Intervención comunitaria en drogas y conductas de riesgo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Intervención comunitaria en drogas y conductas de riesgo"

Transcripción

1 Seguridad Ciudadana Intervención comunitaria en drogas y conductas de riesgo Docente: Lic. Ramkel Chung Padilla 1

2 Intervención comunitaria en drogas y conductas de riesgo Docente: Lic. Ramkel Chung Padilla ÍNDICE OBJETIVOS DEL MODULO... 3 Objetivos Generales... 3 Objetivos Específicos... 3 IINTERVENCION COMUNITARIA... 4 Características... 4 Procesos... 5 Modelos Teóricos... 6 PREVENCIÓN COMUNITARIA DEL CONSUMO DE DROGAS... 8 Definición... 8 Prevención Comunitaria... 8 Prevención Del Consumo De Drogas... 9 Factores De Riesgo Factores Protectores SALUD INTEGRAL Definición Evolución del Concepto Tipos de salud ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Definición Clasificación Ejercicio Físico Nutrición adecuada Adoptar comportamientos de seguridad Evitar el consumo de drogas Sexo seguro Desarrollo de un estilo de vida minimizador de emociones negativas... Diseño de Proyecto de Vida... Área Personal... Área Familiar... Área Social... Área Laboral / Académica... Área Espiritual... BIBLIOGRAFÍA

3 Intervención comunitaria en drogas y conductas de riesgo Docente: Lic. Ramkel Chung Padilla OBJETIVOS DEL MÓDULO OBJETIVO GENERAL: Reconocer aspectos de intervención preventiva en el consumo de drogas y su aplicación en la comunidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Que el alumno(a): 1. Identifique los modelos de intervención comunitaria. 2. Interiorice y ponga en práctica los estilos de vida saludable. 3. Reconozca e identifique los niveles de prevención y su relación con la drogodependencia. 4. Promueva el diseño y la elaboración del proyecto de vida. 3

4 Intervención comunitaria en drogas y conductas de riesgo INTERVENCIÓN COMUNITARIA La psicología Comunitaria, es una disciplina nacida de la crítica. Plantea desde sus inicios la valoración de la acción llevada a cabo a través de modelos que respondan a las realidades con las que se trabaja; estas líneas de acción nos orientan hacia la intervención comunitaria, la misma que sigue un proceso de fases no estrictamente secuenciales, sino con cierto grado de retroalimentación mutua (Mori, 2008). La intervención Comunitaria, debe ser compatible con los deseos y necesidades de la propias comunidad, y con la participación activa en los cambios, así como su valores y capacidades potenciales. Si la intervención no cumple con estos criterios, entonces no debería llamarse comunitaria. 1. Características de la Intervención Comunitaria Sánchez Vidal (1991) al diferenciar la intervención comunitaria de la intervención social nos propone las siguientes características: 1. El sujeto como ente activo y participante o protagonista que tienen las personas en la intervención comunitaria. 2. El nivel de intervención comunitario es meso- social. 3. Autodirección del grupo social o comunidad, que marca, una línea específica y particular de intervención y de valoración implícita del grupo como sujeto y origen de aquélla. 4. La intervención comunitaria está más cerca (tanto por ser el nivel de actuación más reducido, como por ser el más próximo) de lo humano, involucrando más elementos (interactivos, comunales, relaciones primarias, etc.) de identidad y significación personal y (en relación con el punto 3) más elementos culturales. 5. El énfasis positivo de recursos y desarrollo en los aspectos problemáticos y disfuncionales de los sistemas sociales y en el cambio social. 4

5 2. Procesos de la Intervención Comunitaria Basado en la experiencia en comunidades y siguiendo las líneas del autor, éste nos propone una estructura para la intervención Comunitaria que se presenta en las siguientes ocho fases: 1. Definición (y análisis) del tema, comunidad o problema: El punto de partida de la intervención puede ser una comunidad, una población. Tendremos una delimitación social y geográfica del tema relativamente clara que nos facilitará el acceso - evaluativo e interventivo al objeto de intervención; además, podremos contar con los lazos, interacciones sociales y psicosociales y núcleos organizativos comunitarios. 2. Estudio de las características del grupo: Una población o grupo etáreo a trabajar, está definida por parámetros demográficos o sociales como la edad, el sexo, nivel de renta, situación escolar o laboral, etc.; por ejemplo, los adolescentes, la tercera edad o las mujeres, que los hace singulares; esto facilita la localización y el acceso al grupo blanco de la intervención. 3. Evaluación de necesidades: Como constatación y evaluación inicial de la problemática o necesidades existentes, imprescindibles para la planificación de la intervención posterior, se investiga en el grupo cuáles son las más urgentes a trabajar, haciéndose luego un contraste con los resultados del estudio de comunidad. 4. Diseño/planificación y organización de la intervención: Un programa es un conjunto coherente de acciones destinadas a alcanzar unos objetivos o resolver un problema, en esta fase se crean y desarrollan sistemática y ordenadamente las siguientes acciones: Determinación de los objetivos de la intervención: esto se determina racionalmente desde la integración de datos sobre la problemática y recursos humanos disponibles de la evaluación inicial. Incluye un objetivo y operación general respecto al tema planteado. Cuanto más específico y operativamente definamos los objetivos será más fácil establecer los componentes del programa. Establecimiento del contenido del programa: son componentes o acciones que llevan a cambios de métodos para alcanzar objetivos planteados. Análisis la colección entre objetivos y componentes: conducen lógicamente a los objetivos fijados, de forma que, realizando esas acciones o proyectos, se van a alcanzar aquellos objetivos. Organización del programa y de los recursos: busca obtener los medios y recursos externos en una realidad social administrativa, en donde se incluye la obtención de financiamiento del personal del programa. 5. Evaluación inicial: fase que nos permite identificar el punto de inicio de los participantes respecto a nuestro programa. Mediante esta evaluación se establece la línea base del programa. Los enfoques para este estudio son: Informantes clave Grupos estructurados y Foros comunitarios Tasas de personas tratadas Encuestas poblacionales Indicadores sociales 5

6 6. 6. Ejecución o implementación: en esta etapa se hace realidad lo planificado a través de la organización y de los medios disponibles modificándolos sobre el terreno según el progreso real del programa. Los procesos básicos, no necesariamente lineales y sucesivos son: a) Estrategia Interventiva: Se trata de idear o elegir una vía o procedimiento general para hacer realidad lo planificado contando con los siguientes factores: La disposición motivacional y recursos de la comunidad blanco de la intervención y los apoyos sociales y comunitarios disponibles. La disposición del personal que lo va a ejecutar, que pueden ser técnicos y no técnicos. El equilibrio de poder existente; así como la oposición y resistencias previsibles en función de los cambios sociales y personales de rol contextualizado en el factor tiempo. b) Entrada en la comunidad o contacto con la población. c) Mantenimiento del programa. 7. Finalización y evaluación de resultados: Una vez cubiertos los objetivos de la intervención o agotado el curso planificado y presupuestado de los programas previstos, aquella se dará por finalizado, en el sentido de que cesará la actuación externa y formal del personal y la estructura organizativa puesta en marcha para realizarla. Siendo estrictos, el esfuerzo interventivo no debería tener un final en el tiempo, pues es dudoso que los esfuerzos interventivos externos con recursos y actuación limitados, casi siempre alcancen plenamente los objetivos planteados. 8. Comunicación de resultados: la comunicación de resultados de programas interventivos es otra operación relativamente novedosa y apenas planteada en la práctica habitual. Se refiere a la difusión efectiva de programas ejecutados con resultados conocidos, por tanto a otros entornos organizacionales o sociales. 3. Modelos Teóricos de la Intervención Comunitaria Sánchez Vidal (1991) considera que se pueden dividir en dos grandes grupos: Modelos analíticos: se dividen en Globales, sociales o psicosociales y los modelos operativos. Los analíticos globales o sociales son aquellos que se centran en el marco global socio-cultural del desempeño comunitario, permitiendo relacionar los fenómenos psicosociales de interés directo con la psicología comunitaria, con sus determinantes y correlatos macro sociales. Los psicosociales se inscriben en el nivel mesosocial, ligando dos términos básicos; individuo y sistema social a varios niveles. En los modelos operativos se pueden distinguir los más conceptuales y valorativos que defienden los objetivos o metas de actuación y los más formales, dinámicos y relacionales; que centrándose en la acción y sus 6

7 efectos, guían y orientan la realización de la intervención comunitaria desde la psicología. Así mismo Ramiro Sánchez (2007) fundamenta un enfoque sobre los modelos que da un aporte considerable al cuerpo teórico de la psicología comunitaria: Los modelos del cambio social, los modelos de competencia y los modelos del apoyo social. Cada uno de estos modelos estudian alguno de los elementos centrales de la teoría comunitaria para lograr el fin último de la actuación comunitaria o sea que las personas sean protagonistas de su propia salud. Cada uno de estos modelos estudian alguno de los elementos centrales de la teoría comunitaria para lograr el fin último de la actuación comunitaria o sea que las personas sean protagonistas de su propia salud. 1. Modelos del cambio social: En sentido general, promueven la transformación del entorno social parar reajustar sus funciones y dar un espacio a todos sus miembros en función de la integración. Estos cambios pueden derivar en una reorganización utilizable en otros aspectos de la actividad humana y social. Son considerados como cambios también la asunción de nuevos roles y mejoramiento de los ya asumidos y también toda transformación psicológica que permita la búsqueda de la salud, en tanto equilibrio. 2. Modelos de competencia Le dan sentido al carácter volitivo del proceso socializador, donde se van a desarrollar cualidades psicológicas con particularidad personológica para manifestar conductas competentes que le permitan vivir mejor, entendiendo dentro de esto y con carácter prioritario las conductas saludables. El desarrollo de potencialidades y la creación de esos recursos psicológicos durante el desarrollo ontogenético permite la autorrealización, elevación de la autoestima, la toma de decisiones y la conducta autónoma. Considerar la competencia en el sentido del hombre competente, de la capacidad de un afrontamiento ante los conflictos, como en ausencia de ellos, hacen que estos modelos sean significativos, por cuanto: hacen énfasis en la relevancia psicológica, por considerar a todas las personas portadoras de recursos y potencialidades. No existen personas incapaces, todos poseemos potencialidades -aunque diferentes- y algunos las descubren con mayor facilidad que otros, debido a que las condiciones sociales fueron más favorables. Se enmarcan en el nivel mesosocial, donde se en- 7

8 cuentra la comunidad y no pretende penetrar en los sistemas del nivel macrosocial, lo cual hace más útiles sus constructos. Consideran como criterio básico la promoción de conductas sanas a partir del conocimiento científico compartido por profesionales y la comunidad para establecer una relación interactiva interesada en el desarrollo. Existe una derivación hacia el campo de la salud, donde se pueden encontrar conocimientos y metodologías para lograr los propósitos de potenciación y autogestión. 3. Modelos de apoyo social Manifiestan el significado de las relaciones interpersonales en forma de apoyo social, dándole importancia la calidad constructiva del intercambio, lo que genera que el sistema tenga un sentido personal para cada individuo, permitiendo valorar los requerimientos sociales, ya sean cotidianos o en crisis y la factibilidad de un afrontamiento cualitativamente útil. El apoyo social fomenta la salud y el bienestar. Es un mecanismo para elevar la moral y los estados afectivos positivos, creando un aumento de la autoestima, estabilidad y sentido de pertenencia; lo que fortalece al individuo y al grupo. De forma resumida se puede decir que un efectivo apoyo social posibilita: Desarrollo de cualidades con el consecuente fortalecimiento psicológico. Amplitud en la perspectiva de equilibrio físico y psicológico con los beneficios que de esto se deriva. Disminución del riesgo de enfermar (principalmente en las enfermedades crónicas y no transmisibles). Aumento en la capacidad de afrontamiento en los eventos de la vida. Disminución de la dependencia a los servicios de salud. proceso activo y asertivo de crear condiciones y/o atributos personales que promueven el bienestar de las personas (Lofquist, citado por López Cabanas, 1999). A partir de esta definición se detalló algunas características: Es proactiva Intenta desarrollar fortalezas Promueve la salud psicosocial No se detienen en las dificultades Abarca a toda la Población Utiliza Estrategias educativas Las actividades comunes a realizar en este proceso son: Campañas informativas Campañas formativas Educación para la salud Actividades de ocio Actividades orientadas al crecimiento personal y social 2. Prevención Comunitaria Al referirnos sobre los tipos de prevención según NIDA (1995) y CEDRO (2001) clasifican a la prevención en universal, selectiva e indicada. La prevención universal sería aquella que puede dirigirse a todos los adolescentes, beneficiándolos a todos por igual. Son perspectivas amplias, menos intensas y menos costosas que otras que se orientan a conseguir cambios de comportamiento duraderos. Se incluirían en estos programas aquellos que son preventivos escolares PREVENCIÓN CO- MUNITARIA DEL CONSUMO DE DRO- GAS 1. Definición La prevención es un 8

9 que tratan de fomentar habilidades y clarificar valores. La prevención selectiva es aquella que se dirige a un subgrupo de adolescentes que tienen un riesgo de ser consumidores más que el promedio de los adolescentes. Se dirige a grupos de riesgo. La prevención indicada es más intensiva y más costosa. Se dirige a un subgrupo concreto de la comunidad que suelen ser consumidores o que ya tienen problemas de comportamiento, dirigiéndose los mismos tanto a los que ya son consumidores como a los que son experimentadores. Se dirige, por tanto, a individuos de alto riesgo El ámbito comunitario es un lugar de participación social y como espacio de referencia no puede quedar fuera del quehacer preventivo. Al acercarnos a la prevención desde el ámbito comunitario, tenemos un triple objetivo: La comunidad como objeto de prevención potencia los factores de protección y disminuye los riesgos a los que se exponen los grupos y personas que conforman la comunidad. La comunidad como sujeto de acción preventiva busca capacitar a los grupos y personas como mediadores en prevención e interlocutores entre la comunidad y las instituciones. La comunidad como espacio interviene sobre las actitudes, discursos y respuestas sociales que se desarrollan en la comunidad. 3. Prevención del Consumo de Drogas Al referirse a la prevención de drogodependencias, Martín (1995, citado por Becoña 2002) manifiesta que es un proceso activo de implementación de iniciativas con tendencia a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas. Anicama (1999, citado por Zavaleta, 2001) indica que existen 4 enfoques estratégicos para la prevención: El que pone énfasis en la represión, los argumentos éticos y el temor. El que prioriza la información acerca de los efectos de las sustancias para que cada persona pueda tomar una decisión responsable en cada caso. El que se centra en la educación integral, fortaleciendo las habilidades para la vida y la resistencia a las presiones sociales, promoviendo estilos de vida saludables y la ocupación creativa y positiva del tiempo libre. El que recurre a la movilización de la comunidad y el recurso de las estructuras sociales de soporte. Son varios los objetivos que pretende conseguir la prevención de las drogodependencias de los que se han enumerado se puede listar los siguientes (cita- 9

10 do en Becoña, 2002): 1. Retrasar la edad de inicio del consumo de drogas. 2. Limitar el número y tipo de sustancias utilizadas. 3. Evitar la transición de la prueba de sustancias al abuso y dependencia de las mismas. 4. Disminuir las consecuencias negativas del consumo en aquellos individuos que consumen drogas y que tienen problemas de abuso o dependencia de las mismas. 5. Educar a los individuos para que sean capaces de mantener una relación madura y responsable con las drogas. 6. Potenciar los factores de protección y disminuir los de riesgo para el consumo de drogas. 7. Modificar las condiciones del entorno socio-cultural y proporcionar alternativas de vida saludables. La relevancia de los mismos es que son objetivos realistas y adecuados a lo que conocemos sobre las drogas y los consumidores. Esto es, el objetivo no es que todas las personas no consuman drogas, ya que éste sería un objetivo idealista y utópico. Pero sí es un objetivo realista el que las personas retrasen el consumo, hagan solo consumos esporádicos o una parte importante de ellos no las lleguen a consumir. Realmente, lo que se pretende con los programas preventivos es alterar las características psicológicas de los individuos para incrementar los factores de protección y disminuir los factores de riesgo para que las personas no consuman drogas, cambiar el contexto ambiental que se relaciona con el consumo de drogas y modificar la interacción entre estas variables (Citado por Becoña 2002). La investigación básica y epidemiológica en los últimos 20 años, ha permitido identificar un conjunto de principios preventivos básicos, sistematizados por NIDA (1997) y adaptadas por Anicama (1999). Los cuales deberían ser aplicados, para que un programa de prevención de abuso de drogas pueda funcionar exitosamente y ser esencialmente usado en la población joven. Estos principios son: Los programas preventivos deberían ser diseñados para fortalecer los factores protectores y al mismo tiempo movernos hacia una reversión o reducción de los denominados factores de riesgo. Por ejemplo: Se debería fortalecer una comunicación adecuada, fluida y positiva en la familia como factor protector, y reducir los problemas de conducta sus respuestas hostiles o agresivas en el adolescente como factor de riesgo. Los programas preventivos deberían incluir, como meta, todas las formas de abuso de drogas incluyendo las denominadas drogas sociales como el tabaco y el alcohol, así como, los inhalantes y la marihuana. Los programas preventivos deberían incluir, el entrenamiento en destrezas de rechazo al uso de drogas cuando éstas son ofrecidas. El punto de vista que sostenemos es que no es suficiente informar u orientar, sino esencialmente desarrollar destrezas psicológicas de rechazo para vivir saludablemente. Por ejemplo: el programa de Goldstein, Reagles y Amann (1990) adaptado (citado por Anicama, 1999) en Lima o el de Marlat permiten un fortalecimiento de las habilidades personales, un incremento de las competencias sociales, tales como la comunicación, la relación con amigos positivos, un mejor concepto de sí mismo, un fortalecimiento de su asertividad, un mejor afrontamiento del estrés y una interacción social con reforzamiento selectivo a las actitudes que impliquen rechazo al uso de drogas. En suma, se debería incluir el desarrollo concreto de destrezas de rechazo y el fortalecimiento de valores morales. Los programas preventivos deberían incluir métodos activos de interacción, tales como, una serie de estrategias de dinámicas grupa- 10

11 les, antes que técnicas basadas exclusivamente en exposiciones magistrales. Los programas de prevención deberían incluir a los padres y componentes familiares, de tal manera que, puedan aprender sobre las consecuencias del uso de drogas, reducir los efectos del daño y dar oportunidad a que la familia analice y discuta toda la problemática del uso legal e ilegal de drogas. La escuela de padres en los colegios se convierte en un componente sustancial del programa preventivo. Los programas preventivos deberían ser a largo plazo, es decir, sobre la base de tempranas intervenciones en la escuela, se debería ejecutar intervenciones repetidas en los siguientes meses o años de estudios para reforzar las metas de la prevención original. Con las drogas legales se puede hacer combinadamente una reducción de la oferta y de la demanda, ya que junto al entrenamiento de la persona adolescente o de los adultos, para que no consuman o abusen de las mismas, también se puede poner en marcha medidas para que la sustancia se encuentre menos disponible. Medidas como la restricción al acceso a las mismas, incrementar los precios, incrementar la edad legal de consumo, restringir y hacer cumplir el horario legal de cierre de locales de copas, etc. (Holder, 1999; citado por Becoña, 2002) La prevención escolar permite llegar a los jóvenes escolarizados, en la edad de máximo riesgo para el consumo de las distintas drogas, facilitándose de modo importante la tarea de prevención. Esto ha llevado a que diversas intervenciones preventivas se realicen en exclusiva en la escuela, por ello, es donde hay más programas preventivos evaluados (Botvin, 1999; citado por Becoña, 2002). Esto se debe, en cierto modo, a que la mayoría de los niños y niñas escolarizados constituyen teóricamente «muestras cautivas», dado que teóricamente se tiene acceso a todo el grupo diana que nos interesa. Al realizar la prevención escolar, se debe incluir a todas las personas en riesgo, específicamente debe implicarse a toda la comunidad escolar, la misma que está constituida por alumnos, profesores y padres. En España, la prevención escolar se hace a través de la educación para la salud, de modo transversal y en distintas materias escolares. En otros países, hay una asignatura específica de educación para la salud, drogodependencias o similar. La actividad preventiva es realizada por el profesorado, habitualmente entrenado para ello, donde aplican elementos preventivos en sus asignaturas o componentes de los programas preventivos de drogas. También en ocasiones aplican programas preventivos en las clases de tutoría. Muchos programas preventivos se han evaluado de este modo en España. La prevención escolar debe conseguir que los jóvenes no consuman drogas o retrasen la edad de inicio. a) Factores de riesgo Luengo y otros (1999) manifiestan que un factor de riesgo es una característica interna y/o externa al individuo cuya presencia aumenta la probabilidad o la predisposición de que se produzca un determinado fenómeno. Anicama (1993) señala, que el surgimiento de denominado factor de riesgo está basado en la noción de que los denominados rasgos de riesgo de las personas sirven como excelentes predictores de las conductas resultantes, lo cual podría a su vez servir como base para acciones preventivas primarias en el campo de la salud. Hawkins, Catalano y Miller (1992; citado por Becoña, 2002) señalan varios modelos de intervenciones preventivas centradas en el control de los factores de riesgo, que han demostrado efectos positivos en estudios experimentales o cuasi-experimentales. Éstas intervenciones son las siguientes: Programas de apoyo familiar durante la infancia temprana con una variedad de componentes; desde cuidados de salud, nutrición, apoyo social a las madres, etc. Programas para padres de niños y adolescentes, que incluyen el entrenamiento en habilidades para el manejo de problemas de conducta de los hijos. Entrenamiento en habilidades de competencia social a los jóvenes con problemas. Promoción del logro académico, que incluye 11

12 nicación en la familia, estilo educativo del centro escolar, grado de integración escolar, infraestructura inadecuada, metodología vertical de enseñanza y la desinformación de los efectos nocivos de las sustancias psicoactivas. el entrenamiento a profesores para el manejo de las alteraciones conductuales en el aula y la tutorización individual para niños con problemas escolares y de conducta. Cambios organizacionales en la escuela. Inclusión y mayor participación de los jóvenes en actividades alternativas. Programas multicomponentes centrados en el entrenamiento en habilidades de resistencia. Una serie de cambios cognitivos, personales y psicosociales hacen a los adolescentes más vulnerables a las conductas problemáticas. La Espada, T y Otros (2004) indican una serie de factores que afectan al individuo, los cuales están situados en 3 grupos principales: 1. Factores de riesgo individuales: se refieren a las características internas del individuo, su forma de ser, sentirse y comportarse. Entre ellas tenemos: la edad, personalidad, los recursos sociales de los que dispone, las actitudes, los valores, etc. Afecta a la persona generando un déficit de autoestima, curiosidad, inadecuadas habilidades sociales, carencias de autocontrol, trastornos psiquiátricos, dificultades para tomar decisiones frente a la presión de grupo e inmadurez. 2. Factores de riesgo relacionales: son aquellos aspectos relativos al entorno más próximos de la persona. La interacción específica de cada sujeto con la familia, amigos y el contexto escolar determina una situación peculiar. Entre ellas tenemos el estilo educativo de los padres y relaciones afectivas con los hijos, los modelos de consumo inadecuados, familias disfuncionales, autoritarismo, falta de actividades integradoras, sobreprotección, falta de comu- 3. Factores de riesgo sociales: se relacionan con el entorno más amplio. La estructura económica, normativa, accesibilidad al consumo, aceptación social del mismo, así como las costumbres y tradiciones imprimen unas características que diferencias a unas culturas de otras y por tanto afectan la conducta del individuo. Tenemos la presión de grupo, el uso inadecuado del tiempo libre, grupos ligados a actividades delincuenciales, experiencias traumáticas, la creciente comercialización de drogas ilícitas, el fácil acceso a sustancias ilícitas por los adolescentes, menores en situación de abandono moral y material, déficit de alternativas saludables para la recreación y mitos, creencias y costumbres que predisponen al consumo de drogas. Recio (1993; citado por Secade y Fernandez, 2001) llevó a cabo un estudio longitudinal de un año de seguimiento, con una muestra final de 1238 estudiantes de BUP (Bachillerato Unificado Polivalente) y primero de FP (Formación Profesional) de la ciudad de Madrid. Se utilizó un cuestionario autoaplicado en el que se incluía información de diferentes áreas del estilo de vida de los adolescentes, incluido el consumo de drogas legales e ilegales. Los resultados mostraron que las variables relacionadas con el grupo de amigos eran las que mejor predecían el uso de sustancias legales e ilegales de los sujetos. Las variables de la familia que favorecían el consumo de determinadas sustancias de los hijos al año de seguimiento eran las actitudes de los padres ante el uso de algunas drogas, la falta de confianza en los padres las relaciones padres-hijo y las conductas depresivas de los padres. El trabajo realizado por Ruiz Carrasco, Lozano San Martín y Polaino Lorente (1994; citado por Secade y Fernández, 2001) pretendía estudiar la relación existente entre determinados aspectos personales, familiares, el consumo de alcohol y drogas ilegales en la población adolescente. El estudio comparó una población compuesta por dos grupos de 100 adolescentes cada uno, de ambos sexos y con eda- 12

13 des comprendidas entre los 15 y 21 años, residentes en el área urbana de Sevilla. El primer grupo, denominado no consumidor, se caracterizaba por ingerir menos de 280 g/semana de alcohol y por no presentar consumo de drogas ilegales. El segundo grupo denominado consumidor estaba constituido por adolescentes que ingerían una cantidad superior a 280 g/semana de alcohol y/o otras drogas ilegales. A los estudiantes se les aplicó una entrevista clínica estructurada en donde se recogían datos socio-demográficos, uso de drogas y otras áreas del estilo de vida. Una aportación interesante de este estudio fue que se entrevistó a los padres de cada uno de los 13 adolescentes. Los resultados del trabajo mostraron que las variables de la familia que incidían sobre los patrones de consumo de alcohol y drogas ilegales eran: el grado de formación de los padres, la estabilidad matrimonial y laboral, así como la frecuencia de consumo de alcohol y otras drogas. Alonso Sanz y Del Barrio (1994; citado por Secade y Fernández, 2001) investigaron la influencia del contexto familiar en el consumo de tabaco y alcohol de los hijos. La muestra estaba comprendida por 277 alumnos del 7º curso de EGB (Educación General Básica) de la provincia de Toledo. Los datos socio-demográficos y las variables asociadas al uso de drogas se midieron a través de un cuestionario elaborado ad hoc y el ambiente familiar se midió a través del cuestionario Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scales FACES III (Olson, Portner y Lavee, 1985). Los resultados mostraron que tener hermanos actuaba como un factor de protección respecto al consumo de tabaco y, especialmente, de alcohol, ya que los sujetos que tenían hermanos se iniciaban más tarde en el consumo de bebidas alcohólicas. La cohesión familiar se relacionó significativamente con el consumo regular de tabaco y alcohol por parte de los hijos. Asimismo, el consumo de tabaco y alcohol de los padres estaban relacionados con el consumo de estas sustancias por parte de los hijos. Los hijos de padres fumadores habían probado el tabaco y tenían intención de fumar en mayor proporción que los hijos de padres no fumadores. Lo mismo sucedía respecto al consumo de alcohol. b) Factores Protectores DEVIDA (2004) define los factores protectores como aquellas características personales, familiares, sociales que protegen a una persona del problema del consumo de drogas. También son las situaciones internas o externas a la persona que le permiten enfrentar exitosamente los problemas para no llegar al consumo de drogas. Vallejos (2004) menciona que los factores protectores como cualquier evento o circunstancia de naturaleza biológica, psicológica o social, son aquellos que puedan generar en las personas elementos necesarios para la elección de conductas saludables y el afrontamiento adecuado frente el abuso de drogas. Anicama (1993) refiere que los factores protectores son el manejo de las situaciones o variables que fortalecidos positivamente van a contribuir a generar destrezas de rechazo al consumo y debilitar los factores de riesgo. Tomando como base resultados de diversos investigadores (Smithet al, 1998; Lane et al, 1997; CONTRA- DROGAS, 1999; Serrano, 1995; Rutter, 1992; Kandel, 13

14 1978; citados en Rojas, 2002) la siguiente lista ilustra algunos ejemplos de factores protectores: 1. Autoestima, autoconcepto, autoeficacia adecuada y sentido de pertenencia e identidad grupales. 2. Perspectivas de construir proyectos de vida viables. 3. Escalas de valores congruentes con un desarrollo espiritual adecuado, en las que el amor, la verdad, la libertad, el respeto, la responsabilidad, la religiosidad, la moral y otros valores, se practiquen debidamente y en ambientes apropiados. 4. Estructuras y dinámica familiares congruentes con los procesos básicos y las funciones de la familia. 5. Familias y sociedades dispuestas a trabajar por una niñez, adolescencia y juventud saludables. 6. Micro ambientes familiares, escolares, laborales, deportivos y recreativos que sean saludables y propicios para el desarrollo de la gente joven de ambos sexos. 7. Niveles crecientes de auto cuidado y de responsabilidad en los dos sexos en relación con su salud reproductiva. 8. Ayuda mutua, existencia y uso adecuado de redes sociales de apoyo. 9. Promoción de investigaciones que permitan identificar las necesidades y mecanismos capaces de disminuir los problemas emergentes, incluyendo en forma prioritaria el refuerzo de las defensas endógenas y exógenas frente a la exposición a situaciones traumáticas y de estrés en niños y adolescentes (Rutter, 1987). A nivel familiar, los padres deben dar modelos adecuados, comunicarse abierta y claramente, compartir tiempo juntos, dar amor, seguridad y respeto, establecer normas claras y positivas, así como fomentar relaciones de apoyo (DEVIDA, 2004). Los padres con menor probabilidad de que sus hijos adolescentes consuman drogas son aquellos que establecen una buena relación afectiva y de apego con ellos, los que no consumen drogas legales ni ilegales y los que tienen actitudes convencionales o de conformidad con las normas sociales establecidas, entre ellas, la intolerancia frente a las drogas ilegales y la ambigüedad hacia las legales. (Recio Adrados, 1999; citado por La Espada, T y Otros, 2004). A nivel social contamos con el uso adecuado del tiempo libre participando en espacios formativos y recreativos, deportivos y culturales. Disminuir la accesibilidad y permisividad de las drogas. Fomentar la adopción de hábitos saludables con relación al aspecto físico, psíquico y social. Tomar conciencia del problema de las drogas en la comunidad a través de la clarificación de ciertos valores socioculturales. (DEVIDA, 2004). Kandel (1978) sustenta que uno de los factores protectores más importantes en el consumo de sustancias psicoactivas es el afecto y la cercanía de los padres, especialmente, el de la madre, más que el control de la conducta y la adhesión a un grupo social. Así mismo, Perotto y Valdivieso (1994) refiere que el buen uso del tiempo libre a través de la práctica frecuente del deporte como un estilo de vida, es un fuerte factor protector para el no consumo de sustancias. (Citado en Rojas, 2002) La mayor parte de las investigaciones que han indagado sobre el género en estudios epidemiológicos (CONTRADROGAS, 1999; CEDRO, Rojas A. y Castro de la Mata, 1998), concluyen en que en todas las regiones del país el grado de consumo de drogas ilícitas recae en el género masculino. Por tanto, ser mujer es un factor parcialmente protector; ser varón, expone más al peligro del consumo (Perotto y Valdivieso, 1994). Algunas investigaciones como las de Pardeck (1991), han puesto de manifiesto la relación entre el consumo de SPA y una percepción de desagrado por parte del hijo, respecto a sus relaciones familiares; así como una deficiente adaptación y auto percepción del alumno. Los padres con menor probabilidad de que sus hijos adolescentes consuman drogas son aquellos que establecen una buena relación afectiva y de apego con ellos, los que no consumen drogas legales ni ilegales y los que tienen actitudes convencionales o de conformidad con las normas sociales establecidas, entre ellas la intolerancia frente a las drogas ilegales y la ambigüedad hacia las legales (Citado en Rojas, 2002). SALUD INTEGRAL 1. Definición La OMS (1948) establece que la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no 14

15 solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es la situación armónica de equilibrio dinámico (pues se modifica constantemente sin caer en el desequilibrio), e inestable (pues se suceden situaciones placenteras y displacenteras en las distintas áreas, que van cambiando aún en un mismo día) de las esferas física, mental, espiritual y social del ser humano. Quien posee y conserva ese equilibrio es un individuo sano, el que lo pierde (hallándose en situación disármonica con su físico, su psiquis o su medio social) es un enfermo. 2. Evolución del Concepto Prehistoria: en la Prehistoria la salud tenía una concepción mágico-religioso, en donde todo lo anormal es atribuido a una causa sobrenatural. La enfermedad era vista como castigo divino dictado por los dioses. Y la intervención sobre estos procesos es a través de ritos y cultos a los dioses. Edad Antigua - Cultura Griega y Romana: la salud era vista como el bien más preciado y sin salud no había belleza. La enfermedad era concebida como un desequilibrio. Hipócrates 460 A.C nos indica que la enfermedad no tiene origen divino si no son manifestaciones que ocurren en interior del organismo al interaccionar con el medio ambiente. Es así que surge la etapa del desarrollo de la higiene personal y pública. Hipócrates da origen a la medicina con el desarrollo de su doctrina de los 4 humores: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema. Finalmente, la salud era el equilibrio del hombre con la naturaleza. Edad Media: se centra en la influencia religiosa entre la fe y la razón, por las influencias religiosas no se podía inspeccionar el cuerpo. Dios era admitido como el motor, principio y fin de las cosas y como consecuencia la enfermedad viene directamente de él. La práctica terapéutica se trasladaba a los sacerdotes y su práctica era la de salvar almas. Esta edad se centró en la dualidad del pensamiento humano de lo bueno y malo, los espíritus divinos y malignos. Modernidad (S. XVIII): en el siglo XVIII como consecuencia de las nuevas formas de producción se comienzan a preocupar por nuevas enfermedades producto de las condiciones de trabajo de los obreros. En este periodo se le da importancia a las condiciones relacionadas con el ambiente y su impacto en la salud. Además de ello surge en Europa el concepto de Medicina del estado, donde el estado debería ser fuerte y controlar todos los órdenes de la vida ciudadana. W.T Raus propone clasificar las enfermedades en dos grandes grupos: las infecciosas o epidémicas y las sociales (producidas por el hombre). Siglo XIX e inicios del siglo XX: surgimiento del Positivismo y el modelo Biomédico centrado en la enfermedad, entendiendo a la salud como lo opuesto a la enfermedad. El individuo es considerado como un ser asocial (aquel individuo con una fuerte falta de motivación para participar en la interacción social) y ahistórico (fuera de la historia) y los problemas de salud se tratan desde una perspectiva individual. La salud pública se centró en la enfermedad y en problemas de origen biomédico Siglo XX: En 1948 (OMS) define la salud como el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es así que toma a la persona como un ser bipsiocosocial. Así mismo surge el Modelo conceptual de la salud-enfermedad, denominado triada ecológica de la salud, el cual dominó durante gran parte del siglo XX : La salud entendida como una categoría individual y social- pasó a entenderse como el producto de las estrategias y las acciones de promoción y prevención que realizan los individuos, las familias y el conjunto de la sociedad, para desarrollar y mantener la integridad y capacidades de las personas y las poblaciones. Este cambio en la concepción de la salud influyó en la búsqueda de formas participativas de ofrecer servicios de salud, en los que la población local colabora. Actualmente: La salud es considerada parte integrante del desarrollo social, por su impacto en la 15

16 capacidad del trabajo humano, y tiene como objeto mejorar la calidad de vida del ser humano. Como resultado de esta apreciación, la salud se ha convertido en un componente indispensable de los planes y proyectos de desarrollo social. 3. Tipos de Salud La salud física, que hace referencia al buen funcionamiento de las distintas partes del cuerpo. La salud mental, que tiene que ver con el correcto funcionamiento de los procesos mentales de la persona. La salud individual o personal cuando hacemos alusión al estado de bienestar de una persona. La salud ambiental, cuando además de personas están implicadas otras especies. La salud colectiva, que afecta a un número considerable de personas. ESTILOS DE VIDA SALUDABLE 1. Definición La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1986, el estilo de vida como una forma general de vida basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y características personales. Un estilo de vida poco saludable es causa de numerosas enfermedades como la obesidad o el estrés. Comprende hábitos como el consumo de sustancias tóxicas (alcohol, drogas), el tabaquismo, el sedentarismo, las prisas, la exposición a contaminantes, etc. (Consumoteca, 2009) Asimismo, numerosas investigaciones han puesto de manifiesto que los estados psicológicos desempeñan un papel destacado en nuestra salud. Los sentimientos y emociones pueden repercutir de modo positivo o negativo en el bienestar del individuo. Por ejemplo, el sentirnos amados y apoyados por otras personas adquiere un enorme valor cuando tenemos que afrontar situaciones estresantes. (Cfr. Wallston, Alagna, DeVellis y DeVellis, 1983; citado por Becoña y Otros, 2004). 2. Clasificación En la actualidad, se conoce un número importante de comportamientos relacionados con la salud, incluidos a través de la investigación epidemiológica. A continuación exponemos algunos de los más importantes (Oblitas, 2000, 2003, 2004, 2004a, citado por Becoña y Otros 2004) Ejercicio Físico: El practicar ejercicio físico o realizar una actividad física de modo regular (ej., dar largos paseos) es el La OSPE (1996) indica que es un conjunto de comportamientos y hábitos, individuales y sociales, que contribuyen a mantener el bienestar, promover la salud y mejorar la calidad de vida de las personas. El estilo de vida que adoptamos tiene repercusión en la salud tanto física como psíquica. Un estilo de vida saludable repercute de forma positiva en la salud. Comprende hábitos como la práctica habitual de ejercicio, una alimentación adecuada y saludable, el disfrute del tiempo libre, actividades de socialización, mantener la autoestima alta, etc. 16

17 vehículo más adecuado para prevenir el comienzo de las principales patologías físicas y psicológicas que afectan a la sociedad desarrollada. También es útil para atenuar el grado de severidad cuando el sujeto ya presenta la enfermedad (Haskell, 1984). Una actividad física moderada, realizada regularmente, repercute beneficiosamente en la salud. Los principales beneficios del ejercicio sobre la salud tienen que ver con la prevención de los problemas cardiovasculares (Haskell, 1984). Las personas que realizan asiduamente ejercicio físico corren menos riesgo de desarrollar y de morir de una dolencia coronaria. También ayuda a controlar el peso, a normalizar el metabolismo de los carbohidratos y de los lípidos. También aporta beneficios psicológicos, pues se ha visto que la realización de una actividad física regular reporta beneficios considerables a la persona. En primer lugar, una actividad física enérgica practicada regularmente reduce los sentimientos de estrés y ansiedad. El ejercicio y la buena forma física pueden proteger a la gente de los efectos perjudiciales del estrés sobre la salud. Varias investigaciones (ej., Blumenthal y McCubbin, 1987) han mostrado una fuerte evidencia que la realización de ejercicio o gozar de buena salud contribuye a la estabilidad emocional, fruto de la reducción de la ansiedad, la depresión y la tensión. En segundo lugar, aquellos individuos que siguen programas para estar en forma informaron que mejoraron en sus actitudes y actividad laboral (ej., Folkins y Sime, 1981). En tercer lugar, la participación en una actividad física regular contribuye a la mejora del autoconcepto del sujeto (Sime, 1984), porque las personas que realizan ejerciciomantienen más fácilmente el peso adecuado, presentan un aspecto más atractivo y se suelen implicar de modo exitoso en distintos deportes y actividades físicas. Nutrición adecuada: En términos de efectos en la salud, los hábitos alimentarios de las personas que viven en las sociedades desarrolladas, han pasado desde los estragos de las deficiencias dietéticas de principios de siglo, a los estragos derivados del exceso, en las últimas décadas. Una nutrición correcta se hace imprescindible para lograr un estado saludable. De hecho, la mayor parte de las enfermedades actuales guardan una estrecha relación con la dieta alimenticia (ej., la diabetes, la caries dental). Una buena práctica nutricional se caracteriza por una dieta equilibrada, que contenga todas las sustancias nutritivas esenciales (ej., minerales, vitaminas, proteínas), y un consumo adecuado, evitando una ingesta excesiva de alimentos. O dicho de otro modo, la dieta saludable es aquella que minimiza el riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con la nutrición (Hegsted, 1984). Cabe señalar que entre los hábitos alimenticios más recomendables para implantar, se encuentran la disminución del consumo de grasas animales, aumento del consumo de leche, patatas y especialmente verduras, frutas y alimentos de alto contenido en fibra, reducir el consumo de azúcar, dulces y harinas refinadas y evitar el consumo excesivo de alcohol. Esto es, nuestra dieta para que sea equilibrada debe aportarnos todos los nutrientes básicos y la fibra necesaria a nuestras necesidades, a base de ingerir diversos alimentos de los cuatro grupos básicos: cereales, frutas y vegetales, productos lácteos y carnes y pescados (Nelson, 1984). Adoptar comportamientos de seguridad: Las tasas de muerte por accidentes persisten como la tercera causa de muerte en los países desarrollados. La mayor parte de los accidentes podrían ser evitados, pues la mayoría de ellos son ocasionados por la conducta de los individuos. Comportamien- 17

18 tos inapropiados en el manejo de automóviles, medicamentos, armas blancas y de fuego, sustancias tóxicas, fuego, etc, son una fuente considerable de lesiones (Robertson, 1984). Evitar el consumo de drogas: Uno de los tres problemas que más preocupan a nuestros ciudadanos son las drogas. En la sociedad actual el uso de drogas ilegales (heroína, cocaína, marihuana, etc.) y legales (alcohol, tabaco y drogas de prescripción) es un fenómeno que ha adquirido gran relevancia. Estas sustancias son una fuente de problemas de salud, dando lugar a diferentes clases de cánceres, enfermedades del aparato respiratorio, cardiopatía isquémica,enfermedades cerebrovasculares, etc. (ej., Schukitt, 1995). Las cifras de mortalidad al año por muertes prematuras a causa del tabaco se aproxima a en EE.UU., en Europa, en España y en México (Becoña, 1994a). Sin lugar a dudas, es la principal causa de muerte prevenible en el mundo, con un total de tres millones de defunciones al año. Más que todas las que provocan la suma juntas del alcohol, las drogas ilegales, los homicidios, los suicidios, los accidentes de coche y el SIDA. Tanto las drogas legales como las ilegales representan un peligro potencial para la salud. Sin embargo, las drogas ilegales presentan ciertos riesgos a diferencia de las legales, sin tener en cuenta los efectos farmacológicos. También son un foco de problemas de índole social, pues los consumidores producen inseguridad ciudadana, tráfico de drogas, crímenes, robos, etc. Sexo seguro: Cada año millones de personas, la mayoría de ellos jóvenes, contraen enfermedades transmitidas sexualmente (ej., gonorrea, herpes). Estas enfermedades han sido siempre potencialmente peligrosas, pero durante los últimos 40 años, la mayoría pueden ser tratadas eficazmente. Uno de los problemas más preocupantes a los que debe hacer frente nuestra sociedad es el de los embarazos no deseados, en concreto, en el colectivo de las adolescentes. Un embarazo no deseado en una adolescente supone un serio problema para ella, su futuro hijo, sus padres, amigos y los servicios sanitarios y educativos. Aunque, en las dos últimas décadas, se ha reducido de modo acusado el número total de nacimientos en las jóvenes menores de 20 años todavía los porcentajes siguen siendo especialmente altas, siendo, por ejemplo, de un 4.8% para el año 1990 (ver Cáceres y Escudero, 1994). Si bien es cierto, que muchos padres adolescentes adoptan decisiones responsables en caso de embarazo y proporcionan a sus hijos de un buen cuidado prenatal y obstétrico. Sin embargo, muchos no lo hacen. Esto es, un gran número de embarazos no deseados se acompañan de una incidencia desproporcionada de mortalidad infantil, descuido y maltrato a los niños, terminando, aproximadamente cuatro de cada diez embarazos dentro de este grupo en aborto o malogros. Las madres adolescentes tienen un riesgo dos veces mayor de tener anemia, preclamsia y complicaciones durante el parto, además, de un mayor riesgo de mortalidad durante el mismo (OMS, 1976). Desarrollo de un estilo de vida minimizador de emociones negativas: Las emociones negativas constituyen un riesgo para la salud. Estas influyen sobre la salud a través de diferentes mecanismos. Quizás el más conocido es el Síndrome General de Adaptación (SGA) (Selye, 1936, 1956), también denominado estrés. Labrador (1992) define el estrés como: Se considera que una persona está en una situación estresante o bajo un estresor cuando debe hacer frente a situaciones que implican demandas conductuales que le resultan difíciles de realizar o satisfacer. 18

19 Es decir, que el individuo se encuentre estresado depende tanto de las demandas del medio como de sus propios recursos para enfrentarse a él; o, si avanzamos un poco más, depende de las discrepancias entre las demandas del medio, externo e interno, y la manera en que el individuo percibe que puede dar respuesta a esas demandas No sólo puede inducir directamente efectos psicológicos y fisiológicos que alteran la salud, sino que también puede influir también sobre la salud de modo indirecto, a través de la elicitación o mantenimiento de conductas no saludables. Un individuo que viva bajo situaciones estresantes es más probable que incremente conductas de riesgo y reduzca todo tipo de conductas saludables. Por ejemplo, en algunos estudios (ver Newcomb y Harlow, 1986) se encontró que el incremento en el estrés estaba asociado a un incremento en el uso del alcohol y otras drogas. Se ha sugerido que el apoyo social puede ser un factor modulador del estrés importante para aquellas personas que viven bajo situaciones estresantes (ej., divorcio), pues practican más ejercicio físico y consumen menos tabaco o alcohol cuando gozan de un nivel elevado de apoyo social, en contraste con aquellas que cuentan con poco o ningún apoyo social (Addler y Matthews, 1994). 3. Diseño de Proyecto de vida El proyecto de vida articula la identidad personal y social en las perspectivas de su dinámica temporal y posibilidades de desarrollo futuro. Se comprende, entonces, como un sistema principal de la persona en su dimensionalidad esencial de la vida. Es un modelo ideal sobre lo que el individuo espera o quiere ser y hacer, que toma forma concreta en la disposición real y sus posibilidades internas y externas de lograrlo, definiendo su relación hacia el mundo y hacia sí mismo, su razón de ser como individuo en un contexto y tipo de sociedad determinada. (D Angelo, O., 1994). Para Uculmana (2000) el proyecto de vida es la visualización mental de lo que se aspira ser en la vida, en un plazo determinado y con relación a ciertos aspectos que se considere básicos para el desarrollo. como: un tiempo probable en el que se cumplirán las expectativas y los costos que estos requieren. La proyección personal y social constructiva y desarrolladora es la expresión del ser y hacer de un individuo armónico consigo mismo y con la sociedad, con una conciencia ética ciudadana para la responsabilidad, la libertad y la dignidad humana. El desarrollo integral del ser humano está vinculado a una intención propiciadora de la construcción de proyectos de vida con fundamentos críticos, reflexivos y orientados a la autorrealización personal en un contexto de dignidad y plenitud ciudadanas. Planear tu vida requiere, como primer paso, conocerse a uno mismo, saber cuáles son tus fortalezas y debilidades, cuáles son tus principios y valores, cuáles son tus recursos personales y qué es aquello que deseas para tu futuro; de esta forma, es mucho más fácil poder encaminar tus acciones diarias para alcanzar tus objetivos tanto personales y familiares, como sociales y de trabajo. La vida no solamente se limita a fechas y eventos en nuestra historia, sino que es un proceso en el que permanentemente nos vamos conociendo más, vamos adquiriendo conocimientos, habilidades y experiencia, las cuales compartimos con la gente que nos rodea. La vida se trata de encontrarle un sentido a lo que hacemos y buscar la manera en que aquello que hacemos, aporte algo a la sociedad en la que vivimos, empezando por nuestra familia. Finalmente, con esta información serás capaz de generar una misión personal, que te motive en el logro de tus metas, las cuales pueden estar englobadas en las siguientes áreas: Área Personal Área Familiar Área Social Área Laboral / Académica Área Espiritual En el proyecto de vida se articulan funciones y contenidos de la personalidad, en los campos de situaciones vitales de la persona: (D Angelo, O., 1998). Valores morales, estéticos, sociales, etc. Programación de tareas-metas-planes-acción social. Estilos y mecanismos de acción que implican formas de autoexpresión: integración personal, auto dirección y autodesarrollo. A demás considera otros aspectos importantes 19

20 Fecha de nacimiento ( / / ) HOY FUTURO En años ÁREA PERSONAL MI AUTOBIOGRAFÍA NOMBRES Y APELLIDOS:... ME GUSTA QUE LLAMEN:... NACÍ EN:. MI EDAD ES:... FOTO MIS PADRES SON:.... ME DESCRIBO COMO UN CHICO(A):.... MIS HERMANOS SON: ACONTECIMIENTOS EN MI VIDA QUE INFLUYERON NOTABLEMEMTE EN QUIEN SOY AHORA (falta de algún padre, cambio de domicilio, fallecimiento de algún familiar, trabajar a temprana edad, etc.)

Índice. Las drogas y sus efectos... 3

Índice. Las drogas y sus efectos... 3 Índice Introducción................................... 1 CAPÍTULO I Las drogas y sus efectos........................... 3 1) Qué es una droga?.............................. 5 2) Por qué el alcohol y el

Más detalles

Evitar o disminuir los problemas asociados al consumo de drogas : todos los demás (accidentes, problemas en los estudios,

Evitar o disminuir los problemas asociados al consumo de drogas : todos los demás (accidentes, problemas en los estudios, La prevención de las drogodependencias Evitar o disminuir los problemas asociados al consumo de drogas : - De qué problemas hablamos? De la dependencia y de todos los demás (accidentes, problemas en los

Más detalles

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas? El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas? El abuso y la dependencia de sustancias psicoactivas, representan en México un grave problema social,

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa.

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa. 1 PROYECTO UNA NOCHE DE FIESTA INFORMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS 1. DIAGNOSTICO INICIAL 1.2. Marco teórico El consumo de drogas tiene un origen multicausal en el cual influyen un conjunto

Más detalles

Consejos para educadores para el abordaje de las drogas en clase.

Consejos para educadores para el abordaje de las drogas en clase. Consejos para educadores para el abordaje de las drogas en clase. Tanto la educación formal (centro escolar), como la no formal (asociaciones, centros jóvenes... ) ocupan un lugar privilegiado para poder

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

Mejora del Bienestar Coaching: Desarrollo de Habilidades para Gestionar el Estrés Laboral y Cotidiano

Mejora del Bienestar Coaching: Desarrollo de Habilidades para Gestionar el Estrés Laboral y Cotidiano Coaching: Desarrollo de Habilidades para Gestionar el Estrés Laboral y Cotidiano 10 MÓDULO FORMATIVOS INDEPENDIENTES Incluye Sesiones de Relajación en Vivo Elige los que más se adaptan a tus necesidades

Más detalles

PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL

PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL FUNDAMENTACIÓN Teniendo en cuenta el concepto de integración social desde la perspectiva ecológicocomunitaria, uno de los retos a los que se enfrentan

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación problemática En los últimos años, las enfermedades crónicas y agudas se han convertido en un serio problema para los profesionales de la salud, porque

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

Obesidad y las dietas

Obesidad y las dietas Obesidad y las dietas Qué es una dieta? Qué dieta es la recomendable para mí? Quién debe indicarla? Cuánto tiempo debo seguirla? INTRODUCCIÓN La obesidad es un problema de salud a nivel mundial. Durante

Más detalles

Web de la OMS Riesgos para la salud de los jóvenes

Web de la OMS Riesgos para la salud de los jóvenes Web de la OMS Riesgos para la salud de los jóvenes La mayoría de los jóvenes están sanos. Sin embargo, cada año se registran más de 2,6 millones de defunciones en la población de 15 a 24 años. Un número

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

Presentación Talleres

Presentación Talleres Presentación Talleres Qué son los talleres ConSentidos? Los Talleres consentidos son acciones preventivas que intentan dar respuesta al problema del consumo de cigarrillo, alcohol y otras drogas en los

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS Y MENORES

EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS Y MENORES EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS Y MENORES A) DEFINICIÓN El Programa de Familia tiene por objeto desarrollar actuaciones dirigidas a promover el bienestar y la protección de los niños/as y adolescentes

Más detalles

Qué es Brújula? Estrategia de la Unión Europea en materia de drogas (2013-2020)

Qué es Brújula? Estrategia de la Unión Europea en materia de drogas (2013-2020) Estrategia de la Unión Europea en materia de drogas (2013-2020) El Consejo de Europa establece como reto la mejora de la calidad, cobertura y diversificación de los servicios de reducción de la demanda

Más detalles

Qué debemos saber sobre las drogas?

Qué debemos saber sobre las drogas? ADICCIONES ADICCIONES El problema de las adicciones no es sólo una dificultad para las familias que lo enfrentan, sino que se ha convertido en un serio problema social, con múltiples dimensiones, entre

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA 2013-2016 ANTECEDENTES.- La educación del Colegio Pachamama, el colegio, se basa en la pedagogía reformada europea con una visión holística, la cual promueve el respeto

Más detalles

Memoria del programa PROGRAMAS DE TUTORIAS COMPARTIDAS PARA PREVENCION DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS

Memoria del programa PROGRAMAS DE TUTORIAS COMPARTIDAS PARA PREVENCION DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS Memoria del programa PROGRAMAS DE TUTORIAS COMPARTIDAS PARA PREVENCION DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS Entidad local: Ayuntamiento de La Unión Página 1 de 23 Memoria del programa "PROGRAMAS

Más detalles

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA La organización de las competencias se ha realizado y simbolizado del siguiente modo: Competencias generales (CG + un dígito que indica número de orden). Competencias

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

DROGODEPENDIENTES Y ENFERMOS DE CONDUCTAS ADICTIVAS

DROGODEPENDIENTES Y ENFERMOS DE CONDUCTAS ADICTIVAS DROGODEPENDIENTES Y ENFERMOS DE CONDUCTAS ADICTIVAS Características Se entiende por drogodependencia aquella alteración del comportamiento caracterizada por el uso continuado de drogas que se distingue

Más detalles

La Evaluación en Educación en Valores

La Evaluación en Educación en Valores La Evaluación en Educación en Valores Eliana Aldea López Consejera Educacional y Vocacional Coordinadora de Programa: Educación en Valores I. Municipalidad de Chillán-Chile La evaluación es un proceso

Más detalles

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido CAPÍTULO I JUSTIFICACIÓN El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido hasta lo más íntimo de las familias y al cual nos enfrentamos en la actualidad. Este fenómeno crece

Más detalles

EL ENFERMO Y SU ENTORNO PERSONAL Y FÍSICO. La enfermedad de uno de sus miembros perturba o rompe el funcionamiento familiar.

EL ENFERMO Y SU ENTORNO PERSONAL Y FÍSICO. La enfermedad de uno de sus miembros perturba o rompe el funcionamiento familiar. Tema III EL ENFERMO Y SU ENTORNO PERSONAL Y FÍSICO La enfermedad de uno de sus miembros perturba o rompe el funcionamiento familiar. Formas de evolución: a- En un sistema familiar flexible y abierto: La

Más detalles

Estrategia Estrategia con con Adolescentes

Estrategia Estrategia con con Adolescentes AFRONTAR EL DESAFÍO DE LAS DROGAS Estrategia Estrategia con con Adolescentes Una propuesta de prevención de drogodependencias centrada en la persona Contempla al individuo como punto focal de las influencias

Más detalles

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online Autoras: Isabel Vera Navascués Elena Puertas López Equipo de Psicología de Catástrofes Dirección General

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE

EMBARAZO ADOLESCENTE Datos estadísticos, elaborados por el Consejo Estatal de Población EMBARAZO ADOLESCENTE En el último año el tema de embarazo en el adolescente ocupa un espacio importante en la agenda pública, esto es

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS, CONCURSO DE INNOVACIÓN CASO DE NEGOCIO CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA LA ATENCIÓN BIOPSICOSOCIAL EN INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE REHABILITACIÓN

Más detalles

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En nuestro Colegio, creemos muy importante la relación de los niños con su entorno. Actualmente, existe un gran desconocimiento del tema, ya que las familias aunque

Más detalles

Impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo de un organismo social, con el fin de que se realicen eficiente y eficazmente.

Impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo de un organismo social, con el fin de que se realicen eficiente y eficazmente. 2. LA DIRECCIÓN 2.1 Concepto de dirección Dirigir es: Impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo de un organismo social, con el fin de que se realicen eficiente y eficazmente. Es

Más detalles

Módulo 8 - Capítulo 30 NIVEL DE COMPETENCIA PARA LÍDERES DE JÓVENES

Módulo 8 - Capítulo 30 NIVEL DE COMPETENCIA PARA LÍDERES DE JÓVENES Módulo 8 - Capítulo 30 NIVEL DE COMPETENCIA PARA LÍDERES DE JÓVENES Un «nivel de competencia» es el conjunto de conocimientos, convicciones, habilidades, actitudes y valores necesarios para poder llevar

Más detalles

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty LA VIOLENCIA DOMESTICA EN LOS JOVENES Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty PRESENTACIÓN Solo quiero que me escuchen Solo quiero que me abracen Solo quiero que

Más detalles

Educación: Mención Sociales

Educación: Mención Sociales Educación: Mención Sociales Informaciones Generales: 6512. El modelo Educativo de la UCE tiene su base en los principios y valores que sustentan la educación dominicana contemplados en sus diferentes documentos

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI COMUNITARIO ANTECEDENTES Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI Estrategia elaborada por la Organización

Más detalles

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. 3.1.- DERECHOS. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera del matrimonio, tienen derecho a igual

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

prevencion SEMINARIO TALLER APRENDER A BEBER CON RESPONSABILIDAD "aprender a beber con responsabilidad" 3006083787-3113304239 3176573872

prevencion SEMINARIO TALLER APRENDER A BEBER CON RESPONSABILIDAD aprender a beber con responsabilidad 3006083787-3113304239 3176573872 SEMINARIO TALLER APRENDER A BEBER CON RESPONSABILIDAD prevencion UNA TAREA INEVITABLE PARA EDUCAR HIJOS LIBRES DE ALCOHOL Y DROGAS porque? El alcohol se ha convertido en el facilitador por excelencia de

Más detalles

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica "Todo cambio en el modelo central es un cambio en las formas en que los

Más detalles

Formación de Profesores en Educación sobre Drogas

Formación de Profesores en Educación sobre Drogas Formación de Profesores en Educación sobre Drogas Extracto Gloria Silverman & Donna Mates OPSTF News, Diciembre 1990, vol 5, nº 2 1 Por qué es importante la Formación de Profesores? 1.- FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

Competencias básicas mínimas garantizadas:

Competencias básicas mínimas garantizadas: Competencias básicas mínimas garantizadas: - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

EL APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO DE ORGANIZACIONES SALUDABLES

EL APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO DE ORGANIZACIONES SALUDABLES EL APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO DE ORGANIZACIONES SALUDABLES Por: Andrea Mazuera Ayala. Directora de Bienestar Universitario Sólo las organizaciones que aprenden de sí mismas, de sus virtudes, de sus errores,

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS Cuerpo Nacional de Policía El tema de la violencia de género fue incluido en el Plan Director Formativo para la Prevención

Más detalles

ALIMENTACIÓN Y COLECTIVIDADES

ALIMENTACIÓN Y COLECTIVIDADES ALIMENTACIÓN Y COLECTIVIDADES Consuelo López Nomdedeu Nutricionista de Salud Pública Profesora de la Escuela Nacional de Sanidad Instituto de Salud Carlos III Los estilos de vida de las poblaciones han

Más detalles

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR Contenido de la entrevista A continuación se plantean las preguntas que se formularán al estudiante, de acuerdo a los criterios definidos previamente en

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO V Conclusiones La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar el presente estudio. De igual manera se presentará una serie de propuestas

Más detalles

PREVINIENDO LA OBESIDAD INFANTIL

PREVINIENDO LA OBESIDAD INFANTIL Usted sabía que la obesidad es una enfermedad crónica? Que altera la salud de quien la padece y predispone a la aparición de otros trastornos crónicos como la hipertensión, la diabetes, o colesterol elevado?

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es un Trastorno de Ansiedad que surge a partir

Más detalles

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes: El perfil del profesor como mediador Presentamos en esta lectura complementaria algunas ideas que hemos tomado y resumido de Lorenzo Tébar Belmonte, El perfil del profesor mediador, Santillana, Madrid,

Más detalles

Habilidades sociales. Conceptos relacionados:

Habilidades sociales. Conceptos relacionados: Habilidades sociales Definición: Las habilidades sociales son un conjunto de capacidades que nos permiten ejecutar aquellas conductas aprendidas que cubren nuestras necesidades de comunicación interpersonal

Más detalles

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN Asentado sobre el II Gazte Plana de la CAV y elaborado con la participación de los agentes sociales implicados y con la propia juventud, el Gazte Plana de Galdames pretende

Más detalles

Título Propio en Nutrición, Alimentación y Salud 600 horas

Título Propio en Nutrición, Alimentación y Salud 600 horas Título Propio en Nutrición, Alimentación y Salud 600 horas OBJETIVO GENERAL Se pretende estudiar el efecto que tienen los nutrientes en el organismo, proporcionando los conocimientos básicos para una alimentación

Más detalles

El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno

Más detalles

Estrategias para superar el bajo rendimiento en el estudiante superior del primer año. Dámaso López Aragón

Estrategias para superar el bajo rendimiento en el estudiante superior del primer año. Dámaso López Aragón Estrategias para superar el bajo rendimiento en el estudiante superior del primer año Dámaso López Aragón Introducción En el mundo globalizado de hoy, la educación superior y universitaria tiene un propósito:

Más detalles

Coaching. Definición Tipos Etapas

Coaching. Definición Tipos Etapas Coaching Coaching Definición Tipos Etapas Definición de Coaching Existen muchas definiciones de Coaching, teniendo ellas en común el ser un acompañamiento que apunta a que la persona o grupo encuentre

Más detalles

Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción

Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción educativa concebida en el Modelo Educativo Institucional y enriquecido

Más detalles

Colegio Colsubsidio Torquigua IED

Colegio Colsubsidio Torquigua IED PLAN DE MEJORAMIENTO - ÁREA: DESARROLLO EMPRESARIAL GRADO: TERCERO - SEGUNDO TRIMESTRE El plan de mejoramiento es una de las acciones propuestas para el mejoramiento del desempeño de los estudiantes, de

Más detalles

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido Consejería de Sanidad y Políticas Sociales 2015 AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido JUNTA DE EXTREMADURA CONSEJERIA DE SANIDAD Y POLITICAS SOCIALES AGENDA

Más detalles

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo? CUATRO DOMINIOS DEL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA 22/06/2013 QUÉ ES EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA? Busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza A través de un itinerario capaz de guiar a los profesores

Más detalles

Enseñar y aprender Ciencias Naturales en la escuela

Enseñar y aprender Ciencias Naturales en la escuela Enseñar y aprender Ciencias Naturales en la escuela Marina Mateu Mientras que ciertos grupos humanos han acrecentado su conocimiento sobre el espacio, la composición genética de los organismos, los atributos

Más detalles

Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela.

Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela. Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela. Guía de aprendizaje Como lo hicimos en los dos módulos anteriores, te ofrecemos la siguiente

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Tiene dudas respecto a su embarazo? Tiene dudas respecto a su embarazo? Una guía para tomar la mejor decisión para usted Qué debo hacer? Hemos preparado este folleto para las muchas mujeres, adolescentes y adultas, que quedan embarazadas

Más detalles

Ejemplos de actividades

Ejemplos de actividades 99 Ejemplos de actividades OA 5 Reconocer y describir causas y consecuencias del consumo de drogas (por ejemplo: tabaco, alcohol, marihuana), identificar factores que lo previenen y proponer estrategias

Más detalles

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene

Más detalles

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Manual básico de Voluntariado Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Desde FEVOCAM, Plataforma de Voluntariado de la Comunidad de Madrid, hemos creado este manual

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

Objetivos Fundamentales Transversales de la Educación General Básica

Objetivos Fundamentales Transversales de la Educación General Básica 7 Objetivos Fundamentales Transversales de la Educación General Básica 1. Los Objetivos Fundamentales Transversales tienen un carácter comprensivo y general orientado al desarrollo personal, y a la conducta

Más detalles

- Introducción - Objetivos generales - Programas de prevención CAR - Reflexiones. Introducción.

- Introducción - Objetivos generales - Programas de prevención CAR - Reflexiones. Introducción. Mª Lourdes Castillo Bretón Coordinadora de Participación Educativa Servicio de Atención a la Diversidad y Promoción Educativa Subdirección General de Ordenación e Innovación Educativa Dirección General

Más detalles

Antecedentes: Lo fundamental: Intersectorialidad. Lo crítico: Desarrollo humano y proyecto de vida. Es importante: Oferta de servicios

Antecedentes: Lo fundamental: Intersectorialidad. Lo crítico: Desarrollo humano y proyecto de vida. Es importante: Oferta de servicios Antecedentes: Lo fundamental: Intersectorialidad Desarrollar y fortalecer las acciones intersectoriales Lo crítico: Desarrollo humano y proyecto de vida Formar agentes educadores de la sociedad Garantizar

Más detalles

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso Introducción La presente materia optativa está diseñada para su oferta en cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria, y, especialmente, para aquellos

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA Autor Erikson. E., Sociedad y adolescencia, México, siglo XXI Enadid Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica El embarazo adolescente es

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL A) DEFINICIÓN El Programa de Promoción Social se encuadra dentro de los Programas Generales con los que cuenta

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA TITULACIÓN: PSICOLOGÍA

INFORMACIÓN SOBRE LA TITULACIÓN: PSICOLOGÍA INFORMACIÓN SOBRE LA TITULACIÓN: PSICOLOGÍA 1. ACERCA DE LA PSICOLOGÍA El ejercicio de la Psicología se dirige hacia la mejora de la calidad de vida humana y social; contempla entre sus principales objetivos

Más detalles

Activación Física. En el Estado de México, la población escolar no es la excepción, viéndose afectada en su desarrollo integral y su salud.

Activación Física. En el Estado de México, la población escolar no es la excepción, viéndose afectada en su desarrollo integral y su salud. Activación Física El sobrepeso y la obesidad constituyen un problema de salud pública en todo el mundo, ocupando nuestro país el primer lugar mundial, ya que el crecimiento de esta epidemia, ha sido muy

Más detalles