacidad, sólo 13 logran tener al menos un grado aprobado en la enseñanza media y/o superior, siendo mayor la proporción de hombres que mujeres. En consecuencia

Más detalles

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL, MARZO 2011

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL, MARZO 2011 SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL, MARZO 2011 Los resultados de la Encuesta de Mercado Laboral realizada en marzo de 2011 señalan, que la población total de 15 y más años de edad asciende a 2,481,241 personas,

Más detalles

Avances en la reducción del desempleo, y la problemática del subempleo

Avances en la reducción del desempleo, y la problemática del subempleo Avances en la reducción del desempleo, y la problemática del subempleo Subsecretaría de Empleo y Salarios MINISTERIO DE RELACIONES LABORALES Mayo 2013 Índice - Diagnóstico del Empleo - Políticas de Empleo

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA 1/6 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR Cifras estimadas a partir de la ENOE para el estado de Baja California

Más detalles

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI 2012- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Contenido 1. Antecedentes 2. Principales características de la Enei 2012 3. Población Económicamente Activa 4. Población

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO Taller : políticas de empleo Inclusivas para las personas jóvenes. Costa Rica Titulo Villegas Román, Harold - Autor/a; Autor(es) Lima Lugar CISEPA-PUCP Editorial/Editor MTSS 2014 Fecha Colección Políticas

Más detalles

Desafíos del Empleo en Costa Rica

Desafíos del Empleo en Costa Rica Desafíos del Empleo en Costa Rica Análisis del Mercado Laboral Costarricense San José, Costa Rica, 12 de noviembre del 2014 Mercado de trabajo o laboral: Conjunto de relaciones entre empleadores (oferentes

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA 1/6 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR Cifras estimadas a partir de la ENOE para el estado de Baja California

Más detalles

Panorama de la juventud de Jalisco

Panorama de la juventud de Jalisco Nota Técnica: 14/11 Guadalajara, Jalisco, 12 de Agosto de 211 Panorama de la juventud de Jalisco 2-21 Resumen Con motivo del Día Internacional de la Juventud el 12 de agosto de cada año, el Consejo Estatal

Más detalles

POBREZA -COSTA RICA- 2015

POBREZA -COSTA RICA- 2015 POBREZA -COSTA RICA- agosto 2016 La pobreza definida como la presencia de niveles de vida o bienestar socialmente inaceptables se ha estancado en valores alrededor del 20% en los últimos 5 años, de acuerdo

Más detalles

Resultados de la última Encuesta Casen. Rural

Resultados de la última Encuesta Casen. Rural Resultados de la última Encuesta Casen CASEN Encuesta aplicada entre el 7 de noviembre y el 20 de diciembre de, a un total nacional de 73.720 hogares, equivalente a 268.873 personas, de 335 comunas del

Más detalles

SEPTIEMBRE 2014 Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica

SEPTIEMBRE 2014 Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica SEPTIEMBRE 14 Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 Producto Interno

Más detalles

DINÁMICAS DE LA POBREZA EN NICARAGUA de Noviembre, 2014

DINÁMICAS DE LA POBREZA EN NICARAGUA de Noviembre, 2014 DINÁMICAS DE LA POBREZA EN NICARAGUA 2009-2013 12 de Noviembre, 2014 ASPECTOS METODOLÓGICOS Respecto de la muestra El universo son todos los hogares ubicados en las áreas urbanas y rurales del país Marco

Más detalles

LA POBREZA EN EL CONURBANO BONAERENSE

LA POBREZA EN EL CONURBANO BONAERENSE observatorio LA POBREZA EN EL CONURBANO BONAERENSE Por Alejandra Beccaria1 Tirando del carro - Edgard Starszy El análisis de la incidencia de la pobreza en el Conurbano Bonaerense muestra que más de un

Más detalles

Trabajo, ingresos y condiciones laborales en la Región Metropolitana de Santiago: Resultados encuesta CASEN 2011

Trabajo, ingresos y condiciones laborales en la Región Metropolitana de Santiago: Resultados encuesta CASEN 2011 Trabajo, ingresos y condiciones laborales en la : Resultados encuesta CASEN 2011 Santiago, Noviembre de 2012 Índice Índice Introducción 1. Participación de la población en la fuerza de trabajo 1.1. Creación

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO PÁGINA 1/6 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2015 Cifras estimadas a partir de la ENOE para el estado de Sinaloa, indican que durante el segundo

Más detalles

Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES

Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES I. POBREZA Contenido Antecedentes Síntesis metodológica Cálculo de la línea de pobreza Línea

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN RIESGOS DE LOS POBRES: ES LA COMBINACIÓN DE PROGRAMAS DEL FODESAF LA ADECUADA? Aplicación del marco conceptual de manejo

Más detalles

Índice de Pobreza Multidimensional Costa Rica. Santiago de Chile, Mayo 2017 Eddy Madrigal

Índice de Pobreza Multidimensional Costa Rica. Santiago de Chile, Mayo 2017 Eddy Madrigal Índice de Pobreza Multidimensional Costa Rica Santiago de Chile, Mayo 2017 Eddy Madrigal Qué es la pobreza? Dependencia Privación Limitación de recursos No existe un vocabulario para el análisis de la

Más detalles

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores. Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica

Más detalles

Extrema pobreza

Extrema pobreza Tabla 81. Porcentaje de pobreza por NBI-Chambo Años Tasa de pobreza. 2001 (%) Tasa de pobreza. 2010 (%) Variación 2001-2010 80.4 70 10.4 Tasa pobreza NBI % Gráfico 40. Planificación Fuente: Censo de población

Más detalles

La equidad de género es vital para mejorar las condiciones

La equidad de género es vital para mejorar las condiciones 1 2 Desde el año 2011 se inició el proyecto de Autonomía Económica de las Mujeres en el Cantón Central de San José. Presentación La equidad de género es vital para mejorar las condiciones económicas, sociales,

Más detalles

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009 Año 11 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2009 Costa Rica Octubre 2009 ÁREA CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES Año 11 Presentación El

Más detalles

El IPM en Costa Rica. Nov CONSEJO PRESIDENCIAL SOCIAL

El IPM en Costa Rica. Nov CONSEJO PRESIDENCIAL SOCIAL El IPM en Costa Rica Nov. 2016 Contenido 1. Proceso de implementación del IPM en Costa Rica 2. Estrategia Puente al Desarrollo (i)familias con mayor pobreza 3. Resultados del IPM 2016 (i) IPM en Costa

Más detalles

Desa7os del Empleo en Costa Rica.

Desa7os del Empleo en Costa Rica. UNIÓN COSTARRICENSE DE CÁMARAS y ASOCIACIONES DEL SECTOR EMPRESARIAL PRIVADO Desa7os del Empleo en Costa Rica. NOVIEMBRE 2014 Situación del Mercado Laboral (II trimestre de 2014) 2 261 327 2 057 054 De

Más detalles

Para cada niño y niña una oportunidad: La promesa de la equidad COSTA RICA

Para cada niño y niña una oportunidad: La promesa de la equidad COSTA RICA Para cada niño y niña una oportunidad: La promesa de la equidad COSTA RICA SALUD Indicador 2004 2006 2008 2010 2012 2014 de 3.05 3.93 3.33 2.11 3.00 2.93 Mortalidad Materna (por 10.000 nac.) de 10.75 11.10

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos 1. Perfil sociodemográfico 2. Indicadores socioeconómicos Según las proyecciones demográficas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para la Encuesta

Más detalles

Informe de Pobreza, Desigualdad y Mercado Laboral. Marzo 2011 Dirección de Estadística Económica

Informe de Pobreza, Desigualdad y Mercado Laboral. Marzo 2011 Dirección de Estadística Económica Informe de Pobreza, Desigualdad y Mercado Laboral Marzo 2011 Dirección de Estadística Económica Contenido POBREZA DESIGUALDAD PEA EN CONDICIONES DE POBREZA RESUMEN DE INDICADORES POBREZA Contenido I. Antecedentes

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE BAJA SONORA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE BAJA SONORA PÁGINA 1/7 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE BAJA SONORA Cifras estimadas a partir de la ENOE para el estado de Sonora, indican que

Más detalles

Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe Resumen Ejecutivo

Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe Resumen Ejecutivo Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe 2011 Resumen Ejecutivo Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) La Encuesta Nacional

Más detalles

Capítulo 7. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

Capítulo 7. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal Capítulo 7 Características de la Población Ocupada en Informal Capítulo 7 Características de la Población Ocupada en Informal 7.1 Conceptualización del empleo informal Según la XVII Conferencia Internacional

Más detalles

1. CONTEXTO. Céspedes y Jiménez (2010)

1. CONTEXTO. Céspedes y Jiménez (2010) CONTEXTO 1. CONTEXTO Difícilmente, se puede reducir la pobreza en ausencia de crecimiento y de estabilidad económica. Sin embargo, por sí solos el crecimiento y la estabilidad económica no necesariamente

Más detalles

Informe de Pobreza, Desigualdad y Mercado Laboral. Diciembre 2010

Informe de Pobreza, Desigualdad y Mercado Laboral. Diciembre 2010 Informe de Pobreza, Desigualdad y Mercado Laboral Diciembre 2010 Contenido Pobreza Desigualdad Población Económicamente Activa en condiciones de pobreza Resumen de Indicadores Pobreza Contenido I. Antecedentes

Más detalles

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal Capítulo 8 Características de la Población Ocupada en Informal Capítulo 8 Características de la Población Ocupada en Informal 8.1 Conceptualización del empleo informal Según la XVII Conferencia Internacional

Más detalles

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentarios

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentarios República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo Comentarios La información recabada en agosto 2016, para el boletín Empleo: Sectores Público y Privado,

Más detalles

Encuesta Continua de Empleo

Encuesta Continua de Empleo ISSN: 2215-3136 VOL 1 AÑO 5 Encuesta Continua de Empleo Indicadores del Mercado Laboral Costarricense PRIMER TRIMESTRE 2016 2 INEC ECE INDICADORES DEL MERCADO LABORAL COSTARRICENSE - PRIMER TRIMESTRE 2016

Más detalles

Encuesta Continua de Empleo

Encuesta Continua de Empleo ISSN: 2215-3136 VOL 4 AÑO 4 Encuesta Continua de Empleo Indicadores del Mercado Laboral Costarricense CUARTO TRIMESTRE 2015 2 INEC ECE INDICADORES DEL MERCADO LABORAL COSTARRICENSE - CUARTO TRIMESTRE 2015

Más detalles

Informe sobre la evolución del mercado laboral y la pobreza en Costa Rica. Tendencias

Informe sobre la evolución del mercado laboral y la pobreza en Costa Rica. Tendencias Informe sobre la evolución del mercado laboral y la pobreza en Costa Rica Tendencias 2010-2016 Elaborado por: Juan Andrés Robalino Juan Diego Trejos Saúl Paredes 1 Tabla de contenido 1 Resumen ejecutivo...

Más detalles

Equidad en la distribución de los beneficios de los programas sociales del Estado en Educación y Alimentación. Natalia Morales Aguilar

Equidad en la distribución de los beneficios de los programas sociales del Estado en Educación y Alimentación. Natalia Morales Aguilar Equidad en la distribución de los beneficios de los programas sociales del Estado en Educación y Alimentación Natalia Morales Aguilar Objetivo Determinar la efectividad en la selección de los beneficiarios

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y LABORALES DE LOS PAÍSES. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS

INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y LABORALES DE LOS PAÍSES. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS INDICADORES ECONÓMICOS, SOCIALES Y LABORALES DE LOS PAÍSES. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS Los países seleccionados muestran una heterogeneidad en cuanto a su tamaño, lo que se refleja tanto en sus indicadores

Más detalles

Comuna 15. Fuente: DAPM.

Comuna 15. Fuente: DAPM. N 1 2 3 9 4 8 5 6 7 20 19 10 11 12 13 14 16 15 21 18 17 22 Una mirada descriptiva a las comunas de Cali 16. Caracterización socioeconómica de la comuna 15 16.1 Composición, ubicación y aspectos demográficos

Más detalles

Tablas y gráficos. Porcentaje de mujeres ocupadas en puestos directivos del sector público y privado, ,1 47,6 32,5 22,4.

Tablas y gráficos. Porcentaje de mujeres ocupadas en puestos directivos del sector público y privado, ,1 47,6 32,5 22,4. Porcentaje Tablas y gráficos Artículo 5. es participantes en procesos formativos del Instituto Nacional de las es, según sector productivo del servicio. 2010 y 2013. Sector económico 2010 2013 Náutico

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC) ÁREA DE CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DE DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES El INEC fue creado mediante Ley Nº 7839, publicada en el Diario Oficial La Gaceta el

Más detalles

Informe anual de labores

Informe anual de labores Informe anual de labores Dependencia: Centro Universitario La Cruz Responsable: Licda. Alejandra Chacón Peña, Administradora Periodo: 2014 Objetivo general de la dependencia: Garantizar por medio de la

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE JULIO SEPTIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE JULIO SEPTIEMBRE DE 2010 Instituto Nacional de Estadísticas Croacia Nº 722 Piso 9 Edificio de los Servicios Públicos P. Arenas Chile Fono: (61)714550 Fax: (61) 714558 Casilla 86 ine.puntaarenas@ine.cl www.inemagallanes.cl SITUACIÓN

Más detalles

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores. Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica

Más detalles

COSTA RICA REDUCE POBREZA EL INDICADOR MÁS BAJO EN 7 AÑOS

COSTA RICA REDUCE POBREZA EL INDICADOR MÁS BAJO EN 7 AÑOS COSTA RICA REDUCE POBREZA EL INDICADOR MÁS BAJO EN 7 AÑOS DISMINUYE POBREZA 2014 2016 TOTAL 22,4% 20,5% RURAL 30,3% 25,7% URBANA 19,5% 18,6% 10.400 hogares menos en pobreza 9.700 hogares menos en pobreza

Más detalles

POBLACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO

POBLACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO y hombres en México 2013 En el presente apartado se muestra la participación de hombres y mujeres en actividades relacionadas con el trabajo en el campo, acciones cotidianas tanto para el alimento de las

Más detalles

ecuadorencifras.gob.ec DICIEMBRE 2014

ecuadorencifras.gob.ec DICIEMBRE 2014 7 DICIEMBRE 2014 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo

Más detalles

Nota Técnica: 14/13 Guadalajara, Jalisco, 12 de Agosto de 2013

Nota Técnica: 14/13 Guadalajara, Jalisco, 12 de Agosto de 2013 Nota Técnica: 14/13 Guadalajara, Jalisco, 12 de Agosto de 2013 Día Internacional de la Juventud Resumen En conmemoración del Día Internacional de la Juventud, celebrado el 12 de agosto de cada año, el

Más detalles

BOLETIN MERCADO LABORAL

BOLETIN MERCADO LABORAL CONSEJO HONDUREÑO DE LA EMPRESA PRIVADA BOLETIN MERCADO LABORAL SEPTIEMBRE 2016 CÓDIGO: F-CIES-04 C E N T R O DE I N V E S T I G A C I O N E S E C O N O M I C A S Y S O C I A L E S D E L C O H E P El CIES-COHEP

Más detalles

Población Económicamente Activa Ocupada (Porcentajes) to.

Población Económicamente Activa Ocupada (Porcentajes) to. En Chiapas, al primer trimestre de la población ocupada ascendió a un millón 717 mil 981 personas, representando el 97.7% de la población económicamente activa (PEA). La Encuesta de Ocupación y Empleo

Más detalles

En términos absolutos existió un incremento de 28 mil 978 personas ocupadas en relación a la cifra registrada durante el tercer trimestre de 2009.

En términos absolutos existió un incremento de 28 mil 978 personas ocupadas en relación a la cifra registrada durante el tercer trimestre de 2009. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) registró al tercer trimestre de, a nivel nacional, una Población Económicamente Activa (PEA) de 47 millones 131 mil 536 personas, en tanto que la Población

Más detalles

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo 3.1 Niveles de empleo De las 16 millones 498 mil 100 personas económicamente

Más detalles

Las Metas del Milenio El caso de México

Las Metas del Milenio El caso de México Las Metas del Milenio El caso de México Act. Ma. Eugenia Medina Directora de Estadística Septiembre 2005 META 4: Eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres en la enseñanza primaria y secundaria,

Más detalles

Los desafíos de la empleabilidad juvenil

Los desafíos de la empleabilidad juvenil El trabajo: Factor clave del desarrollo Los desafíos de la empleabilidad juvenil Genny Zúñiga Álvarez Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Universidad Católica Andrés Bello azunigaa@gmail.com

Más detalles

Reporte de Pobreza, Desigualdad y Mercado Laboral urbano

Reporte de Pobreza, Desigualdad y Mercado Laboral urbano Reporte de Pobreza, Desigualdad y Mercado Laboral urbano DICIEMBRE 14 Subgerencia de Programación y Regulación Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica CONTENIDO 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso

Más detalles

Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil

Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Estamos en el cenit del Bono Demográfico: 104 Millones de Jóvenes entre 15 y 24 años. PROMOCIÓN DEL TRABAJO DECENTE EN AMERICA

Más detalles

Demografía de Educación de Jóvenes y Adultos

Demografía de Educación de Jóvenes y Adultos Demografía de Educación de Jóvenes y Adultos Abril 2015, Ficha Técnica No. 4 En la República Dominicana se ha ido construyendo un consenso sobre la importancia de la Educación de las Personas Jóvenes y

Más detalles

Encuesta Continua de Empleo

Encuesta Continua de Empleo ISSN: 2215-3136 Encuesta Continua de Empleo Indicadores del Mercado Laboral Costarricense TERCER TRIMESTRE 2016 VOL 3 AÑO 5 2 INEC ECE INDICADORES DEL MERCADO LABORAL COSTARRICENSE - TERCER TRIMESTRE 2016

Más detalles

Comuna 12. Fuente: DAPM.

Comuna 12. Fuente: DAPM. N 1 2 3 9 4 8 5 6 7 20 19 10 11 13 14 16 15 21 18 17 22 Una mirada descriptiva a las comunas de Cali 13. Caracterización socioeconómica de la comuna 13.1 Composición, ubicación y aspectos demográficos

Más detalles

Indicadores de Desarrollo Humano

Indicadores de Desarrollo Humano Indicadores de Desarrollo Humano Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el organismo mundial de las Naciones Unidas en materia

Más detalles

Caracterización del empleo por cuenta propia en la Región Metropolitana de Santiago: resultados Nueva Encuesta Nacional de Empleo (INE)

Caracterización del empleo por cuenta propia en la Región Metropolitana de Santiago: resultados Nueva Encuesta Nacional de Empleo (INE) Caracterización del empleo por cuenta propia en la : resultados Nueva Encuesta Nacional de Empleo (INE) Santiago, junio de 2016 Introducción Durante los últimos años en Chile se ha producido un significativo

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE GÉNERO

ESTADÍSTICAS DE GÉNERO ESTADÍSTICAS DE GÉNERO INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS En Uruguay, algo menos de un tercio (29,2%) de los hogares está conformado por una pareja con hijos/as. A su vez, un porcentaje importante de hogares

Más detalles

Pobreza Multidimensional, experiencia en Costa Rica

Pobreza Multidimensional, experiencia en Costa Rica Pobreza Multidimensional, experiencia en Costa Rica Antecedentes: Métodos de medición de la pobreza Métodos Unidimensional Multidimensional Método: Pobreza por insuficiencia de ingresos (LP) Periodicidad:

Más detalles

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones. Nº 14 Año 3 BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL Contenidos: Junio de 2009 EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA La mujer en el mercado laboral Pág. 2 EMPLEO

Más detalles

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Cuarto Trimestre de 2014

CHIAPAS. Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Cuarto Trimestre de 2014 CHIAPAS Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Cuarto Trimestre de 2014 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica

Más detalles

Principales características del empleo formal privado en la CABA

Principales características del empleo formal privado en la CABA Principales características del empleo formal privado en la CABA Marzo de 2014 Informe de resultados 656 2014 - Año de la letras argentinas R.I. 9000-2482 656 R.I. 9000-2482 Principales características

Más detalles

Cifras básicas sobre fuerza de trabajo, pobreza e ingresos

Cifras básicas sobre fuerza de trabajo, pobreza e ingresos VOL 1 AÑO 2 ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES Cifras básicas sobre fuerza de trabajo, pobreza e ingresos Julio 2011 Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Censos presenta el boletín de Cifras básicas

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 La situación laboral de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil septiembre

Más detalles

VI Renta Primaria. Renta Primaría por sexo Renta Primaria por rangos de edad Renta Primaria por ramas de actividad. VII PIB y Desempleo

VI Renta Primaria. Renta Primaría por sexo Renta Primaria por rangos de edad Renta Primaria por ramas de actividad. VII PIB y Desempleo Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Principales Indicadores de la población Urbana IV Población en Edad de Trabajar (PET) V Población Económicamente Activa (PEA) Distribución

Más detalles

VI Renta Primaria. Renta Primaría por sexo Renta Primaria por rangos de edad. VII Desempleo, PIB y Gasto Social

VI Renta Primaria. Renta Primaría por sexo Renta Primaria por rangos de edad. VII Desempleo, PIB y Gasto Social Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Principales Indicadores de la población Urbana IV Población en Edad de Trabajar (PET) V Población Económicamente Activa (PEA) Distribución

Más detalles

Características del trabajo de la mujer en la economía informal de Venezuela

Características del trabajo de la mujer en la economía informal de Venezuela ECONOMÍA INFORMAL CARACTER RÍSTICAS DE EL TRABAJO O DE LA MUJJER EN LA E 1 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA GERENCIA DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS Características del trabajo de la mujer en la economía informal

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA Laboral_PO

FICHA METODOLÓGICA Laboral_PO NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN FICHA METODOLÓGICA Laboral_PO Tasa de ocupación Es el porcentaje de la población de 14 a 60 años que están ocupados y que pertenece a la población económicamente activa.

Más detalles

Pobreza e inequidades en México. Un acercamiento a la inequidad social y a la desigualdad de género en salud

Pobreza e inequidades en México. Un acercamiento a la inequidad social y a la desigualdad de género en salud HECHOS Y DATOS Pobreza e inequidades en México. Un acercamiento a la inequidad social y a la desigualdad de género en salud Sonia B. Fernández Cantón A pesar de grandes esfuerzos realizados a través del

Más detalles

Evolución y características del Subempleo por Competencias de Trabajadores con Educación Superior

Evolución y características del Subempleo por Competencias de Trabajadores con Educación Superior Juan Bravo M. www.clapesuc.cl Evolución y características del Subempleo por Competencias de Trabajadores con Educación Superior Análisis Análisis Evolución y características del Subempleo por Competencias

Más detalles

Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas

Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas Esquema 1. Los Salarios Mínimos en Costa Rica 2. Quienes ganan por debajo del Salario Mínimo en Costa Rica? 3. Dinámica transitar a mejores condiciones

Más detalles

Contenido. VI Renta Primaria

Contenido. VI Renta Primaria Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Principales Indicadores de la población Urbana IV Población en Edad de Trabajar (PET) V Población Económicamente Activa (PEA) Distribución

Más detalles

Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, Seminario sobre la nueva LGDNNA y sus implicaciones para SEDESOL

Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, Seminario sobre la nueva LGDNNA y sus implicaciones para SEDESOL Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2010-2012 Seminario sobre la nueva LGDNNA y sus implicaciones para SEDESOL México, D.F., 10 de marzo de 2014 Porqué es importante el

Más detalles

Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES V. INDICADORES MACRO Y POBREZA

Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES V. INDICADORES MACRO Y POBREZA Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES V. INDICADORES MACRO Y POBREZA I. POBREZA Contenido Antecedentes Síntesis metodológica Cálculo

Más detalles

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS La obtención de información sobre trabajo infantil para las principales ciudades del país y sus áreas metropolitanas, junto con

Más detalles

ANALISIS DE LA VIII ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN 2000)

ANALISIS DE LA VIII ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN 2000) GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION ANALISIS DE LA VIII ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN 2000) DOCUMENTO Nº 10 SITUACION DE LA INFANCIA EN CHILE 2000 Santiago

Más detalles

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: RESULTADOS ENCUESTA CASEN 2015 Seremi de Desarrollo Social Metropolitana

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: RESULTADOS ENCUESTA CASEN 2015 Seremi de Desarrollo Social Metropolitana REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: RESULTADOS ENCUESTA CASEN 2015 Seremi de Desarrollo Social Metropolitana Documento elaborado por: Santiago Gajardo Polanco Área de Estudios Seremi

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

Quiénes y cuántos mexicanos tienen acceso a una pensión? 1

Quiénes y cuántos mexicanos tienen acceso a una pensión? 1 Quiénes y cuántos mexicanos tienen acceso a una pensión? 1 En un blog reciente, 2 se advertían las razones del aumento acelerado en el gasto en pensiones y se mostraba evidencia de cómo dicho gasto crecerá

Más detalles