Plan Municipal de Drogas
|
|
- Valentín Cárdenas Pérez
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Plan Municipal de Drogas Excmo. Ayuntamiento de La Roda CONCEJALIA DE JUVENTUD
2 Índice 1. ESTUDIO GENERAL DEL TIEMPO LIBRE Y HÁBITOS DE CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIÓN JUVENIL DE LA RODA. 1. INTRODUCCIÓN 6 2. ENCUESTA A LOS JÓVENES DE LA RODA Introducción Metodología De La Encuesta Estructura Del Cuestionario Informe De Resultados Caracterización Por Edad Y Sexo Ocio Y Tiempo Libre Asociacionismo Satisfacción Con Equipamientos Y Servicios Municipales Demandas De La Población Joven Acciones Necesarias para los Jóvenes de La Roda Necesidades Informativas Caracterización de un Espacio / Local para Jóvenes 2.10 Valoración de la oferta educativa del Municipio 2.11 Perspectivas de futuro al finalizar sus Estudios 3. VALORACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO Aspectos positivos y negativos de La Roda Nivel de satisfacción por Vivir en La Roda Expectativas de Cambio de Residencia COMPORTAMIENTO ECONÓMICO DE LOS JÓVENES Recursos Económicos Y Dinero Disponible Ahorro Semanal Gastos Más Frecuentes Consumo De Sustancias Nocivas Para La Salud DESARROLLO SOSTENIBLE Y AGENDA Conocimiento Sobre Desarrollo Sostenible Y La Agenda Local Identificación De Problemas Sociales, Económicos Y Ambientales Propuestas De Mejora Hábitos O Comportamientos Sostenibles Disposición A Colaborar En Actividades Medioambientales De Forma Voluntaria CONCLUSIONES 56 Pag
3 2. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE DROGAS EN LA RODA 59 Pag. 2.1 Evolución histórica de los programas de prevención de drogas Programa Comunidad Escuela (C.E.S.) Programa Alcazul Programa Esta noche toca 62 Asociaciones / Colectivos en el ámbito de las drogodependencias Asociación de Alcohólicos Rehabilitados de La Roda A.R.C.O Grupo de Trabajo de Prevención contra el Alcohol y las Drogas
4 3. PLAN MUNICIPAL DE DROGAS DE LA RODA. PROGRAMAS Y ACTUACIONES 2006/ Introducción Objetivos del Plan Municipal de Drogas Áreas de Actuación Área de Coordinación 65 Pag Protocolo Municipal de Coordinación en Prevención de Drogodependencias. Control de oferta Creación de la Plataforma Municipal de Drogodependencias Área de Formación Cursos de Formación en Drogodependencias de los Técnicos municipales adscritos al Plan Cursos de Formación a Voluntarios y Monitores de Asociaciones y Colectivos adscritos al Plan Municipal de Drogas Área de Prevención Continuación del Programa Comunidad Escuela de Salud (CES) Continuación del Programa Alcazul Campañas de Prevención del Consumo de Alcohol y otras drogas destinadas a la población Juvenil Talleres Formativos de Prevención del Consumo de drogas en el ámbito Familiar Cursos específicos de prevención con Asociaciones y colectivos Área de Intervención Ámbito Escolar Ámbito Familiar Ámbito Comunitario Ámbito Laboral Conclusión 79
5 1. ESTUDIO GENERAL DEL TIEMPO LIBRE Y HÁBITOS DE CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIÓN JUVENIL DE LA RODA Los datos referidos a esta primera parte del Plan Municipal de Drogas, han sido extraídos de dos encuestas: - Encuesta realizada por la Concejalía de Juventud del Excmo. Ayto de La Roda durante el primer semestre del año Encuesta realizada por el programa Agenda21 durante el cuarto trimestre de INTRODUCCIÓN En los últimos años, el fenómeno del consumo de las drogas, tanto de ámbito legal como ilegal, ha sufrido grandes transformaciones en España con una serie de cambios que han determinado un ambiente diferente y mucho más complejo que el existente en etapas anteriores. Estos cambios vienen determinados por el uso de nuevas drogas y la adopción de nuevos patrones de consumo, pero lo más peculiar es la forma en que estas sustancias son consumidas por determinados sectores de población, es especial por los jóvenes. Se trata de consumos fuera del ámbito familiar, durante el fin de semana y con casi la única motivación de divertirse. Un aspecto que conviene destacar es que estos consumos en la mayoría de casos, no llevan consigo posiciones contraculturales o comportamientos marginales, como sucedía con frecuencia en modelos anteriores. Nos encontramos, pues, ante nuevas modas, nuevas formas de estar en la sociedad, que afectan a grupos importantes de población (en especial a jóvenes) que se encuentran relativamente normalizados en otras esferas de su vida. Antes de pasar a reflejar y comentar las preguntas y resultados de la encuesta, vamos a presentar las principales tendencias en lo que se refiere a la situación del consumo de drogas en nuestro país. Así en España, el consumo de distintos tipos de drogas que se dan y la evolución de este consumo que se está produciendo, a nivel general, son los siguientes: Alcohol: es sin lugar a dudas la sustancia tóxica más consumida por los españoles, clasificada dentro de las drogas legales. Aunque según los
6 datos más recientes disponibles, no parece estar aumentando, las cifras anuales son suficientemente importantes para que merezcan nuestra atención. Entre los jóvenes el consumo de alcohol posee unas características peculiares: se localiza principalmente en ámbitos públicos o lugares de diversión, se produce mayoritariamente durante el fin de semana y se centrea en la cerveza y los combinados. Cannabis: sus derivados, especialmente el hachís, sigue siendo la droga ilegal de consumo más extendido en España. Puede confirmarse un aumento de este consumo en la población juvenil y adolescente durante los últimos años. Cocaína: se ha detectado un ligero incremento durante los últimos años entre la población juvenil. Drogas de síntesis: estas sustancias aparecieron en España en lugares de fuerte predominio turístico y su consumo se extendió con gran rapidez a partir de los comienzos de los años noventa y en breve espacio de tiempo. Heroína: todos los datos apuntan a una estabilización o incluso descenso, de su consumo en todas sus modalidades. A esto hay que añadir que continúa disminuyendo, también la vía de la inyección. Tabaco: es, junto con el alcohol, la sustancia tóxica más consumida por los españoles, y también considerada droga de carácter legal. Las actuales generaciones de jóvenes se inician antes en el hábito de fumar, con un porcentaje apreciable que ha probado esta sustancia antes de los catorce años. Tranquilizantes y somníferos: el consumo de estas sustancias sin prescripción médica no es muy elevado; sin embargo y siendo así, se aprecia un aumento en el consumo de estas sustancias entre jóvenes de catorce a dieciocho años.
7 2. ENCUESTA A LOS JÓVENES DE LA RODA 2.1. INTRODUCCIÓN Los jóvenes constituyen un conjunto de población estratégico a tener en cuenta en los procesos de desarrollo local. Al tratar este conjunto de población de forma específica en esta encuesta se ha querido dejar constancia de la importancia que tiene incorporar las personas jóvenes a los procesos de participación ciudadana no sólo para conocer sus opiniones e inquietudes sobre la realidad social que les rodea, sino también como forma de implicarlos en su proceso de cambio, ampliando sus canales y posibilidades de participación en el ámbito local. La consulta de la que han sido objeto constituye, además, una oportunidad de darles a conocer el proceso de Auditoria de Sostenibilidad y puesta en marcha de la Agenda 21 Local de La Roda, sensibilizarles y ofrecerles la oportunidad de analizar de forma crítica el entorno social, económico y ambiental del cual forman parte METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA En planteamientos anteriores se enmarca la encuesta de opinión dirigida al conjunto de población joven de La Roda, escolarizada en los centros educativos del municipio a partir del segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, esto es, al conjunto de población joven escolarizada entre los 14 y los 19 años de edad. En la estrategia metodológica diseñada para este trabajo, los centros educativos son considerados como lugares idóneos para enmarcar esta propuesta de participación dirigida a los jóvenes del municipio. A través de estos centros no sólo es posible llegar hasta una proporción importante del segmento de población joven, en función de la obligatoriedad de los niveles de enseñanza secundaria, sino también de ir más allá de la mera consultar y difundir en el ámbito educativo y docente el trabajo que se está realizando, a través de una propuesta que como ésta podría guarda una estrecha relación con el ámbito de la educación ambiental. Utilizando el contacto directo con los responsables de los centros educativos que atienden a jóvenes a partir del segundo ciclo de E.S.O., se utilizaron los siguientes puntos de muestreo: I.E.S. Doctor Alarcón Santón I.E.S. Maestro Juan Rubio María Auxiliadora Programa de Garantía Social (Centro Cultural La Báscula)
8 El Equipo técnico de EIN-EIN Castilla-La Mancha S.L. realizó una toma de contacto con los responsables de cada centro para informarles del proceso de Auditoria de Sostenibilidad y puesta en marcha de la Agenda 21 de La Roda, al tiempo que se solicitaba su colaboración para realizar in situ las encuestas dirigidas a los jóvenes del municipio escolarizados. En este sentido, cabe destacar la excelente disposición y la actitud colaboradora de los responsables de todos los centros visitados. Una vez finalizado el trabajo se procedió a realizar proceso de filtrado para descartar cuestionarios considerados como no válidos por no ajustarse a los objetivos del estudio (cuestionarios cumplimentados por jóvenes de otros municipios, etc.). De esta forma, se consiguió un total de 461 encuestas válidas que aproximadamente representarían al 50% de la población entre 14 y 19 años empadronada en La Roda. La muestra, por tanto, no contiene información sobre mayores de 16 años no escolarizados, jóvenes que no asistieron a clase en el momento de realizar la encuesta o que no desearon cumplimentar el cuestionario. Para el tamaño de la muestra final (461 jóvenes), un nivel de confianza de 95,5% y P=Q, se trabaja con un error del ±3% para el conjunto de la muestra. La realización del trabajo de campo tuvo lugar entre el 26 de septiembre y el 28 de octubre de 2005 en los I.E.S. de La Roda ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIO Con el propósito de disponer de un instrumento de recogida de información cercano a los jóvenes y fácilmente comprensible se diseñó un cuestionario redactado y estructurado de forma sencilla. Dicho cuestionario fue testado previamente por un conjunto de jóvenes y revisado por la Comisión de Seguimiento de la Agenda 21 de La Roda. En total consta de 32 preguntas organizadas en diferentes bloques temáticos, que siguen a una breve explicación inicial sobre el estudio puesto en marcha y la importancia de contar con su colaboración: Ocio y Tiempo Libre Asociacionismo Satisfacción con equipamientos y servicios municipales Demandas de la población joven o Acciones necesarias o Necesidades informativas
9 o Características de un espacio / local para jóvenes Valoración de la oferta educativa del municipio o Oferta de Bachillerato y Ciclos Formativos o Propuesta de nuevos cursos o especialidades Expectativas al finalizar los estudios Valoración general del municipio o Aspectos positivos y negativos o Nivel de satisfacción por vivir en La Roda o Expectativas de cambio de residencia. Comportamiento económico o Recursos económicos y dinero disponible o Ahorro semanal o Gastos más frecuentes Consumo de sustancias nocivas para la salud Desarrollo sostenible y Agenda 21 o Conocimiento de Desarrollo Sostenible y Agenda 21 de La Roda o Identificación de problemas sociales, económicos y ambientales o Propuestas de mejora o Hábitos o comportamientos sostenibles o Disposición a colaborar en actividades ambientales Preguntas de caracterización
10 2.4. INFORME DE RESULTADOS Los resultados de la encuesta se encuentran recogidos en este informe y han sido organizados según los grandes bloques temáticos de su estructura. La tabulación básica contempla cruces por edad y sexo que se encuentran disponibles de forma completa en el anexo que acompaña este informe. Las preguntas abiertas que contiene el cuestionario han recibido un tratamiento cualitativo, después de haber sido transcritas con la mayor literalidad posible. El listado completo de cada pregunta está disponible el anexo aunque cabe considerar dos cuestiones de interés: aquellas respuestas cuyo contenido pudiera resultar ofensivo o poco respetuoso fueron consideradas y etiquetadas como nulas. Por otro lado, en el proceso de grabación de datos se detectó un nivel muy elevado de faltas de ortografía en los cuestionarios, por lo que se tomó la decisión de corregirlas y no incorporarlas en el proceso de trascripción CARACTERIZACIÓN POR EDAD Y SEXO La encuesta tiene como sujeto central a los jóvenes residentes en La Roda, escolarizados y con edades comprendidas entre los 14 y los 19 años. Para realizar el análisis se han considerado dos tramos de edad, el de los jóvenes de 14 y 15 años, edades que corresponden con la escolarización obligatoria y el de mayores de 16 años, obteniéndose un peso ligeramente superior del alumnado de enseñanzas obligatorias (14-15 años). CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA POR EDAD años 57% años 43% Fuente: Encuesta a los Jóvenes de La Roda. EIN-EIN Castilla-La Mancha S.L
11 CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA POR SEXO Mujeres 54% Hombres 44% NS/NC 2% Fuente: Encuesta a los Jóvenes de La Roda. EIN-EIN Castilla-La Mancha S.L La composición por sexo de la muestra queda configurada por un 44% de hombres y un 54% de mujeres. El 2% de los casos no se tiene constancia del sexo de la persona encuestada. DISTRIBUCIÓN POR EDAD Y SEXO DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA HOMBRES MUJERES Ns/Nc 60% 50% 40% 48% 50% 39% 59% 30% 20% 10% 2% 2% 0% Fuente: Encuesta a los Jóvenes de La Roda. EIN-EIN Castilla-La Mancha Según los datos de la muestra a partir de los 16 años, umbral donde finaliza la escolarización obligatoria, se produce un descenso en el número de efectivos escolarizados al tiempo que las mujeres cuentan con mayor representación dentro del sector de población analizado (68% de mujeres frente al 38% de hombres), indicando una mayor continuidad de las mismas en el sistema educativo.
12 Por último destacar que, como reflejo de la realidad social, el 7% de los jóvenes encuestados declaró poseer una nacionalidad extranjera. La población extranjera escolarizada tiene un peso del 5% en el tramo de edad comprendido entre los 14 y 15 años, mientras que en el tramo de escolarización post-obligatoria (a partir de los 16 años) alcanza un peso relativo del 10%. En términos generales, la población extranjera escolarizada en los Centros de La Roda, se caracteriza por ser un conjunto de población muy feminizado (el 71% son mujeres) OCIO Y TIEMPO LIBRE Las dos primeras preguntas tenían como objetivo conocer las actividades desarrolladas por los jóvenes en sus ratos de ocio y tiempo libre entre semana (de lunes a jueves) y durante los fines de semana (viernes a domingo). Los jóvenes tenían la posibilidad de seleccionar 3 de las 18 posibles respuestas, o bien aportar otras alternativas. La pregunta fue formulada de la siguiente forma: Qué haces en tu tiempo libre? Señala 3 actividades que realizas con mayor frecuencia entre semana (L-J). Señala 3 actividades que realizas con mayor frecuencia los fines de semana (V-D). 1. Descansar 2. Estudiar 3. Leer 4. Escuchar música 5. Ver televisión 6. Jugar a videoconsolas, ordenador, juegos de mesa 7. Navegar por Internet 8. Salir con amigos/as o pareja 9. Practicar deporte 10. Pasar tiempo con la familia 11. Ayudar en casa 12. Participar en actividades organizadas (culturales, ocio y tiempo libre ) 13. Ir al cine 14. Salir de marcha 15. Botellón 16. Garitos 17. Ir al campo/monte 18. Otras: (anótalas)
13 Actividades de Lunes a Jueves De lunes a jueves, la actividad de los jóvenes encuestados durante su tiempo libre se concentra principalmente en torno al estudio (63%). Escuchar música (45%) y ver televisión (41%), aparecen también como actividades relevantes. En los tres casos, se trata de actividades donde el componente relacional queda relegado a un segundo plano. Uno de cada tres jóvenes dedica parte de su tiempo libre a practicar deporte (33%) y un 30% dice salir habitualmente con amigos o con la pareja habitualmente entre semana. A pesar de que el resto de las actividades planteadas no alcanzan una frecuencia elevada ( navegar por Internet, descansar, ayudar en casa, leer jugar con videoconsolas, pasar tiempo con la familia, participar en actividades organizadas, garitos, salir de marcha, botellón o ir al campo ), como hecho significativo hay que destacar que tan sólo el 11% de los jóvenes, independientemente de su sexo, dedican parte de su tiempo libre entre semana a la lectura. Entre las actividades mayoritarias existen algunas diferencias en función del género y la edad. Hay que resaltar que las chicas estudian en un 71% de los casos frente al 53% de los chicos e igualmente, escuchan música (49%) y ven televisión (46%) en mayor proporción que los chicos. Sin embargo, prácticamente la mitad de chicos (47%) practica algún deporte frente al 22% de las chicas. Entre las actividades que no aparecen como mayoritarias, se puede realizar una lectura de género interesante ya que los chicos parecen ser más aficionados a navegar por Internet (26%) y jugar con videoconsolas, juegos de mesa, etc. (19%) frente al 17% y 2% de las chicas que respectivamente se sintieron identificadas con estas actividades. La edad parece marcar algunas diferencias en cuanto al tipo de actividad realizada entre los jóvenes en su tiempo libre. Los mayores (16 y más años) parecen dedicarse con mayor intensidad al estudio (67%) que los más jóvenes (60%), probablemente en función de una carga lectiva más importante para estos niveles y de la responsabilidad desde la que se asume continuar estudiando después de la Educación Secundaria Obligatoria. De igual forma, los mayores practican menos deporte (22% frente al 41% de los jóvenes de años) y salen más con amigos o con la pareja (34%) que los menores de 16 años, que lo hacen en un 26% de los casos. La lectura gana cierta importancia como actividad habitual con la edad, a pesar de ser una actividad minoritaria, ya que el 13% de los mayores de 16 años dice leer entre semana frente al 10% de los menores de 15 años. Por su parte, el porcentaje de jóvenes que se dedican a navegar por Internet es más numeroso ente los más pequeños (23%) que entre los mayores de 16 años (18%).
14 ACTIVIDADES REALIZADAS POR LOS JÓVENES DE LUNES A JUEVES NS/NC 0% IR AL CAMPO/MONTE 0% BOTELLÓN 0% IR AL CINE 0% OTROS 1% SALIR DE MARCHA 1% GARITOS 2% PARTICIPAR EN ACTIVIDADES ORGANIZADAS 2% PASAR TIEMPO CON FAMILIA 7% JUGAR CON VIDEOCONSOLA, ORDENADOR 10% LEER 11% AYUDAR EN CASA DESCANSAR NAVEGAR POR INTERNET SALIR CON AMIGOS/PAREJA PRACTICAR DEPORTE VER TV ESCUCHAR MÚSICA ESTUDIAR 14% 18% 21% 30% 33% 41% 45% 63% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Variable multirrespuesta. Sumatorio>= 100. Fuente: Encuesta a los Jóvenes de La Roda. EIN-EIN Castilla-La Mancha Como conclusión se puede señalar que la transición de la enseñanza obligatoria a la no obligatoria aparece acompañada de ciertos cambios en cuanto a la ocupación del tiempo libre entre semana, implicando una mayor dedicación al estudio, al descanso y a estar con los amigos en detrimento del tiempo dedicado a Internet o a los juegos (mesa, videoconsolas, etc.). Actividades de Viernes a Domingo A diferencia de las actividades realizadas de lunes a jueves, las actividades de carácter relacional y lúdicas cobran mayor relevancia en el tiempo libre de los jóvenes durante los fines de semana. En su mayor parte, los jóvenes de La Roda dicen dedicar su tiempo libre durante los fines de semana a dos actividades principalmente salir con amigos o con la pareja (66%) y salir de marcha (52%). Estudiar (8%) pasa de ser la actividad que marca la rutina diaria entre semana a ser una actividad poco frecuente durante los fines de semana. Igualmente, se reduce considerablemente el porcentaje de jóvenes que ve televisión durante los fines de semana (15%), que escucha música (17%) o que practica deporte (11%).
15 ACTIVIDADES REALIZADAS POR LOS JÓVENES DE VIERNES A DOMINGO Comentario [P1]: GRÁFICO NS/NC OTROS PARTICIPAR EN ACTIVIDADES ORGANIZADAS LEER IR AL CINE AYUDAR EN CASA IR AL CAMPO/MONTE PASAR TIEMPO CON FAMILIA ESTUDIAR NAVEGAR POR INTERNET PRECTICAR DEPORTE GARITOS JUAGAR A VIDEOCONSOLAS, ORDENADOR VER TV ESCUCHAR MÚSICA BOTELLÓN DESCANSAR SALIR DE MARCHA SALIR CON AMIGOS/PAREJA 1% 2% 2% 2% 4% 4% 5% 5% 7% 8% 11% 13% 15% 15% 17% 35% 35% 52% 66% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Variable multirrespuesta. Sumatorio>= 100. Fuente: Encuesta a los Jóvenes de La Roda. EIN-EIN Castilla-La Mancha S.L Sin embargo, el descanso gana importancia relativa durante el fin de semana (35%) y se sitúa como actividad frecuente al mismo nivel que el botellón, ya que el 35% de los jóvenes la señalaron como actividad frecuente durante los fines de semana. Preocupa, en este caso, el hecho de que a pesar de que la práctica del botellón es más frecuente ente los jóvenes de mayor edad, el 26% de los menores de 16 años la identificaron como actividad habitual. Es importante destacar que el ocio de los jóvenes se encuentra muy marcado por las posibilidades y los recursos que encuentran en el municipio para ellos y en este aspecto los jóvenes, a lo largo de la encuesta, encuentran importantes limitaciones en la oferta de ocio y servicios destinados a ellos. Esta cuestión es resaltada no sólo por los propios jóvenes, es un aspecto destacado en la encuesta dedicada a las personas adultas. En este sentido, los garitos representan un espacio alternativo al que el 13% de los jóvenes dice recurrir durante los fines de semana para ocupar en parte su tiempo de ocio. Sólo un 5% respectivamente dice dedicar parte de su tiempo a estar con la familia e ir al campo o al monte, mientras que por debajo de este porcentaje, el cine, y las actividades organizadas constan como las actividades con menor éxito entre los jóvenes, aunque sería necesario analizar estos datos con mayor profundidad en función de la oferta y sus intereses reales.
16 Los jóvenes que leen durante los fines de semana tan sólo representan el 2% sobre el conjunto. Se pone de manifiesto, por tanto, la importancia que los jóvenes asignan a las actividades de ocio que tienen una dimensión recreativa y relacional fuera del domicilio, frente a las prácticas que realizan durante la semana. Por sexo, a pesar de que las actividades más frecuentes son salir con amigos/as o la pareja y salir de marcha, las chicas obtienen porcentajes bastante más elevados que su compañeros en cualquiera de estas dos actividades, al igual que sucede con el botellón (quizá por la feminización de la muestra en los tramos de edad superiores). Por su parte, los chicos dicen dedicar más tiempo al descanso, al juego (videoconsolas, mesa ) y a la práctica del deporte que sus compañeras durante los fines de semana. Por edad, se mantienen como actividades principales salir con los amigos/as o pareja y salir de marcha en los dos grupos de edad. No obstante, salir de marcha y el botellón aparecen como actividades con mayor vinculación entre el grupo de mayor edad. Estos datos, confirman, por tanto, un cambio de hábitos muy relacionado con el factor edad y con la transición desde la etapa de enseñanza obligatoria a una nueva etapa vital. Por su parte, se puede apreciar igualmente diferencias de género en cuanto al tipo de ocio que las chicas y los chicos ponen de manifiesto. El fin de semana supone una ruptura en cuanto a la organización del tiempo libre de los jóvenes caracterizado por una mayor dedicación a actividades que implican un mayor componente relacional, especialmente, entre el grupo de iguales. Por último, señalar la adecuación de plantearse a nivel municipal el abordaje de dos cuestiones cuyos datos son motivo o indicio de preocupación: el escaso interés por la lectura mostrado por los jóvenes y la práctica del botellón como alternativa de ocio durante los fines de semana ASOCIACIONISMO El asociacionismo resulta de vital importancia para dar cohesión y vertebrar el tejido social de los municipios así como para promover la implicación y el protagonismo de la población en su proceso de desarrollo. Por este motivo, el cuestionario dedicó dos preguntas a conocer el grado de asociacionismo de los jóvenes y las actividades desarrolladas por las asociaciones a las que pertenecen. Las preguntas fueron formuladas de la siguiente manera: Perteneces a alguna asociación o grupo de jóvenes? Qué actividades realiza ese grupo?
17 GRADO DE ASOCIACIONISMO DECLARADO POR LOS JÓVENES DE LA RODA NO ASOCIADOS 77% ASOCIADOS 21% Ns/Nc 2% Fuente: Encuesta a los Jóvenes de La Roda. EIN-EIN Castilla-La Mancha S.L El grado de asociacionismo declarado por los jóvenes de La Roda, refleja una discreta vinculación con el ámbito asociativo, ya que el 21% dijo pertenecer a alguna asociación o grupo de jóvenes en el momento de realizar la encuesta, porcentaje que se sitúa por debajo de los niveles que el Informe de Juventud en España 2004 recoge para el conjunto de jóvenes entre 15 y 29 años y que se sitúa en torno al 25,3%. Este mismo informe recoge que el asociacionismo entre los chicos constituye un hecho más habitual que entre las chicas, que generalmente, presentan indicadores de menor actividad en éste ámbito, y esta realidad queda reflejada en las encuestas realizadas entre los jóvenes de La Roda. A pesar de que el asociacionismo declarado generalmente suele ser un superior al real (afiliados), dado que los encuestados suelen considerar asociaciones grupos de jóvenes no estrictamente formales o no institucionalizados, los jóvenes de La Roda, en este caso, se caracterizan por una moderada socialización o familiarización con la cultura asociativa. Como ya se ha mencionado anteriormente, el porcentaje de chicos asociados es superior al de chicas que participan en asociaciones, un 25% frente al 19% de éstas, mientras que por edad el asociacionismo declarado es algo más frecuente en las edades más temprana (23%), que entre los jóvenes de 16 a 19 años (20%).
18 ACTIVIDADES REALIZADAS POR LAS ASOCIACIONES Enfermos y familiares de enfermos Música/Danza Medioambiente Actividades formativas Actividades religiosas Ayudar a otras personas. Voluntariado 1 % 1 % 2 % 3 % 3 % 3 % Actividades Culturales (Teatro,...) 10 % Actividades de Ocio y Tiempo Libre 29 % Actividades Deportivas 51 % Variable multirrespuesta. Sumatorio>= 100. Base de cálculo: Jóvenes que manifestaron pertenecer a alguna asociación Fuente: Encuesta a los Jóvenes de La Roda. EIN-EIN Castilla-La Mancha S.L Con diferencia, el asociacionismo deportivo es la forma más frecuente de participación entre los jóvenes de La Roda, ya que la mitad (51%) de los jóvenes asociados expresó su vinculación con asociaciones de carácter deportivo, mientras que las asociaciones relacionadas con actividades de ocio y tiempo libre (29%) y las asociaciones que realizan actividades culturales (10%), aparecen como asociaciones menos frecuentes entre este conjunto de población, aunque aparecen en segundo y tercer lugar. De esta forma integrarse en una asociación voluntaria o de ayuda a otras personas (3%), de ámbito religioso (3%), formativo (3%), medioambiental (2%),musical (1%) o relacionado con enfermos o familiares de enfermos (1%), todavía resulta menos frecuente. El 8% de los jóvenes asociados no dejó constancia del tipo de asociación a la que pertenecían o no respondió a esta segunda parte de la pregunta. Las diferencias de género parecen condicionar no sólo la forma de participación sino también la forma de integrarse en determinado tipo de asociaciones. Al igual que ocurre en otros ámbitos, los chicos aparecen muy vinculados al asociacionismo de carácter deportivo (64%), mientras que la experiencia asociativa de las jóvenes se orienta más hacia un asociacionismo de corte recreativo (actividades de ocio y tiempo libre) (43%).
19 Por edad, el perfil asociativo de los más jóvenes se concentra especialmente entorno a actividades deportivas (56%) y en menor medida asociaciones de ocio y tiempo libre y asociaciones culturales. Entre los más mayores se diversifica algo más el perfil asociativo aunque las asociaciones deportivas continúan siendo las más frecuentes (43%). La pertenencia a asociaciones medioambientales y la realización de actividades de voluntariado, presentan una baja frecuencia entre los jóvenes, aspecto que muestra bien las escasas oportunidades o la escasa concienciación de los mismos hacia acciones de carácter altruista a nivel social y ambiental SATISFACCIÓN CON EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS MUNICIPALES A través de esta pregunta se plantea a los jóvenes la posibilidad de valorar su satisfacción con cuatro instalaciones o servicios ofertados en el municipio. Esta valoración, que pretende recoger la opinión de los jóvenes sobre el horario y las actividades promovidas, viene precedida de una pregunta filtro para considerar únicamente la opinión de aquellos jóvenes que en alguna ocasión han sido usuarios del Centro Joven, Instalaciones deportivas, Casa de la Cultura y la Biblioteca. La pregunta fue propuesta de la siguiente forma para cada una de las cuatro instalaciones o servicios mencionados anteriormente: Has utilizado u alguna vez los siguientes equipamientos o servicios? o 1. Centro Joven o 2. Instalaciones deportivas o 3. Casa de Cultura o 4.- Biblioteca (sólo para aquellos que los han utilizado alguna vez) Estás satisfecho/a con el horario y las actividades de cada uno de ellos? (1. Muy Satisfecho/a. 2- Satisfecho/a. 3- Poco satisfecho/a. 4. Nada Satisfecho/a)
20 USO DE LAS INSTALACIONES O SERVICIOS BIBLIOTECA 5% 4% 91% CASA DE LA CULTURA 8% 4% 88% INSTALACIONES DEPORTIVAS 5% 16% 79% CENTRO JOVEN 13% 37% 50% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Ns/Nc NO SÍ Fuente: Encuesta a los Jóvenes de La Roda. EIN-EIN Castilla-La Mancha De las cuatro opciones sometidas a consulta, tres de ellas Biblioteca, Casa de Cultura e Instalaciones Deportivas, figuran como instalaciones muy conocidas, en función del número de jóvenes que reconoció haberlas usado en alguna ocasión. La Biblioteca, figura como la instalación más popular ya que había sido utilizada en alguna ocasión por más del 91% de los jóvenes. En segundo lugar, figura la Casa de la Cultura, utilizada alguna vez por el 88% de los jóvenes encuestados, mientras que las instalaciones deportivas congregan un 79% de usuarios entre los jóvenes. El Centro Joven, pese a ser una instalación específicamente dirigida a este conjunto de población aparece con diferencia como el recurso menos conocido o menos usado por los jóvenes ya que únicamente uno de cada tres jóvenes (37%) había sido usuario en alguna ocasión. Del Centro joven destaca el elevado nivel de no respuesta (15%), si lo comparamos con lo que sucede en el conjunto de la encuesta, lo que puede estar significando falta de información o conocimiento sobre el mismo. El uso de este recurso no presenta diferencias importantes por edad o sexo. Los mejores indicadores de uso de las instalaciones deportivas se concentran en el segmento de población más joven (83%) y entre los chicos ya que el 90% de ellos, frente al 71% de las chicas había usado alguna vez estas instalaciones.
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR 2002
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR 2002 MARCO DE LA ENCUESTA SOBRE DROGAS A POBLACIÓN ESCOLAR 2002. Se encuadra en el Programa de Encuestas
Situación de las Nuevas Tecnologías en la provincia de Málaga
número_11 Situación de las Nuevas Tecnologías en la provincia de Málaga Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, comúnmente denominadas TICs o Nuevas Tecnologías, sin duda han revolucionado
RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO SOCIAL DEL JOVEN DE LEIOA
RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO SOCIAL DEL JOVEN DE LEIOA HÁBITOS DE LOS JÓVENES DE LEIOA EDUCACIÓN El nivel educativo de los jóvenes de Leioa es el siguiente: Entre 18 y 21 años: - el 77 8% tiene estudios secundarios
ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL INFORME DE RESULTADOS:
ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL INFORME DE RESULTADOS: Octubre, 2008 Informe realizado por SIGMA DOS, para: Octubre 2008 2 ÍNDICE 3 FICHA TÉCNICA 7 CONCLUSIONES 11 ANÁLISIS
DEBATE SOBRE POLÍTICA DE DROGAS DOCUMENTO ESTRATÉGICO SOBRE ALCOHOL Y MENORES EN CASTILLA Y LEÓN
DEBATE SOBRE POLÍTICA DE DROGAS DOCUMENTO ESTRATÉGICO SOBRE ALCOHOL Y MENORES EN CASTILLA Y LEÓN Consejo Asesor Drogodependencias 12 de julio de 2013 1 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO I. INTRODUCCIÓN II. ANÁLISIS
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Descripción del entorno socio-cultural El I.E.S. Felo Monzón Grau-Bassas se encuentra ubicado en el barrio del Lomo Blanco, distrito IX de Las Palmas de Gran Canaria, y a escasa
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA *** Por favor, les rogamos que dediquen parte de su tiempo a responder esta encuesta. *** Es importante que lean detenidamente las preguntas y contesten con la
COSTUMBRES Y ACTITUDES DE LOS JÓVENES
4 COSTUMBRES Y ACTITUDES DE LOS JÓVENES 4.1. TIEMPO LIBRE Fuente: SIADECO. 2000 Tabla 65: En total, cuántas horas libres tienes a la semana para tiempo libre y diversión? 23-29 100.000 Ninguna 0,9 2,1
ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ESTUDES) 2012/2013, ESPAÑA.
ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ESTUDES) 2012/2013, ESPAÑA. 1 Características metodológicas de ESTUDES 2012/2013 Antecedentes Muestra Desde 1994, el Plan Nacional sobre
PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa.
1 PROYECTO UNA NOCHE DE FIESTA INFORMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS 1. DIAGNOSTICO INICIAL 1.2. Marco teórico El consumo de drogas tiene un origen multicausal en el cual influyen un conjunto
Conclusiones. Alcohol en estudiantes de Primaria. de la Campaña de Prevención. de Consumo de
Conclusiones de la Campaña de Prevención de Consumo de Alcohol en estudiantes de Primaria Edita: UNAD (Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente) Autores: Olga Gómez Gómez Raúl
EVALUACIÓN DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DE SERVICIOS Encuestas a Clientes del Parque Científico y Tecnológico de Bizkaia y Clientes de Salas
EVALUACIÓN DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DE SERVICIOS Encuestas a Clientes del Parque Científico y Tecnológico de Bizkaia y Clientes de Salas 14 ÍNDICE 1. Introducción... 3 2. Resultado 2.014 encuestas a Empresas
a) Aumentar los índices de éxito escolar
PLAN DE APOYO Y REFUERZO EDUCATIVO Introducción. Justificación del proyecto. Instituto de Educación Secundaria Mar de Cádiz Comenzaremos resaltando las ideas principales que dan sentido y justifican un
CENTRO DE DATOS Encuesta en la Escuela y Conservatorio de Música de Lanzarote. 2003 PRESENTACIÓN 3 CARACTERÍSTICAS DE LOS ENTREVISTADOS 4
ÍNDICE PRESENTACIÓN 3 CARACTERÍSTICAS DE LOS ENTREVISTADOS 4 I.- MOTIVOS PARA ESTUDIAR Y CUMPLIMIENTO DE EXPECTATIVAS 1.- MOTIVO PARA ESTUDIAR EN EL CENTRO 7 2.- CUMPLIMIENTO DE EXPECTATIVAS 8 II.- LAS
COMISION MUNICIPAL DE DROGODEPENDENCIAS / P.M.A.D. PROGRAMA "BEBE SALUD" DE PREVENCION DEL ABUSO DE ALCOHOL EN EL MUNICIPIO DE CARTAGENA (2008-2012)
COMISION MUNICIPAL DE DROGODEPENDENCIAS / PMAD PROGRAMA "BEBE SALUD" DE PREVENCION DEL ABUSO DE ALCOHOL EN EL MUNICIPIO DE CARTAGENA (2008-2012) Oficina Técnica del Plan Municipal de Acción sobre Drogodependencias
Monográfico de Cuadernos de pedagogía
Monográfico de Cuadernos de pedagogía ARTÍCULO COMPLETO Quinto artículo Los recursos de la educación no formal Ref: Proy-0407-02 Versión: 1.0 Fecha: 16/04/2007 Estado: Publicado Los recursos de la educación
Turismo cultural en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Segmentos turísticos
Turismo cultural en Andalucía Año 2014 Demanda Turística en Andalucía. Segmentos turísticos AÑO 2014 Publicación Oficial de la Consejería de Turismo y Deporte EDITA Consejería de Turismo y Comercio C/
sondeo de opinión Juventud, Solidaridad y Voluntariado CONCLUSIONES 3ª encuesta 2006
sondeo de opinión 3ª encuesta 2006 CONCLUSIONES Juventud, Solidaridad y Voluntariado ÍNDICE Página Presentación... 3 1. Jóvenes y solidaridad... 4 2. Jóvenes y voluntariado.... 8 3. Jóvenes y desigualdades
Hogares y Medio Ambiente 2008. Presentación
Presentación El compromiso con el medio ambiente no es nuevo, sino que se ha ido desarrollando a la vez que lo ha ido haciendo la sociedad. El cuidado del entorno preocupa a todos los agentes sociales:
2. LOS PADRES COMO MODELOS PARA EL OCIO DE SUS HIJOS 5 3. EL OCIO COMPARTIDO EN FAMILIA 6
Sumario 1. FUNCIONES DEL DESARROLLO DE UN OCIO Y TIEMPO LIBRE SALUDABLES 3 2. LOS PADRES COMO MODELOS PARA EL OCIO DE SUS HIJOS 5 3. EL OCIO COMPARTIDO EN FAMILIA 6 4. LA CREACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ESPACIOS
Incorporación Social. Plan Regional de Drogas 2001-2005. Marco de Actuación
Gráfico 8: Nº de pacientes atendidos en pisos de acogida Incorporación Social La fase de incorporación social del drogodependiente es una parte dentro del proceso global de tratamiento, pero no un paso
Evitar o disminuir los problemas asociados al consumo de drogas : todos los demás (accidentes, problemas en los estudios,
La prevención de las drogodependencias Evitar o disminuir los problemas asociados al consumo de drogas : - De qué problemas hablamos? De la dependencia y de todos los demás (accidentes, problemas en los
documento Entrevista de selección de personas
documento Entrevista de selección de personas OBJETIVO La entrevista de Selección de Candidatos tiene como objetivo obtener una visión completa del candidato, identificando información precisa acerca de
Informe de resultados del estudio sociológico Juventud y tabaquismo
Informe de resultados del estudio sociológico Juventud y tabaquismo Francisco J. García Pascual Director de la Fundación Pfizer 12 años creciendo con una misión Desde 1999, la Fundación Pfizer tiene la
plataforma de infancia españa La Infancia: Una prioridad para la agenda política
plataforma de infancia españa La Infancia: Una prioridad para la agenda política Ante las próximas Elecciones Municipales y Autonómicas, los partidos políticos no pueden obviar a la Infancia en sus compromisos.
INFORME DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN REALIZADA ENTRE LOS USUARIOS DE LA BIBLIOTECA DE CASTILLA-LA MANCHA
INFORME DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN REALIZADA ENTRE LOS USUARIOS DE LA BIBLIOTECA DE CASTILLA-LA MANCHA 1.- Introducción. Dentro del proceso constante de mejora de la calidad, la BCLM
ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD 2010 RESULTADOS GENERALES. Noviembre 18, 2011
1 ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD 2010 RESULTADOS GENERALES Noviembre 18, 2011 CONTEXTO DEMOGRÁFICO DE JUVENTUD 2 De acuerdo con el Censo de Población de 2010, en México habitan 36.2 millones de jóvenes
II CURSO DE GESTIÓN DE PROYECTOS RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA HOSPITAL DE GETAFE POR UNA VIDA SANA
II CURSO DE GESTIÓN DE PROYECTOS RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA HOSPITAL DE GETAFE POR UNA VIDA SANA INDICE 1.- Introducción.. 2 2.- Análisis de Situación. 3 3.- Metodología / Fases del Proyecto..
Capítulo 8. El uso de las TIC en la actividad docente y profesional 1 más allá de las aulas
Capítulo 8 El uso de las TIC en la actividad docente y profesional 1 más allá de las aulas 8.1. Usos profesionales más frecuentes en los centros, según los directores... 8.2. Usos de las TIC en la actividad
ENCUESTA ESCOLAR DE CASTILLA-LA MANCHA 2006
ENCUESTA ESCOLAR DE CASTILLA-LA MANCHA 2006 OBJETO La presente encuesta se refiere a la muestra de Castilla-La Mancha en la Encuesta Estatal sobre el Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) 2006.
LUDOTECA MUNICIPAL DE MARACENA
LUDOTECA MUNICIPAL DE MARACENA Qué es la Ludoteca? La ludoteca es una institución recreativo-cultural especialmente pensada para el desarrollo integral del niño principalmente a través del juego y el juguete.
Los hogares españoles gastaron en bienes y servicios educativos 1.099 euros por estudiante en el año 2007
23 de febrero de 2009 Encuesta sobre gasto de los hogares en educación. (Módulo Piloto de la Encuesta de Presupuestos Familiares 2007) Los hogares españoles gastaron en bienes y servicios educativos 1.099
ENCUESTA SOBRE USO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZAS SECUNDARIAS DE LANZAROTE 2013 (ESTUDES LANZAROTE)
ENCUESTA SOBRE USO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZAS SECUNDARIAS DE LANZAROTE 2013 (ESTUDES LANZAROTE) Estudio promovido y realizado por Cabildo y ayuntamientos de Lanzarote Índice Página Introducción
PROYECTO DE SOFTWARE COLABORATIVO: CREACIÓN DE UNA APLICACIÓN WEB Y MÓVIL PARA LA GESTIÓN DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS MUNICIPALES PROYECTO FAST
PROYECTO DE SOFTWARE COLABORATIVO: CREACIÓN DE UNA APLICACIÓN WEB Y MÓVIL PARA LA GESTIÓN DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS MUNICIPALES PROYECTO FAST Memoria de candidatura para convocatoria de los premios
INTRODUCCIÓN AL MODELO DE VIA
INTRODUCCIÓN AL MODELO DE VIA o Definición: La VIA (Valoración inicial del alumno) es una herramienta previa a la formalización oficial de la matrícula, que permite evaluar el nivel de competencias que
B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS
B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN Asentado sobre el II Gazte Plana de la CAV y elaborado con la participación de los agentes sociales implicados y con la propia juventud, el Gazte Plana de Galdames pretende
Servicios y derechos sociales. Gobierno de la ciudad SERVICIOS Y DERECHOS SOCIALES. Área de Derechos Sociales.
Gobierno de la ciudad SERVICIOS Y DERECHOS SOCIALES Área de Derechos Sociales. 1 AGENDA 21 MÁLAGA Febrero 2014 El contenido de este informe corresponde a la visión profesional que el autor considera relevante
Capital Humano. La situación laboral de los jóvenes BANCAJA. núm. Enero 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS
Capital Humano Enero 2007 73 núm. La situación laboral de los jóvenes INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Análisis de la situación laboral de los
II JORNADA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS
II JORNADA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN LA FAMILIA PAMPLONA, 30 DE OCTUBRE DE 2007 GUÍA PARA PADRES HABLA CON ELLOS DEL CANNABIS Juan del Pozo Irribarría PAMPLONA,
Informe de Valoración de Estudios y Herramientas
INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO Difusión entre las empresas aragonesas de estudios y herramientas realizados por el INAEM en anteriores convocatorias de acciones de investigación e innovación Informe de Valoración
EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011)
EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) 1 ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL (2000-2011)
Memoria del programa PROGRAMAS DE TUTORIAS COMPARTIDAS PARA PREVENCION DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS
Memoria del programa PROGRAMAS DE TUTORIAS COMPARTIDAS PARA PREVENCION DEL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS Entidad local: Ayuntamiento de La Unión Página 1 de 23 Memoria del programa "PROGRAMAS
ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS CIUDADANOS DE LA PROVINCIA DE TOLEDO ACERCA DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES
ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS CIUDADANOS DE LA PROVINCIA DE TOLEDO ACERCA DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES MAYO 2011 Bécquer, 25 41002 Sevilla Teléfono: 954 902 365 Fax:
PLANTEAMIENTO Y CONTENIDO
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO Y CONTENIDO Actividad económica del deporte en Andalucía 2008 5 1. PLANTEAMIENTO Y CONTENIDO 1.1. Introducción En este trabajo se aborda el estudio del deporte desde una perspectiva
UNIDAD I ASPECTOS GENERALES DE LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES. Información básica sobre drogas. Psic. Laura Beatriz Rodríguez Cruz
UNIDAD I ASPECTOS GENERALES DE LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES Información básica sobre drogas Psic. Laura Beatriz Rodríguez Cruz INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE DROGAS CONCEPTOS CLAVE Aclarando conceptos acerca
INTRODUCCIÓN La Laguna, participativa, como tú la quieres gestión compartida
INTRODUCCIÓN En este folleto se recoge el trabajo realizado en el Taller de Creatividad realizado en el Centro Ciudadano Las Chumberas los días 29 y 30 de junio de 2006. Este Taller de Creatividad corresponde
ÍNDICE. PRESENTACIÓN DE EDUCOMEX Escuela de verano ficha técnica CALENDARIZACIÓN CRONOGRAMA DE CONTENIDOS GARANTÍAS DE EDUCOMEX. www.educomex.
ÍNDICE PRESENTACIÓN DE EDUCOMEX Escuela de verano ficha técnica CALENDARIZACIÓN CRONOGRAMA DE CONTENIDOS GARANTÍAS DE EDUCOMEX PRESENTACIÓN DE EDUCOMEX EDUCOMEX es una empresa andaluza con más de 10 años
MATERIALS DE SUPORT A L ACOLLIDA EN L ÀMBIT DE L EDUCACIÓ
MATERIALS DE SUPORT A L ACOLLIDA EN L ÀMBIT DE L EDUCACIÓ Vamos a la escuela Todos los niños y niñas que viven en Cataluña, independientemente de su país de origen, tienen la obligación de estar escolarizados.
Esta asociación juvenil perteneciente a Cruz Roja Navarra cuenta en la actualidad con 359 jóvenes voluntarios (212 hombres y 147 mujeres).
Cruz Roja Juventud (CRJ) es la asociación juvenil de Cruz Roja, que promueve la vida asociativa del voluntariado joven de la institución, fomenta la participación de la infancia y jóvenes en las actividades
HÁBITOS DE CONSUMO Y COMPRA
HÁBITOS DE CONSUMO Y COMPRA ~243~ ~244~ 10. HÁBITOS DE CONSUMO Y COMPRA. En el presente capítulo serán analizados tanto los hábitos de consumo, a través de variables tales como el gasto y la frecuencia
LA FORMACIÓN CIENTÍFICO-DIDÁCTICA DE ESTUDIANTES DE MAGISTERIO EN UN CENTRO DE CIENCIA. EVALUACIÓN DE UNA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
LA FORMACIÓN CIENTÍFICO-DIDÁCTICA DE ESTUDIANTES DE MAGISTERIO EN UN CENTRO DE CIENCIA. EVALUACIÓN DE UNA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA BLANCO LÓPEZ 1, ÁNGEL y CARDENETE GARCÍA 2, SEBASTIÁN 1 Facultad
Encuesta a Jóvenes Cabezón de la Sal. Junio 2015
Encuesta a Jóvenes Cabezón de la Sal Junio 2015 1 Conclusiones Encuesta Jóvenes Cabezón? El perfil medio de la encuesta es de un/a estudiante, de entre 18 y 24 años y residente en el núcleo urbano de Cabezón
EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL El sistema educativo español en el curso de referencia de esta publicación, 2010-2011, se encuentra regulado en los niveles anteriores a la universidad básicamente por la Ley
La Lengua como herramienta de integración
La Lengua como herramienta de integración INTERNATIONAL SEMINAR GLOBAL CITIES AND MULTILINGUALISM www.lenguanes.com Siguenos en twitter @lenguanes 7 y 8 de abril de 2014 Santiago Elvias y Rosa Moreno Delegación
Para más información 954 068 242 678 509 492 www.educomex.es
Para más información 954 068 242 678 509 492 www.educomex.es ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN DE EDUCOMEX 2. Escuela de verano 3. ficha técnica 4. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES 5. CRONOGRAMA 6. FICHA DE INSCRIPCIÓN
La Encuesta Nacional de Juventud 2013 realizada por la UCAB indagó sobre el uso del tiempo libre
2 10 de diciembre de 2013 Esta publicación es un órgano para la divulgación de las actividades realizadas en el marco del Proyecto Juventud de la UCAB. CONCURSO JUVENIL DE FOTOGRAFIA Hasta el 16 de marzo
EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL El sistema educativo español en el curso de referencia de esta publicación, 2013-2014, se encuentra regulado en los niveles anteriores a la universidad básicamente por la Ley
CICLO DE DEBATE SOBRE ESCUELA SECUNDARIA QUÉ ESCUELA SECUNDARIA QUEREMOS? SISTEMATIZACIÓN DE ENCUESTA A DIRECTIVOS Y DOCENTES INFORME DE TUCUMÁN
CICLO DE DEBATE SOBRE ESCUELA SECUNDARIA QUÉ ESCUELA SECUNDARIA QUEREMOS? SISTEMATIZACIÓN DE ENCUESTA A DIRECTIVOS Y DOCENTES INFORME DE TUCUMÁN Introducción El siguiente informe es el producto de la sistematización
Índice. 1. Presentación 3. 2. Quién ejecuta el proyecto 4. 3. Datos generales 5. 4. Acciones 6. 5. Resultados 10
página 1 de 13 Recicla2 Proyecto Plan de fomento de la gestión y reciclado de residuos y creación de empresas verdes por trabajadores de los sectores de hostelería, comercio y construcción Memoria final
JUEGOS Y ACTIVIDADES PARA PREVENIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MENORES, ADOLESCENTES Y JÓVENES OFERTA LÚDICO EDUCATIVA PARA EDUCACIÓN INFANTIL
JUEGOS Y ACTIVIDADES PARA PREVENIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MENORES, ADOLESCENTES Y JÓVENES OFERTA LÚDICO EDUCATIVA PARA EDUCACIÓN INFANTIL 1 Cuenta cuentos Contra la Violencia Narraciones dramatizadas,
Evaluación cuantitativa del proyecto Ágora Infantil
Evaluación cuantitativa del proyecto Ágora Infantil Ágora infantil es un proyecto piloto de democracia participativa destinado a chicos y chicas de entre 10 y 12 años del último ciclo de educación primaria
Programas Municipales de Prevención de Adicciones
Programas Municipales de Prevención de Adicciones CURSO 2015-2016 Centro Municipal de Atención y Prevención de las Adicciones CMAPA Avda. Pablo Ruiz Picasso, 59 50018 Zaragoza Teléfono: 976 72 49 16 Fax:
MEMORIA DE ACTIVIDAD SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO MUNICIPIO DE MUSKIZ AÑO 2014 AYUNTAMIENTO DE MUSKIZ. MUSKIZKO UDALA
MEMORIA DE ACTIVIDAD SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO MUNICIPIO DE MUSKIZ AÑO 2014 1. PERSONAS ATENDIDAS POR EL S.A.D. DEL AYUNTAMIENTO DE MUSKIZ El S.A.D. del Municipio de Muskiz ha atendido en el año 2014
Consejo General de Colegios Oficiales de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de España
TRATAMIENTO DE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL MARCO DE LA NUEVA PROPUESTA LEGISLATIVA LOMCE Contenido ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA MATERIA DE EDUCACIÓN FÍSICA...1 PRESENTACIÓN DE INTENCIONES
así somos, así pensamos...
así somos, así pensamos... Resultado de las encuestas realizadas en las tutorías del I.E.S. Gallicum, en Octubre y Noviembre de 2006 índice de contenidos 1- introducción. 2- objetivos. 3- metodología.
QUIÉNES Y CÓMO SON LAS PERSONAS EN RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA? Algunas propuestas de políticas públicas
QUIÉNES Y CÓMO SON LAS PERSONAS EN RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA? Algunas propuestas de políticas públicas Junio 2014 1. INTRODUCCIÓN En un entorno marcado por la profunda crisis económica
1. Objetivos... 4. 2. Metodología... 5. 3. Resultados... 5. 3.1. Datos sociodemográficos... 6. 3.2. Hábitos de compra... 10
2 Índice Página 1. Objetivos... 4 2. Metodología... 5 3. Resultados... 5 3.1. Datos sociodemográficos... 6 3.2. Hábitos de compra... 10 3.3. Distribución del gasto... 16 3.4. Elección de establecimiento...
Estudio Videojuegos en las aulas. Madrid 16 de octubre de 2012
Estudio Videojuegos en las aulas Madrid 16 de octubre de 2012 adese Videojuegos en las aulas Oct 2012 índice 1 Objetivos del Estudio 2 Metodología de investigación 3 Principales resultados 4 Conclusiones
Cómo fomenta la calidad de la educación el proyecto de Ley de Calidad de la Educación?
REFORMA EDUCATIVA CUESTIONES DE ESPECIAL INTERÉS SOBRE EL PROYECTO DE LEY DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN La reforma educativa que está llevando a cabo el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte incluye
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN COORDINACIÓN CON LOS 21 DISTRITOS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID CURSOS DE FORMACIÓN FAMILIAR GENERAL
INSTITUTO MADRILEÑO DE FORMACIÓN Y ESTUDIOS FAMILIARES Tfno. 91 454 64 40 AYUNTAMIENTO DE MADRID ÁREA DE GOBIERNO DE EMPLEO Y SERVICIOS A LA CIUDADANÍA Departamento de Familia PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN
La campaña Entérate, si vas a salir es una iniciativa de la Confederación de Centros Juveniles Don Bosco de España desarrollada por su Equipo de Educación para la Salud. Tiene como objetivos principales
Cuarta encuesta nacional sobre uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 años Resumen Ejecutivo
2012 Cuarta encuesta nacional sobre uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 años Resumen Ejecutivo Observatorio Nacional de Drogas CONSEJO NACIONAL DE CONTROL DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS
OBJETIVOS GENERALES ESPECÍFICOS ACCIONES PARA EL PRIMER PLAN MUNICIPAL EN PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS. SESTAO: 2010-2012
OBJETIVOS GENERALES ESPECÍFICOS Y ACCIONES PARA EL PRIMER PLAN MUNICIPAL EN PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS. SESTAO: 2010-2012 Marco Teórico: Acciones de Apoyo y Coordinación OBJETIVO GENERAL Nº1 1)
CONSUMO TELEVISIVO, SERIES E INTERNET. Un estudio sobre la población adolescente de Madrid
CONSUMO TELEVISIVO, SERIES E INTERNET Un estudio sobre la población adolescente de Madrid 1 Autores: Elena Rodríguez San Julián Ignacio Megías Quirós Tania Menéndez Hevia Coordinación del estudio: Eusebio
Huerto Urbano Escolar. Casino de la Reina
Huerto Urbano Escolar. Casino de la Reina MAYO 2014 Contacto: Tfno: 91 725 29 09 Mail: fravm@aavvmadrid.org Fecha / período de realización De septiembre de 2012 hasta la actualidad. Ámbito territorial
REGLAMENTO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE UTEBO
REGLAMENTO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE UTEBO PREÁMBULO La necesidad de impulsar la participación de la ciudadanía en la construcción de las políticas públicas viene reconocida
PROGRAMA 322B EDUCACIÓN SECUNDARIA, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS
PROGRAMA 322B EDUCACIÓN SECUNDARIA, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ESCUELAS OFICIALES DE IDIOMAS 1. DESCRIPCIÓN Y FINES 1.1. Evaluación y cooperación territorial Para el año 2016, el Ministerio de Educación,
Formar y mantener una red de trabajo. Organizaciones y trabajo conjunto en el entorno comunitario
Formar y mantener una red de trabajo Organizaciones y trabajo conjunto en el entorno comunitario Definición de trabajo en red Colaboración de dos o más organizaciones o personas para alcanzar una meta
Influencia de la educación en el consumo de alcohol del alumnado adolescente del IES Pare Vitoria (Alcoi) ANEXOS
ANEXOS Contenido ENCUESTA EDUCACIÓN Y CONSUMO DE ALCOHOL... 2 INFORMACIÓN OBTENIDA A PARTIR DE LAS ENCUESTAS QUE SE HA CONSULTADO DURANTE EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS... 11 1 ENCUESTA EDUCACIÓN Y CONSUMO
CONCLUSIONES DE LAS ENCUESTAS DEL DÍA MUNDIAL SIN COCHES.
CONCLUSIONES DE LAS ENCUESTAS DEL DÍA MUNDIAL SIN COCHES. Con motivo de la celebración del Día Mundial Sin coches se realizó una encuesta, para valorar los hábitos de movilidad de la comunidad universitaria
Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle UAM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final
Tercer Módulo para niñas y niños: Derecho a la Participación
Tercer Módulo para niñas y niños: Derecho a la Participación En este módulo vas a encontrar información sobre tu Derecho a la Participación Qué significa eso? Durante mucho tiempo los adultos creímos que
Plan Estratégico de Móstoles: Dimensión social. Prof. Dr. D. Antonio Martín Cabello
Plan Estratégico de Móstoles: Dimensión social Prof. Dr. D. Antonio Martín Cabello Índice Aspectos generales de la dimensión Descripción de la dimensión Variables que intervienen Análisis externo Diagnóstico
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD ANTE EL CONSUMO DE DROGAS DESDE CRJ
La mediación en drogodependencias, Madrid: 29 de junio de 2010 PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD ANTE EL CONSUMO DE DROGAS DESDE CRJ Cristina Ferrero Camacho Programa Promoción y Educación para la Salud
MINISTERIO DE CULTURA ENCUESTA DE HÁBITOS Y PRÁCTICAS CULTURALES 2002-2003 METODOLOGÍA
ENCUESTA DE HÁBITOS Y PRÁCTICAS LES 2002-2003 METODOLOGÍA 1 1. OBJETIVOS DE LA ENCUESTA La Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España 2002-2003 es una investigación por muestreo de carácter no
ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS COMUNIDAD DE MADRID, AÑO 2013
ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS COMUNIDAD DE MADRID, AÑO 2013 Dirección General de Salud Pública Subdirección General de Actuación en Adicciones ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS
Informe Encuesta Julio Agosto 2013
Informe Encuesta Julio Agosto 2013 ÍNDICE Pág. Presentación 2 Informe de Resultados 3 Situación económica de las empresas 3 Estado de la Zona Comercial 6 Sugerencias para la mejora de su Zona Comercial
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN CON LOS SERVICIOS DE GESTIÓN ACADÉMICA Y PERSPECTIVAS PROFESIONALES DE LOS TITULADOS DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA RESULTADOS
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN CON LOS SERVICIOS DE GESTIÓN ACADÉMICA Y PERSPECTIVAS PROFESIONALES DE LOS TITULADOS DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA RESULTADOS 2008 ENCUESTA DE SATISFACCIÓN CON LOS SERVICIOS DE GESTIÓN
ESTUDIO SOBRE USO DE TEXTOS ESCOLARES EN ENSEÑANZA MEDIA RESUMEN EJECUTIVO
Ministerio de Educación Equipo de Seguimiento a la Implementación Curricular Unidad de Currículum y Evaluación ESTUDIO SOBRE USO DE TEXTOS ESCOLARES EN ENSEÑANZA MEDIA RESUMEN EJECUTIVO En septiembre de
INFORME DE RESULTADOS SOBRE LA SATISFACCIÓN CON EL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE GRADO Y MÁSTER DE LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS
INFORME DE RESULTADOS SOBRE LA SATISFACCIÓN CON EL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE GRADO Y MÁSTER DE LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Convocatoria 2010-2011 Año 2012 Dirección de Evaluación
PLAN MUNICIPAL DE ACCION SOBRE DROGODEPENDENCIAS (PMAD)
PLAN MUNICIPAL DE ACCION SOBRE DROGODEPENDENCIAS (PMAD) 2008-2012 Plan Municipal de Acción sobre Drogodependencias (PMAD) de Cartagena 2008-2012 Página 2 INDICE PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA 1. DATOS SOBRE OPINIONES,
Proyecto Alambiqueando, una forma de trabajo colaborativa
Proyecto Alambiqueando, una forma de trabajo colaborativa 1-Objetivos y planteamiento pág 2 2-Equipamiento y herramientas TIC utilizadas pág 4 3-Talleres para editores pág 5 4-Materiales creados por los
El 91% de los españoles ven la televisión, como actividad principal o como secundaria, durante una media de casi 3 horas diarias
1 de julio de 2004 Encuesta de empleo del tiempo 2002-2003. Resultados definitivos El 91% de los españoles ven la televisión, como actividad principal o como secundaria, durante una media de casi 3 horas
ENCUESTA SOBRE DROGAS A LA POBLACION ESCOLAR, CASTILLA-LA MANCHA 2.000
ENCUESTA SOBRE DROGAS A LA POBLACION ESCOLAR, CASTILLA-LA MANCHA 2.000 CONSEJERIA DE SANIDAD SERVICIO DE DE DROGODEPENDENCIAS OBSERVATORIO REGIONAL DE DE DROGAS 1 Intenciones La Encuesta sobre la población
MISMAS DROGAS, DISTINTOS RIESGOS
1 MISMAS DROGAS, DISTINTOS RIESGOS Dossier de Prensa 8 de marzo de 2013 AUTORES: COORDINACIÓN DEL ESTUDIO: IGNACIO MEGÍAS QUIRÓS JUAN CARLOS BALLESTEROS GUERRA ANNA SANMARTÍN ORTÍ EUSEBIO MEGÍAS VALENZUELA
LA PIZARRA DIGITAL. UNA NUEVA METODOLOGÍA EN EL AULA?
MEMORIA FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: LA PIZARRA DIGITAL. UNA NUEVA METODOLOGÍA EN EL AULA? 1 ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 4.
carta de servicios Objetivos Servicios Compromisos Garantías ER-1869/2006 Instituto de Educación Secundaria Juan Antonio Castro
carta de servicios ER-1869/2006 Instituto de Objetivos Servicios Compromisos Garantías Educación Secundaria Juan Antonio Castro carta de servicios Datos identificativos Quiénes somos? El Instituto de Educación
Informe NARANJA. TENDENCIAS CLAVE de los españoles ante la jubilación
Informe NARANJA TENDENCIAS CLAVE de los españoles ante la jubilación El Informe NARANJA "Tendencias clave de los españoles ante la jubilación" recoge y analiza los principales resultados de un estudio
Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DISEÑO DE INTERIORES. Facultad de las Artes y las Letras
Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN DISEÑO DE INTERIORES Facultad de las Artes y las Letras U.NEBRIJA INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final
Vigo Medio Natural Memoria final
1 Vigo Medio Natural Memoria final Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales 5 3.1 Objetivo del proyecto 3.2 Principales participantes 4. Acciones 6 5. Resultados 10 6.